contenidos
Revista Católica Nº 31, Diciembre de 2013, Año 4
rescatandoalafamilia.blogspot.com rescatandoalafamilia@gmail.com Directora: Rosa María Valencia Z.
Adminstradora: Lupe Soto V.
Editor: Santino Bruguera
Colaboradores: Oficina de Comunicaciones del Arzobispado Educar Hoy
02 Editorial 03 Sexualidad Humana: Verdad y Significado (7ma Parte) 08 ¿Quién debe educar la afectividad y sexualidad de los jóvenes? 10 La Devoción al Niño Jesús 14 Recolección de firmas en defensa del matrimonio y la familia ante campaña de lobby gay 16 La última lección de Madiba 18 Control de daños 20 Avisos Publicitarios
Editorial Queridos amigos: En esta edición les ofrecemos contenidos de diversa naturaleza, todos enfocados a reafirmar la defensa de la vida y la familia en los tiempos que corren. Así pues, encontrarán temáticas de actualidad, familia, educación y bioética, entre otros tópicos. Hablaremos también del culto a la figura infantil de Nuestro Señor Jesucristo, una Devoción que la tradición de la Iglesia ha sabido transmitir hasta nuestros días. Del mismo modo, proseguimos con el tema sobre Sexualidad Humana: Verdad y Significado, cuyo texto, de trascendental importancia, esperamos lean y compartan.
Un verdadero abrazo en Cristo.
PONTIFICIO CONSEJO PARA LA FAMILIA SEXUALIDAD HUMANA: VERDAD Y SIGNIFICADO Orientaciones educativas en familia (7ma Parte) VI LOS PASOS EN EL CONOCIMIENTO 64. A los padres corresponde especialmente la obligación de hacer conocer a los hijos los misterios de la vida humana, porque la familia es « el mejor ambiente para cumplir el deber de asegurar una gradual educación de la vida sexual. Cuenta con reservas afectivas capaces de llevar a aceptar, sin traumas, aun las realidades más delicadas e integrarlas armónicamente en una personalidad equilibrada y rica ». Esta tarea primaria de la familia, hemos recordado, implica para los padres el derecho a que sus hijos no sean obligados a asistir en la escuela a cursos sobre temas que estén en desacuer-
do con las propias convicciones religiosas y morales. Es, en efecto, labor de la escuela no sustituir a la familia, sino « asistir y completar la obra de los padres, proporcionando a los niños y jóvenes una estima de la “sexualidad como valor y función de toda la persona creada, varón y mujer, a imagen de Dios” ». Al respecto recordamos cuanto enseña el Santo Padre en la Familiaris consortio: « La Iglesia se opone firmemente a un sistema de información sexual separado de los principios morales, tan frecuentemente difundido, que no es sino una introducción a la experiencia del placer y un estímulo para perder la serenidad, abriendo el camino al vicio desde los años de la inocencia ».
Es necesario, por tanto, proponer cuatro principios generales y seguidamente examinar las diversas fases de desarrollo del niño. Cuatro principios sobre la información respecto a la sexualidad 65. 1. Todo niño es una persona única e irrepetible y debe recibir una formación individualizada. Puesto que los padres conocen, comprenden y aman a cada uno de sus hijos en su irrepetibilidad, cuentan con la mejor posición para decidir el momento oportuno de dar las distintas informaciones, según el respectivo crecimiento físico y espiritual. Nadie debe privar a los padres, conscientes de su misión, de esta capacidad de discernimiento.
66. El proceso de madurez de cada niño como persona es distinto, por lo cual los aspectos tanto biológicos como afectivos, que tocan más de cerca su intimidad, deben serles comunicados a través de un diálogo personalizado. En el diálogo con cada hijo, hecho con amor y con confianza, los padres comunican algo del propio don de sí, y están en condición de testimoniar aspectos de la dimensión afectiva de la sexualidad no transmisibles de otra manera.
tes de su papel, de las emociones y de los problemas del propio sexo, las madres tienen una sintonía especial con las hijas y los padres con los hijos. Es necesario respetar ese nexo natural; por esto, el padre que se encuentre sólo, deberá comportarse con gran sensibilidad cuando hable con un hijo de sexo diverso, y podrá permitir que los aspectos más íntimos sean comunicados por una persona de confianza del sexo del niño. Para esta colaboración de carácter subsidiario, los padres podrán valerse de educadores expertos y bien formados en el ámbito de la comunidad escolar, parroquial o de las asociaciones católicas.
67. La experiencia demuestra que este diálogo se realiza mejor cuando el progenitor, que comunica las informaciones biológicas, afectivas, morales y espirituales, es del mismo sexo 68. 2. La dimensión moral debe del niño o del joven. Conscien- formar parte siempre de las ex-
plicaciones. Los padres podrán poner de relieve que los cristianos están llamados a vivir el don de la sexualidad según el plan de Dios que es Amor, en el contexto del matrimonio o de la virginidad consagrada o también en el celibato. Se ha de insistir en el valor positivo de la castidad y en la capacidad de generar verdadero amor hacia las personas: este es su más radical e importante aspecto moral; sólo quien sabe ser casto, sabrá amar en el matrimonio o en la virginidad. 69. Desde la más tierna edad, los padres pueden observar inicios de una actividad genital instintiva en el niño. No se debe considerar como represivo el hecho de corregir delicadamente estos hábitos que
Conscientes de su papel, de las emociones y de los problemas del propio sexo, las madres tienen una sintonía especial con las hijas y los padres con los hijos. Es necesario respetar ese nexo natural.
podrían llegar a ser pecaminosos más tarde, y enseñar la modestia, siempre que sea necesario, a medida que el niño crece. Es importante que el juicio de rechazo moral de ciertos comportamientos, contrarios a la dignidad de la persona y a la castidad, sea justificado con motivaciones adecuadas, válidas y convincentes tanto en el plano racional como en el de la fe, y en un cuadro positivo y de alto concepto de la dignidad personal. Muchas amonestaciones de los padres son simples reproches o recomendaciones que los hijos perciben como fruto del miedo a ciertas consecuencias sociales o de pública reputación, más que de un amor atento a su verdadero bien. « Os exhorto a corregir con todo empeño los vicios y las pasiones que en cada edad os acometen. Porque si en cualquier época de nuestra vida navegamos despreciando los valores de la virtud y sufriendo de esta manera constantes naufragios, tenemos el riesgo de llegar al puerto vacíos de toda carga espiritual ». 70. 3. La educación a la castidad y las oportunas informaciones sobre la sexualidad deben ser ofrecidas en el más amplio contexto de la educación al amor. No es suficiente comunicar informaciones sobre el sexo junto a principios morales objetivos. Es necesaria la constante ayuda para el crecimiento en la vida espiritual de los hijos, para que su desarrollo biológico y las pulsiones que comienzan a experimentar se encuen-
tren siempre acompañadas por un creciente amor a Dios Creador y Redentor y por una siempre más grande conciencia de la dignidad de toda persona humana y de su cuerpo. A la luz del misterio de Cristo y de la Iglesia, los padres pueden ilustrar los valores positivos de la sexualidad humana en el contexto de la nativa vocación de la persona al amor y de la llamada universal a la santidad.
en el amor de Dios y del prójimo y para superar las dificultades: « disciplina de los sentidos y de la mente, prudencia atenta para evitar las ocasiones de caídas, guarda del pudor, moderación en las diversiones, ocupación sana, recurso frecuente a la oración y a los sacramentos de la Penitencia y de la Eucaristía. Los jóvenes, sobre todo, deben empeñarse en fomentar su devoción a la Inmaculada Madre de Dios ».
71. En los coloquios con los hijos, no deben faltar nunca los 72. Para educar a los hijos a consejos idóneos para crecer valorar los ambientes que fre-
No deben faltar nunca los consejos idóneos para crecer en el amor de Dios y del prójimo y para superar las dificultades.
Los padres han de presentar siempre modelos positivos y los medios adecuados para que los hjos empleen sus energías vitales, el sentido de la amistad y de solidaridad en el vasto campo de la sociedad y de la Iglesia.
cuentan con sentido crítico y verdadera autonomía, y habituarlos a un uso independiente de los mass-media, los padres han de presentar siempre modelos positivos y los medios adecuados para que empleen sus energías vitales, el sentido de la amistad y de solidaridad en el vasto campo de la sociedad y de la Iglesia. En presencia de tendencias y de comportamientos desviados, para los cuales se precisa gran prudencia y cautela en distinguir y evaluar las situaciones, recurrirán también a especialistas de segura formación científica y moral para identificar las causas más allá de los síntomas, y ayudar a las personas con seriedad y claridad a superar las dificultades.
La acción pedagógica ha de orientarse más sobre las causas que sobre la represión directa del fenómeno, procurando también —si fuera necesario— la ayuda de personas cualificadas como médicos, pedagogos, psicólogos de recto sentir cristiano. 73. Uno de los objetivos de los padres en su labor educativa es transmitir a los hijos la convicción de que la castidad en el propio estado es posible y genera alegría. La alegría brota de la conciencia de una madurez y armonía de la propia vida afectiva, que, siendo don de Dios y don de amor, permite realizar el don de sí en el ámbito de la propia vocación. El hombre, en efecto, única criatura sobre la tierra querida por Dios por sí
misma, « no puede encontrar su propia plenitud si no es en la entrega sincera de sí mismo a los demás ». « Cristo ha dado leyes comunes para todos... No te prohíbo casarte, ni me opongo a que te diviertas. Sólo quiero que tu lo hagas con templanza, sin obscenidad, sin culpas y pecados. No pongo como ley que huyáis a los montes y a los desiertos, sino que seáis valientes, buenos, modestos y castos viviendo en medio de las ciudades ». 74. La ayuda de Dios no falta nunca si se pone el empeño necesario para corresponder a la gracia de Dios. Ayudando, formando y respetando la conciencia de los hijos, los padres deben procurar que frecuenten conscientemente los sacramen-
tos, yendo por delante con su ejemplo. Si los niños y los jóvenes experimentan los efectos de la gracia y de la misericordia de Dios en los sacramentos, serán capaces de vivir bien la castidad como don de Dios, para su gloria y para amarlo a El y a los demás hombres. Una ayuda necesaria y sobrenaturalmente eficaz es frecuentar el Sacramento de la reconciliación, especialmente si se puede contar con un confesor fijo. La guía o dirección espiritual, aunque no coincide necesariamente con el papel del confesor, es ayuda preciosa para la iluminación progresiva de las etapas de maduración y para el apoyo moral.
75. Una vez identificados los objetivos de la información, es necesario precisar los tiempos y las modalidades comenzando desde la edad de la adolescencia.
experiencia que el adolescente realiza en su vida cotidiana. Para valorar lo que se debe decir a cada uno, es muy importante que los padres pidan ante todo luces al Señor en la oración y hablen entre sí, para que sus palabras no sean ni demasiado explícitas ni La curiosidad natural del niño se estimula, por ejemplo, demasiado cuando observa en la madre los signos del embarazo. vagas. Dar muchos detalles a los espera de un niño. Los padres niños es contraproducente, deben aprovechar esta gozosa pero retardar excesivamente experiencia para comunicar las primeras informaciones es algunos hechos sencillos relaimprudente, porque toda per- tivos al embarazo, siempre en sona humana tiene una natural el contexto más profundo de la curiosidad al respecto y antes maravilla de la obra creadora o después se interroga, sobre de Dios, que ha dispuesto que todo en una cultura donde se la nueva vida por El donada se ve demasiado también por la custodie en el cuerpo de la macalle. dre cerca de su corazón. n
4. Los padres deben dar una información con extrema delicadeza, pero en forma clara y en el tiempo oportuno. Ellos saben bien que los hijos deben ser tratados de manera personalizada, de acuerdo con las condiciones personales de su desarrollo fisiológico y psíquico, teniendo debidamente en cuenta también el ambiente cultural y la
76. En general, las primeras informaciones acerca del sexo que se han de dar a un niño pequeño, no miran la sexualidad genital, sino el embarazo y el nacimiento de un hermano o de una hermana. La curiosidad natural del niño se estimula, por ejemplo, cuando observa en la madre los signos del embarazo y que vive en la
Son muy útiles las lecturas de libros de formación elegidos y aconsejados para ofrecer una formación más amplia y profunda, y proponer ejemplos y testimonios en el camino de la virtud.
EDUCACIÓN
¿Quién debe educar la afectivdad y sexualidad de los jóvenes?
A
l observar las leyes que regulan la educación sexual de jóvenes y adolescentes en algunos países, se percibe la pretensión por parte de los organismos oficiales, de que su propuesta sea la única válida. Pero muchas veces lo que fundamenta estas normas no son más que opiniones de algunas personas o grupos que carecen de sustento científico.
educadores de sus hijos y tienen la responsabilidad y el derecho de elegir, dentro de las posibilidades reales, el modelo educativo y el entorno cultural en el que se formen sus hijos. Esta responsabilidad es irrenunciable, está reflejada en numerosos tratados internacionales y debería respetarse siempre. Las autoridades gubernamentales deben respetar la formación ética y moral, que los padres desean dar a Los padres son los primeros sus hijos. Deben facilitar la
existencia de programas que garanticen una educación afectiva y sexual acorde con las evidencias científicas, la naturaleza y dignidad del ser humano y también con el marco de principios, valores y creencias de los padres. Entre las condiciones más importantes que los padres deben cuidar en la educación sexual de sus hijos podemos destacar: -Ser coherentes, centrando la
educación afectivo-sexual en educativo puede resultar un el amor a los hijos. factor decisivo: los padres deben tener la posibilidad -Buscar la formación con- de buscar el apoyo educatitinuada en estas cuestio- vo que consideren más acornes; evitar improvisaciones. de con sus propios criterios. Cuanto mayor sea la pre- Así, deben poder elegir una paración e implicación de escuela determinada, con un ambos progenitores en la ideario propio que coincida educación de los hijos mejor con sus valores para que sus realizarán esta misión. hijos reciban en la escuela una educación sexual en sin-Adecuarse al contexto so- tonía con la que reciben en cial, adelantándose en algu- casa. Por su parte también nas explicaciones para pre- los padres de los colegios parar a sus hijos ante lo que públicos tienen el derecho pueden ver y oír en determi- de elegir qué tipo de educanadas circunstancias y am- ción afectivo-sexual prefiebientes, que indudablemente ren para sus hijos, ya que se influyen sobre ellos. trata de una cuestión sujeta a valores personales. Además -Dedicar tiempo a los hijos, tienen el derecho de exigir a porque es en situaciones co- las autoridades educativas y tidianas y no programadas administrativas, a través de (el camino hacia el colegio, los cauces que permite toda por ejemplo) cuando aparecerán oportunidades para conversar con ellos sobre estas cuestiones. La escuela colabora subsidiariamente con los padres en la educación de sus hijos y la elección del centro
democracia moderna, que se respete este derecho fundamental y que se facilite su ejercicio. Por otro lado los padres siempre pueden hacer propuestas educativas, a través de las asociaciones de padres y madres de alumnos. Junto a los padres y los profesores, que de manera subsidiaria trabajan de acuerdo con los padres, también influyen en esta educación afectivo-sexual de los hijos, el grupo de iguales y la sociedad en general, a través de los medios de comunicación. Por ello, si los padres y los colegios se inhiben en esta tarea de educar, los hijos acabarán haciendo suyos los valores de este entorno social que en muchas ocasiones es perjudicial para ellos. n
RELIGIÓN
La Devoción a
Jesús Niño Una práctica tan ancestral como vigente
de Cristo solemos apelar la imagen adulta del Salvador, esta es, la de un hombre treintañero, barbado, y de cabellos largos. Es más, muchos no relacionamos la palabra Jesucristo con el perfil de una criatura en ciernes. Sin embargo, aquel niño fue El Mesías desde su concepción, e incluso antes. Poco se conoce de la infancia de Jesús, pero más poco aún de otros períodos de su vida (su adolescencia, por ejemplo, y aún su propia juventud, son meras cogniciones arcanas). Sin embargo, los textos evangélicos revelan el hálito de virtud y misticismo que impregnó al Nazareno desde su nacimiento. Con tan solo doce años es capaz de tratar con los doctores de la Ley mosaica, lo que suma a su inalterable inocencia una cuota de sabiduría propia del Hijo de Dios. Encontraremos, pues, imágenes que retraten diversas etapas a figura histórica de de la infancia de Jesús, desde Jesucristo ha estado su alumbramiento en Belén definida, en el cur- hasta su niñez avanzada. so de la historia y la Cristo Niño y los Santos devoción cristiana, por dos fases especialmente demarca- Desde tiempos inmemoriadas. Vale decir: su infancia y les los católicos han abrigado su adultez. Ambas etapas son cierta debilidad por la figura abordadas en el Nuevo Testa- del Redentor Infante, y han mento, siendo la segunda la decidido honrar su Sancta Infantia, considerando esta edad fuerza motriz de los Evangede Jesucristo como un prodilios, ya que es el Jesús ‘homgio de candor y munificencia. bre’ el verdadero Agnus Dei, y el instrumento de nuestra Hacia principios del s. XX San salvación. Al evocar la figura Francisco de Asís dispuso re-
L
cordar con entera solemnidad la Navidad, haciendo un pesebre lo más parecido posible al de Belén y celebrando así, entre pastores, ovejas, bueyes y asnos, la misa de la medianoche, y haciendo él mismo un admirable sermón de Nochebuena. Más tarde San Antonio de Padua fue un devoto tan entusiasta del Niño Jesús que según las imágenes que de él se conservan, mereció que el Divino Niño se le apareciera. Otro santo al que se le representa en las imágenes teniendo entre sus brazos al Niño Jesús es San Cayetano, acérrimo devoto del culto de Su niñez. En tiempos más recientes algunos de los santos que contribuyeron a difundir la devoción al Niño de Belén fueron San Juan de la Cruz y Santa Teresa. Esta última profesaba una adhesión tan grande por Divino Niño que un día al subir una escalera experimentó una visión en la que contemplaba al Niño Jesús tal cual había sido en la Tierra. En recuerdo de esta visión la santa llevó siempre en sus viajes una estatua del Divino Niño, y en cada casa de su comunidad mandó tener y honrar una bella imagen del Niño Jesús que casi siempre ella misma dejaba de regalo al despedirse. Es famosa –y recurrente entre los fieles– la promesa que en el año 1636 Nuestro Señor le
han obtenido grandes milagros. Entre las más conocidas se encuentran: El Niño Jesús de Praga, en Checoslovaquia; el Santo Niño de Atocha, en México (aunque de origen español); El Niñopan, en Xochimilco, también de México; el Divino Niño de Arenzano, en Italia y el milagroso Divino Niño Jesús del 20 de Julio en Bogotá, Colombia, entre otros. Muchos fueron tomados de Iconos donde la Virgen María carga al bebé Jesús.
hiciera a la venerable Margarita del Santísimo Sacramento: “Todo lo que quieras pedir, pídelo por los méritos de mi infancia y tu oración será escuchada”.
son los nombres con los que es conocido y referido en diferentes lenguas. Así pues, en italiano es llamado Gesù Bambino, en francés Enfant-Jésus, en alemán Christuskind, en portugués Menino Jesus, en Diversas Advocaciones de húngaro Jézuska, y en croala Infancia de Jesús ta Isusić (Pequeño Jesús), por Desde hace unos trescientos mencionar algunos ejemplos. años la devoción al Niño Jesús Alrededor de todo el mundo se ha extendido rápidamente existen muchas figuras e imápor Europa, América, Asia, genes representando al Niño África y Oceanía. Múltiples Jesús mediante las cuales se
En el Perú se cuenta con el Niño Jesús El Doctorcito, en Lima, una devoción muy arraigada en dos de los templos más famosos de la ciudad: La Merced y San Francisco. Tal imagen no debe ser confundida con El Santo Niño Jesús Doctor de los Enfermos, en Tepeaca, México. Arequipa, por su parte, ostenta la efigie del Niño Terremotito, imagen del Niño Jesús entronizado que se ubica en una urna, al interior del templo de Santa Teresa. Esta preciosa miniatura, hecha en madera y plomo vaciado en el Siglo XVIII, formaba parte de un grupo escultórico que representaba a la Sagrada Familia y estaba en una ermita interior del Monasterio de Santa Teresa. En el terremoto de 1960, la Sagrada familia cayó, destrozándose las imágenes de la Virgen y San José, y quedando intacta la figura del Niño Jesús. Las religiosas de entonces sacaron la pequeña imagen al templo,
para la veneración de los fieles, tomando desde entonces el sobrenombre de Niño Terremotito. Con el tiempo la imagen ha despertado la devoción de muchos niños, que celebran su fiesta anualmente cada segundo domingo de Junio, sacándolo en procesión. Los regalos navideños del Niño Dios La festividad Navidad ha mantenido la tradición cristiana de recordar al Niño Jesús, y adorar Su imagen, a través de la alegoría belenista. Es decir, de la construcción de belenes o nacimientos en cada hogar en representación plástica de la Natividad de Jesucristo. En algunas partes de España, Latinoamérica y Europa Central los regalos de Navidad no son traídos por Papá Noel, ni los Reyes Magos, sino por el Niño Dios, como cariñosamente se le llama al Niño Jesús (en la República Checa Ježíšek, en Eslovaquia Ježiško, en Alemania, Austria y Suiza Christkind o Kristkindl). Esta costumbre se conserva en lugares de tradición menos influenciada por el advenimiento de las celebraciones de influencia anglosajona. La mayor parte de los festejos son el 25 de diciembre. Los niños hacen su carta al Niño Jesús solicitando juguetes y golosinas u otros favores y peticiones.
que, tradicionalmente, trae los regalos en Alemania, Suiza, Austria, Liechtenstein, Norte de Italia (Tirol del Sur), República Checa, Eslovenia, parte de Eslovaquia y parte de Croatia. En Alemania, desde la década de los años 1990, Kris Kringle tiene una competencia cada vez mayor por parte de “Weihnachtsmann” la versión estadounidense de Papá Noel. Generalmente, Kris Kringle es representado como un niño con el cabello rubio y alas de ángel. Martín Lutero lo pensó como una representación de Jesús encarnado en un niño. La forma “Kris Kringle” es una adaptación al inglés, pronunciación incorrecta del nombre en alemán “ C h r i s t k i n d ”, “Christkindchen”, o bien, “Christkindl”. Todos los nombres alemanes que cuentan con referencias al “Niño Cristo” se refieren al niño Jesús. La inescrutable dualidad de un único credo
El Niño Dios es el mismo Hombre Dios en distintos estados. Esta fascinante El niño Cristo (Christkind o dualidad no ha Kris Kringle) es el personaje sido génesis de
discusión, sino más bien de concertación de fe. Pues son estos diversos ‘estadios sagarados’ los que despiertan diversos fervores, avenidos con las necesidades y alicientes de los creyentes. Orar ante la imagen de un Jesús Niño, sano y risueño, comportará un carácter disímil que ante un Jesús Hombre, cárdeno de excoriaciones en la Cruz. La imaginaria colectiva superpondrá la naturaleza inocente, lozana y gozosa del pesebre, ante la sufrida, doliente y gloriosa del madero. Pero al final, se rezará ante la misma entidad divina. Y es que pese a los años y la barba, Jesús nunca perdió Su esencia de niño.n
ACTUALIDAD
Recogen firmas en defensa del matrimonio y la familia ante campaña de lobby gay S umándose a la iniciativa Parejas Reales, en defensa de la familia natural, que consiguió superar los 31 mil “me gusta” en Facebook en solo una semana, se están recolectando firmas para pedir a congresistas y a la ministra de la Mujer de Perú, Ana Jara, que defiendan la familia natural ante la agre-
siva campaña del lobby gay.
Desde septiembre de este año, luego de que el congresista Carlos Bruce presentará una nueva iniciativa legislativa buscando abrir las puertas en el Perú a lo que diversos juristas han considerado un “matrimonio” gay encubierto, el lobby gay ha desarrollado distintas campañas
para ejercer presión sobre congresistas y el gobierno. La más reciente de estas campañas, Parejas Imaginarias, fue orquestada por el periodista Beto Ortiz, difundida en estratégicos paneles y vallas publicitarias de Lima (Perú), y promocionada por el congresista Bruce entre otros espacios
en la página de Facebook del gay, como se ha constatado en Congreso de la República. diversas encuestas a lo largo de 2013. Como respuesta a “Parejas Imaginarias”, la página de Face- La más reciente, del 8 de nobook Parejas Reales, en defensa viembre, realizada por la Comdel matrimonio y la familia na- pañía Peruana de Estudios de tural, consiguió adherir en me- Mercados y Opinión Pública nos de 8 días a 32 mil personas, (CPI) reveló que este rechazo sin un centavo de presupuesto asciende hasta el 70,3 por cienni una organización que los to de la población. respalde. Para firmar, pidiéndole a los Generada el 3 de diciembre, en menos de 24 horas la alerta en la plataforma pro familia internacional CitizenGO, con la que se busca llevar al plano político la iniciativa de Parejas Reales, ha superado las 2 mil firmas.
congresistas y la ministra de la Mujer que defiendan la familia ante la campaña del lobby gay, puede entrar a: http://www. citizengo.org/es/1067-respeten-familias-reales Para sumarse a la campaña de Parejas Reales, en defensa del matrimonio y la familia natural, puede ingresar a: https:// www.facebook.com/LasParejasReales n
En el mensaje se denuncia que “en los últimos días he sufrido el bombardeo mediático de la campaña de las ‘parejas imaginarias’. Sin duda el objetivo es tratar de dar la vuelta a la opinión pública peruana, mayoritariamente contraria al matrimonio entre personas del mismos sexo”. El mensaje, que llegará a los congresistas y a la ministra peruana, solicita no caer “en la tentación de dejarse movilizar por campañas multimillonarias cuyo origen de fondos desconocemos”. “Su obligación es defender a las familias reales, al padre y a la madre que madrugan a diario para sacar a sus hijos adelante”, señala. En Perú, la mayoría de la población se opone al “matrimonio”
El congresista Carlos Bruce, promotor del matrimonio gay en el Perú, y uno de los principales voceros del ‘lobby gay’ en nuestro país.
BIOÉTICA
Sus médicos ntentaron desconectarlo, o lo que es lo mismo: matarlo, para según ellos ‘evitarle mayores sufrimientos físicos y psíquicos’. Pero el indoblegable líder africano tuvo tiempo aún para una última enseñanza de vida
La última lección de Madiba
H
ablar de Nelson Mandela es, probablemente, redundar en impresiones preconcebidas. Para la inmensa mayoría de seres humanos Madiba (como se le conocía en su país) fue un héroe. Para un segmento algo más resuelto, un santo. Lo que para nadie resulta indiferente es el nombre de uno de los personajes más importantes del siglo XX. A decir del propio Mandela, una de las pocas cosas que recibió de su padre al nacer fue su nombre étnico: Rolihlahla, que en xhosa significa literalmente “arrancar una rama de un árbol”, lo que coloquialmente se traduce como ‘revoltoso’. Y esta acepción, más o menos, es lo que sintetiza su vida. Ganado por la causa nacionalista africana desde muy joven, se inspiró en la figura de Gandhi y la práctica de la nonviolence para protestar contra la política segregacionista sudafricana de entonces: el apartheid. Este sistema buscaba conservar el poder para la minoría blanca (poco más de un quinto de la población), apartando a la mayoría negra de sus derechos más básicos. Baste decir que las personas de color estaban prohibidas de votar, relacionarse con gente blanca, e incluso transitar por las zonas reservadas a esta. Es este contexto Nelson Mandela pagó con veintisiete años de prisión la abierta declaración de sus demandas de libertad contra las distinciones ra-
ciales. Diez mil días a la sombra en las más duras condiciones no hendieron su anhelo de, según palabras del Papa Francisco, construir una nueva Sudáfrica sobre las bases firmes de la no violencia y la reconciliación y la verdad. Pocos hombres como él, por medio de su sufrimiento, fueron instrumento de conciliación. Esa inquebrantable voluntad no dejó de dar ejemplo de vida ni en los instantes postreros de su existencia. Afectado por una afección pulmonar en sus últimos años, producto de sus años en las aciagas cárceles sudafricanas, el pasado mes de junio fue internado de urgencia en un hospital de Pretoria. La prensa internacional entera se dio cita a las afueras del sanatorio, aguardando, cual ave de rapiña, la confirmación del fatal desenlace para convertirlo en noticia mundial. Un parte médico confirmaba el ‘estado crítico’ del expresidente, al tiempo que alentaba la posibilidad de desconectar a Nelson Mandela, inmerso en un ‘supuesto’ estado vegetativo. De esta manera anticipaban la muerte del anciano ‘basados en razones reales’, y, en absurda apología de la misericordia, sugerían lo irracional de la prolongación de su sufrimiento. Lo que no había podido conseguir el padecimiento crónico y la enfermedad, querían llevarlo a cabo un equipo de mal llamados médicos, quienes, jugando a ser Dios, consideraban
la espantosa idea del asesinato del líder. Porque es eso lo que la EUTANASIA representa, un abomiable crimen ejecutado, en su mayoría, contra quienes ya nada pueden hacer por defenderse. Pero quiso Dios, una vez más, dar una lección a través de la mortificación y la tenacidad de aquel anciano. Pues le permitió no solo celebrar su nonagésimo quinto onomástico en la clínica, sino también recuperar la conciencia al punto de permitir su traslado a su casa. Sus propios familiares, entre hijos y nietos, comentaban orgullosos la inalterable determinación por vivir de su abuelo, quien les sonreía por momentos y se comunicaba empleando señas. Creo que todavía nos está enseñando lecciones. Lecciones de paciencia, de amor, de tolerancia, declaró su hija mayor. Mandela no murió cuando a un par de galenos incautos se les antojó desenchufar el respirador. Lo hizo cuando Dios consideró que había dado todo lo que tenía y debía dar, un jueves de noche fresca, rodeado del amor de su familia, en la calidez de su hogar, y tras un sueño reposado. Como verdaderamente lo merecía. Nelson se refería al tránsito ineludible así: “La muerte es algo inevitable. Cuando un hombre ha hecho lo que él considera como su deber para con su pueblo y su país, puede descansar en paz. Creo que he hecho ese esfuerzo y que, por lo tanto, dormiré por toda la eternidad”. n
FAMILIA
Por Peter Bregman, tomado de Harvard Business Review
Control de daños ¿Hiciste enojar a tu pareja? La solución está a tu alcance
I
ba yo a llegar tarde. Mi esposa, Eleanor, y yo habíamos acordado vernos en el restaurante a las 7 de la noche, y ya eran las 7:30. Tenía una buena excusa: una reunión con un cliente se había alargado más de lo previsto, y había yo intentado llegar a la cena lo más rápidamente posible.
intención llegar tarde.
amigo mío que es profesor de terapia familiar.
—Nunca es tu intención llegar tarde —replicó enojada. —Cometiste un error clásico —me dijo, sonriendo—. —Lo siento, fue inevitable Estás atrapado en tu punto —dije. de vista. No tenías intención de llegar tarde, pero Le hablé de mi reunión con ése no es el punto. Lo que el cliente, pero hacer esto, importa en este caso es el en vez de calmarla, la en- hecho indiscutible de que fureció más, y yo empecé a tu retraso afectó a Eleanor. enojarme también. Una vez en el restaurante, En otras palabras, me enfome disculpé y le dije a mi Semanas después, le conté qué en mi intención, y mi esposa que no había sido mi lo ocurrido a Ken Hardy, un esposa lo hizo en las conse-
cuencias. Habíamos tenido dos conversaciones diferentes. Al final, los dos nos sentimos incomprendidos, malinterpretados y molestos. Cuanto más pensaba en las palabras de mi amigo Ken, más me daba cuenta de que esta batalla —entre intención y consecuencias— había sido la causa de muchas otras riñas entre Eleanor y yo. Comprendí que no es la intención, ni el acto en sí, lo que importa. La otra persona no puede experimentar lo que estás pensando ni tampoco lo que haces; lo que experimenta son las consecuencias de tu acción. Si hiciste algo que molestó a otra persona —sin importar quién tiene la razón—, al conversar con ella lo primero que necesitas hacer es reconocer que tu acción la afectó. Deja la explicación sobre tus intenciones para después. Para mucho después —quizá nunca—, porque, a final de cuentas, tus intenciones no importan tanto.
persona? No importa. Estás mi necesidad de justificar luchando por comprensión, mis intenciones se desvanece. La razón por la cual me no por un acuerdo. siento obligado a explicar Lo que debí decirle a Elea- mis intenciones es reparar nor es esto: “Veo que estás el daño a mi relación con enojada. Lamen-to haberte Eleanor, pero ya he logrado hecho esperar media hora. eso al decirle que entiendo Y no es la primera vez. Es bien cómo se siente.
como si pensara que estar con un cliente me da dere- Después de hablar con mi cho de llegar tarde. Eso sin esposa y entender realmenduda es frustrante para ti”. te los efectos que mi retraso tuvo en su estado de ánimo, Lo que he descubierto es nuestra relación ha mejoraque, una vez que he expre- do, y de alguna manera me sado que compren-do las las he arreglado para llegar ¿Y si no te parece justificada consecuencias de mis actos, puntualmente mucho más a menudo.n la forma de sentir de la otra