RESUMEN LATINOAMERICANO
1
RESUMEN LATINOAMERICANO
PANAMÁ
Cuba y Venezuela,
como en los mejores tiempos Retrato de las Américas en la Cumbre ► Por Claudio Katz
L
os grandes medios de comunicación presentaron la Cumbre de Panamá como el inicio de una nueva era de convivencia. Ponderaron el fin de la guerra fría y atribuyeron a Obama una postura de distención opuesta a la belicosidad de Maduro. También contrastaron la reintegración de Cuba a la región con el aislamiento de Venezuela y evaluaron al encuentro como un éxito de la diplomacia estadounidense. Este diagnóstico fue expuesto antes y después del cónclave, como si la reunión no hubiera aportado nada relevante. Pero este relato omitió que 33 de los 35 mandatarios presentes rechazaron la imputación de Venezuela como una “amenaza a la seguridad estadounidense”. Todos reclamaron la derogación de la orden ejecutiva, que dispone bloqueos de bienes y restricciones a los visados de ciudadanos de ese país. Esta exigencia fue expuesta en enfáticos discursos que ningún socio del imperio contradijo. El libreto y la realidad Obama necesitaba ganar la pulseada desatada por el decreto contra Venezuela para retomar las iniciativas de hegemonía imperial. El afianzamiento de esa dominación fue el objetivo inicial de la primera Cumbre (Miami-1994) y del lanzamiento posterior del ALCA (Quebec-2001). El naufragio de este proyecto en Mar del Plata (2005) determinó el aislamiento del gigante del norte en el último cónclave (Cartagena-2012). La creación de nuevos organismos sin presencia estadounidense (UNASUR-2008 y CELAC-2011) acentuó ese retroceso e incentivó el reconocimiento de Cuba. Después de 53 años David le ganó al Goliath. El imperio no pudo quebrar la revolución cubana y Obama debió liberar a los cinco luchadores que mantenía cautivos. Raúl Castro inauguró el retorno del país a los encuentros presidenciales, con un categórico reclamo de inmediata derogación de la orden contra Venezuela. Todas las teorías que han contrapuesto el “nuevo realismo diplomático” de Castro con el “vetusto radicalismo discursivo” de Ma-
2
duro, ignoran el concertado liderazgo que asumieron ambos gobiernos, en la batalla contra el decreto yanqui. Esta unanimidad fue acompañada con fuertes discursos de otros mandatarios. Ninguno de los presidentes derechistas (Colombia, Perú, Paraguay) sostuvo el ataque a Venezuela. Incluso los pequeños países del Caribe que Obama visitó antes de la reunión rechazaron el atropello del Departamento de Estado. Lo mismo ocurrió con Chile, Costa Rica y Uruguay que mantienen grandes distancias con el proceso bolivariano. Actitudes y argumentos El contraste de proyectos que afloró en la Cumbre fue anticipado por un contrapunto de actitudes. Obama desembarcó en Panamá con un gran despliegue de aviones, helicópteros y autos blindados. Esa demostración no guardó ninguna proporción con las necesidades de seguridad del mandatario. Sólo apuntó a recordar que el potencial destructivo del imperio no es una ficción de Hollywood. En cambio Maduro se dirigió de inmediato al barrio popular de Chorrillos, para homenajear a las víctimas de la última invasión de los marines (1989). Recordó el derrocamiento de un dictador designado por los propios estadounidenses y ondeó la bandera panameña en un lugar olvidado por todos los funcionarios. Esta misma conducta adoptó Evo durante su estancia. Proclamó que “estamos mejor sin la embajada norteamericana” y refutó el mito de una próxima “ayuda” estadounidense a Cuba. Destacó que el imperio debería indemnizar a la isla por el acoso que impuso durante medio siglo. El cuestionamiento de la orden ejecutiva contra Venezuela dominó la Cumbre. El propio Obama descalificó la presentación de ese país como una “amenaza” y justificó el decreto como una formalidad burocrática. Pero no pudo explicar por qué razón mantenía esa disposición. La delegación económica estadounidense intentó alumbrar en Panamá un pequeño Davos tropical. Propició la presencia de multimillonarios y estrellas de Wall Street en los foros empresariales y presentó el lema
Indígenas y campesinos son fundamentales en la diplomacia de los pueblos. de la Cumbre (“Prosperidad con equidad”), como una realización en curso. Tampoco faltaron los elogios a las empresas transnacionales que esquilman a la población. Los expertos yanquis exaltaron al capitalismo silenciando los sufrimientos que impone ese sistema a todos los desposeídos. Contrapusieron las desventuras de los gobiernos “populistas” con los logros de las administraciones guiadas por el mercado, sin hablar de la precarización laboral en Perú, del desastre de la jubilación en Chile o de la tragedia de los emigrantes en Centroamérica. Los neoliberales exhibieron a Panamá como un modelo exitoso. Resaltaron las torres que brotan por toda la ciudad, omitiendo su financiación con dinero lavado del narcotráfico. Alabaron el crecimiento del istmo, sin mencionar la segmentación social y el trabajo informal de una población condenada a duros trabajos en la construcción y los servicios de hotelería. Todo el establishment ensalzó la convoca-
toria de Obama a olvidar el pasado y hablar del futuro. Los medios contrastaron ese pragmatismo con las “lecciones de historia” que ensayaron sus oponentes. Descalificaron la reivindicación de Panamá en la gesta de Bolívar que hizo Maduro y el legado de intervenciones imperiales que recordó Raúl Castro. Pero este desprecio mediático del pasado quedó naturalmente acotado a Latinoamérica. Los escribas del Norte nunca extienden esa mirada a la trayectoria de Estados Unidos. Jamás se burlan de los Padres Fundadores o de la guerra librada contra el hitlerismo. Su hostilidad hacia la historia sólo irrumpe cuando esa revisión ilustra la continuidad de la opresión imperial. Los límites de una contraofensiva Estados Unidos arremete contra Venezuela para controlar la mayor reserva petrolera del planeta. La primera potencia utiliza actualmente su provisión de crudo
PANAMÁ RESUMEN LATINOAMERICANO por medio del shale para desestabilizar el proceso bolivariano, acentuando la depreciación internacional del combustible. Estados Unidos no tolera las alianzas extra-regionales que concertaron Chávez y Maduro. Tampoco digiere la voluntad de resistir una confiscación petrolera semejante a la perpetrada en Irak o Libia. La confrontación en curso es frivolizada por los analistas que presentan el conflicto entre Obama y Maduro como un “choque de vanidades”. Acusan al mandatario venezolano de exagerar la disputa, para distraer a la población de sus necesidades inmediatas. Con ese tipo de tonterías intentan enmascarar el proyecto estadounidense de manejo de los recursos naturales de América Latina. La apropiación de la renta petrolera venezolana es el primer paso de una recaptura general de tierras, aguas y minerales del continente. Obama impulsa este plan con una nueva combinación de zanahorias y garrotes. Por eso negocia con Cuba sin abandonar la beligerancia. Reabriría la embajada en la isla, pero mantiene fuertes exigencias para levantar el bloqueo. El presidente estadounidense se fotografió con Raúl Castro, pero también se reunió con los gusanos de Miami. Complementó su amigable retórica con la protección de los golpistas que adiestra Washington. Esta política repite la estrategia de negociar con Irán sin cerrar las puertas al bombardeo. La misma pulseada que Obama mantiene con los lobbies de Israel y Arabia Saudita se extiende a los ultra-derechistas cubano-americanos. Su estrategia es avalada por Hilary Clinton y cuestionada por los candidatos republicanos a la presidencia. Ambas formaciones juegan el mismo partido de la plutocracia estadounidense, adaptando sus políticas a las necesidades de ese sistema. Pero cualquiera sea el mandatario que suceda a Obama deberá lidiar con las mismas dificultades, para recuperar el terreno perdido en el patio trasero. La primera potencia no logró revertir en Panamá el golpe sufrido en Mar del Plata y Cartagena. Esta vez no se cayó el ALCA, pero el afianzamiento de la Alianza del Pacífico será inviable sin una recomposición del poder geopolítico estadounidense. La OEA ha perdido funcionalidad y la Cumbre no generó ningún esbozo de la estructura requerida por el imperio para restaurar su primacía. Tampoco la derecha latinoamericana salió airosa de la reunión presidencial. Actualmente muchos conservadores ensayan una reinvención con discursos sociales, compromisos de asistencialismo y perfiles juveniles. Proclaman la disolución de las ideologías, despolitizan las campañas electorales y enfatizan la centralidad de la gestión.
“Resumen Latinoamericano” estuvo presente en la Cumbre de Panamá.
Las obstrucciones internas
L
a Cumbre corroboró el significativo nivel de autonomía política que ha logrado América Latina. Pero esa mayor independencia coexiste con el estancamiento de todos los proyectos de integración económica. Mientras se inauguran nuevas sedes de organismos regionales y se despliega una gran retórica a favor de la acción común, las principales iniciativas de complementación económica languidecen. El anillo energético, la infraestructura compartida, el manejo conjunto de las reservas, los sistemas cambiarios coordinados y los fondos de estabilización monetaria permanecen como simples propuestas. La perpetuación de la inserción internacional de América Latina como proveedora de materias primas, no es responsabilidad exclusiva de los gobiernos derechistas. El mismo esquema de especialización exportadora, agricultura intensiva, minería de cielo abierto y maquilas industriales se verifica en las administraciones de signo opuesto. La suscripción de tratados de libre comercio tampoco es patrimonio de los presidentes neoliberales. El gobierno de Ecuador negocia un convenio del mismo tipo con Europa y Uruguay discute la implementa-
ción de tratados semejantes (TISA). Además, todos acuerdan en forma individual convenios con China que agravan la primarización. Aceptan compromisos de exportaciones básicas e importaciones de manufacturas, que no incluyen obligaciones de inversión productiva o transferencia de tecnología. Esta postura preserva las viejas fracturas entre países que privilegian los intereses de sus burguesías locales en las negociaciones externas. Esta adaptación al orden neoliberal global puede desembocar en traumáticas consecuencias, si se confirma un giro económico adverso en el escenario internacional. Las materias primas ya no aumentan, el crecimiento se ha frenado y la valorización del dólar estimula la salida de capitales. Ciertos gobiernos comienzan a implementar devaluaciones, que anticipan agresiones al nivel de vida popular. Más peligroso es el giro económico de varios gobiernos centroizquierdistas. En Brasil ya aceptaron la agenda impuesta por la Bolsa, designaron ministros seleccionados por las grandes empresas y preparan programas de ajuste fiscal diseñados por los bancos. Este curso de adaptación al establishment
desmoraliza a la población y facilita la canalización derechista del descontento. En algunos países ya se insinúan estas tendencias, como respuesta a las frustraciones generadas por las vacilaciones del progresismo. También se vislumbra una tentación coercitiva de presidentes que confunden las demandas populares con la desestabilización derechista. El punto crítico de América Latina no se ubica actualmente en la resistencia a Estados Unidos. El mayor problema radica en la estabilización de modelos capitalistas adversos a las aspiraciones de las mayorías populares. La significativa soberanía política que ha logrado América Latina en los últimos años no es sostenible con orientaciones económicas regresivas. La experiencia demuestra que las aspiraciones de autonomía decaen con el afianzamiento del poder burgués. Sólo un camino de ruptura total con el neoliberalismo, protagonismo popular, radicalización política y confrontación con la clase capitalista puede pavimentar el camino hacia Segunda Independencia. C.K.
Esta estrategia convive con acciones más directas. En Argentina promovieron recientemente un golpe judicial con el estandarte de un fiscal que trabajó para Israel. En Brasil impulsan marchas callejeras para realinear la política exterior del país en sintonía con Estados Unidos. En México buscan perpetuar un estado de guerra social. Pero ninguna de estas acciones ha modificado el escenario legado por rebeliones sociales que modificaron las relaciones de fuerza, forzaron concesiones de los capitalistas y reavivaron las demandas nacionales y democráticas. Este proceso continúa abierto e incluye un piso ideológico de avances en la conciencia popular, que limita la contraofensiva derechista.◄
3
RESUMEN LATINOAMERICANO
PANAMÁ
Una Cumbre convertida en punto de inflexión
Nuestramérica acorraló a Obama en Panamá ► Por Carlos Aznárez
P
ara Míster Obama la Cumbre panameña se transformó en un abismo. O en otras palabras: el tiro le salió por la culata. Dentro de su estilo prepotente habitual el Imperio supuso que amenazando a Venezuela, el resto de los países se sometería a su mandato y como estuvo ocurriendo durante décadas (cuando se imponía la doctrina del “patio trasero”) aceptarían sin chistar la reconvención de Washington. Ocurrió todo lo contrario y si faltaba poner la guinda en la torta, Panamá fue el escenario que dejó las cosas bien en claro. Latinoamérica y el Caribe sermonearon otra vez al Tío Sam, lo pusieron en evidencia como no ocurría desde el 2005 en Mar del Plata, cuando ese Comandante Eterno de los condenados de la tierra, le gritó a Bush en pleno rostro, que al ALCA se lo meta donde le quepa. Sin embargo, esta victoria de los pueblos en la Cumbre panameña adquiere incluso mayor importancia, ya que se produce precisamente en un momento de peligrosa ofensiva estadounidense sobre el continente. Al mismo tiempo que la IV Flota navega en nuestros ríos, las bases militares pululan por donde se mire, y los planes de injerencia abundan en nuestros países con forma de buitres, escuchas telefónicas, espionaje de alto nivel, y maniobras militares encubiertas. A pesar de ello, o mejor dicho, en función de enfrentar estas acechanzas, algunos gobiernos y pueblos concurrieron a Panamá con discursos y acciones de una dignidad apabullante. La presencia de Raúl Castro con sus 56 años de Revolución Socialista en la mochila, sentándose nuevamente a una mesa de la que Cuba se retirara hace 35 años, y mostrando que el tiempo no pasa para quienes mantienen en alto los principios, se convirtió en el momento de mayor contenido antiimperialista. Un Raúl (y un Fidel allá en la Isla) enfrentando muy diplomáticamente a un Obama empequeñecido. Desde la otra punta de la mesa, tuvo que escuchar en cuerpo presente (aún no se había fugado) que el bloqueo criminal por él impulsado, sigue causando dolor y muerte al pueblo cubano, que ya es hora de que se levante sin condiciones y que además devuelvan, los piratas de la barra y las estrellas, ese territorio usurpado llamado Guantánamo. Pero sobre todo, el presidente cubano reiteró (en el discurso más aplaudido de la Cumbre) su defensa irrestricta de la agredida Venezuela, arrojando por la borda esas falaces dudas de que en base a la doctrina yanqui del “garrote y la zanahoria”, creada indudablemente para dividir a los pueblos, Cuba iba a dar un paso al costado en su rebeldía. No conocen quienes así piensan, lo que siempre ha significado para el gobierno y el pueblo cubano la solidaridad internacionalista y militante. En este mismo terreno reconfortó a pro-
4
pios y extraños volver a comprobar el nivel de concientización política y humana que mostraron los componentes de la delegación cubana asumiendo como propia la representación de todos los que no tuvieron posibilidades de participar en la Cumbre. Diciendo con voz clara y precisa que con los mercenarios y cómplices del terrorismo anti-cubano no se podía ni se debía dialogar. Hacía décadas que Cuba no actuaba en estos tinglados montados con felonía por la OEA y gratificó comprobar que los jóvenes cubanos tienen la Revolución a flor de labio y no se dejan amedrentar por triquiñuelas burocráticas. Detrás de ellos, unidos como en una piña, los integrantes de la delegación venezolana también pusieron a parir a los que pretendían hacer una Cumbre cariñosa
“Deje de usar el miedo, las políticas de terror, los condicionamientos de toda naturaleza, deje de comportarse como imperio”, sentenció el líder indígena boliviano. Frente a este embate conjunto de presidentes que representan a sus pueblos, Obama prefirió retirar su cuerpo de la mesa y no escuchar las verdades que le arrojaban como dardos. Fue tan burdo en su descortesía protocolar que la propia presidenta Cristina Kirchner ironizó sobre el tema, señalando: “No sé si estará presente el presidente Obama o si se habrá retirado, no alcanzo a ver, tendría que ponerme los anteojos y no tengo ganas, no está. No importa, alguien se lo contará”. Pero si faltaba algo, la estocada más filosa contra el discurso imperial sobrevino en
incluso autoconvencerse de que son ciertos sus propias palabras, de que “las relación EEUU-Latinoamérica es la mejor en décadas”, pero no engañan a nadie. Obama y sus muchachos intentarán minimizar las averías sufridas en su vehículo blindado (y artillado) en el choque contra el rejuvenecido tren latinoamericano, pero los hechos hablan más que las palabras. Esta vez perdieron, digan lo que digan. Ahora falta ir con todo hacia adelante para que levanten el bloqueo a Cuba y anulen el decreto amenazador contra Venezuela. Es lo que nos deben entre tantas agresiones producidas. Por otra parte, la alegría de hoy no significa que haya que bajar la guardia: el Imperio y el capitalismo son perversos por
En Buenos Aires, en el “Campamento Antiimperialista” frente a embajada yanqui, se quemó la bandera del terror. con la derecha regional. Fue un lujo también escuchar en el encuentro de presidentes a un Nicolás Maduro que no dejó nada sin decir, que se “encabronó” para reclamarle a Obama que saque sus narices de la política interna venezolana, recordándole que 14 millones de firmas exigiendo que “anule el decreto ya” no son pocas razones para demostrarle que sus amenazas han caído en el ridículo, que deje de actuar como un referente de la oposición escuálida y que atienda las miserias generadas por el capitalismo en su propio país. Un Rafael Correa que no quiso dejar pasar la ocasión para espetarle a Obama que “nuestros pueblos nunca más aceptarán la tutela, la injerencia, ni la intervención” y que “llegó la hora de la segunda y definitiva independencia” de América Latina. Un Evo Morales, que de manera inhabitual en él prefirió leer su discurso precisamente para no olvidarse ningún punto ni ninguna coma en el relato de tropelías cometidas por los Estados Unidos contra el Tercer Mundo.
ese ámbito de la diplomacia de los pueblos que fue la Cumbre paralela llevada a cabo en el Paraninfo de la Universidad panameña. Allí donde se recordó con memoria fértil y no poco dolor a las miles de víctimas del bombardeo e invasión norteamericana de 1989, a los que también homenajeó el presidente Maduro concurriendo junto con familiares y militantes panameños al histórico y combativo barrio de Los Chorrillos. La Cumbre de los Pueblos fue el escenario real de lo que ocurre en el continente. Allí se habló de independencia, de soberanía, de luchas contra la megamineria y los agrotóxicos, de la maldad que significa el bloqueo de cinco décadas a Cuba o el sojuzgamiento imperial a Puerto Rico. Lo dicho, Obama y su representación de un Imperio que no es invencible, quedaron patéticamente expuestos en Panamá. Podrán inventarse todas las teorías y mentiras que deseen (para eso siempre cuentan con los medios corporativos que cubrieron la Cumbre al gusto de sus amos), intentarán
definición y volverán a pasar al ataque, pero repito: objetivamente Panamá se convirtió coyunturalmente en la tumba de su prepotencia y del discurso injerencista. Por segunda vez en estos últimos diez años, se le pudo decir al Imperio que “América se respeta”, y eso no es poca cosa. Un párrafo final para la movilización popular latinoamericana que acompañó esta patriada: allí están las numerosas Tribunas Antiimperialistas que se realizaron en varios países en coincidencia con el evento panameño. En Brasil, en El Salvador, en México, y hasta en Europa. O en Buenos Aires, donde diversas organizaciones populares argentinas acamparon durante horas frente a la embajada yanqui, repudiaron al Imperio USA y al británico, se solidarizaron con Venezuela Bolivariana y Cuba, y entre gritos y consignas le prendieron fuego a una bandera norteamericana, simbolizando en ese gesto toda la descomunal bronca que suscita el accionar de Obama y sus acólitos. ◄
MÉXICO RESUMEN LATINOAMERICANO
Reformas constitucionales en México
Un nuevo atajo del Imperio ¿Cómo dar vuelta la Constitución de un país para dejar de lado las conquistas obtenidas después de años de lucha? ¿Cómo en pocos años terminar de subsumir la economía de un país con modificaciones legislativas y entregar los recursos -humanos y no humanos- a Estados Unidos? Son algunos de los interrogantes que el gobierno de Enrique Peña Nieto logró resolver en sus años de gestión y que marcaron el desfavorable papel que juega México con los países de América Latina y del mundo que tienen como horizonte la emancipación social.
► Por Marina Pérez Damil
D
esde que el presidente mexicano asumió en 2012 se abocó no solo a extender su fortuna, sino también a buscar consolidar el sueño de la clase dominante mexicana con la implementación de un programa neoliberal a ultranza. Mediante las promesas de justicia, unidad y desarrollo, el perfil de Peña Ñieto se instaló en la opinión pública como el garante de las posibilidades de colocar al país como una potencia y cumplir así su destino histórico. Sin embargo, gobierno alejó todas las posibilidades de empoderar a la nación. Desde que el candidato del PRI asumió el poder logró la aprobación de más de una decena de reformas constitucionales e incontables modificaciones de leyes secundarias que fueron previamente pactadas por el PRI, el PAN, y el PRD para lograr la desarticulación de los ejes centrales de la Constitución Revolucionaria de 1917 a través del “Pacto por México”. Como afirmó a Resumen Latinoamericano Rosa Isela Martinez –de la lista de abogados Primero de Diciembre y activista social- éstas hicieron que la sociedad perdiera “prácticamente todos los derechos que se habían obtenido en la Revolución Mexicana”. Las reformas en áreas como educación, desarrollo social, energía, sector laboral, sistema hacendario y telecomunicaciones suponen un retroceso que recae sobre bolsillos de las clases con menos poder adquisitivo. El Estado se desentiende de proporcionar el acceso a los principales servicios y se pierden las garantías de equidad social. Los principales beneficiarios son capitales nacionales e internacionales (provenientes de Estados Unidos en su mayoría) que, amparados por la ley, cuentan con un terreno fértil para expandir su dominio y acumular mayores ganancias. Esto último resulta una oportunidad excepcional para las empresas estadounidenses que abandonan China y necesitan un nuevo lugar donde producir más barato. Como explicó The Financial Times, los costos en China están elevándose exponencialmente, mientras que el “reshoring” en México ofrece mano de obra más barata, joven y capacitada, además de tener minerales y tierra fértil
para producir alimentos, agua, y petróleo. México es el laboratorio latinoamericano más grande de las reformas que Estados Unidos quiere para el resto del continente, avaladas por el FMI y el Banco Mundial. A pesar de los resultados negativos de la economía mexicana, el presidente de Estados Unidos Barack Obama se muestra orgulloso del rumbo que ese país sigue. Entre las reformas que ponen en riesgo los recursos de los mexicanos y las mexicanas se encuentran la modificación de la Ley de Hidrocarburos y la Ley de General de Aguas, dos pilares fundamentales que sirven como base de garantía para que Estados Unidos profundice sus inversiones en el país, a su vez que incremente su poderío geopolítico. Hidrocarburos para USA A 77 años de la nacionalización del petróleo en México durante el gobierno de Lázaro Cardenas, en 2015 se llega sin petróleos del Estado. En diciembre del 2013, el gobierno aprobó una de las reformas que convirtieron a Petróleo de México (PEMEX) en una empresa competitiva en el mercado internacional. Sin embargo, las oscilaciones del precio del petróleo exportable muestran que a mediano plazo los resultados esperados son desfavorables. Esto se lo atribuye en gran parte a la mala administración de los recursos. Si se observa el informe de resultados de Pemex al 31 de diciembre de 2014 no quedan dudas de que en el primer año de vida “competitiva” de la empresa, los números en negativo no han hecho más que incrementarse, al igual que la deuda asimilable a la deuda del gobierno federal. En un año tan solo la deuda financiera aumentó un 35,9%. El decrecimiento de la inversión y la desregulación de la actividad afectan principalmente a los trabajadores, quienes ponen su vida en riesgo como ocurrió en el incendio de la plataforma marítima Abkatun el 2 de abril de este año y que dejó un saldo de cuatro muertos y 16 heridos. Con esta reforma el principal beneficiario es Estados Unidos, que no solo recibe petróleo a precios reducidos, y ve las posibilidades de hacerse de la administración de un recurso estratégico, sino que también lograría que,
Peña Nieto y Obama: una amistad entre el narco-estado y el terrorismo internacional. por primera vez, México importe petróleo en el marco del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Agua para pocos La modificación de la Ley General de Aguas es una medida impulsada por el PRI y que permite a empresas privadas la explotación y fijación de tarifas del recurso. La norma se llevó al Parlamento en marzo para su aprobación, pero se pospuso su debate con motivo de las elecciones federales en junio.
Conclusiones Estados Unidos siempre necesitó contar con México como aliado por su posición geopolítica, y por los beneficios que puede proporcionar. En la actual coyuntura -con China logrando alianzas estratégicas con países de América Latina-, la economía mexicana es un aliado que Washington no puede perder. De ahí que Peña Ñieto afirme que es un “momento histórico” que México debe aprovechar.
La ley va en contra de los Derechos Humanos ya que estipula que cada mexicano debe recibir como mínimo 50 litros de agua diarios, lo cual es considerado un acceso escaso según las necesidades básicas. Asimismo, define al recurso hídrico como un bien económico antes que como un bien impostergable, y equipara el uso comercial al uso doméstico.
Hasta ahora, las reformas emprendidas por el presidente y su partido no han hecho más que mostrar resultados negativos, por lo cual el paradigma de la “eficiencia neoliberal” no tiene sustento. Los únicos favorecidos fueron funcionarios públicos y capitales internacionales que, a través de sus empresas privadas, están aprovechando el marco legal para saquear los bienes no renovables que tiene el país y explotar a la población con trabajo esclavo.
Lo que subyace a la reforma no es mejorar la calidad de vida de la población sino las cantidades ilimitadas de agua que se requieren para llevar a cabo técnicas de extracción de gas y petróleo del subsuelo, como el fracking. La iniciativa -con el repudio de más de 40 organizaciones sociales y de la población- viene a complementar la leonina Ley de Hidrocarburos.
Ante esta situación se organizaron espacios de discusión como la Convención Nacional Popular, conformada por grupos de todo el país para hacer frente a las reformas y proponer cambios de raíz. La única forma de desactivar la bomba del imperio es la unidad en acción, la elaboración de propuestas que no negocien la soberanía del país y la anulación de los TLC. ◄
5
RESUMEN LATINOAMERICANO
AMÉRICA LATINA
EEUU refuerza bases militares en América Latina
La obsesión
de reconquistar el patio trasero Los anuncios de los gobiernos de Perú y Paraguay, sobre la instalación de nuevas bases militares de EEUU, o de incorporaciones de marines a centros de defensa ya establecidos, en sus territorios nacionales, sacudió el tablero geopolítico y en la región se encendieron las alarmas antiimperialistas, sobre todo teniendo en cuenta los recientes intentos desestabilizadores. ► Por Carlos Aznárez y María Torrellas
serie de países, que le permite a grandes rasgos trazar una línea ininterrumpida de marines desde la Casa Blanca hasta Paraguay.
lgunos discursos más optimistas ya hablaban de la retirada norteamericana de los territorios de América Latina, inspirados por el afianzamiento de las relaciones multilaterales de los gobiernos de Suramérica, con democracias consolidadas 30 años después del paso del Cóndor por el cono sur y las contrarrevoluciones de la CIA en Centroamérica. Teoría, que se reforzaba con los datos de las crisis económicas que golpearon a los EEUU en los últimos tiempos (como la explosión de la burbuja en 2008), bajaron algunos puntos su influencia política a escala mundial, situación que se acrecentó con la aparición –proceso paralelo- de nuevos bloques geopolíticos que le disputaron abiertamente ese lugar de referente dominante, como la unión político-comercial de los gigantes Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS) o la consolidación de grandes capitalistas globales (sobre todo los europeos, asiáticos y árabes), que marcaron fuerte su presencia en la bolsa, a pesar del clima recesivo o de detención del crecimiento que se gestaba ininterrumpidamente desde finales de los ’90. Esto avivó a los estados de toda América Latina una oportunidad para reorganizarse y encontrarse en nuevos lazos diplomáticos que, aunque no pasaron -en muchos casosde lo discursivo y mínimos compromisos comerciales multilaterales, mostró a las claras el retroceso efectivo de la influencia norteamericana en la región. También se desarrollaron otras experiencias que mostraron otros tipos de acuerdos estratégicos más profundos, como el caso del ALBA.
Marines en el Pacífico peruano
A
Caso de esto es Perú, donde el flamante presidente de la derecha peruana, Ollanta Humala, presentó el nuevo acuerdo del ejército nacional y los marines, que desembarcarán en las costas incaicas un total de 3.200 efectivos del ejército norteamericano. Según informaron desde la prensa del Ministerio de Defensa peruano, la operación cuenta con la aprobación del Congreso norteamericano. Declaraciones oficiales dijeron que el aumento “servirá para mejorar en la lucha conjunta con los soldados de la Marina peruana contra los insurgentes y narcotraficantes”.Es que Washington incrementará el contingente militar en Perú de 125 a 3. 200 soldados, cosa está prevista se concrete, el 1 de septiembre. Según el investigador principal del Instituto del Perú, Miguel Santillana, la iniciativa de EE.UU. se fundamenta en su interés por conservar su presencia militar en Sudamérica, a expensas del pueblo peruano. “Los norteamericanos tienen una presencia en Perú como en cualquier país de América Latina porque sienten que somos su zona de influencia. Ellos se sienten con el derecho de tener presencia oficial y no oficial en nuestro territorio”, dijo Santillana en diálogo con el portal de noticias ruso RT. Este refuerzo del contingente de marines en tierras incaicas se suma a las dos bases de Iqui-
tos y Nanay, instalaciones militares ubicadas en la amazonía peruana, que fueron creadas a partir de un acuerdo entre los gobiernos de Perú y EEUU y tienen por objetivo, la lucha contra las guerrillas y el tráfico de drogas. Además, Perú presta el puerto de El Callao para el reabastecimiento de los buques de la IV Flota norteamericana del Pacífico. Marines en los montes de Paraguay En el vecino del norte, Paraguay, la situación es similar a la descripta anteriormente. La relación entre el gobierno local del colorado y derechoso, Horacio Manuel Cartes Jara, (quien asumiera luego del golpe de estado silencioso que sustituyó al electo Lugo) y los EEUU, se encarna en nuevas bases militares que prometen seguridad e intervención contra el crimen y la guerrilla en los montes guaraníes. Es que, según informó el portal Resumen Latinoamericano, Paraguay instalará una base militar en el norte del país. El objetivo: “devolver la tranquilidad a la población de la zona”, en la que opera el movimiento guerrillero Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), informó el ministro de Defensa paraguayo, Soto Estigarribia. “No podemos continuar así”, señaló el ministro, agregando que los soldados se dedicarán no solo al control y represión del delito, sino que además llevarán a cabo tareas de desarrollo en varios ámbitos. El funcionario declaró que está prevista la inversión de alrededor de dos millones de dólares en las instalaciones. Por su parte, el investigador e integrante de los Observadores de la Escuela de las Américas, Pablo Ruiz, sostiene que mediante el
establecimiento de bases en América Latina Washington busca apoderarse de los recursos naturales de la región. Según el analista, EEUU está presionando a varios países amigos de América Latina como “Colombia, Chile, Perú, Panamá o Paraguay” con el objetivo de “seguir militarizando” la región. “La posición es estratégica porque también está en la frontera con Brasil”, subraya. Para Ruiz detrás de las bases militares o del espionaje “hay intereses geopolíticos que tienen que ver con tener acceso a los recursos” tales como “el petróleo”, “el agua dulce”, “la biodiversidad” o “los minerales” que “asegura” son esenciales “para seguir manteniendo el imperio de los EEUU”. Esta se suma a la ya instalada, en el departamento de San Pedro, el “Centro de Operaciones de Emergencias (COE)” unidad organizada bajo las directivas del Gobierno de EEUU. A estas, además se le suman las históricas instalaciones de Mariscal Estigarribia. Esta base, según informaron en el portal de noticias RT, es negada por completo por el Pentágono y el Departamento del Estado norteamericano. Pero, la instalación existe desde 2005 dentro de un importante acuerdo militar entre el EEUU y el gobierno paraguayo. Se encuentra a 200 kilómetros de Bolivia y de Argentina, pero el gobierno paraguayo asegura que no se alojan tropas extranjeras allí. De todas maneras, con una de las reservas acuíferas más importantes del mundo como el Acuífero Guaraní y los conflictos recurrentes que se desataron en el vecino país cordillerano, con los enfrentamientos entre los auto-
No podemos decir que EEUU retiró sus ojos definitivamente de las tierras latinoamericanas, la continuidad de sus buenas relaciones con Chile, Perú, Colombia y Paraguay, son prueba de ello. De hecho, el reciente Acuerdo del Pacífico integrado por estos tres primeros y EEUU, ratifican la idea de un volver al primer amor, pasados ya 30 años de los procesos civiles-eclesiásticos-militares que desataron las dictaduras genocidas en el Cono Sur e instalaron el programa neoliberal de la mano de torturas, desaparecidos y toda clase de violación a los derechos humanos; y como respuesta a los más interesantes procesos revolucionaros locales que se lucieron en la lucha armada y política, contra el imperialismo del norte. Pareciera ser que las nuevas políticas diplomático-militares de EEUU para la región, consisten en afianzar su presencia militar en una
6
Marines y bases militares siguen siendo la receta para imponer el discurso de Washington.
AMÉRICA LATINA RESUMEN LATINOAMERICANO La reconquista
En cada uno de los países que el Imperio avanza, los pueblos se las ingenian para repudiar su prepotencia. nomistas pro imperialistas de la Media Luna boliviana y el gobierno de Evo Morales, son señales para mantenerse alertas al respecto. También en Honduras A los antecedentes a esta política de despliegue militarista en las regiones de América Latina y el Caribe, aparece en la lista Honduras. Luego de sufrir un golpe de estado cívico-militar en 2009, el anuncio de la instalación de una base militar norteamericana, estremeció al público hondureño. Nuevamente la escusa elegida fue justificar la presencia militar, con motivo de la lucha contra la violencia y el narcotráfico en la región. Según informara en su momento el portal digital, Aporrea, EEUU pretendió reforzar su presencia en la región centroamericana con el despliegue de tropas en “la Mosquitia”, Honduras. Bertha Cáceres, dirigenta del COPINH (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras), denunció que tropas militares estadounidenses se desplazan libremente por los ríos ubicados en la región de “la Mosquitia”, en el norte del país. Esta región sigue siendo un punto estratégico geopolítico para el imperialismo militar de EEUU ya que la “Mosquitia” está ubicada en el norte del país, entre el Caribe y la frontera con Nicaragua. Tiene límites marítimos con Jamaica, Cuba, Belice y la propia Nicaragua. Allí se ubican cuatro etnias indígenas, que se encuentran amenazadas por la presencia militar norteamericana. “La injerencia de Estados Unidos en Honduras es descarada”, dijo Cáceres en una entrevista con La Radio del Sur y señaló que “en la “Mosquitia” Washington pretende instalar lo que sería su base militar más grande en Latinoamérica”. Donde, por otro lado, podrían encontrarse grandes yacimientos petroleros. El gobierno estadounidense invirtió U$S1300 millones, para ubicar sus tropas y utilizar al territorio hondureño como plataforma para agredir a otros países. Estas bases militares se suman a la que se encuentra en Fuerte Aguayo, en Valparaíso, Chile, que dejó de herencia el derechista Piñera desde 2012, cuando pactó con el secretario de Defensa norteamericano,
León Panetta. Según lo informado desde el gobierno a medios locales, en su momento la versión oficial decía que el destacamento militar fue construido para contener las actividades del Centro Conjunto para Operaciones de Paz (Cecopac) y la Iniciativa de Operaciones para la Paz Mundial del Departamento de Estado (GPOI) y fuerzas de la ONU. Sin embargo, desde algunos sectores chilenos como organizaciones políticas y medios de comunicación, denunciaron que los Carabineros podrían ser entrenados por soldados norteamericanos en medio de un contexto local, caracterizado por la creciente agitación social: con las marchas estudiantiles por una educación libre, gratuita y de calidad o, los ya clásicos enfrentamientos con las comunidades mapuches, que protestas contra la violencia estatal, la quita de territorios ancestrales y la violación sistemática de derechos por parte de privados o por el mismo sector público.
Caribe, en la segunda. Por último se pueden mencionar los casos paradigmáticos de México y Guatemala, donde no existen bases militares conocidas sobre el territorio de estos países, pero que en base a un proyecto de cooperación en seguridad regional, la llamada Iniciativa Mérida, en la que militares y agentes del FBI, CIA, DEA operan y asesoran a militares mexicanos y guatemaltecos para la lucha contra el narcotráfico.
Por lo que se ve, el ojo del águila sigue pegado a los andares latinoamericanos. Que, pese a la apertura de varios frentes de batalla, por caso la ofensiva intromisión de EEUU en las políticas y conflictos regionales en Medio Oriente, que desde la Operación del Golfo hasta Siria, han garantizado que los ríos de sangre sigan fluyendo al Mar Caspio y Rojo y le han permitido al gigante del norte el control del precio y la distribución del petróleo en el mundo. La reconquista de la hegemonía global es el objetivo y la militarización de zonas de influencia, la táctica. En un juego dialéctico entre financiar grupos paramilitares o políticos para generar condiciones de desestabilidad en los países donde luego va a intervenir, hasta bombardear con sus ángeles azules las áreas conflictivas legitimado únicamente por los organismos internacionales que controla, configuran la receta de poder que impulsa a la máxima potencia militar y económica del mundo al sitial de cúspide de la civilización occidental, con sus valores liberales de democracia restringida, prensas cómplices y libertad de mercado y explotación. Mira con nostalgia a los ’90, de cuando las pantallas lo mostraban como indiscutido líder global, pero golpea con fuerza en pleno siglo XXI para que el sueño americano se vuelva hegemónico en las conciencias y las vidas del tercer mundo. La imagen del águila parece en la fantasía cada noche con más realismo e intensidad, y cual Freddy Krueger, se materializa en tanto más se le teme y se le nombra. Pero, a diferencia del monstruo del cine, no desaparece con sólo olvidarle, y para eso, siempre habrá un grupo de marines cerca que nos lo recordarán. ◄
Instalaciones en el Golfo y mar caribe Chile cierra el espectro militar de la influencia de EEUU en el Cono Sur. Pero, otra es la historia en Centroamérica y el Caribe, donde las bases proliferan como la violencia. En zona de las Antillas Holandesa, en las islas de Aruba y Curazao, se encuentran dos Centros de Operaciones de Avanzada y su finalidad pasa por tareas de monitoreo y control del Mar Caribe. Desde Venezuela han reclamado en varias oportunidades al gobierno holandés, por el vuelo de drones que sobrevuelan el espacio aéreo venezolano y que salen de esas islas. Otro ejemplo, histórico y conocido mundialmente, es la cárcel de Guantánamo en Cuba, que a pesar de las promesas de clausura de Obama, este centro de detención y tortura de personas sigue funcionando. A esta cárcel de nefasta fama se suman las bases de Comalapa y Liberia, en El Salvador y Costa Rica, respectivamente. Se tratan en principio en dos instalaciones pequeñas, que tienen a su encargo el control de la costa pacífica Centroamericana (al encontrarse en la triple frontera entre Honduras, El Salvador y Nicaragua), en el caso de la primera, y de monitorear y controlar el Océano Pacífico y del
7
RESUMEN LATINOAMERICANO
CUBA
Entrevista con Orestes Pérez Pérez, nuevo embajador cubano en Argentina.
“La normalización de relaciones con Estados Unidos
va a ser un proceso largo y complejo” Orestes Pérez Pérez es el nuevo embajador de Cuba en Argentina y llega en un momento crucial para el continente, ya que a la ofensiva de Estados Unidos se le suman las conversaciones en La Habana para flexibilizar las relaciones EEUU-Cuba y la reciente victoria de Nuestramérica en la Cumbre de Panamá. Sobre este apasionante panorama regional y otros temas, Resumen Latinoamericano dialogó con el Embajador. ► Por Carlos Aznárez y María Torrellas ¿Cómo caracteriza la ofensiva estadounidense en el continente? ¿Es nueva o es parte del juego que habitualmente produce EE.UU. sobre el continente? -Es conocido que EE.UU. nunca ha visto a la región de América Latina como una de las prioridades de su política exterior. Tiene otras en en diversas partes del mundo, en Asia, por ejemplo. Sin embargo siempre le ha preocupado tener una relación con América Latina de total dependencia, de total dominio. Ha practicado durante muchos años diferentes políticas hacia el continente y todas con un hilo conductor: mantener el dominio absoluto de la región. Hoy de todos es conocida la política agresiva contra el gobierno de Venezuela y el gobierno de Nicolás Maduro, a partir de la disposición ejecutiva del gobierno de Obama señalando a Venezuela como un peligro para la seguridad nacional de EE.UU. Me parece un despropósito: Venezuela, como todos sabemos, no puede afectar jamás la seguridad nacional de EE.UU., como tampoco lo puede hacer Cuba, a la que también han acusado de lo mismo en múltiples ocasiones. De manera que estamos ante un nuevo capítulo de presencia de EE.UU. en la región tratando de subvertir el orden constitucional de algunos gobiernos, en este caso de Venezuela. Lo hicieron también en su momento con la complicidad de las oligarquías en Bolivia, en Ecuador, en Brasil. De manera que es una política permanente. Ha cambiado en algunos momentos su táctica, su manera de asumir ese reto, pero no su objetivo de tener siempre a América Latina bajo la hegemonía norteamericana. -¿Frente a ello, el continente ha ido generando anticuerpos? -Es real que América Latina en su conjunto, los pueblos latinoamericanos, debemos estar alerta ante esta nueva campaña
8
contra Venezuela. Afortunadamente hemos unido nuestra voz, no solo en América Latina sino en muchas partes del mundo, para defender el proyecto bolivariano, chavista, que ya tiene varios años de atención a programas sociales de la población en defensa de los más desposeídos. Por eso Cuba ha reiterado su apoyo incondicional a la revolución bolivariana y al gobierno de Maduro. -En ese mismo marco, ¿cómo se pueden analizar estos acercamiento que se están avisorando entre el gobierno de EE.UU. y Cuba? ¿Qué alcance puede tener esta llamada flexibilización de las relaciones y qué peligros también pueden tener para la sociedad cubana?
-Efectivamente hay un anuncio de restablecimiento de relaciones diplomáticas. Se han realizado dos reuniones, una en Washington y otra en La Habana, para ir avanzando en puntos que están pendientes para la apertura de las embajadas, tanto en EE.UU. como en Cuba. Nosotros creemos oportuno establecer una especificación entre el restablecimiento de relaciones diplomáticas y la normalización de las relaciones diplomáticas con EE.UU. El restablecimiento de las relaciones se puede dar de un momento a otro, se está negociando, lo han dicho el gobierno cubano y el norteamericano, son conversaciones profesionales muy serias y se avanza en esa parte. Sin embargo, la normalización plena entre Cuba y EE.UU. necesariamente tiene que pasar por la solución de un grupo de situaciones que tenemos ambos países y que Cuba durante muchos años ha reclamado. Primero, el levantamiento del injusto bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos c ont r a
Cuba durante más de 50 años. El segundo aspecto que debe ser superado es la salida de Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo. Y el tercer elemento que a nosotros nos parece de mucha importancia también es la devolución de la base naval de Guantánamo, un territorio ocupado hace muchos años por EE.UU. y que forma parte de nuestro país. Nosotros no podemos hablar de una normalización plena de las relaciones, de los vínculos, con Estados Unidos hasta que estos tres aspectos no se solucionen. Consideremos que es un paso importante el comenzar a conversar acerca del restablecimiento de las relaciones diplomáticas pero la normalización va a ser un proceso largo, complejo. Fueron más de 50 años de enfrentamiento, son gobiernos, políticas y concepciones diferentes, tanto en los temas más domésticos como en política exterior, nos separan aspectos medulares en temas de política exterior en los que no coincidimos. Tenemos también diferencias muy grandes en temas como derechos humanos, democracia, partidos políticos, participación ciudadana, sobre los cuales debemos conversar. Sabemos que será un camino largo no exento de dificultades y complejidades. Cuba ha insistido siempre en que la negociación debe basarse en el respeto mutuo, en un no condicionamiento, en respeto a la integridad nacional y la soberanía de los estados y la no injerencia en los asuntos internos. -Hablemos del regreso de los 5 héroes cubanos, lo que indiscutiblemente ha sido una victoria para Cuba -Lo que comenzó siendo un reclamo del pueblo cubano se convirtió en un reclamo mundial. Muchas voces nos acompañaron en este propósito del regreso de los Cinco, compañeros presos injustamente en cárceles norteamericanas, en procesos amañados, sin presentar
CUBA RESUMEN LATINOAMERICANO país y al pueblo cubano. ¿En qué punto están hoy las relaciones entre Cuba y Argentina?
La Habana exhibe el colorido y el bullicio del auge cuentapropista que crece día a día. pruebas convincentes para esas altas codenas a las que fueron sometidos. Realmente se desarrolló todo un ambiente de solidaridad a nivel mundial en el que muchas personas de bien se sumaron a esto que parecía un imposible. Sin embargo, con el paso del tiempo y en la medida en que fuimos ganando más partidarios de esa lucha nos convencíamos más de que era posible traer a los Cinco antiterroristas a Cuba. El compañero Fidel, iniciador de esta lucha gigante, decía en algún momento que volverían a la Patria. Fidel estaba convencido de que la batalla era justa, que el apoyo era mundial y que en algún momento podrían volver a compartir con sus familias y con su pueblo, de donde salieron en algún momento a combatir contra el terrorism. Eso es lo que hacían precisamente: salvar vidas humanas, evitar acciones terroristas contra Cuba y que se produjeran también en Estados Unidos. De manera que nosotros siempre estuvimos convencidos de que era una batalla difícil y larga pero no perdimos el optimismo porque nos acompañaban la razón y la verdad. -Hay un tema que también me parece importante, sobre todo para el tipo de público al que nosotros llegamos en América Latina, que es lo que está ocurriendo en Cuba con los cambios a nivel económico y que se están efectivizando en la sociedad cubana. Los enemigos de Cuba apuntalan un discurso de que puede haber retrocesos en lo que hace a lo esencial de la Revolución Cubana, al tema de la construcción del socialismo. ¿Cómo cree que está recibiendo la sociedad cubana estos cambios? -Estamos enfrascados en la actualización de nuestro modelo económico. Desde hace ya algunos años se discutió con toda la población, en los sindicatos, en los centros de estudio, la necesidad de actualizar el sistema económico. O sea, poner al día nuestro socialismo sin perder las esencias, pero actualizarlo todo lo más que podamos a las condiciones de la economía cubana y a las de la economía internacional. Tras una discusión intensa en toda la población, los lineamientos económicos fueron aprobados y nos encontramos hoy en su implementación. -¿Qué papel seguirá jugando el Estado frente a estos cambios? -Estamos frente a un proceso de implemen-
tar un grupo de medidas que nos permitan seguir construyendo un socialismo próspero y sustentable. La esencia va a seguir siendo el Estado como regulador de toda la política económica del país, va a conservar el control de los principales sectores económicos del país. Pero, por ejemplo, conjuntamente con la propiedad estatal, comienza a apreciarse en la sociedad cubana un sector que llamamos “trabajadores por cuenta propia”, el sector privado, que está ya en alrededor de medio millón de afiliados, sobre todo en el sector de los servicios. Por otro lado, se sigue entregando tierra ociosa a los que quieran laborar la tierra con facilidades para trabajarla, con potencialidades para hacerla producir. Además, estamos simplificando y haciendo más eficiente los aparatos de los Ministerios. Se ha hecho un análisis de las personas que deben permanecer en estas instituciones, las que realmente cumplen una función, en correspondencia con todo el trabajo que hay que desarrollar. Hoy los Ministerios tienen una labor esencialmente útil para trazar políticas.
ya está funcionando a un 60-70%, si no que se quiere convertir también en una plaza donde converjan ahí fábricas, empresas y que se convierta en una zona industrial y marítima que tenga un impacto importante para toda la región de Centroamérica y el Caribe. La esencia del modelo cubano va a seguir siendo el socialismo donde el Estado va a tener un papel preponderante. Pero irremediablemente van a converger junto con la propiedad estatal otros tipos de propiedades. Queremos que esto se dé de manera armoniosa, que no se contradigan, y que funcionen con el propósito de seguir actualizando nuestro modelo económico que mucha falta les hace el desarrollo al
-Las relaciones entre ambos gobiernos y pueblos son muy buenas, tenemos coincidencias en importantes temas de la agenda internacional, trabajamos unidos en diferentes Foros Internacionales. Argentina ha apoyado durante muchos años la resolución cubana que presentamos en las Naciones Unidas sobre el bloqueo de EE.UU. contra Cuba. Nosotros hemos sostenido en los Foros Internacionales la justa causa argentina del reclamo de las Islas Malvinas y apoyamos también a Argentina en su lucha contra los fondos buitres. También tenemos relaciones comerciales importantes. Nosotros compramos una importante cantidad de productos agrícolas en Argentina y Argentina nos compra medicina y equipos médicos. Por otro lado, tenemos trabajando en Argentina varios entrenadores deportivos en algunos deportes como boxeo y voleibol. Dos programas con los que trabajamos con Argentina en algunas provincias, son el de alfabetización “Yo sí puedo” y “Operación Milagro” que son dos iniciativas trascendentes en las relaciones entre los dos países. Las posibilidades son amplias. Estamos trabajando para consolidar y diversificar esa relación y seguiremos en los próximos años avanzando para el fortalecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos gobiernos y pueblos. Ambos pueblos tenemos aspectos en común, defendemos posturas importantes como la de la integridad territorial y la soberanía regional. En los años venideros seguiremos trabajando para fortalecer las relaciones diplomáticas entre ambos gobiernos y pueblos. ◄
-Y qué ocurre con las empresas? -Las empresas también han ido ganando durante todo este tiempo un rol protagónico, funcionan con una visión empresarial fuera de los ministerios. Durante muchos años las empresas estuvieron vinculadas a los ministerios, formaron parte, hoy tienen que hacer una gestión empresarial propia, generar sus propios recursos, distribuir sus ganancias. Todo eso significan cambios sustanciales en la manera de concebir el modelo cubano. Un modelo que necesariamente tiene que actualizarse, ser más eficiente. Debemos crecer en este año un 4% en Producto Interno Bruto, eso en un gran reto que tenemos. Para eso es necesario dinamizar importantes sectores de la economía, garantizar las inversiones en la sociedad cubana, en lo que se ha significa una necesaria afluencia de capital extranjero en Cuba. Se aprobó hace unos meses una nueva Ley de Inversiones que posibilita mejores condiciones para la inversión del capital extranjero y eso pudiera ayudar mucho al crecimiento de la economía que estamos buscando. Es conocido también que se trabaja en la zona de desarrollo exclusiva del Mariel donde se está construyendo un puerto en aguas profundas. Que no solo se va a convertir en un importante terminal de contenedores, que
9
RESUMEN LATINOAMERICANO
URUGUAY zonas francas donde tienen muy importantes beneficios fiscales. Los riesgos de este tipo de acuerdos son bastante obvios: las empresas nacionales de servicios que producen para el mercado interno van a tener que competir con empresas con enormes economías de escala y posiciones dominantes a nivel mundial. Esto afectará principalmente a las empresas públicas que tienen monopolios y/o compiten con marcos regulatorios que las protegen. Los promotores del TISA buscan ampliar los espacios de acumulación para el capital transnacional desplazando a las empresas del sector público.
TISA:
la banalización del mal Tabaré, Sendic (hijo) y Nin Novoa amarran Uruguay al Imperio ► Por Antonio Elías*
E
l ingreso de Uruguay a las negociaciones del Trade in Services Agreement (TISA) requiere varias puntualizaciones dado que el proceso de discusión pública que se ha iniciado sobre el tema carece en gran medida de una sólida fundamentación. La primera, nada menor, es que para los demás países miembros de dicha negociación el secreto rige para los términos que se negocian no para ocultar su condición de miembros. En el gobierno del Presidente José Mujica la “reserva” o el “hermetismo” se llevaron a tales extremos que todo el proceso de incorporación a las negociaciones era desconocida por connotados dirigentes del Frente Amplio y por el actual Presidente de la República. Ambas cosas de extrema gravedad: la primera, porque la fuerza política tiene definiciones precisas en contra de este tipo de acuerdos y esto es una imposición de hechos consumados al margen de las discusiones que deberían haberse realizado al interior del Frente Amplio. La segunda, porque existió un proceso de transición entre el gobierno saliente y el entrante en el que debería haber sido informado el Dr. Tabaré Vázquez. Pero no todo es responsabilidad del gobierno anterior: el tema fue difundido en la prensa en julio del año pasado, el canciller Luis Almagro reconoció la existencia de estas negociaciones y connotados dirigentes frenteamplistas fueron entrevistados al respecto por lo cual no sería aventurado decir que hay muchos que
10
comparten, al menos por omisión, las responsabilidades del inconsulto ingreso al TISA. De la misma forma debe decirse que también fueron omisos en informar al Presidente los integrantes del actual gabinete que conocían y aprobaron el ingreso al TISA. En las actuales circunstancias –cuando según dirigentes del PIT-CNT el Presidente va a analizar en profundidad el tema antes de tomar posición– vale la pena recordar que fue el propio Dr. Tabaré Vázquez quién dio la orden de suspender las negociaciones del Tratado de Libro Comercio con Estados Unidos en su primer gobierno. La segunda, a la que hemos denominado banalización del mal, pretende convencer de que el ingreso a las negociaciones del TISA no exige ningún tipo de condiciones y se puede salir de las mismas fácilmente. Antes fue el canciller Luis Almagro, quién dijo que las negociaciones tienen como objetivo: “establecer un régimen de comercio más amplio, flexible y predecible…lo suficientemente claro para no impedir que cada gobierno ejerza su propia soberanía para regular ciertos sectores y destacó que “Uruguay puede aceptar o no la fórmula a la que se llegue” (La Diaria, 17/07/2014). Ahora es el canciller, Rodolfo Nin Novoa, quién dice que “Lo primero que hay que hacer es juntar la información, sentarse a analizarlo con cabeza abierta y pensar que Uruguay es un país que cada vez tiene más perfil de servicios” y qué va a “respetar y defender los monopolios que tiene el país, como por ejemplo la telefonía básica, la refinación de petróleo o el suministro de agua potable” y que “antes de un eventual acuerdo TISA habrá que consultar al Frente Amplio y a los demás partidos” (06/04/2014).
Con lo cual pretenden restar importancia a la participación como miembro pleno (no con la categoría de observador) de una negociación multilateral que exige la aceptación de los acuerdos ya alcanzados y el compromiso de “buena fe” de aceptar los resultados de las negociaciones subsiguientes. Con lo cual solamente habrá que discutir cuando se llegue a la firma del tratado como si la dirección y objetivo de las negociaciones fuera irrelevante. La tercera, la participación en esta negociación implica ignorar que Uruguay es básicamente exportador de bienes de origen agropecuario y ha compartido el reclamo de los países del tercer mundo para que se eliminen los subsidios que otorgan los Estados Unidos y la Unión Europea a la producción de dichos bienes, lo cual ha sido una condición sine qua non, para negociar la liberalización del mercado de servicios. En ese marco parece absurdo que Uruguay cuyas exportaciones de bienes y servicios, en 2014, están compuestas en un 76.4% por bienes, la mayor parte de origen agrícola, este abriendo su mercado de servicios a los países centrales. Téngase en cuenta, además, que la mayor parte de los servicios que exportamos como “Transporte” (4,5%) y “Viajes” (12,9%) no se verán favorecidos por este acuerdo. El sector que sería eventualmente beneficiado por el ingreso a los mercados de los países miembros del TISA es “Otros Servicios” (6,3%), el cual tiene tres componentes principales: “Servicios empresariales, profesionales y técnicos varios” (2,5%); “Servicios de Informática” (2%); “Servicios financieros, excluyendo seguros” (1%). El primero de los cuales se realiza en buena medida desde las
En ese sentido uno de los objetivos fundamentales son las telecomunicaciones, donde podemos identificar las tres áreas principales dónde se encuentra ANTEL: uno, la telefonía fija (que va a “defender y proteger” el canciller Nin Novoa), cuyo monopolio legal se ve desbordado por los avances tecnológicos (celulares, Skype, WhatsApp, Viber, etc.); dos, la telefonía móvil, un mercado en competencia con dos empresas transnacionales (Movistar y Claro) que exige múltiples inversiones para mantener la paridad tecnológica; tres, la transmisión de datos y contenidos que es el sector más dinámico de las telecomunicaciones esta en competencia en servicios inalámbricos, pero ANTEL mantiene un monopolio, en base a las autorizaciones y licencias expedidas por el Poder Ejecutivo, en la transmisión de datos por cable y fibra óptica. Abrir a las empresas multinacionales nuevos sectores de la industria de las telecomunicaciones implica: destruir fuentes genuinas de empleo; anular la posibilidad de creación de contenidos nacionales; reducir las oportunidades de desarrollo tecnológico. En definitiva, compromete la propia autonomía del Uruguay en un sector esencial y estratégico para su soberanía. En cuarto lugar, la participación en las negociaciones del TISA entra en franca contradicción con las definiciones programáticas del Frente Amplio en lo que tiene que ver con su política de inserción internacional. Es muy explícita la definición del Mercosur como “plataforma de la regional de la inserción internacional” y que “las negociaciones comerciales de inserción internacional deberán plantearse desde la Agenda Externa del MERCOSUR”. También es muy claro y preciso el rechazo a tratados de libre comercio “en los términos y las condiciones de los que EEUU ha firmado con Perú… referidos a normas de competencia, compras gubernamentales, propiedad intelectual, servicios, barreras técnicas al comercio, etc., tampoco son aceptables introducidos en otros acuerdos tipo TIFA o similares”. Por otro lado debe destacarse que en el programa para el actual período de gobierno se sostiene que “sin perjuicio de las facultades de la CIACEX (Comisión Interministerial para Asuntos de Comercio Exterior) y de otros organismos de coordinación interministerial, se habilitarán mecanismos de consulta con los agentes económicos y organizaciones sociales involucradas”, lo que claramente no ocurrió en el caso del TISA. ◄ *Economista de Izquierda del Uruguay.
COLOMBIA RESUMEN LATINOAMERICANO
El pueblo colombiano rechaza en la calle nuevas medidas neoliberales
Plan Nacional de Desarrollo y el aumento en la inequidad social A mediados de abril, el Congreso de Colombia estaría terminando de aprobar el polémico Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2014-2018 propuesto por el gobierno del presidente Juan Manuel Santos, y que enfrenta masivas protestas por el avasallamiento a distintos tipos de derechos (culturales, políticos y laborales) y por la falta de reconocimiento a minorías étnicas y comunidades campesinas.
► Por Sebastián Polischuk
A
fines del mes de abril el Congreso de Colombia aprobó el polémico Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 propuesto por el gobierno del presidente Juan Manuel Santos, y que se sancionó en el marco de masivas protestas por avasallar distintos tipos de derechos (culturales, políticos y laborales) y por no reconocer a minorías étnicas, comunidades campesinas a la hora de implementar políticas que las involucren. Hasta el día de su sanción diversos movimientos sociales han estado realizado varias protestas, destacándose la denominada “Marcha por la Paz” del 9 de abril realizada por diversos sectores, y el paro nacional de trabajadores y trabajadoras de la educación, y múltiples protestas en defensa de la salud pública. La falta de acuerdos con el gobierno nacional llevó a que las medidas de lucha del movimiento obrero, estudiantil, campesino y de gran parte de las minorías étnicas, se acentúen y continúen por su derogación. Por ejemplo las Comunidades Afro han presentado ante la Corte Constitucional una tutela por el tipo de modelo económico que les quieren imponer sin una consulta previa, mientras que los trabajadores y trabajadoras de la educación representados por la Federación Colombiana de Educadores (FECODE) realizó paro nacional masivo el 22 de abril, acompañados por organizaciones de empleados y empleadas de salud como el Sindicato Nacional de la Salud y Seguridad Social (SINDESS) y por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). ¿Qué es el Plan Nacional de Desarrollo y cuáles son los fines que persigue? El Plan Nacional de Desarrollo (PND) es un proyecto propuesto por Santos desde que inició su presidencia, y consta de varias medidas económicas centrales que en el país se implementó con una serie de metas y objetivos basados en las recomendaciones de la Organización por la Cooperación y el Desarrollo de las Economías (OCDE), organismo al que pertenecen el llamado “Club de los ricos”. De esta organización forman parte las principales potencias mundiales occidentales como Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, Japón, y Colombia está tratando de sumarse. El PND tiene como fin modernizar la economía, otorgándoles mayores beneficios a las grandes empresas mineras y agrícolas del país, a costa de imponer los criterios de
El campesinado colombiano sigue estando excluido del reparto de la tierra. la OCDE de reducción salarial, flexibilización laboral, favorecer aún más la privatización de la economía y acomodar el sistema de salud y educación a estas empresas, además de avasallar otro tipo de modelos productivos (como es el de los campesinos y otras minorías étnicas a través de la agricultura familiar) que no encajan con este modelo capitalista propuesto. El avance de las grandes empresas mineras y agroindustriales sobre las tierras campesinas e indígenas, Tanto el sector minero-energético como el agroindustrial, ambos son consideradas por el PND de “interés social” para el Estado Nacional. Esto implica para el primer caso, que el Estado Nacional se reserva tierras automáticamente a través de la Autoridad Minera Nacional (art. 19 del proyecto de ley) y autoriza la explotación minera a quienes posean títulos y licencias ambientales previas al 2010 (art. 159 del proyecto de ley). Hay que recordar que fue Santos quién impulso las licencias ambientales a multinacionales en solo tres meses y medio, sin consulta previa comunidades donde se ubican los recursos (decreto 2691). Esto es grave porque día a día por ejemplo en La Guajira, cerca de 14 mil niños y niñas indígenas Wayúu están muriendo de inanición al no poder acceder al agua gracias a la mina de Carbón El Cerrojón. Para el caso de la segunda, el PND se propuso transformar el campo expandiendo el modelo agroindustrial sometiendo a la economía familiar, bajo una supuesta redistribución de la tierra que no reconoce al campesinado como tal, pero tendría como beneficiario a “trabajadores rurales” (siendo
estos las y los que están insertos en la economía capitalista) otorgándoles de terrenos, siempre y cuando se acomoden a los proyectos productivos del gobierno considerados como de interés público y social (art. 49 del proyecto de ley). Según Christian Arias referente de Marcha Patriótica en Buenos Aires: “hay toda una lógica disiente de cómo se está atentando contra la soberanía nacional y no solo en el sector minero-energético, también en el sector agrario, porque también hay una idea de montar el campo sin campesinos que va en la lógica de industrialización del campo, pero a costa de lo que fueron los años de exterminio de campesinos, del desplazamiento forzado y de la incorporación del monocultivo de la soja, de la palma africana, de la caña de azúcar, la idea de los biocombustibles, en una lógica de atentar contra la soberanía alimentaria para solventar la ecuación energética de otros países, de otras potencias, de China, de los Estados Unidos y de Europa. Es también una forma de desterritorializar el país”. El campesinado sigue estando excluido del reparto de la tierra y del respeto de su forma particular de producción, lo cual lleva a que “la única herramienta con la que cuentan sea las zonas de reservas campesinas”, añadió este referente. Arias explicó que las zonas de reservas campesinas son lugares donde los ellos y ellas al verse desplazados por el conflicto, se han reorganizado instalándose y colonizando nuevos territorios bajo una dinámica de producción colectiva. Esta dinámica que se dieron y dan es importante porque para
él, es una lógica diferente a la producción capitalista. A su vez, “es una lógica mucho más complicada para introducir dentro del marco legal actual y precisamente por eso el Estado se niega permanentemente a reconocer propiedad colectiva de la tierra, tiene que haber propiedad privada de la tierra”, explicó. El reclamo de estudiantes y trabajadores Pero el PND también impuso reformas en el sistema educativo, donde el mismo se integre totalmente a su modelo productivo, manteniéndose su financiamiento a través el cobro de créditos del Estado a las familias de los y las estudiante, además de seguir precarizando a sus docentes sin aumentarles y nivelarles el salario (cuya brecha ronda 27%), y mucho menos proponer una educación gratuita. Algo similar ocurre con la salud pública donde sus trabajadores se opusieron por que este plan sigue manteniendo condiciones paupérrimas de contratación laboral, la tercerización y sobre todo les da mayores benéficos a las EPS (Entidades de Promoción de la Salud) para que paguen sus deudas, haciendo que muchos hospitales estén en riesgo de su liquidación. Son todos estos motivos los que han generaron un fuerte repudió desoído por las autoridades, pero donde que pese a todo se mantienen latentes y continúan frente a este modelo y por esa deuda tan pendiente al pueblo como siguen siendo una real reforma agraria, educación y salud 100% gratuitas, y dignas condiciones laborales. ◄
11
RESUMEN LATINOAMERICANO
COLOMBIA
Desafíos y Complejidades de la paz en Colombia ► Por Javier Calderón*
L
legando al tercer año del proceso de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP, aparecieron nuevos desafíos en el diálogo y reflotaron con claridad las complejidades que entraña la negociación para terminar una guerra que lleva más de 50 años. Los integrantes de la mesa de diálogos han logrado acuerdos en los tres primeros puntos de la agenda –tierras y territorios, participación política y cultivos ilícitos-, y en el cuarto punto referido a las víctimas del conflicto existen ya innumerables insumos producto de audiencias con las propias víctimas o sus familiares, quedando los puntos de dejación de las armas, implementación de los acuerdos y 28 disensos de los tres primeros puntos. Todo lo anterior muestra un avance sustancial en el proceso, el que más lejos ha llegado después del fallido proceso de paz de 1984, que terminó producto del genocidio contra la Unión Patriótica. Sin embargo, estos desarrollos del proceso de paz en la Habana no tienen un correlato similar en territorio colombiano. La guerra continúa sin que se haya logrado un cese bilateral del fuego, exigido sin descanso desde la sociedad civil, que incluso se ha movilizado masivamente para exigirlo. El pasado 9 de abril cerca de un millón de colombianos salieron a las calles con esa consigna [1], que pronto fue silenciada por los ruidos de más combates y de un ultimátum estatal a la insurgencia. Es preciso recordar que en el acuerdo general para la terminación del conflicto con el cual se sentaron las bases del diálogo en La Habana, las partes acordaron hablar en medio de la guerra [2], y posteriormente las FARC-EP decidieron un cese al fuego unilateral y el gobierno un cese por 30 días de bombardeos [3], todo ello insuficiente, porque los guerrilleros tienen la orden de defenderse y los militares de atacar, manteniendo la dinámica del conflicto armado que deja muertos de lado y lado, y la manipulación política-mediática en contra del proceso de paz. Hoy el proceso de paz está amenazado no por un ataque armado, pues precisamente es lo que se pretende resolver con el proceso de paz, sino por otras razones mucho más de fondo. Esto ocurre porque lastimosamente no existe un acuerdo total en la clase política colombiana para lograr la paz. Los sectores políticos y militares liderados por el ex presidente Uribe, apoyados por un sector de los medios de comunicación hegemónicos, vienen instalando una campaña generalizada para que se rompan los diálogos, y lo que es peor, para que Colombia participe directamente en la desestabilización en Venezuela. Por ello no es una simple pelea entre Uribe y Santos, es un pulso
12
Lo que se llega a acordar en La Habana se “desacuerda” en el territorio por culpa del gobierno y el uribismo. entre la CELAC que quiere la paz y de un sector militarista continental que quiere mantener la guerra. Los intereses del aparato industrial militar que se enriquece con la guerra y el latifundio, ligado estrechamente al circuito internacional del tráfico de drogas, trabaja sin descanso para torpedear el proceso poniendo al sector representado por el presidente Santos en dificultades que amenazan la existencia del proceso de paz. Son los mismos sectores políticos, económicos y mediáticos que hacen parte de la campaña internacional para derrocar al presidente Maduro y que desde todos los países de Latinoamérica atacan sin descanso a los sectores y gobiernos de izquierda o progresistas. Con el triunfo de los republicanos en las elecciones del Congreso estadounidense, la mesa está servida y los comensales han empezado a saborear el plato ultraconservador de la política estadounidense. Son al menos tres los nudos del diálogo en la Habana: El primero la exigencia de la guerrilla de construir una política soberana sobre drogas y cultivos ilícitos, ya que son los Estados Unidos quienes tienen la palabra en esa materia, por ello, el gobierno colombiano le ha pedido a Estados Unidos que nombre a un comisionado para que se siente a la mesa. El segundo tiene que ver con el desconocimiento del universo de víctimas del conflicto. Se pretende desconocer a las víctimas del paramilitarismo, que son claramente víctimas del Estado, por cuanto estos han actuado bajo la Doctrina de la Seguridad Nacional y con el apoyo de las instituciones del Estado. Solo recordar que 80 parlamentarios están presos por dirigir, apoyar y financiar grupos paramilitares. Y tercera, la democratización política y económica del país. Mientras se lograron acuer-
dos en la Habana sobre tierras y participación política, en Colombia el campesinado y los indígenas han recibido certeros golpes con la aprobación de un conjunto de leyes regresivas contrarias a los propios acuerdos ya firmados. Leyes que están en la agenda neoliberal del Estado y que no son facilitadas por la negociación, como afirman algunas voces que no apoyan los diálogos. Terminar un conflicto tan complejo y largo como el colombiano necesita tiempo (en Irlanda tardaron 21 años) y sobre todo un respaldo mayoritario de la sociedad y de Latinoamérica. Se necesita con urgencia el cese al fuego bilateral verificado por instituciones internacionales, con el cual se aíslen las provocaciones en el terreno militar. Es urgente crear un grupo de países y personalidades que rodeen el proceso al estilo del grupo Contadora que ayudó en Guatemala y El Salvador, que apacigüe los efectos de la geopolítica en contra del proceso; y, finalmente, se necesita del respaldo total al movimiento por la paz de Colombia que logre debilitar los sectores político-mediáticos que atizan la guerra. Es imprescindible generar las condiciones para que se sincronicen los avances en la construcción de paz tanto en Colombia como en La Habana, de lo contrario el militarismo liderado por Uribe en lo local y por la derecha internacional terminaran imponiéndose. Recordemos que los sectores conspiradores en contra de la revolución bolivariana son los mismos que quieren acabar el proceso en Colombia e incendiar la región para lograr una regeneración conservadora y neoliberal. Esa es la mayor complejidad del proceso de paz, ya que está atado a la correlación de fuerzas en Colombia y al pulso del imperio con los gobiernos revolucionarios y progresistas de
la región, quienes lograron superponer en la CELAC el mandato que piensa a Nuestra América como una región de paz, con el cual se logró también impulsar el proceso de paz en Colombia, ratificado en la pasada Cumbre de las Américas. La paz en Colombia está llena de escollos que superan los simples análisis noticiosos, que tienen que ver con el nudo de intereses económicos, políticos y geopolíticos tanto internos como externos, que no se resolverán de un día para otro. El gran desafío del proceso de paz es lograr con urgencia del apoyo total de Latinoamérica, pero no cualquier apoyo. Se necesita un compromiso con defender el sentido de fondo de lograr un acuerdo político que supere la guerra, un apoyo más allá de las declaraciones diplomáticas o los espaldarazos, porque los colombianos tienen en juego su futuro y con éste, en buena medida, el de la región.
*Javier Calderón Castillo, es Magister en Sociología, doctorando en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, adscrito al Instituto de Estudios Sociales de América Latina y el Caribe IEALC-UBA. [1]http://lasillallena.lasillavacia.com/la-sillade-la-paz/9a-un-reclamo-de-paz-con-justicia-social-cese-bilateral-al-fuego-y-asamblea [2]https://www.mesadeconversaciones. com.co/sites/default/files/AcuerdoGeneralTerminacionConflicto.pdf [3]http://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/farc-declaran-cese-unilateral-al-fuego-indefinido/14989396y http://www. infobae.com/2015/03/10/1715090-el-gobiernocolombia-anuncio-el-cese-temporal-los-bombardeos-contra-las-farc ◄
VENEZUELA RESUMEN LATINOAMERICANO
Venezuela sigue estando en la mira.
Terrorismo y campaña mundial contra la Revolución
U
n movimiento juvenil de ultraderecha, Javú, ha activado planes para sembrar de nuevo el país con episodios violentos de propósito desestabilizador. Planes coordinados en Miami a través de un diputado carabobeño de Proyecto Venezuela, que se inscriben en una ofensiva de sectores opositores con la pretensión de enturbiar el clima de cara a las elecciones parlamentarias de finales de año. Según el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, “es bueno que todos los movimientos del mundo estén atentos a estas elecciones legislativas y nos ayuden, porque el cerco internacional es fuerte” y lo lidera “un eje que va para España, pasa por Miami (EEUU), luego Bogotá, y regresa a Venezuela con mucha financiación, mucho dinero y cero escrúpulos“. Las derechas corruptas de España y Colombia, ambas con significados exministros y dirigentes políticos procesados, han lanzado una campaña simultánea de condenas a la República Bolivariana de Venezuela en el Congreso de Diputados español y el Senado colombiano, con la arrogante intención de erigirse en jueces supremos en asuntos de democracia y derechos humanos. Una sincronía que responde a un plan trazado para desplazar la atención en la visibilidad del liderazgo del imperio norteamericano en la campaña desestabilizadora, haciendo aparecer a otros actores de relevo en el primer plano. Esta hipócrita e injerencista iniciativa fue denunciada por los parlamentarios de Izquierda Unida, Coalición Abertzale Amaiur, Esquerra Republicana de Catalunya y Bloque Nacionalista Gallego en el estado español y por los senadores del Polo Democrático Ciudadano en Colombia. A esa campaña se han asociado expresidentes latinoamericanos con probados historiales represivos y delictivos, como Miguel Ángel Calderón y Miguel Ángel Rodríguez, Costa Rica, ambos condenados a cinco años de cárcel por corrupción, Felipe Calderón, México, que acabó su mandato tras 60.000 muertos y 160.000 desplazados y está acusado por crímenes de lesa humanidad, Mireya Moscoso, Panamá, quien en 2004 indultó a 4 terroristas capturados en intento de asesinar a Fidel Castro, Alfredo Cristiani, El Salvador, ultraderechista y cómplice del asesinato de seis sacerdotes jesuitas por el ejército salvadoreño bajo su mandato, Álvaro Uribe, vinculado al narcotráfico y acusado de crímenes de lesa humanidad… Todos ellos flanqueados por dos expresidentes españoles con historiales en clara sintonía con los de sus compinches latinoamericanos. Uno miembro del derechista Partido Popular, José Aznar, valedor del golpe de estado de abril de 2002 y de la criminal guerra de Irak, y actual lobbysta consejero de News Corporation, el holding de empresas de comunicación del magnate Rupert Murdoch
Gigantesca movilización en Perú exigiendo que se anule el decreto amenazador de Obama. y de Endesa, la transnacional española del sector eléctrico y gasístico. Y el otro, miembro del socioliberal PSOE, Felipe González, valedor del terrorismo de estado en España en los años 1980, impulsor de las políticas neoliberales y antiobreras en sus años como gobernante y lobbysta al servicio del magnate mexicano Carlos Slim y de transnacionales españoles como Gas Natural, además de estrechamente vinculado al grupo empresarial mediático PRISA. Esta aceleración de la conspiración contra la Revolución Bolivariana pretenderá así mismo intensificar el frente de la guerra económica, con nuevas acciones de acaparamiento y desaparición de productos, rumores para provocar compras nerviosas y desgaste psicológico de la población, siguiendo el mismo libreto ya usado contra el Chile de Allende. Un libreto cuya existencia pretendieron negar entonces y que la desclasificación de documentos confidenciales norteamericanos ha dejado en evidencia con posterioridad. Ante la escalada en la difusión de las matrices de opinión contrarias a la Revolución Bolivariana en el ámbito internacional, que omiten los logros y avances político-sociales y tergiversan y ocultan las prácticas delictivas de quienes deben responder ante la justicia por ellas, y ante la previsión de acciones violentas y de intensificación de la guerra económica que pretenden sembrar el cansancio, el descontento y el desánimo entre la población venezolana, la solidaridad internacional con el pueblo y el gobierno revolucionario bolivariano tiene ante sí el reto de mantenerse alerta y redoblar los esfuerzos
por desmontar los ataques y dar a conocer La Verdad de Venezuela. Objetivo inmediato: un 13 de abril en lo económico “Estamos puliendo una nueva fase del plan de lucha contra la guerra económica, que va a ser demoledora” explicó el presidente Nicolás Maduro desde el estado Barinas, donde inaugura un nuevo supermercado de la red Pdmercal. Antes, a su regreso de la cumbre en Panamá, había aclarado un tema en discusión en filas de las izquierdas latinoamericanas tras el contundente resultado de la cita presidencial de la cual Barack Obama, abrumado por la definición de 33 de los 35 mandatarios a favor de Venezuela, decidió retirarse abrupta y subrepticiamente: ¿aprovecharía Maduro el enorme espacio ganado para conciliar con la oposición interna desde relaciones de fuerza favorables a su gobierno? Maduro explicó que regresaba “dispuesto a radicalizar la Revolución contra todos los que la sabotean desde lo económico, no me importa el apellido y nombre que tengan. Y pido a los poderes del Estado mano dura”. Tal ratificación la hizo el jefe de Estado, además, en una fecha simbólica: el 13 de abril se cumplían 13 años del fulminante contragolpe con el que pueblo y fuerzas armadas rescataron a Hugo Chávez y lo restituyeron a la Presidencia. “Vamos hacer un 13 abril en lo económico, con el apoyo del pueblo y los ministros, se acabaron las sonrisitas con la burguesía que respondan por los dólares que
se les dieron (…) Voy a ir a la raíz y sacar lo podrido que está abajo, ellos creen que pueden continuar con su jueguito abusando de la confianza y de la fe del país”. Y agregó el Presidente: “El que no pueda sostener su actividad económica que se vaya, pero el que encontremos en conspiraciones de saboteo tiene que ir preso y pagar lo que le hacen al pueblo. Ya basta. Todo tiene un límite”. A continuación explicó: “Le dije al vicepresidente Ejecutivo (Jorge Arreaza) que sin demoras y sin faltas, citen a los empresarios que recibieron los dólares para la importación de esos dos productos que no se hacen en Venezuela, muy sensibles a la vida adulta. Los investigan, revisen sus cuentas, vayan a los almacenes y si es necesario, vamos a detenerlos y entregarlos a la fiscalía, porque estoy seguro que están detrás del plan de sabotear a nuestro pueblo”. “Algunos (de esos saboteadores) son dueños de media Ciudad de Panamá. ¿Con qué dólares compraron torres lujosas donde cada apartamento cuesta dos y tres millones de dólares”? preguntó, para agregar: “vamos a apretar la mano, pero pido que la apretemos entre todos”. Para completar la respuesta a la incógnita señalada, Maduro ratificó la determinación de construir el socialismo en Venezuela como única respuesta a la doble escalada de Estados Unidos y la oposición interna. Y subrayó que estas eran las conclusiones comunes de su encuentro con Fidel, donde también se reafirmó el papel estratégico del Alba.◄
13
AMÉRICA LATINA
RESUMEN LATINOAMERICANO
VI Congreso de la CLOC
La lucha por la tierra pone de pie al campesinado ► Informe de María Torrellas, Leandro Albani y Carlos Aznárez Fotos: Colectivo La Brújula
C
on una potente condena a los agronegocios, a la megaminería, a la deforestación de los territorios, y como es lógico, al imperialismo yanqui y las políticas colonialistas, y de reafirmación del socialismo concluyo el VI Congreso continental de la Coordinación Latinoamericana de Organizaciones Campesinas (CLOC). Después de una semana de ardua discusión y exposición de experiencias, de talleres y encuentros de gran camaradería, los mil doscientos delegados que representan a 20 países, aprobaron un documento final (ver texto íntegro) que es un ejemplo de que el campesinado latinoamericano, nucleado en Vía Campesina, avanza decididamente en organización, formación y propuestas de lucha. La guinda de la torta fue la marcha por calles de Buenos Aires, con las banderas de todos los pueblos, y pancartas reivindicativas del porqué de la lucha de la CLOC. Varias columnas, que reunían a miles de manifestantes, se alinearon con la impronta y la mística impuesta a lo largo de estos años por los militantes del MST de Brasil, y convergieron finalmente frente a la embajada de los EE.UU. Allí se realizó el acto final, acompañado de consignas y cánticos alusivos a que “la lucha campesina camina por América Latina”. El día anterior, en un predio de Ezeiza, donde se realizó el Congreso, los campesinos y campesinas tuvieron también un final de fiesta cultural, con el canto de León Gieco, del uruguayo Daniel Viglietti y del grupo “Arbolito”. Resumen Latinoamericano estuvo presente tanto en el predio de deliberaciones como en la movilización, y recogió testimonios y experiencias de lucha de varios de los referentes de la CLOC. Estos son algunas de esas manifestaciones:
Diego Montón (Movimiento Nacional Campesino Indígena, de Argentina) Este VI Congreso de la Coordinadora de la Vía Campesina en América Latina tiene como objetivo ir profundizando debates en torno a nuestro análisis de la realidad, de la coyuntura. De allí surgen nuestros desafíos y lineamientos políticos en función de que necesitamos articular las luchas que se están dando en el campo en América Latina para hacer frente a la ofensiva del capital. En este caso es la ofensiva del capital financiero que desde hace tiempo ubicó a nuestro continente en la división internacional del trabajo, en un lugar de producción de materias primas y commodities.
14
Frente a ese lugar que nos dio el capital nosotros tenemos que lograr una respuesta de manera coordinada y a nivel continental. En ese sentido, cada cuatro años aproximadamente, hacemos congresos que derivan de un proceso de un año y medio de debates y este es un momento en el cual profundizamos, ratificamos y también dialogamos con
te en generar campañas de lucha, tenemos la Campaña Continental contra los Agrotóxicos, en la cual pretendemos ir involucrando aliados y sobre todo un diálogo campo-ciudad. Porque el tema de los agrotóxicos no es solamente un problema de los campesinos fumigados sino también de los trabajadores que están consumiendo alimentos contami-
nemos la Campaña Global por la Reforma Agraria en la cual venimos profundizando, no solamente en la lucha que es el principal elemento con el cual podemos hacerle frente al capital, sino también con la concientización y la búsqueda de aliados para entender que sin soberanía alimentaria es muy difícil que podamos consolidar los procesos democráticos en nuestra región. Pensamos que si no construimos la soberanía alimentaria los procesos de avance en la región pueden caer en el estancamiento, y la soberanía alimentaria necesita de la agricultura campesina, de fortalecer la agroecología y por sobre todo de volver a colocar la Tierra en función social, en función de la producción, para los proyectos populares. Por eso señalamos que es necesaria y urgente la reforma agraria integral y popular en el continente.
Rosa Cachi Sacari (Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú) -Las campesinas y campesinos en Perú estamos olvidados por el gobierno. Estamos invadidos por las mineras, nuestros cerros y ríos están contaminados, concesionados a través de los relaves mineros, que ya entran a ríos que desembocan en el Lago Titicaca que se está convirtiendo en un lago muerto.
El campesinado latinoamericano gritó sus consignas en Buenos Aires. otros sectores del campo popular. Estamos convencidos de que un plan de lucha contra las transnacionales y por la soberanía alimentaria y la reforma agraria popular es inviable si queremos encararlo sólo como campesinos, como indígenas, como afrodescendientes. Es estratégico para nosotros el diálogo y la alianza con la clase trabajadora y el resto de los movimientos populares. Nosotros siempre decimos que la lucha contra el proyecto del capital en la agricultura y en general contra ese proyecto de subordinar nuestros bienes naturales hacia sus intereses, va acompañada también de la construcción de nuestras propuestas. Por un lado vamos viendo que las contradicciones de esa dinámica de financiación de la naturaleza se expresa en todo el continente. Hemos trabajado de una manera importan-
nados. Hay muchísimos datos que hablan de como ha ido aumentando el cáncer en las ciudades a raíz de este problema. Otro elemento tiene que ver con la semilla transgénica que en general es un mecanismo por el cual quieren privatizar la semilla. Porque a través de la ley de patentes que ya logro imponer Estados Unidos, una semilla transgénica puede considerarse un elemento privado. Por lo tanto estamos haciendo una gran batalla frente a todas las propuestas de ley que hay y que en dos años invadieron los parlamentos de América Latina, todos proyectos escritos prácticamente por la multinacional Monsanto. En estos dos años hemos logrado que ningún proyecto pueda aplicarse, incluso aquellos que fueron aprobados como el caso de Guatemala, Colombia, Chile. La lucha radical contra esos proyectos logro detenerlos. En el tema de la ofensiva sobre la tierra te-
Eso es lo que nosotras no queremos, que el lago más grande del mundo, donde hay diferentes variedades de peces que son los que mantienen al pueblo de Puno, se nos muera. Nuestros riachos también pueden seguir ese camino, son los que alimentan a los animales que viven en las riveras del lago. Ese es el problema que nosotros tenemos en Perú, sobre todo en Puno. Nuestras tierras son parcelas, no son grandes, y vivimos del agua que sale del pozo. Si entran con todo las mineras, los pozos fluviales van a ser contaminados y nos vamos a contaminar todos nosotros, nuestros animales y nuestras chacras. Eso es lo que nosotras trataremos de impedir, vamos a defender la vida. Todas las mineras son transnacionales, no hay un minero artesanal. Vienen con engaños diciendo que nos van a apoyar, que nos van a dar mejores ganados, que van a mejorar las chacras ,pero nos enseñan abonos químicos, traen inseminaciones artificiales. Nosotros estamos acostumbrados con nuestros animales que son los que nos han dejado nuestros ancestros. A través de esa contami-
AMÉRICA LATINA RESUMEN LATINOAMERICANO tierra, sino también por la soberanía alimentaría porque la siembra de palma africana, no la comemos los campesinos y campesinas, eso es para combustible y no para alimentación. Por lo tanto ahí se está haciendo un trabajo muy fuerte de denuncia, no solamente por la violación a los derechos humanos de los compañeros y de las compañeras, sino también sobre como rescatamos las semillas criollas que tienen el país y toda esa identidad que nos caracteriza como hondureños. Represión y criminalización también sufren los compañeros de Zacate Grande que es en el sur, o en Choluteca, donde están los compañeros de La Paz que a lo largo de este año han sufrido alrededor de 35 desalojos violentos. Hasta los niños son perseguidos, por ejemplo en la parte norte, en Yoro, fueron a desalojar y en una de las casas no estaban los padres de las niñas, solamente, estaban ellas solas y fueron procesadas, y tuvieron que ir cada lunes a poner su firma en los juzgados. Tenían que poner hasta las huellas de sus piecitos y las dos manos para que se viera que sí estaban yendo a firmar.
Todos estos años hemos enfrentado a lo que significan los nuevos modelos de producción, la agroindustria y las plantaciones en el campo, y la minería. Hace unos días tuvimos una catástrofe en el norte, en el desierto de Atacama, que todo el mundo lo conoce como el “desierto florido”, hoy en día es el desierto destruido por un poco de agua que cayó. Eso es culpa de la acción de las mineras, y la plantación exacerbada de nuestros terrenos donde no se respetan ni siquiera los lechos de los ríos, ni los esteros. Hoy tenemos una consecuencia que es que el Norte fue arrasado. -Las mujeres que demandamos la tierra, estamos en un proceso franco de recuperación de nuestra semilla, instalamos nuestros mercados locales, e impulsamos el debate en la sociedad frente a lo que significan los transgénicos, la apropiación de los sistemas alimentarios de nuestro pueblo por el capital. Las grandes campañas de sensibilización han partido de las mujeres. Nosotras tenemos actualmente detenida la ley Monsanto, que está dentro de las nuevas leyes de semillas de América Latina. Logramos para ello, generar una
Representante del campesinado cubano habla frente a la embajada de EE.UU. nación que nosotros consumimos también nosotros nos estamos contaminando. Esta contaminación a las mujeres nos afecta. Antes no había cáncer de mama, de ovarios y ahora la mayoría de las mujeres esta con cáncer. Todo ocurrió a partir de la llegada de estas mineras, de estos grandes empresarios. El aire no se queda en la frontera si no que pasa y llega donde sea y eso es lo que nos hace daño a nosotras, dolores de cabeza y diferentes enfermedades nos afectan, más que todo a las mujeres y niños.
Jazmín López (Consejo de CODIMCA y Consejo para el Desarrollo Integral de la Mujer Campesina, articulado a La Cloc-Vía Campesina Honduras) La situación en el país es muy crítica, y en el campo estamos trabajando muy fuertemente el tema de la soberanía alimentaria, la recuperación de tierras y la reforma agraria. Históricamente el movimiento campesino
hondureño ha venido haciendo toda una lucha de trabajo reivindicativo, desde las prácticas ancestrales que nos dejaron nuestros antepasados, los lencas, los Chortí y otros pueblos originarios que tenemos en el país. También hubo un accionar muy fuerte sobre los derechos humanos, porque en el país tenemos desde el 2009 hasta la fecha más de 5.000 campesinos y campesinas con medidas cautelares o que están presos, numerosos asesinados y 20 compañeros que ya tienen una sentencia dentro de la cárcel sin justificación alguna. Otro tema es el de la zona del Bajo Aguán, que fue uno de los movimientos que más represión y más criminalización soportó. Con la lucha y la denuncia internacional hemos logrado frenar un poco las amenazas y llegar a algunas negociaciones con los gobiernos, pero estos no han tenido la capacidad de resolver esas problemáticas. Eso significa que la resistencia por el Bajo Aguán no es solo por la recuperación de la
Los Sin Tierra de Brasil se hicieron presentes en el Congreso de la CLOC.
Francisca Rodriguez (Asociación Nacional de las Mujeres Indígenas “Anamuri”, de Chile) -Una de las luchas que hemos dado las mujeres ha sido contra los plaguicidas. Creo que fuimos las que iniciamos esa campaña en América Latina. Si se revisan los planteamientos de nuestra organización se ve que viene por años hablando de lo que significaba para nuestro pueblo esa invasión agrotoxica, ese envenenamiento colectivo.
movilización con la gente joven. -Cada vez el valor de nuestro trabajo, de nuestra producción va en desmedro en relación a lo que el Capital está recogiendo de nuestros pueblos. Estamos dentro del capitalismo salvaje, y nos quieren mostrar que esto es modernidad, desarrollo, avance. Lamentablemente con todo lo extraordinario que es el avance tecnológico nos damos cuenta que una tecnología/ciencia al servicio del capital no le sirve a los pueblos, si no que actúa como un sistema de dominación. ◄
El campesinado bolivariano
N
élson Guerrero, integrante del Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora y de la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora de Venezuela, señala que “con la llegada de la Revolución Bolivariana y del Comandante Chávez se abrieron unos nuevos escenarios. Anteriormente éramos víctimas del sicariato, de la persecución y el dirigente campesino vivía en la clandestinidad, no podía surgir un vocero del movimiento campesino porque era perseguido, desaparecido o asesinado. Llega el Comandante Chávez y la lucha campesina y sus movimientos agarran vigor y visibilización. Hoy por hoy, producto de esas luchas que se venían teniendo, en Venezuela tenemos una reforma agraria que habla sobre de la erradicación total del latifundio, cosa que ningún otro gobierno progresista ha tocado. Aún tenemos muchas batallas para desarrollar, porque incluso después de la Ley de Tierras que se aprobó en 2001-2002, llevamos más de 300 campesinos y campesinas asesinados y desaparecidos. Eso quiere decir que se le están tocando los intereses a la oligarquía y al imperio, y eso agudiza las contradicciones, pero también la lucha. En estos momentos, es necesario que el movimiento campesino asuma la tarea histórica de seguir el legado del Comandante Chávez, quien planteaba la eliminación de las semillas transgénicas, de los agroquímicos y la eliminación total del latifundio que, incluso, está en el Plan de la Patria 2013-1029 y que hoy es ley. Nuestra tarea histórica es consolidar ese legado, no dejarlo caer y garantizar la unidad del movimiento campesino venezolano con las amas de casas, con los trabajadores y con el poder popular. La lucha por la tierra y por la soberanía alimentaria no es solamente de los campesinos sino de todo un pueblo.
15
RESUMEN LATINOAMERICANO
AMÉRICA LATINA los procesos organizativos. Reafirmamos la Reforma Agraria Integral y Popular, la agricultura campesina e indígena de base agroecológica como componentes imprescindibles de nuestro camino hacia la Soberanía Alimentaria y el enfriamiento del planeta, garantizando el acceso a la tierra y el agua a las mujeres, los jóvenes, los sin tierra, y asegurando la recuperación de los territorios por parte de los pueblos originarios y afro descendientes. También luchamos por el reconocimiento de la función social de la tierra y el agua, y la prohibición de toda forma de especulación y acaparamiento que las afecte. Nos comprometemos a seguir defendiendo y manteniendo vivas nuestras semillas campesinas e indígenas, para que en manos de las comunidades las recuperemos, reproduzcamos y multipliquemos, desde nuestros sistemas campesinos. No vacilaremos en la lucha contra cualquier forma de privatización y apropiación de las semillas y toda forma de vida. Debemos derrotar el modelo agrícola impuesto por las corporaciones del agronegocio que apoyado por los capitales financieros internacionales y basado en monocultivos transgénicos, uso masivo de agrotóxicos y expulsión de campesinas y campesinos del campo, es el principal responsable de las crisis alimentaria, climática, energética y de urbanización.
Documento final del VI Congreso de la CLOC
¡Contra el Capitalismo y por el Socialismo! Habla Deolinda Carrizo, del Movimiento Nacional Campesino Indígena, de Argentina.
E
n Argentina, tierra natal del Che Guevara, de Evita, Juana Zurduy, Mercedes Sosa, a 200 años del Congreso de los Pueblos Libres convocado por el General Artigas, que impulsó la primera Reforma Agraria de América Latina y a 10 años del entierro del ALCA en Mar del Plata, hemos realizado el VI Congreso Latinoamericano de Organizaciones del Campo. Somos la CLOC-VC, expresión organizada de los campesinos y campesinas, pueblos originarios, afro descendientes, asalariadas y asalariados del agro. La CLOC, es el fuego, la luz y la acción de la Vía Campesina en Latinoamérica. Surgimos del corazón mismo del proceso de los 500 años de Resistencia Indígena, Campesina, Negra y Popular, que unió al movimiento campesino histórico y los nuevos movimientos que surgían como respuesta a los procesos de desmantelamiento impuestos por las políticas neoliberales. Unimos fuerza, experiencia y lucha, y cons-
16
truimos propuestas organizativas y programáticas de acuerdo a los nuevos momentos políticos, afirmando que la cuestión agraria compete a toda la sociedad y como tal debemos abordarla dentro de una estrategia de poder alternativo y popular. Nuestro Congreso se ha desarrollado en un momento en que las contradicciones y la lucha de clases se reflejan en una ofensiva del capital que promueve nuevas guerras, opresión y conspiración contra los pueblos, cuya expresión máxima es el ataque directo a Venezuela al declararlo un peligro para la seguridad de EEUU, pero también en las diversas estrategias golpistas y desestabilizadoras, instrumentadas por la alianza de los grandes grupos empresariales de la comunicación y el capital financiero, buscando derrotar la soberanía de nuestros pueblos e impedir la acción de los gobiernos progresistas en la región. Reconociendo el avance de los procesos regionales y continentales de integración como UNASUR, ALBA, MERCOSUR y CELAC, el VI Congreso saludó la contundente soli-
daridad y unidad entre las organizaciones y países de América Latina y el Caribe, que respaldaron la posición de Cuba y su denuncia sobre el bloqueo norteamericano y las maniobras y campañas contra su pueblo; actitud que nos alienta a continuar la construcción de la Patria Grande de Bolívar, San Martín, Martí, Sandino y Chávez. Rechazamos el patriarcado, el racismo, el sexismo y la homofobia. Luchamos por sociedades democráticas y participativas, libres de explotación, discriminación, opresión y exclusión de las mujeres y los jóvenes. Condenamos toda forma de violencia doméstica, social, laboral e institucional hacia las mujeres. Levantamos la bandera de nuestras compañeras: el feminismo campesino y popular es parte de nuestro horizonte estratégico de transformación socialista. El trabajo de fortalecimiento de nuestras organizaciones y especialmente de nuestras bases seguirá estando en el centro de nuestras prioridades. Nos comprometemos a fortalecer la participación e integración de la juventud en todos
Llamamos a continuar luchando sin cansancio por un mundo libre de transgénicos y agrotóxicos que contaminan, enferman y matan a nuestros pueblos y a la madre tierra. Resistiremos junto a pueblos y comunidades el extractivismo, la megaminería y todos los megaproyectos que amenazan nuestros territorios. Celebramos el logro de la Vía Campesina al colocar la Carta de los derechos de los campesinos y campesinas en la agenda del Consejo de los Derechos Humanos de la ONU y demandamos que los gobiernos ratifiquen nuestras posiciones. Llamamos a nuestras organizaciones a convertir la Carta en un instrumento de lucha de los pueblos del campo y toda la sociedad. El futuro se nos hace fértil cuando la tierna sonrisa de los cientos de niños, desde el 1º Congresito, entregó su mensaje por la paz y el cuidado de nuestra madre tierra. El futuro son nuestros niños, el presente se ilumina con el vigor y la fuerza de la juventud, y nuestras principales herramientas son la formación, la educación, la comunicación y la movilización de masas, la unidad y las alianzas entre campesinos y campesinas, pueblos originarios, afro descendientes, trabajadores y trabajadoras del campo y la ciudad, estudiantes y sectores populares, organizados en pos de conformar una fuerza capaz de hacer los cambios por los que luchamos. Vivimos un momento histórico muy inédito y complejo, determinado por una nueva correlación de fuerzas entre el capital, los gobiernos y las fuerzas populares. El capital imperialista ahora está bajo el control financiero y de las transnacionales, por lo que identificamos el SOCIALISMO, como el único sistema capaz de alcanzar la soberanía de nuestras naciones, resaltando los valores de la solidaridad, el internacionalismo y la cooperación entre nuestros pueblos. ¡Contra el capitalismo y por la soberanía de nuestros pueblos, América unidad sigue en lucha! ◄
BRASIL RESUMEN LATINOAMERICANO
Entrevista al dirigente del MST de Brasil, Joao Pedro Stedile:
“Debemos disputar políticamente en la calle con la derecha” ► Por Carlos Aznárez En el marco del VI Congreso de la Confederación Latinoamericana de Organizaciones Campesinas (CLOC), conversamos con Joao Pedro Stedile, figura referencial por toda la larga trayectoria de lucha de ese movimiento de mujeres, hombres y niños y niñas del campesinado sin tierra. -¿Cuál es su visión de la CLOC y su andadura en las luchas del continente y del mundo, ahora que se realiza este IV Congreso?
otros movimientos populares, que frente a la ofensiva de la derecha en las calles nosotros no debíamos acobardarnos sino todo lo contrario. Las calles y las plazas deben ser el espacio privilegiado de las masas para hacer política porque ahí podemos decir nuestras ideas, disputar en la sociedad lo que son políticas para todo el pueblo. -Gobiernos progresistas al acecho de la derecha buscan el voto de la izquierda y los sectores populares. Luego que lo consiguen viran a posiciones de abierta contradicción con su
cediendo y cediendo. Nuestro rol como movimientos populares y como izquierda, es seguir haciendo un trabajo de base, movilizar a la gente, para hacer la disputa política en la calle, y en ese plano lograr una unidad programática que sirva para que en el próximo período se pueda tener un programa común de cambios que deriven en gobiernos populares y no más en gobiernos de conciliación de clase, como ocurre con el gobierno de Brasil. -Resuma las principales demandas del MST en la actualidad.
derrotar al agronegocio y a las transnacionales. Sólo todo el pueblo puede hacerlo y para ello necesitamos construir una alianza con la clase trabajadora que vive en las ciudades. -El MST planteó durante años la reivindicación del socialismo y contra el capitalismo. ¿Esas dos premisas ideológicas son factibles de concretar en la América Latina actual? -El socialismo es una palabra que resume la idea central de una sociedad igualitaria y justa. Por lo tanto, representa la superación del capi-
-Este Congreso de la CLOC se realizó en un momento muy complejo de la coyuntura latinoamericana y de la lucha campesina en general. En la lucha política estamos viviendo tiempos donde el imperio gringo retoma la iniciativa para controlar los recursos naturales, los recursos energéticos como el petróleo, las hidroeléctricas, el gas, y las commodities de nuestra América Latina. A nivel de las luchas campesinas estamos cada vez más frente a una verdadera lucha de clases que va a definir cuál es el modelo para la producción de agricultura de nuestro continente. Si es el agronegocio, que es el modelo del capital o es el modelo de producción de alimentos sanos de la Vía Campesina, que es el modelo de los trabajadores. -¿Cuál es el momento que vive actualmente el MST con Dilma Rousseff: de romance o de separación inquietante? -(Risas) Esos criterios afectivos nunca han sido utilizados por el Movimiento en su lucha política. Nosotros siempre defendimos como principio que los movimientos populares tienen que ser autónomos del Estado, del gobierno, de la iglesia, incluso de los partidos, lo que para muchos militantes de la izquierda es una herejía. Eso es lo que nos da la salud política necesaria para criticar a los gobiernos cuando erran y apoyar cuando aciertan. Pero el criterio fundamental que tenemos en cuenta, es qué políticas los gobiernos toman frente a las necesidades y las demandas del pueblo. Así estamos ahora con Dilma. Nosotros participamos como ciudadanos y como militantes en la campaña para su reelección porque era una disputa con la derecha. Pero cuando ganó y llegó al gobiernos y ella empezó a tomar medidas que embestían contra los intereses de los trabajadores, que retomó algunos puntos de ajuste liberal, nosotros fuimos los primeros en salir en público a criticar al gobierno y decírselo a Dilma incluso, de una manera muy transparente, cuando la invitamos para venir a un asentamiento del MST en el sur. Ahí frente a ella hicimos las críticas a esa política económica que impulsó un Ministro de Hacienda que es neoliberal. Nosotros no tenemos ningún compromiso con esos ajustes y queremos cambios. Eso también fue lo que defendimos frente a los
Joao Pedro Stedile: “No tenemos compromisos con los ajustes del Gobierno, queremos cambios” discurso original. ¿A qué cree que se debe: falta voluntad política o hay un problema ideológico? -Un poquito de todo. Hay una conjugación de varios actores que se revelan en este periodo histórico. Primero, fue importante elegir esos gobiernos progresistas frente a las propuestas de la derecha neoliberal. Pero lo que paso es que en casi toda Latinoamérica, con excepción de Venezuela y Bolivia, ganaron esos gobiernos pero sin el reaseguro del movimiento de masas, el pueblo sólo votó pero no se movilizó como una fuerza política. Tercer factor, la izquierda no tenía un programa popular, de cambios populares, el único programa de la izquierda era antiliberal pero no uno propositivo como tuvimos después de la Segunda Guerra Mundial con el avance de las propuestas revolucionarias de las que resultó elegido un Salvador Allende o la Revolución Nicaragüense. Ahora la izquierda no logró tener un programa que pudiera aglutinar a las masas y defenderlo como un programa de gobierno. Entonces, a cada pugna que aparece dentro del gobierno, éste se convierte en rehén de una correlación de fuerzas que es real y adversa, y además, a cada ofensiva de la derecha, van
-El MST vive en una coyuntura muy difícil de la lucha por cambios en el agro. Nacimos como un movimiento típicamente campesino que sólo luchaba por tierra, pero a la vez fuimos incorporando la pelea por la reforma agraria y por una sociedad socialista. Eso está vigente, pero lo que pasa es que en la lucha de clases de cada día siempre aparecen nuevos elementos y nuevas contradicciones. Por ejemplo, cuando nosotros empezamos la lucha no había tanta presencia de las transnacionales y del agronegocio como un modelo del capital, nuestra lucha principal era contra el latifundio. Ahora nos dimos cuenta que la lucha es contra un modelo de producción del capital que es hegemonizado por una alianza que va desde los grandes propietarios de tierras, los medios de comunicación, el capital financiero y las empresas transnacionales. Entonces, los retos para avanzar en nuestro proyecto de organizar la producción agrícola se han ampliado y eso nos exige poner más energía en la creación de cuadros, en la educación de nuestra gente, en comunicarse con la sociedad y sobre todo en generar procesos de alianza con la clase trabajadora que vive en la ciudad. Porque los campesinos solos no tiene fuerza para
talismo que es un modelo que sólo beneficia a una minoría que organizan toda la vida de la gente para obtener ganancias. La lucha para realizar el socialismo es una lucha cotidiana y no depende de la voluntad de cada uno, porque si no, como nos advirtió Marx, caemos en el idealismo que es una especie de religión. Bastaba con creer que llegarías al socialismo y ese hecho se produciría. No, no es así. Si no, la religión católica hubiera libertado el mundo muchas veces en estos dos mil años. No se trata de un ideal. La conquista y la construcción de la superación del capitalismo depende de la correlación de fuerzas, de la capacidad organizativa de la clase trabajadora y sobre todo de su conciencia de clase, que puede llevar más o menos tiempo. Justamente, nuestro rol como mediadores de las clases trabajadoras es hacer esa tarea cotidiana, de ayudar a elevar el nivel de conciencia de las masas, ayudar a que se organicen como clase y posibilitar a que produzcan y promuevan luchas masivas. Sólo esta lucha colectiva permite enfrentar a los opresores, a la burguesía, y avanzar rumbo a la superación del capitalismo. ◄
17
RESUMEN LATINOAMERICANO
MÉXICO
20 años de entrega solidaria a los migrantes indocumentados.
“Las Patronas”
y su lucha contra “La Bestia” ► Por Ilka Oliva Corado
E
ste año han cumplido 20 años de ardua labor humanitaria al servicio de los migrantes indocumentados que atraviesan territorio mexicano en su paso hacia Estados Unidos. Su pueblo, La Patrona, Amatlán, Veracruz, México es parada obligatoria para el tren llamado “La Bestia”, que transporta en el lomo de sus vagones a miles de indocumentados que han sido arrojados a la indefensión migratoria, desde sus países de origen por gobiernos corruptos y sistemas en decadencia que los olvidan en las alcantarillas de las clases sociales y la imposibilidad del desarrollo. “Las Patronas” es un grupo de mujeres que sale a las vías del tren y lanzan bolsas de comida y botellas de agua a los migrantes que van sobre “La Bestia.” Son el ejemplo vivo de lo que es dar sin esperar nada a cambio. Con ellas se vive la acción. El actuar. El movilizar. Concientizar de la situación de la migración indocumentada es parte vital de su aporte a esta problemática mundial. Conocidas en el mundo entero por tan íntegra entrega, “Las Patronas” están de aniversario, cabe mencionar que es primera vez que lo celebran. Tuve el enorme privilegio de conversar vía telefónica con Norma Romero, coordinadora del grupo. Una charla que nada tuvo de entrevista periodística, más bien una plática entre una indocumentada que muy bien pudo ir sobre cualquier vagón de “La Bestia,” en su camino hacia Estados Unidos, y una mujer que en cualquier instante pudo tenderle la mano para ayudarla. -¿Qué es lo que sucede el 05 de febrero de 1995? -Dos de mis hermanas –Rosa y Bernarda- fueron a comprar el pan y la leche para desayunar, y cuando el tren venía, aminoró la velocidad porque como es paso ahí tiene que hacerlo, y nosotros pensábamos que la gente que viajaba en el tren era mexicana y que se subía en éste para aventurarse, a veces los jóvenes tiene inquietudes, verdad. Pensábamos que como nadie les cobraba el transporte se podían subir pero, ellas escucharon que les gritaron “madre tenemos hambre” y ellas pensaban que las estaban vacilando, y pasó el siguiente grupo y también
18
les dijo “madre tenemos hambre regálanos un pan” entonces una de ellas les tiró la bolsa de pan y vino el grupo de atrás y también les pidió entonces les lanzaron las cajas de leche. Y llegaron a la casa y mi mamá les preguntó qué habían hecho con el pan y la leche que les había encargado y ellas le comenzaron a decir: fíjate mamá que la gente que va en el tren pues no es mexicana porque tienen un acento no sé cómo hablan ellos, y nos gritaron que tienen hambre. Entonces nos reunimos en casa y conversamos toda la familia, la verdad en ese tiempo alcanzaba el dinero y hasta sobraba, porque eran baratas las cosas, hoy en día lastimosamente está más cara la canasta básica. Entonces empezamos a hacer taquitos, que arrocito, que huevitos y frijolitos. Y pusimos 8 taquitos en cada bolsita. El día después de que mis hermanas regalaron el pan y la leche empezamos a hacer la comida y fueron 30 “lonches” y resulta que mi “apá” dijo: bueno y les van a dar el taco, ¿y con qué se lo van a bajar? Pues llenen una botellitas de agua, dice. Las botellitas de agua no las podían agarrar porque se les resbalaban de las manos, llegamos a casa y le contamos a mi “apá” y nos dijo que las amarráramos en par un hilo y eso hicimos. -Empezaron con 30 almuerzos, ¿hoy en día cuántos dan? -A partir de 2014 fue el cambio, debido al Plan Frontera Sur, que criminaliza a los indocumentados por parte de autoridades mexicanas y hace que estos busquen otras vías de transporte para llegar a la frontera con Estados Unidos. Nosotras estábamos dando entre 600 y 700 “lonches” porque era mucha gente la que estaba cruzando, llegamos a tener hasta más de mil personas al día. Buscándole pan de dulce, tortillas, lo que hubiera, lo que encontráramos y pidiéndole a la gente que donara su comida. que no la tiraran cuando les sobra. Y hacíamos recolectas y la gente se empezó a dar cuanta que sí había necesidad y comenzaron a donar. Y así fue como la gente se empezó a involucrar. Claro que no ha sido fácil porque antes ayudar a un indocumentado era un delito y era donde teníamos que tener cuidado. Después de formar un grupo con mi familia formé otro grupo en la parte centro del pueblo con otras mujeres para que nos pudieran ayudar. Y fue ahí donde comenzamos, pero después vinieron los malos comentarios de la gente: “no que esas viejas están locas, que ayudar al migrante es un delito, que las van
a acusar de polleras.” Ellas estuvieron ayudando como dos años, pero después los esposos comenzaron a decirles: “no que si te metes en problemas a ver cómo le haces, que quién sabe qué”, entonces las mujeres por miedo nos dijeron, mira mejor no. Yo les dije que estaba bien porque tampoco quiero ser la causante de que tengan roces con sus maridos. De las 25 que éramos quedamos 15, de las cuales hoy en día estamos 14. Hoy en día estamos dando 100 “lonches” en el tren, y los que llegan a la casa caminando, porque hay migrantes que se bajan o van heridos o cansados y llegan al comedor, ahí los atendemos. Bajó la cantidad debido al cobro de las mafias, que están conformadas por las propias autoridades municipales, estatales y migratorias en contubernio con los grupos crimi-
nales reconocidos por la violencia con la que tratan a los migrantes indocumentados. El cambio de la palabra a la acción. Norma era catequista en la iglesia de su pueblo pero sentía un vacío, sentía que no era suficiente lo que hacía, tuvo algunos roces con otras mujeres de la iglesia porque para ella no era solo ir a misa y afuera vivir con envidias, prejuicios, y doble moral. Se alejó del catequismo y pidió a Dios una señal, ella quería pasar de la palabra a la acción y la señal llegó el día menos pensado. -Ese día en el 1996 terminamos de dar la comida y después de haber terminado la jornada del día me voy a mi casa y nos acostamos a dormir y como a eso de las 11:30 llega una compañera del grupo y toca la puerta y me dice: “oye Norma, el tren se acaba de parar y trae como
MÉXICO RESUMEN LATINOAMERICANO quinientas personas, pero viene un enfermo y aquí está su esposa y un compañero”. Los vi por la ventana y les dije que me esperaran porque me iba a cambiar. Ella se fue a su casa a dormir y me los dejó ahí en la puerta y cuando salgo esta mujer me dice: “ayúdame por lo que más quieras” y se arrodilla frente a mí, inmediatamente le dije que se levantara, no lo pensé dos veces y le dije que me llevara a donde estaba su marido, ésa era la señal que yo necesitaba, fue ése el momento en que cambió todo en mi vida. Agarré la camioneta de mi esposo y no me puse a pensar en que en el 96 era delito ayudar a un indocumentado, sólo salí y les dije que me llevaran a donde estaba su esposo, llegamos y vi la multitud de gente que estaba en el tren, llego a las vías y le dije a Dios, “Señor si tú me pusiste aquí, tú me vas a ayudar” en ese momento algo me cubrió desde la cabeza hasta los pies, nunca he vuelto a sentir algo similar. Fue como un cobijo, como si alguien me hubiese abrazado. Como si alguien me hubiera quitado la venda de los ojos, desde ahí perdí el miedo. Y la certeza que Dios estaba actuando y que quería mi servicio. El miedo se me fue quitando poco a poco y es como si él me hubiera dicho: “ahora sí, ven y trabaja.” Se acercan los muchachos indocumentados y me dicen, “madre por lo que tú más quieras ayúdanos” y yo les dije voy a ayudar al que viene enfermo no los puedo ayudar a todos y me dicen, “no, con que los ayudes a ellos ya nos estás ayudando a nosotros.” Ahí había amor, solidaridad, ahí no había fronteras, ahí había algo hermoso. Era un muchacho que había defendido a su esposa porque el tren fue asaltado por las mafias y querían abusar sexualmente de ella y él la defendió y lo acuchillaron, imagínate de Agua Blanca a La Patrona el tren hace tres horas, y en ese tiempo la persona se desangró y venía con mucha temperatura y además perdió el sentido. Entonces todos comenzaron a ayudar a bajarlos del lomo del vagón y fue algo tan hermoso, todos éramos hermanos ahí, y lo bajaron con tanto cuidado. El muchacho era negro, negro que solo sus dientes blancos se le veían, y vi a aquel hombre como le extendieron las manos y le juntaron los pies, mientras unos lo sostenían de los brazos, otros lo agarraban de los pies, y fue como ver a un Cristo negro. Nos negaron el servicio en el hospital cercano del pueblo porque era indocumentado, también un doctor de una clínica privada porque dijo que no se quería meter en problemas. Y me lo llevé a mi casa y estuvo en mi cama, sabía algo de primeros auxilios y llamé a un amigo que también entendía de primeros auxilios y él me dijo cómo proceder pero tampoco se atrevió a ir a mi casa porque pensaba que se nos iba a morir y no quería problemas. Compramos medicina para la fiebre y para controlar la infección. Lo bañamos con agua fría para bajarle la fiebre y revisamos la herida. Estuvo en mi casa más de 20 días recuperándose y se fue en septiembre y nos llamaron por teléfono el 25 de diciembre para decirnos que había logrado cruzar a Estados Unidos. Y eso es lo más bonito, de servir y no esperar nada a cambio.
El comedor-albergue. -Ya teníamos el comedor pero no el albergue porque no teníamos quién nos apoyara en lo económico, entonces gracias a un documental que se llama “La Patrona” y que el director lo llevó a varios festivales, y estuvo en Francia y de allá le preguntaron qué era lo que nosotros necesitábamos. Yo le dije: un cuarto para voluntarios, un cuarto para que duerman los muchachos –indocumentados- y una oficinita. Unas regaderas (duchas) y baños para los muchachos también. Y gracias a los documentales que se han realizado acerca de nuestro trabajo nos han invitados de varias universidades a dar pláticas y a concientizar a los estudiantes. Siempre los invitamos a conocer la experiencia y llegan a nuestro comedor y nos llevan víveres. Nosotras necesitamos calzado, ropa, porque los migrantes van solo con la mudada puesta y por lo menos que se cambien cuando llegan al albergue, es sumamente importante el calzado y la ropa. Tenemos una camioneta –pickup- que nos donaron cinco familias de Jalapa y con eso vamos por las compras para hacer los almuerzos. Cabe mencionar que el comedor-albergue está construido en el terreno que le regaló su padre a Norma. Nada de ayuda municipal o estatal. El Plan Frontera Sur vino a afectar más la situación de los migrantes porque los criminaliza, lo que los obliga a buscar otras alternativas para atravesar México y los expone a bandas de criminales, caminan más y sin agua ni comida. Ha bajado el afluente porque antes atendíamos al día a 600 o 700 y hoy a 100 o 120. Concientizar a la sociedad civil. -Hay momentos en lo que no solo tienes que batallar con las personas que lastiman al migrante, sino también con la sociedad civil que desconoce el dolor que carga el emigrante, pero también los pastores evangélicos. Es un conjunto de gente que solo critica y habla con prejuicios pero que no se involucra, muy fácil es hablar pero qué difícil es actuar. Nosotras como ya sabemos les hablamos a los migrantes y les decimos “por estos lugares sí pueden pasar, por estos lugares no, a tal hora sí a tal hora no”. La sociedad civil ahí podría ayudar muchísimo pero no creas que lo hacen,ni las personas como comunidad y mucho menos los pastores de inglesa. Y te das cuenta que no puedes decaer y que tu deber es crear conciencia. Hay mucha gente que se ha sumado pero que no actúa y lo que necesitamos en su acción. Es muy fácil encerrarse en la iglesia y orar y orar pero las cosas no se resuelven orando, tenemos que involucrarnos todos. Nota: si usted desea colaborar con víveres, dinero, ropa o calzado puede hacerlo comunicándose con ellas en las redes sociales: • @LasPatronas_dh • en Facebook: La Patrona. Por correo electrónico. Norma Romero: lapatrona.laespezanza@gmail.com También invitamos a ver el documental “La Patrona”. https://www.youtube. com/watch?v=PY6kkg0gmuQ ◄
“Las Patronas”
y los 43 estudiantes de Ayotzinapa.
E
l dolor de ellos es nuestro dolor, así como cada año recibimos a las madres centroamericanas en su caravana buscando a sus hijos migrantes desaparecidos en México. Yo le comento a la gente que cuando fue la masacre de San Fernando que mataron a 72 migrantes indocumentados, no se hizo tanto ruido porque eran migrantes, tuvimos que esperar a que pasara esto con los 43 normalistas para que sintiéramos el dolor que sienten las madres centroamericanas.
Hoy estamos aquí pero mañana estamos expuestos todos, necesitamos seguridad, nadie es intocable. No tenemos que ser indiferentes al dolor de las demás personas. Hay que unirnos, hay que echarnos la mano. Yo me doy cuenta cuando viene la caravana de madres centroamericanas, la gente las ve como preguntándose, ¿y éstas qué vienen a hacer? Y yo les digo, acérquense a ver las fotos, tus hijos también pueden migrar.
Les digo, imagínense todo el dolor que se les ha causado a aquellos países hermanos, ahora estamos viviendo en carne propia con estos padres que también están en la lucha.
Que conozcan a las mamás y que conversen con ellas y que se enteren por qué vienen. Informar si alguien vio pasar a alguno de las fotografías que llevan las madres colgadas en su cuello.
Es que tenemos que levantar la voz, tenemos que caminar unos con los otros. Apoyándonos y exigiendo esa justicpa que todos necesitamos.
Que no sean espectadores y que se acerquen. Es tan poco lo que nos piden y nosotros con tanta indiferencia. No entiendo por qué somos así. ◄
19
RESUMEN LATINOAMERICANO
ARGENTINA
Transición electoral hacia una nueva etapa.
Kirchnerismo, neodesarrollismo y el fantasma del 2001 ► Por Mariano Féliz*
L
a extendida década kirchnerista (20032015) encuentra un cierre este año. Comenzó la transición electoral hacia una nueva etapa del proyecto neodesarrollista que estará marcada por la herencia del primer kirchnerismo (¿habrá otro?) como proyecto de construcción hegemónica, que refleja las novedades introducidas y las profundas continuidades del neoliberalismo, su consolidación y perfeccionamiento.
la pobreza y sostener un crecimiento económico acelerado que permitiría -según el discurso oficial- un largo proceso de “crecimiento con inclusión” (versión neodesarrollista del “derrame” neoliberal). El segundo lustro largo del kirchnerismo (a partir de 2008) careció de esos pocos logros en materia económica, pues el crecimiento se estancó y se hizo más inestable, y la inflación acelerada comenzó a paralizar (y finalmente deprimir) los ingresos de las familias traba-
subsidios al gran capital). Además de la fuga de capitales como patrón sistémico y déficit externo crónico, industrialización trunca y distribución de ingresos antipopular, inserción dependiente y desequilibrada en el mercado mundial y regional, crisis urbana, energética y ecológica, entre otras. El gobierno final de Cristina Fernández encuentra al kirchnerismo frente a la necesidad sistémica de impulsar la radicalización capitalista del proyecto hegemónico (devaluación,
El kirchnerismo nació en la explosiva transición desde la convertibilidad como fase superior del neoliberalismo, sin legitimidad de origen. Nació como posible solución a la crisis de gobernabilidad provocada por los límites del neoliberalismo tanto en términos económicos como políticos. Buscó desactivar la radicalidad de las demandas de los movimientos populares. En ese camino debió canalizar las luchas laborales dentro de las viejas instituciones laborales. Los convenios colectivos de trabajo fueron reactivados por la propia demanda de los empresarios; ellos buscaban fragmentar e institucionalizar las exigencias de las bases obreras. Este proceso se dio de forma parcial y conflictivamente, mediando niveles variables de represión. Por otra parte, el kirchnerismo operó activamente para contener el conflicto social liderado por los movimientos piqueteros. Tomando como base el programa Jefes/as de Hogar desocupados/as, creado en 2002 para apagar el incendio post 20 de diciembre de 2001, avanzó en la masificación de una nueva generación de políticas sociales. Estas iniciativas fueron auspiciadas y financiadas por el Banco Mundial y el BID con el fin de neutralizar la rebelión popular, aunque no alteraron las bases estructurales de la misma vinculadas a la precarización infinita y sostenida de la vida, el hábitat y el trabajo. En un marco propicio, el kirchnerismo pudo reconstruir el mito del desarrollo capitalista en la periferia. Apoyado en el ascenso de gobiernos populares (Venezuela, Bolivia y Cuba conformando el eje radical del ALBA), de progresismos neodesarrollistas (Brasil, Uruguay, Ecuador y, por poco tiempo, Paraguay) y aprovechando la dinámica favorable del capitalismo global y el impulso del ingreso de China el mercado mundial, pudo crear las condiciones materiales y simbólicas para reconstruir la legitimidad capitalista. Todo esto sin alterar sus bases fundacionales: el saqueo de las riquezas naturales y la superexplotación de la fuerza de trabajo, la transnacionalización del ciclo del capital y la dependencia de las potencias globales (EEUU y Europa) y sub-potencias regionales (Brasil y China). En su primer lustro, el neodesarrollismo kirchnerista pudo ampliar el empleo aunque con altos niveles de precarización (superiores a 50% de la fuerza de trabajo), recuperar parcialmente los ingresos reales manteniendo una amplia masa de familias en
20
La entrada de Monsanto al país es una agresión criminal a los que luchan por la tierra. jadoras, mientras el mercado laboral dejó de incorporar fuerza de trabajo. La crisis en el capitalismo a escala global, las dificultades del espacio radical suramericano (el eje del ALBA) para ampliar el proyecto de cambio social al resto de la región y la recuperación de la ofensiva de las derechas continentales, ampliaron las contradicciones, barreras y límites propias del neodesarrollo en la periferia: la inflación como problema persistente resultante del poder social del gran capital y la matriz productiva internacionalizada, una estructura fiscal regresiva en impuestos (IVA, impuesto al ingreso de los trabajadores) y gastos (deuda,
ajuste fiscal y externo, etc.) con el objetivo de superar sus barreras y la necesidad política de buscar su continuidad en el poder para la gestión del Estado. Ello ha probado ser difícil porque el estancamiento, la inestabilidad y el deterioro sostenido pero dispar de los niveles de vida de la población han aportado a una creciente fragmentación en el terreno político. Esto muestra un debilitamiento de la capacidad hegemónica del neodesarrollismo como proyecto societal de las fracciones dominantes y del kirchnerismo como actor privilegiado para garantizar su continuidad en el tiempo. La transición se extiende en un contexto cada
vez más negativo. Brasil se encuentra estancado en lo económico y atravesando una crisis política singular, en tanto China está desacelerando su crecimiento y las tasas de interés mundiales van subiendo al ritmo de un mayor crecimiento de los Estados Unidos. Actualmente, las urgencias del gobierno pasan por sostener las reservas internacionales para el pago de la deuda e importaciones y articular el ajuste fiscal con políticas compensatorias (asentadas en el endeudamiento personal), suficientes para mantener la “paz social”. Estos imperativos chocan con una economía estancada (cero crecimiento por más de un año) en un marco global y regional poco expansivo, con la huelga de inversiones del gran capital (que ha decidido individual y colectivamente acentuar las demandas de ajuste) y con los mencionados límites de un proyecto neodesarrollista en la periferia. Los sectores populares carecen aún de alternativas políticas que reconozcan como propias y parecen seguir apostando a la hipótesis del “mal menor” que es siempre, paradójicamente, lo peor. En ese marco, las fuerzas de sucesión (aparentemente Daniel Scioli o Mauricio Macri) nacerán en un contexto radicalmente distinto al que dio a luz al kirchnerismo. Sin una crisis orgánica y probablemente con alta legitimidad de origen, el gobierno por venir profundizará el ajuste frente a los desequilibrios del proyecto capitalista, con el fin de recuperar las condiciones macroeconómicas para la expansión en el marco neodesarrollista: acelerará la devaluación de la moneda, ajustará el gasto fiscal y acentuará la política de re-endeudamiento. Ese gobierno enfrentará a un pueblo trabajador desarticulado en lo político y lo reivindicativo, producto de la herencia política del kirchnerismo. Solamente si el fantasma -y la experiencia- del 2001 es recuperado en favor de un nuevo proceso de recomposición política del pueblo estaremos en condiciones de enfrentar el futuro con posibilidades de hacerlo nuestro. ◄ *Profesor UNLP. Investigador CONICET. Militante del Frente Popular Darío Santillán - Corriente Nacional.
YEMEN RESUMEN LATINOAMERICANO
EE.UU e Israel detrás de la vergonzosa OTAN árabe.
Objetivo final: destruir Yemen ► Por Leandro Albani
E
n su afán de remover piezas “hostiles” en Medio Oriente e intentando de que Arabia Saudí retome la hegemonía de la región, Estados Unidos junto a los países del Golfo Pérsico e Israel desataron la operación “Tormenta Decisiva” contra Yemen el 26 de marzo pasado. Varias razones (entre otras muchas) explican esta nueva invasión. El creciente temor de la Casa de Saud por el avance del movimiento Ansarolá y la tribu houthi, que vienen cuestionando los manejos políticos luego de que masivas protestas terminaron con el presidente Alí Abdullah Saleh, quien gobernaba desde 1990 cuando Yemen del Sur y del Norte se reunificaron. Su sucesor, Abd al-Rab Mansur al-Hadi, que hasta ese momento se desempeñaba como vicepresidente, no pudo controlar la furia desatada y hoy se encuentra prófugo. A esto hay que agregar la posible influencia encabezada por Irán en Medio Oriente y el control total de las rutas del petróleo que tienen a Yemen como punto central. Nazanín Armanian, escritora y analista de temas de Medio Oriente, dio una definición precisa sobre lo que sucede: “En este país, con una pobreza escandalosa y gobernado por una élite incompetente rodeada de petromonarquías reaccionarias, la lucha de clases y los lazos tribales prevalecen sobre la afiliación religiosa. Su tinte sectario es el resultado del resquebrajamiento social y político del país, y del juego de alianzas de las potencias regionales y mundiales, y no su causa”.
Militantes huties del Movimiento popular Ansarolá que luchan contra la OTAN árabe
Con una concepción tribal, Yemén está ubicado al sur de la Península Arábiga y posee el estratégico de Bab Al Mandeb, por el cual se transportan diariamente unos cuatro millones de barriles de petróleo.
Julien Harneis, representante de Unicef en Yemen, declaró que “los niños están siendo muertos, mutilados y forzados a huir de sus hogares, además de que su salud es amenazada y su educación interrumpida”. Por otra parte, la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) denunció la interrupción del suministro de ayudas humanitarias debido a las inspecciones de Riad.
Con una extensión de 527.000 kilómetros cuadrados, limita con el mar Rojo, al oeste con Omán, al sur con Arabia Saudita y con el Golfo de Adén, paso estratégico desde Europa hacia Asia y el Océano Pacífico. Yemen, donde su principal riqueza es el petróleo y el gas natural, tiene 24 millones de habitantes y es considerado uno de los países más pobres de Medio Oriente.
nente. Al cierre de esta edición más de 2.500 personas ya habían muerto bajo los bombardeos de la aviación saudí. De ese total, 381 son niños y 214 mujeres. En la primera semana de agresión, Unicef reveló que 62 menores de edad fueron asesinados por los bombardeos. A su vez, la FAO alertó sobre la profunda crisis humanitaria que atraviesa el país.
Bombas y hambre son las puntas del látigo con el que Arabia Saudí castiga al pueblo yemení. ***
“Tormenta Decisiva”, que tiene el beneplácito de Washington, es impulsada por Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Qatar, Bahrein, Egipto, Jordania, Sudán, Pakistán y Marruecos, países en su mayoría controlados por monarquías y dinastías islámicas que se caracterizan por una fuerte represión interna y el irrespeto a los derechos humanos.
El sistema mundial para tomar decisiones no funciona. O mejor dicho: en la mayoría de los casos funciona según la conveniencia de la Casa Blanca y sus socios. En muchas tomas de decisiones, China y Rusia –que en momentos se transforman en muralla de contención para el guerrerismo estadounidense- permiten que la destrucción continúe.
Países que reciben cuantiosas ayudas económicas y militares de la Casa Blanca, y a la hora de brindar sus servicios a Washington no lo dudan.
El 14 de abril pasado, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidos aprobó un embargo de armamentos al movimiento Ansarolá y a los houthis. De los quince miembros, solamente Moscú se abstuvo, pese a que tiene poder de veto. El Consejo también reclamó a las milicias chiitas retirarse de las regiones controladas y entregar el poder.
*** La destrucción de Yemen es rápida y perma-
El embajador ruso ante la ONU, Vitali Churkin, declaró que no fueron consideradas las “propuestas constructivas” presentadas por su país. Churkin agregó que la medida “no debe ser utilizada para una mayor escalada del conflicto”. El discurso ruso es similar al adoptado durante la invasión de la OTAN a Libia en 2011. Moscú permitió que el Consejo aplicara una zona de exclusión aérea sobre ese país que derivó en ocho meses de bombardeos masivos. Desde Ansarolá denunciaron que la medida demuestra el “pleno apoyo” a la invasión contra Yemen. Igualmente, Ali Al Bajiti, del Consejo Político de la organización yemení, afirmó que la resolución no afectará a los houthis y remarcó que seguirán con su lucha para erradicar a Al Qaeda el país. *** Si un país de Medio Oriente estalla por los aires no puede faltar un brazo armado funcional en el terreno, que en la última década fue Al Qaeda y sus derivados terroristas. Y Yemen no es una excepción. Desatados los ataques, Al Qaeda redobló sus operaciones y en la ciudad de Al Mukala, al suroeste del país, tomó la cárcel y liberó a 300 mercenarios, entre los que se encontraba el líder fundamentalista Jaled Batarfi. Al igual de lo que sucedió cuando el Estado Islámico (EI) ingresó a la ciudad iraquí de Mosul, Al Qaeda robó el banco central de Al Mukala, extrayendo unos 24 millones de dólares. Para mediados de abril, el grupo terrorista había controlado un aeropuerto, un puerto marítimo y una terminal petrolera en los alrededores.
Desde Ansarolá acusaron al ex presidente Hadi de apoyar a Al Qaeda y apuntaron su responsabilidad por entregar cuarteles militares a los terroristas. Al mismo tiempo, la cadena HispanTV reveló que aviones saudíes lanzan cargamentos de armas a los grupos fundamentalistas. La denuncia no es nueva: tanto en Libia como en Siria existen pruebas de la entrega de armamento tanto a Al Qaeda como al EI por parte de las monarquías del Golfo. *** Ante la devastación y los bombardeos, Ansarolá y el movimiento houthi continúan la resistencia y avanzan sobre otras zonas del país. En las últimas semanas, unas 700 mil personas se sumaron a los Comités Populares que enfrentan los ataques y miles de miembros de la tribu se movilizaron hacia la frontera con Arabia Saudí para defender el territorio. En las principales ciudades del país se multiplican las marchas y protestas contra el ataque y en rechazo a la decisión del Consejo de Seguridad de la ONU. Las milicias chiítas luchan junto a la mayoría del Ejército yemení, y sectores importantes que profesan el Islam sunnita se sumaron a la defensa de la nación, hecho importante teniendo en cuenta que Arabia Saudí impulsa esa corriente religiosa dentro de Medio Oriente. El futuro de Yemen es una incógnita y la fuerza de quienes resisten la invasión, hasta ahora, es la única seguridad para detener los bombardeos. ◄
21
RESUMEN LATINOAMERICANO
VIETNAM
La gesta de los combatientes de “cabeza descubierta y pies descalzos”.
Vietnam heroico
a 40 años de la Reunificación nacional sí mismo, el BP tomó la decisión de lanzar una ofensiva general para liberar totalmente el Sur del país y derrotar a los invasores estadounidenses. Con el fin de realizar con éxito el plan, se creó una posición coordinada en todo el campo de batalla, estrechando el cerco en torno a Saigon y los municipios alrededores e impulsando la lucha en las tres regiones estratégicas del territorio sureño. La primera cuestión es seleccionar un campo de batalla para comenzar el despliegue del plan estratégico.
Manifestación portando las fotos de Ho Chi Minh y Nguyen Giap. La liberación de Saigon (hoy Ciudad Ho Chi Minh) el 30 de abril de 1975 dio el toque final de la prolongada lucha llena de sacrificios y hazañas gloriosas del pueblo vietnamita por la reunificación nacional. Aquí va nuestro homenaje a esa lucha gracias a la colaboración de la Agencia Vietnamita de Noticias.
L
a campaña estratégica Tay Nguyen (Altiplanicie Occidental) del 4 de marzo al 3 de abril de 1975, con asalto al punto clave de Buon Ma Thuot, cabecera de la provincia altiplana de Dak Lak, inició la Ofensiva General y levantamientos populares de la Primavera de 1975. En julio de 1954, bajo la orientación del entonces secretario general del Partido Comunista de Vietnam (PCV), Le Duan, el
Estado Mayor General del Ejército Popular de Vietnam comenzó la elaboración del plan estratégico de liberación del Sur. En los meses de octubre y diciembre, los miembros del Buró Político (BP) y la Comisión Militar Central del PCV celebraron dos reuniones, durante las cuales ratificaron su determinación y aprobaron la estrategia. La decisión tomada por el partido es liberar el Sur en dos años de 1975 y 1976. Constituyeron las principales metas en ese período consolidar las fuerzas armadas y llevar a cabo sucesivos ataques y sublevación popular a fin de debilitar al enemigo y crear condiciones favorables para la gran ofensiva y levantamiento general en 1976. A inicios de 1975, basado en sus estimaciones del poderío de las fuerzas enemigo y de
Basado en un estudio integral, el Buró Político y la Comisión Militar Central del PCV determinaron que la Altiplanicie Occidental constituye el escenario inexpugnable por su posición geográfica. Sin embargo, es donde la fuerza de defensa del enemigo se muestra más débil comparado con las acantonadas en los demás campos de batalla a lo largo de la región de la llanura central y el sureste. Al contrario, Tay Nguyen es para las fuerzas revolucionarias el lugar donde puede movilizar las fuerzas diversas para formar un gran puño y realizar una operación interarmas y aprovechar los bosques para mantener sus acciones en secreto, garantizando la sorpresa de los ataques a los enemigos. Comprendiendo que la victoria en ese campo creará un trampolín para avanzar en la zona deltaica central y dividir así las fuerzas enemigas, los dirigentes del PCV decidieron elegir Buon Ma Thuot como el punto álgido para la arremetida. La dirección nacional designó el 5 de febrero de 1975 al general de división Hoang
Minh Thao jefe de la Comandancia de la Campaña Tay Nguyen A las 2:30 de la madrugada del 10 de marzo de 1975, el regimiento de misión especial número 198, fortificado con otras unidades con armas B72 y DKZ, acometió el aeropuerto de Buon Ma Thuot (conocido como aeródromo Hoa Binh). Tras 30 horas de lucha consecutivas, a las 11:00 del día siguiente, Buon Ma Thuot fue librado totalmente. Se trata de una ofensiva de significado estratégico que marcó el derrumbo por “efecto de dominó” de las tropas estadounidenses. Según Le Duan, la hazaña Buon Ma Thuot, dejó una gran huella la historia vietnamita como una epopeya que dio inicio a la Ofensiva general de la Primavera. Con este triunfo, el BP decidió el 18 de marzo de 1975 adelantar su plan de liberar el Sur en el mismo año. La campaña Tay Nguyen culminó el 3 de abril, bajo la estrecha cooperación entre las fuerzas armadas y los pobladores y etnias minóricas en la Altiplanicie Occidental. Todas las provincias altiplanas y la región centrosureña quedaron liberadas. Según especialistas, el ataque a Buon Ma Thuot demostró el sabio liderazgo del PCV en todos los aspectos desde la selección del campo de batalla, el momento para desencadenar la acometida y el punto clave para el ataque hasta el aprovechamiento de oportunidades para emprender y desarrollar la operación. La campaña Tay Nguyen marcó un cambio crucial en la estrategia, creando condiciones propicias para que el ejército norvietnamita encaminara con un año de antelación la liberación total del Sur. La victoria es fruto de los 30 años prolongados en la formación de contingente y lucha ardua del pueblo vietnamita y las minorías de la Altiplanicie Occidental. Hoang Minh Thao enfatizó que el éxito de esa campaña creó nuevas fuerzas para el Ejército norvietnamita y apoyó en gran medida al espíritu combativo del pueblo. ◄
Tropas especiales vietnamitas e historias poco contadas
E
n la lucha armada por la reunificación de Vietnam, resultó estratégica la contribución de las tropas especiales del Ejército Popular, con muchas de sus hazañas reveladas hace poco. Fundadas por orientación del Presidente Ho Chi Minh, esas unidades elites crecieron en el seno de la lucha libertadora contra los invasores estadounidenses y dispusieron de fuerzas acuáticas, terrestres y urbanas. Su potencia no residió en sofisticadas armas sino en la experiencia acumulada de las históricas guerras de defensa nacional, una paciencia ejemplar, una rara capacidad de resistencia corporal y, sobre todo, una férrea voluntad. Con esas cualidades, los combatientes de “cabeza descubierta y pie descalzo” se convirtieron en una pesadilla para los invasores extranjeros al cumplir misiones casi imposibles.
22
Para dar un ejemplo, el coronel Do Van Ninh, ex-vicecomandante y jefe del Estado Mayor de la Fuerza Especial, citó la destrucción en marzo de 1975 del almacén de armas del aeropuerto de Bien Hoa, donde se encontraba la mayor reserva de explosivos estadounidenses. Exploradores del batallón especial 113, asignado para la tarea, se aproximaron y cavaron un túnel para permanecer al lado del blanco, pero no pudieron penetrar a través de la densa cerca e intensa guardia del enemigo, dada la importancia estratégica del lugar. Tras semanas de observación y análisis del sistema defensivo, cinco combatientes fueron enviados al almacén por el río de Dong Nai, vía menos esperada por los defensores. Lograron instalar bombas de tiempo en determinados puntos y se retiraron antes
de activarlas sin pérdida alguna. Otra hazaña poco contada fue la liberación del archipiélago Truong Sa a principios de abril de 1975, según órdenes directas del legendario general y comandante en jefe Vo Nguyen Giap. “Una compañía de 250 combatientes acuáticos tuvo la tarea de atacar seis grupos de islas fortificadas en una amplia y lejana zona marina sin ningún vehículo de guerra o conocimiento del lugar y sistemas defensivos”, recordó el octogenario general Mai Nang, el comandante de esa campaña. “La misión, añadió el ex Comandante de la Fuerza Especial, fue la primera de su tipo, para la cual sus efectivos no tuvieron experiencia similar alguna, ni tiempo para exploraciones por cuestiones de urgencia y sorpresa. Entonces, debimos aplicar una táctica
nueva de explorar y atacar a la vez, reveló el condecorado posteriormente con el título Héroe de las Fuerzas Armadas”. Desde tres barcos simulados como pesqueros, los soldados nadaron dos millas marinas para aproximarse a sus objetivos, con plena disposición de sacrificarse al saber que no tenían ningún tipo de refuerzos, narró Nang. Pero sólo 15 minutos después de bajar al agua, el entonces coronel recibió otra orden para detener la operación. Visto que era imposible revertir el ataque, Nang decidió asumir la responsabilidad y llevarlo a cabo. Con valentía, determinación y magistral arte de combate, las tropas especiales acuáticas recuperaron un valioso territorio y legítimo de Vietnam en el Mar Oriental, con sólo dos bajas. ◄
VIETNAM RESUMEN LATINOAMERICANO
Túneles de Cu Chi:
la ingeniosidad de un pueblo para sobrevivir y ganar la guerra ► Por Martin Hacthoun
L
os Túneles de Cu Chi es un extenso sistema de corredores y salones cavados e interconectados ingeniosamente en la profundidad de la tierra, ubicado en el distrito homónimo, a unos 40 kilómetros de la Ciudad Ho Chi Minh, antigua Saigón. Aunque con menos notoriedad, obras similares menos extensas las construyeron y usaron los vietnamitas en otras zonas del país como parte de su admirable ingeniosidad en el enfrentamiento, primero contra la Francia colonialista y después contra la invasión de Estados Unidos. Incluso una base militar de los invasores estadounidenses operaba sobre sus cabezas, sin percatarse la soldadesca que debajo, en el subsuelo, un laberinto de pasadizos y salones subterráneos para diversos usos servían de refugio estratégico a los combatientes vietnamitas. Existe la errónea creencia que esa fortaleza subterránea se construyó durante la Guerra de Vietnam frente a Estados Unidos; sin embargo es anterior, pues se comenzó a edificar durante la ocupación francesa y fue, entonces, ampliada para encarar la agresión de la potencia imperial de nuestros tiempos. Las adyacencias de Ciudad Ho Chi Minh, entonces Saigón, fueron duramente castigadas durante la ocupación francesa y durante la posterior guerra que lanzó Washington. La aviación norteamericana bombardeó intensamente la zona de manera incesante, lo que convirtió las áreas aledañas a esa urbe en sitios tan inhóspitos que la única alternativa para la población que apoyaba a los combatientes por la liberación, y para estos, era vivir bajo tierra. Por el día, los campesinos labraban los campos de arroz y al caer el sol, excavaban los túneles. Este atrincheramiento subterráneo se extiende a lo largo y ancho de 220 kilómetros, divididos en tres niveles a seis, ocho y 10 metros de profundidad bajo tierra cada uno, donde llegaron a vivir más de 10 mil personas. Sus creadores diseñaron la red en forma de zigzag, y sirvió de enlace entre distintas aldeas –incluso algunos túneles pasan por debajo de ríos. El sistema jugó un papel valioso para el desenlace y victoria de los vietnamitas en las guerras de dominio geopolítico que le impusieron las dos potencias extranjeras. Los combatientes del Viet Cong emplearon esa asombrosa fortificación subterránea para moverse de un sitio a otro de la selva, golpear al enemigo y esfumarse; la red de túneles les permitía precisamente aparecer de la nada, emboscar a la tropa invasora y desaparecer sin dejar rastro. Incluso, les facilitó apropiarse de abastecimientos y armas de los adversarios sin ser notados. Algunos historiadores coinciden en aseverar que el líder histórico Ho Chi Minh planeó la Ofensiva del Tet en el interior de los túneles de Cu Chi. Entre angostos corredores aparecen espacios que funcionaron como dormitorios, cocinas, comedores, escuelas, cuartos de re-
uniones, salas de atención a heridos y enfermos, salones de operaciones, talleres textiles y de reparación de armamento, o la fabricación de útiles de labranza o de ingeniosas armas a partir de elementos de la naturaleza. Todo, asombrosamente, bajo tierra. El sagaz sentido de supervivencia los llevó hasta concebir respiraderos y conexiones de escape que enlazaban a los comedores en las profundidades con la superficie, y servían de insólito camuflaje para que el humo no fuera notado al brotar de la tierra. Pero la vida en los túneles no fue fácil y estuvo cargada de inmensos sacrificios. Entrar y trasladarse en ellos significaba gatear a oscuras por estrechísimos y claustrofóbicos corredores a lo largo de muchos metros y hasta kilómetros. Había que hacerlo a oscuras la mayoría de las veces pues no estaban iluminados, y tenían que cargar los aprovisionamientos y pertrechos para el combate. En ellos había que tener un alto sentido de la orientación y conocerlos bien. La humedad era muy alta, el calor intenso o el frío penetrante que calaba hasta los huesos. Huynh Van Chia es un oficial hoy retirado, quien por lo general atiende como guía a las delegaciones de alto nivel que visitan Cu Chi. Chia vivió años en esos túneles que
podrían ser corredores infernales, pero que en la práctica resultaron benditos pasadizos para la supervivencia frente a una atroz y cruel saña bélica. Llegó a ellos casi un adolescente forzado por la cruda realidad de la guerra; allí creció y se hizo hombre, y combatiente. Escuchar sus relatos enriquece el espíritu. En una tarde de verano de 2007, tuve la oportunidad de visitar Cu Chi como corresponsal de Prensa Latina en una cobertura periodística. Luego del recorrido, me acerqué a Chia por la incontrolable curiosidad de conocer más sobre esa parte fabulosa de la historia de la lucha vietnamita, y me recibió con una sonrisa afable y la pregunta de si no tenía mucho calor. Francamente, no había reparado en ello aunque transpiraba copiosamente en aquel tórrido día. Me invitó a un té verde bajo las sombras de unos árboles y a que probara, ya que quería saber sobre la vida en los túneles, la comida más habitual de sus moradores: yuca (mandioca) hervida con maní tostado triturado por encima. El maní les daba energía y el almidón de la yuca les mantenía el estómago lleno. Además, era comida fácil y rápida de cocinar. No había mucho tiempo para los aguerridos habitantes del
subsuelo de Cu Chi. Con la sempiterna parsimonia típica del asiático, Chia contaba las vivencias acumuladas; eran demasiadas para una hora de conversación. Mientras relataba, sus ojos destilaban brillo. En los túneles conoció el amor que lo ha acompañado en su vida. En ellos se casó con una enfermera, joven también como él a quien conoció cuando resultó herido en una escaramuza. Chia perdió un brazo en combate, pero ganó la guerra. Algunos tramos de los corredores han sido ampliados un poco para facilitar que los visitantes, al menos, puedan avanzar unos metros y sentir la sensación que en ellos se vivía; aún así avanzar resulta dificultoso y la impresión es estremecedora. La conservación de este extraordinario sistema de ingeniería está a cargo hoy de la institución Vestigios Históricos de los Túneles de Cu Chi, y para facilitar su comprensión a los visitantes se construyeron maquetas semisoterradas al tamaño natural humano para mostrar cómo fue la vida en esa astuta y estratégica obra. Los guías son hoy oficiales retirados, su mayoría, como Chia, que allí vivieron y desde donde también pelearon, y emergieron victoriosos. ◄
Los túneles de Cu Chi fueron fundamentales para proteger a la población de los bombardeos yanquis.
23
RESUMEN LATINOAMERICANO
CULTURA
La juventud que no baja los brazos. Resistiendo en la calle contra la TV basura peruana actual ► Por Julian Lacacta
L
uego de las cinco marchas que efectuaron los jóvenes en contra de la “Ley Pulpin”, que por cierto termino en triunfo con la derogatoria del régimen laboral juvenil, nace otra iniciativa de los colectivos juveniles mediante las redes sociales el de efectuar marchas en contra de la televisión actual peruana, denominada “Marcha contra la “TV Basura”. La primera marcha se realizo el 27 de febrero que tuvo gran concentración de jóvenes, colegios profesionales, periodistas, artistas en la capital de la república, la segunda marcha que fue el día 13 de marzo movilizo a jóvenes, padres de familia, artistas, etc. a nivel nacional, luego de la segunda marcha que fue exitosa se convoco a una nueva marcha que se desarrollara el 24
de abril donde ya vienen coordinando diversos sectores del pueblo concientizado. Específicamente lo que se exige con las marchas en contra de la “Televisión Basura “es el cumplimiento del artículo 40 de la Ley de Radio y Televisión N° 28278, que se refiere al horario de protección del menor, así mismo el respeto al artículo 14 de la Constitución Política del Perú, donde exige a los medios de comunicación social el apoyar con la educación, formación moral y cultural. *** La televisión actual es productor del sistema neoliberal que fue impulsada por la dictadura fujimontesinista en la década de los novena, la dictadura “aborto” a la “Televisión Basura“ después del autogolpe del 5 de abril de 1992, al sacar y botar a intelectuales del parlamento, al perse-
guir y asesinar mediante el grupo colina a políticos, dirigentes, periodistas, para luego albergar en el nuevo congreso a personas mediáticas, sin ninguna formación política o intelectual, como en caso de Susana Díaz Díaz (Susy Díaz) como congresista y en la televisión mantener durante muchos años a Laura Bozzo, los cómicos ambulantes, programas y noticieros en todos los canales de señal abierta dedicadas a la farándula, con temas de día, los asuntos privados de personas, parejas, familias con el único objetivo de “cerrar los ojos” a la población para que no puedan resistirse a los cambios neoliberales. Y esa es la línea que sigue hasta la actualidad. Lo que quieren los grupos de poder, quienes defienden al neoliberalismo es adormecer con la televisión al pueblo e imponer a las familias la forma de vida, mediante los programas, la forma de vestir o la moda que imponen en sus
series, novelas y realities juveniles que les sirve para promocionar su forma y estilo de ropa tratando de hacer ver como si fuera la moda actual. La forma de hablar, las jergas o vulgaridades que contribuyen al bajo vocabulario y esto impulsa a que se utilice como si fuera normal infringiendo las normas gramaticales. La infidelidad, el racismo, la discriminación, el uso a la mujer como objeto sexual, mentiras, etc. son el día a día de la televisión actual peruana, lo peor de todo son imitados por los canales de televisión de las diversas regiones. Si bien es cierto que con las marchas en contra de la “TV Basura” no se va a cambiar nada, eso se sintió al no darle la cobertura a la primera y segunda marcha, más bien hicieron comentarios de burla de los marchantes mediante las redes sociales, en sus programas que conducen, jactándose que los “marchantes solo fueron miles pero quienes los ven son millones”. Es correcto es por eso que tienen auspiciadores, “rating” y de seguro el gobierno, los que vengan a gobernar juntamente con los grupos de poder económico nacionales y transnacionales se aferraran a ese tipo de televisión, porque a ellos les conviene que el pueblo no despierte en contra de la corrupción, de la contaminación ambiental por parte de las mineras, concesiones mineras, etc. y utilizaran a la “Televisión Basura” como “cortinas de humo” para ocultar las irregularidades de su gestión. *** Los padres son los principales actores en la educación de las nuevas generaciones, sobre ellos recae esa responsabilidad, son los llamados a desechar los programas que no conducen a nada bueno a los niños y jóvenes. La escuela es fundamental con la línea educativa que sigue, con los consejos de los docentes a sus alumnos, con la escuela de padres para que no se dé cabida a la “TV Basura”. La televisión actual, perjudica la formación educativa de los niños y jóvenes una de las formas de contrarrestar eso seria absteniéndose de ver los programas “inútiles” o lo más radical seria de no verlos, simplemente apagar la televisión porque no hay otras opciones para ver en los canales de señal abierta.◄
Publican en Cuba libro sobre Rodolfo Walsh y la agencia ANCLA
E
l escritor argentino Rodolfo Walsh y la Agencia de Noticias Clandestina (ANCLA) fueron recordadas en un emotivo y muy concurrido acto llevado a cabo en La Habana, Cuba, en el marco de la Feria del Libro que se realiza en la isla caribeña. El libro, co-editado por Resumen Latinoamericano y la editorial cubana Pablo de la Torriente, de la Unión de Periodistas de Cuba, lleva por título “ANCLA, Rodolfo Walsh y la Agencia de Noticias Clandestina. 1976-1977), y ya fue publicado en Argentina en una primera edición por Ejercitar la memoria editores y en una segunda, por Sudestada. La presentación de la edición cubana estuvo a cargo de uno de los integrantes de ANCLA, el periodista y director de Resumen Latinoamericano, Carlos Aznárez, quien junto a Lila Pastoriza y Lucila Pagliai conformaron el equipo dirigido por Walsh en 1976 que generó un espacio de contrainformación de primer nivel para dar batalla a la férrea censura y represión impuesta por la dictadura argentina (1976-1983). En la actividad, realizada en el Pabellón Cuba de la Feria del Libro, junto a Aznárez
24
estuvieron los responsables de la edición cubana del periódico Resumen Latinoamericano, Graciela Ramírez, Javier Salado y Annelie Cardero, quienes destacaron la necesidad de hacer memoria sobre cómo en Argentina cuatro periodistas con sólo cuatro máquinas de escribir y un mimeógrafo a alcohol “realizaron una verdadera acción revolucionaria informativa”. Aznárez comenzó homenajeando la figura de Rodolfo Walsh, “un patriota que desde su proyección intelectual no se quedó paralizado en la teoría sino que tomó partido hasta mancharse, al decir del poeta. Walsh, el de Prensa Latina que junto a ese otro gran revolucionario que fue Jorge Ricardo Masetti, y al impulso del Che y Fidel, recrearon una de las mejores agencia periodísticas, Prensa Latina, que hoy sigue vigente y dando batalla contra las mentiras del imperialismo. Walsh, escritor, y uno de los adalides del periodismo de investigación, quién si no él podía ser, como militante montonero, el que pusiera en práctica un proyecto como ANCLA”, expresó el director de Resumen Latinoamericano. Aznárez concluyó advirtiendo que en la ac-
Presentación en La Habana: Graciela Ramírez, Carlos Aznárez y Javier Salado. tualidad el imperialismo continua con su tarea de “oscurecer la claridad informativa, censurando, mintiendo y tergiversando, a efectos de desmoralizar a los que luchan en el mundo, pero nuevos Walsh y Masetti siguen surgiendo desde cada uno de los sitios donde se resiste, y nosotros, desde Resumen Latinoamericano, ya llevamos
22 años levantando sus consignas y apostando a conformar guerrillas contrainformativas para que nadie pueda decir ‘yo no sabía que estaba pasando esto’. En eso estamos y en eso seguiremos, peleando contra el capitalismo y por el socialismo, como ha hecho Cuba en estos 56 años de existencia revolucionaria”. ◄
CULTURA RESUMEN LATINOAMERICANO
Un debate necesario sobre política y literatura en los años que corren.
¿Las cuestiones culturales pueden ser secundarias? ► Por Mariano Pacheco El alzamiento indígena del 1 de enero de 1994 no solo presentó públicamente al Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). La aparición del zapatismo, el mismo día en que México firmaba un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Canadá marca el inicio del siglo XXI. Desde Chiapas, ese extraño movimiento colocó al continente en un sitio de privilegio respecto de las novedades políticas que acontecerían de ahí en más. Latinoamérica no sería simple tierra arrasada (luego de las dictaduras) para implementar el proyecto imperialista del ALCA, sino que en su interior aparecerían las primeras resistencias al Nuevo Orden Mundial. El zapatismo, la lucidez de su vocero (el SubComandante Marcos), supieron posicionarse a nivel internacional, nuevas tecnologías mediante, y a través de un novedoso lenguaje interpelar a quienes, en el mundo entero, pujaban por repensar (y reactualizar), las perspectivas revolucionarias. La aparición en Venezuela de la Revolución Bolivariana encabezada por Hugo Chávez, y la conquista del gobierno en Bolivia (con la fórmula Evo Morales-Álvaro García Linera) por parte del Instrumento Político de los movimientos sociales, marcan referencias insoslayables para pensar-imaginar-impulsar propuestas de transformaciones sociales anticapitalistas. En el plano de las ideas, tras el breve auge de los anuncios de “fin de la historia”, “fin de las ideologías”, fin de los fines y otros fines, nuevas voces se sumaron a las de quienes, en soledad y “cascoteados” por el revanchismo post caída del Muro de Berlín, sostuvieron en alto las banderas libertarias. La discusión sobre la idea de comunismo luego de la crisis capitalista internacional de los últimos años –aun en curso– tiene hoy mucho más vigencia que en la década de 1990. *** El extenso prolegómeno al tema de esta nota se debe a que, en el campo literario (en particular), y más en general en el campo cultural, los avances en los debates estrictamente políticos que se vienen sucediendo en el continente no parecen tener tal grado de intensidad. Por otro lado, a diferencia de los procesos revolucionarios del siglo XX, las nuevas experiencias políticas no parecen haber marcado –aún– un antes y un después con niveles de profundidad que interpelen de modo directo a las y los escritores. Para decirlo rápidamente: las “revoluciones democrático-culturales” del nuevo milenio por fuera (zapatismo en México) o dentro del Estado (Bolivia-Venezuela), no han erigido un equivalente a lo que fue Casa de las Américas durante el ciclo anterior de luchas emancipatorias en esta porción del planeta (salirnos de Latinoamérica sería muy extenso). Si bien el zapatismo tuvo de entrada una política hacia los artistas e intelectuales de América Latina e incluso más allá, y la Revolución Bolivariana ha impulsado la “Red de Intelectuales”, lo cierto es que el debate sobre los vínculos entre política y literatura -y más
Los zapatistas marcaron, desde Chiapas, una impronta distinta para analizar los problemas del continente. en general sobre políticas emancipatorias y producción cultural-, es bastante marginal en la mayoría de nuestros países y de manera más pronunciada entre las nuevas generaciones. *** En un libro relativamente reciente (Zona ciegas), la crítica argentina Graciela Montaldo plantea que la relación que la estética mantiene con la política “sigue siendo un problema que no es fácil sacar de la discusión” pues es una “de las zonas ciegas de nuestro presente”. Por supuesto, y aunque sea una obviedad la aclaración, no podemos dejar de hacerla: la relación entre ambos términos es histórica. De allí que toda lectura de la situación actual tenga que toparse –casi que diría necesariamente– con el gran agujero negro de la política contemporánea: el arrasamiento, a sangre y fuego, de las últimas grandes apuestas revolucionarias. En cuanto al presente, tomo como propias unas palabras escritas hace un tiempo por Miguel Vedda (traductor argentino de los textos fundamentales del marxismo), quien en su libro La sugestión de lo concreto sostiene que el arte “puede ejercer una función de índole ética”, pero no convirtiéndose “en un medio de propaganda”, sino en la medida en que “contribuya a desarrollar una nueva visión del mundo”. Siguiendo esta línea, me parece importante
poder diferenciar entre una literatura manifiestamente política, una literatura de izquierda y las posiciones políticas de izquierda que pueda tener un escritor: 1- Una literatura puede abordar cuestiones políticas en su composición y no tener una perspectiva revolucionaria, ni ser su autor (o autora) de izquierda. Así y todo, puede aportar a la comprensión de un fenómeno político, incluso a veces de un modo mucho más profundo que como lo hace una literatura más afín ideológicamente. Es más, un texto de ficción, escrito por un escritor políticamente conservador, puede también aportar a la gestación de una interpretación de izquierda del mundo, aun cuando el texto no tenga referencias explícitas a la política. 2- Una literatura puede abordar cuestiones políticas en su composición y tener una perspectiva de izquierda, y no necesariamente ser panfletaria, o dogmática en cuanto a los procesos de composición.
política. “Yo creo que escribir dentro de una revolución, que escribir revolucionariamente, no significa, como muchos creen, escribir obligadamente acerca de la revolución” (Julio Cortázar: “Algunos aspectos del cuento”, conferencia en La Habana, 1963). Claro que estas tres breves posiciones son solo disparadores para un debate que, a los ojos de este cronista, se torna urgente, en tanto que los nuevos tiempos ponen sobre la mesa de un modo muy claro que las cuestiones culturales (así como las de género y otras consideradas “minoritarias” en décadas anteriores) no son secundarias, ni tienen que dejarse para futuros momentos de cambios, sino que adquieren su relieve actual en tanto que las transformaciones son tanto económicas, sociales, políticas como culturales.
Aclarado esto, creo que corresponde hacer justicia en relación a los escritores de izquierda, cuyas obras abordan temáticas políticas y que son un claro ejemplo de que no por eso han dejado de producir obras de una gran calidad.
En realidad, ya a inicios del siglo XX Lenin planteaba que el marxismo tenía tres frentes de batalla: el económico, el político y el ideológico. Por supuesto, el debate hoy está planteado en otros términos, y la “batalla cultural” no se reduce al adoctrinamiento, sino que abarca la amplia gama de producciones “específicamente culturales”, y las comillas vienen al caso en un intento por no perdernos en el debate “antropológico” acerca de si todo lo que hacemos no es en realidad cultura.
3- Un escritor con posiciones políticas de izquierda no necesariamente tiene que escribir textos de ficción que aborden la cuestión
Llenar de contenido y de prácticas concretas el concepto de “batalla cultural” es hoy uno de los desafíos que tenemos por delante. ◄
25
RESUMEN LATINOAMERICANO
A
hora que emprendió la partida, dispuesto a dar guerra en otras latitudes, sobrevendrán todo tipo de homenajes. Algunos, los más, sentidos, sinceros y agradecidos por todo lo que Eduardo Galeano significa para la literatura y el pensamiento crítico de este continente. Fijados en el imaginario de cuánto ha dado de sí ese manual de usos, costumbres, iniquidades y rebeldías que es “Las venas abiertas de América Latina”. Sobre todo en aquellas noches pletóricas de sueños y no pocas utopías de los años 70, en que el continente no era, para la intelectualidad de la época, un capítulo tan presente como lo es actualmente. Galeano, García Márquez y Rodolfo Walsh, fueron adelantados a su tiempo, como antes lo habían sido Manuel Ugarte, Mariátegui y el puertorriqueño Pedro Albizu Campos. Auténticos próceres de la cultura y el accionar político con mayúsculas, que apuraban el tren de la conciencia descolonizadora en territorios impregnados de capitalismo. Galeano convirtió la realidad doliente de los condenados de la tierra en poesía respondona y prosa sencilla y no menos filosa, recortando imágenes y leyendas de un territorio que pujaba -a pesar de los pesares, como él solía decir- por consolidar su emancipación. Hacedor irreverente de textos cuestionadores del poder y sus eunucos, cuando la oscura noche de la dictadura se apoderó del Uruguay, cruzó el charco buscando más oxígeno para su noble escritura, y de esos tiempos perduran aún, como trofeos, algunos ejemplares de la revista “Crisis”, una publicación irrepetible e indispensable a la hora de querer rastrear la cultura y contra-cultura de los 70. Después vino el exilio europeo, la lejanía, la nostalgia, pero jamás la parálisis. Por allí rondaban también Mario
CULTURA
Eduardo Galeano,
uno de los nuestros ► Por Carlos Aznárez
Eduardo Galeano no dejó de protestar jamás contra el poder multinacional.
Benedetti, Augusto Roa Bastos, Vicente Zito Lema, por citar sólo algunos de los brillantes colaboradores de otra publicación que sirvió de rescate del exilio cultural y denuncia de las atrocidades dictatoriales: “Resumen de la Actualidad Argentina y Latinoamericana”, que tuve el honor de dirigir y en la que Galeano no sólo escribió inolvidables textos, sino que nos insuflaba ánimos con los simpáticos dibujos de chanchitos (casi siempre con una flor en la boca) que enviaba con sus artículos. No hay duda que Eduardo pasará a la historia como un talentoso hombre de la cultura, pero en este sencillo homenaje, quienes lo conocimos y admiramos, preferimos recordarlo como un revolucionario valiente y decidido que
jamás se dejó encandilar por las tentaciones de la politiquería ni se dejó cooptar por los discursos altisonantes de los de arriba. Siempre se movió por “el abajo y a la izquierda”, como sostienen sus hermanos zapatistas a los que tanto defendió. Decidido compañero de la Revolución Cubana, de la causa bolivariana y de la reciente irrupción de la cosmogonía indígena en el gobierno de Bolivia que preside otro de sus grandes admiradores, Evo Morales. Ese es otro aspecto fundamental a recordar de este hombre imprescindible que tuvo la dicha en vida de observar por TV como el Comandante Hugo Chávez le amargaba la siesta a Obama, regalándole (para que se desasne) un ejemplar de “Las venas abiertas…”, provocando que las nuevas
ediciones de libro se agotaran, nuevamente, a nivel mundial. Otro de los aspectos que marcaron la trayectoria de Galeano es su persistente defensa de la tierra y del ecosistema. Por eso no retrocedió a la hora de condenar la implantación en su “paisito” oriental de gigantescas fábricas de papel llegadas de la mano de trasnacionales devastadoras y con la anuencia vergonzosa del Frente Amplio. Ante semejante involución, el escritor no se quedó en declamar obedientes susurros, sino que invocó a lo mejor de su verbo punzante para denunciar a las temidas pasteras, como Botnia, que contaminaban al territorio uruguayo y al río que arrastraba veneno hasta la localidad argentina de Gualeguaychú. En homenaje a su trayectoria, no dudó en levantar como tantos otros el “NO” a la muerte medio-ambiental, y por eso mismo, los jerarcas del Frente (¿de izquierda?), con Tabaré Vázquez a la cabeza, lo censuraron y denostaron. Hoy seguramente, habrán de sumarse hipócritamente a las muestras de dolor por la partida de quien ningunearon, pero esa mácula, no habrán de borrarla con discursos de ocasión y mucho menos con falsos arrepentimientos. Por último, Galeano siempre afirmaba, que cuando llegara la hora de partir iba a mirarse en un espejo y preguntarse si en realidad había sido coherente con su forma de pensar y hacer, y que esta misma receta se la recomendaba a sus amigos y compañeros. Seguro que él lo hizo, y ese simbólico espejo le habrá devuelto el saludo: “eres uno de los nuestros, viejo poeta, de los que se paran siempre de este lado de la vereda, de los que no renuncian jamás a sus orígenes y mucho menos a las lealtades ideológicas”. Su legado seguirá facilitando el tránsito hacia ese mundo menos al revés que el actual.◄
Los ninguneados perdieron a su mejor cronista ► Por Raúl Zibechi
Q
uien escucha los latidos de abajo acoge sus dolores, comparte sus risas y llantos; quien se esfuerza por entenderlos sin interpretarlos, por aceptarlos sin juzgarlos, puede ganarse un lugar en los corazones de abajo. Eduardo Galeano recorrió las más diversas geografías latinoamericanas en trenes, a lomo de mula y a pie, des- plazándose en los mismos medios que los abajos. No buscaba mimetizarse, sino algo mayor: sentir en su piel los sentires de otros y otras para hacerlos vivir en sus textos, para ayudarlos a salir del anonimato. Eduardo fue un hombre sencillo, comprometido con la gente común, con los nadies, con los oprimidos. El suyo fue un compromiso con la gente de carne y hueso, con hombres y mujeres vivientes y sufrientes; mucho más profundo que la adhesión a ideologías que siempre pueden ser maleadas según los intereses del momento. Los dolores de abajo, nos enseñó, no pue-
26
den ser negociados ni representados, ni siquiera explicados por el mejor escritor. Lo mismo vale parar sus esperanzas. Pero fueron sus reportajes sobre las luchas y resistencias de los abajos los que dejaron huella temprana, indeleble. Como aquella que tituló: De la rebeldía en adelante, en marzo de 1964, relatando la segunda marcha cañera (trabajadores de la caña de azúcar). Su mirada se detenía en los más de 90 niños que la integraban, en doña Marculina Piñeiro, tan vieja que había olvidado su edad, por la que parecía sentir especial admiración. Querían ganarnos por hambre. Pero por hambre, qué íbamos a perder. Estamos acostumbrados, nosotros, le dijo la mujer, madre y nieta de cañeros. Su pluma daba forma a la vida cotidiana de los desheredados, pero no se conformaba con retratar su dolor. Se afanaba en pintar –de vivos colores– la dignidad de sus pasos, la rabia capaz de sobreponerse a la represión y las torturas. Entre los muchos homenajes que recibió en vida, tuvo el privilegio de que el maestro de la escuelita zapatista José Luis Solís López
adoptara Galeano como seudónimo. Es muy probable que el maestro no se refe-renciara en el escritor. En todo caso, Eduardo y el zapatismo se conocieron y reconocieron enseguida. Como si toda la vida se hubieran estado esperando. No los convocó un programa ni una tabla de demandas, sino la ética de estar-siendo, abajo y a la izquierda. Eduardo Galeano estuvo en La Realidad
en agosto de 1996. Participó en una de las mesas del Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo. Habló poco, fue claro y dijo mucho. En aquellos días, y en muchos más, sembró Galeanos, contagió Galeanos, que ahora caminan Galeanos enarbolando su digna y Galeana rabia. Los ninguneados de siempre lo llevan en sus corazones. ◄
Gaza ► Por Eduardo Galeano
CULTURA RESUMEN LATINOAMERICANO Escritor, periodista y militante, Eduardo Galeano fue un educador y contador de la historia latinoamericana ninguneada por el poder de turno. Nacido en Montevideo, Uruguay, el escritor tuvo una extensa trayectoria y decenas de libros publicados que sirvieron (y sirven) para despertar conciencias y rebeldías. Una de las características de su obra fue el internacionalismo. Como homenaje de Resumen Latinoamericano publicamos este texto, en el que denuncia el colonialismo de Estados Unidos e Israel en Palestina.
P
ara justificarse, el terrorismo de Estado fabrica terroristas: siembra odio y cosecha coartadas. Todo indica que esta carnicería de Gaza, que según sus autores quiere acabar con los terroristas, logrará multiplicarlos. Desde 1948, los palestinos viven condenados a humillación perpetua. No pueden ni respirar sin permiso. Han perdido su patria, sus tierras, su agua, su libertad, su todo. Ni siquiera tienen derecho a elegir sus gobernantes. Cuando votan a quien no deben votar, son castigados. Gaza está siendo castigada. Se convirtió en una ratonera sin salida, desde que Hamas ganó limpiamente las elecciones en el año 2006. Algo parecido había ocurrido en 1932, cuando el Partido Comunista triunfó en las elecciones de El Salvador. Bañados en sangre, los salvadoreños expiaron su mala conducta y desde entonces vivieron sometidos a dictaduras militares. La democracia es un lujo que no todos merecen. Son hijos de la impotencia los cohetes caseros que los militantes de Hamas, acorralados en Gaza, disparan con chambona puntería sobre las tierras que habían sido palestinas y que la ocupación israelí usurpó. Y la desesperación, a la orilla de la locura suicida, es la madre de las bravatas que niegan el derecho a la existencia de Israel, gritos sin ninguna eficacia, mientras la muy eficaz guerra de exterminio está negando, desde hace años, el derecho a la existencia de Palestina. Ya poca Palestina queda. Paso a paso, Israel la está borrando del mapa. Los colonos invaden, y tras ellos los soldados van corrigiendo la frontera. Las balas sacralizan el despojo, en legítima defensa. No hay guerra agresiva que no diga ser guerra defensiva. Hitler invadió Polonia para evitar que Polonia invadiera Alemania. Bush invadió Irak para evitar que Irak invadiera el mundo. En cada una de sus guerras defensivas, Israel se ha tragado otro pedazo de Palestina, y los almuerzos siguen. La devoración se justifica por los títulos de propiedad que la Biblia otorgó, por los dos mil años de persecución que el pueblo judío sufrió, y por el pánico que generan los palestinos al acecho. Israel es el país que jamás cumple las recomendaciones ni las resoluciones de las Naciones Unidas, el que nunca acata las sentencias de los tribunales internacionales, el que se burla de las leyes internacionales, y es también el único país que ha legalizado la tortura de prisioneros. ¿Quién le regaló el derecho de negar todos los derechos? ¿De dónde viene la impunidad con que Israel está ejecutando la matanza de Gaza? El gobierno español no hubiera podido bombardear impunemente al País Vasco para acabar con ETA, ni el gobierno británico hubiera podido arrasar
Irlanda para liquidar a IRA. ¿Acaso la tragedia del Holocausto implica una póliza de eterna impunidad? ¿O esa luz verde proviene de la potencia mandamás que tiene en Israel al más incondicional de sus vasallos? El ejército israelí, el más moderno y sofisticado del mundo, sabe a quién mata. No mata por error. Mata por horror. Las víctimas civiles se llaman daños colaterales, según el diccionario de otras guerras imperiales. En Gaza, de cada diez daños colaterales, tres son niños. Y suman miles los mutilados, víctimas de la tecnología del descuartizamiento humano, que la industria militar está ensayando exitosamente en esta operación de limpieza étnica. Y como siempre, siempre lo mismo: en Gaza, cien a uno. Por cada cien palestinos muertos, un israelí. Gente peligrosa, advierte el otro bombardeo, a cargo de los medios masivos de manipulación, que nos invitan a creer que una vida israelí vale tanto como cien vidas palestinas. Y esos medios también nos invitan a creer que son humanitarias las doscientas bombas atómicas de Israel, y que una potencia nuclear llamada Irán fue la que aniquiló Hiroshima y Nagasaki.La llamada comunidad internacional, ¿existe? ¿Es algo más que un club de mercaderes, banqueros y guerreros? ¿Es algo más que el nombre artístico que los Estados Unidos se ponen cuando hacen teatro? Ante la tragedia de Gaza, la hipocresía mundial se luce una vez más. Como siempre, la indiferencia, los discursos vacíos, las declaraciones huecas, las declamaciones altisonantes, las posturas ambiguas, rinden tributo a la sagrada impunidad. Ante la tragedia de Gaza, los países árabes se lavan las manos. Como siempre. Y como siempre, los países europeos se frotan las manos. La vieja Europa, tan capaz de belleza y de perversidad, derrama alguna que otra lágrima mientras secretamente celebra esta jugada maestra. Porque la cacería de judíos fue siempre una costumbre europea, pero desde hace medio siglo esa deuda histórica está siendo cobrada a los palestinos, que también son semitas y que nunca fueron, ni son, antisemitas. Ellos están pagando, en sangre contante y sonante, una cuenta ajena. ◄
271
RESUMEN LATINOAMERICANO
RESUMEN LATINOAMERICANO Y DEL TERCER MUNDO
DIRECCIÓN: CARLOS AZNÁREZ Y VICENTE ZITO LEMA SUBDIRECTOR: LEANDRO ALBANI REDACCIÓN: WILLY NOCETTI, MARÍA TORRELLAS, FACUNDO AZNÁREZ.
ABRIL 2015 ABRIL 2015 ABRIL 2015
Foto de tapa: Coletivo La Brújula. Colaboraron en esta edición: Javier Calderón, Antonio Elías, Mariano Féliz, Martín Hacthoun. Claudio Katz, Julián Lacacta, Ilka Oliva Corado, Mariano Pacheco, Marina Pérez Damil, Sebastián Polischuk, Raúl Zibechi. Diseño y Maquetación: Belén Rodríguez Rozas y Emiliano Guerresi. Corrección: Emilio López. Fotografía: María Torrellas, Facundo Andicoechea, Marcelo García, Verónica Canino, José Gervasio Bravo, Héctor Planes, Plus Photo. Agencias: ANNCOL, Prensa Latina, ALAI, Rebelión. Traducciones: Bea Morales, Luis Zorraquino Corresponsales: Brasil: Luis Zorraquino. Uruguay: Gonzalo Abella. Buenos Aires: Marta Valle, Alberto Sordelli. Venezuela: Valeria Fariña y Laura Farina. Ecuador: María del Cármen Garcés. Estados Unidos: Ilka Oliva Corado Cuba: Graciela Ramírez, Javier Salado, Annalie Rueda Cardero. Bolivia: Osvaldo “Chato” Peredo. Colombia: Julio C. Hincapie, Carlos Lozano Guillén. Chile: Roberto Muñoz. Portugal: Miguel Urbano Rodríguez. Madrid: Maite de Miguel. Asturias: Javier Arjona, Marco Antuña. País Vasco: Facundo Aznárez. Consejo de Apoyo: Maite de Miguel, José G.Bravo, Nerea Olaziregi, Adolfo Ribas RESUMEN Latinoamericano es una publicación editada por ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE CULTURA POPULAR: Dirección Postal: País Vasco: Ap. Correos 5257 Donostia-San Sebastián (2018). Argentina: resumen@nodo50.org
RESUMEN@NODO50.ORG - WWW.RESUMENMERICANO.ORG
Impresión en Argentina: Imp. El Diario del Viajero. Impresión en Europa: Imcodávila S.A. Depósito Legal: AV-88-1993.
A 100 años del Genocidio Armenio, habla el presidente de la UCA de Argentina.
La memoria popular es el mayor castigo contra la impunidad ► Por Leandro Albani Foto: Verónica Canino.
E
n 1915, cuando los Jóvenes Turcos comenzaron a delinear lo que hoy es la actual República de Turquía, el pueblo armenio sufrió uno de los genocidios más grandes de los que fue testigo la humanidad. Bajo la premisa de “unificar” al naciente Estado turco frente a la derrota del Imperio Otomano, dos millones de armenios fueron víctimas de una matanza planificada y de un exilio forzado que los repartió por todo el mundo. Las palabras de Adrián Lomlomdjian, presidente de la Unión Cultural Armenia (UCA) de Argentina, nos llevarán por la historia de su pueblo, las razones históricas del genocidio y qué sucede hoy, con el gobierno turco de Recep Tayyip Erdogan, que continúa negando un asesinato masivo del cual se cumplen cien años el 24 de abril de este año. La historia Cuando hablamos del genocidio armenio enseguida vamos a 1915, pero el pueblo armenio, entre los siglos XVIII y XIX quedó dividido en tres grandes imperios: el persa, el turco y el ruso. Después la parte persa, en una guerra persa-rusa, pasa a formar parte del zarismo. Entonces gran parte del pueblo armenio quedó dividido en esos dos imperios. En la parte turca habitaron durante siglos y siglos conviviendo, como nosotros convivimos con nuestros vecinos. Ahí la diferencia surgía de que eran distintas nacionalidades, religiones e idiomas. Eran pueblos que tuvieron tradiciones de miles de años, con sus problemas, pero fueron conviviendo y desarrollando sus propias vidas. Los armenios, dentro de todas las dificultades que tenían, pudieron abrir sus escuelas, igle-
28
sias, centros culturales, s partidos políticos, su propia prensa, demostrando que tenían una gran vida dentro del Imperio Otomano. Pero siempre estaba la diferencia, porque los armenios, entre otras cosas, tenían que pagar más impuestos. Además, sectores nacionalistas y fanáticos han existido siempre, y los armenios eran llamados “infieles”. Hay que tener en cuenta que la mayoría del pueblo armenio vivía en el interior, que es la Anatolia, y eran campesinos. El armenio de Estambul no sufría lo mismo, porque era industrial, comerciante o profesional y formaba parte del círculo de poder. El campesinado y la clase trabajadora armenia sufrían más que nada esa opresión nacional, además de la social. Los imperialismos Otra razón es la presencia del imperialismo. Aparecían los pozos petroleros, empezaba a construirse el ferrocarril que iba a unir desde Europa hasta Transcaucasia pasando por Turquía, llegando hasta lo que hoy es Irak. Todo eso era el Imperio Otomano. La Palestina que está ocupada y en la cual se formó el Estado de Israel también era parte de ese Imperio. El sionismo también tuvo que ver: hay libros y testimonios que demuestran que los creadores de la ideología pan-turquista y pan-islamista fueron los sionistas. Obviamente los franceses y los Jóvenes Turcos, con la idea de unificar a las distintas nacionalidades, decían que luchaban contra el sultán Abdul Hamid, que hizo las primeras matanzas masivas de armenios. Entre 1894 y 1896 murieron casi trescientos mil armenios. También la masonería tiene mucho que ver, porque había masones en toda la cúpula de los Jóvenes Turcos y de los armenios. Los Jóvenes Turcos llegaron con el lema de la fraternidad, igualdad y libertad, pero una vez en el poder pesó la idea
Adrián Lomlomdjián: un luchador por la memoria de su pueblo. de unificar la creación de un Estado turco, entonces había que suprimir las otras nacionalidades. Pero la “solución” del problema armenio era la solución final de liquidarlos a todos o expulsarlos de tierras que habían habitado históricamente. Cristianos y musulmanes La causa del Genocidio no fue porque unos eran cristianos y los otros musulmanes, ya que convivían desde siempre. Hoy se ve que los kurdos son musulmanes, en su gran mayoría, y los turcos también, e igual tienen problemas. La religión se utilizó porque era un factor que azuzaba y fanatizaba a los sectores turcos más atrasados. Es similar a lo que pasa en Argentina cuando dicen que no hay trabajo porque hay bolivianos y paraguayos que hacen esos trabajos. Se utilizan los mismos criterios. Y así se llegó al Genocidio planificado de armenios, que también se permitió gracias a la pasividad, la indife-
rencia o la complicidad de las potencias occidentales de ese momento. El Estado turco hoy Me sorprendió la reacción de Erdogan después de las palabras del Papa Francisco, no porque esperábamos que Erdogan dijera que el Papa tiene razón. No espero que Erdogan diga lo que yo digo ni lo que dicen los armenios. Erdogan responde a otros intereses y a otra clase. Pero cuando el año pasado pidió perdón a los armenios por las víctimas de la Primera Guerra Mundial sin hacer alusión al genocidio, al menos fue un avance. Que sectores reaccionarios, retrógrados y de derecha dijeran eso era importante para ir abriendo un camino. Pero lejos de todo eso, Erdogan ha fortalecido la campaña negacionista y agresiva totalmente. Lo que está haciendo, lejos de tener el resultado que él pensaba, ayudó a que algunos países que estaban en el medio y dubitativos tomaran otras posturas. ◄