Resumen Latinoamericano / Agosto 2015

Page 1

RESUMEN LATINOAMERICANO

1


RESUMEN LATINOAMERICANO

VENEZUELA

Venezuela

y los caminos siniestros de la contrarrevolución

► Por Freddy Bernal

U

na vez vayamos adelantando la campaña hacia las elecciones de diciembre, no tengo la menor duda de que la guerra económica arreciará. Al plan cuidadosamente preparado y con gran participación de intereses internacionales para derrotarnos, se sumarán los estrategas electorales opositores, quienes desde ya revuelven las aguas para pescar votos en el malestar que no cesan de fomentar. Donde hay fallas por debilidades de la Revolución intentarán agravarlas, donde no las hay trabajaran para crearlas y donde el gobierno bolivariano ha logrado indudables éxitos – que los hay y muchos- los ocultarán recurriendo a la mentira o descalificación. Pero ni aún así podrán alcanzar la victoria. El prontuario puntofijista y la falta de un plan claro, concreto y convincente para el futuro del país, alejan a la oposición de cualquier victoria. Más recientemente, el carnaval de trampas y zancadillas mutuas para lograr las candidaturas a la Asamblea Nacional, mostraron la esencia política de la MUD, a la vez que generaron una verdadera multitud de disidentes que se postularon por su cuenta a las elecciones, descontentos por las imposiciones del cogollo derechista y la poca capacidad de concertación que ha demostrado el mariscal Chuo Torrealba, una verdadera “piña debajo del brazo” según dicen que dijo Ramos Allup. No obstante, volviendo al principio, la reacción venezolana, además de repetir su inventario de mentiras y verdades a medias, sumará filas junto a quienes buscan desangrarnos económicamente. Veamos un ejemplo evidente de esto: ¿Cuánto ha hecho o hace Capriles Radonski para combatir el bachaqueo y la especulación en el estado Miranda? Nada. Absolutamente nada. ¡Cómo si el desabastecimiento provocado y el comercio ilegal no afectarán también a quienes

2

lo eligieron! Capriles tuitea y retuitea, en su histeria de denuncia, quejas sobre las colas y la crisis económica, pero no mueve un dedo para combatirlas de manera efectiva. Es fiel al guión conspirador: contribuir a la crisis y luego denunciar para obtener ganancia política. Y mientras, guarda silencio sobre lo que todos esperan que aclare: ¿Por qué contaban como dirigente de su partido, a Carlos Trejo, seriamente indiciado como organizador de guarimbas y actual imputado como autor intelectual de un horrible crimen, entre otros delitos? Esto último motiva serias prevenciones hacia la catadura moral de quienes dirigen Primero Justicia, ya no solo por la filiación ideológica ultraderechista, sino también por su proceder personal. Todo este coctel de guerra económica, guarimbas y delitos abominables, el cual ya empieza a estar vinculado con nombres y apellidos muy conocidos, confirma las acusaciones que desde hace meses venimos difundiendo, develando los caminos siniestros de un importante sector de la oposición venezolana. El otro sector de la derecha que prefiere no optar por el crimen, peca por omisión al no desmarcarse claramente de estas aberraciones. Incluso, en el sonado caso del dirigente de Primero Justicia imputado como asesino, se atreven a contradecir la versión policial, producto de una seria investigación, argumentando que “se está politizando el caso”. Al parecer, las batallas políticas que vienen serán más duras de lo que estimábamos, con adversarios capaces de acciones inimaginables por lo destructivas y la falta de escrúpulos. Seremos consecuentes con el ejemplo y el espíritu de lucha del comandante Chávez, sin importar el costo y el esfuerzo que ello implique. Es un reto más en el que sabremos vencer. Sin embargo, mi convicción y optimismo no significan que debemos confiarnos. Nuestros enemigos son poderosos, astutos y se atreven a cualquier cosa, con tal de destruir a la Revolución bolivariana. ¡Chávez vive! ¡La lucha sigue! ◄

James Petras:

“Si el gobierno de Venezuela sufre una derrota, se van a fortalecer las tendencias conservadoras en América Latina”

E

l problema de Venezuela es muy complejo, porque es difícil separara tres cosas: la intervención externa –principalmente de EEUU-; las intervenciones y las campañas de desestabilización internas, así como los esfuerzos para sabotear la economía y los actos terroristas; y tercero, el bajo precio del petróleo que sirve como fuente de financiamiento de los programas sociales del gobierno. Las tres cosas están interconectadas porque Washington huele que podría debilitar al gobierno, porque las exportaciones están cayendo, los ingresos están bajando. Entonces aprovechan este momento para incluir presiones políticas y sociales, y financiar los grupos opositores, así como utilizar por ejemplo a Guyana –un país vecino- para crear un conflicto fronterizo; utiliza sus esfuerzos con Luis Almagro, el uruguayo secretario general de OEA, para presionar a Venezuela desde la OEA; utiliza sus instrumentos en el sector financiero y también está utilizando a la CIA para canalizar el apoyo armamentista hacia los grupos internos terroristas. Además, la oposición no han dicho en ninguna oportunidad que van a resolver los problemas con las elecciones. Siguen con el doble discurso: hablan de las elecciones y procesos legales, mientras siguen colaborando con los grupos violentos y las luchas callejeras. Por otro lado, el gobierno sigue defendiendo los acuerdos con Rusia, China y financiar algún aumento de la producción de petróleo.Y está buscando formas de aumentar el sistema de seguridad. Esa me parece que es la principal respuesta, mejorar el sistema de seguridad para capturar a los grupos violentos y los grupos económicos que están saboteando la Economía. En este momento la situación es extremadamente tensa. Creo también que no habrá ninguna solución antes de las elecciones.Creo que la posibilidad de un resultado negativo en las elecciones es bastante fuerte. Digamos

que estamos 50 y 50 entre el gobierno y oposición; y esto es muy grave para los países del Cono Sur, del Caribe y particularmente para Cuba, porque Venezuela es amiga de Cuba, han firmado acuerdos importantes con consecuencias económicas y sociales. Por tanto, más allá de Venezuela está en juego toda esta ola progresista que surgió hace diez o quince años en América Latina. Si Venezuela sufre una derrota y el imperialismo logra suficiente influencia, podría tener repercusiones en toda América Latina. Sabemos que Brasil está en retroceso, que el PT está en una situación muy difícil; sabemos que el Frente Amplio (en Uruguay) se está derechizando con sus políticas fondomonetaristas; sabemos que Scioli (en Argentina) es un candidato más derechista que Néstor Kirchner. Entonces, si hay un problema en Venezuela, se van a fortalecer estas tendencias conservadoras en América Latina. -La OEA es un organismo bastante desacreditado en Latinoamérica, pero ¿de (el chileno José Miguel) Insulza a (el uruguayo Luis) Almagro no hay diferencias? -No, no hay. Pero la diferencia es que Almagro viene del gobierno de José Mujica, que tiene la imagen de haber sido progresista. Sabemos todas sus limitaciones, particularmente todas las concesiones que dieron a las grandes empresas de la agro industria y la venta de tierras uruguayas a los grandes capitales extranjeros. Pero en el mundo, hacia afuera, Almagro como ex representante del gobierno de Mujica pintó un cuadro más independiente, que no era. Desde que era Ministro de Relaciones Exteriores siempre fue enemigo de Venezuela; siempre trató de servir los intereses norteamericanos, particularmente en las relaciones con Venezuela.◄ (de una entrevista realizada por Efraín Chury Iribarne, para Radio Centenario, de Montevideo)


VENEZUELA RESUMEN LATINOAMERICANO

El cierre de la frontera entre Venezuela y Colombia

Una buena medida para proteger los derechos humanos ► Por Fernando Casado

E

n estos días la gran prensa anuncia a bombo y platillo la supuesta crisis humanitaria provocada por Venezuela en la frontera con Colombia por el cierre y deportación de ciudadanos de este país. Los sensacionalistas titulares se repiten de manera incansable “Cierre de frontera con Venezuela toma visos de crisis humanitaria” (El Tiempo de Colombia); “Juan Manuel Santos viaja a frontera con Venezuela por crisis humanitaria” (El Universo de Ecuador); “Crisis humanitaria seis días después de cierre de frontera colombo-venezolana” (La Vanguardia de España)… Este es el tratamiento que los medios están dando al estado de excepción dictado en algunos municipios venezolanos fronterizos con Colombia para acabar con el paramilitarismo, la delincuencia y el contrabando de productos venezolanos de primera necesidad, es decir, la información publicada únicamente se centra en la deportación de alrededor de un millar de personas de nacionalidad colombiana en situación de irregularidad. Lo primero que hay que tener en cuenta es que el estado de excepción en Venezuela escrupulosamente respeta los derechos humanos conforme al artículo 339 de la Constitución el cual establece expresamente que “se cumplirá con las exigencias, principios y garantías establecidos en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en la Convención Americana de Derechos Humanos”. En segundo lugar, la gran prensa oculta de manera descarada los efectos positivos que ya son palpables gracias al cierre de la frontera, como la gran incautación de alimentos preparados para ser trasladados a Colombia, la disminución de colas de personas para la

adquisición de alimentos y combustible, que empiezan a aparecer y regularizarse en el estado Táchira, pero también en otros estados del interior del país como Mérida, Zulia o Apure. Igualmente cabe destacar la detención de gran cantidad de paramilitares colombianos involucrados en actividades ilícitas. El estado de emergencia tiene como objetivo salvaguardar los derechos humanos de las personas que se encuentran en Venezuela, sin distingos de nacionalidad, como siempre lo ha hecho la revolución bolivariana. El combate al paramilitarismo es la salvaguarda del derecho a la vida e integridad física; acabar con las mafias del contrabando pretende proteger el derecho a la alimentación, pero también a la salud, pues las medicinas también son llevadas a Colombia. Las medidas no son una agresión, al contrario se orientan a preservar la paz y la dignidad de los venezolanos. Organismos internacionales como el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), históricamente han alabado las medidas de protección de los colombianos desplazados por la guerra al territorio venezolano, lo cual no exime que en las deportaciones no puede haber personas con el estatuto de refugiado que no estén involucrados en actividades ilícitas. Sin embargo, no reconocer que la soberanía venezolana es agujereada por una delincuencia en gran medida proveniente y aprovechada por Colombia es un desatino. Se entiende que el presidente Santos debe jugar su papel, pues el Estado al que representa tiene la segunda mayor cantidad de refugiados internos en el mundo, por encima de seis millones y solo por detrás de Siria. Pero de ahí a pasar por víctima y que los medios de comunicación le hagan el juego hay que ser canalla, aunque ya estamos acostumbrados

a este modus operandi. Ninguno de ellos se acuerda de los millones de colombianos que han encontrado un puerto seguro en Venezuela, y del reconocimiento de todos sus derechos gracias a la Misión Identidad en primer lugar, para inmediatamente tener acceso al resto de los programas sociales venezolanos que les eran negados en su país de origen. Por todo ello el uso del término “crisis humanitaria” es a todas luces exagerado en relación a los hechos acaecidos en la frontera colombo-venezolana, tomando en cuenta que aquella solo se produce cuando “(…) existe una excepcional y generalizada amenaza a la vida humana, la salud o la subsistencia”1, lo que no se corresponde con la situación que se vive actualmente en Venezuela. De hecho mientras escribimos este artículo aparecen titulares que sí pueden ser catalogados como verdaderas crisis humanitarias y se evita descaradamente usar el término. Leemos en el diario de mayor difusión en español, El País, los siguientes titulares: “Austria cifra en 71 refugiados los muertos en el camión frigorífico”; y, “Libia recupera 90 cuerpos del naufragio de una barcaza de migrantes”. Ambas notas fueron ubicadas en una sección especial que a El País le ha dado por denominar “Drama de la Migración”. Se exime de responsabilidad en esos hechos a los países occidentales, pese a que son los conflictos bélicos que promueven y la injusticia de un sistema capitalista globalizado que imponen los responsables de estas crisis humanitarias. La gran prensa llama crisis humanitaria a lo que no es para azuzar un conflicto entre Colombia y Venezuela, y oculta otras, a costa del sufrimiento y muerte de millones de personas. Un capítulo más en la historia de un mundo, que como dijo Galeano, se encuentra patas arriba.◄

Washington y la MUD lanzados a la agresión Las acciones de la derecha venezolana, el Comando Sur de Estados Unidos y los paramilitares intentan generar una implosión social en Venezuela de cara a las elecciones de diciembre. Las operaciones del gobierno bolivariano para desmantelar los intentos de generar descontento y violencia social para oscurecer el clima en Venezuela, dieron importantes pasos en el último tiempo y lograron identificar a varios de los actores involucrados. Por un lado, Nicolás Maduro aseguró tener evidencia tanto sobre las funciones del general del Comando Sur, John F. Kelly, en la delegación de Estados Unidos en Caracas como de la puesta en acción de dos agentes. “Tengo las fotos, las pruebas, los videos de los dos que operaron en San Félix (estado Bolívar). Uno se fue para Medellín, es venezolano-colombiano, dirigente de Primero Justicia” [N de E: el partido fundado por Henrique Capriles Radonsky], dijo el presidente en el programa Contacto Con Maduro. Según explicó el mandatario, este “preparó y dirigió el ataque en San Félix, tratando, como dice Evo Morales, de aprovecharse de problemas sociales para convertirlos en factores de violencia y caos”. “Al otro lo estamos buscando, lo están protegiendo. Es estadounidense”, informó Maduro. En San Félix hubo saqueos y un muerto el 31 de julio. Las Operaciones Liberación del Pueblo (OLP) fue creada para afrontar también esta arista violenta de la guerra económica desplegada: la generación de saqueos y disturbios tanto por parte de grupos ligados al paramilitarismo y la derecha venezolana como a la embajada estadounidense y sus agentes: “Veníamos siguiéndole la pista a eventos como este que habían planificado en otros estados, pero a través de los OLP los hemos evitado y a través de la inteligencia popular de miles de patriotas cooperantes hemos evitado que esta derecha llene el país de lo que ellos quisieran, de violencia”, explicó el presidente. Las autoridades políticas y militares venezolanas destacan el compromiso de la sociedad con la lucha contra el “bachaqueo” y la especulación, ligados a estas bandas criminales, y la gran importancia del trabajo de las OLP para frenar a estos grupos.◄

3


DOSSIER ESPECIAL - Democracia en terapia intensiva

RESUMEN LATINOAMERICANO

Democracia y Derechos Humanos:

Su utilización en una nueva estrategia imperial ► Por Roberto Perdía *

DEMOCRACIA EN TERAPIA INTENSIVA

DOSSIER ESPECIAL

N

o es ninguna novedad la profunda relación existente entre la evolución de las políticas internas de los países de Nuestra América -Argentina entre ellos- y los intereses de los Estados Unidos. No obstante ello, no es mucho lo que se ha reflexionado sobre la incidencia estadounidense en las características que tuvo en nuestro país el fin de la dictadura y la reinstalación de las instituciones de la Constitución. Finalizada la II Guerra Mundial se sientan las bases institucionales de la Doctrina de Seguridad Nacional que se iría instalando en la región como una táctica posbélica para asegurar el control de esta parte del mundo. En los años 80 esta concepción incorporaría un nuevo concepto, el de Guerra de Baja Intensidad como una “lucha total” (por todos los medios), a la rebeldía de los pueblos sometidos. Estas acciones incluían, además de lo militar, aspectos sociales, religiosos y culturales. Hacia fines de esa década serían ampliadas las causas para justificar tal intromisión. El narcotráfico, aprovechando el rol que la agencia oficial norteamericana DEA tiene al respecto, sería colocado en el lugar del enemigo a combatir. Toda esta concepción derivada de la Guerra Fría, tiene como eje el accionar militar. Y como principales actores en la región a las fuerzas armadas de los diferentes países. A la par de ese pensamiento, propulsor de los golpes de Estado que asolarían nuestra región, se iría desarrollando otro, que más allá de sus apariencias resultaría ser complementario al anterior. Se trataba de instalar en el centro de la escena la cuestión de la democracia representativa y los derechos humanos. Los mismos que fundamentaron las duras y militaristas políticas anteriores ahora colocaban el eje en otro aspecto de la política norteamericana. Esas banderas, que siempre fueron cínicamente utilizadas por la diplomacia norteamericana, se irían constituyendo en el estandarte de sus políticas en la región. Las dictaduras, prohijadas por la Doctrina de Seguridad Nacional, habían cumplido su tarea. En su cuenta se podían cargar los miles de muertos, desparecidos, presos, desplazados y exiliados que dejaron a su paso. Los intereses imperialistas no podían detenerse en “esos detalles”. Se abría otra etapa histórica y había que adecuar el discurso a los nuevos tiempos.

4

Dos personajes de esos tiempos serían los encargados de orientar una y otra estrategia norteamericana. Henry Kissinger, es uno de ellos. Zbigniew Brzezinski, es el otro. Del Partido Republicano y asociado a los intereses de los Rockefeller, el primero; miembro del Partido Demócrata, el segundo. Desde el poder que ejercieron, utilizaron a los derechos humanos y la democracia representativa como instrumentos aptos para legitimar elproceso de globalización que, enraizado en la transformación tecnológica y digital, se constituyó en una manifestación del poder totalizador de los países poderosos de occidente. Con esos medios, el poder globalizante recorrería la transición de la sociedad moderna al posmodernismo asegurando la continuidad de la primacía capitalista, ahora bajo la hegemonía del sector financiero, en la configuración del nuevo orden mundial. Un avance de este proceso lo constituiría la globalización de los derechos humanos. Puede considerarse como una expresión de esta tendencia el llamado “Estatuto de Roma” (1998), por el que se creó la Corte PenalInternacional, encargada de perseguir y condenar los crímenes graves cometidos por individuos (genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y crimen de agresión) en contra del Derecho Internacional. Estos instrumentos no solo han servido sirven para “lavar” las responsabilidades imperiales en distintos crímenes cometidos en su patio trasero. También fueron -y son- útiles para las grandes batallas para alcanzar y sostener la hegemonía mundial En este sentido Rusia, China, los pueblos musulmanes y el mundo islámicos son sus principales destinatarios. Integrarlos progresivamente a la homogeneidad del consumismo capitalista es su objetivo. En este sentido la globalización de los derechos humanos y la democracia representativa cumplen un rol insustituible para legitimar la vigencia del sistema liberal capitalista. En nombre de esas dos banderas los Estados Unidos de Norteamérica, en estos tiempos recientes, destruyen culturas y masacran pueblos. Tal como lo demuestra la experiencia, una vez reconocidos como supremos valores globalizantes, son utilizados para presionar a diferentes pueblos y naciones. De ese modo se van constituyendo en componentes esenciales para la globalización de la cultura occidental, la ampliación de las leyes del mercado del sistema capitalista y la satisfacción de sus necesidades estratégicas en materia de recursos y mercados. Es innegable que sobre esas bases se están constituyendo un nuevo modelo de

acumulación, donde el saqueo y el sector financiero ocupan el centro del escenario. Con la misma lógica que le permite -a la burguesía- instalar sus producciones en el mercado de consumo masivo, conduciéndonos a comprar mercancías ridículas que transforman en imprescindibles, manejan la cuestión electoral. De ese modo la democracia, reducida a las elecciones mediante un periódico voto, se ha transformado en un producto de mercadeo utilizado para escamotear la soberanía del pueblo. En nuestro caso, colocando en la agenda de los pueblos una mirada sesgada sobre los derechos humanos, se pretende retrasar, postergar la comprensión de la responsabilidad vieja y actual del poder económico. Es obvio que, a tales fines, los derechos humanos a reivindicar se concentran casi exclusivamente en aquellos violados por las dictaduras que el propio sistema contribuyera a instalar. Detrás de las democracias representativas como única forma de democracia, aspiran a clausurar las aspiraciones de mayor participación y protagonismo de los sectores y fuerzas sociales que vienen siendo excluidos del sistema de poder. Es justo reconocer que democracia representativa y derechos humanos también pueden servir para avanzar en procesos emancipatorios de los pueblos. Pero ello sucede cuando son los pueblos y no el Imperio, sus personeros e instituciones quienes los integran a la agenda de sus reivindicaciones y luchas. Ambos aspectos tuvieron su expresión en lo acontecido en nuestro país, en medio de la dictadura que nos asolara. En manos del pueblo y sus organizaciones, esas reivindicaciones sirvieron para amortiguar los dolores de la lucha y avanzar en la solidaridad. En esos casos no eran una construcción formal, hecha desde el poder y destinada a legitimarlo. Constituían una forma de recuperación de derechos que fortalecían y alimentaban la resistencia del pueblo y sus organizaciones. Esa sería la ambigüedad en medio de la cual se retiraba la dictadura y el pueblo recuperaba derechos y señalaba algunos de los límites dentro de los cuales funciona nuestra “democracia”. En semejantes condiciones se produce la reivindicación y defensa de los “derechos humanos”. Esta democracia, la actual democracia, desarma nuestros derechos y los “derechos humanos” raramente dan cuenta de la cotidiana violencia de las necesidades insatisfechas. ◄ * Dirigente de la OLP-La Simón Bolívar, ex dirigente de Montoneros, integrante de la Gremial de abogados, docente en la Universidad de los Trabajadores


E

l 10 de diciembre de 1983 se inauguraba un período democrático signado por una doble derrota: la de los proyectos revolucionarios que expresaban el alza de la lucha de masas de los años ´60 y ´70, cuyas manifestaciones principales fueron las grandes movilizaciones populares, el surgimiento de un sindicalismo de base y la formación de organizaciones guerrilleras; y la de Malvinas, derrota militar contra una potencia colonialista y humillación popular a manos de una dictadura criminal que buscaba recomponerse políticamente manipulando una reivindicación con profundo sentido nacional. Estos antecedentes sin embargo no impidieron el surgimiento de un clima de efervescencia social, una “primavera democrática”, situación que posibilitó la creación de una agenda progresista, de manera especial en materia de derechos humanos y libertades públicas. El alfonsinismo fue la expresión genuina de este fenómeno. Entonado por el aire de los tiempos fue el impulsor de la propuesta de construcción de un tercer movimiento histórico, superador del radicalismo y el peronismo. La política argentina del siglo XX estuvo marcada por dos grandes movimientos: el yrigoyenismo, encarnado por el Partido Radical, y el peronismo que respondió a una forma movimientista bajo la conducción de Perón. Ambos protagonizaron fuertes luchas internas que se expresaron en avances y retrocesos populares. Estos movimientos levantaron banderas opuestas: por un lado, las libertades públicas tomadas por el radicalismo; por el otro, la justicia social hecha suya por el peronismo. Esta división se tradujo en alineamientos políticos que opusieron la justicia social a las libertades públicas y viceversa. Las razones históricas de esta controversia están en el origen mismo del peronismo, pero se pueden rastrear en toda la historia nacional aunque con otros actores, cuando el radicalismo y la mayoría de las fuerzas reformistas y progresistas identificaron al peronismo con el fascismo ignorando el programa nacional y los contenidos populares que expresaba. Consecuentemente se alinearon en la Unión Democrática con las fuerzas reaccionarias y conservadoras que impulsaban el programa de la oligarquía centrado en la libertad de mercado y de subordinación a la hegemonía norteamericana. En los años posteriores al ´55, signados por dictaduras y gobiernos condicionados, surge la idea de la construcción de un tercer movimiento histórico, idea que se desvanece al compás de la revitalización del peronismo. La recuperación de esta idea por parte del alfonsinismo se realiza cuando el peronismo es derrotado en las urnas y el radicalismo transita una primavera política. En la campaña del ´83 Alfonsín enunciaba un discurso que conjugaba la unificación de las banderas di-

DOSSIER ESPECIAL - Democracia en terapia intensiva RESUMEN LATINOAMERICANO

Ilustración de Ricardo Carpani. vorciadas. Sus consignas, además, formulaban con originalidad las banderas democráticas: “con la democracia se come, se cura, se educa”. La tercera derrota -aunque de escala menores la derrota electoral del peronismo. Y resulta ser la única que le importa verdaderamente a la dirigencia peronista. Ésta posibilita el desplazamiento de la vieja guardia y la construcción de una dirigencia política aggiornada, fenómeno que podría asemejarse a una especie de “alfonsinización” del peronismo. Antonio Cafiero, Carlos Menem, José Manuel de la Sota, Carlos Grosso y José Luis Manzano son los principales dirigentes de la corriente renovadora que asume las banderas democráticas como el eje principal de la reorganización de la sociedad. Desde esta posición se oponen a la vieja guardia encarnada por la burocracia

sindical, ligada a un modelo industrial que ha perdido centralidad y al aparato conservador encaramado históricamente en el Partido Justicialista, con el que terminarán negociando en las provincias. La “alfonsinización” consistía en desarrollar una práctica democrática con relación a las libertades públicas y una retórica progresista pero abstracta con relación a los derechos sociales. De esta manera los derechos sociales ligados a las relaciones laborales y al mundo del trabajo se fueron debilitando progresivamente. La democracia en las fábricas desapareció con el golpe y no regresó sino en dosis homeopáticas con el estado de derecho. Nunca más pudo reconstruirse un sindicalismo con capacidad para cuestionar verdaderamente a la burocracia y la patronal. El desmantela-

miento de las comisiones internas fue uno de los objetivos fundamentales del golpe del ´76 que se cumplió a rajatabla y que contó con la abierta participación de los dueños de los grandes establecimientos fabriles. El desarme de la estructura de cuadros sindicales y el desdibujamiento de una cultura combativa son una parte fundamental del debilitamiento del movimiento sindical, hasta en sus versiones más moderadas y burocráticas, y es uno de los símbolos fundamentales de la derrota popular sufrida durante el proceso. La pérdida de protagonismo de las luchas sindicales produjo un desplazamiento de la acción política hacia otros terrenos. En este contexto los derechos humanos fueron tomando una marcada centralidad en la agenda pública. Así, tuvieron la función de desnudar los crímenes cometidos por la dictadura y de sentar en el banquillo de los acusados a los responsables militares del Proceso. Simultáneamente se despojaba de su condición de militantes a la mayoría de las víctimas de la dictadura militar. De esta manera para reivindicar a los desaparecidos se los transformaba en víctimas “inocentes”, como si la militancia o los hechos armados realizados pudieran justificar la implantación del terrorismo de estado, la suspensión del estado de derecho y la degradación de la condición humana. De esta manera se construía una nueva categoría de la derrota, para ello se negaba el aporte militante realizado en la lucha contra la dictadura. Se consumaba así la apropiación del proceso democrático por parte de una dirigencia política ajena a las luchas de resistencia. No había antecedentes ni esfuerzos legítimos realizados que importaran, la conciencia democrática se construía sin historia y negando la resistencia realizada. Deliberadamente se ocultó que para imponerse, tal era el nivel del desafío que enfrentaban, las FF.AA. debieron pasar todos los límites y romper hasta con su propia moral sumergiendo a una generación de militares, que fueron los que pusieron la cara, a la mayor degradación política y humana que la historia nacional conozca. Quienes habían soñado integrar el ejército de San Martín o la armada del Almirante Brown terminaron en los sótanos de los cuarteles torturando y matando a embarazadas y militantes capturados. Mientras se sentaba en el banquillo a los militares se encubría a sus socios: el establishment económico. Cuando fueron éstos quienes inspiraron, apoyaron, se beneficiaron y salieron indemnes de la experiencia más traumática de la historia argentina. La derrota fundamental de la actual democracia consiste en el estado de impunidad de estos actores económicos y sociales y el condicionamiento que ello impone a la construcción de una democracia participativa que satisfaga las históricas expectativas de igualdad del pueblo argentino.◄

La democracia

condicionada ► Por Marcelo “Pancho” Langieri

5


RESUMEN LATINOAMERICANO

DOSSIER ESPECIAL - Democracia en terapia intensiva

“Detenido” - Franco Venturi

Las fuerzas armadas en la democracia del siglo XXI “Puede existir un país sin Fuerzas Armadas. Pero no conozco países sin policía” Eugenio Zafaroni

► Por Guillermo Caviasca*

L

a humanidad se desarrolla como tal creando formas de organización colectivas complejas. Los actuales Estados-nación y todas las formas de organización humana de comunidades amplias contaron con una diversidad de funciones que las identifican, un cuerpo de leyes que regulan los intercambios entre los hombres, una idea de cual es el territorio propio frente a el “afuera” donde hay “otros”, una sistema de clasificación de datos sobre los recursos del Estado, un sistema de impuestos, alguna forma de legitimación de la autoridad y una fuerza militar y policial para garantizar todo lo anterior, e imponerlo cuando no hay consenso interno o cuando hay agresión externa. Los estados en la época de la burguesía son más complejos y expresan la relación de fuerzas entre los diferentes grupos sociales propios de la época del capitalismo. Incorporan un sistema de legitimidades y ejercicio del poder que excede con mucho a la fuerza, pero no eluden la ley de la necesidad de fuerzas militares para delimitar y sostener en el tiempo la soberanía sobre el conjunto del territorio que se adjudican. Específicamente, los estados latinoamericanos

6

son hijos de la revolución burguesa y surgieron en plena consolidación del capitalismo como sistema hegemónico y en relación con éste han evolucionado. Son parte de la constitución de formaciones sociales dependientes. En ese sentido nuestras fuerzas militares fueron evolucionando de acuerdo a la resolución de este proceso de consolidación del Estado y de luchas relacionadas con (y contra) la consolidación de la dependencia. Las guerras de la independencia, las guerra civiles que terminaron con la organización del Estado como lo conocemos hoy, los combates de diferentes rebeliones y represiones posteriores a 1880, fueron expresiones militares de una lucha por definir el modelo de país en que se vivía y en ellas se fueron modelando las FFAA acorde al tipo de política que se imponía. Había diferentes modelos en disputa y cada modelo definía una posible forma de organización e ideología que imperarían en las FFAA. Con esto queremos decir que la simplificación “FFAA: fuerza represiva de la burguesía” es incapaz de permitirnos una política revolucionaria respecto de la cuestión militar y entender la evolución del problema de las FFAA a lo largo de la historia. En el siglo XX las FFAA pasaron por cuatro doctrinas estatales de defensa: la liberal oligár-

quica, la de la defensa nacional, la de la seguridad nacional y la actual que llamaremos demo-liberal para simplificar. En todas estas etapas no tenemos unas FFAA monolíticas sino que conviven en ellas diferentes tendencias e ideas que reflejan, mediatizadamente y relacionado con las características específicas de la sociabilidad militar, las ideas y debates que se dan en la sociedad y en el mundo. America latina convergencias y divergencias de la evolución militar Desde la independencia las FFAA de America latina han tenido una evolución de sus doctrinas en la que se pueden encontrar ciclos similares, aunque también diferencias interesantes. Para mencionar un ciclo que abarcó a todas las FFAA del continente vemos que desde fines de los 50’ las doctrinas contrarrevolucionarias se fueron imponiendo generalizadamente, lo que en pocos años llego a ser conocido como Doctrina de Seguridad Nacional. Esa doctrina que colocaba un enemigo (comunista) dentro de las fronteras nacionales y ampliaba el rango de acción militar de “seguridad” a todas las áreas de la vida social donde la agresión subversiva iniciara su acción, tuvo vigencia hasta los 80’

donde los regímenes militares (y civiles) de esas décadas colapsaron y/o se retiraron habiendo cumplido su labor. Sin embardo, no todos los ejecitos latinoamericanos tuvieron como corrientes políticas destacables en su interior sectores que visualizaran la necesidad de un desarrollo industrial independiente y trabajaran políticamente para ello. Estuvieron Perú, Argentina por un lado, Brasil por otro, y Colombia y Chile en el extremo opuesto marcando la existencia o inexistencia de ideas industrialistas o de tendencias llamadas “populistas”. Aún con la vigencia de la DSN las políticas asumidas respecto de ella, por ejemplo, en las FFAA argentinas y las brasileñas, fue distinta, respeto al tipo de subordinación al pentágono. A partir de la generalizaron de los nuevos regímenes democráticos de las ultimas décadas los caminos se han ido separando más notoriamente. Por diferentes razones es difícil comparar la evolución entre FFAA argentinas, con las colombianas, las chilenas las brasileñas o las venezolanas. Todos los ejécitos del continente pasaron en esta nueva etapa por procesos disímiles que los distanciaron. Entonces vemos que en la etapa demo-liberal abierta en AL desde los 80’ debemos priorizar la comprensión de las FFAA mirando con mayor atención cada caso


DOSSIER ESPECIAL - Democracia en terapia intensiva RESUMEN LATINOAMERICANO particular ya que una evaluación general de la región no nos aporta lo suficiente como para definir el rol militar. No debemos dejar de ver que desde una perspectiva geopolítica la política del imperialismo, si bien tiene particularidades de acuerdo al país su situación y su alineamiento, nos muestra un dispositivo militar continental (bases, maniobras militares, ideas, asesoramientos, etc.) y un objetivo de disciplinamiento único. El caso Argentino La evolución del presupuesto asignado a la Defensa nacional durante el periodo por 1983 es significativa. Si salvamos la necesaria disminución del mismo durante el gobierno de Alfonsín dada su sobredimensión durante la dictadura, vemos que los recursos asignados a defensa no dejaron de caer. Carlos Menem durante el auge del neoliberalismo, las relaciones carnales con los EEUU y la política de amnistía a los responsables de violaciones a los DDHH, disminuyó el presupuesto un 25% llevándolo al muy bajo nivel del 1,1/1,2% del PBI. Néstor Kirchner con una política diferente también bajo el presupuesto de defensa otro 25% llevándolo al actual 0,7/0,8%. Este nivel es de los más bajos del mundo y por lejos el más bajo de la región. Teniendo en cuenta que Argentina tiene un conflicto territorial con fuerte componente militar con Inglaterra que sostiene una base agresiva en Malvinas, es algo sorprendente. Aunque es de destacar que los “Acuerdo de Madrid” (la rendición Argentina ante Inglaterra) firmados el los 90’ son un pacto que subordina la Defensa a la seguridad inglesa y buscan mostrar garantías militares y jurídicas a las inversiones de los vencedores en el mar y el continente. Estos acuerdos siguen vigentes. El nivel presupuestario nos coloca en el lugar 140 de 164 países que entran en la estadística, a nivel de los más pequeños e inofensivos. En volumen estamos en el numero 43. Se gasta en el 2015 la mitad que hace 10 años a precios constantes y hace 10 años se gastaba la mitad que hace 20 años. El gasto per cápita es de 78 euros, es relativamente el mas bajo de Sudamérica y en términos absolutos uno de los menores. Siendo que encabezan el PBI per capita asignado a Defensa, Chile y Colombia, con cifras enormes que superan los 200e, seguido de cerca por Cuba, Uruguay, Brasil y Venezuela entre los 100 y 200e. La cantidad de efectivos se viene manteniendo desde hace una década. Argentina dispone de más de 70000 hombres de las tres armas, de los que unos 41000 son del Ejército. Dos armas (Fuerza Aérea y Armada) son víctimas de un deterioro permanente que ha vuelto su existencia simbólica. La primera tiene en el 2015 una capacidad combativa reducida a prácticamente cero sin unidades aéreas útiles para la defensa nacional. Aunque existen inversiones en los últimos 10 años relacionadas con la ciencia y tecnología aplicadas a la defensa y módicos intentos de reactivar la industria militar. El plano de la industria para la defensa merece un párrafo especial. La que llegó a ser la industria más desarrollada y avanzada de America latina con grandes aportes al conjunto del aparato productivo nacional fue desmantelado durante el gobierno de Menem y las intenciones anunciadas de su reactivación solo se cumplen muy lentamente acorde al presupuesto asignado. Pero la contratara de todo esto, y que hace a lo que consideramos que es la nueva doctrina global que se aplica a los países dependientes (en Argentina llega al extremo) es el desarrollo de las fuerzas de seguridad interna. Cuyo dato mas destacado es la transformación de la Gendarmería y la Prefectura en fuerzas policiales dependientes del Ministerio de Seguridad. Anteriormente ambas eran fuerzas complementarias de las fuerzas militares asignadas a tareas de control territorial relacionadas con la Defensa (y con ella a las doctrinas que imperaran en las

FFAA). Hoy controlan barrios, persiguen delincuentes y tienen una presencia muy destacada en el control de los más inofensivos conflictos sociales, sindicales etc. La gendarmería pasó de 18000 a 31500 hombres desde el 2003, la Prefectura creció de 15 a 18000, se potenció la Policía Aeroportuaria hasta los 4000 efectivos, mientras que la Policía Federal se mantuvo estable en 35000 efectivos. Pero el dato destacado es que el presupuesto de las fuerzas federales en su conjunto creció un 800% desde el 2003 (en términos absolutos). El argumento es que las fuerzas militarizadas son más confiables y disciplinadas que las corruptas e incontrolables policías. Sin embargo son las policías provinciales donde más se nota en desarrollo de uniformados en democracia. Por ejemplo, las policía bonaerense llegará a los 90000 efectivos hacia fin del 2015 (50000 en el 2008); fue creada una nueva policía metropolitana que piensa llegara unos 12 o 15000 efectivos según se anuncia y así es el caso de varias de las demás policías provinciales, claramente consideradas peligrosas y evadidas del control del Estado. Todo esto va de la mano de una cada vez mayor paranoia sobre la seguridad que, en parte, tiene un origen real en el avance del deterioro social en los barrios populares y el florecimiento de bandas que aspiran al ejercicio del control territorial y el narcotráfico (muchas veces en connivencia con las mismas policías). La comparación de las políticas de defensa y de seguridad muestra cual es la hipótesis de conflicto del periodo democrático: el ejercicio del control sobre una población en vías de desintegración y marginación y el control de las protestas o conflictos sociales. Mientras que las hipótesis relacionadas con la defensa nacional, un sistema de defensa continental sudamericano, la garantía hacia soberanía territorial, contra la penetración extranjera en las diferentes áreas que hacen al ejercicio soberano de las decisiones políticas y económicas, no aparecen respaldados por una inversión y desarrollo de un fuerza que pueda aparece como efectiva. La democracia de la era globalizada acepta sin alternativas la diplomacia global como arena de resolución de conflictos. Ingenuamente o por aceptación conciente se relega definitivamente la defensa nacional y de reemplaza por la función policial. Por último vemos que real política del kirchnerismo de no represión de los conflictos elude la policialización de la sociedad y al continuo deterioro de la vida social que, en conjunto, implican mayor violencia.

Titulo no identificado - Franco Venturi

Conclusión Las condiciones que favorecieron la desarticulación de una política de defensa tuvieron su origen en la última dictadura. Las FFAA en aras de la represión a la “subversión”, obtuvieron una victoria que las destruyo moralmente y que fue acompañada por un plan económico de devastación del aparato productivo. Hacia el final, la Guerra de Malvinas las marcó frente al imperialismo como poco confiables en una zona donde la tensión militar permanece. Desprestigiadas en extremo ante su pueblo y poco confiables ante las potencias, las FFAA quedaron en desgracia ante los políticos que las ven como una carga económica y un factor de poder que es mejor neutralizar. La correcta política de DDHH de los últimos 10 años mantiene viva la desconfianza de la población hacia las mismas, sin ninguna política alternativa. Sin embargo vivimos en un mundo plagado de guerras y conflictos de diverso tipo y en un país con enormes recursos apetecibles y agredido desde todos los planos en el que paradójicamente se propagandiza de que carece de hipótesis de conflicto externas mientras el gasto en seguridad interior se multiplica enormemente. ◄ * Militante, historiador

7


RESUMEN LATINOAMERICANO

DOSSIER ESPECIAL - Democracia en terapia intensiva

Argentina: los avatares de un sujeto casi inexistente

Democracia ilusoria

y reproducción del sistema ► Por Jorge Beinstein*

“Arrasados” (detalle) - Carlos Gorrireana

El futuro

El largo plazo (parasitismo y desarticulación social) El telón de fondo de la farsa de la democracia está conformado por un conjunto de fenómenos interrelacionados que remodelaron a la sociedad argentina. Los procesos de desindustrialización y concentración de ingresos iniciado hacia 1955 y acelerado desde 1976 generó una masa muy extendida de marginales y semimarginales, de pobres e indigentes sin integración económica estable que se expandía al mismo tiempo que las clases altas acumulaban riquezas donde la especulación financiera y los negocios parasitarios en general ocupaban el lugar central. Esas élites enlazan su dinámica con los polos dominantes completamente financierizados del capitalismo global, los lobos de Wall Street son hoy los paradigmas amorales de nuestra lumpenburguesía integralmente sumergida en una subcultura decadente regida por el comportamiento depredador. Desde aquella remota “revolución libertadora” de 1955 que instauró una dictadura militar bajo la bandera de la restauración de la democracia y la “democracia sin proscripciones” de la actualidad existe un hilo conductor, una continuidad histórica profunda que atraviesa las transformaciones del sistema. Esta afirmación aparece como demasiado dura, como una extrapolación caprichosa, sin embargo se va haciendo razonable cuando comparamos a la proscripción electoral explícita de la era gorila con las formas implícitas pero increíblemente eficaces de negación real de la soberanía popular de la actualidad. En aquellos años el pueblo peronista se sentía brutalmente apartado de las estructuras de poder, ahora la masa sumergida o las capas más económicamente integradas de la base social se sienten impotentes ante poderes que les sonríen, las adulan, las manipulan y las esquilman mientras deciden entre ellos los temas importantes. La claridad de la prohibición abierta se ha convertido en una situación confusa, en un mundo de apariencias. El poder (interdependencias y contradicciones) En Argentina la legitimidad democrática del poder se va esfumando a medida que recorremos sus cuatro espacios principales. El poder político está conformado por un conjunto heterogéneo de dirigentes del estado elegidos por el voto popular (diputados, presidentes, intendentes, legisladores locales, etc.), suele decirse que el pueblo elige pero no gobierna, en realidad tampoco tiene mucha libertad para elegir. En términos prácticos está obligado a decidir entre candidatos viables con chances reales de imponerse que ni siquiera

8

sociedad argentina, el voto popular es para ellos un adorno que hace presentable la imagen del Poder o que es utilizado como instrumento en sus disputas internas.

necesitan seducir a estructuras políticas extendidas con sus afiliados, caudillos locales y corrientes internas o a los aparatos sindicales. Su viabilidad depende de su capacidad de marketing, del favoritismo del poder mediático, de la voluntad de ciertos jefes del aparato estatal y sobre todo de la disponibilidad de fondos de campaña rapiñados al estado u otorgados por los grandes grupos económicos. Esta “democracia” nos deja incluso la posibilidad de dejar en paz nuestras conciencias y votar por candidatos testimoniales cuya posibilidad de triunfo es nula. Se trata en síntesis de un grupo de poder que en parte se autoelije y en parte es elegido por otros grupos de poder que establecen condicionamientos, bloqueos, correcciones, reprimendas dictadas por las dinámicas de sus componentes que no imponen una racionalidad general, una reproducción durable del sistema sino la preservación de privilegios, impunidades o la obtención de ventajas económicas. Pasamos luego a las mafias judiciales, zona opaca con miembros elegidos de manera indirecta a través de algunas instancias del poder político aunque sabemos bien que se trata en su mayor parte de la autoelección a través de juegos de intrigas internas y a veces

en combinanción con los círculos políticos implicados en las designaciones y en ciertos casos bajo presión mediática. Por su parte el poder mediático no necesita recurrir a la legitimidad electoral, se trata de aparatos consagrados a la manipulación de la población, el multimedios Clarín es el paradigma, sus estrechas vinculaciones con mafias judiciales y empresarias y sus tenebrosos lazos con diversas dictaduras militares, su relación colonial con estructuras de poder de los Estados Unidos le permiten operar con total impunidad. Finalmente el poder económico incluye a los grandes grupos de negocios con base local como Techint o Arcor o externa como FIAT o el Citibank pero sobre todo a las redes financieras navegando en el turbulento mar de operaciones legales, semilegales e ilegales orientando al conjunto del tejido empresario dominante a su vez apéndice de la trama financiera global. Por debajo quedan factores de poder viejos y decadentes como la Iglesia católica, camarillas emergentes como el lobby sionista o la gangsterocracia sindical y por supuesto las Fuerzas Armadas. Es esa constelación elitista la que somete a la

Las elites vienen presionando con cada vez mayor furia intentando concentrar ingresos y arrastrando a amplios sectores de las capas medias embriagadas en una prosperidad efímera, enceguecidas por su odio a los pobres. Acorralan al progresismo gobernante, lo acosan con sus instrumentos financieros, mediáticos y judiciales, desprecian sus correctivos neokeynesianos y le ofrecen dos alternativas: ceder a sus exigencias económicas (como ya ha ocurrido en Brasil) o ser barridos del poder político (como tal vez termine por ocurrir en Brasil). Los progresistas resisten, se quejan de la irracionalidad de quienes “nunca han ganado tanto como ahora” sin entender la lógica profunda, cortoplacista rapiñera de la lumpenburguesía dominante. Cuando se produjo el derrumbe de 2001 (culminación de un deterioro sistémico que atravesó todo el gobierno de la Alianza) quedó al desnudo el carácter mentiroso de la “democracia recuperada” y se produjo una avalancha popular rugiendo “que se vayan todos”, pero la marea fue finalmente canalizada y evacuada y el capitalismo volvió a funcionar en buena medida en contra de las ideas de importantes grupos de poder aferrados a sus rutinas depredadoras. Ahora que el crecimiento económico se aplana, las clases dirigentes buscan seguir con su ritmo de enriquecimiento e incluso aumentarlo exigiendo una porción sustancialmente mayor de la torta, lo que de producirse instalaría una dinámica de concentración de ingresos, endeudamiento público, ajuste fiscal, empobrecimiento y marginalización que tarde o temprano llevaría a una crisis de gobernabilidad probablemente muy superior de la de 2001. Los grupos de poder más extremistas y sus padrinos de Washington creen que en ese caso podría evitarse la avalancha popular mediante la mexicanización preventiva del país, la ideología de la Guerra de Cuarta Generación aparece con la sucesora de las teorizaciones justificadoras de las democracias controladas sucesoras a su vez de la doctrina de la seguridad nacional. Pero entre la teoría y la realidad existe un enorme espacio plagado de incertidumbres, lo único seguro es que el fin de los equilibrios actuales introduciría a la sociedad argentina en una terra incognita donde la rebelión popular protagoniza uno de los escenarios posibles, donde la democracia de los de abajo podría emerger alentada por la crisis de gobernabilidad. El pueblo como sujeto se haría presente, volvería a existir, gracias a la declinación de sus opresores así como estos se reproducen gracias a la cosificación del pueblo.◄ * Docente, profesor emérito de la Universidad Nacional de La Plata


“¿Uds. qué hacen de nuevo aquí?” (detalle) - Carlos Gorrireana

C

ómo se impide que pequeños grupos, conformados por ciudadanos miembros de corporaciones con poder económico, hagan sentir su peso con mucha más efectividad y contundencia en las decisiones que afectan al conjunto de la sociedad que una masa desagregada de la mayoría de ciudadanos que ha delegado el gobierno en agentes sociales que actúan como sus representantes. Esta es una vieja pregunta con dimensiones problemáticas de simple formulación que pueden ser reactualizadas en el presente, habilitadas por los profundos cambios que vienen ocurriendo desde hace más de tres décadas y que afectan el sistema socioeconómico en su conjunto y en ese marco también al sistema político democrático realmente existente. Esa dimensión problemática tuvo poca densidad en los debates de las últimas décadas en Argentina, porque la experiencia inaugurada en 1983, se construye sobre una situación en la que, por lo menos dos elementos significativos, actúan prácticamente inhibiéndola o deslegitimando algún intento extemporáneo de recolocarla en la mesa de discusión: la derrota de las experiencias revolucionarias, y la desaparición del partido militar. Sin partido militar, y desvalorizadas políticamente las experiencias revolucionarias que habían elaborado complejas visiones críticas sobre el orden imperante y sobre el conjunto de instituciones que lo conformaban, los partidos políticos tradicionales de la Argentina, se encontraban con la posibilidad de desplegar sus acciones en un escenario relativamente ideal de libro de instrucción cívica. Ya no eran obstáculos, ni la crítica desde las miradas radicalizadas, ni la posibilidad del censor militar de anular el juego frente a los intentos de modificar relaciones de fuerza valiéndose de las herramientas de esa imperfecta democracia representativa. Pero los nuevos aires la emprendían contra todas las instituciones del viejo orden que apareciesen como restrictivas a la libertad individual. En ellas se incluían también las estructuras de los sindicatos y los partidos, aunque por supuesto, no había esa animadversión hacia las corporaciones que resultaban del ejercicio de las formas nombradas como libertad económica. Las críticas a los partidos ideológicos, a los partidos llamados populistas, el cuestionamiento a las listas sábanas, la institución de las internas abiertas, estaban dirigidas a destruir las viejas estructuras partidarias que resultaban opresivas para el actor central al que se le construía un nuevo escenario para que pudiera desplegar sus potencialidades: el individuo La pregunta del inicio fue utilizada para hacer evidente la ficcionalidad del modelo ideal de la doctrina democrática sostenida en la hipótesis del individuo soberano que pacta con otros individuos soberanos y donde no hay asociaciones intermedias entre el ciudadano y sus representantes. En la práctica concreta, las democracias realmente existentes, dijo Norberto Bobbio, son un modelo totalmente opuesto, ya que distinto tipo de asociaciones desde corporaciones económicas, hasta sindicatos y partidos se convierten en sujetos cada vez más políticamente relevantes, mientras que los individuos lo son menos. Y, en verdad, la cuestión pasa a ser entonces, qué posibilidades de expresión hay de los distintos sectores sociales a través de estas asociaciones políticamente relevantes. Porque, desde ya que hay diferencias entre esas asociaciones que son políticamente relevantes. Y las diferencias se hacen significativas si se considera una cuestión central de la lucha política, como lo son las condiciones de producción de la opinión de los grupos dominados. Dice el sociólogo Pierre Bourdieu “El modo de producción atomístico y

DOSSIER ESPECIAL - Democracia en terapia intensiva RESUMEN LATINOAMERICANO

La actualización de viejas preguntas a la democracia liberal ► Por Lucas Rubinich* agregativo querido por la visión liberal es favorable a los dominantes que tienen interés en el laisser-faire y pueden contentarse con estrategias individuales (de reproducción) porque el orden social, la estructura, juega en su favor. Por el contrario, para los dominados, las estrategias individuales, protesta, derrame, frenado, etc., y todas las formas de la lucha de clases cotidiana son poco eficaces. Ellos no pueden tener estrategias eficaces más que colectivas, y que suponen pues estrategias de construcción de la opinión colectiva y de su expresión.” Las formas que potencialmente contribuían a desarrollar estrategias de construcción de la opinión colectiva sobreviven con distintos grados de debilidad en las diversas sociedades nacionales. Por distintos motivos, las instituciones relevantes de la lucha política que posibilitaban la participación popular se han deteriorado fuertemente. Y el deterioro ha sido estructural y político cultural. En el caso argentino las transformaciones de los partidos sostenidos en los residuos de sus tradiciones, posibilitan el surgimiento de individuos que eventualmente se transforman en profesionales de la política y cuya experien-

cia puede ser ofrecida a los distintos espacios en función, entre otras cosas, de su capacidad para interpelar y seducir a un electorado de individuos adicionados por algunas opiniones que no expresan una opinión construida colectivamente. Son individuos de la clase política que no portan una bandera, sino que atienden a una suma de individuos y en todo caso a fracciones de individuos agrupados circunstancialmente en torno a un reclamo. Esa masa de individuos, en tanto no encuentre la posibilidad de crear espacios que permitan la construcción de opinión colectiva, no poseen la capacidad de presionar a ese líder, de transformarlo, si se quiere en términos ideales, en portavoz de esa opinión colectiva. Simplemente porque no hay opinión construida colectivamente, sino reclamos circunstanciales de una masa de individuos que puede eventualmente producir empatía con algún liderazgo que atienda esos reclamos y expectativas diversas En esa situación, los sectores dominados de la sociedad están en un estado de extraordinaria desventaja frente a las diversas categorías dominantes actuantes en las sociedades contemporáneas que no sólo influyen en el

administrador circunstancial del estado, sino que como nunca y sin mediaciones a través de diferentes corporaciones de medios de comunicación de masas, participan en la lucha política directa con más efectividad que a través de las instituciones formalmente representativas vacías de contenidos colectivos. A partir de la experiencia argentina de estos treinta años es posible imaginar que estén apareciendo condiciones que habiliten a preguntarse por las formas de la participación de los ciudadanos en las decisiones que atañen al conjunto de la sociedad. Es más, resulta indispensable que el sistema democrático realmente existente sea interpelado críticamente si es que piensa en la posibilidad de intervención real de la mayoría de la población en las luchas políticas densas. Y esto último no supone la competencia por la administración de un estado de cosas dado, sino en el sentido más fuerte, luchas por imponer principios de visión y división del mundo.◄ * Sociólogo, profesor de la carrera de sociología UBA, investigador del Instituto de investigaciones Gino Germani UBA

9


RESUMEN LATINOAMERICANO

DOSSIER ESPECIAL - Democracia en terapia intensiva

Democracia Socialista o Barbarie

“Los candidatos del pueblo” (detalle) - Carlos Sessano

► Por Francisco Sainz López*

L

a lucha por el Socialismo es constante acción creadora de las clases populares en respuesta a las imposiciones de las clases dominantes; por lo tanto, la experiencia política y concreta de los procesos de avanzada hoy nos enseña que también debemos crear una democracia profunda y participativa que vaya más allá de los estrechos márgenes de la representación liberal. Que en la mayoría de los países del mundo hoy existan sistemas democráticos (liberales) no se debe a la benevolencia de los dueños de las riquezas, muy por el contrario, pues son resultado de conflictos sociales de diverso tipo o modernizaciones institucionales de quienes ostentan y buscan mantenerse en el poder. Sin lugar a dudas aquella democracia no es a la que aspiramos, sino más bien -e irrebatiblemente- buscamos su superación. El horizonte de las y los revolucionarios no ha cambiado, sin embargo, esto no significa que no podamos ser críticos con la experiencia histórica y teórica sobre el tema. En este

10

sentido, el constante debate y práctica acerca de la forma que debe adoptar el Socialismo es algo necesario justamente para que siga existiendo como horizonte. De no ser así, tras la derrota de diversos procesos de izquierda en el mundo, jamás se habría hecho una revisión crítica de las experiencias de los “socialismos reales” del siglo pasado, y por consiguiente no habría existido posibilidad de abrir nuevas esperanzas que le den sentido a las luchas actuales. Es el estudio de estos procesos – pasados y actuales- el que permite entender que el Socialismo debe ser profundamente democrático, feminista y ecologista para oponerse a la barbarie capitalista. De lo contrario, jamás podrá ser “horizonte de época” para las mayorías explotadas y oprimidas; como nos enseña la Bolivia de Evo Morales y Álvaro García Linera. La democracia tiene un lugar central para los diversos proyectos emancipatorios porque no es sólo una forma de votación o participación individual, es proceso de profunda y creativa participación colectiva. Por lo tanto la democracia juega un rol estratégico para la acción política de las izquierdas de hoy, es una apertura de posibilidades de disputa

tanto dentro como fuera de los márgenes de la institucionalidad impuesta. Esto significa combatir en todos los espacios a las fuerzas que dirigen y orientan las sociedades hoy en día, teniendo claridad del escenario en el que se desenvuelve la lucha de clases y una estrategia para superar las contradicciones existentes, saber de qué forma sumar fuerzas para los intereses de las clases populares y su organización. Por lo tanto, el debate no pasa por las vías o tácticas a ocupar de forma abstracta o a rechazar a priori; pasa por elegir y poner en práctica las mejores herramientas que permitan empujar desde diversos lugares la misma estrategia. Significa saber resolver las tensiones del momento sin dogmatismos, entendiendo la disputa de las instituciones burguesas y la movilización de masas no como contradictorias sino que posibilidades para el avance del pueblo (eso es lo importante).La utilización de espacios dentro de la institucionalidad puede permitir un mejor desarrollo de la movilización y participación popular, o viceversa. Es decir, las herramientas tácticas se relacionan dialécticamente entre sí, tal como se relacionan las herramientas políticas con

las masas. En Chile -a partir de nuestra experiencia histórica más reciente- concluimos que la posibilidad de superar el neoliberalismo pasa por la articulación de diversas franjas populares en un mismo movimiento y con un programa de ruptura con el orden impuesto, el cual permita una apertura democrática que le signifique a las clases populares su constitución y protagonismo en la construcción del país. Aquel movimiento debe ser el que impulse las diversas luchas por la conquista de derechos sociales y el desmantelamiento de la institucionalidad neoliberal a través de diversos métodos, con amplitud y creatividad táctica. A esta estrategia la hemos denominado Ruptura Democrática. Pero más allá de Chile es necesario entender que cualquier táctica, por dentro y por fuera de la institucionalidad, va acompañada de la articulación de mayorías que permitan conseguir los objetivos. No se ganan elecciones por un lado, o se crean nuevos espacios de participación democrática por el otro. Se deben articular esas mayorías, y aquello, de ninguna manera significa conseguirlas a cualquier costo. La izquierda que busca construir el Socialismo organiza y construye mayorías desde el Pueblo Trabajador, no vuelve abstractas sus posiciones de clases para justificar pactos con los enemigos de clase. Esto último, es sin lugar a dudas abandonar su estrategia política y, por lo tanto abandonar la lucha por el Socialismo en todas sus dimensiones. En definitiva, de lo que se trata es de leer la realidad y tener la mayor apertura y creatividad para conseguir los objetivos, generando alianzas necesarias y constituir la correlación de fuerzas favorable para nuestro proyecto. Por sobre todo se trata de organizar al pueblo, ya que sin él, ni las armas, ni los votos, ni la creatividad serán suficientes para vencer. Uno de los aprendizajes más importantes del Siglo XX fue que la organización y participación popular son los protagonistas y condición necesaria para la construcción de un mundo basado en la libertad y soberanía social sobre nuestras vidas y recursos: el Socialismo. Es por eso que se debe tener en cuenta que la democracia es inseparable del Socialismo, y por ende de la organización del pueblo. Mientras las clases dominantes hablan de democracia pero la reducen al simple hecho de votar por sus representantes o temas puntuales, las y los socialistas entendemos que es mucho más que eso, y por lo tanto debemos superar aquella concepción de forma creativa. Como dijo Salvador Allende en la Universidad de Guadalajara en 1972, “La revolución pasa por las grandes masas, la revolución la hacen los pueblos, la revolución la hacen esencialmente los trabajadores”; y por lo tanto serán las grandes mayorías las que protagonicen y construyan su propio futuro, ahí radica la diferencia con la democracia de las clases dominantes. La lucha de clases no se acabó, por lo que nuestra lucha por la superación del Capitalismo y la construcción de una sociedad socialista sigue tan vigente hoy como ayer. No obstante, con el tiempo hemos aprendido que para avanzar en aquella dirección es necesario construir organización popular profundamente democrática que lidere los procesos de movilización, que sea capaz de disputar la centralidad política con claridad estratégica y amplitud táctica. En síntesis, no se trata de vías, se trata de la conformación de hegemonía que permita vencer al enemigo, el mismo que nos niega e invisibiliza, con la finalidad de crear nuevas formas profundamente democráticas que permitan construir, sostener y profundizar el proyecto Socialista. ◄ *Izquierda Libertaria - Chile


DOSSIER ESPECIAL - Democracia en terapia intensiva RESUMEN LATINOAMERICANO

Comunicación y democracia:

más allá de la Guerra de Cuarta Generación

H

ablar de comunicación y democracia en América Latina implica revisar lo actuado al menos por tres actores: los medios, los estados y los grupos populares en la construcción de sus propias herramientas de expresión. La desigualdad entre estos actores, que es al mismo tiempo una desigualdad de poder y de capacidad de interpelación hacia la sociedad, marca las limitaciones de las políticas democratizadoras que desde el cambio de milenio vienen poniendo en cuestión el rol de los medios sobre la subjetividad social. La rebelión de diciembre de 2001 en la Argentina, y sobre todo las manifestaciones contra el golpe de Estado en Venezuela en 2002, funcionan como intersección entre dos maneras de entender la relación entre los medios y las audiencias. Los años neoliberales establecieron esta relación como si fuera igualitaria, haciendo énfasis en la libertad de los consumidores culturales para resignificar de manera sorprendente los textos mediáticos. La pregunta sobre la propiedad de los medios perdió relevancia en la misma medida en que el mercado festejaba la soberanía del receptor. Cualquier intento regulatorio era dejado de lado en nombre de esta “libertad”, habilitando o profundizando la concentración en multimedios mientras el control remoto objetivaba ese supuesto poder de cambiar de canal. Los años 2000 trajeron consigo contratendencias. El escenario incuestionable del “cuarto poder”, amparado en la autonomía de las audiencias para elegir con qué estrella televisiva quedarse, fue sacudido por la movilización popular que ganó las calles en algunos países de la región. Las lecturas acerca de la Guerra de Cuarta Generación (G4G) y cómo contrarrestarla, y la atención sobre las acciones impulsadas desde los medios de comunicación y propaganda a favor del imperialismo norteamericano sirvieron de base para el replanteo de los marcos teóricos desde los cuales pensar el fenómeno mediático, aunque los resultados anclados en esta perspectiva en general fueron pobres y mecanicistas. Venezuela, Argentina, Uruguay y Ecuador pusieron a debate y sancionaron leyes de medios que buscaron poner límites (a veces incluso tibios) a la concentración mediática. En otros casos como Brasil, la disputa entre los principales grupos de medios privados y el gobierno actúa como telón de fondo de la revitalización de los medios públicos. También Bolivia avanzó hacia el refuerzo o creación de medios públicos en los últimos años. De este modo los estados recuperaron el protagonismo, apareciendo como actores importantes en la definición de políticas públicas vinculadas a la producción y distribución de información y entretenimiento. Telesur es la apuesta más ambiciosa entre estos intentos. Desde el punto de vista del análisis teórico,

conceptos como “manipulación”, “dominación” o “ideología”, que habían sido desechados en la teoría comunicacional, retornaron al debate público y más tímidamente a los claustros académicos. En muchas ocasiones, la disputa entre los gobiernos y los conglomerados mediáticos obturó la posibilidad de reflexiones más complejas que dieran cuenta de cómo se instalan las agendas, cómo se modelan gustos y consumos a través de la apropiación que hace de ellos la industria cultural; convirtiendo el binarismo en un método para delimitar el campo de pelea. La apelación a la G4G funcionó como corsé

para no profundizar en las zonas más problemáticas. En lugar de fortalecer las posiciones progresistas o revolucionarias, el binarismo las encerró en la jaula de la obsecuencia. Los últimos tiempos vienen marcados por la falta de densidad del debate, cambiando una lógica democrática con capacidad de autocrítica y crítica constructiva, por una lógica propagandística cerrada que se repite como un mantra y se utiliza como excusa frente a cualquier reclamo. Esto repercute en la calidad de los medios, tanto de los públicos como de los privados, en la medida que ambos construyen un espectador sin capacidad de análisis, a quien

“Ramona en la calle” (detalle) - Antonio Berni

► Por Natalia Vinelli*

se le entrega comida predigerida. En este contexto hay que situar al otro actor que mencionamos al principio, y que para nosotros es estratégico: los medios alternativos, populares, comunitarios o libres. Estos vienen construyendo desde muy atrás, en el marco de una tradición que en Nuestra América lleva el tiempo de las luchas emancipatorias. En Argentina, confundidos en la categoría “sin fines de lucro”, los medios alternativos tienen reservado un 33 por ciento del espectro radioeléctrico, aunque su aplicación viene siendo incompleta. En Venezuela es donde más han logrado desarrollarse, debido a un apoyo activo por parte del Estado Bolivariano, que creó una dirección especial que atiende al sector en su especificidad. Pero las radios, emisoras de televisión y prensa escrita en manos de las organizaciones populares se ubican desigualmente en el mapa de medios, y pocas veces logran interpelar masivamente a las audiencias. La artesanalidad y la pequeña dimensión en que la mayoría de estos medios se mueve conspira contra el objetivo general, que se vincula con la disputa de sentido y la transformación social. La construcción de redes por momentos permite superar el aislamiento, aunque no logra trascender los propios círculos en los que éstos se levantan. Esta debilidad, producto de años de persecuciones en toda la región, es histórica y situada, y por lo tanto es superable en la medida que la comunicación se entienda como una herramienta en el marco de la construcción de poder popular. Esto significa que la comunicación deber ser un instrumento. La guerra, si seguimos trazando las limitaciones de la línea de la G4G, no se resuelve en el discurso: por el contrario, requiere organización desde abajo que la confronte, en todos los frentes de lucha, y en esto los medios populares con vocación de poder cumplen una función de apoyatura y articulación fundamental. Las tareas de la emancipación requieren, entre otras acciones, encontrar las formas más adecuadas para responder al discurso del poder, dando lugar a la expresión de la clase trabajadora para romper el cerco mediático. Superar la artesanalidad es un imperativo que crece junto con las denuncias de las brutales matanzas producidas por los narco estados en México y Colombia, que nos interpela en los intentos de restauración conservadora y en las continuidades que persisten en la región, como la matriz extractivista. Hablar de comunicación y democracia en América Latina implica entonces hacerse cargo de la fragilidad de la relación entre estos dos términos y del peso de cada uno de los actores; de la tendencia a las respuestas fáciles que evitan ir hacia las contradicciones del modo de acumulación en el capitalismo actual y de las debilidades de la organización popular –políticas y también comunicacionales- de cara a vencerlas.◄ * Militante, periodista

11


RESUMEN LATINOAMERICANO

PERÚ

Las nuevas y peligrosas invasiones yanquis en Perú

Otra advertencia bélica a los países que enfrentan a Estados Unidos

R

ecientemente, el Congreso de la República autorizó el ingreso de tropas de los Estados Unidos al territorio nacional, mediante la Resolución Legislativa 30302, aprobada el pasado 29 de enero. La operación cuenta con la aprobación del Congreso norteamericano. Según declaraciones oficiales, el ingreso de estas tropas serviría para mejorar en la lucha conjunta con los soldados de la Marina peruana, contra los insurgentes y narcotraficantes. Las fuerzas del ejército del Perú se enfrentan regularmente con el grupo guerrillero Sendero Luminoso en la zona del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Montaro (VRAEM), y Perú ha manifestado que requiere de al menos 2.500 efectivos para redoblar la presencia de tropas, en las zonas menos accesibles. Las mencionadas tropas norteamericanas se encuentran arribando al Perú en tres etapas: el primer contingente, compuesto por 58 soldados, arribó a territorio peruano el pasado 1 de febrero. Dicho contingente permanecerá en el Perú un periodo de un año. El segundo contingente, formado por 67 soldados, ingresó al país el pasado 15 de febrero y según recoge el documento que lo autoriza, estarán por espacio de un mes y medio con fines de “entrenamiento”. El tercer y último contingente desembarcará en los primeros días de setiembre de este año. Dicho contingente, el cual es el que más nos preocupa, está conformado por nada menos que un total 3.600 soldados norteamericanos, y de acuerdo con la solicitud efectuada, ingresaría en calidad de “visita” por un espacio de 6 días. Cabe mencionar que el ingreso de estos contingentes de tropas de los Estados Unidos, son fruto de los acuerdos de cooperación militar suscritos entre el Perú y Estados Unidos, como el caso del Convenio de Cooperación Político-Militar, cuyo objetivo es estrechar la colaboración de USA en la lucha contra el narcotráfico, el terrorismo, la seguridad nuclear y la asistencia humanitaria. Algo similar ya está ocurriendo, con asesores yanquis e israelíes en Paraguay. Efectivamente, el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos ha estado ayudando a las fuerzas militares peruanas a combatir a los insurgentes y narcotraficantes en las zonas del país en donde estos se encuentran ubicados. Así por ejemplo, tras una misión de instrucción que se prolongó seis semanas en Villa Rica, Oxapampa, a finales de noviembre de 2014 retornó a EEUU un equipo del Cuerpo Sur de los Marines de los Estados Unidos. La capacitación se llevó a cabo en esta zona montañosa, cuya geografía es comprendida por un área selvática de densa vegetación, se asemeja a la del del famoso VRAEM, en donde como es de conocimiento de todos, se ha hecho fuerte Sendero Luminoso, el cual ha resurgido en los últimos años. Según información del Marine Corps Times, los Marines están ayudando a las Fuerzas Armadas del Perú a combatir a estos insurgentes. El almirante Luis De La Flor Rivero, comandante en ese momento del Cuerpo de Infantes de Marina de Perú, afirmó que la lucha contra la insurgencia y los carteles en

12

Marines norteamericanos en Perú: un proceso de ocupación escalonado. el VRAEM es su prioridad principal. Cada seis meses envía cerca de 600 de sus Infantes de Marina a la zona. Según el almirante, se está trabajando para incrementar el tamaño de su fuerza de 3.500 a 6.000 hombres, con el fin de aumentar el tiempo de permanencia de sus tropas entre las misiones. Dado que cada vez son más los Infantes de Marina que se envían al VRAEM, el entrenamiento que realizan con los Marines de los Estados Unidos es fundamental, precisó. De otro lado, el General John Kelly, jefe del Comando Sur de los Estados Unidos, visitó el VRAEM hace un año para analizar con las autoridades correspondientes, la mejor fórmula para que ambos países intercambien conocimientos en materia de combate. Según informó Kelly al Marine Corps Times, el Perú estaba interesado en contrarrestar el creciente uso de artefactos explosivos improvisados (IED, por sus siglas en inglés) que los insurgentes utilizan para atacar a las tropas. Así mismo, es interesante lo señalado por el Sargento de artillería Tim Lynch, técnico de la Unidad Móvil de Eliminación de Artefactos Explosivos, el cual relató que trabajó con los peruanos para ayudar a identificar y abordar los tipos de artefactos explosivos improvisados con los que probablemente se encuentren en sus misiones. Las amenazas que enfrentan incluyen una mezcla de situaciones que los Marines estadounidenses han visto alrededor del mundo, incluidas las trampas explosivas que mutilaron a las tropas en las selvas de Vietnam. Lynch comentó que el terreno es

completamente opuesto al que los Marines estadounidenses estaban acostumbrados en Afganistán o Irak –lo cual es obvio-, y presenta desafíos particulares para los peruanos. Se entrenaron 120 Marines que se dirigieron pronto al VRAEM y aproximadamente 50 comandos peruanos. Lynch comentó que los comandos tienen técnicos de Eliminación de Artefactos Explosivos (EOD, por su sigla en inglés) que se capacitan para enfrentar las amenazas. Sin embargo, el ingreso de estas tropas sigue despertando preocupación y protestas de los movimientos sociales y sindicales. Según el investigador principal del Instituto del Perú, Miguel Santillana, la iniciativa de EE.UU. se fundamenta en su interés por conservar su presencia militar en Sudamérica, a expensas del pueblo peruano: “Los norteamericanos tienen una presencia en Perú como en cualquier país de América Latina, porque sienten que somos su zona de influencia. Ellos se creen con el derecho de tener presencia oficial y no oficial en nuestro territorio”, declaró Santillana. Según el diario español, ‘El País’, el convenio comenzó a forjarse en 2012 y se concretó el 19 de marzo de 2014 en Washington a través de un memorándum. El analista político Alfredo Gutiérrez considera la razón por la que EE.UU. apoya un convenio con Perú es “por su posición estratégica”, lo que -asegurales va a permitir estar cerca de Bolivia y de Ecuador: “El hecho de que Bolivia y Ecuador son dos países que están avanzando, al igual que Venezuela, en la línea socialista, preocupa mucho a EE.UU. El experto considera que

EE.UU. quiere por un lado “detener el avance socialista” de Latinoamérica, mientras que por otra parte existe un interés “estratégico” debido a que en Perú hay grandes yacimientos de “metales como el uranio”. En el documento se prevé el intercambio de tecnología, así como el entrenamiento y asesoramiento técnico entre ambos países. Así, se espera que EE.UU. ceda aviones no tripulados al país andino, a cambio de que Perú comparta su experiencia en el desmantelamiento de minas antipersona. Por último, debemos mencionar un Comunicado reciente de la Marina de Guerra del Perú indicando que el ingreso de las tropas norteamericanas forma parte del “Programa de actividades Operacionales de las Fuerzas Armadas del Perú con Fuerzas Armadas Extranjeras”. ¿Cuál es la realidad y el verdadero objetivo de todo esto? ¿Se quiere hacer del Perú un aliado de USA al estilo de las bases de la OTAN en Europa? ¿Han “escogido” a Perú como campo de entrenamiento para sus tropas? Recuérdese que el problema del VRAEM no es sólo un tema militar. Existe todo un problema sociológico y antropológico de desarrollo e inversión en la zona, etc. esto es, como le encanta decir al gobierno, hay que hacer que esa zona sea verdaderamente “inclusiva” en el país y no una especie de tierra de nadie… o zona de influencia de USA o campo de batalla para que entrenen los norteamericanos… nadie, en su sano juicio, desea un Vietnam en el Perú. ◄ (con información de Alfredo Gildemeister)


COLOMBIA RESUMEN LATINOAMERICANO

Preparan nuevas protestas campesinos del Cauca

“El gobierno tiene que cumplir: los acuerdos no son para la eternidad” La Asociación Nacional de Usuarios Campesinos –ANUC- Regional Cauca definió un mes de plazo en el que evaluará la posibilidad de un paro campesino si el Gobierno Nacional continúa incumpliendo los acuerdos, principalmente en temas de tierras, defensa del territorio y derechos del campesinado. O.A.: El gobierno nos solicitó un nuevo espacio de dialogo en el que plantearon una propuesta para el cumplimiento de los acuerdos. La ANUC y su permanente disposición al dialogo le ha implicado participar en múltiples espacios de interlocución con el gobierno, tanto en el Cauca como en Bogotá. Pero no basta dialogar, el gobierno tiene que cumplir, los acuerdos no son para la eternidad, son para esta vida. Escuchamos al gobierno y planteamos nuestros puntos de vista. El gobierno se comprometió a gestionar el cumplimiento de los acuerdos según las propuestas que hicimos. Plantearon que van a comprar 40 predios hasta noviembre que serán distribuidas entre 516 familias, y así cumplir la primera fase del proyecto. Frente al tema de la defensa del territorio campesino, se acordó la instalación de una comisión de alto nivel coordinada por la Organización de Naciones Unidas –ONU- para dialogar

con los pueblos indígenas y llegar a posibles acuerdos en relación al problema de tierras en el departamento. - ¿Qué define la ANUC después de la interlocución con el Gobierno Nacional? O.A.: Luego de este espacio de dialogo que contó con la participación de los voceros de la ANUC, el Viceministro del Interior, el Director del Incoder, funcionarios del Instituto Agustín Codazzi de registro y notariado; definimos que esperaremos un mes y vamos evaluando los avances y el cumplimiento del gobierno. La gente estará alerta organizándose. En la medida que no cumplan, entraremos a desarrollar un paro campesino en todo el Cauca. Estamos en capacidad de movilizar a más de 10.000 personas en 21 municipios donde la ANUC tiene asociados.◄

Cumbre Agraria, plan de movilización frente a la arremetida represiva del gobierno

N

uestros colegas de Colombia Informa dialogaron con Oscar Agredo, vocero de esta organización. El líder campesino indicó que ya se habilitaron espacios de dialogo con el gobierno para evitar el paro. Sin embargo, sus exigencias son claras y de no cumplirse, la gente estará alerta para iniciar la protesta en 21 municipios del departamento. -¿Cuál es la situación que les obligó a pensar en un nuevo paro campesino en el departamento del Cauca? Oscar Agredo: Desde la ANUC Cauca hemos venido evaluando los diferentes acuerdos que firmamos con el Gobierno Nacional. Un acta que se logró hace dos años, luego de tomarnos pacíficamente las instalaciones del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural -Incoder-. Allí negociamos sobre varios aspectos como: el respeto al territorio, al campesinado y su reconocimiento como sujeto de derechos, compra y adquisición de tierras, impulso a proyectos productivos, acceso a vivienda digna, planes de educación, entre otros. Durante este mes evaluamos los avances de dichos acuerdos. Vemos que han pasado dos años, tiempo en el que nos hemos reunido en múltiples ocasiones con funcionarios del gobierno pero lastimosamente no han cumplido. El gobierno en la primera fase tenía que

comprar 516 parcelas para un igual número de familias; la segunda fase les obliga a comprar otras 800 parcelas, para un total de 1.316 predios. Sin embargo, solo han cumplido con la adquisición de predios para 76 familias. En conclusión, no se alcanza a cumplir ni el 10 %. Otro tema fundamental es el respeto al territorio campesino. En este aspecto, el Incoder vuelve a meternos un gol con la compra de una finca para los pueblos indígenas en El Tambo (Cauca); predio que ya estaba solicitado por la ANUC. Sin embargo el director del Incoder regional Cauca hizo caso omiso a nuestras peticiones y adjudicó la compra de este predio a los indígenas. Esto es un irrespeto a los acuerdos con el campesinado, vemos que el Incoder sigue con su estrategia de promover enfrentamientos y conflictos entre pueblos. Frente a esta situación, se orientó desde la ANUC departamental y a todas las municipales tomar la finca. Llevamos más de ocho días allí, esa finca no la vamos a entregar. El problema entre los pueblos indígenas y el Incoder tendrá que resolverlo esa institución. Nosotros vamos a hacer respetar los acuerdos. Toda esta situación nos llevó a plantear la posibilidad de un paro campesino desde el próximo 24 de agosto. -¿Cuál ha sido la reacción del gobierno respecto a un posible paro campesino en el Cauca?

L

as principales plataformas políticas y sociales agrupadas en la Cumbre Agraria, Campesina, Étnica y Popular han manifestado su preocupación por los últimos ataques contra sus organizaciones. A las irregulares detenciones a miembros de los movimientos Congreso de los Pueblos y Marcha Patriótica, se suma la saga de desprestigio contra las organizaciones indígenas emprendida por el canal de televisión Caracol. Ante esto, han expresado acciones de fortalecimiento y movilización. Después de sostener varias reuniones durante esta semana las organizaciones Marcha Patriótica, Organización Nacional Indígena de Colombia -Onic-, Congreso de los Pueblos, Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria -Fensuagro- y el Coordinador Nacional Agrario -CNA-, se expresaron sobre lo que consideran una ofensiva contra los procesos de la cumbre. Por ello ven la necesidad de iniciar una serie de actividades y campañas para contrarrestar dicha arremetida. El tema de mayor atención es el de las detenciones que han sido víctimas varios miembros de los procesos sociales, el caso más significativo es el de los 12 detenidos del Congreso de los Pueblos ocurrido el pasado 8 de julio. Ante esta situación, desde la Cumbre Agraria se ha iniciado una campaña que busca mandar un mensaje de solidez y fuerza para el movimiento social: “Rompiendo el Miedo”.

Esta campaña inició el pasado jueves con la realización de varios plantones en las principales ciudades del país. Con ella también se busca generar una mayor visibilidad y denuncia a nivel nacional e internacional, para esto último se ha logrado una manifestación de apoyo por parte de las distintas organizaciones sociales de América Latina que se encuentran en la articulación de movimientos sociales Alba de los Pueblos. Esto se suma a la presión internacional iniciada por las instancias jurídicas por las múltiples irregularidades en los procesos de judicialización de los militantes de estas organizaciones sociales. El lema de la campaña Rompiendo el Miedo es: “Que expresarnos distinto no nos cueste la vida y la libertad”. Con lo cual se invita a no ceder en las múltiples acciones de manifestación y protesta, es por ello que desde la Cumbre Agraria se plantean próximas acciones de movilización a nivel regional y nacional. En el caso del movimiento indígena, duramente cuestionado a través de un reportaje de la televisión privada, el cual ellos califican como falso y tendencioso. La organización indígena ha manifestado la realización de una audiencia pública para pronunciarse contra las calumnias planteadas en el reportaje y contra el ataque a la legitimidad de su movimiento. De igual manera, plantean que se vincularan a las acciones de movilización que se realicen en los próximos días.◄

13


RESUMEN LATINOAMERICANO

CUBA

Cuba y Estados Unidos bajo la sombra de sus banderas ► Por Jesús Arboleya

E

l pasado 14 de agosto la administración Obama tuvo lo que en términos periodísticos se denomina “una buena prensa”. Su política acaparó los titulares de los medios informativos del mundo y no fue para anunciar el exitoso bombardeo de sus drones en alguna parte, el enfrentamiento a un conflicto racial interno o nuevas medidas de la Reserva Federal, que recuerdan a todos que la crisis económica no termina, sino para izar su bandera con gracia y elegancia en un territorio considerado hostil por antonomasia, que ahora se presentaba hermoso, cálido y hospitalario. Hasta la oposición republicana, presente en cada una de sus acciones, se vio en buena medida neutralizada por el simbolismo del acontecimiento y sus contradicciones respecto al tema cubano, por lo que solo algún que otro recalcitrante devino crítico de la iniciativa, con el resultado de demostrar el desfase histórico de sus posiciones. El canciller John Kerry, a pesar de los años y el bastón que aún lo acompaña, se mostró dinámico y más efusivo que de costumbre, dejando una impresión de simpatía que contribuyó al éxito del evento. Su discurso fue tallado con minuciosidad para satisfacer los intereses de muchas audiencias, pero sobre todo estuvo dirigido al público norteamericano, a sabiendas que contribuía a fortalecer la imagen de su administración y su partido, en un momento que ya está en marcha una contienda electoral marcada por la polarización política del país. Como era de esperar, no faltaron sus críticas al sistema político cubano, transmitidas en directo a toda la población por los órganos nacionales, y también las respuestas de la parte cubana, dejando claro que la importancia del momento no transforma la naturaleza de una relación cuyas contradicciones anteceden con mucho el triunfo de la Revolución Cubana. No obstante, como me dijo un amigo, lo más relevante es que por primera vez, desde 1959, el gobierno de Estados Unidos se refirió explícitamente al “gobierno cubano” con el respeto que merece su legitimidad, reconociendo una condición de igualdad entre países, que ha estado presente en todo el proceso negociador y constituye una rareza en las relaciones de Estados Unidos con el resto del mundo. El pueblo cubano percibió el acontecimiento con satisfacción pero sin euforia, consciente que el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Estados Unidos es solo un primer paso en el largo y complejo proceso de “normalización” de los vínculos entre los dos países, tal y como enfatizaron ambas delegaciones, y abarca no solo asuntos bilaterales, sino la proyección de políticas internacionales diametralmente opuestas, especialmente en el ámbito de América Latina y el Caribe. En Cuba no se habla de “victoria” ni se han asumido poses triunfalistas, no solo por delicadezas diplomáticas, sino porque constituye una realidad que incluso en la eventualidad de

14

que sean superados escollos como el bloqueo económico, por sí mismo, ello no resuelve los problemas del país. De hecho, el resto del mundo no está bloqueado y ello no ha eliminado los problemas estructurales que determina el mercado mundial capitalista. En verdad, ni Estados Unidos, como país, se salva de estos condicionamientos, lo que explica los problemas económicos, sociales y políticos que afectan a esa nación. La importancia para Cuba de esta nueva etapa de las relaciones con Estados Unidos, radica en que la coloca en mejores condiciones para enfrentar los retos que implica esta realidad, pero el éxito depende de aprovechar sus potencialidades, especialmente el capital humano bien formado, y ser capaz de diseñar un modelo de desarrollo sustentable, inclusivo y soberano, que sostenga el respaldo mayoritario de la población, lo que implica importantes transformaciones económicas y políticas. En esto consiste el debate ideológico actual en el seno de la sociedad cubana. A su favor cuenta con fortalezas cuya conservación y actualización serán determinantes para el futuro del país. En primer lugar, una mentalidad colectivista que forma parte de la cultura nacional, basada en resultados sociales concretos que la inmensa mayoría de la población aspira a conservar, determinando el rechazo al neoliberalismo como modelo social, al margen de las influencias que llegan de todas partes y que ahora inevitablemente se incrementarán como resultado de las relaciones con Estados Unidos. También un grado de independencia nacional que le asegura decidir por sí misma sus destinos. A diferencia de otros países, donde el objetivo de las luchas nacionales se centran en el desarrollo de esta confianza, el pueblo cubano se ha demostrado a sí mismo que es capaz de mantener y ejercer esta independencia, lo que explica la singularidad que han tenido las negociaciones con Estados Unidos y determina que ver ondeada la bandera norteamericana frente al Malecón habanero, signifique algo distinto a lo que representó en el pasado. ◄

John Kerry y un discurso edulcorado pero nada creíble: “no somos rivales ni enemigos, simplemente vecinos”.

- En Cuba no se habla de “victoria” ni se han asumido poses triunfalistas porque constituye una realidad que incluso en la eventualidad de que sean superados escollos como el bloqueo económico, por sí mismo, ello no resuelve los problemas del país. -


CUBA RESUMEN LATINOAMERICANO

Símbolos ► Por Rosa Miriam Elizalde

P

arquearon tres impecables Chevrolets de los años 50 frente al Malecón, como atrezo para el discurso del Secretario de Estado. La Habana de los carros viejos, tan cara a los turistas de la nostalgia, le tocaría ser símbolo de la reapertura de la Embajada de los Estados Unidos, un magnífico pase de ilusionista. Incluso, en algún momento, antes de que comenzara la ceremonia para izar la bandera, aquellos automóviles se revelaron como los protagonistas del decorado, recordándonos que la frontera entre un país y su estereotipo es más frágil que la que separa la realidad de la ficción. Realmente no debió extrañarnos la puesta en escena. Si utilizamos la convencional distinción entre poder duro y poder blando que popularizó Joseph Nye, está claro que el de Obama es el imperio de lo simbólico, y a diferencia del uso que hacía George W. Bush de la amenaza militar, la actual ad-

ministración confía ante todo en la fuerza de la palabra y de la imagen para conseguir sus objetivos políticos. Una diferencia que a veces es poco sutil y acorta la distancia entre el halcón y la paloma, como cuando la Subsecretaria de Estado, Roberta Jacobson, nos dijo en La Habana, en conferencia de prensa en la casa del entonces Jefe de la Sección de Intereses de Washington, que la estrategia de los Estados Unidos hacia Cuba era la misma de las administraciones anteriores, y que solo había cambiado la táctica. Pero volvamos al símbolo. En un artículo del diario The New York Times publicado en 2004, Ron Suskind relató que, tras objetar la manera en que Bush conducía la guerra en Iraq y la convertía en un espectáculo de masas, el principal asesor del Presidente, Karl Rove, contestó: “Ustedes creen que las decisiones surgen del análisis de la realidad, pero el mundo ya no funciona así; ahora somos un imperio, y cuando actuamos, creamos nuestra propia realidad.” Así fue que el discurso político convirtió a Iraq en un país pacificado sobre el que reinaba una estabilidad democrática, envidiada por los países del entorno, a quienes no iba a quedar más remedio que ayudar también. Más de diez años después, aún no ha terminado la subasta de símbolos que crean y recrean la incómoda realidad de aquellos “oscuros rincones” del planeta.

Y por ese camino el símbolo suele tener muy buena prensa, de modo que el del 14 de agosto en La Habana se filtró en todas las reseñas. En la ceremonia de la Misión de los Estados Unidos, los carros antiguos aparecieron debidamente enlazados a la bandera de las barras y las estrellas que se negaba a volar –hacía un sol implacable y ninguna brisa en el Malecón este viernes- y a los tres marines que esperaron 54 años para verla trepar por el mástil. Y a John Kerry, por supuesto. Pero los carros antiguos, conservados de modo impecable como si hubieran estado todo este tiempo en un museo o esperando por el retorno de la Embajada norteamericana, eran la guinda, la metáfora perfecta de la Cuba que se quedó congelada en el pasado. Una

exótica postal del regreso. Lo que nadie dijo es que la magnífica carrocería de la mayoría de estos autos clásicos que circulan en toda Cuba, hijos del hierro y el estaño de la II Guerra Mundial, sobrevivió a un bloqueo que no dejó pasar ni una arandela –como nada de lo que necesitaron los cubanos para vivir-. Sin embargo, por dentro están ingeniosamente rehechos con motores rusos, baterías chinas, frenos polacos, llantas angolanas, bombillos de cualquier parte y amortiguadores que tienen níquel de la fábrica “Che Guevara” de Moa. La forma no es inocente respecto al contenido y este símbolo, para aquellos que habitan la Isla profunda, parece un chiste. Por no decir otra cosa. ◄

La realidad y los sueños ► Por Fidel Castro Ruz El líder la Revolución Cubana precisa que no dejaremos nunca de luchar por la paz y el bienestar de todos los seres humanos, con independencia del color de la piel y el país de origen de cada habitante del planeta

E

scribir es una forma de ser útil si consideras que nuestra sufrida humanidad debe ser más y mejor educada ante la increíble ignorancia que nos envuelve a todos, con excepción de los investigadores que buscan en las ciencias una respuesta satisfactoria. Es una palabra que implica en pocas letras su infinito contenido. Todos en nuestra juventud oímos hablar alguna vez de Einstein y, en especial, tras el estallido de las bombas atómicasen Hiroshima y Nagasaki, que puso fin a la cruel guerra desatada entre Japón y Estados Unidos. Cuando aquellas bombas fueron lanzadas, después de la guerra desatada por el ataque a la base de Estados Unidos en Pearl Harbor, ya el imperio japonés estaba vencido. Estados Unidos, el país cuyo territorio e industrias permanecieron ajenos a la guerra, pasó a ser el de mayor riqueza y mejor armado de la Tierra, frente a un mundo destrozado, repleto de muertos, heridos y hambrientos. Juntos, la URSS y China habían perdido más de 50 millones de vidas, sumadas a una enorme destruc-

ción material. Casi todo el oro del mundo fue a parar a las arcas de Estados Unidos. Hoy se calcula que la totalidad del oro como reserva monetaria de esa nación alcanza 8 mil 133,5 toneladas de dicho metal. A pesar de ello, haciendo trizas los compromisos suscritos en Bretton Woods, Estados Unidos, declaró unilateralmente que no harían honor al deber de respaldar la onza Troy con el valor en oro de su papel moneda.

independencia del color de la piel y el país de origen de cada habitante del planeta, así como por el derecho pleno de todos a poseer o no una creencia religiosa. La igualdad de todos los ciudadanos a la salud, la educación, el trabajo, la alimentación, la seguridad, la cultura, la ciencia, y al bienestar, es decir, los mismos derechos que proclamamos cuando iniciamos nuestra lu-

cha más los que emanen de nuestros sueños de justicia e igualdad para los habitantes de nuestro mundo, es lo que deseo a todos; los que por comulgar en todo o en parte con las mismas ideas, o muy superiores pero en la misma dirección, les doy las gracias, queridos compatriotas. Agosto 13 de 2015 ◄

Tal medida decretada por Nixon violaba los compromisos contraídos por el presidente Franklin Delano Roosevelt.Según un elevado número de expertos en esa materia, crearon así las bases de una crisis que entre otros desastres amenaza golpear con fuerza la economía de ese modelo de país. Mientras tanto, se adeuda a Cuba las indemnizaciones equivalentes a daños, que ascienden a cuantiosos millones de dólares como denunció nuestro país con argumentos y datos irrebatibles a lo largo de sus intervenciones en las Naciones Unidas. Como fue expresado con toda claridad por el Partido y el Gobierno de Cuba, en prenda de buena voluntad y de paz entre todos los países de este hemisferio y del conjunto de pueblos que integran la familia humana, y así contribuir a garantizar la supervivencia de nuestra especie en el modesto espacio que nos corresponde en el universo, no dejaremos nunca de luchar por la paz y el bienestar de todos los seres humanos, con

15


RESUMEN LATINOAMERICANO

BRASIL

Sin rumbo, el barco de Dilma navega con viento opositor

Los movimientos sociales advierten: “la salida es por izquierda” ► Por Gilberto Lopes

C

arreteras abiertas a los gringos: gobierno va a retirar la exigencia de que empresas nacionales encabecen consorcios”, en las licitaciones para nuevas construcciones, como estaba previsto. Así abría su sección económica, días atrás, el conservador diario “O Globo”, el más importante de Rio de Janeiro. A esto se sumaba la propuesta del senador José Serra, del también conservador Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB), cuya figura más destacada es el expresidente Fernando Henrique Cardoso. Serra proponía eliminar la exigencia de que Petrobrás tuviera una participación mínima de 30% en todas las inversiones de las enormes reservas del pré-sal, en las costas brasileñas. Con el gobierno debilitado por el estancamiento económico y por los escándalos de corrupción, el vacío político ha sido ocupado por la oposición y por los grupos más conservadores de la amplia coalición armada por el gobierno en el Congreso. En medio de una crisis, que lo ha dejado sin sustentación en la Cámara de Diputados, cuyo presidente, Eduardo Cunha, se ha transformado en líder opositor, el gobierno ha encontrado apoyo en el presidente del Senado, Renan Calheiros. Miembro del mismo partido de Cunha –ambos son del PMDB, un conglomerado electoral que agrupa los más diversos intereses– e incluidos ambos en las listas de los beneficiados con los escándalos de corrupción que afectan a los principales grupos políticos del país, Calheiros puso sobre la mesa un programa de cerca de 30 medidas que le dio aire a las negociaciones con un gobierno, y que está acosado por Cunha. Empeñado en descarrilar los necesarios esfuerzos de poner orden en el gasto público, Cunha ha insinuado también su disposición para facilitar la votación del impeachment de la presidente, que podría ocurrir si no se aprueban las cuentas de la campaña electoral del Partido de los Trabajadores (PT). Pero el programa de Calheiros solo contribuye a alinear el gobierno con un proyecto privatizador al que se suma la desregulación de las inversiones en tierras costeras, territorios indígenas y áreas históricas, entre otras medidas. Acorralado De cierto modo, todas las propuestas resumen el clima de la política en el país. Con el gobierno acorralado, entregado a los planes de ajuste y austeridad desde que la presidente anunció el gabinete para su segundo mandato, a principios de año, no hay base de sustentación para defender otro tipo de políticas. Miles de personas salen a las calles, como el pasado domingo 16 de agosto, para pedir la salida del gobierno de Dilma, sin faltar los

16

Los movimientos sociales brasileños ganaron la calle contra el ajuste y la derecha. que añoran el regreso de los militares al poder, como ocurrió en 1964. Por su parte, los movimientos sociales también se movilizaron (“contra la derecha y el ajuste”) advirtiendo a Dilma que “la salida es por izquierda” y mirando con desconfianza el papel de figuras en el gabinete identificadas con las políticas a las que siempre se han opuesto. Uno es Joaquim Levy, ministro de Hacienda, identificado con las políticas neoliberales, representante del sector bancario y entusiasta de las propuestas de privatizaciones y recortes del gasto público, para cuya aplicación fue convocado por la presidente. Otra cara de esas políticas es la de la ministra de Agricultura, Katia Abreu, representante de los agronegocios, para quien, en Brasil, no hay problema de latifundio, a pesar de que las cifras del Instituto de Colonización y Reforma Agraria (INCRA) indican que las “grandes propiedades” (poco más de 130 mil, por lo general de más de mil hectáreas) acaparan el 55,8% de las tierras, mientras que el minifundio y las pequeñas propiedades (casi 4,7 millones) ocupan menos de 23% de las tierras. Con la economía estancada –el año pasado el Producto Interno Bruto (PIB) creció 0,1% y este año debe tener un crecimiento negativo de alrededor de 1,0%– la caída de las exportaciones (principalmente debido a la baja de los precios de las materias primas como la soja o el mineral de hierro), y una caída aun más abrupta de las importaciones debido al menor crecimiento económico, el gobierno ha optado por un ajuste recesivo para hacer frente a las deudas y a un plan de obras públicas para inyectar recursos en la economía. Para eso cuenta con las grandes

empresas constructoras, principalmente dos de ellas –Odebrecht y OAS–, cuyos expresidentes están en la cárcel por su responsabilidad en el modelo de corrupción que se ha instalado en el país. Obras que ahora se pretende hacer más atractivas para el capital extranjero, como lo señalaba el titular de “O Globo”. El escándalo llamado Lava-Jato, que afectó la petrolera brasileña Petrobrás, reveló un saqueo que algunos cifran en dos mil millones de dólares. Chico Alencar, diputado federal del PSOL, afirmó que en los últimos cinco años la “corrupción sistémica” costó más de cuatro mil millones de dólares a las arcas fiscales. Zuenir Ventura, columnista de “O Globo”, recordó que, según estudios de organismos de Naciones Unidas, si los miles de millones de reales desviados de los fondos públicos por actos de corrupción permitirían multiplicar por tres las inversiones federales en salud o educación. Contradicciones El estancamiento de la economía, la caída de los precios de exportación y el aumento del déficit fiscal pusieron sobre la mesa un debate sobre las formas para enfrentar la crisis. Citado por la BBC, el profesor de Finanzas João Luiz Mascolo, estimó que lo que está matando el enfermo “es la falta de remedio”. Mascolo recordó que “para mantener la deuda pública estable se necesita un superávit de, por lo menos, 2,5% del PIB. El 1,1% prometido por el gobierno era poco, pero el actual, de 0,15% es insignificante. No es ajuste, es desajuste”, aseguró, antes de pedir un ajuste fiscal “duro y serio”. Datos oficiales divulgados la semana pasada indican que, en Brasil, 71.440 personas –que

representan 0,05% de la Población Económicamente Activa– tienen una renta mensual superior a 160 salarios mínimos. “Esa élite de ‘intocables’ –dijo Chico Alencar– concentra 14% de la renta total y 22,7% de la riqueza en bienes y activos financieros” en el país. Esta misma semana los informes sobre los resultados de los bancos en el primer semestre del año señalaban que sus ganancias crecieron más de 40%, comparados con el primer semestre del año pasado. La tasa de interés del real es una de las más altas del mundo. En ese contexto, la opción elegida por la presidente Dilma Rousseff para enfrentar la crisis le restó apoyo en las bases del Partido de los Trabajadores (PT), sobre todo la organización sindical y el Movimiento de los Sin Tierra (MST). "El panorama es de crisis y total desorden”, dice el periodista Eric Nepomuceno. “Brasil vive una ‘crisis de hegemonía’, en que no hay fuerzas políticas con propuestas consistentes y capaces de darle algún rumbo al país”, afirma, por su parte, Mario Osava, de la agencia IPS. “La crisis que atormenta a los brasileños es básicamente política y no permite vislumbrar una salida. Es el fin de un ciclo, según variados análisis, pero no hay indicios de que se esté gestando algo nuevo”, agrega. “El Gobierno se retrae, no reacciona políticamente ni moviliza a los movimientos sociales y a los sectores que podrían apoyarlo en el enfrentamiento a esta ofensiva conservadora que hará que Brasil retroceda años en su trayectoria de lucha contra las desigualdades y sus vulnerabilidades, y de construcción de un país más justo”, opinó, por su parte, Samuel Pinheiro Guimarães, Ministro Jefe de la Secretaria de Asuntos Estratégicos durante el gobierno de Lula y ex-alto Representante-General del MERCOSUR. ◄


MÉXICO RESUMEN LATINOAMERICANO

Palabra de zapatistas:

De arriba, nunca, jamás llegarán la verdad y la justicia Un brillante manifiesto del EZLN que aproxima un cuadro de situación de cómo se mira la realidad mexicana desde “abajo y a la izquierda” frente a las brutalidades del capitalismo local.

A

quien corresponda: Una vez más se remarca que, de arriba, no vendrán la verdad ni la justicia.

Nunca. Jamás. De arriba sólo hay que esperar simulación, engaño, impunidad, cinismo. El criminal de arriba siempre tendrá absolución y recompensa. Porque quien lo juzga es el mismo que le paga. Son los mismo criminales y jueces. Son cabezas venenosas de la misma Hidra. Y ahora tenemos un nuevo ejemplo: Como zapatistas que somos, nos hemos dado cuenta de que, gordos y contentos, han regresado a sus casas en el poblado de La Realidad, dos de los autores intelectuales del asesinato del compañero maestro Galeano. Supuestamente estuvieron presos por el asesinato de nuestro maestro y compañero. Sabemos ya que han sido declarados inocentes del crimen por los mismos que los financiaron y apoyan: los gobiernos federal y estatal de Chiapas. El autodenominado “juez” Víctor Manuel Zepeda López, del ramo penal de Comitán de Domínguez, Chiapas, el día 12 de agosto de este año, sentenció que los señores Carmelino Rodríguez Jiménez y Javier López Rodríguez son inocentes, a pesar de que ellos y sus cómplices de la CIOAC-Histórica saben que son culpables de organizar el crimen. No los únicos, pero también lo son. A escondidas los llevaron de vuelta a La Realidad. Les dijeron que no se mostraran mucho y fueran discretos, pero la soberbia de quien se sabe impune frente a la justicia de arriba, les suelta la lengua. Ahí declaran, a quien quiera escucharlos, que no estuvieron presos, sino guardados en una casa donde recibían todas las atenciones y la felicitaciones del gobierno estatal de Manuel Velasco y de los líderes de la CIOAC-Histórica por el asesinato del maestro Galeano, y que les dijeron que tenían que esperar un tiempo para volver a su pueblo “y seguir con lo que quedó pendiente”. Ahora falta que salgan a declarar a su favor sus cómplices: Pablo Salazar Mendeguchía, Luis H. Álvarez, Jaime Martínez Veloz, Juan Sabines Guerrero, Manuel Velasco, Manuel Culebro Gordillo, Vicente Fox, Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto y Rosario Robles. Estas personas son algunas de quienes domaron a la CIOAC-Histórica y la convirtieron en lo que es ahora: una banda paramilitar útil para el acarreo de votos y para el asesinato de

luchadores sociales. También falta que los periodistas progres los entrevisten y los presenten como víctimas del “feroz” Galeano (él solo contra más de dos decenas de criminales cioaquistas), reediten la mentira de un enfrentamiento, publiquen sus fotos amañadas, y cobren con la mano derecha el servicio prestado, vehículos con chofer incluidos, mientras en sus medios ensalzan el “gran” desarrollo del suroriental estado mexicano de Chiapas y, con la mano izquierda, celebran su “compromiso con las luchas sociales”. Pero… Como zapatistas que somos, miramos y escuchamos no sólo nuestra rabia, nuestro

quistas pres@s en México y en otras partes de mundo. Miramos y escuchamos la rabia en los pasos incansables de los familiares de los 47 ausentes de Ayotzinapa. Miramos y escuchamos la rabia en el pueblo hermano Nahua de Ostula, agredido por el ejército. Miramos y escuchamos la rabia en el pueblo hermano Ñahtó de San Francisco Xochicuautla por el despojo de sus bosques. Miramos y escuchamos la rabia del pueblo hermano Yaqui por los presos injustamente y por el robo descarado de su territorio. Miramos y escuchamos la rabia por la burla que es la investigación por el asesinato de Olivia Alejandra Negrete Avilés, Yesenia Atziry Quiroz Alfaro, Nadia Dominicque Vera

mentiras y burlas de quienes dicen administrar la justicia y en realidad sólo administran la impunidad y fomentan el crimen. Miramos y escuchamos en todas partes las mismas promesas de verdad y justicia, y las mismas mentiras. Ni siquiera cambian las palabras, como que ya tienen un escrito que leen, y mal, todos los de arriba. Ya es el tiempo en que, cuando el de abajo pregunta por qué se le ataca, la respuesta del de arriba es “por ser quien eres“. Porque en este mundo que dolemos, el criminal está libre y el justo está preso. Quien asesina es premiado y quien muere es calumniado. Pero también miramos y escuchamos que cada vez son más las voces que desconfían, que no se dejan, que se rebelan. Nosotras, nosotros, como zapatistas que somos, ni confiamos antes, ni confiamos ahora, ni confiaremos después en los de arriba, cualquiera que sea el color de su bandera, cualquiera que sea el modo de su palabra, cualquiera que sea su raza. Si está arriba, lo está porque oprime a los de abajo. No tiene palabra el de arriba, no tiene honor, no tiene vergüenza, no tiene dignidad. De arriba, nunca, jamás llegarán la verdad y la justicia. Tendremos que construirlas desde abajo. Entonces el criminal pagará hasta que quede cabal la cuenta. Porque lo que arriba no saben es que cada crimen impune no hace sino enardecer el odio y la rabia.

EZLN: “En la balanza romana de nuestros dolores, pesaremos lo que nos deben”. coraje, nuestro odio hacia quienes allá arriba se sienten dueños y señores de vidas y destinos, de tierras y subsuelos; y hacia quienes se venden, con sus movimientos y organizaciones, traicionando su historia y principios. Como zapatistas que somos, también miramos y escuchamos otros dolores, otras rabias, otros odios. Miramos y escuchamos el dolor y la rabia, hechos reclamo en los familiares de miles de desaparecid@s y asesinad@s nacionales y migrantes. Miramos y escuchamos la tenaz búsqueda de justicia de los familiares de los niños y niñas asesinadas en la guardería ABC en Sonora. Miramos y escuchamos la rabia que se hace digna y rebelde huelga de hambre de anar-

Pérez, Mile Virginia Martin Gordillo y Rubén Espinosa Becerril, en la Ciudad de México. Miramos y escuchamos la rabia del magisterio democrático que resiste la guerra mediática, policíaca y militar que padecen por el delito de no rendirse. Miramos y escuchamos la indignación de quienes, en el norte revuelto y brutal, son atacados por el color de su piel y por ese color son sentenciados y condenados. Miramos y escuchamos la rabia y el dolor por las mujeres desaparecidas, asesinadas por el delito de ser mujeres; por l@s diferentes atacad@s porque el Poder no tolera lo que se sale de su estrecho pensamiento; por la niñez que es anulada sin que siquiera alcance una cifra en las estadísticas de la macroeconomía. Miramos y escuchamos que sólo se reciben

Y cada injusticia cometida no hace sino abrir el camino para que esos odio y rabia se organicen. Y en la balanza romana de nuestros dolores, pesaremos lo que nos deben. Y pasaremos la cuenta… y la cobraremos. Entonces tendremos, sí, la verdad y la justicia. No como una limosna de arriba, sino como una conquista de abajo. La cárcel será entonces para los criminales y no para l@s just@s. Y la vida, digna, justa y en paz, será para tod@s. Eso, sólo eso. Desde las montañas del Sureste Mexicano. Subcomandante Insurgente Moisés. Subcomandante Insurgente Galeano. México, agosto del 2015. ◄

17


RESUMEN LATINOAMERICANO

CHILE

Entrevista a Verónica de Negri, madre del asesinado fotógrafo Rodrigo Rojas

“En Chile la represión continúa,

tal cual el programa impuesto por Pinochet” Entrevista con Verónica de Negri, madre del joven fotógrafo Rodrigo Rojas, quemado vivo por militares el 2 de julio de 1986 y muerto 4 días después en el marco de una jornada de protesta contra la tiranía y reprimida por un operativo conjunto. “Yo también acuso de encubrimiento y traición a los 4 gobiernos civiles de la Concertación de Partidos por la Democracia (Patricio Aylwin, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet), y al ex presidente de la Alianza, Sebastián Piñera.”

► Por Andrés Figueroa Cornejo

E

n medio una de las más grandes jornadas de protesta contra la tiranía pinochetista, régimen que instauró un capitalismo de vanguardia que funcionaría ejemplarmente a escala mundial, el 2 de julio de 1986 se cometieron dos crímenes atroces contra los jóvenes Carmen Gloria Quintana y Rodrigo Rojas de Negri. Ambos fueron rociados con combustible y quemados vivo por militares del Ejército de Chile a pocas calles de la Alameda de la capital andina. Luego de ser quemados, los jóvenes fueron envueltos con frazadas por los uniformados y arrojados a un sitio eriazo en la comuna de Quilicura, a 20 kilómetros de donde se cometió el crimen. Carmen Gloria logró sobrevivir milagrosamente. En cambio, el fotógrafo de 19 años, Rodrigo Rojas, murió 4 días después, el 6 de julio. Verónica de Negri es la madre de Rodrigo. ¿Quiénes fueron los culpables, Verónica? -“Aquí tenemos implicados desde el dictador Augusto Pinochet hacia abajo. Finalmente contamos con un documento que certifica que Augusto Pinochet Ugarte estuvo involucrado en la muerte de mi hijo, algo que yo vengo denunciando por más de 29 años. Siempre intentaron tildarme de ‘loca’, pero por fin tengo los papeles que acreditan que ese día el dictador tuvo relación directa en impedir que en esa jornada hubiera más detenidos, en impedir que hubiera más testimonios por parte de los milicos; y en reprimir a los que declararon como testigos oculares. Además, Pinochet impidió que Rodrigo tuviera el tratamiento correspondiente en la Posta Central de Santiago.” -Rodrigo falleció el 6 de julio de 1986, a los pocos días de ser quemado vivo. ¿Quiénes son los demás implicados? - “Después de Pinochet está el Ex vice comandante del Ejército, Santiago Sinclair Oyaneder.También se encuentra el entonces General Director de Carabineros, Rodolfo Stange, de acuerdo a documentos desclasificados de Estados Unidos que señalan que Stange envió la información a Pinochet. En nuestro caso siempre se habló de que carabineros no estuvo ligado en el asesinato, pero ahora sabemos que no sólo participó el Ejército. Fue un operativo conjunto entre carabineros y militares. En el dolor, estas informaciones nos dan una alegría porque ¿por cuánto tiempo nosotros dijimos que Pinochet fue responsable de desapariciones y masacres de personas, de torturas y detenciones, y muy pocos nos creían? De hecho tuvo que realizarse su

18

arresto en Londres, Inglaterra, para que hubiera un reconocimiento absoluto de la criminalidad de Pinochet, incluso al interior de Chile.” -El juez Mario Carroza es el fiscal destacado para el caso de tu hijo Rodrigo. ¿Qué procedimientos ha llevado adelante hasta este momento? -“Todavía se mantiene estudiando varios documentos recién desclasificados y en los cuales aparece el civil Francisco Javier Cuadra, ministro de Pinochet entre 1984 y 1987, y el ministro de Defensa y almirante de la Armada, Patricio Carvajal, entre otros. Todo ello toma su tiempo, pero el fiscal Carroza ya tiene detenidos a varios miembros de las distintas patrullas militares que participaron del operativo. Ahora yo creo que vienen otros procesos judiciales y más audiencias.

y empecemos a buscar la justicia para todos/as.” Encubrimiento y traición de los gobiernos civiles -¿Y de qué acusas a los gobiernos civiles? - “De encubrimiento y traición. Yo invito a todo el mundo a dejar de emplear las expresiones que sirvieron para cubrir los crímenes. Por ejemplo, la llamada Comisión de Verdad y Reconciliación sólo considera nuestra verdad, pero no puede haber reconciliación si nos traicionaron. Otra fue la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. Llamarla ‘Comisión Valech’, fue una forma más de hacernos desaparecer del mapa. Ese también es un modo de traicionarnos a todos y todas los que luchamos contra la dictadura desde un primer momento. Cuando la

al demócratacristiano Patricio Aylwin, uno de los responsables del golpe de Estado. Eso es traición y una burla a todo el pueblo de Chile.” -Aquí hubo un pacto inter-burgués entre la dictadura, la oposición burguesa y el imperialismo norteamericano… - “Para mí lo que hubo fue un acuerdo para continuar con el programa impuesto por Pinochet.” El perdón imposible -Verónica, tú misma fuiste una de las víctimas de la represión pinochetista y debiste partir al exilio a los Estados Unidos. Sufriste el dolor más irrecuperable para una madre como fue el vil asesinato de tu hijo, con los agravantes asociados a su caso. ¿Qué gestiones estás realizando en estos días en Chile? - “Denunciando todo aquello que se ha mantenido en silencio. Diciendo las cosas por su nombre. Además, junto a organizaciones de derechos humanos, movimientos y algunos colegios profesionales, le hicimos un petitorio a la presidenta Bachelet y al Congreso Nacional. Con Carmen Gloria Quintana estamos convencidas de llegar hasta las últimas consecuencias.” -¿Qué significa llegar hasta ‘las últimas consecuencias’ en un país que ha padecido una derechización tan violenta desde los últimos de 42 años?

Verónica de Negri: “El perdón no es posible”. De cualquier forma, eso es parte del quehacer de la justicia y yo no quiero interferir de ninguna manera en su curso. No quiero que exista ni se haga ninguna ‘zancadilla’ para que haya justicia.” -Te has referido a los involucrados en los altos rangos militares y civiles de 1986, ¿pero hay más responsables civiles posteriores? - “Yo también responsabilizó a los 4 gobiernos civiles de la Concertación de Partidos por la Democracia (Patricio Aylwin, Eduardo Frei Ruiz-Tagle, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet), y al ex presidente de la Alianza, Sebastián Piñera. Y aquí yo no hablo sólo como la madre de Rodrigo Rojas, sino también como Verónica de Negri, víctima de la tortura. Y hablo por todos los casos de violaciones de los derechos humanos porque existen muchos otros casos que deben ser llevados a la justicia. Hace poco la familia de Tatiana Fariña presentó su querella también. Ya está bueno que nos quitemos la venda de los ojos

campaña de la Concertación usó el eslogan ‘La alegría ya viene’, fue otra expresión de la traición al pueblo y contra los que más sufrieron. Fue alegría únicamente para los corruptos. En Chile desapareció la industria, se roban los recursos naturales y la represión sigue. En Chile las balas locas están ‘de moda’.” -¿Por qué hablas de traición por parte de las administraciones civiles post Pinochet? - “Encubrir es traicionar. Traicionar es no haber tocado a Pinochet ni a ningún miembro de la junta militar que dio el golpe de Estado el 11 de septiembre de 1973. Cada uno de ellos murió sin un solo cargo en su contra. Y eso se debió a un acuerdo entre la dictadura y el presidente norteamericano Ronald Reagan que tenía la intención de aparecer frente al mundo como un gran defensor de los derechos humanos. Uno de los ejemplos más claros fue colocar en 1990, como primer presidente de los gobiernos civiles,

- “Significa degradar a los militares. Cerrar la cárcel de lujo de Punta de Peuco. Que se legisle de manera clara, precisa y concisamente sobre cuáles van a ser los cargos, qué va a suceder con el soldado que mantiene la información de las violaciones, qué va a pasar con los altos mandos de las Fuerzas Armadas, cómo vamos a obtener los nombres de los criminales. Estamos exigiendo justicia y no más beneficios carcelarios para los pocos asesinos que están presos. Terminar con otra traición más: la del abogado José Zalaquett quien participó en la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, convirtiéndose en uno de los primeros encubridores de la verdad. Ahora Zalaquett está hablando de indemnizar a los criminales que estén dispuestos a ofrecer información. Para mí, esa es otra traición.” -Verónica, ¿es posible el perdón? - “No. Por mi parte, nunca.” * Nota del periodista: La presente entrevista fue posible gracias a la producción del Director del sitio digital http://www.politika.cl/, Luis Casado, y al equipo profesional de producción audiovisual conducido por el comunicador Alejandro Kirk. ◄


RESUMEN LATINOAMERICANO

Tras permanecer 44 años en cárceles-tumba de EE.UU

Una mala muerte vino a “liberar” al prisionero político Hugo “Yogui” Pinell Hugo “Yogui” Pinell, fue apuñalado en un motín en la prisión New Folsom, California, el pasado12 de agosto de 2015. Aunque los informes en la prensa comercial son contradictorios, parece que la versión más común es que “Yogui" fue atacado por otro preso y eso es lo que empezó el motín. A continuación publicamos un capítulo del fanzin "Agosto Negro" sobre este preso político, compañero de George Jackson.

H

ugo Dahariki Pinell, conocido como "el oso Yogui", llegó a Los Ángeles a la edad de 12 años desde un pequeño pueblo en la costa oriental de Nicaragua. En un ensayo escrito en el 2006, Mumia Abu-Jamal pregunta: "De haber sabido del infierno que enfrentaría en Estados Unidos, ¿hubiera venido?" “Yogui" ha estado en prisión desde 1964, cuando fue acusado de violar a una mujer blanca. Se entregó a las autoridades porque quería demostrar su inocencia, pero el Ministerio Público y el Juez convencieron a su mamá que él sería condenado a muerte al no declararse culpable. Cuando le prometieron que saldría bajo libertad condicional después de seis meses, Yogui tomó la decisión de declararse culpable, sólo para encontrar que tenía una sentencia indeterminada que iba desde 3 años a toda la vida. El día que George Jackson fue asesinado, el 21 de agosto de 1971, Hugo Pinell era uno de los 26 presos negros y latinos que se rebelaron contra las condiciones de muerte y poder blanco en el penal de San Quintín. Encontrado culpable de agresiones y lesiones en el juicio de "los 6 de San Quintín", fue condenado a cadena perpetua. Desde entonces ha pasado 44 años (50 total) en prisión, la mayoría en aislamiento total y 20 de ellos en el notorio penal de la Bahía del Pelícano (Pelican Bay) En los penales de San Quintín y Soledad, Yogui había conocido a George Jackson y W. L. Nolen, y con ellos empezó a estudiar y organizar a los presos contra la constante violencia institucional que sufrían. A pesar del racismo abierto y hostil de la mayoría de los presos blancos, en ciertas ocasiones organizaron no sólo a los negros sino también a los mexicanos

y los blancos a resistir la mala comida y otras malas condiciones. En una carta que “Yogui" escribió en 1969, dice que al llegar a la unidad de máxima seguridad en Soledad, no pudo creer los insultos raciales constantes de muchos presos blancos y de los guardias. Por lo regular él y sus compañeros intentaron ignorarlos pero a veces tenían que responder al hostigamiento: "Un reo negro llamado Meneweather me dijo que la policía había atacado a W.L. Nolen mientras estaba esposado y que lo habían llevado a la sección de aislamiento. Bueno, esto era demasiado para aceptar, y por eso, otro preso negro, Edwards, Meneweather y yo protestamos de una manera que ellos podían entender; echamos un líquido encima del oficial D porque él había provocado el ataque contra W.L. Nolen. Nosotros no teníamos ninguna manera de defendernos. Nadie sabía que pasaba ahí, por eso lo único que nos quedaba era protegernos el uno al otro. Ellos regresaron y echaron gases lacrimógenos en nuestras celdas hasta que casi morimos, ¡en serio! Me esposaron y me arrastraron al otro lado, desnudo. W.L. Nolen les caía mal a todos los oficiales. El lunes 12 de enero tuve que ir a Sacramento para una audiencia y al regresar con unos amigos, escuchamos en las noticias que habían matado a tres reos en Soledad durante un pleito en el patio. ¡Carajo! De alguna manera supe a cuál patio se referían porque me caí al suelo y lloré. Al regresar el otro día el aire olía a muerte. El pasillo era como una tumba. Me pusieron en la celda donde antes vivía mi amigo W.L. Nolen. Pregunté a unos de los presos negros qué es lo que había pasado y dijeron que W.L. Nolen, Cleveland Edwards y Alvin Milller fueron baleados desde arriba como patos en un estanque?". Dice: "Lo que aprendí de W. L. Nolen es que ellos no pueden tomar control de cómo vives tu vida. Por eso, cuando intentan provocarme y hacerme enojar, convierto mi enojo en amor". Después de asesinar a George Jackson, las autoridades apagaron la sublevación en el penal de San Quintín y escogieron a seis presos para

Hugo “Yogui” Pinell: un hombre con conciencia solidaria. enjuiciar por las muertes de tres guardias y dos presos blancos: Hugo Pinell, Johnny Spain, Willie Sundiata Tate, Luis (Bato) Talamantez, David Johnson y Fleeta Drumgo. Se conocían como “los 6 de San Quintín". En su juicio de 18 meses, el más largo jamás realizado en California, los presos fueron presentados como bestias salvajes. Cada día los llevaron a la sala del tribunal en cadenas. Alrededor del cuello de cada uno fue colocado un collar de perro del cual se extendían cadenas colocadas en las manos, la cintura y los pies. Las cadenas de cada preso pesaban 14 kilos. Mientras caminaban, un escolta llevaba otra cadena conectada al collar de perro. En la sala, cada quien fue encadenado a su silla, “garantizando” así su derecho a un juicio imparcial. Al final, Willie Sundiata Tate, Luis Talamantez y Fleeta Drumgo fueron absueltos; Johnny Spain fue encontrado culpable de homicidio y David Johnson y Hugo Pinell de agresión y lesiones. Cuando construyeron la unidad de seguridad supermax (SHU, por sus siglas en inglés) dentro del penal estatal de la Bahía del Pelícano en 1989, “Yogui" era uno de los primeros presos encerrados ahí. El SHU es un verdadero centro de tortura, un bloque de concreto sin ventanas, en efecto una tumba. Los presos nunca ven la luz de día. El aislamiento es casi total, como es el caso en casi todos los SHUs que se han proliferado en el país. Los guardias monitorean a los presos a través de cámaras de video y se comunican con ellos a través de bocinas. Los presos reciben pocas visitas, y éstas sin contacto físico a través de un plexiglás en una cabina. Les dan una hora diaria entresemana para tomar ejercicio en una jaula. Antes y después de ir en cadenas a la "jaula de perros" o a la cabina de

visitas, escoltado por dos guardias, los presos son desnudados y sujetos a una revisión total del cuerpo, incluso de todas las cavidades --un ejercicio en la humillación que no tiene nada que ver con la seguridad-. Si un preso comete una “infracción" a las reglas, que puede ser algo tan sencillo como quejarse por una cucaracha en la sopa, está sujetado a un proceso conocido como "extracción de celda", en el cual un equipo de guardias entra en la celda, paralizando al preso con un taser, golpeándolo, encadenándolo, azotándolo de nuevo y dejándolo encadenado durante horas en el pasillo o en una celda. La violencia de los guardias en el penal de la Bahía del Pelícano es notoria. Para “Yogui", hasta las llamadas telefónicas han sido prohibidas. También le niegan su dieta vegetariana pero él la sigue en la medida que sea posible, toma mucho ejercicio y a pesar de la tortura que le imponen cada día, cada noche, cada hora, cada minuto de su vida, se mantiene fuerte física, política y espiritualmente. A “Yogui”, no le cabe la menor duda de que la intención de los guardias y del sistema penal es quebrantarlo. Pero afirma que pase lo que pase, esto nunca va a suceder. Dice “Yogui": "Es cierto que he sido bendecido. He tenido experiencias gratificantes. He conocido a gente magnífica, gente especial y he vivido momentos fantásticos, y todo esto es cierto, pero también he deseado desesperadamente el contacto humano y me hace falta”. Pregunta finalmente: "¿Dónde está la revolución? ¿Debo seguir pensando que el pueblo me liberará?" La Revolución no llegó, pero ahora que la muerte se lo sacó de encima, “Yogui” podrá descansar en paz de tanta lucha por la vida. ◄

19


RESUMEN LATINOAMERICANO

EUSKAL HERRIA

Horas decisivas para demostrar la solidaridad con los que luchan en Euskal Herria

Defender a “los 5 de Askapena” y al Internacionalismo ► Por Carlos Aznárez

L

a Fiscalía de la Audiencia Nacional española, un Tribunal de excepción heredado de la época franquista, ha hecho pública su calificación para la vista oral derivada de la redada de 2010 contra la organización internacionalista vasca Askapena, Este juicio al internacionalismo solidario de ida y vuelta habrá de iniciarse el 19 de octubre, y mediante el mismo se pretende enviar seis años a la cárcel a los militantes Walter Wendelin, Gabi Basañez, David Soto, Aritz Ganboa y Unai Vázquez. Además, en su constante y brutal represión contra la lucha del pueblo vasco, se reclama la ilegalización y disolución de Askapena pero también de una comparsa festiva denominada Askapeña, de la organización centrada en "un comercio menos injusto" denominada Elkar Truke y el organismo solidario, Herriak Aske.

similares en Euskal Herria, el mantenernos conectados con los Comités de Solidaridad con Euskal Herria (los Euskal Herriaren Lagunak). A esto habría que agregarle las campañas contra la Coca-Cola en apoyo a los sindicatos colombianos, o las expresiones concretas de solidaridad contra la ocupación sionista-israelí del territorio palestino. Todo eso, quienes nos juzgarán, los tratan como los "hechos". Desgraciadamente (o por suerte) según el lado desde donde lo veamos, no podemos negar ninguno de esos hechos. Todo eso lo hemos organizado y estamos orgullosos de ello. Lo único que podemos negar es que alguien, en

amenazadas de muerte por el grupo paramilitar Aguilas Negras, unas brigadistas vascas que estuvieron en Colombia. En ese momento había sospechas que la amenaza provenía o tenía conexiones con estructuras policiales o parapoliciales del Estado español. A partir de allí, la Sala 5 de la Audiencia, de la que era titular el juez Garzón, comenzó a investigar las relaciones que pudieran tener esas brigadistas u otras personas responsables de Askapena con las fuerzas insurgentes colombianas, e intentar con ello criminalizar a Askapena y al internacionalismo que está-

hace tantos años, ¿en qué momento sitúan la lucha internacionalista en la actualidad? - Sin duda, el momento actual del internacionalismo es el resultado de los momentos anteriores. El internacionalismo vasco siempre ha sido una parte importante de nuestra lucha como pueblo, a todos los niveles y en toda la amplitud ideológica que pueda haber o que alguna gente pueda asociar a ese término. La solidaridad internacional, que no es exactamente internacionalismo solidario se ha demostrado siempre a través de la gran cantidad de inversiones a través de ONGs

Una vez conocida la decisión inquisidora de la Audiencia madrileña, la reacción solidaria de la militancia vasca y también de los grupos solidarios del exterior no se hizo esperar. Numerosas iniciativas se han puesto en marcha, entre ellas la realización de juicios al Imperialismo español en varios pueblos y ciudades de Euskal Herria. También en Latinoamérica y Europa, se promoverán esas acciones, con la idea de que el próximo 12 de octubre (días antes del juicio) se den a conocer los resultados de los mismos, que seguramente serán condenatorios al accionar que durante siglos ha mantenido España con respecto a todos los pueblos que han resistido a su dominación. Walter Wendelin: “Apelamos a la solidaridad internacional” Para hablar de esta nueva escalada del fascismo español y de las campañas solidarias, conversamos en Bilbao con Walter Wendelin, uno de los militantes históricos de Askapena que será juzgado en octubre próximo. -A pocos días de ser juzgados los militantes de Askapena, ¿puedes explicarnos qué es lo que en realidad busca el gobierno español con esta vuelta de tuerca en el accionar represivo? - Este es un juicio político más de todos los que ha habido en Euskal Herria por obra y gracia de la represión española, y por lo tanto podemos decir que tenemos un "pronóstico reservado" sobre lo que puede ocurrir. Puede salir bien, puede salir mal, para alguno de nosotros o para el conjunto. Allí están las organizaciones también pendientes de ilegalización. Lo que sí sabemos es de qué se nos acusa oficialmente y que consiste en haber organizado Brigadas solidarias internacionalistas, el haber organizado en 1994 el comercio justo, o como lo denominamos nosotros "comercio algo menos injusto", el haber asistido a Foros sociales europeos y mundiales, el haber organizado encuentros

20

El internacionalismo no puede ser juzgado por tribunales al servicio de los poderes fácticos. este caso la organización armada ETA nos haya dado órdenes de hacer todo esto. Eso sí lo negamos, pero de todo lo demás no pensamos negar absolutamente nada. Sería tirar piedras contra nuestro propio tejado, en el sentido de que somos personas con sensibilidad y conciencia internacionalista y por lo tanto no vamos a abjurar de eso mismo.

bamos realizando. Al día de hoy llevamos 29 años en esa práctica, y siempre desde una perspectiva de izquierda. Eso no dio muchos resultados, pero estuvieron investigando muchos años. Evidentemente, para no echar por la borda toda esa "inversión" de trabajo policial, de espionaje e inteligencia internacional, intentaron sacar más conejos de la galera.

-Hay algo que sobrevuela este juicio como otros tantos ocurridos en Euskal Herria, y es la doctrina implantada de hecho por el ex juez Baltasar Garzón, y que se puede resumir en que todo lo que se mueve dentro del ámbito independentista vasco es ETA, y por lo tanto ese tribunal de excepción que es la Audiencia Nacional Española lo vincula con el terrorismo. Partiendo de esta premisa, en qué van a basar ustedes su defensa?

Con lo cual siguieron en su intento de criminalizar nuestra tarea solidaria durante otros diez años más. Para nuestros perseguidores y acusadores, odo ese trabajo tiene que tener un resultado, no puede ser que se haya perdido sin más, ya que ello sería declararse como incompetentes y haber llegado a una verdad que no tiene ningún asidero real. De allí que ahora vuelven a la carga e intentan condenarnos de la manera que sea, algo muy propio del clima represivo que desde hace décadas vivimos en Euskal Herria.

- Fue el propio Garzón quien comenzó esta investigación en 1995, curiosamente a raíz de una denuncia de Askapena por haber sido

-Desde la tarea que Askapena realiza desde

desde niveles municipales. Es decir desde instancias poco controladas por parte del Estado. Hay mucha gente sensible a ese tema, y a eso, nosotros como Askapena siempre hemos aprovechado para dar un paso más en el sentido de transformar esa instancia de solidaridad en internacionalismo solidario, política e ideológicamente muy claramente definido por una solidaridad de ida y vuelta, y nunca desde una organización sino siempre desde el propio pueblo. Toda la estrategia internacionalista nuestra va siempre en función de crear un proyecto internacional en ese mismo sentido. Con esas premisas básicas seguimos estando y trabajando coherentemente, incluso en una situación como la que estamos ahora, pendientes de marchar a la cárcel cinco personas y la ilegalización de cinco organizaciones que están alrededor de Askapena. Utilizamos además toda esa campaña de solidaridad que se viene haciendo, no tanto con nosotros per-


EUSKAL HERRIA RESUMEN LATINOAMERICANO sonalmente o con la organización, sino para que defender ese tipo de internacionalismo. El contexto actual es difícil a nivel nacional, ya que ha habido un cambio estratégico y de hondo calado en la lucha por la liberación nacional y social vasca, que todavía cuesta mucho comprender y asimilar como pueblo. También han cambiado muchas cosas a nivel internacional en los últimos 20 años. El propio enemigo ha internacionalizado lo que es el terrorismo de Estado, en cada uno de los países implicados, sean Estados Unidos, Israel o la propia Unión Europea. Son precisamente esas naciones las que tratan de asociar al internacionalismo con el terrorismo, en función de hechos que ocurren en el mundo árabe. Todo esto no nos beneficia a nosotros. -¿Cuánto puede ayudarles la solidaridad internacional en esta difícil circunstancia en la que se encuentran? - Como decíamos anteriormente, tanto el Imperio español como el francés han llevado adelante diversas instancias judiciales contra el independentismo vasco. En los ultimos años han ido surgiendo diversas iniciativas de resistencia civil como método de lucha, para defender a los que iban a ser encarcelados . Esto se sigue practicando a través de un movimiento social de desobediencia masiva, en el que muros de personas han impedido por un tiempo (a veces unas horas, y otras algunos días) la detención de gente que ha sido condenada por razones políticas. Como internacionalistas, el planteamiento que tenemos es recurrir (por nuestro propio y cotidiano trabajo) a la solidaridad internacional. Tenemos que aprovechar al máximo esa ventaja de internacionalización de nuestros problemas, que es precisamente lo que el gobierno español ha querido acallar en base a criminalizar personas y organizaciones. Por lo tanto, toda la campaña de solidaridad va dirigida a crear un proyecto nacional vasco, un movimiento internacionalista más solidario que nunca con todos los pueblos oprimidos. A los comités y EHL (grupos de apoyo) del mundo les pedimos la solidaridad para denunciar todos los juicios que buscan criminalizar la lucha de nuestro pueblo. En lo que hace a nosotros mismos, le dejamos claro al Estado español y su Audiencia Nacional, que no sólo no nos desdecimos de lo hecho a nivel internacionalista y estamos dispuestos a ser reincidentes mientras podamos. Gabi Basañez: “Nos reafirmamos como militantes internacionalistas” Gabi es un militante histórico de la causa internacionalista que también afronta un pedido de varios años de cárcel. Muy conocido en Latinoamérica por su compromiso solidario, explica por qué en octubre deberá pasar por ese tribunal de excepción que es la Audiencia Nacional española. -Se juzgarán las tres cosas, porque somos cinco militantes de Askapena y las acusaciones son concretas contra nosotros, pero es de una magnitud mayor la condena que se quiere hacer al Internacionalismo y la condena del trabajo solidario en clave independentista que lleva Askapena. Por un lado se criminaliza todo el accionar de las brigadas, y de intercambio de experiencias con otros procesos sociales independentistas de otros pueblos, que se ha realizado durante años. Este proceso empezó con la famosa teoría del ex juez Garzón de “todo es ETA”. En realidad es un intento de criminalizar y hacer desaparecer el trabajo en distintas áreas, tanto a nivel po-

pular como al de los sectores más organizados, que apuestan a un proyecto Independentista de un Estado Socialista para Euskal Herria. Así es como comienza todo, con esa aberración de hacer que todo el movimiento popular independentista es ETA. Entonces ha habido más fases distintas en las que todo el movimiento popular, antirrepresivo, sindical, político, todos los aparatos y organizaciones que de alguna manera se sentían o sienten parte de este proyecto han estado amenazadas y han sido una por una atacadas e ilegalizadas. En esos momentos, el Estado decide que no existe vía política en Euskal Herria desde esa perspectiva de levantar un Estado Independentista Socialista Vasco. Nuestra defensa Viendo cuales son las acusaciones, a no ser que aparezcan nuevas en el juicio, la defensa nuestra va a ser reafirmarnos como militantes de Askapena y en el trabajo organizativo y político que realizamos con Askapena. Aparte

de decir que Askapena es una estructura de ETA, las acusaciones pasan porque nos hemos reunido, que hemos realizado distintas actividades en otros países, en otros procesos, que teníamos pegatinas en nuestros domicilios, que hemos pegado carteles. Esas son las acusaciones pormenorizadas y nosotros asumimos que ese trabajo lo hemos realizado y vamos a seguir realizándolo en la medida en que haya una mínima posibilidad legal de seguir con ese trabajo. Nos parece fundamental también la defensa de Askapena. Por un lado hay una acusación de seis a diez años de cárcel para los 5 de Askapena pero por otro lado también se está pidiendo la ilegalización de la organización internacionalista. Nos parece que se quiere limpiar de un plumazo la base internacionalista en Euskal Herria desde esa visión de un estado socialista independiente y creemos que esa defensa hay que hacerla. Hay que conseguir y creemos que lo vamos a lograr, que no ilegalicen al internacionalismo. Para ello es fundamental la movilización popular y en ese sentido la llamada que se ha hecho

a realizar juicios contra el Estado Español en todos los sitios donde sea posible. Estrategia publicitaria: Símbolo de apoyo a los cinco: pañuelo palestino color naranja y una zapatilla o zapato en la mano.. Por un lado, el pañuelo palestino porque es un símbolo de los internacionalistas en todo el mundo y el naranja es identificatorio en Euskal Herria con el color de la rebeldía, de la insumisión frente a todas estas operaciones contra las organizaciones políticas que al final acaban con detenciones. Por eso también queríamos que nuestra defensa también sea en esa clave insumisa. El tema de la zapatilla, porque vemos que hay que encarar este juicio con organización militante, con ganas, con movilización y le tenemos que pegar un zapatazo en la cara al Estado Español, a este Estado fascista que no nos deja organizarnos ni lograr las mínimas libertades públicas políticas. El zapatazo también, porque se ha usado, sobre todo en el mundo árabe e islámico, claramente como agresión y defensa contra el imperialismo. ◄

21


RESUMEN LATINOAMERICANO

KURDISTÁN zación que hasta hace seis meses se sentaba a la mesa con el gobierno y negociaba. Así que no se puede comparar. Además, quienes han presentado una resistencia mayor al EI han sido las fuerzas kurdas”.

La furia de Erdogan contra el pueblo kurdo ► Por Leandro Albani

E

l presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, ha desatado una cacería contra el movimiento kurdo de liberación, cortando toda posibilidad de diálogo. Amenazado por el avance de las fuerzas opositoras en su país y por el afianzamiento de las milicias populares de las YPG/ YPJ en el norte de Siria, el mandatario también ordenó a sus Fuerzas Armadas que desplieguen bombardeos masivos sobre las montañas de Kandil, en el norte de Irak, zona en la que se encuentra la retaguardia y la comandancia general del Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK). La justificación de Erdogan para militarizar el sureste de Turquía, donde se asienta la mayoría kurda, como los ataques militares contra la insurgencia se deben a varias razones. 1- Luego de las elecciones del 7 de junio en Turquía, el AKP, partido del presidente turco, recibió un duro golpe por el cual perdió la mayoría en el Parlamento y no logró su objetivo de perpetuarse en el poder. A esto se suma la histórica elección del Partido

22

Democrático de los Pueblos (HDP, por sus siglas originales) que obtuvo 80 diputados y se posicionó como tercera fuerza política en el país. El HDP, hermanado con el PKK, reúne al pueblo kurdo pero también aglutina a sectores de la izquierda turca, además de minorías étnicas y sociales. 2- Al no poder forman un gobierno de unidad, Erdogan encontró una justificación precisa para desatar la represión. A finales de julio pasado, un atentado estremeció a la ciudad de Suruc, fronteriza con Siria. Una explosión le quitó la vida a decenas de jóvenes que se reunían en un centro cultural para solidarizarse con la lucha del pueblo kurdo en Siria. El gobierno turco acusó al Estado Islámico (EI) por el atentado, pero desde las fuerzas insurgentes y civiles de Kurdistán apuntaron la responsabilidad de los servicios secretos turcos. Sin perder un segundo, Erdogan anunció una lucha frontal contra el Estado Islámico y el terrorismo. Y como el gobierno de Ankara califica al PKK como terrorista (al igual que Estados Unidos y la Unión Europea), desató los bombardeos sobre Kandil. Los pueblos de la región todavía esperan que la supuesta decisión de Erdogan de combatir al EI se cumpla. 3- Cometido el atentado en Suruc y con las

bombas cayendo por doquier en las montañas de Kandil, el PKK decidió finalizar la tregua de no agresión que mantenía con el Estado turco y comenzó las operaciones contra el Ejército. El principal comandante de la insurgencia, Cemil Bayik, declaró que “los combatientes de PKK nunca entregarán sus armas ni se retirarán de Turquía, mientras Ankara siga con sus operaciones contra posiciones en el norte de Irak”. Bayik reclamó además la mediación de Estados Unidos para detener la represión del gobierno turco. A finales de julio, el asesor de la Casa Blanca, Brett McGurk, expresó “el respaldo completo” de Washington hacia Ankara y condenó las respuestas de la insurgencia. Aunque desde el PKK, junto a su líder Abdullah Öcalan, mantienen desde hace varios años la intención de profundizar los diálogos de paz con el gobierno turco, la administración de Erdogan ha boicoteado esta posibilidad todo el tiempo. A su vez, el co-presidente del HDP, Selahattin Demirtas, declaró que “los actos que está cometiendo el PKK no son en absoluto correctos, no tienen justificación alguna, y tienen que parar inmediatamente. Pero también estamos en contra de esa visión que pone al PKK y al EI en el mismo saco. Y eso es lo que intenta hacer el gobierno. El EI es una organización terrorista inhumana. El PKK es una organi-

4- La represión desatada por Erdogan contra el pueblo kurdo de Turquía ya tiene cifras: al menos 2.000 militantes del HDP y de organizaciones sociales fueron detenidos. Aldeas y poblados son arrasados y quemados por las Fuerzas Armadas. La respuesta a esta situación no es solo militar por parte del movimiento kurdo. En el sureste de Turquía los pobladores comenzaron a sublevarse y a declarar la autonomía barrios en las ciudades de Silopi, Cizre, Batman, Diyarbakir, Lice, Silvan, Varto, Bulanik, Yuksekova, Semdinli, Edremit y Van. Los bombardeos sobre Kandil también tienen duras consecuencias con civiles muertos y desplazados. Un ejemplo del accionar de las Fuerzas Armadas turcas sucedió a principios de agosto. Argumentado la presencia de guerrilleros, la aviación bombardeó el pueblo de Zergele, ubicado en Kandil. Por supuesto, los insurgentes en el lugar solo estaban presentes en la imaginación de Erdogan. El resultado del ataque fue 8 civiles asesinados, 15 heridos y 6 casas destruidas. 5- Desde hace más de dos años, las fuerzas de las YPG/YPJ vienen afianzando su poder en el norte de Siria (Rojava), aplicando formas de autogobierno y combatiendo contra los mercenarios del Estado Islámico (EI). Aunque Erdogan declaró en varias oportunidades que nunca permitiría que la insurgencia controlara la zona, los pueblos de esa región (que incluye a kurdos, árabes, asirios, chechenos, entre otros) mantienen una fuerte resistencia contra los ataques del EI, al mismo tiempo que aceleran la construcción de nuevas administraciones, basadas en la democracia, las asambleas populares e incipientes modelos económicos cooperativos, pese a la destrucción y las masacres cometidas por los seguidores del autoproclamado califa Abu Bakr Al Baghdadi. 6- Los reveses del Estado Islámico dados por las YPG/YPJ y el Ejército sirio dejan a la deriva el proyecto de Erdogan de posicionarse como líder absoluto en la región. Las intenciones del mandatario de derrocar al presidente Bashar Al Assad y cortar de cuajo la resistencia kurda se ven cada vez más lejanas. Los estrechos vínculos entre el gobierno turco (y sus servicios secretos) con el Estado Islámico son evidentes y están documentados en serias investigaciones periodísticas. La apuesta de Erdogan de propagar un modelo islámico cercano a la ideología de los Hermanos Musulmanes –que incluye políticas neoliberales y represivas- en la región parece naufragar en un mar oscuro. Frente a estos hechos, la decisión del presidente turco revive las peores épocas de su país, en las cuales las minorías eran perseguidas, encarceladas y asesinadas. Erdogan, un socio predilecto de Estados Unidos e Israel, da los últimos manotazos de ahogado dejando a su paso una tormenta de guerra y represión. ◄


KURDISTÁN RESUMEN LATINOAMERICANO

Entrevista a un Comandante de las guerrilla de la YPG:

“Turquía quiere establecer una zona de amortiguamiento” ► Por Mutlu Civiroglu

E

ntrevista al comandante Sipan Hemo, de las Unidades de Defensa del Pueblo (YPG) de Rojava, en el norte de Siria.

-Las YPG han atraído la atención mundial luego de liberar Tal Abyad del ISIS. Más recientemente, usted anunció la liberación de Sarrin y Haseke. ¿Podría ponernos al día desde el campo de batalla, por favor? -Nuestra campaña anti-ISIS que es de larga data, se ha extendido abarcando una mayor geografía. Luego de Tal Abyad liberamos Ain Issa y Sarrin. Nuestras fuerzas también lucharon contra la ofensiva del ISIS en Haseke y establecieron el control en la zona. Las YPG están actualmente tomando posiciones en Mount Abulaziz así como las ciudades y pueblos recientemente liberados para evitar y enfrentar nuevas ofensivas del ISIS. -Hay quienes especulan que el ISIS lanzó nuevos ataques contra Kobanê y Tal Abyad para aliviar la presión en Raqqa, que podría ser el blanco de las YPG. ¿Alguna reflexión sobre esto? -Como hemos dicho una y otra vez, el ISIS es un gran peligro para el pueblo kurdo, así como para todos los pueblos de la región. Estos terroristas no solo están atacando a los kurdos, sino a toda la humanidad. Nosotros luchamos contra el ISIS como una cuestión de principios, como un servicio a la humanidad. Aunque nuestra lucha contra el ISIS ha tenido lugar en el Kurdistán estamos listos para ayudar en la lucha contra estos terroristas cuándo y dónde se nos necesite y seamos bienvenidos. Raqqa es una ciudad predominantemente árabe. Los árabes deberían liderar la lucha contra la tiranía del ISIS en Raqqa; estamos dispuestos a extender nuestra ayuda a los árabes. Abogamos por el compañerismo entre todas los grupos étnicos y religiones en Raqqa. -Después del bombardeo sobre Suruc que mató a 31 civiles, Turquía proclamó que ha comenzado operaciones contra el ISIS. ¿Cuál es su opinión sobre la posición de Turquía? -No queremos interferir en los asuntos internos de Turquía. Sin embargo, estamos criticando a Turquía por su hostilidad hacia la Revolución de Rojava. Teníamos la esperanza de que Turquía fuera amiga del pueblo kurdo en lugar de ser hostil, por lo que -en cada oportunidad- extendimos nuestra amistad a Turquía. Sin embargo, Turquía ha mostrado su animosidad hacia Rojava durante los últimos cuatro años. Más recientemente, comenzaron a utilizar a los turcomanos como una herramienta para evitar que uniéramos nuestros tres cantones. Lamentablemente la comunidad internacional está haciendo la vista gorda ante esta agresión turca. Turquía afirmó que iniciará operaciones contra el ISIS, pero en realidad no lucha contra el ISIS. La ciudad de Jarablus que está bajo el control del ISIS en la frontera turca, está a nuestro alcance desde Kobanê; no hemos visto ninguna acción turca contra el

Comandante Sipan Hemo: “Todos los logros alcanzados por las YPG/YPJ son avances para el pueblo kurdo” ISIS en Jarablus, sino todo lo contrario. Bajo el pretexto de atacar al ISIS Turquía atacó dos veces a nuestras fuerzas en Zormaxara. También atacaron a nuestras fuerzas en Tel Abyad. El único objetivo de Turquía en este conflicto es debilitar nuestras fuerzas. -¿Rechaza Turquía estas afirmaciones? -El Ejército Libre de Siria confirmó a la prensa los ataques turcos, nosotros desde Kobanê vemos todo. Turquía, por supuesto, va a negar su agresión. Basta con mirar a los medios de comunicación de Turquía, no hay una sola imagen del ataque turco al ISIS. En la prensa turca se pueden ver cientos de fotografías de los ataques turcos sobre el pueblo kurdo. Turquía está haciendo las mismas cosas en el Kurdistán norte (Turquía), sur (Iraq) y oeste (Siria). La comunidad internacional respaldó a Turquía en la lucha contra el ISIS, pero Turquía utiliza esto como una cortina de humo para atacar a los kurdos; lamentablemente sin reacción por parte de la comunidad internacional.

-¿Qué se debería hacer para mejorar la relación con los Estados Unidos? ¿Han recibido armas de los Estados Unidos? -Damos gran importancia en el apoyo aéreo estadounidense. Pedimos armas pesadas a los Estados Unidos. También pedimos equipos de visión nocturna y otros instrumentos técnicos. Pedimos éstos con el fin de ampliar nuestra capacidad de luchar contra el ISIS. Pero hasta ahora no hemos recibido. Estamos decididos a luchar contra el ISIS y deseamos avanzar en la lucha anti-ISIS. Para ser muy abiertos queremos tener una alianza más fuerte con los Estados Unidos. -Luego de la liberación de Tal Abyad, hay un lenguaje más filoso en contra de ustedes. El gobierno y los medios de comunicación cercanos a ello comenzaron a utilizar el argumento de que las YPG son el PKK. ¿Qué quiere decirnos sobre este asunto?

-Usted dijo que Turquía quiere utilizar turcomanos en las zonas alrededor de Jarablus y Azaz. Se habla de la creación de una zona de seguridad. ¿Qué es exactamente esta zona de seguridad y qué nos puede decir sobre los turcomanos en Siria?

-Como dijimos una y otra vez, no tenemos relaciones formales con el PKK. No actuamos en nombre de o en coordinación con el PKK. Vemos al PKK como un movimiento kurdo y del Kurdistán. Sin lugar a dudas estamos en contacto con todos los partidos kurdos, incluido el PKK. Solo los enemigos de la humanidad serán enfrentados por las YPG.

-Los turcomanos representan alrededor del 1,5% de la población de Siria. Estos turcomanos viven en toda Siria, desde Latakia hasta Idlib. Hay sólo unos pocos poblados turcomanos en Azaz, no más de siete en todas las zonas de Azaz y Jarablus juntas. Casi ninguno de esos poblados son sólo de turcomanos, muchos tienen también pobladores kurdos. El objetivo de Turquía no es proteger a los turcomanos, sino que se conviertan en un obstáculo para los avances kurdos en Rojava.

Al contrario, cualquier persona que se preocupa por la amistad y la fraternidad, independientemente de su filiación u opinión sobre el PKK, está orgulloso de las YPG. Esto se debe a que las YPG y las YPJ han estado luchando contra el ISIS durante más de un año, no sólo para los kurdos, sino también para Siria y toda la humanidad. Como YPG/YPJ luchamos por la democracia y deseamos colaborar en nuestra lucha con todas las fuerzas amigas de todo el mundo.

-¿Qué opina de vuestros aliados árabes y cristianos? -Como ustedes saben, Siria es un mosaico de etnias y religiones. Cristianos, alauitas, turcomanos, armenios, siríacos, drusos, kurdos, árabes y otros pueblos componen este mosaico. Lamentablemente no se ha establecido un sistema político que represente a todos estos pueblos. Todos estos pueblos en Siria deben establecer objetivos comunes. Nos preocupamos mucho por lo que sucede en la región kurda, pero también nos preocupamos mucho acerca de lo que está pasando en Siria en general. Por lo tanto, continuaremos nuestra lucha contra las organizaciones terroristas fundamentalistas en Siria. -Aunque los otros dos cantones (Cezîre (Jazira) y Kobane) ahora se han unido, el Cantón de Afrin está físicamente separado. ¿Cuál es la situación en Afrin? -Los ciudadanos del Cantón de Afrin desean unirse con los otros dos cantones. Cada kurdo en Afrin sueña con tomar un autobús y viajar desde Afrin a Erbil ida y vuelta. Sin embargo, debido a la intromisión de otros países, el Cantón de Afrin permanece separado de los otros cantones. Afrin es próspero y su pueblo es patriótico. Afrin tiene amplia experiencia y conocimiento militar. Si hubiera un ataque sobre Afrin será defendido como Kobane y Haseke. Me gustaría señalar que los kurdos están pasando por un período muy crítico. Todos los partidos y organizaciones kurdas deben prestar mayor atención a los asuntos importantes para el pueblo kurdo. Todos los logros alcanzados por las YPG/YPJ son avances para el pueblo kurdo en todas partes. Todos los kurdos deberían ser conscientes de este hecho. ◄ Traducción: Comité Solidario con los Pueblos de Kurdistán – Uruguay

23


RESUMEN LATINOAMERICANO

LÍBANO

Hassan Nasralá, líder de Hezbolá advierte al sionismo:

“Ninguna estrategia israelí triunfará ya más en el Líbano” El secretario general de Hezbolá, Hassan Nasralá, ha asegurado que todas las "cambiantes" estrategias israelíes no podrán vencer a la Resistencia ni al pueblo del Líbano. Expresándose a través de una pantalla gigante delante de miles de seguidores reunidos en el Valle de Huyair, al Sur del Líbano, el pasado 14 de agosto Sayyed Nasralá dijo que "frente a la incursión terrestre israelí, promovida por los dirigentes militares sionistas, la Resistencia adoptará la estrategia de Wadi Huyair”, afirmando que Hezbolá es más fuerte y está más decidido que nunca a responder a "toda ofensiva sionista". He aquí los principales puntos de su discurso:

E

n este día de victoria divina, agradecemos a Dios por esta gracia inigualable, la de la victoria. Recordamos a todos los que han combatido, resistido y apoyado a la Resistencia, aquellos que fueron expulsados de sus tierras, a las familias de los mártires que realizaron los mayores sacrificios y a las que envían a sus hijos a combatir en los frentes de batalla contra los takfiris.

merece y fue un verdadero milagro que no podemos explicar. Al igual que la jornada del 25 de Mayo, que fue bautizada como Día de la Liberación y la Resistencia, este día debe ser bautizado como Día de la Victoria Divina.

divisiones políticas en el país. En este valle, la batalla con el enemigo fue decisiva. Ella constituyó una etapa principal y crucial en el desarrollo de la guerra. Esta batalla fue decisiva en la suspensión y el fin de la ofensiva israelí.

El Valle de Huyair: lugar de lucha contra el ocupante

La humillación de los dirigentes sionistas

La victoria divina

El Valle de Huyair tiene una importante dimensión histórica. En 1920 tuvo lugar en él, un congreso histórico que reunió a grandes pensadores, ulemas y personalidades de la región. En aquella época, el gran pensador Sayyed Abed Hussein Sharafedin subió a la tribuna para fijar una doctrina y los principios del yihad y la resistencia contra el enemigo. Esta doctrina fue seguida y desarrollada posteriormente por el Imam Musa Sadr. Aprendimos de este lugar el rechazo a toda forma de ocupación y por todos los medios disponibles: los palos, los Kalashnikov, los Kornet etc. Esta resistencia prosigue desde 1920 y ella ha podido lograr victorias sucesivas y sabotear los proyectos de los ocupantes. La tenacidad legendaria del pueblo, de la Resistencia y del Ejército durante la guerra de 2006 representa el símbolo más sublime de la fuerza de la Resistencia, a pesar de las

Llamo a bautizar el día del 14 de Agosto como el Día de la Victoria Divina. Es el día que vio el fin de la ofensiva israelí y la derrota del enemigo; es el día que vio el retorno a sus viviendas de las familias expulsadas en las primeras horas de la mañana. Dichas familias regresaron con toda la voluntad y confianza. Este retorno fue la respuesta popular, mediática, psicológica y social a la máquina de guerra sionista. Las familias expulsadas dieron prueba de su gran vinculación a las tierras de sus ancestros a través de su rápido retorno a las mismas. Es el Día de la Victoria Divina puesto que Dios Todopoderoso nos ofreció este triunfo a pesar de la guerra internacional llevada a cabo contra nosotros. Esta victoria es una gran gracia divina que no sabremos agradecer como

24

Hace varios días, los dirigentes sionistas de la época de la Guerra de Julio de 2006, Olmert, Halutz y Peretz fueron entrevistados por los medios israelíes. Peretz relata que sintió una gran humillación durante esta guerra. Esta guerra humilló al enemigo y lo empujó a retirarse al sur de la frontera por la fuerza. Aunque la Resolución 1701 fue parcial en favor del enemigo, el 11 de Agosto, es decir en la víspera de la adopción de la misma, el mando militar israelí tomó la decisión de llevar a cabo una incursión terrestre y desplegar fuerzas detrás de las líneas del frente de la Resistencia. Se trató de la operación más importante para el enemigo desde la Guerra de Octubre de 1973. El enemigo necesitaba una victoria, cualquiera que fuese, después del fracaso de todos sus planes; él había cometido masacres, pero no había logrado ningún éxito. El enemigo quería imponer el desarme

de la Resistencia y prohibir el retorno de la población a sus tierras. El enemigo deseaba salir victorioso de la batalla para confirmar su dominación sobre la región. Sin embargo, la batalla en el Valle de Huyair se saldó con la muerte de decenas de soldados y oficiales israelíes. Además, este valle fue escenario de la hecatombe de los tanques Merkava del enemigo. En este valle quedaron enterrados los sueños del enemigo. Israel fue humillado mientras que los combatientes de la Resistencia dieron prueba de un heroísmo sin igual. Todas las fuerzas de Hezbolá fueron desplegadas sobre el terreno y combatieron con todas las armas disponibles. El mártir Ali Saleh (Hayy Bilal) estuvo entre los jefes de la unidad balística que destruyó a un gran número de Merkava. Olmert recuerda como él sufrió presiones políticas y militares al inicio de la guerra para lograr cualquier éxito lo más rápidamente posible. Sin embargo, el 14 de Agosto, los israelíes buscaban ya a cualquier precio volver a la frontera y retirarse de Líbano. Esto coincidió con el derribo de un avión militar sobre el Valle de Mariamin, en el Sur del Líbano. Asimismo, los israelíes se dieron cuenta de que no les quedaba ningún medio


LÍBANO RESUMEN LATINOAMERICANO para proseguir su incursión en el sur. Esta batalla provocó cambios estratégicos en Israel, pero también en Washington y la OTAN. No hay una teoría eficaz ante un pueblo determinado La teoría militar según la cual la guerra puede ser conducida y ganada por el ejército del aire ya no es válida. La guerra de Gaza confirmó que frente a la tenacidad y la resistencia de un pueblo, los misiles, los aviones y las destrucciones resultan ineficaces. Todo esto no puede hacer ganar una guerra frente a un pueblo determinado a luchar por su causa.

EEUU utiliza eslóganes engañosos EEUU utiliza al “Estado Islámico” (EI) para dividir la región. Ellos no son serios en su combate contra el EI. Ankara dice que Washington le pidió cesar los ataques contra el EI. EEUU no quiere eliminar a los terroristas. Ellos buscan crear una nueva ecuación y afirman que el régimen sirio debe partir y

torios. He aquí como el engaño estadounidense ha quedado puesto de manifiesto. EEUU y sus aliados crean instrumentos terroristas para dividir la región. El objetivo de este proyecto es la partición de Siria, de Iraq y de la región, e incluso la de Arabia Saudí. A todos aquellos que nos acusan de actuar en favor de la partición de Siria le digo: cuando el Ejército sirio lucha en todas las regiones si-

Hoy en día, el ejército israelí ha cambiado de estrategia. Defiende las incursiones terrestres en lugar de los bombardeos aéreos. Sin embargo, el enemigo fracasó con esta estrategia durante la Guerra de Julio de 2006. Shimon Peres dijo en uno de sus libros: "El avión F-16, que cuesta millones de dólares, no puede perseguir ni a un sólo combatiente de 16 años". Y prosigue: "A fin de cuentas, ellos poseen misiles que pueden utilizar para derribar nuestros aviones. Y no podemos enviar un tanque para matar a un combatiente", dijo Peres. "De este modo, ninguna estrategia militar será eficaz en el Líbano". Frente a la incursión terrestre de la que habla el jefe del Estado Mayor israelí, responderemos con la estrategia de Wadi Huyair. Somos hoy más fuertes y estamos más decididos que nunca a rechazar cualquier ofensiva.

Milicianos de Hezbolá: la mejor autodefensa del pueblo libanés

Reiteramos nuestro compromiso de continuar la resistencia y apoyar al pueblo palestino y advertimos en contra de los complots contra la Mezquita Sagrada de Al Aqsa. La resistencia es el único medio de recuperar todos nuestros derechos y obtener victorias.

Debemos reforzar efectivamente la convivencia. Debemos entre todos crear un Estado que proporcione un sentimiento de confianza y de tranquilidad a todos sus componentes; un Estado que no distinga a una comunidad de otra. Tal Estado es la garantía de todas las comunidades. En el Líbano, no existe una comunidad que desempeñe un liderazgo. Esta mentalidad debe ser desechada.

No abandonaremos a nuestros aliados Una parte importante de los cristianos se sienten marginados: los de la Corriente Patriótica Libre y sus aliados. Algunos hablan de la existencia de un plan para debilitar y aislar al General Michel Aún. En esta jornada reitero que no aceptaremos que ninguno de nuestros aliados sea debilitado ni aislado y en especial en lo que respecta a aliados que han sacrificado tanto en nuestro favor. Es una cuestión política y moral y nadie debe hacer cálculos erróneos a este respecto. Os equivocáis sí pensáis que podéis aislar o debilitar al General Aún.

Incluso Obama ha puesto en guardia a Israel contra los misiles de Hezbolá en caso del rechazo al acuerdo nuclear. Contemplad aquí la fuerza de disuasión que el Líbano ha impuesto.

A pesar de las divisiones políticas internas, conseguimos la victoria. ¿Qué hubiera ocurrido si hubiéramos estado unidos?

Por un Estado justo para todos

En el pasado, se decía que los cristianos sentían temor porque eran una minoría y que los musulmanes se sentían frustrados. Hoy en día todos somos socios en el miedo y la frustración. Desgraciadamente, nadie está al abrigo de los peligros que acechan al país y a la región. Abogamos por un Estado justo que promueva una auténtica asociación equitativa entre los diferentes componentes del pueblo. Esto permitirá a los libaneses hacer frente a todas las crisis políticas y económicas.

Desde 2006, el enemigo no cesa de buscar nuevas estrategias. Y yo digo a los libaneses: "Sois capaces de obtener la victoria gracias a vuestra fe y a vuestro vínculo con la tierra, pero también gracias a la fórmula de oro: pueblo, ejército y resistencia”.

Esta victoria fue alcanzada a pesar de las divisiones políticas. No olvidamos aquí, sin embargo, cómo el jefe del Parlamento, Nabih Berri, negoció con el mundo para lograr un cese el fuego o como el Presidente Emil Lahud apoyó el derecho del pueblo a defenderse frente a los dirigentes del mundo.

que tenga el enemigo para sembrar las divisiones confesionales. Este enemigo no puede conseguir sus objetivos más que si el pueblo se mata entre sí. Los cristianos son hermanos en la patria."

entregar el poder a la oposición siria para detener los crímenes del EI. Sin embargo, ¿acaso es la oposición siria capaz de enfrentarse al EI? EEUU quiere colocar a un adversario débil frente al EI. Este plan ha sido llevado a cabo en más de un país. En Iraq, ellos pidieron un cambio en la dirección del país con el fin de obtener el apoyo regional e internacional necesario contra el EI. Sin embargo, no hemos visto tal apoyo después de que se produjera dicho cambio. Sólo los esfuerzos desplegados por las fuerzas iraquíes, que carece de municiones suficientes, y de las Fuerzas de Movilización Popular han podido frenar y expulsar al EI de ciertos terri-

rias, él lucha también por el mantenimiento de una Siria unida. En Yemen, hace falta renovar, tras 142 días de ofensiva, nuestra condena a esta guerra sanguinaria, salvaje y peligrosa. Mientras que el pueblo esté decidido a vivir dignamente y a rechazar la agresión, esta última no podrá triunfar. Combatir las divisiones es sabotear los proyectos del enemigo En 1920, divisiones entre musulmanes y cristianos tuvieron lugar en el Líbano. Tal es la política del ocupante. Sayyed Abed Sharafedin pronunció un discurso en aquella época en el que dijo, entre otras cosas: "¡Oh hijos de esta patria! Sabotead cualquier oportunidad

El General Aún es un candidato obligatorio en las elecciones presidenciales. Ésta es nuestra posición clara. Y os digo que las negociaciones nucleares no afectarán al dossier interno libanés. Si algunos piensan que Irán presionará a sus aliados para hacerles cambiar de opinión que sepan que se equivocan enormemente. Además, cualquier buen funcionamiento del gobierno pasa por la Corriente Patriótica Libre. El 14 de agosto de 2006, combatimos en esta tierra y permaneceremos en ella y moriremos aquí. Asumimos nuestras responsabilidades sean cuales sean los sacrificios. Nada quebrantará nuestra voluntad, ni la amplitud de las campañas militares contra nosotros, ni las guerras psicológicas. Y gracias al pensamiento de Sayyed Hussein Sharafedin y de Sayyed Musa Sadr estas victorias continuarán. ◄

El rechazo a la división de la región es un deber para todos Durante el congreso de Huyair, el eslogan esencial fue el rechazo a toda partición en la región. Sin embargo, la región fue dividida. Hoy en día rechazamos toda partición de lo que ya fue dividido. Estas nuevas divisiones llevarían a la región a nuevas guerras fratricidas y esto conduciría a los pueblos de la misma a la perdición. Llamamos a todos los ulemas de la nación a adoptar una posición clara. Sí esta región es dividida, seremos responsables ante Dios por la suerte de las nuevas generaciones.

25


RESUMEN LATINOAMERICANO

CULTURA

Un aporte venezolano de Marco Teruggi

“En las comunas está el presente más rico de la revolución”

L

o que Chávez sembró. Testimonios desde el socialismo comunal” es un libro necesario en el presente de la izquierda mundial. Su autor, el periodista argentino Marco Teruggi, ofrece una diversidad de crónicas que muestran desde el llano uno de los lineamientos más importantes de la Venezuela actual: la construcción del poder comunal, teorizado e impulsado por el presidente Hugo Chávez. En el libro, editado por Sudestada este año, no sólo muestra cómo funciona una comuna sino el profundo cambio que implica para los hombres y mujeres que las construyen a diario. En esta entrevista con Resumen Latinoamericano, Teruggi, quien colabora con este medio, analiza la construcción de esta nueva política en Venezula, como también los desafíos que tienen por delante los militantes chavista que apuestan por derrotar al Estado burgués.

identitario, su manera de hacer política, construir poder, ser chavista. Quienes dinamizan las comunas son por lo general hombres y mujeres, sobre todo mujeres, que han venido organizándose desde los inicios en diferentes espacios, motorizando regularizaciones de tierras, luchas por la educación, el barrio, la comunicación. Junto a eso aparecen tensiones repetidas, como es, y no podría ser de otra manera, las relaciones con el Estado, la burocracia, las diferentes gestiones, el mismo presidente de la República. Ahí aparece tanto lo que podríamos pensar como inevitable, como son los frenos, los oídos sordos, así como las expresiones más avanzadas de esa relación, como es por ejemplo el Consejo Presidencial de Gobierno Popular, una instancia en la cual las comunas dialogan directamente con Nicolás Maduro, presentándole su plan de gobierno comunal, territorial y nacional.

-¿Cómo surge la idea del libro?

-¿Qué desafíos tienen las comunas y esa forma organizativa ante la actual realidad venezolana?

-El origen fue una apuesta comunicacional y política que surgió a mediados de 2013, a partir de iniciar un trabajo de crónicas sobre las comunas. En ese momento éramos varios compañeros yendo a recorrer diferentes comunas de Venezuela, para dar cuenta qué se estaba desarrollando ahí, intentando contarlo en diferentes formatos, escrito, fotográfico, video, construyendo ensayos para dar forma a una narrativa del universo comunal. Así comenzó el trabajo, que de a poco se fue ampliando por la misma dinámica política marcada permanentemente por la dialéctica revolución-contrarevolución. Junto a crónicas construidas a partir de estar varios días en una comuna, fueron apareciendo otras marcadas por la urgencia de las coyunturas, respuestas a ataques, siempre hechas desde los territorios, las movilizaciones, con entrevistas, análisis, todo con el objetivo de dar cuenta de la Venezuela bolivariana a través del proceso comunal. La apuesta fue entonces por las comunas, por dar a conocer ese proceso político de la revolución que considero el más avanzado, y que en términos comunicacionales se encuentra relativamente ausente en la misma Venezuela, y diría que absolutamente en nuestros países. ¿Qué se sabe en Argentina de las comunas? ¿Qué se sabe del proceso de empoderamiento y de construcción de una nueva institucionalidad? Creo que demasiado poco, y por eso el libro, para abrir una puerta sobre una realidad revolucionaria única. -¿Qué significan las comunas y el poder comunal para Venezuela? -Diría que las comunas son una síntesis de la revolución bolivariana, es decir la forma más acabada para construir un socialismo en los territorios, que el pueblo organizado tenga las herramientas para ser autogobierno y autogestionado,

26

se haga con poder real y capacidad de ejercerlo. Es importante resaltar que desde la llegada de Hugo Chávez al gobierno, siempre ha existido una apuesta nodal para que los sectores populares tengan participación directa y protagónica. Y terminar así con la idea restringida y excluyente de democracia únicamente representativa, y hacerla participativa. En ese camino se fueron ensayando múltiples formas organizativas, y las comunas son el paso, la posibilidad más acabada de hacer realidad ese protagonismo, de construir un poder popular orientado hacia un desafío histórico: la construcción del Estado comunal y el fin del Estado burgués. -¿Qué rol cumplió el presidente Chávez en el impulso de las comunas? -Recordemos que el último gran lineamiento de Hugo Chávez fue “comuna o nada”, y fue dicho en lo que se conoció como el “golpe de timón”, un nombre que alude a la necesidad de

enderezar un rumbo, marcarlo claramente hacia la construcción del socialismo comunitario, no estatal, que en Venezuela ha encontrado su potencia más clara en el proceso comunal. Por eso podemos decir que el rol del Comandante fue vital en esa dirección, y que incluso fue a contracorriente de intereses y miradas dentro de otros sectores del chavismo, porque el chavismo es un movimiento amplio, heterogéneo, con diferentes concepciones políticas en su interior. En ese sentido, Chávez marcó el rumbo estratégico hacia la construcción del socialismo comunal, de su crecimiento vital para poder hablar, valga la redundancia, de socialismo, y a eso lo dejó por escrito. -¿Qué puntos se repiten en todas las historias que recogiste para armar las crónicas? -Arriesgaría a decir que la historia de las comunas es la historia misma de gran parte de los sectores populares venezolanos, su recorrido organizativo,

-La actualidad venezolana está marcada centralmente por la guerra que ya lleva dos años, y que en 2015 ha venido recrudeciendo, alcanzando en estos días nuevos picos de tensión que buscan empujar a la revolución a salirse de su cauce pacífico. Se trata de una guerra híbrida, que es negada por sus propios actores, que tiene una centralidad en el aspecto económico, pero también y cada vez más en la violencia paramilitar, los ataques geopolíticos, y comunicacionales, tanto nacionales como internacionales. En ese escenario se debe tanto resistir, como continuar construyendo el proyecto histórico socialista. Las comunas tienen y pueden cumplir un rol decisivo: tienen una importante capacidad de producción de alimentos, así como en el control territorial a través de la misma organización, y también de las milicias, como en un proceso de fiscalización popular. Y es una pulseada que están dando, para que desde el Estado se abran espacios y recursos necesarios para el crecimiento, así como también en las mismas comunas, para madurar y alcanzar nuevos niveles organizativos a nivel regional y nacional, para ser poder, articulado, unido, construyendo la integralidad de los circuitos de producción, distribución y comercialización. Ahí está la potencia comunal que avanza, y lo hace tanto contra la guerra como contra los sectores del chavismo que no apuestan por esa experiencia, sino por un protagonismo únicamente estatal. En las comunas está contenido el tiempo revolucionario de la revolución, su presente más rico, y la posibilidad de construir y, articulado con la Fuerza Armada y el Gobierno, defender el proyecto chavista, bolivariano y nuestroamericano. ◄


CULTURA RESUMEN LATINOAMERICANO

Alfredo Grande

y su obstinado combate contra la cultura represora ► Por Sebastián Polischuk

P

sicoanalista, Psiquiatra, presidente de la cooperativa de salud mental Atico, y uno de los redactores de la Agencia de Noticias Pelota de Trapo (APE), Alfredo Grande acaba de presentar su último texto: “Cultura Represora: De la queja al combate” (Ed. Fundación Pelota de Trapo). Desde sus páginas, invita a una sana y necesaria reflexión sobre el rumbo que toma la sociedad actual. De manera muy clara, sencilla y llevadera, el autor apela al lector y lo hace coparticipe de sus análisis de la cultura represora. que Además de basarse en una fuerte crítica social, homenajea a todos los colectivos sociales y militantes, como el Movimiento Nacional Chicos del Pueblo, la Cooperativa Atico, la Fundación Pelota de Trapo. Muchos de los cuales han compartido y comparten con él su militancia. Pero principalmente rinde honores a Alberto Morlachetti, militante fallecido, que fue el impulsor de Pelota de Trapo y creador de la famosa frase “El hambre es un crimen”. En el libro Alfredo se expresa de manera muy clara, sencilla y con una redacción particular, que hace de una lectura muy llevadera en la que constantemente apela al lector y lo hace coparticipe de sus análisis de la cultura represora. Libro que además de basarse en una fuerte crítica social, homenajea a todos los colectivos sociales y militantes, como el Movimiento Nacional Chicos del Pueblo, la Cooperativa Atico, la Fundación Pelota de Trapo. Muchos de los cuales han compartido y comparten con él su militancia. Pero principalmente homenajea a Alberto Morlachetti, militante fallecido, que fue el impulsor de Pelota de Trapo y creador de la famosa frase “El hambre es un crimen”. Ahora bien, volviendo al eje de su texto, la cultura represora, él la define como, aquella cultura que nos domina, nos engaña, nos culpabiliza, y nos extermina, desde el mandato, la jerarquía, la mentira y sobre todo, la crueldad. Representa el lenguaje impuesto por el capitalismo y los sistemas de dominación, está impregnada en todos los aspectos de nuestras vidas. Por eso la cultura represora aparece en lo conceptual, en las definiciones de las palabras, las ideas, los pensamientos. Además de invitarnos a reflexionar sobre el tema central del libro, que el recorre a lo largo del mismo, nos propone combatirla, mediante una “cultura no represora”, que como él mismo señala: “comienza con un necesario análisis de la propia implicación, individual y colectiva”. Se debe pasar de la queja (que es la crítica individual) a la protesta (crítica colectiva), y de esta al combate, pues este último implica una disputa de poder y una construcción de un contra-poder. Siempre en un actuar y pensar, mutuo, grupal, colectivo, sin jerarquías, que nos permitan ampliar conocimientos, métodos, los unos con las y los otros. El libro propone unirse, “más por el amor

El libro propone unirse, “más por el amor que por el espanto”, y evitar separarnos. que por el espanto”, y evitar separarnos, dejar atrás el iluminismo, el mesianismo y el sectarismo, que suelen tener muchos militantes de izquierda clasistas y anticapitalistas, pues como él mismo dice: “solamente esa unión podrá hacer nuestra fuerza para poder enfrentar al capitalismo”. Plantearlo así siempre, desde la lucha de clases y el anticapitalismo, no dejándose engañar, y tratando a los compañeros y compañeras con ternura, reciprocidad y equivalencia, siendo únicamente duros y sin piedad con los enemigos. Ese es uno de los mayores logros de este libro, el hacer que nos haga ruido el rumbo actual de la sociedad, reconociendo la urgencia y necesidad de actuar unidos para que haya un verdadero cambio social, que reniegue de una vez por todas este sistema que se sostiene con la muerte, y lo cambie por uno que sostenga la vida, el compañerismo, la alegría, en una sociedad sin clases. Alfredo Grande analiza en toda esta recopilación de artículos, escritos para la Agencia Pelota de Trapo, como este sistema sigue exterminando y maltratando a gran parte de la sociedad, donde se sigue manteniendo la pobreza con impuestos como el del valor agregado (IVA) y quedan exentos de ellos las grandes empresas mineras, aumenta la concentración de la banca y el capital financiero. Gran parte de la población no llega al salario mínimo para subsistir, se asesina a indígenas como los Qom, sigue habiendo desaparecidos, esta vez en “democracia”, y continúa el asesinatoi de jóvenes y militantes sociales como

Luciano Arruga, Mariano Ferreyra, Christian Ferreyra y otros tantos. Todo esto, mantenido bajo el disfraz de la famosa “democracia”, y con campañas publicitarias que hablan de inclusión, en un sistema en el que unos pocos son los que dominan y toman las decisiones del pueblo. Nadie nos invita y no podemos participar de las políticas que se imponen en el país, están programadas, pensadas y ejecutadas por unos pocos, que son los que siempre tienen el poder y las riquezas, a pesar de la apariencia electoral del sistema, y de la inclusión en campañas, como el “en todo estás vos”, o “tenemos Patria”. Precisamente, en este libro, se cuestiona la democracia representativa, más allá de la dictadura, cuestiona a aquellos que no hablan de lucha de clases y que pretenden demonizar la palabra “revolución”, y se quedan en esta apariencia “participativa” de la democracia burguesa. Analiza estas publicidades inclusivas de los gobiernos. Por ejemplo. Haciendo referencia a los dichos del Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, afirma que nadie nos consultó si queríamos estar “en todo”, en la represión del Hospital Borda, en el derrumbe de clubes sociales, escuelas, para construir el metrobus, en la caída de nivel de la educación y salud pública. En el caso de la publicidad de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, denominada “tenemos patria”, Grande plantea que nadie nos dijo “qué Patria queremos”, y afirma que él no quiere tener una patria en la que se si-

gan asesinando a los Qom, que se vote la ley antiterrorista, o se haya tenido a un represor en la jefatura del ejercito como fue el caso del general Milani, etc. Porque todo esto es parte también de la lógica de la cultura represora. Estos son solo algunos de los tantos ejemplos que el autor hace pensar en este libro, para que evitemos estas apariencias de la cultura represora. Lo mismo con el hecho de impulsar políticas para aumentar el consumo. Grande dice en una de sus páginas: “la cultura represora es el consumismo obligatorio que es lo opuesto al comunismo”. Nos advierte y muestra como la cultura represora naturaliza hechos y políticas, dentro de lo que él llama la “bancalización del bien y del mal”. Bancalización del bien, que vendría a ser cuando se tiende a decir que “lo que se hizo hasta ahora fue lo mejor que hubo”, como si no hubiese otra cosa alternativa. Bancalización del mal, cuando se afirma que “siempre habrá pobres”, y que no podemos hacer nada. Y también advierte del camufle lo que él llama “fascismo de consorcio”, en los discursos de institucionalidad vaciados de contenido, propios de la “centro derecha”, siempre aliada a todas las corporaciones saqueadoras de los pueblos. Por todo esto, el libro de Alfredo Grande, ofrece la herramienta de formar la cultura no represora, con el optimismo del deseo y la convicción de la fe, bajo la unión colectiva que tiene la militancia, el activismo y la gratitud, advirtiendo que aún estamos a tiempo. ◄

27


RESUMEN LATINOAMERICANO LATINOAMERICANO Y DEL TERCER MUNDO DIRECCIÓN: CARLOS AZNÁREZ DIRECCIÓN ADJUNTA: VICENTE ZITO LEMA SUBDIRECTOR: LEANDRO ALBANI REDACCIÓN: WILLY NOCETTI, MARÍA TORRELLAS, FACUNDO AZNÁREZ. AGOSTO 2015

Colaboraron en esta edición: Leandro Albani, Jesús Arboleya, Jorge Beinstein, Freddy Bernal, Guillermo Caviasca, Fernando Casado, Rosa Miriam Elizalde, Andrés Figueroa Cornejo, Marcelo Langieri, Gilberto Lopes, Roberto Perdía, Sebastián Polischuk, Lucas Rubinich, Francisco Sainz López, Natalia Vinelli, Camila Zito Lema. Diseño y Maquetación: Belén Rodríguez Rozas y Emiliano Guerresi. Corrección: Emilio López. Fotografía: María Torrellas, Facundo Andicoechea, Marcelo García, Verónica Canino, José Gervasio Bravo, Héctor Planes, Plus Photo. Agencias: ANNCOL, Prensa Latina, ALAI, Rebelión. Traducciones: Bea Morales, Luis Zorraquino Corresponsales: Brasil: Luis Zorraquino. Uruguay: Gonzalo Abella. Buenos Aires: Marta Valle, Alberto Sordelli. Venezuela: Valeria Fariña y Laura Farina. Ecuador: María del Cármen Garcés. Estados Unidos: Ilka Oliva Corado Cuba: Graciela Ramírez, Javier Salado, Annalie Rueda Cardero. Bolivia: Osvaldo “Chato” Peredo. Colombia: Julio C. Hincapie, Carlos Lozano Guillén. Chile: Roberto Muñoz. Portugal: Miguel Urbano Rodríguez. Madrid: Maite de Miguel. Asturias: Javier Arjona, Marco Antuña. País Vasco: Facundo Aznárez. Consejo de Apoyo: Maite de Miguel, José G.Bravo, Nerea Olaziregi, Adolfo Ribas RESUMEN Latinoamericano es una publicación editada por ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE CULTURA POPULAR: Dirección Postal: País Vasco: Ap. Correos 5257 Donostia-San Sebastián (2018). Argentina: resumen@nodo50.org Impresión en Argentina: Imp. El Diario del Viajero. Impresión en Europa: Imcodávila S.A. Depósito Legal: AV-88-1993.

Periódico adherido a la Asociación de Revistas Culturales Independientes de Argentina (ARECIA)

DIARIOS DE URGENCIA El digital de RESUMEN Suscripción gratuita enviando mail a

resumen@nodo50.org

Sistema antiaéreo S-300:

Rusia protege a Irán frente a agresiones futuras Rusia viene negociando con Irán la entrega de una versión modernizada del sistema antiaéreo S-300, anteriormente exportado también a Venezuela. Se trata del sistema antiaéreo S-300VM4, una modificación del S-300 desarrollada en un principio para el Ejército terrestre, ha informado el diario ruso ‘Vedomosti’ citando a una fuente de la industria militar rusa.

S

egún el rotativo, esta entrega se basa en el marco del “cumplimiento” de un acuerdo firmado en 2007 entre Rusia e Irán en virtud del cual, la parte rusa se había comprometido a entregar sistemas S-300PMU2. Sin embargo, agrega, debido a que actualmente dicho sistema ya no se fabrica en serie, Moscú ha propuesto a Irán enviar los modelos S-300VM4. De acuerdo con Vedomosti, las negociaciones bilaterales avanzan con éxito y podrían concluir en los próximos días.

De acuerdo con el analista de The Daily Beast Dave Mujamdar, la entrega de sistemas antiaéreos rusos S-300 al ejército iraní, congelada hace cuatro años a raíz de las sanciones internacionales, convertiría el espacio aéreo de este país en una "zona de exclusión aérea para los aviones F-16 o F/A-18 Hornet". "Actualmente, solo la familia de aviones Stealth, como los 20 [bombarderos] B-2 Spirit disponibles en la Fuerza Aérea estadounidense y cuyo coste ronda los 22.000 millones de dólares, o los [cazabombarderos] F-22 Raptor podrían operar con seguridad dentro de un área protegida por el S-300 y sus múltiples versiones" Pero ni siquiera las aeronaves más avanzadas de Estados Unidos podrían permanecer en la zona de alcance de los misiles del S-300 mucho tiempo. "El problema es que el S-300 es un sistema móvil, y los pilotos estadounidenses no pueden estar seguros en dónde se encuentra en un determinado momento", explica el autor. Un oficial de alto rango de la Infantería de Marina dijo que si Irán consigue el misil S-300, cambiarán los planes de guerra. "Un completo cambio en las reglas del juego para todos los aviones de cuarta generación [como el F-15, F-16 y F/A-18]. Esa cosa es una bestia y no quieren acercarse a ella", dijo.

¿Qué es el S-300? El S-300 es un sistema de lanzamiento de misiles fabricado por la Industria Militar ALMAZ-ANTEI JSC de Rusia, para el transporte de misiles de corto, medio y largo alcance, tipo "Tierra-aire", para interceptar objetivos aéreos, su nombre génerico es S-300. Fue desarrollado para neutralizar blancos enemigos, como helicópteros, aviones de combate, aviones de vigilancia, misiles y luego, en versiones posteriores, misiles de ingreso ICBM enemigos. Este nuevo sistema de misiles transportables en camiones con ruedas y orugas, funciona en conjunto con varios camiones equipados con radares y estaciones de comando. Es considerado por Rusia, como el sistema de defensa más moderno y autónomo disponible en el mundo, y el que cuenta, con la más alta tecnología que se ofrece a la venta a otros países, que se sientan amenazados por países agresores y necesitan defender sus áreas costeras, golfos, islas y territorios de ultramar. También es fabricado por China bajo patente de producción, que está desarrollando su propio sistema de misiles, basado en este moderno sistema defensivo desarrollado en la Guerra Fría. Un extenso artículo publicado en el portal estadounidense The Daily Beast afirma que la pronta entrega a Irán de misiles rusos S-300 imposibilitará un ataque a este país desde la mayoría de los aviones existentes, e incluso lo hará difícil para las aeronaves furtivas.

RESUMEN

La venta de los S-300 también neutralizaría cualquier posibilidad de medidas unilaterales de Israel contra Irán, a no ser que Tel Aviv consiga cazabombarderos F-35, señaló un alto comandante de la Fuerza Aérea citado por Dave Mujamdar. Es en función de este paso decisivo y estratégico entre Rusia e Irán, que tanto Israel como Estados Unidos y sus aliados del Consejo de los Emiratos y Monarquías del Golfo han intercambiado opiniones sobre lo que consideran “un hecho grave” para la zona. En el colmo de la hipocresía ven otra vez a Irán como un país “agresor”, cuando éste lo único que está llevando a cabo es generar un escudo defensivo frente a las maniobras agresivas de Israel y Arabia Saudí, y por elevación frente a la política guerrerista de Estados Unidos en toda la región. ◄

SEIS EDICIONES IMPRESAS:

Argentina, Venezuela, Cuba, Uruguay, Estado Español y Euskal Herria.

EN TV:

DESDE ARGENTINA: CANAL ARGENTINÍSIMA SATELITAL VIERNES 17.30 HS

PUEDES VERLO TAMBIÉN POR: ANNUR TV Y BARRICADA TV (BUENOS AIRES), ALBA TV (VENEZUELA) Y EN NUESTRA WEB WWW.RESUMEN LATINOAMERICANO.ORG Y EN WWW.RESUMENLATINOAMERICANO.BLOGSPOT.COM

28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.