RESUMEN LATINOAMERICANO
1
ECUADOR | |
RESUMEN LATINOAMERICANO
¿Quién le pone el cascabel al gato? La oligarquía ecuatoriana busca derrocar a Rafael Correa ► Por Joseba Pérez*
E
n este caso sería más propio hablar de la “Fiera” que del amigable animal doméstico y su natural rebeldía que sugiere esta metáfora. Con ello aludo a la “fiereza” de la reacción con que la oligarquía ecuatoriana se ha tomado el proyecto de ley mediante el cual el Gobierno del Presidente Rafael Correa pretende actualizar, o sencillamente modernizar, los impuestos sobre la herencia y las plusvalías cuya regulación actual se basa en una Ley que data de 1927. Denominado como Proyecto de Ley de Redistribución de la Riqueza su propósito no es otro que lograr, vía impuestos específicos, que las rentas más altas contribuyan a los recursos del Estado para financiar los programas sociales, entre otros objetivos. Las tablas de cálculo del impuesto están diseñadas para que su impacto recaiga fundamentalmente sobre ese 2% que controla el 90% de las empresas en Ecuador. De modo resumido, se pueden conocer sus claves mediante este enlace: Seguramente como economista que es el Presidente Rafael Correa, habrá tomado buena nota y puede que hasta se haya inspirado parcialmente en las conclusiones de otro economista, Thomas Piketty, cuyo estudio sobre la concentración de la riqueza se expone en el libro “El capital en el siglo XXI”, el libro de no ficción más vendido del año 2014, según The New York Times. Elaborado con una metodología neo-clásica (el mismo autor se reconoce ajeno al método marxista) sus conclusiones son demoledoras para el propio sistema capitalista: en ausencia de mecanismos reguladores, esto es mediante impuestos a la herencia y a las plusvalías, la concentración de la riqueza avanza exponencialmente más que el desarrollo económico, las desigualdades sociales se acrecientan y el propio sistema puede llegar a implosionar. Los impuestos a las grandes fortunas, como los que sugiere el propio Thomas Piketty, serían un elemental mecanismo corrector, de naturaleza reformista. Sin embargo la reacción de la oligarquía ecuatoriana ante este proyecto de ley no ha dado muestras precisamente de “ilustración económica”, actitud que comparten el conjunto de oligarquías latinoamericanas. “Con mi herencia no te metas” vienen a decir. Sacan la artillería mediática pesada, distorsionando y confundiendo sobre la naturaleza y alcance del proyecto, movilizan la infantería reclutada en sectores de las “clases medias” abducidas por un discurso de progreso material insolidario (aunque en realidad la ley no les afecte) y logran reclutar una parte significativa de sectores populares a modo de “fuerzas de choque”, implicándose en una suerte de carnaval político contra natura de sus intereses de clase. Alrededor del enfrentamiento a este proyecto de ley desatan una campaña de calle, con ingredientes de violencia política,
2
La militancia de Alianza País y el propio Presidente Correa convocaron al pueblo a la calle para defender el proceso. cuya finalidad última es nada menos que desalojar del poder al Gobierno legítimo de Rafael Correa, poniendo fin al proceso de la Revolución Ciudadana. ¿Les suena familiar este guión en Venezuela? Las grandes fortunas latinoamericanas (muchas de ellas fraguadas al calor de la dominación colonial) sienten especial aversión hacia todo lo que signifique limitar sus “sagrados” y por lo visto “naturales” privilegios. En materia de recaudación fiscal por el Estado, para el conjunto de Latinoamérica, el aporte de quienes acumulan más dinero y bienes está considerablemente por debajo de la media europea, esa Europa en la que se deshacen en elogios como modelo de sociedad “donde todo funciona a las mil maravillas”. Y en sentido inverso, son las clases populares las que soportan el grueso de la carga fiscal mediante impuestos al consumo (IVA) y escalas contributivas ancladas en el pasado y nada progresivas. Las reformas fiscales en la etapa histórica moderna del continente brillan por su ausencia. Con estos ingresos fiscales junto con los beneficios derivados de la explotación de las empresas públicas, es como el Estado se dota de los recursos necesarios para financiar las políticas sociales y el desarrollo de las infraestructuras y servicios. Todo ello contribuye, cuando se aplica correctamente, a la mejora de la calidad de vida social y naturalmente a la revalorización del capital y el patrimonio acumulado. Ahora bien, para estos señores del dinero la cosa no va con ellos. Si sus empresas reciben una mano de obra cualificada gracias a la inversión pública en enseñanza, si esas mismas empresas mejoran su rendimiento gracias a las inversiones en infraestructura y comu-
nicaciones y si su patrimonio inmobiliario se revaloriza gracias a la ampliación y mejora de los servicios…todo ello les debe salir gratis, según manda la “tradición histórica”, a modo de estar instalados en territorio libre de impuestos…para ellos. La iniciativa legislativa del Gobierno de Rafael Correa que la derecha ecuatoriana ha contestado con tanta estridencia, viene a “meter el dedo en la llaga” de una de las grandes asignaturas pendientes de los procesos de cambio abiertos en las últimas décadas en Latinoamérica. Las políticas sociales que caracterizan a sus gobiernos, tendentes a mejorar las condiciones de vida de las clases populares y paliar las desigualdades sociales (todavía hoy con altos índices), se han sustentado fundamentalmente en los ingresos derivados de la explotación y exportación de las commodities (agrícolas, mineras y energéticas). En los últimos años la recesión económica mundial ha impactado en el continente, los precios de estas materias han caído significativamente y su contribución al financiamiento del modelo se debilita. Queda la opción del abandono del mismo mediante un ajuste neoliberal o, entre otras medidas, el recurso por la vía de la reforma fiscal (la asignatura pendiente) a la contribución de “los que más ganan” (y han seguido ganando en estas dos últimas décadas) a la sostenibilidad del modelo. En esta última dirección y en el contexto de una contraofensiva de la derecha latinoamericana y mundial por recuperar sus espacios de poder, sin lugar a dudas la confrontación está servida.
en la noche del lunes 15 de Junio, es una respuesta al clima de inusitada hostilidad desatado por la derecha mediática y política y a la necesidad de un debate clarificador que ponga las cosas en su lugar y evite tergiversaciones sobre su verdadero alcance. La derecha oligárquica rápidamente se ha anotado el tanto de la “victoria” cuando la batalla no ha hecho sino comenzar. El repliegue, digamos que táctico, denota a su vez cierta pasividad entre los agentes integrantes de la Revolución Ciudadana, sorprendidos y confundidos ante la intensidad y virulencia de la “guerra relámpago” (aprovechando la ausencia del Presidente) de la derecha explotando el miedo a una “expropiación general del legado familiar”. Esta experiencia nos remite también a la necesidad del carácter participativo de los procesos de cambio. Los movimientos sociales, los agentes políticos y sindicales que han sido artífices en la creación de una alternativa de poder deben acompañar en todo momento los procesos de cambio. Debatir en su interior y socializar/popularizar el debate sobre las cuestiones importantes de modo que esté siempre activada la capacidad de movilización. El debate sobre una Reforma Fiscal que toque los privilegios de los grandes poderes económicos, aun tratándose de una medida de carácter reformista en un contexto de avance hacia cambios profundos, no es una cuestión menor. Es bandera de los movimientos por el cambio emergentes en Europa y para América Latina una necesidad insoslayable que choca de lleno con la lógica neoliberal. Que la iniciativa de Ecuador sea contagiosa. ◄
La retirada “temporal” del proyecto de ley anunciada por el Presidente Rafael Correa
*Joseba Pérez es Miembro de la Fundación Pakito Arriarán (Venezuela)
| | ECUADOR
RESUMEN LATINOAMERICANO
La CIA en Ecuador y en América Latina Un impactante libro sobre un tema de hoy y de siempre ► Por Pablo Ruiz Espinoza
E
n marzo pasado, el Ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador, Ricardo Patiño, presentó el libro: “La CIA contra América Latina - Capítulo especial, Ecuador”, de los autores Jaime Galarza y Francisco Herrera. Patiño señaló en el acto que “Es necesario recordar la verdad histórica de nuestros pueblos y como constantemente se van repitiendo hechos de manipulación en su contra y en beneficio de la potencia que ha gobernado el mundo desde el siglo XIX. La democracia que hoy viven nuestros países ha sobrevivido a toda suerte de injerencia y manipulación de enemigos locales y foráneos, que no han escatimado con servir a intereses trasnacionales”. La CIA o la Agencia Central de Inteligencia -recuerdan sus autores- fue fundada el 18 de septiembre de 1947 por el presidente Harry Truman. El mismo que dio la orden de atacar en 1945, con bombas atómicas, a Hiroshima y Nagasaki asesinado a más de 200 mil personas, su gran mayoría civiles inocentes. Truman, señala el libro, “decretó la creación de la CIA, como el principal instrumento de espionaje e intervencionismo político a nivel mundial, para consolidar el rol de E EUU como gran potencia, derivado de la Segunda Guerra Mundial, y rivalizar con esa otra superpotencia surgida en las mismas circunstancias históricas: la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)”. Las dos primeras acciones de la Agencia fue “el derrocamiento, en 1953, del primer ministro de Irán, Mohamed Mossadeg, que había nacionalizado compañías petroleras multinacionales, y en 1954 la invasión de Guatemala por un ejército mercenario para derrocar al gobierno nacionalista del coronel Jacobo Arbenz, que había expropiado latifundios de la todopoderosa United Fruit”. El libro en cuestión trae dos entrevistas a Philip Agee, quien fue espía del organismo entre 1963 y 1968, trabajando en Ecuador varios años. Philip Agee, “llegó a Ecuador en 1960 y se desempeñó hasta las postrimerías de 1963 en calidad de agente del espionaje norteamericano. Entre sus hazañas se cuentan numerosos casos de penetración en los partidos de izquierda, en los órganos del Estado, en las organizaciones derechistas”. Dos eran entonces los objetivos que busca la CIA: La ruptura de relaciones del Ecuador con Cuba y El derrocamiento del presidente ecuatoriano Carlos Arosemena,
“culpable ante Washington de veleidades nacionalistas”. Los dos objetivos fueron logrados. “En ambos casos, la CIA utilizó como centro de toda su campaña el anticomunismo, envuelto en una increíble maraña de mentiras, falsificaciones, terrorismo, hechos de sangre, compra y venta de conciencias”, dice el libro en cuestión. En la lista de colaboradores e informantes de la CIA en Ecuador, en esos años, figuraron 200 altos funcionarios, entre ellos el senador Reinaldo Varea Donoso quien cobraba 800 dólares mensuales a la agencia. “Debe causarnos vergüenza que hayan existido personas que vendieron su patria al imperio, mientras otros han dado la vida por su independencia”, dijo Jaime Galarza. Patiño señaló que leer el libro “es como ver lo que hoy esta pasando en nuestros países. Todos estos intentos vulgares, groseros. Da vergüenza y repulsión leer como se contactaba a los posibles agentes internos. Como el trabajo de la CIA localiza a personajes ‘vulnerables’ de venderse como los resentimientos de algunos dirigentes de izquierda”. Al respecto el canciller citó “como ejemplo el caso de Venezuela, donde en su opinión existe una guerra económica articulada con el terrorismo mediático, y con la casi segura participación de la CIA”. En la entrevista a Philip Agee, el ex agente cuenta detalladamente sobre los métodos del trabajo de los servicios especiales de EEUU en América Latina con el fin de desestabilizar a los gobiernos de la región que
representaran un peligro a los “intereses” de Washington. Entre los métodos usados, ya muchos de ellos conocidos y habituales, esta la manipulación de la opinión pública, la infiltración de partidos políticos y organizaciones, la realización de atentados terroristas que son falsamente atribuidos a movimientos de izquierda, el soborno, el espionaje de la correspondencia, etc., todo con el fin de desestabilizar a los gobiernos y generar condiciones para justificar que los militares se pronuncien y realicen golpes de Estado. En Chile, para citar otro ejemplo, la CIA fue fundamental para crear las condiciones y generar el golpe de Estado contra el Presidente Salvador Allende como bien lo documento Peter Kornbluh en el libro “Los EEUU y el derrocamiento de Allende. Una historia desclasificada”. La CIA por supuesto es uno de los instrumentos para la dominación. A ello debemos sumar las más de 70 bases militares de EEUU en América Latina, sumar el entrenamiento que da EEUU. en la Escuela de las Américas (hoy conocida también como Instituto de Seguridad y Cooperación del Hemisferio Occidental), y donde asisten anualmente un promedio de mil quinientos militares de América Latina y el Caribe con excepción de Nicaragua, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Argentina y Cuba. Finalmente, la CIA sigue trabajando, financiando ONG y partidos de oposición contra los gobiernos que consideran “hos-
tiles” a los intereses de EEUU. Siguen las “escuchas” de todas las comunicaciones telefónicas y por Internet. Sigue la manipulación de la opinión pública especialmente referente a gobiernos como Brasil, Venezuela, Argentina, Bolivia, considerados hoy molestos para el imperio. ¿Traidor? Philip Agee, fue agente de la CIA y desempeñó misiones en Uruguay, Ecuador y México. En 1968 se retiró de la CIA “por motivos de conciencia”. Murió en enero del 2008 en la Habana, Cuba, a los 72 años. En una de las preguntas que aparecen en el libro “La CIA contra América Latina -Capítulo especial, Ecuador”, se le consulta sobre la lealtad con EEUU. Agge responde: “Yo no creo que sea un acto de deslealtad hacia el país. La CIA no sirve al país. La CIA sirve a intereses minoritarios en los Estados Unidos y esos son sólo intereses de los dueños y gerentes de las compañías multinacionales, de los profesionales que los apoyan, de ciertos políticos dentro del gobierno mismo. Esta es una fracción de la población norteamericana. Nada de lo que yo hacía estaba destinado a servir a los negros, a los indígenas de EE.UU, a los portorriqueños, a los chicanos, al mayor porcentaje de la clase media, a la mayoría de la población de Estados Unidos. Lo que yo hacía era directamente apoyar a esas compañías y a los políticos que querían mantenerse en sus puestos”. ◄
3
VENEZUELA | |
RESUMEN LATINOAMERICANO
Tensar la democracia liberal, construir un Gobierno del pueblo
Foto: Gustavo Lagarde
“Los sectores populares desplazamos a la oligarquía y a los partidos que la representan, y hoy el Gobierno lo ejercemos hombres y mujeres de las clases más humildes.”
► Por Fernando Vicente Prieto Cada Consejo Presidencial tiene su dinámica particular, pero todos se caracterizan por un nivel importante de diversidad, que se intenta sintetizar a través de la elección de voceras y voceros que se eligen en Asambleas de los diferentes espacios de Poder Popular. Desde el segundo semestre de 2014 se viene desarrollando en Venezuela una experiencia de construcción de un Gobierno Popular, entendido como una instancia de participación y síntesis de los sectores populares organizados, para la definición de políticas estratégicas. Este proceso, aún embrionario, tiene por mérito que se propone transformar el sentido común respecto al ejercicio de la democracia, pero no como especulación teórica, pura y lineal, sino desde una práctica concreta. De la Constituyente a la Comuna La Asamblea Constituyente impulsada por Hugo Chávez en 1999 introdujo la democracia participativa y protagónica como base de la ley fundamental de la República. Aprobada en un Referéndum el 15 de diciembre de 1999, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se propone como un marco para la superación del concepto liberal burgués de la democracia.
4
A diferencia de la mayoría de las Constituciones del mundo, en Venezuela es legal que el pueblo delibere y gobierne. La sanción de las llamadas “Leyes del Poder Popular”, en 2010, promovió la articulación de Consejos Comunales y movimientos sociales en Comunas; y éstas en nuevos sistemas de agregación, como las llamadas Ciudades Comunales, término que remite tanto a las zonas urbanas como rurales. Luego del Golpe de Timón de octubre de 2012, cuando el Comandante Hugo Chávez convocó enfáticamente a construir el Estado Comunal, y de la asunción de Nicolás Maduro como presidente, en abril de 2013 comienza un proceso de aceleración del Poder Popular: en dos años se han registrado más de 1100 Comunas, la mayoría de las cuales ya tienen en funcionamiento sus órganos de autogobierno. Los Consejos Presidenciales de Gobierno Popular En un Poliedro de Caracas colmado, Nicolás Maduro es recibido por el entonces ministro de Comunas y Movimientos Sociales, Reinaldo Iturriza, y por miles de comuneros y comuneras, quienes plantean una serie de puntos programáticos que engloban una misma demanda: acelerar la transferencia de poder al pueblo. Maduro redobla la apuesta y convoca a poner en pie un Consejo Presidencial de Go-
bierno Popular para las Comunas, con el objetivo de establecer una interlocución directa y mecanismos de cogobierno. El auditorio, eufórico, estalla en aplausos y consignas. Los rostros de mujeres y hombres se ven felices al salir del estadio ubicado en La Rinconada, la última estación del Metro de Caracas, el comienzo del Sistema Ferroviario Ezequiel Zamora, rumbo a los Valles del Tuy. Ese día se sella un pacto de sangre con el movimiento comunero emergente. El 2 de septiembre, en el llamado Sacudón, el Presidente va más allá de las Comunas, convocando a todo el movimiento popular a impulsar sus Consejos Presidenciales: de Mujeres, de Campesinos y Pescadores, de la Clase Obrera, de la Juventud y los Estudiantes, de la Cultura, de los Pueblos Originarios, entre otros que se encuentran en desarrollo. La convocatoria está dirigida a todos los sectores populares organizados: Comunas, Consejos Comunales, pueblos originarios, consejos de campesinos y pescadores, agrupamientos sindicales, movimientos de mujeres y por los derechos de la sexo-género diversidad, agrupaciones estudiantiles y de jóvenes, colectivos culturales, medios de comunicación, asociaciones de personas con discapacidad y todo tipo de movimientos sociales. Voces del movimiento popular María León es una de las referentes histó-
ricas del movimiento revolucionario en Venezuela. No sólo para las mujeres, aunque especialmente representa la continuidad de la lucha feminista desde hace décadas. Guerrillera, maestra, ministra y diputada, es una de las voceras y referentes del Consejo Presidencial de la Mujeres. “El sueño nuestro es poder gobernar”, cuenta con voz firme y una sonrisa inalterable. “Los sectores populares desplazamos a la oligarquía, desplazamos a los partidos que la representan, y hoy el Gobierno lo ejercemos hombres y mujeres de las clases populares”. En este recorrido, afirma: “La Ley de los Consejos Comunales fue algo grandioso, tan grande que el Presidente Hugo Chávez la promulgó en Carabobo: allí mismo donde se selló la Independencia de Venezuela, allí selló la independencia popular. Porque como dice nuestra Constitución: ‘La soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, quien la ejerce directamente o a través de los órganos según la Ley’ ”. La documentalista Lilian Blaser, una de las voceras del Consejo Presidencial de la Cultura, sostiene que se trata de “una de las mejores ideas” que se ha impulsado en el Gobierno de Nicolás Maduro. “Desde que Chávez llegó al Gobierno, empezó a tratar de ver de qué manera podía haber Poder Popular, y surgieron los Consejos Locales de Planificación y otros espacios — relata—. Una cantidad de cosas que muchos de ellos degeneraron, otros murieron. Y es
| | VENEZUELA
RESUMEN LATINOAMERICANO muy difícil porque suele haber una tensión entre el poder establecido y el poder constituyente que nos va a acompañar toda la vida, hasta que la sociedad sea perfecta, que no creo que la veamos ni tú ni yo, y a lo mejor no lo ve nadie, porque todo es un proceso, ¿no? Pero existiendo estos Consejos, esa tensión puede ir construyendo un terreno de lucha para que el pueblo se vaya empoderando”. “Para nosotros, el Consejo Presidencial, más que una expectativa, es ya la concreción de una política diseñada por el Comandante Chávez que nos brinda una oportunidad plena de que el pueblo pueda asumir políticamente tareas muy necesarias y tareas muy estratégicas dentro de la Revolución”, señala Ángel Prado, joven vocero de la Comuna El Maizal. “Es empezar a asumir una responsabilidad de materializar lo que el Comandante Chávez quería: que el pueblo, desde abajo hacia arriba, fuera construyendo un sistema de Gobierno alternativo, totalmente diferente al sistema que siempre hemos tenido”. “La concepción de la democracia representativa es una mascarada de democracia, es una falsa democracia, de los partidos que se alternan en el Gobierno, pero que representan lo mismo —enfatiza María León—. El modelo de democracia norteamericana, por ejemplo: hay una democracia para las grandes transnacionales; para las compañías, hacen lo que les da la gana”. También reconoce que se trata de una aspiración, más que una realidad generalizada: “Nuestra democracia, que busca ser participativa y protagónica, es difícil de digerir, porque la gente está acostumbrada a la jerarquización”. Los obstáculos no son pocos, ni exclusivamente externos. Este sentido común liberal burgués no está presente sólo —ni tal vez principalmente— en la llamada sociedad civil. “Creo que hay que ir carcomiendo el Estado burgués e ir sustituyéndolo con otras prácticas —dice Lilian—, ir construyendo otra forma de relación que no sea la del funcionario-ciudadano, sino desde un
Foto: Gustavo Lagarde
“La concepción de la democracia representativa es una mascarada de democracia.” plano de equidad. Pero, además, e insisto con el tema cultural, es todo un tema cultural, hay muchos funcionarios que le tienen miedo a la participación del pueblo. Yo espero que estos Consejos Presidenciales sean la semilla, junto a la Comuna, de un Estado superdemocrático, de un Estado de iguales, en el cual el poder se vaya diluyendo y vaya transformándose en eso que decía Chávez: el poder como poder hacer, no como poder mandar sobre otros”, sentencia. María León también espera que esa democratización atraviese las relaciones de género: “Tenemos la oportunidad de promover el liderazgo, porque como tú verás, en los Consejos Comunales el 70% son mujeres, en el Partido la mayoría somos mujeres, tenemos una presencia en todos los niveles a partir de la llegada de la Revolución”. En medio de las dificultades económicas, Ángel Prado plantea la necesidad de asumir
el reto fundamental, en el camino de superar la dependencia y la cultura rentista. “Las Comunas estamos llamadas a ser más productivas. Es la única garantía que hay para dar algunos pasos hacia el socialismo, para crear el Estado Comunal”, afirma con convicción. La Comuna donde milita, ubicada entre los estados Lara y Portuguesa, fue creada hace seis años, justo un 5 de marzo, y desde entonces se encuentra fortaleciendo la producción agropecuaria, en un proyecto en el que participan casi 1500 familias. En la campaña 2014 cosecharon más de 500 hectáreas de maíz, y ahora se proponen pasar a la fase de industrialización, comenzando con un proyecto de una planta procesadora de granos. Lilian Blaser apunta también a la permanente búsqueda de democracia al interior de los Consejos Presidenciales, sin perder la eficacia política: “Lo importante es que estén todos conectados entre sí, que el Consejo no
se convierta en otra cúpula que empieza a hablar en nombre de otros a los que ni conoce, ni sabe dónde están, ni sabe lo que piensan, ni sabe lo que quieren. Es decir que hay que hacer más reuniones con base, hay que hacer más reuniones ‘con arriba y con abajo’, aunque esas palabras no me gustan nada, para que haya un movimiento donde nosotros respondamos a las expectativas de quienes nos eligieron, pero que también el Gobierno pueda recibir nuestra interlocución”. Las dos voceras y el vocero son conscientes del desafío histórico planteado y viven, desde su tarea cotidiana, las limitaciones y debilidades de “lo viejo que no termina de morir, y lo nuevo que no termina de nacer”. Esta situación, lejos de paralizarlos, los llena de entusiasmo. “Tenemos que lograr que el pueblo esté en el Gobierno —sintetiza Ángel— para garantizar que de verdad sea irreversible este proceso revolucionario”. ◄
Terminante conclusión del MST de Brasil:
“El programa de ajuste de Dilma es el de la derecha” ► Por Gerardo Szalkowicz y Agustín Bontempo
C
omplejo panorama enfrentan los sectores populares en Brasil con el avance de una ley de tercerización laboral en el Parlamento y el ajuste fiscal impulsado por la presidenta Dilma Rousseff. Sobre estas medidas, que han puesto en pie de lucha a los movimientos sociales y a las centrales sindicales, y sobre la compleja relación con el gobierno, habló Joaquín Piñero, miembro de la Coordinación Nacional del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) de Brasil, en el programa “Al sur del Río Bravo” que transmite Radionauta FM. – ¿De qué se trata la ley de tercerización laboral que está debatiendo el Congreso? ¿Cuáles serían las implicancias y consecuencias para el pueblo brasileño en caso de aprobarse? – El Proyecto de Ley 4330/04, conocido
como ley de tercerización, fue presentado al Congreso en el año 2004 por un empresario, por lo que sabemos a qué intereses responde. Desde entonces, el gobierno siempre tuvo mayoría parlamentaria y consiguió que no se aprobara la ley. Ahora, con este nuevo Congreso -que para nosotros es el Congreso más conservador, más a la derecha desde la dictadura militar-, esta ley fue puesta a votación y se aprobó en la Cámara de Diputados. Ahora se está debatiendo en el Senado y después la presidenta Dilma tendrá la última palabra. Para nosotros esta ley es malísima para los trabajadores, en general es la aplicación de la agenda neoliberal y la precarización laboral. Hoy, 14 millones de trabajadores están contratados por las empresas tercerizadas, lo que significa casi el 30 por ciento de la población económicamente activa en el país, con salarios menores, con denuncias de trabajo esclavo. La mayoría de los accidentes de trabajo se dan también en estas empresas.. Entonces va a ser un problema muy serio y por lo tanto los movimientos sociales y las centrales sindicales estamos juntos para poder impedir que esta ley avance. Hay mo-
vilizaciones callejeras, hay una agenda de movilización para presionar al Senado. Y si esa ley se aprueba, hay una clara disposición de los trabajadores de llamar a una huelga general y de presionar a la presidenta para que vete esta ley. Esta es la pelea que estamos dando en este momento en Brasil. – El otro frente de batalla es el plan de ajuste fiscal impulsado por el gobierno. ¿Cómo analizan desde el MST estas medidas económicas? – Esa es la otra pelea por la que los movimientos y los sindicatos estamos en pie de guerra contra el gobierno. La situación es que la crisis del sistema capitalista llegó al país y lo hizo con mucha fuerza, disminuyendo la capacidad de inversiones, las empresas están reduciéndose y está aumentando el desempleo, la capacidad de consumo de la población está en baja. Hay un problema económico general. Y en el presupuesto para este año el gobierno planteó un ajuste fiscal de unos 70 mil millones de reales, algo así como 23 mil millones de dolares. Y esos recortes van a perjudicar a la salud, a la educación, a la reforma agraria, a los programas sociales y eso ha generado un problema muy
serio porque todos los sectores sociales se van a ver afectados por este ajuste. –¿Ha cambiado en algo el apoyo crítico que han venido manteniendo con los gobiernos del PT? –Ahora entendemos que el gobierno no dio un paso siquiera para poder penalizar a los ricos, para que el costo de este ajuste sea por parte de los ricos. Ahora que sienten la presión están pensando en aumentar los impuestos de la banca… Se podrían conseguir recursos con los impuestos de la clase más rica del país, como el impuesto sobre la herencia, hay varias otras opciones que el gobierno podría decidir para implementar este ajuste. Nosotros estamos muy en contra de esta medida, incluso hemos hecho distintas protestas como la ocupación del Ministerio de Hacienda. Ahora lo que pasa también es que, por otro lado, para la oposición, el programa que Dilma está utilizando, el del ajuste, es su programa, es el programa de la derecha. Entonces la derecha no se opone a esta medida, solamente hay oposición de los movimientos y las centrales sindicales que queremos que esto no avance. ◄
5
URUGUAY | |
RESUMEN LATINOAMERICANO
Fernández Huidobro y la metamorfósis
Una historia de diálogos y pactos con el enemigo
Eleuterio Fernando Huidobro, se ha ido convirtiendo con el correr de los años en uno de los grandes protectores de quienes asesinaron a sus compañeros.
► Por Samuel Blixen*
E
ra casi una leyenda que acunaban los tupamaros clandestinos, esa especie de simbiosis (relación estrecha de organismos de diferentes especies, en este caso política) entre Raúl Sendic y Eleuterio Fernández Huidobro: el Bebe, retraído, acaso tímido, de pocas palabras, aportaba una sólida formación y una intuición inusual para analizar la coyuntura; el Ñato, exuberante, extrovertido, irreverente; el Bebe imponiendo los fundamentos ideológicos y estratégicos, el Ñato aportando destellos de genialidades. Ambos llegaron a formar, en ocasiones, un equipo aceitado que produjo los más importantes documentos internos de la guerrilla urbana y que daba fluidez a una dirección con una especial condicionante, ser colectiva en la clandestinidad. Esa cooperación sufrió un quiebre definitivo a mediados de 1972, en plena derrota militar de los tupamaros. El cuartel del Batallón Florida, en el Buceo, fue el centro de un proceso de negociaciones con características inusitadas: prisioneros que salían del encierro
6
para establecer contactos con los dirigentes en la clandestinidad, dirigentes empeñosamente buscados (Sendic) que ingresaban al cuartel para discutir con sus compañeros presos. Justificado en el hecho (real) de que al menos se atenuaría la tortura sistemática, el diálogo entre prisioneros y oficiales pronto derivó a otro plano cuando los oficiales pusieron como condición la rendición incondicional con entrega de armas. Fernández Huidobro apoyó la propuesta y en sus salidas del cuartel, acompañado del capitán Carlos Calcagno, fundamentó ante sus compañeros las ventajas tácticas. Sendic se opuso terminantemente, pero en lugar de una negativa condicionó la entrega de armas a un tercero (la Iglesia Católica) a la aceptación de un programa de medidas económicas y políticas para la superación de las causas que promovieron el enfrentamiento armado. La contrapropuesta provocó división entre los oficiales jóvenes de menor rango involucrados en las negociaciones, pero el estado de asamblea –que se extendía a otros cuarteles– fue cortado de raíz cuando los altos mandos rechazaron de plano el programa político.
y ese cuestionamiento se mantuvo, después de una década larga de encierro como rehenes de la dictadura, cuando en 1985, tras la liberación, se produjo la reagrupación de los tupamaros en la legalidad.
Ya en el segundo piso de la cárcel de Libertad, Sendic reprochó duramente a Fernández Huidobro por haber dado trámite al planteo de rendición incondicional de los militares,
¿De dónde proviene esa amistad? Comienza en el Batallón Florida, producto de aquellos intercambios que, a pretexto de una discusión sobre el papel de las oligarquías y la
En aquellas diferencias puede estar el origen de los cambios radicales en la conducta política del hoy ministro de Defensa Nacional. Raúl Sendic mantuvo, hasta su muerte en 1989, una postura intransigente frente a los violadores de los derechos humanos y los responsables del terrorismo de Estado. Como Fernández Huidobro, Sendic jerarquizaba la responsabilidad de personajes civiles en su carácter de cómplices de los militares y de ideólogos de la dictadura. Pero a diferencia de aquél, éste no diluía la culpabilidad militar por el hecho de compartir responsabilidades y manifestó siempre un sentimiento de repugnancia por aquellos que, aunque fueran, en todo caso, simple mano ejecutora, cometieron las mayores atrocidades. Fernández Huidobro, en cambio, acentúa la responsabilidad civil para amparar a sus amigos militares.
utilización de la “mano de obra militar” para la defensa de los intereses, derivó en las negociaciones para la superación de “la guerra”. Los intercambios se multiplicaron a lo largo de los años en la rotación por los diferentes cuarteles del Interior, donde Fernández Huidobro, aislado, y con un precario contacto con sus dos compañeros de encierro, aceptó la continuación del intercambio, que a veces se disfrazaba de interrogatorio y a veces era un simple diálogo entre combatientes. En una situación similar, Sendic se negó sistemáticamente a aceptar el intercambio, y los únicos diálogos se redujeron a salvajes torturas, so pretexto de interrogatorios. Hay quienes explican la conducta del ministro como expresión de un “síndrome de Estocolmo”, la identificación del prisionero con sus carceleros; otros simplemente afirman que “el Ñato se quebró”. Con la salvedad de que se trata de un documento de origen militar, que puede o no reflejar la verdad, un informe interno del Ocoa de 1978 consigna tramos de una conversación mantenida por los interrogadores con el Ñato, por entonces recluido en los calabozos del cuartel de Paso de los Toros, en la que éste habría aportado valoraciones sobre tupamaros refugiados en el exterior. Por ese documento, Julio Marenales calificó a Fernández Huidobro de “trai-
| | URUGUAY
RESUMEN LATINOAMERICANO dor”, y el Ñato nunca desmintió el contenido de ese informe. Cualquiera de las dos hipótesis resultan insuficientes para explicar la colaboración de Fernández Huidobro con los militares a lo largo de los años: como dirigente del Movimiento de Participación Popular, y como legislador integrante de la Comisión de Defensa Nacional del Senado, Fernández Huidobro mantuvo sistemáticos contactos con los mandos militares, pero también con aquellos oficiales, en actividad o en retiro, integrantes de la logia Tenientes de Artigas. En ocasión en que la justicia chilena solicitó la extradición de tres oficiales, Tomás Casella, Eduardo Radaelli y Wellington Sarli, involucrados en el secuestro y asesinato del químico chileno Eugenio Berríos, para impedir que testificaran en el juicio por el
asesinato del ex canciller Orlando Letelier, Fernández Huidobro argumentó que la entrega a los magistrados del país andino sería un acto de ensañamiento por tratarse de militares, “un plan cóndor al revés”, y que los oficiales acusados serían “presos políticos”. Casella y Washington Sarli eran integrantes de la logia Tenientes de Artigas. Con el paso del tiempo, el hoy ministro subió la apuesta en la defensa de los militares acusados de delitos de lesa humanidad: “Existen sectores que quieren justicia, además de verdad. Quieren castigar a los culpables de las violaciones de derechos humanos. Yo no lo acepto”, afirmó en un programa periodístico de Teledoce. Fue a raíz de la publicación de un documento atribuido a Fernández y a varios militares de los Tenientes de Artigas, un proyecto de pacto para “cerrar definitivamente las heridas del pasado”, ela-
borado en 1989, y que consagraba la “teoría de los dos demonios”. Fernández Huidobro confirmó que él y José Mujica “siempre” tuvieron diálogos y encuentros con los militares, pero negó la autoría del documento. En 2011 Fernández Huidobro renunció a su banca de senador, discrepando con el Frente Amplio por el proyecto interpretativo de la ley de caducidad, argumentando que el pueblo ya se había pronunciado en dos plebiscitos. En ese mismo año el ministro de Defensa públicamente discrepó con el fallo de la justicia que procesó a Miguel Dalmao, general en actividad, por el asesinato de Nibia Sabalsagaray. “Es inocente”, dijo, quizás induciendo al presidente Mujica a dar un paso insólito, visitar al general procesado en su lugar de reclusión. También es parte de la defensa de los militares la carta que escribió “a quien corresponda” afirmando que el coronel retirado Juan Carlos Gómez,
procesado por la muerte de Roberto Gomensoro, también era inocente. La carta facilitó el desplazamiento de los magistrados que se disponían a condenar a Gómez, y alentó la liberación del procesado. Estos y otros ejemplos confirman la determinación del ministro de respaldar la postura de los militares que enfrentan acusaciones por violaciones a los derechos humanos. Los insultos y groserías contra militantes y organizaciones de derechos humanos pueden atribuirse a una forma de ser estimulada por el enojo. Pero la coherencia de su postura a lo largo de los años, edificando la teoría de los dos demonios, debe tener una explicación todavía oculta. ◄ * Periodista de “Brecha”, ex militante tupamaro, autor de uno de los mejores libros sobre la vida del líder del MLNT, Raúl “Bebe” Sendic.
Hartos de mentiras decimos:
“En nombre de nosotros, no” Militantes Tupamaros repudian a Fernández Huidobro y Pepe Mujica … / arreadores de banderas gloriosas renunciantes/ renegados/ resignados… (Fragmento de poesía: “en nombre de nosotros: NO!” de Miguel Ángel Olivera)
L
os abajo firmantes, militantes tupamaros de diferentes tiempos, con prácticas y experiencias diversas, con el compromiso y las consecuencias que tuvo en nuestras vidas y que cada cual conoce, militantes en la base o en la dirección, orgánicos o simpatizantes, ex presos, exiliados y también quienes permanecieron en el país resistiendo, los conocidos o los desconocidos, los vivos y los muertos, los asesinados y desaparecidos, todos y todas declaramos: NO renunciamos a nuestras vidas y luchas, NO renunciamos al pasado tupamaro –con todas las críticas y autocríticas que hemos discutido durante muchos años– porque luchamos inmersos en nuestro pueblo antes y después de la derrota, con él y en él seguimos reclamando Verdad, Justicia y Castigo a los culpables por los crímenes que la dictadura cívico-militar cometió en todas sus formas con los uruguayos. Rechazamos de plano la política de olvido y perdón que protege a los criminales impunes y sienta un principio de desigualdad ante el poder judicial, dejando el camino abierto al Terrorismo de Estado. Rechazamos la teoría de los dos demonios por elitista y mentirosa, y hartos de tantos insultos, tergiversaciones, maquillajes y renuncias, decimos: – No nos sentimos representados en ningún “monumento a la reconciliación”. – No autorizamos a que decidan en nuestro nombre, ni el actual MLN, ni los señores Eleuterio Fernández Huidobro y José Pepe Mujica.
vio Amodei Paulós, 05. Elías Baldosian, 06. Jose L. Basiolli, 07. Pablo Blanco Mazara, 08. Carlos Boggia, 09. Alma Bolón, 10. Gabriel Carbajales, 11. Carlos Casares Mora, 12. Ana Casamayou Del Pino, 13. Alejandro Castro Sande, 14. Gustavo Costa, 15. Nino de Negri Puga, 16. Jorge Davison, 17. Néstor Durante Ballati, 18. Susana Escudero, 19. Charito Estefanell Guidali, 20. Nicolás Esteves Fernández, 21. Giovanna Facchinelli, 22. Analía Ferrara, 23. Ricardo Ferré Rigali, 24. Margarita Ferro, 25. Luis Ferrón, 26. Raúl O. Gallinares Piazza, 27. Juan Miguel García Lamas, 28. Ángel Gómez Pérez, 29. Jacqueline Gigirey, 30. Roberto Herrera, 31. Antonio Hermida Sánchez, 32. Luis Irureta, 33. Xenia Itté González, 34. Irma Leites Dalto, 35. Nibia López Balado, 36. Francisco Lussich Payssé, 37. Carlos Medina Viglielm, 38. Alfredo E. Manitto Hernández, 39. Lía Maciel Rodríguez, 40. Jorge Llambías Cabrera, 41. Victoria Mautone, 42. Aurora Meloni, 43. Manuel Marx Menéndez Olivera, 44. Margarita Merklen, 45. Alfredo Minetti, 46. Washington Muniz Ford, 47. Miguel Ángel Olivera Rodríguez, 48. Martha Helena Passeggi, 49. Néstor Perdomo, 50. Sandra Petrovich, 51. Silvia Pose, 52. Mónica Riet Bustamante, 53. Jorge Rossi Rebufello, 54. Rómulo Rodríguez Canzani, 55. Víctor
Romano Mori, 56. Ricardo Soca Galván, 57. Jean Pierre Souque, 58. Baldemar Taroco Costa, 59. Eduardo Veiga Molina, 60. Jorge Vidal, 61. Roberto Villanueva Nieves,
62. Ricardo Viscardi, 63. William Yohai, 64. Jorge Zabalza Waksman. Montevideo, junio de 2015
Firman: 01. Nelly Acosta, 02. Casimiro Alonzo, 03. Sergio Altesor Licandro, 04. Sil-
7
LATINOAMÉRICA| |
RESUMEN LATINOAMERICANO
Que vivan por siempre
las y los estudiantes A las calles de la Patria Grande para defender la educación pública.
En Chile, el estudiantado no teme a gases, ni balas ni policías.
► Por Carlos Aznárez
C
omo una ráfaga de viento fresco que se lleva consigo todas las impurezas. Así son las grandes manifestaciones de protesta que han emprendido en Chile, en Argentina, Paraguay, Uruguay y Colombia, los jóvenes estudiantes de la Patria Grande. Irreverentes, audaces, imaginativos, valientes, miles de chicos y chicas de universidades y colegios secundarios corren por las calles, construyen performances artísticas, esgrimen pancartas en las que están escritas sus ideas de darlo vuelta todo para que la educación pública no sea arrasada por los privatizadores de siempre, golpean con fuerza sus tambores, bombos, redoblantes, hacen sonar pitos y cornetas, anuncian que son portadores de la libertad que los adultos les niegan a cada paso. En Chile, ganan la calle por una educación sin lucro, impuesta por los respectivos gobiernos de la Concertación incluidos los dos períodos de la “progresista” señora Bachelet, o por la derecha de Sebastián Piñera. Ambas gestiones, no sólo coincidieron en programas económicos sino en cómo acorralar las ansias educativas de los que están llamados a ser –por lógica generacional- sus enterradores ideológicos. Para frenarlos en su efervescencia rebelde, les mandan una y otra vez los carabineros pinochetistas, esos mismos que con el Ejército fascista le cortaban las manos a otros jóvenes como estos en el Estadio Nacional. Pero los “cabros” de ahora les plantan cara a los chorros de agua tóxica que lanzan sus camiones hidrantes, o pelean cuerpo a cuerpo contra esos criminales a sueldo que disfrutan destrozando cabezas o disparando a matar balas de goma o de plomo. Provocan admiración estos muchachos y muchachas cuando, por defender sus banderas, no aflojan en la pulseada contra la jauría
8
uniformada, o cuando le arrojan a estos represores con todo lo que tienen a mano, en combates desiguales y no menos heroicos. En Buenos Aires, los secundarios, con su adolescencia a cuesta, también se han visto obligados, como ocurriera en años anteriores, a pelear por sus demandas en las calles. Enfrentan a dos gobiernos que no los tiene en cuenta: por un lado, el del derechista Mauricio Macri, que cree que toda la Ciudad es un gran shopping al que se puede llegar por bici-senda. El mismo sujeto que satura los barrios con globitos amarillos y manda a la policía metropolitana a echar a los que no tienen casa y duermen a la intemperie. Es el macrismo el que aplica la NESC (Nueva Escuela Secundaria de Calidad), que provoca la degradación de los títulos, el despido de los docentes que dictan las materias recortadas, la falta de edificios adaptados a este modelo educativo. Se llegan a superponer dos turnos diferentes en un mismo colegio; faltan aulas, sobran ratas y otros roedores. A esto, se le suma –lo cuentan los propios integrantes de la Coordinadora Estudiantil de Base- la línea telefónica que sacó el partido de Macri (el PRO) para recibir “denuncias” anónimas a quienes desarrollen actividades políticas en los colegios secundarios. Nada más apropiado para un gobierno que se precie de “demócrata”, que convocar a la delación vía el 0800, o avanzar hacia la regimentación política de los Centros de Estudiantes. Lo mismo se puede decir del reglamento de vestimenta (especialmente para las mujeres), o los problemas que se tienen desde hace años: la falta de edificios (especialmente en la zona sur), el cierre de cursos, un presupuesto muy bajo para la educación pública, mientras se subsidia la privada y la mayoría de las escuelas existentes necesitan ser arregladas. Ni que hablar de que aún no se aplicó la Ley de Educación Sexual Integral de manera transversal en los colegios, algo que también los chicos han incluido en sus reivindicaciones.
En el mismo andarivel de la protesta, esta apunta al gobierno de la Nación, cuyos funcionarios están más preocupados en atender las internas electorales que prestar atención a los que ellos llaman en campaña “el futuro del país”. Con cortes de calles céntricas y más de 13 colegios tomados durante varias semanas, los secundarios capitalinos demostraron que sólo la movilización sirve para ganar en auto-estima y vencer presiones y miedos del discurso que llega desde el poder. Rechazan de esta manera el “no se puede”, “no les conviene porque van a perder el año”, “tengan cuidado de que no los usen los partidos de izquierda”. Así, desafiaron a las patotas que se acercaron a amenazarlos a los colegios ocupados y en algunos casos quemarles sus pancartas, resistieron a las jugarretas de algunas autoridades escolares que descaradamente llamaron y dejaron entrar policias y hasta patrulleros a alguno de los colegios, y una y otra vez se encontraron ruidosamente en la calle, con la alegría propia de los que saben que están peleando colectivamente por reivindicaciones que vienen de muy lejos. “Defendemos la educación pública que los gobiernos entregan y bastardean día a día
, luchamos con todas nuestras fuerzas para que los compañeros y compañeras no emigren a colegios privados”, dijo uno de los secundarios de “La Simón Bolívar”, una de las organizaciones que motorizan el conflicto. Son maravillosos estos chicos y jóvenes que dan la batalla para que no les roben sus sueños. Allí puede vérselos en Chile y Argentina, o enfrentando al gobierno derechista de Horacio Cartes, en Paraguay, o reclamando ante el cada vez más neoliberal proceso uruguayo. Ni qué hablar de las muchachas y muchachos de Colombia que además de sufrir la represión policial son amenazados de muerte por el paramilitarismo. Todas ellas y ellos constituyen el recambio generacional que huye del posibilismo y las frases hechas, se dan fuerza unos a otras, cuando chocan sus manos en el corte, gritan su bronca o entonan desafiantes: “A ver, a ver, quien dirigen la batuta, si los estudiantes o los gobienos hijos de puta”. Desde la vigencia de su canto revolucionario, Violeta Parra sonreirá con ganas, vivando a estos “pibes”, “chabones”, “cabros”, “botijas”, “chiquilines”, “pelados”, “chamos”. Si pudiera hablarles, seguramente les recomendaría: “No bajen la guardia, no oigan cantos de sirena, sigan siendo ustedes mismos”.◄
En Buenos Aires, las y los secundarios desafían al poder que los quiere excluir de la educación.
El fuego y la palabra Conducido por: Carlos Aznárez y Leandro Albani. Con Norman Briski y Vicente Zito Lema.
Todos los lunes a las 21 hs.
AM 740 RADIO REBELDE www.radiorebelde.com.ar
| | ARGENTINA
RESUMEN LATINOAMERICANO
Entrevista con el historiador argentino Nicolás Iñigo Carrera:
El Cordobazo del ‘69
y la actual situación de la clase obrera ► Por Armando Barrios y Sebastián Polischuk
N
icolás Iñigo Carrera es profesor de Historia de la Universidad de Buenos Aires, investigador de CONICET y director del Programa sobre el Movimiento de la Sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina (PIMSA) que realiza estudios sobre las luchas de la clase obrera argentina desde una perspectiva marxista. Es además autor de los libros Agustín Tosco. La clase revolucionaria (2006), La estrategia de la clase obrera 1936 (2011) y Génesis, formación y crisis del capitalismo en el Chaco (2011), entre otros. A raíz de haberse cumplido el 46 aniversario del “Cordobazo”, rebelión dirigida por la clase obrera con movilizaciones, huelgas y la toma de la ciudad de Córdoba, en Argentina, el 29 de mayo de 1969, Resumen Latinoamericano tuvo la posibilidad de conversar con Iñigo Carrera, quien investigó en profundidad ese suceso. -¿Qué fue el Cordobazo? ¿Cómo se dio? ¿Qué significó para la clase obrera? -En primer lugar, no se puede entender el Cordobazo sin situarlo en el proceso de lo que era la lucha popular y la lucha obrera dentro de la misma. Poniendo como un hito importante 1955, cuando el peronismo es desplazado del gobierno y la clase obrera es proscripta políticamente en su expresión mayoritaria -que era el peronismo- y socialmente. Las políticas que se llevan a cabo adelante a partir de ese momento son anti-obreras. Eso abarca todos los gobiernos militares y civiles desde la segunda mitad de 1950. Esta proscripción y situación de la clase obrera fue respondida por los trabajadores a través de múltiples instrumentos de lucha: desde las huelgas, el trabajo a desgano y las tomas de fábricas, hasta acciones guerrilleras. En el Cordobazo, con el gobierno dictatorial de Juan Carlos Onganía instaurado en 1966, se habían extendido las políticas anti-populares hacia otra fracción social: la llamada clase media, los estudiantes, el mundo de la universidad y demás. La clase obrera resiste en conjunto con los estudiantes, que venían en una confrontación con el gobierno de Onganía. Pero, en 1969 no transcurrió sólo el Cordobazo, sino que existió también un hecho previo en el mismo mes de mayo, que se llamó el primer Rosariazo y que tiene un contenido fundamentalmente estudiantil. El Rosariazo fue precedido por los hechos de las ciudades de Corrientes y Resistencia, con su secuela de estudiantes asesinados: Juan José Cabral y después en Rosario, Adolfo Bello. Así es como se llega al Cordobazo, que luego fue sucedido por el segundo Rosariazo e involucró ya no solo a los obreros sino a todo el
El pueblo cordobés hizo una de las experiencias más ricas de batalla popular en las calles. campo popular. Yendo más específicamente al hecho de Córdoba, los desencadenantes son las protestas contra las quitas zonales (medida de las patronales para reducir los salarios en algunas provincias, aplicando reducciones a los convenios colectivos negociados a nivel nacional con los sindicatos) y por una ley que aplique las 48 horas semanales laborales permitiendo no cumplir con el sábado inglés. En ese proceso de organización de la resistencia obrera y popular, hay un primer rasgo fundamental: el proletariado pasa a conducir, a dirigir esa fuerza social que se ha ido formando en estos años anteriores y se convierte en la cabeza de esa resistencia a las políticas anti-populares. El segundo rasgo importante es que la clase obrera demuestra su disposición a la lucha en la calle y, además, esa pelea es una confrontación directa, con las armas de la batalla callejera. Esto es interpretado por una serie de organizaciones políticas como el indicador de que hay una disposición a la confrontación directa para permitir emprender una lucha armada en la Argentina y es a partir de allí que comienzan a surgir las organizaciones armadas que van a tener más presencia en los años 70. Un tercer rasgo importante es que este hecho es realizado por los obreros mejor pagados del país, o sea que no era el resultado de la situación de empobrecimiento de los protagonistas. Al contrario, era la expresión de la fuerza y de la capacidad que tenían de golpear. Allí hubo dos figuras sobresalientes -aunque no las únicas-: Agustín Tosco, que era un dirigente del sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba que siempre tuvo su especificidad. El propio Tosco se define en algún momento como un socialista que estaba al margen de la militancia partidaria, pero que sí llevaba una militancia sindical,
política e ideológica. Tosco fue la principal cabeza del sindicalismo anti-burocrático, y del sindicalismo de liberación. Y la otra figura fue Elpidio Torres, que era un dirigente del SMATA (sindicato automotriz) cordobés, y era vandorista (N.de R: por Augusto Vandor, dirigente peronista burocrático). A pesar de las enormes diferencias que tenían ambos dirigentes, ante esa huelga y movilización convocada para el día 29 (que desencadenó en el Cordobazo), coinciden en llevar adelante la lucha. La jornada del 29 tenía un carácter de huelga con manifestación, de protesta con una fuerte intervención policial, hasta que matan a un obrero llamado Máximo Mena, y eso produce una reacción muy fuerte en la gente que está en la calle, que obliga a retroceder a la policía y que toma después la ciudad. El barrio Clínicas (lugar donde vivían los estudiantes) también queda totalmente ocupado por los manifestantes en lucha, que van a quedar como dueños de la ciudad de Córdoba hasta que el gobierno militar manda directamente al Ejército a ocuparla. Este hecho queda como un hito, un símbolo de todas las luchas que van a venir después. -¿Qué significado tiene el Cordobazo para el movimiento obrero en la actualidad? ¿Por qué es importante al día de hoy? -Lo primero que hay que tener presente es que el Cordobazo y todos los hechos de 1969 se dan en un momento de ascenso de lucha obrera, de lucha popular y en un momento revolucionario a nivel mundial. Hoy estamos en un período contrarrevolucionario, o en todo caso si no es así ese momento ha terminado hace muy poquito a nivel mundial y fundamentalmente en Argentina.
-¿En qué sentido? -Revolucionario y contrarrevolucionario nosotros lo definimos en función de quién tiene la iniciativa, no solo en Argentina, sino a nivel mundial. Nos referimos la oligarquía financiera. La tuvo claramente desde 1975 hasta 1990 incluido, y el 2001 significó un freno, pero esa fracción no ha perdido la iniciativa. Entonces, si estamos en un período contrarrevolucionario es evidente que los hechos que se puedan producir -algunos de una envergadura que parecería incluso superior a la del Cordobazo- con hechos como los del 2001 (se refiere a los hechos conocidos como el 19 y 20 de diciembre, pero que van más allá), eso que nosotros conceptualizamos como “insurrección espontánea”, sin embargo no tienen la continuidad o la proyección que tuvo aquel hecho porque el periodo es distinto. Ningún período (revolucionario o contrarrevolucionario) es eterno. Cuando se desarrolle un momento o un periodo revolucionario, ese hito de 1969 estará presente en la memoria histórica de la clase obrera y es, por lo menos, un piso, si es que el piso no ha sido colocado más arriba con la insurrección espontánea de 2001. Los hechos de 2001 tuvieron no solo una repercusión sino una existencia nacional en un rechazo, ya no a una dictadura militar, a lo que se ensambla el rechazo a un régimen de dominación -como en el Cordobazo-, sino que en 2001 fue el rechazo a todas las personificaciones del régimen político y del capital más concentrado. Sin embargo, esto no tuvo continuidad con la iniciativa posterior, probablemente porque en su realización no estaba presente el rechazo de fondo al régimen mismo sino hacia las personificaciones, entonces se pudo recomponer todo el sistema institucional-electoral muy rápidamente. ◄
9
ARGENTINA | |
RESUMEN LATINOAMERICANO
Claudia Korol, educadora popular, referente de “Pañuelos en Rebeldía”
“La lucha feminista
fortalece la lucha de clases” ► Por Neirlay Andrade
A
l preguntar sobre la relación de la lucha de las mujeres y la lucha de los explotados, Claudia Korol da una repuesta tajante: “La lucha feminista fortalece la lucha de clases”. Descarta la posibilidad de que una divida a la otra, “porque poder pensar el conjunto de las opresiones fortalece a las organizaciones”. “Me hice feminista porque vi que había muchas compañeras en los movimientos que no participaban. Tuvimos que aprender a entender por qué no hablábamos o por qué nos poníamos en un lugar secundario a la hora de decidir”, explica la militante argentina, mientras recuerda que fue precisamente Hugo Chávez, al declararse feminista, quien enfrentó los resabios del patriarcado, que aún permanecen latentes en la organización popular. “La posibilidad de que miles de mujeres en Venezuela puedan tomar la palabra fortalece a la Revolución, no la debilita”. Rápidamente advierte que no habla de cualquier feminismo, sino de aquél que se opone “al académico burgués que sólo trabaja en las dimensiones de una agenda restringida de género”. “Para nosotras, todas las luchas son nuestras: el trabajo, la salud, la educación, la vivienda, la defensa de un país frente al imperialismo, son luchas feministas”, agrega. El equipo de Educación Popular del colectivo Pañuelos en Rebeldía se ha trazado como objetivo multiplicar los equipos de formación en el seno de las organizaciones populares, especialmente de colectivos feministas, para hacer común un debate sobre el rol del feminismo en la lucha anticapitalista, contra el patriarcado y el colonialismo. Actualmente avanzan en la creación de la Escuela de Derecho de los Pueblos del Abi Ayala, proyecto concebido para formar a militantes ante la presencia creciente del narco en los territorios y ámbitos de acción de la organización popular: “La lucha de los territorios cambió y para eso la formación de los militantes requiere mayor integralidad y profundidad”. Explica que para pensar los procesos que se platean de cara al socialismo, para el movimiento popular es prioritario “identificar cómo funcionan las opresiones —el
10
capitalismo, el patriarcado, el colonialismo— sobre los cuerpos y las vidas de las personas y las comunidades”. Aquí entra en escena la educación, porque “en capitalismo, los sistemas públicos y privados de educación están funcionando como forma de reproducción de los fundamentos de la opresión; de legitimación y naturalización de las opresiones”. Esta innegable apuesta del sistema por legitimar la explotación oscila entre posiciones “religiosas, fundamentalistas que tratan de naturalizar la opresión sobre los cuerpos”, y posiciones “que tienen que ver con la tecnocracia del capital”, pasando por aquellas posiciones que “se presentan como científicas, pero que en realidad responden a intereses económicos y políticos”. En estos tres casos el denominador común es el intento de presentar al capitalismo como único sistema posible. Uno de los ejemplos más claros es la intervención de las grandes trasnacionales en los planes de educación pública de las universidades y la financiación privada de los procesos de investigación. “En Argentina estamos luchando para que las universidades no reciban subsidio de Monsanto”. Tal injerencia “genera un sistema educativo funcional al sistema económico que se quiere conservar y reforzar”, agrega. Las dificultades de educar para la lucha “El modelo educativo coincide con el modelo cultural que proponen los grandes medios de comunicación, que atraviesa a la familia. Entonces, el esfuerzo de desnaturalizarlo es contrariar los saberes adquiridos por los movimientos populares”. El poder hegemónico ha educado para que “la gente, por más que identifique las injusticias, piense que no se pueden acabar con ellas”; pero, aún más, el poder hegemónico nos ha educado “para desvalorizar el papel de cada una de ellas en la posible transformación”. Uno de los ejes centrales de la educación popular es “la generación de confianza en la propia fuerza, la creación de colectivos con capacidad de transformación social”. Describe la educación liberadora como un proceso de generación colectiva de conocimientos donde hay una armoniosa relación entre teoría y práctica. La falsa división entre estos dos aspectos que es propia
Korol: “Cuando hablamos de educación liberadora, uno de los primeros aspectos es la desmercantilización del proceso educativo en las calles.” del sistema capitalista va acompañada de la mercantilización no sólo de la educación, sino de todas las dimensiones de la vida. “Cuando hablamos de educación liberadora, uno de los primeros aspectos es la desmercantilización del proceso educativo, que no está para servir a los intereses económicos de la burguesía ni de una trasnacional ni de una oligarquía local, sino para dar respuesta a los intereses del movimiento popular”. Memoria y antiimperialismo El otro eje central de la educación para la liberación es el fortalecimiento de las experiencias de Poder Popular existentes y la generación de nuevas expresiones. “Cualquier proceso emancipatorio requiere del fortalecimiento del Poder Popular autónomo, organizado y crítico”, puesto que es este poder “el sustento del proceso revolucionario”. Recuerda que uno de los aprendizajes de las experiencias del socialismo en el siglo XX son las consecuencias de la enajenación del Poder Popular. La lección para las luchas de este siglo es que toda la fuerza de un proceso revolucionario —en la etapa en que esté— es crear experiencias de Poder Popular”. Desde esta perspectiva, “miramos solidariamente a Venezuela. Sabemos que no es sólo la Revolución Bolivariana lo que está
en juego, sino los procesos de liberación en todo el continente. Y nos sentimos parte de esta Venezuela que está resistiendo, luchando y tratando —a pesar de todos los obstáculos— de construir el Poder Popular”. Para la defensa de la construcción de este poder que dispute espacios a la dominación, Korol explica que la educación liberadora debe alimentarse de un contenido antiimperialista, volver sobre las luchas por la independencia que fueron parte fundamental de la formación de nuestros pueblos. Y hablar de antiimperialismo es también decir memoria histórica: “Debemos sacar lecciones de la historia, la invasión Panamá, los golpes de Estado en Suramérica y las dictaduras del Cono Sur son algunos de los episodios inolvidables”. Claudia Korol pide que volvamos a la experiencia cubana o vietnamita: “El imperialismo sabía que si entraban, podría morir todo el pueblo, pero no podrían dominarlo”. Ahora la exigencia es de la unidad no de Estados-Nación, sino de un pueblo latinoamericano que debe desarrollar capacidad de autodefensa, “de sentirnos un continente en lucha”. Los niveles de agresividad del imperialismo contra Venezuela exigen una respuesta común. “Cuando se juega la libertad de un pueblo contra el imperialismo, no hay lugar para dudas de la capacidad de organizarse para defender y estrechar los bazos en un solo brazo”.◄
| | ARGENTINA
RESUMEN LATINOAMERICANO
La salud como la quería el Che Inauguraron en Argentina el Hospital Oftalmológico “Doctor Ernesto Guevara” ► Por Leandro Albani, desde Córdoba
O
tra elección intermedia --o, mejor dicho, circo electoral intermedio-- acaba de ocurrir en México, el país que de acuerdo con Richard Lansing, podía ser conquistado sin “disparar un solo tiro”. Simplemente era necesario re-educar a los hijos de la élite política en las universidades norteamericanas, para que con mucho mayor compromiso y entusiasmo, entregaran toda la riqueza nacional a los poderes fácticos que integran lo que he dado en llamar El Cartel Financiero Internacional (El Cartel), culpable de ocasionar la depredación de naciones enteras y la muerte de millones de seres humanos, ya sea lentamente por hambre, enfermedades curables no atendidas, privación de la libertad y tortura, o como resultado de las armas que producen y venden para ser utilizadas en las guerras de invasión y saqueo que ellos igualmente promueven. México, por su localización geopolítica, ha estado en la mira del gobierno norteamericano más acusadamente desde el siglo pasado, no sólo como un territorio inmensamente rico en prácticamente todos los rubros de la economía, sino como un dique de contención contra la diseminación de ideologías que afecten sus intereses. En este sentido, han diseñado una política de control total de la clase gobernante, por una parte, y de la población, por la otra. Para cristalizar lo anterior, El Cartel diseñó una estrategia muy eficaz para vender al pueblo mexicano un auténtico remedo de democracia denominado “democracia representativa”. Con ese objetivo, en 1982 uno de sus alumnos estrella, Carlos Salinas de Gortari, recién egresado de la Universidad de Harvard, regresa a México para insertarse en el gobierno de Miguel de la Madrid como Secretario de Programación y Presupuesto, con el designio expreso de suceder a De la Madrid en la presidencia e implantar el régimen neoliberal, para lo cual era menester crear el andamiaje idóneo que organizaría verdaderos circos electorales que darían a la gente la impresión de elegir a sus gobernantes sin elegirlos, a decir del gran Galeano: votantes que votan pero no eligen. Y así fue que en 1990 surge del vientre saliniano, con el apoyo de la derecha en el Partido Acción Nacional (PAN), el Instituto Federal Electoral (IFE), ahora Instituto Nacional
Fachada del nuevo Hospital Oftalmológico que honra al Guerrillero Heroico. Electoral (INE), como decimos muchos, la misma gata pero con las uñas más largas. Además de la zanahoria de la “democracia representativa”, han embaucado a millones de súbditos -que no ciudadanos- con otra: la “alternancia gatopardiana” o, lo que es lo mismo: el cambio de camiseta para que todo siga igual –i.e. el “triunfo de la “oposición” (SIC) con Vicente Fox en el año 2000- un modelito, por cierto, aplicado también en España, Chile, Francia y, por supuesto, los Estados Unidos. Innumerables han sido los fraudes, en diferentes modalidades, perpetrados por el IFE/INE desde su creación, aunque los más escandalosos han sido los de 2006 y 2012. A pesar de ello, debido al intenso golpeteo mediático como a las opiniones bien intencionadas pero erradas, desde mi punto de vista, de respetables líderes de opinión y politólogos, todavía hubo un 48% de mexicanos que acudieron a las urnas, muy a pesar del llamado por parte de los Padres y Estudiantes de Ayotzinapa, la CETEG (Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero), apoyados por el Movimiento Popular Guerrerense, cientos de integrantes de las secciones 22 y 40 de la CNTE en Oaxaca y Chiapas, además de la Sección 7 del
SNTE chiapaneco, y miles de ciudadanos en lo individual, para no acudir a las urnas sino conformar verdaderos Consejos Populares encargados de tutelar auténticos ejercicios de selección de servidores públicos. Se puede abundar más sobre este tema, pero concluyo diciendo que el afirmar que en México la vía electoral para la expresión
de la auténtica voluntad popular está cancelada, no es una ocurrencia producto de un berrinche catártico, sino una certeza derivada del hecho incontrovertible de que el órgano que tutela las elecciones fue creado, expresamente, para impedir la democracia participativa, es decir, el verdadero poder popular. ◄
Parte del plantel de médicas que trabajan en este emprendimiento que hay que agradecer a Fidel y a Cuba.
11
RESUMEN LATINOAMERICANO RESUMEN LATINOAMERICANO
COLOMBIA
II Foro por Colombia en Montevideo reunió adhesiones de todo el Continente
Paz y justicia Paz y Justicia socialsocial: son dos términos inseparables dos términos inseparables
D
urante tres días de la primera semana de julio se realizó en varias sedes de la Universidad de la República, en Montevideo, Uruguay, el II Foro por la Paz de Colombia, que albergó a 120 organizaciones sociales y políticas de varios países del continente. En el transcurso de las actividades se realizaron varias mesas que abarcaron las distintas aristas del prolongado conflicto político y armado que se desarrolla en Colombia, y en la que expusieron protagonistas de luchas campesinas, indígenas, medioambientalistas y por los derechos humanos de ese país y de otros de la región. Resumen Latinoamericano estuvo presente en el Foro, no sólo con la cobertura del mismo, sino con la edición de un suplemento especial sobre la necesidad de avanzar hacia la paz con justicia social en Colombia. El movimiento Marcha Patriótica fue, junto a la central de trabajadores uruguaya PIT-CNT, el Frente Amplio y la Unidad Popular, protagonista de este encuentro que finalizó con una declaración que alienta a realizar todas las acciones posibles para que la paz con justicia social no se frustre, y la unidad latinoamericana se vea fortalecida con la misma. Según el documento, se ratifica que se busca un continente libre de militarización y que para ello es imprescindible la paz en Colombia. Ratifican también su respaldo al proceso de paz actual y reafirman la necesidad de iniciar el proceso de paz con el ELN. También afirman que es evidente el triunfo de los procesos sociales en América Latina. La delegaciones más numerosas de participantes al Foro llegaron, obviamente desde Colombia, y también desde Argentina y Brasil, amén de la participación de delegados uruguayos, mexicanos, vascos, ecuatorianos y otros del continente. Entre las figuras más conocidas que hicieron parte de algunas de las mesas de discusión del Foro, se destacaron los colombianos Víctor Manuel Moncayo y Darío Fajardo, que participaron en su momento en la Comisión Histórica del Conflicto Colombiano, el responsable de Relaciones Internacionales de Marcha Patriótica, Javier Calderón, el Alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, el politólogo argentino Atilio Borón, los representantes de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, Graciela Rosemblum y José Schullman, la vicepresidenta de la Asamblea Nacional de Venezuela, Tania Díaz, la dirigenta del Partido Comunista Colombiano, Gloria Ramírez, la diputada vasca independentista, Diana Urrea, el intelectual brasileño Theotonio Dos Santos, el dirigente de la Asociación de Zonas de Reserva Campesina de Colombia, César Jerez, el referente del Movimiento Quebracho de Argentina, Fernando Esteche, y el de Patria Grande, Manuel Bertoldi, y por último, en el panel de clausura de la actividad, el ex presidente uruguayo José Mujica. También por Argentina, se hicieron presentes numerosos militantes de organizaciones sociales y políticas que integran el Campamento Antiimperialista, quienes deliberaron en la Facultad
12
Apertura del Foro: Víctor Manuel Moncayo, Christian Arias, Darío Fajardo y Atilio Borón. de Sociales, junto a militantes de organizaciones populares de Uruguay. Mesas de debate Varias fueron las mesas que suscitaron la atención y participación de los asistentes al Foro. Entre ellas, vale destacar la de “Tierra y Territorio”, “Mujeres constructoras de paz”, “Jóvenes estudiantes latinoamericanos”, “Monopolios de la Información”, “Presas y presos políticos”, “Política anti-drogas e injerencia extranjera en América Latina”. Otra mesa fue la de “Trabajadores por la paz con justicia social”, en la que intervinieron representantes de Uruguay, Colombia, Brasil y Argentina.
En la Mesa de “Comunidades en lucha por la paz con justicia social”, por ejemplo, un representante del Movimiento Quintín Lame de Colombia, señaló que “como indígenas fuimos obligados a una lucha frontal y desigual. Hemos estado defendiendo nuestro territorio y seguiremos haciéndolo hasta que se apague el sol”. Luego, remontándose en la historia de lucha del pueblo colombiano, señaló que ”durante la conquista española, a pesar de las diferencias internas, hicimos la unidad para enfrentar al agresor, al extraño. Eso, a pesar del tiempo pasado, aún subsiste”. Apuntó que “apostamos a la paz, campesinos, indígenas y afrodescendientes. Tratan de mantenernos en un mundo capitalista donde
todos los días sufrimos invasiones de elementos ajenos a nuestra cultura”, y concluyó: No queremos una paz donde sólo se callen los fusiles, sino una paz con justicia social, inclusiva, que deje atrás tantos años de sometimiento”. Luego, el dirigente Aidén Salgado,de CONAFRO, Colombia, reivindicó la lucha de los afrodescendientes, “quienes sufrimos exclusión en todos los sentidos”. Salgado, que es de la localidad de Palenque (uno de los primeros sitios de lucha contra la esclavitud de la historia colombiana) se quejó amargamente de que “no hay presencia afro en las conversaciones en La Habana y tampoco en la Comisión Histórica de la Verdad. “No queremos un proceso de paz racista y excluyente, no nos sirve a nosotros y tampoco a las ansias de paz”. Explicó que en Colombia, “las zonas más atrasadas y pobres, son las que habitan los afro y los indígenas. Son zonas invisibilizadas”, añadió. Luego acotó que “es indudable que la guerra golpea con fuerza a la gente pobre, pero nosotros éramos pobres antes de comenzar la guerra”. Propuso finalmente: 1) Incluir el tema afro en los diálogos en La Habana, 2) Construir otro documento histórico en la Comisión de la Verdad, y que esta última integre a un o una afrodescendiente”, entre otras reivindicaciones.
Debate en la Mesa de las Comunidades en lucha por la paz con Justicia Social.
En esa misma mesa, el dirigente colombiano César Jerez, de ANZORC (Zonas de Reserva Campesina) historió los distintos procesos de paz que fracasaron en su país, “entre ellos, el último, en el Caguán, en un momento en que la guerrilla de las FARC tenían un desarrollo militar muy importante, incluso habían llega-
1
COLOMBIA
RESUMEN RESUMENLATINOAMERICANO LATINOAMERICANO do a tomar capitales de departamentos”. “Ese fracaso nos metió en otra década de violencia, represión, tortura y muerte”, añadió. Luego destacó que siempre “un proceso de paz es el acumulado de años de lucha y resistencia”, acotando que desde el Caguán al actual proceso, se han hecho avances imposibles de ocultar. Luego destacó que la postura de la élite oligárquica frente a las zonas de reserva campesina, es que éstas sean una moneda de cambio frente a una eventual firma en un acuerdo final de paz. Apuntó también, que el gobierno está dispuesto a ceder lo mínimo, y busca acelerar los tiempos, no teniendo en cuenta las reivindicaciones esenciales de la guerrilla y los movimientos populares. En la Mesa de Mujeres, la dirigenta colombiana Gloria Ramírez, dijo que “la violencia hacia las mujeres que se vive en nuestro país es una relación de poder, en el plano político, en el económico y también en el de las relaciones intra-familiares”. Aplaudió la ley contra el femicidio que se acaba de implantar allí, “porque visibiliza el problema de la agresión constante que sufrimos como mujeres”. Abogó también para que “en nuestros países haya estados laicos, más allá de la fe. Que el estado tenga que garantizar a los creyentes y no creyentes, la posibilidad de que tomen sus propias decisiones, No podemos seguir soportando la satanización de las mujeres”. Ramírez informó que en Colombia es muy alto el índice de mortalidad materna en los hospitales. “Eso ocurre, por la pobreza, por-
que los gobiernos no invierten en salud familiar. Las mujeres se mueren dando a luz, porque la sociedad no ha tomado la decisión de salvarles la vida”. Otro momento importante del Foro se dio cuando se produjo una teleconferencia con los máximos dirigentes de las FARC y el ELN, quienes reiteraron la necesidad de seguir avanzando, a pesar de los palos en la rueda impuestos a diario por el gobierno de Santos y la oligarquía, en un proceso de paz que asegure la construcción de una Colombia diferente. El Foro también albergó un acto de solidaridad internacionalista donde la dirigenta bolivariana Tania Díaz llamó la atención de los participantes sobre la feroz campaña de acoso internacional a la Revolución Bolivariana, que en estos días se ceba sobre el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello. La diputada vasca por Bildu, Diana Urrea, recordó a los presos y presas políticas a los que el imperio español mantiene aislados desde hace años, y reivindicó el derecho del pueblo vasco, catalán, palestino y saharaui de ejercer el derecho a la autodeterminación. Otros oradores se refirieron a la lucha del pueblo kurdo y palestino, y un delegado del Frente Guasú, habló de la situación en Paraguay. En el acto de clausura, se reiteró el llamamiento a generar las condiciones de solidaridad internacionalista para acompañar el tránsito de Colombia hacia la paz con justicia social, para que el pueblo pueda vivir sin que la violencia se instale en su cotidianeidad, como viene ocurriendo desde hace más de medio siglo. ◄ Edición especial de Resumen Latinoamericano distribuida en el Foro.
En marcha hacia un encuentro nacional y nuestroamericano en septiembre.
Campamento Antiimperialista de Argentina
L
a unidad no es un camino fácil de recorrer cuando se trata de construirla desde el prisma de la organizaciones del continente, pero generalmente hay coincidencias en que se hace imprescindible intentarlo si se trata de enfrentar al enemigo de nuestros pueblos. El paso previo a unir voluntades bajo un paraguas común, consiste en definir quien es el enemigo principal contra el que hay que sumar esfuerzos, y en este caso, alrededor de 30 organizaciones sociales, populares, sindicales y estudiantiles argentinas vienen trabajando intensamente desde lo que se ha dado en llamar CAMPAMENTO ANTIIMPERIALISTA, para enfrentar al Imperio y sus aliados en el continente. Pero también para definir de qué forma y con qué argucias el imperialismo se instala en la economía, la política, la cultura, en temas de Defensa y también en las nuevas tecnologías.
Argentinos y uruguayos intercambian experiencias en el Campamento.
2
El Campamento surgió a la superficie con motivo de la reciente Cumbre de las Américas en Panamá. En esa ocasión, cientos de miitantes acamparon durante varias horas frente a la Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires, repudiando la presencia yanqui en el continente, exigiendo además que cesen las amenazas contra Venezuela (¡Obama anula el Decreto ya!) y que los ingleses se retiren de las Islas Malvinas.
Posteriormente, se realizó el segundo Campamento frente al Monumento a Simón Bolívar, en un parque porteño, ocasión en la que además de cada uno de los referentes sociales, hablaron también el embajador de la República Bolivariana de Venezuela, Carlos Martínez Mendoza y la embajadora de Nicaragua, Norma Moreno. Por otra parte, un centenar de militantes del Campamento viajaron a Montevideo para participar del II Foro por la Paz de Colombia, y allí efectuaron un encuentro con integrantes de organizaciones populares de Uruguay a quienes invitaron a participar en el Campamento nacional y con presencia latinoamericana, que se habrá de efectuar los días 12 y 13 de septiembre en la provincia de Buenos Aires. Fue precisamente en Montevideo en que varios referentes de organizaciones que conforman el Campamento, destacaron la necesidad de pasar a la ofensiva contra la injerencia imperialista, y denunciar su presencia en cada instancia de la vida de los países, atacando también la constante penetración cultural y el escenario consumista y de banalización de la política en el marco de las sociedades en que impera el capitalismo. ◄ ¡FUERA YANKIS DE NUESTRAMÉRICA! ¡FUERA INGLESES DE MALVNAS!
13
RESUMEN LATINOAMERICANO RESUMEN LATINOAMERICANO
CHILE | |
Desde el Chile patriarcal, hablan las insubordinadas
“Esta es la hora propicia para la rebelión de las mujeres” ► Por Andrés Figueroa Cornejo Figueroa Cornejo Discursos rebeldes se exhibieron con franqueza conmovedora en un encuentro de mujeres que se realizó en el cascarón antiguo del centro de Santiago de Chile. En ese ámbito, Resumen Latinoamericano entrevistó a algunas de las participantes.
M
ujeres mapuche, el sindicato, la solidaridad militante y feminista con el pueblo de Palestina, las jóvenes luchadoras por la educación.
El castigo ampliado del poder contra las mujeres a través del Estado capitalista chileno, el imperialismo y sus intereses extendidos sobre la Tierra, y de las clases dominantes en cualquiera de sus formas. Roxana Guzmán, líder sindical: “El desconocimiento produce miedo. Por eso educamos.”
“Somos discriminadas salarialmente. Las mujeres, por el mismo trabajo que realizan los hombres, ganan menos. Hay estudios que prueban que mientras más se feminiza un área laboral, existe más explotación y precariedad.”
tre mis pares la cultura y consciencia política del combate Mapuche. Esta es la hora propicia para levantar la rebelión de las mujeres. Y mientras más jóvenes somos, mejor.”
ces participé en el Primer Congreso de Estudiantes Mapuche. Y así entendí que mi rol en la vida era hacer un cambio social, pero con mi identidad indígena clara y comprometida.”
“Esta es la hora propicia para la rebelión de las mujeres”
-¿Qué experiencias has acumulado como una joven mapuche que participa desde los 14 años en la pelea por la educación pública y sus demandas, movimiento que ha hecho historia en lo que va del siglo?
-¿Y cuál es la actitud de la lucha de la mujer mapuche entre las jóvenes del colegio?
Romina Millahual es una mapuche y estudiante universitaria, parte de la agrupación Trawun (‘Encuentro’) que se dedica a la promoción de
“A los dos meses de entrar al liceo y recién llegada de provincia comenzó el movimiento estudiantil de 2011. De golpe tuve que ha-
la cultura y lengua Mapuche.
cerme millones de preguntas.
“Muchos compañeros/as mapuche desconocían sus orígenes, su historia, su territorialidad, sus ancestros/as. Estaban desarraigados porque sus familias debieron migrar a las grandes ciudades luego de que sus tierras fueron robadas por el empresariado y el Estado”, dijo.
Mi familia decidió que yo repitiera el año y en el colegio nos juntaron a todas las niñas ‘subversivas’ en un curso especial para nosotras. Le pusimos al curso ‘séptimo, arriba las que luchan’. Me eligieron presidenta del centro de alumnas y empecé en la política.
Antumalen Antillanka tiene 16 años y cursa el 2º medio del Liceo Nº 1 de mujeres de Santiago (uno de los contados colegios públicos de excelencia de Chile). “Yo estoy en la lucha de los estudiantes secundarios y fomento en-
El 2013 me di cuenta de súbito que yo tenía un apellido mapuche. A mí familia no le gustó mucho que yo ingresara a la política y que me interesara por mi origen mapuche. Sólo quería que me dedicara a estudiar y nada más. Enton-
Antumalen Antillanka, 16 años de edad:
“Es como un insignia más en la mochila solamente. Nos toman como parte de la diversidad de liceo, pero sin darle la importancia que tiene la cultura y la presencia Mapuche en Chile.
Roxana Guzmán es Presidenta del Sindicato Nacional de Trabajadores/as de Pre - Unic (http://sindicatopreunic.blogspot.com/), iniciadora de la Fundación Unidad, Naturaleza y Trabajo de Mujer. Además es aimara. -¿Cuáles son las dificultades objetivas que sufres como dirigenta sindical? -“Voy a hablar como mujer. La mayoría de las dirigentas sindicales y políticas sentimos que estamos en medio del ‘Club de Tobi’. Nos sentimos muy solas. En estas áreas predominan los varones, pese a que nos están haciendo un espacio aún insuficiente. Sin embargo, nos mantienen clausuradas las zonas de liderazgo. Somos trabajadoras, madres y parejas. Las tareas que la cultura predominante nos asigna se resuelven en una ocupación extraordinaria de nuestro tiempo.” -En efecto, hay dirigentas sindicales y, más allá de los intereses que representa, la presidenta del país es mujer. Pero al parecer habitan en el mundo de las apariencias, la discriminación positiva, lo políticamente correcto simplemente. -“Sí. No existe un protagonismo real. Son cargos tan masculinizados que se oscurece nuestra propia condición de mujeres. Todavía nos mantienen como a ‘gomeros’ y decorado. No existe igualdad de condiciones, no existe un equilibrio ni una relación entre capacidades y género. Y las políticas de la actual administración del Estado no nos ofrecen un respaldo al respecto. No obstante, de ninguna forma nosotras mantenemos una actitud pasiva frente a la desigualdad. Nos concentramos en la formación de las nuevas generaciones de mujeres. El desconocimiento produce miedo. Por eso educamos.” -¿Y qué ocurre con las trabajadoras en general?
14
Me puse a buscar compañeras mapuche en el colegio y encontré a cinco. Comenzamos a tomar clases de mapudungun y a ligar la lucha mapuche con la estudiantil. Pero además de la bandera, al movimiento de los secundarios/as no le interesa con profundidad nuestra lucha.” -¿Por qué crees que es así? -“En los medios de comunicación oficiales los mapuche somos mostrados/as como terroristas. Se nos ocurrió hacer un trabajo periodístico para consultarle a la gente qué imagen tenía de los mapuche. Y nos sorprendió el resultado. Los
5
| | CHILE
RESUMENLATINOAMERICANO LATINOAMERICANO RESUMEN -“Se ha perdido durante las generaciones porque nuestros abuelos llegaron a Chile debido a la persecución turca, no a la opresión israelí. ¿Por qué ha surgido la solidaridad hoy, entonces? Porque han habido matanzas y existe Internet. Nosotros/as no luchamos solamente por arrancar las caretas del capitalismo y el imperialismo. Debemos enfrentar comunicacionalmente a la industria mediática de la desinformación. En virtud de la existencia de medios independientes y contrainformativos, nosotras acompañamos las marchas de los/as mapuche.” -¿Qué hacen los medios pro-palestinos?
Mujeres mapuches y palestinas, rebeldes contra el autoritarismo y el racismo.
-“Primero denunciamos el horror. Pero a la vez, como mujeres y hombres, no podemos dejar de lado las luchas de los pueblos que están en lo mismo. Si nosotras luchamos por los derechos del pueblo palestino y de la mujer, ¿cómo podríamos dejar de combatir junto a la mujer y los pueblos originarios que están acá? La mayoría de los chilenos/as no tiene idea de que las mujeres palestinas se levantan a las 3 de la mañana y son violadas en los puestos de control; son torturadas; ya no van a la universidad porque sus padres temen que las maten.”
-¿Y el machismo entre los jóvenes secundarios/as? -“La semana anterior los muchachos del Instituto Nacional Barros Arana (colegio sólo de hombres) pasaron por fuera de nuestro liceo y nos gritaron ‘Que salgan las maracas (término grosero asociado al comercio sexual femenino)’. En mi liceo las niñas inmediatamente formaron la comisión de género y sexualidad y comenzamos a trabajar los temas entre nosotras. En general, los establecimientos escolares masculinos llamados ‘emblemáticos’ usan cantos súper insultantes contra nosotras.” -¿Y qué sucede entre las propias niñas del Liceo Nº 1? -“Algunas se insultan sexualmente entre ellas mismas, usando las mismas palabras con las que nos maltratan los hombres. También es mal visto el joven que escribe poesía a las niñas y bien visto el que nos trata mal. Se escucha música que denigra a la mujer y existe mucha violencia entre las parejas de jóvenes. Yo rescato nuestro ímpetu y fuerza, más allá de las contradicciones que tenemos como movimiento estudiantil secundario.” Alejandra Najavediam, luchadora chilena por la causa palestina: “Nuestro objetivo es semejante a la de los y las mapuche”
6
-“Somos mujeres que trabajamos no sólo en la Franja de Gaza, sino que somos también activistas que luchamos codo a codo con el pueblo palestino. Somos parte de una fuerza internacionalista que funciona como protección frente a los ataques israelíes a los campesinos y pescadores. Colaboramos especialmente con las familias y las mujeres de los presos políticos palestinos. Queremos dar a conocer que la sociedad palestina no es únicamente patriarcal ni demandante de obras sociales y de caridad. La causa palestina es sobre todo una lucha política. Además nuestra asociación tiene un gran interés por trabajar con el pueblo mapuche porque vemos en él una semejanza con la batalla del pueblo palestino.”
-¿Quiénes son las mujeres Mapuche en lucha y antipatriarcales?
Mujeres mapuche de pie contra el patriarcado del hombre mapuche y por la liberación de su pueblo y los pueblos oprimidos del mundo -El Grupo Pu Zomo Marichiweu (‘Las mujeres mapuche 10 veces venceremos’), organizador junto a Milan Grusic Ibáñez del encuentro
En la actividad también participaron la actriz Irina Gallardo y el músico y cantautor Felipe Aranda. ◄
Grupo Pu Zomo Marichiweu:
Alejandra Najavediam pertenece a la Asociación Pro-Palestina Unadikum-Chile (‘Os llamo’, https://es-es.facebook.com/ unadikum.chile) y manifestó que
-“Es el Estado y el hombre Mapuche quien somete a la Zomo en la Ruka y esta realidad se replica en otros grupos, en otros géneros, en otras etnias, en otros pueblos”, agregaron y “queremos generar espacios, caminos y herramientas para las nuevas líderes jóvenes Mapuche Zomo, con sueños libertarios y deseos de igualdad fraterna, para que logren alcanzar sus propias epifanías y demandas colectivas”.
-“Pobres, trabajadoras, estudiantes, dueñas de casa, ambulantes, cesantes, explotadas, rebeldes, activistas, políticas, jóvenes, adultas, escritoras, educadoras, feriantes, asesoras interculturales, abogadas. Solidarizamos con nuestras hermanas héteros, lesbianas y transgéneros y transexuales, con todos nuestros pueblos originarios en Latinoamérica y el mundo. También hacemos de nuestra lucha la de todo pueblo que busca su libertad, su independencia y su autodeterminación, sean pueblos africanos, afroamericanos, gitanos, palestinos, éuscaras, catalanes, saharauis, mestizos, latinoamericanos, migrantes, sobrevivientes.”
-Alejandra agregó que “En Chile está la colonia palestina más numerosa del mundo y eso nos impide quedarnos callados/as. Y valoramos profundamente que los/as mapuche vayan a las marchas por la liberación de Palestina. De eso de trata: de una red mundial de solidaridad.”
más jóvenes y veinteañeros estaban de acuerdo con la devolución de los territorios mapuche a sus dueños originarios. Los treintones también dijeron que estaban de acuerdo, pero no con el empleo de la violencia. Y el resto de la población nos acusó de terroristas. Algunos incluso nos tacharon de flojos y borrachos. La conclusión del trabajo fue que la gente mayor sólo repite lo que dicen los medios dominantes. Así es que las muchachas decidieron que no nos informaríamos más por los medios oficiales, sólo lo haríamos a través de los medios independientes y contrainformativos.”
que dio origen al presente artículo, expresó que “somos el soporte fundamental en el desarrollo del ser Mapuche, en la Ruka, en la Tierra, en las calle, en los frentes de lucha y por qué no decirlo, somos el soporte del movimiento político del Mapuche. No sólo queremos ser aceptadas por la sociedad patriarcal Mapuche y chilena. Queremos ser reconocidas con nuestras diferencias, necesidades, sueños y aspiraciones, en un territorio libre de discriminación y de un machismo fundamentalista, alimentado por creencias foráneas que no son propias de nuestro Pueblo Mapuche”.
-¿Y la mujer palestina? -“Para nosotros/as, la mujer palestina (¡Palestina tiene nombre de mujer!) no sólo debe encarar las tradiciones religiosas (aunque existen cristianos/as, musulmanes/as, laicos/as allá) y la ocupación del Estado israelí. Las mujeres palestinas han sobresalido por las circunstancias objetivas impuestas por el sionismo: allá han encarcelado a sus hijos, a sus maridos, a sus hermanos. Ese hecho ha provocado una valoración por parte de los hombres respecto de su papel en la resistencia. Ellas no únicamente se han hecho cargo de sus familias, de la subsistencia y el trabajo, y han salido a manifestarse.” -Alejandra señaló que “nosotras comparamos la lucha del pueblo de Palestina con la del pueblo Mapuche. Se trata del mismo amor a la tierra. Nuestras gentes pelean por lo mismo.” -¿Qué pasa en Chile con la solidaridad de los/as propios/as palestinos/as que viven aquí en relación a la causa palestina?
15
ESTADOS UNIDOS | |
RESUMEN LATINOAMERICANO
Renace
en los afroamericanos la necesidad de organizarse Al calor del recrudecimiento del racismo en los Estados Unidos 16
| | ESTADOS UNIDOS
RESUMEN LATINOAMERICANO
► Por Nicolás Allen
O
akland, Ferguson, Balitmore, son los nombres de algunas ciudades estadounidenses que resonaron en los medios internacionales en los últimos años. Ciudades medianas, pocos turísticas, irrumpieron en las tapas de los diarios con una secuencia que ya se ha vuelto casi rutina: se inicia con el asesinato a sangre fría de un afro-americano a manos de un policía (lo que en Argentina se denomina un caso de gatillo fácil). Rápidamente las imágenes y videos del asesinato circulan por los medios masivos de comunicación, y dejan al público shockeado mientras observan como “las fuerzas de seguridad” matan a tiros a un joven negro por la espalda, o descargan seis balas sobre un adolescente esposado y boca abajo en el piso, o ahogan a otro para luego negarle RCP mientras suplicaba aire. Casi instantáneamente sobrevino la sublevación de la comunidad, reclamando justicia a gritos. En el marco de estas protestas comienza a oirse otro rumor: suma de voces que se va tejiendo entre movimientos sociales, agrupaciones barriales, grupos de derechos humanos y otros que confluyen hacia la conformación de un nuevo movimiento. “Black Power”, es el término que abarca las diversas luchas para la liberación del negro en los Estados Unidos. El movimiento actual se autodenomina “Black Lives Matter” (BLM), es decir “las vidas negras importan”- una consigna superficialmente benigna, que cobra fuerza como un “yo acuso” a toda una sociedad que efectivamente les ha privado el derecho más básico - la vida misma- a punta de pistola. “Ser negra en los Estados Unidos significa vivir con una profunda incertidumbre”, contó Nay’chelle Harris, militante del movimiento BLM que conversó con integrantes del Movimiento Popular la Dignidad, de Argentina. “El no saber, mientras volvés a casa de noche, o estás durmiendo, o cuando vas a la pileta, no sabés qué te puede pasar”, haciendo clara referencia al incidente, unas semanas atrás, cuando una joven negra fue violentamente reprimida, sin motivo alguno por la policía mientras festejaba un cumpleaños con amigos en la pileta municipal. “De verdad, te pueden matar por cualquier cosa,” dijo Nay’Chelle, recordando también al asesinato en 2012 de Trayvon Martin, otro joven negro que fue baleado, esta vez por un civil, por el mero hecho de ser un afro caminando por un barrio blanco. Sin embargo, insiste Nay’Chelle “esa mis-
ma incertidumbre nos unifica, y junto con todo el dolor que sufrimos a lo largo de nuestra historia, no podemos dejar que todas las luchas sean en vano.” Un claro ejemplo de memoria viva: las organizaciones que conforman BLM retoman la larga historia de sus antepasados oprimidos para darle fuego a la lucha actual. Alicia Bell, militante del grupo black.seeds (semillas negras), resaltó esa herencia histórica: “Organización comunitaria, intercambio de saberes y técnicas, innovación e invención, creatividad, todo forma la genealogía de las personas negras en los Estados Unidos, desde la creación de la humanidad. Igualmente, la historia de rebeldía y la lucha para la libertad remonta a los inicios del comercio atlántico de esclavos.” Las palabras de Alicia denotan la doble operación que sufre “la cultura negra” en la sociedad norteamericana, donde por un lado, se la reprime; y por otro lado, se la convierte en fetiche de consumo desprendido de sus raíces históricas de resistencia, lucha y opresión. “Los ‘códigos esclavistas’ prohibieron que nuestros antepasados pudieran aprender a leer y escribir, a tocar música y reunirse, a observar practicas espirituales. La gente negra innovó con métodos para construir su comunidad y resguardar la brutalidad y tortura que experimentaron,” dice Alicia, quien, junto con otros integrantes de la organización black.seed hace intervenciones de acción directa en espacios urbanos “gentrificados”, lugares donde está operando una nueva segregación racial bajo una lógica económica. El movimiento BLM se sitúa a la encrucijada entre la continuidad y la ruptura histórica. Tras la desilusión del “primer presidente negro”, donde no ha habido ninguna mejora para la minoría afroamericana del país, varios han planteado un cambio de rumbos que implica no solo un tono más radicalizado, sino también una reflexión crítica sobre las fuentes inspiradoras de la militancia negra. Dice Nay’chelle, refiriéndose a las Panteras Negras: “son increíbles y en mucho son nuestro ejemplo, por su análisis social y su militancia territorial. Eran muy acertados en muchas cosas. Sin embargo, eso fue hace 50 años y ahora podemos ver que eran muy machistas, y que tenían una imagen de la liberación negra que dejó afuera a mucha gente negra. Mujeres, las identidades trans, las identidades queer, todos quedaron excluídos en su representación de la lucha.” Una de las fundadoras del movimiento, Alicia Garza, hace hincapié en esa perspectiva, hablando de la impronta ideológica de BLM: “Cuando decimos que “Las Vidas Negras Importan”, queremos decir que esta-
mos privados de nuestros derechos básicos y nuestra dignidad. Es nuestra manera de reconocer que la pobreza y genocidio que padecemos es una violencia estatal. Es para reconocer que las mujeres negras tienen que soportar el ataque del estado contra nuestras familias e hijos. Que los negros queer y trans en una sociedad patriarcal son descartables…que hay 500,000 negros sin documentos que están marginados y en situación de vulnerabilidad. Es todo para decir que la vida negra forzosamente existe dentro de estos parámetros como consecuencia de la violencia del estado.” Nay’chelle realiza una militancia de base en St. Louis, Missouri y participó en las jornadas de lucha en Ferguson, lugar donde el asesinato de Michael Brown desató una revuelta popular generalizada que rápidamente devino en una ocupación militar, semejante a los eventos recientes de Baltimore. Ella también resalta que en su militancia, mucho del trabajo consiste en enfrentarse con un sistema legal que desde antaño está armado para mantenerle a los negros en un lugar inferior. “El estado de Missouri queda en la línea Mason-Dixon (la que históricamente dividió el norte abolicionista y el sur esclavista del país) y tiene una larga historia de racismo. Esto se puede observar hoy en los límites municipales que fueron hechos conforme a un plan racista, concentrando los ricos, mayormente blancos, de un lado de la frontera y los pobres, en su mayoría negros, al otro lado.” Para dimensionar el alcance de esa lucha histórica, cuyos hitos son el llamado movimiento por los derechos civiles y el partido de las Panteras Negras, vale recordar el papel fundamental que desempeñaban los negros estadounidenses en la fundación del imperio. El secuestro masivo de africanos y el trabajo esclavo representó para la nueva nación el acto fundacional de acumulación primitiva, la fuente de su futura riqueza que se basaría en la cosecha forzada de algodón destinado para las fabricas inglesas. Que la misma constitución de los Estados Unidos incluyera artículos para defender a las abolicionistas y para preservar el sistema esclavista es un hecho ya casi olvidado por los habitantes del país. Aunque la esclavitud fue abolida en 1865, de ahí en adelante rigió un conjunto de leyes discriminatorias, las “Leyes Jim Crow”. La resultante segregación racial tuvo el efecto de crear una sociedad de casta que perdurara hasta 1965 (un dato interesante, las mismas leyes fueron determinante en el pensamiento Nazi a la hora de crear la leyes de Núremberg). Avanzando hacia los años 70 y 80, la guerra contra las drogas, que fue
cristalizado en la figura de Ronald Reagan y las intervenciones imperialistas tuvieron el objetivo de, nuevamente, criminalizar la vida negra y arrasar a las potentes luchas políticas de entonces. En la actualidad, la gente negra del país padece otro atentado contra su dignidad bajo la forma de las “Nuevas Leyes Jim Crow”. Según la influyente tesis de Michelle Alexander, autora del libro The New Jim Crow Law, hay un entramado de instituciones, leyes, y políticas que obra para definir al negro como criminal, recordando a la manera que el sistema esclavista convirtió al negro en esclavo. Hay un sinfín de estadísticas que apoyan semejante idea: hay cinco veces más afro americanos encarcelados actualmente en E.E.U.U. de los que habían en Sud África durante el apartheid, y como número bruto, hay más negros hoy por hoy en distintas situaciones carcelarias que los que eran esclavos en el país en 1850. Se estima que la población negra constituye un 60% de la población penitenciaria, y que 1 de cada 3 hombres negros pasará una vez por el sistema penal en su vida. Ese último también representa un obstáculo al empleo, ya que el mercado laboral discrimina contra los ex prisioneros tanto por ley como extra-oficialmente, agravando una tasa de desempleo que siempre, como mínimo, es el doble a la de la población blanca. Según Nay’Chelle, uno de los blancos principales de la lucha es una red institucional fabricada entre la policía y el sistema judicial y que usufructúa de la pobreza de los habitantes negros. Describe un círculo vicioso donde una simple contravención vuelve el motivo del encarcelamiento, hecho que solo se remedia cuando la victima se endeuda para comprar su libertad, y de ese modo se mantiene dentro de un circuito interminable entre criminalización y endeudamiento. La fragrante injusticia del sistema remite a años anteriores cuando el sistema jurídico sirvió para encubrir todo tipo de abuso, desde la descalificación del voto del negro hasta dejar impune y legitimar a los culpables de linchamientos. Militar para la liberación negra significa lidiar con injusticias que solo en apariencia terminaron con la adopción de la legislación anti-discriminatoria. Recuerda Alicia, de Black.seeds que “las tácticas que practicamos parten de un legado que viene de nuestros antepasados, quienes ocuparon una biblioteca en 1939 para reclamar su derecho al alfabetismo, o a las ocupaciones de restaurantes en los años 60 para exigir la derogación del sistema de segregación. Intervinimos en espacios donde nuestra mera presencia incomoda al sistema y a la gente que nos ve como asunto ajeno.” ◄
17
PARAGUAY | |
RESUMEN LATINOAMERICANO RESUMEN LATINOAMERICANO
Paraguay, un territorio en el que impera la injusticia y el saqueo
La resistencia campesina enfrenta a la represión ► Por Gustavo Franquet y Roberto Perdía
E
n el Paraguay la cuestión de la tierra tiene una historia bastante distinta a sus pueblos vecinos. Al terminar la funesta Guerra de la Triple Alianza el 97,8% de la tierra era de propiedad estatal, con una vasta experiencia de uso comunitario. A partir de allí empezó el proceso de privatización de la tierra y desintegración de las comunidades campesinas. Se instrumentaron las formas legales para distribuir esas tierras, formalmente reconociendo el derecho del campesino a la misma, pero en los hechos favoreciendo el latifundio y la extranjerización. Desde 1954 -advenimiento de Stroessnerhasta 2003 se distribuyeron ilegalmente más del 64% de la tierra entregada en ese período. En muchos casos se lo hizo expulsando a los campesinos que la ocupaban. En la década de los 70 del siglo pasado se iniciaron los agronegocios. La soja desplazó a los campesinos. El mapa de ese despliegue de la soja y de una ganadería intensiva coincide con el mapa de las luchas campesinas. Naturalmente la resistencia campesina creció y se desarrolló. Se desplegaron las Ligas Agrarias que fueron arrasadas por la represión hacia el año 1976. No obstante lo cual algunos sectores campesinos se fueron reorganizando y continuaron las manifestaciones de resistencia. Entre 1989 y 2013 hubo 115 dirigentes campesinos asesinados y/o desaparecidos, cifra que en la actualidad llega a 133, según información proporcionada por Codehupy (organismo de Derechos Humanos) a la CIDH de la OEA. Un tercio de esas víctimas fue producto de la acción policial y los 2/3 restantes por grupos para estatales que actúan como “seguridad privada” de los terratenientes. La acción represiva se fue concentrando sobre las principales organizaciones campesinas como el Movimiento Agrario y Popular, que padeció la masacre de Tekojojá; la Federación Nacional Campesina; el Movimiento Campesino Paraguayo; la Coordinadora Gaspar Rodríguez de Francia, la Organización Campesina del Norte. A estas dos últimas se las vincula al Ejército Popular Paraguayo (EPP). Simultáneamente se ha ido produciendo un permanente despliegue militar sobre áreas rurales. En la década de los 90 fue tomando estado público el Movimiento Patria Libre que procuró transformar esas luchas construidas sobre ejes reivindicativos en una acción política. Éste creció y se fue transformando en un referente de las diferentes luchas sociales y varios dirigentes campesinos se sumaron al mismo. En setiembre de 2004 fue secuestrada Cecilia Cubas, hija del ex-presidente Raúl Cubas. Su muerte conmovió a la sociedad y desde el poder involucraron en el mismo a la dirigencia de Patria Libre que, en ese momento debatía acerca de su participación en las elecciones de 2005.A partir de ese hecho Patria Libre padeció una gran dispersión, muchos dirigentes fueron presos, otros se exiliaron en Brasil, Bolivia y Argentina, e incluso hubo quien fue muerto por la policía, mientras vivía en la clandestinidad.
18
El campesinado se rebela contra la militarización y los patrones sojeros. El nacimiento del EPP Durante el año 2005, la represión desatada hizo que muchos dirigentes de Patria Libre fueran encarcelados. Esa misma persecución estatal repercutió sobre buena parte de su militancia que se fue disgregando. En esas circunstancias un grupo de jóvenes se internó en los montes de lo que los paraguayos llaman “el Norte” (en realidad, el norte de la región Oriental). Allí conformaron el Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), cuyo nacimiento formal se dio a inicios del 2008. Algunos campesinos que habrían pasado por sus filas, junto a otros muy jóvenes sin militancia previa conocida, conformaron hacia 2013/2014 la Asociación Campesina Armada (ACA). Según la información oficial, uno de los integrantes de ese grupo sería Silverio Acosta Zacarías quien fuera detenido en Rosario el pasado domingo 14 de junio, por fuerzas represivas paraguayas y la Policía Federal Argentina, en un operativo conjunto desconocido desde los tiempos del Plan Cóndor. El EPP se define como una "organización revolucionaria y político militar", basada en el marxismo-leninismo, fuertemente reivindicativa de los gobiernos patrióticos de José Gaspar Rodríguez de Francia y de los López. Su lucha y organización guerrillera rural se está arraigando en comunidades campesinas de los Departamentos de Concepción, San Pedro, Caaguazú, Amambay. A diferencia del resto de nuestra América, la presencia del campesinado en Paraguay aún sigue siendo muy importante, allí reside el 40% del total de la población. Una de las claves de ese arraigo se da por su defensa del campesinado pobre, en abierta confrontación con los grandes terratenientes, algunos de ellos de origen brasileño, quienes los van expulsando de sus tierras. También, en la zona donde operan, han sido frecuentes las denuncias de los campesinos por las enfermedades provocadas por la fumigación de agroquímicos. El EPP ha accionado mili-
tarmente contra los latifundistas que evaden su prohibición de los desmontes, la introducción y expansión de la soja y demás transgénicos, las fumigaciones, etc.
Kue, acusados de la muerte de los policías en la “Masacre de Curuguaty” y un número, siempre variable, de campesinos detenidos en tomas de tierra, desalojos, etc.
La fortaleza de esos vínculos le ha permitido al EPP una consolidación en las zonas operativas. Ello se ha producido no obstante la acción combinada de diferentes manifestaciones represivas: La Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), a partir de la modificación de la Ley de Seguridad Interior para permitir la intervención permanente del Ejército junto a la policía; esta fuerza fue creada en el 2013.
Algunos dirigentes, al ser acusados, se entregaron voluntariamente. Entre otros se destacan los casos de Osmar Martínez, último Secretario General de Patria Libre y de la ex-monja Francisca Andino, de la misma organización. Ambos tienen condenas de 35 y 30 años respectivamente, que purgan en un cuartel de una fuerza de élite de la Policía Nacional, y las mujeres en la cárcel del Buen Pastor.
La Seguridad Privada, contratados por los oligarcas, cuyos jefes están vinculados a paramilitares colombianos y que cuentan con el asesoramiento de personal israelí.
Absolutamente todos los procesos judiciales están viciados de aberraciones jurídicas y procesales, que fulminan cualquier pretensión de legitimidad de los mismos.
Cabe agregar a esta parafernalia represiva una creciente presencia de tropas yanquis no solo en el área de la Triple Frontera, sino también en el Departamento San Pedro. Fiscales, policías y militares han recibido permanente formación y asesoramiento del estado colombiano desde hace años.
Las condenas y cárceles a los campesinos y a los militantes de sus organizaciones reivindicativas y políticas son la exacta contracara de la impunidad absoluta garantizada a sus enemigos.
Muchas de estas fuerzas represivas están entrelazadas con terratenientes, empresas de agronegocios y personajes vinculados al narcotráfico. La situación de los presos políticos Según informaciones imprecisas hay –en Paraguay- un mínimo de 67 presos políticos. Si los agrupáramos en función de su militancia, allí tendríamos a: ex dirigentes y militantes de Patria Libre; dirigentes y militantes del EPP, entre quienes se destacan su referente Carmen Villalba y su compañero y reconocido comandante en jefe del EPP, Alcides Oviedo; miembros de ACA; campesinos acusados de “apoyo logístico” a estas dos organizaciones, principalmente al EPP; campesinos del asentamiento de Marina
Un caso significativo de esta persecución se da cuando 6 acusados, en el caso Cecilia Cubas: Simeón Bordón, Arístides Vera, Basiliano Cardozo, Roque Rodríguez, Gustavo Lezcano y Agustín Acosta, que habían sido desvinculados de la causa por el juez de instrucción, decidieron salir del país ante la inminencia de una nueva persecución. En esas circunstancias concurrieron a la Embajada Argentina. Allí el embajador Rafael “Balito” Romá les dio una nota manuscrita para que se presentaran ante las autoridades argentinas solicitando el refugio político. Así lo hicieron. Cuando regresaban a las oficinas de Migraciones para continuar el trámite fueron detenidos, enjuiciados y extraditados, modificando una vieja tradición de dar refugio a los perseguidos políticos que tenía nuestro país. Cada uno de ellos tiene condena por 35 años que están cumpliendo en la cárcel de Tacumbú, en Asunción. ◄
7
| | ESPAÑA
RESUMEN RESUMENLATINOAMERICANO LATINOAMERICANO
Análisis sobre la actual crisis de la partidocracia española y el surgimiento de partidos emergentes
Estamos en guerra ► Por Ángeles Maestro
M
ientras las noticias, y al parecer el interés de la gente, se centran en quién gobernará ayuntamientos y Comunidades Autónomas. decisiones de gran trascendencia para nuestras vidas se han tomado y se están tomando sin que la inmensa mayoría se entere. A pesar de que en muchos lugares no vaya a haber grandes cambios - las opciones de gobiernos que se abren en la mayor parte de los gobiernos autonómicos se circunscriben al PP apoyado por Ciudadanos o el PSOE apoyado por Podemos – los cimientos de una Transición que dejó todo atado y bien atado empiezan a resquebrajarse.
que disminuyen los de quienes cada vez tienen menos que perder. El problema de aquellos que a pesar de la crisis siguen engordando sus beneficios, tanto por la destrucción de empresas y la concentración de capital, como por el brutal incremento de la explotación, no es Podemos. Son los riesgos de la inestabilidad, dicen. Y en situaciones de crisis tan profunda como la actual, cuando las posibilidades del sistema para amortiguar la lucha de clases mediante concesiones sociales son prácticamente nulas, el fascismo y la guerra se expanden.
tesis de un cambio político que introdujera alguna inseguridad para sus intereses les ha hecho, también ahora, reaccionar rápidamente. Para tener una idea del grado de vasallaje del Gobierno (el del PP y el del PSOE, que fue quien inició el trámite) y su complicidad con las políticas imperialistas baste tener en cuenta que, pese a las gigantescas presiones recibidas, ningún país africano aceptó nunca albergar la sede del USAFRICOM6. La destrucción de Libia por los bombardeos de la OTAN en apoyo de los “rebeldes”, ahora reconvertidos en supuestos enemigos, y su posterior invasión permitió la instalación en
Aparentemente está todo controlado. La herramienta fundamental del poder para disciplinar a los gobiernos de todos los niveles – el pago de una gigantesca deuda pública y la reducción del déficit – tiene todas las garantías legales para que funcione. El artículo 135 de la Constitución, el Tratado de Estabilidad de la Eurozona y la Ley Orgánica 2/20121 obliga a cada ayuntamiento, a cada gobierno autonómico, al Estado y a la Seguridad Social a reducir drásticamente déficit y deuda y a renunciar a políticas sociales expansivas si no quieren correr el riesgo de ser intervenidos.
Y sus temores crecen en la misma medida
8
Con la decisión actual del Gobierno, que sin duda contará con un amplísimo respaldo parlamentario, además de someter a los pueblos en los que hay instalaciones militares norteamericanas – especialmente a Morón – a un riesgo más que probable de atentado, sitúa al conjunto de la población en la diana preferente de ataque desde cualquiera de los múltiples frentes de guerra de EE.UU. Máxime cuando los tambores de guerra en la propia Europa suenan cada vez más fuerte y más cerca, y cuando no cabe la menor duda de que la presión de la crisis y del complejo militar industrial norteamericano está acercando cada día el riesgo de una guerra a gran escala.
Esta crisis general del capitalismo no nos permite preocuparnos sólo de los problemas sociales y cerrar los ojos ante la guerra porque está lejos y vemos a los muertos como si fueran ficciones cinematográficas".
A pesar de esta evidencia que reduce a meras cartas a los reyes magos cualquier programa electoral – como bien se está demostrando en Grecia - ninguna opción política que haya obtenido representación, excepto las CUP en Cataluña, planteaba con claridad la necesidad de oponerse al pago de la Deuda para satisfacer las perentorias necesidades de millones de personas.
Nada que afecte al poder del capital está explícitamente sobre la mesa y sin embargo tienen miedo; no a ninguna fuerza política concreta sino al pueblo. Saben, ellos mejor que nadie, que no hay salida previsible a la crisis y que no tienen otro programa que no sea recortar salarios, pensiones y derechos sociales.
Es decir, el bipartidismo que ahora se tambalea está formado por dos partidos que han pisoteado nuestra soberanía y han incumplido sistemáticamente todas las condiciones incluidas en el "SÍ" en el Referéndum de la OTAN de 1986. Esos son los partidos que ahora seguirán gobernando en coalición con las nuevas fuerzas políticas en la mayor parte del territorio.
Y es que como señala el Foro contra la Guerra Imperialista y la OTAN: "Estamos en guerra no es una proclama, es una descripción de la realidad. Una realidad que nos negamos a aceptar para evitar reconocer que somos cómplices, o admitir el riesgo que implica permanecer pasivos frente a la escalada belicista de la coalición occidental de la que formamos parte.
En 2014 los gastos destinados a la función “Deuda Pública” supusieron el 18,9% del PIB3, es decir, en torno a los 200.000 millones de euros y muy cerca de la mitad de los Presupuestos Generales del Estado. La situación del Estado en cuanto a la Deuda puede considerarse como el promedio de las diferentes administraciones municipales y autonómicas.
En estas condiciones los grandes poderes públicos y privados, de aquí y de fuera, en principio nada deberían temer. Los partidos que mejor han representado hasta ahora sus intereses siguen gobernando en la mayor parte de los territorios, y los que han emergido, si bien en un primer momento cuestionaban el pago de la Deuda y la pertenencia a la OTAN, han retirado rápidamente tan incómodos planteamientos..
rio llevan o no armamento nuclear.
Las palabras de Thomas Friedman, asesor de Madeleine Albright no dejan lugar a dudas: "Para que la globalización avance es imprescindible que EE.UU. actúe con toda su omnipotencia. La mano invisible y el puño de hierro Juan Carlos abdicó apenas ocho días después de una elecciones europeas en las que los partidos del Pacto de la Transición, y por ende sostenedores de la Monarquía, sufrieran un espectacular retroceso. Bastaron sólo cinco días tras los comicios municipales y autonómicos para que se anunciara la visita del Secretario de Estado de los EE.UU. para firmar el acuerdo bilateral que convertirá a la Base de Morón en sede permanente del USAFRICOM (Mando de los Estados Unidos para África). El objetivo es instalar allí de forma permanente la Fuerza Especial de Respuesta de Crisis del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos (SP MAGTF Crisis Response). La mera hipó-
Benghazi de dicho Comando estadounidense. Allí estuvo menos de un año, hasta que el 11 de septiembre de 2012 el Consulado de EE.UU. en esa ciudad fue asaltado y destruido resultando muerto, entre otros, el propio embajador norteamericano. La firma de ese Convenio se inscribe en la trayectoria de intervención permanente de una potencia extranjera que inició la Dictadura y a la que han venido plegándose los diferentes gobiernos desde la Transición. Todos ellos, supuestamente tan patriotas, han ido ampliando la presencia militar de EE.UU., han aumentado la implicación del estado español en todo tipo de intervenciones militares y, en un ejercicio más de cinismo, han renunciado a preguntar si los barcos o aviones que cruzan nuestro territo-
La mano invisible del mercado jamás funcionará sin el puño invisible. Mc Donald's no prosperará sin la Mc Donnell Douglas que ha construido el F15. El puño invisible que garantiza un mundo seguro para Silicon Valley se llama, ejército, aviación, marina y Cuerpo de Marines de Estados Unidos". Por eso, porque los partidos emergentes van a recibir la dosis de presión necesaria de tal forma que “algo cambie para que nada cambie”, los pueblos no podemos seguir mirando para otro lado cuando el fuego se propaga y llega cada vez más cerca. Por dignidad, por la imprescindible solidaridad con otros pueblos y porque estamos en el punto de mira: ¿Hay alguien ahí? ◄
19
MEDIO ORIENTE | |
RESUMEN LATINOAMERICANO
Mientra Hassan Nasralá acrecienta su prestigio como líder
Hezbolá le declara la guerra total al Estado Islámico ► Por Leandro Albani
Islámico, organización a la que no consideran musulmana y al servicio de Israel.
A
-El martes 9 de junio se conoció que Hezbolá y el Ejército sirio abatieron a varios cabecillas del EI en la parte oriental de la montañas de Arsal. La cadena libanesa Al-Mayadeen informó también la posiciones de los mercenarios en el valle de Al Mahbas, fronterizo con Siria, también fueron atacadas.
principios de junio, Sayyed Hassan Nasralá, secretario general de Hezbolá (Partido de Dios), anunció que se había iniciado la guerra total de su organización contra el Estado Islámico (EI). “La guerra contra el EI en Qalamún y en la cordillera montañosa oriental (del Líbano) ha comenzado. Son ellos los que la iniciaron (al atacar varias posiciones de Hezbolá en el Líbano), pero nosotros estamos determinados a continuar los combates hasta eliminar la presencia cancerígena de los takfiris en nuestras fronteras, sean cuales fueren los sacrificios”, aseguró el dirigente máximo de la organización político-militar libanesa. La trascendencia que Hezbolá tiene en la actualidad para detener los avances del EI es innegable. La organización chiita se encuentra combatiendo junto al Ejército sirio y a las milicias enviadas por Irán con el objetivo de repeler la guerra de agresión que sufre desde hace cuatro años Siria y ha costado más de 200 mil muertos. El primer avance a gran escala de Hezbolá se produjo en enero pasado, luego que tropas israelíes bombardearan un convoy de la organización libanesa que se desplazaba por la ciudad siria de Quneitra, fronteriza con los Altos del Golán, territorio ocupado ilegalmente por Tel Aviv. En ese ataque, seis miembros de Hezbolá y un brigadier general iraní fueron asesinados. Apenas unos días después, Hezbolá encabezó un operativo contra tropas israelíes en las granjas de Shebba, ocupadas por Israel. Al menos cuatro soldados hebreos fueron ultimados en esta operación que, además de demostrar la respuesta inmediata de Hezbolá, confirma el crecimiento político y militar del movimiento libanés. Con la confirmación de que el partido político-militar liderado por Nasralá tiene una presencia cada vez mayor en Medio Oriente, la tensión en la región crece día a día. La influencia de Hezbolá entre la población libanesa, su historia marcada por la resistencia contra Israel, el sistema de ayuda social que despliega al sur del país (incluida la reconstrucción de la infraestructura destruida por Tel Aviv) y el liderazgo de Nasralá, convierten a la organización en un muro de contención ante el avance mercenario. Aunque Hezbolá es considerado como “terrorista” por Estados Unidos y la Unión Europea, estos dos polos de poder poco tienen para decir en la actualidad ante la resistencia presentada por la milicia chiita, nacida al calor de la Revolución Islámica en Irán en 1979. Durante los últimos meses, la actividad militar de HEzbolá fue constante y marcada por los enfrentamientos contra el Estado
20
-El viernes 5 de junio, el portal de noticias Al Manar reseñó que la milicia chiita tomó el control total de la localidad estratégica de Al Rahwah, al sur de la ciudad de Arsal. En los combates Hezbolá infligió varias bajas mortales a miembros del Frente Al Nusra, otro de los grupos terroristas que opera en Siria. -El 3 y 4 de junio, Hezbolá retomó el control de las colinas que dominan las regiones de Al Rahwah, Wadi Jail y Wadi Atnin, consideradas estratégicas y en donde se refugiaban elementos de Al Nusra. -Según Hezbolá, en los combates junto al Ejército sirio en la cordillera de Al Qalamoun recuperaron el 64 de la zona en menos de cinco semanas. La organización agregó que el 90 por ciento de las posiciones bajo el control del Frente Al Nusra en las montañas ubicada sen territorio sirio fueron liberadas. En mayo de este año, Nasralá llamó al pueblo libanés a mantenerse movilizado contra las agresiones terroristas. Al mismo tiempo, Hezbolá anunció la creación de un batallón de combatientes cristianos para luchar en Líbano y Siria. En declaraciones a Al Manar,
Joseph Farah, integrante de ese grupo explicó que “los jóvenes cristianos han decidido unirse a un batallón militar de Hezbolá, fundado por ellos, con el fin de luchar contra el Frente Al Nusra y el Estado Islámico”. El gran enemigo Desde el inicio de la guerra de agresión contra Siria hace cuatro años, pero sobre todo desde la aparición del Estado Islámico en Medio Oriente, Hezbolá ha mantenido sus denuncias y críticas hacia un actor que, en esta coyuntura, se mueve sigilosamente: Israel. Mientras las pruebas sobre el financiamiento y apoyo de Estados Unidos, Turquía y las monarquías del Golfo Pérsico se acumulan con el pasar de los días, la organización comandada por Nasralá hace un permanente hincapié en la injerencia de Tel Aviv y en los provechos que obtiene de las masacres y matanzas perpetradas por el Estado Islámico. A mediados de junio, el subsecretario general de Hezbolá, Sheij Naim Qasem, dejó de manifiesto la participación de Israel en la zona, al argumentar que “Al Qaeda, Daesh (EI) y Frente Al Nusra se han convertido en una fuerza de represión regional en manos de los poderes que, comandándolos, tratan de cumplir sus objetivos en el Oriente Medio”. En el trascurso del mes de junio, en varias ocasiones Nasralá advirtió la injerencia israelí en Siria y Líbano. “No tememos a una guerra ni a las amenazas de Israel”, afirmó el líder chiita, que agregó que Tel Aviv “está al tanto que cualquier ataque de este régi-
men será respondido”. En el útlimo tiempo, Nasralá también ha denunciado la participación abierta de Israel en la invasión a Yemen, encabezada por Arabia Saudita, principal socio de Tel Aviv en Medio Oriente. Las denuncias contra Israel no sólo vienen del Líbano, Siria o Irak, sino también desde el interior del Estado. Semanas atrás, el partido árabe Hadash, miembro de la Lista Árabe Unificada que cuenta con 13 diputados en el Parlamento hebreo, acusó al gobierno de Benjamín Netanyahu sostiene un “pacto de sangre” con el Frente Al Nusra. Hay que recordar que este grupo terrorista, que opera en los Altos del Golán sirios, fue denunciado por recibir cobertura y protección de los soldados israelíes que se mantienen en ese territorio. Desde el partido Hadash manifestaron que “la cooperación entre Israel y el Frente al Nusra es paralela a la asociación entre Israel y el imperialismo norteamericano. Estas colaboraciones buscan desmembrar Siria y dividir al pueblo sirio”. Ante esta situación, pobladores árabes drusos que viven en Israel organizaron manifestaciones en las ciudades de Yarka y Daliyat al Karmel, y en varios pueblos de Galilea para denunciar la injerencia del Tel Aviv en Siria. Pieza fundamental en el gobierno de Líbano y funcionando como una gran milicia militar para defender el territorio, el crecimiento de Hezbolá se desarrolla de forma acelerada. Con fuertes vínculos con Irán, la organización de Sayyed Hassan Nasralá se presenta como uno de los bastiones de resistencia en un Medio Oriente en plena crisis. ◄
| | CULTURA
RESUMEN LATINOAMERICANO
Conversaciones con Verónica Gago
Repensar el neoliberalismo
y las tramas populares en América Latina
► Por Mariano Pacheco
S
i es cierto eso de que la filosofía es el arte de formar, de inventar, de fabricar nuevos conceptos, “La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular”, de Verónica Gago (integrante del Colectivo Situaciones), es claramente un libro de filosofía política. Publicado por “Tinta Limón”, la obra tiene la inteligencia de saber situarse entre la producción teórico-académica y la reflexión político-militante. Es que su autora es tanto una docente/investigadora universitaria, como una activista. El doble pliegue neoliberal El libro parte de una doble hipótesis. Por un lado, el neoliberalismo no es un proceso que pueda quedarse fijado en el pasado. Por otro, no puede pensarse sólo como una dinámica “por arriba”. Así, uno de los primeros lugares comunes que se ponen en cuestión en el texto es la idea actual de que estamos ante un “post-neoliberalismo latinoamericano”, por más que la “secuencia continental” de “gobiernos progresistas” haya producido un giro respecto de las gestiones anteriores que ejecutaron en el continente, con punto y coma, la gran ofensiva conservadora que se produjo a nivel mundial durante los últimos años del siglo XX y los primeros del XXI. Gago plantea que el neoliberalismo “no se deja comprender si no se tiene en cuenta cómo ha captado, suscitado e interpretado las formas de vida, las artes de hacer, las tácticas de resistencia y los modos de habitar populares que lo han combatido, lo han transformado, lo han aprovechado y lo han sufrido”. Como fase del capitalismo (y no mero matiz), el “neoliberalismo por arriba” da cuenta de una modificación del régimen global de acumulación. Pero también, “por abajo”, el neoliberalismo ha reorganizado los modos de vida populares, instalando una nueva racionalidad y afectividad colectiva,
que Gago se plantea analizar detalladamente, combatiendo la mirada moralizadora y moralizante que suele tenerse sobre las “tramas populares” que, según la autora, se enfrentan a lógicas desposesivas, extractivas y expulsivas cada vez más veloces y violentas. De este modo, el libro es a la vez un “estudio de caso” –como suele decirse en la jerga académica– de una serie de fenómenos que se produjeron en Argentina, en la ciudad de Buenos Aires y sus bordes: la villa 1-11-14, la feria La Salada, los talleres clandestinos de producción textil (integrados mayoritariamente por migrantes de países vecinos) y también una serie de reflexiones en torno a los cambios producidos en la fisonomía y la subjetividad de los sectores populares latinoamericanos. La investigación recorre entonces un camino que entrecruza un andamiaje centrado en las perspectivas de Karl Marx y Michel Foucault, con los saldos que han dejado las rebeliones contra el neoliberalismo que se expandieron por la región hace apenas unos años. Para pensar el “neoliberalismo por arriba”, la autora se centra en desarmar las explicaciones corrientes al respecto: que es un fenómeno macropolítico diseñado por los centros de poder imperialistas y que las políticas macro-estatales nacionales de Sudamérica lo han superado. Para pensar el “neoliberalismo desde abajo”, Gago parte de lo que denomina una “pragmática vitalista”, que busca escapar de las miradas victimistas para reponer un contexto en el que autonomía y obediencia (invención resistente y democrática versus explotación y subordinación) se disputan, palmo a palmo, la interpretación y la apropiación de las condiciones neoliberales.
ce desde un punto muy concreto: ¿cómo se organiza la explotación hoy? Y esa pregunta atraviesa espacios donde lo formal e informal se combinan como segmentos que –y este es nuestro desafío– nos exigen trazar los vínculos, mapear sus discontinuidades pero también sus problemas comunes. Hoy la división entre legal e ilegal, formal e informal, se constituye como una cuestión de fronteras reguladas, en muchos casos, por fuerzas policiales y parapoliciales que son parte fundamental del armado de negocios en los territorios y de disputa por quién manda, lo cual se articula con empresas transnacionales y espacios de trabajo extremadamente intensos y precarios. Uso el término “microeconomías proletarias” para enfatizar que hablamos de trabajadores y no de víctimas y excluidos. La cuestión es que estas microeconomías proletarias, creo, son un prisma privilegiado para ver cómo en concreto el trabajo se ve fuertemente cuestionado algunos de sus pilares clásicos –salario, estabilidad, sindicatos, etc.– y, al mismo tiempo, cómo la relación capital-trabajo sigue siendo eficaz para apropiarse e incorporar las innovaciones sociales. El punto interesante, en particular desde América latina, es que el ritmo político de estas innovaciones viene de abajo. Lo cual implica una dinámica de resistencias, disrupciones y conflictividades que ponen permanentemente en tensión, disputa y antagonismo la apropiación de la riqueza social. -Tengo la sensación de que, así como hubo un ciclo político que en América Latina tuvo su eje en los movimiento sociales y luego otro de los gobiernos progresista o populares, estamos a las puertas de un nuevo ciclo, donde las experiencias de Es-
tado muestran sus límites, así como los mostraron las dinámicas más de “resistencia” (destituyentes de los “malos gobiernos” e instituyentes de otras lógicas políticas). -Con varias compañeras y compañeros del Instituto de Investigación y Experimentación Política tenemos la misma intuición. Por un lado, porque vemos el despliegue de lo que llamamos una “nueva conflictividad social” que suma actores, dinámicas y niveles de enfrentamiento que marcan otro umbral de violencia y disputa respecto al momento de auge de los movimientos sociales, tal como los conocimos hace una larga década. Esto tiene que ver con los modos en que se articulan el agronegocio, el narcomenudeo, la especulación inmobiliaria y las variadas formas de neo-extractivismo que atraviesan la región. Este conjunto de formas muy violentas de valorización capitalista obliga a enfrentar de modos inéditos la naturaleza extractiva de los procesos de acumulación. Estas tramas, a su vez, desbordan tanto el imaginario y la retórica “neo-desarrollista”, al mismo tiempo que la sumergen en conexiones mucho más complejas con la persistencia del neoliberalismo y con los modos en que la presencia misma de lo popular sigue siendo una fuerza en la escena política. El desafío es cómo pensar y enfrentar esta conflictividad sin una perspectiva abstracta o moralista, qué inteligencia política colectiva puede crear intervenciones, nuevas formas organizativas e incluso derechos a la altura de este presente. ◄
-¿Cómo ves esta especie de “mundos paralelos” en los que se desarrollan los movimientos sociales y las dinámicas populares de lo que llamás una “microeconomía proletaria” y el proletariado más tradicional? -Creo que la perspectiva marxiana apare-
21
CULTURA | |
RESUMEN LATINOAMERICANO
Vicente Zito Lema en foro venezolano
El compromiso de la palabra y la acción
► Por Marco Teruggi
E
l Congreso Internacional Inventar la Democracia del Siglo XXI reunió a intelectuales, artistas, activistas de derechos humanos, militantes de movimientos sociales de 13 países del mundo. Entre ellos estuvo Vicente Zito Lema, intelectual, docente, militante, poeta y dramaturgo argentino, quien formó parte del foro titulado Cultura, comunicación y prácticas simbólicas. Transcribimos a continuación las palabras que compartió en esa instancia: “Cumplí 75 años, o sea, que si sigo siendo profesor en la universidad, con más de 40 años, se debe casi a una excepción a la regla. Pienso que me he ganado el derecho a decir lo que se me viene a la cabeza, y lo que me viene primero desde mi edad, pero también desde mi práctica, es, especialmente hablándole a los más jóvenes, que nunca abandonen la sospecha. Hablo incluso de la sospecha en el sentido de ese filósofo alemán que tanto amo, y sé que seguramente amarán si lo leen, que se llamó Nietzsche. Sospechar siempre, y en este caso también, si somos coherentes, deben sospechar de todos los que estamos acá, del ministro por ser ministro, y de nosotros porque ya que nos han puesto en un espacio de arri-
22
ba frente a ustedes. Es como si tuviéramos algún privilegio, algún saber adquirido que vamos a transmitir a lo que históricamente se llaman los alumnos, es decir, gente sin luz, gente maldita, gente alejada de toda posibilidad de ser en la esencia del ser. Y hay que enfrentarlo siempre, porque como bien también recuerda Foucault, el poder viene de todas partes, de allá para acá, de aquí para allá, pero también, aunque sabemos que el poder va y viene y no es solo vertical, insisto que hay que sospechar específicamente del poder, más aún en estos tiempos porque en el hecho de que estemos en Venezuela y uno pueda decir tranquilamente lo que piense de este gobierno, aunque algunos creen que no se puede, porque la mentira también cunde por todas partes, uno también tiene que legitimar el lugar desde dónde habla, ¿por qué estoy aquí? ¿Desde dónde hablo? ¿Quién soy para decir y ser escuchado? Vayamos desde lo pequeño, porque creo que lo pequeño dialécticamente contribuye al buen todo. Desde lo pequeño, aunque al que nombré no es pequeño, es un gran compañero, estoy aquí porque es un homenaje a Eduardo Galeano, y me parece bien que todos los que estén aquí lo recuerden desde distintos lugares, esencialmente desde haberlo leído. Pero yo también tengo otro recuerdo, que es el recuerdo del compañero de trabajo, porque compartí con Eduardo la
aventura de la revista Crisis, esa revista que marcó que la literatura y la cultura latinoamericana lo fuera desde un espacio, mi país, donde ser latinoamericano era apenas una ilusión y no actos para la realidad. Trabajamos en Crisis, incluso compartimos en el momento más difícil la dirección de la revista, después nos fuimos juntos al exilio y a la vuelta volvimos a fundar la revista Crisis, y volvimos a dirigirla, yo desde Buenos Aires, y Eduardo desde Montevideo. Por lo tanto también estoy aquí como compañero de trabajo y de sueños de Eduardo, y como amigo de Helena, su mujer de siempre, gran amiga mía, como un acto de amor. Yo creo que a la muerte, desde el único lugar que se la vence es desde los actos del amor. Hacia vos Eduardo, amorosamente. Pero volvamos a la legitimación de los que estamos acá. Sospechamos, y sospechemos también de las palabras, especialmente si las palabras las pronuncian los escritores, intelectuales, los artistas. Porque aquí el riesgo es mayor, alguna vez lo he escrito y lo sigo pensando: La palabra cuando pierde el hueso es un veneno. Y no siempre los escritores ni los intelectuales acompañan con el cuerpo lo que escriben ni tampoco lo que dicen. Por lo tanto debe haber una sospecha general sobre cada intelectual, sobre cada uno que se planta a decir verdades como si las poseyera. Porque soy de los que creen que más que la verdad hay actos de
la verdad, pequeñas aproximaciones, y que también cuando hacemos enunciados tan generales como la cultura, lo público y el espacio público pareciera que ya estamos de acuerdo sobre lo que estamos diciendo, y yo dudo de ese acuerdo, dudo de que si nos ponemos a fondo a escucharnos unos a otros cuando hablamos de cultura todos pensemos lo mismo, o cuando hablemos del espacio público todos estemos hablando de lo mismo. Yo a mi estudiantes suelo decirles cuando planteo estas cosas, tomemos las palabras símbolos, las más fuertes, por ejemplo democracia. ¿Hablamos todos de lo mismo cuando hablamos de democracia? El que dio esta categoría para las ciencias sociales, para la política, para aquello que en principio se llamaba filosofía, fue Aristóteles. Y Aristóteles cuando define la democracia y la distingue de las otras formas de gobierno, dice que con seriedad no se puede hablar de democracia como forma de gobierno si el poder no lo tienen los pobres, sean mayoría y minoría. Y como si fuera poco insiste, no es esencia de la democracia que haya una elección de la gente mayoritaria, sino que realmente el poder lo tengan los pobres. Y en su rigurosidad intelectual termina diciendo, y aclaro, Aristóteles, que a mí la democracia no me gusta, sería una desgracia para mi amada Grecia. Por lo tanto la pregunta es, cuando se
| | CULTURA
RESUMEN LATINOAMERICANO habla y se cacarea tanto de democracia, y aceptamos hablar de democracia como si fuera un uso común, la pregunta sería, ¿quién tiene el poder? Si lo tienen los pobres, nos podríamos basar por lo menos en una legitimidad lingüística, y en general, y esto ya lo advierte Freud, cuando uno pierde en el lenguaje pierde en la realidad, y más todavía, cuando uno quita a la palabra la esencia de la cosa, contribuye al comienzo de las derrotas. Por lo tanto la pregunta de fondo sería, ¿en Venezuela, quién tiene el poder? ¿Lo tienen los pobres? Si lo tienen los pobres y yo creo que sí, insisto, no tengo que rendir cuentas a nadie, yo creo que sí en este país hay democracia les guste o no les guste a los agoreros de la muerte. ¿Y de qué hablamos cuando hablamos de cultura? Yo creo que cultura son todos los actos humanos en un momento y en un espacio histórico determinado. Por lo tanto cuando la derecha y la reacción venezolana sale a la calle también construye cultura. Todos construimos cultura, no se puede hablar ni del nazismo ni del fascismo como acciones humanas que no son parte de la cultura. Todo es cultura, todo lo que hace el ser humano es cultura. Porque en la cultura, por lo menos los que creemos en la dialéctica como manera de interpretación de la realidad, y que no nos convence el principio de la identidad aristotélica que todo tiene que ser en sí, si A es A no puede ser B, nosotros pensamos dialécticamente que en todas partes está esa lucha eterna de la que hablaba el poeta Ezra Pound, entre la luz y las tinieblas, o el viejo Marx, entre los poderosos y los pobres, entre los trabajadores y los que viven del sudor y del dolor ajeno. Esa lucha es eterna y se da en todos los ámbitos, se da acá, se dará en el gobierno en Venezuela, se dio en el gobierno en Cuba, se da en el gobierno en mi país, se dio en Rusia, en todas partes, en Estados Unidos se da, se da dónde se quiera mirar, cualquier concepto allí donde hay vida hay dialéctica, y hay lucha, y hay disputa. Y tendremos que hacer el gigantesco esfuerzo, como decía el querido Julio Cortázar en ese magnífico discurso en Nicaragua en momentos duros para Nicaragua, de hacernos cargo que si alguien se quiere llamar intelectual tendrá que ha-
cer dos cosas: primero acompañar con el hueso lo que dice, y segundo, contribuir a limpiar las palabras para que las palabras brillen con su potencia original, aunque esa potencia nos lastime. Porque también desde el dolor se sale, también a la muerte se le gana, ¿o no le ganamos a la muerte con la memoria? ¿Quién recuerda el nombre de los verdugos y de los dictadores y de los que torturaron? Pero sí recordamos nosotros a las compañeras, los compañeros que lucharon, sufrieron, y murieron, porque si perdemos el nombre de ellos, el ejemplo de ellos, la aventura de la vida de ellos, perdemos la legitimidad de estar vivos, porque una cosa es estar vivos y otra cosa es parecer vivos. Yo no creo en el bien y en el mal, creo en los actos, que pueden ser para el bien común o pueden ser para el dolor social, para el extremo dolor social. Por lo tanto sí puedo pensar en culturas que están en un momento histórico en gigantesca disputa, como en este momento en Venezuela, donde todos sabemos, porque hay un runrún del cual de una manera y otra nos enteramos, que aquí, los que quieren la muerte no la quieren solo sentados en la puerta de su casa esperando que suceda, salen al espacio público a provocarla, porque el espacio público es un espacio de disputa, y ahí también se dan. Porque uno puede salir al espacio público a auspiciar la vida, a construir la vida, pero también uno puede salir a ese espacio público a construir la muerte, y la muerte se construye de muchas maneras. Se construye también cuando un compañero desposeído asalta, lastima, viola, golpea a una mujer, más indefensa entre los indefensos que nadie, ¿o hay alguien en el mundo más indefenso que una mujer pobre? Y no se la ataca, no se la viola, no se la lastima, aquí, en Argentina, en todas partes, en Europa también, porque en cualquier lugar donde hay vida la disputa es eterna entre la luz y la tiniebla, entre los queremos la vida como exaltación de los actos del bien, y de los que no pueden vivir sino en la oscuridad de la derrota del bien, en la oscuridad de traer la desgracia de vivir sobre el dolor del otro. Aves de la rapiña que se apoderan de todo, pero nos ha quedado una cosa, ¿hay alguien que desde la verdad del pensamien-
to pueda animarse a decir soy un filósofo de la derecha? ¿Hay alguien que en nombre de la poesía haya exaltado como bello la destrucción de los seres más humildes de este planeta, que son la mayoría? ¿Hay alguien que en nombre de la muerte pueda convocarnos a la vida? Y todo eso se da en el espacio público, porque acá también disputo, ¿qué es lo público? ¿De qué se habla cuando se habla de universidades públicas? Y doy esta disputa en mi país, como estudiante que fui de la universidad pública, como profesor que fue expulsado con la dictadura, y que volvió del exilio y que no aceptó que me devolvieran la cátedra hasta que no aparecieran con vida mis profesores adjuntos desaparecidos. Pero fuimos pocos, porque los perseguidos y exiliados que nos fuimos no impidió que la universidad pública siguiera existiendo, y cuando volvimos a reclamar por los muertos, nos dijeron ‘las universidades deben seguir andando’. Quien anda por andar
va al infierno, hay que parar cada tanto en el camino y recoger a los compañeros y cargarlos sobre la espalda, porque no se trata de ir rápido, se trata de ir a la construcción de los actos sociales del bien, a la construcción de eso que en el sueño llamamos revolución, y en la práctica llamamos actos de la revolución. Actos que nos demandan cara a cara cada uno, porque si alguien deposita la vida, la construcción de la vida solo en los héroes, en los ángeles y en los mártires, no es un buen compañero, cuanto más construyamos cada uno de nosotros por el bien de todos, más fácil será la tarea. Porque semejantes tareas de construir la cultura de la revolución, matan día a día a los que están a cargo de las tareas más difíciles. Cada uno es el actor de la revolución, y cuando depositamos toda la carga de la revolución para que la haga el otro, yo me pregunto si lo hacemos por amor o por comodidad, ¿o alguien se imagina que detener al imperio, detener a todas las fuerzas del mal que se mueven en el agua diaria de Venezuela la van a lograr un grupo de compañeros? Maduro es un buen compañero, no tengo dudas, el compañero ministro es un buen compañero, no tengo duda, ¿pero porque son buenos compañeros los vamos a dejar solos? ¿Les vamos a cargar sobre la espalda todo? ¿O qué queremos realmente, que se nos mueran en vida? ¿O cargar después los déficits de toda construcción compleja como es una revolución diciendo Maduro no hizo aquello, Chávez no hizo esto, el Che no hizo esto otro, Fidel no hizo esto? No es eso, la pregunta de siempre es ¿qué hicimos nosotros cuando había que construir? Porque criticar es fácil y hacer es más complejo, y el amor se demuestra primero que todo en los actos, sino es onanismo, masturbación, y yo antiguo amante de las mujeres aconsejo que hagamos el amor con las mujeres y no solos, que es muy aburrido. Y cada uno con su sexualidad, que es un tema que desde el campo de la revolución, si quiere ser legítima, también hay que plantearlo, cada uno es dueño de su cuerpo y de lo que hace con su cuerpo. Por lo tanto, espacio público cuando ese espacio es para construir los actos de transformación humanísticos, donde la cuestión más que lo justo es la equidad, a cada uno según su necesidad, y no a cada quien según su trabajo, porque hay gente que necesita más que el otro”. ◄
23
LATINOAMERICANO Y DEL TERCER MUNDO DIRECCIÓN: CARLOS AZNÁREZ Y VICENTE ZITO LEMA SUBDIRECTOR: LEANDRO ALBANI REDACCIÓN: WILLY NOCETTI, MARÍA TORRELLAS, FACUNDO AZNÁREZ. JUNIO 2015 RESUMEN@NODO50.ORG - WWW.RESUMENLATINOAMERICANO.ORG
Escribieron en este número: Leandro Albani, Nicolás Allen, Neirlay Andrade, Patricia Barba Ávila, Armando Barrios, Samuel Blixen, Agustín Bontempo, Luis Britto García, Andrés Figueroa Cornejo, Gustavo Franquet, Alfredo Grande, Maribel Diseño y Maquetación: Belén Rodríguez Rozas y Emiliano Guerresi. Corrección: Emilio López. FotoHernández, Ángeles Maestro, Mariano Pacheco, Roberto Perdía, Joseba Pérez, Sebastián Polischuk, Pablo RuizRESUMEN Espinoza, grafía: María Torrellas, Facundo Andicoechea, Marcelo García, Verónica Canino, José Gervasio Bravo, Gerardo Szalkowicz, Teruggi, FernandoANNCOL, Vicente Prieto. maquetación: Rodríguez Rozas Héctor Planes, PlusMarci Photo. }Agencias: PrensaDiseño Latina,y ALAI, Rebelión.Belén Traducciones: Bea y Emiliano Guerresi EmilioCorresponsales: López. Fotografía:Brasil: María Luis Torrellas, FacundoUruguay: Andicoechea, Marcelo García,Buenos VerónicaAires: Canino, Morales,Corrección: Luis Zorraquino Zorraquino. Gonzalo Abella. Marta Valle,Gervasio AlbertoBravo, Sordelli. Venezuela: Valeria Fariña y LauraANNCOL, Farina. Ecuador: MaríaALAI, del Cármen Garcés. Estados Bea Unidos: José Héctor Planes, Plus Photo. Agencias: Prensa Latina, Rebelión. Traducciones: Ilka Oliva Corado Cuba: Graciela Ramírez, Javier Annalie Rueda Cardero. Bolivia: Osvaldo Peredo. Morales, Luis Zorraquino Corresponsales: Brasil: LuisSalado, Zorraquino. Uruguay: Gonzalo Abella. Buenos Aires:“Chato” Marta Valle, Colombia: Julio C. Hincapie, Carlos Lozano Guillén. Chile: Roberto Muñoz. Portugal: Miguel Urbano Rodríguez. Madrid: Alberto Sordelli. Venezuela: Valeria Fariña y Laura Farina. Ecuador: María del Cármen Garcés. Estados Unidos: Ilka Oliva Maite de Miguel. Asturias: Javier Arjona, Marco Antuña. País Vasco: Facundo Aznárez. Corado Cuba: Graciela Ramírez, Javier Salado, Annalie Rueda Cardero. Bolivia: Osvaldo “Chato” Peredo. Colombia: Julio C.Consejo Hincapie,deCarlos Lozano Chile: Roberto Muñoz. Portugal: Miguel Urbano Apoyo: MaiteGuillén. de Miguel, José G.Bravo, Nerea Olaziregi, Adolfo RibasRodríguez. Madrid: Maite de Miguel. RESUMEN Latinoamericano una publicación ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE CULTURA POPULAR: Asturias: Javier Arjona, Marco es Antuña. País Vasco:editada Facundopor Aznárez.
LATINOAMERICANO
DIARIOS DE URGENCIA
Dirección Postal: País Vasco: Ap. Correos 5257 Donostia-San Sebastián (2018). Argentina: resumen@nodo50.org
Consejo de Apoyo: Maite de Miguel, José G.Bravo, Nerea Olaziregi, Adolfo Ribas Impresión en Argentina: Imp. El Diario del Viajero. Impresión en Europa: Imcodávila S.A. Depósito Legal: AV-88-1993. RESUMEN Latinoamericano es una publicación editada por ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE CULTURA POPULAR: Dirección Postal: País Vasco: Ap. Correos 5257 Donostia-San Sebastián (2018). Argentina: resumen@nodo50.org Impresión en Argentina: Imp. El Diario del Viajero. Impresión en Europa: Imcodávila S.A. Depósito Legal: AV-88-1993.
El digital de RESUMEN Suscripción gratuita
Argentina: Ni ni una menos, ni ni uno unomás más ► Por Alfredo Grande Ni uno más que se suba a la dorada carroza del oportunismo mediático para condenar los efectos, y bloqueando al mismo tiempo el análisis de las causas. Ni uno más que condene en público lo que festeja en privado. Ni uno más que busque la redención de la justa causa, para obtener la impunidad para su cómplice burocracia del funcionario. Ni uno más que intente el reduccionismo de aborrecer el desenlace final, cuando lo genera por no solucionar su origen y sus señales iniciales. Ni uno más que se rasgue las vestiduras, se coma las uñas o se rasguñe los brazos mientras elige con cinismo qué muertes llorar, qué muertes ignorar y qué muertes aplaudir. Ni uno más que pretenda combatir el infierno de la crueldad, mientras prende las llamas de todas las formas de la intolerancia. Ni uno más que escriba reflexiones eruditas para enseñarnos a pensar lo filosóficamente correcto mientras tiene anestesiado el olfato, la vista y el oído.
a la orilla buscan desesperadamente burro, camello, pony o mula. Ni uno más que se escandalice por los asesinatos de mujeres y no excomulgue a los violadores de niños.
Ni uno más que invoque el nombre de la justicia en vano, mientras usa todos los laberintos del derecho para que nunca se pueda encontrar a la justicia.
Ni uno más que busque consensos, busca conformar a todos y todas, practique el surf del “es lo que hay”, pero nunca el buceo de “es lo que debe ser”.
Ni uno más que se endulce la boca con la miel de las leyes, mientras es indiferente al amargor de la falta de presupuesto o la ausencia de reglamentación.
Ni uno más que bajo el amparo de todos los pliegues del poder, desde los económicos hasta los institucionales, decida en qué momento la crueldad debe ser denunciada y la maldad debe ser combatida.
Ni uno más que disocie una lucha de todas las otras luchas, profanando la profecía del gran Armando Tejada Gómez que si “no cambia todo, no cambia nada”.
Ni uno más que se cuelgue de la militancia de colectivos valientes, de legítimas reivindicaciones tan sólo para aumentar su cotización en la bolsa de las democracias representativas. Ni uno más que lleve agua para su molino mientras trabajadores se mueren de sed, o petróleo para su refinería mientras contaminan las napas, o trigo para sus silos, mientras los panes dejan de multiplicarse y los peces se los llevan en buques factorías. Ni uno más que use la piel de cordero de las justas convocatorias, pero solamente para ocultar sus pezuñas de lobo.
Ni uno más que manipule las masacres para miserables réditos electorales, apostando a la amnesia de los beneficiarios.
Ni uno más que se saque fotografías para el álbum berreta de los justos y honestos, mientras es cómplice de todas las injusticias y todas las deshonestidades.
Ni uno más que se dedique a elegir qué causa es justa, qué causa justifica transformarla en cruzada y a elegir en cada cruzada quiénes son los fieles y cuáles los herejes.
Ni uno más que se apropie de luchas que siempre le han sido ajenas, que robe el patrimonio libertario de la humanidad, que falsifique el fundante clasista de toda lucha.
Ni uno más que se ponga de los dos lados del mostrador, que sea al mismo tiempo parroquiano y mozo, ladrón y policía, juez y coimero.
Ni uno más que se llene la boca y se vacíe la cabeza diciendo que no hay que cambiar de caballo en la mitad del río, pero al llegar
Ni uno más que elogie la protesta pero retrocede espantado ante cualquier forma de combate.
Ni uno más que invoque el nombre de la patria en vano, porque la patria de los explotados no es la misma patria de los explotadores.
22años
RESUMEN
SEIS EDICIONES IMPRESAS: Argentina, Venezuela, Cuba, Uruguay, Estado Español y Euskal Herria
Ni uno más que repudie la violencia, mientras estimula todas las formas civilizadas de la crueldad. Ni uno más que nos lleve de la mano por el borde del precipicio y luego cuando nos suelte la mano se lamente de nuestra caída. Ni uno más que considere que las culpas siempre son nuestras y los méritos siempre son ajenos. Ni uno más que repudie a todas las organizaciones de izquierda para -ante la menor distracción- robarnos todas las banderas. Ni uno más que confunda militancia con militarización, fidelidad con lealtad, ideales con bajadas de línea, deseos con mandatos. Ni uno más que resista darse cuenta que el femicidio, los desaparecidos en democracia, la precariedad laboral y sanitaria, la trata, el hambre, los agrotóxicos, son estrategias de la cultura represora? Ni uno más que piense que soy misógino, machista, homofóbico, cavernícola, porque escribo “uno” y no escribo “unx”.
Ni Ni una una menos. menos. Ni Ni uno uno más. más. ◄
EN TV
DESDE ARGENTINA:
CANAL ARGENTINISIMA SATELITAL VIERNES 17.30 HS.
PUEDES VERLO TAMBIÉN POR: ANNUR TV, MINKA TV (JUJUY), BARRICADA TV (BUENOS AIRES) Y EN NUESTRA WEB WWW.RESUMENLATINOAMERICANO.ORG Y EN WWW.RESUMENLATINOAMERICANO.BLOGSPOT.COM
9