Resumen Latinoamericano / Marzo 2015

Page 1

RESUMEN LATINOAMERICANO

1


RESUMEN LATINOAMERICANO | VENEZUELA

Venezuela y las acechanzas del golpismo La revolución bolivariana en tres tiempos urgentes ► Por

Marco Teruggi desde Caracas

1. El anuncio del pasado jueves 12 de febrero del presidente Nicolás Maduro, en el cual dio a conocer la desarticulación de un nuevo intento de golpe de Estado y la posterior detención del Alcalde Antonio Ledezma, vino a reconfirmar la etapa actual en la cual se encuentra el proceso bolivariano desde hace dos años de manera ininterrumpida: la defensa permanente ante la decisión de ser derrocado, como Gobierno, pueblo y revolución. ¿Quiénes están detrás de los ataques? El imperialismo norteamericano –de manera directa-; sus aliados regionales –en particular el sector colombiano encabezado por Álvaro Uribe-, y la derecha/burguesía/oligarquía venezolana. Y, ha quedado demostrado, para lograr su objetivo todos los métodos necesarios pueden y serán utilizados. Basta hacer una breve cronología de algunos de los principales hechos: la oleada de violencia que siguió a la victoria de Maduro el 14 de abril del 2013, el inicio de las guarimbas el 12 febrero del 2014 –incluyeron francotiradores y paramilitares- que duraron varios meses, el asesinato de Eliécer Otaiza -presidente de la Cámara Municipal de Caracas- el 28 de abril, y luego el del diputado Robert Serra el 1 de octubre. El resultado: 63 muertos civiles, y locales del Psuv, centros de salud y unidades de transporte público incendiadas, canales de televisión asediados, etc. Esta vez el plan era diferente a los empleados en esta etapa. “El grupo de oficiales fue financiado desde Miami y tenía orquestado grabar un video este 12 y 13 de febrero en los actos del día de la juventud, levantar un avión

2

Tucano y atacar el Palacio de Miraflores o el lugar donde yo participara en una de estas manifestaciones”, explicó el presidente por cadena nacional la noche del 12 de febrero. Pasadas las horas y los días se supieron más detalles: el plan tenía como objetivos el ataque al canal de noticias internacional Telesur, el Ministerio para la Defensa, el Consejo Nacional Electoral y la Asamblea Nacional. En cuanto a lo demás ya estaba organizado: un “Acuerdo Nacional” para un gobierno de transición –que incluía entre otros medidas la disolución de los poderes públicos, una nueva directiva de Pdvsa, la privatización de empresas básicas, y resarcir a los empresarios expropiados por la revolución, y el reconocimiento y apoyo norteamericano. El nombre de la acción: Operación Jericó. Ya el diario Tal Cual lo indicaba en su portada del 12 a la mañana: “Dirigentes de la MUD, Antonio Ledezma, María Corina Machado, y Leopoldo López, convocan a un gran acuerdo nacional para gobernar la transición”. Luego fue develada la presencia protagónica de otro dirigente de la oposición: Julio Borges, de Primero Justicia, el partido que conduce Henrique Capriles. A ellos se sumaban los actores directos de la acción, miembros de la Aviación Militar Bolivariana -3 coroneles, 9 tenientes y subtenientes y un capitán-, que, en nombre de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, se alzarían contra el Gobierno. Varios de ellos ya están presos, otros prófugos. El plan era similar al de abril de 2002. Pero ahora sin un elemento que en ese entonces sí tenía la derecha: la movilización masiva en las calles. Porque la derecha ha ido cambiando de metodologías y descartando posibilidades a lo largo de estos dos años. Si hasta las elecciones del 8 de diciembre del 2013 un sector apostaba todavía por una salida electoral, esa opción quedó en gran parte descartada

luego de perder el 75% de las alcaldías ante el chavismo. En cuanto a la masividad en la calle, el balance después de los meses de guarimbas del 2014 dejó un saldo negativo: la derecha hoy no consigue reunir a más de dos mil personas en Caracas. Y su urgencia por terminar con el proceso revolucionario –recuperar el control directo del petróleo, desarticular la unidad regional, etc.- no se modificó. Por eso este nuevo intento ahora encabezado por militares, descartando masividad y sin esperar llegar a las elecciones legislativas que tendrán lugar a fin de año. Sobre esos planes existe claridad, y el mensaje del 12 febrero de Maduro no dejó dudas al respecto: “Desde mi corazón, si me pasara algo los llamo a decretar un 13 de abril cívico-militar y responder al golpe de Estado con toda la fuerza popular, y acelerar la revolución, radicalizarla al más alto nivel. Es una orden que les doy. ¡Vacilar es perder!”.

2. La estrategia golpista ha ido combinando los picos de violencia e intentos finales con un proceso permanente: la guerra económica. Los resultados son visibles: alza artificial de precios en todos los productos -68% de aumento en el 2014, según indicó el Banco Central-, falta de mercancías en los anaqueles de manera rotativa –leche, papel higiénico, harina de maíz, champú, desodorante, toallas sanitarias, pañales, detergente, etc-, desabastecimiento sostenido de remedios, además de largas colas, financiamiento a los revendedores, acaparamiento y contrabando hacia Colombia. Esa guerra ha venido persiguiendo varios objetivos simultáneos e inseparables: generar desgaste en el pueblo para que exista un descontento hacia el Gobierno –la oposición imaginó posibles saqueos en varias oportu-

nidades-, alentar los peores valores entre la gente –la competencia, el aprovechamiento-, despertar desánimo, angustia, miedo entre la población, y mantener permanentemente un clima de incertidumbre hacia lo que vendrá. Un ejemplo de estas operaciones psicológicas fue lo sucedido entre los días 8 y 13 de enero, cuando ante la amenaza de paro anunciada por la derecha, 18 millones de personas fueron a hacer compras, es decir tres veces más que de costumbre, consumiendo en cuatro días lo que suele serlo en un mes y medio. Es necesario realizar una aclaración: en estos dos años de ataques a la economía los niveles de consumo continuaron incrementándose, tanto en alimentos, como teléfonos, televisores (aquí se hizo evidente el problema cultural del consumismo, diferente a la democratización del consumo, un logro de la revolución), viajes de vacaciones, etc. Nadie pasa hambre, se puede escuchar entre los sectores que vienen encabezando la lucha. El éxito de la oposición en llevar adelante esta guerra de desgaste se debió a una situación económica que, ya lo decía Hugo Chávez en el último período, debía ser imperiosa y urgentemente cambiada. Era la única manera de hacer irreversible el proceso revolucionario. Porque –apoyándose en las ideas de István Mészáros- había descubierto el reciente cambio en el metabolismo del capital: una vez perdido la renta petrolera en su origen –con la nacionalización de Pdvsa- el capital fue a buscarla en el destino: los hogares y el consumo. Alrededor de esto se fue conformando un rentismo importador, una burguesía –siempre improductiva- dedicada a comprar productos en el exterior para revenderlos en el país. Y, aunque el 70% de los alimentos consumidos en Venezuela son producidos en el país –no así con los demás rubros, desde


VENEZUELA | RESUMEN LATINOAMERICANO fármacos, telas hasta el papel-, logró realizar un aumento en cada uno de ellos. ¿Cómo? En gran parte a través del control de importaciones, y las cadenas de comercialización y venta. Ante esta situación, el gobierno mitió la Ley de precios justos, realizó periódicos decomisamiento de galpones –encontrando por toneladas los productos faltantes-, fiscalizaciones y, recientemente, la expropiación de una cadena de supermercados –Día a Día - que pasó a manos del sistema de distribución estatal, una red que ha venido recobrando fuerza. Pero hasta el momento ha sido insuficiente, y la situación económica ha logrado generar un malestar sostenido en ciertos sectores de la población. Aunque no lo suficiente para desencadenar protestas contra el Gobierno, evidenciando así los niveles de conciencia de los sectores populares, el recorrido ideológico de un pueblo en 15 años de revolución que, ante dos años de guerra económica, no cedió. Y en este punto la comunicación tomó un rol central. Ante la pregunta de quiénes han sido y son responsables de la situación económica, se fueron construyendo diferentes respuestas –necesarias para explicarse un cotidiano de colas y escasez-, diametralmente opuestas: la culpa es del Gobierno y el modelo socialista; la culpa es de la oposición, el capitalismo, el imperialismo y la guerra económica. Una batalla ideológica clara, así planteada de ambas partes. Uno de los mayores aciertos de los medios estatales y públicos fue el de mostrar los depósitos desbordados de productos acaparados, para evidenciar al otro en su negación de la misma guerra que lleva adelante. En cuanto a la matriz ha sido, y cada vez más, la de mostrar al gobierno defendiendo al pueblo antes que al pueblo siendo el protagonista de las transformaciones de un proceso revolucionario.

3. Los sectores más avanzados han venido madurando en estos dos años. El chavismo sin Chávez perdió ciertos niveles de masividad pero por otra parte logró ganar en organicidad, claridad estratégica y acumulación. Tal vez el ejemplo más claro de ellos sea la creación de los consejos presidenciales de gobierno popular, instancia de organización nacionales y por sector bajo la consigna “el pueblo presidente”, así planteado por Nicolás Maduro, interlocutor directo con cada una de esas nuevas instancias de poder popular. Desde el mes de julio del año pasado hasta la fecha se conformaron el consejo presidencial de las comunas, las mujeres, la cultura, los pueblos indígenas, la clase obrera, los campesinos y la juventud. Dentro de ellos, el de las comunas demostró mayor capacidad de organicidad, estructurado por provincias, vocerías, planes de trabajo, demandas reivindicativas y políticas, propuestas de políticas públicas. Su horizonte estratégico: la conformación de una nueva institucionalidad en el camino de conformar el Estado Comunal, la forma de organización de la vida que sustituirá al Estado burgués. Sus claves: la autogestión y el autogobierno. Esta política de impulso de los consejos presidenciales se enfrentó a dos principales limitaciones: la dificultad de los mismos sectores populares debido a inexperiencias, dependencia estatal –política y económica-, y el desconocimiento y sos-

pecha hacia estas instancias que se manifestó dentro de varios sectores del chavismo en el gobierno. Y ese mismo recelo a perder espacios de poder internos, esa concepción estatista de la revolución y de la subordinación del poder popular –que no es nueva y fue combatida por Hugo Chávez y ahora por Nicolás Maduro-, es la que también ha venido predominando en muchos casos en la manera de concebir la resolución a la guerra económica: de forma estatal, llevada adelante exclusivamente, o casi, por el Gobierno. Esto, expresado en la comunicación, también se ha hecho visible en la falta de apuesta real a que el pueblo organizado sea parte protagónica de las fiscalizaciones, no como acompañante ocasional de una institución y sin poder de acción, tanto en las zonas de contrabando con Colombia como en los territorios urbanos y las carreteras del país. La forma de resolver la guerra lleva en su interior puntos de llegada diferentes. Y si bien algunas medidas deberían ser competencia exclusiva del Gobierno –como, la

pedida por muchos, nacionalización del comercio exterior-, otras podrían ser obra del pueblo organizado, empoderándose en el camino de las resoluciones, dando avances cualitativos en su poder. Este es el caso no solamente para las fiscalizaciones sino también de la necesaria producción –fabril, campesina, comunera-, de la apertura de nuevas empresas bajo control obrero, del manejo popular de la distribución y comercialización, con la adquisición masiva para las comunas de camiones, centros de acopio e insumos. Existen muchas experiencias en el campo y las ciudades del país impulsando experiencias productivas, llevando adelante fábricas recuperadas, coordinando redes de distribución sin intermediarios, ensayos y realidades estratégicas en el tránsito hacia revertir el modelo rentista petrolero. Hacia ellas debe ir la apuesta. La burguesía, por su parte, ha demostrado usar cada dólar para desestabilizar. La resistencia a la guerra económica a través de la profundización parece posible y necesaria: nacionalizar, expropiar,

encarcelar -a empresarios acaparadores, golpistas, corruptos internos-, transferir poder y recursos al pueblo, son algunas de las medidas ansiadas entre muchos. Y el pueblo chavista, ante una radicalización crecería, acompañaría de manera protagónica, recuperando épica y horizonte de poder. En cuanto a la decisión de terminar con la revolución bolivariana, bajo la forma que sea posible, esta es inmodificable, y como se vio, existen sectores de la Fuerza Armada dispuestos a encabezar el Golpe. Venezuela, en el mapa geopolítico, debe caer. Nada podría frenar esa decisión golpista salvo una capitulación como la entrega del petróleo, algo que no sucederá. El año 2015 ya se ha anunciado como posible bisagra por los intentos de desestabilización que volverán a producirse y las elecciones legislativas que tendrán lugar a fin de año. El proceso revolucionario lleva en sí el acumulado y la fuerza necesaria para defenderse y continuar construyendo el socialismo bolivariano, un doble movimiento vital. ◄

3


RESUMEN LATINOAMERICANO | VENEZUELA

El Ataque inminente Estados Unidos y su voracidad imperial Desde 2006, Washington ha estado en un proceso de expansión militarista en América Latina. Comenzaban con una serie de maniobras militares realizadas desde sus bases de operaciones de avanzada en Aruba y Curazao. Apenas a algunos kilómetros de la costa venezolana. Estas bases fueron utilizadas para recibir portaaviones, submarinos nucleares, aviones de combate, destructores, buques de asalto y miles de marines y fuerzas especiales estadounidenses. ► Por

Eva Golinger

W

ashington decía que las maniobras eran “rutinarias´´ y que no representaban “amenaza” a ningún país de la región. No obstante, no se habían realizado maniobras militares en el mar Caribe de ese nivel desde la Guerra Fría. Aprovecharon su estadía en Curazao para ampliar las instalaciones militares ocupadas por Estados Unidos y para adueñarse de una mayoría de servicios públicos y privados en la pequeña isla caribeña de menos de 200 mil habitantes. En 2008, el Pentágono reactivó la Cuarta Flota de la Armada, después de 68 años. La Cuarta Flota es la comandancia regional de la Armada de Estados Unidos establecida por primera vez en 1943 para vigilar y combatir los posibles ataques y amenazas contra los intereses estadounidenses en el Atlántico Sur y el Caribe durante la Segunda Guerra Mundial. Fue retirada en 1950. El primero de julio de 2008, fue reactivada con la misión de “combatir el narcotráfico y el terrorismo´´ y apoyar a los “socios y aliados regionales en materia de seguridad y defensa´´. El comandante de la Cuarta Flota, contraalmirante Joseph Kernan, quien antes se desempeñaba como jefe del Comando Especial de Guerra de la Armada, declaró durante el relanzamiento, que la Cuarta Flota regresa a América Latina “para demostrar la fuerza y poder de Estados Unidos y defender a nuestros aliados en la región´´. En octubre de 2009, Colombia y Estados Unidos firmaron un polémico acuerdo militar que autorizó a Washington la ocupación de siete bases militares el uso del territorio completo para realizar sus misiones militares. Una de las bases señaladas en el acuerdo, Palanquero, fue citada en un documento de la Fuerza Aérea de Estados Unidos de mayo de 2009, como necesaria para “conducir operaciones militares de amplio espectro´´ por todo el continente y para combatir “la amenaza de gobiernos antiestadounidenses´´ en la región. Palanquero también fue considerada una pieza crítica para la estrategia de movili-

4

dad global del Pentágono, como fue destacado en el Libro blanco: Estrategia de movilidad global del Comando de Movilidad Aéreo, publicado en febrero de 2009. “El Comando Sur ha identificado a Palanquero, Colombia (base Germán Olano SKPQ), como un lugar de cooperación en seguridad. Desde este lugar, casi la mitad del continente puede ser alcanzado por un C-17 sin tener que reabastecer´´ El presupuesto de 2010 del Pentágono incluyó una solicitud de 46 millones de dólares para mejorar la instalación en Palanquero, para apoyar la “Estrategia de Postura de Teatro´´ del Comando Combatiente y “dar una oportunidad única para operaciones de amplio espectro en una subregión crítica de nuestro hemisferio donde la seguridad y estabilidad está bajo

Durante los últimos meses, el gobierno venezolano ha denuncia do la intromisión no autorizada de varios aviones no tripulados (drones) y otras aeronaves extranjeras en territorio venezolano, provenientes de las bases colombianas y caribeñas. En febrero de 2010, la Dirección Nacional de Inteligencia de Estados Unidos clasificó a Venezuela y al presidente Chávez como “líder antiestadounidense´´ en la región, en su Informe Anual de Amenazas. Esta clasificación confirmó que Washington considera actualmente a Venezuela como “enemigo´´. La reactivación de la Cuarta Flota de la Armada significó una reorientación de recursos militares hacia América Latina. Ahora, con un nuevo acuerdo militar con Costa Rica, Estados Unidos tiene actual-

constante amenaza de insurgencias terroristas, gobiernos estadounidenses, la pobreza endémica y los frecuentes desastres naturales´´ El documento de la Fuerza Aérea de mayo 2009 además reveló que Palanquero sería utilizado para “incrementar nuestra capacidad de conducir operaciones de inteligencia, reconocimiento y espionaje (ISR por sus siglas en inglés), mejorar el alcance global…y aumentar la capacidad de guerra expedita´´

mente la mayor presencia militar en América Latina de toda la historia. El primero de julio de 2010, el gobierno de Costa Rica firmó un acuerdo autorizando la entrada de 46 buques de guerra y siete mil marines estadounidenses en su territorio. Según la prensa costarricense, la mayoría de las naves de guerra de Estados Unidos que fueron autorizadas son fragatas con una longitud de 135 metros, con capacidad de transportar dos helicópteros artillados SH-60 o HH-

60B-Blackhawks, además de 200 marines y 15 oficiales en cada uno. Pero otras naves y portaaviones, como el USS Makin Island, tienen la capacidad para transportar a 102 oficiales y casi 1.500 soldados de tropas, y están artillados y preparados para el combate intensivo. Pueden transportar 42 helicópteros CH46, cinco aviones de combate duro AV-8B Harrier y seis helicópteros Blackhawk. También han autorizado la entrada de submarinos de combate, naves tipo catamarán, un buque hospital y vehículos de reconocimiento y combate con la capacidad de movimiento tanto por mar como por tierra. Esta inmensa, sorprendente, desproporcionada y masiva presencia militar estadounidense en Costa Rica no tiene justificación alguna dentro del marco de la “lucha contra el narcotráfico´´. Mas bien parece formar parte de una expansión militarista de Estados Unidos en la región que busca recuperar su dominación e influencia. A su vez, la repentina presencia militar en Costa Rica podría ser utilizada como una “fuerza de contención´´ en caso de una agresión contra Venezuela. Adicional a la presencia militar en Colombia, Aruba,Curazao y Costa Rica, en la actualidad Estados Unidos también tiene fuerzas militares en Perú, a través del Escuadrón Anfibio 5, compuesto por varios buques de transporte,aviones de combate y un grupo de tarea especial de marines preparados para actuar en una “guerra expedita´´, en Panamá, en varias bases; Puerto Rico; Trinidad; Haití; Guantánamo; Jamaica; Comalapa, El Salvador, donde mantiene una base de operaciones de avanzada desde 1999; y Soto Cano, Honduras, base de operaciones principales en Centroamérica que fue recuperada gracias al golpe de Estado contra el presidente Manuel Zelaya en junio de 2009. Esta creciente y alarmante expansión militar de Washington en América Latina, junto a la campaña internacional de desprestigio contra el gobierno venezolano, el financiamiento multimillonario para la desestabilización interna y las últimas revelaciones sobre planes de guerra en la región evidencian que hay un conflicto serio, peligroso y no justificado en marcha contra Venezuela, el país con las mas grandes reservas petroleras del mundo. ◄


BOLIVIA | RESUMEN LATINOAMERICANO

Álvaro García Linera

“Los revolucionarios no hemos venido para administrar de mejor forma el capitalismo” El Vicepresidente de Bolivia habló muy claro en ocasión de la sesión de posesión del Gobierno por parte de Evo Morales. Álvaro García Linera enfocó su mirada sobre los avances del proceso revolucionario en su país y apuntó contra el enemigo por excelencia de los pueblos del Tercer Mundo: el capitalismo. Estas son algunas de sus palabras que repercutieron en todo el continente.

L

os bolivianos y la mayor parte de América Latina estamos viviendo unadécada extraordinaria de luchas y grandes conquistas populares. La movilización de identidades populares, indígenas, campesinas, obreras y juveniles han cambiado y están cambiando las estructuras políticas y económicas, dando lugar a la mayor concentración de gobiernos progresistas y revolucionarios de nuestra historia. América Latina se ha puesto a la vanguardia mundial de la construcción de sociedades post-neoliberales. Mientras que en el resto del mundo el neoliberalismo aun sigue destruyendo sociedades y economías populares, en Latinoamérica ya no es más que un triste recuerdo arqueológico. Hemos nacionalizado recursos naturales devolviendo a los estados del continente la base material de la soberanía extraviada; hemos distribuido la riqueza entre los más necesitados creando Estados sociales protectores y equitativos; hemos dinamizado y diversificado la economía apuntalando la creatividad de los productores; millones de jóvenes han accedido a la educación escolar y universitaria y otros tanto al empleo, renaciendo en sus espíritus la esperanza de unas patrias dignas. Las naciones indígenas oprimidas por siglos, los movimientos sociales explotados por décadas no solo han retomado el protagonismo histórico sino que, como en Bolivia, se han vuelto poder de Estado y hoy conducen el país. Se ha avanzado en 10 años más que en los 200 años anteriores. Pero no basta. El despertar revolucionario de los pueblos ha abierto un horizonte de posibilidades mucho más profundo, mucho más democrático, mucho más comunitario, es decir socialista, al que no podemos renunciar, sino es a riesgo de una restauración conservadora en la que ni siquiera la memoria de los muertos estará a salvo. Socialismo no es una etiqueta partidaria pues muchas veces esos solo ha servido para camuflar la aplicación de la barbarie neoliberal. Socialismo tampoco es un decreto, porque eso sería reducir la acción colectiva del pueblo a una decisión administrativa de funcionarios públicos. Socialismo tampoco es estatizar los medios de producción. Eso ayuda mucho a redistribuir riqueza, pero la estatización no es una forma de propiedad comunitaria ni una forma de producción comunitaria de la riqueza. El capitalismo es una civilización que ha su-

bordinado todos los aspectos de la vida a una maquinaria de acumulación de ganancias. Desde el comercio, la producción, la ciencia y la tecnología, la educación, la política, el ocio, la naturaleza misma, todo, absolutamente todo ha sido pervertido para ser sometido a la dictadura del lucro. Es por ello que lo que algún día tendrá que sustituir al capitalismo como sociedad, necesariamente tendrá que ser otra civilización que libere e irradie a escala mundial todas esas fuerzas y poderes comunitarios hoy existentes pero sometidas al lucro privado. Marx llamaba a esto la Comunidad Universal; otros le llaman el ayllu planetario; otros el vivir bien. No importa el nombre, sino el contenido de comunitarización universal y total de todas las relaciones humanas y de los humanos con la naturaleza. Pero para que esta nueva civilización comunal triunfe se requiere un largo y complicado proceso de transición; un puente. Y a ese puente es que llamamos Socialismo. El Socialismo es el campo de batalla dentro de cada territorio nacional entre una civilización dominante, el capitalismo aun vigente, aun dominante, pero decadente, enfrentado contra la nueva civilización comunitaria emergente desde los intersticios, desde las grietas y contradicciones del propio capitalismo. Comunitarismo inicialmente minoritario como gotas en el desierto; luego como diminutos hilos de agua que a veces se secan, se interrumpen abruptamente, y luego renacen, y a la larga s suman y se vuelven riachuelo; luego rio; luego lago; luego mar. El Socialismo no es una nueva civilización; no es una economía o una nueva sociedad. Es el campo de batalla entre lo nuevo y lo viejo, entre el capitalismo dominante y el comunitarismo insurgente. Es la vieja economía capitalista aun mayoritaria gradualmente asediada por la nueva economía comunitaria naciente. Es la lucha entre el viejo estado que monopoliza decisiones en la burocracia y un nuevo Estado que cada veza democratiza mas decisiones en comunidades, en movimientos sociales, en la sociedad civil. En el Socialismo coexisten muchas formas de propiedad y de gestión de la riqueza: esta la propiedad privada y la estatal; esta la propiedad comunitaria y la cooperativa. Pero hay solo una propiedad y una forma de administración de la riqueza que tiene la llave del futuro: la Comunitaria, que solo surge y se expande en

base a la acción voluntaria de los trabajadores, al ejemplo y experiencia voluntaria de la sociedad. La propiedad y gestión comunitaria no puede ser implantada por el Estado. Lo comunitario es la antítesis de todo Estado. Lo que un Estado revolucionario, socialista puede hacer, es ayudar a que lo comunitario que brota por acción propia de la sociedad, se expanda, se fortalezca, pueda superar obstáculos más rápidamente. Pero la comunitarización de la economía solo puede ser una creación heroica de los propios productores que deciden exitosamente asumir el control de su trabajo a escalas expansivas. Socialismo es entonces un largo proceso de transición en el que estado revolucionario y Movimientos Sociales se fusionan para que día a día se democraticen nuevas decisiones; para que día a día más actividades económicas entren a la lógica comunitaria en vez de la lógica del lucro. Y como esta revolución la hacemos desde los andes, desde la amazonia, desde los valles, los llanos y el chaco, que son regiones marcadas por una historia de antiguas civilizaciones comunitarias locales; entonces nuestro socialismo es comunitario por su porvenir pero también es comunitario por su raíz, por su ancestro. Porque venimos de lo comunitario ancestral de los pueblos indíge-

nas, y porque lo comunitario está latente en los grandes logros de la ciencia y la economía moderna, el futuro será necesariamente un tipo de socialismo comunitario nacional, continental y a la larga planetario. Pero a la vez, el socialismo para el nuevo milenio que se alimenta de nuestra raíz ancestral, incorpora los conocimientos y las practicas indígenas de dialogo y convivencialidad con la madre tierra. Los revolucionarios no hemos venido para administrar de mejor forma o más humanitariamente el capitalismo. Estamos aquí, hemos luchado y seguiremos luchando para construir la Gran Comunidad Universal de los pueblos. ◄

5


RESUMEN LATINOAMERICANO | ARGENTINA

De los atentados (Embajada de Israel y la AMIA) a la muerte de Nisman

E

stamos transitando el último acontecimiento (por ahora) de esta historia iniciada con la explosión en la Embajada de Israel y la reciente muerte del Fiscal Alberto Nisman, 23 años después. El problema central, que está en el eje de estas reflexiones, tiene que ver con el marco en el que se inscriben tanto los atentados a la Embajada de Israel y a la AMIA y sus encubrimientos como la acusación, por parte del Fiscal Nisman, a la Presidenta, su Canciller y un grupo de argentinos como encubridores del atentado a la AMIA, y la muerte posterior del propio Fiscal. Lo gravitante, a lo que tenemos que responder como militantes del campo popular, es acerca de los intereses que se mueven en torno a este conjunto de acontecimientos y su evolución. Adentrarnos en la búsqueda de los responsables de estos hechos es identificar a quienes están en el origen y la actualidad del saqueo a nuestros recursos y la explotación de nuestros trabajadores. Ubicarlos es encontrar la clave de nuestra dependencia y de quienes son los actores interesados en mantenernos disciplinados y sometidos a sus designios mientras ellos se enseñorean sobre nuestra Patria, sus trabajadores y el conjunto del pueblo. Atentados sospechosos El 17 marzo de 1992 fue el atentado a la Embajada de Israel y el 18 de julio de 1994 ocurrió lo propio en la sede de la AMIA, Mutual Israelita. Ambos sumaron más de un centenar de muertos. Esa cifra solo es superada –para toda la segunda mitad del siglo pasado- por la masacre producida por militares y civiles gorilas, en junio de 1955, cuando bombardearon la Plaza de Mayo y sus alrededores. Sobre los atentados es mucho lo que se ha hablado y denunciado y muy poco lo realmente investigado. En aquellos tiempos gobernaba Carlos Menem. Desde los inicios fue quedando claro que ambos hechos no podían ser desvinculados de cuestiones in-

6

ternacionales. Uno de los comentarios más fuertes, que se fue instalando en la prensa, era que se trataba de una “factura” de algunos países del Medio Oriente, enfrentados a Israel. ¿El motivo? Que Menem habría incumplido con el compromiso de facilitarles información sobre el misil –Cóndor– que la Argentina estaba experimentando. Proyecto que la presión los estadounidenses, junto a la decisión política de Menem de mantener relaciones carnales con ellos, llevó a desmantelar. De ese enfoque surgieron la “pista siria”, un atisbo –abortado– de una “pista pakistaní” y… por fin la “pista iraní”. Esta fue la que finalmente adoptó Menem, consolidó Eduardo Duhalde y profundizó el kirchnerismo, en todos los casos con la anuencia de la inmensa mayoría de sus respectivas oposiciones y de los principales medios de prensa. Pero hubo otra versión que, apenas fueron apareciendo pruebas, fue rápidamente silenciada. Según la misma tales atentados estarían vinculados a una “interna” israelí o un hecho accidental, en el caso de la Embajada, producido por un acopio de material explosivo dentro de ese edificio. Inmediatamente después del suceso en la Embajada, las declaraciones de los diplomáticos israelíes trataron de instalar la responsabilidad de Irán mediante la explosión de un coche-bomba en la puerta, procurando desvirtuar todos los indicios y las declaraciones de los primeros testigos que señalaban la existencia de una implosión. La maleabilidad de los funcionarios del Gobierno y la Justicia de nuestro país y su escaso espíritu patriótico hicieron que se terminara aceptando el criterio de una explosión exterior y el coche-bomba. Pero antes ocurrieron algunas cuestiones que permiten afirmar la existencia de encubrimientos que durante largos años impusieron e imponen esa lógica. Entre otras varias responsabilidades vale la pena detenerse en el rol de nuestra Suprema Corte de Justicia, natural instancia jurisdic-

cional por tratarse de la sede diplomática de un país extranjero. En el expediente había criterios encontrados acerca del lugar de la explosión. Los de la Policía Federal y Gendarmería indicaban que se había producido en el exterior, un perito de oficio y otro del Ejército la ubicaban en el interior del edificio. Para zanjar la duda Corte solicitó a la Academia Nacional de Ingeniería otro peritaje. La tarea, a cargo de 3 ingenieros estructuralistas y con metodologías diferentes, fue concluyente: La explosión se produjo en el interior. Ese peritaje fue hecho público por la Corte en setiembre de 1996. Desde el gobierno de Israel se rechazaron esas pericias alegando “que se quería culpar a las víctimas”. Vinieron las presiones y denuncias de antisemitismo. La Corte comenzó a retroceder y realizó una audiencia “reservada” (15-5-97) para “compatibilizar pericias”. Dicha audiencia no alcanzó sus objetivos. Fue resignando tareas de instrucción y en mayo de 1999, mediante una “acordada”, dio por cierta la versión del coche-bomba, sin acusar al gobierno de Irán. No siguió investigando. Los encubridores habían logrado su objetivo. El “atentado a la AMIA (Mutual Israelita)” producido el 18 de julio de 1994 dejó un saldo de 85 muertos y alrededor de 300 heridos. Los criterios utilizados para que nunca se pudiera investigar y determinar responsabilidades son conceptualmente semejantes a los aplicados al caso de la Embajada. Se plantaron pruebas (nuevamente un coche-bomba) y se eligió un responsable (el Estado de Irán); lo demás son farragosos trámites e impugnaciones judiciales que permiten que el encubrimiento funcione. Desde el primer momento, apareció con un protagonismo mayor la inteligencia israelí, actuando –casi inmediatamente- en el mismo escenario de los hechos. Nuevamente, la inconsistencia de las pruebas respecto a las acusaciones formuladas hizo que las investigaciones se fueran derivando hacia cuestiones secundarias de la llamada “conexión local”. Todo ello culminó en un laberinto de falsedades y corrupciones, que terminó cuan-

do, en setiembre de 2004, el Tribunal Oral Federal Nº 3 (TOF 3) ordenó la nulidad de lo actuado. Los acusados de haber participado en el ataque de la AMIA recuperaron su libertad. El Juez instructor Juan José Galeano fue apartado de la causa. Idéntico proceder se adoptó respecto a 2 de los 3 fiscales intervinientes, Gabriel Müllen y José Carlos Barbaccia; el tercero, Alberto Nisman, continuó en sus funciones. Los funcionarios judiciales separados, junto al Presidente de la DAIA (Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas), Rubén Beraja, y otros involucrados, fueron procesados. Luego de la separación del juez Galeano, la causa quedó en manos de Rodolfo Canicoba Corral. Se designó al Fiscal Alberto Nisman al frente de la Unidad Fiscal de Investigación para la AMIA (UFI-AMIA). En estos últimos 10 años el Fiscal Nisman fue la voz cantante de dicha “investigación”. Se apoyó en la misma información que había utilizado Galeano y siguiendo la “pista iraní” pidió, junto al Fiscal Marcelo Martínez Burgos, el 25 de octubre de 2006, el procesamiento de 8 iraníes, acusando al gobierno iraní como responsable de su planificación y a Hezbollah de ejecutarlo. Aquí también el encubrimiento funcionó, en este caso con mayor incidencia que en el caso de la propia Embajada, porque continuó el “guión” de una acusación preparada desde los intereses de potencias imperiales y sus servicios de inteligencia, particularmente la MOSSAD (agencia de inteligencia israelí) y el FBI. Irán en la óptica Kirchner Argentina “acompañó” la política norteamericana de colocar al Estado de Irán en el “ojo de la tormenta” como “eje del mal” con las acusaciones que anualmente hacían Néstor y Cristina Kirchner en las Naciones Unidas y con el hecho de dejar en manos del dúo Stiuso-Nisman las investigaciones. Stiuso fue hasta hace poco el director general de Operaciones de la Secretaría de Inteligencia. Durante 6 Asambleas Generales de las Naciones Unidas, el kirchnerismo (Néstor en


ARGENTINA | RESUMEN LATINOAMERICANO 2007, Cristina en 2008 / 2009 / 2010 / 2011 y 2012) atacó a Irán haciéndolo responsable de los mencionados atentados. De esta manera se comportaba en línea con las políticas de Estados Unidos e Israel, que tenían como propósito el aislamiento de Irán. Hasta aquí la relación del dúo Stiuso-Nisman y el gobierno transitaba pacíficamente, con una amplia apoyatura y aval del gobierno. Cabe recordar que, en Julio de 2004, Gustavo Béliz, Ministro de Justicia de Néstor Kirchner, confrontó con Stiuso y tuvo que renunciar. Allí, Beliz mostró una foto de Stiuso -lo que le valió un juicio penal- y dijo que Stiuso le hacía mucho mal a la Argentina ya que “manejaba un ministerio de seguridad paralelo que operaba como la Gestapo”. Hacia el año 2012 se fue consolidando el cambio de política del kirchnerismo respecto al Estado de Irán. El 27 de enero del año 2013, los cancilleres de Argentina e Irán firmaron en la ciudad de Adís Abeba, Etiopía, el Memorándum de Entendimiento, procurando una salida a la situación planteada entre ambos países, a través de una Comisión Internacional de Juristas. Israel siempre se opuso a ese acuerdo, los Estados Unidos no lo cuestionaron y la comunidad judía –en la Argentina- tuvo posiciones ambiguas.

día de que la Suprema Corte de los Estados Unidos aceptara una apelación argentina. El fallo negativo (junio 2014) fue un duro golpe a la estrategia del gobierno argentino. El gobierno argentino endureció su posición. Buscó y logró diversas apoyaturas internacionales para sus denuncias contra ese tipo de fondos. Llevó el tema hasta la Asamblea General de las Naciones. En todos los foros logró significativos apoyos. Ello, obviamente no benefició su posición respecto al sionismo-imperialismo. Debemos tener presente que Paul Singer, uno de los principales “fondos buitre” es un reconocido financiador del sionismo y los sectores más reaccionarios de los Estados Unidos. En medio de estas controversias Argentina fortaleció sus vínculos con Rusia y China. Con esta última, los acuerdos comerciales y financieros de corto y largo plazo le están permitiendo a nuestro país sobrellevar la compleja situación que atraviesa. Así es, por ejemplo, como los swaps (un intercambio de divisas: pesos por moneda china que puede cambiarse por dólares) con China contribuyen a mantener un buen nivel de reservas en el Banco Central. Las inversiones y actividades chinas en sectores claves (hidrocarbu-

internacional donde encontramos a Estados Unidos procurando redefinir su política exterior y adecuando su situación militar a las nuevas condiciones. Con Francia como principal aliado y colocando los mayores esfuerzos en encontrar la forma de contrarrestar la creciente influencia china. Sabe que además de Ucrania, en Europa, es en el Medio Oriente donde hoy se despliegan las principales estrategias. Luego del fracaso en Siria, por los vetos de Rusia y China en el Consejo de Seguridad y por la resistencia encontrada al interior de ese país, está repensando su estrategia. En ella, ese extraño engendro llamado Estado Islámico tiene un rol importante, al igual que las denominadas “células dormidas” de Al Qaeda. En ese marco, se produjo en París, el 7 de enero, el ataque a la revista satírica Charlie Hebdo, con un saldo de 19 muertos (12 de ellos periodistas que integraban la redacción de dicho medio). La condena fue universal. Solo lo aplaudió el Estado Islámico, esa extraña fuerza en cuya preparación, fortalecimiento y acciones hay fuertes y naturales sospechas de que estrategias norteamericanas e israelíes algo que tienen que ver.

Eso pasó cuando los Estados Unidos también viraban su propia posición, ante sus necesidades estratégicas -entre otras razones por el retiro de sus tropas de Irak y Afganistán- de aflojar la tensión con Irán. Ello tomó estado público cuando el vicepresidente norteamericano, Joe Biden, propuso negociaciones directas entre Estados Unidos e Irán en la Conferencia de Seguridad de Munich el 13 de febrero de 2013. Esto ocurría prácticamente en simultáneo con la firma del Memorándum de Entendimiento, que nunca tuvo principio de ejecución.

Por ese entonces la Argentina ya comenzaba a tener dificultades económicas, fundamentalmente en el sector externo. La caída de los precios internacionales de los productos primarios afectó a nuestro país y la falta de divisas se hacía evidente. El gobierno creyó que podía obtenerlas restableciendo vínculos con los mercados financieros internacionales, a pesar de las críticas que la Presidenta les venía formulando en foros internacionales. Se llegó a arreglos con el CIADI y el Club de París; se negoció el pago –sin reparar en los denunciados “daños ambientales”- de una indemnización a REPSOL por la nacionalización de YPF. La “frutilla del postre” era lograr que los reclamos, ante la justicia norteamericana, de los bonistas que no habían entrado en los canjes (2005/2010) fueran aplazados. Ello depen-

Para el decadente occidente, el islam se fue transformando en una poderosa fuente de confrontaciones. Para evitar un choque directo nada mejor que tomar compromisos con las fuerzas islámicas. Esto se hizo bajo distintas formas, ya sea promoviendo algu na de sus formas de organización o exaltando sus propias contradicciones, en este último caso aprovechándose de las históricas diferencias entre sunnitas y chiitas. Así fue como apoyaron a Bin Laden y su Al Qaeda, cuyo poder luego tratarían de debilitar. En tiempos más cercanos están apoyando al Estado Islámico, y lo utilizan para sus propios fines respecto a Siria e Irán, aunque temen por su desarrollo futuro. De todos estos elementos se alimenta esto que suele denominarse “extremismo islámico”. Es uno de los modos que utiliza, la estrategia sionista y norteamericana, para producir hechos o atentados de “falsa bandera” (operación encubierta para ser atribuida a quienes no son sus responsables), que sirven a sus intereses. Esta es la principal lógica para entender lo ocurrido en París cuando recién se iniciaba el año. Julian Assange -el fundador de Wikileaksrefugiado en la embajada de Ecuador en Londres, quien diera a publicidad comunicaciones oficiales que afectan a muchos estados y dirigentes, proporciona algunos detalles que es bueno tener presente. Assange afirma que Francia tiene responsabilidad, por acción u omisión, en el atentado. Por omisión, por la escasa o nula eficacia preventiva. Lo más grave es que plantea que es posible que los servicios franceses dieran protección a los atacantes para facilitar el ataque. Lo explica en el hecho de que ello legitimaría sus escandalosas intervenciones en Libia, Siria y otros lugares.

Esta coincidencia de fecha y reorientación política tiene dos lecturas: una que la Argentina también en este caso “acompañó” la política estadounidense. Dos, que “leyó mal” sobre las razones estratégicas de los cambios estadounidenses y avanzó sin reparar en las consecuencias de su viraje. A partir de allí la relación con el tándem Stiuso-Nisman se fue tensando. Nisman se opuso al Memorándum de Entendimiento. A eso hay que agregar que, al mismo tiempo –cuestiones de orden interno, como el haber proporcionado informaciones incorrectas sobre el lanzamiento de la candidatura de Sergio Massa por fuera del oficialismo- también contribuyeron al deterioro de las relaciones respecto de Stiuso.

vención. Se le incorporaba otro “guión” que parecía un libreto que el Presidente George Bush puso al servicio de aquellas intervenciones militares. Se trata de lo sostenido en los 90 por el filósofo Samuel Huntington, en el sentido que los futuros enfrentamientos estarían sustentados –más que en problemas ideológicos o entre estados– en un “choque de civilizaciones”. Según esa idea, ahora las cuestiones religiosas se irían instalando en el centro de muchos conflictos.

ros, transporte, represas, minería) implican una nueva relación estratégica que privilegia estos vínculos sobre los tradicionales con los Estados Unidos. Esto fue colocando progresivamente a nuestro país en una vereda distinta al bloque de las potencias occidentales. Fortaleciendo esa misma tendencia, en el reciente mes de diciembre, la Presidenta ordenó cambios en la conducción de la Secretaría de Inteligencia, donde colocó a Oscar Parrilli, un funcionario de su más absoluta confianza. Ello derivó en una “limpieza” que dejó afuera a Jaime Stiuso –después de 42 años– del aparato oficial de inteligencia. Este conjunto de elementos dan sustento al “combo” que explica la “molestia” de los países occidentales respecto a la actual política internacional de nuestro país. París: ¿atentado de falsa bandera? Arranca el presente año con un contexto

Con la implosión de la Unión Soviética, se impuso la unipolaridad estadounidense al anterior mundo bipolar y la creencia occidental de que ese momento sería eterno. Pero las aberraciones culturales e históricas, la injusticia sobre la que estaba construida y la propia crisis del sistema capitalista –en el que se sustenta– hicieron que se abrieran paso manifestaciones de multipolaridad. Otros actores comenzaron a pesar y viejas reivindicaciones de todo tipo ocuparon el escenario mundial. Ahora el “enemigo” no era uno y fácil de identificar. Para sostener sus intereses y mantener su hegemonía Estados Unidos alimentó conflictos y desató guerras. Junto a sus aliados de la OTAN invadió y ocupó territorios. Algunos casos fueron: Irak, 1990 y 2003; Somalia, 1993 y 2002; Yugoslavia, 1995 y 1999; Sudán, 1998; Afganistán, 1998 y 2001; Pakistán y Yemen 2002; Libia, 2011. Solo en Irak hubo más de un millón de muertos. En muchos de esos casos se enarboló la bandera de la democracia y los derechos humanos como causal que justificara la inter-

Para Paul Craig Roberts, un conservador norteamericano de 75 años quien fuera Subsecretario del Tesoro en la Administración Reagan, lo ocurrido en París fue una operación de “falsa bandera” destinada a fortalecer el dominio norteamericano sobre Francia y ponerle cuerpo a la amenaza terrorista. Sostiene que el documento perteneciente a uno de los “Kouachi”, encontrado “casualmente” en el lugar de los hechos, confirma la perspectiva en el sentido que la responsabilidad atribuida a los “islámicos” Kouachi está fundada en una mentira que los “pueblos occidentales estúpidos van a creer”. El Presidente Recep Tayyip Erdogan de Turquía ha hecho responsable al MOSSAD. Es un dato a tener en cuenta, a pesar de que dicho presidente no sea santo de nuestra devoción por reprimir al pueblo turco y a los revolucionarios kurdos del PKK. Entre nosotros, la periodista Stella Calloni, autora de un irrebatible trabajo sobre el “Plan Cóndor” en nuestra región, sostiene que es común que las potencias occidentales apelen a estos mecanismos. Ella nos recuerda que hace pocas semanas la Corte Penal Internacional aceptó la participación

7


RESUMEN LATINOAMERICANO | ARGENTINA de Palestina en su seno, con el voto afirmativo de Francia. Situación que es un problema para Israel, por las denuncias que lloverán sobre ese Estado. Según Calloni esta podría ser una “devolución de favores” al estado francés por haber apoyado esa decisión. Quienes niegan el rol del imperialismo en el mundo, y ridiculizan con el mote de “teorías conspirativas” cualquier análisis que vincule las disputas dentro de un país con las grandes disputas geopolíticas, deberían revisar sus posiciones, especialmente si políticos y analistas de tan diversas filiaciones ideológicas han planteado la posibilidad de un atentado de “bandera falsa”. Todo lo anterior lleva a reflexionar sobre el hecho de que lo que se denomina “terrorismo islámico” está en gran parte controlado por las grandes potencias occidentales que lo utilizan al servicio de sus intereses.

Respecto a Stiuso, tampoco caben dudas de sus vínculos con la MOSSAD y los servicios estadounidenses (CIA y FBI). El propio Nisman no ocultaba el hecho de que las informaciones sobre la “pista iraní” se las proporcionaba Stiuso, a quien se las hacían llegar servicios de inteligencia extranjeros. Es por ello que el encubrimiento sobre el atentado a la AMIA se produjo por parte del propio Fiscal, que tomó como propias las informaciones de estos servicios. Todas ellas estaban fundadas en el famoso coche-bomba que habría explotado en la puerta de acceso de la AMIA, conducido por un autoinmolado yihadista del Hezbollah, quien respondía a directivas del Estado de Irán. Información que se corresponde con el “guión” elaborado desde el inicio por los servicios de inteligencia de Estados Unidos e Israel. Dicha “prueba” fue cuestionada inclusive por las primeras informaciones proporcionadas por la Policía y

instrumento que tiene INTERPOL para detener sospechosos), que impiden a los iraníes acusados salir de su país a cambio de una mejora en el comercio bilateral. Las “circulares rojas” siguen vigentes y Argentina nunca pidió su levantamiento. Si bien es cierto que en el “punto 7” del Memorándum de Entendimiento se decía: “Este acuerdo, luego de ser firmado, será remitido conjuntamente por ambos cancilleres al Secretario General de Interpol en cumplimiento a requisitos exigidos por Interpol con relación a este caso”. En lo que respecta al comercio con Irán, efectivamente creció, pero ello ocurrió antes del 2012 y la firma del mencionado Memorándum. Nisman trabajaba con información provista por servicios, que muy probablemente estuvieron implicados en el atentado o por lo menos en su encubrimiento. Su interés estaba en que la responsabilidad de los mismos cayese en Irán, u otro de los estados

Llamativas miradas internacionales se posaron sobre nuestro gobierno, desacreditando al Estado Argentino por su supuesta responsabilidad, por acción u omisión, sobre ese hecho. Los principales diarios del mundo y diversas organizaciones se hicieron eco –críticamente– de esta muerte.

Nisman y una falsa denuncia Este marco internacional profundiza lo que ya venía aconteciendo con el cambio de conducción en la Secretaría de Inteligencia. Ese “combo” hizo que los jugadores locales de un ajedrez cuyas piezas se mueven desde otros lugares, tuvieran que acelerar jugadas. Esto explica la oportunidad en que el fiscal Nisman solicitara –en plena feria judicial– la citación a indagatoria de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner, del Canciller Héctor Timerman y otros ciudadanos argentinos, acusándolos de encubrimiento del atentado a la AMIA.

El Secretario General de las Naciones Unidas ha ofrecido colaboración técnica para investigarlo. Estados Unidos han solicitado una “investigación completa e imparcial”. Desde el Estado de Israel llovieron críticas. Desde el punto de vista de la política interna de nuestro país no quedan dudas de que lo acontecido incomoda al gobierno. Más allá de lo que luego se pueda determinar, es indudable que en el imaginario colectivo se trata de un hecho delictivo del cual el gobierno difícilmente pueda “despegarse” totalmente.

Los vínculos de Nisman con la Embajada de los Estados Unidos son conocidos. Nisman era indiscutiblemente un agente de intereses extranjeros; era un funcionario traidor con todas las letras.

8

Todo lo dicho sobre el lugar y la forma podría ser menor si no tuviéramos en cuenta la oportunidad en la que muere este “personaje”. Fue un domingo y al día siguiente debía concurrir al Congreso para presentar las pruebas sobre las cuales se asentaba la denuncia sobre la Presidenta, el Canciller y un grupo de personas acusadas de encubrimiento del atentado a la AMIA.

La muerte del Fiscal, inédito acusador de la Presidenta, fue la que no solo potenció al hecho investigado, sino que transformó su muerte en una cuestión internacional de primer orden. La denuncia en sí no hubiese tenido demasiado efecto si el fiscal no estuviese muerto.

No es muy atrevido pensar que el “atentado de París” y los hechos que lo rodean fueron un detonante para la producción de diferentes acciones posteriores. En este punto ya señalamos algunas de ellas, sucedidas en Francia, inmediatamente después del atentado. Pensamos que lo desencadenado pocos días después en nuestro país con las denuncias y muerte de Nisman, no es totalmente ajeno a ese atentado.

La investigación sobre dichos cables le permite afirmar a Santiago O´Donnell, autor de “Argenleaks” y “Politileaks” que “Nisman le anticipaba dictámenes a la Embajada, que inclusive los mandaba a corregir, y él los corregía. En los Wikileaks también hay registros de los pedidos de disculpas de Nisman a la embajada norteamericana por no anticipar determinados movimientos”.

En fin… detalles detectivescos que pululan por las pantallas televisivas y los comentaristas de todo tipo que poco aclaran y mucho oscurecen.

El diario La Nación aceptó en una nota titulada “Según juristas, a la acusación de Nisman le costará probar el delito” que la denuncia es insostenible. Naturalmente, la oposición igual aprovecha para golpear al gobierno.

Independientemente de si el lector se convenció de que los servicios secretos actuaron por omisión o acción en el atentado de París, hay algo que es innegable: el atentado fue aprovechado por los gobiernos de los países que manejan el mundo.

La importancia de esos atentados para la política de los Estados Unidos lo da el hecho que, según los cables de Wikileaks, hay 196 cables –muchos de ellos “secretos” o “clasificados”– intercambiados entre la Embajada de Buenos Aires y el Departamento de Estado de EEUU, vinculados a esos acontecimientos. Allí están las pruebas sobre la relación de los intereses estadounidenses con el Fiscal Nisman.

aconteció el hecho también lo es. El arma, aparentemente usada, traída por un subordinado; rastros del disparo que no se encuentran en las manos del difunto; puertas y entradas llamativamente fáciles de abrir; custodios que poco custodian; funcionarios de roles ambiguos que rápidamente dicen que fue “suicidio”.

la Gendarmería. La inconsistencia de las pruebas llega al punto de que la mayor parte de las investigaciones periodísticas (Salinas, Levinas, Lanata-Goldman) descartan las pruebas sobre la “pista iraní”. Un conocido opositor al gobierno, Jorge Lanata, publicó en la revista Perfil de noviembre de 2006 que “en las 113.600 fojas del expediente usado por Nisman para acusar no hay nada”. A la hora de calibrar las razones de este exabrupto judicial hay que recordar que según la acusación del Fiscal Nisman los objetivos prácticos del “encubrimiento” serían: poner fin a las “circulares rojas” (el

enemigos de los yankis e Israel. Nunca tuvo interés en investigar nada.

Parece que estamos asistiendo a una “operación de inteligencia” pero… ¿qué es una operación de inteligencia? Se trata de acciones desarrolladas principalmente por Estados que tienen por objetivo producir hechos que parecen haber sido llevados a cabo por otros. Esta muerte y los propios atentados, publicitariamente muy usados aunque escasamente investigados, forman parte de esas “operaciones de inteligencia”, que obviamente no solo involucran a los agentes de inteligencia.

Esta saga de acontecimientos no terminó con la acusación de Nisman, producida el 15 de enero. El domingo 18 apareció muerto, con un tiro en la cabeza, en el baño de su departamento.

Es por eso que, por la envergadura de los actores más importantes y más allá del “éxito” de la tarea judicial, es posible pensar que descifrar la verdad es una perspectiva que difícilmente podamos ver.

Su muerte ocurrió en una de las Torres de Puerto Madero. Un barrio hermético, supuestamente seguro, donde residen poderosos –de todo tipo– en una mezcla que haría las delicias del autor de “Cambalache”.

Las diferentes y contradictorias apreciaciones que tuvo la Presidenta sobre la forma en que se produjo la muerte de Nisman ejemplifican el nivel de confusión en el que se mueve el gobierno. Sin embargo el contexto de sus últimas presentaciones parece asomarse a la complejidad de responsabilidades que aquí se señalan,

Si el lugar es llamativo, la forma en que


ARGENTINA | RESUMEN LATINOAMERICANO

aunque insiste en que no se puede pensar en su encubrimiento dada las múltiples denuncias y acciones en contra del Estado de Irán. Ideas para seguir Vemos la necesidad de analizar algunas informaciones y reflexionar sobre las mismas para evitar que sean los enemigos de nuestro pueblo los que nos digan qué pasó, qué tenemos qué pensar y hacer. Sí tenemos muchas preocupaciones. Ellas nacen de un hecho fundamental: Las agencias imperialistas, sus voceros y propaladores pagos, ingenuos o “idiotas útiles” contribuyen a moldear un pensamiento funcional a quienes nos someten con el objetivo de disciplinar nuestros comportamiento y tener mejores condiciones para profundizar el saqueo y la explotación. Nos preocupa el hecho de que la muerte trágica del Fiscal Nisman sea utilizada para reivindicarlo. La tragedia humana no modifica el hecho de que fue un agente al servicio de un “guión” elaborado desde las usinas imperialistas, uno de cuyos objetivos fue el encubrimien-

to sobre un atentado que debía investigar. Nos preocupa la islamofobia, una forma de racismo, que se está instalando. Las diferentes culturas merecen todo nuestro respeto. Es lamentable que se las denigre cuando de su seno nacen fuerzas antiimperialistas que procuran luchar contra el sistema de dominación. Nos preocupa y nos alarma la denuncia contra militantes populares como Yussuf Khalil, Fernando Esteche y Luis D’Elía. Vemos dicha acusación como una advertencia al conjunto de la militancia que se viene manifestando en oposición al sionismo y al imperialismo por la reiteradas masacres y genocidios que practican. En el marco de las llamadas políticas antiterroristas que el imperio despliega, dichas acusaciones se constituyen en una “espada de Damocles” sobre la militancia popular. La vigencia de la Ley Antiterrorista, elaborada por el FMI, es uno de los instrumentos legales que tiene el Estado para esos fines. Nos preocupa que la situación en la que

estamos sea la antítesis de las certezas que – desde hace más de dos décadas- reclaman los familiares de las víctimas. Además, lamentablemente, hay sectores del campo popular que han hecho propia las posiciones de nuestros enemigos, sectores que se centran en un análisis y políticas puntuales escapando al problema de fondo, mientras se ignora el ataque a militantes del campo popular. La corrupción, mentiras y encubrimientos que rodearon a las presuntas investigaciones han ocupado el lugar de la verdad. Sólo cuando el pueblo recupere la plenitud de su soberanía éstos y otros hechos semejantes podrán ser investigados y habrá una inteligencia al servicio de esa soberanía. Argentina está metida en un berenjenal de difícil solución. Una auténtica salida, aunque de muy difícil realización, es recuperar el derecho a decir y sostener la verdad. Eso supone poner en cuestión lo “investigado” desde el inicio, incluida –obviamentela autoría de los atentados. De lo contrario

la verdad seguirá oculta entre los escombros de la Embajada y la AMIA. El país seguirá pendiente de enfrentamientos en los que no tiene decisión y de injerencias que violan nuestra soberanía y que, desde el principio, obstruyeron las posibilidades de una real investigación, colocándose en el papel de víctimas y contribuyendo al encubrimiento de lo ocurrido. Ello seguirá así mientras la política continúe subordinada a las encuestas y los asesores de imagen ocupen el lugar de los estadistas. Esperamos que cada compañero, desde su lugar de militancia, elabore las propuestas y modos de acción más eficaces para responder a estas provocaciones que van contra los intereses de la inmensa mayoría de los argentinos. ◄ Roberto Perdía Carlos Aznárez Héctor Carrica Guillermo Caviasca Norman Briski Vicente Zito Lema Facundo Guillén y siguen las firmas.

9


RESUMEN LATINOAMERICANO | ARGENTINA

Vicente Zito Lema analiza el Caso Nisman

“Estados Unidos e Israel

quieren castigar a la Argentina” Vicente Zito Lema no es sólo un integrante de la dirección de Resumen Latinoamericano, sino un poeta, escritor y filósofo de obligada consulta para desentrañar aspectos oscuros de la realidad que nos toca vivir. Recientemente, Vicente ha atravesado por un difícil momento a nivel salud que lo ha mantenido alejado de sus actividades habituales. Ahora, que empieza a salir de una lenta convalecencia, volvemos a recuperar a un hombre fundamental para analizar los difíciles momentos que viven Argentina y el mundo. Por eso, en esta entrevista quisimos que nos acercara su opinión sobre lo que se ha dado en llamar el Caso Nisman y todas las consecuencias desencadenadas a partir de la muy extraña muerte del fiscal del caso AMIA. ► Por

Carlos Aznárez

Z

ito Lema: Yo insisto siempre en que uno dialécticamente, puede ir del todo a las partes y de las partes al todo. Es decir, siguiendo un esquema clásico de pensamiento, nosotros podemos y debemos ver la situación en Argentina teniendo en cuenta el contexto internacional. Esto permite entender más una situación, sabiendo incluso que la influencia de lo que ocurre en el mundo y en Latinoamérica tienen importancia, pero en un caso preciso las circunstancias son tan específicas que su incidencia no es determinante. -Vamos a analizar entonces este momento histórico. -En este momento histórico, creo honestamente que la gravedad de lo que pasa en Argentina es entendible a partir de reconocer que estamos viviendo en un tiempo agudo de guerra por un lado, y también de reagrupamiento a nivel internacional, donde ciertos acuerdos se están rompiendo y se están forjando otros. El caso Nisman es inexplicable por fuera de esta lógica de monstruosidad que se está dando en el mundo entero. Nisman era el fiscal del caso AMIA y este último es inentendible por fuera de lo que está pasando con el Estado de Israel, o con el glorioso pueblo palestino. O de lo que ocurre en Latinoamérica con la avanzada feroz de Estados Unidos que ve que está perdiendo espacios (espacio = poder).

sías nacionales están en retroceso? -Seamos sinceros, hablar de burguesías nacionales en el continente queda antiguo e imposible en las nuevas formas de reproducción material de la existencia que hoy se da en el mundo. ¿En este marco qué significa Nisman muerto? ¿Crées, como afirman muchos que es parte de una decisión del Mossad y la CIA? -Tendremos que ver más elementos concretos de la investigación, pero la lógica de cualquier razonamiento mínimamente coherente en lo histórico e intelectual, lleva a decir que es imposible no ligar ese cadáver sin poner el acento en un montón de cosas que se están dando en estos mismos días. Por ejemplo, lo que pasó en Francia con el atentado a la revista “Charlie Hebdo” y al supermercado en París. Es imposible de entender ese hecho que suena a provocación por la manera que se da, por la forma grosera en que tuvo que ser relatado y luego terminado, donde no queda nadie que pueda contar lo que pasó. La policía francesa tuvo “gran capacidad” para ubicar a los presuntos autores del atentado, y también para exterminarlos antes de que puedan decir una sola palabra, sin importar la violación de medidas mínimas civilizatorias. La vida de cinco rehenes valen más que la vida de un “terrorista”, salvo que este último hubiera poseído una bomba que pudiera causar la muerte de mil personas. Pero en este caso no era así.

Recordando irónicamente a Nietzsche, podemos decir que “más allá del bien y del mal”, la propia subsistencia de EEUU como Imperio no tiene destino por fuera de un poder, todavía potente, en América Latina. Es innegable que ellos pretenden seguir siendo Imperio, no el único pero por lo menos uno de ellos, y si eso no fuera posible peligra su permanencia. Más aún, tendrían que refundarse otra vez como país, algo que les resultaría doloroso. Sobre todo, cuando aún poseen poder, y gran parte de las burguesías latinoamericanas están influenciadas por la cultura norteamericana y los intereses económicos ligados a las mismas.

Lo que ocurrió fue una verdadera matanza de ida y vuelta ¿Por qué ocurrió esto? Uno tiene la obligación intelectual de pensar que esos hechos suceden, más allá de que desde el punto de vista antropológico o histórico se pueda entender la acción de odio violento de los que atacaron la revista. Pero es casi imposible quedarse con esa sola versión. Suena realmente a que fue algo preparado para producir ese efecto. ¿Por qué? Porque se ha desatado una gigantesca lucha por la subsistencia de las grandes potencias y porque estas, para seguir estando vivas no pueden hacerlo en relación de convivencia. Necesitan de la guerra. Tal vez no sea bueno (o sí) citar al Papa, pero cuando Francisco hace unos pocos días dice que “vivimos en guerra”, es absolutamente cierto.

-¿Das por hecho que las llamadas burgue-

-Eso significa que no hay que quedarse

10

con ver sólo el árbol sino tratar de visualizar el bosque.

para China, soja es hoy algo imprescindible. Y esto no es un tema menor.

-Así es. Estamos viviendo una guerra, y suena fatalista decir que es imposible detenerla si no se cambian las reglas de juego para otro tipo de mundo. Pero las grandes potencias no están preparadas para ello. Salvo que pensemos que a una gran potencia la dirigiera un Aristóteles, un Platón, un Ho Chi Minh o un Fidel Castro… pero los que están hoy no tienen ese nivel de estadistas como para proponerse organizar una civilización de coexistencia.

Lo concreto es que Bolivia, Ecuador, Venezuela y que hasta el mismo Brasil, con sus contradicciones, están comerciando y haciendo una reagrupación de fuerzas con China, y esto cambia la relación de fuerzas en el mundo de hoy.

Entonces, la Naturaleza se destruye, los cuerpos de los seres humanos se sacrifican inexorablemente en este altar de la destrucción en pos de mantener formas de capitalismo, con rasgos de antiguos imperialismos. Si queremos que esto no suceda habría que llegar a un nuevo acuerdo civilizatorio, pero no lo veo a Obama con fuerza ni ganas de hacer eso. No lo veo tampoco al presidente de Francia, que mostró una incapacidad moral e intelectual gigantesca. El primer ministro inglés huele a podrido por toda su postura, la Canciller alemana realmente causa terror y lo mismo el presidente español. El mundo está hoy gobernado por lo peor de sí mismo. De ahí entonces, el cuerpo de Nisman. Viene fantástico en esta circunstancia castigar a la Argentina, no pensando en castigar a Cristina Kirchner como Presidenta, sino sancionar a lo que ella expresa –le guste o no, con aciertos o errores, debilidades u obscenidades- de organizar un mundo latinoamericano, un poco más independiente del gran Imperio. Esta búsqueda, por conciencia, por amor o por miedo ya no importa, como diría Borges. A esta búsqueda de una estrategia en común hay que sumarle las nuevas relaciones con China, que también alteran las relaciones a nivel mundial. Porque es verdad que Argentina no es una gran potencia, pero en relación a ciertas cosas importantes en el mundo de hoy por su carencia, tiene peso. Argentina, después de EEUU, es el productor más grande de soja, y

-O sea, que el caso Nisman es una pieza de este engranaje de agresión internacional contra Argentina. -Por todo esto que señalo, si nos preguntamos qué pasó con Nisman, nos damos cuenta que su cuerpo, su hacer, es aprovechado en esta estrategia de ofensiva imperial. Pero a la vez, hay una lectura menor, bastante elemental, y consiste en preguntarse: ¿quién gana y quién pierde con estos hechos?. ¿Qué gana Cristina Kirchner o el gobierno kirchnerista con la muerte de Nisman? ¿Para qué provocarla? ¿Por miedo a una condena judicial? Es casi un absurdo. Hasta un estudiante de derecho sabe que no había la menor posibilidad jurídica a nivel doctrinario y académico o científico, de condenar a la Presidenta, ni al Canciller ni a ninguna de las otras personas acusadas en los papeles elaborados por NIsman. No hay ningún delito. El delito es previo a ser un delincuente y no toda conducta humana es delito. Toda persona que haya transitado por el derecho –lo han dicho los mayores especialistas de nuestro país- sabe que de la acusación de Nisman no sale ningún delito concreto para las personas imputadas y menos todavía, ninguna prueba científica. Entonces, todo esto se ha convertido en una vulgaridad. A partir de esta constatación, no querer ver que se quiere castigar, más que a Cristina y su gobierno, a la propia Argentina, en la medida de un comportamiento como país, que va en contra del poder. Ese poder que hoy, tiene como mascarón de proa a una alianza nefasta, con dos arietes nefastos: Estados Unidos y el Estado


MÉXICO | RESUMEN LATINOAMERICANO ► Por

Gloria Muñoz Ramírez

E

l año 2015 inicia en un país bajo las balas y tras los barrotes, no por el asesinato de tres normalistas de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa y la desaparición forzada de otros 43 (de los cuáles fueron identificados los restos de uno), sino por los asesinatos, secuestros, torturas y encarcelamiento de decenas de indígenas que defienden su territorio en todo el país. Por eso no es casualidad que justo ahí, en las comunidades indígenas de Guerrero y de todo México, se encuentren la resistencia y, sobre todo, la esperanza. Los pueblos, naciones y tribus que trabajan en red dentro del Congreso Nacional Indígena (CNI) vieron en los padres de los normalistas de Ayotzinapa desaparecidos por el Estado a otros indígenas como ellos. Son los mismos. En el marco del Festival Mundial de las Resistencias y Rebeldías, convocado junto al EZLN, las luchas liberadoras se reconocieron, literalmente se espejearon del 21 de diciembre al 3 de enero. Los del CNI llevan 18 años de caminar juntos y el fin de año unieron sus pasos, con humildad, respeto y reconocimiento, a quienes enfrentan hoy la tragedia que exhibió los más altos niveles de complicidad entre el Estado y el crimen organizado. Luego de más de cuatro meses de búsqueda incansable, los padres de los 43 estudiantes desaparecidos, y los de los tres asesinados, forman ya una gran familia, una comunidad hermanada no sólo por la desesperación, el dolor y la rabia, sino por el convencimiento de que se encuentran en algún lugar, secuestrados por el Estado, pues tienen claro que el Ejército está inmiscuido y que en los cuarteles tienen que buscarlos. Los padres viajan, asisten a asambleas, marchas y congresos. Se reúnen todos los días con gente solidaria, pues así como han conocido la represión del gobierno; la otra cara, la del acompañamiento y solidaridad, se ha mostrado con todas sus luces. “Hay gente buena como ustedes que nos ha brindado todo su apoyo. Ahí fue donde aprendimos mi esposa y yo todo el valor de la gente, empezamos a aprender de organizaciones, de actividades, porque nosotros no sabíamos nada de ese tiempo de situaciones. Gracias a Dios nos encontramos 43 padres y otros tres que son los padres de los caídos. Todos tienen un gran corazón. He aprendido mucho de ellos. Nos han levantado y están en las buenas y en las malas”, dice Mario César González Contreras, padre de César Manuel González Hernández, quien agradece, al igual que todos, al EZLN el haberles cedido su lugar en este Festival. . Sus palabras no pudieron encontrar mejor oído que en los representantes de los 28 pueblos

indios reunidos en Oventik, Chiapas, en ocasión del 21 aniversario del levantamiento zapatista. A nombre del CNI, Carlos González advierte que “el narcotráfico y los paramilitares se muestran, hoy como nunca, con el rostro de este gobierno, con el rostro de este sistema capitalista que nos destruye y no deja esperanza”. El narcotráfico, dice, “se había exhibido ya en Ostula, en Cherán, en la Huasteca y en muchas partes de la geografía indígena y no indígena de este país, como el arma de los capitalistas, como el arma del Ejército, de la Marina, de las corporaciones policiacas, para destruirnos, para tenernos en el terror permanente y así poder lograr sus objetivos: el robo, el despojo sin tamaño, la explotación sin fin, la pesadilla. Hoy, con Ayotzinapa, se exhibe

abiertamente lo que es el narcotráfico, lo que son las corporaciones militares y policiacas, lo que es el gobierno, lo que son los partidos políticos, todos, una porquería, el engrudo de este sistema”. Sigue el recuento reciente de agravios Aurora Meza Calles, del pueblo kumiai, de la comunidad Puntas de Nejí, de Tecate, Baja California, fue detenida, acusada de robar los caballos de un rico cacique que se quiere apropiar de sus tierras. Y, también en el norte del país, llevan meses en la cárcel los yaquis Mario Luna y Fernando Jiménez, por oponerse a que gobierno y empresarios les roben su agua. En Durango, de la comunidad de Bancos de San Hipólito, municipio de El Mezquital,

Desde Chiapas hasta Ayotzinapa México bajo las balas y tras los barrotes

fue secuestrado y torturado el presidente del comisariado de bienes comunales Sebastian Carrillo Carrillo, wixárika, por policías municipales y estatales. Esta comunidad lucha porque se le reconozcan las tierras que le pertenecen. En Cherán, Michoacán, “por defender los bosques, por proponer y llevar adelante un gobierno distinto, basado en la costumbre propia, han sido asesinados 15 comuneros y seis se encuentran desaparecidos”; mientras que en Ostula, comunidad que recuperó sus tierras sobre la base de haber armado su policía comunitaria en junio de 2009, han sido asesinados 32 comuneros, cinco se encuentran desaparecidos y hace unos días intentarorn asesinar al comandante de la policía comunitaria de Ostula y coordinador de las autodefensas del municipio de Aquila y costa de Michoacán, Semeí Verdía. En San Pedro Tlanixco, en las faldas del volcán Xinantécatl, arriba del Valle de Toluca, “se encuentran seis compañeros presos desde hace once años, tres de ellos con sentencias de más de más de 50 años, y el que fuera comisariado ejidal, prófugo desde esa fecha, por defender sus aguas. También en el Estado de México, en Xochicuautla, municipio de Lerma, en los últimos meses han sido detenidos primero 14 comuneros y después ocho más, por resistirse a la construcción de una autopista que pretende destruir su bosque sagrado. El historial reciente de agravios contra los pueblos termina en Chiapas, donde Juan Vázquez Guzmán y Juan Carlos Gómez, tseltales de San Sebastián Bachajón, fueron asesinados por defender sus tierras del proyecto de autopista de San Cristóbal de las Casas a Palenque. Y en la Selva Lacandona, “hace unos meses, los paramilitares de la CIOAC histórica y de diversos partidos políticos, de un modo vil y artero, con toda saña y protegidos por todos los gobiernos de este país, asesinaron a nuestro hermano Galeano, zapatista, maestro de La Realidad”. Luego de enunciar parte de la cotidianidad de los pueblos que enfrentan el despojo de sus territorios, el CNI reconoció las enseñanzas obtenidas de los familiares y compañeros de los normalistas de Ayotzinapa: “Ustedes nos dan un valor que a veces no tenemos. Sepan de nosotros, hermano, hermana, que no les damos el apoyo, que no queremos alianza con ustedes, pues ustedes y nosotros somos lo mismo, tenemos el mismo dolor. Tenemos que ser la misma rabia. Sus desaparecidos son nuestros desaparecidos y los sentimos en nuestro corazón, los sentimos en todos nosotros. Sus muertos son nuestros muertos. Vamos a luchar como lo hemos hecho, porque regresen, porque se haga justicia”. Fueron los zapatistas, hace ya 21 años, los primeros que dijeron que no había que confiar en gobiernos ni en partidos políticos del color que fueran. Junto a Ayotzinapa lo confirmaron: “No importa qué tantas palabras digan, esos gobiernos no mandan, porque el mero Mandón es el capitalismo neoliberal. Por eso no hay que creerles nada a los malos gobiernos. Todo lo que queramos como pueblos lo tenemos que construir entre nosotros. Así como los familiares de los asesinados y desaparecidos de Ayotzinapa están construyen-

11


RESUMEN LATINOAMERICANO | COLOMBIA

Entrevista a Nicolás Rodríguez Bautista, máximo Comandante del ELN colombiano.

“La guerrilla está inserta en la vida del país desde siempre” Plena mañana en la selva colombiana. El sol encandila con una luz clara, casi blanca, que atraviesa recta a los árboles. Sentado sobre un tronco, pausado y calmo como lo será en el transcurso de la entrevista, el comandante máximo del Ejército de Liberación Nacional (ELN), Nicolás Rodríguez Bautista –conocido por su alias, Gabino-, recibe a Resumen Latinoamericano para charlar sobre diferentes temas que atraviesan la historia y la actualidad colombiana.

V

estido de fajina, con el fusil sobre las piernas y la gorra verde que lo caracteriza, las palabras de Gabino, llanas y concretas, apenas serán interrumpidas por el cacarear de un gallo que se despierta a un nuevo día. Como escenario en esta entrevista sólo resaltarán de fondo la bandera colombiana, el estandarte rojo y negro del ELN y la espesura de la selva que irá calentándose con el transcurso de los minutos. En junio de 2014 se conoció que el ELN y el gobierno del presidente Juan Manuel Santos habían comenzado una fase exploratoria para establecer los diálogos de paz que, hasta el momento, tendrían como sede a Ecuador. Los puntos centrales de las negociaciones, que hoy están en plena discusión, son la participación de la sociedad colombiana en los diálogos, llevar adelante las transformaciones necesarias para construir una democracia para la paz, la situación de las víctimas del conflicto interno armado y su finalización, y la posterior implementación de los acuerdos y su refrendación. “Un proceso de paz donde la sociedad no tenga una participación protagónicay que los asuntos

12

del modelo no se puedan discutir, no es ni paz ni proceso de paz”, expresará el líder máximo de la insurgencia. A principios de 2015, el ELN realizó su V Congreso en el cual se reunieron los principales comandantes de todo el país. Pese al asedio permanente de las fuerzas armadas colombianas, el encuentro se llevó a cabo y finalizó con una declaración final en la que se afirmó que el grupo insurgente “sigue empeñado en lograr la paz para

Colombia con transformaciones que den justicia, democracia, equidad y felicidad”. En las líneas finales de ese documento, la guerrilla recordó que hace “más de 50 años nos alzamos en armas porque entendimos que las vías legales estaban cerradas para las luchas del pueblo; hoy así lo seguimos considerando”, pero a su vez explicó que la administración de Santos “ha planteado su disposición a poner fin al conflicto armado, y para ello ha convocado a la insurgencia”. Por esa razón, desde el ELN manifestó que asistirán a un diálogo “para examinar la voluntad real del gobierno y del Estado colombiano; si en este examen concluimos que no son necesarias las armas, tendríamos la disposición de considerar si dejamos de usarlas”. Por último, remarcaron que el Ejecutivo colombiano “tiene la disyuntiva de persistir en su política de guerra y pacificación o atreverse a un verdadero camino de paz deseado por todos los colombianos”. La postura del ELN va en consonancia con las negociaciones de paz que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno de Santos desarrollan desde 2012 en La Habana, Cuba, y que tienen un fuerte respaldo en todo el continente. En este diálogo, Gabino también se referirá al rol de la juventud, tanto en la sociedad civil como en la insurgencia, y explicará el aumento de los conflictos sociales en el país. Y sin dudar, afirmará que desde el comienzo de su lucha insurgente ha “soñado con la paz para mi país y para todos los pueblos del mundo. Quizá esa ha sido mi mayor aspiración”.

-El gobierno del presidente Santos afirma que el modelo económico no está en discusión en Colombia. A la vez, el ELN insiste con poner en cuestión el modelo minero energético, uno de los pilares de la economía en el país. ¿Es esa una de las trabas para que los diálogos encuentren el punto en común entre el ELN y el gobierno? -Pienso que no. No es solamente ese el asunto, creo que hay otras cosas de fondo que no permiten que la paz, en realidad, arranque. Un proceso de paz donde la sociedad no tenga una participación protagónica y que los asuntos del modelo no se puedan discutir, no es ni paz ni proceso de paz. Creo que en junio se aprobó la participación de la sociedad en el proceso de paz. Nosotros decimos que debe ser una participación protagónica , de manera que, si la sociedad va a participar, es ella la que en buena medida tienen que definir buena parte de la agenda. Nosotros colocamos la primera piedra, pero el desarrollo de muchos asuntos con el proceso de paz en todo su conjunto por supuesto que tiene que definirlo la sociedad colombiana. -¿Cómo se imagina la inserción de los guerrilleros en la vida civil y política del país, en algunos casos después de décadas de clandestinidad y con la existencia de sectores paramilitares y guerreristas aún activos? -La guerrilla colombiana está inserta en la vida del país desde siempre. Que los medios de comunicación, y que el gobierno y otra gente no los reconozcan, es la manera de pensar de cada uno. Pero nosotros no estamos ni en la ultratumba ni estamos en las selvas inhóspitas, estamos con la gente. La mayoría de los hombres y mujeres del ELN no tienen el fusil encima y no tienen el uniforme militar, sino que están en las calles, en las iglesias, en las veredas, en las plazas públicas, en los sindicatos y a lo largo y ancho del país. Estamos insertos económicamente, políticamente, culturalmente y de diferentes maneras en la vida del país. Entonces no nos podemos imaginar una inserción porque ya, de hecho, estamos insertos en la vida del país y en la sociedad colombiana. Ahora,


COLOMBIA | RESUMEN LATINOAMERICANO nes de la lucha no nos permitirían la fortaleza que hoy tenemos a nivel humano. Las juventudes en Colombia no tienen otras perspectivas, sobre todo los sectores humildes, que la lucha. La ausencia de empelo, la ausencia de porvenir, la ausencia de un futuro para las juventudes es algo de los más difícil. Por ejemplo, es claro que el gobierno aprovecha esa “sin salida” de la juventud para tener unas fuerzas armadas que superan el medio millón de hombres. Eso demuestra lo difícil que es conseguir otro empleo en Colombia y que, a pesar de los riesgos que eso implica, mucha juventud se ve obligada a ingresar a las filas del Ejército colombiano. En el caso de la insurgencia, la incorporación es clandestina y desconocida, pero es suficiente para continuar la lucha. Esa es una de las garantías que tiene la insurgencia colombiana: la juventud de sus filas. -La movilización social del campesinado, indígenas, estudiantes, comunidades, fue protagónica en los últimos años. Si bien hubo represiones e incluso muertos en las protestas, en general el movimiento social está encontrando espacios de reconocimiento que hace una década eran impensables. Tal vez el caso más notorio sea el de la Cumbre Agraria, que tanto las FARC como el ELN han apoyado. Si el movimiento social tiene mayores garantías, ¿eso no le quita sentido a la lucha armada?

¿cómo podría ser un proceso de acción política sin el uso de las armas? No me atrevo a especular y quizá es mejor dejarle a la misma vida su creatividad y su realismo. -Las comandancias y vocerías que se conocen del ELN responden a una línea histórica de combatientes, como es su caso y el de los otros integrantes del Comando Central que aparecen públicamente en el V Congreso. ¿Cómo se suman las nuevas generaciones a las tareas de dirección? -En cincuenta años de confrontación con el enemigo, en esta guerra que llevamos en Colombia, por supuesto que hay un permanente movimiento y una permanente renovación de mandos. Si no fuere así hubiésemos desaparecido. Por fortuna yo soy uno de los únicos vivos y activos desde que comenzó el Ejército de Liberación Nacional. Muchos compañeros y compañeras de la conducción estratégica han quedado dignamente en este camino. De manera que en todos los Congresos se renuevan, se remozan, se fortalecen los organismos de conducción y, por supuesto, el máximo organismo que es la Dirección Nacional. Aparte del comandante Pablo que, efectivamente, hace parte del Comando Central el ELN hoy, se vincularon a la nueva conducción estratégica otras compañeras y compañeros. ¿Qué ocurre? Nosotros somos un pequeño grupo de hombres públicos, lo que llamamos los voceros oficiales. La gran mayoría de hombres y mujeres de nuestro organismo de Dirección Nacional no son públicos. Quizá por eso no se logra comprenden a cabalidad, o no es del manejo público, la renovación y específicamente diversos nombres de compañeros que luego de cada Congreso,

y en este último, han ingresado al organismo nacional. Necesitamos hombres y mujeres jóvenes que conduzcan esta organización para que se junte la sabiduría, la experiencia, la veteranía con nuevos aires, con nuevas fuerzas, con nuevas experiencias, pero también con bríos porque la lucha sigue.

-Hasta ahora lo predominante son dos aspectos de la lucha de masas. El primero es la movilización y lo segundo la organización, cosa que, como insurgentes, saludamos y respaldamos. Pero de ninguna manera esa situación afecta la lucha de los revolucionarios y la lucha insurgente en Colombia. Por el contrario, si

a las masas en sus luchas les va bien a los revolucionarios nos va bien, porque una de nuestras tareas es contribuir a fortalecer la lucha popular, la lucha de masas y la lucha del movimiento social. Pero hay un asunto muy delicado: la movilización y la organización de las masas. Pero los compromisos que hace el gobierno con las organizaciones de masas los incumple. Les promete, pero no cumple los acuerdos. Esa es una constante de todas las movilizaciones en Colombia, de todas las luchas populares, por eso no hay otra solución que persistir y pasar a mayores niveles de lucha por parte del movimiento de masas y también por parte de los revolucionarios. De ninguna manera lo que ocurre en Colombia debilita la lucha insurgente, sino que la fortalece, la potencia y, en ese sentido, esa ha sido siempre la lógica de los desarrollos. -La suya, al igual que la de Camilo Torres o Manuel Marulanda, es una figura de dimensiones legendarias en la insurgencia colombiana. ¿Qué lugar sueña que le va a reservar la historia de Colombia y de Latinoamérica? -Desde que comencé la lucha he soñado con la paz para mi país y para todos los pueblos del mundo. Quizá esa ha sido mi mayor aspiración. Y ojalá que estando Colombia en una paz digna y con justicia social me sorprenda la última hora de mi vida. Ahora, he luchado con la aspiración de dar toda mi vida por la causa de la humanidad y espero hacerlo hasta las últimas consecuencias para que quede mi paso por la lucha, por Colombia y por esta Latinoamérica como la de un humilde soldado que le dedicó todo a la causa más justa del pueblo colombiano y de los pueblos de América Latina. ◄

-¿Por qué no hay mujeres entre las primeras líneas de mando? -Hay mujeres en todos los organismos de conducción y de base del ELN, pero no son públicas. Es muy poco el personal asignado para ser voceros públicos. Pero existen compañeras, no en la cantidad que quisiéramos. Quisiéramos que hubiese mitad de hombres y mitad de mujeres en todos los organismos y en todas las actividades. La verdad no es esa, es más escaso el número de compañeras que de compañeros en el ELN, sin embargo es importante el número de compañeras que están en nuestras filas. -¿Cree que en un futuro cercano se verán referentes jóvenes al frente de su fuerza insurgente, o sucede que hoy la juventud encuentra espacios de participación política que su generación no encontró? -En cuanto a la juventud, los voceros públicos del ELN son reconocidos hombres e históricos, pero la cantidad de cuadros jóvenes es importante en los diferentes niveles de la organización. La lucha en Colombia exige mucho personal joven y con fortaleza para enfrentar las diferentes realidades de la guerra. Además, en las estructuras de base la gran mayoría de hombres y mujeres son muy jóvenes. Sin duda que esa juventud es indispensable, porque si no fuera así las condicio-

13


RESUMEN LATINOAMERICANO | COLOMBIA

“Que nadie tenga dudas,

nuestro propósito es el socialismo”

Entrevista en Cuba al Comandante de las FARC-EP, Iván Márquez. ► Por

Carlos Aznárez (desde La Habana, Cuba)

Resumen Latinoamericano dialogó, a fines de febrero, en La Habana con el Comandante de las FARC-EP, Iván Márquez, quien a su vez preside la Delegación guerrillera en la Mesa de Negociaciones con el gobierno colombiano.

E

l jefe insurgente dio un amplio panorama sobre el momento por el que pasan las conversaciones de paz e insistió en la necesidad de avanzar hacia una Asamblea Nacional Constituyente. -A más de un año y medio de haber comenzado las negociaciones de paz, cuál es su balance sobre cuánto se ha avanzado y cuánto falta de concretar en la estrategia que ustedes se plantearon en este ámbito? -Creo que hemos avanzado de manera suficiente. Ya tenemos en nuestro poder las partes, tres acuerdos parciales: uno, sobre tierras, otro sobre participación política, y un tema muy complejo referido al uso de drogas ilícitas. Sobre todo esto han quedado para un abordaje posterior, 28 salvedades, todas ellas de mucha importancia. -¿Una de esa salvedades abarca a los latifundios? -Está el problema del latifundio, que el gobierno colombiano no ha querido tocar, porque según su argumentación, piensa que una medida de esta naturaleza podría

14

despertar de nuevo los demonios del paramilitarismo. Y también una resistencia del gobierno a aceptar una propuesta nuestra de ponerle un límite a la extranjerización de la tierra. Otro aspecto nodal es el que tiene que ver con la explotación minero-energética y su impacto socio-ambiental. Insistimos también en que es necesario que el Estado deje definitivamente atrás la Doctrina de la Seguridad Nacional, la concepción del enemigo interno y resuelva de una vez por todas el fenómeno del paramilitarismo. Que nadie en Colombia sea perseguido por sus ideas, y mucho menos asesinado. Además es necesario adelantar reformas estructurales como la política del sistema electoral y una que reclama todo el país: la reforma del sistema judicial, corrupto, totalmente dependiente. Nosotros pensamos que todo esto es posible a través de una Constituyente. -Es totalmente cierto que los avances que usted detalla se han producido, pero también es verdad que en el territorio colombiano no se traslada gran parte de lo que en la Mesa se acuerda. ¿Cuál es la opinión de las FARC-EP frente a esta realidad? -Lo vemos como una gran incoherencia entre la retórica del gobierno y lo que ocurre en la realidad. Para sumar un poco en torno a las dificultades, el gobierno está paralelamente legislando para reversar cosas que ya han sido aprobadas en la Mesa. -¿Por ejemplo? -Hay un proyecto de ley sobre baldíos, que

en lugar de proteger a los campesinos sin tierra busca proteger al capital financiero. A la vez, estamos presentando una protesta enérgica en la Mesa, porque cómo es posible que se siga asesinando a defensores de los derechos humanos, o que se siga revictimizando a las víctimas. Ha ocurrido que muchas ce estas personas que llegaron a La Habana para plantearnos que debemos hacer todo lo posible por asegurar la paz, luego, al volver a Colombia han sido reprimidas, perseguidas, amenazadas. -Recientemente el gobierno norteamericano confirmó que uno de sus hombres, Bernard Aronson, actuará como su representante en el proceso de paz en Colombia. ¿Qué opinan de esta incorporación? -Lo vemos satisfactoriamente porque como ya es sabido, los Estados Unidos tienen un peso muy fuerte en lo político, en lo social, lo económico y lo militar de la realidad colombiana. Ellos tienen una participación muy grande en el financiamiento de la guerra, en el suministro de equipos bélicos y tecnología de punta a las Fuerzas Armadas oficiales. A nosotros nos parece bien que los EEUU se aparten un poco de esta situación que los ha colocado en impulsores de la guerra y la discordia, y que más bien pongan toda su esfuerzo en ayudarnos a los colombianos a encontrar la reconciliación. -Sobre el tema del alto el fuego: ¿cuáles son a su entender las razones por la que el presidente Juan Manuel Santos no cede a la propuesta hecha por las FARC de instalar

un cese del fuego bilateral? -Francamente no es entendible ese argumento de que una tregua sería aprovechada política y militarmente por la guerrilla para fortalecerse. No tiene ningún asidero. Además, el cese el fuego, por ahora unilateral, cumplido por nosotros, tiene un sentido humanitario. Decimos que aquí el gobierno se está comportando de una manera equivocada y que debiera hacer prevalecer el principio de favorabilidad hacia la población civil, que signifique una suspensión de las acciones militares. De todas maneras, creo que Santos está entrando en razones ya que le ha dado instrucciones a sus generales y oficiales que van a hacer parte de la subcomisión técnica que se ocupará del asunto del cese del fuego, que busquen la manera de llegar rápidamente a ese objetivo. -Según ustedes, ¿el Presidente Santos tiene total control sobre las fuerzas militares oficiales, o hay diferencias en ese terreno? -Hay que reconocer que en general se observa subordinación de las FFAA hacia el Presidente, pero al mismo tiempo una fuerte influencia negativa por parte de la derecha extrema que lidera Álvaro Uribe Vélez. Nos imaginamos que ese asunto debería estar resolviéndose. -¿Cuál es su versión de lo ocurrido con el general Alzate, que fuera retenido y luego liberado por las FARC? -Lo que el general Alzate contó es lo que


COLOMBIA | RESUMEN LATINOAMERICANO realmente ocurrió. Nosotros creemos en su palabra, no es que estuviera realizado cosas “non sanctas” en el río Atrato. Hay un grupo de nuevos oficiales que quieren actuar un poco más favoreciendo a las comunidades con acciones cívico-militares para tratar de recuperar la confianza perdida. Es lógico que la población desconfía, como el mismo Alzate reconoció, y por ello se involucran en este tipo de acciones sociales en una región tan olvidada como es el Chocó, que no tiene energía, ni servicio de agua ni de alcantarillado, y mucho menos carreteras. En una de esas salidas que hizo de Quibdó, de su fuerte militar, es posible que el general haya descuidado un poco su seguridad y llegó a un sitio donde estaban las FARC. Como él es el jefe de una fuerza de tareas que se ha dedicado a perseguir y bombardear a la guerrilla, entonces fue que se lo retuvo y tuvo que marchar en condición de prisionero.

tes guerrilleros terminen tras las rejas. Nosotros decimos que no hemos venido a La Habana para que nos pongan presos. Sí hemos venido a buscar soluciones políticas, diplomáticas, al conflicto colombiano. -Sin embargo, el gobierno insiste en que los responsables de situaciones violentas deberán responder por sus hechos. -Claro, nosotros sabemos que hay responsables pero de allí hacer creer a la opinión pública que la guerrilla es la máxima responsable, es desconocer que estamos haciendo uso de un derecho universal al alzamiento armado contra regímenes injustos y oprobiosos, que somos una respuesta a una violencia que viene desde el poder, y eso está perfectamente demostrado. Este asunto de

de paramilitares. Responsables son los grandes medios de comunicación, la Iglesia, el sector financiero, involucrado en el lavado de activos del dinero proveniente del narcotráfico. Nosotros le hemos dicho al gobierno: persigan a estos que son los que promueven la actividad del narcotráfico. No concentren la acción punitiva en el eslabón más débil de la cadena que son los campesinos pobres y los consumidores. Nuestra responsabilidad no es la misma de quienes causaron esta confrontación de tantos años. Nosotros nos colocamos siempre en la orilla de los perseguidos. Lo nuestro es un delito político, lo que ocurre es que en Colombia ese delito fue deformado. Ahora decimos que si realmente quieren que haya una solución, a través del

-Por ser quien era y el cargo que ostentaba Alzate, ¿la guerrilla no dudó en ningún momento en negociar su liberación, por ejemplo a cambio de presos políticos? -El gobierno se movió rápidamente para abogar por él, y recurrió a los países garantes del proceso (Cuba y Noruega).

-El gobierno no debe confundir el proceso de paz en La Habana con un proceso jurídico. Al conflicto colombiano hay que buscarle soluciones políticas. Nosotros desconocemos el marco jurídico y la justicia transicional que el gobierno ha tratado de sacar adelante ante las Cortes y ante el mismo Congreso de la República. De esta manera se está violando el acuerdo general de La Habana, que ha colocado a las dos partes en un mismo plano de igualdad, por lo tanto embarcarse en aventuras de sacar adelante un marco jurídico no convenido no tiene posibilidades de supervivencia. El gobierno lo que hace es sembrar maleza jurídica para concluir en que los comandan-

-No es fácil imaginarse el paso de una organización armada a un movimiento político abierto. ¿Cómo lo están pensando? -Muchos nos preguntan si nos vemos haciendo política en el futuro. Y respondemos que siempre hemos hecho política. Con armas o sin armas, siempre estamos en función de la política porque tenemos una visión de país, tenemos unas banderas y una plataforma de 12 puntos que presentamos cuando cumplimos 50 años de existencia, y estas son las del Movimiento Bolivariano por la Nueva Colombia.

-Paradójicamente EEUU habla de flexibilizar las relaciones con Cuba, y por otro lado, castiga a Venezuela duramente, jaquea de mil maneras el proceso revolucionario que encabeza Nicolás Maduro. ¿Cómo analizan este panorama de conflicto en América Latina? -Se ha dicho repetidamente que la paz de Colombia es la paz del continente. Nosotros creemos también que esta paz a alcanzar, tiene que proyectarse hacia el resto de los países. Ojalá estos problemas que acontecen entre Venezuela y EEUU puedan resolverse por vía diplomática y con respeto, abandonando por parte de EEUU la concepción del “patio trasero”. Hay que permitir que los gobiernos decidan el rumbo que deben darle a su destino.

-Volviendo al Presidente Santos, él ha dicho reiteradamente que es necesario apurar las negociaciones de paz. ¿Cuáles son los tiempos de las FARC para ese cometido?

-Hay otro tema álgido que es el de la Justicia, que en opinión del gobierno se refiere a que la guerrilla “pague por los hechos delictivos cometidos”.

Después de un acuerdo de paz, las armas deben hacer silencio. y agregamos un complemento: el Ejército debe regresar a su función constitucional de defender las fronteras.

Por otro lado, sabemos que la sola firma de un Acuerdo no nos va a cambiar la situación en Colombia, lo que sí necesitamos es generar una situación distinta, de tolerancia y de democracia verdadera.

Desde luego nosotros estamos en una total disposición a generar condiciones favorables al proceso, y por eso tomamos la decisión de liberar a este general, haciéndole notar al gobierno que hay una situación bastante reprochable al interior de las cárceles colombianas con los presos políticos y los prisioneros de guerra. Se los mantiene en condiciones infrahumanas de hacinamiento y violación de sus derechos, y nosotros quisiéramos que esos casos se visibilizaran.

-Efectivamente se le nota un poco apurado, pero no se puede decir que el proceso no avanza por nuestro quehacer. Hemos colocado sobre la Mesa toda una constelación de propuestas sobre los temas agrario, drogas, participación política y víctimas. Estas son propuestas mínimas y están concebidas para lograr la aproximación de las partes, pero al gobierno le parecen revolucionarias y radicales. Sin embargo, muchas de ellas son mandatos constitucionales y es un deber del gobierno aplicarlas.

sus Fuerzas Armadas y policiales. Nos preocupa mucho que la utilización de las armas por parte del Estado ha producido victimizaciones colectivas, que ha provocado el aniquilamiento de alternativas políticas, ha descabezado a toda una generación de revolucionarios como sucedió con los dirigentes y militantes de la Unión Patriótica, que sufrió 5000 muertos.

“Muchos nos preguntan si nos vemos haciendo política en el futuro. Y respondemos que siempre hemos hecho política. Con armas o sin armas, siempre estamos en función de la política porque tenemos una visión de país.” los máximos responsables también lo hemos venido tratando en la Mesa de negociaciones. A los militares que están frente a nosotros, el general Mora Rangel y el general Naranjo le hemos dicho que para las FARC, este tema trasciende a las comandancias de las distintas fuerzas, toca el Palacio de Nariño que es donde están los determinadores, autores detrás del autor. También son responsables los presidentes, los ministros, los partidos políticos, los terratenientes que se apropian de tierras a sangre y fuego, a través del paramilitarismo. O los señores empresarios, por ejemplo los bananeros como la Chiquita Brands o la Drummond que están financiando a grupos

beneficio del indulto o la amnistía, se tiene que reversar el delito político a su estado natural. ¿De qué manera?. Incluyendo las actuaciones de la guerrilla como las que se producen en función de la rebelión.Insistimos: para los guerrilleros, cero cárcel. -Hay otro tema muy controvertido y que tiene que ver con la dejación de las armas. ¿En qué momento se discute concretamente ese punto? -Nosotros hemos hecho un planteamiento que esperamos sea respondido de manera positiva por la contraparte. Entendemos como dejación de las armas, su no utilización en política, y esto no sólo vale para la insurgencia sino también para el Estado,

-Recuerdo que en una entrevista que se le hizo hace varios años a Manuel Marulanda, él afirmaba que la lucha de las FARC era por la toma del poder y la construcción del socialismo. Le pregunto: ¿Las FARC de hoy, las que ustedes representan, siguen pensando de la misma manera? -Por supuesto, seguimos pensando de igual forma. Estamos tratando de avanzar a un estadio que nos permita seguir desarrollando esa lucha en condiciones mejores, pero nuestro propósito es el socialismo. Que nadie tenga dudas de ello. Ese es el sistema que nos va a dar verdadera democracia, justicia social, una paz estable y duradera, y sobre todo, dignidad. Porque el socialismo es Humanidad. -¿Quisiera agregar algo más, de cara a nuestros lectores del continente? -Me parece importante saludar a los lectores de este importante periódico, Resumen Latinoamericano, que llega a muchas partes del continente con un mensaje de la resistencia que debe ser tenido en cuenta y que nos pertrecha con argumentos para seguir dando esta lucha necesaria por un mundo mejor. ◄

15


RESUMEN LATINOAMERICANO | CUBA

Condecorados

y amados por su pueblo

Los nuevos Cinco Che Guevara de la Cuba revolucionaria. 16


CUBA | RESUMEN LATINOAMERICANO ► Por

Carlos Aznárez (desde La Habana, Cuba)

Condecorados oficialmente como Héroes de la República de Cuba, amados hasta lo indescriptible por su pueblo, que peleó por su liberación día a día, Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, René González y Fernando González, se han convertido en un mojón de la ética revolucionaria. Son como Fidel, como Raúl y como el Che, de estos difíciles tiempos que corren. Con ellos tuvimos el honor de compartir varias charlas fraternales, aprender de su sabiduría y de su templanza. Esto es lo que ahora compartimos con nuestros lectores, para que ustedes también tengan una dimensión de qué hablamos cuando decimos: Fidel no se volvió a equivocar en considerarlos desde el primer día, héroes de Cuba y el continente.

Antonio Guerrero:

La poesía es un arma cargada de futuro

L

o primero que me dio fuerza, fue mi inocencia. El día que a mi me arrestan yo estaba en uno de los Cayos de La Florida. Montan uoperativo, tumban la puerta a las 6 de la mañana, yo estaba con mi compañera y cuando me arrestan, ni siquiera me pongo nervioso, ya que estaba convencido que no había hecho nada malo. Cuando me montan en un auto, hay uno de ellos que empieza a presionarme, pero yo le respondo con mucha tranquilidad y finalmente me llevan al Cuartel general del FBI. Al segundo día nos ponen a los 5 en un área en la que el objetivo era ablandarnos y que reconociéramos algo que era falso, pero no aflojamos, y sinceramente yo seguía conservándome tranquilo. Tanto, que en ese momento, que desde fuera podría parecer muy duro, viene a mi mente un poema, que por supuesto no podía escribirlo, aunque sí pude hacerlo días después. A partir de entonces, la poesía se constituyó en otra arma de resistencia. Recordemos que estaba 24 horas encerrado en una celda sin ningún contacto con el exterior, y la poesía era mi compañera. Me ayudaba a comunicarme con los que recibían mis poemas, contándoles mi vida y lo que era yo en ese momento. -¿Esto les sirvió también a ustedes para comunicarse? -Si, nos ayudó mucho. Fue un arma vital para los 5 en el “hueco”. Intercambiamos poemas y a leer lo que escribían mis otros hermanos. Por ello me motivé a escribir un poema cada día de esos 17 meses, cosa que no era fácil, ya que no tenía el conocimiento de la poesía, pero así es el ser humano, que a veces en el aislamiento más rígido salen a relucir estas cualidades. -¿Hubo otros recursos para aguantar esos momentos? -Claro, el primero de ellos era pensar en que lo que habíamos hecho era no sólo por Cuba sino por cualquier ciudadano del mundo. Una bomba en un avión o en un centro turístico era un flagelo del terrorismo que ya habíamos vivido en Cuba. Otro recurso era moral, y significaba pensar en la historia de Cuba: la imagen de José Martí, del Che y de Mandela, eran fuente de

constante inspiración, no solo por la poesía sino por sus vidas de luchadores. Cuando a mi me arrestan yo tenía 39 años, y en esos momentos me di cuenta lo importante que era tener dignidad, conservar el optimismo, y referenciarnos en otros hombres y mujeres que habían hecho cosas muy trascendentes, de mucho más valor que lo que nosotros estábamos atravesando. Esa era un arma que nos posibilitaba que nadie pudiera derrotarnos, ya lo que nos quedaba era transpirar optimismo, tener confianza en que nunca ibas a estar abandonado y que mucha gente estaba al lado tuyo. -Lo interesante es que todos ustedes pensaban en igual sintonía sin poder tener ningún tipo de contacto. -Esa fue otra herramienta vital: la unidad de principios de los 5, la hermandad, saber que el otro compañero iba a poner pie en tierra contigo, pasara lo que pasara. Por otro lado hay que reconocer que en el grupo de los arrestado, hubo algunas deserciones, pero ni en ese momento nos pudieron hacer daño, porque la moral para defendernos era tan grande que no pudieron doblegarnos ni con falsas declaraciones. Nosotros ganamos ese juicio farsa que nos hicieron, y los mismo fiscales sufrieron las burlas de sus colegas, por el papel que estaban haciendo. Ellos evitaron sacar el juicio de Miami, porque sabían que sólo allí podían controlar el show que montaron. Tres de nosotros, los que teníamos cadena perpetua, fuimos a parar a las peores prisiones de los EEUU. Y entonces, a pesar de que conservaba el optimismo, también me di cuenta que podía morir en esas cárceles, pero no dejé de escribir, sobre todo cuando estaba sin poder salir de la celda. Y cuando esta se abría, tratando de huir de las escenas típicas del patio, y los conflictos y discusiones que se viven en sitios como esos, me refugié milagrosamente en un local donde había gente que dibujaba y pintaba. Entonces, un afroamericano que se convirtió en mi amigo me ofreció hacer un retrato. Allí empezó a jugar otra arma, que fue la creación plástica. E hice retratos, luego trabajos en pastel y fui creciendo autodidactamente. Todo lo que hicimos era para resistir y no imaginábamos que después, los compañeros de la solidaridad iban a transformarlo en libros, en música o en exposiciones. Como te decía, todas esas eran nuestras armas de esa etapa, enfrentamos el combate con tremendo optimismo y también con ese concepto de felicidad, que vas por el camino correcto y sintiéndote en armonía contigo mismo. Todo esto que cuento ya forma parte de un pasado, ahora estamos aquí, viviendo la realidad de Cuba. -¿Cómo se da esta nueva vida, cómo encontró a Cuba? -Estamos dispuestos, con esos mismos ejemplos, con esas mismas armas a la tarea que venga por delante. Encontré a Cuba con los cambios lógicos, pero en su esencia muy parecida a la que dejé. Veo cosas positivas y otras no tanto, pero es el mismo pueblo, con sus alegrías y su manera de ser, dispuesto a defender la Revolución al precio que sea necesario. En definitiva, los 5 somos eso, hijos de la Revolución, que les tocó vivir una experiencia determinada, y el pueblo así nos ve, como un revolucionario más. Por otra parte, sigue el bloque, sigue la intención de que Cuba no se desarrolle, la mis-

ma política aquella, vieja, continúa con otras maneras, para destruir la Revolución. Eso es lo que quisieron hacer con nosotros, para castigarnos. Sin embargo, la Revolución está ahí, victoria tras victoria, con Fidel y con la guía de Raúl. •

René González:

“La victoria es salir mejor que cuando entramos”

L

a prisión es un proceso de aprendizaje. Probablemente todo comienza por establecerse una meta, y allí los 5 coincidimos: el objetivo era salir mejor que cuando entramos en prisión. Tú percibes enseguida que ellos quieren destruirte, que tu integridad física, moral, mental, son el blanco de los carceleros. Aprendes el primer día que tienes que defender eso y que la medida de la victoria va a estar en salir de mejor forma que cuando te metieron en la cárcel. A partir de allí, cada cual, según sus características adopta su propia estrategia. Recuerdo que para mí, lo más difícil al principio, fue percatarme que yo no podía reaccionar como ellos deseaban. No me tomó mucho tiempo, y recuerdo un punto de inflexión que fueron los 15 años de mi hija, en que yo había guardado para ese momento la llamada semanal que nos otorgaban cuando estábamos en el “hueco”, y ellos se arreglaron para negármela. Esa noche sufrí, pero al otro día cuando me desperté ya era otro hombre. Me dije que yo no puedo sufrir por las acciones de ellos. Y eso se lo dije a mi esposa cuando pude comunicarme, que a partir de ese momento si la podía llamar, bien, y si no también. Incluso me dije que “aquí mando yo”, que en los procesos que se producen en mi cabeza, los tengo que controlar yo, y que ellos podían hacerlo de aquí hacia fuera. Eso se basa en saber que tú tienes la moral muy fuerte, y que ellos jamás la van a alcanzar. En mi caso, me volqué a mucho ejercicio físico y mucha lectura para cargar mi mochila intelectual. -¿Cómo y por qué los mandaban al “hueco”. Con qué excusa? -Ellos no necesitan excusas ni para invadir un país. Si pueden cometer un genocidio frente al mundo entero, imagínese lo que les puede costar encerrar a cinco personas en condiciones infrahumanas. En un inicio nos mandaban al “hueco” argumentando que era por nuestra seguridad, y en eso se basaron hasta que por nuestras protestas y los reclamos que venían desde el exterior, se vieron obligados a sacarnos del hueco. El “hueco” persigue varios objetivos: el primero es ponerte en un estado de indefensión tal para que tú te pongas a considerar si te vas a enfrentar o no a eses sistema carcelario. Usan ese esquema para casos de alto perfil, pero en nuestro caso estaba el añadido de que representábamos a Cuba. Ese odio visceral que nos tenían como cubanos y comunistas, e hicieron todo lo posible para hacernos daño en esas condiciones durante el mayor tiempo posible. Mantenernos en el “hueco” les daba a ellos una ventaja fenomenal sobre nosotros porque nosotros no teníamos la capacidad de revisar las evidencias y otros datos de nuestro juicio estando allí. Ellos crearon un esquema perverso que consistía en ponernos a nosotros en un “hueco” y poner las evidencias en otro “hueco”, por lo cual para nosotros poder revisar diez o veinte páginas de las 40 mil páginas de evidencias de un proceso brutal, en el que teníamos que levantarnos a las 4 de la

mañana, hacer todo el recorrido hasta la Corte, para que te llevaran a ese “hueco” donde estaban las evidencias, para trabajar allí durante una hora. Luego, regresar a una celda, que era prácticamente una perrera, estar allí varias horas y luego volver hasta tu celda en el “hueco”. Así, el objetivo que perseguían era quebrarnos y que “confesáramos” y también impedir nuestra propia defensa. Fracasaron en ambos casos: estamos en Cuba, no hicimos ninguna confesión. -¿Qué querían que confesaran? -El concepto de ellos de “colaboración” es muy elemental. Querían que digamos lo que ellos deseaban, que entregáramos nuestra dignidad y dejar de ser quien tú eres. Te dejan claro que haces lo que ellos te dicen o no vas a recibir la benevolencia de los jueces. Creo que ellos estuvieron hasta el 17 de diciembre de 2014, esperando que Gerardo los llamara un día por ese teléfono que tiene para comunicarse con el FBI y les dijera: “¿qué usted desea?”. Soñaban con poner a Gerardo a hablar mal de Fidel, de Raúl y hacer un caso contra Cuba, con Gerardo como testigo. Para ellos, la verdad y la mentira no tienen importancia. -¿Cómo se relacionaban con los otros presos? -Cuando fui enviado a la primera prisión, esta quedaba en un lugar gélido de Pensilvania. Conmigo estaba un grupo que era la familia Gotti, de la mafia italiana. Estaban muy organizados, con una disciplina tremenda y eran muy respetados en la prisión. Cuando ellos se enteraron que yo era un cubano que defendía a Cuba me mostraron un gran respeto. Y me decían: “tu chico eres de Fidel, ese sí que se ha fajado con el gobierno norteamericano, y ha resistido”. Veían a Fidel como quien le había plantado cara a este sistema que a ellos los había condenado. Por otro lado, los presos afroamericanos mayoritariamente tenían un trato cordial con nosotros. En la cárcel se establecen relaciones de interés. Allí nadie da nada por nada. Pero nosotros tenemos otra educación. Por ejemplo venía un preso y te decía que quería que le revisaras un documento legal, tú se lo revisas y se lo traduces, y cuando te va a pagar, le dice que no y eso evidentemente les choca. Y a partir de ello, otros tienen la misma actitud contigo. Recuerdo a un afroamericano que para ganarse unos pesos, le planchaba la ropa a los presos. Y a mí, no me cobraba, como gran deferencia. Era una forma de decir: tú has sido consecuente, no te has doblegado y además eres solidario. También ese grado de confiabilidad hacía que cuando iba a haber un problema en la cárcel, nos avisaban para que no nos metiéramos y nos complicáramos. -El regreso a Cuba. -No tengo dudas que el apoyo del pueblo y el gobierno de Cuba, fue un factor fundamental para que ellos fueran un poco más comedidos en el trato con nosotros. Nunca nos sentimos solos. Esta Cuba que encontramos ha tenido que adaptarse a un mundo capitalista, del que de cierto modo nos habíamos aislado, gracias a que existía un campo socialista. De pronto, el país se vio como una isla pequeña a la

17


RESUMEN LATINOAMERICANO | CUBA deriva en medio de esa tempestad, y obviamente ha tenido que dar algunos golpes de timón para poder seguir navegando sin perder el rumbo final que es la construcción del socialismo.

te otorga entre los presos un trato distinto, de gran respeto, y el otro detalle es ser seguidores de Fidel, algo que provoca gran admiración por el obstinado enfrentamiento con EEUU.

Esta es una Cuba que ha cambiado para bien, habremos adoptado cosas que en nuestra formación no nos agradan tanto, pero creo que la Historia es así, como bien decía Lenin, de que la Historia da unos pasos adelante y otro hacia atrás.

Tengo una anécdota curiosa que quiero contarte: cuando llego a una prisión me recibe el capitán con un séquito de gente bastante agresiva, y me pregunta: “¿Así que tú eres un espía de Castro?, tú seguro te creerás un tipo duro? ¿A ti no te gusta mi presidente Bush?”, todas cosas para provocarme.

Hemos resistido bastante bien lo que significó el desmembramiento de la URSS. Creo que los cambios que se están haciendo son correctos, y depende de nosotros el resultado. El propio 17 de diciembre abre una puerta, es un reto serio, fuerte. Si logramos vencer estos desafíos, vamos a avanzar más rápido hacia el socialismo. •

Ramón Labañino:

“No confiamos un tantito así en EEUU”

N

osotros acordamos al entrar en prisión que debíamos hacer todo lo posible por salir, cuando nos tocara, mucho mejor. Y no sólo en el aspecto físico sino también intelectualmente, que no nos afectara el clima del sistema penitenciario. En mi caso, me dediqué mucho a leer y a escribir algunos artículos o poesía. Leí muchos libros interesantes de la izquierda norteamericana, que nos lo enviaban solidariamente. -¿Cuánto tiempo podían estar en el exterior del calabozo? -Generalmente el sistema penitenciario te controla mucho el tiempo, sobre todo si estás en prisiones de máxima seguridad. Ellos insiste en el conteo permanentemente, a las 4 de la tarde, luego a las 21,30, te levantabas a las 6 y a las 8 te contaban y lo repetían a las 12 del mediodía. Era una forma de recortarte el tiempo. En realidad, sólo te quedaban “libres” cuatro o cinco horas. Sin embargo, yo me las ingeniaba para hacer ejercicios físicos en la misma celda, caminaba o hacía abdominales. En el último lugar en que estuve había nieve y lluvia durante casi ocho meses, pero al margen de eso no paraba con la gimnasia para que no se te anquilose el cuerpo. Además jugaba mucho al ajedrez. -¿Cómo fue la relación con los otros detenidos? -Al principio en cada prisión empieza un período de reconocimiento. Después de que nos dieron la sentencia, al salir de Miami me mandaron a una prisión bastante difícil, y cuando llegué me encontré con casi 80 cubanos que eran bastante complicados, varios de ellos acérrimos anticomunistas. Desde el principio me miraban con curiosidad, preguntándose si sería verdad que yo era “el espía de Fidel”, pero cuando ya te conocen y ven que somos gente normal como cualquier cubano, empieza el afecto y el respeto. Yo tengo muy buenos amigos en las prisiones que quedaron atrás, ya que muchos de ellos se convierten casi en tu familia real, con los que compartes todos los días, son tus hermanos que están contigo todo el tiempo, en las buenas y en las malas de verdad. Hay otra cosa destacada en el caso nuestro, es que fuimos a juicio. Sólo por eso, ya

18

Entonces me dice que me va a mandar para el “hueco” y que cuando salga de allí, “te voy a mandar para una unidad donde está el cubano más malo que hayas conocido, a ver como te las arreglas con él”. Efectivamente me mandó al “hueco” una semana, con dos morenos afroamericanos, con los que finalmente terminamos de amigos, y me indicaron cómo eran las reglas allí, lo que en el argot era “correr la prisión”, sus códigos, sus peligros. O cuando veas una mesa vacía en el comedor, debes saber que no te puedes sentar, porque son de las mafias, mexicana, italiana u otras. Al final de esa semana, me sacan y me mandan a la “población”, donde estaban los otros presos, y yo ya iba pensando que me iba a fajar con ese famoso cubano. Llego a la unidad, con dos bulticos en la mano y apenas entro veo al cubano, un tipo alto, flaco y con una guapería de esas que tú sabes. A su lado, dos especies de guardaespaldas. Apenas yo entro, me ve, y me llama a los gritos. Yo me dije, aquí se arma, tiro los bultos y voy para donde él estaba sentado, dispuesto a lo que fuera. Entonces él me pregunta: “chico, ¿tú eres uno de los cinco esos, que son espías de Castro?. Y yo en el mismo tono, le respondo en el mismo tono: “Sí chico, soy uno de esos, cuál es el problema?”. Entonces, él pega un brinco y grita: “mi hermano, venga acá –y me abraza-, ustedes sí que son guapos de verdad”. Él se convirtió en mi hermano, se llama Alejandro, al tiempo salió después de cumplir 20 años, y me siguió escribiendo desde afuera. -Cuéntenos el último día, el de la liberación de ustedes tres. -Fue el más hermoso de mi vida. No pude dormir. Fueron 16 años esperando ese momento, pero al final, cuando el instante llega, no estás preparado, por como te embarga la emoción. Entonces, me dio por hacer ejercicios, y decirme que era la última vez que vería esa prisión. Todo comenzó, cuando a Gerardo lo trasladaron alrededor del 9 de diciembre, a Oklahoma, y eso ya nos dio una pauta de que algo importante estaba pasando, puesto que lo estaban acercando a la costa este. De todas maneras, no queríamos ilusionarnos demasiado. Sin embargo, el lunes 15, me ponen las cadenas y me sacan directo para el aeropuerto y de allí a Bowne, y oigo conversaciones entre los guardias que me indican que nos estaban reuniendo a los tres allí. Me alojan en una celda y me dicen que me quede tranquilo, y al otro día, me sacan las esposas y me llevan al área de visitas, y cuando llego allí los veo a Antonio y a Gerardo, y nos abrazamos con una alegría indescriptible, ya que hacía mucho que no nos veíamos. El día 16 nos sientan en un salón y se hace una teleconferencia con Cuba, donde un compañero nos dice: “Tengo el honor de decirles que desde mañana ustedes serán hom-


CUBA | RESUMEN LATINOAMERICANO bres libres”. Imagínense nuestra emoción. El día 17 a las 3 de la mañana, nos avisan que ya regresábamos. Nos llevan encadenados de pies y manos, en una furgoneta, nos suben en un avión, y salimos rumbo a Baracoa. Y otro detalle: las cadenas recién nos la quitaron cuando el avión tocó tierra en Cuba, a primera hora de la mañana. Nuestra llegado fue secreta, así nos lo aclaró el presidente Raúl, cuando lo vimos, ya que hasta el mediodía no se podía decir nada, porque en ese momento se iba a realizar una conferencia de prensa. -¿Qué sintieron en ese encuentro con Raúl? -Fue como vernos con un padre. Entre nosotros no existen jerarquías, somos hermanos. El trato fue como si nunca nos hubiéramos ido de Cuba. -¿Cuba está capacitada para enfrentar el reto de esta nueva táctica de EEUU, que se denomina “flexibilización de las relaciones”?

Yo me decía todo el tiempo que a pesar de pasar por la prisión no tenía que convertirme en un presidiario. -Tú estuviste largo tiempo con el preso político puertorriqueño Oscar López Rivera. -Fue un auténtico privilegio. Convivimos cuatro años con ese luchador (que ya llevaba 30 años encarcelado). Con él hablamos de la resistencia boricua, de la izquierda revolucionaria de su país y también la realidad de esa lucha en los EEUU, donde él vivió y peleó. Oscar es una persona seria, muy formada, al que todos quieren y admiran, aún en ese entorno difícil en que nos movíamos. Para mí fue fundamental hablar con él, compartir nuestras experiencias, y sentir que él era un ejemplo de resistencia, con características humanas increíbles. Con él volví a ejercitarme como dibujante, me dio los primeros consejos, me corregía en lo que hacía. -¿Cómo ve a esta Cuba de hoy y el “acercamiento” de EEUU?

-Seguro que sí, nosotros estamos cumpliendo con nuestro socialismo, como parte de nuestras definiciones ideológica de siempre. Este es un mensaje que debemos enviar a los compañeros de toda la izquierda internacional. El otro día vi un periódico de la izquierda alemana, que decía: “Cuba, no confíes en Estados Unidos”.

-Empiezo por lo último. Las intenciones de EEUU no son buenas, cuando uno lee las declaraciones de Obama sobre la dura política que nos han aplicado durante estos 56 años, él mismo dice que “por buenas intenciones que hayamos tenido no ha dado resultado”, y entonces se deciden a poner en marcha otra táctica.

Ese es un lema que nos viene del Che Guevara. Nosotros no confiamos un tantito así, lo que pasa es que estamos viviendo momentos históricos en lo que hace a las transformaciones sociales de nuestro país, que tenemos que hacerlos para nuestra propia sobrevivencia.

Siguen pensando en asfixiarnos, y nosotros estamos listos a seguir enfrentándolos. Obviamente que deseamos poder echar adelante, tener una vida más holgada.

Pero que no quepan dudas que tenemos un pueblo digno, que sabe defender su soberanía, contamos con dirigentes preparados para enfrentar las adversidades. Viene una pelea difícil. Van a tratar de seducirnos, de comprar a nuestros cuadros, de inducirnos a crear partidos, van a querer transformar la economía capitalista. Tenemos que llevar nuestra vigilancia revolucionaria al máximo, ser tan celosos como nos enseño el Che. Sabemos que esta es una nueva táctica del imperialismo para usurpar nuestra tierra. •

Fernando González:

Una economía eficiente y más socialismo

L

o fundamental para resistir son los principios, lo que uno lleva en la sangre. Este es un país que desde sus inicios se formó en la lucha por la independencia. Siempre enfrentamos a poderes tremendos y así se fue forjando la nacionalidad cubana. Uno lleva todo eso por dentro, es totalmente emocional. Yo tomé conciencia que eso que me sucedía en la prisión no era personal contra mí, sino contra Cuba. Es que una agresión más que se suma a otras tantas que sufrió nuestro pueblo. Yo me propuse en la prisión, después de observar mi entorno, a usar el tiempo en mi beneficio, para salir de allí estable, con salud física. Si eso no ocurría, me hubieran ganado la pelea. Y en eso salí victorioso, ya que no pudieron quebrarme. También leí muchísimo y eso me daba otro hándicap necesario en ese ámbito.

No se trata de que sea la panacea ya, pero si logramos una relación con EEUU de vecindad respetuosa mucho mejor. Pero no nos olvidamos que la intención de ellos es arrancarnos la cabeza, con la sonrisa en el rostro, con la participación en las Cumbres o los cocteles en las embajadas, pero no han cambiado su intencionalidad. Sabemos que se abre un tiempo de batalla ideológica y la vamos a dar. El bloque está ahí, intocable, y hay que seguir luchando para que lo quiten. También va a continuar la subversión contra Cuba, que nadie piense lo contrario. -¿Los cambios en Cuba apuntan a restaurar el capitalismo? -Soy consciente que hay criterios de cierta izquierda que temen eso. El otro día Abel Prieto decía una cosa bien cierta: Marx nunca dijo que las gasolineras tienen que ser propiedad estatal, como el resto de los medios de producción, los que deciden de quien es realmente el poder. Nosotros estamos inmersos en un proceso para hacer esta economía más eficiente, para que la sociedad disponga de más recursos, para luchar por un socialismo sostenible, pero que no quepan dudas, que para más socialismo. Por supuesto que esto tiene sus peligros. Siempre que introduces las leyes del mercado, puede crearse una mentalidad que no es afín al socialismo. Pero aquí estamos en pie para dar la batalla. La planificación va ser la herramienta fundamental, claro que usaremos el mercado en la medida que haga falta para estimular la producción y comercialización de un producto. Aquí, por otra parte, no se va a permitir la concentración de la riqueza, pero sí hay una diversidad mayor en lo que hace a la economía. ◄

Gerardo Hernández:

“Jamás vamos a regresar a la Cuba anterior a 1959” -¿Cuáles y quiénes son a su parecer los forjadores de este regreso triunfante a Cuba? -Yo lo veo como un gran mecanismo, como esas maquinarias que están compuestas por muchas piecitas pequeñas, que si una falla las otras no se mueven por muy grandes que sean. Si bien, el desenlace final se debió a hechos muy concretos vinculados a la negociación que se conoce, pienso que esta última no habría sido posible si durante muchos años no se hubiera hecho un trabajo de hormiguitas para que nuestro caso fuera conocido. Preguntémonos: ¿qué le va importar a Estados Unidos liberar a los 5, si a nosotros no nos conociera nadie, si no nos estuvieran reclamando día a día o nadie se hubiera manifestado?. Es por ello que no se pueden menoscabar ninguno de los esfuerzos que se estuvieron haciendo durante años. Al final, el resultado que se cosechó fue gracias a todos esos esfuerzos unidos y solidarios. -En este aspecto, ¿qué valor le da a la solidaridad internacionalista? - Ha sido fundamental. No solo el valor para alcanzar un resultado, sino que fue esencial para el día a día de la resistencia de cada uno de nosotros los 5. Quiero recordar, por ejemplo, uno de los momentos difíciles que viví en una de las prisiones por las que pasé. Esta era una antigua cárcel que estaba en muy malas condiciones. A mí me pusieron en un lugar que lo llamaban “la Caja” y que estaba debajo del “Hueco” (adonde generalmente nos aislaban por completo). Allí, cuando descargaban el inodoro de la celda de arriba, chorreaba agua sucia por las paredes de mi calabozo. Además me tenían 24 horas con la luz encendida, casi sin ropa y sin nada que leer. En ese momento, cuando me llegaron noticias de lo que estaba ocurriendo afuera, con los compañeros que se estaban manifestando frente al Buró de Prisiones y el Departamento de Justicia, con carteles reclamando nuestra libertad, eso me dio una fuerza tremenda. Cuando ocurrían ese tipo de cosas, me decía: yo estoy aquí pero mi papel en este pequeño espacio en que me encuentro, es resistir, que no me dé un ataque de pánico y no ceda. Esa era mi misión para acompañar también el esfuerzo de tantos compañeros allá afuera. Si ellos lo estaban haciendo, debajo de la lluvia o con temperaturas muy altas, faltando a sus trabajos, cómo no lo voy a hacer yo de la misma manera. Muchas veces no se habla de esto, más allá del valor de la solidaridad en término de resultados, destaco la importancia de lo que fue para nosotros ese acompaña-

miento en los peores momentos. -¿En algún momento dudó que fuera a volver a Cuba? -Dudar, quizás no fuera la palabra más apropiada, pero nosotros tenemos una frase en Cuba que dice que “hay que tener dos javitas (bolsas), una para lo bueno y una para lo malo. En nuestro caso, una de las javitas era por si algún día regresábamos a la Patria. Y no voy a mentir, diciendo que no pensáramos en la otra posibilidad, que en el peor de los casos me preparara para morir en prisión. No por abandono de nuestro pueblo y nuestro gobierno, sino por situaciones que se daban en la prisión. Lo vivimos con nuestros propios ojos: personas que fueron asesinadas o murieron en broncas a puñaladas. Sin embargo, siempre nos quedó la confianza absoluta en que el gobierno y el pueblo cubano no iban a dejarnos solos, y tampoco los compañeros de la solidaridad mundial. -La Cuba de su retorno: pro y contras. -Una Cuba diferente, que no me sorprendió porque estaba bastante bien informado de nuestra realidad. Es verdad que encontramos una Cuba con muchas cosas buenas y algunos fenómenos negativos que no existían en nuestra época. Veo un pueblo dispuesto a seguir luchando y a vencer los retos que nos imponen nuestros enemigos. -¿Qué le contestaría a quienes, desde afuera de Cuba, sostienen que las actuales reformas económicas y sociales son un paso hacia el capitalismo? -Creo que hay muchos que lo dicen porque desearían que eso ocurra. Pienso que estamos en un escenario muy interesante, aplicando fórmulas nuevas y explorando opciones. Nuestro objetivo fundamental es lograr un modelo cubano del cual existen algunos lineamientos pero aún estamos teorizando sobre la práctica. Nos estamos enfrentando a un mundo prácticamente nuevo, pero de lo que sí estoy convencido –seríamos muchos los cubanos que lucharíamos para que eso no ocurraque jamás vamos a regresar a la Cuba anterior a 1959 ni a la desigualdad abismal que existe en muchos países, en donde los poderosos aplastan a los más necesitados. Volver a eso sería negar toda nuestra historia y los sacrificios realizados por tantos cubanos que han caído para que esto no ocurra. Ahora bien, en términos económicos, qué mecanismo aplicar, cuáles sí y cuáles no, pienso que no podemos ser esquemáticos. Si nosotros hemos sido capaces de resistir un bloqueo más de 50 años, seremos capaces de crear un modelo cubano, que como dice Martí sea para el bien de toda la población. ◄

19


RESUMEN LATINOAMERICANO | NICARAGÜA

La resistencia de las mujeres campesinas Formación y lucha para rescatar la tierra nicaragüense. 20


NICARAGÜA | RESUMEN LATINOAMERICANO ► Por

Esti Redondo (desde Nicaragua)

L

ola Esquivel vive y milita en la cooperativa Gloria Quintanilla, de la comunidad Santa Julia, en el municipio El Crucero de Managua. Una comunidad con luz eléctrica (cuando no hay cortes, que sucede demasiado seguido) pero con muchos problemas de agua. Una escuelita fruto de las luchas y dos cooperativas de campesinos y campesinas. Lola es hoy en día una de las mujeres referentes de la Asociación de Trabajadores del Campo (ATC), del movimiento cooperativista agrario nicaragüense y del movimiento de mujeres; ocupa varios cargos en su comunidad, en cooperativas y sindicatos, y dedica su vida a la lucha en la defensa de las mujeres y las familias rurales. Ella se define como “líder del movimiento de mujeres del campo, defensora de los derechos de las mujeres rurales.” Una vida dura de opresiones y reivindicaciones la ha llevado a donde está hoy; es una muestra de la historia de vida de tantas mujeres nicaragüenses. Nació en una hacienda cerca de la ciudad de Managua; su madre trabajadora temporera y su padre guardia del dictador Anastasio Somoza. Su mamá tampoco tuvo una vida fácil: la abuela la regaló de pequeña y desde entonces se tuvo que buscar la vida para comer; a pesar de ser de Chontales, recorrió varios departamentos en busca de trabajo y nunca fue a la escuela. La relación entre el padre y la madre de Lola no fue buena, y su madre se hizo cargo de ella. Con siete meses, su padre la secuestró y la llevó a Bluefields, aunque a los pocos meses su mamá la rescató, cuando ella tenía 16 meses. Mientras su mamá echaba tortillas (500 al día) para ganarse la paga, ella descansaba en un canasto cercano. Cuando Lola tenía cinco años su mamá la regaló. Parece ser que la mamá andaba bastante de fiesta y la hija le pareció un estorbo. Estando en casa de la señora que se la quedó, uno de los hijos la violó. Cuando su mamá supo esto vino a llevársela, con nueve años. Desde entonces sí han estado juntas, caminando por el país y trabajando codo a codo. Iban de un lugar a otro: Matagalpa, Chinandega, El Crucero, buscando los diferentes cortes (café, algodón). Se levantaban a las dos de la mañana para ir al corte del algodón y caminaban cuatro kilómetros, para cortar sin parar hasta que anunciaban el almuerzo a las dos de la tarde. Lola recorría dos kilómetros por la comida y, después del almuerzo, descansaba mientras su mamá seguía cortando. Al llegar al campamento, todavía

tenía que salir a buscar la leña y a cazar. Ahora se lamenta de que nunca tuvo una mesa o una silla. No tenían casa y vivían solas de campamento en campamento. En ese entonces, le molestaba mucho no poder hacer amigas, porque en el momento en que les tomaba cariño cambiaban de lugar; esto la llevo a ser solitaria durante un tiempo y como era buena cazadora, tildaban de marimacho. Ella quería parar de ir de un lado a otro, y también estudiar. Con catorce años convenció a su mamá y se quedaron en El Crucero; entró a estudiar con las monjas aunque sin dejar de trabajar. Con catorce años cursaba primer año, pero las religiosas la incordiaban y la trataban de lerda. Esa época fue una pelea con las monjas, una pelea con la mamá, una pelea en el trabajo. Para escapar se juntó con un hombre y quedó embarazada antes de cumplir los quince. “Me di al diablo”, dice Lola. Ese hombre le pegaba, la obligaba a trabajar, le quitaba el dinero, la dejaba sin comida y se bebía los sueldos. Cuando llegaba borracho a la casa, la violaba y la golpeaba. Ella quedaba embarazada una y otra vez, por eso tuvo hasta once hijas e hijos desde los catorce hasta los 31, en que se separó. “Yo paría en los campamentos, nunca tuve ayuda de nadie, yo solita paría”, recuerda. El hombre se juntó con otra y eso fue la liberación de Lola. “Esa mujer me salvó la vida”, señala. Estos años de mala vida y sumisión fueron también años de organización. Con 15 años Lola conoció la ATC y, aunque su marido no la dejaba salir, secretamente se organizaba y comenzaba a aprender en los sindicatos. Fue dentro de la ATC que se fue formando, capacitando, y con 35 años consiguió por fin estudiar y obtener un técnico medio. “Lo primero que aprendí fue a defenderme, a defender mis derechos. Ahora me gusta porque siento que yo que sufrí violencia y estoy devolviendo a quien todavía está dentro de esa rutina”. Con el tiempo entendió que se encontraba en un círculo de violencia: “Lloraba y tenía ganas de quitarme la vida. He tenido que desaprenderme y volver a aprender. Yo he tenido que solita sacar adelante a todas y todos mis hijos, pero los he puesto toditos a estudiar, y también le enseñé a leer a mi mamá”. Lo importante para ella era no repetir lo que se venía dando por generaciones: hijas sin estudios, hijas que se regalan, hijas sin casa, hijas trabajando.Ahora Lola dice que su autoestima está muy alta: “Sé hablar en público, defenderme mis derechos, hacer proyectos. Esto ha sido gracias a la ATC”. Siempre defiende a los sindicatos, pero sobre todo, “a las mujeres y sus derechos”. Lola tiene un nuevo compañero, con quien habló

Transformando el presente, construyendo el futuro. ASOCIACIÓN AGENTES DE PROPAGANDA MÉDICA.

UN SINDICATO PARA TODOS LOS TRABAJADORES

las cosas claras desde el principio y consiguieron llegar a un acuerdo sobre la libertad de cada uno y sus derechos. También se operó para no quedar embarazada otra vez. El feminismo de Lola Para Lola el feminismo es “una apropiación mía, verme como mujer que valgo, que las mujeres tenemos ese valor, esa autoestima, vernos iguales y defendernos. Empoderarnos y solidarizarnos. Tenemos que entenderlo como espacios ganados, no regalados. Lo que hemos conseguido son conquistas y tenemos que defenderlo y multiplicarlo”. “Tengo muy clarito que mi despertar a la lucha por las mujeres fue en 1984, entonces me identifiqué como mujer y agarré el compromiso en serio”, recuerda. Cuenta que en ese año se reunió con algunas mujeres de la ATC, pioneras en organizar a las mujeres en el campo. “A mí me tocaba organizarlas en las fincas, para conseguir los mismos derechos que tenían los hombres, que si a ellos les daban guantes a nosotras también, si trabajamos igual, iguales derechos”, afirma. También dice que al principio los líderes de la ATC no veían esto con buenos ojos, pero ellas lograron realizar asambleas de mujeres. Estas asambleas son importantes porque “hay diferencia entre trabajar solo con mujeres y los grupos mixtos. En los grupos mixtos los hombres se recuestan sobre las mujeres, o sea que ellos hablan en las reuniones pero luego quien tiene que hacer son las mujeres. Dominan al hablar, en lo económico, pero luego no hacen. Cuando nos juntamos las mujeres nos decimos las cosas, somos más sinceras, más responsables”, explica Lola. En la comunidad de Santa Julia crearon la cooperativa Gloria Quintanilla, integrada por diez socias. El proceso fue difícil. Por una parte, indica Lola, “costó entender lo que es comunidad, cómo organizarse, veníamos de la dictadura, de un catolicismo que no nos dejaba salir, de familias que no nos dejaron estudiar”. Esos inicios fueron duros, porque ellas sufrieron la violencia de sus familias y de la comunidad: además de las críticas, no las dejaban acudir a las reuniones. “Fue hasta el año 1999 que ellas se apropiaron y los hombres las entendieron. Hoy estamos mejor porque se ha visto un cambio en la comunidad, las cosas han mejorado y esas luchas han sido encabezadas por las mujeres”, asevera. Lola lo define así: “Podemos decir que rompimos las cadenas, ya se discutía, y la defensa de la propiedad nos unió”. Dentro de la ATC se han dado pasos en defensa de las mujeres, pero hay cosas que están por hacerse. “Hay que priorizar y res-

petar la agenda de las mujeres. Nos cuentan para hacer el trabajo duro pero no se ocupan de nuestra salud. No hay recursos económicos para las mujeres y casi todos los proyectos los dirigen hombres. Necesitamos que la ATC sea más amplia, comunicativa y sincera en el tema de las mujeres”, enfatiza Lola. Esto también toca al tema de la educación y la formación. En la organización se hacen formaciones en agroecología, que deberían enfocarse en los jóvenes y las mujeres, porque, dice Lola, “tenemos que prepararnos para ser facilitadoras, y ser reconocidas dentro y fuera de la ATC”. Otro punto a mejorar, explica, es que junto a la capacitación debería hacerse seguimiento y ayudar con los equipamientos. Para llegar verdaderamente a más campesinas, Lola propone a “aprender a hacer cartillas, porque las mujeres en el campo tienen muy poca alfabetización y estos materiales ayudan mucho. Igualmente con las sistematizaciones y videos de las experiencias”. La agroecología de Lola “La agroecología es algo muy amplio, tiene que ver con la seguridad humana, el medioambiente, la fauna animal y también con transformar la realidad y alcanzar un mundo mejor”, sintetiza Lola. Y en este sentido debería trabajar la ATC “para conseguir cambios en los departamentos –agrega-, Hay que transformar la realidad de las cooperativas y los sindicatos, sobre todo en el movimiento juvenil”. Estos cambios son muy importantes “para una asociación como la ATC, con muchos de sus miembros enfermos o muertos por los plaguicidas”, enfatiza. Para las mujeres de la Gloria Quintanilla el cambio llegó hace cuatro años, cuando participaron en una capacitación con la Federación Entre Mujeres (FEM) de Estelí y decidieron cambiar su producción. “Lo hicimos por necesidad, trabajábamos muy duro y no veíamos cambio, solo nos provocaba gasto, y lo que comíamos no era agradable”, recuerda. Este viaje “nos transformó la mente, decidimos aplicar lo aprendido, primero en nuestras parcelas y luego multiplicarlo. Yo me juré no volver a quemar, a maltratar la tierra. Ahora mi trabajo me encanta”, rememora Lola. ¿Y para el futuro? Lola se imagina un futuro con muchos cambios, muchas facilitadoras en los departamentos y una transformación hacia la agroecología. “Para seguir matando gente con plaguicidas hacen falta reales, para lo agroecológico hace falta voluntad y conciencia –resumen-. Tenemos que producir más sano para tener más y mejor vida”. Lola se siente a mitad de camino en la lucha que lidera. “Las cosas son difíciles, hemos ido rompiendo cadenas y subiendo peldaños”, dice. Esta mujer que ha caído presa tres veces en defensa del territorio, es admirada, querida y respetada por las mujeres y hombres del campo, por lo cual los terratenientes y los hacenderos no la quieren. Debido a esto, “ni yo ni mis hijos tenemos trabajo pagado en las fincas y haciendas”, denuncia. Lola concluye recalcando que “lo bonito es que me siento orgullosa, hemos rescatado 2.800 hectáreas de tierra y yo que nunca recibí tierra de la reforma agraria ahora tengo mi terreno porque lo luché. Mi autoestima está muy alta”. ◄

21


RESUMEN LATINOAMERICANO | PUERTO RICO

“O los yankis se van o los sacamos” En libertad el independentista puertorriqueño Norberto González Claudio. ► Por

R

Cándido Cotto

odeado de su compañera Elda Santiago, sus hijos, nietos, hermanos y amigos, con quienes aun en las circunstancias y riesgos del clandestinaje, y durante el proceso de arresto y encarcelamiento, mantuvo los lazos afectivos, un sonriente y sencillo Norberto González Claudio se reintegra ya, de cara al sol, a la lucha diaria por la liberación de su Patria. El miembro del Partido Revolucionario de los Trabajadores Puertorriqueños-Macheteros (PRTP- Macheteros), quien estuvo 25 años clandestino en Puerto Rico, fue capturado en mayo del 2011 y acusado de la apropiación de 7.8 millones de dólares de la Wells Fargo, en Hartford, Connecticut. Esa acción fue reconocida por el gobierno de Estados Unidos, en todos los procesos que llevó ante los tribunales, como un acto político de la organización independentista.

ella por esa situación particular y que siga conmigo después de pasar ese camino. -¿Macheteros confiaba en mantenerlo en el clandestinaje por más años? -Nadie espera que arresten a uno cuando un mes antes se hizo una actividad en mi honor. Pero lo maravilloso de nosotros es que todos esos 26 años estuvimos aquí. El enemigo buscando por aquí, buscando por acá, nunca tropezó, y yo viví tan cerca como Manatí o Vega Baja. O sea, que estamos bien cerquita del territorio. Estaba clandestino, pero toda la gente de nosotros iba y venía.

-¿Cómo es tu relación con tus hermanos militantes Avelino y Orlando, quienes también estuvieron implicados en los mismos hechos? -En mi familia somos siete hermanos, dos hermanas y cinco hermanos. Entonces estaban los mayores y los menores. Esto no lo sabe nadie (baja la voz): yo de primero a noveno grado no estudiaba y sacaba efes. Me salí un año, pero ya me sentía comprometido con la independencia y dije: “Si mis hermanos salieron por el mismo boquetito que salí yo, puedo tener la misma inteligencia, porque ellos pueden pasar las clases”. Entonces me puse a estudiar y de F comencé

-Háblanos de tu experiencia en prisión y si tuviste oportunidad de compartir con otros confinados sobre tu caso.

-¿Alguna vez pensaste que del grupo ibas a ser el que se iría al clandestinaje por más tiempo? -Yo no tenía idea. Ése es el proceso revolucionario que se da. Aparte de las intenciones de uno, el proceso revolucionario casi corre independiente. Uno no sabe de los avatares de la vida, y cuando llegan, llegan. -¿Hay preparación para eso? -No, nosotros estamos preparados para todo. En la lucha revolucionaria, principalmente en la lucha revolucionaria clandestina, uno sabe que puede estar mucho tiempo si la organización es clandestina. Aunque uno esté trabajando abiertamente, sabe que somos humanos y uno puede cometer un error y el enemigo nos puede perseguir. Uno no se va a entregar, ellos son los que están en territorio enemigo. -¿Qué fue lo más que te sorprendió del proceso del clandestinaje? -Creo que ésa es una etapa normal de vida. Yo realmente estaba caminando por ahí como cualquier ciudadano de Puerto Rico. Lo peor de la vida clandestina es la familia, porque nosotros, principalmente a los boricuas nos encanta estar con la familia y eso es lo peor. Pero como todo el mundo sabe, la novia mía es una militante de toda la vida, los hijos míos me quieren prácticamente porque ella les enseñó y eso es maravilloso. Eso es un agradecimiento que le tengo que hacer a

22

-Desde el PRT Macheteros nunca dejamos de ser unitarios. Cualquiera que quisiera sentarse a hablar con nosotros, ahí vamos. Todavía tenemos ese espíritu, ése es el espíritu que nosotros necesitamos. No es que haya 20 organizaciones, sino que las 20 organizaciones se puedan reunir coordinadamente, porque tenemos cinco dedos y los cinco dedos son diferentes. La madre naturaleza es la diversidad por lo tanto entre nosotros también. Pero eso no quiere decir que no podamos estar en conjunto. Realmente estamos en un bajón increíble. Creo que llegamos al piso, de tan bajito que estamos, y hablo de todo el movimiento independentista. Nuestra situación es real. Hay que ver el espíritu de solidaridad, ver cómo echar para adelante.

El enemigo sabe quién está aquí, quién está allá. Todo el tiempo sangre fría y más, sin ningún problema. Ése es un proceso de aprendizaje que me duró casi 26 años y todavía, porque como dice la canción, “la vida te da sorpresas”. La lucha no se ha finalizado, o los yanquis se van o los sacamos. -¿Qué significa el apoyo del pueblo? -Ese es un apoyo grande. Antes de llegar aquí recibí abrazos gigantes de todos los compañeros, muy cálidos, bien solidarios. Cuando llegué al aeropuerto fue una emoción bonita, ese calor humano que tiene el boricua, esos abrazos casi rompe hueso que me daba cada uno, era una cosa única.

a sacar A y B. Intenté entrar a la Universidad, no lo logré (pone cara de resignación). Estudié en Junior College y enseguida me pasé, porque no quería estudiar, lo que quería era ser de la FUPI (Federación de Universitarios Pro Independencia) revolucionario. Eso fue un error de juventud (se refiere a no querer estudiar), pero me fajé, estudié y estoy muy contento con la vida que seguí. Le digo a mis hijos y se lo digo a todo el mundo: el requisito uno de los Macheteros es “ponte a estudiar si tú quieres estar aquí.” -¿Cuál es tu evaluación de la lucha actual después de esa experiencia tan fuerte del clandestinaje?

-La última vez que me llevaron al hoyo llegaron los jefes, se sentaron conmigo en una oficina, yo esposado, me miran mal y se van, no me dicen nada. Me río por dentro. Cuando llegué a la cárcel me tuvieron seis meses en el hoyo. Si no es por la presión de Jan Susler me dejan allí. Cuando salgo no me llevaron a la población general. En el hoyo, todo era de aluminio, tenía un baño de aluminio con agua caliente, una cosa absurda y la gente lo veía como normal. El aire acondicionado estaba a nivel de nevera y no te daban abrigo. En noviembre en la prisión te dan el abrigo pero cuando estás en el hoyo no te dan el abrigo. Me preguntaba cómo la gente puede ver esto como normal. Algunas veces cuando salíamos a población general la grama estaba “congelá”. En el hoyo hasta la comida cambia. La última vez me movieron tres veces en 15 días, hasta que dije: “Mira, yo no me voy a mover de aquí”. Ahí me dijeron: “Mira, es que ahora vas a estar con los boricuas”. La ventana en el hoyo tiene un huequito por abajo y un boquetito por arriba. Pero yo soy bien sosegado y me reía. -¿Qué opinas sobre el encarcelamiento de 33 años del prisionero político puertorriqueño Oscar López Rivera? -Lo más importante ahora no es mi salida sino la lucha para que Oscar salga. Yo estuve seis meses en el hoyo, Oscar estuvo 12 años. Eso es un abuso. Que él esté tan lindo, tan claro, tan rebosante de salud, eso es increíble. 33 años es un abuso. Y después se preguntan, se cuestionan, por qué nosotros queremos la libertad. ◄


UCRANIA | RESUMEN LATINOAMERICANO en sentidos opuestos, explican las idas, vueltas, indecisiones y contradicciones en la política de la UE hacia el conflicto. 8- Sólo cuando avizoró que Washington amasaba un horizonte sumamente oscuro, la UE se separó con decisión de la línea impulsada por el Departamento de Estado y emprendió negociaciones de paz de las que ¡fue excluido EEUU! El 14 de Febrero Ucrania, Rusia, Bielorrusia, Alemania y Francia firmaron un acuerdo de paz.

En el Donbass crece la semilla de la Revolución Ucrania y una época que será recordada a pesar del dolor. El conflicto más candente del mundo alumbró una criatura inesperada. Lo que comenzó como una disputa puramente geopolítica desató en el este del país un proceso político y social que marca el inicio de la reconstitución de fuerzas revolucionarias en territorio de la antigua Unión Soviética. Un punto de partida germinal, que durará muchos años, pero que en la Novorossia tiene su primera expresión. ► Por

Pablo Gandolfo

Para no perder la perspectiva en un conflicto que lleva muchos capítulos importantes con vuelcos radicales, conviene repasar la totalidad de su desarrollo. 1- El inicio ocurre ante la negativa del Presidente ucraniano Viktor Yanukovich a ingresar a la Unión Europea (UE). Este giro tenía inmensas consecuencias geopolíticas, a favor de Rusia. Según la doctrina de uno de los principales geoestrategas estadounidenses Zbigniew Brzezinski, Ucrania es el país clave para definir la suerte de Rusia. Eso nos enseña, que ningún esfuerzo será escatimado para evitar un desenlace favorable al Kremlin. 2- La respuesta llegó mediante un golpe de estado encabezado por Estados Unidos (EEUU) y secundado por la UE. El arma utilizada fueron grupos de ultraderecha que asumieron el papel de vanguardia para desatar movilizaciones que culminarían con la caída de aquel gobierno. El descontento social, provocó que sectores de la población, se sumaran a las protestas. 3- Desde una perspectiva revolucionaria, no había motivos para derramar lágrimas por el gobierno que caía. Sin embargo desde una perspectiva geopolítica era una derrota para quienes sostienen posiciones antimperialistas en cualquier lugar del mundo. ¿Porque? En Rusia y en China, no hay en curso pro-

cesos políticos de liberación social. A pesar de ello, en esta etapa, sus derrotas en la arena internacional repercuten negativamente en todos los países del mundo y muy especialmente, para aquellos en los que sí hay procesos revolucionarios en curso. Sencillamente, porque esos dos países son los que están disputando y marcando límites al predominio del bloque que fue hegemónico (y ya no) -la tríada EEUU, UE, Japón y su brazo militar la OTAN-. Dicho de otro modo: están enfrentando a los gendarmes del mundo, a los encargados de derrotar todo proceso de liberación social en cualquier punto de la tierra. Venezuela, Cuba, Ecuador, Bolivia, Irán, el este de Ucrania y seguramente en un futuro Grecia, encuentran en aquellas dos potencias un apoyo imprescindible para enfrentar las embestidas norteamericanas. Damasco luciría destruida si Rusia no hubiera estacionado sus buques en la costa. No es poca cosa. 4- El pustch fue seguido por la respuesta rusa. Mediante la incorporación de Crimea a su territorio, el Kremlin logró neutralizar parte del golpe que le asestaban. Con la veña de sus habitantes, Rusia recuperó la zona geoestratégicamente más importante de Ucrania. 5- Hasta ese momento se trató básicamente de un conflicto geopolítico entre potencias que utilizaban al interior de Ucrania actores afines para conseguir sus objetivos. Desde aquí se abren dos caminos: continúa la disputa entre potencias pero en el este de Ucrania, una fuerza comienza a delinear una perspec-

tiva propia que incluye la liberación social. La Geopolítica 6- Desde la incorporación de Crimea, EEUU con decisión y la UE envuelta en contradicciones, comienzan una ofensiva en toda la línea contra Rusia. Ucrania fue un catalizador para una política que el Departamento de Estado debía ejecutar en cualquier caso, ya sea a través de Ucrania o bien a través de otra excusa. ¿Porque? Porque Rusia es muy por encima de los demás, el principal punto de apoyo de China para disputarle a EEUU el rol preponderante (ya no hegemónico) en el mundo. Rusia tiene ese status por tres motivos: • Su desarrollo en materia de tecnología militar y su arsenal nuclear. • Sus reservas de petróleo y principalmente de gas. • Su ubicación geográfica: es el corredor para conectar China con Europa (la nueva ruta de la seda), cubre su retaguardia en caso de conflicto en el Pacífico y ante un cierre de la vía marítima puede garantizar abastecimiento por tierra. 7- Para Washington este conflicto tiene otro costado positivo: tensiona la relación Rusia-UE, otra alianza que es imprescindible evitar. Desde la óptica de la Unión Europea, ir a un conflicto con Rusia, solo sirve para debilitar su propia posición. Pero, contradictoriamente, una buena parte de su establishment se encuentra cooptado por EEUU. Esas dos fuerzas

9- ¿Qué provocó el giro de la Unión Europea para desactivar este conflicto? Washington intencionalmente azuzaba el fuego, para provocar una escalada militar y un conflicto mayor “a metros” de la UE. Un conflicto que al mismo tiempo debilitaría a su socio-competidor de Bruselas; a su archienemigo y prioridad táctica, Rusia; y consecuentemente, a su competidor estratégico, China. Por eso el Presidente de Francia Francois Hollande y la canciller alemana Angela Merkel, volaron de urgencia a Moscú, en viajes que no estaban programados y sin telefonear a John Kerry. Pocos días después se firmaba la paz. 10- De los acuerdos firmados este es el más exitoso, ya que se cumplió en la mayor parte del frente y solo fue violado en algunas localidades. Sin embargo, poco antes de cerrar este artículo, una bomba estalló en una movilización pro occidental. Es evidente, que quién quedó afuera de la mesa donde se negoció la paz, es serio candidato a ser instigador de la continuidad de la guerra… y los atentados de falsa bandera, son la especialidad de la casa. La Revolución 11- Finalmente abordamos el ángulo más desconocido e inesperado y el más importante desde el punto de vista de la liberación social. La devastación que sufrieron los países de la URSS y los del pacto de Varsovia desde la caída del bloque del este, más tarde o más temprano debía dar pie a la reconstitución de fuerzas revolucionarias en aquella parte del mundo. Esto, que es una proyección evidente desde los primeros noventa hasta la actualidad, aún no había tenido ninguna expresión relevante en un cuarto de siglo. Pues bien, en el este de Ucrania, en las Repúblicas Populares de Donestk y Lugansk comenzó ese proceso.Es una dato llamativo que la revolución creció, no donde lo imaginaba cierta izquierda (en Plaza Maidán, en movilizaciones fascistas y pro mercado) sino en la resistencia a esa revolución delirada que era fascismo en los hechos. Esa desorientación perfecta explica otra cosa: porque en medio de una fenomenal crisis estructural del capitalismo, las organizaciones revolucionarias que crecen son aún, muy pocas. El triunfo y la consolidación de las Repúblicas Populares de Donestk y Lugansk, marca una doble victoria. En términos geopolíticos fortaleciendo el bloque contra hegemónico, en términos políticos favoreciendo una perspectiva revolucionaria. ◄

23


RESUMEN LATINOAMERICANO | HEZBOLÁ

Hezbolá:

la resistencia islámica contra EEUU e Israel en Medio Oriente. ► Por

U

Leandro Albani

n nuevo fracaso militar y político golpeó a Israel y desbarató, al menos por un tiempo, su plan sistemático de expansión por Medio Oriente. El golpe directo fue dado, nuevamente, por el movimiento libanés Hezbolá, que en 2006 se convirtió en la primera organización de la región en derrotar al Ejército hebreo cuando fue expulsado del sur de Líbano, zona que mantenía ocupada desde hacía varios años. Luego que el 18 de enero pasado las tropas de Tel Aviv bombardearan un convoy de Hezbolá que se desplazaba por la ciudad siria de Quneitra, fronteriza con los Altos del Golán, territorio sirio ocupado ilegalmente por Israel entre 1967 y 1973, la respuesta del movimiento chií fue contundente. Durante el ataque israelí, seis miembros de Hezbolá y el brigadier general iraní, Mohammad Alí Allahdadí fueron asesinados. A los pocos días, la organización liderada por Hasan Nasrallah, realizó un operativo contra tropas israelíes en las granjas de Shebba, ocupadas por Tel Aviv. Al menos cuatro soldados hebreos fueron ultimados en esta operación que, además de demostrar la respuesta inmediata de Hezbolá, confirma el crecimiento político y militar del movimiento libanés. Desde hace varios años, en los Altos del Golán se encuentran desplegadas Las Fuerzas Interinas de la ONU para El Líbano (Finul). Esta zona, ocupada por Tel Aviv, tiene un nuevo actor en el terreno: el Frente Al Nusra, grupo terrorista que se encuentra en Siria financiado por Estados Unidos, Turquía y las monarquías del Golfo Pérsico, con

24

el objetivo de derrocar al presidente Bashar Al Assad. Aunque Al Nusra se denomina como “islamista”, muchas voces rechazan esto. Tanto Irán como Hezbolá vienen denunciando que Al Nusra y el Estado Islámico (EI) nada tienen que ver con esa religión. Mientras Al Nusra se mueve con soltura por los Altos del Golán, y muchas denuncias señalan que es abiertamente apoyado por los soldados israelíes, las milicias de Hezbolá parecen haberse convertido en una fuerte contención contra las incursiones de Tel Aviv y los intentos de atentados de los grupos irregulares. Una demostración de la fuerza de Hezbolá se pudo observar luego del ataque contra el convoy hebreo: el gobierno del primer ministro Benjamín Netanyahu mantuvo un profundo silencio, más allá de las diatribas discursivas que lo caracterizan. Los propios medios israelíes confirmaron la resistencia que aplica el movimiento libanés. El 17 de febrero pasado, el Canal 1 de Israel, aseguró que Hezbolá “tomará muy pronto el control del paso fronterizo de Quneitra”, el único que une Siria con los Altos de Golán. Al mismo tiempo, el diario The Times of Israel precisó que el accionar de la agrupación chií permite que “las fronteras se estén redibujando”, además de recalcar los “avances estratégicos” de los seguidores de Nasrallah frente los grupos terroristas en las montañas a lo largo de la frontera entre Siria y El Líbano. En el artículo “Ataque de las Granjas de Shebaa: un notable éxito militar y psicológico”, de Yusuf Fernandez y publicado en el sitio Al Manar, muestra aspectos del poderío de Hezbolá. El área elegida para el ataque

contra las tropas hebreas, explicó Fernandez, “es llana y abierta y, por tanto, poco adecuada para la realización de una emboscada contra un convoy. Sin embargo, el comando fue capaz de llevar a cabo el ataque y retirarse sin bajas sin que el enemigo israelí fuera capaz de reaccionar o de localizar al grupo o su camino de retirada. El corto tiempo transcurrido desde el ataque israelí de Quneitra y la operación de las Granjas de Shebaa deja ver también que Hezbolá mantiene una continua vigilancia sobre el despliegue israelí en la frontera y está preparado para cualquier eventualidad y para golpear cuando y donde quiera”. Para Fernandez, Hezbolá “ha restaurado el equilibrio de disuasión en la frontera y ha dejado claro a Israel que las reglas del enfrentamiento no pueden ser cambiadas. También muestra que un ataque a Siria no quedará sin respuesta y que los distintos componentes del eje de la resistencia están plenamente coordinados. Asimismo, la operación discurrió en paralelo a la reactivación de la resistencia popular siria en el Golán”. El movimiento chií ha crecido en el último tiempo. En lo militar, la participación de sus milicias junto al Ejército sirio para repeler los ataques terroristas es reconocida en toda la región. En el caso de palestina, el Movimiento de Resistencia Islámica Hamás ha agradecido públicamente el entrenamiento que Hezbolá brindó a sus combatientes para defenderse de los reiterados ataques de Israel. Y la estrecha relación con Irán, tanto en lo político como en lo militar, sitúa al grupo libanés como parte fundamental en la defensa de la integridad de Medio Oriente. Aunque Estados Unidos e Israel todavía

cataloguen a Hezbolá como una organización terrorista, el movimiento chií recibe cada día más apoyo de la población, no sólo por enfrentar a Tel Aviv, sino por aplicar políticas sociales efectivas y dirigir la reconstrucción del sur libanés, devastado durante la ocupación israelí. La importancia política de Hezbolá dentro de Líbano es conocida. La agrupación forma parte del gobierno central y en más de una ocasión –y en desacuerdo con la política nacional- retiró a sus ministros forzando la conformación de un nuevo gobierno. A mediados de febrero, el líder del Movimiento Futuro (Mustaqbal), Saad Hariri, reconoció que el diálogo con Hezbolá es una “necesidad nacional”, pese a que ambos partidos han tenido duros enfrentamientos. Nacido al calor de la Revolución Islámica de Irán a finales de la década del setenta, Hezbolá se prefigura como parte fundamental de la resistencia en Medio Oriente. La rama del chiísmo que comparte con Irán y con Siria (formando la Media Luna chiíta), además de ser un organización que se reivindica antiimperialista y anti sionista, pone a Hezbolá en el blanco de Estados Unidos y de Arabia Saudita y Qatar, países que profesan el wahabismo, corriente del islam ortodoxa y que se relaciona de manera intrínseca con las política capitalistas más neoliberales. Aunque Hezbollá no aspire a un modelo socialista y respete los marcos del capitalismo (al igual que Irán y Siria), es innegable que la agrupación encabezada por Nasrallah despierta grandes apoyos, como también grandes rechazos de los gobiernos y sectores que buscan un Medio Oriente en desestabilización permanente. ◄


ARGENTINA | RESUMEN LATINOAMERICANO

“La comunicación alternativa no se mueve en el corto plazo” Entrevista con Natalia Vinelli, autora del libro La Televisión desde abajo.

tipo de demanda, el financiamiento de este tipo de comunicación, de la misma manera que hay que exigir salud y educación pública, vivienda digna. Es un derecho que el Estado tiene que garantizar. Siguiendo el esquema de pensamiento de la democracia representativa burguesa -y haciéndolo jugar a mi favor-, desde la idea de diversidad, el Gobierno tiene que garantizar que todas las voces puedan acceder al relato público. ¿Cómo se hace para que no se imponga el proyecto político sobre el proyecto comunicacional? La primera cuestión es superar la tendencia a pensar que todo lo que está en comunicación tiene que ser propaganda. Es decir, entender que estos espacios son parte de un planteo de medios y de políticas culturales destinadas a sectores más amplios que un sector de la militancia. En el libro debato mucho esto. Hay pequeños medios construidos, pero no hay medios masivos en manos de los trabajadores y del pueblo. Nosotros tenemos que apuntar a eso, a la construcción de poder popular. La deuda hoy está en lo masivo, ahí es donde hay que perfilar todos nuestros cañones. ¿Por qué es necesario revertir las imágenes que se muestran en la TV hegemónica?

► Por

Marina Pérez Damil

E

n su reciente libro La televisión desde abajo, la periodista argentina Natalia Vinelli, licenciada en Ciencias de la Comunicación y docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA), expone la historia de la televisión alternativa, popular y comunitaria en la Argentina, a partir de una exhaustiva investigación. La autora, que además es fundadora de Barricada TV – un medio comunitario del Canal 5 de Almagrobrinda lineamientos para entender la transformación televisiva popular, a la vez que propone un pensamiento revolucionario. Entre la militancia, la docencia y la intervención cultural, Vinelli reabre el debate sobre la alternatividad y pone en tensión los prejuicios sobre este tipo de comunicación. En un contexto en el que el poder mass mediático –en manos de grupos económicos concentrados nacionales y trasnacionalessigue amenazando como una filosa herramienta de opresión, su obra resulta de lectura imprescindible para la militancia. ¿Cómo surgió tu interés por la TV? Dentro de mi carrera universitaria, nunca me interesó la televisión como soporte. En los 90, en el marco de una intervención vinculada a la militancia junto con algunos compañeros, comenzamos a relacionarnos en un trabajo político cultural con grupos de cine militante. Entonces, me pregunté si alguien lo había hecho antes que nosotros. En ese momento no sabía que eso era una pregunta que me llevaría a hacer una investigación de diez años que, al mismo tiempo,

se objetivó en Barricada TV como el resultado tangible de todo ese proceso.

que regulan esta actividad. Cuando ves en el tiempo, son 25 años de intentos.

¿Pensás que son excluyentes las nociones de lo alternativo, lo popular y/o lo comunitario, comúnmente utilizadas para caracterizar a la televisión que se produce “desde abajo”?

Muchos fracasaron o fueron excesivamente breves, pero eso no los hace una experiencia menor. Me parece que la comunicación alternativa no se mueve en el corto plazo. Todo esto es parte de un proceso general que se da en el marco de la construcción un proyecto político transformador.

No, creo que se complementan. El tema es dónde se pone el énfasis. Sin embargo, hay un elemento que sí define a este sector y que lo separa de las pequeñas empresas comerciales o de los canales públicos, estatales o no estatales, y es la propiedad del medio. Cuando se analiza la propiedad, y ésta es popular y comunitaria, cuando es de una organización social y no hay un patrón ni un empleado, creo que allí ya podemos hablar de este tipo de medios.

¿Cómo ves el fenómeno en la actualidad?

Tu libro describe los cambios que se dieron en la TV alternativa durante los años 70s-80s hasta la actualidad ¿Podrías darnos un adelanto?

A través de la movilización se logró un marco legal que es más amigable con este tipo de medios, pero al mismo, la vigencia de la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Ley 26.522) o su aplicación parcial profundizó algunas dificultades tecnológicas y desigualdades de clase entre los medios que tienen dinero y los medios que no lo tienen. La Ley tiene 5 años pero no fue aplicada de manera completa, no se hizo el plan técnico y no se llamó a un concurso que realmente garantizara el 33% para los medios “sin fines de lucro”, como la ley nos menciona. Hace poco, nos anunciaron que se iban a presentar en los próximos meses concursos para baja potencia y alta potencia, con fines de lucro y sin fines de lucro. En ese caso, pensamos que como parte del campo popular tenemos que asumir ese concurso de manera colectiva. No es poca cosa que potencialmente te pueda ver toda la Ciudad de Buenos Aires.

Algunos cambios tienen que ver con coyuntura política, mientras que los tecnológicos se relacionan con el dominio del aire y la tecnología analógica, y hay otros que tienen que ver con los instrumentos legales

¿Por qué es importante que el Estado financie estos proyectos y no solo las organizaciones sociales? Al Estado hay que exigirle. No es lógico regalarle a los sectores dominantes, sin ningún

¿Es una tarea educativa construir este tipo de televisión? Sí, en los términos de una educación popular no bancaria. Existe un rol concientizador, si se quiere, una función de educación popular, de organización social, intervención política y movilización. Fundamentalmente, es importante proponer otra pantalla que tenga como objetivo más elevado la construcción de una nueva subjetividad.

Prendés la TV y es una sumatoria de estereotipos constantes, lo cual es político e ideológico porque tiene que ver con la forma de ser y estar en el mundo, con la construcción de valores: qué es importante, cómo ser feliz. Pensamos que hay que adelantar aquí y ahora el mundo que soñamos y las relaciones sociales que queremos tener entre nosotros. ¿Es una cuestión de formato o de contenido? Creo que es un poco de las dos cosas. Lo primero que modificás es el contenido porque la agenda es diferente, pero también algo de la forma, ya que al no tener patrones ni empleados, la forma de hacer periodismo es distinta. Al haber cambio de roles, se rompe con la “estrella televisiva”. Un integrante puede dirigir, hacer cámara y colocar los enchufes. La forma de funcionamiento del medio que se plasma sobre la pantalla. ¿Cómo sería este tipo de comunicación en el socialismo? Creo que debería tener una función crítica, promover la intervención activa de la gente en la resolución de sus problemas y colaborar en la construcción de esos hombres y mujeres nuevas. Es importante encontrar el lugar de la crítica, de la propuesta, de la intervención, en una lógica democrática participativa revolucionaria. ¿Entonces, en un país socialista necesariamente tendría que tener más peso la TV alternativa? Debería tenerlo. Se puede ir mucho más atrás y encontrar en la figura de Bolívar toda una propuesta alrededor de la comunicación. Él viajaba con una imprenta cargada en una mula porque decía que la prensa era la artillería del pensamiento. Todo esto nos debería servir para pensar cuál es el tipo de TV que tenemos, qué queremos hacer ahora y a qué tenemos que apostar después. ◄

25


RESUMEN LATINOAMERICANO | PALESTINA no hacen y que tenemos que quemar…”. Una de las principales tareas que tiene el estudio en el que trabaja Karmel es impedir las órdenes de derribo. “Hay una persona que viene todos los días y nos da la orden de demolición de su casa. Cuando ves su casa… Su casa va a ser destruida y él sólo puede quedarse ahí esperando… Vive con su familia allí”. Mientras, el olor fecal de las aguas con las que los camiones del Ejército suelen regar los barrios palestinos de Jerusalén Este persiste días después de que fueran vertidas. Los bidones de basura arden ante la inoperancia de una Alcaldía que cobra los impuestos por la recogida de los desechos como en cualquier otra parte de la ciudad, pero que castiga a los barrios árabes con el abandono de sus responsabilidades.

“La ocupación sionista está en todas partes, atraviesa nuestras vidas” El rock palestino y libertario de Karmel Ghoul. ► Por

Patricia Simón

K

armel, cantante del grupo de rock 12 Richter, decidió ser arquitecta para ayudar a sus vecinos palestinos de Jerusalén Este a los que Israel impide reformar o construir casas con el fin de que terminen abandonando la ciudad santa. Karmel, cantante del grupo de rock 12 Richter, decidió ser arquitecta para ayudar a sus vecinos palestinos de Jerusalén Este a los que Israel impide reformar o construir casas con el fin de que terminen abandonando la ciudad santa. La voz de Karmel Ghoul se abre paso con rotundidad entre las guitarras, la batería, el teclado. Su formación en música árabe clásica se intuye en los juegos vocales con los que termina los estribillos. Pero la rabia del rock refuerza el mensaje en el que Karmel terminó de encontrar la comodidad para su arte. Canta sobre niñas palestinas “que no entienden de Acuerdos de Oslo y toda esa basura”. Sobre la bandera palestina, que será prohibida en breve como otros “emblemas enemigos” por el gobierno

26

israelí en manifestaciones; de muros y check points que hacen que “la ocupación atraviese nuestras vidas”. De hecho, para poder ensayar diariamente con su grupo 12 Richter, Carmel tiene que venir a Ramala desde Jerusalén. Un viaje que no llevaría más de media hora si no tuviera que pasar el control militar israelí de Qalandia, el más importante de Cisjordania y donde nunca se sabe si se tardará quince minutos o varias horas. Dependerá del antojo de los militares y guardias privados que lo controlan, de la intensidad de la afluencia de palestinos que tengan que esperar hacinados encerrados en estrechos pasillos de barras de metal, o de las órdenes del gobierno israelí que castiga colectivamente a los palestinos ralentizando el paso o cerrándolo directamente durante las fiestas judías o sencillamente por “razones de seguridad”. Cuando Karmel se dispone a salir de su casa en Jerusalén Este para dirigirse a Ramala nunca sabe cuánto tiempo le llevará, ni si finalmente podrá encontrarse con sus amigos esa tarde. O con su pareja, con la que no puede casarse precisamente por las draconianas leyes aprobadas por el gobierno israelí durante la última década. Kamal nació en Jerusalén Este –la capital prevista para el esperado Estado palestino– por lo que cuenta con un permiso de residencia concedido por Israel que le permite trasladarse a Cisjordania.

Como miles de parejas palestinas, si Karmel decidiera casarse con su novio, tendría que ser ella la que se trasladara a Cisjordania corriendo el riesgo de perder su carnet de identidad de Jerusalén si en 3 años el gobierno israelí demostrara su ausencia en la ciudad. Sólo en 2012, Israel retiró 4.577 permisos de residencia a palestinos de Jerusalén. “Para mí es muy importante conservar mi carnet de identidad”, explica indignada Kamal. Para los palestinos, mantener su residencia en Jerusalén es también una forma de resistencia frente a la ocupación y la política de judeización de la ciudad. “No debería ser tan complicado casarme con la persona a la que amo. Lo es sólo porque ellos (el gobierno israelí) lo hace difícil”. Karmel ha crecido en una ciudad donde sus habitantes palestinos están habituados a vivir en barrios sitiados, militarizados y donde los cortes de tráfico y los controles policiales son cotidianos e injustificados, convirtiendo sus vida en una carrera de obstáculos. Ella decidió convertirse en arquitecta y ayudar a sus conciudadanos a aprovechar los huecos legales para mejorar sus condiciones de vida. “Crecí viendo desde mi ventana edificios bien diseñados y calles espaciosas con zonas verdes. Pero yo no tenía eso. Nos obligan a pagar impuestos por calles que nunca serán construidas, por la recogida de la basura que

Por ello, sus habitantes se ven obligados a quemarlos para evitar agravar la situación de insalubridad. De hecho, sólo la mitad de ellos cuentan con acceso a una red de agua potable. Los que trabajan o estudian en otras zonas de la ciudad, a menudo tienen que esperar para volver hasta pasada la medianoche cuando, con suerte, las cargas y redadas policiales han cesado. En medio de este asedio, los palestinos que habitan en Jerusalén han visto cómo en los últimos meses se han endurecido las batallas campales entre el Ejército israelí y grupos de menores que matan el hartazgo tirándoles piedras y que ,en muchos casos, terminan detenidos y trasladados a cárceles sin asistencia legal ni visitas de sus familiares durante meses, o condenados a arrestos domiciliarios que les impiden acudir al colegio. “He tenido que llevar a mi sobrino, un bebé de 17 meses, al hospital por insuficiencia respiratoria por los gases lacrimógenos. Suelen dispararlos junto a las casas, a veces incluso dentro”, nos contaba el 15 de octubre uno de los vecinos de Isawiya. El verano terminó bañado en sangre con la masacre ejecutada contra la población, mayoritariamente civil, de Gaza en respuesta –a todas luces desproporcionada e ilegal– a los cohetes lanzados por Hamás contras las localidades cercanas israelíes. En Cisjordania, esta misma semana, dos niñas palestinas han sido atropelladas a la salida de la guardería por un colono que se dio a la fuga. Una de ellas, Enas Shawkat, fallecía ante el silencio de la comunidad internacional. Dos días después, un palestino embestía con su coche a ocho colonos judíos que esperaban en la parada del tranvía que atraviesa Jerusalén. Una bebé de tres meses moría fruto del impacto. El responsable fue abatido a tiros cuando intentaba huir a pie. Ese mismo día, un niño moría en Gaza al manipular un proyectil no explosionado lanzado por el Ejército israelí durante el ataque que arrasó la Franja este verano. Esta Jerusalén, tan alejada de la percibida por las turbas de turistas que recorren diariamente sus calles, es la ciudad en la que vive Carmel, tan cerca y tan lejos a la vez de Ramala y de su amado. La pretendida capital de un Estado palestino que sigue sin constituirse, separada por el resto de “su país” por check points, vallas, alambres de espinos…. A ellos y contra ellos canta Karmel, a un lado y otro del muro. ◄ *Traducción: Ramzi Maqdisi


CUBA | RESUMEN LATINOAMERICANO

“El bloqueo sigue tan intacto como hace 50 años” ► Por

Carlos Aznárez

Además de ser hijo del Presidente cubano Raúl Cástro, Alejandro Castro Espín es politólogo y Máster en Relaciones Internacionales, además de investigador en temas vinculados a la Defensa y la Seguridad Nacional. Hace pocos días, en la Feria del Libro de La Habana, pudimos conversar con él al finalizar la presentación de su libro “Estados Unidos, el precio del poder”, actividad que se convirtió en acontecimiento debido a la presencia de numerosos dirigentes de la Revolución y de los 5 héroes antiimperialistas. -Es evidente el imperialismo norteamericano tiene, en estos momentos, tres frentes de guerra abiertos: uno en Ucrania, otro en el Medio Oriente y el tercero en América Latina. ¿Nos interesa analizar este último escenario y cuál es su opinión sobre cómo afecta esta ofensiva al continente? -Efectivamente son tres ejes de la política exterior de ellos y en particular, en América Latina están hoy utilizando la agresión a Venezuela como el epicentro de la acción de estas élites de poder que lo que desean es retrotraer a ese país antes de Chávez, a la calamidad de nación que tenía récord de precariedad social. Esa era Venezuela hasta que Chávez llegó al poder y cambió de manera brusca estos índices. EEUU quiere presentar a un país fracasado desde el punto de vista político, y no es así. La Revolución Bolivariana tiene resultados importantes en diversos parámetros sociales. Es una nación que está siendo agredida a partir de las nuevas herramientas que el imperio está utilizando, como las nuevas tecnologías y el poder mediático. -¿Qué me puede decir en ese sentido de los otros dos ejes de conflicto? -En Ucrania están repitiendo el episodio de lo que hicieron con Yugoeslavia en la década del 90, buscando en primera instancia acercar la frontera a Rusia. Luego, dividir el esfuerzo de aquellas naciones que en definitiva buscan un mundo multipolar y que plantean que no puede haber ninguna asociación militar como la OTAN que atacan a otras naciones y provocan grandes calamidades vía la guerra. En el Medio Oriente, el imperio proyectó acceder a los recursos económicos y energéticos que tiene una región que siempre desearon dominarla desde el punto de vista geoestratégico. La forma de poder justificar la presencia, como en otro momento hicieron en Iraq, invadiendo con la excusa de buscar armas de exterminio que nunca aparecieron. Así lograron subvertir y luego colapsar naciones, como es el caso de Libia y ahora lo están intentando en Siria. En este último caso hay una actitud diferente de la comunidad internacional y una firme decisión de Rusia, a la que luego se sumó China, que evitaron que se aplicara en ese caso la misma receta que

sufrió Libia. También se han abierto otros foros de discusión mundial, como es el caso de los Brics, pero también influyen países como la India, Sudáfrica y Brasil, que se han convertido en un contrapeso de la balanza del poder mundial. -En ese marco está lo que se ha dado a llamar como una flexibilización de las relaciones EEUU-Cuba. ¿Cómo analiza este nuevo tiempo? -Nosotros, como todo cubano, como todo latinoamericano y diría que como lo hizo gran parte de la humanidad, hemos meditado sobre este acontecimiento. Preguntándonos en qué medida esto va a suponer un verdadero cambio de las relaciones entre los dos países, y si los intereses de los dos pueblos, cubano y norteamericano, se van a hacer realidad. También, en qué medida, los que se oponen a este esfuerzo van a seguir insistiendo en entorpecerlo y dañar las relaciones entre dos naciones, que independiente de diferencias políticas o económicas, deben respetarse y vivir en un marco de comprensión y entendimiento. Las diferencias persistirán, como ha dicho el Presidente Raúl, ellos no van a cambiar sus concepción ni nosotros tampoco. De lo que se trata, es de poder convivir con las diferencias y poder relacionarnos de manera civilizada. -Sin embargo, eso parece difícil con un imperio como el del que estamos hablando. -Esto quiere decir que no estemos conscientes de los riesgos que supone. A más de dos meses del anuncio conjunto entre los dos presidentes, el bloqueo sigue intacto como hace más de 50 años. Lo cierto es que en términos prácticos nada ha cambiado. Sólo se ha expresado una voluntad política. En el caso de Cuba nada tiene que cambiar porque hemos sido nosotros los agredidos. Cuba ha defendido a su sistema político, a su Revolución y su pueblo, en las condiciones más adversas. De esta manera ha ganado respeto de la comunidad de naciones, sin embargo la actuación del imperio norteamericano con respecto a Cuba es bien conocida. ¿Eso cambiará? Entendemos que aquellas fuerzas que se oponen y están detrás del escenario intentando afectar a esta Revolución, y que son bastante poderosos, deciden en la política norteamericana, y por lo tanto no subestimamos su actuación. Si hay dificultades, las afrontaremos como lo hemos hecho siempre, pero ojalá se imponga el raciocinio de aquellos que están favoreciendo una relación más constructiva. -Usted no ignorará que hay sectores de la izquierda latinoamericana y europea, que no ven con buenos ojos los recientes cambios en Cuba. Son los que afirman que este proceso revolucionario involucionará hacia el capitalismo. ¿Qué opina de estos dichos? -Tengo una percepción clara que en este país conocemos bien lo que es el capitalismo. Cuba vivió 60 años del capitalismo más atroz. Después de la guerra cubano-hispano-norteamericana, que no fue más que una actitud

“¿Involucionar al capitalismo? No, no es ninguna opción, simplemente la ilusión de aquellos que piensan que podría pasar.” oportunista, de rapiña de las elites de poder para injerirse en la contienda de los independentistas cubanos, que habían triunfado sobre las fuerzas militares españolas, y las había empujado al repliegue. Entonces entraron los norteamericanos con la intención de convertir a Cuba en una colonia y duraron 60 años. Las experiencias de ese capitalismo en nuestra nación significó, desde el punto de vista social y económico un atraso de magnitud. Todo se decidía en Washington hasta que llegó la Revolución y logró, durante estos 56 años, superar esos aspectos nefastos del capitalismo. Ir atrás, entonces, es la opción que nuestros adversarios quisieran, y que nuestro pueblo no escogerá jamás. Si hemos afrontado en más de cinco décadas esta lucha, en muchos momentos bastante aislados, como en los 90, ahora, que tenemos un gran apoyo internacional producto de nuestra resistencia, menos aún. La solidaridad internacional tuvo un peso específico en que Cuba estaba haciendo lo que deseaba. No puede sostenerse este sistema político si no es altamente democrático

y de gran reconocimiento popular. ¿Involucionar al capitalismo? No, no es ninguna opción, simplemente la ilusión de aquellos que piensan que podría pasar. Nosotros pensamos que hay muchas experiencias positivas y creemos que no hay que copiar ningún modelo, sino actualizar nuestra economía, y lo estamos haciendo desde nuestra experiencia. No quiere decir que no tengamos en cuenta otros puntos de vista, positivos y negativos. -Refrésquenos cómo se decidieron los cambios actuales en la Isla. -Fueron decididos en un Congreso del Partido, pero que fue precedido por una enorme consulta popular en la que participaron casi 9 millones de cubanos, de 11 millones que somos. La decisión absoluta de consenso fue alrededor de los 313 lineamientos de la política económica y social del partido de la Revolución que hoy estamos aplicando. Es la actualización para cumplir en Cuba un socialismo próspero y sustentable, que es a lo que aspiramos. ◄

27


RESUMEN

RESUMEN LATINOAMERICANO

LATINOAMERICANO Y DEL TERCER MUNDO DIRECCIÓN: CARLOS AZNAREZ Y VICENTE ZITO LEMA REDACCIÓN: WILLY NOCETTI, MARÍA TORRELLAS, FACUNDO AZNAREZ, LEANDRO ALBANI, GUILLERMINA ROCA ITURRALDE

FEBRERO 2015 RESUMEN@NODO50.ORG - WWW.RESUMENLATINOAMERICANO.ORG

Colaboran en este número: Leandro Albani (Coordinación general), José Miguel Arrugaeta, Martín Battista, Orsola Casagrande, Alejandro Haddad, Alex Larragoiti, Repo (Diseño de portada). Infografía: Revista Mascaró. Diseño y maquetación: Belén Rodríguez Rozas y Emiliano Guerresi Corrección: Emilio López. Fotografía: María Torrellas, Facundo Andicoechea, Marcelo García, Verónica Canino, José Gervasio Bravo, Héctor Planes, Plus Photo. Agencias: ANNCOL, Prensa Latina, ALAI, Rebelión. Traducciones: Bea Morales, Luis Zorraquino Corresponsales: Brasil: Luis Zorraquino. Uruguay: Gonzalo Abella. Buenos Aires: Marta Valle, Alberto Sordelli. Venezuela: Valeria Fariña y Laura Farina. Ecuador: María del Cármen Garcés. Estados Unidos: Ilka Oliva Corado Cuba: Graciela Ramírez, Javier Salado, Annalie Rueda Cardero. Bolivia: Osvaldo “Chato” Peredo. Colombia: Julio C. Hincapie, Carlos Lozano Guillén. Chile: Roberto Muñoz. Portugal: Miguel Urbano Rodríguez. Madrid: Maite de Miguel. Asturias: Javier Arjona, Marco Antuña. País Vasco: Facundo Aznárez. Consejo de Apoyo: Maite de Miguel, José G.Bravo, Nerea Olaziregi, Adolfo Ribas RESUMEN Latinoamericano es una publicación editada por ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE CULTURA POPULAR: Dirección Postal: País Vasco: Ap. Correos 5257 Donostia-San Sebastián (2018). Argentina: resumen@nodo50.org

DIARIOS DE URGENCIA El digital de

RESUMEN Suscripción gratuita envíando mail a: resumen@nodo50.org

¡SIEMPRE CON FIDEL Y LA REVOLUCIÓN CUBANA!

RESUMEN LATINOAMERICANO Y DEL TERCER MUNDO

22 AÑOS DE INFORMACIÓN, ANÁLISIS Y DENUNCIA DESDE ABAJO Y A LA IZQUIERDA

(Cinco ediciones: Argentina, Venezuela, Cuba, Uruguay y Europa) Suscríbase escribiendo a: resumen@nodo50.org

www.resumenlatinoamericano.org

28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.