Agenda escolar europea del medio ambiente y el desarrollo sostenible Agenda escolar europea del medi ambient i el desenvolupament Agenda scolastica europea per l’ambiente e lo svilupo sostenibile
créditos Dirección del proyecto: Francisco Orduna. Jefe del Área de Desarrollo y Medio Ambiente de la Diputación Provincial de Huesca. Coordinación del proyecto: Marta Fábregas. Técnico de Medio Ambiente de la Diputación Provincial de Huesca. Elaboración de los contenidos: Núria Gabernet, Oficina Técnica de Sensibilización, Participación y Divulgación Ambiental de la Diputación de Barcelona.
© Diseño y las ilustraciones: Jordi Sales. Junio de 2009 Producción: 134 Comunicación © Impreso en papel reciclado y totalmente libre de cloro
Índice
Introducción
05
Destinatarios
06
Estructura de la Agenda
06
Contenidos de la Agenda
07
Tema central
08
Objetivos
08
Ideas clave
08
Orientaciones didácticas sobre el cambio climático
09
1. Introducción
10
2. ¿Qué es el cambio climático?
10
3. ¿Cuáles son los gases de efecto invernadero?
12
4. ¿Ha habido otros cambios climáticos en la historia?
13
5. Los signos del cambio climático...
14
6. ¿Qué dicen los científicos?
15
7. ¿Qué nos depara el futuro? ¿Cómo afectará el cambio climático a los humanos?
18
8. El cambio climático en Cataluña...
24
9. Y nosotros, ¿qué podemos hacer?
30
Actividades complementarias
34
1. ¡Experiméntalo tú mismo!
35
Comentarios específicos
37
2. Una tendencia creciente...
38
Comentarios específicos
41
3. ¿Realidad o ficción?
43
Comentarios específicos
44
4. La Tierra se calienta...
46
Comentarios específicos
48
5. El cambio climático no tiene fronteras...
50
6. ¿Por qué aumentan las medusas?
51
Solución
54
7. ¡NO a las bolsas de plástico!
55
8. Comer menos carne para ayudar al clima...
56
Comentarios específicos y solución
59
9. Concurso de fotografía sobre el cambio climático Manual para el profesorado
|
3
60
Para saber más... Bibliografía y otros recursos complementarios
66
Propuestas de lectura...
66
Webs de interés
67
Juegos en la red
69
Encuestas para calcular las emisiones de CO2
69
Música por el cambio climático
70
Documentales, películas...
70
Bibliografía y webgrafía
71
Días internacionales y de interés ambiental
72
Encuestas de valoración
88
Encuesta de valoración para el profesorado Encuesta de valoración para el alumno
89 93
Anexos
98
Contactos de las escuelas
98
Para más información y consultas...
108
4
|
Guía didáctica
Introducción propuestas a lo largo del curso. No obstante, no queremos menoscabar el papel que tenéis como maestros y profesores en todo este proceso, ya sea profundizando en alguna de las temáticas contempladas en las actividades y desarrollándolas en el aula, ayudando a resolver las dudas que puedan surgir o, simplemente, comprobando que se asimilan los contenidos.
La edición de este año, como no podía ser de otro modo, está dedicada al cambio climático. Aunque este tema se había abordado puntualmente en cursos anteriores, hasta ahora nunca le habíamos dedicado una edición monográfica. Debido a su relevancia y siguiendo las líneas de acción impulsadas por las diferentes administraciones, nos ha parecido que era el momento de hacerlo.
Por ello, la guía didáctica que tenéis en las manos es un manual para profesores donde encontraréis orientaciones conceptuales que os permitirán enmarcar teóricamente los contenidos de la Agenda y ampliar la información en caso de que se quiera profundizar en esta temática. La estructura de la guía del curso actual presenta algunos cambios en comparación con ediciones anteriores. Siguiendo el hilo argumental y la temática continua desarrollada a lo largo del curso, donde aspectos abordados en una actividad se encuentran íntimamente relacionados con otros, nos ha parecido adecuado ofrecer una serie de orientaciones teóricas comunes y generales sobre las que se basan las actividades
Nos encontramos en un momento crítico en que nuestras elecciones aún pueden hacer cambiar el curso de los acontecimientos. Es indudable que, a estas alturas, el cambio climático es una realidad patente. Los hechos hablan por sí solos. También es cierto que ya no hay marcha atrás y, pese a ser conscientes de la importancia de aplicar medidas de adaptación, la comunidad científica advierte de la necesidad de actuar a partir de ahora, sin más demora, para mitigar sus efectos. Y es que optar por unas determinadas conductas o por otras puede hacer variar enormemente los pronósticos futuros. Con las agendas del curso actual hemos querido dar a conocer al alumnado algunos de los aspectos teóricos más relevantes sobre el cambio climático. Somos conscientes de que la temática es amplia y compleja, y, dadas las limitaciones de espacio, impuestas ante todo por el propio formato de la Agenda, hemos tenido que optar por centrarnos en algunos aspectos concretos. Es por ello que en las agendas, a lo largo del curso, los alumnos encontrarán una serie de actividades sobre esta temática, algunas más genéricas, otras que abordan aspectos más concretos de esta problemática global que nos afecta a escala local. Como ya es habitual en los últimos años, las agendas tienen un formato autodidacta e incluyen las soluciones al final con el objetivo de que los alumnos que lo deseen puedan corregir por su cuenta las actividades
Manual para el profesorado
|
5
rebosante de profesores y alumnos y es por ello que esperamos que esta guía os facilite la tarea de búsqueda de información en esta temática tan compleja y a la vez tan cotidiana que nos afecta a todos y que es el cambio climático.
planteadas en la Agenda. Además, en esta guía encontraréis una serie de actividades complementarias, algunas pensadas para ser hechas en grupo y otras que presentan un formato más autodidacta, para que los profesores que queráis profundizar más en el tema tengáis la posibilidad de hacerlo y podáis escoger el tipo de actividad que se adecua más a vuestros intereses. En el apartado “Para saber más”, encontraréis una selección de recursos relacionados con este tema que se han considerado interesantes bajo el punto de vista educativo.
Esperamos que estas agendas nos ayuden a ser más conscientes de esta realidad tan palpable que nos amenaza a todos y nos inciten a actuar con más ganas e intensidad. Red de Entidades Locales por la Sostenibilidad del Alto Aragón
Así pues, esta guía, sin pretender ser un compendio sobre el cambio climático, incluye la información teórica básica para que tanto profesores familiarizados con esta temática, como otros que no lo estén tanto, puedan profundizar en las actividades propuestas en la Agenda. Somos conscientes del currículum
Destinatarios de segundo ciclo, de Huesca, Cataluña, Mallorca y Chieti (Italia).
El colectivo al que va dirigida la Agenda escolar del medio ambiente y desarrollo son los alumnos de Secundaria, tanto de primer como
Estructura de la Agenda La Agenda se estructura en los apartados siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
10. Experiencias municipales y de los participantes del proyecto 11. Hoja de respuestas 12. Comunicaciones 13. Entrevistas 14. Direcciones y teléfonos
Portada Datos personales Presentación institucional Presentación de las entidades que participan en el proyecto Horario escolar Fechas para recordar Calendario escolar 2009-2010 Presentación de los personajes Agenda del curso escolar
6
|
Guía didáctica
Contenidos de la Agenda La Agenda contiene una serie de actividades relacionadas con el cambio climático, unas de carácter más genérico, otras que abordan aspectos más concretos de esta problemática global y local que nos afecta a todos. Así, a lo largo del curso encontramos un primer bloque de actividades para definir el cambio climático. Podríamos decir que estas primeras actividades pretenden responder a la pregunta ¿Qué es? y permiten al alumno familiarizarse con el tema. En una segunda parte, las actividades se centran en el cómo y pretenden responder la pregunta ¿Cómo nos afecta? Finalmente, el último bloque de actividades se centra en la acción y responde a la pregunta ¿Qué puedo hacer yo? Las actividades propuestas en la Agenda se estructuran de la manera siguiente:
Título de la actividad Trimestre 1
Trimestre 2
Trimestre 3
Manual para el profesorado
Actividad 1
¡Ponte a prueba!
Actividad 2
¡Frío... caliente!
Actividad 3
¿Aún dudas?
Actividad 4
Vida amenazada en todo el planeta...
Actividad 5
Un mundo desigual...
Actividad 6
Y tú qué eres: ¿solución o problema?
Actividad 7
¡Actúa desde casa!
Actividad 8
¿Eres consumista?
Actividad 9
Vacaciones del futuro...
|
7
Tema central El tema central de las agendas del curso 2009-2010 es el cambio climático.
Objetivos Generales: Proporcionar una herramienta didáctica que permita formar a los jóvenes y adolescentes en los principios y valores del desarrollo sostenible en sus tres vertientes (social, económica y ambiental) y, así, dar a conocer los postulados de la Agenda 21, facilitando la tarea educadora de padres y profesores.
Tomar conciencia del cambio climático como un problema global y a la vez local que nos afecta a todos y en el cual todos tenemos una parte importante de responsabilidad.
Conocer las causas y algunas de las consecuencias del cambio climático.
Hacer notar la influencia de nuestras acciones sobre el clima de la Tierra.
Específicos:
Hacer notar a los alumnos que nos encontramos en un momento clave de la historia en el que aún estamos a tiempo de decidir el curso de los acontecimientos.
Acercar los postulados de la Agenda 21 a los jóvenes y adolescentes.
Reflexionar sobre la problemática del cambio climático desde una perspectiva ecológica, económica y social.
Proporcionar a los alumnos conocimientos teóricos sobre el cambio climático y la relación con su práctica diaria.
Motivar a los alumnos para actuar en favor del clima.
Fomentar un desarrollo sostenible en sus tres vertientes: ecológica, económica y social.
Y, en general, fomentar las conductas proambientales, la concienciación ambiental y el respeto por la Tierra y por la vida.
Ideas clave El cambio climático es una realidad sobre la cual, a estas alturas, ya nadie duda. Los hechos y los datos hablan por sí solos y la comunidad científica así lo afirma.
(inundación de deltas o poblaciones costeras, aumento de las olas de calor, etc.) y global (pérdida de biodiversidad, fenómenos climatológicos adversos en diferentes lugares del mundo, pérdida de cosechas, aumento de determinadas enfermedades, etc.).
El origen del cambio climático no lo tenemos que buscar en la actividad volcánica o el cambio en la actividad solar, sino en el hombre.
Los efectos del cambio climático se harán más intensos e imprevisibles con el aumento de la temperatura.
Las consecuencias del cambio climático son variadas y repercuten a escala local
8
|
Guía didáctica
Cada uno de nosotros tiene un papel clave en esta problemática. Con nuestras elecciones podemos decidir actuar en favor o en contra del clima. En definitiva, en favor o en contra de nosotros mismos, ya que, en última instancia, seremos nosotros quienes pagaremos las consecuencias de maltratar el medio y saturarlo de gases de efecto invernadero.
A estas alturas ya no hay marcha atrás. A causa de la misma inercia del sistema atmosférico y del tiempo de permanencia de los gases de efecto invernadero en la atmósfera, la temperatura continuará subiendo durante años. Pero aumentará poco si actuamos, y mucho si no hacemos nada. Así lo afirman los diferentes modelos predictivos futuros. Cada uno de nosotros puede escoger ser solución o problema en la cuestión del cambio climático. Con nuestras acciones podemos frenar el aumento de los gases de efecto invernadero en la atmósfera y hacer que las consecuencias futuras sean las recogidas por los modelos predictivos más favorables.
Orientaciones didácticas sobre el cambio climático En este apartado se incluyen una serie de orientaciones conceptuales genéricas sobre el cambio climático. Asimismo, como veréis, en las actividades complementarias que lo requieren se han añadido comentarios específicos para facilitar su resolución. Para ayudar en la investigación de la información, este apartado se ha clasificado en los subapartados siguientes:
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Manual para el profesorado
|
9
Introducción ¿Qué es el cambio climático? ¿Cuáles son los gases de efecto invernadero? ¿Ha habido otros cambios climáticos en la historia? Los signos del cambio climático... ¿Qué dicen los científicos? ¿Qué nos depara el futuro? ¿Cómo nos afectará el cambio climático a los humanos? El cambio climático en Cataluña... Y nosotros, ¿qué podemos hacer?
1. Introducción Glaciares que se funden, olas de calor, aumento del nivel del mar, árboles que florecen antes de tiempo, aves migratorias que tienen que variar sus rutas o que aplazan sus vuelos al sur, extinción de determinadas especies, etc. La lista es larga y los signos son claros. El cambio climático es, hoy en día, una realidad patente y constituye, sin duda, una de las grandes amenazas a escala mundial y una transformación profunda de la fisonomía del planeta que habitamos.
Pese a que, de entrada, los efectos puedan parecer muy distantes, el cambio climático tiene unas repercusiones locales importantes y es, a la vez, en el ámbito local donde es preciso buscar la causa y, por tanto, la solución. Pero, ¿qué es exactamente el cambio climático?, ¿cómo nos afecta?, ¿qué podemos hacer nosotros para mitigar sus efectos? Lo descubriremos a lo largo de los apartados siguientes.
2. ¿Qué es el cambio climático? En términos generales, el cambio climático se define como la modificación del clima respecto del historial climático a una escala global o regional. Actualmente, existe una tendencia a utilizar el término como sinónimo de calentamiento global. La Convención Marco de les Naciones Unidas sobre el Cambio Climático lo define de la manera siguiente: Por “cambio climático” se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observado durante períodos de tiempos comparables. Artículo 1, párrafo 2 La temperatura de la Tierra está regulada por la cantidad de energía solar que retiene la atmósfera. Las superficies continentales y los océanos absorben la luz solar que entra y la transforman en calor, que, a su vez, es emitido al aire en forma de radiación infrarroja. Este efecto es comparable al que se produce en las paredes de un invernadero (de aquí su nombre) y es lo que posibilita la vida en la Tierra, al menos tal y como nosotros la conocemos. (Véase la actividad “Experiméntalo tú mismo”). Los responsables de este efecto son determinados gases atmosféricos que atrapan el
calor procedente de la Tierra y lo retienen en las capas bajas de la atmósfera. La atmósfera que rodea nuestro planeta está formada por una serie de gases, principalmente nitrógeno y oxígeno en cerca de un 99%. Se trata, en ambos casos, de elementos que absorben poco el calor. De hecho, los principales gases que absorben el calor (como el dióxido de carbono, el metano o el óxido nitroso) se encuentran en una proporción ínfima en la atmósfera normal y representan tan sólo el 1% restante. Estos gases capaces de absorber la radiación infrarroja (calor) son los denominados gases de efecto invernadero por su capacidad de retener parte del calor que desprende la Tierra y emitirlo, posteriormente, de vuelta hacia el planeta en forma de más rayos infrarrojos. Este ciclo permite que la energía que recibimos del Sol quede retenida durante más tiempo en la atmósfera, lo cual aumenta la temperatura media, reduce las diferencias entre el día y la noche y hace de nuestro planeta un lugar habitable. De hecho, sin los gases de efecto invernadero, la temperatura media del planeta rondaría los 18-20 ºC bajo cero. El vapor de agua y el ozono son otros gases de efecto invernadero cuya concentración varía según las condiciones locales. El efecto invernadero es, por tanto, un fenómeno natural de la atmósfera. El problema actual radica en el hecho de que la cantidad de estos gases de efecto invernadero en la atmósfera ha aumentado mucho en los
10
|
Guía didáctica
últimos años, principalmente debido a las actividades humanas. Y, por tanto, a medida que se incrementa la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, más se calienta la Tierra. La quema de combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas natural) cargados de carbono, es el principal responsable de este aumento y representa el 80% del CO2 añadido actualmente. El 20% restante se asocia, mayoritariamente, a cambios en el uso del suelo, sobre todo en los bosques tropicales, debido a la agricultura y la explotación maderera.
Figura 1. Procedencia de los gases de efecto invernadero producidos por los combustibles fósiles.
Figura 2. Origen de las emisiones de CO2 en España por sectores (2006).
Manual para el profesorado
|
11
3. ¿Cuáles son los gases de efecto invernadero? Como ya anticipábamos en párrafos anteriores, los principales gases atmosféricos que contribuyen al efecto invernadero y que, por tanto, retienen la radiación infrarroja (calor) procedente de la Tierra y hacen que se caliente, son:
Aunque la tala de árboles en sí misma no genera CO2, sí que limita la capacidad de la biosfera para absorberlo y reducirlo mediante la fotosíntesis.
Metano (CH4)
Dióxido de carbono (CO2) Metano (CH4) Óxido nitroso (N2O) Ozono (O3) Gases fluorados como los hidrofluorcarburos (HFC), el perfluorocarbono (PFC) y el hexafluoruro de azufre (SF6) El vapor de agua (H2O) La mayoría de estos gases están presentes de manera natural en la composición de la atmósfera. Lo que hace que tengan efectos perjudiciales es la cantidad en que se encuentran. Otros, como los gases fluorados, son de origen antropogénico y se comenzaron a emitir a partir de los años cuarenta.
Dióxido de carbono (CO2) Es el más conocido de todos y del que más se oye hablar porque es el gas de efecto invernadero que los humanos emitimos en más cantidad. Esta es la razón por la que la mayor parte de los esfuerzos se centran en aminorar la concentración de este gas. Se considera que su porcentaje de contribución al cambio climático es de más del 50% y el responsable del 65% de las emisiones debidas a las actividades humanas. Se genera al oxidarse el carbono o cualquier compuesto que lo contenga: en la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) y, por tanto, en la combustión de los hidrocarburos de los automóviles y las calefacciones industriales, en los incendios forestales, etc. De hecho, aproximadamente el 30% del aumento del CO2 se atribuye a la deforestación.
12
El metano retiene 20 veces más el calor que el CO2. Se produce cuando la materia orgánica se descompone en ambientes pobres en oxígeno: arrozales inundados, vertederos, ciclos digestivos de determinados animales, etc. La ganadería intensiva es, de hecho, responsable del gran aumento de las emisiones de metano. Los rumiantes (vacas, ovejas y cabras) son grandes generadores de metano como consecuencia de la descomposición de la hierba en sus largos estómagos, que se dividen en cuatro cámaras. Se le considera responsable de aproximadamente el 20% de las emisiones de las actividades humanas. La reducción del metano procedente de las actividades humanas es más factible que la de otros gases porque su media de vida en la atmósfera es corta (de unos doce años) y, además, puede ser utilizado como fuente alternativa de energía.
Óxido nitroso (N2O) Es un gas de efecto invernadero aproximadamente 300 veces más potente que el CO2, pero su concentración en la atmósfera es mucho menor. Es el responsable de aproximadamente el 15% de las emisiones de origen antropogénico. Procede principalmente de los fertilizantes y los residuos del ganado. La agricultura es la responsable de gran parte de sus emisiones.
Ozono (O3) Aunque el ozono en la estratosfera forma una capa protectora que nos protege de los rayos ultravioletas procedentes del Sol, su presencia
|
Guía didáctica
tenis. Los hidrofluorocarburos (HFC) y el perfluorocarbono (PFC) se utilizan como productos sustitutivos de las sustancias que dañan la capa de ozono como los clorofluorocarburos (CFC), que se están eliminando gradualmente tras la firma del protocolo de Montreal. El hexafluoruro de azufre (SF6) se utiliza en algunos procesos industriales y en equipos eléctricos.
en la troposfera (la capa baja de la atmósfera) contribuye al efecto invernadero. De hecho, cada molécula de ozono es 2.000 veces más efectiva a la hora de retener el calor que una molécula de dióxido de carbono (CO2). EL ozono se genera por la reacción de la luz solar con determinados contaminantes como, por ejemplo, el monóxido de carbono y los óxidos de nitrógeno, o por la presencia de los hidrocarburos emitidos, entre otros, por los coches.
Vapor de agua (H2O)
Gases fluorados Estos gases son de origen industrial y no estarían presentes de manera natural en la atmósfera si no fuese por las actividades humanas. Su acción de efecto invernadero es muy importante. El promedio de vida que tienen es muy largo (algunos pueden permanecer en la atmósfera más de 250 años). Podemos encontrarlos, entre otros, en neveras, aparatos de aire acondicionado, sprays, industria del aluminio y hasta en las pelotas de
Es el más abundante de todos los gases de efecto invernadero y está presente de manera natural en la atmósfera. No depende directamente de las actividades humanas; por ello los esfuerzos para mitigar el cambio climático se centran en los otros gases citados anteriormente. Procesos naturales como la evaporación del agua del mar o de las plantas contribuyen a incrementar la concentración de este gas en la atmósfera. No obstante, su ciclo es muy rápido, de manera que continuamente pasa de estado gaseoso a líquido.
4. ¿Ha habido otros cambios climáticos en la historia? Gracias a la información proporcionada por los registros fósiles, por las burbujas de aire capturadas en los glaciares, por las marcas en los anillos de los árboles o de los corales y otros métodos, los científicos se han podido hacer una idea de cómo ha ido variando el clima de la Tierra con los años. Hoy en día sabemos que, a lo largo de la historia, la Tierra ha pasado por prolongadas glaciaciones, interrumpidas por épocas cálidas más breves. Los periodos cálidos o interglaciares han tenido lugar aproximadamente cada 100.000 años y duran unos 10.000 años más determinados por cambios en la órbita y la orientación terrestre. Estos cambios, que han sucedido de manera
Manual para el profesorado
|
13
natural durante millones y millones de años, han condicionado enormemente las diferentes formas de vida existentes en el planeta. De hecho, las grandes extinciones y apariciones de nuevas formas de vida se han visto condicionadas por cambios bruscos en el clima. Hace unos 250 millones de años tuvo lugar la mayor extinción de la historia de la Tierra, cuando desaparecieron el 90% de las especies que la habitaban. Se cree que fue debido a causas diversas (vulcanismo, impacto de un meteorito, etc.). Fue hace 65 millones de años, en la frontera entre el cretácico y el terciario, cuando desaparecieron, entre otros, los dinosaurios, unos animales que durante 140 millones de años
habían dominado la Tierra. Se cree que la causa de esta extinción fue un gran meteorito que cayó en la zona donde actualmente se encuentra el golfo de México, hecho que provocó un cambio climático muy brusco.
extraordinariamente calurosa. Los científicos consideran que hay dos causas principales aparte de los sistemas de interacción océano–atmósfera: una menor actividad solar y una mayor actividad volcánica.
Así pues, los cambios climáticos se han ido sucediendo a lo largo de la historia de la Tierra. Algunos tuvieron efectos tan desastrosos como los mencionados en los párrafos anteriores, otros fueron más modestos pero lo suficientemente importantes para los seres vivos que habitan el planeta, entre ellos los humanos. De hecho, hace pocos siglos, la Tierra pasó por una pequeña era glaciar, lo que se conoce con el nombre de la “pequeña edad de hielo”. Fue un periodo muy frío comprendido desde mediados de siglo XIV a mediados del siglo XIX y que tuvo su momento más gélido a finales del XVII. Este periodo, que trajo consigo inviernos muy fríos en muchos lugares del mundo, puso fin a una era
Vemos, pues, como los cambios en el clima no son un fenómeno nuevo. El clima de la Tierra ha ido variando de manera natural y han influido factores tan diversos como los ciclos solares, las erupciones volcánicas o los meteoritos. Sin embargo, ahora la causa es otra y los principales responsables de este cambio brusco en el clima, que se está produciendo aceleradamente en los últimos años, somos nosotros, los humanos. Y es que con nuestras actividades estamos provocando el calentamiento del planeta, sobre todo debido a la quema de combustibles fósiles, como el carbón, el petróleo o el gas, y la destrucción de los bosques, grandes consumidores de CO2.
5. Los signos del cambio climático... Glaciares que se funden, aumento de las olas de calor, sequía, incendios forestales, inundaciones y otras situaciones extremas causadas por fenómenos meteorológicos adversos, aumento del nivel del mar, desplazamientos y cambios en las áreas de distribución de muchas especies animales y vegetales son sólo algunos de los ejemplos que hacen que el cambio climático sea una realidad plenamente palpable que, a estas alturas, ningún científico pone en entredicho. La temperatura superficial de la Tierra está aumentando a un ritmo que marca una clara tendencia en el clima mundial. Los anteriores cambios climáticos se iniciaron por causas naturales como variaciones en la órbita de la Tierra, lo cual afectó a la cantidad de luz solar recibida. No obstante, en estos casos, los ciclos de calentamiento y enfriamiento se producían poco a poco, a lo largo de milenios.
En cambio, en la actualidad, nos encontramos ante una situación diferente, totalmente nueva. El clima está cambiando más deprisa que nunca, y la actividad humana parece ser la principal causa. Los cambios producidos en el clima afectan ya a muchos sistemas físicos y biológicos, y los riesgos futuros son elevados. Los expertos coinciden en afirmar que estamos ante un problema que, en esencia, nos insta a replantearnos el modelo social. Por citar algunos ejemplos, Groenlandia ha experimentado un calentamiento de unos 4 ºC desde 1991, muy por encima del resto del mundo. La zona del casquete polar donde en verano se forman los lagos de agua de fusión, años atrás una estrecha franja a lo largo de la costa, ha ido avanzando tierra adentro un 13% cada año. El hielo perpetuo del Ártico ha disminuido en tan solo un año, de verano a verano, un 23%.
14
|
Guía didáctica
6. ¿Qué dicen los científicos? Las pruebas científicas son, hoy en día, incuestionables. El cambio climático constituye una grave amenaza a escala mundial que, en consecuencia, reclama una respuesta mundial. Pese a que aún algunos escépticos niegan el cambio climático y proclaman que el calentamiento global puede explicarse por variaciones naturales en el clima o en la actividad solar, el consenso científico sobre los hechos fundamentales del cambio climático es prácticamente unánime. El aumento del efecto invernadero ejerce una influencia sobre nuestro clima más de 10 veces superior a las fluctuaciones de las emisiones solares.
global media de la superficie de la Tierra se ha incrementado en el último siglo entre 0,55 y 0,92 ºC, y el calentamiento global se atribuye a la acción del hombre con una certeza superior al 90%. Las mediciones de los hielos profundos de la Antártida revelan que los niveles de CO2 han aumentado y han disminuido al mismo ritmo que el nivel del mar y las temperaturas en todo el mundo a lo largo de los últimos 400.000 años, tal y como lo demuestra el gráfico de la página siguiente. (Véase la actividad de la Agenda “¿Aún dudas?”).
No es cierto, pues, que haya un debate científico sobre la existencia del calentamiento global. El debate únicamente radica en la intensidad o la magnitud de los cambios y el tiempo que tardarán en producirse, pero no en su existencia. Así lo constata un estudio elaborado por Naomi Oreskes, especialista en historia de la ciencia de la Universidad de California, publicado en 2004 en la revista Science, en el cual se demostraba, a partir del análisis de casi 4.000 artículos científicos publicados entre los años 1993 y 2003, que no había ni uno que estuviese en contra de la existencia del cambio climático y la tesis de su origen antropogénico. Hoy en día ya no se puede negar la gran cantidad de pruebas objetivas que la comunidad científica ha ido recopilando hasta ahora, como son los registros de temperaturas, las concentraciones de CO2 o el ascenso del nivel del mar. Tal y como era previsible, las emisiones de CO2 intensifican el efecto invernadero y aumentan la temperatura en todo el mundo. Así lo demuestran los datos meteorológicos y los registros científicos. La temperatura
Manual para el profesorado
|
15
Figura 3. Variaciones de la temperatura, del nivel del mar y la concentración de CO2 (ppm) en los últimos 400.000 años.
La correlación entre las tres variables analizadas es clara. Según estos registros, el planeta se ha visto dominado por prolongadas glaciaciones, interrumpidas por periodos interglaciares más breves. Históricamente, en primer lugar aumentaban las temperaturas y posteriormente el CO2, que a su vez hacía que incrementase la temperatura. Lo que hace que la situación actual sea imprevisible es que nunca antes el CO2 había escalado tanto ni tan deprisa, lo cual ha acelerado muchísimo el aumento de las temperaturas.
de calor naturales, y la oscilación de temperaturas entre el día y la noche se ha reducido al escaparse menos calor al espacio cuando se pone el sol. Los cambios más acusados se han registrado en la región del Ártico, que ha experimentado un índice de calentamiento más rápido que en cualquier otra parte del mundo. Las temperaturas han aumentado entre 2,2 y 2,7 ºC en los últimos 50 años. Ello es debido, en parte, a la disminución de la capa reflectora formada por hielo y nieve. En las latitudes medias se registran menos noches frías, mientras que las olas de calor son más comunes.
Las masas continentales se han calentado más deprisa que las oceánicas, que son sumideros
16
|
Guía didáctica
referente a los registros de CO2 del último siglo, observamos lo siguiente:
Si nos centramos en la parte de más a la derecha del gráfico, la que hace referencia al momento actual, y ampliamos la información
Figura 4. Evolución de la concentración de dióxido de carbono (CO2, en color azul) y de la temperatura media global en la superficie de la Tierra (en rojo) en los últimos 1.000 años.
Tal y como se observa en el gráfico, el nivel actual de gases de efecto invernadero en la atmósfera equivale a unas 430 partes por millón (ppm) de CO2, en comparación con las 280 ppm anteriores a la Revolución Industrial. Y es que este periodo significó un conjunto de cambios económicos y sociales, primero en gran Bretaña, a mediados del siglo XVIII, y después en el resto de países europeos en el siglo XIX. Esta revolución marca el paso del antiguo régimen a la sociedad industrial, y cambió no sólo la forma de producción, sino también el estilo de vida y las ideas. Fue una época caracterizada por un gran progreso científico y técnico y por la aparición de los sectores eléctrico y químico. Se empezó a desarrollar la industria química y siderometalúrgica, y con ellas la producción de nuevos materiales. El petróleo se empezó a
Manual para el profesorado
|
explotar en 1859 en los Estados Unidos. De él se obtenía gasolina y gasóleo, que permitieron hacer funcionar motores de combustión interna y posibilitaron la aparición de los vehículos de motor. El sector del transporte también experimentó un desarrollo más que notable con la creación de nuevas vías férreas y barcos más rápidos y modernos. La electricidad se empezó a explotar en el siglo XIX, y pronto se utilizó tanto en la industria como en el alumbrado público, las comunicaciones, etc. Todo ello supuso el inicio del incremento de las concentraciones de CO2, de manera que se establecía un paralelismo entre desarrollo y emisiones de este gas que, desde entonces, no han parado de aumentar a la atmósfera, calentando el planeta cada vez más.
17
7. ¿Qué nos depara el futuro? ¿Cómo nos afectará el cambio climático a los humanos? probabilidad mínima del 77% (o, incluso del 99%, según los modelos predictivos utilizados) de que la temperatura media global experimente un aumento, para esta fecha, superior a 1 ºC.
Aunque las emisiones de CO2 se redujesen drásticamente ahora mismo y no aumentasen por encima de los niveles actuales, la cantidad de gases de efecto invernadero en la atmósfera sería el doble con respecto a la época preindustrial (1750-1850) para el año 2050, osea, rondaría las 550 ppm, para seguir aumentando, aún más, en lo sucesivo. Ello es debido al hecho de que la vida media del dióxido de carbono en la atmósfera es larga (puede permanecer hasta 200 años) y, por tanto, aunque hoy mismo eliminásemos completamente las emisiones de gases de efecto invernadero, la Tierra seguiría calentándose durante siglos. Así pues, hay una
Por otra parte, si no se toma ninguna medida, los niveles de CO2 podrían superar las 800 partes por millón, lo cual ocasionaría un aumento de la temperatura de unos 5 ºC. En este último caso, las consecuencias son imprevisibles, hecho que aumenta el riesgo de cambios bruscos y a gran escala en el sistema climático (como lo sería, por ejemplo, el colapso de la circulación termohalina del Atlántico).
Figuras 5 y 6. Modelos predictivos. Evolución de la temperatura y de la concentración atmosférica de CO2 en los próximos años, según los diferentes escenarios previstos.
La temperatura media de la superficie terrestre aumentó más de 0,6 ºC durante los últimos años del siglo XIX y se prevé que aumente entre 1,4 y 5,8 ºC a lo largo de este sigo. El nivel del mar subió, de media, entre 10 y 20 cm durante el siglo XX, y para el año 2100 se prevén aumentos adicionales de entre 50 y 100 cm, un hecho que representa cambios rápidos y profundos a escala planetaria. Unos cambios que están modificando enormemente la fisonomía de la Tierra. Los científicos coinciden en afirmar que el cambio climático es, eminentemente, un
18
problema socioeconómico que constituye una amenaza para la vida humana en todo el mundo, de efectos tanto más graves e intensos cuanto más se incremente la temperatura. Y es que a lo largo de millones y millones de años de evolución, la Tierra ha tenido que superar situaciones tanto o más extremas que ésta y, probablemente, continuará existiendo más allá de la vida humana, aunque sea adoptando otras formas que ahora no podemos ni imaginar. Pero, ¿qué pasará con nosotros?, ¿cómo nos afectará, a los humanos, este aumento global de la temperatura?
|
Guía didáctica
aumento de la temperatura con respecto a la media actual. Es preciso tener en cuenta, como decíamos, que los efectos se intensificarán a medida que suba la temperatura y que la probabilidad de que se produzcan repercusiones graves e irreversibles como consecuencia del cambio climático aumentarán significativamente con el incremento en las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera.
A pesar de que algunas regiones frías, como Rusia y el norte de Europa, se podrán ver beneficiadas, en un primer momento, por un clima más benigno, la mayoría sufrirán las consecuencias de esta situación, sobre todo las zonas tropicales y los países más pobres, que disponen de menos recursos para combatirlo. A continuación se muestran, de manera esquemática, algunas de las posibles consecuencias según la magnitud del A partir de...
+1 ºC
+2 ºC
+3 ºC
Los efectos se intensifican a medida que aumenta la temperatura
+0 ºC
Aumento de las precipitaciones en las regiones tropicales húmedas y en latitudes altas, que se manifiestan en forma de lluvias intensas, con mayor riesgo de inundaciones. En latitudes medias y bajas, sequía y disminución de las reservas de agua dulce como consecuencia de la disminución del caudal de los ríos y de la desaparición de nieves perpetuas (glaciares). Cambios en la distribución de enfermedades tropicales como, por ejemplo, la malaria o el dengue. Acidificación de los océanos. Pérdida de biodiversidad. Aumento de la productividad de los cultivos en latitudes medias y altas. Menor rendimiento de los cultivos en latitudes bajas. Disminución de la productividad marina mundial y cambios en las cadenas tróficas. Aumento de la intensidad de los acontecimientos meteorológicos extremos (tormentas, incendios forestales, inundaciones, sequía, olas de calor, etc.). Aumento de la mortalidad como consecuencia de la desnutrición, del incremento de las enfermedades y de los fenómenos meteorológicos extremos. Cambios profundos en los ecosistemas. Pérdidas en el sector turístico y en la economía en general. Inicio de la fusión irreversible de la capa de hielo de Groenlandia. Con aumentos de 2 ºC, entre un 15% y un 40% de las especies se verán amenazadas de extinción. Muerte generalizada de los arrecifes de coral. Inundación de las zonas costeras, como el delta del Ebro o pequeñas islas caribeñas y el Pacífico, por el aumento del nivel del mar, un hecho que afecta a millones de personas. El aumento del nivel del mar castigará a grandes ciudades en todo el mundo, como Londres, Shangai, Nueva York, Tokio u Hong Kong.
+4 ºC
Riesgo más alto de cambios bruscos y a gran escala en el sistema climático (por ejemplo, colapso en la circulación termohalina del Atlántico).
+5 ºC
La producción mundial de alimentos se verá gravemente afectada. Consecuencias imprevisibles a escala mundial.
Manual para el profesorado
|
19
los cultivos se incremente con aumentos moderados de la temperatura entre 2 y 3 ºC, se verá reducido a partir de incrementos más altos. A partir de 4 ºC de aumento de la temperatura, es probable que la producción mundial de alimentos se vea gravemente amenazada.
Tal y como puede verse en el gráfico de la página anterior, y se constata en el Informe Stern, el cambio climático constituye una amenaza para los elementos básicos de la vida humana en todo el mundo: suministro de agua, producción de alimentos, salud, uso de las tierras y cambios en el medio ambiente en general.
En las latitudes más altas disminuirá el
Como vemos en el esquema, este calentamiento global tendrá múltiples consecuencias graves, en muchos casos relacionadas con el agua:
número de muertes por el frío, pero, a escala global, el incremento de la temperatura favorecerá un aumento del número mundial de muertes como consecuencia de la desnutrición y el estrés térmico. Por otra parte, se multiplicarán los problemas de salud causados por las olas de calor, así como los derivados de la alta contaminación en la atmósfera. A mediados de siglo, se prevé que se produzcan con más frecuencia olas de calor como las ocurridas en Europa durante el 2003, durante la cual 35.000 personas murieron y las pérdidas agrícolas ascendieron a los 15.000 millones de dólares. Es probable que aparezcan enfermedades nuevas y que resurjan otras ya erradicadas o características de otras latitudes, como por ejemplo la malaria o el dengue, transmitidas por mosquitos, o la encefalitis, si no se cuenta con medidas adecuadas de control. Y es que el aumento de la temperatura favorece que mosquitos y otros insectos colonicen latitudes más altas. Cabe decir que los mosquitos son unos de los grandes perjudicados del calentamiento global. Hay ciudades que se situaron originariamente justo por encima de la línea del mosquito, que acostumbraba a marcar la altitud por encima de la cual no pasaban. Un ejemplo de ello es Nairobi, en Kenia. Sin embargo, con el calentamiento del planeta, los mosquitos se están encaramando a altitudes superiores y están colonizando nuevas regiones. Las áreas urbanas, debido al calor y a la concentración de personas, son las más vulnerables. Ciudades como Shangai o Singapur ya han sufrido epidemias de dengue.
Inicialmente, la fusión de los glaciares aumentará el peligro de inundaciones y, a continuación, el suministro de agua se verá considerablemente reducido. Ello amenazará a un porcentaje muy elevado de población mundial (se estima que entorno a un 17%) y, en particular, la del subcontinente indio, ciertas partes de China y la región andina de Sudamérica.
El aumento de las temperaturas y la disminución de las precipitaciones reducirán el suministro hídrico y habrá restricciones en el acceso al agua. Cambiarán las condiciones de las cuencas hidrográficas y de las corrientes subterráneas y será necesario redefinir las políticas científicotecnológicas, hidráulicas, energéticas, agrícolas y ambientales de planificación del territorio.
El riesgo de incendios forestales crecerá debido al incremento de las temperaturas y la falta de agua en el suelo. Por cada grado de temperatura, disminuirá en un 6 ó 7% la fertilidad natural del carbono orgánico. La erosión del suelo aumentará y la escasez de agua estresará a los árboles. Si el déficit hídrico es extremo, algunas áreas perderán árboles en favor de especies que requieran menos agua.
Como consecuencia de la reducción en el rendimiento de las cosechas, especialmente en África, centenares de millones de personas podrían quedarse sin capacidad para producir o adquirir alimentos suficientes. A pesar de que es posible que en latitudes medias y altas el rendimiento de
El aumento del nivel del mar hará que
20
cada año haya entre decenas y centenares de millones de personas afectadas por las
|
Guía didáctica
producirá cambios en las pautas de comportamiento de determinados animales, que se verán obligados a avanzar o retrasar, por ejemplo, las migraciones o la época de reproducción.
inundaciones si las temperaturas aumentan entre 3 y 4 ºC. Se producirán riesgos graves y aumentarán las presiones por la protección costera en el Sureste asiático (Bangladesh y Vietnam), en pequeñas islas caribeñas y del Pacífico y en grandes ciudades como Tokio, Nueva York, el Cairo y Londres. De acuerdo con una de las previsiones para mediados de siglo es posible que 200 millones de personas se vean permanentemente desplazadas como consecuencia del aumento experimentado en el nivel del mar, inundaciones más devastadoras y sequías más intensas.
La Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), creada en 1963, es la más completa del estado de conservación global de las especies animales y vegetales.
Las costas españolas y catalanas también se verán resentidas. Se perderán muchas playas y se inundarán zonas como los deltas del Ebro o del Llobregat, la Manga del Mar Menor o la costa de Doñana. Todo ello tendrá, además, graves repercusiones en el sector turístico, ya que, si sube el nivel del mar, muchos destinos de costa se resentirán y numerosas infraestructuras turísticas se verán amenazadas. En este sentido, las pérdidas económicas serán considerables.
El cambio climático afectará a los ecosistemas, tanto terrestres como acuáticos. De hecho, uno de los graves problemas asociados al cambio climático es la pérdida de biodiversidad. (Véase la actividad de la Agenda “Vida amenazada en el planeta”). Se calcula que cada día desaparecen en el mundo entre 150 y 200 especies animales y vegetales, ya sea por la pérdida de hábitat, los cambios en las cadenas tróficas (disminución de la población de las presas que constituyen su alimento, etc.), el aumento de parásitos o especies invasoras que los afectan, o simplemente porque el incremento acelerado de la temperatura hace que las especies no puedan adaptarse tan rápidamente a estos cambios. Según afirman los científicos, un aumento de la temperatura de 2 ºC hará que entre el 15% y el 40% de las especies se encuentren en peligro de extinción. El calentamiento global
Manual para el profesorado
|
La lista del 2008, la última publicada hasta el momento de la elaboración de estas agendas y la más extensa hasta ahora, confirmaba una crisis de extinción de mamíferos, ya que estimaba que, como mínimo, un 20% de las especies (1.141 de 5.487 analizadas) corría el riesgo de desaparecer. Hasta 188 especies de mamíferos aparecían en la categoría de riesgo alto (Critically Endangered), entre los que figura el lince ibérico (Lynx pardinus). Pese a ello, se observaban signos de mejoría, y una reasignación a categorías de menor riesgo en algunas especies en la conservación de las cuales se había intervenido, como es el caso del elefante africano (Loxodonta africana), que ha pasado de “vulnerable” a “ligeramente amenazado”. En total, la Lista Roja incluye 44.838 especies, 16.928 de las cuales (un 38%) están amenazadas. De éstas, 3.246 corren un riesgo extremamente alto de extinguirse en estado salvaje (Critically Endangered), 4.770 tienen un alto riesgo de hacerlo (Endangered) y 8.912 más son vulnerables. Los anfibios son también unos de los grandes afectados por la presión humana sobre el medio. Después de más de 360 millones de años de existencia, entre una tercera parte y la mitad de las 6.000 especies de anfibios de todo el mundo podrían extinguirse durante nuestra época. Hoy en día, cerca del 40% de las especies de anfibios se encuentran en peligro de extinción. Las causas son diversas y de naturaleza antrópica: la destrucción de su hábitat, el cambio climático, la
21
contaminación y los pesticidas, las nuevas especies introducidas y el exceso de recogida de alimentos y animales de compañía. Pese a que la destrucción de su hábitat es la principal amenaza, la más inmediata es un hongo parásito denominado hongo chytrido, que da lugar a una enfermedad que es mortal para centenares de especies de anfibios y que, durante los últimos 30 o 40 años, se ha extendido rápidamente desde África a todos los rincones del planeta. El cambio climático mundial puede haber acentuado el problema. Por su parte, la acidificación de los océanos, consecuencia directa del aumento de los niveles de CO2, tendrá graves repercusiones para los ecosistemas marinos, lo cual afectará a la población de corales y peces, entre otros muchos organismos que habitan en este medio. Otras especies, en cambio, como las medusas, no paran de aumentar. (Véase la actividad “¿Por qué aumentan las medusas?”).
las temperaturas del mar, muchos corales reaccionan expulsando las algas y emblanqueciéndose, y acaban muriendo por falta de oxígeno y afectando a millones de peces, crustáceos, moluscos, algas y otros animales marinos que viven en los corales. Por tanto, el aspecto blanquecino es, a menudo, un preludio de la muerte del coral.
Es probable que el calentamiento derive en cambios súbitos en las tónicas meteorológicas regionales, como las lluvias monzónicas del sur de Asia o el fenómeno de El Niño, cambios que tendrán graves consecuencias para la disponibilidad de agua y para las inundaciones en las regiones tropicales, además de amenazar los medios de subsistencia de millones de personas.
En su día, el colapso de las placas de hielo podría constituir una amenaza, ya que son el hogar de 1 de cada 20 personas.
Es probable que, si la temperatura del
El vínculo entre el calentamiento global y el emblanquecimiento a gran escala de los corales, que se consideraba controvertido hace sólo unos 10 ó 15 años, ahora se acepta de manera universal. Los arrecifes de coral, tan importantes para las especies del océano como las selvas pluviales lo son para las especies terrestres, están muriendo en grandes cantidades debido al calentamiento global. En el año 2005, el más caluroso registrado en los últimos años, hubo una pérdida masiva de arrecifes coralinos. Entre los factores que contribuyen a la muerte de los corales, es preciso mencionar la polución procedente de las costas próximas, la pesca, el aumento de la acidez de las aguas y el incremento de la temperatura del océano debido al calentamiento del planeta. Los corales deben su multitud de colores a la infinidad de algas microscópicas que viven sobre ellos. Estas algas establecen una relación de mutualismo con los corales: ellas les proporcionan oxígeno y ellos, a cambio, protección. Sin embargo, con el aumento de
22
planeta continúa aumentando, pueda haber un colapso de la circulación termohalina, tal y como simulaban en la película El día de mañana. (Véase la actividad “¿Realidad o ficción?”). Las corrientes marinas viajan por las profundidades del Atlántico hasta el Cabo de Buena Esperanza, donde giran y emergen en las aguas más cálidas del océano Índico y del Pacífico, aquí ya como corrientes templadas; éstas, en su retorno superficial, generan la corriente del Golfo, que se dirige de nuevo hacia el hemisferio norte y al Ártico, donde vuelve a comenzar el ciclo. Como el hielo marino contiene menos sal que el agua del mar, cuando se forma hielo en los mares polares se libera sal en el agua. El agua más salada es más densa y se hunde. Ello crea corrientes subterráneas frías y corrientes superficiales cálidas. Este flujo de aguas que afecta al conjunto de las masas de agua oceánicas es lo que se denomina circulación termohalina y es muy importante por su gran participación en el flujo neto de calor que se genera desde las regiones tropicales hacia las polares, que contribuyen enormemente al clima de la Tierra.
|
Guía didáctica
corr t ien
es
ales cá lidas superfici frías profundas corrientes
Figura 7. Circulación termohalina. En azul, corrientes frías profundas; en rojo, corrientes cálidas superficiales.
Si se disuelve agua dulce por la fusión de los hielos como consecuencia del cambio climático, tendremos aguas menos densas en los polos. Además, se incrementará el transporte atmosférico de vapor de agua al crecer la evaporación, que al precipitar haría bajar, aún más, la salinidad del agua polar. Este fenómeno podría colapsar la circulación termohalina, podría paralizarla y ello comportaría una difícil reorganización de la circulación oceánica, hecho que significaría un enfriamiento extremo del planeta y otras consecuencias difíciles de predecir.
variabilidad en las pautas de precipitaciones. En consecuencia, cualquier calentamiento adicional del planeta desembocará en mayores costes y reportará escasos beneficios para los países pobres. En segundo lugar, los países en vías de desarrollo, y sobre todo los más pobres, dependen, en gran medida, de la agricultura (sector económico más directamente afectado por el clima), al margen del hecho que no tienen un sistema de salud adecuado y que cuentan con servicios públicos de baja calidad. En tercer lugar, sus bajos ingresos y su vulnerabilidad dificultarán en gran medida la adaptación al cambio climático.
Las repercusiones del cambio climático no se distribuirán equitativamente entre los diferentes países, de manera que los más pobres serán los que sufrirán antes las consecuencias y, a la vez, con más intensidad. El cambio climático constituye, de hecho, una grave amenaza para el mundo en vías de desarrollo y un importante obstáculo para la reducción continuada de la pobreza en sus múltiples dimensiones. En primer lugar, desde un punto de vista geográfico, las regiones en vías de desarrollo se encuentran en clara desventaja, ya que, en general, son más cálidas que las regiones desarrolladas, además de sufrir más
Así pues, es probable que el cambio climático contribuya a aumentar, aún más, las diferencias entre países y eleve los índices de morbilidad y mortalidad de las zonas más pobres del planeta.
Manual para el profesorado
|
A escala económica, según afirman los expertos, “afrontar la reducción necesaria de las emisiones de gases de efecto invernadero costaría un 1% del PIB mundial anual, en comparación con el 20% que podría costar no hacerlo”. Así pues, tenemos sobre la mesa una amenaza global cuya solución pasa por un cambio en el modelo social que pone en juego múltiples intereses y la implicación de todos y cada uno de los sectores de la población.
23
8. El cambio climático en Aragón... como en cobertura vegetal, con En el borrador de la Estrategia Aragonesa de
transformaciones importantes de pastizal a
Cambio Climático y Energías Limpias,
matorral y formaciones arbóreas.
documento elaborado a partir de muchos informes y documentos oficiales, se recogen
El CC puede provocar que algunos de los
algunos de los efectos que el cambio climático
paisajes aragoneses más característicos se
tendrá en nuestro territorio. A continuación se
sitúen en riesgo crítico de desaparición, de
presentan algunos de los puntos más
manera similar a como ocurre con los
significativos clasificados en diferentes ámbitos:
glaciares, es previsible una importante retracción de los pastizales de alta
Sobre los recursos naturales y la biodiversidad
montaña frente a la expansión de vegetación leñosa y herbácea de niveles inferiores, pasando a dominar los pastos
La Evaluación preliminar de los impactos
xerófilos. Endemismos y comunidades
en España por efecto del cambio climático
asociadas a espacios singulares
concluye que existirá una tendencia
(ventisqueros, zonas de sombra…) se
progresiva al incremento de temperaturas
verán mermados con riesgo de pérdida. No
medias así como una menor precipitación
es tan clara, al menos a corto plazo, la
acumulada anual. En Aragón, la
ascensión de los pisos de vegetación
combinación de estas dos circunstancias,
arbórea hacia mayores altitudes o su
unida a sus características naturales de continentalidad y aridez, puede dar lugar a que sea una de las zonas de importantes
variación espacial, debido a que requieren periodos largos para su expansión.
impactos del cambio climático en la península ibérica, tanto en la distribución
Por otra parte, esta situación de
de los pisos bioclimáticos con una
inestabilidad y estocasticidad puede
generalizada “mediterraneización” de las
favorecer además la interacción
zonas de montaña como en aridización de
interespecífica, por ejemplo entre coníferas
las tierras bajas de Aragón. Aragón es un
y caducifolias. En cualquier caso, las
territorio con baja densidad de población, existen grandes extensiones de territorio en un buen estado de conservación. A pesar de ello, se registran tensiones relevantes en aspectos como la disminución del caudal y alteración del régimen hídrico de los ríos,
tendencias vendrán marcadas por la interacción de un amplio conjunto de variables, unas netamente climáticas y otras más asociadas directa o indirectamente a las actividades humanas. Por ejemplo, es altamente probable que
forzamiento del ciclo del nitrógeno y
formaciones como los hayedos y las
contaminación de acuíferos, pérdida de
escasas poblaciones aragonesas de
especies y de poblaciones biológicas autóctonas, invasión de especies alóctonas, pérdida muy considerable de suelo y de
Quercus petraea, que requieren determinados niveles de humedad edáfica, experimenten severas disminuciones de su
vegetación natural tanto en composición,
área de distribución, quedando relegadas a
24
|
Guía didáctica
situaciones relícticas, y siendo afectadas
de agua dulce de la cuenca del Ebro
incluso por fenómenos de extinción local.
(Margaritifera auricularia, Unio mancus,
Especialmente sensibles a los efectos del
Anodonta cygnea, Potomida litoralis) sufren
cambio climático son las especies de
ya estos efectos, al tiempo que se constata
origen biogeográfico boreoalpino que en la
una proliferación de especies invasoras
actualidad encuentran en las cadenas
favorecida por estas nuevas condiciones
montañosas pirenaica y prepirenaica su
ambientales (cangrejo rojo, mejillón cebra,
límite meridional de distribución europea.
almeja china…).
A la presión debida a la aridez y marcada estacionalidad, hay que añadir la
Las previsiones de cambios en los
ya intensa transformación de sus hábitats
caudales de los ríos como consecuencia de
naturales en extensas áreas de Europa
los impactos del cambio climático indican
central, con efectos de fragmentación en
una reducción del 2,5 al 9% según los
las poblaciones de todo el continente.
escenarios IPCC.
Algo similar podría ocurrir para especies de flora de carácter norteño o endémicas pirenaicas y prepirenaicas, algunas tan
Sobre la agricultura, ganadería y actividades forestales y los recursos hídricos
singulares como Borderea chouardii,
Según el Atlas Climático de Aragón, en los
Androsace pyrenaica, Petrocoptis pseudoviscosa, P. montsicciana, el zapatito de dama (Cypripedium calceolus) o la oreja de oso (Ramonda miconi), entre otras.
aumento de la temperatura media entre 0,5 y 1 grado, y la precipitación media ha disminuido cerca del 12%, aunque la
La pérdida de elementos singulares o
tendencia futura de las precipitaciones está
endémicos podría igualmente extenderse a las especies de flora endémica del Sistema Ibérico (Sideritis javalambrensis, Oxytropis
sujeta a una gran incertidumbre que impide realizar predicciones fiables sobre precipitaciones.
jabalambrensis, entre otras) afectadas por la mediterranización o aridización de las
No obstante, los sucesivos informes de
altas cumbres de estas montañas
evaluación del IPCC señalan que el cambio
provocada por el cambio climático.
climático va a tener unos efectos muy
En los medios fluviales, tanto los de
negativos en el sur de Europa, en especial
carácter mediterráneo como los de
sobre sus recursos hídricos, que se van a
régimen nivopluvial las especies con
ver reflejados en el incremento en la
mayores riesgos son las relativamente
aridez, mayor frecuencia de sequías y
estenoicas (más exigentes en sus
fenómenos extremos, la reducción de las
requerimientos de hábitat),
masas glaciares y cambios en la
favoreciendo a especies mas eurioicas
estacionalidad de la distribución temporal
(menos exigentes), muchas de ellas
de las lluvias.
alóctonas y potencialmente invasoras. Especies como el cangrejo de río común
Como quiera que una parte muy
(Austropotamobius pallipes), o los bivalvos
Manual para el profesorado
últimos cincuenta años se ha registrado un
|
importante de Aragón presenta un clima
25
árido, con precipitaciones medias anuales
frecuentes en intensidad y duración en los
de 300 milímetros, viento dominante y
próximos años. Asimismo se señala que el
presencia de sales en el suelo, de
aumento previsible de las partículas finas y
confirmarse los pronósticos antes
del ozono serían los principales impactos
mencionados, es motivo suficiente para
relacionados con la contaminación
considerar el uso de los recursos hídricos a
atmosférica y que estos aumentos pueden
fin de evitar las pérdidas económicas en
agravar los problemas de salud derivados de
las actividades agrarias y de la
la presencia de altas concentraciones de
funcionalidad de los ecosistemas.
estos gases en la atmósfera. Además la extensión o la adaptación a España de
La escasez hídrica también afectaría a
vectores producirían un incremento de la
otros sectores como la salud o el turismo,
incidencia de enfermedades transmitidas
entre otros. Asimismo podrían verse
por estos vectores.
afectados los ecosistemas de humedales y riberas, debido a la disminución de los
Por cuanto a los grupos de población más
caudales, a la calidad de las aguas
afectados, la citada Evaluación Preliminar
circulantes y los efectos de una mayor
señala a la población mayor de 65 años
regulación para almacenar más volúmenes
como grupo más vulnerable al incremento
periodos lluviosos. Los suelos perderían
de morbimortalidad por efecto de
humedad con efectos en la vegetación, y
temperaturas extremas. Asimismo, las
por tanto una mayor vulnerabilidad de los
personas de salud comprometida, que
bosques y cultivos ante plagas y
padecen de bronquitis crónica, asma o
enfermedades, y cambios en la
enfermedades cardiovasculares se
distribución espacial. También se daría una
señalan como grupos más vulnerables al
mayor probabilidad de incendios.
posible incremento de los contaminantes atmosféricos. A todo ello hay que añadir que
A todo ello hay que añadir que el aumento
las desigualdades socioeconómicas inciden
de las temperaturas tiende a incrementar
notablemente en los problemas de salud
la evapotranspiración de los cultivos, pero
ambiental y salud pública.
el aumento de CO2 en la atmósfera contrarresta este incremento, por lo que el
Temperaturas Extremas. La exposición a
efecto combinado del aumento de
temperaturas excesivas puede provocar
temperatura y de concentración de CO2
problemas de salud como calambres,
será un ligero incremento de la
deshidratación, insolación, golpe de calor
evapotranspiración de los cultivos.
(con problemas multiorgánicos que pueden incluir síntomas tales como inestabilidad en
Sobre la salud y el medioambiente
la marcha, convulsiones e incluso coma). Además de los efectos de las temperaturas excesivas hay que poner de relieve la
De acuerdo con la Evaluación Preliminar de
capacidad de adaptación de la población, ya
los Impactos en España por Efectos del
que el efecto de los extremos térmicos no
Cambio Climático cabe esperar un aumento
depende tanto de los valores absolutos, sino
en la morbi-mortalidad causada por las olas
de que esos valores se encuentren, o no,
de calor que se apuntan como más
26
|
Guía didáctica
dentro del intervalo de normalidad de las
frecuencia de fenómenos anticiclónicos haría
temperaturas en un cierto lugar.
disminuir la dispersión de los contaminantes en la atmósfera, aumentando las
Los grupos de mayor riesgo ante el exceso
concentraciones de estos en la troposfera.
de calor son los formados por los mayores
En Aragón, actualmente, se miden las
de 65 años y los menores de 5,
concentraciones de ozono troposférico en las
especialmente los bebés, las personas que
6 estaciones de la Red Regional de Inmisión
realizan actividades de mucho esfuerzo
de Contaminantes Atmosféricos de Aragón
físico, las afectadas por patologías previas
(RRICAA), en las 7 estaciones de la red
relacionadas con el corazón o la obesidad y
automática del Ayuntamiento de Zaragoza,
quienes toman determinados
en 5 estaciones de la red de la central
medicamentos. Asimismo, las personas en
térmica de Andorra, en las 3 estaciones de la
situación de exclusión social, las
red de la central de ciclo combinado de
discapacitadas, los ancianos que viven solos y los dependientes de los cuidados de otras
Castelnou, en las 4 estaciones de la red de la central de ciclo combinado de Enel Viesgo en
personas.
Escatrón y en la estación de la red de ciclo combinado de Global 3 en Escatrón.
Como se ha dicho anteriormente, Aragón es una comunidad con una importante tasa de
En ninguna de las estaciones de medida que
envejecimiento poblacional. Serán
existen en la Comunidad Autónoma se ha
precisamente los territorios con mayor tasa
superado hasta el momento el umbral de
de envejecimiento los más sensibles a los
alerta a la población de ozono troposférico
efectos de la exposición a temperaturas
(240 μg/m3 en una hora) y en casos muy
extremas.
puntuales se ha superado en alguna de las estaciones de la RRICAA, el umbral de ozono
Por otra parte, la distribución de la población rural/urbana tiene su importancia en las
una hora). Desde el año 2006, el
temperaturas extremas ya que los
Departamento de Medio Ambiente del
ciudadanos que habitan zonas urbanas son
Gobierno de Aragón ha puesto en marcha
más propensos a sufrir los efectos adversos
durante los meses del año de mayores
de las olas de calor.
de información a la población (180 μg/m3 en
niveles de ozono troposférico (abril septiembre) un servicio telemático de aviso
Contaminación Atmosférica. El
inmediato a la población, mediante el que se
incremento en las concentraciones de ozono
informa al municipio afectado de la
troposférico está correlacionado directamente
superación producida y las medidas que hay
con el aumento de temperaturas y de los
que tomar al respecto.
niveles de radiación solar, por la mayor No hay que olvidar que los valores objetivo
reactividad de los precursores (NOx, COV).
de ozono que establece la legislación y cuyo
Por otra parte, las concentraciones de los contaminantes en la atmósfera dependen no solo de su producción, sino también de su
serán valores que, para los países del sur de Europa por sus características climatológicas
dispersión. En este sentido, la mayor
Manual para el profesorado
cumplimiento es obligado para el año 2010,
y de irradiación solar y cuando se alcance la
|
27
fecha de referencia, supondrán un límite
contaminantes, más aún teniendo en cuenta
estricto.
que en Aragón existen zonas, ya afectadas o en riesgo por contaminación difusa por
Riesgo de Enfermedades Infecciosas y Parasitarias. Los cambios de
nitratos, así como por sulfatos, que podrían verse agravadas.
temperatura, precipitaciones o humedad afectan a la biología y ecología de los vectores, en cantidad y diversidad, así como
Una disminución de la calidad de agua debe
a la de los hospedadores intermediarios o la
llevar aparejada la necesaria proliferación de
de los reservorios naturales.
los sistemas domésticos e industriales de potabilización y depuración in situ del
De acuerdo con el Evaluación Preliminar de
recurso además de la intensificación de los
los Impactos en España por Efectos del
procesos en las plantas actuales.
Cambio Climático, cabe esperar que los efectos del cambio climático se observen en todas aquellos procesos parasitarios e infecciosos cuyos agentes etiológicos o sus vectores, tengan una estrecha relación con el clima. La Evaluación Preliminar señala como impactos previsibles la extensión geográfica a nuestro país de vectores ya establecidos o la implantación e instalación de vectores subtropicales adaptados a sobrevivir a climas menos cálidos y más secos. Y de acuerdo con ello, entre las enfermedades vectoriales susceptibles de incrementar su incidencia se encuentran algunas transmitidas por mosquitos (dengue, enfermedad del Nilo Occidental, malaria) o garrapatas (encefalitis).
Escasez de Recursos Hídricos. El aumento de la desertificación y la sequía, representa una seria amenaza para la salud de las personas. Sus impactos para la salud, se producen principalmente por la escasez de agua y el empeoramiento de su calidad.
La calidad del agua empeorará si disminuye el caudal de los ríos, ya que al aumentar la concentración en sales (hierro, cloruros, manganeso, sulfatos, sodio, etc.) y en otros
28
|
Guía didáctica
Manual para el profesorado
|
29
9. Y nosotros, ¿qué podemos hacer? Los científicos advierten que la temperatura del planeta subirá entre 1,4 y 5,8 ºC a lo largo de este siglo. Se habla de 1,4 ºC si conseguimos reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, y de 5,8 ºC si no lo hacemos. Tal y como hemos visto en párrafos anteriores, las consecuencias de los cambios se vuelven más intensas y más irreversibles cuanto más altos sean los aumentos de temperatura. Se considera que a partir de un incremento de 2 ºC en la temperatura, las consecuencias podrían ser ya bastante peligrosas: sequías, inundaciones y fenómenos meteorológicos extremos, etc. Cuando nos referimos a un tema tan complejo y global como el del cambio climático, es lógico que nos sintamos superados e impotentes, e incluso escépticos acerca de nuestra capacidad de intervención en el problema. Pero nos tenemos que resistir a esta idea, ya que esta situación sólo se podrá revertir si todos y cada uno de nosotros nos esforzamos y nos hacemos responsables de ello. Una manera de empezar a cambiar es ser conscientes de que nuestro modo de vida representa un impacto para el medio ambiente en general. Con nuestras decisiones diarias contribuimos a frenar el cambio climático o a agravarlo aún más. Desde cambiar una simple bombilla por una lámpara de bajo consumo hasta reciclar los residuos o cerrar el grifo, hay múltiples soluciones a nuestro alcance para hacer frente al cambio climático. Y es que, como dijo Ramon Folch: “Quién no decide formar parte de la solución, forma parte del problema”. Aún estamos a tiempo de evitar gran parte del problema si nos ponemos a trabajar sin demora. ¡La solución pasa por un mismo! A continuación se citan algunas de las acciones, a modo de consejo, que pueden emprenderse a título individual para luchar contra el cambio climático en diferentes ámbitos. (Véanse también las actividades de la Agenda “Y tú qué eres: ¿solución o problema?”, “¡Actúa desde casa!”, “¿Eres consumista?”).
Iluminación Aprovechar la iluminación natural.
Sustituir las bombillas incandescentes por otras de bajo consumo.
No dejar las luces encendidas en
habitaciones donde no hay nadie.
Mantener limpias las lámparas. Así
aumentará la luminosidad sin necesidad de añadir potencia.
En vestíbulos, garajes, zonas comunes,
etc., instalar mecanismos detectores de presencia.
Climatización Hacer un aislamiento adecuado de muros y ventanas.
Instalar doble cristal en puertas y ventanas, toldos, persianas, etc.
Utilizar los sistemas de refrigeración y de calefacción de manera responsable. En verano, basta con regular la temperatura del termostato del aire acondicionado en torno a los 25 ºC para tener una sensación de confort. Cada grado menos de temperatura supone un incremento del 8% en el consumo de energía. En invierno, se debe regular la temperatura de la calefacción entre los 19 y los 21 ºC. Cada grado de más incrementa el consumo energético entre un 5 y un 7%.
Agua Sólo el 2,8% del agua de nuestro planeta
30
es dulce y tan sólo el 0,01% se encuentra en lagos y ríos. Por ello es importante no despilfarrarla. Los procesos de desalinización, potabilización y depuración de las aguas consumen gran cantidad de energía, un hecho que repercute en el incremento de emisiones de CO2 en la atmósfera.
|
Guía didáctica
Ahorrar agua caliente también comporta
emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera.
ahorrar energía. De hecho, gran parte del gasto energético de los hogares se invierte en calentar agua (ACS, agua caliente sanitaria).
Conducir eficientemente, con precaución y suavidad. Se ahorra carburante y se consigue reducir hasta un 15% las emisiones de CO2.
Residuos Reducir al máximo la cantidad de residuos
Equipos ofimáticos y audiovisuales
que se generan comprando productos a granel o reutilizables, imprimiendo únicamente aquello que sea estrictamente necesario, consumiendo bolsas reutilizables de tela o utilizar el carro de la compra en lugar de bolsas de plástico, etc. No olvidemos que el mejor residuo es el que no se produce.
Reutilizar siempre que sea posible. Por ejemplo, usar el papel por ambas caras, dar la ropa que ya no usemos a entidades o parroquias que la distribuirán a personas que la puedan aprovechar, etc. Así conseguiremos alargar la vida de los productos.
Reciclar el papel, el vidrio, el plástico, los envases, etc., para darles una nueva vida y alargar su ciclo.
Transporte y movilidad Caminar o utilizar la bicicleta para
Desconectar los equipos (televisores, vídeos, cadenas de música, radios, impresoras, etc.) del modo en espera o stand-by mediante el interruptor principal del aparato o interruptores externos que permitan apagarlo totalmente. Sólo así evitaremos el consumo fantasma y no despilfarraremos energía en exceso. Un televisor en modalidad de espera puede consumir entre 2 y 30 vatios, cosa que supone el 70% del total del consumo anual, en comparación con el 30% correspondiente al funcionamiento.
Configurar el ordenador y el monitor para que entren en reposo si no se utilizan durante un tiempo determinado. Y apagarlos si se espera estar más de una hora sin utilizarlos.
Utilizar papel reciclado 100% y libre de cloro
En caso de que sea totalmente necesario utilizar el coche, optar por el car sharing o el car pooling (compartir coche). Así se reducirán los costes no sólo para el medio ambiente, sino también económicos.
Mantener el coche en buen estado. La baja presión de los neumáticos, un exceso de carga en la baca, llevar las ventanillas bajadas o abusar del uso del aire acondicionado suponen un mayor consumo de combustible y, por tanto, incrementan las
|
ahorro energético y que tengan modos de reposo y economizadores de energía.
Compras verdes y consumo responsable
desplazamientos cortos, y para distancias medias o largas, el transporte público, siempre que sea posible.
Manual para el profesorado
Comprar equipos con certificaciones de
31
(TCF). Hay que tener en cuenta que la denominación “papel ecológico” no es sinónimo de “papel reciclado”. Para su fabricación se requiere mucha menos energía y se emite menos CO2 (1,8 tm de CO2 por tonelada de papel reciclado vs. las 2,9 tm de CO2 de papel fabricado con fibras vírgenes). De hecho, para fabricar una tonelada de papel blanco se necesitan unos 14 árboles y 100.000 litros de agua, y se consumen unos 5.900 kWh de energía. En cambio, para fabricar la misma cantidad de papel reciclado no se necesita talar ningún
árbol, y consumimos mucho menos agua (15.000 litros, o sea, un 86% de ahorro respecto de la cantidad necesaria para el papel blanco) y energía (2.700 kWh, menos de la mitad que en el caso anterior).
Utilizar electrodomésticos eficientes (clase
A). Pueden llegar a consumir un 39% menos de energía que uno de clase C, lo que puede llegar a evitar la emisión de una tonelada de CO2 a lo largo de la vida del aparato.
Incluir el criterio ambiental en la compra de cualquier bien o servicio, así se ahorrarán energía, residuos y productos contaminantes.
Usar botellas que se puedan reutilizar,
volviéndolas a llenar de agua o de otras bebidas.
En la dieta, no comer carne en exceso.
Aparte de las cuestiones asociadas con la salud que comporta el hecho de comer mucha carne, una dieta en la que predomina la carne se traduce en un incremento de la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero (emisiones de metano de los rumiantes, deforestación para obtener terrenos de pasto para el ganado, transporte, etc.). Se necesita mucha más energía procedente de la energía fósil para producir y transportar carne que para entregar una cantidad equivalente de proteínas procedentes de fuentes vegetales.
Comprar productos locales para evitar las emisiones asociadas al transporte.
Compensad vuestras emisiones Comprad compensaciones para neutralizar el resto de emisiones que no se puedan evitar. Hay muchas maneras de hacerlo: plantar árboles, comprar compensaciones de carbono, participar en una asociación ambiental o ecologista, etc. Muchas webs ofrecen la manera de hacerlo (Véase el apartado de la Agenda “Para saber más”).
32
|
Guía didáctica
A difundir y educar Aprender más cosas sobre el cambio
climático. Buscar más información. Hay un mundo de páginas web donde podréis encontrar más datos sobre el tema, algunos en forma de juegos interactivos ¡que os harán pasar un buen rato mientras aprendéis! (Ver el apartado de la Agenda“Para saber más”) Compartir vuestros conocimientos con los que no saben tanto como vosotros. Sostenibilizar a los amigos, la família, los compañeros de clase, etc. Explicarles qué es el cambio climático y qué pueden hacer para contribuir a ser solución en vez de problema.
Proponer en la escuela medidas para
reducir las emisiones de CO2 y luchar, entre todos, contra el cambio climático.
La lista es larga y todavía podrían añadirse muchas ideas más. Seguro que cada uno de nosotros podríamos aportar unas cuantas. Y es que todavía estamos a tiempo de cambiar la situación. ¡Vale la pena intentarlo! ¡Quizás mañana ya será tarde, pero, hoy, todavía estamos a tiempo!
Manual para el profesorado
|
33
Actividades complementarias En este apartado se incluyen una serie de propuestas complementarias para profundizar en la temática del cambio climático. Encontraréis algunas actividades de carácter más genérico y otras más específicas, las hay que tienen un formato más autodidacta y otras que están pensadas para hacerlas en grupo y comentarlas en el aula. Aparte de esto, en los casos necesarios se han incluido la solución y/o comentarios específicos para facilitar el desarrollo de la actividad. Asimismo, en el apartado “Orientaciones didácticas sobre el cambio climático”, encontraréis más información teórica para profundizar en este tema.
Las actividades que se incluyen en este apartado son las siguientes:
Título de la actividad
Página 35
Actividad 1
¡Experiméntalo tú mismo!
Actividad 2
Una tendencia creciente...
Actividad 3
¿Realidad o ficción?
Actividad 4
La Tierra se calienta...
Actividad 5
El cambio climático no tiene fronteras...
Actividad 6
¿Por qué aumentan las medusas?
Actividad 7
¡NO a las bolsas de plástico!
Actividad 8
Comer menos carne para ayudar al clima...
Actividad 9
Concurso de fotografía sobre el cambio climático
38 43 46 50 51 55 56 60
Encontraréis estas mismas actividades en la web de la Red de Entidades Locales por la Sostenibilidad del Alto Aragón: http://www.rete21.es, por si queréis imprimirlas en color.
34
|
Guía didáctica
Actividad para fotocopiar
1. ¡Experiméntalo tú mismo! A continuación te proponemos un experimento para que compruebes tu mismo el efecto invernadero. Elige dos vasos de vidrio del mismo tamaño y llénalos con la misma cantidad de agua. Ponlos en un lugar donde no dé el sol. A continuación, introduce un termómetro dentro de cada vaso (de los de alcohol, los que se utilizan para medir la temperatura exterior), y cuando se haya estabilizado la temperatura, anótala (la llamaremos temperatura inicial, TO). La temperatura tendría que coincidir en ambos casos.
T0 =___________
T0 =___________
Seguidament, posa’ls al sol i tapa un dels gots amb un bol de vidre o plàstic transparent tal com es Luego ponlos al sol y tapa uno de los vasos con un bol de vidrio o plástico transparente tal y como se mostra a la imatge de sota. Deixa-ho a l’exterior durant una hora i mira com ha variat la temperatura muestra en la imagen más abajo. Déjalos al sol durante una hora y mira cómo ha variado la al llarg d’aquest temps en cada cas. Anota-ho on diu T1. temperatura a lo largo de este tiempo en cada caso. Anota el valor donde dice T1. I ara, digues: Quin dels dos gots té l’aigua més calenta? Què creus que ha passat? Quines conclusions T1 =___________ n’extreus?
T1 =___________
Y ahora contesta: ¿Cuál de los dos vasos tiene el agua más caliente? ¿Qué crees que ha pasado? ¿Qué conclusiones puedes sacar?
Manual para el profesorado
|
35
Actividad para fotocopiar
Ahora que ya has experimentado tú mismo cómo funciona el efecto invernadero, seguro que no tendrás ninguna dificultad para completar el esquema que encontrarás a continuación con los recuadros correspondientes:
gases co
ne f e c to i n
Los gases de efecto invernadero retienen la radiación infrarroja y devuelven a la Tierra parte del calor que había emitido previamente.
Parte de esta radiación regresa a la atmósfera en forma de calor (radiación infrarroja).
¡El clima cambia!
La Tierra y los océanos absorben la radiación solar.
Parte del calor vuelve al espacio.
La temperatura aumenta y la Tierra se calienta.
ver na d ero
Guía didáctica
|
36
Manual para el profesorado
|
37
la radiación solar.
océanos absorben
La Tierra y los
infrarroja).
forma de calor (radiación
regresa a la atmósfera en
Parte de esta radiación
Parte del calor vuelve al espacio.
emitido previamente.
del calor que había
devuelven a la Tierra parte
la radiación infrarroja y
invernadero retienen
Los gases de efecto
gases con ef e c to i nve rna de ro
y la Tierra se calienta.
La temperatura aumenta
¡El clima cambia!
El vidrio del bol actúa como un invernadero, reteniendo el calor en el interior. Así, el agua del vaso cubierto con el bol presentará una temperatura más alta en T1 en comparación con el que estaba destapado. Así actúan los gases de efecto invernadero en la atmósfera, como una inmensa cúpula de vidrio que atrapa el calor del Sol y calienta más y más la atmósfera y la Tierra.
Comentarios específicos
Comentarios para el profesorado
Actividad para fotocopiar
2. Una tendencia creciente... Observa el gráfico siguiente sobre las concentraciones de dióxido de carbono en los últimos años y responde a las preguntas que encontrarás a continuación:
1. A grandes rasgos, ¿cómo han evolucionado las concentraciones de CO2 en los últimos años? ¿A qué crees que se puede deber este incremento?
2. Al observar el gráfico, habrás visto que hay un patrón cíclico en cuanto a las concentraciones de CO2, que cada año aumentan bruscamente y después disminuyen. ¿Cómo explicarías este fenómeno? ¿Por qué crees que ocurre?
38
|
Guía didáctica
Actividad para fotocopiar
A continuación observa el gráfico siguiente sobre la superficie forestal del planeta:
SUPERFICIE FORESTAL ORIGINAL
COBERTURA FORESTAL ACTUAL
3. ¿Qué está pasando con los bosques del mundo?
Manual para el profesorado
|
39
Actividad para fotocopiar
4. ¿Qué papel tienen en el cambio climático? ¿Y qué papel tenemos nosotros en la preservación de los bosques? ¿Qué podemos hacer al respecto?
5. Al analizar globalmente toda la información, ¿qué conclusiones sacas de todo ello?
40
|
Guía didáctica
Comentarios para el profesorado
Comentarios específicos En el gráfico queda patente cómo ha aumentado la concentración de dióxido de carbono progresivamente en los últimos años. La concentración de CO2 en la época preindustrial era de 280 partes por millón (ppm). En 2007, la media mundial se situaba en torno a las 400 ppm. El incremento de las emisiones de CO2 tiene una clara causa antrópica. A partir de la Revolución Industrial, con la aparición del sector eléctrico y el desarrollo de la industria química y siderometalúrgica, del transporte, con el petróleo, que posibilitó la aparición de los vehículos de motor, se inició la era de las emisiones contaminantes a la atmósfera. Unas emisiones que se encuentran en el origen del calentamiento global y la situación de crisis ambiental en la que nos encontramos actualmente. Por otra parte, observando el gráfico también constatamos un hecho que, de entrada, puede parecer sorprendente, pero que tiene una explicación sencilla. Y es que las emisiones de CO2 aumentan bruscamente para después bajar de manera repetida cada año. Ello es así porque la mayor parte de la masa de tierra del planeta está al norte del ecuador. Por tanto, buena parte de la vegetación de la Tierra también se encuentra en éste hemisferio. Como consecuencia de ello, cuando el hemisferio norte se inclina hacia el Sol, durante la primavera y el verano, aparecen las hojas y los bosques verdes, captadores naturales de CO2, hacen disminuir la cantidad de este gas en todo el mundo. En cambio, cuando el hemisferio norte está inclinado en el sentido contrario al Sol, durante el otoño y el invierno, las hojas caen, y el CO2 permanece en la atmósfera. Por decirlo de alguna manera, es como si la Tierra hiciese una gran inspiración y expiración una vez al año. Así pues, este gráfico constata la importancia que tienen los bosques como sumideros de CO2 y su importancia en el cambio climático y en calentamiento del planeta. Por tanto, es sumamente importante que luchemos para conservarlos y preservarlos de la destrucción y de la presión que los amenaza por causas diversas: la
Manual para el profesorado
|
deforestación y la tala de árboles (muchas veces ilegal) para obtener terrenos para la ganadería o la agricultura o sus recursos (como el papel, por ejemplo), los incendios forestales, el abandono o la mala gestión forestal, etc. El 80% de los bosques primarios ya ha sido destruido o alterado. El 20% restante está amenazado por causas diversas (expansión agrícola y ganadera, explotación petrolera, minería, grandes embalses, infraestructuras, etc. Más de 70 países ya no tienen ningún tipo de bosque primario y más de una decena están a punto de perderlos. Otros países que han perdido o alterado buena parte de sus bosques originales son Indonesia, los Estados Unidos y el Congo, a pesar de que aún les quedan algunos importantes. Sin contar Rusia, en Europa sólo queda el 3,3% del bosque original en grandes áreas ininterrumpidas, en Suecia y Finlandia. La selva amazónica, que tardó más de 22.000 años en desarrollarse, es una obra natural de belleza difícilmente imaginable y de gran valor ecológico. Esta selva, en su intercambio de gases con la atmósfera, libera el 50% del oxígeno necesario para la vida de los seres humanos y de las demás especies animales; además, es la generadora de las corrientes de calor que, expandiéndose hacia el norte y el sur, consiguen temperar el clima del planeta. También regula el curso de los ríos que la atraviesan al retener parte del agua procedente de las lluvias y liberarla lentamente. Su tupida capa vegetal protege los suelos de la erosión. Es fácil medir la importancia que tiene este ecosistema para la vida de todos los seres que habitamos el planeta. Pese a ello, se sigue produciendo la destrucción de este tesoro de valor incalculable (por no hablar de la dilapidación generalizada de los recursos naturales en todo el mundo): incendios, a menudo provocados, destrucción del bosque para obtener recursos o tierras para el cultivo, etc. La destrucción de la selva tropical y de los bosques de todo el mundo es una realidad. Ya no
41
Comentarios para el profesorado
es sólo el efecto invernadero provocado por los gases, sino que el mismo río Amazonas, la mayor reserva de agua dulce, está hoy contaminado por el abuso de herbicidas, plaguicidas y fertilizantes, y otros residuos que se vierten a sus aguas. Los miles de incendios intencionados que se producen día tras día destruyen aproximadamente 100.000 km2 de jungla cada año y vierten al espacio alrededor de 620 millones de toneladas de gases de carbono (aproximadamente el 10% de todos los contaminantes presentes en la atmósfera). Las emisiones de dióxido de carbono, óxido nitroso y metano provocan una concentración que actúa como una barrera aislando y manteniendo el calor de la Tierra, hecho que causa el efecto invernadero, al mismo tiempo que contribuye a la destrucción de la capa de ozono. Se calcula que si la destrucción de la selva continúa así, en 50 años
los efectos de esta situación serán más que notorios: la flora y la fauna menguarán y no se podrá predecir cuál será el destino del hombre con el aire tan enfermo. Hoy mismo ya se palpan los efectos del desastre. El estado de Sao Paulo ha eliminado los bosques del 93% de su superficie; la cuenca del Río de la Plata ha perdido 47 millones de hectáreas, 43 de las cuales pertenecen a Brasil. Según un informe de la UNESCO, las áreas boscosas próximas a los grandes ríos funcionan en épocas de lluvias como esponjas gigantescas que absorben el agua caída y la liberan lentamente, lo cual determina que el caudal aumente sólo un 3%. Cuando la zona está deforestada, se incrementa en un 97%, y así se producen los aluviones y las grandes inundaciones. Según opiniones de los expertos, “Brasil se está yendo hacia el mar por el río de la Plata”. También han contribuido al desastre los embalses, que, además de haber cambiado completamente el paisaje del Amazonas, han inundado unos 5.000 km2 de bosque. Bajo el agua quedaron los hogares de centenares de miles de especies. En el Estado español no quedan bosques primarios. A pesar de que en algunas zonas de los Pirineos o de la cordillera Cantábrica aún hay pequeñas superficies de bosque que aún no han visto nunca el hacha, la motosierra o la ganadería doméstica, estos reductos de virginidad son demasiado pequeños para ser considerados bosques primarios. Pese a todo, es importante conservar de manera estricta estos bosques antiguos y maduros, ya que acogen parte de la biodiversidad forestal amenazada de bosques ibéricos. La gestión sostenible de los recursos forestales es, pues, una de las principales estrategias para luchar contra el cambio climático. Así lo constata el primer gráfico de esta actividad. Nosotros, como consumidores, tenemos un papel decisivo en este proceso. Con nuestras elecciones podemos decidir si queremos asegurar una buena salud de los bosques y de nuestro medio ambiente o no. Cuando optamos por reducir el consumo innecesario, cuando utilizamos papel reciclado y no lo despilfarramos, cuando compramos muebles de madera certificada, cuando fotocopiamos por las dos caras, etc., decidimos actuar en favor del medio ambiente y contribuimos a preservar los bosques y el clima.
42
|
Guía didáctica
Actividad para fotocopiar
3. ¿Realidad o ficción? La percepción social de crisis ambiental es tal, que ya se habla de ello en todas partes. El cambio climático es uno de los temas más abordados en los medios de comunicación. Incluso la industria cinematográfica ha apostado fuerte por esta temática en más de una ocasión. Un ejemplo bastante claro lo encontramos en la película El día de mañana, un filme que tuvo una gran repercusión y que se estrenó en 2004. En esta actividad os proponemos hacer una sesión de cine-fórum en el aula sobre esta película. Se puede trabajar de manera individual o en grupo. En ambos casos, después estaría bien comentar en el aula las preguntas para suscitar la reflexión y el debate en grupo. En caso de hacer el trabajo por grupos, una vez transcurrido un tiempo prudencial para comentar las preguntas, se nombrará un portavoz y se tratará lo más destacado con el resto de compañeros del aula. . Las preguntas propuestas a continuación os pueden servir de guía:
1.
¿Qué aspectos de la película te han llamado más la atención? ¿Por qué?
2.
¿Qué aspectos de la película consideras que pueden ocurrir en la vida real como consecuencia del cambio climático? ¿Cuáles piensas que son puramente ciencia ficción?
3.
En un determinado momento de la película se afirma que el calentamiento global puede desembocar en una “edad de hielo”. ¿Esa afirmación tiene alguna base científica o es más bien una afirmación sensacionalista?
4.
Tal y como se comenta en la película, hace unos 10.000 años tuvo lugar un “cambio climático catastrófico”. Esta fecha coincide con el final de la última glaciación del cuaternario. Busca información sobre las causas que la ocasionaron y sobre los demás cambios climáticos y las glaciaciones que han tenido lugar a lo largo de la historia de la Tierra y los factores que las han provocado.
5.
“Hemos alcanzado un punto crítico de desalinización”, dice en un determinado momento, Jack, protagonista del filme. En la película se otorga un papel esencial a los mares y a los océanos en la regulación del clima, relacionándolos directamente con la brusca disminución de las temperaturas que acabará ocasionando la “edad de hielo” que se escenifica. ¿Este hecho tiene alguna base científica? ¿Qué papel crees que pueden tener los mares y los océanos y, en concreto, la temperatura y la salinidad, en la regulación del clima? ¿Te dicen algo los términos circulación termohalina o corriente del Atlántico Norte?
6.
En la película se pueden ver algunas de las consecuencias del cambio climático: huracanes, tornados, tormentas tropicales, etc. Haced una lista de posibles fenómenos que, según la comunidad científica, podrían tener lugar, a escala local y global, como consecuencia del cambio climático.
7.
Escoged cinco acciones que podáis llevar a cabo individualmente para hacer frente al cambio climático.
Manual para el profesorado
|
43
Actividad para fotocopiar
Comentarios específicos existe ningún acuerdo unánime entre la comunidad científica sobre la relación entre el número total de huracanes cada año y el calentamiento del planeta, sí que hay un cierto consenso en cuanto a la vinculación entre el calentamiento global del planeta y el incremento significativo de estos fenómenos climatológicos adversos, tanto en cuanto a la duración como a la intensidad. Así, cada vez es más frecuente escuchar noticias de este tipo en los medios de comunicación.
Pese a la vertiente catastrofista, El día de mañana es una película ideal para reflexionar sobre el cambio climático y sus consecuencias. Probablemente la pregunta que se hace el espectador después de ver la película es: “¿podría pasar realmente?”. Por suerte, parece que no con la celeridad con la que acontecen los cambios en la película, pero sí que hay una clara base teórica científica. Y es que, de hecho, las afirmaciones actuales de la comunidad científica no distan tanto de las previsiones escenificadas en la película. Si bien los cambios parece que no serían ni tan bruscos ni tan acelerados ni, probablemente, de una duración tan breve como nos los presentan, ni tampoco resulta probable que se den acontecimientos extremos del tipo nieve en Nueva Delhi o granizo de un tamaño de granos de uva en Tokio, sí parece ser que la mayoría de las consecuencias que aparecen en la película pueden o podrían suceder en la vida real en un periodo de tiempo más o menos lejano. Los expertos coinciden en afirmar que los efectos se intensificarán a medida que aumente la temperatura y que la probabilidad de se produzcan repercusiones graves e irreversibles como consecuencia del cambio climático aumentarán significativamente con el incremento de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera. Huracanes, tornados y tormentas tropicales serán cada vez más frecuentes. De hecho, ya empezamos a notar las consecuencias. En realidad, cada vez estamos más convencidos de la relación de estos fenómenos con el calentamiento global. Un número creciente de nuevos estudios científicos confirman que un agua más caliente en la capa superior del océano puede generar más energía convectiva para alimentar huracanes más potentes. Y es que, cuanto más se calientan los océanos, más fuertes se hacen las tormentas. Y cada vez más en los últimos años. Por otra parte, si bien es cierto que no
Otro de estos posibles efectos a escala global es, justamente, tal y como aparece en la película, el que hace referencia a las corrientes oceánicas y a la circulación termohalina. Hoy en día se sabe que el hecho de que se deshiciese todo el hielo del Ártico podría tener consecuencias en el patrón climático de todo el planeta. La circulación oceánica actúa regulando el clima a escala global. Todas las corrientes oceánicas están relacionadas. Los cambios en estos patrones podrían tener repercusiones graves en el clima de la Tierra. La Tierra absorbe mucha más energía solar entre el trópico de Cáncer y el trópico de Capricornio porque en esta zona el sol incide directamente todos los días. En cambio, en el polo Norte y en el polo Sur, los rayos de Sol sólo llegan de manera oblicua durante medio año, y durante el otro se mantienen completamente a oscuras. La redistribución del calor del ecuador hacia los polos dirige los vientos y las corrientes de los océanos, como la corriente del Golfo y el fenómeno denominado jet stream. Estas corrientes han seguido los mismos patrones, prácticamente inalterables, desde el final de la última glaciación, del cuaternario, hace 10.000 años. Si estos patrones de circulación se rompen, las consecuencias serían incalculables para toda la civilización. Un componente sorprendentemente frágil del sistema climático global es el Atlántico Norte, tal
44
|
Guía didáctica
Comentarios para el profesorado
y como pone de manifiesto Jack en El día de mañana, donde la corriente del Golfo se encuentra con los vientos fríos procedentes del Ártico y que cruzan Groenlandia. Cuando chocan estas dos corrientes, el calor de la corriente del Golfo se evapora y se traslada en forma de vapor por los vientos dominantes y por la rotación de la Tierra hacia el este, a la Europa occidental. El calor que desprende la corriente del Golfo y que es arrastrado hacia Europa hace que ciudades como París o Londres sean mucho más cálidas que Montreal o Fargo a pesar de encontrarse ubicadas en latitudes similares. De hecho, Madrid es mucho más cálida que Nueva York, pese a estar en la misma latitud. El agua restante en el Atlántico Norte, una vez que se ha evaporado el calor, es más fría y más densa (la concentración de sales es más elevada), lo que hace que sea más pesada y se hunda a una velocidad de 19.000 litros por segundo. Y es en este descenso hacia el fondo del océano donde se se generan las corrientes de agua fría que fluirán hacia el sur. Esta circulación oceánica basada en corrientes de agua fría y caliente, que tiene una importancia fundamental en el flujo del sistema de corrientes oceánicas del mundo, es lo que se conoce como circulación termohalina, nombre que se debe al hecho de que se mueve tanto por efecto de la temperatura como de la salinidad. Hace unos 10.000 años, cuando se deshizo la última capa de hielo de Norteamérica, apareció un inmenso lago de agua dulce que se mantenía en su lugar gracias a un dique gigante de hielo situado en el límite oriental. Un día, el dique se rompió y el agua dulce comenzó a moverse hacia el Atlántico Norte, y se vertió al mar. Ello hizo que la circulación termohalina se parase y la corriente del Golfo también se detuviese prácticamente del todo. Como consecuencia de ello, Europa occidental dejó de recibir el calor de la evaporación del agua del Atlántico Norte y entró en una nueva glaciación durante unos 1.000 años.
Manual para el profesorado
|
Hoy en día, científicos de todo el mundo estudian la posibilidad de que, con el deshielo de Groenlandia, una región muy próxima al área de funcionamiento de este hundimiento masivo de aguas frías (conocido como bomba termohalina), pueda producir una situación similar a la que tuvo lugar hace 10.000 años. Así lo pronostican en la película y lo afirman los investigadores: “La posibilidad de acontecimientos tan extremos no permite descartar que en el siglo XXI pueda tener lugar una perturbación de la circulación oceánica del Atlántico Norte como consecuencia del calentamiento global”.
45