SUSCRIPCIONES
Av. Fco. de Orellana y Miguel H. Alcívar, Centro Empresarial Las Cámaras, Torre B, 3er piso, Ofic. 301. Telefax: (04) 268 30 17 - email: cna@cna-ecuador.com - web: www.cna-ecuador.com
Presidente Ejecutivo
José Antonio Camposano
Editora "AQUA Cultura"
Laurence Massaut lmassaut@cna-ecuador.com
Consejo Editorial Roberto Boloña Attilio Cástano Heinz Grunauer Yahira Piedrahita
Comercialización
Niza Cely ncely@cna-ecuador.com El contenido de esta revista es de propiedad intelectual de la Cámara Nacional de Acuacultura. Es prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización previa. ISSN 1390-6372 ©
Oficina Guayaquil
Centro Empresarial Las Cámaras Torre B, 3er piso, Oficina 301 Av. Fco. de Orellana y Miguel H. Alcívar Cdla. Kennedy Norte Guayaquil - ECUADOR Telefax: (+593) 42 68 30 17 cna@cna-ecuador.com
Oficina Machala
Calle 25 de junio 501-507 y Buenavista, Edificio Smart Building, 4to Piso, Oficina 401 Machala - ECUADOR Telefax: (+593) 72 96 76 77 machala@cna-ecuador.com
Oficina Salinas
Mar Bravo Km 5.5 Cdla. Miramar (Lab. Aquatropical) Salinas - ECUADOR Telefax: (+593) 42 94 81 26 peninsula@cna-ecuador.com
índice
Edición #100 Enero - Febrero 2014 Coyuntura Ecuador vuelve a la mesa de negociación tras cinco años de espera y contra reloj
Págs. 8-11
Gestiones de la CNA y del Viceministerio de Acuacultura y Pesca para la aplicación de barreras sanitarias regionales por EMS
Pág. 12
Artículos técnicos Actualización sobre el Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS)
Págs. 16-18
Camarones libres de patógenos específicos (SPF) – Su alcance en la industria camaronera mundial
Págs. 20-23
Desarrollo de reproductores SPF a partir de poblaciones locales de Litopenaeus vannamei
Págs. 23-24
Efecto de la densidad de siembra sobre la dispersión de tallas en el cultivo semi-intensivo de camarón
Págs. 26-29
Alternativas para el control de infecciones bacterianas en acuacultura. El caso de la vibriosis luminiscente
Págs. 30-37
Ventajas del policultivo tilapia-camarón en la Isla Negros, en Filipinas
Págs. 38-43
Efectos de la concentración de oxígeno disuelto sobre los parámetros productivos e inmunitarios del camarón
Págs. 44-47
Noticias y Estadísticas Estadísticas de exportación, reporte de mercados y noticias de comercio exterior
Págs. 48-53
Noticias breves y Ecos de “AQUA 2013”
Págs. 54-65
Oficina Bahía de Caráquez
Bolívar y Matheus (diagonal al Hotel Italia) Bahía de Caráquez - ECUADOR Telefax: (+593) 52 69 24 63 cna-bahia@cna-ecuador.com
Oficina Pedernales
Av. Plaza Acosta y Efraín Robles (Bajos del Hotel Arena) Pedernales - ECUADOR Telefax: (+593) 52 68 00 30 cooprodunort@hotmail.com
Imprenta
INGRAFEN
PULSO CAMARONERO La revista AQUA Cultura cumple 100 ediciones como “La voz oficial” del sector acuícola ecuatoriano bajo el liderazgo de la Cámara Nacional de Acuacultura. La Coalición de Industrias Estadounidenses del Camarón del Golfo (COGSI) apela el fallo a favor de Ecuador y seis países asiáticos productores de camarón, en la demanda por derechos compensatorios. El proceso continuará en la Corte de Comercio Internacional de los Estados Unidos.
Presidente del Directorio
editorial
Ing. Ricardo Solá
Primer Vicepresidente Ing. Carlos Sánchez
Segundo Vicepresidente Econ. Carlos Miranda
Vocales Principales
Econ. Freddy Arévalo Ing. Leonardo Cárdenas Sr. Luis Arturo Cevallos Econ. Sandro Coglitore Ing. Juan Xavier Cordovez Ing. Oswin Crespo Ing. Leonardo de Wind Ing. Alex Elghoul Ing. César Estupiñán Sr. Isauro Fajardo Ing. Christian Fontaine Econ. Heinz Grunauer Ing. Paulo Gutiérrez Ing. Rodrigo Laniado Ing. Alex Olsen Econ. Francisco Pons Ing. Víctor Ramos Ing. Jorge Redrovan Sr. Mario Segarra Dr. Marcos Tello Ing. Marcelo Vélez
Vocales Suplentes
Dr. Alejandro Aguayo Ing. Roberto Boloña Ing. Edison Brito Ing. Luis Burgos Cap. Segundo Calderón Ing. Attilio Cástano Ing. Jaime Cevallos Ing. Alex de Wind Sra. Verónica Dueñas Ing. David Eguiguren Ing. Fabián Escobar Arq. John Galarza Sr. Wilson Gómez Ing. Diego Illingworth Ing. Erik Jacobson Ing. José Antonio Lince Ing. Ori Nadan Dr. Robespierre Páez Ing. Álvaro Pino Arroba Ing. Diego Puente Ing. Miguel Uscocovich Ing. Rodrigo Vélez Ing. Luis Villacís Ing. Marco Wilches
100 ediciones juntos en apoyo a un sector que tanto bien le hace al país La edición número 100 de Revista AQUA Cultura sin duda debe ser un motivo de satisfacción entre los miembros de nuestro sector. Nuestra revista se ha constituido en un espacio de difusión tanto de temas técnicos, comerciales y científicos, así como un testigo de la coyuntura del sector productivo acuícola; resultado que se logra a partir del trabajo profesional del Comité Editorial, personal administrativo de la Cámara Nacional de Acuacultura y su área comercial. En esta edición tan especial para nuestra querida Revista AQUA Cultura me he permitido extenderles un saludo más personal en el que repito mi mensaje a ustedes del último capítulo de AQUAEXPO, en el que resalto el papel de nuestra actividad, así como el de los líderes de nuestro sector. Discurso de Bienvenida a la XV edición del Congreso Ecuatoriano de Acuicultura y AQUAEXPO 2013 Bienvenidos a la décimo quinta edición del Congreso Ecuatoriano de Acuicultura y AQUAEXPO 2013. Para quienes formamos parte del sector acuacultor nos llena de enorme satisfacción poder llegar a esta noche en la que la academia y el sector privado concurren con el objetivo de dar inicio a una jornada técnica del más alto nivel, que permita el intercambio de experiencias y nuevos descubrimientos en torno a una actividad productiva que tanto bien le hace a nuestro país. Debo resaltar una vez más, sin temor a equivocarme, que la acuacultura camaronera, así como otras prácticas acuícolas menos desarrolladas, generan bienestar para nuestra comunidad pues casi 180,000 familias dependen directa e indirectamente de la producción, procesamiento y exportación de camarón, es decir un poco más de 800,000 personas en el Ecuador se alimentan, educan, visten y tienen un techo gracias a esta noble actividad. Más importante aún, la actividad camaronera en nuestro país, así como en otras regiones del mundo, genera trabajo digno en zonas rurales económicamente deprimidas, que no tienen otra alternativa de empleo salvo la migración a las grandes ciudades de no contar con la oportunidad que produce la presencia de nuestra actividad en esos territorios. Un factor de enorme relevancia a resaltar en esta noche es también aquella reflexión que me permití hacer en esta misma sala hace un año en la inauguración de la edición número 14 de este mismo evento. Recuerdo haber compartido con ustedes algunos pensamientos sobre el papel de la acuacultura frente al enorme reto de alimentar a las casi 8,000 millones de personas del planeta. Hoy en día esa reflexión continúa vigente pues, citando a la FAO, el 50% de productos de mar consumidos en el mundo provienen de algún tipo de sistema de producción acuícola. Esto nos lleva a la indiscutible conclusión de que no es posible concebir un mundo sin acuacultura en el que el ser humano tenga suficiente alimento, especialmente suficiente proteína para su consumo. A pesar de esta importante consideración sobre la acuacultura en general, es necesario entrar en el contexto de nuestro entorno y recordar que el sector camaronero se encuentra atravesando una etapa muy particular de su historia. Se han cumplido cuatro años desde la aparición del Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS) que ha producido cuantiosas pérdidas a países asiáticos y que este año atacó agresivamente al territorio mexicano dejando un impacto importante en su producción. Sin lugar a dudas, la presencia del EMS ha traído a nuestra mente los dolorosos recuerdos de la amarga experiencia con la Mancha Blanca a principios de la década pasada. Al mismo tiempo, desde diciembre del 2012, países productores y exportadores de camarón a los Estados Unidos hemos tenido que enfrentar una injusta demanda por supuestos subsidios a nuestra producción, lo que requirió un trabajo coordinado para demostrar que se trataba de acusaciones infundadas,
por lo tanto carentes de toda veracidad. Esto me lleva a una nueva reflexión que comparto con ustedes hoy: ¿Será posible tener un año “tranquilo” en el sector camaronero? Posiblemente no, pero veamos las cosas desde el ángulo positivo, veamos el vaso medio lleno como dicen algunos. Posiblemente, una parte importante del carácter luchador del camaronero está forjado en gran medida por la adversidad que le ha tocado afrontar. Adversidad que se ha combatido de frente, día a día, trabajando en el campo y no desde un escritorio. En más de 40 años de historia, hemos experimentado distintos momentos que han puesto en nuestro camino innumerables retos: climatológicos, sanitarios, económicos y comerciales. En fin, posiblemente queda aún mucho por experimentar en este vaivén que caracteriza al negocio camaronero, sin embargo, y a pesar de las adversidades del camino, tengo la plena confianza de que el camaronero saldrá adelante.
Posiblemente, una parte importante del carácter luchador del camaronero está forjado en gran medida por la adversidad que le ha tocado afrontar. De la misma manera, confío que el camino fue y está siendo trazado por líderes que merecen todo nuestro reconocimiento y gratitud, pues si no fuera por ellos posiblemente el sector ya habría sucumbido ante los embates de la naturaleza, los desastres económicos o alguna crisis sanitaria. A pesar de todo esto, esos líderes, muchos de ellos pioneros de nuestra industria, han sabido predicar con el ejemplo y no decayeron ante el horizonte sombrío. Por ello, esta noche expresaremos nuestra gratitud, admiración y respeto a ellos y a su perseverancia, lo que los ha llevado a constituirse en referentes para generaciones futuras y para aquellos que llevan poco tiempo en esta noble actividad. Hablar de liderazgo en el sector camaronero es remontarse hasta sus inicios, pues para quienes cuentan la historia, la actividad nació casi de la casualidad, ingenio y visión de quienes apostaron por la cría de camarón en cautiverio. Sin duda, esa misma visión e ingenio siguen presentes a lo largo de nuestra cadena productiva hasta la obtención del Mejor Camarón del Mundo, reconocido por todos quienes lo hemos probado y por aquellos mercados que asocian el nombre "Ecuador" con una garantía de calidad indiscutible. Definitivamente un motivo más para sentirse orgulloso de ser ecuatoriano. Si bien es cierto se dice que los camaroneros nos iniciamos casi de casualidad, eso no significa que seamos producto de la improvisación, pues el sector privado y la academia han apostado por la investigación y la difusión de conocimiento científico y práctico para impulsar el desarrollo de nuestra actividad. Hoy en día, la muestra palpable de dicho esfuerzo es la XV edición de este Congreso Ecuatoriano de Acuicultura y AQUAEXPO 2013 que inauguraremos la noche de hoy. Es un verdadero honor contar con la presencia de los más altos exponentes de nuestra industria, que compartirán con todos los presentes los avances técnico-científicos y sus diversas experiencias para Enero - Febrero del 2014
Hablar de liderazgo en el sector camaronero es remontarse hasta sus inicios, pues para quienes cuentan la historia, la actividad nació casi de la casualidad, ingenio y visión de quienes apostaron por la cría de camarón en cautiverio ... eso no significa que seamos producto de la improvisación. aportar a la curva de aprendizaje de la acuacultura ecuatoriana. De la misma manera, es un gusto contar en esta edición con la participación del Estado Ecuatoriano a través del Viceministerio de Acuacultura y Pesca, como patrocinador de la Primera Jornada de Maricultura que se llevará a cabo en el marco de nuestro congreso. Sin duda, es un primer paso importante para dar impulso a nuevas formas de acuacultura, sin dejar de reconocer 40 años de experiencia en la producción de camarón y los esfuerzos de otras cadenas acuícolas como la de tilapia. Es así que llegamos a esta nueva jornada técnica, que espero sea de su provecho e interés. Seguro que durante las conferencias, así como en la feria comercial que cuenta con más de 110 stands, podrán dialogar con colegas y conocidos del sector; y por qué no hacer nuevos amigos. Este es uno de los objetivos de AQUAEXPO, brindarles un espacio de integración pues esa es una de las fortalezas de nuestro sector productivo. Para quienes ya me conocen, saben que trato de reducir al mínimo el tiempo en este tipo de intervenciones, sin embargo, es mi costumbre robarles un poco más de su tiempo para detenerme y agradecer a todos quienes hacen posible este evento: A la ESPOL y el CENAIM por ser valiosos aliados en el Comité Técnico de nuestro evento; a todas las empresas patrocinadoras y expositoras en AQUAEXPO; a nuestros conferencistas por reservar un espacio en sus apretadas agendas para visitarnos, en muchos casos desde tan lejos; a los conferencistas ecuatorianos, que en esta edición representan el 30% del aporte científico de este evento. Un especial agradecimiento al equipo de la Cámara Nacional de Acuacultura que durante un año ha trabajado incansablemente por ofrecerles un encuentro mejor que el de la edición pasada. Finalmente un agradecimiento especial a todos ustedes por formar parte de esta jornada que inicia hoy y que por tres días más nos convoca a intercambiar criterios y experiencias, pues esa es la mejor forma de dar con la solución a un problema que muchas veces parece ser exclusivo y resulta ser más común de lo que creemos. Les deseo una jornada provechosa en esta nueva edición del congreso, que como siempre resalto, es de ustedes y para ustedes. Bienvenidos señoras y señores, amigos todos! José Antonio Camposano C. Presidente Ejecutivo
7
Acuerdo comercial con la UE
Ecuador vuelve a la mesa de negociación
tras cinco años de espera y contra reloj El pasado 13 de enero se retomaron, de manera oficial, las negociaciones del Acuerdo Comercial Multipartes entre el Ecuador y la Unión Europea. El sector empresarial ha esperado cinco años para revivir un proceso que, de ser efectivo y alcanzar un consenso con los europeos, traería certidumbre a las exportaciones nacionales, especialmente de sectores como el camaronero.
L
uego de haberse retirado del proceso de negociación en el 2009, Ecuador vuelve de manera oficial a la mesa de negociación con su contraparte europea. Quito y Bruselas intercambiaron información escrita durante el 2012, que permitió aprobar el calendario de rondas de negociación en el que la primera visita se cumplió entre el 13 y 17 de enero pasado. Las posiciones respecto del acuerdo comercial generan posturas encontradas, pues persisten voces contrarias a la firma que estiman que el país pierde el control de políticas importantes, como las de compras públicas o propiedad intelectual. Por otro lado, existe gran expectativa por parte del sector empresarial que espera que con la firma se elimine la incertidumbre asociada con la pérdida de beneficios arancelarios como los obtenidos por el país en el marco del Sistema General de Preferencias Plus.
8
Amplia delegación liderada por el Ministro de Comercio Exterior viajó a Bruselas
La delegación ecuatoriana estuvo liderada por el Ministro de Comercio Exterior, Francisco Rivadeneira, quien acompañó al Jefe Negociador, Embajador Roberto Betancourt. Asimismo, se sumó al grupo negociador el Secretario de la SENESCYT, René Ramírez, representantes del Ministerio Coordinador de la Política Económica, MAGAP, Ministerio de Finanzas, Servicio de Rentas Internas, Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual, Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro (Agrocalidad) y Superintendencia de Bancos, como instituciones competentes en los temas a negociarse. En esta primera ronda del año se discutió las condiciones de acceso para bienes y servicios de ambas partes y los términos en los que se realizarían las compras públicas. De la misma manera, se revisó los textos propuestos por el Ecuador en materia de propiedad in-
telectual e indicaciones geográficas y las ofertas arancelarias para bienes, tanto agrícolas como industriales.
Sector empresarial ecuatoriano presenta campaña para promover el debate técnico y mostrar los beneficios que genera el comercio con la UE
Por su parte, el sector empresarial presentó una campaña a favor del proceso de negociación y posterior firma de un acuerdo con los europeos, que consiste en varios spots visuales así como cuñas radiales que difunden testimonios de productores agrícolas y trabajadores en los centros de procesamiento de productos de la oferta exportable ecuatoriana. Uno de los videos que muestra información sobre el sector camaronero fue el resultado del trabajo de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) que, junto a la productora contratada por el Comité Empresarial Ecuatoriano coordinaron las filmaciones en Pedernales y Coaque en la provincia de Manabí. En el documental
Enero - Febrero del 2014
Acuerdo comercial con la UE se muestra a Vinicio Rosado miembro de la Cooperativa de Productores de Camarón del Norte de Manabí, quien expresa la necesidad de contar con un acuerdo comercial que permita al Ecuador seguir exportando a ese destino debido al importante número de plazas de trabajo que dependen de esa actividad. Asimismo, la señora América Barre, colaboradora de una empacadora de camarón indica que su fuente de empleo le ha permitido tener su casa, educar a sus hijos y, lo más importante, evitar que migre a la ciudad en busca de un empleo. La campaña, que tiene como nombre “Juntos por el Trabajo y Bienestar” incluye testimonios y cifras del sector camaronero así como de otros productos exportables como el brócoli, panela, banano y atún, expresa la necesidad del acuerdo comercial así como los beneficios que ha impulsado el comercio con Europa. Por su parte, el Presidente Ejecutivo de la CNA, quien a su vez ostenta la Vicepresidencia de la Federación Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPOR), indicó que la campaña busca incentivar el diálogo alrededor de las negociaciones con Europa y dar a conocer cifras y testimonios respecto del impacto que tendría de llegar a un acuerdo con ese bloque. “Se trata de una campaña que busca promover un debate serio, con cifras y testimonios de los actores directos de los sectores productivos, ya sean campesinos o mujeres trabajadoras en plantas de procesamiento de productos. Todos tienen algo que decir y, así como las cifras respaldan los hechos, los testimonios son puntos de vista que deben formar parte del debate de un tema como este”.
Toma de la campaña “Juntos por el Trabajo y Bienestar” donde aparecen Geover Ramírez y Vinicio Rosado, camaroneros de la zona norte de Manabí.
Toma de la campaña “Juntos por el Trabajo y Bienestar” donde aparece América Barre, colaborador de una empacadora de camarón de Coaque, Manabí.
Unión Europea: Mercado de miles de empresas ecuatorianas
De acuerdo a un estudio realizado por FEDEXPOR, la Unión Europea (UE) es el principal destino de las exportaciones no petroleras (29%) y segundo en las exportaciones totales de nuestro país (13%). Para empresas exportadoras medianas y pequeñas, el bloque europeo representa el principal destino de sus exportaciones, pues a este mercado se venden el 33% del volumen de producción de estos agentes económicos. Los
10
154’068,472
2009
174’097,917
2010
196’210,962
191’525,673
187’134,128
2011
2012
2013
Evolución de la cantidad de libras de camarón ecuatoriano exportadas al mercado de la Unión Europea entre el 2009 y el 2013.
Enero - Febrero del 2014
Acuerdo comercial con la UE ferenciado, que nos de más de lo que les dieron a Colombia y Perú”. Del mismo modo, reconoció que podrían quedar para el final de las negociaciones ciertos puntos referentes al acceso al mercado de bienes agrícolas e industriales y que la negociación podría tornarse “más dura” sobre productos competidores directos o sustitutos de los europeos, como los cereales, las oleaginosas o los lácteos. Sin embargo, fue enfático en señalar que el acuerdo podría alcanzarse en no más de tres o cuatro rondas en total. “No habría ninguna razón para que no podamos cerrar antes de que concluya el primer semestre de este año un acuerdo beneficioso para las dos partes” puntualizó el funcionario. El Ministro de Comercio Exterior, Francisco Rivadeneira, durante su rueda de prensa sobre los resultados de la 1ra Ronda de Negociación con la Unión Europea, ofrecida el 21 de enero del 2014 en Guayaquil. beneficios del Sistema General de Preferencias Plus liberan de aranceles tanto a productos de la oferta exportable tradicional como a productos no tradicionales y manufacturados, sin embargo, vencen el 31 de diciembre de este año. Ahí radica la necesidad de la búsqueda de un Acuerdo Comercial con la UE, pues del comercio con ese bloque dependen, de manera directa, casi 300,000 empleos, pero si se mide el efecto indirecto la cifra llega a cerca de un millón y medio de empleos a nivel nacional. Solamente entre diciembre del 2007 y diciembre del 2011 y de acuerdo a últimas encuestas comparables, las cifras arrojan un número total de empleos que ha variado entre 246,000 y 283,000, con una tendencia creciente en ese período, es decir que el incremento de la demanda de bienes y servicios desde la UE ha permitido la creación de nuevas plazas de trabajo en el Ecuador. Por otro lado, de no contar con un acuerdo comercial, según el mismo estudio de FEDEXPOR, el impacto para el Ecuador, durante el primer año, sería de una pérdida de USD 409 millones por desviación y disminución del comercio. Los siguientes dos años, las pérdidas alcanzarían los USD 835 millones y USD 1,284 millones, respectivamente. Consecuentemente, el impacto total en tres
Enero - Febrero del 2014
años sería de casi USD 2,500 millones en pérdidas para nuestro país.
Ecuador lograría un mejor acuerdo que lo alcanzado por Colombia y Perú
En declaraciones durante el tercer día de la primera ronda de negociaciones, el Ministro de Comercio Exterior, Francisco Rivadeneira, se refirió a los objetivos de la delegación ecuatoriana: “Tenemos que asegurarnos un trato especial y di-
Ministro de Comercio Exterior visitó la CNA
Durante el Directorio de la Federación Ecuatoriana de Exportadores celebrado en la sede de la CNA el 18 de julio del 2013, el Ministro Francisco Rivadeneira visitó nuestra institución para discutir sobre la agenda de comercio exterior de esta cartera de Estado recientemente creada. En la misma reunión, se trató el plan de trabajo en torno al proceso de negociación del acuerdo comercial con la UE. Adicionalmente, la CNA, en representación del sector camaronero, insistió en la necesidad del acercamiento con mercados como Brasil y México.
Directorio de FEDEXPOR en la sede de la CNA, con la presencia del Ministro Francisco Rivadeneira.
11
Medidas sanitarias
Gestiones de la Cámara Nacional de Acuacultura y del Viceministerio de Acuacultura y Pesca para la aplicación de barreras sanitarias regionales por EMS
G
racias a gestiones de la Cámara Nacional de Acuacultura, Viceministerio de Acuacultura y Pesca, así como del Ministerio de Comercio Exterior, los Presidentes de Ecuador, Rafael Correa, y Perú, Ollanta Humala, incluyeron la prevención de la introducción del agente patógeno responsable del Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS por sus siglas en inglés) como parte de los compromisos acordados durante el Gabinete Binacional celebrado en el mes de noviembre pasado. Ecuador ya había emitido un Acuerdo Ministerial (Acuerdo 043 del Viceministerio de Acuacultura y Pesca), el 25 de julio del 2013, que prohibía las importaciones por el plazo de un año, de diversas especies de camarones vivos en cualquier fase de su ciclo de vida, sus productos y subproductos en todas sus presentaciones (crudos, frescos, congelados, precocidos, cocidos y valor agregado), así como los insumos para la acuacultura (quistes y biomasa de artemia, poliquetos, prebióticos y probióticos) y algas, procedentes de China, Vietnam, Tailandia y Malasia y de aquellos países donde se presente el EMS o mortalidades atípicas. El Acuerdo menciona además que los productos e insumos para la acuacultura que hayan sido ingresados de forma ilegal a territorio nacional serán incinerados.
Barreras sanitarias mentadas por Perú
imple-
A fines de noviembre, la CNA recibió de parte de la Asociación Langostinera Peruana (ALPE) copia del Comunicado N°106-2013-DG-SANIPES/ ITP, mediante el cual se informa al sector el establecimiento de “…la sus-
12
pensión temporal, por un período inicial de seis meses de la Certificación Sanitaria Oficial para la importación emitida a especies de crustáceos (productos y subproductos) en cualquiera de sus presentaciones (exclúyase a los productos precocidos o cocidos) e insumos para acuicultura (quistes y biomasa de artemia, algas, poliquetos, prebióticos y probióticos) que tengan como lugar de origen o de procedencia los países afectados por el EMS (China, Vietnam, Malasia y Tailandia) o que presenten mortalidad atípica en crustáceos.” La medida fue adoptada el 28 de noviembre del 2013 y, según indica la comunicación remitida al sector camaronero por el Servicio Nacional de Sanidad Pesquera / Instituto Tecnológico de la Producción (SANIPES/ITP) de Perú, el Comunicado es aplicable en el ámbito de la competencia de la DGSANIPES en la Certificación Sanitaria ante la importación. En este sentido, los expedientes que se presenten a la DG-SANIPES, en cualquiera de sus oficinas (sede central Callao o filiales desconcentradas), serán evaluados y en caso procedan de países a los cuales hace referencia el Comunicado 106, serán rechazados, por lo cual no se les emitirá el Certificado Sanitario solicitado. Por otro lado, la DG-SANIPES indicó que está reforzando la vigilancia sanitaria ante el ingreso de crustáceos (productos y subproductos) en cualquiera de sus presentaciones e insumos para la acuicultura.
Medidas sanitarias ampliadas a la Región Andina
Estas acciones de Ecuador y Perú complementan las medidas adoptadas por Colombia el 23 de octubre del 2013
mediante Resolución 4364 del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), constituyendo una barrera regional de prevención para evitar el ingreso de la enfermedad. La Resolución N°004364 del ICA “… prohíbe el ingreso al país de crustáceos vivos y sus productos frescos, crudos, refrigerados o congelados, provenientes de países afectados por la presencia de la enfermedad denominada Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS) o Síndrome de Necrosis Hepatopancreática Aguda (APHNS), por el término de un (1) año contado a partir de la entrada en vigencia de la presente Resolución”. En un comunicado remitido por la Secretaria Regional de la Comunidad Andina al Ministro de Comercio Exterior del Ecuador, se menciona a los siguientes países como potencialmente afectados por la prohibición de Colombia: Brunei, Camboya, China, Filipinas, Indonesia, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia y Vietnam. De la misma manera, la problemática en torno al EMS fue abordada en el Período 112 de Sesiones Ordinarias de la Comisión de la Comunidad Andina, efectuado el 13 de diciembre pasado, en el cual los países andinos respaldaron la propuesta de trabajo conjunto y se acordó la creación de un Grupo Ad hoc para que analice los mecanismos más adecuados para cumplir con el objetivo de mitigar la introducción de esta enfermedad en la subregión. La Cámara Nacional de Acuacultura se encuentra trabajando activamente para brindar el soporte técnico necesario, con el fin de implementar todas las acciones requeridas para reducir el riesgo que supone el EMS para la producción camaronera regional.
Enero - Febrero del 2014
PL
Alimento premium para larvas y postlarvas de camarón PL es el nuevo alimento de alta calidad de Skretting para larvas de camarón diseñado para ofrecer una alimentación avanzada a los larvarios y precriaderos de camarón. PL, con su única e innovadora combinación de algas marinas, fabricado mediante un sofisticado proceso tecnológico a bajas temperaturas, garantiza una disponibilidad, frescura y estabilidad máxima de los nutrientes. PL pertenece a la gama Spectrum de dietas para larvarios marinos de Skretting.
www.skretting.com/spectrum
PL Alimento premium para larvas y postlarvas de camarón PL es el nuevo alimento de alta calidad de Skretting para larvas de camarón diseñado para ofrecer una alimentación avanzada a los larvarios y precriaderos de camarón. PL es un pienso de alta digestibilidad que ha sido formulado con proteínas marinas específicas, HUFAs, fosfolípidos, algas marinas, vitaminas y minerales. PL se produce mediante un sofisticado proceso tecnológico a bajas temperaturas que garantiza partículas frescas, tiernas y altamente atractivas, ofreciendo una estabilidad máxima de los nutrientes en cada micro partícula. Se puede utilizar PL desde fase Zoea hasta pre-engorde.
Ingredientes Consulte la etiqueta del producto.
Composición PL #0
PL #1
PL #2
PL #3
PL #4
10-110
100-250
250-400
300-550
500-800
Proteína (%)
62
62
62
62
62
Lípidos (%)
14
14
14
14
14
Cenizas (%)
8
8
8
8
8
0,2
0,2
0,2
0,2
0,2
Tamaños (µm)
Fibra (%) Fósforo (%)
1,1
1,1
1,1
1,1
1,1
Vitamina A (IU/kg)
15.000
15.000
15.000
15.000
15.000
Vitamina D3 (IU/kg)
1.800
1.800
1.800
1.800
1.800
Vitamina E (ppm)
250
250
250
250
250
Vitamina C (ppm)
1.000
1.000
1.000
1.000
1.000
Consulte la etiqueta del producto para la composición completa.
Embalaje y almacenamiento
PL tiene una vida útil de 24 meses desde la fecha de producción y se debe almacenar en un lugar fresco (temperatura máxima de 20°C), oscuro y seco. Una vez abierto el envase, debe utilizar PL dentro de 1 mes y mantenerlo cerrado dentro de un refrigerador. PL es envasado en sacos de aluminio/polietileno bajo condiciones de atmósfera modificada. PL #0 se presenta en envases de 0.5kg. PL #1 se presenta en envases de 1kg mientras que PL #2 es envasado en sacos de 2.5kg. PL #3 y PL #4 son envasados en sacos de 10kg.
Los datos de esta ficha técnica son meramente informativos. Skretting se reserva el derecho a modificarlos sin previo aviso. Conforme a la Regulación (EC) 767/2009 art.3.1 (t), no se puede considerar esta ficha técnica como etiqueta. Octubre 2013 a nutreco company
www.skretting.com/spectrum
Actualización EMS
Seminario on-line sobre la situación del EMS organizado por la Global Aquaculture Alliance El 10 de diciembre del 2013, la Global Aquaculture Alliance (GAA) ofreció un seminario on-line titulado “Síndrome de Mortalidad Temprana – Manejo del asesino perfecto”. Durante el evento, el Dr. George Chamberlain, Presidente de la GAA, presentó un resumen de los conocimientos disponibles sobre la enfermedad y su tratamiento, que fue seguido por una sesión de preguntas y respuestas con la participación del Dr. Donald Lightner y el Dr. Loc Tran de la Universidad de Arizona, EE.UU. A continuación se presenta un resumen de la información compartida por estos expertos.
Situación del EMS y su impacto sobre la industria camaronera mundial
El Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS), también conocido como Enfermedad de la Necrosis Hepatopancreática Aguda (AHPND), es una enfermedad epidémica que daña el sistema digestivo de los camarones, llegando a la muerte del animal generalmente dentro de los primeros treinta días después de la siembra en piscinas de producción. El EMS fue detectado por primera vez en China en el 2009 y su presencia se ha extendido a Vietnam, Malasia, Tailandia y México. En diciembre pasado, circuló noticias sobre la presencia de mortalidades atípicas en India que podrían ser el resultado de la presencia del EMS en ese país, sin embargo, lo único que fue confirmado oficialmente es la presencia del virus de la mancha blanca (WSSV). La producción mundial de camarón creció a una tasa anual del 4.8% entre el 2006 y el 2011, sin embargo, se estima que cayó en un 15% en el 2013 en comparación con los niveles del 2011, como consecuencia del EMS. Si se estima que la producción mundial de camarón está alrededor de cuatro millones de toneladas métricas, una disminución del 15% representa 600,000 toneladas métricas menos. Suponiendo un precio internacional de USD 5.00 por kilogramo de camarón, en el 2013, el EMS ha ocasionado
16
una pérdida de 3,000 millones de dólares a la industria acuícola mundial.
El patógeno – Vibrio parahaemolyticus
Después de varios años de investigación, a inicios del 2013, el Dr. Loc Tran de la Universidad de Arizona finalmente logró replicar la enfermedad en condiciones controladas. El Dr. Loc Tran utilizó tejidos frescos provenientes del tracto digestivo de un camarón enfermo para alimentar camarones sanos durante cinco días, induciendo los signos clínicos típicos del EMS en estos animales. Los investigadores concluyeron que el EMS es una enfermedad infecciosa causada por un agente bacteriano que se encuentra en el intestino de camarones enfermos. La bacteria coloniza el tracto digestivo de los camarones y libera una toxina que daña su hepatopáncreas. En base a estos resultados, se pudo aislar la bacteria responsable de la enfermedad, que fue identificada como una cepa de Vibrio parahaemolyticus. Esta bacteria es común en los ambientes salobres alrededor del mundo y se determinó que la cepa responsable del EMS no produce toxinas que afectan al ser humano, descartando el riesgo de consumir camarones con EMS. Varios laboratorios trabajan en el desarrollo de una prueba de diagnóstico que permitiría la identificación de este patógeno en reproductores, larvas y juveniles de camarón (ver artículo a continuación). Se espera tener esta herramienta disponible a nivel comercial durante el primer trimestre del 2014.
Experiencia de Agrobest (Malasia) en el manejo del EMS
Agrobest es una camaronera intensiva ubicada en Malasia y manejada por el señor Noriaki Akazawa. En 1997, la camaronera se inició con el cultivo del camarón tigre (Penaeus monodon), incrementando sus niveles de producción hasta alcanzar cerca de 3,000 toneladas en el año 2006. Aparecieron problemas
de enfermedad en la finca y decidieron introducir el cultivo del camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei) en el 2007, logrando una producción récord de 11,000 toneladas en el 2010. A inicios del 2011, la camaronera fue golpeada por el EMS, lo que redujo su producción a la mitad (5,000 toneladas) en los años 2011 y 2012. El primer brote de EMS fue asociado con un lote particular de postlarvas que fueron sembradas en la finca. Después de varias pruebas de campo y laboratorio, el personal técnico de la camaronera determinó que la presencia de floraciones de cianobacterias producen altos niveles de pH en el agua de las piscinas de producción, lo que aparentemente favorece los brotes de EMS. En base a este descubrimiento, enfocaron su manejo para evitar la proliferación de microalgas y mantener una buana calidad del agua y de los sedimentos en las piscinas de producción. Con un manejo cuidadoso lograron recuperar lentamente sus niveles de producción, obteniendo un rendimiento promedio de 14 toneladas por hectárea. Sin embargo, a mediados del 2013, la finca fue golpeada por un segundo brote de EMS y los técnicos retomaron el camino de las pruebas de campo y análisis en el laboratorio, en búsqueda de nuevas técnicas de manejo que les permitirán controlar esta enfermedad. El señor Akazawa está convencido de que muchos factores están involucrados en el desarrollo de brotes del EMS, tales como: calidad de las larvas que se siembran, preparación de las piscinas, medidas de bioseguridad, uso de probióticos y otros insumos que mejoran la salud del camarón, reducción de los factores de estrés durante el cultivo, óptima calidad del agua y de los sedimentos, etc.
Experiencia de Charoen Pokphand Foods (CP Tailandia) en el manejo del EMS
El Grupo CP ha realizado una enorme cantidad de pruebas sobre el EMS y Enero - Febrero del 2014
Actualización EMS ha implementado un centro de desafío donde pueden evaluar, bajo condiciones controladas, una variedad de potenciales tratamientos para el EMS. Observaron que la cepa patógena de V. parahaemolyticus crece de manera muy rápida, logrando desplazar a otras bacterias. Es colonizadora y tiende a adherirse a las superficies, lo que hace que se la encuentre en el fondo de las piscinas. Generalmente no libera la toxina hasta llegar a una densidad alta (entre 105 y 10 6 UFC/ mL) y causar un daño importante. Por todos estos factores, el patógeno fue bautizado como “el asesino perfecto”. En base a estas observaciones, CP Tailandia logró identificar algunos parámetros y técnicas de manejo que favorecen la aparición del patógeno o la producción de toxina: 1. Desinfección del agua de cultivo: en los sistemas de cultivo en Asia es común clorinar el agua antes de sembrar para eliminar bacterias y potenciales portadores de virus del camarón. Sin embargo, una desinfección incompleta, que permite que algunos ejemplares de V. parahaemolyticus sobrevivan, puede tener consecuencias catastróficas ya que esta bacteria se recuperará mucho más rápido que los otros microorganismos. Una mala desinfección generalmente resulta en un brote más fuerte de EMS, si no hay uso inmediato de un probiótico para restablecer la diversidad de la comunidad microbiana. 2. La incidencia del EMS es menor en agua de baja salinidad (inferior a 5 g/L) proveniente de pozos subterráneos. 3. El EMS es más fuerte en época da calor, ya que la bacteria se multiplica mucho más rápidamente en estas condiciones. 4. La aplicación de fertilizantes parece favorecer el crecimiento del V. parahaemolyticus. 5. La presencia del EMS es más fuerte en zonas donde las camaroneras comparten el mismo cuerpo de agua, especialmente cuando varias camaroneras están utilizando el mismo canal para la toma de agua y descarga de sus efluentes. 6. Camarones mantenidos en jaulas suspendidas y que no tienen acceso al fondo de la piscina parecen tener una menor exposición al patógeno y resistir Enero - Febrero del 2014
Mortalidad masiva en una camaronera mexicana causada por el EMS (Foto cortesía Panorama Acuícola). mejor al EMS. 7. Organismos acuáticos filtradores tienden a concentrar el patógeno. Por ejemplo, los briozoos, organismos que viven en pequeños tubos calcáreos en el fondo de las piscinas, filtran el agua y tienden a concentrar el patógeno en sus cuerpos. Cuando los camarones comen estos animales, pueden recibir una dosis letal del agente patógeno.
Recomendaciones para el control del EMS
Desde inicios de los años 90, la industria camaronera mundial ha sido plagada por la presencia de virus. Sin embargo, el EMS presenta una etiología bacteriana, lo que hace necesario repensar las estrategias sanitarias aplicadas en los últimos años. En el caso de las enfermedades virales, el manejo preventivo se concentra en la eliminación de los portadores del virus del sistema de producción, ya que el virus se desactiva después de algunos días sin contacto con un huésped. Al contrario la bacteria V. parahaemolyticus tiene la capacidad de crecer y multiplicarse en los sistemas de cultivo, sin tener que infectar a un organismo. A continuación se presentan algunas de las técnicas de manejo que han sido evaluadas en Asia y mostrado algún beneficio bajo el contexto del EMS. 1. Los camarones más grandes parecen estar menos afectados por la enfermedad, sin embargo, no son inmunes a la infección. Esta ventaja aparente podría resultar del comportamiento alimenticio diferente en los camarones juveniles y
adultos, en comparación con las larvas. Por lo tanto, toda técnica de manejo que permita sembrar camarones más grandes a las piscinas de cultivo ha demostrado ser beneficiosa, entre ellas, el uso de raceways para una pre-cría o la siembra de las larvas en jaulas antes de ser liberadas en la piscina de engorde. 2. En condiciones comerciales, el camarón tigre (P. monodon) parece estar menos afectado por el EMS que el camarón blanco del Pacífico (L. vannamei). Sin embargo, el camarón tigre no es inmune al EMS. Pruebas de desafío en el laboratorio muestran que ambas especies mueren después de ingerir tejidos infectados, pero un desafío en piscinas de cultivo presenta resultados diferentes. De nuevo, se sospecha que esta diferencia observada en el campo podría estar relacionada con el comportamiento alimenticio de ambas especies. 3. El policultivo del camarón con la tilapia, que se conoce como el sistema de cultivo en aguas verdes, es otra estrategia que ha generado buenos resultados en el campo y en el laboratorio, en presencia del EMS. Una explicación detallada de este sistema de cultivo y sus ventajas se presenta más adelante en esta revista (páginas 38 a 43). 4. A pesar de no tener resultados experimentales, existe evidencia anecdótica de que el sistema de cultivo con bioflocs reduce la susceptibilidad del camarón al EMS. En algunos casos, se combina este sistema con el uso de probióticos o con el uso de tilapia, lo que aparentemente generaría mejores resul-
17
Actualización EMS tados. 5. De la misma manera, se menciona que fincas manejadas bajo un sistema cerrado con recirculación del agua logran evitar los embates del EMS. 6. Finalmente, una prueba realizada por CP Tailandia muestra que podría haber un componente genético asociado con la tolerancia al EMS, lo que permitiría desarrollar líneas genéticas resistentes o tolerantes al patógeno. En la Fig. 1, se presentan los resultados de un desafío con V. parahaemolyticus de varias familias de camarón y donde se observa que un 15% de las familias prensentó una tasa de supervivencia de entre el 76 y 83%, 15 días después del desafío con el patógeno.
Familias (%) 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
0-25%
26-50%
51-75% 76-100% Tasa supervivencia (%)
Figura 1: Rangos de supervivencia de varias familias de Litopenaeus vannamei, 15 días después de un desafío con una cepa de Vibrio parahaemolyticus responsable del EMS. El promedio de supervivencia de todas las familias fue del 48% (Máximo 83% - Mínimo 28% - Datos CP Tailandia).
Desarrollo de métodos de diagnóstico para la cepa de Vibrio parahaemolyticus responsable del EMS En diciembre del 2013, el Dr. Donald Lightner presentó avances sobre el desarrollo de un método molecular que permite detectar la cepa de Vibrio parahaemolyticus responsable del Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS por sus siglas en inglés). La detección se basa en la amplificación de partes del genoma de la bacteria (específicamente sobre un segmento llamado contig-89) a través de una prueba de PCR. El laboratorio del Dr. Lightner viene trabajando desde agosto del año pasado en una prueba de detección específica para la cepa patógena. Mencionó durante su conferencia que han encontrado algunas diferencias muy pequeñas entre las cepas de V. parahaemolyticus responsables del EMS, pero que estas diferencias son mínimas. El Dr. Lightner concluyó que parece haber una sola cepa bacteriana que causa la epidemia mundial, pero que dentro de esta cepa existen algunas diferencias muy pequeñas entre los diferentes organismos aislados por varios laboratorios. En octubre del 2013, la compañía GeneReach Biotechnology Corp., basada en Taiwán y conocida por la producción del kit IQ2000, compró la licencia al laboratorio del Dr. Lightner para poder
18
desarrollar una prueba de diagnóstico del V. parahaemolyticus responsable del EMS. Al cierre de esta edición, recibimos una invitación para participar en el lanzamiento de la prueba de diagnóstico para EMS, en el marco del “XI Simposio Internacional de Actualización Científica en Acuicultura”, que se llevará a cabo los días 14 y 15 de febrero en el Hotel Four Points, en Panamá. La presentación de la prueba de diagnóstico contará con la participación del Dr. Donald Lightner de la Universidad de Arizona (EE.UU.), del Dr. Simon Chung de la compañía GeneReach Biotechnology Corp. (Taiwán) y de la Lcda. Vielka Morales del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA – México, Belice, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y República Dominicana). Se espera poder contar con un kit comercial a la brevedad posible. Paralelamente, el Prof. Tim W. Flegel, de la Universidad de Mahidol en Bangkok, Tailandia, y la Dra. Chu-Fang Lo, de la Universidad Nacional de Taiwán, han proporcionado de manera libre, la secuencia detallada de iniciadores específicos para la detección de las cepas bacterianas responsables del EMS. En
un comunicado enviado a finales de diciembre, los expertos mencionan que la especificidad de sus iniciadores fue solamente evaluada con una muestra pequeña (68 muestras provenientes de cinco aislados de V. parahaemolyticus) y que no pueden garantizar, al momento, que su prueba no arroje resultados falsos. Para recibir una copia detallada de la secuencia de los inicidadores y del protocolo de amplificación, por favor, escribir al siguiente correo: revista@cna-ecuador.com. Por el momento, el único método de confirmación de la enfermedad es a través de un análisis histológico de camarones que presentan sospechas de ser infectados, lo que requiere de tiempo y representa un costo alto. Una técnica que permite detectar de manera más rápida el patógeno, a un costo más bajo, será un paso firme hacia el control de la enfermedad, ya que ayudaría a los camaroneros a determinar los reservorios de la cepa patógena, asegurar que los reproductores y larvas estén libres del patógeno, monitorear la presencia del patógeno durante el ciclo de cultivo y ayudar a investigar posibles medidas de control. Enero - Febrero del 2014
¿Cómo prevenir el Síndrome de Mortalidad Temprana EMS/AHPND? 1 Se prohíbe el ingreso de diversas especies de camarones vivos en cualquier fase de su ciclo de vida,
sus productos y subproductos en todas sus presentaciones (crudos, frescos, congelados, precocidos, cocidos y valor agregado), así como los insumos para acuacultura (quistes y biomasa de artemia, poliquetos, prebióticos y probióticos) y algas, procedentes de países infectados de EMS/AHPND o presentando mortalidades atípicas.
200
insumos para camarón
2 Recuerda, todo producto y subproducto
que utilices para alimentar al camarón debe estar registrado en el INP y contar con su factura y registro sanitario respectivo.
3 Cualquier estadío del camarón es susceptible al EMS/AHPND.
4 Recuerda, NO alimentes al camarón con
productos NO convencionales importados, podrías transmitir la enfermedad.
5 Todo producto de la cadena productiva
que no cuente con la Factura y Registro Sanitario Unificado del INP y proveniente de países afectados por el EMS/AHPND será decomisado y destruido.
6
Países afectados por el Síndrome de Mortalidad Temprana EMS/AHPND o con mortalidades atípicas: China Malasia Vietnan Tailandia Mexico India
2 401773 - / 776 - / 779
Investigación y Control de Calidad para una pesca y una acuacultura sustentable.
Camarones SPF
Camarones libres de patógenos específicos (SPF) – Su alcance en la industria camaronera mundial 1
2
2
Debtanu Barman , Vikash Kumar , Suvra Roy , Sagar C. Mandal
3
1 Laboratorio de Acuacultura y Centro de Referencia de la Artemia, Universidad de Gent, Gent - Bélgica 2 Instituto Central de Educación para la Pesca, Versova, Mumbai; 3 Departamento de Pesquería, Universidad Central Agraria, Lembucherra, Tripura – India
scmandal02@gmail.com
Introducción
Durante la década de 1980, el cultivo de camarón presentó una importante expansión, principalmente en Ecuador, Filipinas, Tailandia e Indonesia. La producción mundial de camarón siguió aumentando en los años noventa, pero su crecimiento actual se ve afectado por problemas de enfermedades. Algunas fuentes de información reportan que camarones libres de patógenos específicos (conocidos como camarones SPF por sus siglas en inglés) han logrado buenos resultados para combatir las disminuciones observadas en los niveles de producción y ocasionadas por la presencia de enfermedades. Por ejemplo, se reportó que familias del camarón Litopenaeus vannamei libres del virus de la necrosis hipodérmi-
ca y hematopoyetica infecciosa (IHHNV o síndrome del enanismo) presentan una alternativa viable para la producción de camarón en Ecuador, resultando en mayores rendimientos y cultivos con más alto valor económico. En el caso del camarón tigre, Penaeus monodon, no se ha estudiado todavía el rendimiento de líneas SPF bajo condiciones comerciales de cultivo en Asia, sin embargo, varios camaroneros del continente han demostrado su interés en evaluarlo. La viabilidad a largo plazo y el valor comercial de larvas SPF serán determinados por su nivel de rendimiento bajo condiciones comerciales de cultivo.
Camarones SPF; lo que son y no son Los camarones libres de patógenos
específicos (SPF) representan un stock especial de animales que se mantienen en instalaciones SPF, bajo un sistema riguroso de control. Estos camarones son sometidos a métodos sensibles y exactos de diagnóstico y son cultivados bajo condiciones controladas para mantenerlos libres de patógenos. Su estado de animales SPF es evaluado de manera regular. Los camarones SPF no son naturalmente resistentes a patógenos o infecciones específicas, a pesar de que posiblemente se pueden desarrollar como líneas resistentes a patógenos específicos (SPR por sus siglas en inglés). Tampoco son sinónimo de líneas mejoradas o de animales que presentan mejores atributos productivos (como por ejemplo, un crecimiento más rápido). Los camarones SPF son animales mantenidos en instalaciones de alta bioseguridad y que a través de un sistema de chequeo rutinario han demostrado ser libres de algunos patógenos. No existe una lista única reconocida internacionalmente de camarones SPF, aunque en general, se acuerda que un camarón SPF debe ser evaluado periódicamente para ser declarado libre de agentes patógenos conocidos.
Camarones SPR y SPT
Figura 1: Camarón reproductor Litopenaeus vannamei.
20
Los camarones resistentes a patógenos específicos (SPR por sus siglas en inglés) son aquellos que no presentan susceptibilidad a la infección por uno o varios agentes patógenos específicos. De otro lado, los camarones tolerantes a patógenos específicos (SPT por sus siglas en inglés) son los que se crían intencionalmente para desarrollar tolerancia a una enfermedad causada por uno o varios agentes patógenos específicos. Por ejemplo, existen líneas del camarón L. vannamei disponibles comercialmente en los EE.UU. que son líneas SPF (libres de patógenos específicos) y
Enero - Febrero del 2014
POTENCIALIZAR Y EQUILIBRAR LA NUTRICIÓN PRIMARIA EN NUESTROS MEDIOS DE PRODUCCIÓN Ing. Max Ruiz R mruiz@producargo.com Independientemente de nuestra estrategia de producción acuícola, todos los productores de camarón estamos interesados en que nuestros ecosistemas de producción se sustenten en el tiempo, de una manera productiva y rentable. Para ello debemos tener bien claro que las piscinas de producción son sistemas que están expuestos a mucha variación ambiental, la cual es casi imposible de controlar. Tenemos medios que vienen siendo sometidos por mucho tiempo al monocultivo, por ello son inestables y fácilmente perturbables. Para mantener estos medios equilibrados, trabajamos con recambio de agua, suplemento alimenticio y mineralización equilibrada del medio, de esto último nos preocuparemos en este articulo. Cuando procedemos a mineralizar una piscina, sea por vía orgánica o inorgánica, perseguimos promover los nutrientes del medio, con la finalidad de desarrollar la comunidad fitoplanctónica (florecimiento nativo de la cadena trófica) y a partir de esta comunidad es que se generan una gama extensa de rotíferos, copépodos, poliquetos… que el camarón tomará como alimento. Todos estos organismos están íntimamente ligados al sustrato de nuestro ecosistema acuático, sobre todo a su equilibrio y relaciones, tomando en cuenta que nuestro plancton para desarrollarse esta interactuando y generando biomasa a partir del suelo, agua, luz solar, N2,CO2 y los minerales del suelo. Cuáles son los principales productores de nutrición primaria, sin que su orden implique importancia o volumen en nuestros medios diversos de producción: - Bacterias autotróficas y heterotróficas - Fitoplancton ( considerado el mayor aporte en biomasa inicial en nuestro medio) - Fitobentos - Macrófitas Cuando promovemos el desarrollo de nutrición primaria estamos generando alimento natural, el cual es rico en proteínas, carbohidratos, ácidos grasos, vitaminas. Esta nutrición primaria puede cubrir del 50% al 70% de los requerimientos nutritivos del camarón, generando un impacto positivo en los parámetros de producción y costos de operación. Porque mantener una buena floración de fitoplancton (buena calidad de agua) 5 a 10 días antes de la siembra de postlarvas o juveniles y en los 30 primeros días de cultivo (Wyban and Sweeny 1991)
- El fitoplancton incrementa la producción de oxígeno, por el aumento de fotosíntesis. - Abatimiento de sustancias toxicas y metabolitos como amonio, nitritos, ácido sulfhídrico y los metales pesados. - Regulación de pH en la columna de agua y suelo (suelos ácidos sulfatados). - Incremento en turbidez. - Aumento del apetito del camarón, por ende crecimiento y sobrevivencia (mejores rendimientos en producción y conversión alimenticia). El uso de complejos orgánicos ricos en carbono (ácidos húmicos, fúlvicos, carboxílicos, lácticos), acomplejando la mineralización, si son de bajo peso molecular entiéndase, potencializan la alta e inmediata asimilación de los nutrientes en el medio, ya que son polímeros que tienen la capacidad de quelatar, acomplejar y liberar los nutrientes del medio, al incrementar la capacidad de intercambio catiónico del sustrato, generando floración de fitoplancton y por ende la cadena trófica nativa.
FERTIVIN C Es un complejo polimérico rico en carbono de bajo peso molecular con ácidos húmicos, fúlvicos, carboxílicos, sustancias reductoras, proteína y aminoácidos de alta e inmediata asimilación. Con su uso en el protocolo de enmienda y mineralización de piscinas se viene obteniendo resultados probados y cuantificados en diferentes unidades de producción con estrategias diferentes y sobre todo con costo beneficio muy atractivo al productor. Beneficios encontrados con su aplicación: - Carga de nutrición primaria más alta, mejor nutrida y de mayor duración en el tiempo. - Mayor tasa de crecimiento, expresada en gramos de ganancia de peso/semana/animal en los primeros 42 días y si la suplementación de balanceado es la idónea, incrementos sustanciales en la producción final obtenida a cosecha. - Mejoras sustanciales en % de sobrevivencia de animales a cosecha. - Mejoras sustanciales en tasa de conversión alimenticia (al ser utilizado en pre-digestión de balanceado). - Excelente herramienta para la remediación de medios desbalanceados .
Camarones SPF SPR (resistentes a patógenos específicos), pero sólo para el virus del síndrome de Taura (TSV). Estos camarones no son necesariamente más resistentes a otros virus que cualquier otro camarón. Generalmente, se mencionan las siguientes ventajas para el uso de líneas domesticadas de camarón SPF / SPR: - Disponibilidad todo el año de reproductores libres de enfermedades; - Capacidad de ser seleccionadas para rasgos deseables, tales como una tasa rápida de crecimiento, resistencia a enfermedades (por lo tanto, alta supervivencia), buen factor de conversión alimenticia o aumento de los niveles de producción; - Reducción en el uso de agentes terapéuticos durante su cultivo; - Mayor capacidad de adaptación de las líneas domesticadas a los ambientes de cautiverio, lo que lleva a una reducción del estrés y un mejor apareamiento y éxito reproductivo; - Aumento de la trazabilidad del origen de las poblaciones y de su desempeño pasado y futuro. La producción de líneas domesticadas SPF se inició con el camarón L. vannamei y Litopenaeus stylirostris en América. Las ventajas que el uso de estos animales ha ofrecido en los últimos años llevó L. vannamei a convertirse en la especie de camarón de cultivo más importante del mundo.
Estado de camarones SPF en el mundo
En la actualidad, existen algunos programas destinados a la producción de poblaciones domesticadas del camarón P. monodon con el estatus SPF, que incluyen proyectos en Hawai, Tailandia y Australia. Los programas de Tailandia y Hawai ofrecen a nivel comercial animales domesticados, mientras que el programa de mejoramiento genético de Australia resulta de la asociación en 1997 de varias instituciones provenientes del sector privado, gobierno y academia. Aunque este último programa de domesticación ha alcanzado importantes resultados, sus líneas aún no están disponibles comercialmente. En India, la Autoridad para el Desa-
22
Figura 2: Instalaciones de maduración para mantener los desoves separados. rrollo de la Exportación de Productos del Mar (MPEDA por sus siglas en inglés) ya ha comenzado los esfuerzos para el desarrollo de líneas SPF de P. monodon. Paralelamente, dos empresarios han sido autorizados para importar 500 ejemplares SPF de L. vannamei, mientras que el Gobierno autorizó la importación de 10,000 reproductores SPF de P. monodon. Las Islas Andaman y Nicobar han sido identificadas como sitios propicios para el mantenimiento de los reproductores y los laboratorios del Andhra Pradesh Shrimp Seed Production and Research Center (TASPARC) y del Orissa Shrimp Seed Production Supply and Research Center (OSSPARC) evaluarán los reproductores SPF bajo condiciones comerciales.
Producción de camarones SPF
Los principales elementos de un proceso de producción de camarones SPF incluyen la captura de poblaciones silvestres aparentemente sanas desde áreas con baja prevalencia de enfermedades, seguida de una cuarentena donde los camarones son mantenidos en recipientes separados y pueden ser examinados para patógenos específicos de manera individual y los camarones contaminados destruidos. Después de esta primera etapa, los camarones son transferidos a la cuarentena secunda-
ria donde son mantenidos hasta alcanzar el tamaño de reproductores (Fig. 1) y son revisados regularmente. Los reproductores libres de enfermedades son transferidos a la maduración para la producción de múltiples familias en base a varios cruces. Las larvas resultantes son cultivadas en laboratorios bioseguros (Fig. 2) y a través de un monitoreo continuo se descarta de inmediato cualquier lote contaminado. Para el desarrollo de líneas SPR (resistentes a patógenos específicos), los pasos principales son similares a aquellos descritos para la producción de líneas SPF. Sin embargo, se requiere de una selección genética rigurosa y de la utilización de un mayor número de familias para lograr seleccionar los rasgos deseables. Sea cual sea el programa seleccionado, el desarrollo de líneas SPF y/o SPR debe considerarse como una inversión a largo plazo. Requiere un control absoluto y de manera continua sobre todos los aspectos del cultivo, personal científico altamente capacitado, el más alto grado de disciplina y trabajo en equipo, capacitación especializada para el personal y análisis continuo en el laboratorio.
Ventajas de los camarones SPF
Camarones libres de patógenos específicos brindan ventajas a un país que Enero - Febrero del 2014
Camarones SPF quiere importar una nueva especie, ya que ofrecen una garantía de que los animales importados no introducirán los patógenos evaluados. Sin embargo, los camarones SPF pueden servir de hospederos para patógenos no evaluados y esto debe ser tomado en cuenta, ya que puede suponer un riesgo sanitario. En el cultivo de camarón, se adoptan sistemas de bioseguridad para superar la amenaza de brotes de enfermedades. Los sistemas de bioseguridad se basan en los principios de exclusión de los agentes patógenos y erradicación en caso de que se presenten. Los camarones libres de patógenos específicos son unos de los principales componentes de cualquier sistema de bioseguridad, ya que los patógenos evaluados pueden ser eliminados, reduciendo al mínimo la contaminación. Los camarones libres de patógenos específicos son también muy útiles para la investigación científica básica y aplicada, sobre todo en los estudios inmunológicos y pruebas con vacunas, debido a que los patógenos que podrían
interferir con los resultados del estudio pueden ser eliminados.
Limitaciones y riesgos asociados con camarones SPF
Todos los agentes patógenos que representan una amenaza importante deben ser diagnosticados de manera fiable y excluidos físicamente de las instalaciones de cultivo. Sin embargo, se debe recordar que los camarones todavía podrían estar infectados con un patógeno no evaluado. Las larvas provenientes de reproductores SPF no son SPF, a menos que estén cultivadas y mantenidas en instalaciones bioseguras y libres de patógenos. Una vez que salen de éstas instalaciones, las larvas ya no pueden ser denominadas SPF. Las mayores preocupaciones asociadas con camarones SPF son potenciales problemas asociados con la endogamia (inbreeding) y deterioro genético, lo que puede reducir la tolerancia del camarón a enfermedades así como su tasa de crecimiento u ocasionar anomalías durante el desarrollo del camarón.
Ya que los camarones SPF se cultivan bajo condiciones estrictas de higiéne, su inmunidad adquirida es muy baja. Por lo tanto, los camarones SPF no presentan buenos resultados en cultivos abiertos o sin implementación de medidas de bioseguridad. Los camarones SPF son solamente libres de los patógenos evaluados, sin embargo, pueden ser contaminados por agentes patógenos desconocidos. Además, la mutación de patógenos es muy común, especialmente para enfermedades virales. Esto significa que aunque el programa de control está activo, el agente patógeno puede pasar desapercibido. En consecuencia, este riesgo oculto puede representar una importante amenaza para el estado de salud del camarón. Este artículo aparece en la revista "World Aquaculture" (Marzo 2012) y es reproducido con autorización de los autores y editor. Para recibir una copia del artículo original, escriba al siguiente correo: revista@cna-ecuador.com
Desarrollo de reproductores SPF a partir de poblaciones locales de Litopenaeus vannamei
V. Alday-Sanz, F. Peralta, R. Ferrón, R. Tortosa, A. Ferreiros, G. García
P
Pescanova, Rua Antonio Fernandez s/n, Chapela, Pontevedra, España valday@pescanova.es
escanova tiene más de 10,000 hectáreas de cultivos semiintensivos e intensivos de camarón en América Latina. Como parte de la estrategia sanitaria de la compañía, se decidió sembrar solamente postlarvas libres de infecciones virales. Se estima que existe un costo fisiológico asociado con las infecciones, así como un costo económico por la presencia de enfermedades. El uso de animales libres de patógenos conocidos y que presentan un nivel de tolerancia al WSSV serán utilizados como punto de partida. Para conseguir esto, se produjo reproductores SPF (specific pathogen free o libre de patógenos específicos) a partir de poblaciones locales para aprovechar
Enero - Febrero del 2014
la tolerancia desarrollada a los patógenos endémicos, de forma natural a lo largo de los años. Se seleccionó dos sitios para realizar estas actividades, uno en Ecuador y el otro en Nicaragua, con el objetivo de aprovechar de una diversidad genética más amplia y como prevención frente a cualquier emergencia sanitaria. El primer paso fue monitorear por PCR anidado el estado sanitario en cada uno de estos dos países para todos los patógenos de camarón conocidos, tanto endémicos como exóticos. En ambos países se encontró alta prevalencia del virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV), del virus de la necrosis hipodérmica y hematopoiética infecciosa (IHHNV) y de la bacteria intracelular
responsable de la necrosis hepatopancreatica (NHP). No se detectó el virus del síndrome de Taura (TSV), tampoco otros virus que han sido reportados en otras regiones de cultivo: virus de la cabeza amarilla (YHV), Penaeus vannamei nodavirus (PvNv) o el virus de la mionecrosis infecciosa (IMNV). Con estos resultados, el objetivo del programa se enfocó en la eliminación del WSSV, IHHNV y NHP de las poblaciones domesticadas, usando diferentes estrategias para cada uno de ellos. Tanto el WSSV como el IHHNV se transmiten verticalmente (intra ovum), mientras que en el caso de NHP se sospecha que su transmisión es por contaminación de los huevos debido a las heces. A la recep-
23
Camarones SPF ción de los animales adultos recogidos de distintos puntos del país, estos eran mantenidos en tanques individuales en una instalación de cuarentena, expuestos a un stress de baja temperatura a 22-24°C durante 48 horas antes de tomar muestras de pleópodos y de heces para análisis individuales de PCR. Los animales negativos para el WSSV pasaban a producción y los desoves eran individuales. Las hembras fueron analizadas con un segundo PCR después de la ablación y primer desove. En el caso del IHHNV, se utilizó dos estrategias diferentes. Una de ellas fue el descarte de animales PCR positivos y la otra fue la diferenciación entre infección e inserciones de fragmentos del genoma del IHHNV en el ADN del camarón. Para la erradicación de NHP, los reproductores eran tratados con antibióticos durante un período de una semana y los huevos y etapas tempranas de nauplios eran también lavados con el mismo antibiótico. Además del análisis individual para estos tres patógenos, se hizo análisis de muestras compuestas para todos los virus de camarón conocidos con resultados negativos (IMNV, PvNV, YHV). El proceso de selección y producción de animales SPF se hizo al mismo tiempo que se produjo animales para las camaroneras, por tal motivo no se descartó todos los animales positivos. Una representación esquemática del proceso de producción se presenta en la Figura 1. Este proceso de muestreo individual para patógenos endémicos y de muestreo poblacional para el resto de los patógenos conocidos del camarón se llevó a cabo durante un periodo de tres generaciones con resultados negativos consecutivos. Además, se realizó pruebas adicionales para tratar de detectar la presencia de estos patógenos en otros tejidos (hemolinfa, branquias, órgano linfoide) y después de distintos tipos de estrés (pH, salinidad y alcalinidad), sin encontrar resultados positivos. De acuerdo a los estándares de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), estas poblaciones pueden ser consideradas SPF para todos los patógenos analizados. Hasta el momento, se realizó cerca de 65,000 reacciones de PCR en Ecuador y más de 102,000 en Nicaragua. Un total de 30,000 reproductores (el 47%) fueron descartados en Nicaragua y 7,435 (el 74%) en Ecuador. En Ecuador, se observó mejoras durante la larvicultura con los animales SPF: 17-18 días para llegar a PL12 versus 20-21 días normalmente; 200 PLs por gramo versus 350; supervivencia del 70-75% versus 45-50%. En Nicaragua, se observó una disminución de los niveles de mortalidad en las salas de recepción de los reproductores (0.5 a 0.9% versus 18 a 27%) y después de la ablación ocular (0.3 a 1% versus 13-19%).
Cuarentena 1 MADURACION Animales individuales PCR
Padrotes
IHHNV-WSSV-NHP IHHNV + Moderado/Severo WSSV + NHP +
Descartados Incinerados
Traslado del centro de multiplicación a la maduración
IHHNV WSSV NHP -
Cuarentena 2
Cuarentena 3 er
Limpieza animales
1 desove
PCR (IHHNV-WSSV)
Formol / Cobre
A
B
C
Centro de multiplicación y producción en Nicaragua: (A) sistema de cuarentena individual; (B) larvicultura; (C) vista general.
IHHNV WSSV NHP -
Producción (SPF)
IHHNV + ligero WSSV NHP -
Cuarentena 2 Limpieza animales
Formol / Cobre
2do desove
PCR (IHHNV-WSSV)
Cuarentena 3 er 1 desove
PCR (IHHNV-WSSV)
IHHNV + Moderado/Severo WSSV +
Evaluación (30-32 gramos)
PCR
IHHNV-WSSV-NHP
IHHNV + Moderado/Severo WSSV + IHHNV + ligero WSSV NHP -
Evaluación nauplios
PCR
IHHNV-WSSV-NHP
Producción
Selección (18 gramos)
Centro multiplicación Siembra padrotes
Evaluación larvas (PL12)
PCR
IHHNV-WSSV-NHP
Larvicultura pequeña
Figura 1: Representación esquemática del proceso de producción de los camarones SPF.
24
Enero - Febrero del 2014
Densidad de siembra
Efecto de la densidad de siembra sobre la dispersión de tallas en el cultivo semi-intensivo de camarón relativamente altas densidades, ya que mayores densidades de animales implicarían una mayor competencia de los Bonny Bayot animales por los recursos y por lo tanto Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas (CENAIM), agotamiento del stock natural, que en Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), San Pedro de Manglaralto algunos casos podría no ser reemplaza– Ecuador do de manera eficaz por el alimento arbbayot@cenaim.espol.edu.ec tificial. Adicionalmente, es posible que haya competencia por el recurso espacio, puesto que por ejemplo, los camarones pueden evitar regiones hipóxicas bran en un estrecho rango de densidaIntroducción (con déficit de oxígeno disuelto) y selecdes. Datos disponibles para el 2009 La densidad de siembra es una vacionar temperaturas de bienestar. De muestran que el 75% de 1,300 ciclos de riable importante en el cultivo de una esesta forma, el agrupamiento de camaroproducción había sido sembrado a 9.7 pecie acuática, debido a que está rela2 nes en ciertas áreas de la piscina podría animales/m , obteniendo densidades cionada con el rendimiento y puede ser acarrear problemas de crecimiento y de cosechas inferiores a 4 animales/ manejada. Generalmente, los produc2 mortalidad relacionados con la densidad m y supervivencias que no superaron tores desean determinar la densidad de de animales. el 50%. Detrás de estas observaciones siembra óptima con la cual el crecimienEl segundo factor podría ser de tipo podrían existir dos factores que limitato y la supervivencia no están afectados epidemiológico, debido a que a ciertos rían la capacidad de carga de las pisciy así obtener la mayor biomasa posible niveles críticos de densidad de animales nas. a la cosecha y por lo tanto maximizar la ocurriría una mayor transmisión horizonEl primer factor podría estar relacioganancia económica. tal de patógenos (en el caso de Ecuador nado con la disponibilidad de alimento a Los productores ecuatorianos siemel patógeno más importante continúa siendo el virus del síndrome de la mancha blanca, al ser el principal problema patológico a nivel de engorde). En cualquiera de los dos casos, niveles relativamente más altos de densidad de animales provocarían una menor tasa de crecimiento de los camarones y/o mortalidades. Bajo este esquema, los productores podrían encaminarse a un sistema extensivo, decreciendo aún más las densidades de siembra para cosechar animales de mayor peso y así incrementar la rentabilidad, disminuyendo a la vez los costos de Figura 1: Estación experimental de CENAIM-ESPOL, en Palmar, Península de Santa Elena.
26
Enero - Febrero del 2014
Densidad de siembra producción. Este artículo muestra parte de los resultados de un experimento dirigido a determinar niveles óptimos de densidad de camarones y se enfoca principalmente en el factor crecimiento y peso de los animales, describiendo la dispersión de tallas a la cosecha y crecimiento a lo largo del ciclo de producción experimental de camarones Penaeus vannamei sembrados a cuatro niveles de densidad.
distribución de tallas de los camarones cosechados y se calculó los valores promedios, desviación estándar, coeficiente de variación, asimetría y curtosis. Se realizó un análisis de varianzas (ANOVA) de una vía para determinar el efecto de la densidad de siembra sobre el peso promedio a la cosecha y se usó la prueba de Tukey para comparar el peso promedio de cosecha entre densidades de siembra.
Materiales y Métodos
Resultados
El cultivo experimental se llevó a cabo en dieciséis piscinas de tierra (400 m2 cada uno; Fig. 1) sembradas en la estación climática húmeda/cálida a cuatro niveles de densidad (3, 6, 9 y 12 animales/m2). Cada tratamiento tuvo cuatro réplicas, que fueron asignadas aleatoriamente a las piscinas. Todas las piscinas fueron sembradas con postlarvas PL12 del camarón P. vannamei. Se aplicó un probiótico compuesto de la bacteria Vibrio alginolyticus (cepa ILI) al agua de cultivo durante la larvicultura (de N5 a PL4) y ß-1,3/1,6-glucanos a la dieta formulada cuando los animales estaban entre PL4 y PL12. En la fase de engorde se administró un alimento comercial suplementado con ß-1,3/1,6glucanos y dos cepas probióticas. Durante la fase de engorde, los camarones fueron alimentados diariamente con un alimento de 35% de proteína durante las dos primeras semanas de cultivo y 28% de proteína a partir de la tercera semana. El alimento fue distribuido al boleo y suministrado dos veces al día, a razón del 12% de la biomasa inicial y ajustado gradualmente hasta llegar al 2.5% al final del cultivo. El peso promedio de los animales fue estimado semanalmente con muestreos de atarrayas. Se cosechó a los 133 días de cultivo, donde se colectó una muestra de camarones (n = 100) para el registro individual de peso de cosecha en cada piscina. Las pendientes de los promedios semanales de peso de los cuatro tratamientos fueron comparadas usando la prueba F para diferencias entre funciones de regresión y se usó la prueba de Tukey para comparar la pendiente de los cuatro tratamientos. Con los datos de peso de camarón a la cosecha se graficó la Enero - Febrero del 2014
El crecimiento del camarón durante el ciclo de producción (133 días) fue significativamente distinto en las piscinas sembradas a 3, 6 y 9 animales/m2, mientras que, no se observó diferencias significativas en las piscinas sembradas a 9 y 12 animales/m2. La tasa de crecimiento semanal en las piscinas sembradas a 3 animales/m2 (1.4 ± 0.4 gramos) fue superior comparado con el crecimiento a 6 animales/m2 (1.0 ± 0.3 gramos), y a su vez este último fue superior al crecimiento semanal reportado en las piscinas sembradas a 9 animales/ m2 (0.8 ± 0.3 gramos). La tasa de crecimiento de los camarones sembrados a 12 animales/m2 fue igual a la observada a 9 animales/m2 (0.8 ± 0.3 gramos). En forma consistente, los camarones cosechados en las piscinas sembradas a 3, 6 y 9 animales/m2 mostraron una distribución de tallas significativamente distinta entre sí (Fig. 2). Mientras que no se encontró diferencias significativas en la distribución de tallas de los camarones cosechados en las piscinas que fueron sembradas a 9 y 12 animales/m2. Sin embargo, el peso promedio a la cosecha de los camarones sembrados a 3 animales/m2 fue significativamente superior (16.2 ± 1.8 gramos) a los camarones sembrados a 6, 9 y 12 animales/ m2, entre los cuales no hubo diferencias significativas (10.4 ± 1.2 gramos). La asimetría observada en el peso promedio de los camarones a la cosecha fue cercana a cero en las piscinas sembradas a 6 animales/m2, mientras que en las piscinas sembradas a 9 y 12 animales/m2 fue igual a 0.49 (12 veces superior comparado con el tratamiento de 6 animales/m2). En tanto que en las piscinas sembradas a 3 animales/m2 fue
igual a 0.23 (6 veces superior comparado con el tratamiento de 6 animales/m2), lo que muestra que la distribución de tallas de los camarones que se sembraron a 6 animales/m2 fue menos sesgada, sin predominancia importante de tallas mayores o menores comparadas con el promedio. La curtosis observada en el peso promedio de los animales a la cosecha fue positiva en todos los tratamientos, pero superior en las piscinas sembradas a 6 animales/m2 (curtosis igual a 1.5), mientras que en las piscinas sembradas a 3, 9 y 12 animales/m2 los valores fueron 0.3, 0.6 y 0.5, respectivamente. Valores positivos de curtosis son interpretados como un exceso de casos en el centro de la distribución, en las colas o en ambas partes de la distribución. La Figura 2 sugiere que en el caso de las piscinas sembradas a 6 animales/m2, una mayor curtosis positiva comparada con los otros tres tratamientos pudo ser ocasionada porque a la cosecha los pesos de los camarones estaban más concentrados en tallas alrededor de la media de la población que lo que se esperaría para una distribución normal con dispersión equivalente. La desviación estándar del peso de cosecha fue inferior en las piscinas sembradas a 6 animales/m2 (0.4 gramos) comparado con las piscinas sembradas a 3, 9 y 12 animales/m2 (1.8, 1.1 y 0.8 gramos, respectivamente). Las piscinas sembradas a 6 animales/m2 presentaron además el menor coeficiente de variación en el peso promedio de cosecha (3.5%) comparado con los reportados a 3, 9 y 12 animales/m2 (11.1, 11.2 y 8.3%, respectivamente).
Discusión
Las anteriores observaciones muestran que aunque la tasa de crecimiento semanal y el peso a la cosecha de los camarones sembrados a 3 animales/m2 fue superior con respecto a los otros tres tratamientos, se observó una mayor dispersión de tallas comparada con la presentada en las piscinas sembradas con 6 animales/m2. Este último tratamiento presentó una mayor concentración de tallas alrededor de la media, las menores desviaciones estándar y los más
27
Selección. Servicio. Soluciones.
El tamaño ó la dimensión de su proyecto acuícola no representa un obstáculo para nosotros. En Pentair Aquatic Eco-Systems le asistimos para que su visión sea una realidad. Por más de 30 años Pentair Aquatic Eco-Systems ha surtido a la industria acuícola con el diseño y equipamiento de sistemas acuícolas completos apoyados en nuestro inventario consistente en más de 13,000 productos.
Para ordenar por teléfono y consultas técnicas: +1 407 886 3939 PentairAES.com Email: PAES.InternationalSales@Pentair.com Correo: 2395 Apopka Blvd., Apopka, Florida 32703, USA Encuentrenos en
Densidad de siembra Ocurrencia (%) 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
<6
6-8
8 - 10
10 - 12
12 - 14
14 - 16
16 - 18
18 - 20
>20
Peso a la cosecha (gramos) 3 animales/m2
9 animales/m2
6 animales/m2
12 animales/m2
Figura 2: Distribución de tallas (peso en gramos) a la cosecha (133 días de cultivo) en los cuatro tratamientos de densidad de siembra (3, 6, 9 y 12 animales/m2). bajos coeficientes de variación del peso a la cosecha, sugiriendo un crecimiento más homogéneo de los camarones en comparación con los otros tres tratamientos. Una mayor asimetría positiva en las piscinas sembradas a 3, 9 y 12 animales/m2, especialmente en los dos últimos tratamientos, mostró la ocurrencia de varias clases de tallas más grandes comparadas con su respectivo valor promedio. Es interesante notar que, por ejemplo para peces, la literatura reporta que un incremento en tiempo del coeficiente de variación para el peso promedio de los individuos dentro de una población es indicativo del establecimiento de jerarquías y supresión del crecimiento de ciertos individuos. Además, cuando el crecimiento de animales subordinados es afectado por los dominantes, ya sea debido al número o al tamaño de los individuos, la relativa diferencia de tamaño entre los miembros de la población usualmente incrementa, lo que ha sido sugerido ser una estrategia para optimizar la supervivencia en un espa-
Enero - Febrero del 2014
cio restringido. En nuestro experimento, el incremento en tiempo del coeficiente de variación a lo largo del ciclo de producción sucedió a 3, 9 y 12 animales/m2, pero no a 6 animales/m2 (datos no mostrados), sugiriendo que el establecimiento de jerarquías a 9 y 12 animales/m2 pudo haber sido una posibilidad que explica las observaciones de crecimiento heterogéneo reportadas en esos dos tratamientos. Además, aunque en las piscinas sembradas a 3 animales/m2 no parece haberse presentado una supresión del crecimiento en general en la población (valores altos de peso promedio a la cosecha), la ocurrencia de varias tallas superiores evidenciadas en la Figura 2 sugiere que es posible que sí se haya presentado algún tipo de jerarquía con dominancia de camarones en las tallas superiores. Por otro lado, el hecho de que no se presentaran diferencias, ni en el crecimiento durante todo el ciclo de producción, ni en las tallas cosechadas, en las piscinas sembradas a 9 y 12 animales/
m2, mostró que fue suficiente con sembrar a 9 animales/m2 para alcanzar el peso que se obtendría sembrando a 12 animales/m2. Dado los resultados encontrados, se concluyó que con respecto a la distribución de tallas la siembra a 6 animales/ m2 ofreció más ventajas que sembrar a 3, 9 y 12 animales/m2, al obtenerse una distribución de tallas más homogénea. Es importante destacar que otros países productores de camarón en el mundo y de la región reportan la utilización de niveles superiores de densidades de siembra (>30 animales/m2) y rendimientos sin problemas de crecimiento. Por lo tanto, es posible que los resultados encontrados en este estudio se apliquen a condiciones particulares y/o locales de las piscinas, granjas, larvas, alimento, productividad natural, clima y/o tamaño de las piscinas utilizadas. Adicionalmente, es importante destacar que los datos reportados corresponden al 2011, con lo cual habría que considerar que las condiciones y resultados reportados pueden haber cambiado a la fecha.
29
Control bacteriano
Alternativas para el control de infecciones bacterianas en acuacultura El caso de la vibriosis luminiscente
Tom Defoirdt1,2 , Nico Boon1, Verstraete1, Peter Bossier2
Patrick
Sorgeloos2 ,
Willy
1
Laboratorio de Ecología y Tecnología Microbiana, 2Laboratorio de Acuacultura y Centro de Referencia de la Artemia; Universidad de Gent – Bélgica tom.defoirdt@ugent.be
Introducción
La acuacultura abarca todas las formas de cultivo de plantas y animales acuáticos en agua dulce, salobre y marina. Informes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) consideran los brotes de enfermedades como una limitación importante para el desarrollo de la acuacultura. En 1997, el Banco Mundial estimó las pérdidas globales por enfermedades en el sector de la acuacultura en alrededor de USD 3,000 millones por año. En este artículo, nos centramos en las enfermedades causadas por vibrios luminiscentes (por ejemplo Vibrio harveyi y bacterias estrechamente relacionadas, tales como Vibrio campbellii y Vibrio parahaemolyticus). Estas bacterias pertenecen a las gamma-proteobacterias y son bacilos Gram negativos, generalmente móviles. Aunque estas bacterias se designan comúnmente como vibrios luminiscentes, no todas las cepas son luminiscentes. La enfermedad ocasionada por un vibrio se describe como una vibriosis, septicemia bacteriana o vibriosis luminiscente. Los signos de la enfermedad incluyen letargo, necrosis de los tejidos y apéndices, crecimiento lento, metamorfosis lenta, malformación del cuerpo, bolitas negras, presencia de bioluminiscencia, opacidad y melanización del músculo. En muchos casos, los vibrios son oportunistas, ocasionando una enfermedad solamente cuando el organismo huésped es inmuno-deficiente o fisiológicamente
30
estresado, con la frecuencia de las infecciones generalmente atribuible al cultivo intensivo y condiciones ambientales adversas. Casi todos los animales acuáticos cultivados pueden ser afectados por estas bacterias. Sin embargo, los problemas más graves se han registrado en el cultivo de camarones peneidos y las vibriosis luminiscentes se han convertido en un obstáculo importante para la producción de camarón en América del Sur y Asia. Además de afectar a animales acuáticos, algunos vibrios luminiscentes también pueden causar infecciones en humanos, ya que bacterias tales como Vibrio cholerae y Vibrio vulnificus son importantes patógenos humanos.
Los antibióticos – la solución ambivalente
Tradicionalmente, se utilizó antibióticos para tratar de controlar las enfermedades bacterianas en acuacultura. Por ejemplo, en un sondeo realizado en el 2003 con 76 camaroneros de Tailandia, 56 de ellos habían utilizado antibióticos. La mayoría de ellos utilizaban los antibióticos de forma profiláctica, algunos a diario. Se reportó el uso de diez antibióticos diferentes, incluyendo cloranfenicol, gentamicina, trimetoprima, tiamulina, tetraciclinas, quinolonas y sulfonamidas. Otros estudios reportan el uso de antibióticos en Filipinas y México, por ejemplo. En vista de la (mala) utilización masiva de antibióticos en acuacultura, no es de extrañar que muchos informes han
mencionado la resistencia (múltiple) de vibrios luminiscentes a varios antibióticos. En consecuencia, en la actualidad, los antibióticos ya no son eficaces en el tratamiento de la vibriosis luminiscente. Por ejemplo, un estudio de 1994 reportó una mortalidad masiva en larvas del camarón tigre (Penaeus monodon) causada por cepas de V. harveyi con resistencia múltiple a cotrimoxazol, cloramfenicol, eritromicina y estreptomicina. De estos antibióticos, los dos primeros habían sido utilizados regularmente como profilácticos. Además de reducir la eficiencia de los tratamientos, el (mal) uso excesivo de antibióticos en la acuacultura también constituye una amenaza directa para la salud humana y para el medio ambiente. Se ha demostrado que los factores de resistencia a antibióticos que han surgido y/o sido desarrollados en ambientes de cultivo acuícola pueden ser traspasados por transferencia horizontal de genes, a bacterias del medio ambiente terrestre, incluyendo a patógenos de otros animales y del ser humano. La presencia de residuos de antibióticos en productos de la acuacultura constituye otro problema con respecto a la salud humana, ya que puede conducir a una alteración de la microflora intestinal humana y así generar problemas de alergia y toxicidad. Dado la naturaleza mundial del comercio de los productos de la acuacultura, los problemas de salud relacionados con el uso de antibióticos no se limitan a los países productores, sino que también son relevantes para los países importadores. Se requiere de esfuerzos mundiales para promover un uso más juicioso de los antibióticos en la acuacultura. Paralelamente, se necesitan nuevas estrategias para el control de bacterias patógenas y así hacer que la industria sea más sostenible. En la actualidad, se están desarrollando y probando medidas para proteger
Enero - Febrero del 2014
La nueva genética del Ecuador al servicio de la industria Este semestre, nuestras nuevas líneas CH 136, CH 137, CH 138 y CH 139 le aseguran un rendimiento por hectárea de 3% a 5% superior al año pasado, manteniendo una producción de calidad.
Ventas y Asesoría Técnica Teléfono: (+593) 4 2280971 Telefax: (+593) 4 2284855 Laboratorio: (+593) 4 3381800 Celular: 0999426432 / 0996165720 E-mail: aelghoul@aquatropicalsa.com Dirección: Km 5.5 vía a Mar Bravo Salinas
Garantizamos su máxima rentabilidad por hectárea
Control bacteriano a los animales acuáticos de la vibriosis luminiscente, sin usar antibióticos. Un enfoque integral, que incluye el medio ambiente, huésped y patógeno, probablemente será más sostenible (Fig. 1). En este nuevo sistema de control biológico, las medidas que previenen la aparición de las enfermedades son la etapa más importante del manejo sanitario.
Eliminar los vibrios – la terapia con fagos
A principios de la década de 1920, se descubrió a los bacteriófagos que fueron identificados como los virus de las bacterias y se reconoció, casi de inmediato, su valor para la terapia y profilaxis antibacteriana. Sorprendentemente, los fagos fueron propuestos solamente hace poco como candidatos a agentes terapéuticos para la acuacultura. Varios informes describen el aislamiento de fagos de vibrios luminiscentes, incluidos los lisogénicos y más recientemente también fagos líticos. Una gran ventaja de la terapia con fagos es que la microbiota no objetivo del tratamiento no se ve afectada, ya que los fagos por lo general tienen un estrecho rango de huéspedes. Sin embargo, muchos fagos son específicos para una cepa dada (en lugar de ser específicos para una especie dada), por lo que antes de su uso como agentes de control biológico para el tratamiento de la vibriosis luminiscente deben ser seleccionados por su capacidad para infectar a una amplia gama de vibrios luminiscentes. Sólo recientemente se han reportado intentos de utilizar los fagos para controlar vibriosis luminiscentes. Un estudio publicado en el 2006 y realizado en India, aisló siete fagos desde tanques de cultivo de larvas y un arroyo, y sus capacidades líticas fueron evaluadas contra 183 cepas de V. harveyi procedentes de diferentes regiones geográficas. Encontraron que los fagos lisan entre el 15 y 69% de las cepas de V. harveyi y que ninguno de los fagos aislados fue capaz de infectar a otras especies de vibrio. Los autores concluyeron que los laboratorios para el cultivo de larvas de camarón serían una buena fuente para el aislamiento de fagos a ser utilizados como agentes terapéuticos. Otro estudio publicado en el 2006 Enero - Febrero del 2014
- Mejora de la salud: buena calidad de los alimentos; - Prevención del estrés: evitar la manipulación, los cambios en la calidad del agua y las densidades excesivas; - Estimulación del sistema de defensa: inmuno-estimulación, vacunación.
Huésped
Medio ambiente - Buena higiene: cuarentena, desinfección - Optimización de la calidad del agua: bio-aumentación, tratamiento del agua.
Vibrio
- Muerte: la terapia de los fagos; - Inhibición del crecimiento: ácidos grasos de cadena corta; - Inhibición de la virulencia: interrupción del quorum sensing; - Antagonismo: probióticos, agua verde.
Figura 1: Presentación esquemática de las diferentes estrategias para prevenir y controlar la vibriosis luminiscente sin usar antibióticos. aisló un fago del agua de una piscina camaronera con actividad lítica contra 50 cepas de V. harveyi. El fago fue evaluado durante la producción de larvas de P. monodon bajo condiciones controladas y en condición comercial de producción. En el laboratorio, la adición del fago aumentó en un 45 a 55% la supervivencia de las larvas infectadas con una cepa patógena de V. harveyi y se observó una disminución en la concentración de bacterias luminiscentes por 2-3 unidades logarítmicas después de dos días. Durante la prueba comercial, la adición del fago aumentó la supervivencia de las larvas del 17% al 86% después de 17 días. Curiosamente, el tratamiento con fago obtuvo resultados mucho mejores que la adición diaria de antibióticos (5 mg/L de oxitetraciclina y 10 mg/L de kanamicina), donde la supervivencia final fue de tan sólo el 40%. Una limitación para el uso de fagos como agentes terapéuticos es que los fagos pueden transferir factores de virulencia. Por lo tanto, antes de utilizarlos para terapia, es importante evaluar si son portadores de algún gen de virulencia y si es seguro utilizarlos. Un segundo problema importante es el rápido desarrollo de una resistencia a la adherencia del fago, lo que hace que las bacterias resistan a los ataques de fagos. Este problema podría superarse mediante la aplicación de una
mezcla de diferentes fagos o mediante el uso de componentes de fagos en lugar de un fago intacto.
Inhibición del crecimiento – ácidos grasos de cadena corta
Estrategias alternas para el control de la vibriosis luminiscente podrían tratar de inhibir el crecimiento de los patógenos en vez de matarlos. Se sabe que los ácidos grasos de cadena corta (Short-chain fatty acids o SCFAs por sus siglas en inglés) pueden inhibir el crecimiento de bacterias patógenas. Actualmente, se utiliza SCFAs revestidos y no revestidos en alimentos comerciales para animales terrestres y así controlar patógenos tales como la Salmonella. Investigamos si estos compuestos podrían también ser utilizados para controlar la vibriosis luminiscente. Resultados de pruebas in vitro mostraron que los SCFAs inhiben el crecimiento de vibrios patógenos en medio líquido. Las concentraciones inhibidoras del crecimiento estuvieron alrededor del milimolar y variaron de acuerdo al pH del medio (se requiere de aproximadamente diez veces más SCFAs por unidad de incremento del pH). Además, pruebas de desafío in vivo con Artemia franciscana mostraron que 20 mM (± 2 g/L) de ácido fórmico, ácido acético, ácido propiónico, ácido butírico o ácido valérico aumentó la supervivencia
33
Control bacteriano de nauplios infectados con una cepa virulenta de V. campbellii (desde 20% hasta alrededor del 45%), sin encontrar diferencias entre los varios SCFAs ensayados. Un estudio publicado en el 2005 informó que los SCFAs (y no las bacteriocinas) son responsables del efecto inhibidor de las bacterias ácido-lácticas hacia los vibrios patógenos. Además de inhibir el crecimiento de bacterias no deseadas, se conoce también que los SCFAs son la fuente preferida de energía para la mucosa del colon en mamíferos y ayudan a mejorar la salud del epitelio gastrointestinal. Aún no está claro si esto también es cierto para los animales acuáticos, aunque un estudio publicado en el 2000 demostró que la artemia puede utilizar el ácido graso de cadena corta, ß-hidroxibutirato, como fuente de energía. Esto significaría que los SCFAs no solamente tienen un efecto al nivel del patógeno, sino que también benefician al huésped y esto podría resultar en una mayor resistencia a las enfermedades.
El hecho de que las concentraciones de SCFAs necesarias para proteger la artemia de una vibriosis luminiscente fueron relativamente altas se atribuyó a que este crustáceo filtra partículas y no puede acumular compuestos disueltos. Por lo tanto, se dedujo que la eficacia de estos compuestos puede ser incrementada si se les suministra en forma de partículas. Se sabe que los polímeros poli-ßhidroxialcanoato pueden ser degradados en ácidos grasos de cadena corta tipo ß-hidroxi. Además, los ß-hidroxibutiratos tienen el mismo efecto positivo en artemias infectadas que los SCFAs. Por lo tanto, se investigó la posibilidad de utilizar a los poli-ß-hidroxibutiratos (PHB) como un método elegante para suministrar SCFAs al intestino de la artemia. La adición de 1,000 mg/L de partículas comerciales de PHB (diámetro promedio de 30 µm) directamente al agua de cultivo ofreció una protección completa a nauplios de artemia contra una cepa patógena de V. campbellii.
Estos experimentos sugieren que la adición de PHB en el agua de cultivo o en el alimento podría ser una interesante medida de control biológico. De hecho, se puede producir PHB de forma relativamente fácil; por ejemplo utilizando efluentes enriquecidos con melaza. Por último, debería ser posible producir PHB in situ en el agua de cultivo, mediante la adición de compuestos carbonosos o mediante el aumento de la relación C:N del alimento. Esta práctica, llamada tecnología biofloc, está recibiendo más atención como un medio para eliminar el nitrógeno inorgánico del agua de cultivo a través de la asimilación en la biomasa microbiana, que se puede utilizar como fuente de alimentación para los animales en cultivo.
Inhibición de la virulencia – interrupción del Quorum Sensing
El “Quorum Sensing” es un mecanismo por el cual las bacterias coordinan la expresión de ciertos genes en respuesta a la presencia o ausencia de pequeñas moléculas de señal. Por ejemplo, V. har-
Control bacteriano veyi utiliza un sistema de tres canales para el Quorum Sensing, que incluye la bioluminiscencia y la producción de varios factores de virulencia, tales como una toxina extracelular. Se ha demostrado que las furanonas halogenadas interrumpen la señalización mediada por la acil homoserina lactona (AHL) y el auto-inductor 2 en bacterias Gram negativas. Recientemente, se encontró que una furanona natural bloquea la expresión del gen regulado por el Quorum Sensing en V. harveyi, a través de la disminución de la actividad de unión al ADN del regulador de respuesta al Quorum Sensing, LuxRVh. Una concentración de 20 mg/L de este compuesto incrementó la supervivencia de los nauplios de artemia desafiados con varios vibrios luminiscentes, lo que sugiere que la atenuación de la virulencia causada por la interrupción del Quorum Sensing es una característica general de los vibrios luminiscentes. Otro estudio encontró resultados similares con rotíferos, desafortunadamente, la furanona parecía ser
tóxica tanto para la artemia como para los rotíferos. Curiosamente, los compuestos que interrumpen el Quorum Sensing no afectan al crecimiento de los vibrios y por lo tanto no representan ningún tipo de presión selectiva. La probabilidad de desarrollar resistencia es probablemente menor que la de los antibióticos convencionales. Dado que los compuestos que interrumpen el Quorum Sensing atenúan la virulencia de las bacterias patógenas sin afectar su crecimiento, entran en la categoría de drogas antipatógenas, a diferencia de las drogas antibacterianas. Las drogas antipatógenas se dirigen a sistemas clave de regulación en bacterias patógenas, que codifican la expresión de factores de virulencia. El hecho de que los compuestos antipatógenos no generan una presión selectiva para el desarrollo de resistencia, hace que este concepto sea altamente atractivo como una estrategia de biocontrol sostenible. Por lo tanto, valdría la pena tratar de sintetizar nuevos compuestos de perturba-
ción del Quorum Sensing (por ejemplo análogos de las furanonas) que podrían aplicarse en la práctica para controlar la vibriosis luminiscente en acuacultura. Una alternativa podría ser la aplicación de bacterias que producen moléculas señales que inactivan al Quorum Sensing. Se ha reportado en la literatura científica varias bacterias que pueden degradar las moléculas señales de tipo AHL. Se debería investigar si estas bacterias podrían ser utilizadas como un nuevo tipo de probiótico.
Antagonismo – los probióticos
El interés en el uso de probióticos en la acuacultura es relativamente nuevo. Los posibles modos de acción de los probióticos que fueron mencionados en la literatura incluyen: (i) la producción de compuestos inhibidores; (ii) competencia por los nutrientes; (iii) competencia por los sitios de adhesión en el tracto gastrointestinal del animal en cultivo; (iv) mejora de la respuesta inmune; y (v) producción de nutrientes esenciales, como
Control bacteriano vitaminas y ácidos grasos, y contribución de las enzimas a la digestión. Además de esto, varios autores consideran a las bacterias que mejoran la calidad del agua, mediante la eliminación de nitrógeno inorgánico tóxico o por mineralización de la materia orgánica, como probióticos. Finalmente, basado en las observaciones de que la comunicación entre células bacterianas regula la virulencia de los vibrios luminiscentes (véase más arriba), un modo adicional de acción de los probióticos podría ser la inhibición específica de la expresión del gen de virulencia, por ejemplo, mediante la interrupción de la comunicación entre células bacterianas. La mayoría de las investigaciones sobre los probióticos como agentes de control biológico para el tratamiento de la vibriosis luminiscente han sido realizadas con cepas de Bacillus sp. En uno de los primeros informes publicado en 1998, Moriarty encontró que la adición de una mezcla de cepas de Bacillus sp. que habían sido seleccionadas para la producción de antibióticos contra vibrios
Aplicación de probióticos en un tanque de larvicultura, El Oro - Ecuador. luminiscentes resultó en camarones más saludables y concentraciones más bajas de vibrios luminiscentes en el agua de la piscina de cultivo. Otro estudio publicado en 1998 encontró que la adición de la cepa S11 de Bacillus sp. al camarón P.
monodon infectado con una cepa patógena de V. harveyi aumentó la supervivencia del camarón del 26 al 100%, después de 10 días en un experimento realizado en el laboratorio. Sin embargo, experimentos posteriores mostraron sólo incre-
BOMBAS DE AGUA FLOTANTES VENTA Y ALQUILER
APLICACIONES Empresas de servicios públicos Granjas acuícolas Granjas agrícolas Control de inundaciones Sistema de riego Av. Benjamín Rosales, Urb. Santa Leonor - Mz. 11 - Solar 4 - 7, Vía Terminal Terrestre - Guayaquil PBX: (04-2) 392392 - Cel: 0994490770 - ryc@ryc.com.ec www.ryc.com.ec
Control bacteriano mentos marginales en la supervivencia de camarones desafiados en pruebas de campo, después de la adición de una cepa de Bacillus en el alimento. La limitación más importante para el uso de probióticos es que en muchos casos no son capaces de mantenerse a sí mismos, por lo tanto hay que añadirlos regularmente y en concentraciones altas, lo que hace que esta técnica sea menos rentable. Además, los probióticos que fueron seleccionados in vitro por su producción de compuestos inhibidores pueden fallar en producir estos compuestos in vivo. Finalmente, los vibrios pueden desarrollar resistencia, si la producción de compuestos inhibidores del crecimiento es el único modo de acción del probiótico, como ha ocurrido con numerosos antibióticos. Es evidente que la selección de probióticos debe realizarse con cuidado y que podría ser ventajoso aislar los potenciales probióticos desde el sistema de cultivo en el que se van a aplicar, ya que, en este caso, se espera que la posibilidad de que podrán establecerse sea mayor. Por otra parte, podría ser beneficioso seleccionar probióticos con más de una característica antagónica o aplicar una mezcla de probióticos con diferentes modos de acción y así maximizar la probabilidad de éxito.
Antagonismo – el agua verde
En la llamada técnica de “Agua Verde”, los camarones se cultivan en agua proveniente de piscinas donde se mantiene tilapia, en la que las microalgas (como Chlorella sp.) crecen en abundancia. Un estudio publicado en el 2003 reportó que V. harveyi desapareció del agua de mar después de dos días de incubación con Chlorella sp. En el 2005, otro estudio identificó a ocho bacterias y 12 hongos asociados con el agua verde; estos microorganismos tenían un efecto inhibidor sobre el crecimiento de V. harveyi luminiscente. Curiosamente, la mayoría de las bacterias que inhibían al vibrio luminiscente fueron aisladas del mucus de la piel y del intestino de la tilapia. Se encontró también que V. harveyi estaba inhibido por varias microalgas presentes en el agua verde. Se observó una reducción de un factor Enero - Febrero del 2014
1,000 en la concentración de vibrios luminescentes en co-cultivo con la microalga Leptolyngbya sp. después de un día de incubación. Para las algas Chaetoceros calcitrans y Nitzchia sp., el efecto inhibidor del crecimiento fue mayor, ya que los vibrios luminiscentes desaparecieron por completo de los cultivos después de uno y dos días, respectivamente. Desafortunadamente, hasta la fecha no se ha reportado datos experimentales que demuestran que el agua verde o las microalgas pueden proteger de manera efectiva a los animales en cultivo contra una vibriosis luminiscente. Por otra parte, se necesita de más investigación para dilucidar el mecanismo por el cual el agua verde disminuye las concentraciones de vibrios luminiscentes.
Conclusiones y perspectivas
Esta revisión tuvo como objetivo proporcionar una evaluación crítica de las alternativas que se han desarrollado recientemente para controlar la enfermedad causada por V. harveyi y otras vibriosis luminiscentes. Las técnicas discutidas incluyen la terapia con fagos, el uso de ácidos grasos de cadena corta (SCFAs) y poli-hidroxialcanoatos, la interrupción del Quorum Sensing, los probióticos y el agua verde. Algunas de las técnicas han sido estudiadas solamente en los últimos años y en el laboratorio (por ejemplo, la interrupción de la comunicación de célula a célula), mientras que otras tienen una historia más larga, incluyendo pruebas en granjas acuícolas (por ejemplo, la aplicación de probióticos). Cada una de las técnicas tiene sus ventajas así como sus limitaciones (ver resumen). De hecho, es probable que ninguna de ellas resulte exitosa en todos los casos. Por lo tanto, es importante desarrollar aún más todas estas alternativas y así elaborar una caja de herramientas que contiene diferentes medidas de biocontrol sostenibles. Una buena estrategia de biocontrol podría entonces utilizar diferentes técnicas en rotación, para evitar el desarrollo de resistencia. Alternativamente, podría ser valioso determinar qué técnicas son, y qué técnicas no son, compatibles entre sí, para utilizarlas juntas y así maximizar las posibilidades de protección de los animales en cultivo.
Resumen de las alternativas de biocontrol para las vibriosis luminiscentes Terapia con fagos - Aspectos positivos:
- Muerte específica de los patógenos; - No hay efecto sobre la microbiota inofensiva o benéfica.
- Aspectos negativos:
- Desarrollo de resistencia con la alteración de los sitios de adherencia para los fagos; - Rango estrecho de hospederos; - Posible transferencia de los factores de virulencia.
- Posible soluciones:
- Evaluación minuciosa de los potenciales candidatos; - Uso de mezclas de diferentes fagos o componentes de fagos en lugar de un fago intacto.
Ácidos grasos de cadena corta y poli-beta-hidroxibutirato - Aspectos positivos:
- Efectivo en el caso de la artemia; - El uso de PHB es atractivo económicamente.
- Aspecto negativo:
- Su efectividad debe ser confirmada con otras especies de cultivo.
Interrupción del Quorum Sensing - Aspecto positivo:
- No hay presión selectiva y por consiguiente el riesgo de desarrollar resistencia es muy bajo.
- Aspecto negativo: - Requiere de altas dosis, en muchos casos imposible de automantenerse. - Posible solución:
- Procedimiento de selección: diferentes modos de acción, aislamiento desde el sistema donde será utilizado.
Agua verde - Aspecto positivo:
- La medida de control es parte del sistema de producción (acuacultura integrada).
- Aspecto negativo:
- Su efectividad para controlar enfermedades aún debe ser demostrada.
Este artículo aparece en la revista científica "Trends in Biotechnology" (Volumen 25, 2007). Para recibir una copia del artículo original, escriba al siguiente correo: revista@cna-ecuador.com
37
Aguas verdes
Ventajas del policultivo tilapia-camarón en la Isla Negros, Filipinas P.S. Cruz1, M.N. Andalecio2 , R.B. Bolivar3 , K. Fitzsimmons4 1
Cruz Aquaculture Corporation, Bacolod City; 2University of the Philippines Visayas, Iloilo; 3Central Luzon State University, Nueva Ecija – Filipinas 4 Universidad de Arizona, Tucson, Arizona – EE.UU. kevfitz@ag.arizona.edu
Introducción
Después de haber sido en 1984 el mayor productor mundial de camarón tigre, Penaeus monodon, y de haber alcanzando un récord de producción de 90,426 toneladas una década más tarde, en 1994, la producción de camarón en Filipinas cayó abruptamente a mediados de la década de los años 90, debido a problemas generalizados de enfermedades y auto-contaminación. Para 1997, la producción de camarón de cultivo había bajado a 40,080 toneladas. Desde entonces, la producción anual se ha mantenido entre 35,000 y 40,000 toneladas, con el grueso de la cosecha procedente de granjas extensivas. El sistema de producción más afectado por los problemas de enfermedades fue el sistema intensivo de alta densidad, sobre todo aquellas granjas ubicadas en la Isla Negros. A principios de los años 90 y en su punto máximo, la Isla Negros, corazón del cultivo intensivo de camarón en Filipinas, tenía cerca de 3,000 hectáreas en producción y cosechaba anualmente alrededor de 12,000 toneladas de P. monodon. Sin embargo, en 1997, la producción se redujo en más del 90% y se identificó a la bacteria Vibrio harveyi como la causante de la enfermedad conocida como vibriosis luminiscente. Para controlar esta enfermedad, muchos camaroneros adoptaron inicialmente el uso de antibióticos y desinfectantes químicos. La eficacia de esta estrategia resultó ser de corta duración, ya que la virulencia de la enfermedad aumentó rápidamente, ocasionando el
38
abandono de muchos camaroneros. A finales de los años 90, se logró un gran avance en el control de la vibriosis luminiscente con el desarrollo de una tecnología de cultivo integrando peces y camarón, la cual se conoce como “cultivo en aguas verdes”, “policultivo tilapia-camarón”, "integración de la tilapia al cultivo de camarón” o “control biológico a base de peces”. La tecnología consiste básicamente en cultivar tilapia resistente a la salinidad en el reservorio o en jaulas, para acondicionar el agua que será utilizada para el cultivo de camarón. A través de esta práctica, que promueve la presencia de una población estable de microalgas verdes, se encontró que el crecimiento de bacterias luminiscentes se reduce de manera efectiva en las piscinas de camarón, así como la proliferación de especies indeseables de plancton que inciden negativamente en la calidad del agua y crecimiento del camarón en cultivo.
Uso de tilapia como especie biomanipuladora en las camaroneras de la Isla Negros
En 1995, un camaronero de la Isla Negros observó que camarones P. monodon cultivados con los efluentes de una piscina con tilapia no fueron afectados por la vibriosis luminiscente. Una revisión del perfil planctónico reveló que la microalga verde Chlorella era en gran parte responsable de la disminución en la proliferación de bacterias luminiscentes. Más tarde, estudios realizados en el Departamento de Acuacultura del
Southeast Asian Fisheries Development Center (SEAFDEC por sus siglas en inglés) han demostrado que los efluentes de piscinas con tilapia contienen sustancias antagónicas para las poblaciones de V. harveyi, que con una biomasa adecuada de peces (al menos 300 g/ m3) impiden eficazmente el crecimiento y proliferación de vibrios luminiscentes. Esta nueva tecnología, que también funciona con otras especies de peces omnívoros (p.e., el milkfish o la tilapia Mozambique), se conoció como cultivo en aguas verdes. De las diversas especies de peces utilizadas para el cultivo en aguas verdes por los camaroneros de la Isla Negros, el híbrido proveniente del cruce entre un macho Tilapia hornorum y una hembra Oreochromis niloticus (se vende comercialmente bajo el nombre de tilapia Joya) es el más popular. También se utiliza comúnmente el híbrido proveniente del cruce entre Oreochromis mossambicus y O. niloticus. Al adoptar el sistema de aguas verdes, es esencial tener un gran reservorio para el cultivo de peces y el establecimiento de una población planctónica estable. La mayoría de los camaroneros utilizan un reservorio que representa alrededor del 20 al 30% de la superficie total de la camaronera. Este tamaño es generalmente considerado adecuado, sin sacrificar demasiado la zona de engorde para camarón. En la práctica, el sistema de aguas verdes requiere la siembra del reservorio con juveniles de tilapia (peso promedio entre 10 y 15 gramos) a una densidad de alrededor de 15,000 a 20,000 peces por hectárea. Los peces son alimentados a razón del 3% de su biomasa y se cultivan hasta alcanzar una biomasa máxima de entre 1,000 y 1,500 kg/ha. Una vez alcanzada esta biomasa, se lleva a cabo cosechas parciales de manera rutinaria para mantenerla. Esto equivale a una relación de 200 a 300 kilogramos de tilapia en el reservo-
Enero - Febrero del 2014
Aguas verdes rio por cada tonelada de camarón en las piscinas de engorde. Se observó que el agua de río que entra al reservorio presenta una concentración de 10 5 UFC/mL de vibrios luminiscentes, que baja a niveles de 10 2 UFC/mL o menores después de tres a siete días en el reservorio con tilapia. Para aprovechar mejor el efecto bioremediador de la tilapia, algunos camaroneros, además de sembrar tilapia en el reservorio de la camaronera, siembran también tilapia en jaulas ubicadas dentro de las piscinas de engorde. Típicamente, se utilizan entre cuatro y seis jaulas (de 5 x 5 m) por hectárea, cada una con alrededor de 100 kilogramos de peces, ubicadas en el centro de la piscina donde se acumulan los desechos orgánicos. La parte inferior de las jaulas está en contacto directo con los sedimentos y la materia orgánica acumulada sirve de alimento para la tilapia. Se estima que esta práctica favorece un mejor perfil planctónico y reduce la acumulación de desechos orgánicos. Durante los primeros dos meses después de la siembra del camarón, se coloca una malla fina alrededor de cada jaula para evitar que las larvas de camarón entren en las jaulas y sean comidas por la tilapia.
Dinámica del sistema de aguas verdes
Se observó los siguientes efectos benéficos del uso de tilapia para el cultivo de camarón: (a) la supresión de la proliferación de V. harveyi; (b) la mejora de la calidad del agua; y (c) la mejora de la calidad de los sedimentos. No se entiende del todo la dinámica del sistema de aguas verdes, pero estudios publicados y observaciones en el campo sugieren que el camarón y el ambiente de cultivo se benefician de la presencia de la tilapia de cuatro formas: (a) la promoción de Chlorella como microalga dominante; (b) la reducción de la acumulación de materia orgánica a través de su consumo directo por parte de la tilapia; (c) la bio-perturbación de los sedimentos; y (d) la producción de compuestos anti-microbianos naturales.
Promoción de Chlorella como microalga dominante: En el cultivo Enero - Febrero del 2014
Hapas para el cultivo de tilapia en una piscina camaronera, Filipinas (Foto cortesía FAO). de camarón, es importante que el fitoplancton beneficioso, específicamente el grupo de las microalgas verdes, domine el ambiente de cultivo. Cuando las microalgas verdes dominan, esto se traduce en un aumento de oxígeno disuelto, reducción de amoniaco y dióxido de carbono, mejor estabilidad del pH y supresión de floraciones de cianobacterias. La presencia de fitoplancton beneficioso también juega un papel importante en reducir la proliferación de organismos potencialmente patógenos, compitiendo con ellos por espacio y nutrientes. En presencia de suficiente biomasa de tilapia, la microalga verde Chlorella, una de las especies de fitoplancton más pequeñas presentes en las piscinas camaroneras, se convierte constantemente en la especie dominante. La razón más probable de aquello es que las branquias de la tilapia son capaces de retener las especies más grandes (en su mayoría cianobacterias filamentosas), así como el zooplancton más grande que se alimenta del fitoplancton pequeño. Esto permite que con el tiempo, la Chlorella, microalga considerablemente más pequeña, logre dominar en ausencia de competidores y depredadores. Paralelamente, algunas especies de fitoplancton, no sólo mejoran la calidad del agua y proporcionan una floración
estable, sino que también inhiben directamente el crecimiento de bacterias patógenas. Se ha demostrado que muchas especies de fitoplancton beneficioso tienen actividad anti-microbiana contra patógenos. Un estudio publicado en el 2005 demostró que el fitoplancton asociado con aguas verdes en una concentración de 10 5 células/mL y que contenía especies tales como Chlorella spp., Chaetoceros calcitrans, Nitzchia sp., Skeletonema costatum, Nannochlorum sp. y Leptolyngbia sp., fue capaz de inhibir la multiplicación de V. harveyi durante el cultivo de camarón. Otro estudio publicado en el 2006 encontró que los cultivos de Chlorella y Tetraselmis inhiben el crecimiento de vibrios y sugiere que el efecto bactericida de las microalgas resulta de la producción de superóxido. El estudio reportó una proporción significativa de cepas bacterianas Gram positivas en los cultivos de Chlorella y Tetraselmis, lo que puede significar que la actividad anti-microbiana se dirige selectivamente contra las cepas bacterianas Gram negativas.
Ingestión de desechos orgánicos: Las piscinas camaroneras son
ricas en desechos orgánicos procedentes principalmente del alimento balanceado no consumido. Este ambiente rico en materia orgánica provoca ine-
39
Aguas verdes vitablemente el deterioro de la calidad del agua y aumenta la proliferación de bacterias luminiscentes patógenas. La tilapia, por naturaleza, es omnívora e ingiere una amplia variedad de alimentos naturales, incluyendo plantas acuáticas, pequeños animales acuáticos, plancton, así como materia orgánica en descomposición. Además su intestino altamente ácido le permite aprovechar de los detritus. Muchos camaroneros de la Isla Negros tienen la costumbre de sembrar tilapia inmediatamente después de la cosecha del camarón, para que pastoree sobre la materia orgánica acumulada. Típicamente, se siembra por hectárea entre 4,000 y 10,000 tilapia con un peso entre 100 y 200 gramos y no se las alimenta. Se mantiene una columna de agua de 20-30 centímetros y se cosecha la tilapia después de 20 a 60 días, obteniendo entre 250 y 500 kilogramos por hectárea. Se ha demostrado que la bioturbación de la materia orgánica por parte de la tilapia reduce la presencia de vibrios en los sedimentos de piscinas camaroneras. Típicamente, desde la siembra hasta la cosecha de la tilapia, la concentración total de vibrios pasa de 10 4 10 5 UFC/mL a niveles no detectables. No se conoce el mecanismo por el cual esto ocurre, pero se estima que la tilapia reduce la carga de materia orgánica en los sedimentos superficiales donde generalmente se encuentran los vibrios patógenos. Otra posible explicación es que a medida que los desechos orgánicos son ingeridos por la tilapia se eliminan las bacterias patógenas ya que el intestino de la tilapia no es favorable para las bacterias. Un estudio publicado en el 2004 descubrió que seis de las ocho bacterias aisladas desde heces de tilapia poseían actividad anti-vibrio, lo que sugiere que las bacterias luminiscentes que crecen sobre la materia orgánica que es ingerida por la tilapia mueren en el intestino. El estudio concluye que las heces de las tilapia contienen una flora bacteriana más deseable que la materia orgánica que fue ingerida.
Bioturbación de los sedimentos: La bioturbación es la mezcla
40
mecánica de la columna de agua con los sedimentos del fondo de la piscina, provocada por el movimiento de los organismos acuáticos. Bajo densidades de cultivo intensivo, la bioturbación puede ser un proceso significativo, que acelera la actividad microbiana, mejora la descomposición aeróbica de los sedimentos y aumenta la resuspensión de nutrientes en la columna de agua. A través de la bioturbación, los desechos orgánicos son resuspendidos en la columna de agua, favoreciendo así la descomposición aeróbica sobre la descomposición anaeróbica que produce subproductos nocivos, tales como el amoníaco y sulfuro de hidrógeno. A través de la bioturbación, hay un incremento continuo en el flujo de nutrientes desde los sedimentos hacia la columna de agua. Se cree que este flujo de nutrientes es responsable de la floración más estable de fitoplancton observada por los camaroneros. Es interesante notar que la bioturbación frecuente de los sedimentos también puede eliminar directamente la floración de cianobacterias, al impedir el establecimiento de cianobacterias bentónicas sobre los sedimentos. Alternativamente, un incremento en la disponibilidad de carbono inorgánico en la columna de agua, resultante de la bioturbación, puede estimular la floración de las microalgas verdes.
Producción de compuestos anti-microbianos naturales: Como
primera línea de defensa contra los patógenos, los peces secretan mucus rico en compuestos anti-microbianos naturales. También secretan un mucus con propiedades anti-microbianas similares en su tracto intestinal y cavidad bucofaríngea. Estos mucus son excretados de forma continua por los peces al medio acuático y representan otro factor que contribuye a la eficacia de las aguas verdes. Este efecto ha sido atribuido a la producción de factores de defensa no específicos, tales como las inmunoglobulinas, el complemento lisozima y las aglutinas.
Discusión
La tecnología de bioremediación a base de tilapia, que se practicaba origi-
nalmente sólo en la Isla Negros, es ahora empleada en camaroneras intensivas y semi-intensivas en muchos lugares alrededor de Filipinas y resto del mundo. Desde su desarrollo a finales de 1990, la tecnología se ha perfeccionado considerablemente. Sin embargo, a pesar de los avances, el mecanismo por el cual la tilapia afecta positivamente al camarón y su entorno de cultivo no ha sido dilucido completamente y parece ser más complejo de lo que se entiende hasta el momento. En la Figura 1, se diagrama los diversos procesos que ayudan en la supresión de vibrios luminiscentes y en la mejora de la calidad del agua y de los sedimentos. De acuerdo a la gráfica, hasta diez vías pueden estar involucradas. De los efectos deseables reconocidos en el policultivo camarón-tilapia, la supresión de la proliferación de V. harveyi es quizás el más importante. Como se señaló anteriormente, se reconoce a cuatro procesos clave que contribuyen a este efecto, a saber, el establecimiento de Chlorella como la especie de microalga dominante, la ingestión de desechos orgánicos, la bioturbación de los sedimentos y la producción de compuestos anti-microbianos naturales. De estos factores, se estudió solamente los efectos inhibitorios de la Chlorella y del mucus de la tilapia sobre vibrios. Ambos han demostrado tener fuertes propiedades anti-microbianas y son considerados en gran parte responsables del efecto positivo de las aguas verdes. Debido a que Chlorella se mantiene en suspensión en la columna de agua, grandes cantidades de esta microalga verde entran a las piscinas camaroneras durante los recambios de agua. Por lo tanto, la introducción regular de agua rica en Chlorella a las piscinas de cultivo, no sólo trae agua “acondicionada” con bajo contenido en vibrios luminiscentes y desechos orgánicos, sino también inocula la piscina con especies de plancton deseables. Esto favorece la floración de Chlorella en la piscina de cultivo, lo que le permite dominar y continuar su efecto de supresión de vibrios y mejora de la calidad del agua. Datos recolectados en las camaroneras en la Isla Negros muestran que Enero - Febrero del 2014
Aguas verdes
Promoción de Chlorella como especie dominante
Ingestión de desechos orgánicos
Mejor calidad de los sedimentos
Bioturbación de los sedimentos
Producción de compuestos anti-microbianos naturales
Mejor calidad del agua
Supresión del crecimiento de V. harveyi
Figura 1: Diagramación de los diversos procesos asociados con la presencia de tilapia y que ayudan en la supresión de vibrios luminiscentes y en la mejora de la calidad del agua y de los sedimentos.
Tabla 1: Proporción de las especies de microalgas beneficiosas y sin beneficio en piscinas camaroneras de la Isla Negros, Filipinas, manejadas bajo el sistema de aguas verdes. Microalgas beneficiosas (%)
Microalgas sin beneficio (%)
% de Chlorella en el conteo total de microalgas
Camaronera A - Piscina 7 - Primer ciclo 2004
93.1%
6.9%
85.5%
Piscina
42
Camaronera A - Piscina 7 - Segundo ciclo 2005
95.4%
4.6%
92.6%
Camaronera A - Piscina 8 - Primer ciclo 2004
92.4%
7.6%
79.1%
Camaronera A - Piscina 8 - Segundo ciclo 2005
94.0%
6.0%
75.7%
Camaronera A - Piscina 9 - Primer ciclo 2004
93.5%
6.5%
83.6%
Camaronera A - Piscina 9 - Segundo ciclo 2004
85.9%
14.1%
77.1%
Camaronera B - Piscina 49 - Segundo ciclo 2005
95.4%
4.6%
92.6%
Camaronera C - Piscina 4 - 2004
94.7%
5.3%
Sin dato
Camaronera C - Piscina 24 - 2004
93.6%
6.4%
Sin dato
Camaronera C - Piscina 22 - 2004
93.5%
6.5%
Sin dato
Camaronera D - Piscina 4-1 - 2003
95.3%
4.7%
Sin dato
Camaronera D - Piscina 12 - 2003
96.3%
3.7%
Sin dato
Enero - Febrero del 2014
Aguas verdes Chlorella es la especie dominante en las piscinas de cultivo, representando entre el 76 y 93% de los conteos totales de fitoplancton (Tabla 1). Las especies restantes, se dividen en 17 especies beneficiosas y 18 sin beneficio. Entre las especies beneficiosas se encuentran Cyclotella, Oocystis, Coscinodiscus, Chaetoceros y Gramatophora. Mientras que Nitzchia (considerada irritante para las branquias), Scenedesmus, Trichodesmium, Oscillatoria, Anabaena y especies de dinoflagelados son clasificadas como fitoplancton sin beneficio. Los camaroneros de la Isla Negros que utilizan aguas verdes prefieren que al menos el 90% de la población de fitoplancton este representado por especies de microalgas verdes. No se ha investigado la medida en que los compuestos anti-microbianos provenientes del mucus de la tilapia estén transferidos a las piscinas de cultivo de camarón. Aunque varios estudios han demostrado que se puede detectar las propiedades anti-microbianas del mucus en la columna de agua, esto no ha sido investigado en condiciones reales de cultivo donde los elementos naturales juegan un papel significativo. Si es verdad que cantidades significativas de mucus son transferidas a las piscinas de camarón, es razonable especular que, aparte de su efecto antimicrobiano contra vibrios, su falta de especificidad afectaría negativamente a las bacterias benéficas también presentes. Como no se ha encontrado un efecto antagónico entre las aguas verdes y el uso de probióticos, es muy probable que el rol de estos compuestos anti-microbianos en la prevención de la proliferación de V. harveyi no sea tan importante como los estudios de laboratorio lo indican. Por tal motivo, el efecto principal de las aguas verdes podría resultar de la dominancia de Chlorella. La contribución de la ingestión de desechos orgánicos y bioturbación por parte de la tilapia a la eficiencia del sistema de aguas verdes, aunque percibida como significativa, no ha sido respaldada aún por datos científicos. Se sabe que con una presencia suficiente de tilapia, los desechos orgánicos en las piscinas camaroneras son contiEnero - Febrero del 2014
nuamente ingeridos y expulsados por la tilapia, reduciendo así gradualmente su carga orgánica y eliminando los vibrios. A medida que la tilapia forrajea y se alimenta de los sedimentos, también perturba físicamente la materia orgánica acumulada, aireándola y creando un medio menos adecuado para la proliferación de vibrios. Este escenario es muy probable en el caso de la siembra de tilapia en los canales o reservorio. Sin embargo, en el caso de la siembra de tilapia en jaulas ubicadas en las piscinas de cultivo de camarón, donde la carga orgánica es mucho más alta y la biomasa de tilapia mucho más baja y confinada en jaulas, la eficiencia de la bioturbación podría ser cuestionada. Asumiendo un factor de conversión alimenticia entre 1.7 y 2.0, solamente entre el 40 y 50% de la materia seca de los alimentos es convertida en biomasa de camarón y el resto termina como desechos orgánicos. Generalmente, los camaroneros de la Isla Negros cosechan alrededor de 5,000 kilogramos de camarón por hectárea, lo que significa que entre 2,000 y 2,500 kilogramos de desechos orgánicos son acumulados en la piscina de cultivo (esto es excluyendo la biomasa de plancton muerto que puede ser significativa). Por lo tanto, la presencia de 300 a 400 kilogramos de tilapia en jaulas pequeñas con acceso a no más del 5% de la superficie del fondo de la piscina debería tener un impacto mínimo sobre la reducción de la materia orgánica y supresión de vibrios luminiscentes. Se requiere evaluar con mayor detalle la utilidad de esta práctica. Algunos camaroneros probaron colocar una jaula más grande en el centro de la piscina con más tilapia, pero tuvieron problemas de baja concentración de oxígeno disuelto. En los últimos años, la presencia generalizada de la enfermedad de la mancha blanca ha llevado a los camaroneros de la Isla Negros a reducir el recambio de agua hasta en un 75%. Para evitar que la calidad del agua se deteriore rápidamente en las piscinas de cultivo, la mayoría de los camaroneros utilizan probióticos de manera rutinaria. Uno podría especular que el uso de probióticos elimina la necesidad del uso de
aguas verdes. Curiosamente, este no es el caso, a pesar de la sugerencia de que el uso de probióticos podría liberar al camaronero de la necesidad de asignar un 20-30% de su finca a la siembra de tilapia. En realidad, los camaroneros han mantenido el uso de aguas verdes y adicionado el uso de probióticos a sus técnicas de cultivo. Esta práctica permite reducir significativamente los gastos asociados con los probióticos y la aireación, dos rubros muy costosos en el cultivo de camarón. El costo de producción del policultivo camarón-tilapia con uso de probióticos es de 15 a 20% más bajo que para el cultivo de camarón con solamente probióticos. Además, el policultivo mantiene una población de fitoplancton y un pH más estables, lo que podría resultar de las actividades de bioturbación de la tilapia que liberan lentamente, pero de manera continua, nutrientes a la columna de agua. Con el simple uso de probióticos existe un alto riesgo de que la población de fitoplancton colapse durante las primeras semanas de cultivo, lo que genera mortalidades en las postlarvas y, a veces, puede desencadenar un evento de mancha blanca. En resumen, el uso de aguas verdes es una tecnología probada y amigable con el medio ambiente para el control de vibrios luminiscentes y mejoramiento de la calidad del agua. En base a la experiencia de campo, parece también ser una tecnología viable para reducir la acumulación de materia orgánica en los sedimentos de las piscinas camaroneras, lo que promueve la sostenibilidad de las operaciones de cultivo. Sin embargo, es necesario obtener un mejor entendimiento de la dinámica de las aguas verdes para poder afinar el manejo y mejorar la eficiencia de producción.
Este artículo aparece en la revista científica "Journal of the World Aquaculture Society" (Volumen 39, Número 6, Diciembre 2008). Para recibir una copia del artículo original, escriba al siguiente correo: revista@cna-ecuador.com
43
Oxígeno disuelto
Efectos de la concentración de oxígeno disuelto sobre los parámetros productivos e inmunitarios del camarón T. Nonwachai , W. Purivirojku , N. Chuchird , C. Limsuwan 1
2
1
1
1
Centro de Investigación en Negocios de la Acuacultura y Departamento de Zoología, Universidad de Kasetsart, Bangkok Tailandia. 2
ffisntc@ku.ac.th
Introducción
Tailandia ha sido el principal exportador de camarón del mundo durante más de 20 años, utilizando el sistema de cultivo intensivo con alta densidad. Debido al uso de alimentos con alto nivel de proteína, los camaroneros tailandeses se han enfrentado a la acumulación excesiva de materia orgánica en el fondo de las piscinas de cultivo, lo que resulta en un ambiente de cultivo inadecuado para el camarón, sobre todo en los sistemas cerrados, con poco o limitado recambio de agua. El parámetro clave en los sistemas cerrados de cultivo de camarón es la densidad de siembra, que debe adaptarse a la capacidad de carga de la piscina y permitir mantener una buena calidad del agua con suficiente plancton a lo largo del período de cultivo. Se debe prestar particular atención a la tasa de alimentación que debe coincidir exactamente con la densidad de animales en cultivo. Además, se debe instalar y colocar aireadores donde puedan proporcionar eficientemente la cantidad suficiente de oxígeno al agua (Fig. 1). Una aireación insuficiente en piscinas de altas densidades provoca problemas de crecimiento lento en el camarón, especialmente hacia el final del período de cultivo. *Hipoxia = Estado de un organismo sometido a un nivel bajo de oxígeno. *Anoxia = Falta casi total de oxígeno en los tejidos del cuerpo.
44
El oxígeno disuelto (OD) es uno de los factores más importantes en el cultivo de especies acuáticas. La capa inferior de la columna de agua en la piscina, donde los camarones pasan la mayoría del tiempo, puede llegar a niveles de hipoxia* o incluso anoxia**, debido a la respiración de los animales en cultivo y la descomposición de la materia orgánica acumulada, especialmente durante la noche. Un estudio publicado en 1995 reporta niveles de hipoxia o condición de bajo OD cuando las concentraciones de OD son menores a 2.8 mg/L.
En los últimos años, varios estudios evaluaron el efecto de la hipoxia sobre el crecimiento, supervivencia, tasa de alimentación, muda, comportamiento, capacidad osmoregulatoria y respuesta inmune de los camarones peneidos. Se ha reportado niveles letales de OD que varían desde 0.2 hasta 1.27 mg/L para una serie de especies de camarones peneidos. Aunque se reportó los efectos del OD en el camarón, la mayoría de los estudios se centró en niveles de hipoxia. Existe poca información de los efectos de la concentración del OD sobre el crecimiento, supervivencia y respuesta inmune en los camarones. El objetivo de este estudio fue investigar el efecto de varios niveles de OD sobre el crecimiento, supervivencia y los parámetros inmunológicos del camarón Litopenaeus vannamei, proporcionando así una base científica para el manejo de la calidad del agua durante el cultivo.
Figura 1: Sistema de aireación típico de una camaronera intensiva en Tailandia. Enero - Febrero del 2014
Contenedores y pallets
Desde la cosecha hasta la planta
Construcción de doble pared de plástico e inyectado con poliuretano entre paredes Mantiene la cadena de frio por ser isotérmicos Incrementa el valor de su camarón con el frio garantizado Facilita el manejo en finca, durante el transporte, y en la planta de proceso Resistentes, duraderos y muy fáciles de lavar
http://stjohn.promens.com Promens Saint John Inc. • Saint John, NB Canada • Phone: +(1) 506 633 0101 • E-mail: sales.sj@promens.com • http://stjohn.promens.com
Oxígeno disuelto Materiales y Métodos
Se recolectó camarones con un peso de entre seis y ocho gramos en una camaronera de la provincia de Chanthaburi, Tailandia, que fueron aclimatados en el centro de investigación de la Universidad de Kasetsart, durante una semana. Durante el período de aclimatación, los camarones fueron alimentados cuatro veces al día con un alimento comercial. Después del período de aclimatación, los camarones fueron repartidos al azar en 18 tanques de fibra de vidrio de 500 litros de capacidad cada uno (30 camarones por tanque; nueve tanque para evaluar los parámetros productivos y nueve tanques para el estudio inmunológico). Se evaluó tres niveles de OD, con tres réplicas por tratamiento: mayor a 4 mg/L (Grupo A); entre 2 y 4 mg/L (Grupo B); y menor a 2 mg/L (Grupo C). Durante el experimento, los camarones fueron alimentados cuatro veces al día hasta saciedad, de acuerdo a la tasa de alimentación estándar que fue ajustada según el peso de los camarones a lo largo de los 60 días del período experimental. La salinidad, pH y temperatura del agua durante los períodos de aclimatación y experimento se mantuvieron a 25 g/L, 7.8–8.0 y 28°C, respectivamente. Durante el experimento, cada semana se midió los siguientes parámetros de calidad del agua de acuerdo a métodos estándares: oxígeno disuelto, amoníaco y nitrito. Cada día se removió con la ayuda de un sifón los restos de alimento y heces y cada tres días se realizó un recambio del 10% del volumen total de agua en cada tanque.
Figura 2: Muestreo de hemolinfa desde un camarón L. vannamei. Para el estudio inmunológico, se muestreó al azar camarones de cada tratamiento (Fig. 2) y se midió los siguientes parámetros: conteo total de hemocitos (THC), actividad fagocítica, actividad de la fenoloxidasa (PO), actividad de la superóxido dismutasa (SOD) y actividad bactericida. Finalmente, se evaluó el efecto de los tres niveles de OD sobre la supervivencia de L. vannamei infectados experimentalmente con Vibrio harveyi. Al día 60 del experimento, se muestreó 30 camarones al azar en cada tratamiento, que fueron desafiados con una cepa virulenta de V. harveyi, aislada a partir de un camarón enfermo. Todos los camarones fueron inyectados con una solución de 9.6 x 10 6 UFC/mL, durante dos días consecutivos. Camarones in-
yectados con una solución salina al 2% sirvieron como control. Se registró los niveles de mortalidades hasta 96 horas después de la última inyección.
Resultados
Después de 60 días de cultivo experimental, los camarones mantenidos con una concentración de oxígeno disuelto (OD) mayor a 4 mg/L (Grupo A) presentaron un peso promedio de 28.16 ± 2.77 gramos, lo que fue significativamente más alto que para los camarones mantenidos con niveles de OD entre 2 y 4 mg/L (Grupo B) y menores a 2 mg/L (Grupo C) (Tabla 1). La tasa de supervivencia de los camarones en los Grupos A y B estuvo entre el 81 y el 92%, lo que fue significativamente más alto que para el Grupo C (57%).
Tabla 1: Valores promedio de los parámetros productivos e inmunológicos de los camarones L. vannamei mantenidos durante 60 días a tres niveles de oxígeno disuelto. Promedio en una misma línea con letras distintas son significativamente diferentes (p < 0.05). Tratamiento
Grupo A (>4 mg OD/L)
Grupo B (2-4 mg OD/L)
Grupo C (<2 mg OD/L)
Peso promedio (gramos)
28.16a ± 2.77
25.01b ± 1.81
25.90 b ± 2.51
92a ± 4
81a ± 13
57b ± 9
200.63a ± 5.85
198.67a ± 5.97
161.17b ± 5.97
37.3a ± 8.9
37.0a ± 6.1
26.3b ± 3.1
Actividad de la fenoloxidasa (unidad/minuto/mg proteína)
298.38a ± 5.56
289.22a ± 9.87
268.22b ± 6.01
Actividad de la superóxido dismutasa (unidad SOD/mL)
47.87a ± 7.62
45.07a ± 10.23
35.97b ± 6.01
Supervivencia final (%) Conteo total de hemocitos (105 células/mL) Porcentaje de fagocitosis
46
Enero - Febrero del 2014
Oxígeno disuelto Los parámetros inmunológicos, tales como el conteo total de hemocitos, porcentaje de fagocitosis, actividad bactericida, actividad de la fenoloxidasa y actividad de la superóxido dismutasa, fueron significativamente más altos en los camarones de los Grupos A y B, en comparación con los del Grupo C (Tabla 1). Los camarones provenientes de los tratamientos con la concentración del OD mayor a 4 mg/L (Grupo A) y entre 2 y 4 mg/L (Grupo B) presentaron una actividad bactericida para una dilución del suero de 1:8, mientras que los camarones mantenidos con una concentración de OD menor a 2 mg/L presentaron una actividad bactericida hasta una dilución de 1:4 (Fig. 3). Se evaluó también el efecto de los niveles de OD sobre la resistencia del camarón a un desafío con una cepa patógena de V. harveyi a una concentración de 9.6 x 10 6 UFC/mL durante dos días consecutivos. Los camarones del Grupo A exhibieron una tasa de supervivencia significativamente mayor en comparación a los camarones del Grupo C, pero similar a los camarones del Grupo B (Fig. 4).
Discusión
En el presente estudio, los camarones cultivados con un nivel de oxígeno disuelto (OD) mayor a 4 mg/L tuvieron una tasa de crecimiento superior en comparación con los camarones expuestos a niveles de OD entre 2 y 4 mg/L y por debajo de 2 mg/L. Este resultado confirma reportes anteriores publicados en 1985 y 1988. Además, una concentración de OD por debajo de 2 mg/L afectó severamente la tasa de supervivencia del camarón. Un reporte publicado en el 2004 indicó que una concentración de OD de 1 mg/L es letal para el camarón L. vannamei. Un estudio publicado en el 2006 reportó la siguiente secuencia de actividades locomotoras en L. vannamei expuesto a una reducción gradual de OD: primero el camarón presenta un incremento en su actividad y frecuentes movimientos natatorios verticales u horizontales; después la actividad baja y el nado es más lento con evidentes intentos para subir a la superficie; por último Enero - Febrero del 2014
Disminución de V. harveyi (%) 100
Diluciones 1:2
1:4
1:8
1:16
1:32
50
0
>4
2-4 <2 Concentración en oxígeno disuelto (mg/L)
Figura 3: Actividad bactericida del suero de camarones L. vannamei cultivados durante 60 días a tres concentraciones de oxígeno disuelto. Tasa de supervivencia (%) 60 50 40 30 20 10 0
>4
2-4 <2 Concentración en oxígeno disuelto (mg/L)
Figura 4: Tasa de supervivencia de camarones L. vannamei a un doble desafío con una cepa patógena de V. harveyi (9.6 x 10 6 UFC/mL) de acuerdo a la concentración en oxígeno disuelto durante los 60 días de cultivo previo al desafío. el camarón se mantiene quieto. Además, los camarones grandes exhiben una mayor actividad locomotora que los camarones más pequeños. Se observó un comportamiento similar en este estudio. Los niveles de los parámetros inmunológicos medidos en este estudio fueron significativamente más bajos para los camarones cultivados a baja concentración de OD (<2 mg/L). Dos estudios publicados en 2005 y 2006 indicaron que L. vannamei expuesto a condiciones de hipoxia presenta un aumento en la actividad de la fenoloxidasa. En el presente estudio la repuesta fue opuesta, ya que el camarón fue mantenido durante 60 días en condición de bajo oxígeno y demostró ser capaz de
adaptar su respuesta fisiológica a niveles constantes de bajo OD. Sin embargo, la concentración de oxígeno es uno de los factores de estrés ambiental más importantes en acuacultura. El efecto de una baja concentración de OD puede reducir la resistencia del camarón a bacterias patógenas, como se encontró en este estudio y ya fue reportado para Penaeus monodon y Penaeus stylirostris. Este artículo aparece en la revista científica "Kasetsart University Fisheries Research Bulletin" (Volumen 35, 2011) y es reproducido con autorización del autor. Para recibir una copia del artículo original, escriba al siguiente correo: revista@cna-ecuador.com
47
Estadísticas
Exportaciones ecuatorianas de tilapia a los EE.UU. 40
$80
$66.1 $55.9
30
$59.0 $60.2 $49.5
$47.6 20
18
$28.0 $18.6
10
$3.2 $3.1 $2.3 0
2
2
1
$7.7 4
$45.3 $45.6 $44.1
24
$35.0
20
21
21 17
$60
$54.9
$33.4
19 16
13
15
$40
16 11
10
$20
Dólares (millones)
Libras exportadas (millones)
Acumuladas entre enero y octubre - desde 1996 hasta 2013
6
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
$0
Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.
Exportaciones ecuatorianas de camarón $1,461 $1,500
600
450
$794 $810 300
$593
$565
$438 150
174 0
$1,125
$1,034 $901
218
232
201
$276 $267 $245 $277 77
94
95
115
$318 144
194
$548 $530
242
248
$630
274
$750
$668 $556 275
296
357
411
431 $375
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Dólares (millones)
Libras exportadas (millones)
Acumuladas entre enero y noviembre - desde 1996 hasta 2013
$0
Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.
Evolución del precio promedio del camarón
$4.00 $3.50 $3.00 $2.50 $2.00
$1.50 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 enero 2001 enero 2002 enero 2003 enero 2004 enero 2005 enero 2006 enero 2007 enero 2008 enero 2009 enero 2010 enero 2011 enero 2012 enero 2013 Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.
48
Enero - Febrero del 2014
Disminución de patógenos en tracto intestinal Mejora de la integridad y salud intestinal Incrementa las defensas naturales Mejora la absorción de nutrientes Mejora la sobrevivencia Alternativa al uso de antibióticos Promotor natural de crecimiento Actigen es un promotor natural de crecimiento diseñado para mejorar la salud intestinal, las defensas orgánicas y los índices zootécnicos de los camarones (ganancia de peso, conversión del alimento y sobrevivencia). Su función es reducir los patógenos entéricos, lo que conduce a un aumento de las defensas orgánicas y ayuda a actuar sobre los enterocitos favoreciendo la absorción de nutrientes. A través de la nutrigenómica, los genes entéricos son estimulados para mejorar la digestión, la absorción de los nutrientes y el equilibrio de la microflora intestinal.
Alltech Ecuador E6 65-97B y Eloy Alfaro | Quito | Ecuador Tel: 593 2 280.79.80 | Fax: 593 2 280.79.15 ecuador@alltech.com | Alltech.com |
AlltechLA |
@AlltechLA
Reporte Urner Barry
Reporte del Mercado de camarón a los EE.UU. Noviembre del 2013
Por Angel D. Rubio Urner Barry
Importaciones en los EE.UU.
Las importaciones de camarón en los EE.UU. en septiembre del 2013 subió un 2.6% en comparación con septiembre del 2012, sin embargo, el volumen total importado durante los primeros nueve meses del año es un 5.1% más bajo que para el mismo período del 2012. Las importaciones procedentes de Tailandia continúan su descenso, ya que cayeron un 43% en relación con septiembre del 2012. Comparando septiembre del 2013 con el mismo mes del 2012, las importaciones subieron para productos provenientes de Ecuador (23%), Indonesia (7%), India (34%) y Vietnam (132%). Las importaciones provenientes de China, México y Malasia bajaron drásticamente. Las importaciones de colas de camarón (HLSO) y la presentación “easy peel” fueron similares en septiembre del 2013 en relación con el mismo mes del 2012. Las importaciones de estos productos desde Ecuador e India fueron más altas, lo que mantuvo volúmenes similares al año anterior. En cuanto a las tallas, las importaciones de la talla 26-30 se redujeron drásticamente en septiembre del 2013 en comparación con el 2012, mientras que las tallas que van desde 41-50 hasta 61-70 subieron. Las importaciones de camarón pelado se redujeron en un
1.8%; India y Vietnam fueron los mayores proveedores de este producto y ambos países incrementaron considerablemente sus exportaciones este año. Las importaciones de camarón cocido subieron un 2.6%, principalmente las provenientes de Vietnam, mientras que las de Tailandia siguen bajando. Finalmente, las importaciones de camarón apanado aumentaron un 17.4%, con grandes volúmenes provenientes de China.
Tendencias del mercado en los EE.UU.
En el Congreso “GOAL 2013” organizado por la Global Aquaculture Alliance en octubre del 2013, se estimó que la producción mundial de camarón para este año estará un 9.6% más baja en comparación con el año anterior y un 15% más baja que el récord registrado en el 2011. Las importaciones a los EE.UU. entre enero y septiembre del 2013 bajaron un 5% en comparación con el mismo período del 2012; sin embargo, el índice de precio para el camarón blanco HLSO es un 42% más alto.
¿Entonces, por qué la subida en el precio del camarón?
La primera señal de un incremento en la demanda para las fiestas de fin de año comenzó después del 4 de julio,
cuando los compradores norteamericanos aceptaron que la producción, sobre todo desde Tailandia, no iba a mejorar en el tercer semestre. También se ha sugerido que un artículo publicado el 12 de julio en el Wall Street Journal titulado “Asia’s Shrimp Are Dying. Why?” (Los camarones están muriendo en Asia. ¿Por qué?) estimuló el frenesí de la actividad de compra. Una escasez en la materia prima, debido a la presencia de la enfermedad conocida como EMS en Tailandia, China y Vietnam, provocó un déficit en estos países productores y obligó a las plantas procesadoras a competir entre sí a nivel local y en el extranjero para mantenerse en funcionamiento en un ambiente de sobre-capacidad de procesamiento debido a la apretada oferta. Los flujos comerciales han cambiado de manera que el producto no sólo se mueve hacia las zonas de consumo (los EE.UU., Europa, Japón y más recientemente China), sino también ahora se mueve hacia las zonas productoras de Tailandia, Vietnam y China para servir de materia prima. Esta demanda mundial frenética para el cuarto trimestre y la época de fiestas de fin de año, en medio de una oferta comprimida, han provocado la subida del precio del camarón. El mercado actual (septiembre del
Evolución del índice Urner Barry para el camarón blanco de cultivo - HLSO Entre el 1 de enero del 2009 y el 25 de noviembre del 2013 $6.50 $5.50 $4.50 $3.50 $2.50
50
2009
2009
2010
2010
2011
2011
2012
2012
2013
2013
Enero - Febrero del 2014
2013) ha visto a un camarón blanco proveniente de América Latina débil en medio de una demanda estancada, con ofertas más bajas de América Central y oferta de descuentos para estimular la demanda. El trasfondo para el mercado parece más estable, ya que los inventarios se agotan y las ofertas actuales del extranjero son firmes y desconectadas con el mercado spot. El mercado asiático del camarón HLSO ha sido también débil en los últimos tiempos, con la oferta de descuentos limitados para todas las categorías de productos para mantener las ventas. Parte de la debilidad del mercado actual se puede atribuir a la posible acumulación de inventarios a nivel de los distribuidores, para protegerse de la escasez resultante de la presencia del EMS y también en previsión de una posible imposición de derechos compensatorios que fue finalmente vetada. Ahora los compradores están todavía “consumiendo” estos inventarios y tienen necesidades limitadas, sobre todo en un mercado tan inestable. El mercado del camarón tigre (monodon) se ha mantenido completamente estable en medio de una escasa y limitada oferta, con poca expectativa de alivio en el corto plazo.
Previsión del mercado para el 2014
Las perspectivas del mercado para el 2014 son mixtas; algunos anticipan un empeoramiento del mercado en algún momento, ya que precios tan altos estimularán una mayor producción alrededor del mundo, incrementando la oferta y empujando los precios a la baja. Sin embargo, puede ser difícil que cambie la oferta durante los primeros dos semestres del año que son generalmente épocas de baja producción. Existe también una preocupación de que los altos precios actuales podrían conducir a pasar los inventarios al primer trimestre del 2014 y más lejos en el año. Este escenario depende de la porción de estos precios más altos que los almacenes y restaurantes transferirán a los consumidores y de la reacción de los consumidores frente a un potencial incremento en los precios. Pero cualquier previsión para el mercado se ve empañada por el espectro de la enfermedad, además del desarrollo de una demanda global que puede proporcionar un sesgo firme hacia el mercado.
La situación del Golfo de México
Se mantiene una negociación firme para el mercado del camarón HLSO, con la excepción de una falta de estabilidad para las tallas U-10 y U-12. Una competencia activa para el camarón café continúa siendo alimentada por una oferta robusta por parte de los procesadores. La oferta del camarón blanco es baja y su mercado progresa. El mercado para el camarón PUD ha ganado en todos los ámbitos, casi todas las semanas durante los últimos meses. Las ofertas han sido, y siguen siendo, bajas y la nueva cosecha anticipada no parece materializarse. Echando un vistazo a la situación de la oferta, el Servicio de Pesca de la NOAA para la Región Sureste (NMFS por sus siglas en inglés) reporta 13,579 millones de libras de camarón (sin cabeza) de desembarques para septiembre del 2013, en comparación con 12,566 millones en septiembre del 2012. Esa cifra lleva a un total de desembarque para el 2013 de 83,018 millones de libras o aproximadamente 2.5% más que para el mismo período en el 2012.
Enero - Febrero del 2014
Comercio exterior
Los sectores acuícola y pesquero cierran con éxito su participación en ferias internacionales coordinadas por la CNA en el 2013 Por María Fernanda Vilches Cámara Nacional de Acuacultura Ferias en España: Conxemar y Seafood Barcelona
La feria de Conxemar celebró su décimo quinta edición en Vigo, España, del 1 al 3 de octubre, donde se dieron cita las siguientes empresas ecuatorianas: Expalsa, Omarsa y Sociedad Nacional de Galápagos C.A. Songa. Conxemar es una feria tradicional para el sector, debido a que Vigo es un puerto muy importante y estratégico para España. Las empresas exportadoras ecuatorianas vienen participando once años en ella, siendo fieles al mercado español, uno de los principales destinos de nuestro camarón en Europa. Durante los últimos años, el pabellón de Ecuador se ha mantenido entre los 70 m2 y 100 m2. Seafood Barcelona es otra feria que se enfoca en España y el mercado del sur de Europa. Este año la feria se llevó a cabo del 22 al 24 de octubre y recibió más visitantes que en el 2012. El evento va teniendo mayor proyección con el pasar del tiempo, ya que Barcelona es una ciudad que atrae a muchos visitantes, dada su modernidad y fácil acceso desde cualquier parte del mundo. La Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) ha estado presente en la organización del pabellón de Ecuador desde la primera edición de esta feria en el 2012. Este año, con 64 m2, las empresas ecuatorianas que participaron fueron: Edpacif, Expalsa, Grupo Quirola y Omarsa. España es un mercado muy importante para el camarón ecuatoriano, y estos eventos permiten a las empresas tener presencia y reencontrarse con sus clientes, así como también establecer contactos con potenciales nuevos socios comerciales. Entre enero y octubre del 2012, España era el primer comprador de camarón ecuatoriano en Europa, absorbiendo el 32% de los envíos hacia ese continente. Para el mismo período
52
Stand del Ecuador en la Feria China Fisheries & Seafood Expo 2013 (Dalian, China).
Stand del Ecuador en la Feria de Boston 2013 (EE.UU.). en este 2013, el 28% de las exportaciones a Europa se fue a España. Si bien es cierto la crisis económica que viven los españoles ha afectado las ventas de nuestro camarón a ese país, España no deja de ser el segundo comprador europeo de camarón ecuatoriano, después de Francia (36%).
Ecuador en China Fisheries & Seafood Expo 2013
La CNA tuvo a su cargo la organización del pabellón de Ecuador en la feria China Fisheries & Seafood Expo que se llevó a cabo los días 5, 6 y 7 de noviembre en la ciudad de Dalian, China. Asia se ha convertido en un mercado
Enero - Febrero del 2014
Comercio exterior
importante y entre enero y octubre del 2013 representó el tercer destino para nuestras exportaciones (21%), luego de la Unión Europea (41%) y los Estados Unidos (33%). Las empresas ecuatorianas tuvieron su primera participación en esta feria hace más de 15 años. China Fisheries & Seafood Expo se ha convertido en la segunda feria de productos del mar más grande del mundo (después de la feria de Bruselas). Este año rompió récord en asistencias, al registrar 22,500 visitantes provenientes de 96 países; un 30% más que en el 2012. Contó con la presencia de aproximadamente 1,020 compañías expositoras representando a 40 países. Este año nuestro pabellón estuvo conformado por las siguientes empresas de los sectores de pesca y acuacultura: Corinto Corp., Docapes, Expalsa, Industrial Pesquera Santa Priscila, Ipacisa, Negocios Industriales Real NIRSA, Omarsa, Promarosa y Sociedad Nacional de Galápagos C.A. Songa. Con el pasar del tiempo, la presencia de Ecuador en esta feria es cada vez mayor. Del 2011 al 2013, nuestro espacio de exhibición pasó de 72 m2 a 162 m2, lo que representa un incremento del 125%.
compradores y distribuidores asistieron al evento que se realizó con la presencia de 1,017 compañías expositoras provenientes de 46 países. Este año, con el apoyo de PRO ECUADOR, la CNA tuvo a su cargo la coordinación del pabellón ecuatoriano, con 180 m2 de exhibición, que estuvo conformado, entre otras, por las siguientes empresas ecuatorianas: Corinto Corp., Expalsa, Grupo Quirola, Langosmar, Omarsa y Sociedad Nacional de Galápagos C.A. SONGA. Luego de Boston, viajamos a Bruse-
Breve resumen de Boston y Bruselas 2013
A inicios de este año, participamos también con la organización del pabellón ecuatoriano en las ferias de Boston y Bruselas. Las empresas ecuatorianas han asistido por aproximadamente 20 años a estas dos tradicionales ferias. La pasada edición de la Feria de Boston (del 10 al 12 de marzo del 2013), el show de productos del mar más grande de Norteamérica, marcó un récord en sus más de treinta años de historia. Según los organizadores, más de 19,000
Enero - Febrero del 2014
las, donde del 23 al 25 de abril se celebró la vigésima primera edición de esta feria. Según los organizadores, hubo un estimado de 25,000 visitantes provenientes de cerca de 140 países y se registró expositores representantes de más de 70 países. El pabellón ecuatoriano coordinado por la CNA fue de 206 m2 con la participación de las siguientes 10 empresas: Corinto Corp., Docapes, Expalsa, Grupo Quirola, Langosmar, Marbelize, Nirsa, Omarsa, Promarosa y Sociedad Nacional de Galápagos C.A. SONGA.
Stand del Ecuador en la Feria de Bruselas 2013 (Bélgica).
Calendario Ferias Internacionales 2014 Seafood Expo North America (ex International Boston Seafood Show):
16 al 18 de marzo (Boston – EE.UU.)
6 al 8 de mayo (Bruselas – Bélgica)
22 al 24 de septiembre (Barcelona – España)
Seafood Expo Global (ex European Seafood Exhibition): Seafood Expo Southern Europe (ex Seafood Barcelona): Feria Conxemar: 7 al 9 de octubre (Vigo – España) China Fisheries & Seafood Expo: 5 al 7 de noviembre (Qingdao – China)
53
Comercio exterior
E
Unión Europea concluyó auditoría al INP
l pasado 6 de diciembre, la Oficina Alimentaria y Veterinaria (FVO) de la Dirección General de Sanidad y Consumidores (DG SANCO) de la Comisión Europea concluyó exitosamente la auditoría al Instituto Nacional de Pesca (INP), que se había iniciado el 26 de noviembre. En la reunión de cierre participaron Edwin Moncayo, Director General del INP, Eduardo Solís, Subdirector Técnico del INP, Ana Goncalves y Miguel Méndez, funcionarios de la Unión Europea y el personal técnico que integra el proceso de aseguramiento de la calidad pesquera, acuícola y ambiental del INP (ACPAA). Durante las jornadas de trabajo, se auditó el sistema que implementó el INP para ofrecer las garantías sanitarias y de inocuidad de los productos pesqueros y acuícolas que se exportan a los mercados con los cuales Ecuador mantiene relaciones comerciales. Además se revisó el desempeño de barcos pesqueros, camaroneras, establecimientos procesadores, barcos congeladores, fábricas de hielo y laboratorios de análisis.
D
Ana Goncalves, auditora líder, manifestó su agradecimiento al apoyo recibido durante las inspecciones y destacó que el proceso se desarrolló con total transparencia. En 20 días, los auditores emitirán un informe con las observaciones detectadas durante su visita, al que deberá responder el INP en un plazo de 25 días. Moncayo manifestó que estas visitas
ofrecen la posibilidad de fortalecer los procesos de calidad y actualizar los conocimientos en cuanto a las normativas que exige la Unión Europea. Agregó que las recomendaciones y correcciones, si las hubiera, se realizarán ya que para el país es muy importante mantener los estándares de calidad alcanzados por los productos pesqueros y acuícolas.
INP recibe delegación rusa y visita a Autoridad Competente de Corea del Sur
elegados de la Federación de Rusia visitaron el Instituto Nacional de Pesca (INP), con el fin de conocer el proceso de producción de camarón en los establecimientos que forman parte de la cadena productiva y si estos cumplen con las normas de calidad nacionales e internacionales para exportar al mercado ruso. Rusia reconoce al INP como organismo homólogo en materia de inocuidad alimentaria en productos pesqueros y acuícolas, por lo que Dmitry Natarov, Asistente del Dr. Sergey Dankvert, Jefe del Servicio Federal, se comprometió en enviar la normativa de su país. El coordinador del Proceso de
54
Reunión de apertura de la auditoría realizada por funcionarios de la Oficina Alimentaria y Veterinaria de la DG SANCO de la Comisión Europea. Aparecen (desde la izquierda): Ana Goncalves y Miguel Méndez, funcionarios de la DG SANCO; Eduardo Solís, Subdirector Técnico del INP; Edwin Moncayo, Director General del INP; Pedro Santistevan, Asesor del Viceministro de Acuacultura y Pesca.
Aseguramiento de la Calidad Pesquera, Acuícola y Ambiental del INP, Ulbio Paredes, dijo que socializará la información con las empresas interesadas en exportar y mantendrá informada a la autoridad competente de Rusia sobre el ingreso y salida de productos, de acuerdo al listado oficial ruso. Durante la visita, se realizó una rueda de negociaciones con los delegados rusos, donde 31 representantes del sector pesquero y acuícola del país asistieron y se comprometieron a cumplir la normativa rusa y mantener el sistema de verificación por parte de la autoridad competente ecuatoriana.
C
on el propósito de fortalecer lazos de mutua cooperación para asegurar la calidad e higiene de los productos de pesca y acuacultura, delegados de Ecuador visitaron Corea del Sur, en donde se reunieron con los miembros de la "National Fishery Products Quality Management Service". Glenda Pin Hidalgo, del Instituto Nacional de Pesca (INP), participó en la cita internacional que se efectuó en Seúl, donde intercambió experiencias y conocimientos, recorrió los laboratorios de la institución y visitó el puerto de cuarentenas y varias empresas del ramo. Entre las actividades cumplidas, se entregó el listado de productos y exportadores registrados hasta noviembre del 2013 y se estableció el modelo de certificado sanitario que entrará en vigencia a partir del 1 de enero del 2014. Enero - Febrero del 2014
Inauguración del nuevo edificio matriz de Prilabsa El sábado, 26 de octubre del 2013, PRILABSA inauguró su nuevo edifico matriz en La Libertad, Provincia de Santa Elena, rodeado por sus clientes ecuatorianos, representantes del sector camaronero de Brasil, Cuba y Honduras, personal de sus sucursales en Brasil, Honduras, Nicaragua y Miami y de sus socios comerciales. La ceremonia de inauguración culminó con la bendición de las nuevas oficinas y los asistentes tuvieron la oportunidad de recorrer las instalaciones y aprender más sobre el sistema de bodegaje que implementó la empresa. Después del brindis, todos fueron invitados a la recepción que se ofreció en el Hotel Barceló de Salinas.
Evolución de una empresa dedicada al desarrollo de la acuacultura en el continente americano PRILABSA Inc. es una empresa transnacional, que inició sus actividades en abril de 1992, incorporándose al mercado acuícola con gran solvencia, enfocando sus esfuerzos en la dinámica de suplir insumos a un sector en constante crecimiento. La empresa se dedica a la comercialización de cystos de artemia, dietas alimenticias, probióticos, aditivos, equipos y accesorios con altos estándares de calidad. En 1997, PRILABSA Inc. incorporó a su línea de distribución las dietas larvales de Zeigler Bros. Inc., y para 1999, la firma Mackay Marine Brine Shrimp Co. (productor de atermia del Gran Lago Salado ubicado en Utah, EE.UU.) se había integrado al equipo, conformando una sólida alianza comercial. A través de los años de arduo trabajo, PRILABSA Inc. ha ido afianzando sus relaciones comerciales y de negocios, posicionándose como la compañía de mayor crecimiento en ventas de productos para la acuacultura. PRILABSA Inc. ha podido cubrir todas las necesidades del sector acuicultor, gracias al pleno conocimiento del medio ambiente y a su sólida experiencia en varios mercados de la industria acuícola. Con esta misma premisa, la empresa expandió sus actividades desde Ecuador a otros países. En la actualidad PRILABSA Inc. cuenta con modernas oficinas y bodegas climatizadas en diferentes puntos estratégicos del continente americano, como son: EE.UU. (Miami), Brasil (Natal y Aracati), Ecuador (La Libertad, Guayaquil, Bahía de Caráquez, Pedernales y Machala), Honduras (Choluteca) y Nicaragua. PRILABSA Inc. suma ya 22 años de experiencia y servicio dentro del mercado acuícola, lo que evidencia que la excelencia no se improvisa, más bien se consolida a través del trabajo eficiente de cada uno de quienes conforman la compañía.
¡En PRILABSA crecemos gracias a su confianza!
Noticias breves
G
GRUPASA la más segura del capítulo
RUPASA recibió una importante distinción que la acredita como la empresa más segura del país, entre 36 empresas participantes. Esta premiación se realizó bajo el marco del VII Seminario Internacional de Seguridad “Equipos de Alto Desempeño en una Empresa y la Gestión de Crisis”, que organizó BASC Capítulo Pichincha. Para el efecto BASC Capítulo Guayaquil organizó un evento especial “Desayuno/Entrega de Certificaciones”, que se efectuó en el hotel Wyndham de Guayaquil. El Seminario tuvo como invitado especial al Director del Centro Internacional de Capacitaciones BASC, Juan Carlos Vanegas, quien dictó una conferencia titulada “Lavado de Activos y la Importancia de la Certificación BASC”. Pie de foto: Marcos Martínez, Representante de la Alta Dirección y Gerente de Seguridad Corporativa de GRUPASA, recibe el premio como el Exportador más seguro del Capítulo Guayaquil. Lo acompañan Javier Moreira, Presidente de BASC Ecuador y Annie Rault, Presidenta de BASC Capítulo Pichincha.
NUTRIAD nombra a BIOBAC como distributor para acuacultura en Ecuador y Perú
N
utriad Internacional, empresa especializada en el desarrollo, fabricación y mercadeo de aditivos para balanceado de animales terrestres y acuícolas, ha nombrado recientemente a BIOBAC S.A. como su socio estratégico para la distribución de sus principales aditivos para las camaroneras y fábricas productoras de balanceado para acuacultura en Ecuador y Perú. BIOBAC es pionero en el desarrollo de productos biotecnológicos para acuacultura en el Ecuador. Esta compañía cuenta con un equipo técnico altamente calificado para apoyar a los camaroneros, con asesoría técnica y servicio personalizado en todas las áreas de producción de camarón en Ecuador y Perú. Nutriad, con sede en Bélgica, vende en más de 80 países y cuenta con fábricas en los EE. UU., Reino Unido, China, España, Países Bajos y Bélgica. Su unidad de negocios acuícolas tiene capacidad específica de Investigación y Desarrollo por cada especie, ofreciendo productos innovadores con una alta experiencia en nutrición y tecnología para la industria acuícola. Los productos clave para el camarón incluyen diferentes tipos de promotores naturales de salud basados en la modulación de la microflora intestinal con acción antibacteriana, un atractante, y un potenciador de la función del hepatopáncreas y asimilación de lípidos. “BIOBAC estaba en la búsqueda de productos especializados para completar su portafolio actual para ofertar a los camaroneros y encontró en los aditivos de Nutriad el complemento perfecto.
Enero - Febrero del 2014
Entrenamiento del equipo de BIOBAC en la oficina central de la compañía en Guayaquil, por el equipo de Nutriad (agosto del 2013).
Estos productos ya han probado su eficacia en otros países y sin lugar a dudas traerán beneficios para nuestros clientes en Ecuador y Perú” resaltó Eduardo Maldonado, Presidente de BIOBAC. “Nutriad identificó a BIOBAC como una empresa altamente capacitada, dedicada a servir al sector camaronero con soluciones especializadas; el socio perfecto para expandir nuestras actividades en la región” comentó el Dr. Peter Coutteau, Gerente de la división acuícola de Nutriad.
57
La Cámara Nacional de Acuacultura da la bienvenida a los nuevos afiliados y agradece por la confianza puesta en nuestra institución. • Acuarios del Mar S.A. • Agrícola Río Verde • Agrosuncorp S.A. • César Aguirre Sánchez • Edgar Alvarado Avilez • Balnova S.A. • José Luis Carchipulla Granda • Corporación Turística & Comercio S.A. Coturcor • Cultivos Industrializados del Mar Cuinmar
• Fibrexpo • Frigopesca C.A. • Garneau S.A. • Graca Gran Camarón S.A. • Grupo Roglyz • María Honores Asanza • Ipacisa Inversiones del Pacífico S.A. • Mattanya S.A. • Natural Star • Segundo Paladines Jumbo
• Efrén Pástor Peñaloza • Pesalmar • Blanco Roberto Salame • Servisuerte S.A. • Sociedad Civil de Hecho Grucamsur • Stonmercorp C.A. • Unionsocia S.A. • Vitamare S.A. • Max Hernán Vivanco Benavides • Wein S.A.
Ofrecemos los siguientes servicios y beneficios a nuestros afiliados ASISTENCIA TÉCNICA
DEFENSA SECTORIAL
AHORA
¡ONLINE !
COMERCIO EXTERIOR
EVENTOS
ASESORÍA JURÍDICA
ASESORÍA EN TEMAS AMBIENTALES
FORO DE DISCUSIÓN
NOTICIAS
Grupos
CÁMARA NACIONAL DE ACUACULTURA Avenida Fco. de Orellana y Miguel H. Alcívar, Centro Empresarial Las Cámaras, Torre B, 3er piso, Oficina 301 Telefax: (+593) 4 268 3017 GUAYAQUIL - Ecuador
w w w. c n a - e c u a d o r. c o m
@cnaecuador
cnaecuador
Calendario de aguajes para el 2014 enero Lu
febrero
Ma
Mi
Ju
Vi
Sa
Do
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
13
14
15
16
17
20
21
22
23
24
27
28
29
30
31
Lu
Ma
Mi
Ju
Vi
12
3
4
5
6
7
18
19
10
11
12
13
25
26
abril Lu
Sa
Do
Lu
1
2
31
8
9
3
4
5
6
7
8
9
14
15
16
10
11
12
13
14
15
16
22
23
17
18
19
20
21
24
25
26
27
28
mayo Lu
Ma
Mi
10
11
12
13
14
15
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
Vi
Sa
Do
20
12
13
14
15
16
17
26
27
19
20
21
22
23
24
28
29
30
26
27
28
29
30
31
7
6
12
13
4
5
Mi
6
Ma
1 4
5
6
7
8
septiembre
agosto 4
Do
9
19
25
11
Sa
16
18
24
3
Vi
18
17
23
10
Ju
25
16
22
9
Mi
3
14
2
30
2
21
8
23
29
11
13
1
22
28
10
12
7
21
27
9
11
Ma
20
8
10
Lu
19 26
30
9
Do
18 25
Lu
8
5
17 24
4
15
Sa
2
Do
7
Vi
1
3
6
Ju
Do
Sa
Do
5
Mi
Sa
2
Sa
4
Ma
Vi
Vi
Vi
3
Lu
Ju
1
Ju
2
6
Mi
Ju
Mi
1
5
Ma
junio
Ma
julio
Ju
7
Sa
Do
Lu
Ma
1
2
3
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
8
9
10
11
12
13
14
Vi
Mi
Ju
14
15
16
17
18
19
20
11
12
13
14
15
16
17
15
16
17
18
19
20
21
21
22
23
24
25
26
27
18
19
20
21
22
23
24
22
23
24
25
26
27
28
28
29
30
31
25
26
27
28
29
30
31
29
30
octubre Lu
60
marzo
Ma
diciembre
noviembre
Mi
Ju
Vi
Sa
Do
1
2
3
4
5
Lu
Ma
Mi
Ju
Vi
Sa
Do
Lu
Ma
Mi
Ju
Vi
Sa
Do
1
2
1
2
3
4
5
6
7
6
7
8
9
10
11
12
3
4
5
6
7
8
9
8
9
10
11
12
13
14
13
14
15
17
18
19
10
11
12
13
14
15
16
15
16
17
18
19
20
21
20
21
22
16 23
24
25
26
17
18
19
20
21
22
23
22
23
24
25
26
27
28
27
28
29
30
31
24
25
26
27
28
29
30
29
30
31
Luna nueva
Cuarto creciente
Aguaje
Luna llena
Cuarto menguante
Mรกximo aguaje
Enero - Febrero del 2014
AQUA 2013
Los organizadores del XV Congreso Ecuatoriano de Acuicultura & AQUAEXPO 2013 agradecen a todos por su participación.
Acuabiotec
Acuarios del Mar / Pentair
Aditivos y Alimentos S.A. Adilisa
AGEARTH-Ecuador
Agranco del Ecuador
Agribrands Purina Perú
Agripac
Agrosuncorp / AVIMEX
Alicorp - Nicovita
Alimentsa
Alltech Ecuador
Andes Control
AQ1 Systems
Aquamaof Technologies
Aquativ
Aquatropical
Artes Gráficas Senefelder
Balnova
Balzo
BIO BAC
Enero - Febrero del 2014
61
AQUA 2013
Biomin Ecuador
Boschetti
Brenntag Ecuador
Cartopel
Chemical Pharm del Ecuador
Codemet
Crupesa
Delta Delfini
Dinatek
DSM
E S E & Intec
Empacreci
Empagran
Empyreal
Epicore Ecuador
Farletza
Farmavet
FAV Ecuador
Fecorsa
Fertisa
GISIS
Grafimpac
Grupasa
Grupo QuĂmico Marcos
62
Enero - Febrero del 2014
AQUA 2013
Indami
Instituto Nacional de Pesca
InterConsorcio
Invecuador
Iosa de los Mochis
La Llave
Marpesca Ecuador
Merchán & Fontana / Bioibérica
Minera Jairo Vallejo
Molinos Champion
Natural Star
Naturelsa
Nepropac
NL Proinsu
Novus International
Omarsa
Palinox Ingeniería y Proyectos
PICA Plásticos Industriales
Plastimet
Prilabsa
Probac
Producargo
Qualichem
Refrigerant
Enero - Febrero del 2014
63
AQUA 2013
Reprag
Seguridad Polidos
Sociedad Nacional de Galápagos SONGA
Spartan del Ecuador
Spraying Systems del Ecuador
Vetaves / Jefo
Viceministerio de Acuacultura y Pesca
Vitabal
¡ Nos vemos del 20 al 23 de octubre del 2014 para la XVI edición del Congreso Ecuatoriano de Acuicultura & AQUAEXPO 2014 ! Xpertsea Solutions
El Ing. Guillermo Morán, Viceministro de Acuacultura y Pesca, inaugurando la Primera Jornada de Maricultura, que se desarrolló dentro del marco del congreso.
El evento contó con la participación de más de 800 personas, durante los tres días de charlas.
Un agradecimiento especial a las siguientes compañías patrocinadoras del evento
64
Enero - Febrero del 2014
AQUA 2013
Ceremonia de Inauguración con entrega de reconocimientos
D
urante la ceremonia de inauguración del congreso, el Comité Organizador entregó tres reconocimientos a personajes destacados de la industria acuícola nacional. Los señores Don Leonardo de Wind Córdova y Don Francisco Solá Medina recibieron un reconocimiento como pioneros de la actividad camaronera en el país y por su valioso aporte a la industria camaronera ecuatoriana, convirtiéndola en ge-
neradora de bienestar para la ciudadanía y promoviendo la excelencia y los principios éticos dignos de un empresario modelo. La tercera entrega fue un reconocimiento póstumo al señor Don Edgar Arellano Moncayo (+) por su valioso aporte a la creación y difusión del conocimiento científico en beneficio de la industria camaronera, impulsando su desarrollo, incrementando su productividad y estimulando su desarrollo tecnológico,
promoviendo la excelencia y los principios éticos dignos de un académico modelo. Paralelamente, los productores camaroneros de las provincias de Esmeraldas y Manabí, ASOPROCANE, ACEBAE, COPROCAM y Asociación de Camaroneros de Sucre, Tosagua y Bahía, entregaron un reconocimiento al señor Don Roberto Boloña Páez por su calidad humana y aporte al sector camaronero de estas provincias.
Don Leonardo de Wind Córdova recibe el reconocimiento de manos del Ing. Alex de Wind, Director de la Cámara Nacional de Acuacultura.
Don Francisco Solá Medina recibe el reconocimiento de manos del Ing. Ricardo Solá Tanca, Presidente del Directorio de la Cámara Nacional de Acuacultura.
Don Roberto Boloña Paez recibe el reconocimiento de manos del Ing. Christian Fontaine, Presidente de la Cooperativa de Productores de Camarón del Norte de Manabí.
El Ing. Edgar ArellanoPedrazzoli recibe el reconocimiento póstumo a nombre de su padre, Don Edgar Arellano Moncayo, de manosm del Ing. Marco Velarde Toscano, Decano de la Facultad de Ingeniería Marítima, Ciencias Biológicas, Oceánicas y Recursos Naturales de la ESPOL.
Enero - Febrero del 2014
65
Asociación de Productores de Camarón del Norte de Esmeraldas ASOPROCANE
Oficina en Esmeraldas Presidente: Marcos Tello Contacto: marcostelloeche@hotmail.com
Asociación de Cultivadores de Especies Bioacuáticas de Esmeraldas - ACEBAE
Oficina en Muisne Presidente: Robespierre Páez Contacto: robespierrepv@hotmail.com
Cooperativa de Productores de Camarón y Otras Especies Acuícolas del Norte de Manabí -
COOPROCAM
Asociación de Camaroneros de Sucre, Tosagua, Chone y San Vicente
Oficina en Pedernales Presidente: Christian Fontaine Contacto: cooprodunort@hotmail.com
Oficina en Bahía de Caráquez Presidente: Miguel Uscocovich Contacto: musabasa@yahoo.com
Asociación Provincial de Oficina en Salinas Productores de Post Larvas Presidente: Luis Alvarado de Camarón de Santa Elena - Contacto: asolap.santaelena@gmail.com ASOLAP
Cámara Nacional de Acuacultura - CNA
Oficinas en Pedernales, Bahía de Caráquez, Salinas, Guayaquil y Machala Presidente Ejecutivo: José Antonio Camposano Contacto: cna@cna-ecuador.com
Cámara de Productores de Camarón El Oro - CPC
Oficina en Machala Presidente: Segundo Calderón Contacto: cpceo@cesconet.net
Asociación de Productores de Camarón "Jorge Kayser" APROCAM
Oficina en Santa Rosa Presidente: Freddy Arévalo
Cooperativa de Producción Pesquera Hualtaco
Oficina en Hualtaco Presidente: Jorge Bravo Contacto: copehual@yahoo.es
Asociación de Productores Camaroneros Fronterizos ASOCAM
Oficina en Huaquillas Presidente: Wilson Gómez Contacto: asocam_fro@hotmail.com
Cooperativa de Producción Pesquera "Sur Pacífico Huaquillas"
Oficina en Huaquillas Presidente: Liria Maldonado Contacto: coopsurpacifico@hotmail.com
Ubicación de las oficinas de la CNA
Contacto: fredyarturo_arevalo@hotmail.com
Ubicación de las oficinas de los otros gremios
Acuacultura
Soluciones Innovadoras ■
■
■
VITAMINAS ROVIMIX® STAY-C® Hy•D® CAROTENOIDES CAROPHYLL® MINERALES MICROGRAN®
■
■
■
PREMEZCLAS ROVIMIX® OVN®
■
■
ACIDOS ORGANICOS VEVOVITALL® ACIDO ARAQUIDONICO VEVODAR®
DSM Nutritional Products Ecuador S.A. Quito Valle de los Chillos Av. de los Shyris km 5½ Vía Sangolqui-Amaguaña P.O.Box 1721-1487 Tel. +593 2 299 4600 Móvil. +593 9 702 9827
■
■
ENZIMAS RONOZYME® PROBIOTICOS CYLACTIN® NUCLEOTIDOS ROVIMAX NX® ACEITES ESENCIALES CRINA®
Guayaquil Cdla Nueva Kennedy Norte Calle Luis Orrantía y Nahin Isaías Tel. +593 4 268 3389 / 268 3390 Móvil. +593 9 716 9339 Tel/Fax. +593 4 268 2120
Nos dedicamos a agregar valor a la Industria Acuicola un portafolio de productos y soluciones de alta calidad que son constantemente mejorados para atender las expectativas de nuestro consumidor. Hoy y en el futuro, nuestro compromiso con la Industria Acuícola es ilimitado.