EDICIÓN 111
Marzo Marzo -- Abril Abril 2016 2016 ISSN ISSN 1390-6372 1390-6372
PRODUCCIÓN DE CAMARÓN EN ASIA DURANTE EL 2015
RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LAS PERCEPCIONES PÚBLICAS SOBRE LA ACUACULTURA DESCRIPCIÓN DEL MICROSPORIDIO EHP PRESENTE EN CULTIVOS DE CAMARÓN EN INDIA
NUEVO REGLAMENTO A LA LEY DE PESCA ES MÁS CERCANO A LA REALIDAD DEL SECTOR CAMARONERO EFECTOS DE VALORES EXTREMOS DEL pH DEL AGUA SOBRE EL CAMARÓN
índice
Presidente Ejecutivo
José Antonio Camposano
Editora "AQUA Cultura"
Laurence Massaut lmassaut@cna-ecuador.com
Consejo Editorial Roberto Boloña Attilio Cástano Heinz Grunauer Yahira Piedrahita
Correctora de estilo Silvia Idrovo
Comercialización
Niza Cely ncely@cna-ecuador.com © El contenido de esta revista es de propiedad intelectual de la Cámara Nacional de Acuacultura. Es prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización previa. ISSN 1390-6372
Oficina Guayaquil
Centro Empresarial Las Cámaras Torre B, 3er piso, Oficina 301 Av. Fco. de Orellana y Miguel H. Alcívar Cdla. Kennedy Norte Guayaquil - ECUADOR Telefax: (+593) 4 268 3017 cna@cna-ecuador.com
Oficina Machala
Calle 25 de junio 501-507 y Buenavista, Edificio Smart Building, 4to Piso, Oficina 401 Machala - ECUADOR Telefax: (+593) 7 296 7677 machala@cna-ecuador.com
Edición #111 Marzo - Abril 2016 Coyuntura Nuevo Reglamento a la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero El sector camaronero cuenta con una norma más cercana a su realidad Entendiendo la legislación acuícola vigente en Ecuador
Percepciones y conceptos erróneos sobre la acuacultura. Parte 2 - Recomendaciones para una mejor comunicación
Descripción del microsporidio Enterocytozoon hepatopenaei presente en camarones cultivados en India
Págs. 28-35
Tendencias de la producción de camarón en Asia durante el 2015
Págs. 36-40
Informe sobre los cultivos de camarón en el noroeste de México durante el 2015
Págs. 42-45
Efectos de pH extremo y su influencia en la supervivencia y marcadores bioquímicos del camarón
Págs. 46-51
Noticias y Estadísticas Noticias breves
Págs. 52-53
Estadísticas de exportación y reporte de mercado de Urner Barry
Págs. 54-57
Oficina Bahía de Caráquez
Bolívar y Matheus (diagonal al Hotel Italia) Bahía de Caráquez - ECUADOR Telefax: (+593) 5 269 2463 cna-bahia@cna-ecuador.com
Oficina Pedernales
Cosecha de camarón Litopenaeus vannamei.
Imprenta
GRAFINPREN S.A.
Págs. 18-25
Artículos técnicos
Mar Bravo Km 5.5 Cdla. Miramar (Lab. Aquatropical) Salinas - ECUADOR Telefax: (+593) 4 303 4208 peninsula@cna-ecuador.com
Foto de portada Yahira Piedrahita -
Págs. 12-17
Acuacultura sostenible
Oficina Salinas
Av. Plaza Acosta y Efraín Robles (Bajos del Hotel Arena) Pedernales - ECUADOR Telefax: (+593) 5 268 0030 cooprodunort@hotmail.com
Págs. 8-11
PULSO CAMARONERO Entrada en vigencia del nuevo Reglamento a la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero que se ajusta más a la realidad del sector camaronero. Preocupante incremento de los costos de producción en toda la cadena camaronera, lo que continúa restando competitividad a nuestro sector.
Presidente del Directorio
editorial
Ing. Carlos Sánchez
Primer Vicepresidente
La lucha por el empleo
Econ. Carlos Miranda
Segundo Vicepresidente Ing. Jorge Redrovan
Vocales Principales Econ. Sandro Coglitore Ing. Oswin Crespo Sr. Leonardo de Wind Sra. Verónica Dueñas Ing. Alex Elghoul Ing. César Estupiñán Sr. Isauro Fajardo Ing. Christian Fontaine Arq. John Galarza Ing. Paulo Gutiérrez Ing. Rodrigo Laniado Ing. Ori Nadan Ing. Alex Olsen Ing. Diego Puente Ing. Víctor Ramos Sr. Vinicio Rosado Ing. Ricardo Solá Dr. Marcos Tello Ing. Humberto Trujillo Ing. Marcelo Vélez Ing. Rodrigo Vélez
Vocales Suplentes
Dr. Alejandro Aguayo Sr. Roberto Aguirre Blgo. Luis Alvarado Econ. Freddy Arévalo Ing. Ronald Baque Blgo. Roger Bazurto Ing. Roberto Boloña Ing. Edison Brito Ing. Luis Francisco Burgos Ing. Attilio Cástano Sr. Roberto Coronel Ing. Humberto Dieguez Ing. David Eguiguren Sr. Wilson Gómez Econ. Heinz Grunauer Ing. José Antonio Lince Dr. Robespierre Páez Ing. Francisco Pons Ing. Miguel Uscocovich Ing. Luis Villacís Ing. Marco Wilches
Desde mediados del año pasado, ante la compleja situación que se avizoraba, las autoridades, el sector privado y la sociedad en general discutían sobre las dificultades que el Ecuador afrontaría en el 2016. Lo cierto es que la caída del precio del petróleo, la apreciación de las monedas de países vecinos y competidores, entre otros factores más de fondo que de forma, han generado una peligrosa desaceleración de la economía nacional. Sin duda, ante estas circunstancias, todos coincidimos en que uno de los retos más importantes que enfrenta nuestro país es cuidar el empleo. La situación ecuatoriana es complicada y esto no hay forma de disimularlo, maquillarlo o atenuarlo; incluso si le queremos poner los adjetivos más diversos posibles: momento difícil, bache, crisis o vacas flacas. Lo cierto es que justificar la existencia del problema mediante los únicos argumentos de los bajos precios del crudo y la rigidez de nuestro sistema monetario es querer tapar el sol con un dedo. La economía ecuatoriana ha vivido durante varios años un espejismo sustentado por el oasis de los altos precios del petróleo. Dicha renta se “distribuyó” parcialmente mediante la construcción de nueva infraestructura de toda índole, necesaria sin duda: escuelas, carreteras, hospitales, terminales portuarias de carga y pasajeros, terrestres y aéreas. Así mismo este oasis de los petrodólares, inyectados a la economía principalmente por el gasto público, motivó el crecimiento de negocios cuyo principal cliente era el sector estatal. Otra política que apuntaló el crecimiento de esta burbuja económica fue la posición del Gobierno ante la definición anual del salario básico unificado. No se trata de discutir lo importante que es para una sociedad que todos sus miembros reciban un salario digno, puesto que al fin de cuentas esto permite el desarrollo integral de todos sus integrantes. Sin embargo, lo criticable es la falta de estimulación para que la productividad vaya de la mano de los incrementos antes mencionados. Digo criticable porque esa postura, a momentos descuidada respecto de la productividad del país, es en gran medida una de las razones de fondo por la que nos encontramos en este escenario tan complejo. Partir del problema de la productividad nos lleva a analizar paralelamente cómo el Ecuador se ha vuelto un país caro para producir cualquier tipo de bien, ya sea banano, atún, camarón o rosas. Lo cierto es que nuestros costos de producción son más elevados que los de nuestros competidores. Esto no pasa necesariamente por las devaluaciones de la moneda que éstos si pueden ejecutar y nosotros no (es importante señalar que toda devaluación de moneda, no es un salto competitivo gratis, puesto que esta “herramienta” implica la precarización de ingresos de los ciudadanos). Sin duda muchos de nuestros competidores, que no han tenido un fuerte ingreso petrolero, si han trabajado estratégicamente para reducir sus costos, ya sea por la vía de las economías de escala o por el lado de la eficiencia. En el caso del Ecuador, muy poco hemos hecho en estos últimos años, lo que me lleva a mi punto inicial: Nuestra situación es más compleja de lo que parece porque no hicimos la tarea en su momento y ahora tenemos muy pocas alternativas para salir de ella. Si en este 2016 debemos esforzarnos por mantener los niveles de empleo cercanos a lo que fueron en el 2015, no podemos pensar que con medidas parche las cosas van a mejorar. Hay que reconocer que el problema es de fondo y que no podemos seguir inmóviles ante una situación que no nos permite competir con países vecinos u otros que producen lo mismo que nosotros. Si no empezamos a tomar medidas que resuelvan lo de fondo, estamos aletargando la sintomatología de una enfermedad mortal. José Antonio Camposano C. Presidente Ejecutivo
7
Nuevo Reglamento
Nuevo Reglamento a la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero El sector camaronero cuenta con una norma más cercana a su realidad FINALMENTE, LUEGO DE SIETE AÑOS DE CONSTANTE INTERCAMBIO DE CRITERIOS ENTRE EL SECTOR CAMARONERO Y LAS AUTORIDADES, EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA FIRMÓ EL DECRETO 852 QUE MODIFICA EL REGLAMENTO A LA LEY DE PESCA. ESA NORMATIVA ACTUALIZA VARIOS ARTICULADOS RESPONDIENDO A LA REALIDAD DE UNA ACTIVIDAD PRODUCTIVA QUE REQUERÍA DE UN MARCO LEGAL QUE PROMUEVA LAS ECONOMÍAS DE ESCALA Y QUE RECONOZCA LAS INVERSIONES PRIVADAS REALIZADAS DURANTE AÑOS DE PRODUCCIÓN.
E
l pasado 28 de diciembre, el Presidente Rafael Correa firmó el Decreto Ejecutivo No. 852 que reformó el Reglamento a la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero. El documento recoge muchas de las aspiraciones del sector camaronero en torno a varios temas que se venían discutiendo con las autoridades desde el año 2009. El proceso no fue sencillo y requirió de más de ocho meses de conversaciones a distintos niveles, en las que la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) jugó un papel determinante al coordinar la revisión de los textos originales propuestos por la autoridad. En este proceso, el trabajo de la CNA se vio acompañado en todo momento de los aportes realizados por todos los gremios del país en más de seis mesas de trabajo distintas, que se celebraron desde el mes de abril pasado hasta enero del 2016. Finalmente, luego de la presentación de las observaciones del sector camaronero a la Viceministra de Acuacultura y Pesca, Pilar Proaño, se contó con un borrador unificado
8
que se llevó a la Secretaría Jurídica de la Presidencia para su presentación y discusión final. A continuación procedemos a revisar los puntos más relevantes de la nueva
norma que rige para nuestra actividad.
Acuerdos pendientes
Ministeriales
Varios temas quedaron a la espera
Reunión del 6 de enero del 2016, en la sede de la CNA, con José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la CNA, Vincent Durin, Director Jurídico de la CNA, José Gabriel Apolo del Estudio Jurídico Apolo, así como representantes de gremios productores de camarón de El Oro, Guayas, Santa Elena, Manabí y Esmeraldas, donde se revisó el nuevo reglamento a la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero y los criterios de vinculación para las concesiones. Marzo - Abril 2016
de ser definidos por parte del Ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca; uno de ellos fue la aplicación de los criterios de vinculación para las concesiones camaroneras para llegar al límite máximo que el nuevo Decreto Ejecutivo estableció. En este sentido, con fecha 24 de febrero pasado, el Ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Javier Ponce, firmó el Acuerdo Ministerial 037 que determinó el uso de los criterios de vinculación para concesiones camaroneras (ver recuadro). Al momento, estaría por firmarse el Acuerdo Ministerial que determina las reglas concursales para el otorgamiento de concesiones camaroneras que hayan sido revertidas al Estado. Esto, con el objetivo de establecer reglas claras y un procedimiento formal para la selección de quienes se van a ver beneficiados con una concesión en zonas de playa y bahía.
Cambios más importantes en el nuevo Reglamento a la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero para concesiones en zonas de playa y bahía Duración de las concesiones - Eliminación de requisitos y un proceso de renovación más sencillo
593.9.9616.5720
A partir de la fecha de publicación del Decreto 852 en el Registro Oficial, las concesiones para la ocupación de zonas de playa y bahía se otorgarán por períodos de 20 años que podrán renovarse por plazos iguales. Esto difiere del plazo que se tenía hasta antes de la modificación, pues éste era de sólo diez años, situación que complicaba la recuperación de las inversiones realizadas en dichos predios. Hoy, el incremento del período a 20 años permite planificar a largo plazo cualquier intervención en el territorio y proyectar tasas de recuperación del capital mucho más realistas frente a las inversiones incurridas. De la misma manera, se corrigió el exceso de requisitos a cumplir por parte del concesionario, muchos de ellos redundantes frente a otras regulaciones, como la obligatoriedad del estar al día ante el Sistema de Rentas Internas o el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, pues estas entidades cuentan con sanciones para hacer cumplir las mencionadas obligaciones. Es así que el nuevo reglamento determina claramente ocho causales de reversión bien definidas. Entre ellas, se encuentra, por ejemplo, que el concesionario ceda la concesión sin la debida aprobación de la autoridad competente, en este caso la Subsecretaría de Acuacultura. De la misma manera, el abandono,
Marzo - Abril 2016
Nuevo Reglamento
El Acuerdo Ministerial No. 037 regula el uso de criterios de vinculación para concesiones camaroneras Luego de la firma del Decreto Presidencial 852, el Ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, Javier Ponce, firmó el Acuerdo Ministerial 037 que determina la forma de aplicación de los criterios de vinculación para concesiones camaroneras. Esto con el fin de aplicar los límites máximos permitidos por la nueva normativa de 3,000 hectáreas para grupos económicos vinculados. Al igual que con el Decreto Presidencial, se llevó a cabo un proceso de diálogo entre las autoridades del Viceministerio de Acuacultura y Pesca y los gremios camaroneros del país. Finalmente, el documento firmado por el Ministro Ponce el 24 de febrero del presente año reconoce, entre sus considerandos, que el sector camaronero debe lograr economías de escala para competir con países como India, Tailandia o Vietnam. Asimismo, indica que con el objetivo de lograr los niveles de competitividad necesarios, la consolidación de unidades de producción permitirá el fortalecimiento de encadenamientos productivos que impulsen la eficiencia. Con estos antecedentes, el Acuerdo Ministerial 037 establece que el ámbito de aplicación de los criterios de vinculación es exclusivamente entre concesionarios de zonas de playa y bahía destinadas para la cría de camarón, sin tener en cuenta otras fases de acuacultura o actividades conexas. Mediante esta aclaración se espera que la aplicación de los criterios de vinculación permita manejar nuevos límites para las concesiones camaroneras que promuevan la competitividad en toda la industria.
entendido como la explotación de una concesión por parte de un tercero y no del concesionario original. La renovación de las concesiones se realizará mediante un trámite que debe iniciarse 30 días antes de que fenezca el Acuerdo Ministerial, enviando una comunicación dirigida al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca y realizando el pago de la tasa correspondiente.
Extensiones y vinculaciones
El Decreto modifica las extensiones máximas permitidas, tanto para personas naturales como para personas jurídicas. Las personas naturales podrán acceder a concesiones en zonas de playa y bahía de hasta 250 hectáreas. En el caso de las personas jurídicas, éstas podrán acceder a concesiones de 1,000 hectáreas con la particularidad que podrán vincularse con otras para sumar hasta 3,000 hectáreas. En este sentido, la vinculación se
Marzo - Abril 2016
determinará a partir de la aplicación de los criterios de vinculación descritos en la Ley de Régimen Tributario Interno y su reglamento, misma que se explica a través de la expedición del Acuerdo Ministerial No. 037 del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (ver recuadro).
Una tarea pendiente
Si bien es cierto que sobre las concesiones en zonas de playa y bahía se alcanzó importantes avances, el sector considera que aún queda por solucionar la utilización de éstas como garantía para la obtención de créditos. Para ello se analizó varias vías, como la titularización u otra, que permitan que la banca reciba como garantía el título de concesión de dichos territorios, pues equivalen a casi el 30% de todas las hectáreas dedicadas a la cría de camarón en el país. Este es un tema sobre el cual la Cámara Nacional de Acuacultura insistirá con las autoridades.
Cambios más importantes en el nuevo Reglamento a la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero para tierras privadas
Al igual que las concesiones en zonas de playa y bahía, las autorizaciones para ejercer la actividad de cría de camarón en tierra de propiedad privada tendrán una duración de 20 años y podrán renovarse por períodos iguales. Como se procedió con las concesiones, tanto las obligaciones de quienes se dedican a la cría de camarón en tierras altas, como las causales de terminación de las autorizaciones se han simplificado de tal forma que el camaronero cuente con reglas claras y específicas a su actividad.
Una disposición transitoria para trámites en proceso
El Decreto firmado por el Presidente incluye una disposición transitoria en la que se especifica que todo trámite iniciado antes de la puesta en vigencia de la norma se regirá bajo las reglas vigentes al momento de su presentación. Por ello, todo trámite iniciado antes del 16 de febrero del presente año, se regirá por el reglamento anterior hasta su finalización.
Aplicación de las nuevas normas vigentes
La Cámara Nacional de Acuacultura se encuentra realizando conversatorios con los miembros del sector para despejar dudas sobre la aplicación del nuevo reglamento. Esperamos que la entrada en vigencia de estas nuevas reglas del juego traiga consigo la confianza que requiere el camaronero para seguir invirtiendo en su finca con miras a producir más y, por ende generar más puestos de trabajo que tanta falta le hacen a nuestro país. De la misma manera, la experiencia de llevar a cabo un proceso de discusión nacional de una norma tan importante para la industria debe ser aprovechada por todos los miembros del sector como un ejemplo de diálogo técnico y de altura con resultados alentadores para todo el Ecuador.
11
Requisitos legales
Entendiendo la legislación acuícola vigente en Ecuador Las empresas acuícolas deben cumplir una serie de requisitos para operar de conformidad con la legislación nacional y las exigencias de los mercados de destino. Además de los requisitos para la conformación de una empresa y las obligaciones patronales y tributarias que son comunes para todas las actividades productivas, las empresas acuícolas deben cumplir determinados procedimientos administrativos específicos que les permitan cultivar, procesar y comercializar sus productos. El presente artículo repasa los procedimientos que debe seguir el empresario a fin de estar al día en sus obligaciones, así como la documentación y los requisitos exigidos en cada caso, de acuerdo a la normativa vigente al 1 de abril del 2016.
U
na vez constituida la empresa, si va a dedicarse a la acuacultura, deberá obtener el correspondiente Acuerdo Ministerial que le autoriza ejercer la actividad. El artículo 18 de la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero vigente indica que “para ejercer la actividad pesquera en cualquiera de sus fases se requiere estar expresamente autorizado por el Ministerio del ramo y sujetarse a las disposiciones de esta Ley, de sus reglamentos y de las demás leyes, en cuanto fueren aplicables”, entendiéndose por actividad pesquera, según el artículo 2, la realizada para el aprovechamiento de los recursos bioacuáticos en cualquiera de sus fases (extracción, cultivo, procesamiento y comercialización), así como las demás actividades conexas contempladas en la mencionada Ley.
Para quienes se dedican al cultivo en granjas
En el caso de granjas, la Subsecretaría de Acuacultura autoriza la cría y cultivo de la especie a la que la empresa se dedicará en particular. Si la actividad se desarrolla en terrenos del Estado, debe solicitarse además la concesión del área que será aprovechada. Mediante Decreto Ejecutivo 852 suscrito el 28 de diciembre del 2015 y publicado en el Registro Oficial el pasado 19 de febrero, se reformó el Reglamento a la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero. Según esta nueva normativa, las autorizaciones para ejercer la actividad en concesiones en áreas de propiedad del Estado deben renovarse cada 20 años,
12
de acuerdo a los siguientes criterios: - La renovación de los derechos de concesión será procedente siempre que el área concesionada se encuentre explotada. Si no se hubiere explotado toda el área concedida, se renovará la concesión únicamente sobre aquella efectivamente explotada. Para tal efecto, se presentará una solicitud dirigida al Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca 30 días antes de que fenezca el Acuerdo Ministerial, a la que se acompañarán los siguientes documentos: (a) Informe de la Dirección correspondiente de la Subsecretaría de Acuacultura en el que se acredite que el concesionado se encuentra explotando el área concedida de acuerdo con lo que establece la normativa legal correspondiente; y (b) Pago de tasa por derechos de actuación. Un punto de la reforma al Reglamento que merece destacar es que la extensión máxima de las concesiones para la actividad acuícola es de 250 hectáreas para personas naturales y 1,000 hectáreas para personas jurídicas; las mismas que no necesitan constituir un solo cuerpo cierto, es decir pueden ubicarse en distintos sitios. El Decreto Ejecutivo 852 redujo también la lista de los requisitos para obtener el Acuerdo Ministerial para el cultivo de especies bioacuáticas en tierras de propiedad privada. Los documentos a presentar son los siguientes:
(a) Estudio técnico económico del proyecto, de acuerdo al formato establecido por el Ministerio. Este requisito no será exigible para los proyectos de menos de 25 hectáreas; (b) Documentos que justifiquen la titularidad de dominio del inmueble o la tenencia del mismo en caso de arrendamiento, comodato, usufructo u otra figura jurídica, en la que se requiera ejecutar la actividad acuícola; (c) Certificado emitido por un laboratorio acreditado en el que se establezca que las tierras en las que se implementará el proyecto acuícola son tierras sin vocación agrícola. No se requerirá de esta certificación cuando la actividad que se vaya a realizar se trate de cultivos en aguas dulces; (d) Tres ejemplares de los planos del proyecto con ubicación geográfica y con referencia a la carta del Instituto Geográfico Militar en la escala de 1:50,000 o la del levantamiento planimétrico del mismo organismo militar. El plano del proyecto contendrá las coordenadas UTM WGS 84 de todos los vértices del predio y cuadro de coordenadas de los mismos, distribución general de las piscinas y sus diseños con la especificación de cortes de muros, estaciones de bombeo, canales de agua, servidumbres de tránsito, linderos y dirección del Norte. Los planos se presentarán en una escala apropiada al área
Marzo - Abril 2016
Requisitos legales del proyecto. La precisión de un punto geodésico debe ser de tercer orden con el fin de delimitar el área del proyecto; (e) Pago de tasa por derechos de actuación; (f) Permiso ambiental.
Para las fábricas de alimentos y premezclas
Según el Decreto Ejecutivo 852 publicado en el Registro Oficial el pasado 19 de febrero, cuando se trata de plantas que elaboran productos o insumos para la acuacultura, ya no se requiere un Acuerdo Ministerial de clasificación, sino únicamente un registro y verificación de la Autoridad Sanitaria (Instituto Nacional de Pesca).
Para los laboratorios de larvas, maduraciones y plantas procesadoras
Las empresas dedicadas a la producción de larvas de cualquier especie acuícola, así como quienes tienen maduraciones de reproductores, requieren un Acuerdo Ministerial de la Subsecretaría de Acuacultura que los clasifica como laboratorios integrales (si hacen maduración y cultivo de larvas) o semi cultivo (si únicamente se dedican a una de estas dos fases del proceso de cultivo). A continuación se incluye la lista de los requisitos para obtener el Acuerdo Ministerial para estos establecimientos: (a) Solicitud dirigida al Subsecretario de Acuacultura; (b) Copia simple de la cédula de ciudadanía y certificado de votación del solicitante; (c) Copia certificada de la escritura de constitución de la compañía y del nombramiento de su representante legal o, en su defecto, certificado actualizado otorgado por el Registrador Mercantil respectivo; (d) Permiso Ambiental del proyecto; (e) Copia certificada del título de propiedad, contrato de arrendamiento, o permiso de ocupación de zona de playa o del terreno sobre el cual se levanta el proyecto; (f) Contratos de abastecimiento de materia prima; (g) Planos estructurales y arquitectóMarzo - Abril 2016
nicos del proyecto, croquis con la ubicación geográfica del terreno, distribución de las etapas del proceso de operación, sus diseños, especificaciones generales y demás áreas debidamente aprobados por la Municipalidad y la Dirección de Salud correspondiente; (h) Permiso otorgado por el Ministerio de Defensa Nacional a través de la Dirección General de la Marina Mercante y del Litoral de ocupación de zona de playa para la instalación de tuberías de toma y descarga de agua, de ser el caso; (i) Nómina de los trabajadores que se encuentran bajo relación de dependencia del solicitante; (j) Copia certificada de los carnets de afiliación al IESS de los empleados que se encuentran bajo relación de dependencia del solicitante; (k) Certificado de estar al día en las obligaciones patronales en el IESS; (l) Registro Único de Contribuyentes, actualizado; (m) Certificado de salud de los empleados que se encuentran bajo relación de dependencia del soli-
citante; (n) Certificado de cumplimento de obligaciones de la Superintendencia de Compañías; (o) Pago de la tasa administrativa. En todos los casos, la autoridad emitirá un “Acuerdo de Clasificación” (para los laboratorios se clasificará como integral o semi cultivo) con vigencia de 10 años. Una vez obtenido el acuerdo de clasificación, tanto los laboratorios y maduraciones como las plantas que procesan productos acuícolas deben solicitar el levantamiento del Acta de Producción Efectiva, en la que se describen líneas de proceso autorizadas, los productos que puede elaborar, la capacidad de procesamiento y almacenamiento de la planta y demás detalles sobre las instalaciones. Cada vez que se realicen modificaciones a lo descrito en esta acta de producción efectiva es preciso levantar una nueva acta ante la autoridad acuícola.
Duplicación de requisitos
Es importante resaltar que, pese a que el artículo 22 de la Ley de Modernización del Estado prohíbe que las entidades del sector público exijan en sus
Inspección por parte de un funcionario del Instituto Nacional de Pesca a una camaronera de la provincia de El Oro, Ecuador.
15
Requisitos legales trámites administrativos certificados de cumplimiento de obligaciones con otras entidades o dependencias públicas o privadas distintas a las que realiza el trámite, salvo lo previsto en las Leyes de Contratación Pública, de Consultoría, de Ejercicio Profesional de la Arquitectura y de Ejercicio Profesional de la Ingeniería, estos requisitos siguen incluidos mediante Decreto Ejecutivo 284 del 27 de febrero del 2010 como una reforma al artículo 74 del Reglamento a la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero y actualmente son condicionantes para la emisión del Acuerdo Ministerial que autoriza el ejercicio de los laboratorios y maduraciones.
Los temas sanitarios
Una vez que han recibido autorización para sus actividades, las empresas acuícolas deben cumplir con las exigencias sanitarias establecidas en el Plan Nacional de Control (PNC), ejecutado por el Instituto Nacional de Pesca y de cumplimiento general y obligatorio para todas las empresas desde septiembre del 2015. El cumplimento del PNC asegura la trazabilidad e inocuidad a lo largo de toda la cadena productiva y garantiza el acceso de los productos ecua-
torianos a los mercados más exigentes. Las garantías de calidad del camarón ecuatoriano constituyen la mayor carta de presentación en los países que consumen “El Mejor Camarón del Mundo”. En la Tabla 1 se resume los requisitos para el cumplimiento de las regulaciones contempladas en el Plan Nacional de Control.
La normativa ambiental
La legislación ambiental ecuatoriana exige que todas las actividades productivas cuenten con la aprobación de la autoridad ambiental y garanticen que la producción se realice de acuerdo a los parámetros establecidos y tomando en cuenta las acciones de prevención y contingencia en caso de imprevisto que puede ocasionar un daño potencial o tangible a los ecosistemas. Dependiendo de la capacidad instalada, los laboratorios y granjas pueden gestionar un registro ambiental (capacidad menor a 15 millones de animales por ciclo o superficie menor a 100 hectáreas, respectivamente). El resto de empresas debe realizar un Estudio de Impacto Ambiental para la obtención de la licencia respectiva y contar con sus correspondientes planes de manejo,
especialmente de los efluentes y desechos peligrosos. Tanto los registros como las licencias ambientales deben continuar con informes o auditorías de seguimiento a fin de evitar la revocatoria de los permisos y los posibles cierres o clausuras de las facilidades de producción. Los consultores a cargo de estos procesos deben contar con su respectivo registro y autorización del Ministerio de Ambiente. En la Tabla 2 se resume los requisitos para el cumplimento de la norma ambiental ecuatoriana.
Los documentos obligatorios
Es importante recalcar que las empresas deben mantener al día los documentos exigidos para su operación, ya que éstos pueden ser requeridos en cualquier momento por las autoridades y su incumplimiento puede acarrear retrasos en sus procesos o sanciones por parte de los organismos de control. A manera de conclusión a la revisión de los requisitos que deben cumplir ante las diferentes instituciones, se ha incluido en la Tabla 3 la lista de los documentos que deben ser mantenidos al día para el normal desempeño de las empresas.
Tabla 1: Esquema con los requisitos para el cumplimento del Plan Nacional de Control. Maduración / Laboratorio de larvas
Granja acuícola
Fábrica de alimentos o premezclas
Planta procesadora
Acuerdo Ministerial
+
+
-
+
Acta de Producción Efectiva
+
-
-
+
Registro Único de Contribuyentes
+
+
+
+
Formulario de inscripción
+
+
+
+
Inspección inicial
+
+
+
+
Aprobación del Manual HACCP para cada línea de proceso
-
-
+
+
Inclusión en las listas
+
+
+
+
Verificación regulatoria
Anual
Anual
Anual
Semestral
Muestreo y Trazabilidad
Anual
Anual
Semestral
Mensual
-
-
Para cada producto
Depende del mercado de destino
Requisito
Registro Sanitario Unificado
16
Marzo - Abril 2016
Requisitos legales Tabla 2: Esquema con los requisitos para el cumplimento de la norma ambiental ecuatoriana. Maduración / Laboratorio de larvas
Granja acuícola
Fábrica de alimentos o premezclas
Planta procesadora
Registro ambiental
Capacidad menor a 15 millones de animales por ciclo
Área menor o igual a 100 hectáreas
-
-
Estudio de Impacto Ambiental / Licencia Ambiental
Capacidad mayor a 15 millones de animales por ciclo
Área mayor a 100 hectáreas
+
+
Registro como generador de desechos peligrosos (obtención de código)
+
+
+
+
Plan de minimización de desechos peligrosos (cuatro meses después del registro)
+
+
+
+
Al año del registro ambiental y luego cada dos años
Al año del registro ambiental y luego cada dos años
-
-
-
-
Al año de obtenida la licencia y luego cada dos años
Al año de obtenida la licencia y luego cada dos años
Requisito
Informe de Cumplimiento
Auditoría Ambiental de Seguimiento
Tabla 3: Lista de los documentos que deben ser mantenidos al día para el normal desempeño de las empresas acuícolas. Entidad habilitante
Maduración / Laboratorio de larvas
Granja acuícola
Fábrica de alimentos o premezclas
Planta procesadora
Acuerdo Ministerial
Subsecretaría de Acuacultura
+
+
-
+
Acta de Producción Efectiva
Subsecretaría de Acuacultura
+
-
-
+
Registro en el Plan Nacional de Control
Instituto Nacional de Pesca
+
+
+
+
Aprobación de Manuales HACCP
Instituto Nacional de Pesca
-
-
Para cada línea de proceso
Para cada línea de proceso
Registro Sanitario Unificado
Instituto Nacional de Pesca
-
-
Para cada producto elaborado
Para cada producto elaborado
Registro Ambiental
Ministerio de Ambiente
+
+
-
-
Licencia Ambiental
Ministerio de Ambiente
-
-
+
+
Código de generador de desechos peligrosos
Ministerio de Ambiente
+
+
+
+
Informe / Auditoría Ambiental de Seguimiento
Ministerio de Ambiente
+
+
+
+
Documento
Marzo - Abril 2016
17
Percepción sobre acuacultura
Percepciones y conceptos erróneos sobre la acuacultura
Parte 2 - Recomendaciones para una mejor comunicación Kathrin Bacher Programa de Investigación del Globefish, Roma - Italia Kathrin.Bacher@fao.org
Este artículo ofrece un resumen de un reporte publicado por GLOBEFISH, una unidad del Departamento de Pesca y Acuacultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Consta de dos partes. La primera, publicada en la edición #110 de “AQUA Cultura”, presentó una visión general y síntesis sobre la percepción de la acuacultura, tanto en los países desarrollados, como en los países en vía de desarrollo. La segunda parte que entregamos a continuación ofrece recomendaciones para mejorar la comprensión y aceptación del público acerca de la acuacultura (especialmente en los países occidentales). El texto hace hincapié en la importancia de una mejor coordinación dentro de la industria de la acuacultura.
Recomendación 1 - Hacer frente a importantes problemas sociales y ambientales para mejorar la industria y su reputación
A pesar de que existen percepciones erróneas y una falta de entendimiento de los engranajes actuales del sector de la acuacultura - y de los avances que ya se han hecho en un tiempo relativamente corto - muchos problemas sociales y ambientales deben todavía ser resueltos por la industria. Esto significa que no sólo se enfrenta a un problema de comunicación. Si va a crecer de forma sostenible, la industria debe seguir enfrentando los im-
18
pactos que genera con el fin de mejorar su prestigio. Al igual que con cualquier otro sector, hay actores muy responsables y otros que buscan en los beneficios a corto plazo a costa de la sostenibilidad, lo que afecta negativamente a la reputación de toda la industria. Se debe ahora demostrar que la industria ha aprendido de sus errores y es comprometida con un desarrollo socialmente y ambientalmente sostenible. Para lograr un cambio a mayor velocidad y escala, los varios sub-sectores de la acuacultura deben trabajar juntos y hacer frente a los retos que comparten. En este sentido, las asociaciones de productores pueden desempeñar un papel importante en la unificación de la industria y en la promoción de métodos sostenibles de producción. La Iniciativa Global del Salmón (Global Salmon Initiative o GSI) es un ejemplo de cómo las empresas acuícolas de todo el mundo están cooperando para compartir sus mejores prácticas, tecnologías y know-how, con el fin de mejorar la sostenibilidad del sector (www.globalsalmoninitiative.org/). La idea detrás de esta iniciativa es que, para ser más sostenible, no es suficiente con tener una o dos empresas con mejores resultados; todo el sector debe ser incluido. Dado que el cultivo de salmón es uno de los más criticados y polémicos de los sistemas de producción acuícola, este sub-sector puede ser un buen ejemplo de cómo una industria de producción de proteínas/alimentos puede progresar
hacia la sostenibilidad en un tiempo relativamente corto. Si logran sus objetivos, podrían actuar como un modelo para otros sub-sectores de la acuacultura, y la idea puede incluso ser adoptada por otras industrias alimentarias. Sin embargo, grandes cambios no son posibles sin capital, y algunos sub-sectores de la acuacultura que podrían beneficiarse de una iniciativa similar (por ejemplo, los productores de camarón o pangasius) no estarían suficientemente consolidados para formar asociaciones suficientemente grandes y tener un impacto real. Para ser social y ambientalmente más sostenible, la industria de la acuacultura debe ser apoyada por un marco de buena gobernabilidad. Esto incluye una mayor armonización y simplificación de las políticas, así como una mejor comunicación y coordinación entre las autoridades nacionales y locales. Además, se requiere de una mejor coordinación e intercambio de conocimientos entre los organismos de investigación, para reducir los riesgos ambientales. Una colaboración más estrecha entre la academia y la industria puede asegurar un mejor acceso de los productores a las tecnologías más recientes sobre temas urgentes (por ejemplo: enfermedad, ingredientes para alimentos). Los organismos gubernamentales pueden apoyar a la industria centrando la investigación sobre la eficiencia ambiental y alentando a las empresas acuícolas en ser responsables con las comunidades locales. También pueden determinar precios justos para el uso de concesiones, lo que indirectamente ayuda a mejorar la reputación del sector. Finalmente, una variedad de iniciativas públicas (por ejemplo: reglamentos, estándares, impuestos y subvenciones) y privadas (por ejemplo: certificación, estándares de adquisición) pueden incentivar a los acuacultores a tener negocios más sostenibles.
Marzo - Abril 2016
AquaStar
®
¡Un crecimiento más rápido en un ambiente óptimo! Cepas probióticas mantienen la salud intestinal. Cepas biodegradadoras y enzimas estabilizan la calidad del agua y el fondo de la piscina.
• Me jor s y de alud inte sem peño stinal • Me jor c alida • Con d de trol d l agu a e pató b a cteri gena a s s
aquastar.biomin.net
Naturally ahead
Percepción sobre acuacultura Los esquemas y estándares privados de certificación pueden complementar las legislaciones estatales y fomentar nuevas mejoras en el desempeño ambiental de las empresas. Sin embargo, su contribución hacia una mayor sostenibilidad de la industria acuícola es limitada, ya que gran parte de la producción potencialmente certificable es generada y vendida en países con poca demanda para sellos de certificación, tales como en China hoy en día. Los consumidores en estos mercados emergentes de clase media se centran más en la seguridad alimentaria, mientras que la sostenibilidad o los aspectos sociales siguen siendo preocupaciones específicas en algunos nichos del mercado. Del mismo modo, a pesar de una mayor preocupación por la sostenibilidad en los países occidentales, las certificaciones actualmente no juegan un papel importante en la elección de los consumidores. El elevado número de programas de certificación puede dar lugar a confusión entre los consumidores y crear ineficiencia. Por otra parte, los sistemas de certificación pueden ser costosos para los productores que no reciben un beneficio económico directo al momento de vender sus productos. Por lo tanto, estas certificaciones son sólo una parte de la solución y su éxito futuro dependerá de la medida en que la preo-cupación de los consumidores por la sostenibilidad puede generar un cambio en su consumo. La mayoría de las investigaciones sobre la sostenibilidad de la acuacultura se ha centrado principalmente en los problemas ambientales, más que en cuestiones sociales. Así mismo, la información proporcionada en los sitios web de las compañías o en los informes (voluntarios) de sostenibilidad está excesivamente orientada hacia el impacto ambiental y el uso eficiente de los recursos. Sin embargo, los aspectos socioeconómicos son cruciales para que el público apoye a la industria de la acuacultura. Los mejores niveles de aceptación de la acuacultura se encuentran generalmente cuando las comunidades locales se benefician directamente de la industria. Se puede argumentar que el potencial de las empresas más responsables, para atraer a los mejores trabajadores y Marzo - Abril 2016
Evento de capacitación en la provincia de Esmeraldas, donde camaroneros e investigadores compartieron criterios sobre mejores prácticas de producción. tener relaciones positivas con las comunidades locales - y por lo tanto una mayor aceptación social - son razones importantes para abordar las preocupaciones sociales. Además el hecho de poder demostrar tener un impacto social positivo forma cada vez más un requisito previo para la certificación de la empresa. Trabajar hacia una industria más responsable no sólo es crucial, debido a razones ambientales y sociales, sino también para impactar positivamente los resultados financieros de la empresa. En acuacultura, muchos factores, tales como las enfermedades, cantidad de alimento, seguridad y salud de los trabajadores, así como la aceptación social, están directamente relacionados con los costos de producción. Por lo tanto, los beneficios financieros asociados con la implementación de procesos sostenibles deben ser promovidos a través de la difusión de casos exitosos.
Recomendación 2 - Garantizar una total transparencia de los indicadores de desempeño social y ambiental y de las regulaciones que controlan la producción acuícola
Los estudios de percepción social demuestran claramente la necesidad de presentar información más creíble y transparente para construir la confianza pública en la acuacultura. No es suficiente que la industria asegure su sostenibi-
lidad; las empresas tienen que respaldar sus afirmaciones con datos confiables. Una forma de evaluar la sostenibilidad es a través de la certificación del cumplimiento de ciertos estándares. Otra forma de demostrar la transparencia es dar a conocer y divulgar públicamente información pertinente en los sitios web de las compañías. Sin embargo, la publicación de la información sólo tendrá relevancia si presenta algo que tenga significativo para aquellos grupos que tienen un interés en los datos. Diferentes problemas afectan a los diferentes sub-sectores de la acuacultura y la percepción de los productores sobre cuales son los aspectos más importantes puede no ser congruente con la percepción de las otras partes interesadas. Los informes de sostenibilidad deben incluir datos técnicos precisos y actualizados regularmente sobre indicadores clave de performancia (por ejemplo: rendimiento y registros sobre temas ambientales, sociales, económicos y laborales). El público quiere ser informado sobre los aspectos positivos de la industria, así como sus problemas, incluidos los errores cometidos en el pasado. Por lo tanto, al informar voluntariamente sobre estos temas, la industria demuestra a la sociedad lo que se ha hecho hasta ahora para hacer frente a los retos sociales, ambientales y económicos y comunica las acciones planificadas para resolver lo
21
Percepción sobre acuacultura que se puede dentro de un corto período de tiempo. Por otra parte, al monitorear los indicadores clave de rendimiento, se puede medir la tasa de mejora y transformación de la industria. Esto puede ayudar a construir la confianza y generar apoyo del público. Una comunicación transparente sobre la producción acuícola no sólo es importante para el público. Toda la cadena de valor de la acuacultura busca esta información para comprender mejor los riesgos y cumplir con sus compromisos de sostenibilidad y transparencia. Muchos de los indicadores clave de rendimiento (por ejemplo: el consumo de alimento, la presencia de enfermedades) están directamente vinculados con el éxito del negocio. Por lo tanto los inversionistas dan gran importancia a la divulgación de información, ya que esos datos les permiten identificar las fortalezas y debilidades de una empresa. Del mismo modo, una información transparente sobre la producción acuícola puede informar a los minoristas de potenciales problemas (por ejemplo: en caso de enfermedad), lo que ayuda a predecir la disponibilidad de suministros y reducir al mínimo el riesgo. Algunas empresas líderes de la acuacultura ya han publicado información en sus sitios web, sin embargo, existen grandes diferencias entre las empresas, sectores y países. En el caso de la industria del salmón, catorce empresas que representan el 50% de la producción mundial se han puesto de acuerdo sobre un conjunto de indicadores y publicaron su primer informe de sostenibilidad en el 2015 (www.globalsalmoninitiative. org/sustainability-report/). Estos datos podrían permitir la comparación directa de los indicadores de sostenibilidad de diversos sectores de producción de alimentos. Si la industria de la acuacultura quiere ser considerada uno de los líderes en la producción sostenible de alimentos, debe aumentar la calidad y cantidad de la información anunciada. Este proceso podría progresar si la FAO, con la ayuda de otros actores clave, elaboraría directrices globales sobre buenas prácticas en la divulgación de datos sociales, ambientales y económicos. Los diversos
22
sub-sectores de la acuacultura podrían entonces desarrollar su estrategia de comunicación en base a estas normas acordadas en común. Un enfoque global de este tipo podría mejorar sustancialmente la aceptación social de la industria y fomentar la confianza a lo largo de la cadena de valor. Las organizaciones acuícolas regionales y nacionales también pueden desempeñar un papel importante en los países o sectores que no tienen experiencia con la publicación de información. Pueden ayudar a establecer un sistema de información eficiente y hacer obligatoria para todos sus miembros la divulgación pública de datos relevantes. No sólo la industria de la acuacultura debe ofrecer más información al público; los gobiernos también deben ser más transparentes. Resultados de encuestas públicas sugieren que la sociedad civil tiene un grado variable de confianza en las decisiones gubernamentales relacionadas con la acuacultura. El público tiene que ser tranquilizado por los gobiernos y saber que existen regulaciones estrictas para el sector. La mayoría de las personas conocen y aceptan que cada sector tiene riesgos asociados, sin embargo, esperan que una industria puede operar sólo si los riesgos potenciales se encuentran en un nivel aceptable y son mitigados adecuadamente.
Recomendación 3 - Colaborar con otras partes interesadas para comunicar con mayor eficiencia y mejorar la comprensión pública acerca de la acuacultura
A pesar de que la industria de la acuacultura ha alcanzado importantes logros en relación con su sostenibilidad social y ambiental, no hay ninguna garantía de que estos esfuerzos se traduzcan en una mejor aceptación. Un problema es que, hasta hace poco, la industria no tenía una estrategia de comunicación proactiva, pero era más bien defensiva o reactiva. Una buena comunicación es fundamental para hacer frente a las percepciones negativas erróneas, ya que demuestra apertura y es menos probable en atraer atención no deseada de parte de los medios de comunicación y grupos que se oponen a la industria.
Por lo tanto, además de divulgar información pertinente sobre su desempeño ambiental y social, la industria debe ser más hábil para aumentar la comprensión pública de la acuacultura a través de un diálogo abierto. La gran diversidad de la industria acuícola y la amplia gama de percepciones sugieren que los mecanismos de comunicación no pueden seguir recomendaciones generales; cada enfoque tiene que ser específico a la situación en consideración. No todas las fuentes de información son vistas como teniendo la misma fiabilidad, sin embargo, la percepción de la credibilidad y la confianza son factores fundamentales para una comunicación efectiva entre el gobierno, la industria y los miembros del público. Por lo tanto, la industria de la acuacultura debe colaborar con una serie de socios - tales como la FAO, los minoristas, los gobiernos, los educadores, los científicos, los profesionales de la salud y las organizaciones de consumidores - con el fin de comunicar de manera más eficaz sus riesgos y beneficios. Al mismo tiempo, el sector acuícola debe considerar asociarse con sus oponentes, tales como algunos grupos de defensa del medio ambiente. Las campañas negativas dirigidas contra la acuacultura por parte de ONGs tienen el potencial de afectar significativamente a la opinión pública, el comportamiento del consumidor y las acciones de los políticos y organismos reguladores. La industria debería adoptar un enfoque proactivo y comenzar una discusión constructiva sobre buenas prácticas de cuidado del medio ambiente con ONGs que tienen preocupaciones legítimas. Las iniciativas como los diálogos de acuacultura organizados por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) pueden romper las barreras entre los diferentes actores y construir un marco para la discusión. La capacidad de la industria para utilizar eficazmente los medios de comunicación, para comunicar casos de éxito y responder con prontitud a las críticas, se está convirtiendo cada vez más en un factor más importante. Hasta la fecha, el foco principal de los medios de comunicación se encuentra en los retos y problemas de la acuacultura a expensas
Marzo - Abril 2016
Percepción sobre acuacultura de sus beneficios. Por lo tanto, es fácil entender por qué la industria genera preocupación en el público. El sector debe aumentar la presencia de una información equilibrada - se debe comunicar las mejoras y beneficios más destacados de la acuacultura. Las siguientes secciones destacan la información que debe ser comunicada de mejor manera y los roles que las distintas partes interesadas podrían desempeñar en este proceso.
amplias en colaboración con profesionales de la salud, agencias gubernamentales, minoristas y la FAO. Un estudio a nivel europeo mostró que los consumidores confían mucho en los minoristas y tienden a transferirles la responsabilidad de ciertas decisiones de consumo. Paralelamente, el personal responsable de las ventas debe estar capacitado para proporcionar información actualizada a los consumidores, sobre la producción acuícola.
Recomendación 4 - Comunicar los beneficios de los productos de la acuacultura para la salud humana
Recomendación 5 - Promover la contribución de la acuacultura a la seguridad alimentaria y nutrición
Una de las principales preocupaciones compartidas por los consumidores en muchas regiones del mundo es que los productos de la acuacultura podrían ser menos saludables que los productos silvestres, debido al uso potencial de sustancias como hormonas, antibióticos, pesticidas y colorantes artificiales durante el proceso de cultivo. Esto no es muy sorprendente, ya que los efectos negativos para la salud humana han sido ampliamente difundidos en los medios y los consumidores han recibido una gran cantidad de información contradictoria. Además, la inocuidad y el valor nutricional de los productos acuícolas dependen en gran medida de las condiciones de cultivo. En los países desarrollados, una gran cantidad de incertidumbre se asocia, en particular, con los productos procedentes de países en vías de desarrollo. Por lo tanto, es importante educar al público sobre los estrictos controles de inocuidad alimentaria, las mejoras en las prácticas de cultivo y la prohibición del uso de sustancias nocivas; estos factores limitan significativamente el riesgo de proporcionar productos no saludables para el mercado. Además, está científicamente demostrado que, si los animales son cultivados bajo condiciones apropiadas, su contenido nutricional es al menos tan beneficioso como los de los animales silvestres, particularmente en términos de prevención de enfermedades cardiovasculares. Para comunicar con eficacia estos beneficios, se necesita campañas más Marzo - Abril 2016
Es importante comunicar los beneficios para la salud humana de los productos acuícolas y mariscos en general, en comparación con otras proteínas de origen animal. De hecho, los productos de la acuacultura deben ser comparados con las carnes de granja para mostrar su marcada ventaja nutricional asociada con sus altos niveles de nutrientes esenciales, algunos de los cuales apenas se encuentran en los alimentos de origen terrestre. Esta composición única en nutrientes y lípidos hace que los mariscos son un elemento clave en las estrategias de seguridad alimentaria y nutrición humana. A pesar de ser una importante fuente de proteína animal para los seres humanos, un estudio publicado en el 2015 encontró que, hasta la fecha, se ha prestado poca atención a la posible contribución de los mariscos en la lucha contra la malnutrición y el hambre en muchos países. Por lo tanto, los responsables políticos y expertos en materia de seguridad alimentaria deben estar mejor informados sobre el papel crítico que la acuacultura desempeña en lograr satisfacer la demanda futura para mariscos.
Recomendación 6 - Poner los costos ambientales de la acuacultura en perspectiva, comparando con otros sectores (productores de alimentos)
La forma en que producimos nuestros alimentos está teniendo un fuerte impacto, cada vez más global, sobre el medio ambiente y la salud humana. Por lo tanto, se necesita un enfoque más in-
cluyente, con el fin de evaluar los efectos de diferentes dietas humanas sobre la sostenibilidad del medio ambiente. Una de las principales preocupaciones relacionadas con la acuacultura es el potencial efecto de las granjas sobre el medio ambiente circundante. Sin embargo, si se compara la industria acuícola con otros sectores productores de alimentos, los resultados revelan que la acuacultura es más eficiente en producir proteínas y utilizar recursos en comparación con la mayoría de los sistemas terrestres de producción de animales. Además, la acuacultura es asociada con la menor huella de carbono. Se requiere de un enfoque holístico para determinar los costos ambientales de todos los sectores productores de alimentos y ponerlos en perspectiva. Mientras no hay una evaluación equilibrada de las cargas ambientales, las políticas no reflejarán la realidad, lo que conduce a la sobre- o sub-regulación de determinados sectores. Trabajar en este sentido, sin duda ayudaría a aumentar la sostenibilidad de la producción de alimentos y apoyará a los políticos y consumidores a tomar decisiones más informadas.
Recomendación 7 - Mejorar la coordinación dentro de la industria acuícola para tener estrategias de comunicación más eficaces
La acuacultura es una industria bastante fragmentada, con una amplia gama de actividades y dividida en varios subsectores. A pesar de su variedad, la acuacultura se percibe a menudo como una sola industria, lo que resulta en la transferencia de las percepciones negativas de un sub-sector hacia otro. Por lo tanto, tiene sentido para los diferentes sub-sectores el trabajar juntos en la comunicación para tener un impacto real y lograr una mayor audiencia política. A pesar de que existen muchos foros, organizaciones de productores y plataformas donde se reúnen los productores, se necesita más comunicación y cooperación entre estas entidades. Para mejorar el conocimiento y la comprensión de la acuacultura, se requiere de acciones, tanto locales como globales. Una iniciativa podría ser la creación de un fondo común de marke-
23
Percepción sobre acuacultura ting - un enfoque que ha funcionado bien en la industria del salmón en Noruega. Otra estrategia puede ser difundir una campaña de marketing genérico que promueve los beneficios de la acuacultura en general, con iniciativas más específicas para aumentar la visibilidad de ciertos productos o sistemas de cultivo. Una herramienta común para mejorar la reputación de la acuacultura es el desarrollo de la certificación que asegura el valor nutritivo, inocuidad y/o sostenibilidad de los productos cultivados. Sin embargo, la alta proliferación de esquemas de certificación es riesgosa y se necesita de esfuerzos sinérgicos a nivel regional, nacional e internacional para reducir el número de certificaciones y distribuir mejor las tareas de regulación, educación, difusión de información y promoción entre los organismos públicos y privados. Por otra parte, se podría declarar un “Año Internacional de la Acuacultura”, lo que sería una oportunidad sin precedentes para aumentar la conciencia pública y comprensión de esta actividad. En una
escala menor, las iniciativas locales también pueden contribuir a una mejor comprensión pública de la industria acuícola. Se ha demostrado que experiencias previas, tales como visitas a granjas, aumentan la confianza del público y su apoyo para la actividad. Las empresas podrían colaborar para organizar eventos en su región, tales como degustación de productos acuícolas y visitas a las granjas, para así demostrar el proceso de cultivo. Otro estrategia podría ser dar charlas en las comunidades locales difundiendo la información más reciente sobre las actividades del sector. Una mejor cooperación dentro de la industria de la acuacultura también puede ayudar a fortalecer su presencia en los grupos de presión política y asociaciones de consumidores. La industria debe estar representada en las plataformas existentes, tales como el Foro de Bienes de Consumo (www.theconsumergoodsforum.com) y el Consorcio de Sostenibilidad (www.sustainabilityconsortium.org), con el fin de promocionarse y demostrar a los minoristas que la
acuacultura se ocupa de temas de sostenibilidad. Al colaborar más de cerca, la industria puede dar a conocer mejor el potencial de la acuacultura para crear puestos de trabajo, ofrecer proteínas de calidad y fomentar el desarrollo económico.
Recomendación 8 - Invertir en educación sobre acuacultura
En los países occidentales, los peces silvestres son vistos como “más naturales” que los productos provenientes de la acuacultura. Esta percepción parece idealizar la naturalidad de la pesca convencional y contrastarla con los métodos modernos de la acuacultura. Los peces silvestres y los métodos de pesca son actividades con las cuales los consumidores están familiarizados, mientras que el cultivo acuícola todavía es visto como algo novedoso, lo que aumenta la percepción de que está riesgoso. Esas percepciones se basan más en las creencias y emociones de los consumidores que en el conocimiento objetivo. Por lo tanto, los esfuerzos para propor-
Percepción sobre acuacultura cionar información basada en hechos, a los consumidores y el público en general, pueden no ser suficientes para mejorar la conciencia pública o para cambiar los comportamientos de consumo. Para aumentar la comprensión del público y normalizar el sector de la acuacultura, la información sobre el cultivo de organismos acuáticos debe ser incluida en los planes de estudios escolares. Así como se enseña a los niños el funcionamiento de la agricultura moderna, se necesita explicar el funcionamiento de las granjas acuícolas. Al educar a los niños acerca de la acuacultura desde el principio, la actividad se vuelve familiar y, finalmente, gana más confianza en la sociedad. Los gobiernos y la industria deberían cooperar con los maestros y organizar visitas escolares interactivas a una granja acuícola de la región. Tal iniciativa también puede enseñar a los niños acerca de la importancia de una alimentación sana y consumo de productos acuícolas sostenibles, que luego pueden compartir con sus familias y con suerte influir en sus hábitos alimen-
ticios. Finalmente, aprender acerca de la acuacultura en la escuela difunde las oportunidades de realizar una carrera en este sector.
Conclusiones
La industria de la acuacultura necesita un diálogo más abierto, más amplio, que aumente la transparencia en el sector y mejore el conocimiento del público. Es importante dar forma al debate de manera más activa, ya que una falta de información deja espacio para la especulación. Si se trata de comunicar los beneficios de la acuacultura de manera más eficaz, la industria debe colaborar más con otros grupos de interés percibidos como creíbles por parte del público. Por otra parte, una mayor sinergia y cooperación son necesarias entre los diferentes sub-sectores de la acuacultura, con el fin de hablar con una sola voz y lograr una mayor audiencia política. Si bien hay importantes cuestiones sociales y ambientales que deben todavía ser resueltas, es importante poner la acuacultura en una
perspectiva más amplia y comparar sus costos y beneficios con otros sistemas de producción de alimentos. Finalmente, se necesita más investigación en los aspectos sociales de la acuacultura, en particular para comprender mejor su influencia sobre la percepción del público. Estos futuros estudios deben combinar los métodos cualitativos y cuantitativos para obtener una visión más en profundidad de las diferentes perspectivas y de cómo se forman. Por otra parte, se carece en muchos países de datos socio-económicos sobre la acuacultura, como el número de empleos, nivel de ingresos, contratación en las comunidades locales e inclusión de géneros, lo que impide evaluar la importancia socioeconómica de la industria en cada región. Este reporte fue publicado por GLOBEFISH (Volumen 120 - Septiembre 2015). Para recibir una copia del documento original en inglés, escriba al siguiente correo: revista@cna-ecuador.com
Microsporidio EHP
Descripción del microsporidio Enterocytozoon hepatopenaei presente en camarones cultivados en India K.V. Rajendran , S. Shivam , P.E. Praveena , J.J.S. Rajan , T.S. Kumara, S. Avunjea, V. Jagadeesana, S.V.A.N.V. Prasad Babua, A. Pandea, A.N. Krishnana, S.V. Alavandia, K.K. Vijayana a
b
b
a
Central Institute of Brackishwater Aquaculture, Chennai; bCentral Marine Fisheries Institute, Kochi - India
a
rajendrankv@hotmail.com
Introducción
El cultivo de camarón en India ha experimentado un crecimiento notable, tanto en términos de superficie de cultivo, como en volumen exportado. Este importante crecimiento ocurrió después de la introducción del camarón blanco del Pacífico (Penaeus vannamei) en el 2009-2010, una especie exótica en India. De acuerdo a la Agencia Para el Desarrollo de las Exportaciones de Productos Marinos (MPDA), la producción de camarón pasó de 173,010 toneladas en el 2010 a 353,413 toneladas en el 2014-2015. Sin embargo, últimamente aparecieron enfermedades de etiología infecciosa, así como mortalidades asociadas con un mal manejo de las piscinas de cultivo. Las pérdidas observadas se deben a múltiples enfermedades que han sido reportadas con frecuencia en el cultivo del camarón P. vannamei, tales como el Síndrome de la Mortalidad Encubierta (Running Mortality Syndrome o RMS), retraso en el crecimiento debido a varios factores y el síndrome de las heces blancas. Recientemente, productores de P. vannamei en varios países de Asia han reportado fuertes infecciones con un nuevo microsporidio, Enterocytozoon hepatopenaei (EHP), que ocasiona retraso en los crecimientos y disminuciones en los rendimientos. Este parásito fue reportado por primera vez en
28
Tailandia en el 2009, asociado con un cultivo del camarón Penaeus monodon que presentaba signos de retraso en el crecimiento. Los reportes científicos indican que la presencia de este microsporidio no ocasiona mortalidad en las piscinas de cultivo, sin embargo, está asociada con un crecimiento lento de los animales. Su presencia ha sido confirmada por análisis PCR en China, Indonesia, Malasia, Vietnam, Tailandia e India. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto del microsporidio EHP en el cultivo del camarón P. vannamei en India y su posible relación con los síndromes de crecimiento lento y de las heces blancas.
Materiales y Métodos
Recolección de las muestras:
Juveniles y sub-adultos del camarón P. vannamei con entre 84 y 91 días de cultivo y un peso promedio de 11.0 gramos (entre 2.5 y 28.5 gramos) fueron recolectados en tres camaroneras (dos en el estado de Andhra Pradesh y una en el estado de Tamil Nadu). Estas camaroneras presentaban retraso en el crecimiento, variación en las tallas y presencia del síndrome de las heces blancas. Los camarones fueron recolectados vivos y transportados hasta el laboratorio sobre hielo seco. Al mismo tiempo se tomó muestras de agua y se recolectó heces blancas que flotaban
en la superficie de las piscinas. Además, se recolectó larvas (PL7) en un laboratorio ubicado en Chennai.
Preparaciones para microscopía de luz: Se utilizó una pequeña
porción del hepatopáncreas de los camarones recolectados para preparar frotis de este tejido en láminas porta-objetos. Estos frotis fueron teñidos antes de su observación bajo microscopía de luz. Con las muestras de heces blancas se preparó frotis que fueron observados por microscopía de luz para revisar la posible presencia de esporas. Las muestras de esporas purificadas fueron también observadas bajo microscopía de luz y microscopía electrónica.
Histología: Las cabezas de los ani-
males preservados sobre hielo fueron inyectadas con solución Davidson y los tejidos blandos fueron removidos y preservados en fijador por 48 horas antes de ser procesados de acuerdo a las técnicas recomendadas para análisis histológicos. Los cortes histológicos teñidos con eosina fueron observados por microscopía.
Extracción de ADN y análisis PCR: Se extrajo el ADN genómico de
las muestras de hepatopáncreas y materiales fecales, así como de las larvas recolectadas en el laboratorio de Chennai. Para la amplificación por PCR del fragmento del gen de la sub-unidad pequeña del ARN ribosómico (ARNr ssu) se utilizó primers específicos para el microsporidio EHP descritos por Tourtip y colaboradores en el 2009. La detección del microsporidio EHP en muestras de camarones se realizó con dos sets de primers específicos descritos por Tangprasittipap y colaboradores en el 2013.
Marzo - Abril 2016
Microsporidio EHP Hibridación in situ: Los productos
de la primera etapa de PCR (778 pb) fueron purificados y marcados con digoxigenina. La sonda para reconocimiento del microsporidio EHP fue marcada con digoxigenina-11-dUTP. Para la hibridación in situ, las muestras fijadas con solución Davidson fueron incorporadas en secciones de parafina y las placas preparadas de acuerdo a los procedimientos estándares. La detección final se llevó a cabo utilizando un anticuerpo conjugado con una fosfatasa alcalina anti-DIG y visualizada por tratamiento con 500 µL de una solución del colorante nitroazul de tetrazolio y 5-bromo-4-cloro-3-indolil fosfato (NBT/ BCIP). Los cortes fueron teñidos con Bismarck Brown líquido al 0.5%, montados en DPX y observados con la ayuda de un microscopio.
Resultados
Microscopía de luz y microscopía electrónica: Se recogió al azar
en piscinas ubicadas en tres granjas y que tenían entre 84 y 91 días de cultivo, camarones que presentaban crecimiento lento y otros con crecimiento normal (Fig. 1A). Se tomó también muestras en piscinas donde los animales presentaban un tracto digestivo blanco o vacío (Fig. 1B) y donde se observaba heces blancas flotando en la superficie del agua (Fig. 1C). Los frotis de hepatopáncreas de los camarones infectados mostraron una gran cantidad de esporas de microsporidio, con forma ovalada y que medían 1.2 µm por 0.8 µm (Fig. 2A,B). Las heces blancas y el material fecal también mostraron una gran cantidad de esporas de microsporidio. Con la ayuda del microscopio electrónico, se pudo observar que las esporas tienen una superficie lisa y presentan un hueco en su superficie (Fig. 3).
Figura 1: Observaciones realizadas durante la colecta de las muestras en las camaroneras. A - Retraso en el crecimiento de camarones con ~90 días de cultivo. B - Tracto digestivo blanco o vacío (flecha) y decoloración del hepatopáncreas. C - heces blancas flotando en la superficie del agua.
Histología e hibridación in situ: A
nivel histológico, se detectó graves daños necróticos en el hepatopáncreas. Se pudo observar grandes inclusiones eosinofílicas y basófilas en el epitelio tubular, indicativas del desarrollo presuntivo del microsporidio. Esto se vio
Marzo - Abril 2016
Figura 2: Observaciones con microscopio de luz de las esporas de E. hepatopenaei purificadas desde el camarón P. vannamei. A - Presencia de esporas en el frotis de un hepatopáncreas infectado y teñido con Giemsa. B - Esporas (flechas) en un frotis teñido con hematoxilina eosina.
29
Microsporidio EHP
Figura 3: Observación con la ayuda de un microscopio electrónico de las esporas del microsporidio E. hepatopenaei. predominantemente en los extremos distales de los túbulos del hepatopáncreas y la mayor parte del epitelio tubular en esta región presentaba un desprendimiento de la membrana basal (Fig. 4A). La parte basal del epitelio tubular mostró la presencia de material granular y estructuras similares a esporas (Fig. 4B). Se observó también lúmenes agrandados en los espacios inter-tubulares (Fig. 4C). En algunos cortes, se pudo detectar la presencia de esporas en estructuras vacuoladas (Fig. 4D), así como un gran número de células bacterianas en el lumen de los túbulos, indicativas de una infección secundaria. En los hepatopáncreas con fuerte infección, se observó un desprendimiento de las células epiteliales de los túbulos y grandes concentraciones de esporas en el lumen de los túbulos. Durante los análisis de hibridación in situ, se observó señales positivas en el epitelio de los túbulos del hepatopáncreas y, en los animales fuertemente infectados, la presencia de esporas en el epitelio y lumen de los túbulos.
Análisis PCR: Durante el primer paso del análisis de PCR anidado, se obtuvo 10 camarones positivos de las 137 muestras analizadas, generando un producto de 778 pb. Todas estas muestras positivas para el primer paso del PCR provinieron de animales con
32
Figura 4: Cortes histológicos del hepatopáncreas de camarones P. vannamei infectados con E. hepatopenaei (EHP). A - Epitelio del túbulo mostrando el desarrollo presuntivo de EHP. Las flechas muestran inclusiones basófilas y cuerpos granulares (400x). B - Epitelio del túbulo con desprendimiento de la membrana basal. Las flechas muestran estructuras similares a esporas entre el epitelio y la membrana basal (400x). C - Túbulo completamente separado y lumen agrandado (400x). D - Inclusiones similares a esporas en las vesículas (400x). fuerte infección (confirmada por histología). Para el segundo paso, se obtuvo 77 muestras positivas, generando un producto de 176 pb. En base a estos resultados, se estimó un prevalencia del 63.5% para el microsporidio EHP en las 137 muestras de camarón recolectadas en las piscinas. Las muestras de larvas salieron negativas con el análisis de PCR anidado. Se estimó también la prevalencia del microsporidio EHP, en camarones provenientes de piscinas con la presencia de heces blancas y otras libres de este síndrome. Estos camarones fueron clasificados en base a su peso, en animales con un crecimiento lento y en animales con crecimiento normal. Los resultados de los análisis PCR fueron los siguientes: - De los 30 camarones con crecimiento normal y provenientes de piscinas sin presencia de heces blancas, 18 fueron positivos para EHP (60% de prevalencia); - De los 28 camarones con crecimiento lento y provenientes de pisci-
nas sin presencia de heces blancas, 5 fueron positivos para EHP (18% de prevalencia); - De los 43 camarones con crecimiento normal y provenientes de piscinas con presencia de heces blancas, 41 fueron positivos para EHP (95% de prevalencia); - De los 13 camarones con crecimiento lento y provenientes de piscinas con presencia de heces blancas, todos fueron positivos para EHP (100% de prevalencia). En promedio, la prevalencia del EHP fue más alta en las piscinas con presencia de heces blancas (96%), en comparación con las piscinas libres del síndrome de las heces blancas (40%). Además, el 81% de los camarones con crecimiento normal salió positivo para EHP, mientras que se detectó la presencia del parásito solamente en el 59% de los camarones con crecimiento lento.
Discusión
El presente trabajo es el primer reporte sobre la presencia del microsMarzo - Abril 2016
Microsporidio EHP poridio E. hepatopenaei (EHP) en P. vannamei cultivado en India. Este parásito fue inicialmente reportado en P. monodon en Tailandia y, hoy en día, se ha convertido en uno de los patógenos emergentes más importantes en los países productores de camarón en Asia. Los microsporidios son eucariotas unicelulares y parásitos intracelulares obligados, que infectan una gran variedad de huéspedes eucariotas, desde los protistas hasta los seres humanos. Varias especies han sido reportadas en camarones peneidos. En el presente estudio, se identificó por microscopía de luz, la presencia de esporas típicas del EHP solamente en frotis del hepatopáncreas de camarones fuertemente infectados. Esto indica que un nivel bajo de infección con EHP puede pasar desapercibido, si se revisa solamente las muestras por microscopía de luz. A nivel histológico, el hepatopáncreas de camarones fuertemente infectados presenta graves daños necróticos, desprendimiento de las células epiteliales de los túbulos y acumulación de células muertas y esporas en el lumen de los túbulos. Estas características son similares a las reportadas anteriormente en Tailandia con P. monodon y P. vannamei. Los análisis por PCR de camarones recolectados en tres camaroneras de la costa sur-este de India indican una alta prevalencia (63.5%) para el EHP. Sin embargo, la revisión de estas muestras por microscopía de luz reporta un prevalencia de sólo el 7.3%, sugiriendo que el microsporidio puede permanecer como infección crónica no detectable en el camarón P. vannamei. Además, es importante resaltar que no se pudo detectar por análisis de PCR anidado, la presencia del parásito en las muestras de larvas prelevadas en un laboratorio de Chennai. Estudios realizados en Tailandia reportan resultados similares, donde postlarvas provenientes de reproductores SPF resultaron libres del parásito. Estas observaciones indicarían que la infección con EHP ocurre a nivel de camaronera, una vez que los animales están expuestos a un ambiente contaminado. Marzo - Abril 2016
Sin embargo, es importante resaltar que para tener una mejor idea de la presencia de EHP en postlarvas se requiere de un programa de monitoreo que involucre a más laboratorios. En base a reportes anteriores sobre la presencia de microsporidios que afectan también al hepatopáncreas de camarón P. monodon en Malasia y Penaeus japonicus en Australia, se estima que el microsporidio EHP es un parásito endémico de la región de Australasia. Sería interesante verificar si se puede detectar la presencia de EHP en el camarón P. monodon, nativo de India. Cuando las esporas del microsporidio son expulsadas a través de las heces, el fondo de las piscinas de cultivo se vuelve una fuente ideal de contaminación, ya que las esporas pueden persistir durante un largo tiempo en esta parte de las piscinas. Se ha reportado que las esporas de algunos microsporidios pueden retener su capacidad de infección de entre dos y 12 semanas (dependiendo de la temperatura) cuando son mantenidas en agua de mar artificial (30 g/L de salinidad). La ausencia de signos clínicos evidentes de una infección por EHP y la dificultad en identificar el patógeno a través de un examen visual aumentan el riesgo de diseminación del parásito. Por lo tanto, se anticipa que EHP representará una seria amenaza para el cultivo de camarón en los próximos años, si no se aplican estrictas medidas de monitoreo, así como técnicas de manejo enfocadas en controlar su diseminación. Por ejemplo, la falta de aplicación de Mejores Prácticas de Manejo en el estado de Andhra Pradesh (principalmente durante la preparación de las piscinas de cultivo) podría agravar la presencia de EHP en esta parte de India. La revisión por microscopía de luz de las heces blancas reveló la presencia de una gran cantidad de esporas del microsporidio EHP. La relación entre el microsporidio y el síndrome de las heces blancas (WFD) ha sido sugerida anteriormente por investigadores de Vietnam y Tailandia. Sin embargo,
un estudio publicado en el 2014 por un equipo de investigadores de Tailandia indica que el síndrome de las heces blancas es causado por la transformación, desprendimiento y agregación de microvellosidades hepatopancreáticas en cuerpos vermiformes. Aunque no se ha identificado la causa de las “microvellosidades transformadas agregadas” (ATM), se ha reportado que el aumento de la prevalencia de ATM coincide con un incremento en la prevalencia de la enfermedad de la necrosis aguda del hepatopáncreas (AHPND/EMS) y en la presencia del microsporidio EHP. Se especula que el síndrome de las heces blancas resulta de una disfunción mayor del hepatopáncreas y que la enfermedad puede resultar de la presencia de un sólo patógeno o de una combinación de factores bióticos y abióticos. Los datos disponibles en la actualidad no son suficientes para culpar al microsporidio EHP de los retrasos en el crecimiento del camarón o de la presencia de heces blancas en los sistemas de cultivo. El presente trabajo recomienda realizar un estudio más profundo y con diseño estadístico válido para evaluar la relación entre la presencia del microsporidio EHP y los resultados productivos de las camaroneras, especialmente su impacto sobre la tasa de crecimiento y presencia de heces blancas. Se requiere también investigar las rutas de transmisión del EHP, el modo de infección del parásito y el potencial rol de otros crustáceos presentes en los sistemas de cultivo como reservorios del patógeno. Finalmente, se debería evaluar el nivel mínimo de parásitos requeridos para ocasionar daños histológicos e impactar los niveles de rendimiento de los cultivos de camarón.
Este artículo aparece en la revista Aquaculture (Volume 454, Marzo 2016) y es reproducido con autorización de los autores. Para recibir una copia del artículo original, escriba al siguiente correo: revista@cna-ecuador.com
35
Asia 2015
Tendencias de la producción de camarón en Asia durante el 2015 Zuridah Merican Editora de la revista "Aqua Culture Asia Pacific" - Singapur zuridah@aquaasiapac.com
A inicios del 2015, parecía que los volúmenes de producción para el año serían similares a los del 2014, cuando se estimó una producción de camarón para Asia de 2.9 millones de toneladas. Sin embargo, la estimación al final del 2015 es alrededor de 2.3 millones de toneladas producidas (Tabla 1), un 20% más bajo que para el 2014, debido a pérdidas durante las cosechas, retrasos en las siembras por razones climáticas y situaciones del mercado internacional, problemas con la calidad de las postlarvas, y precios bajos ofrecidos a los camaroneros en algunos países.
Situación en China
Por primera vez desde que se reportó la presencia del Síndrome de la Mortalidad Temprana (EMS), se pronostica una gran disminución en la producción de camarón en China. Las estimaciones para el camarón vannamei oscilan entre 500,000 y 800,000 toneladas (Tabla 1), ya que se observó problemas graves en los cultivos, particularmente en el sur y el este del país. Las siembras realizadas en mayo y junio resultaron en bajos rendimientos al momento de la cosecha, debido a condiciones meteorológicas y ambientales adversas, una calidad inferior de las postlarvas, y una mala calidad del agua. En Hainan, la cosecha realizada durante el invierno no tuvo éxito, lo que generó una disminución del 33% en la producción anual de esta provincia. Se sospecha de la presencia de una enfermedad bacteriana desconocida, que genera mortalidad a los 60 días de cultivo e incita a los camaroneros a cambiar-
36
se para el cultivo de langosta de agua dulce. Dado la difícil situación sanitaria en el cultivo del camarón vannamei, las asociaciones de productores recomiendan hacer rotación de los cultivos (vannamei - monodon o vannamei - langosta de agua dulce) en un intento para mejorar los rendimientos. Una encuesta realizada por la revista “Fisheries Advance” a los laboratorios de larvas, camaroneras y asociaciones de productores en el sur de China revela que, aparte de las enfermedades, existen dos factores adicionales para los bajos rendimientos: una baja tasa de crecimiento y una calidad variable en los reproductores importados. En general, los problemas asociados con el EMS, la enfermedad de las heces blancas (WFD por sus siglas en inglés) y la presencia de camarones con el intestino vacío fueron más pronunciados en el 2015 que en años anteriores. El problema del lento crecimiento fue tan grave en el 2015, que algunos técnicos de laboratorio recomendaron no suministrar más de 500 gramos de alimento por cada 120,000 postlarvas sembradas en un intento para mantener una buena calidad de agua. En China, los laboratorios de larvas importan reproductores del camarón vannamei principalmente desde Shrimp Improvement Systems (SIS), seguido por CPF Tailandia y varias otras compañías como Kona Bay, Molokai y SyAqua. Debido a que SIS tiene más del 50% del mercado en el sur de China, es culpado por la mala calidad de los reproductores presentes en el mercado. Sin embargo, la mala calidad de las larvas no depende
únicamente del origen de los reproductores, sino también del manejo que reciben en las maduraciones y de las condiciones de cultivo durante la larvicultura. Durante la primera mitad del 2015, los laboratorios de larvas bajaron sus niveles de producción debido a bajas tasas de eclosión asociadas a una mala calidad de agua. Además, se observó una disminución en la demanda de larvas por parte de las camaroneras que tenían pérdidas repetidas en las cosechas. En preparación para el 2016, algunos laboratorios se han comprometido en mejorar la calidad de sus postlarvas e instalaciones, por ejemplo con la adopción de sistemas avanzados de circulación y tratamiento de agua.
Situación en Tailandia
La producción total de camarón en Tailandia se estima en 230,338 toneladas para el 2015 (Tabla 1), lo que contradice las primeras estimaciones que predecían un incremento de la producción a 300,000 toneladas. La razón principal de esta disminución en la producción fue los bajos precios pagados en Tailandia durante el 2015, más bajos que en el 2014 y que los pagados en otros países. Los camaroneros retrasaron sus siembras, ya que tenían que lidiar con un incremento en sus costos de producción, la presencia de brotes de enfermedades y una calidad inestable de las postlarvas. De acuerdo al Dr. Supis Thongrod, de la Thai Union Feedmill, el factor de conversión alimenticia promedio en las camaroneras subió a 1.7 en el 2015, si se incluye los cultivos fallidos donde los camarones murieron después de uno a dos meses de cultivo. Si se considera solamente los cultivos exitosos, el factor de conversión alimenticia promedio fue de 1.1 a 1.4, valor más bajo que en el período 2011-2013. Soraphat Panakorn, de Novozymes Biologicals, indica que el EMS y el WSSV se encuentran en todas partes de Tailandia, pero con un impacto menor en Marzo - Abril 2016
Asia 2015 comparación con los años anteriores. Esto se debe principalmente a que los camaroneros tienen más conocimiento sobre estas enfermedades y saben como manejarlas mejor. Sin embargo, los camaroneros están preocupados por la presencia del microsporidio Enterocytozoon hepatopenaei (EHP) y sus efectos en los cultivos.
Situación en Vietnam
De acuerdo a fuentes en la industria, es probable que la producción del 2015 sea un 20-30% menor que en el 2014. En una presentación sobre la industria vietnamita, el Dr. Thomas Raynaud, de Invivo Vietnam, mostró datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, donde la producción estimada para el 2014 fue de 290,000 toneladas de camarón vannamei y 270,000 toneladas de camarón monodon. Además, el experto mencionó que el 20% de ésta producción provenía de grandes compañías integradas. Los bajos niveles de producción reportados para el 2015 se atribuyen a una combinación de factores, entre ellos los bajos precios pagados a los camaroneros que fueron por debajo del costo de producción. En caso de no tener problema, el costo de producción está alrededor de USD 3.55/kg de camarón producido con un factor de conversión alimenticia de 1.0-1.3. Sin embargo, el precio pagado al camaronero en julio del 2015 fue de USD 3.64 por kilogramo de camarón con un peso promedio de 12.5 gramos. Se espera que los precios suban debido a la presencia de enfermedades que generan bajos niveles de supervivencias. El Dr. Dang Thi Hoang Oanh, de la Universidad de Can Tho, mencionó que la situación sanitaria fue bastante deprimente debido al mal tiempo durante la primera mitad del 2015. La baja temperatura era ideal para que se manifieste el WSSV. Esto fue seguido por altas temperaturas durante el resto del año, las que ayudaron a la aparición de enfermedades bacterianas, tales como el EMS y la enfermedad de las heces blancas. Durante los primeros siete meses del 2015, 22,300 hectáreas fueron afectadas por pérdidas debido a la presencia
38
de enfermedades, así como factores climáticos y ambientales, de acuerdo a un reporte del Ministerio. Un programa de monitoreo sanitario demostró que los reproductores pueden estar infectados con Vibrio parahaemolyticus, con alta prevalencia entre las semanas 23 y 28 del año (junio-julio) relacionada con el clima. Según representantes de la compañía Uni President Vietnam, tanto las grandes, como las pequeñas camaroneras han bajado su densidad de siembra en un intento para estabilizar los niveles de producción. En el sur y oeste de Vietnam, la densidad de siembra es ahora de 40 PLs/m2 (estaba en 80PLs/m2 anteriormente). Algunos camaroneros quieren aumentar la densidad de siembra pero temen que las enfermedades afecten a sus cultivos, por lo tanto prefieren sembrar menos y lograr tasas de supervivencia más altas. Ma Chin Tien, de Uni President Vietnam, menciona que en general, los camaroneros de Vietnam tienen un mejor control sobre el EMS, pero el nuevo microsporidio (EHP) representa una amenaza importante. Casi todas las granjas se enfrentan a esta enfermedad y es común observar camarones con solamente 10 gramos de peso después de 90 días de cultivo. Los expertos recomiendan secar las piscinas afectadas entre dos ciclos de producción y sembrar solamente postlarvas provenientes de fuentes confiables.
Situación en Indonesia
En base a las ventas de alimento balanceado, se estima que en el 2015 la producción de camarón vannamei osciló entre 240,000 y 260,000 toneladas y que se obtuvo como máximo 21,000 toneladas de camarón monodon. Estas cifras difieren significativamente de los volúmenes reportados en el 2014, de 406,582 toneladas para el camarón vannamei y 124,332 toneladas para el camarón monodon. En el 2015, los camaroneros de Indonesia recibieron los mejores precios debido a la alta demanda de Japón y Taiwán. El precio pagado para un animal de 10 gramos fue de USD 3.60 por kilogramo de camarón, un 16% más
que en el 2014 (USD 3.10/kg). El precio para un camarón de 11 gramos aumentó un 36%, pasando de USD 3.95/kg en el 2014 a USD 5.39/kg en el 2015. Los buenos precios ofrecidos a los camaroneros estimularon la construcción de nuevas piscinas, que se concentran en zonas donde tienen acceso a una buena calidad de agua de mar, como en la costa suroeste de Java, la costa este de Sumatra y en Sulawesi. Las fábricas de alimento lamentaron una disminución en sus ventas, debido a la presencia de la enfermedad de las heces blancas (WFD), más marcada en zonas de alta salinidad y donde la densidad de siembra es alta (entre 200 y 400 PLs/m2). Haris Muhtadi, de CJ Feeds, comentó que con los brotes de enfermedades y las tasas de supervivencia más bajas, el factor de conversión alimenticia pasó a 1.7, con algunos casos reportando un factor de 2.3. Paralelamente, el precio de las postlarvas aumentó un 6% debido a los costos más altos de la energía, la artemia y los reproductores; siendo afectados los últimos dos insumos por la devaluación de la rupia indonesia (10%). Finalmente, una prolongada sequía en la mayoría de las regiones de Indonesia ocasionó un incremento en la salinidad (que llegó en algunos lugares hasta 60 partes por mil), lo que afectó la producción de camarón hasta noviembre.
Situación en India
Para el 2015, la industria estima que la producción total de camarón en India estuvo entre 300,000 y 340,000 toneladas, casi un 20% por debajo de las 420,000 toneladas producidas en el 2014 (Tabla 1). Esta disminución fue ocasionada por rendimientos más bajos, tanto en el primer ciclo del año como en el segundo período de cultivo. Los camaroneros retrasaron la siembra después de haber recibido bajos precios en su primera cosecha. Además, algunos reportaron problemas con postlarvas de mala calidad. Venkata Raju, de Avanti Feeds, mencionó que las inundaciones de noviembre afectaron a las camaroneras ubicadas en Nellore y Gundur, principales zonas de producción en el país, lo que ocasionó una pérdida de casi el Marzo - Abril 2016
Asia 2015 Tabla 1: Reportes de la producción de camarón (vannamei y monodon) entre el 2013 y el 2015. Datos expresados en toneladas métricas. Estimaciones 2013a China
Estimaciones 2014 b,d
Estimaciones 2015 c,d
vannamei
monodon
vannamei
monodon
vannamei
monodon
1,429,929
72,008
850,000
60,000
800,000
60,000
Tailandia
311,879
16,193
230,000
13,000
222,510
7,828
Vietnam
256,197
276,309
290,000
270,000
206,000
241,000
Indonesia
376,189
175,318
406,582
124,332
240,000
21,000
45,474
4,483
57,161
4,205
27,000
2,400
211,200
78,500
420,000
45,000
300,000
45,000
7,597
49,467
20,000
47,843
23,000
48,000
-
57,785
-
15,000
-
15,000
Malasia India Filipinas Myanmar Bangladesh Total países asiáticos Ecuador
-
68,948
-
60,000
-
60,000
2,638,465
799,011
2,273,743
639,380
1,818,510
500,228
304,000
-
277,749
-
321,000
-
México
60,292
-
68,000
-
75,000
-
Brasil
64,669
-
90,000
-
85,000
-
Honduras
49,427
-
30,072
-
24,000
-
Otros países americanos Total países AL
d
Total mundial
73,808
-
105,347
-
99,000
-
552,196
-
573,168
-
604,000
-
3,190,661
799,011
2,846,911
639,380
2,422,510
500,228
3,989,672
3,486,291
2,922,738
a
Datos de producción publicados por Fishstat Plus en el 2015. Datos de producción publicados y estimaciones de la industria: Vietnam - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; Indonesia - Ministry of Marine Affairs and Fisheries; Malasia - Departamento de Pesca; Myanmar - Estimaciones de la industria; Filipinas - Philippines Statistics Authority para monodon y estimaciones de la industria para vannamei. c Estimaciones de la industria camaronera y productora de alimento; Tailandia - Datos del Ministerio de Agricultura y Cooperativas. d Datos y estimaciones enviados por Fernando García, Epicore, EE.UU. b
40% de la biomasa. En el 2014, las principales amenazas para el cultivo de camarón fueron el EMS y el síndrome de la mortalidad encubierta (Running Mortality Syndrome o RMS). Aún no se conoce el agente responsable del RMS, pero se estima que ya no representa una amenaza tan grave para los camaroneros de India. Los mayores problemas actuales para el cultivo de camarón en este país son la presencia del microsporidio EHP y la enfermedad de las heces blancas. Durai Balasubramanian, Secretario de la Asociación de Camaroneros de Pattukottai que cuenta con 4,000 miembros en el estado de Tamil Nadu, menciona que la temporada fría y el microsporidio EHP son responsables de los bajos crecimientos observados en el campo. Algunos camaroneros cosechaMarzo - Abril 2016
ron temprano (animales de 8 gramos) y la mayoría reportó bajas tasas de supervivencia debido a la presencia de heces blancas, una enfermedad que por lo general no aparece durante los meses de invierno. A principios del 2015, el principal reclamo de los productores de camarón vannamei fue los bajos precios pagados para el primer ciclo (de enero a junio). Mencionaron que su costo de producción estuvo entre USD 4.82 y USD 4.97 por kilogramo de camarón, sin embargo, el precio de compra fue de tan solo USD 4.37 por un camarón con peso promedio de 33 gramos. El costo de producción de un camarón de entre 20 y 25 gramos fue de USD 4.07 por kilogramo, lo que fue también más alto que el precio de compra. Se atribuye el alto costo de producción a las bajas tasas de supervi-
vencia, la presencia de enfermedades y el alto precio de los alimentos (USD 1.13 por kilogramo). Debido a la escasez en el suministro de camarón y a la necesidad de cumplir con los pedidos de sus clientes, las plantas procesadores incrementaron los precios en el último trimestre del 2015 (para las cosechas del segundo ciclo). Se anticipa que esta escasez en la oferta continuará hasta febrero del 2016. Un comprador con sede en Visakhapatnam confirmó que los precios han aumentado y reportó los siguientes valores: USD 7.23 por kilogramo de camarón con peso de 25 gramos, USD 6.23 por kilogramo de camarón con peso de 20 gramos, USD 5.87 por kilogramo de camarón con peso de 17 gramos y USD 4.97 por kilogramo de camarón con peso de 14 gramos.
39
Asia 2015 Raju comparó los sistemas de producción entre la costa oeste y la costa este de India, mencionando que en la costa este (Tamil Nadu, Orissa y Bengala Occidental) el período de cultivo es normalmente de 136 días para producir un camarón de 30 gramos, obteniendo un crecimiento diario (ADG) de 0.16 gramos (1.12 gramos por semana), un factor de conversión alimenticia de 1.27 y una tasa de supervivencia del 95%. El factor de conversión alimenticia aumenta a 1.8 si la tasa de supervivencia baja a 50-60%. En esta parte de India se siembra generalmente 32-40 PLs/m2 para el primer ciclo y 40 PLs/m2 para el segundo ciclo, sin embargo, existen algunas granjas que siembran hasta 100 y 200 PLs/ m2. En la costa oeste (principalmente en el estado de Gujarat), el Dr. Manoj Sharma, de Mayank Aquaculture, reporta que para producir un camarón grande (33 gramos), se siembra solamente entre 20 y 25 PLs/m2. El período de cultivo es de 140 días y no se realiza cosechas parciales, obteniendo un factor de conversión alimenticia de 1.5 en los mejores casos y de 1.8 en los peores casos. En esta parte de India, la principal amenaza sigue siendo el WSSV, pero a medida que se utilizan más postlarvas provenientes de la costa este del país, lentamente el microsporidio EHP se está convirtiendo en una nueva amenaza.
Situación en Filipinas
De acuerdo a representantes de la industria, la producción de camarón en Filipinas aumentó un 10% en el 2015 en comparación con el año anterior (Tabla 1). Las cifras oficiales para el 2014, fueron de 47,800 toneladas de camarón monodon y 1,826 toneladas de camarón vannamei. En base a la venta de alimento balanceado (30,000 toneladas) y un factor de conversión alimenticia promedio de 1.3, se estima que la producción de camarón fue de 23,000 toneladas en el 2015. Sin embargo, esta cifra no coincide con la producción real de camarón estimada en base a la importación de reproductores y producción de postlarvas. Chris Mitchum Ganancial, de Bayer Philippines Inc., menciona que a pesar de los precios más bajos pagados a los
40
productores en el 2015, el período de cultivo se prolongó y se pudo producir camarón de tamaño más grande (hasta 30 gramos), lo que compensó en parte los bajos precios. Se confirmó la presencia de EMS en Filipinas en el 2015. En general, los camaroneros de Filipinas utilizan de manera conservadora los productos disponibles en el mercado para mejorar el estado de la salud del camarón. Por ejemplo, un camaronero vietnamita gasta en promedio USD 0.25-0.30 por kilogramo de camarón producido, en insumos como probióticos, suplementos minerales, desinfectantes y aditivos alimenticios. En Filipinas, los camaroneros gastan tan solo USD 0.04-0.06 por kilogramo de camarón producido, principalmente en el uso de probióticos.
Situación en Malasia
La producción de camarón en Malasia continuó su tendencia a la baja, después de sucumbir al EMS en el 2011. Representantes de la industria estiman una producción de tan sólo 27,000 toneladas para el 2015. Además de una alta prevalencia del WSSV y EMS, se reporta también con frecuencia la presencia del microsporidio EHP en el país. La zona costera del estrecho de Malaca no ha sido capaz de recuperar sus niveles de producción, mientras que las nuevas grandes camaroneras de la costa este de la Península no han podido incrementar su producción. El estado de Sabah presenta un potencial con la construcción de nuevas granjas, sin embargo, no se refleja todavía en las estadísticas nacionales de producción. En diciembre del 2015, se pagaba localmente USD 5.10 por kilogramo de camarón con un peso de 14 gramos, mucho más alto que los USD 4.65 pagados en agosto del 2015. La fortaleza de Malasia es su mercado local, con un importante consumo en la península y Singapur. Este mercado se podría ver afectado por el debilitamiento de la moneda local (MYR) frente al dólar, lo que favorecería las exportaciones de camarón desde Malasia. Sin embargo, este potencial de exportación se ve obstaculizado por la falta de una industria de transformación que fue diez-
mada por la auto-prohibición impuesta a las exportaciones hacia la Unión Europea en el 2008. Además, la FDA de los EE.UU. reportó una alta tasa de rechazo del camarón proveniente de Malasia, debido a la presencia de residuos de antibióticos en los lotes examinados. La “Shrimp Aquaculture Alliance” declaró que para ellos es imposible que estos lotes provengan de Malasia, debido al pequeño volumen de producción en el país y el alto consumo interno, y mencionó que los rechazos deben muy probablemente ser de lotes que provinieron originalmente de China y Vietnam.
Una ola de camarón monodon
En el 2015, los precios para el camarón monodon en Vietnam subieron a un nivel récord para los últimos 10 años, con valores de USD 11.60 por kilogramo de camarón con peso de 50 gramos, USD 8.50 por kilogramo de camarón con 33 gramos y USD 6.90 por kilogramo de camarón con 25 gramos. Estos altos precios alentaron a los camaroneros de la provincia de Ca Mau, a invertir en sistemas extensivos tradicionales. Al contrario, en Bangladesh, donde los exportadores dependen de los mercados de Rusia y Europa, los precios cayeron un 42%, con un valor de USD 11.55 por kilogramo de camarón con un peso entre 50 y 60 gramos. En Indonesia también los precios bajaron para el camarón monodon, con un valor de USD 5.43 por kilogramo de camarón con peso de 25 gramos. En Filipinas, Malasia y Tailandia, existen grupos de camaroneros dedicados al cultivo del camarón monodon, que siembran principalmente postlarvas provenientes de reproductores SPF. Por ejemplo en Tailandia, el camarón monodon se cultiva a baja densidad hasta tallas grandes, apuntando a un producto de alta calidad y respetuoso del medio ambiente. Se estima que se produce alrededor de 20,000 a 30,000 toneladas por año bajo este sistema. El gobierno de Indonesia tiene un plan para producir 70,000 toneladas adicionales de camarón monodon y pide que los camaroneros utilicen exclusivamente reproductores provenientes de sus centros de producción. Marzo - Abril 2016
México
Informe sobre los cultivos de camarón en el noroeste de México durante el 2015 Revista "Panorama Acuícola" Jalisco - México info@dpinternationalinc.com
Luego de las contingencias sanitarias del 2010 provocadas por brotes del virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV) y del 2013 por el síndrome de la mortalidad temprana (EMS), los cultivos del camarón blanco del Pacífico en el noroeste de México se recuperan. Durante el 2015, gracias al esfuerzo de los productores de la región y a la aplicación de mejores prácticas en el cultivo, la producción se incrementó en más de un 85%. El estado de Sonora mostró una clara recuperación de su producción camaronera, con la cual retomó su liderazgo nacional: 12,874 toneladas en el 2013; 32,000 toneladas en el 2014; y 60,000 toneladas en el 2015 (Fig. 1). El Comité de Sanidad Acuícola del Estado de Sonora (Cosaes) informó que actualmente se realizan actividades de investigación a fin de mejorar la calidad de la larva y superar posibles contingencias en los próximos ciclos de producción. Se pronostica que la producción de Sonora, combinada con la Sinaloa, llegue a 87,000 toneladas en el 2016.
Fluctuación y declive
En el 2009, el estado de Sonora se posicionó como el líder nacional en el cultivo del camarón Litopenaeus vannamei, con un volumen de más de 81,000 toneladas producidas (Fig. 1). Sin embargo, en el 2010 los productores de la región reportaron serios problemas en los cultivos intensivos y semi-intensivos debido a la aparición del WSSV. Tres años después, sin haber logrado todavía la recu-
42
peración, fueron sacudidos por el EMS. Estas enfermedades afectaron también a los camaroneros de los estados de Nayarit y Sinaloa, ocasionando desplomes en sus niveles de producción. De acuerdo con un estudio de la Universidad de Arizona sobre los efectos del EMS, en el 2012 y 2013 se perdió un millón de libras de camarón en Sonora, Sinaloa y Nayarit, lo cual repercutió en la generación de empleo, pasando de ofertar 7,000 puestos de trabajo a sólo 2,500 entre un año y otro.
La fase de recuperación
El Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, Mario Aguilar Sánchez, señaló que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agri100,000 Producción anual (Toneladas)
Recupera el liderazgo
cultura (FAO) reconoció que en México los productores lograron revertir en menos de un año la afectación del EMS y empezar desde el 2014 una recuperación paulatina de la producción. Para los productores de Sonora, la fase de recuperación comenzó en el 2014, a través del mejoramiento de las medidas sanitarias y de bioseguridad en los cultivos para el control del WSSV y EMS (Fig. 2), con un éxito moderado, pero elevando su producción un 247% entre 2013 y 2014. En el 2014, la fecha inicial de siembra de las larvas fue el 20 de febrero y la de inicio de siembra en piscinas de engorde fue el 15 de marzo. Se sembró 3,150 millones de postlarvas (PLs) para una capacidad total de operación de 266,518 metros cúbicos. La superficie total sembrada fue de 24,497.25 hectáreas para los tres ciclos de producción. De este total, el 99.7% operó en sistemas semi-intensivos con densidad de siembra promedio de 12.86 animales por metro cuadrado. En el resto de los sistemas, la densidad de siembra fue de 140.5 animales por metro cuadrado (sistemas intensivos). Pese a que las mortalidades atípicas siguieron presentándose durante el 2014,
90,000 80,000 70,000 60,000 50,000 40,000 30,000 20,000 10,000 0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Evolución de la producción anual de camarón de cultivo en el estado de Sonora, México, entre el 2004 y el 2015. Marzo - Abril 2016
México la intensidad de este síndrome fue menor comparada con el año anterior. Al final del año, se cerró con una producción de 32,000 toneladas de camarón, lo que ya mostraba una clara mejoría de la industria con respecto al 2013. Para el año 2014, se calculó un rendimiento promedio en sistemas semi-intensivos de 1,350 kilogramos por hectárea y de 24,030 kilogramos por hectárea en los sistemas intensivos, alcanzando una talla promedio en la cosecha de 16 gramos.
A
Reporte del Cosaes para el 2015
A continuación presentamos los datos preliminares publicados por el Cosaes, el 30 de noviembre del 2015: - Operaron 141 unidades de producción que representó 23,201.75 hectáreas de espejo de agua (el 88% de las 26,385.01 hectáreas existentes en el estado); - Se sembró 36 maternidades con un total de 1,397 millones de PLs, que obtuvieron una tasa promedio de supervivencia del 81%, al momento de transferir los juveniles a las piscinas de engorde; - El 78.3% de las PLs sembradas en Sonora provinieron de laboratorios ubicados en Sonora, mientras que el 20.1% provino de Sinaloa y el 1.6% restante de Baja California Sur. - En base a las solicitudes de permisos de cosecha, se estima que hubo 129 cosechas en total que generaron 52,000 toneladas de camarón con un peso de entre 11 y 35 gramos (20 gramos en promedio), lo que representó un incremento del 87% y 42% en relación con el 2014 y 2013, respectivamente. Sin embargo, fue un 26.3% menor que lo cosechado en el 2009 (81,400 toneladas) (Fig. 1).
Estado sanitario
A continuación resumimos la información publicada por la Cosaes: - Del monitoreo realizado a organismos silvestres, hubo una sola muestra positiva para el WSSV; - Se reportó 94 eventos de mortalidad en las piscinas durante el primer ciclo y solamente nueve eventos durante el segundo ciclo de producción. En promedio los niveles de mortalidad Marzo - Abril 2016
B
Figura 2: Illustración de algunas de las técnicas implementadas en los C cultivos de camarón del estado de Sonora, para disminuir los efectos de la presencia del WSSV y EMS. Foto A: Camaronera semi-intensiva donde se construyó una batería de maternidades para recibir a las larvas, aclimatarlas y llevarlas a un peso de 2 gramos en promedio antes de transferirlas a las piscinas de engorde. Foto B: Vista interior de una de las maternidades. Foto C: Juveniles listos para ser transferidos a las piscinas de engorde. (Fotos cortesía Scott Horton).
en las piscinas fue del 11%; - Durante el monitoreo a cinco unidades que producen reproductores y PLs, no se detectó la presencia de ningún patógeno; - Se detectó la presencia del virus de la Necrosis Hipodérmica y Hematopoyética Infecciosa (IHHNV) en 10 maternidades; - Se reportó mortalidades severas en dos maternidades, provocadas por problemas en el manejo y fallas de equipos;
- El 32% de la superficie de engorde presentó problemas sanitarios y de acuerdo a los resultados de los diagnósticos realizados se encontró los siguientes patógenos: 24% de prevalencia para el virus de la necrosis hipodérmica y hematopoyética infecciosa; 7% de prevalencia para la hepatopancreatitis necrotizante (NHP); 49% de prevalencia para vibriosis (Vibrio parahaemolyticus); 3% de prevalencia para el virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV).
45
Efectos pH extremo
Efectos de pH extremo y su influencia en la supervivencia y marcadores bioquímicos del camarón P. S. Furtadoa, M. M. S. Fugimurab, J. M. Monserratc, D. M. Souzaa, L. de O. Garciaa, W. Wasieleskya Estación Marina de Acuacultura, Universidad Federal de Rio Grande; Instituto de Zootecnia, Universidad Federal Rural de Rio de Janeiro; c Instituto de Ciencias Biológicas, Universidad Federal de Rio Grande Brasil a b
manow@mikrus.com.br
Introduccíon
El camarón blanco del Pacífico, Litopenaeus vannamei, es cultivado en sistemas tradicionales que ocupan grandes áreas territoriales en las regiones costeras y que generalmente utilizan altas tasas de renovación de agua. Durante el cultivo, los suelos de las piscinas acumulan nutrientes y desechos orgánicos, lo que puede generar condiciones anóxicas y acidificar el agua. La acidificación influye en el equilibrio de ciertas sustancias en el agua y los suelos, tales como amonio, nitrito, sulfuro de hidrógeno, cloro y algunos metales. La acidificación también influye en las condiciones fisiológicas del camarón. El pH puede oscilar entre una y dos unidades durante el día en las piscinas de producción predominantemente autótrofas, fluctuando entre 7-8 y 8-10. Esto se debe a que durante la fase luminosa de la fotosíntesis, el dióxido de carbono disuelto (CO 2) es consumido por el fitoplancton, lo que eleva el pH. En la fase oscura de la fotosíntesis, no hay eliminación de CO 2 , sino una excreción por parte de los animales y del fitoplancton, lo que reduce el pH. Varios estudios han demostrado que el camarón se desarrolla mejor con un pH del agua comprendido entre 7 y 9. Paralelamente, un pH básico (pH>8.2) es responsable del incremento de la fracción no ionizada del amonio
46
(NH 3), lo que puede afectar negativamente al rendimiento de los camarones y aumentar la mortalidad. Un estudio realizado en China en el 2009 encontró una mayor mortalidad en juveniles de L. vannamei expuestos a un pH de 9.3 durante 24 horas, en comparación con animales mantenidos en agua con un pH de 5.6. Además, ese estudio reporta que no hubo mortalidad en camarones expuestos a un pH de 7.4. Otro estudio publicado en 1992 indica que el pH letal para el 50% de juveniles de Penaeus monodon expuestos durante 96 horas (pH 50-96h) es de 3.7 para una salinidad de 32 partes por mil. También se reporta que una reducción del pH de 8.2 a 6.5, o un incremento de 8.2 a 10.1, durante el cultivo de L. vannamei, hace que los camarones estén más susceptibles a la bacteria patógena Vibrio alginolyticus. El objetivo del presente estudio fue determinar el pH letal (pH 50-96h) para condiciones ácidas y básicas, así como evaluar los efectos subletales del pH sobre las variables de estrés oxidativo en juveniles de L. vannamei.
Materiales y Métodos
Preparación y siembra: El experi-
mento se realizó en la Estación Marina de Acuacultura de la Universidad Federal de Rio Grande en el sur de Brasil. Se adquirió postlarvas (PL10) de cama-
rón L. vannamei del laboratorio Aquatec Ltda. (Rio Grande do Norte), que fueron sembradas en un tanque de pre-cría (1,500 PLs/m 3) con sistema de bioflocs. Al alcanzar un peso promedio de 1.0 ± 0.23 gramos, las larvas fueron transferidas a cuatro tanques de 30 m 3 cada uno (densidad de 300/m 3) y cultivadas hasta lograr un peso promedio de 10.37 ± 1.58 gramos. Los camarones fueron luego sembrados en un tanque de 1,000 litros y aclimatados durante siete días a las condiciones del laboratorio y agua con pH 7. Después de este período de aclimatación, los camarones fueron transferidos a las unidades experimentales a razón de 12 camarones por tanque rectangular de polietileno con 30 litros de capacidad (densidad de 400/m 3). Se suspendió la alimentación 24 horas antes de las pruebas, así como durante el tiempo de exposición a los diferentes niveles de pH.
Pruebas de toxicidad aguda: El
diseño experimental incluyó nueve tratamientos con tres réplicas cada uno (36 camarones por tratamiento). Los niveles de pH evaluados fueron: 10.5, 10.0, 9.5, 9.0, 7.0, 5.0, 4.5, 4.0 y 3.5; siendo el pH 7.0 considerado como el control. Las pruebas de toxicidad fueron realizadas bajo un sistema semiestático, con recambio parcial del agua (20%) de los tanques cada 24 horas. Cada tanque fue equipado con una piedra difusora para aireación y las condiciones ambientales fueron las siguientes: temperatura de 23 ± 1°C; salinidad de 25 ± 0.5 g/L; intensidad luminosa de 2,000 lux; 12 horas de luz/12 horas de oscuridad. Se midió la temperatura y concentración del oxígeno disuelto en los tan-
Marzo - Abril 2016
Selección. Servicio. Soluciones.
El tamaño ó la dimensión de su proyecto acuícola no representa un obstáculo para nosotros. En Pentair Aquatic Eco-Systems le asistimos para que su visión sea una realidad. Por más de 30 años Pentair Aquatic Eco-Systems ha surtido a la industria acuícola con el diseño y equipamiento de sistemas acuícolas completos apoyados en nuestro inventario consistente en más de 13,000 productos.
Para ordenar por teléfono y consultas técnicas: +1 407 886 3939 PentairAES.com Email: PAES.InternationalSales@Pentair.com Correo: 2395 Apopka Blvd., Apopka, Florida 32703, USA Encuentrenos en
Efectos pH extremo ques experimentales dos veces al día (mañana y tarde), mientras que la salinidad, la concentración de nitrógeno amoniacal total y la alcalinidad total fueron evaluadas al inicio y al final del experimento. Se calculó la concentración de amonio no ionizado (NH 3 -N) en base a la salinidad, temperatura y valores de pH medidos en cada tanque. Se revisó los tanques cada cuatro horas (4h00, 8h00, 12h00, 16h00, 20h00 y 24h00) y se registró la mortalidad. Un camarón fue considerado muerto cuando no reaccionó a los estímulos mecánicos con una varilla, y por lo tanto fue retirado del tanque experimental. Los datos de mortalidad acumulada a las 24, 48, 72 y 96 horas fueron utilizados para estimar el pH letal para el 50% de los camarones expuestos en la prueba de toxicología (pH 50).
Pruebas enzimáticas: Camarones
con peso promedio de 10.50 ± 0.62 gramos presentes en el tanque de aclimatación (pH 7.0) fueron transferidos a nueve tanques rectangulares de polietileno (30 litros; densidad de 400/m 3) para realizar las pruebas enzimáticas. En base a los resultados de las pruebas de toxicidad aguda, se trabajó con los siguientes valores de pH sub-letales: pH ácido de 4.5, pH neutral de 7.0 (con-
trol) y pH básico de 9.5. Las primeras muestras fueron tomadas al momento de sacar los camarones del tanque de aclimatación y antes de sembrar las unidades experimentales (0 horas) y después cada 12 horas (12, 24 y 36 horas). Para cada tiempo se recogió seis camarones por tratamiento y se sacó su hemolinfa directamente del corazón con la ayuda de jeringas estériles que contenían una solución anticoagulante. En cada muestra de la hemolinfa se midió los siguientes parámetros por triplicado: concentración total de proteína; actividad de la catalasa (CAT - esta enzima cataliza la degradación de 2 H 2 O 2 en O 2 y H 2 O - una unidad de CAT representa la cantidad de enzima necesaria para degradar 1 µmol de H 2 O 2 por minuto y por miligramo de proteína, a 30°C y con un pH de 8.00); la actividad de la glutatión-S-transferasa (GST - esta enzima cataliza la conjugación del glutatión al centro electrófilo de los compuestos lipofílicos, aumentando su solubilidad y excreción desde la célula - es un indicador del estado de salud de los camarones - una unidad se define como la cantidad de enzima que conjuga 1 µmol de sustrato por minuto y por miligramo de proteína, a 25°C y con un pH de 7.00); la capacidad antioxidante total contra los radicales peroxilos.
Resultados y Discusión
Condiciones experimentales: En
la Tabla 1 se presenta los valores de los parámetros físicos y químicos del agua en las unidades experimentales durante las pruebas de toxicidad aguda. Se resalta que los valores de pH diferían significativamente entre los tratamientos, validando la metodología experimental utilizada en estas pruebas. Tanto la alcalinidad total como la concentración de amonio no ionizado (NH 3 -N) fueron afectadas por los diferentes niveles de pH ensayados. No se observó diferencia significativa entre tratamientos para el resto de las variables de calidad de agua. A excepción de algunos valores de pH, el resto de las variables de calidad de agua se mantuvieron dentro de los rangos aceptables para el camarón L. vannamei.
Pruebas de toxicidad aguda: Una prueba de toxicidad aguda proporciona información sobre la letalidad relativa de una toxina, sin embargo, no puede predecir la concentración a la cual ocurren efectos subletales y crónicos en los organismos. En el presente estudio, se observó una disminución en la supervivencia durante las primeras 24 horas de exposición a un pH de 10.5, 10.0, 4.0 y 3.5 (Tabla 2). La supervivencia final estuvo por encima del 90% en los
Tabla 1: Valores de los parámetros de calidad de agua (promedio ± desviación estándar) en los tanques experimentales con juveniles de L. vannamei expuestos a diferentes niveles de pH durante 96 horas. Promedios en una misma fila con distintas letras son significativamente diferentes (p<0.05). pH
Temperatura (°C)
Oxígeno disuelto (mg/L)
TAN (mg N/L)
NH3-N (mg N/L)
3.5
Alcalinidad total (mg CaCO3 /L)
3.46a ± 0.09
22.92 ± 1.15
7.46 ± 0.09
5.00a ± 0.00
0.19 ± 0.15
0.00a ± 0.00
4.0
4.14b ± 0.10
22.85 ± 1.19
7.39 ± 0.09
10.00 b ± 4.08
0.25 ± 0.11
0.00a ± 0.00
Tratamiento
4.5
4.66 ± 0.21
22.88 ± 1.09
7.38 ± 0.09
25.00 ± 4.08
0.41 ± 0.35
0.00a ± 0.00
5.0
5.12d ± 0.20
22.96 ± 1.10
7.36 ± 0.10
40.33d ± 2.36
0.41 ± 0.41
0.00a ± 0.00
7.0
7.18 e ± 0.12
22.86 ± 1.09
7.36 ± 0.09
125.83 e ± 5.07
0.48 ± 0.40
0.00a ± 0.00
9.0
8.19f ± 0.09
22.91 ± 1.19
7.41 ± 0.09
239.17f ± 27.81
0.49 ± 0.45
0.17b ± 0.10
9.5
9.34g ± 0.19
22.86 ± 1.08
7.46 ± 0.08
281.67g ± 30.57
0.51 ± 0.43
0.30 b ± 0.26
c
c
10.0
9.89 ± 0.16
22.85 ± 1.04
7.45 ± 0.04
295.00 ± 10.50
0.21 ± 0.18
0.18b ± 0.14
10.5
10.39 i ± 0.08
22.91 ± 1.18
7.41 ± 0.08
338.33i ± 10.35
0.18 ± 0.14
0.19 b ± 0.08
h
Marzo - Abril 2016
h
49
Efectos pH extremo Tabla 2: Tasa de mortalidad acumulada (%) y tasa de supervivencia final (%) en juveniles de L. vannamei expuestos a diferentes niveles de pH durante 96 horas. Tratamiento (pH)
Tasa de mortalidad acumulada (%) 24 horas
48 horas
72 horas
96 horas
Tasa final de supervivencia (%)
3.5
100.0
100.0
100.0
100.0
0.0
4.0
10.0
20.0
26.3
36.6
63.4
4.5
0.0
0.0
0.0
3.0
97.0
5.0
0.0
0.0
0.0
0.0
100.0
7.0
0.0
0.0
0.0
0.0
100.0
9.0
0.0
0.0
0.0
0.0
100.0
9.5
0.0
0.0
0.0
3.0
97.0
10.0
46.6
97.0
100.0
100.0
0.0
10.5
100.0
100.0
100.0
100.0
0.0
Tabla 3: Valores letales promedio (pH50) para pH ácido y pH básico y sus intervalos de confianza (95%) calculados para juveniles de L. vannamei expuestos a diferentes niveles de pH durante 96 horas. Promedios con distintas letras minúsculas son significativamente diferentes (p<0.05) para valores de pH50 ácido a diferentes tiempos de exposición. Promedios con distintas letras mayúsculas son significativamente diferentes (p<0.05) para valores de pH50 básico a diferentes tiempos de exposición. Tiempo (horas) 24 48 72 96
niveles de pH entre 4.5 y 9.5. Los valores promedio de pH 50 a las 24, 48, 72 y 96 horas en condición básica fueron 9.82, 9.62, 9.59 y 9.58, mientras que en condición ácida fueron 3.86, 3.92, 3.94 y 4.04, respectivamente. Los valores de pH 50 y sus respectivos intervalos de confianza se muestran en la Tabla 3. Es interesante notar que hubo diferencia significativa en los valores de pH 50 a las 24 y 96 horas para el pH ácido y el pH básico. Un estudio publicado en el 2002, sobre los efectos de cinco niveles de pH (6.0, 7.0, 7.6, 8.0 y 8.5) en el camarón Fenneropenaeus chinensis durante 14 días de exposición, demuestra que este camarón es más sensible a un pH
50
pH50
Intervalo de confianza
3.86
3.80 - 3.92a
9.82
9.74 - 9.90A
3.92
3.83 - 4.01ab
9.62
9.58 - 9.76AB
3.94
3.85 - 4.03ab
9.59
9.55 - 9.63AB
4.04
3.94 - 4.14b
9.58
9.54 - 9.61B
ácido que el camarón Penaeus monodon, observando mortalidad desde un pH de 5.1. En el presente estudio, los juveniles murieron en un pH de 4.5 y por lo tanto son más resistentes a condiciones ácidas que otras especies de camarones peneidos. En cuanto a las condiciones básicas (pH de 10.0), los juveniles de L. vannamei presentan una menor tolerancia que a las condiciones ácidas (pH de 4.5). Un estudio publicado en el 2009 indica que la mortalidad de juveniles de L. vannamei es más alta cuando los animales son expuestos durante 24 horas a un pH de 9.3, en comparación con camarones expuestos a un pH de 5.6 Según un estudio de 1967, la trans-
portación activa de los iones Na+ y K+ se inhibe en una variedad de organismos acuáticos si el pH está por debajo de 4.6 - 5.0, mientras que la permeabilidad pasiva de Na+ incrementa. En un estudio realizado con F. chinensis fue evidente que un pH ligeramente ácido (6.0) o básico (8.5) reduce el metabolismo e inhibe la actividad de la Na+ -K+ ATPasa. Esta deficiencia en el mecanismo de transporte activo del ion Na+ a través del epitelio branquial puede ser la principal causa de la muerte del camarón en aguas ácidas y básicas. Estos cambios en el pH del agua de cultivo pueden también ocasionar efectos sub-letales, que a su vez provocan cambios fisiológicos en los tejidos de Marzo - Abril 2016
Efectos pH extremo los camarones en cultivo.
Pruebas enzimáticas: Los camarones expuestos a valores de pH de 4.5, 7.0 y 9.5 exhibieron diferencias significativas en su capacidad antioxidante total, solamente después de 36 horas de exposición. Revisando todas las muestras, se encontró que la capacidad antioxidante más baja estuvo registrada en camarones expuestos a un pH de 4.5 durante 24 horas. Se observó un incremento significativo de la actividad de la catalasa a las 12 horas de exposición a un pH de 4.5, en comparación con el tiempo 0 horas (+58%), 24 horas (+134%) y 36 horas (+58%). Se observó un efecto opuesto para los camarones mantenidos en agua con pH de 7.0 (disminución de la actividad de la catalasa a las 36 horas en comparación con los tiempos 0, 12 y 24 horas) y pH de 9.5 (disminución de la actividad de la catalasa a las 12 y 36 horas en comparación con los otros dos tiempos). Revisando todas las muestras, se encontró que la actividad más alta de la catalasa estuvo registrada en camarones expuestos a un pH de 4.5 durante 12 horas. Se observó una disminución de la actividad de la glutatión-S-transferasa a las 36 horas de exposición a un pH de 4.5, en comparación con el tiempo 0 horas (-90%), 24 horas (-96%) y 36 horas (-92%). Se observó un efecto opuesto para los camarones mantenidos en agua con pH de 7.0 (incremento de la actividad de la glutatión-S-transferasa a las 24 horas en comparación con los tiempos 0, 12 y 36 horas) y pH de 9.5 (incremento de la actividad de la glutatión-S-transferasa a las 12 horas en comparación con los tiempos 0 y 24 horas). Estos resultados indican un aumento en la actividad de la enzima antioxidante, una respuesta que debe ser adaptable para mejorar el potencial daño oxidativo causado por el aumento en los compuestos oxidantes (ROS por sus siglas en inglés). Marzo - Abril 2016
Por otra parte, la capacidad antioxidante se vio afectada durante las pruebas y restaurada después de las 36 horas de exposición. Un estudio publicado en el 2009 encontró resultados similares en L. vannamei después de un estrés de pH. Los compuestos oxidantes, tales como el H 2 O 2 , son considerados tóxicos no solamente para los metabolitos celulares, sino también para las moléculas de señalización que median las respuestas a diversos estímulos. En particular, se sabe que las vías de transducción de señales son activadas por los compuestos oxidantes y conducen a la transcripción de genes implicados en las vías de regulación del crecimiento celular, que incluyen los genes de enzimas antioxidantes tales como CAT, GPx y SOD. Nuestros resultados demuestran que cuando los camarones son expuestos a un estrés por pH ácido o pH básico, se observa un cambio en su capacidad de eliminar el peróxido de hidrógeno, ya que la actividad de la catalasa se vio afectada a valores de pH de 4.5 y 9.5. En el presente estudio, los camarones expuestos a valores de pH de 4.5 y 9.5 durante 36 horas no tenían o presentaban una actividad mínima de la glutatión-S-transferasa. Estudios anteriores ya habían reportado que la exposición a pH ácidos y básicos induce un estrés oxidativo en el camarón L. vannamei y que el daño observado en el ADN es un biomarcador adecuado para evaluar el potencial riesgo ecológico causado por un estrés por pH. Es probable que el aumento de la actividad de la catalasa en la hemolinfa (a un pH de 4.5 después de 12 horas), observado en este estudio, indica una acumulación de H 2 O 2 en la hemolinfa. Un estudio publicado en el 2011 observó el mismo resultado en alevines de bagre plateado infectados con Ichthyophthirius multifiliis y expuestos a un pH de 5.0. Algunos investigadores reportan que un incremento en la actividad de la glutatión-S-transferasa sirve para
restablecer el equilibrio entre los prooxidantes y los anti-oxidantes, y así aliviar el daño oxidativo ocasionado por los compuestos ROS. Se registró una respuesta similar en el presente estudio, cuando se reportó un aumento en la actividad de la glutatión-S-transferasa después de 12 horas en camarones expuestos a un pH de 9.5. Todos estos factores sugieren que los camarones expuestos a un estrés por pH presentan un desequilibrio en la actividad de las enzimas antioxidantes. Debido a este desequilibrio, es más que probable que los camarones gasten más energía en disminuir la producción de compuestos oxidantes, con la consiguiente reducción en su tasa de crecimiento en los sistemas de cultivo.
Conclusión
Los resultados obtenidos en los ensayos de toxicidad aguda mostraron una mayor resistencia del camarón L. vannamei a un pH ácido, en comparación con un pH básico. Para las condiciones experimentales descritas en este estudio, los valores promedio de pH 50-96h (donde el 50% de los camarones muere después de 96 horas de exposición) en condición ácida y básica es de 4.04 y 9.58, respectivamente. En cuanto a las pruebas de estrés oxidativo, se encontró que los camarones expuestos a valores de pH de 4.5 y 9.5 presentan un desequilibrio en la actividad de la enzima antioxidante. Por lo tanto se recomienda cultivar el camarón blanco del Pacífico, L. vannamei, en sistemas donde se puede ejercer un buen control del pH y así asegurar un rendimiento fisiológico óptimo, un mejor crecimiento y una tasa de supervivencia más alta.
Este artículo aparece en la revista Marine and Freshwater Behaviour and Physiology (Volumen 48, Issue 6, Septiembre 2015). Para recibir una copia del artículo original, escriba al siguiente correo: revista@cna-ecuador.com
51
Noticias breves
Nuevo Director de Seguridad de la CNA
continúa con la coordinación de acciones para combatir la delincuencia
D
esde noviembre del 2015, la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) cuenta con un nuevo Director de Seguridad, el Tnte. Crnel. Luis Alfonso Herrera Ortíz, oficial de Policía en servicio pasivo. El Tnte. Crnel. Herrera ha estado al mando de varios departamentos especializados de la Policía Nacional, como Antinarcóticos e Inteligencia Policial. Cuenta con una excelente hoja de vida profesional, lo que motivó su incorporación a nuestra institución Desde noviembre pasado, la Dirección de Seguridad ha realizado actividades y reuniones con las autoridades encargadas del control delincuencial en el país, a fin de fortalecer las acciones de control y a su vez reducir la incidencia de robos y asaltos al sector camaronero. Se ha coordinado recorridos, tanto fluviales como aéreos, en conjunto con la Policía Nacional (Grupo de Intervención y Rescate y Aeropolicial), a varios sitios en el golfo de Guayaquil. Se realizó también patrullajes en camaroneras que se encuentran asentadas en el golfo, para así poder reforzar los sistemas de control en territorio y disuadir posibles ataques delincuenciales (ver foto). Paralelamente, con el apoyo del Ministerio del Interior, se ha coordinado talleres enfocados al sector camaronero, donde se hizo recomendaciones de medidas de protección personal y acciones en caso de extorsión. Los participantes tuvieron la oportunidad de conocer más sobre los tipos de delitos, las medidas de prevención y los procedimientos a seguir en caso de ser víctimas de un delito.
Recorrido en una camaronera del golfo, para revisar procedimientos de seguridad y reforzar los sitemas de control. Le recordamos que puede contactar al Tnte. Crnel. Herrera para recibir asesoramiento en temas de seguridad y presentar cualquier tipo de denuncias por delitos contra el sector acuícola. Ponemos a su disposición los siguientes correos electrónicos, las 24 horas al día: lherrera@cna-ecuador.com denuncias@cna-ecuador.com
Noticias breves
Omarsa es la primera compañía ecuatoriana en ofrecer camarón con cuatro estrellas BAP
O
marsa S.A. es el primer proveedor ecuatoriano de camarón en recibir la más alta calificación de parte del programa de certificación “Best Aquaculture Practices” (BAP), mediante la obtención de las cuatro estrellas. También es la segunda empresa de América Latina calificada para ofrecer camarón con cuatro estrellas BAP. Los productos certificados cuatro estrellas BAP provienen de una planta procesadora, granja, laboratorio de larvas y fábrica de alimentos que tienen, cada uno, la certificación BAP. BAP es un programa de certificación internacional basado en estándares de producción que cubren toda la cadena acuícola (laboratorios de larvas, granjas, plantas de procesamiento y fábricas de alimentos). Estos estándares aseguran que los productos acuáticos son elaborados por medios ambientalmente y
socialmente responsables. La certificación se basa en auditorías independientes, que evalúan el cumplimiento de los estándares desarrollados por la Alianza Global para la Acuacultura. Omarsa logró este reconocimiento después de demostrar que utiliza durante su proceso de producción alimentos producidos por Inbalnor S.A. (Ecuador) y Vitapro S.A. (Perú), ambos establecimientos con certificación BAP desde el año pasado. Mientras que la planta de procesamiento, las dos granjas (Cachugran y Puná), así como el laboratorio de larvas (Mar Bravo) tienen la certificación BAP desde el 2007. “Tener el estado de tres estrellas BAP para nuestras granjas, planta de procesamiento y laboratorio de larvas era un logro que celebramos hace años. Poder contar con la certificación BAP para toda nuestra cadena de producción es un ni-
vel completamente nuevo, que podemos anunciar con orgullo a todos nuestros clientes. Este paso adicional muestra nuestro compromiso con una producción sostenible, que incluye la responsabilidad ambiental y social, la seguridad alimentaria, el bienestar de los animales y la trazabilidad” destacó Sandro Coglitore, Gerente General de Omarsa S.A. “Estamos muy contentos de ver Omarsa lograr la certificación BAP cuatro estrellas”, dijo Peter Redmond, Vicepresidente de Desarrollo de Mercado del programa BAP. “Ésta es una excelente señal para el mercado, de un verdadero líder que indica cómo hacer ‘lo correcto’, por no mencionar el compromiso interno de toda la empresa. Se trata de un cambio real demostrado por un partidario de la certificación BAP desde hace mucho tiempo. Estamos orgullosos de los logros alcanzados por Omarsa.”
Santa Priscila recibe la certificación “Ethical Trading Initiative”
I
ndustrial Pesquera Santa Priscila S.A. ha sido certificada bajo la norma de la “Iniciativa de Comercio Ético” (Ethical Trading Initiative o ETI), una organización con sede en Londres que verifica que se respeten los derechos de los trabajadores. La certificación fue entregada el 16 de diciembre pasado, después de dos meses de un proceso de auditoría por parte de ETI. Industrial Pesquera Santa Priscila S.A. es una empresa ecuatoriana, verticalmente integrada que tiene sus propias granjas de camarón y tilapia, laboratorios de producción de larvas y alevines, una fábrica de alimentos y tres plantas procesadoras. Marzo - Abril 2016
Las empresas que cumplen con el estándar ETI se someten a un examen formal de las prácticas de trabajo para asegurarse que: (1) el empleo es elegido libremente; (2) existe libertad de asociación para los trabajadores; (3) las condiciones de trabajo son seguras e higiénicas; (4) no se utiliza el trabajo infantil; (5) se paga salarios dignos; (6) las horas de trabajo no son excesivas; (7) no se practica ningún tipo de discriminación; (8) se proporciona empleo regular; y (9) no se permite ningún trato duro e inhumano. Por ser una empresa integrada, Industria Pesquera Santa Priscila S.A. evita el uso de terceros durante sus procesos de producción lo que facilita cumplir con las normas antes mencionadas. Además, la empresa cuenta con la certificación del Aquaculture Steward-
ship Council (ASC) y del British Retail Consortium (BRC). “Es un paso adelante en los temas de la dignidad humana y trabajo”, declaró Santiago Salem Jr., Gerente de Operaciones de Industrial Pesquera Santa Priscila S.A. “Los beneficios de la norma ETI pueden verse desde dos perspectivas. La primera es que este tipo de auditoría nos ayuda a encontrar defectos que podríamos tener involuntariamente, en los aspectos sociales y laborales de la empresa, y nos motiva a seguir mejorando en estas áreas. El otro punto de vista es que da garantía a los compradores y consumidores de nuestros productos, de que fueron elaborados cumpliendo con los criterios y el análisis social riguroso de la norma ETI” puntualizó el empresario.
53
Estadísticas
Evolución de los mercados de exportación del camarón En dólares 17%
2012
2%
3%
En libras
En dólares
2%
1%
15%
2014
En dólares
32%
5%
En dólares
30%
43%
34% 5%
En libras
1%
30% 34%
32%
2015
1%*
30%
39%
3%
4%
En libras
1%*
25% 38%
43% 37%
36%
En libras 1%
25%
3%
42%
2013
1% 29%
44%
24%
30%
24%
3%
*Incluye África y Oceanía
Europa EE.UU.
28%
3%
Resto de América
Asia
África
Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.
Lista de los mercados del camarón ecuatoriano en el 2015 Región / País ÁFRICA (+2%)
Libras exportadas Región / País 3,718,161
México
Egipto
1,949,560
Bolivia
Marruecos
1,428,781
Sudáfrica Cabo Verde AMÉRICA (-22%)
243,215 96,605 23,157,673
ASIA (+71%) Vietnam
Libras exportadas Región / País 10,728 1,832 317,638,053 238,614,499
Libras exportadas
España
67,084,170
Italia
43,049,717
Bélgica
6,606,006
Países Bajos
5,457,109
China
60,570,824
Inglaterra
4,478,124
Corea del Sur
12,177,933
Rusia
3,643,662
Chile
6,879,585
Japón
Guatemala
6,405,337
Tailandia
3,360,104
Alemania
3,077,511
Portugal
1,869,946
Colombia
4,296,726
Taiwán
Canadá
3,219,727
Arabia Saudita
657,111
Grecia
1,501,725
592,620
Albania
847,070
India
270,000
Chipre
224,962
225,352
760,126
Argentina
722,204
Uruguay
559,994
Hong Kong
Polonia
208,836
Cuba
255,732
Emiratos Árabes Unidos
211,132
Malta
107,566
152,955
Suecia
85,264
45,397
Croacia
52,910
Ucrania
42,163
Panamá
254,530
Singapur
Paraguay
178,707
Líbano
Trinidad y Tobago
164,969
ESTADOS UNIDOS (-6%)
170,184,143
República Dominicana
161,602
EUROPA (-2%)
205,610,803
Perú
54
46,000
Francia
67,274,062
TOTAL MERCADOS (+18%)
720,308,833
Marzo - Abril 2016
Estadísticas
Exportaciones ecuatorianas de tilapia a los EE.UU. 10
$15
$13.4 $11.3
8
$11.7
$10.8
$11.2
$11.3
$10.9
$12
$9.9 $9.7 $9.4
$8.3
6
$5.7
4
$0.7 $0.5 $1.1 0
0
0
1
$6.4
5 4
4
4
4
4
$6
4
3
3
$3.1
2
$9
2
3
3
$3.0 $3.0
2
1
1
$2.5
1
$3
Dólares (millones)
Libras exportadas (millones)
Acumuladas entre enero y febrero - desde 1997 hasta 2016
1
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
$0
Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.
Exportaciones ecuatorianas de camarón 160
$400
$343 $352
140
$340 $350
120
$300
100
$250
80 60 40 20 0
$136 $104
28
$138
$117
38
38
$55 $65 $39 $46 $34 $44 12
14
13
17
25
29
$80 34
$179 $157
$95 $97 $88 $88 43
45
42
43
$200
87 53
62
103
113
$150 $100
65
Dólares (millones)
Libras exportadas (millones)
Acumuladas entre enero y febrero - desde 1997 hasta 2016
$50
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
$0
Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.
Evolución del precio promedio del camarón (USD/lbs) $4.50 $4.00 $3.50 $3.00 $2.50 $2.00 $1.50
2005
2006
Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.
Marzo - Abril 2016
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
55
Urner Barry
Reporte del mercado de camarón a los EE.UU. Diciembre del 2015
Por Angel D. Rubio Urner Barry
Importaciones de camarón en Tendencias del mercado en los los EE.UU. EE.UU.
En diciembre del 2015, las importaciones de camarón a los EE.UU. crecieron más del 14% en comparación con diciembre del año anterior. Para el total del año 2015, las importaciones de camarón incrementaron un 3.3% en relación con el volumen total del 2014. Sin embargo, el valor promedio de estas importaciones, expresado en dólares por libra, disminuyó en un 21%, pasando de USD 5.34 en el 2014 a USD 4.21 en el 2015. El año 2015 fue el segundo año más alto registrado en los EE.UU. para las importaciones de camarón, terminando con 1,290 millones de libras importadas. Esta cifra fue de sólo 8.9 millones de libras por debajo del valor récord registrado en el 2006. En diciembre del 2015, las importaciones procedentes de la mayoría de los países productores estuvieron muy por arriba en comparación con diciembre del 2014. Ecuador fue el único país que presentó una disminución e Indonesia tuvo un incremento sólo ligero. Las importaciones de camarón con cáscara y sin cabeza (HLSO) fueron 1.8% más altas en diciembre del 2015, lo que llevó a un aumento del 1% para todo el año en comparación con el 2014. Las importaciones de camarón pelado aumentaron más de un 20% en diciembre, pero exhibieron sólo un incremento del 1.5% en todo el año en comparación con el año anterior. Las importaciones de camarón cocido subieron un 26% en diciembre del 2015 y un 7.3% en el acumulado para el año. Las importaciones de camarón apanado incrementaron sustancialmente, tanto en diciembre del 2015 en comparación con el mismo mes del año anterior, como para el total del año 2015.
56
Importaciones desde India India fue de nuevo el mayor proveedor de camarón al mercado estadounidense en el 2015, presentando un incremento del 24.9% al final del año. A pesar de las inundaciones y algunos reportes sobre presencia de enfermedades, las importaciones desde India fueron muy altas en diciembre del 2015. Las importaciones de camarón HLSO en las tallas 31-40 y más grandes aumentaron un 14% en diciembre en comparación con el mismo mes del año anterior, principalmente en las tallas 16-20 y 21-25, mientras que las importaciones de camarón pelado aumentaron un 70.9% en ese mismo mes. Algunas personas predicen para inicios del 2016, una disminución de las importaciones provenientes desde India, debido a un descenso en los niveles de producción causado por inundaciones y presencia de enfermedades, así como densidades de siembra más bajas respondiendo a las condiciones propias de un mercado débil. Los problemas de inundación ampliamente reportados parecen haber sido el principal catalizador que afectó el mercado en diciembre. Del precio de USD 5.20 para el camarón cola (HLSO) en la talla 16-20, el mercado aumentó un 17.3% hasta un precio de USD 6.10. Actualmente el mercado de camarón asiático es estable, pero algunos precios premium se mantienen sobre todo en las tallas 26-30 y más grandes. Además, algunos reportan huecos en los inventarios así como dificultades para sustituir el producto debido a la falta de conexión entre las ofertas de recambio y el mercado spot actual en los EE.UU. Sin embargo, la situación ha mejorado un poco con
los informes de las entregas de materia prima adicional a las plantas procesadoras en India y algunas ofertas cada vez mayores. Esto podría ser suficiente para que coincida con la lenta demanda en los EE.UU., típica en el primer trimestre del año y que actualmente indica un mercado estable. Importaciones desde Indonesia Indonesia se colocó como el segundo proveedor de camarón al mercado de los EE.UU. en el 2015, con un incremento del 10.7% en las importaciones anuales. En diciembre del 2015, las importaciones de camarón HLSO bajaron un 31.1% (principalmente en su presentación “easy peel”), las de camarón pelado aumentaron 5.8% y las de camarón cocido presentaron un incremento del 138.4%. Aunque se observó un incremento muy alto para el camarón cocido, Indonesia es un proveedor significativamente más pequeño de este tipo de producto en comparación con Tailandia y Vietnam, ya que ocupa el tercer lugar. Las importaciones procedentes de Indonesia son típicamente más fuertes entre octubre y marzo - abril. Al igual que para India, se han reportado fuertes ofertas de reemplazo desde Indonesia, que son desconectadas del mercado spot actual en los EE.UU. Se culpa a las condiciones secas debido a un fuerte El Niño como responsable de la mala producción y el déficit previsto de las importaciones en el primer trimestre. Por falta de lluvia, se incrementa la salinidad en las piscinas de producción, lo que limita el crecimiento del camarón. Ese déficit de lluvias fue reportado en octubre del 2015; Octubre representa generalmente el principio de la nueva temporada de producción para Indonesia. Marzo - Abril 2016
Urner Barry Sin embargo, esta situación puede estar empezando a cambiar un poco. Recientemente se ha reportado un incremento en los niveles de producción y de la oferta, particularmente al tiempo en que la demanda de los importadores ha disminuido. Importaciones desde Ecuador Ecuador es el tercer proveedor de camarón al mercado de los EE.UU., pero las importaciones provenientes de este país se redujeron un 7.2% en el 2015 en comparación con el 2014. Las importaciones de diciembre del 2015 en comparación con el mismo período del año anterior, también se han reducido en un 8.6%. Las importaciones de camarón con cáscara y sin cabeza (HLSO) bajaron un 4% en diciembre del 2015, centrándose en las tallas entre 31-40 y 51-60. Las importaciones de camarón pelado bajaron un 22.5% en el mes de diciembre del 2015. La producción de camarón en Ecuador fue más alta en el 2015, sin embargo, China ha tomado la mayor parte de esta producción y todo parece indicar que esta tendencia continuará. En este momento, el mercado del camarón en América Latina es casi estable debido a la baja demanda. El precio del reemplazo sigue un tanto alto y desconectado del mercado spot en los EE.UU., ya que la demanda desde China sigue siendo robusta. Esta demanda es la clave para que el mercado progrese. Importaciones desde Vietnam Las importaciones de camarón desde Vietnam cerraron al final del 2015 con una disminución del 17.5% en comparación con el total del 2014, aunque en diciembre del 2015 incrementaron en un 55.8% en comparación con el mismo mes del año anterior. Los grandes aumentos notados en diciembre fueron para el camarón pelado y camarón cocido. Aunque Vietnam continúa teniendo problemas de producción, las importaciones de camarón desde ese país deberían mejorar debido a la reducción en el arancel anti-dumping. De hecho, las Marzo - Abril 2016
importaciones de camarón desde Vietnam han pasado a ser positivas después de la publicación de los resultados de la novena revisión de los aranceles en septiembre pasado. Vietnam, a pesar de exportar más camarón vannamei, sigue siendo el mayor proveedor de camarón tigre a los EE.UU., suministrando casi tres veces más este tipo de camarón que Indonesia e India que se ubican en el segundo y tercer puesto, respectivamente. Importaciones desde Tailandia Las importaciones de camarón desde Tailandia marcan una tendencia positiva, con un incremento del 14.2% para el 2015 en relación con el total del año anterior y del 8.3% en el mes de diciembre del 2015 en relación con el mismo mes en el 2014. Tailandia ha sido muy afectado por el EMS en 2011-2012, sin embargo, ha comenzado una fuerte recuperación debido a mejoras en las prácticas de cultivo que logran limitar los efectos de la enfermedad. Tailandia es el líder en la producción de camarón cocido y sus exportaciones a los EE.UU. incrementaron en un 16.8% en el 2015, a pesar de presentar una disminución del 9.2% para el mes de diciembre del 2015 en relación con el mismo mes del año anterior. Las importaciones de camarón HLSO fueron más altas en diciembre del 2015 y para el acumulado del 2015, en comparación con los mismos períodos del año anterior. Importaciones desde México Las importaciones de camarón desde México fueron significativamente más altas, tanto para el total del año 2015, como para el mes de diciembre del 2015. Las importaciones de camarón HLSO en diciembre del 2015 se centraron en la talla 26-30 y tallas más grandes. Se reportó una mejora en los niveles de producción en México en el 2015, lo que combinado con un dólar más fuerte sirvió como incentivo para exportar camarón a los EE.UU. Al cierre del 2015, México dominó el mercado del camarón HLSO en América
Latina para las tallas 26-30 y más grandes. El mercado actual está clasificado como completamente estable, con la observación de algunos precios premium (las ofertas desde Ecuador generalmente comandan precios premium). En general, el mercado mexicano del camarón silvestre ve una escasez de camarones blancos grandes, sin embargo, ha estado firme al final del 2015. El suministro de camarón café ha sido adecuado y el mercado de las tallas grandes es completamente estable. Al mismo tiempo, el mercado de las tallas pequeñas para el camarón blanco y el camarón café es estable. El esfuerzo de pesca está disminuyendo ya que la temporada llega a su fin.
La situación del camarón doméstico del Golfo en los EE.UU.
Los valores del mercado para todas las categorías de camarón doméstico continuaron fortaleciéndose a lo largo del mes de enero del 2016. En general, una demanda activa, explotación limitada, bajos inventarios e incremento en los precios pagados a los pescadores fueron los factores que sostuvieron los precios. Sin embargo, al iniciar febrero del 2016, el mercado para todos los productos domésticos se ha estancado debido a la aparición de un interés más lento para la compra. El Servicio de Pesca de la NOAA para la Región Sureste (NMFS) ha publicado las cifras de diciembre del 2015, y por lo tanto contamos con los desembarques totales para el 2015. Se reporta 8.47 millones de libras de camarón (todas las especies, sin cabeza) de desembarques para diciembre del 2015, en comparación con 8.76 millones en diciembre del 2014. Esa cifra lleva a un total de desembarques para el 2015 de 106.9 millones de libras o aproximadamente 6.6% más bajo que para el mismo período del 2014. Un punto importante a destacar son los cambios entre estos dos años en las dos pesquerías más grandes. La pesquería de Louisiana reportó 12.1 millones de libras menos, mientras que en Texas los desembarques aumentaron en 4.9 millones de libras.
57
Noticias breves
GISIS presentó innovadoras soluciones nutricionales para el cultivo de larvas de camarón
E
n Puerto Lucía el pasado 4 de marzo, GISIS-Skretting Ecuador ofreció el seminario “Innovaciones y soluciones nutricionales de PL Skretting para el cultivo de larvas en Ecuador”, a más de 100 productores locales. Los asistentes recibieron de parte de directivos de Skretting provenientes de América Latina, Europa y Asia, los más recientes resultados del desempeño de sus dietas, bajo condiciones comerciales en Ecuador, Brasil e Indonesia. El evento comenzó con la presentación del Economista Carlos Miranda, Gerente General de GISIS, quien dio la bienvenida a los participantes y presentó la imagen corporativa, filosofía y estrategia de I&D de Skretting. La siguiente presentación fue a cargo del Doctor Eamonn O’Brien, Skretting Product Manager for Marine Hatchery Feeds, y se centró en las innovadoras soluciones nutricionales y dietas PL
Skretting para el mercado ecuatoriano. El científico resaltó la importancia de una buena nutrición para garantizar una óptima calidad de las larvas de camarón y buen desempeño de los juveniles durante la larvicultura y la pre-cría, ya sea en raceways o sembrando directamente en las piscinas de producción. Los productores ecuatorianos requieren producir larvas fuertes, saludables y uniformes, que después se transformarán en juveniles robustos capaces de resistir a los desafíos que surgen durante el cultivo. Los siguientes dos expositores hablaron sobre experiencias en otros países. El Ingeniero Fauzan Bahri, Sales Executive Skretting Indonesia, presentó la industria camaronera de Indonesia, resaltando las técnicas de producción de larvas y los rendimientos obtenidos en ese país con el uso de dietas especiales. El Ingeniero Adriano Guaraná, Gerente Técnico Aqua de Nutreco-Trouw Nutrition Brasil, disertó sobre la alimen-
tación de reproductores y larvas de camarón en Brasil, haciendo hincapié en los avances logrados en los sistemas de engorde, gracias a las buenas prácticas utilizadas durante la larvicultura. Estas experiencias sirvieron de introducción para la presentación del Biólogo Carlos Tomalá de la compañía Biogemar, quien compartió su experiencia con la producción de larvas en Ecuador utilizando las estrategias desarrolladas por Skretting y adaptadas a las condiciones locales. El seminario concluyó con una segunda presentación de parte del Doctor Eamonn O’Brien sobre las condiciones de producción de los alimentos desarrollados por Skretting y las tecnologías utilizadas para asegurar una excelente calidad física y nutricional de los productos ofrecidos. Los participantes pudieron comprobar el impacto que estos procesos de producción tienen sobre la obtención de un óptimo desempeño en las unidades de producción.
2
1
3
Foto 1 (desde la izquierda): Carlos Miranda, Gerente General GISIS-Skretting Ecuador; Adriano Guaraná, Gerente Técnico Aqua de Nutreco-Trouw Nutrition Brasil; Fauzan Bahri, Sales Executive Skretting Indonesia; Eamonn O’Brien, Skretting Product Manager for Marine Hatchery Feeds. Foto 2: Técnicos de Skretting y GISIS compartiendo con productores de larvas durante el receso. Foto 3: Vista general de los asistentes al seminario.
58
Marzo - Abril 2016
Acuacultura
Soluciones Innovadoras ■
■
■
VITAMINAS ROVIMIX® STAY-C® Hy•D® CAROTENOIDES CAROPHYLL® MINERALES MICROGRAN®
■
■
■
PREMEZCLAS ROVIMIX® OVN®
■
■
ACIDOS ORGANICOS VEVOVITALL® ACIDO ARAQUIDONICO VEVODAR®
DSM Nutritional Products Ecuador S.A. Quito Valle de los Chillos Av. de los Shyris km 5½ Vía Sangolqui-Amaguaña P.O.Box 1721-1487 Tel. +593 2 299 4600 Móvil. +593 9 702 9827
■
■
ENZIMAS RONOZYME® PROBIOTICOS CYLACTIN® NUCLEOTIDOS ROVIMAX NX® ACEITES ESENCIALES CRINA®
Guayaquil Cdla Nueva Kennedy Norte Calle Luis Orrantía y Nahin Isaías Tel. +593 4 268 3389 / 268 3390 Móvil. +593 9 716 9339 Tel/Fax. +593 4 268 2120
Nos dedicamos a agregar valor a la Industria Acuicola un portafolio de productos y soluciones de alta calidad que son constantemente mejorados para atender las expectativas de nuestro consumidor. Hoy y en el futuro, nuestro compromiso con la Industria Acuícola es ilimitado.