EDICIÓN 90
Marzo - Abril del 2012 ISSN 1390-6372
“Un ecosistema equilibrado es nuestra mayor riqueza”
Regularización debe continuar por el bien del país
Nuevo virus ocasiona necrosis de la cola en Litopenaeus vannamei
Ambientalismo sesgado de la C-CONDEM
Desarrollo de un sistema de detección del IHHNV por PCR y Dot Blot
Evalúan Acuerdo Multipartes entre Ecuador y la Unión Europea
Dos índices de producción permiten comparaciones entre ciclos de cultivo
índice
Presidente Ejecutivo
José Antonio Camposano
Editora "AQUA Cultura"
Laurence Massaut lmassaut@cna-ecuador.com
Periodista Investigativo
Vicente Andrade vandrade@cna-ecuador.com
Consejo Editorial Roberto Boloña Attilio Cástano Heinz Grunauer
Comercialización
Niza Cely ncely@cna-ecuador.com El contenido de esta revista es de propiedad intelectual de la Cámara Nacional de Acuacultura. Es prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización previa. ISSN 1390-6372 ©
Oficina Guayaquil
Centro Empresarial Las Cámaras Torre B, 3er piso, Oficina 301 Av. Fco. de Orellana y Miguel H. Alcívar Cdla. Kennedy Norte Guayaquil - ECUADOR Telefax: (+593) 42 68 30 17 cna@cna-ecuador.com
Oficina Machala
Edificio de la Cámara de Comercio de Machala, 1er piso, Oficina 101 Buenavista 2603 y Rocafuerte Machala - ECUADOR Telefax: (+593) 72 96 76 77 machala@cna-ecuador.com
Oficina Salinas
Mar Bravo Km 5.5 Cdla. Miramar (Lab. Aquatropical) Salinas - ECUADOR Telefax: (+593) 42 94 81 26 peninsula@cna-ecuador.com
Oficina Bahía de Caráquez
Bolívar y Matheus (diagonal al Hotel Italia) Bahía de Caráquez - ECUADOR Telefax: (+593) 52 69 24 63 cna-bahia@cna-ecuador.com
Oficina Pedernales
Av. Plaza Acosta y Efraín Robles (Bajos del Hotel Arena) Pedernales - ECUADOR Telefax: (+593) 52 68 00 30 cooprodunort@hotmail.com
Fotografía
Laurence Massaut
Imprenta
INGRAFEN
Edición #90 Marzo - Abril 2012 Coyuntura Regularización - Proceso que debe continuar para el bien del país
Págs. 6-8
¿Ambientalismo sesgado, cinismo o justificación de su ineficacia? La historia de la C-CONDEM
Págs. 10-11
La CNA siempre lo dijo... Evalúan Acuerdo Multipartes entre Ecuador y la Unión Europea
Págs. 12-15
Responsabilidad Social La Responsabilidad Social - Concepto en constante evolución Una camaronera siembra manglar para evitar problemas de erosión
Págs. 16-19 Pág. 20
Artículos técnicos En Asia, nuevo virus del camarón Litopenaeus vannamei ocasiona una necrosis de la cola
Págs. 22-25
El uso de concentrados de microalgas en la larvicultura de camarón y peces
Págs. 26-30
Nueva técnica para la identificación temprana de los machos de tilapia
Pág. 31
Desarrollo de un sistema de detección del IHHNV por PCR combinado con la técnica del Dot Blot
Págs. 33-37
PPI - un nuevo índice para medir la productividad y predecir la rentabilidad del cultivo de camarón
Págs. 38-40
Índice de Producción y Manejo (IPM) permite comparaciones entre ciclos de producción del camarón
Págs. 42-45
Noticias y Estadísticas Ecos del congreso Larvaexpo 2012
Págs. 46-47
Estadísticas de exportaciones y reporte de mercado elaborado por Urner Barry
Págs. 50-51
Ecuador presente en la Feria de Boston
Págs. 52-53
PULSO CAMARONERO El Sector Camaronero ha sembrado 1,419 hectáreas de manglar con aprobación del Ministerio de Ambiente; más del 40% previsto dentro del proceso de reforestación. El error del área técnica de la Subsecretaría de Acuacultura al afirmar al COMEX, que el sector acuícola utiliza 4% de harina de soya en su alimento, cuando en realidad es un 30 a 40%.
Presidente del Directorio
editorial
Econ. Sandro Coglitore
Primer Vicepresidente Ing. Ricardo Solá
Segundo Vicepresidente Econ. Carlos Miranda
Vocales Principales
Ing. Attilio Cástano Econ. Francisco Pons Ing. Juan Xavier Cordovez Econ. Heinz Grunauer Ing. Emilio Estrada Ing. César Estupiñán Ing. Leonardo de Wind Dr. Julio Valarezo Ing. Ricardo Illingworth Ing. Alfredo Mera Ing. Oswin Crespo Ing. Rodrigo Laniado Ing. Carlos Sánchez Arq. John Galarza Ing. Marcelo Vélez Ing. Alex Elghoul Ing. Leonardo Cárdenas Ing. Roberto Boloña Sr. Miguel Loaiza Ing. Christian Fontaine Cap. Segundo Calderón Dr. Marcos Tello
Vocales Suplentes
Ing. Santiago Salem Ing. Antonio Andretta Ing. Luis Burgos Ing. Ori Nadan Ing. Alex Olsen Ing. Víctor Ramos Dr. Alex Aguayo Sr. Luis Pesantes Ing. Javier Hidalgo Dr. Roberto Granda Ing. Miguel Uscocovich Ing. John Megson Ing. John Alarcón Ing. Miguel Cucalón Ing. Luis Villacís Ing. Ricardo Escobar Sra. Verónica de Dueñas Ing. Walter Intriago Ing. Rodrigo Vélez Sr. Wilson Gómez Ing. Fabián Escobar Econ. Freddy Arévalo Dra. Liria Maldonado
Los acuerdos se construyen sólo a través de un diálogo que se puede sustentar con hechos Durante la preparación de esta edición de la revista y desde hace algunos meses atrás, la Asamblea Nacional ha sido la sede de una discusión sobre un polémico proyecto de ley que atenta contra los derechos de miles de productores camaroneros. Aunque aun se trata de un proyecto que debe ser debatido nuevamente por la comisión especializada en la Asamblea, el tema de fondo es mucho más complejo, pues en su discusión han participado muchas voces sin tener el debido respaldo y sustento técnico y legal, necesarios para aportar a un debate formal y responsable. Esta aclaración es necesaria ya que la Cámara Nacional de Acuacultura se ha caracterizado siempre por defender con respeto, altura, convicción y sobre todo con la verdad, los intereses y prioridades de un sector productivo que genera empleo y bienestar acientos de miles de ecuatorianos. Siempre sustentamos todo argumento que ponemos sobre la mesa ya que estamos convencidos que el debate serio debe ser el eje principal de la construcción de consensos. Al mismo tiempo, alimentamos diariamente nuestro compromiso con la colectividad de promover un modelo de producción amigable con el ambiente y sensible frente a problemáticas sociales, con el objetivo de poner a disposición del cliente un producto de alta calidad que respeta las normativas ecuatorianas y los estándares internacionales. Para fortalecer este diálogo, me permito compartir con ustedes la primera parte del extracto de un texto que elaboré durante un trabajo de investigación que hice para la Fundación Ford Latinoamérica durante el 2010. El artículo nos invita a hacer una reflexión sobre cómo la finalidad de una empresa no está en el negocio en sí, sino en la sociedad de la que forma parte, pues, en la medida que nuestros negocios son exitosos, nuestra sociedad también debe serlo. Hoy en día, más que nunca, se pone a prueba el talento del empresario para reconectar su propio éxito con el de su comunidad. Muestra de ese concepto que se explora en el artículo que encontrarán más adelante, son los cientos de pequeños, medianos y grandes empresarios que forman parte de la cadena productiva camaronera del país y que trabajan junto a su comunidad rescatando manglar o reconstruyendo zonas devastadas por los embates del invierno. Lamentablemente, quienes no buscan construir un diálogo sino difamar este trabajo formal y comunitario a partir de afirmaciones sin sustento, no reconocen ese espíritu emprendedor y solidario y se resguardan en frases encendedoras sin respaldo, cifras que la aritmética no puede explicar y que la historia no las encuentra en sus archivos.
José Antonio Camposano Presidente Ejecutivo
Regularización
Regularización proceso que debe continuar por el bien del país
EL PROCESO DE REGULARIZACIÓN NACIÓ COMO UNA PROPUESTA PARA INCLUIR A TODOS LOS ACTORES DEL SECTOR CAMARONERO DENTRO DE LA ESTELA DE LA ECONOMÍA FORMAL. LA SITUACIÓN GENERÓ MUCHAS EXPECTATIVAS. Sin embargo, dudas surgieron a lo largo del camino y el proceso no logró incluir a todas las camaroneras registradas. HOY REVISAMOS LAS CIFRAS FINALES Y ANALIZAMOS LA FACTIBILIDAD DE ampliar, hasta su culminación, ESTA INICIATIVA QUE LE HACE BIEN AL PAÍS.
C
uando el 15 de octubre del 2008, el Gobierno nacional expidió, mediante el Decreto Presidencial 1391, las Reformas al Reglamento General a la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero y Texto Unificado de Legislación Pesquera, el sector acuícola ecuatoriano miró con buenos ojos el que por fin se pudiera ordenar, a través de la regularización, una actividad que nació y creció espontáneamente. Fue la Cámara Nacional de Acuacultura, junto con los gremios camaroneros a nivel nacional, quienes propusieron implementar un proceso de regularización que permitiese formalizar a un segmento de la producción nacional, pues el plan de ordenamiento acuícola estableció que aproximadamente 44,642 hectáreas, de las 68,480 ubicadas en zonas de playa y bahía, debían hacerlo. De acuerdo a cifras oficiales, el sector camaronero está constituido por 191,331 hectáreas, de las cuales 122,851 se encuentran en tierras altas, es decir tierras privadas sin vocación agrícola. El resto, o sea 68,480 hectáreas corresponden
6
a zonas de playa y bahía en las que se ejerce la actividad a través de un Acuerdo Interministerial otorgado por la Subsecretaría de Acuacultura y la Dirección Nacional de Espacios Acuáticos. En base al plan de ordenamiento acuícola, se establece que un total de 44,642 hectáreas debían formalizarse. De este total, el informe detalla que el 50% de camaroneras que debían regularizarse pertenecen a personas naturales que ocupan superficies entre 0.1 y 10.0 hectáreas, e incluye camaroneras artesanales denominadas “pozas”. Incluso concluye que el 90% del total de las camaroneras a regularizarse tenían extensiones menores a las 30 hectáreas. Esta información es extremadamente importante para comprender que el proceso de regularización buscó formalizar a pequeños camaroneros que, por distintos motivos, no tenían su documentación en regla. Debido a ello, este proceso, como toda campaña que busca cambiar un comportamiento en la sociedad, debió contar con mecánicas acordes con el contexto de este camaronero artesanal
El 50% de las camaroneras que debían regularizarse pertenecen a camaroneros artesanales con superficies menores a 10 hectáreas. para lograr una respuesta efectiva.
Trabajo en conjunto
La regularización requirió que el sector camaronero trabajara junto con todas las autoridades involucradas para encontrar una manera de adecuar mecanismos que, en su momento, dificultaron el proceso. Muestra de ese trabajo coordinado fueron las reuniones que se llevaron a cabo en todas las provincias de la costa ecuatoriana durante los tres años del proceso (ver recuadro en la página 8) y los Puntos Unificados de información que se instalaron en las provincias de El Oro, Guayas, Manabí y Esmeraldas, con el fin de facilitar la información para los productores que deseaban conocer el estatus de sus trámites. El proceso de regularización culminó
Marzo - Abril del 2012
Regularización
Cifras oficiales del proceso de regularización camaronera (Fuente: Subsecretaría de Acuacultura).
Área total de camaroneras en el Ecuador = 191,331 ha.
(de las cuales ± 175,000 hectáreas son operativas y ± 145,000 hectáreas es espejo de agua)
35.8%
64.2%
Camaroneras en zonas de playa y bahía = 68,480 ha.
Camaroneras en zonas altas sin vocación agrícola = 122,851 ha. (legales y con permiso de operación)
65.2%
34.8%
Camaroneras a regularizar = 44,642 ha.
18.1%
Camaroneras con Acuerdo Interministerial = 23,838 ha.
26.9%
Camaroneras que no completaron los trámites o que no entraron al proceso ± 8,079 ha.
55.0% Camaroneras que cumplieron el proceso de regularización = 24,563 ha. 308 Acuerdos entregados = 11,265 ha. 594 trámites a espera de entrega del Acuerdo = 13,298 ha.
Camaroneras con Acuerdos vencidos ± 12,000 ha.
Estatus actual del sector camaronero ecuatoriano (Fuente: Subsecretaría de Acuacultura)
Camaroneras con permiso de operación = 173,129 ha. El 90.5% de las camaroneras registradas
9.5% Camaroneras a la espera de regularizarse = 18,202 ha.
Número de unidades productivas (camaroneras) y sus áreas de ocupación, de acuerdo a su tamaño y ubicación en zonas de playa y bahía o zonas altas (Fuente: Subsecretaría de Acuacultura, 2010). Superficie camaronera
Zonas de playa y bahía
Zonas altas
Total
Áreas
# de fincas
Áreas
# de fincas
Áreas
# de fincas
1,869 ha
336
620 ha
93
2,489 ha
429
10.1 - 20.0 ha
4,388 ha
292
2,343 ha
152
6,731 ha
444
20.1 - 50.0 ha
20,481 ha
573
9,874 ha
274
30,355 ha
847
26,738 ha (39%)
1,201 (81%)
12,837 ha (10%)
519 (47%)
39,575 ha (21%)
1,720 (67%)
0.1 - 10.0 ha
Camaroneras pequeñas 50.1 - 100.0 ha
10,399 ha
139
16,678 ha
215
27,077 ha
354
100.1 ha - 250.0 ha
31,344 ha
136
47,182 ha
276
78,526 ha
412
41,743 ha (71%)
275 (19%)
63,860 ha (52%)
491 (45%)
105,603 ha (55%)
766 (30%)
-
-
46,154 ha
92
46,154 ha
92
Camaroneras medianas > 250.0 ha Camaroneras grandes Sub-total
Marzo - Abril del 2012
0 ha (0%)
0 (0%)
46,154 ha (38%)
92 (8%)
46,154 ha (24%)
92 (3%)
68,480 ha (100%)
1,476 (100%)
122,851 ha (100%)
1,102 (100%)
191,331 ha (100%)
2,578 (100%)
7
Regularización el 21 de noviembre pasado, con un saldo de 400 usuarios, propietarios de cerca de 12,000 hectáreas con acuerdos vencidos que no pudieron regularizarse por encontrarse en medio de un limbo jurídico. Esta situación fue explicada en la Edición No. 89 de la Revista AQUA Cultura. Adicionalmente, de los 1,517 trámites ingresados, 308 ya han recibido su Acuerdo Interministerial de concesión y 594 se encuentran a la espera de recibirlo, pues hasta noviembre del 2011, un total de 902 usuarios cumplieron con todos los requisitos exigidos por las autoridades. Esto quiere decir que, por el número de usuarios que han completado el proceso, la regularización tuvo un resultado final del 60% de cumplimiento. Si este resultado lo medimos en base
de las hectáreas que el Decreto 1391 buscaba regularizar, el indicador baja a 55% ya que de las 44,642 hectáreas proyectadas en octubre del 2008 como universo a regularizar, 24,563 completaron su trámite.
¿Se debe continuar con el proceso? ¡Si!
Todo proceso de formalización de actores económicos es complejo por distintos motivos: factores económicos, sociales, geográficos, históricos, culturales, etc. A pesar de ello, siempre son más las ventajas que las desventajas de incluir a nuevos actores a las cadenas productivas formales que conforman el sector camaronero. En este proceso no hay perdedores; ganamos todos:
- el Estado, porque consigue regular una actividad de gran importancia para el país por los cientos de miles de empleos que genera y que, a su vez, le significa ingresos por conceptos de tributos que se pagan; - el sector privado, porque a través de la formalización de todos sus actores, los niveles de control se trasladan a toda la cadena de valor sin que sólo una parte de ella deba asumir riesgos innecesarios; - la sociedad en su conjunto, porque es evidente que cuando un sector productivo decide formalizar a todos quienes lo conforman, aporta a la construcción de una sociedad más incluyente y equitativa que promueve el empleo y bienestar de sus ciudadanos.
Cronología del proceso de regularización
Marzo del 2008 - Guayaquil:
Febrero del 2009 - Guayaquil:
Mayo del 2010 - Bahía de Caráquez:
Mayo del 2011 - Machala:
Julio del 2011 - Pedernales:
Septiembre del 2011 - Guayaquil:
Reunión entre los Directores de la CNA y las autoridades de la DIGMER (ahora DIRNEA) para conocer el estatus de las camaroneras asentadas en zonas de playa y bahía.
Reunión con el Viceministro de Acuacultura y Pesca, Blgo. Leonardo Maridueña, para escuchar los planteamientos del sector en torno al proceso de regularización.
8
Reunión con la Ministra de Ambiente, Marcela Aguinaga, y el Coordinador para Acuacultura y Pesca del MCPEC, Luis Mario Rojas, para analizar los requisitos ambientales.
Taller con el Contralmirante Carlos Moncayo, Director Nacional de la DIRNEA, y el Blgo. Leonardo Maridueña, Viceministro de Acuacultura y Pesca, para revisar los avances del proceso en Manabí.
Taller organizado por la CNA en conjunto con el Ministerio de Ambiente, para discutir los detalles para la elaboración de las fichas ambientales.
Reunión del Comité de Regularización Camaronera, presidida por la Ministra Coordinadora del Patrimonio, María Fernanda Espinosa, para evaluar los resultados del proceso.
Marzo - Abril del 2012
Propuesta Ley del manglar
¿AMBIENTALISMO SESGADO, CINISMO O JUSTIFICACIÓN DE SU INEFICACIA?
La historia de la C-CONDEM “Una de nuestras victorias ha sido la destrucción de los muros de una camaronera en producción, en Esmeraldas”. Declaración de María Dolores Vera, Presidenta C-CONDEM, en una entrevista en Radio Pública del Ecuador, el 29 de julio del 2011.
L
a conservación y protección del ambiente es responsabilidad de todos. Hoy en día, cuando el mundo poco a poco toma conciencia respecto de la forma en que debemos coexistir con la naturaleza, los sectores productivos trabajamos con el Estado en base de las normativas para asegurar el uso responsable de los recursos naturales. A pesar de la gran conciencia ambiental que se ha levantado a lo largo de los años, hay sectores que se desvían de esa visión para llevarla hacia un campo extremista que promueve la intolerancia y la destrucción. Con motivo del debate sobre el proyecto de Ley Orgánica de Protección Ambiental del Ecosistema Manglar que se está llevando a cabo en la Asamblea Nacional, la C–CONDEM (Corporación Coordinadora Nacional para la Defensa del Ecosistema Manglar) ha aprovechado para levantar críticas, sin sustento alguno, al sector camaronero nacional. Presentamos a continuación una recopilación de los mensajes tergiversados de esta ONG dedicada al ataque al sector camaronero.
10
Sobre la ocupación de las zonas de playa y bahía
La C–CONDEM cita en su página web y ha expresado a través de su Presidenta, la Sra. María Dolores Vera, que: “la industria camaronera debe asumir su responsabilidad en la destrucción de esta área, que ha sido reducida de 382,802 hectáreas que constituía el manglar a 108,000 hectáreas actualmente, lo que demuestra cómo se ha depredado el ecosistema manglar para dar paso a las camaroneras.” MENTIRA: Como se informó en la edición No. 89 de la revista AQUA Cultura, las cifras del CLIRSEN para el año 1969, cuando en el país no existían camaroneras, demuestran que en Ecuador había un total de 203,695 hectáreas de manglar y que, en el 2006 (último año para el censo del bosque manglar), esta cifra se había reducido a 148,230 hectáreas. Es decir que la reducción generada en esos años es de 55,465 hectáreas. Sobre este resultado es muy importante indicar que, de forma sesgada y malintencionada, C–CONDEM no comenta cómo otros actores, tales como agricultores, ganaderos y madereros, y el
crecimiento urbano (en Esmeraldas, Bahía de Caráquez, Chone, Guayaquil, Machala, Puerto Bolívar y Santa Rosa para mencionar algunas ciudades) han ocupado y ocupan actualmente zonas de manglar. A ellos es atribuible la mayoría de las hectáreas perdidas de esta formación vegetal, pues como lo indican las estadísticas de la Subsecretaría de Acuacultura (ver artículo sobre regularización en ésta edición), las dos terceras partes del sector camaronero, es decir 122,851 hectáreas, se encuentran en zonas altas sin vocación agrícola y no en zonas de playa y bahía. El sesgo llega a ser tan marcado que, a sabiendas de que en la zona de Atacames ha habido una invasión urbana que ha talado 30 hectáreas de manglar, la C– CONDEM no ha generado ninguna acción en contra de los traficantes de tierras. El Ministerio de Ambiente ha impulsado el desalojo de los invasores que, lamentablemente por falta de acción de la fuerza pública, vuelven a la zona para posesionarse de esos territorios. En este caso nos preguntamos ¿dónde están los defensores del manglar agrupados en la C–CONDEM
Marzo - Abril del 2012
Propuesta Ley del manglar para hacer frente a los invasores de tierra?
Sobre la reforestación y recuperación del manglar.
A la fecha y de acuerdo a cifras oficiales recibidas por parte del Ministerio de Ambiente, el sector camaronero, en el marco del proceso de regularización, ha reforestado un total de 1,418 hectáreas de manglar de las casi 3,500 hectáreas que se recuperarán en este proceso. Incluso, de acuerdo a una comunicación oficial de la Subsecretaría de Gestión Marina y Costera del Ministerio de Ambiente, el sector camaronero ha iniciado sus planes de reforestación aun cuando algunos actores que completaron los requisitos del proceso de regularización no han recibido su acuerdo de concesión por parte de la Subsecretaría de Acuacultura. Esto reafirma el compromiso del sector de cumplir con un proceso de formalización y trabajar en la recuperación del manglar tal como lo determina el Decreto 1391 firmado por el Presidente Rafael Correa. Por el contrario, la C–CONDEM nunca ha presentado planes de reforestación al Ministerio de Ambiente y no conocemos de proyectos similares a los que el sector camaronero viene llevando a cabo de forma técnica y validada por el Estado ecuatoriano. Nos preguntamos entonces, ¿cuánto manglar han reforestado los señores ambientalistas de la C–CONDEM?
Sobre la recolección de conchas
Uno de los argumentos más penosos que utiliza la C–CONDEM para justificar su ataque al sector camaronero es el de la afectación a la población de conchas que se recolectan en las cercanías de los manglares. En este sentido, hemos revi-
sado toda la información proporcionada por esta ONG y no hemos encontrado un solo texto, seguimiento o documento de carácter técnico, que respalde sus aseveraciones. Hemos hecho las consultas al Instituto Nacional de Pesca (INP), quienes hacen el monitoreo de los recursos concha y cangrejo en el país y hemos podido constatar lo siguiente: la afectación al recurso concha es la suma de una variedad de factores, por lo que atribuir de manera directa a un sólo actor, los cambios que se producen, es irresponsable y prejuicioso. Por el contrario, tanto las mediciones hechas por el INP como los textos técnicos asociados al recurso concha establecen que el acceso libre y sin restricciones a un recurso natural, como lo fue durante muchos años en el caso de la concha en el Ecuador, deriva en la sobre explotación, deterioro y colapso del mismo. Esto se reitera incluso en las observaciones del INP al irrespeto a la veda temporal de la concha que tuvo que cambiarse por una veda para la recolección de animales con talla mayor a 4.5 centímetros. A pesar de ello, en los mercados, se pudo constatar que en un alto porcentaje aun se entregaban conchas con medidas por debajo de lo establecido en los reglamentos. Más allá de lo anti–técnico de las declaraciones de la C–CONDEM, el hecho de manipular a concheros para justificar movilizaciones es muy penoso. Son varios los casos de asociaciones de concheros que trabajan en la actualidad con el sector camaronero en la recuperación del manglar y otros proyectos de índole social para el bien de las comunidades locales donde desarrollan sus activida-
“No importa cuál sea la verdad, lo único que importa es aquello que la gente cree que es verdad” David Mc Taggart Fundador de Greenpeace.
des y conviven. Uno de los casos que podemos citar es el coordinado por la Asociación de Productores Camaroneros Fronterizos (ASOCAM) en el sur de la provincia de El Oro, donde se han firmado convenios de trabajo con asociaciones de concheros para la reforestación de zonas escogidas en el marco del Decreto 1391 y aprobadas por la autoridad ambiental. El trabajo del sector camaronero con las comunidades es un proceso que siempre ha existido. Finalmente, ¿qué ha hecho de positivo la C-CONDEM en el Ecuador? ¿Quiénes la financian? ¿Cómo justifican su incapacidad ante sus donantes? ¿Solamente incitan al vandalismo y denuncian cosas que no pueden probar?
Visión constructiva
Como sector camaronero, estamos de acuerdo en la importancia de la conservación ambiental, pues en el ámbito productivo, si sólo medimos nuestro éxito en base de las variables económicas y sociales estamos delineando un espacio equitativo, pero no sostenible. Es importante, por lo tanto, que las discusiones sobre el manejo y conservación del ambiente se basen tanto en cifras oficiales, como en información técnica sustentada. Sólo así podremos definir políticas efectivas que promuevan la protección del medio ambiente.
Trabajos de reforestación y seguimiento en el sitio "La Aguada" (Provincia de El Oro), por parte de ASOCAM, en colaboración con la Asociación de Concheros, Crustaceos y Pescadores Artesanales afines Las Huacas.
Marzo - Abril del 2012
11
Acuerdo Comercial
La CNA siempre lo dijo... Evalúan Acuerdo Multipartes entre Ecuador y la UE LA CÁMARA NACIONAL DE ACUACULTURA SIEMPRE SOSTUVO QUE EL ACUERDO QUE FIRMARÍA ECUADOR CON LA UNIÓN EUROPEA SE LOGRARÍA A TRAVÉS DE UN ACUERDO COMERCIAL MULTIPARTES, EN EL QUE CADA PAÍS PODRÍA ESTABLECER PARÁMETROS EN BASE A SUS ASIMETRÍAS, PERO APROVECHANDO UNA APERTURA COMERCIAL CALCULADA E INTELIGENTE. EL ANUNCIO DEL GOBIERNO, SOBRE LOS AVANCES LOGRADOS CON LOS ALTOS FUNCIONARIOS DE LA UNIÓN EUROPEA, NOS DIO LA RAZÓN.
A
l cabo de cinco años y estresantes intentos por reanudar las negociaciones con la Unión Europea, todo parece indicar que la vía está expedita para que los jefes negociadores reinicien su trabajo. Una vez aclarado el tipo de acuerdo comercial que firmarán ambas partes, será necesario suscribir un Protocolo de Adhesión que permitirá viabilizar, en la práctica, lo acordado entre el Ecuador y la Unión Europea (UE). Mientras eso sucede, nuestros vecinos, Colombia y Perú, se preparan intensamente para aprovechar de la mejor manera posible los beneficios alcanzados a través de sus respectivos acuerdos cerrados desde mayo del 2010 en el marco de la VI Cumbre de la Unión Europea-América Latina y Caribe, celebrada en Madrid. José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura, conocedor del tema, había anticipado meses atrás en distin-
12
Por Vicente Andrade
tos medios de comunicación el modelo de acuerdo comercial que ofrecía la UE. “Siempre dijimos que se debe tratar de un acuerdo comercial multipartes, en el que cada país podría establecer parámetros en base a sus asimetrías y diferencias, pero aprovechando una apertura comercial calculada e inteligente". Añadió que "es muy positivo constatar que el Canciller Ricardo Patiño tiene la figura muy clara respecto de la postura que asume el país frente a este tema. Al Ecuador le corresponde ahora aprovechar al máximo el pilar comercial del acuerdo". En el 2011, Ecuador exportó al mercado europeo camarón congelado y con valor agregado por casi US$ 480 millones; pero en cambio se pagaron entre US$ 18 y 20 millones de aranceles. “Para el sector, un acuerdo con la Unión Europea implica la posibilidad de entrar, no con el 3.6% de arancel que nos dan las preferencias SGP Plus, sino con el 0%. Si se revisa lo firmado
por Colombia y Perú con la UE, ellos tienen 0% de arancel en las partidas para camarón congelado y camarón con valor agregado. Nuestro objetivo será llegar a eso”, recalcó Camposano. Felipe Rivadeneira, Presidente Ejecutivo de la Federación Ecuatoriana de Exportadores, coincidió con Camposano sobre el tipo de acuerdo comercial que se va a firmar. “Efectivamente, se va a firmar un Acuerdo Multipartes, pero de acuerdo a nuestra realidad jurídica”. Enfatizó que Ecuador no va a suscribir el mismo documento, tal cual Colombia y Perú, justamente porque nuestra Constitución tiene diferentes especificidades que deben incluirse en nuestro acuerdo.
Reuniones en marzo del 2012
El Acuerdo Comercial Multipartes se discutió durante la reunión que mantuvieron en Bruselas los funcionarios de la Unión Europea encabezados por el Comisario Karel De Gucht, la
Marzo - Abril del 2012
Acuerdo Comercial
Reunión el 19 de marzo del 2012, en Bruselas, Bélgica, entre la delegación ecuatoriana presidida por el Canciller Ricardo Patiño y Karel de Gucht, Comisario de la Unión Europea (Fuente: Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración).
Jefa de la diplomacia de la UE, Catherine Ashton, el Secretario General Ejecutivo del Servicio Europeo de Acción Exterior, Pierre Vimont, y el Director General Adjunto de Comercio de la Comisión Europea, Joao Aguiar Machado. La contraparte ecuatoriana fue presidida por el Canciller Ricardo Patiño, e integrada por el Ministro Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad, Santiago León, el Viceministro de Comercio Exterior e Integración Económica, Francisco Rivadeneira y el Jefe Negociador, Mentor Villagómez. En la cita se acordó mantener mayor frecuencia en reuniones directas (sin intermediarios) para tratar los asuntos de política internacional y reuniones técnicas, luego de lo cual se conocerá la fecha de inicio de las negociaciones previstas para fines de abril. No obstante el Ex Canciller de la República,
14
José Ayala Lasso, recomendó “confiar la negociación a un grupo de expertos, técnicos en diplomacia y en negocios, dejando de lado a fundamentalistas ideológicos a quienes será necesario disponer que se abstengan de emitir juicios contrarios a la decisión adoptada en Bruselas". En su editorial del sábado 24 de marzo del 2012 en el diario El Comercio, Ayala afirma que "habrá que tener conciencia de que Europa no va dócilmente a doblegarse ante las tesis que presente el Ecuador, como tampoco deberá hacerlo el Ecuador frente a las europeas, pero que ni una ni otra posición implican una voluntad neocolonialista o, alternativamente, de sumisión. En la negociación no está en juego la soberanía sino los intereses que se expresan en el comercio y las relaciones económicas. La voz de los empresa-
rios deberá ser escuchada".
Se refuerzan las relaciones
Las relaciones entre la Unión Europea y Ecuador continúan estrechándose. La visita de un grupo de trabajo de la Delegación Europea para las Relaciones con los Países de la Comunidad Andina, encabezada por su Presidente, Luis de Grandes Pascual, e integrada por un grupo de cuatro parlamentarios, tuvo como fin intercambiar puntos de vista con distintos sectores de la sociedad ecuatoriana sobre el estado actual de las relaciones políticas, económicas y comerciales. El Acuerdo Comercial, la cooperación, las migraciones y la posición de Ecuador en el contexto Internacional, y particularmente en América Latina, constituyeron los principales temas de debate de las reuniones con el Canci-
Marzo - Abril del 2012
Acuerdo Comercial ller Patiño, el Ministro Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad y el Secretario Nacional de Planificación. Al ser las economías europea y ecuatoriana altamente competitivas y complementarias, los Ministros reiteraron el interés de Ecuador en concluir el Acuerdo, resaltando que los “intercambios con Europa no sólo son importantes por su cantidad, sino en particular por el aprecio a su calidad”. Por ello, manifestaron su confianza en que la UE sea sensible a las importantes asimetrías existentes entre ese bloque y el Ecuador. En relación con la cooperación, se debatió la posibilidad de reorientar la cooperación desde el enfoque “asistencialista” actual, hacía un enfoque más técnico y específico que satisfaga las aspiraciones de Ecuador en términos de transferencia de tecnología, conocimiento, innovación y educación. El último día de la visita, la Delegación del Parlamento Europeo se desplazó a Guayaquil, donde se reunió con los representantes de la Corpei y un grupo de exportadores que expusieron la problemática del sector productor y exportador y expresaron todo su apoyo e interés en concluir a la mayor brevedad posible el Acuerdo Comercial, para favorecer de manera decisiva la evolución y desarrollo de su matriz productiva y de su sector exportador.
Se avanza a pesar de los inconvenientes
El sector productor, que hasta hace algunas semanas se mostraba pesimista por la intolerable actitud del Vicecanciller Kintto Lucas al oponerse al acuerdo, felicitó la gestión de la Cancillería calificándola de positiva y oportuna, dada su intervención ante los funcionarios de la UE. "Estamos menos preocupados que antes y si aún faltan temas técnicos antes de reanudar las negociaciones, la señal que han dado los europeos va por buen camino", sostuvo Roberto Aspiazu, Director Ejecutivo del Comité Empresarial Ecuatoriano. Aspiazu hizo hincapié en destacar que el Acuerdo Comercial Multipartes es un tratado distinto, en el sentido que va a tener un paquete de exclusiones de los productos sensibles. “La diferencia con el TLC de EE.UU. es que allí se negociaba absolutamente todo y en este convenio no. Además, la filosofía de ambas partes (UE y Ecuador) es que sea un instrumento para el desarrollo de los países”. De su parte, Eduardo Ledesma, Director Ejecutivo de la Asociación de Exportadores de Banano del Ecuador, catalogó de trascendental importancia la decisión del Gobierno de llevar adelante el Acuerdo Comercial Multipartes considerando que “están en juego” muchos productos que generan miles de puestos de trabajo en el país.
Marzo - Abril del 2012
Sí hubo Kintto "malo" La orden del Presidente de la República, Rafael Correa Delgado, dada el año pasado de impulsar, ejecutar y culminar las negociaciones para lograr un acuerdo comercial con la Unión Europea, tuvo en el camino algunos tropiezos propiciados por el tono con alta carga ideológica que utilizaba el entonces Viceministro de Relaciones Exteriores Kintto Lucas. Se oponía radicalmente a la firma de un acuerdo, posición que derivó en su renuncia meses después que la Cancillería, a través de su titular Ricardo Patiño, le pidiera prudencia y silencio sobre este tema. No era para menos, después de los constantes reclamos de los sectores productivo y exportador del país, frente a lo que consideraban como un boicot del entonces Viceministro por la campaña en contra del reinicio de las conversaciones con el bloque europeo. El sector camaronero tuvo que salir en defensa del proceso cuando Lucas declaró que el impacto de no tener un acuerdo comercial con la Unión Europea “sólo afectaría a cuatro o cinco bolsillos”. Los representantes gremiales de El Oro, junto a la Cámara Nacional de Acuacultura, le recordaron que son más de 100,000 familias de productores camaroneros que dependen directamente de esta actividad y advirtieron sobre el riesgo de perder un mercado que valora la calidad de su producto como resultado de su esfuerzo diario. Instaron al Gobierno se continúe en el proceso de negociación designando funcionarios que representen los más altos intereses del país y sean, a su vez, conocedores de la realidad productiva de las diferentes provincias. El tiempo les dio la razón; Kintto Lucas no está más en la Cancillería.
15
Responsabilidad Social
La Responsabilidad Social Concepto en constante evolución
En esta edición de la revista "AQUA Cultura" revisamos los conceptos que han dado paso a lo que hoy conocemos como “Responsabilidad Social”, con el fin de invitarlos a reflexionar sobre el papel que las empresas están cumpliendo hoy en día en nuestra sociedad. Por José Antonio Camposano
E
l concepto de responsabilidad social, como se conoce hoy en día, es el resultado de una evolución generada por debates en lo ideológico, filosófico, económico, político e, incluso, en lo estratégico. La disciplina de la responsabilidad social y la forma en que la empresa se acoge a ella han sufrido una serie de cambios como resultado del contexto social del momento. Hoy en día, por ejemplo, no podemos hablar de empresa y sociedad por separado, pues la primera es un subconjunto de la segunda. Es por esto que el rol de la empresa frente a la sociedad donde ésta opera ha cambiado y en la actualidad vemos como de forma más activa el empresariado se involucra en los temas que aquejan a su comunidad. Para presentar esta evolución de la responsabilidad social es importante plantear un punto de partida. Sin embargo, es necesario advertir que varias son las fuentes que dan inicio al concepto que hoy conoce-
16
mos como Responsabilidad Social Empresarial (RSE) aportando desde diferentes ámbitos: desde los aportes filosóficos de Confucio, la Ética Nicomáquea de Aristóteles, hasta distintas encíclicas papales provenientes de quienes, a lo largo de la historia, levantaron su voz frente a las inequidades de la sociedad. A pesar de que algunas fuentes señalan que Howard Bowen, en 1953, aplica el término “responsabilidad social” por primera vez en su obra “La Responsabilidad Social del Hombre de Negocios”, es Andrew Carnegie, quien en 1899 en su obra “El Evangelio de la Riqueza”, hace mención a dos principios: “el principio de la caridad” y “el principio de la custodia”. Explica que el empresario debe elegir sus responsabilidades en base a sus propias convicciones y como custodio de la riqueza total de la sociedad. La primera responsabilidad del empresario es la multiplicación de la riqueza. Sesenta años después, Howard
Andrew Carnegie
Bowen publica su obra “La Responsabilidad Social del Hombre de Negocios”, en la que establece que el camino para afrontar la responsabilidad social apunta hacia aquellas decisiones políticas que estén alineadas con los objetivos y valores de la sociedad. En este mismo sentido,
Marzo - Abril del 2012
Nutrición Funcional Para
acuacultura La acuacultura sustentable y rentable exige un óptimo crecimiento, excelentes tasas de conversión de alimento y de supervivencia.
LAS
NuPro®, una proteína funcional que maximiza la rentabilidad: • Estimulando el consumo de alimento • Favoreciendo el crecimiento • Contribuyendo a la mejora en resistencia contra enfermedades • Disminuyendo la mortalidad
9REGLAS DE
1 Funcional2 Limpio3 Seguro4 Consistente5 Trazable-
Una proteína funcional que aumenta el desempeño, durante la vida del animal, con beneficios mas allá de la nutrición básica. Una fuente de proteína vegetal que reduce el desperdicio.
6 Rentable7 Foco en el Cliente8 Probado9 Un Gran Inicio-
Investigaciones han demostrado que incluyendo NuPro en dietas de acuacultura, la rentabilidad puede verse mejorada. Contamos con un servicio global de atencion al cliente.
Aprobado por el Sistema de Calidad de Alltech (AQS por sus siglas en inglés), que cumple todos los estándares globales incluyendo FEMAS. Mismo producto, cada lote, todo el tiempo.
La investigación continua muestra los atributos que NuPro tiene en dietas de acuacultura. Recuerde, un animal nunca se recupera de un mal comienzo.
Desde el proceso de producción a la planta de alimento, nuestro departamento de control de calidad puede rastrear el producto.
Alltech Ecuador E6 65-97B y Eloy Alfaro | Quito Ecuador Tel.: 593 2 280.79.80 | Fax: 593 2 280.79.15 ecuador@alltech.com www.alltech.com/es
Distribuidor Autorizado
Responsabilidad Social pas son: (1) reconocer el problema; (2) estudiar el problema; (3) aplicar la solución encontrada.
Howard Bowen
se establece que la empresa tiene una función económica, pero una finalidad social. Por primera vez se señala que la empresa debe prestar atención a grupos particulares de la sociedad, especialmente a grupos internos a la empresa.
Nota de Historia
Entre el trabajo de Carnegie y la publicación de Bowen, la gran depresión de los años 1930 ponía sobre la mesa el debate sobre el papel de la empresa a través de distintas manifestaciones, por parte del movimiento cooperativista creado a mediados del siglo XVIII en Inglaterra. Este movimiento promovía valores como la solidaridad y la equidad. Luego del trabajo de Bowen, a mediados de los sesentas, el activismo social toma fuerza y es aquí donde la discusión pasa de lo filosófico a la gestión. Robert Ackerman, en 1975, con su obra “The Social Challenge to Business” propone que la empresa debe desarrollar lo que él denomina la “Capacidad de Respuesta Social de la Empresa”, aportando con dos enfoques: (1) a qué asuntos sociales debe aportar la empresa; y (2) cómo abordar los temas sociales. Para Ackerman, el proceso de abordar un tema social pasaba por tres etapas claramente definidas y posterior a las cuales el problema debía estar solucionado. Estas eta-
18
Archie Carroll
Robert Ackerman
En la misma década, precisamente en 1979, Archie Carroll retoma la idea de Ackerman sobre la “Capacidad de Respuesta” y desarrolla el concepto de “Desempeño Social de la Empresa”, ayudado de su conocido modelo de “La Pirámide de las Responsabilidades”. En este modelo, Carroll establece que el actuar se determina en un “Contrato Social” conformado por expectativas y principios económicos, legales y éticos. De esta forma la pirámide de responsabilidades presenta una imagen que detalla los distintos alcances de las acciones de la empresa. Una de las contribuciones más importantes al concepto contemporáneo de la responsabilidad social
la hace Edward Freeman a través de su publicación “Strategic Management: A Stakeholder Approach” en 1984. A pesar que no inventó el con-
Responsabilidades filantrópicas - sociales
Ser un buen ciudadano y mejorar la calidad de vida
Responsabilidades éticas
Edward Freeman
Ser ético y evitar el daño
Responsabilidades legales
Obedecer la Ley y las Regulaciones
Responsabilidades económicas
Generar beneficios y ser rentable
La pirámide de las responsabilidades (Ackerman, 1979).
Marzo - Abril del 2012
Responsabilidad Social cepto de “stakeholder”, si estableció muchos de los parámetros actuales para identificarlos y lo define de la siguiente manera: “cualquier grupo o individuo que pueda afectar o ser afectado por el logro de los propósitos de una corporación”. Para Freeman, los Stakeholders incluyen a: empleados, clientes, proveedores, accionistas, bancos, ambientalistas, gobierno y otros grupos que puedan ayudar o hacer daño a la empresa. El trabajo de Freeman aportó mucho al debate respecto de la legitimidad de los intereses de los Stakeholders y la importancia de prestar atención a los impactos que la empresa genera sobre éstos. “No hay que buscar la finalidad de una empresa en el negocio, sino fuera de ella, en la sociedad” – con esta frase Peter Drucker llamaba la atención del sector empresarial respecto de cómo atender las necesidades de la sociedad a fines de los 80. Drucker propuso que las empresas debían fijar objetivos de RSE tangibles y basados en las condiciones políticas y sociales del medio. De la misma manera, resaltó la necesidad de fijar la responsabilidad social empresarial dentro de los límites de las competencias de la empresa: “Sea rentable con responsabilidad” – “Una empresa existe mientras la sociedad crea que hace un trabajo necesario y útil”.
Casi 10 años después, en 1996, Drucker, en su obra titulada “La Gestión en Tiempos de Grandes Cambios” complementa este punto de vista afirmando que “cada organización debe asumir la plena responsabilidad por el efecto que tenga en sus empleados, en el entorno, en los clientes y en cualquier persona o cosa que toque”. Los primeros avances significativos desde la gestión hacia la dirección estratégica en RSE, se los atribuimos a Michael Porter, quien junto con el profesor Mark Kramer publican en el 2002 “Competitive Advantage of Corporate Filantrophy”, en el que proponían una integración estratégica de las acciones filantrópicas para lograr un impacto tanto en lo social como económico.
Michael Porter
Peter Drucker
Marzo - Abril del 2012
Cuatro años después, en el 2006, Porter y Kramer nuevamente nos ofrecen una mirada más profunda hacia la integración de las acciones sociales dentro de la gestión de la empresa. “El Vínculo Entre Ventaja Competitiva y Responsabilidad Social Corporativa” propone relacionar la RSE con cada una de las partes de la cadena de valor. La idea iba más allá de integrar el componente social a las acciones de la empresa, sino hacer de lo social una parte de la estrategia para crear valor. Tuvieron que pasar cuatro años
Mark Kramer
para que el discurso de Porter volviera a proponer un enfoque nuevo respecto de la RSE. “The Big Idea” fue el artículo que a fines del 2010 traía consigo el concepto de “Crear Valor Compartido”, que básicamente invitaba a reflexionar sobre la forma en que los negocios abordan la RSE, escuchando las voces sociales e integrándolas a los criterios empresariales. Al mismo tiempo, el artículo promueve la creación de valor económico en una forma que también cree valor a la sociedad abordando sus necesidades y desafíos. “Los negocios deben reconectar el éxito de las compañías con el progreso de la sociedad.” Es así que desde las distintas visiones de grandes académicos y estrategas empresariales, la Responsabilidad Social ha evolucionado desde lo filosófico a la gestión, y finalmente a la dirección estratégica. El mundo hoy en día cuenta con voces sociales fortalecidas que, a través de redes sociales y otros medios de comunicación, evalúan en tiempo real cada una de nuestras decisiones como empresas y como ciudadanos. Es entonces tiempo de reflexionar sobre la importancia que tiene plantear la visión estratégica de nuestros negocios, tomando en cuenta las expectativas de las partes interesadas como un insumo válido sobre el que más adelante seremos evaluados.
19
Responsabilidad Social
Una camaronera siembra manglar para evitar problemas de erosión
L
a camaronera AGROMARINA ubicada en el Golfo, al pie del canal de acceso al puerto de Guayaquil, veía su muro perimetral desaparecer poco a poco por el oleaje ocasionando por el tráfico marítimo. Intentaron sembrar manglar al pie del muro, en el río, para protegerse, pero la acción permanente de las olas creadas por el paso de los barcos no dejaba que las semillas se establezcan y prosperen. Frente a la posibilidad de ver desaparecer el muro de las piscinas, los técnicos de la camaronera decidieron cambiar su estrategia. Secaron sus piscinas y levantaron nuevos muros, 20 metros adentro, sacrificando así su superficie de producción. Dejaron los muros originales al filo del río y abrieron sus compuertas para que la nueva franja este inundada de manera natural por las corrientes y mareas del estuario. En esta nueva zona de un poco más de cuatro hectáreas iniciaron el programa de forestación del manglar con la siembra de propágulos de mangle rojo.
Erosión del muro perimetral de la camaronera.
Cuatro años después
Ya son cuatro años desde que se inició la siembra de propágulos de mangle rojo en el sitio y se puede observar un bosque de mangle en excelentes condiciones y con una supervivencia de más del 80%. Y lo más importante, se observa la presencia de otras especies de mangle que se establecieron de manera natural por la ayuda de las mareas que inundan el sitio cada día. El detritus generado por el propio mangle es la base de una cadena trófica extensa que sostiene a organismos de importancia ecológica y comercial. Los manglares, además de esto, juegan un papel preponderante como sitios de refugio y crianza para numerosos organismos. Durante nuestra visita se observaron grupos de aves alimentándose en los bancos descubiertos por la marea baja. Continuando con sus esfuerzos para restablecer un ecosistema productivo, la camaronera inició una nueva campaña de siembra de mangle en el río y así promociona el desarrollo de nuevos sitios de pesca. Los técnicos monitorean de manera regular el desarrollo de estas semillas y esperan tener en cuatro años, 10 hectáreas más de manglar.
Siembra en la franja establecida entre el muro perimetral y el nuevo muro, 20 metros adentro de las piscinas camaroneras.
Factores claves en el éxito de la reforestación
Las estrategias de siembra que se adoptan para los manglares deben considerar al ecosistema como una entidad biológica y contemplar los procesos físicos y ecológicos que lo mantienen vivo y próspero. Se debe dar especial énfasis a los aportes de nutrientes por descarga de ríos u otras fuentes externas, factores imprescindibles para mantener la salud de las comunidades microbianas de los suelos, responsables de los ciclos de nutrientes dentro del ecosistema. Conversando con el personal involucrado en la siembra del manglar, mencionaron los siguientes factores como responsables del éxito del proyecto: - El establecimiento de condiciones hidrológicas que se asemejan a las condiciones naturales que se dan en un bosque de manglar; - Recolección de semillas (propágulos) en los manglares cercanos a la camaronera, ya adaptadas a las condiciones del sitio de siembra; - Estricta selección de los propágulos, evitando el uso de semillas dañadas o contaminadas por hongos o bacterias; - Protección del sitio de siembra de la acción de las olas; - Monitoreo de las plántulas para evitar el establecimiento de crustáceos tipo percebes en sus tallos o la depredación de parte de cangrejos y otros animales.
20
El manglar cuatro años después de la siembra.
La camaronera continúa con la siembra de manglar en el río.
Marzo - Abril del 2012
Nuevo virus en L. vannamei
En Asia, nuevo virus del camarón Litopenaeus vannamei ocasiona una necrosis de la cola S. Senapin1, C. Jaengsanong1, K. Phiwsaiya1,S. Prasertsri2, K. Laisutisan2, N. Chuchird2, C. Limsuwan2, T.W. Flegel1 Universidad de Mahidol, Bangkok, Tailandia Universidad de Kasetsart, Bangkok, Tailandia
1 2
sctwf@mahidol.ac.th
Introducción
En la langosta de agua dulce, Macrobrachium rosenbergii, la enfermedad del músculo blanco o enfermedad de la cola blanca (White Tail Disease o WTD) es causada por el Macrobrachium rosenbergii nodavirus (MrNV). Esta enfermedad fue reportada por primera vez en la Isla Guadalupe en las Antillas francesas en 1997 y fue asociada con una mortalidad masiva de postlarvas en un laboratorio. Unos años más tarde, el agente viral causal de esta enfermedad fue descrito. El MrNV es un virus icosaédrico, sin envoltura, de 27 nanómetros de diámetro, con un genoma que consta de dos fragmentos de ARN. Pertenece a la familia Nodaviridae. Es interesante notar que otro virus llamado el virus extra pequeño (Extra Small Virus o XSV) es generalmente asociado con el MrNV. La partícula viral del XSV es también icosaédrica y sin envoltura, pero con un diámetro de sólo 15 nanómetros y con un genoma compuesto de una sola cadena de ARN. Por lo tanto, se ha planteado que el XSV podría ser un virus satélite que depende de la polimerasa del MrNV para su replicación, aunque ésta hipótesis no ha sido demostrada. Tres especies de camarón, Fennerpenaeus indicus, Marsupenaeus japonicus y Penaeus monodon han sido infectadas experimentalmente con MrNV y XSV, pero, hasta hace poco, M.
22
rosenbergii era el único huésped natural reportado. Sin embargo, un estudio publicado en el 2009 reporta brotes de WTD en larvas de P. monodon y F. indicus cultivadas en la India, presentando elevadas mortalidades. En el caso de Litopenaeus vannamei, la enfermedad de la cola blanca es causada por el virus de la mionecrosis infecciosa (IMNV por sus siglas en inglés) y el Penaeus vannamei nodavirus (o PvNV). El primero pertenece a la familia Totiviridae y ha sido reportado en las Américas y en Indonesia. En cuanto el PvNV pertenece a la familia Nodaviridae y su presencia ha sido reportada solamente en las Américas. Desde nuestro primer reporte sobre los brotes de IMNV en L. vannamei cultivado en Indonesia, hemos seguido vigilando camarones con una coloración blanca de los músculos de la cola, por la presencia de IMNV y PvNV mediante detección por RT-PCR. Sin embargo, después de leer los informes de la presencia de MrNV en camarones peneidos en la India, volvimos a examinar muestras de ARN archivadas, para ver la posibilidad de que sean contaminadas con MrNV.
resultados negativos para las pruebas de detección del IMNV y PvNV por RTPCR, fueron colectados de varios lugares en Asia entre el 2006 y 2007 (Tabla 1). Los tejidos del músculo del camarón fueron sometidos a una extracción del ARN total utilizando el reactivo Trizol (Invitrogen) siguiendo las instrucciones del fabricante. La concentración y calidad
Larvas de Macrobrachium rosenbergii presentando signos externos de la enfermedad de la cola blanca (Foto Dr. AS Sahul Hameed).
Litopenaeus vannamei presentando signos externos de una infección con el virus de la mionecrosis infecciosa (Foto Dr. D. Lightner).
Materiales y Métodos
Muestras de camarón y extracción del ARN: Camarones L. vannamei
que mostraban una coloración blanca del músculo de la cola, pero que dieron
Litopenaeus vannamei presentando signos externos de una infección con el Penaeus vannamei nodavirus (Foto Dra. K. Tang). Marzo - Abril del 2012
Nuevo virus en L. vannamei Tabla 1: Fuentes de las muestras de camarón L. vannamei utilizadas en el estudio. País
Ciudad
Estadío
Número de muestras
Número de la fila en la Figura 1
China
Hainan
Juvenil
3
1, 2, 3
Vietnam
Nha Trang
Juvenil
3
Dos muestras en las filas 4 y 5
Tailandia
Phang-nga
Juvenil
10
Dos muestras en las filas 6 y 7
Chumphon
Juvenil
3
Dos muestras en las filas 8 y 9
Trat
Reproductor
7
Dos muestras en las filas 10 y 11
Phuket
Juvenil
4
Dos muestras en las filas 12 y 13
Taiwán
Taichung
Juvenil
2
14 y 15
Malasia
Kedah
Juvenil
4
Dos muestras en las filas 16 y 17
del ARN fueron evaluadas por espectrofotometría a 260 y 280 nanómetros.
Detección de MrNV y XSV por RTPCR: La detección de los virus MrNV
y XSV fue llevada a cabo por separado, utilizando métodos de RT-PCR de un solo paso. Estos métodos buscan los genes que codifican para los capsides en las respectivas secuencias del genoma viral. Para aumentar la sensibilidad del método de detección, se desarrolló una prueba de PCR anidada para ambos virus, utilizando dos microlitros del primero RT-PCR como plantilla en una muestra final de 20 microlitros que contenía 0.25 µM de los primers, una unidad de Taq polimerasa (Invitrogen), 0.2 mM del tampón dNTPs y 1X del tampón de reacción. El protocolo de amplificación incluyó la desnaturalización a 94°C durante 5 minutos, seguida de 25 ciclos de desnaturalización a 94°C durante 45 segundos, hibridación a 50°C durante 45 segundos y extensión a 72°C durante 30 segundos. Los amplicones anidados esperados para el MrNV y XSV fueron de 250 y 162 pares de bases, respectivamente. Los productos del PCR fueron analizados en un gel de agarosa al 1.2%.
Pruebas de infección con el MrNV en L. vannamei: Varias pruebas ini-
ciales de infección, alimentando juveniles de L. vannamei con tejidos contaminados con MrNV y bajo condiciones óptimas de cultivo (entre 15 y 30 g/L de salinidad y una temperatura del agua entre 28 y 30°C) no produjeron resultados
Marzo - Abril del 2012
positivos. Se decidió realizar nuevas pruebas pero con agua de menor salinidad y a baja temperatura. Postlarvas y juveniles de la langosta de agua dulce infectados con MrNV fueron obtenidos de granjas ubicadas en la provincia de Ratchaburi en Tailandia, picadas y dado de alimento a los camarones. Los camarones utilizados en la prueba no presentaban signos macroscópicos anormales, tenían un peso promedio de dos gramos y provinieron de una camaronera comercial ubicada en la parte central de Tailandia. Una muestra de siete camarones del pool de aproximadamente 250 camarones fue separada para analizar la presencia de MrNV por RT-PCR anidado. Para el resto de los camarones se bajó la salinidad del agua de 15 a 2 g/L utilizando agua del grifo desclorinada. Los camarones fueron divididos en cuatro grupos de ~ 60 animales por grupo. Dos grupos fueron mantenidos a 28 ± 0.5°C y los otros dos grupos a 22 ± 0.4°C. Un tanque para cada temperatura recibió alimento comercial, dos veces al día, mientras que los animales en el otro tanque fueron alimentados con tejidos infectados con MrNV. La prueba perduró ocho días, durante lo cual la aparición de una coloración blanca en los músculos de los camarones y la tasa de mortalidad fueron monitoreadas. Al final de la prueba, los tejidos musculares de los camarones sobrevivientes fueron sometidos a la extracción de ARN y a análisis por RT-PCR.
Resultados y Discusión
Detección de MrNV por RT-PCR
en L. vannamei cultivados en China y Vietnam: Un total de 36 mues-
tras fueron analizadas, provenientes de camarones que presentaban una coloración blanca en la cola y colectadas de piscinas con altas mortalidades en cinco países de Asia. La presencia de MrNV fue detectada en dos muestras procedentes de China y una de Vietnam (Figura 1A). Además, se desarrolló una RT-PCR para la detección del XSV que normalmente está asociado con el MrNV. El resultado reveló que la muestra #1 proveniente de China contenía ARN de ambos virus, MrNV y XSV (Figura 1B). Puesto que todas las muestras analizadas en este estudio habían dado resultado negativo para IMNV y PvNV, los únicos virus detectados y que pueden ser asociados con la coloración blanca de los músculos de la cola fueron MrNV y XSV.
L. vannamei es más susceptible a MrNV en condiciones de baja salinidad y baja temperatura: Anterior-
mente, habíamos realizado varias pruebas de infección alimentando juveniles de L. vannamei con tejidos contaminados con MrNV, bajo condiciones normales de cultivo para el camarón blanco del Pacífico (es decir entre 15 y 30 g/L de salinidad y con una temperatura del agua entre 28 y 30°C). Después de estas pruebas, ningún camarón desafiado presentó músculos blancos o un resultado positivo a MrNV con la prueba de detección por RT-PCR. Esta observación podría haber sido el resultado de una carga viral demasiado baja en los tejidos utilizados para alimentar al cama-
23
Nuevo virus en L. vannamei A M
-
+
1
China Vietnam 2 3 4 5 6
7
8
B
Tailandia Taiwán Malasia 9 10 11 12 13 14 15 16 17
China Vietnam
M
-
+
1
3
4
Figura 1: Geles de agarosa para la detección de MrNV y XSV en muestras de Litopenaeus vannamei provenientes de varios países asiáticos. (A) Resultados para la detección de MrNV y confirmación de su presencia en las muestras 1, 3 y 4. (B) Resultados para la detección de XSV y confirmación de su presencia en la muestra 1. En ambos geles, M indica la escala del marcardor para ADN, + es el control positivo y - el control negativo. rón. Sin embargo, nos dimos cuenta que las muestras de L. vannamei que dieron positivo para MrNV fueron recolectadas durante la temporada de lluvias en China y Vietnam, cuando el agua de las piscinas puede ser más fría y la salinidad lograr valores muy bajos. Por lo tanto, se realizó una nueva prueba de desafío para comparar la mortalidad a 22 ± 0.4°C versus 28 ± 0.5°C con una salinidad de 2 g/L. Al final del experimento (Día 8), la supervivencia de los camarones mantenidos a 28°C fue del 79%, mientras que para los camarones mantenidos a 22°C fue del 16% (Figura 2). En los grupos control alimentados con un balanceado comercial, la supervivencia fue del 72% a 28°C y del 48% a 22°C. Varios estudios han demostrado que una baja temperatura suprime el sistema inmunológico de los camarones, lo que podría explicar la menor supervivencia del grupo control mantenido a 22°C obtenida en este estudio. De los siete camarones (de una población de 250) muestreados antes de la prueba de desafío, dos camarones presentaron resultados positivos por PCR anidado para MrNV, lo que indica que la población de camarones utilizada para la prueba ya estaba naturalmente infectada con este virus y presentaba una prevalencia mínima del 35%. Del grupo desafiado a 22°C, siete de diez camarones (70%) resultaron fuertemente positivos para MrNV y esto correspondía con la supervivencia más baja observada (16%; Figura 2). Al contrario, ninguno de los 10 camarones del grupo control mantenido a 22°C salió positivo. Al mismo tiempo, solamente dos de 29 camarones (7%) desafiados y dos de 30 camarones (7%) del grupo control y mantenidos a 28°C salieron positivos. La aparición de una coloración blanca en el músculo de la cola se observó ocasionalmente a lo largo de los ocho días de la prueba, en cada uno de los cuatro grupos de camarones. Además, la coloración blanca no siempre fue asociada con muestras positivas para MrNV por PCR, mientras que algunas muestras positivas no presentaban el síndrome del músculo blanco, lo que indica la naturaleza poco confiable de relacionar la presencia de MrNV con una coloración blanca en el músculo de L. vannamei. En base a estos resultados, argumentamos que MrNV
24
Supervivencia
100% 80% 60% 40% 20% 1
2
3
4
5
6
Día después del desafío
7
8
28°C - alimentados con tejido contaminado (2 positivos de 29) 28°C - alimentados con balanceado (2 positivos de 30) 22°C - alimentados con balanceado (0 positivo de 10) 22°C - alimentados con tejido contaminado (7 positivos de 10)
Figura 2: Evolución de la tasa de supervivencia durante la prueba de infección con MrNV en camarones Litopenaeus vannamei realizada a una salinidad de 2 g/L. Cada grupo de aproximadamente 60 camarones fue alimentado con un balanceado comercial o con tejidos de langosta dulce contaminados con MrNV. La temperatura del agua fue ajustada a 22°C y 28°C.
Marzo - Abril del 2012
Nuevo virus en L. vannamei en dosis suficiente puede causar mortalidades en juveniles de L. vannamei, bajo condiciones no óptimas de cultivo (por ejemplo, a baja temperatura), sin necesidad de presentar una coloración blanca del músculo de la cola. Además, los resultados presentados en este estudio indican que L. vannamei cultivado en Tailandia y en otros lugares de Asia pueden estar infectados con MrNV en la actualidad, sin presentar signos externos de la enfermedad. No se sabe si la presencia del virus causa mortalidad en postlarvas de L. vannamei, como fue reportado en el 2009 para P. monodon y F. indicus en la India.
Conclusiones -
-
Dado que las 36 muestras analizadas en este estudio provinieron de piscinas ubicadas en cinco países asiáticos, con alta mortalidad y donde los camarones presentaban una coloración blanca de la cola, y el hecho que solamente tres de estas muestras fueron positivas por MrNV, los resultados indican que la prevalencia de este virus es relativamente baja. Por lo tanto, el riesgo de tener alta pérdida por la presencia de MrNV parece ser relativamente bajo en comparación con la presencia de WSSV o IMNV. Los resultados positivos para MrNV, y en una ocasión para XSV, se obtuvieron en tan solo tres piscinas ubicadas en China y Vietnam, donde se cultivaba L. vannamei y que presentaban altas mortalidades y el síndrome de la cola
blanca. Nuestros hallazgos sugieren que gran parte de las mortalidades y muestras con presencia de opacidad en la cola no fueron el resultado de la presencia de MrNV y que es poco probable que la presencia de este virus suponga una grave amenaza para los cultivadores asiáticos de L. vannamei. - Los resultados indican que actualmente el MrNV está presente en algunos juveniles de L. vannamei cultivados y puede ocasionar una mortalidad significativa cuando una dosis suficiente se combina con una baja temperatura del agua. La susceptibilidad de las postlarvas de L. vannamei al MrNV es aún desconocida, pero se debería probarla teniendo en cuenta los reportes de mortalidad causada en postlarvas de P. monodon y F. indicus en la India. - Debido a que no sabemos lo que podría ser el impacto a largo plazo de las infecciones con MrNV sobre el crecimiento y la supervivencia de L. vannamei o el posible impacto de una co-infección de MrNV con otros patógenos conocidos de L. vannamei, recomendamos que el MrNV sea añadido a la lista de virus a monitorear. Este artículo aparece en la revista "Aquaculture", Volumen 338-341, páginas 41-46 (Marzo del 2012). Para recibir una copia del artículo original, escriba al siguiente correo: revista@cna-ecuador.com
Concentrados de microalgas
El uso de concentrados de microalgas en la larvicultura de camarón y peces John S. Clark Meriden Animal Health Limited, Bangkok - Tailandia sales@meriden-ah.com
Introducción
El cultivo unicelular de microalgas es un requisito previo para tener éxito en la larvicultura del camarón y de la mayoría de las especies de peces. Sin embargo, este tipo de cultivo presenta desventajas inherentes que se describen a continuación y que generalmente superan a las ventajas que podrían ofrecer. El estudio presenta un nuevo enfoque a través del uso de concentrados de microalgas producidos de manera comercial, para lograr una mejor consistencia en la producción larvaria de los animales acuáticos.
de cultivo. El costo de producción se incrementa aún más debido a la necesidad de poder contar con técnicos especializados para llevar a cabo estos cultivos. Un cultivo a gran escala aumenta el riesgo de incumplir con los requisitos de bioseguridad, ya que agentes patógenos pueden ser transmitidos de un tanque a otro o a través de la introducción inadvertida de insectos u otros portadores al tanque de cultivo de las microalgas. En términos generales, un laboratorio de larvicultura tiende a cultivar
una sola especie de microalgas. Por lo tanto, la composición nutricional de la microalga escogida se convierte en un factor crítico, especialmente cuando estos microorganismos están entrando en la fase estacionaria o de descenso y muerte de su cultivo y su composición nutricional puede variar grandemente. Como una sola especie de microalga no puede proporcionar todos los nutrientes requeridos por las larvas de camarón o peces, una selección cuidadosa de una serie de especies de microalgas que cubren el espectro de los requerimientos nutricionales de las larvas parece ser un avance lógico. Dichas especies de microalgas pueden ser cultivadas en recipientes estériles, herméticamente cerrados y en un ambiente bioseguro, y luego cosechadas en un momento preciso para coincidir con la fase logarítmica de su curva de crecimiento, y así optimizar y obtener consistencia en su calidad nu-
Factores importantes en el cultivo de microalgas
Se estima que más de 40 especies de microalgas unicelulares están en uso en el sector de la acuacultura. Generalmente, se reconoce que es difícil llevar a cabo un cultivo masivo de microalgas, sobre todo en condiciones de poca luz (clima nublado) o condiciones de lluvia. Los factores más importantes a considerar en el cultivo de microalgas son la temperatura, salinidad, pH, intensidad de la luz, fotoperiodo y composición y concentración de los nutrientes en el medio de cultivo. El mayor gasto asociado con el cultivo de microalgas es relacionado con los nutrientes, ya que se puede requerir hasta 17 nutrientes trazas diferentes para la elaboración del medio
26
Marzo - Abril del 2012
BENEFICIOS
• • • •
• Acelera la tasa de digestión de la materia orgánica. • Promueve el desarrollo de bacterias aeróbicas al liberar y volver disponibles los nutrientes. • Incrementa los niveles de oxígeno disuelto. • Reduce los sólidos en suspensión. • Reduce y elimina los problemas de olores y sabores indeseables. • Reduce el crecimiento de algas y rupias. • Actua como un buffer enzimático sobre el pH.
BENEFICIOS
Preserva la salud de los organismos en cultivo. Reduce la tasa de mortalidad. Mejora la conversión alimenticia. Estimula el consumo de alimento balanceado e incrementa la tasa de crecimiento. • Reduce el efecto de las micotoxinas. • Previene trastornos intestinales.
•
• • • •
BENEFICIOS
Elimina gases tóxicos, elimina SH2, amonio tóxico, nitritos. Promueve crecimiento e incrementa la supervivencia. No tiene efectos secundarios indeseables. De fácil digestión. Disminuye DBO.
• • • • • • •
BENEFICIOS
Anti-bacteriano. Combate las gregarinas. Antioxidante. Fungicida. Estimulante del sabor. Efecto inmunoestimulante. Promueve la secreción de enzimas.
BENEFICIOS
• Aumenta el crecimiento. • Mejora la conversión alimenticia. • Atenua los efectos antimicrobianos y reduce el impacto bacteriano. • Incrementa la supervivencia.
PROBAC S.A. - Samborondón Business Center, 1er. piso Of. 117 Telfs.: (593) 4 5000789 - Fax: (593) 4 2097272 - e-mail: info@probacsa.com www.probacsa.com Guayaquil - Ecuador
Concentrados de microalgas tricional. Estas microalgas pueden ser concentradas mediante centrifugación, envasadas y almacenadas hasta su posterior uso. Tal sistema de cultivo es flexible en términos de composición de las microalgas a utilizar en la larvicultura y puede ser adaptado para satisfacer los requisitos nutricionales de las larvas. Estos concentrados de microalgas pueden ser fácilmente almacenados y utilizados directamente en los tanques de larvicultura o utilizados para enriquecer alimentos vivos como los rotíferos y Artemia. Su uso en un laboratorio de larvicultura reduce la necesidad de tener tanques asignados al cultivo de microalgas, que podrían ser utilizados para el cultivo de larvas de camarón o peces. También reduce la carga de trabajo y necesidad de insumos para el desarrollo del cultivo. El uso de los concentrados de microalgas se justificaría si la calidad de las larvas y el desarrollo larvario se mantienen o, incluso, mejoran, logrando producir larvas sanas y fuertes, aumentando la rentabilidad sobre la inversión.
rón Litopenaeus vannamei en un laboratorio comercial de Tailandia. Cada tratamiento tenía tres tanques de cinco toneladas cada uno, donde se sembraron nauplios a una densidad de 200 animales por litro. Ambos tratamientos siguieron el protocolo usual para el levantamiento de larvas, con la diferencia del uso de algas vivas (control) o del concentrado de microalgas a razón de dos veces por día hasta el estadío Mysis 3 y tres veces por día del estadío Mysis 3 hasta PL15. Al final del cultivo se registraron las siguientes variables: supervivencia, tamaño de las larvas, peso de las larvas, relación tamaño/peso, relación ancho tracto digestivo/ancho músculo, consumo de alimento, concentración de vibrios en el hepatopáncreas. Además, se realizó una prueba de estrés con formalina y se tomaron fotos de las larvas con la ayuda de un microscopio electrónico de barrido. Los datos permitieron también estimar el retorno sobre la inversión para cada tipo de cultivo.
Materiales y Métodos
Al llegar al estadío Zoea 2, se notó una diferencia grande en el tamaño de las larvas entre los dos tratamientos. Además, los animales mantenidos en los tanques control (alimentados con Chaetoceros sp.) experimentaron un brote del Síndrome de Zoea que produjo una mortalidad sig-
Se realizó un ensayo comparando el uso de Chaetoceros sp. (microalgas vivas) con un concentrado de varias microalgas disponible en el mercado (Phycomix Shrimp ZM, Meriden), para el levantamiento de larvas del cama-
Resultados
Concentrados de micralgas nificativa para este tratamiento. Se notó una mejor calidad de agua en los tanques alimentados con el concentrado de microalgas, lo que fue también observado en otros estudios realizados en Tailandia. La supervivencia en los tanques alimentados con el concentrado de microalgas osciló entre 80 y 88% y fue significativamente más alta que en los tanques control (entre 47 y 57%). Al final de la larvicultura, las larvas de camarón alimentadas con el concentrado de microalgas presentaron un mayor tamaño (12.6 milímetros versus 11.3 milímetros en el tratamiento control) y mayor peso (1.52 miligramos versus 1.43 miligramos), lo que resultó en una relación tamaño/ peso más favorable (1.29 versus 1.20). Las larvas alimentadas con el concentrado de microalgas presentaron una mejor relación ancho del intestino/ancho del músculo (3.7 versus 2.9), lo que se tradujo en un mayor consumo de nauplios de Artemia y alimento seco para este grupo (entre 30 y 40% más de consumo). Además, estas larvas resistieron mejor a la prueba de estrés con formalina (100% versus 75% de supervivencia). Las fotos tomadas con el microscopio electrónico de barrido muestran diferencias significativas en la estructura y fortaleza del exoesqueleto (Figura 1) y en
A
B
Figura 1: Comparación de las estructuras del exoesqueleto de las larvas control (A) y de las larvas alimentadas con el concentrado de microalgas (B).
Concentrados de microalgas
A
B
Figura 2: Comparación del desarrollo del ojo compuesto de las larvas control (A) y de las larvas alimentadas con el concentrado de microalgas (B). el desarrollo del ojo compuesto (Figura 2). Como se observa en la Figura 1, el exoesqueleto de los animales control parece ser más delgado y flexible y por lo tanto más propenso a sufrir daños. Por el contrario, el exoesqueleto de las larvas alimentadas con el concentrado de microalgas parece ser mucho más denso y fuerte y por lo tanto capaz de resistir al estrés de la manipulación. El peso corporal y el ancho del músculo abdominal, son dos criterios de gran importancia al momento de la compra de las postlarvas. Además, las diferencias observadas en la tasa de supervivencia después de la prueba de estrés y en el desarrollo estructural de las larvas alimentadas con el concentrado de microalgas tienen importancia para el crecimiento de los camarones en la fase de engorde en camaroneras. Finalmente, el uso del concentrado de microalgas resultó ser más rentable que el protocolo tradicional de larvicultura con la adición de un cultivo de microalgas vivas. Esto, junto con las ventajas mencionadas arriba y el hecho de que los concentrados de microalgas son de fácil uso, hacen que sean muy atractivos para los laboratorios de larvas de camarón.
Discusión
La evidencia anecdótica sugiere que el Síndrome de Zoea que aparece comúnmente en laboratorios de producción de larvas de camarón alrededor del mundo, tiene su origen en una deficiencia nutricional, pero se complica por presentar una infección secundaria por bacterias o virus. Este estudio, en el que no hubo aparición del Síndrome de Zoea en los tanques
30
alimentados con el concentrado de microalgas, tiende a apoyar esta hipótesis. El perfil nutricional del concentrado de microalgas debe ser más completo que una dieta basada en una sola especie de microalga, lo que ayudaría a proteger las larvas de camarón de la aparición de este enfermedad. La mejor calidad del agua encontrada en los tanques alimentados con el concentrado de microalgas puede ser simplemente el resultado de una mejor salud de las larvas de camarón, lo que conduce a mejorar su vigor y apetito. Las tasas de consumo de los alimentos fueron superiores en estos tanques, evitando dañar la calidad del medio de cultivo de las larvas. Bajo estas condiciones de cultivo y con una dieta alimenticia más completa y equilibrada, no es sorprendente que la supervivencia, tasa de crecimiento, consumo de alimentos y resistencia a la prueba de estrés sean significativamente más altos. Las ventajas observadas en las larvas de camarón alimentadas con el concentrado de microalgas se observan también en ensayos realizados con larvas de peces. En un estudio reciente llevado a cabo con larvas de lubina (Lates calcarifer), además de las mayores tasas de supervivencia y crecimiento, se observó también una aceleración significativa en el desarrollo de la dentición, papilas gustativas y flora microbiana bucal de las larvas. El uso de los concentrados de microalgas en los laboratorios de producción de larvas de camarón y peces parece tener un buen futuro, ya que además de los mejores rendimientos obtenidos como se ha indicado en este estudio, estos productos son fáciles de almacenar, fáciles de utilizar, presentan una composición nutricional constante, no llevan el riesgo de introducir potenciales patógenos al sistema de cultivo, reducen los costos asociados con el cultivo de microalgas y liberan el espacio ocupado por el cultivo de las microalgas en los laboratorios.
Marzo - Abril del 2012
Sexo de la Tilapia
Nueva técnica para la identificación temprana de los machos de tilapia
Jean-François Baroiller
Unidad de Investigación sobre el Manejo de la Acuacultura y de los Recursos Acuáticos Centro Internacional de Investigación Agrícola para el Desarrollo (CIRAD), Montpellier - Francia jean-francois.baroiller@cirad.fr
Para el cultivo de la tilapia, en cualquier nivel de intensificación, es esencial trabajar con poblaciones 100% masculinas, debido al gran dimorfismo sexual y el impresionante potencial reproductivo de esta especie. Los machos presentan una tasa de crecimiento mucho más alta que las hembras, ya que estas últimas empiezan a desovar cada mes desde los cuatro meses de edad y disminuyen su tasa de alimentación durante el periodo de cuidado de los alevines. La relación costo – eficiencia del cultivo de tilapia es máxima si la población que se cultiva contiene menos del 5% de hembras, lo que permite optimizar las tasas de crecimiento y conversión alimenticia de los animales en cultivo. En la actualidad se produce poblaciones monosexo de machos con la ayuda de técnicas de reversión hormonal, lo que genera problemas relacionados con el uso de sustancias hormonales y su percepción de parte de los consumidores y potencial impacto sobre el medio ambiente. Un equipo del Centro Internacional de Investigación Agrícola para el Desarrollo (CIRAD, Francia) ha estado investigando por varios años, técnicas alternativas más amigables con el medio ambiente y mejor aceptadas por los consumidores, incluyendo el control genético y la modulación de la temperatura del agua en las piscinas de cultivo.
La producción de poblaciones 100% machos
Un enfoque diferente al uso de hormona sería de seleccionar machos YY que generarían una descendencia 100% macho. Sin embargo, en el caso de las tilapias, sus cromosomas sexuales no son suficientemente diferentes a nivel morfológico para separarlos mediante técnicas citogenéticas simples, tampoco existen marcadores moleculares específicos. Una alternativa sería analizar la proporción de los sexos de los alevines provenientes de un cruce para poder identificar el genotipo sexual de los padrotes (XX, XY o YY). Para poder hacerlo, uno tiene que esperar que los alevines se desarrollen durante cuatro a cinco meses, determinar la proporción de su sexo y así dilucidar el sexo de los padrotes. En los últimos años, muchos laboratorios han enfocado sus investigaciones en encontrar marcadores moleculares que permitan la determinación temprana del sexo de la tilapia, de manera eficaz y sencilla. Un equipo del CIRAD está participando en un programa internacional de investigación para identificar los cromosomas sexuales de las dos principales especies de tilapia cultivadas en el mundo, Oreochromis niloticus y Oreochromis aureus. El objetivo del estudio es colocar sondas específicas para el determinante del sexo en los genomas
Marzo - Abril del 2012
Selección por tamaño de la población de tilapia antes de una transferencia (Golfo de Guayaquil, Ecuador). de estas dos especies, mediante la técnica de hibridación in situ.
Presencia de un gen relacionado con el dimorfismo sexual en el cerebro de los alevines de la tilapia
El equipo del CIRAD centró sus investigaciones en el cerebro de los alevines de tilapia, lo que condujo a descubrir un gen considerado anteriormente estar típicamente presente en las gónadas de todos los vertebrados. Se encontró que este gen se expresa de manera importante durante la etapa de diferenciación sexual y mucho antes en el sistema nervioso central que en las gónadas. Utilizando poblaciones 100% machos y 100% hembras, los investigadores prepararon lotes de tilapias con diferentes proporciones conocidas de los sexos (100%, 75%, 50%, 25% y 0% hembras). Se realizaron pruebas ciegas de identificación molecular de los sexos sobre una porción de los alevines con 14 días de edad. El resto de los alevines fue mantenido y cultivado hasta los cuatro meses, cuando se utilizó la técnica convencional para diferenciar los sexos en el resto de los lotes. Al comparar los datos, los investigadores encontraron que el 100% de las detecciones realizadas a los 14 días correspondieron con las determinaciones realizadas a los cuatro meses. Estos resultados confirman la disponibilidad de una nueva técnica molecular que permite diferenciar el sexo de la tilapia a temprana edad. Es un paso más hacia lograr la producción controlada de poblaciones monosexo de tilapia, con la ayuda de técnicas amigables con el medio ambiente y de mayor aceptación por parte de los consumidores.
31
AGOSTO
6
AGOSTO
7
AGOSTO
8
Tres días de charlas técnicas con la participación de conferencistas nacionales y extranjeros. Los asistentes tendrán la oportunidad de compartir los últimos avances y resultados alcanzados para mejorar los estándares de eficiencia en la producción acuícola. Además, el congreso contará con una feria comercial donde más de 35 empresas expondrán sus productos, servicios e insumos para el sector acuícola nacional.
AGOSTO
24
AGOSTO
25
La Alcaldía de Santa Rosa y la Cámara Nacional de Acuacultura, en conjunto con los gremios camaroneros de El Oro, se alistan para la fiesta anual del langostino en Santa Rosa. Contaremos con el concurso del “Mejor Plato Típico de Camarón”, para el cuál se ha confirmado la participación de la Escuela de los Chefs de Guayaquil. Posteriormente habrá la elección del “Rey Camarón” y la “Noche del Camaronero”.
OCTUBRE
22
OCTUBRE
23
OCTUBRE
24
OCTUBRE
25
Una vez más, Ecuador será sede del XIV Congreso Ecuatoriano de Acuicultura & Aquaexpo 2012, uno de los eventos más importantes de la acuacultura en América Latina. No se pierda la oportunidad de compartir su experiencia en uno de los eventos más grandes de la industria acuícola, enviando su propuesta de presentación técnica al comité organizador del congreso.
FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA, CIENCIAS BIOLÓGICAS, OCEÁNICAS Y RECURSOS NATURALES
VENTAS: Niza Cely, (09) 9604204 - (09) 9977770, ncely@cna-ecuador.com
INFORMES: Carolina Jauregui, (04) 2683017, cjauregui@cna-ecuador.com
Detección del IHHNV
Desarrollo de un sistema de detección del IHHNV por PCR combinado con la técnica del Dot Blot Jonathan Castro1, Javier Robalino2, Ricardo Cedeño2 Facultad de Ingeniería Marítima, Ciencias Biológicas, Oceánicas y Recursos Naturales, ESPOL, Guayaquil, Ecuador 2 BIOGEMAR S.A., Mar Bravo, Salinas, Ecuador
1
ricardo_cedeno@hotmail.com
Introducción
Uno de los primeros virus del camarón identificados en la década de los 80, fue el virus de la necrosis hipodérmica y hematopoyética infecciosa (IHHNV). El IHHNV causó mortalidad mayor al 90% en Penaeus stylirostris cultivados en Hawai, convirtiéndose en una de las principales causas de enfermedades conocidas en el cultivo de camarones penaeidos. La infección con IHHNV es fatal para P. stylirostris; sin embargo, la tasa de mortalidad es baja en Penaeus vannamei y Penaeus monodon. En estas dos especies el virus es asociado con el síndrome del enanismo y rostro deformado (RDS; Figura 1), que se caracteriza por anormalidades en el crecimiento y deformidades cuticulares. En ocasiones, juveniles de P. monodon no muestran signo alguno del RDS, a pesar de la presencia del virus, lo cual ha sido también observado en P. vannamei (BIOGEMAR S.A., datos no publicados).
Materiales y Métodos
Preparación de la sonda nucleica y marcaje: Mediante PCR se amplificó
una región del genoma del virus (número de acceso en el GenBank AF218266), para a partir de ésta (región A), generar la sonda que se utilizó en el ensayo de dot blot. Se utilizó los iniciadores 5’-aattcgacgctgccaatgat-3’ y 5’-gccaatgttacgtcggcttc-3’, obteniendo un producto
Marzo - Abril del 2012
se realizó 35 ciclos bajo las siguientes condiciones: desnaturalización a 95°C por 30 segundos, hibridación a 58°C por 30 segundos y polimerización a 72°C por un minuto. El producto amplificado marcado con digoxigenina (sonda) fue resuelto en agarosa al 1.2% y purificado utilizando el kit QI-Aquick PCR purification (QIAGEN), antes de ser utilizado en las pruebas de hibridación.
de 345 pb. Un volumen de un microlitro de ADN molde fue utilizado por cada Protocolo básico del dot blot : 20 microlitros de volumen de reacción. Para el proceso de pre-hibridación, se Luego empleando un termociclador se cortó la membrana de nylon al tamaño realizó 41 ciclos bajo las siguientes con- necesario y se la colocó sobre papel diciones: desnaturalización a 95°C por aluminio. Entre medio y un microlitro de 30 segundos, hibridación a 58°C por 30 cada muestra a analizar fue depositado segundos y polimerización a 72°C por en la membrana y se dejó secar durante un minuto. tres horas. La membrana fue humedeEl producto obtenido se migró en un cida en solución 2x SSC (0.75 M NaCl, gel de agarosa al 1.2% teñido con bro- 75 mM Citrato de Sodio), posteriormente muro de etidio. Las bandas visualiza- desnaturalizada y luego neutralizada. das fueron extraídas del gel utilizando el Finalmente, la membrana se colocó en kit QI Aquick Gel Extraction (QIAGEN). un recipiente hermético con solución El ADN obtenido fue clonado usando el de hibridación Church-Gilbert (0.34 M kit TOPO TA Cloning, (Invitrogen) y se- Na2HPO4, 0.16 M NaH2PO4*H2O, SDS cuenciado por Macrogen Inc. 7.5%, 1 mM EDTA, pH 7.2) durante 60 La sonda de ADN fue marcada con minutos a 65°C. Digoxigenin-11-dUTP (Roche) medianEl proceso de hibridación, se inició te PCR. Se utilizaron los mismos iniciadores que en la etapa anterior para generar la región A. El ADN utilizado en la prueba de PCR fue previamente diluido a razón de 1:300. De la dilución, un volumen de un microlitro fue utilizado por cada 20 microlitros de volumen de reacción. La mezcla de reactivos fue Figura 1: Camarón Penaeus vannamei mostrando desnaturalizada a 95°C signos típicos de deformación del rostro por infecpor tres minutos en un ción con el virus de la necrosis hipodérmica y hetermociclador. Luego matopoyética infecciosa (IHHNV).
33
Detección del IHHNV llevando la sonda nucleica a 95°C por cinco minutos, para desnaturalizar la doble cadena. Se renovó la solución de hibridación y se adicionó a la membrana la sonda previamente calentada. La membrana se dejó hibridar a 65°C durante entre 16 y 24 horas. Para el proceso de post-hibridación, se sumergió la membrana en una solución 2x SSC por 10 minutos. Luego se realizó tres lavados de 20 minutos cada uno con una solución de lavado I (0.2x SSC, SDS 0.1%) a 65°C, seguido de tres lavados de 20 minutos cada uno con una solución de lavado II (0.1x SSC, SDS 0.1%) a 65°C. Por último, la membrana fue lavada con una solución 0.1x SSC por cinco minutos. El proceso de revelado incluyó la humectación de las membranas con TBS (12 mM Tris-Cl pH 7.5, KCl 0.02%, NaCl 0.8%), que fue bloqueada enseguida a sumergirla en una solución de leche descremada al 5% (diluida en TBS) durante 30 minutos. La membrana fue enjuagada con TBS, para luego añadir una solución fresca de leche 5% (v/v) incorporando el anticuerpo (Anti-Digoxigenin-AP Fab Fragments 0.75 U/µl, Roche) a razón de 1:15,000 y dejada para incubar a temperatura ambiente durante 60 minutos. Luego de la incubación, se lavó la membrana cinco veces con una solución TBS y se enjuagó dos veces con búfer B (50 mM Tris-Cl pH 9.0, 1 mM MgCl2, 0.1 M NaCl). En este punto, se añadió la solución de revelado (BM Purple AP Sustrate precipitating, Roche) y se esperó para observar la reacción. Finalmente, se realizó un lavado con búfer B para eliminar el sustrato de la membrana.
Bioensayos y animales experimentales: Se realizó un ensayo con
reproductores de P. vannamei, para el cual se utilizó 50 camarones que fueron colocados por separado en recipientes de 20 litros con agua de mar (salinidad de 34 g/L), aireación constante y un flujo de agua de ocho horas durante el día. Los camarones fueron alimentados dos veces al día con alimento balanceado comercial (35% de proteína). Se tomaron muestras de uno de los pleópodos
34
del cuarto o quinto segmento del animal, que fueron almacenadas en cuatro partes de etanol al 95% por cada parte de muestra. Para el ensayo con juveniles, se utilizó 200 camarones con un peso promedio entre 1 y 1.6 gramos, descendientes de una línea de reproductores con baja prevalencia de IHHNV (BIOGEMAR S.A.). Estos animales fueron colocados individualmente en recipientes de 250 mililitros de capacidad, con agua de mar (salinidad de 34 g/L) previamente tratada con 200 miligramos por litro de hipoclorito de sodio y 140 miligramos por litro de tiosulfato de sodio. Una vez por día, se realizó un recambio total del agua. Los camarones fueron muestreados tomando un pleópodo del cuarto o quinto segmento del animal y preservándolo en cuatro partes de etanol al 95% por cada parte de muestra.
Resultados
Sondas nucleicas para la detección del IHHNV: La región A fue es-
cogida como blanco de detección debido a la existencia de protocolos bien establecidos y validados para el diagnóstico de IHHNV en base a la amplificación de dicha región utilizando PCR (BIOGEMAR S.A., datos no publicados). La amplificación del fragmento A, a ser utilizada para el marcaje de sondas con los iniciadores 5’-aattcgacgctgccaatgat-3’ (IHHNV-5) y 5’-gccaatgttacgtcggcttc-3’ (IHHNV-6), produjo el producto esperado de aproximadamente 345 pb. El clonaje en la bacteria Escherichia coli por medio del vector pCR® 4-TOPO ® fue exitoso, resultando en múltiples clones recombinantes, de los cuales se caracterizaron dos clones. A partir de estos,
se realizaron tres preparaciones de ADN plasmídico, dos de ellas provenientes del mismo clon y una tercera a partir de un clon diferente. Los resultados de la secuenciación de las tres preparaciones de ADN para la región A, se usaron para generar una secuencia consenso, que luego fue alineada con la secuencia del IHHNV (número de acceso en el GenBank AF218266), utilizando la herramienta informática BLAST (www.ncbi.nlm.nih. gov). Los resultados de esta alineación mostraron un 98% de identidad entre el consenso y la secuencia referencial del IHHNV, confirmando que el fragmento generado mediante PCR y luego clonado corresponde a la región seleccionada del IHHNV. La discrepancia en cinco nucleótidos con respecto a la secuencia referencial AF218266 posiblemente obedece a los diferentes orígenes geográficos de los aislados, aunque no se descarta la introducción de mutaciones durante el proceso de amplificación por PCR.
Evaluación del marcaje de la sonda con digoxigenina: Para corro-
borar el procedimiento de marcaje de la sonda nucleica con digoxigenina, así como la metodología básica del dot blot, se realizó una prueba utilizando dos membranas (Figura 2). Para la primera, se utilizó una sonda marcada con digoxigenina (producto de PCR sintetizado en presencia de 11-DIG-dUTP), mientras que para la segunda se utilizó un producto de amplificación idéntico pero sin marcar. El blanco a detectar fue el mismo fragmento de IHNNV que se obtuvo mediante PCR utilizando los iniciadores que generaron la sonda nucleica (región
A B
Figura 2: Evaluación de la sonda marcada con digoxigenina: (A) membrana donde se utilizó sonda nucleica marcada con digoxigenina; (B) membrana en la que se utilizó la sonda nucleica sin marcar.
Marzo - Abril del 2012
Detección del IHHNV A). Para la membrana donde se utilizó sonda nucleica marcada, se observaron los puntos o manchas que se generan al obtener una reacción positiva dot blot. Mientras que para la membrana donde se utilizó la sonda nucleica no marcada, no se obtuvo reacción alguna.
Análisis de la sensibilidad típica de la visualización de los resultados en membrana de nylon y en gel de agarosa: Al momento de com-
parar la sensibilidad típica de los dos medios de visualización de resultados, geles de agarosa y dot blot en membranas de nylon, se obtuvo una mejor sensibilidad utilizando el dot blot, pudiendo visualizar productos de una concentración de hasta tres picogramos por microlitro. Mientras que al realizar el análisis en los geles de agarosa se llegó a observar hasta una concentración de 2.5 nanogramos por microlitro. Esta dramática diferencia en la sensibilidad de detección de un fragmento de ADN específico por ambos métodos era lo esperado y es consistente con la idea de que un método de diagnóstico que incorpora el procedimiento de dot blot como complemento a la PCR debería incrementar la sensibilidad del diagnóstico basado solamente en la visualización de los productos de PCR en un gel de agarosa.
Optimización del protocolo de dot blot: La realización de algunas prue-
bas, en especial acerca del tiempo de hibridación, fue de utilidad para llegar a optimizar el protocolo de dot blot en lo que se refiere al tiempo necesario para practicar esta técnica. Estas pruebas permitieron establecer un protocolo de diagnóstico mediante el sistema conjunto de PCR/dot blot factible de ser ejecutado en un solo día. En uno de estos ensayos se utilizaron tres membranas conteniendo las mismas muestras en cada una de ellas, pero expuestas a distintos tiempos de hibridación. Las membranas con dos y cuatro horas de hibridación mostraron la misma capacidad de detección, mientras que en la membrana con una sola hora de reacción, se observó una
36
Figura 3: Evaluación del tiempo de hibridación: (A): una hora; (B) dos horas; (C) cuatro horas. Las diluciones corresponden al fragmento A complementario a la sonda nucleica y 100 corresponde a una concentración de 30 nanogramos de ADN por microlitro. pequeña reducción en la intensidad del revelado, en especial en las concentraciones cercanas al límite de detección (3 pg/µl) (Figura 3).
Análisis de la sensibilidad de la PCR y del conjunto PCR/dot blot:
Esta prueba se realizó con el fin de conocer la cantidad mínima de material genético que las técnicas PCR y PCR/ dot blot requieren para poder emitir un diagnóstico, considerando la hipótesis de que con una cantidad muy pequeña de ADN, la PCR no produce respuesta de diagnóstico, mientras que el conjunto PCR/dot blot logra expresar respuesta con un rango menor de ADN inicial. Para esto se procedió a detectar, ya sea por PCR o por PCR/dot blot, la presencia del fragmento de ADN blanco en diluciones seriales del producto previamente purificado y cuantificado. Analizando los resultados se observó que, la PCR por sí sola necesitó un mínimo de 2x10 -10 ng/µl de ADN (≈ 2 a/ µl de ADN) para obtener una respuesta de diagnóstico. La cantidad mínima de ADN blanco que el conjunto PCR/dot blot logró detectar fue de 2x10 -13 ng/µl (≈ 0.002 a/µl). Este resultado demuestra que es posible incrementar la sensibilidad del diagnóstico por PCR aplicando dot blot.
Aplicación del dot blot en los ensayos experimentales para complementar el diagnóstico por PCR: En el caso de los reproductores,
el análisis constó con un número final de
169 muestras de ADN recolectadas desde 50 reproductores. Los animales fueron muestreados en cuatro ocasiones en intervalos de cinco días para obtener un número considerable de muestras con poca cantidad de animales. La mortalidad durante el transcurso del experimento impidió obtener las 200 muestras esperadas. Por PCR/dot blot, se obtuvo un 79.9% de presencia del IHHNV en el total de las muestras; mientras que el análisis basado en PCR simple determinó un 69.8% de positivos. Esto indica que ciertas muestras calificadas como negativas, por ausencia de productos de amplificación visibles en agarosa, contienen ADN viral amplificado, el cual puede ser detectado mediante la técnica de dot blot resultando en un incremento en la sensibilidad del diagnóstico. De las 50 muestras declaradas como negativas según la técnica de PCR, 16 muestras (32%) respondieron positivamente al análisis del sistema conjunto PCR/dot blot para el mismo virus. Este resultado advierte las ventajas de completar el diagnóstico basado en PCR con métodos moleculares alternativos, tales como dot blot. En el ensayo con juveniles de P. vannamei, un total de 480 muestras fueron analizadas mediante el sistema de PCR simple y el conjunto PCR/dot blot. Basado en los resultados obtenidos mediante el conjunto PCR/dot blot, se determinó un valor del 13.3% (64 muestras) de positivos para el virus del IHHNV, mientras que el análisis realizado por PCR simple detectó un 7.5% (36 muestras).
Marzo - Abril del 2012
Discusión
El cultivo de camarón a nivel mundial ha tenido un crecimiento notorio desde sus inicios, sin embargo, la arremetida de enfermedades, en especial las causadas por agentes virales, ha ocasionado declives productivos. Eso originó que los productores implementen herramientas más adecuadas para la detección de estos patógenos. Una de las técnicas moleculares que se utiliza para generar diagnósticos es la PCR. Pero al igual que otras técnicas, tiene sus limitaciones en cuanto a sensibilidad y especificidad, lo que puede ocasionar un diagnóstico de poca confiabilidad en algunos casos. Otras técnicas usadas son aquellas basadas en sondas nucleicas, las cuales, en comparación con la PCR, poseen típicamente menor sensibilidad, pero un mayor grado de especificidad. La estrategia que se planteó al inicio de este trabajo para desarrollar un protocolo de diagnóstico para IHHNV fue tomar ventaja de las bondades de la PCR y del dot blot. Este último fue escogido por ser un método sencillo dentro del grupo de técnicas basadas en sondas nucleicas. Se demostró que la integración de las dos técnicas de PCR y dot blot proporciona mejores resultados de diagnóstico de lo que estos métodos podrían mostrar por sí solos. La PCR utilizada tuvo un límite de detección de 2x10 -10 ng/ µl, presentando en algunos casos resultados ambiguos. Por otro lado, el dot blot por sí solo tuvo un limite de detección de tan solo 3 pg/µl, además no se evidenciaron falsos positivos ni resultados ambiguos durante las pruebas de evaluación. La integración de la PCR y dot blot en un método de diagnóstico conjunto permitió detectar hasta 2x10 -13 ng/µl con la resolución de un número importante de resultados ambiguos en pruebas de validación con muestras de P. vannamei. Vale recalcar que los límites de detección aquí reportados corresponden a estimados basados en un ADN generado artificialmente y cuya concentración fue estimada mediante espectrofotometría. Ciertos factores, tales como la complejidad y pureza de las muestras de ácido nucleico preparadas a partir de tejidos, probablemente afectan la capacidad de detección del conjunto PCR/dot blot. Es probable que la sensibilidad de estos protocolos en muestras de P. vannamei sea menor a la determinada usando un ADN viral purificado. El conjunto PCR/dot blot desarrollado en este trabajo podría ser utilizado para la selección de reproductores necesarios para la producción de larvas de camarón en laboratorios, debido al alto grado de confiabilidad que esta técnica proporciona. Se obtendría un lote de larvas con baja prevalencia para un cierto patógeno, en este caso para el IHHNV, llevando a un posible incremento en la producción en piscinas de engorde. Este trabajo representa parte de la Tesis de pregrado de J. Castro (Escuela Superior Politécnica del Litoral) y fue desarrollado y financiado por la compañía BIOGEMAR S.A.
Marzo - Abril del 2012
Índices de producción
PPI - un nuevo índice para medir la productividad y predecir la rentabilidad del cultivo de camarón Ganancias e incentivos
Thomas R. Zeigler, Scott Snyder Zeigler Bros, Inc., Gardners, Pennsylvania - EE.UU. tom.zeigler@zeiglerfeed.com
Introducción
Todos conocemos las estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura que indican que la acuacultura es la forma de producción animal con el más rápido crecimiento, presentando un incremento promedio anual del 8.5% en las últimas dos décadas. Este crecimiento se ha producido de varias formas, incluyendo un incremento en la superficie utilizada y en el número de fincas instaladas, aumento de los sistemas de producción ubicados en alta mar e intensificación de la producción en las instalaciones existentes. En la planificación para un crecimiento continuo, la determinación del punto de rendimiento decreciente con respecto a la intensificación o modificación de las instalaciones existentes, es de particular interés. Sin embargo, no existe en la actualidad un índice o parámetro fiable y práctico que permita a las instituciones financieras, propietarios, administradores de las fincas y biólogos determinar los efectos de los protocolos de manejo sobre la rentabilidad de una finca o hacer comparaciones de rentabilidad entre fincas. “No se puede manejar lo que no se puede medir” es una máxima repetida frecuentemente en la práctica efectiva de la gestión empresarial. Funciona bien en muchos casos, pero también implica que debemos estar en capacidad de medir los factores adecuados.
38
Dado que las ganancias son un objetivo primordial en el cultivo de camarón, deberíamos medir parámetros de producción que se correlacionen estrechamente con la rentabilidad. Sin embargo, si uno indaga dentro de la industria en cuanto a los parámetros más importantes utilizados para predecir el rendimiento y la rentabilidad, se recibe una variedad de respuestas. Algunos prefieren la tasa de crecimiento por semana, otros el factor de conversión alimenticia. La supervivencia y el costo del alimento balanceado son también citados. Sin embargo, el parámetro que se menciona con mayor frecuencia como el mejor es la producción de camarón expresada en kilogramos por hectárea.
Los proveedores de insumos y servicios de la industria acuícola lo hacen con la expectativa de que sus productos contribuyan a una mayor rentabilidad. Sin embargo, dado que los datos económicos detallados de una finca son rara vez compartidos con otras personas fuera de las empresas, es difícil demostrar con un alto grado de confianza que los insumos o servicios realmente hacen incrementar las ganancias. Tener un indicador de producción que pueda predecir con mayor precisión la rentabilidad del cultivo es una necesidad en la industria. Pero ¿cuál es el mejor índice? Los gerentes de producción y trabajadores en las camaroneras reciben a menudo incentivos financieros cuando alcanzan mejores producciones, mayores utilidades o una meta concreta. Sin embargo, la rentabilidad del cultivo depende del mercado del camarón y de los precios de venta; parámetros que no están bajo el control de los equipos de producción. Planes de incentivos eficaces deben basarse en los indicadores de produc-
Marzo - Abril del 2012
ción que son estrechamente correlacionados con la productividad en las piscinas de cultivo y/o con la rentabilidad del cultivo. Pero una vez más la pregunta es ¿qué parámetros se deben utilizar? De acuerdo a la ley de los rendimientos decrecientes, se puede esperar que las mejoras incrementales en la productividad acuícola son más pequeñas a medida que pasa el tiempo. Esto requiere que los parámetros utilizados para medir estas diferencias sean muy precisos y tengan la capacidad de detectar e interpretar estas diferencias cada vez más pequeñas.
Nuevo índice de productividad
Para hacer frente a las preguntas anteriores, se pone a consideración de la industria un nuevo indicador, el “índice de producción y productividad” (o PPI por sus siglas en inglés), que reporta la producción diaria de post-larvas de camarón ponderada para todos los tamaños de piscinas, tiempo de cultivo y densidad de siembra. El PPI se expresa de la siguiente manera: kilogramo por hectárea-día y por 10 PLs por metro cuadrado (kg/ha/día/10 PLs por m2). La producción total por unidad de área de la piscina es un parámetro popular utilizado para medir la productividad y rentabilidad del cultivo de camarón. Sin embargo, este parámetro es fuertemente influenciado por el tiempo de cultivo y el número de camarones sembrados por unidad de área. Por lo tanto, la producción total por unidad de área de la piscina es ponderada en términos de días de cultivo y de la densidad de siembra. Con el PPI, la unidad de tiempo es un día y la densidad de siembra se expresa en base a 10 animales por metro cuadrado.
Evaluación del índice
Para evaluar el índice de producción y productividad, los investigadores de Zeigler Bros. recogieron todos los datos de producción y los resultados económicos de varias corridas comerciales llevadas en una camaronera, entre marzo y junio del 2011. Las estadísticas del cultivo y los resultados generales de la corrida de producción se presentan en la Tabla 1. La camaronera tiene 27 piscinas en un total de 77.31 hectáreas. El tamaño promedio de las piscinas de cultivo es de 2.86 hectáreas y varían entre 2.06 y 4.81 hectáreas. La densidad de siembra promedio fue de 19 postlarvas por metro cuadrado (entre 15 y 25 postlarvas por metro cuadrado) y el ciclo de producción duró en promedio 79 días (osciló entre 68 y 88 días). Hubo variación en el tamaño de las postlarvas sembradas y una considerable diferencia en la temperatura promedio entre los ciclos de producción. Por lo tanto no es sorprendente el hecho de que los resultados de producción variaron significativamente entre las 27 piscinas. Sin embargo, se consideró que esta gran variabilidad en los resultados de producción es representativa de la mayoría de las situaciones de producción en camaroneras comerciales y se concluyó que los datos estaban adecuados para ser evaluados con el índice de productividad.
Marzo - Abril del 2012
Índices de producción Primero se evaluó la fiabilidad de los parámetros comunes de producción para predecir la rentabilidad del cultivo de camarón, mediante el cálculo de los coeficientes de correlación (Tabla 1). Los coeficientes de correlación asociados con el tamaño de la piscina, la densidad de siembra, la supervivencia al final del cultivo y la tasa de conversión alimenticia fueron menores a 0.10 (lo que significa que menos del 10% de la variabilidad observada en la rentabilidad del cultivo puede ser explicada por el parámetro en consideración). Otros valores de los coeficientes de correlación obtenidos fueron: 0.20 para el tiempo de cultivo; 0.39 para el tamaño del camarón al momento de la cosecha; y 0.46 para el precio del camarón al momento de la cosecha. El parámetro de producción que presentó el coeficiente de correlación más alto (0.59 o cerca del 60% de la rentabilidad calculada puede ser explicada por este parámetro) fue el rendimiento, pero este parámetro no se considera un pronóstico fiable de la rentabilidad. En la Figura 1 se presenta la correlación entre la rentabilidad del cultivo y los valores obtenidos para el índice de productividad (PPI) en cada ciclo evaluado. La línea de regresión predice un aumento del 6.64% en la rentabilidad del cultivo por cada incremento de una unidad en el PPI, con una probabilidad del 79%. Aunque esta correlación no es tan alta como se desea, es significativamente mayor a las obtenidas con los demás parámetros evaluados. Al momento de la cosecha, algunas piscinas tenían camarones más grandes que se vendieron a precios más altos. Si el camarón hubiera sido vendido al mismo precio en cada cosecha, la correlación obtenida entre el PPI y la rentabilidad hubiera sido más alta.
Perspectivas
El PPI es un mejor pronóstico de la rentabilidad de los cultivos de camarón y productividad de las piscinas en general, que los parámetros comúnmente utilizados. El índice es fácil de calcular y se recomienda su inclusión en los informes semanales durante el seguimiento a las piscinas de producción. Para las camaroneras semi-intensivas, los valores del
40
Tabla 1: Datos de producción y resultados económicos en una camaronera comercial, entre marzo y junio del 2011, con indicación del valor del coeficiente de correlación del parámetro en consideración para predecir la rentabilidad del cultivo. Parámetro
Coeficiente de correlación
Promedio (rango)
Superficie de las piscinas (hectáreas)
2.86 (2.06 - 4.81)
0.001
19 (15 - 20)
0.004
2
Densidad de siembra (postlarvas/m ) Peso del camarón a la siembra (miligramos) Promedio temperatura semanal (°C)
15 (13 - 23) 24.7 (20.8 - 26.8)
Duración del ciclo de cultivo (días) Peso del camarón a la cosecha (gramos) Supervivencia (%) Factor de conversión alimenticia
79 (68 - 88)
0.200
10.7 (7.8 - 13.7)
0.390
90 (68 - 114)
0.010
1.19 (1.00 - 1.37)
0.090
Ganancia en peso por semana (gramos)
0.95 (0.80 - 1.37)
Rendimiento (kilogramos por hectárea)
1,809 (1,081 - 2,574)
Ganancia por piscina (%)
18.8 (9.6 - 34.8)
Índice de productividad (PPI)
12.0 (9.4 - 14.9)
0.590 0.790
Ganancias (%) 40 30 20 10 0 -10
10
12
14
16
Índice de Producción y Productividad (PPI) Figura 1: Relación entre el índice de producción y productividad (PPI) y la rentabilidad del cultivo de camarón. índice oscilan entre 6 y 20 y pueden alcanzar 24 en el caso de un cultivo intensivo y con recirculación del agua. El PPI puede ser una herramienta muy útil en la medición de los efectos de diferentes alimentos, aditivos para alimento, insumos utilizados durante el ciclo de cultivo, prácticas de manejo u otros factores que deben ser evaluados con mayor precisión para mejorar constantemente la rentabilidad en la industria. Además, tiene el potencial para contribuir a definir incentivos de producción y programas de bonificación más efectivos. El índice puede ser utilizado con gran eficacia en la comparación del desempeño de varias piscinas durante un mismo ciclo de producción, de diferentes ciclos de producción o, incluso,
de diferentes camaroneras. El hecho de que el PPI no toma en cuenta el valor del camarón al momento de la cosecha limita su capacidad para predecir más de cerca la rentabilidad del cultivo. Además, no tuvo éxito en la predicción de la rentabilidad de un cultivo que incluyó múltiples cosechas, donde el coeficiente de correlación se redujo a 0.49 (datos no presentados). Este artículo aparece en la revista "Global Aquaculture Advocate", Edición Enero/Febrero del 2012, Páginas 48-50 y es reproducido con autorización de los autores y del editor. Para recibir una copia del artículo original, escriba al siguiente correo: revista@cna-ecuador.com
Marzo - Abril del 2012
La nueva genética del Ecuador al servicio de la Industria Garantizamos su máxima rentabilidad por hectárea En En el el 2011 2011 aportamos aportamos al al mercado mercado con con 10,338 10,338 millones millones de de nauplios nauplios para para producir producir 1,336 1,336 millones millones de de Pl Pl en en Aquatropical Aquatropical yy 6,220 6,220 millones en otros laboratorios, asegurando millones en otros laboratorios, asegurando su su requerimiento requerimiento con con producción producción de de calidad. calidad. Algunas de las cosechas de nuestros clientes
aelghoul@aquatropicalsa.com
Índices de producción
Índice de Producción y Manejo (IPM) permite comparaciones entre ciclos de producción del camarón culación.
Stanislaus Sonnenholzner Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas (CENAIM), Escuela Superior Politécnica del Litoral, San Pedro de Manglaralto - Ecuador. ssonnen@cenaim.espol.edu.ec
Introducción El artículo precedente, escrito por el Dr. Zeigler y el Dr. Snyder de la Compañía Zeigler Bros., propone un Índice de Producción y Productividad (PPI por sus siglas en inglés) para medir la producción diaria de camarón. El PPI extiende el reporte de la producción de una piscina por unidad de área (kilogramos por hectárea) incorporando dos variables de manejo: (1) el tiempo de cultivo desde la siembra de las postlarvas; y (2) el número de postlarvas sembradas por unidad de área. Así, el PPI tiene la expresión de kg/ha/día/10 PL por m 2 . Los autores indican que el índice permite comparaciones entre sistemas de producción de camarón con diferentes tiempos de cultivo y densidades de siembra. Acotan que la principal ventaja del PPI es la predicción económica de la rentabilidad del sistema a partir de datos del PPI. Usando datos de producción del 2011 de una granja comercial, los autores correlacionaron el PPI, y otras variables de producción tales como rendimiento (kg/ha), densidad de siembra, días de cultivo, entre otras, contra la rentabilidad (%), encontrando el mayor coeficiente de regresión lineal (0.79) para el PPI. Comparativamente, la correlación entre la producción por unidad
42
de área (kg/ha) y rentabilidad arrojó un coeficiente de correlación de 0.59, menor al encontrado para el IPP. El estudio resalta la capacidad de predicción de la relación por la significancia estadística de la asociación lineal entre la rentabilidad y el PPI, sin embargo, no proporciona información sobre la precisión y/o nivel de confianza de futuras predicciones. Los autores indican que cada incremento unitario en el PPI genera un incremento del 6.64% en la rentabilidad. Concluyen el estudio indicando que el PPI para sistemas de cultivo semiintensivo de camarón se encuentra en un rango de 6 a 20, con valores de 24 para proyectos intensivos y con recir-
Índice de Producción y Manejo El concepto de “normalizar” o “estandarizar” variables para efectos de comparación entre sistemas de producción acuícola no es nuevo. De hecho, la producción de una piscina por lo general se normaliza intuitivamente para la superficie de la misma, lo cual nos permite comparar producciones por unidad de área (por ejemplo, kilogramos por hectárea). En la literatura científica especializada, se normaliza inclusive el tiempo de cultivo para expresar las producciones en términos de kg/ha/día, para extender la comparación entre sistemas al tiempo de uso de la unidad de producción. En el año 2002, el CENAIM introduce ya un índice de producción incorporando varias variables productivas, denominándolo Índice de Producción y Manejo (IPM) para el proyecto del Sistema de Alerta Epidemiológico y Manejo Acuícola (SAEMA) (Sonnenholzner et al., 2004;
Marzo - Abril del 2012
Índices de producción
Bayot et al., 2008). Este último fue concebido como una herramienta de monitoreo en tiempo casi real para el seguimiento de niveles de producción de camaroneras del Ecuador en una matriz de espacio y tiempo, integrada a un sistema de información geográfica (SIG). El IPM incorporó a más del tiempo y área de cultivo, la densidad de siembra de postlarvas por unidad de área (similar al índice descrito por Zeigler y Snyder), así como también el peso final promedio del camarón a la cosecha, que al combinarse con los días de cultivo, resulta en el crecimiento absoluto. La ecuación que deriva en el IPM se presenta a continuación:
Evaluación del IPM La respuesta del IPM ante el evento epidemiológico de la mancha blanca fue analizado con datos históricos de varias camaroneras del país que cubrían el período pre y post mancha blanca en el Ecuador; entre estos una serie de tiempo histórica de siete años (1996-2003) para una camaronera del Golfo de Guayaquil (Figura 1). La figura es expresada en términos de anomalías (desviaciones estándares del promedio mensual). Para comparación se incluyó la anomalía de suAnomalías 3.00
IPM - Índice de Producción y Manejo
2.50
Supervivencia
2.00 1.50
en la piscina ( # total de larvas sembradas ) 10,000
1.00
Las unidades que resultan al combinar todas estas variables es de gramos por unidad de postlarva sembrada, multiplicado por gramos por día:
0.00 -0.50
( gramos ) ( unidadgramos de post-larva ) día
-2.00
En términos prácticos, un incremento del IPM denota un mayor peso alcanzado por larva sembrada y por día de cultivo.
Marzo - Abril del 2012
0.50
WSSV
-1.00
Ene 04
Sep 03
Ene 03
May 03
Sep 02
Ene 02
May 02
Sep 01
Ene 01
Tiempo
May 01
Sep 00
Ene 00
May 00
Sep 99
Ene 99
May 99
Sep 98
Ene 98
May 98
Sep 97
Ene 97
Ene 96
-1.50 May 97
Peso a la cosecha (g)
Sep 96
( Producción (kg) ) ( Tiempo de cultivo (día) )
May 96
IPM =
pervivencia como un indicador competitivo para el SAEMA. Ambas anomalías difieren en diferentes meses de la serie de tiempo, pero lo que mas llamó la atención durante el análisis fue el registro de anomalías negativas del IPM a partir de enero de 1999 cuando las anomalías de supervivencia aun se registraban positivas, anticipando el evento epidemiológico de la mancha blanca que fue dado a conocer recién en abril de 1999, al menos en forma pública, y cuyas consecuencias para la industria camaronera son de conocimiento de todos. Pero fue realmente la capacidad del índice de estandarizar la producción con diversos elementos de manejo lo que impulsó su selección como sensor de cambios en los niveles de producción de camarón para el sistema de alerta epidemiológico. El uso de este índice u otros construidos de forma similar, no sólo nos permite comparar niveles de producción entre sistemas con diferente manejos, sean estos por densidades de siembra, tiempos de cultivo, u otros, sino que puede estar ligado o correlacionado al rendimiento económico.
Figura 1: Serie de tiempo (1996 - 2003) de anomalías del Índice de Producción y Manejo (IPM) y de la supervivencia, en una camaronera del Ecuador. Las anomalías están expresadas en unidades de desviaciones estándares del promedio normalizado para cada variable.
43
A Proven Alternative to Natural Artemia “EZ Artemia has demonstrated higher survivals and animals having well-marked digestive tracts… we have replaced 100% Artemia in 2011.” – Mexico “We just conducted trials replacing live Artemia in PL transport… we intend to start using it in our larval rearing.” – Brazil “A good amount of lipid is observed in the hepatopancreas… EZ Artemia gives us a good means to eliminate vibrio due to contamination from Artemia.” – Honduras
Our Distributors Bangladesh
Grace Tone Limited +880-2-885-7165 shahid.grace@agni.com
Prilabsa Aquaculture S.A. +593-4-220-1549 www.prilabsa.com
Mexico
Nutrimar +52-66-8817-5975 www.nutrimar.com.mx
Venezuela
Brazil
India
Philippines
Vietnam
Central America
Malaysia
Thailand
United States
Prilabsa BR Ltda. +55-84-3207-7773 www.prilabsa.com
Prilacentro S de RL de CV +504-2780-1120 www.prilabsa.com
Ecuador
Priyanka Enterprises +91-99-4964-0666 priyankanlr2000@yahoo.co.in
Noble Aquaculture +607-334-7693 rlaungstmustang@yahoo.com
Feedmix Specialist Inc. II +63-2-636-1627 www.feedmix.com
Reefer Trading Co. Ltd. +66-2399-1560 reefer_s@hotmail.com
Megasupply +58-212-235-6680 www.mega-supply.com
Vinhthinh Biostadt JSC. +84-08-3754-2464 www.vinhthinhbiostadt.com
Prilabsa International Corp. +1-305-822-8201 www.prilabsa.com
Product of
717-677-6181 phone www.zeiglerfeed.com info@zeiglerfeed.com
USA Zeigler Aquaculture © 2012
Índices de producción Ganancias (US$/ha) 2,500 2,000 1,500 1,000 500 0
2
4
6
8
10
12
14
16
18
20
Índice de Producción y Manejo (IPM) Figura 2: Relación entre el Índice de Producción y Manejo (IPM) y la ganancia obtenida en el experimento de densidades de siembra. Ganancias (US$/ha) 2,500 2,000 1,500 1,000 500 0
2
4
6
8
10
12
14
Índice de Producción y Productividad (PPI) Figura 3: Relación entre el Índice de Productividad y Producción (PPI) descrito por Zeigler y Snyder y la la ganancia obtenida en el experimento de densidades de siembra. Para dos sistemas de producción con el mismo rendimiento en términos de kilogramos por hectárea, aquello que presente un mejor índice de producción, posiblemente habrá logrado un mejor rendimiento económico, por haber obtenido un mayor peso promedio del camarón en menor tiempo, haber logrado la misma cantidad de kilogramos por área con menos animales sembrados, u otra condición en el manejo del sistema de cultivo. La relación lineal entre el PPI y la rentabilidad descrita en el trabajo de Zeigler y Snyder, así lo confirmaría. Es de notar que en la relación mencionada,
Marzo - Abril del 2012
una ausencia de rentabilidad corresponde a valores de 6 o menores para el PPI. A fin de explorar la relación positiva entre el índice de producción y la rentabilidad como lo describen Zeigler y Snyder, analizamos los datos de un experimento de producción de camarón realizado en el CENAIM y en el cual se evaluaron cuatro densidades de siembra (3, 6, 9 y 12 camarones por metro cuadrado) como variable de manejo. Todos los cultivos fueron cosechados a los 133 días. Se graficó la relación entre el Índice de Producción y Manejo (IPM) y la ganancia
(US$ por hectárea). Esta última fue calculada restando únicamente los gastos de larva y balanceado del ingreso por la venta de camarón. Se obtuvo una relación positiva entre los niveles de IPM de 4 a 10. Sin embargo, después de 10 no se observa un incremento en la ganancia con un aumento del IPM (Figura 2). Los cuatro valores de IPM entre 14 y 20 corresponden a la densidad de tres camarones por metro cuadrado. Para comparación, se calculó también el índice PPI propuesto por Zeigler y Snyder con los datos del experimento (Figura 3). El patrón de la relación del PPI es muy similar al IPM para los mismos datos, pero en una escala diferente. Muchas relaciones o correlaciones pueden tener la calidad de lineal, sin embargo, por lo general dentro de un rango de valores definido. De ahí que deben utilizarse con cautela, especialmente para valores fuera del rango de la relación. Operaciones camaroneras pueden construir sus propios índices y correlacionarlos con variables económicas asociadas a la rentabilidad del sistema de producción y así determinar qué manejo es más efectivo. Debe recordarse que una mayor producción (kilogramos por hectárea) no es sinónimo de mayor rentabilidad económica. El factor de conversión alimenticia, de connotación económica importante sobre los costos del cultivo, podría también ser incorporado en cualquiera de los índices presentados.
Referencias
Bayot, B., S. Sonnenholzner, X. Ochoa, J. Guerrero, T. Vera, J. Calderón, I. De Blas, M. P. Cornejo, S. Stern, F. Ollevier. 2008. An online operational alert system for the early detection of shrimp epidemics at the regional level based on real time production. Aquaculture 277: 164-173. Sonnenholzner, S., B. Bayot, I. Apolo, T. Vera, X. Ochoa, Z. Cisneros, L. Van Biesen, M. P. Cornejo, J. Calderón. 2004. Ecuador develops GIS-assisted alert system for shrimp farming. Global Aquaculture Advocate, June: 72-73.
45
Ecos Larvaexpo 2012
Participación de importantes conferencistas fue clave en el éxito de Larvaexpo 2012
E
l calendario de eventos del 2012 se inició con el “2do Congreso de Larvicultura – Larvaexpo 2012” que se llevó a cabo en las instalaciones de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, los días 8, 9 y 10 de febrero del año en curso. El evento congregó a expertos nacionales y extranjeros que compartieron con los más de 150 participantes. La ceremonia inaugural estuvo presidida por el Rector de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, Ing. Jimmy Candell, el Ing. Gonzalo Tamayo, Decano de la Facultad de Ciencias del Mar, el Ing. José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura, y el Ing. Alex Elghoul, Director para la Península de Santa Elena de la Cámara Nacional de Acuacultura. Durante su intervención, el Ing. Jimmy Candell resaltó la importancia de este tipo de eventos para el sector productor basado en la Provincia de Santa Elena y así permitirles actualizar sus conocimientos sobre los últimos avances tecnológicos para la larvicultura y maduración del camarón. El primer día de conferencias inició con un debate sobre el futuro de la Maricultura en el Ecuador, donde los asistentes tuvieron el privilegio de poder intercambiar opinión e informarse de los lineamientos promovidos por el Gobierno nacional respecto a esta nueva actividad productiva para el Ecuador, gracias a la participación de la Ing. Priscilla Duarte, Subsecretaria de Acuacultura, y de representantes de la SENPLADES y del Instituto Nacional de Pesca. Los siguientes expositores tocaron varios aspectos de gran importancia para el cultivo del camarón, donde podemos recalcar la participación de: Ing. Sonnya Mendoza y del Ing. Fabián Jijón que revisaron algunas estrategias para prevenir la aparición de enfermedades durante la larvicultura; Dr. Rodolfo Petersen, genetista basado en Brasil que repasó los avances alcanzados gracias al mejoramiento genético; Dr. Neil Gervais que nos habló de la nutrición de las larvas de camarón y el uso de varios insumos para suplementar la falta de Artemia. El segundo día de conferencia se inició con un panel de discusión sobre la situación y visón a futuro de los laboratorios y maduraciones en el Ecuador. Todos acordaron en resaltar la necesidad de fortalecer este segmento de la industria acuícola nacional y apoyarlo en su camino hacia la oferta de animales cada vez más fuertes y con mejor desempeño. El evento terminó con las intervenciones del Dr. Tzachi Samocha, quien hizo una revisión exhaustiva de los diferentes sistemas de pre-cría y de las tecnologías asociadas para el cultivo de larvas de camarón.
Grupo de conferencistas, panelistas y participantes
46
Presentación de trabajos de investigación realizados por estudiantes Para promover la difusión de trabajos de investigaciones que se realizan en las universidades del Ecuador, sobre temas relacionados con la acuacultura, los organizadores del “2do Congreso de Larvicultura – LarvaExpo 2012” invitaron a estudiantes de carreras afines a esta actividad a presentar los resultados de sus investigaciones y concursar para uno de los premios ofertados. El certamen tuvo la participación de ocho trabajos de investigación: - PRIMER LUGAR: Determinación de la eficiencia de probióticos y ácidos orgánicos en tilapia roja (Oreochromis sp.) inoculados con Vibrio harveyi. Carlos Ramírez y Tonny Tomalá, Universidad Estatal Península de Santa Elena. - SEGUNDO LUGAR: Monitoreo del crecimiento de la tilapia (Oreochromis sp.) en un sistema de tanques controlados. Roylan Ángel, Universidad Estatal Península de Santa Elena. - TERCER LUGAR: Relación entre las variaciones de salinidad y el crecimiento de Litopenaeus vannamei. José Yagual y Christian González, Universidad Estatal Península de Santa Elena. El resto de los trabajos presentados se lista a continuación: - Determinación de la biomasa en un cultivo de Dormitator latifrons empleando dietas para pollos y camarones. Paula Franco, Universidad Estatal Península de Santa Elena. - Determinación de la eficiencia de probióticos y ácidos orgánicos en tilapia roja (Oreochromis sp.) inoculados con Pseudomonas sp. Gino Tomalá, Universidad Estatal Península de Santa Elena. - ¿La minchilla (Macrobrachium spp.) una alternativa acuícola? Henry Cruz, Escuela Superior Politécnica del Litoral.
Estudiantes ganadores del concurso Marzo - Abril del 2012
Ecos Larvaexpo 2012 Agradecimientos La Cámara Nacional de Acuacultura y la Universidad Estatal Península de Santa Elena agradecen a las firmas comerciales por el apoyo brindado para garantizar el éxito del "2do Congreso de Larvicultura - Larvaexpo 2012" , realizado en la ciudad de Santa Elena.
Acuabiotec
Agripac
Alimentsa
Aquagen
Aqualab
Aquatropical
Bio Bac
Egidiosa
Expalsa
Farallon Aquaculture
Instituto Nacional de Pesca
Jaime Granados
Merchan & Fontana
Mundo Verde
Subsecretaría de Acuacultura
Vialtec
ORGANIZADORES:
Marzo - Abril del 2012
AUSPICIANTES:
47
Noticias breves
Polvo de tabaco - Un aliado natural de la acuacultura en Filipinas Una investigación de la Administración Nacional del Tabaco (NTA) de Filipinas demuestra que el polvo del tabaco actúa como molusquicida y sirve para combatir el piojo de mar y acabar con los caracoles que viven en los estanques y jaulas de peces, dijo esta semana el director Edgardo D Zaragoza. El polvo de tabaco actúa rápidamente para proteger el chano y sus huevos de los caracoles y otros depredadores comunes en las piscinas y charcos donde se cultivan peces. Su eficacia fue probada mediante estudios realizados por un grupo del Centro de Desarrollo Pesquero del Sudeste Asiático (Seafdec) en Tigbauan, Iloilo, a cargo del doctor Joebert Toledo. "Ya se aplicó polvo de tabaco como pesticida para los cultivos agrícolas en Ilocos Sur y los productores experimentaron un mayor rendimiento y una importante disminución de los costos de producción" agregó el científico. Ahora, la NTA lanzó un programa para promover el uso de polvo de tabaco en Sto. Tomás, La Union, para demostrar los beneficios que brinda para la acuicultura orgánica, informa el "Manila Bulletin". En una granja de pruebas en la ciudad, Zaragoza dirigió una actividad para demostrar cómo puede utilizarse el polvo de tabaco para solucionar la degradación de los estanques de peces provocada por sustancias químicas altamente tóxicas. El directivo también habló sobre el producto Tobacco Dust Plus, una fórmula estandarizada de polvo de tabaco puro, probada científicamente, que fue creada como un molusquicida para reducir la presencia de caracoles y otros depredadores en los estanques de peces. Además, dijo que el polvo de tabaco sirve como un fertilizante para fomentar el desarrollo del alimento natural para peces, el “lab-lab”, y como acondicionador de suelos. “El producto intenta reemplazar las sustancias químicas inorgánicas a base de cianuro, altamente tóxicas y prohibidas desde hace tiempo, que se utilizaban en la preparación o es-
48
terilización de los estanques de peces antes de sembrar los alevines”, explicó Zaragoza. Otras instituciones que junto con la Seafdec evaluaron el polvo del tabaco son la Facultad de Pesca Iloilo de Iloilo, el Consejo Filipino para la Investigación y el Desarrollo de los Recursos Marinos y Acuícolas, y el Departamento de Pesca y Recursos Acuáticos (BFAR). Las pruebas de campo se llevaron a cabo en estanques de peces en Bulacan, Pampanga, Bataan, Pangasinan e Ilocos Sur, y confirmaron los hallazgos de los estudios científicos. Los estudios demostraron que siguiendo las tecnologías de producción recomendadas y demostradas en la granja piloto se producía una notable caída de la tasa de mortalidad de alevines –del 20% a apenas el 5%- y se ahorraban aproximadamente PHP 20.000 (USD 456,44) en costo de producción por hectárea por cada ciclo de engorde. Fuente: Panorama Acuícola, 19 de enero del 2012.
Científicos advierten que el Delta del Mekong podría tener pobres cosechas de camarón Los camarones vienen muriendo de forma masiva en muchas localidad del Mekong Delta debido a la contaminación ambiental. Los científicos han advertido que las provincias del Delta del Mekong podrían registrar una caída en las cosechas durante este año.
Camarones mueren, preocupaciones se incrementan
Los Departamentos para la Agricultura y Desarrollo Rural locales han informado que los camarones vienen muriendo en forma masiva en los estanques camaroneros. Nguyen Van Khoi, Vice Director del Soc Trang Department for Agriculture and Rural Development, dijo que los productores en la provincia vienen cultivando el camarón blanco en 1,200 hectáreas de estanques; sin embargo, las mortalidades se han registra-
Marzo - Abril del 2012
Noticias breves do en 500 hectáreas. Para el cultivo del camarón tigre negro, el 30% del área total (alrededor de 3,000 hectáreas) vienen padeciendo con las mortalidades. “Los daños a las cosechas de camarón de este año podrían ser tan serios como lo fueron en el 2011” dijo Khoi. En la provincia de Tra Vinh, 400 millones de postlarvas vienen siendo criadas en un área de 6,000 hectáreas; no obstante, se han reportado mortalidades masivas en 600 hectáreas, debido a las epidemias. Lo mismo se viene presentando en la provincia de Ca Mau. Las epidemias han generado daños al 20% del total del área de cultivo. Las mortalidades llegan hasta el 50% en algunas localidades, incluido Phu Tan y Dam Doi. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha advertido que más camarones podrían morir en los próximos meses cuando se inicien las cosechas industriales, debido a que los recursos hídricos están seriamente contaminados con altos residuos de pesticidas. El análisis de ocho muestras de agua y 13 muestras de suelo provenientes de las provincias de Soc Trang y Bac Lieu, quienes sufrieron los mayores daños en el 2011, mostraron que el 100% de las muestras de agua estuvieron infectadas con residuos de cipermetrina (las concentraciones fueron de tres a seis veces más altas que el nivel permitido). Tran Quoc Viet del Agricultural Environment Institute dijo que la cipermetrina es extremadamente tóxica para los crustáceos y una concentración de 0.005 partes por billón puede ser suficiente para matar el camarón. Además de la cipermetrina, también se hallaron en las muestras de agua sustancias para la protección vegetal como Permethrin, Chlorpyrifos y Fipronit, las cuales son tóxicas para los animales acuáticos. Fuente: Aquahoy, 9 de marzo del 2012.
Exportadores de camarón vietnamita enfrentan problemas por residuos de antibióticos Marzo - Abril del 2012
Muchos exportadores vietnamitas de alimentos de origen acuático están enfrentando dificultades económicas debido a que se ha determinado que sus exportaciones de camarón a Japón contienen niveles excesivos del antibiótico enrofloxacina. De acuerdo con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MARD), los camarones vietnamitas enviados a Japón durante el último año fueron 56 veces detectados con residuos de enrofloxacina que excedían los límites permitidos. Como consecuencia, Vietnam ha tenido que re-importar los productos acuáticos, lo cual según el ministerio crea un impacto adverso sobre la reputación de la industria local, lo que ha su vez podría generar que algunos mercados internacionales rechacen los alimentos de origen acuático vietnamita. Hoang Thanh Vu, empleado de una empresa exportadora de camarón congelado, informó que su empresa ha sido advertida tres veces por los importadores japoneses sobre los residuos de antibióticos. Si la empresa recibe una advertencia más, la National Agro-Forestry-Fisheries Quality Assurance Department (Nafiquad) suspenderá las exportaciones de la empresa. Mientras tanto, aun cuando la mayoría de los exportadores están advertidos de las consecuencias de que sus camarones exportados contengan niveles en exceso de antibióticos, y que gasten dinero en el material para las pruebas, ellos fallan al detectar todos los productos contaminados antes de exportarlos.
Exportadores solicitan prohibir la enrofloxacina
Nguyen Nhu Tiep, jefe de Nafiquas, informó que su institución ha planificado realizar pruebas sobre los alimentos de origen acuático a exportar, antes de su embarque. Sin embargo, muchos exportadores dijeron que fortalecer las inspecciones sólo podría incrementar las dificultades de los exportadores. Por su parte, Truong Dinh Hoe, Secretario General de la Vietnam Association of Seafood Exporters and Processors (VASEP), dijo que realizar las pruebas de los productos procesados antes de exportarlos no es una solución adecuada para el problema, debido a que los productores continúan usando enrofloxacina en las dietas de camarones. Hoe indicó que se debe sugerir a los productores dejar de usar el antibiótico antes de la cosecha. “VASEP ha solicitado repetidamente al General Seafood Department la prohibición del uso de enrofloxacina en las dietas de camarón, mientras que se provee una guía a los productores para usar químicos alternativos para eliminar completamente el problema” destacó Hoe. Sin embargo, Pham Anh Tuan, subjefe de la General Seafood Department, dijo que su departamento no puede prohibir el uso de enrofloxacina, debido a que muchos mercados de exportación, como Japón y los EE.UU., sólo establecen límites para este antibiótico. Fuente: Aquahoy, 9 de enero del 2012.
49
Estadísticas
Exportaciones ecuatorianas de tilapia a los EE.UU. 9
$15.00
$13.4 $11.3 $11.0
$11.3
$10.9
$11.7
$11.1 $9.9 $9.7
6
$10.00
$8.2 $5.8
$6.5
3
0
$0.0
$0.8 $0.7 $0.5 0
0
0
1
4
4
4
4
4
3
3
$3.1 $1.1
5 4
2
3
$5.00
2
Dólares (millones)
Libras exportadas (millones)
Acumuladas entre enero y febrero - desde 1995 hasta 2012
1
0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
$0
Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.
Exportaciones ecuatorianas de camarón $300
150
$262 $226 100
$188
$171 $150
$224 $200
$148 $142 $141 $139 $145
$142 $104
50
40 0
47
47
63
63
$64
19
$76
24
$61 23
$72 28
$83
38
46
59
67
67
68
69
86
104
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
$100
Dólares (millones)
Libras exportadas (millones)
Acumuladas entre enero y marzo - desde 1995 hasta 2012
$0
Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.
Evolución del precio promedio del camarón $4.00 $3.00 $2.00 $1.00 $0 enero 2001 enero 2002 enero 2003 enero 2004 enero 2005 enero 2006 enero 2007 enero 2008 enero 2009 enero 2010 enero 2011 enero 2012 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.
50
Marzo - Abril del 2012
Reporte Urner Barry
Reporte del mercado de camarón en los EE.UU. a marzo del 2012
Por Angel D. Rubio Urner Barry
Importaciones en los EE.UU.:
Las importaciones de camarón en los EE.UU. durante el mes de enero del 2012 aumentaron en un 12% en relación con el año pasado. Las importaciones procedentes de la mayoría de los principales países proveedores aumentaron considerablemente, con la excepción de Tailandia que continuó su descenso como fue observado en los últimos meses. Las importaciones de camarón con cáscara, camarón pelado y camarón cocido registraron aumentos en comparación con enero del 2011. Solamente las importaciones de camarón apanado fueron menores. Sin embargo, la mayoría de los importadores indican que, debido a la gran cantidad de inventarios presentes en los EE.UU., se anticipa una disminución en las importaciones de camarón para el resto del primer trimestre del año. La situación en el Golfo de México: El suministro de camarón con cáscara y sin cabeza (HLSO) en el Golfo de México ha ido erosionándose, con la excepción de camarones con tallas U15 y 16-20. Como resultado, el mercado ha ido en aumento para el resto de las tallas. Se practican descuentos para las dos tallas (U15 y 16-20) dado que sus inventarios están más altos que lo normal y la demanda es por lo general baja. Además, la producción local y la competencia de parte de México y la India para estos tamaños están influenciando este segmento del mercado. Paralelamente, los precios para el camarón en su presentación PUD se han consolidado de manera generalizada. La disponibilidad de este producto ha sido considerada baja. En términos de oferta, el Servicio de Pesca de la NOAA para la Región Sureste (NMFS por sus siglas en inglés) publicó su primer informe del año sobre los desembarques nacionales en el Golfo de México. Reporta 4.92 millones de libras de camarón (sin cabeza) de desembarques para enero del 2012, mientras se desembarcaron 4.13 millones de libras en enero del 2011. Tendencias del mercado en los EE.UU.: A excepción de las tallas menores a 12 y para camarones más grandes, en general el mercado ha sido débil en estas últimas semanas. Los vendedores quieren equilibrar sus inventarios antes de recibir las ofertas provenientes de la nueva temporada de producción, sobre todo en la talla 16-20 donde se presentaron descuentos. En general, se sospecha que los inventarios han sido suficientes, y a veces altos, para los sectores minorista y de servicios de alimentos, pero que ahora se acercan a un mejor equilibrio. Una excepción reciente en este mercado débil ha sido las tallas 36-40 y más pequeñas para un camarón con cáscara y sin cabeza (HLSO) y un camarón con cabeza, provenientes de Ecuador. Ambos productos han experimentado una posición relativamente fuerte debido a la limitada oferta in situ y las ofertas más altas desde el extranjero. Sin embargo, la nueva producción de parte de los países de Centroamérica debería estar disponible en algún momento durante el segundo trimestre. Mirando al futuro, se espera que la nueva cosecha de camarón blanco en la mayoría de las zonas de producción sea mayor en el 2012, si no aparecen mayores problemas. Las perspectivas para el camarón tigre son menos claras, aunque nadie parece predecir niveles más altos de producción que lo alcanzado el año pasado. 10.00% 5.00% 0% -5.00%
Camarón tigre Premium Grade - Talla 6-8 Camarón blanco cultivado en Asia - Talla 16-20 Camarón blanco cultivado en Asia - Talla 21-25 Camarón blanco cultivado en Sudamérica - Talla 41-50
-10.00% 31 Oct 2011 28 Nov 2011 26 Dec 2011 23 Jan 2012 20 Feb 2012 19 Mar 2012
Evolución relativa de los precios del camarón entre el 31 de octubre del 2011 y el 26 de marzo del 2012.
Marzo - Abril del 2012
51
Comercio exterior
ECUADOR PRESENTE
C
omotodos los años nuestro país estuvo presente en la exposición de productos del mar más importante de Norte América y una de las ferias más prestigiosa del mundo, la “International Boston Seafood Show”. Este año la feria se llevó a cabo los días 11, 12 y 13 de marzo en la ciudad de Boston, Estados Unidos. En el stand coordinado por la Cámara Nacional de Acuacultura, participaron seis empresas representantes de los sectores camaronero y pesquero: Expalsa, Grupo Quirola, Langosmar Organic, Omarsa, Sociedad Nacional de Galápagos C.A. SONGA, y Corinto Corp. La exhibición se desarrolló sobre una superficie de 16,954 m2. Este año, asistieron un total de 1,019 expositores que representaron 42 países y el número proyectado de visitantes fue de 18,000 personas. Por más de 20 años, miles de expositores y visitantes de todo el mundo han hecho de esta feria el lugar donde desarrollar sus negocios internacionales. El International Boston Seafood Show es la manera más eficiente de contactarse con clientes, acceder a nuevos mercados, conocer nuevos compradores, evaluar tendencias de los mercados y productos ofertados y descubrir qué hay de nuevo en el frente de las tecnologías
para el procesamiento de los productos del mar. Paralelamente a la feria comercial, los organizadores ofrecieron charlas técnicas donde expertos disertaron sobre las tendencias de los mercados, evolución de los precios, programas de certificación y el control de los estándares de calidad.
“The European Exposition”
Seafood
Ahora el sector se prepara para la vigésima edición de la feria de productos del mar más grande del mundo, “The European Seafood Exposition”, que se llevará a cabo en la ciudad de Bruselas, Bélgica, del 24 al 26 de abril. Esta feria registró el año anterior, la participación de más de 1,600 expositores y la asistencia de cerca de 25,000 personas entre compradores y vendedores, provenientes de todas partes del mundo. Al igual que para la feria de Boston, la Cámara Nacional de Acuacultura organiza el pabellón ecuatoriano, esta vez con el apoyo de ProEcuador, y contará con la presencia de 10 empresas: Corinto Corp, Docapes, Expalsa, Frigolandia, Grupo Quirola, Langosmar Organic, Nirsa, Omarsa, Promarosa, y Sociedad Nacional de Galápagos C.A. SONGA.
Si bien a este evento acuden visitantes de todo el mundo, se realiza en el mercado de mayor importancia para el sector camaronero nacional. De acuerdo a las estadísticas de exportaciones para el 2011, Ecuador exporta 50% de sus camarones a la Unión Europea. El Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura, José Antonio Camposano, indicó que la promoción de exportaciones es un trabajo constante: “en un mercado tan dinámico y competitivo como el del camarón, promover las características de nuestro producto, ganar espacio en mercados y diversificar los destinos de exportación son tareas de todos los días”.
Próximas Ferias
- World Food Moscow – Del 17 al 20 de septiembre del 2012, en Moscú, Rusia. - CONXEMAR 2012 – XIV Feria Internacional de Productos del Mar Congelados – Del 2 al 4 de octubre del 2012, en Vigo, España. - Seafood Barcelona – Del 15 al 17 de octubre del 2012, en Barcelona, España. - China Fisheries & Seafood Expo – Del 6 al 8 de noviembre del 2012, en Dalian, China
Comercio exterior
EN LA FERIA DE BOSTON La delegaci贸n ecuatoriana fue visitada principalmente por importadores y distribuidores de Estados Unidos y Europa, lo cual ratifica la importancia de estos mercados para nuestros productos.
Expalsa
Grupo Quirola
Langosmar Organic
Omarsa
Sociedad Nacional de Gal谩pagos C.A. SONGA
Stand Ecuador
Asociación de Productores de Camarón del Norte de Esmeraldas ASOPROCANE
Oficina en Esmeraldas Presidente: Marcos Tello Contacto: marcostelloeche@hotmail.com
Asociación de Cultivadores de Especies Bioacuáticas de Esmeraldas - ACEBAE
Oficina en Muisne Presidente: Roberto Arteaga Contacto: acebae2008@hotmail.com
Cooperativa de Productores de Camarón y Otras Especies Acuícolas del Norte de Manabí -
COOPROCAM
Asociación de Camaroneros de Sucre, Tosagua, Chone y San Vicente
Oficina en Pedernales Presidente: Christian Fontaine Contacto: cooprodunort@hotmail.com
Oficina en Bahía de Caráquez Presidente: Miguel Uscocovich Contacto: musabasa@yahoo.com
Asociación Provincial de Oficina en Salinas Productores de Post Larvas Presidente: Fabián Escobar de Camarón de Santa Elena - Contacto: gcf_marino@hotmail.com ASOLAP
Cámara Nacional de Acuacultura - CNA
Oficinas en Pedernales, Bahía de Caráquez, Salinas, Guayaquil y Machala Presidente Ejecutivo: José Antonio Camposano Contacto: cna@cna-ecuador.com
Cámara de Productores de Camarón El Oro - CPC
Oficina en Machala Presidente: Segundo Calderón Contacto: cpceo@cesconet.net
Asociación de Productores de Camarón "Jorge Kayser" APROCAM
Oficina en Santa Rosa Presidente: Freddy Arévalo
Cooperativa de Producción Pesquera Hualtaco
Oficina en Hualtaco Presidente: Jorge Bravo Contacto: copehual@yahoo.es
Asociación de Productores Camaroneros Fronterizos ASOCAM
Oficina en Huaquillas Presidente: Wilson Gómez Contacto: asocam_fro@hotmail.com
Cooperativa de Producción Pesquera "Sur Pacífico Huaquillas"
Oficina en Huaquillas Presidente: Liria Maldonado Contacto: coopsurpacifico@hotmail.com
Ubicación de las oficinas de la CNA
Contacto: fredyarturo_arevalo@hotmail.com
Ubicación de las oficinas de los otros gremios
Acuacultura
Soluciones Innovadoras ■
■
■
VITAMINAS ROVIMIX® STAY-C® Hy•D® CAROTENOIDES CAROPHYLL® MINERALES MICROGRAN®
■
■
■
PREMEZCLAS ROVIMIX® OVN®
■
■
ACIDOS ORGANICOS VEVOVITALL® ACIDO ARAQUIDONICO VEVODAR®
DSM Nutritional Products Ecuador S.A. Quito Valle de los Chillos Av. de los Shyris km 5½ Vía Sangolqui-Amaguaña P.O.Box 1721-1487 Tel. +593 2 299 4600 Móvil. +593 9 702 9827
■
■
ENZIMAS RONOZYME® PROBIOTICOS CYLACTIN® NUCLEOTIDOS ROVIMAX NX® ACEITES ESENCIALES CRINA®
Guayaquil Cdla Nueva Kennedy Norte Calle Luis Orrantía y Nahin Isaías Tel. +593 4 268 3389 / 268 3390 Móvil. +593 9 716 9339 Tel/Fax. +593 4 268 2120
Nos dedicamos a agregar valor a la Industria Acuicola un portafolio de productos y soluciones de alta calidad que son constantemente mejorados para atender las expectativas de nuestro consumidor. Hoy y en el futuro, nuestro compromiso con la Industria Acuícola es ilimitado.