EDICIÓN 97
Mayo - Junio del 2013 ISSN 1390-6372
“Un ecosistema equilibrado es nuestra mayor riqueza”
Pugna entre entidades del Estado para competencias del INP
Uso de raceways mejora rendimiento del camarón en piscinas
Bloqueo comercial indiscriminado de parte de Brasil
Actualización sobre la situación sanitaria en Asia y México
Sector camaronero motor de bienestar en Ecuador
Análisis de los programas de eco-certificación para acuacultura
Presidente Ejecutivo
José Antonio Camposano
Editora "AQUA Cultura"
Laurence Massaut lmassaut@cna-ecuador.com
Consejo Editorial Roberto Boloña Attilio Cástano Heinz Grunauer Yahira Piedrahita
Comercialización
Niza Cely ncely@cna-ecuador.com El contenido de esta revista es de propiedad intelectual de la Cámara Nacional de Acuacultura. Es prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización previa. ISSN 1390-6372 ©
Oficina Guayaquil
Centro Empresarial Las Cámaras Torre B, 3er piso, Oficina 301 Av. Fco. de Orellana y Miguel H. Alcívar Cdla. Kennedy Norte Guayaquil - ECUADOR Telefax: (+593) 42 68 30 17 cna@cna-ecuador.com
Oficina Machala
Calle 25 de junio 501-507 y Buenavista, Edificio Smart Building, 4to Piso, Oficina 401 Machala - ECUADOR Telefax: (+593) 72 96 76 77 machala@cna-ecuador.com
Oficina Salinas
Mar Bravo Km 5.5 Cdla. Miramar (Lab. Aquatropical) Salinas - ECUADOR Telefax: (+593) 42 94 81 26 peninsula@cna-ecuador.com
Oficina Bahía de Caráquez
Bolívar y Matheus (diagonal al Hotel Italia) Bahía de Caráquez - ECUADOR Telefax: (+593) 52 69 24 63 cna-bahia@cna-ecuador.com
índice
Edición #97 Mayo - Junio 2013 Coyuntura Dos entidades del Estado se disputan las competencias sobre el sistema de aseguramiento de la calidad de los productos acuícolas y pesqueros
Págs. 6-9
Demanda en contra del sector camaronero en los EE.UU. Determinación preliminar da la razón al Ecuador
Pág. 10
Brasil – Bloqueo comercial mediante uso indiscriminado de normas sanitarias
Págs. 12-13
Presidente Correa da espaldarazo al sector en el combate a la piratería
Pág. 14
Sector en cifras Sector camaronero motor de bienestar en el Ecuador del siglo 21
Artículos técnicos Actualización sobre la situación sanitaria del camarón de cultivo en Asia y México
Págs. 20-22
El uso de la ostra del pacífico como bioindicador de la presencia del WSSV en una camaronera
Págs. 24-27
Analizando la evolución de las investigaciones sobre el reemplazo de la harina y aceite de pescado en los alimentos para acuacultura
Págs. 28-29
El beneficio del alimento balanceado se mide en su perfil de aminoácidos, no en su concentración total de proteína
Págs. 30-33
Influencia del período de pre-cría sobre el rendimiento del camarón en piscinas de engorde
Págs. 34-38
Efecto de la densidad de siembra sobre el rendimiento del camarón Litopenaeus vannamei en piscinas de cultivo
Págs. 40-43
Eco-certificación de los productos de la acuacultura ¿Hará la diferencia?
Págs. 44-48
Noticias y Estadísticas Noticias breves y empresariales
Págs. 49-52
Estadísticas de exportación y noticias de comercio exterior
Págs. 53-57
Oficina Pedernales
Av. Plaza Acosta y Efraín Robles (Bajos del Hotel Arena) Pedernales - ECUADOR Telefax: (+593) 52 68 00 30 cooprodunort@hotmail.com
PULSO CAMARONERO La decisión del Presidente de la República de crear el Ministerio de Comercio Exterior, fortaleciendo el apoyo público a las exportaciones del sector productivo.
Foto de portada
José Antonio Camposano - Sistema de raceways en una camaronera del Guayas
Imprenta
INGRAFEN
Págs. 16-18
Persisten las trabas para la obtención de permisos para el porte de armas, a pesar de las instrucciones del Presidente de continuar con esta iniciativa.
Presidente del Directorio
editorial
Ing. Ricardo Solá
Primer Vicepresidente
La creación del Ministerio de Comercio Exterior
Segundo Vicepresidente
Acción inaplazable para impulsar la apertura de mercados y promover las exportaciones con eficiencia
Ing. Carlos Sánchez
Econ. Carlos Miranda
Vocales Principales
Econ. Freddy Arévalo Ing. Leonardo Cárdenas Sr. Luis Arturo Cevallos Econ. Sandro Coglitore Ing. Juan Xavier Cordovez Ing. Oswin Crespo Ing. Leonardo de Wind Ing. Alex Elghoul Ing. César Estupiñán Sr. Isauro Fajardo Ing. Christian Fontaine Econ. Heinz Grunauer Ing. Paulo Gutiérrez Ing. Rodrigo Laniado Ing. Alex Olsen Econ. Francisco Pons Ing. Víctor Ramos Ing. Jorge Redrovan Sr. Mario Segarra Dr. Marcos Tello Ing. Marcelo Vélez
Vocales Suplentes
Dr. Alejandro Aguayo Ing. Roberto Boloña Ing. Edison Brito Ing. Luis Burgos Cap. Segundo Calderón Ing. Attilio Cástano Ing. Jaime Cevallos Ing. Alex de Wind Sra. Verónica Dueñas Ing. David Eguiguren Ing. Fabián Escobar Arq. John Galarza Sr. Wilson Gómez Ing. Diego Illingworth Ing. Erik Jacobson Ing. José Antonio Lince Ing. Ori Nadan Dr. Robespierre Páez Ing. Álvaro Pino Arroba Ing. Diego Puente Ing. Miguel Uscocovich Ing. Rodrigo Vélez Ing. Luis Villacís Ing. Marco Wilches
El pasado 13 de junio, mediante Decreto Presidencial No. 25, el Presidente Correa da origen al Ministerio de Comercio Exterior y con ello lanza una nueva señal en materia de política comercial. Sobre este tema, mucho se discutió en el reciente viaje que el mandatario realizó por varios países de la Unión Europea, con el fin de enviar un mensaje claro a la comunidad internacional respecto a la posición del Ecuador frente a un acuerdo comercial con ese bloque económico. A decir de varios de los asistentes, el paso lógico para empujar las negociaciones de un acuerdo, que es tan necesario para nuestras exportaciones, era hacer una corrección al rumbo de la política comercial del país retirando la responsabilidad de la apertura comercial a la Cancillería ecuatoriana. Acto seguido, el crear una instancia del Estado que se concentre exclusivamente en insertar al país en la economía mundial refleja una postura correcta frente a las innumerables necesidades del sector productivo ecuatoriano que muchas veces se ha encontrado solo al momento de aperturar nuevos destinos. La agenda del Ministerio incluso ya estaría trazada en la medida en que muchos sectores netamente exportadores, como el camaronero, tenemos varios temas que requieren atención inmediata. Entre algunos de éstos podemos citar el franco bloqueo comercial de países como Brasil y México que no permiten la importación de camarón desde Ecuador aplicando un agresivo proteccionismo resguardándose en barreras sanitarias sin sustento técnico. Por otro lado, la carga arancelaria que aplican los países asiáticos hace muy complicado que un exportador pueda vender a esos destinos cuando el potencial y proyecciones para el futuro son muy prometedores en esa parte del planeta. Finalmente, el riesgo del vencimiento del Sistema General de Preferencias SGP+ con la Unión Europea constituye también un llamado urgente a la acción inmediata y eficaz del nuevo Ministro Francisco Rivadeneira, para evitar la afectación de varios sectores que tienen que competir con otros que ya han logrado una mejor posición mediante la firma de acuerdos de comercio. Del Ministro Rivadeneira conocemos que es un profesional con una robusta trayectoria en materia de comercio exterior y un perfil netamente técnico; sin duda el perfil idóneo para acelerar la inserción del Ecuador en el contexto internacional e impulsar el comercio del país hacia nuevos destinos. Como Cámara Nacional de Acuacultura hemos estado en contacto con el Ministro y hemos mostrado nuestro apoyo a las gestiones de esta nueva cartera de Estado, cumpliendo con nuestro rol de promover el crecimiento de las exportaciones del sector acuícola ecuatoriano.
José Antonio Camposano C. Presidente Ejecutivo
Competencias INP
Dos entidades del Estado
se disputan las competencias sobre el sistema de aseguramiento de la calidad de los productos acuícolas y pesqueros La falta de continuidad en las inspecciones y monitoreo de sustancias podría poner en riesgo a las exportaciones ecuatorianas. Por Yahira Piedrahita Directora Ejecutiva - CNA
A
raíz de la promulgación de la Ley del Sistema Ecuatoriano de la Calidad y la conformación del Comité Interinstitucional de la Calidad, el Ministerio de Industrias y Productividad (MIPRO), a través de la Subsecretaría de la Calidad, inició reuniones destinadas a implementar la normativa vigente conforme a lo establecido en la mencionada Ley. Dentro del Comité de la Calidad participan el Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad (MCPEC), el Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), el Ministerio de Salud Pública (MSP) y otras entidades relacionadas. Durante estas reuniones, se estableció como compromiso la revisión y cumplimiento de las disposiciones establecidas en el Reglamento de Buenas Prácticas para Alimentos Procesados, publicado mediante Decreto Ejecutivo 3253 en el Registro Oficial 696 del 4 de noviembre del 2002, así como el Acuerdo 777 del 3 de diciembre del 2008, mediante el cual se expidió el Reglamento de Registro y Control Sanitario de Alimentos.
6
Es importante destacar que, conforme a las competencias establecidas en la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero y su Reglamento y en la Ley Constitutiva, tanto el sector pesquero como el sector acuícola del país se encuentran bajo permanente supervisión y auditoría por parte del Instituto Nacional de Pesca (INP) en los temas de sanidad e higiene alimentaria. Este control es objeto de estrictas auditorías por parte de entes extranjeros, como la Oficina Veterinaria y Alimentaria (FVO) de la Unión Europea y la Agencia para la Administración de los Alimentos y las Drogas de los EE.UU. (FDA), que vienen realizando regularmente inspecciones al Plan Nacional de Control implementado por el INP en base al Códex Alimentarius de la FAO y al exigente y elevado control del cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y el HACCP. Debido a este examen internacional, cada barco pesquero o empresa transformadora de atún, así como las fincas camaroneras y establecimientos procesadores y empacadores, tienen que cumplir a cabalidad con las BPM y el HACCP, que
son elementos principales y críticos de las auditorías realizadas por parte del INP. Sin el apego estricto a estas regulaciones, no sería posible para los productos ecuatorianos de la pesca y acuacultura acceder a los principales mercados, acarreando con ello consecuencias negativas a la economía del país, pues estos dos sectores generaron durante el 2012 más de USD 2,200 millones en exportaciones.
Comité Interministerial de la Calidad
El INP solicitó ser incluido en el Grupo de Trabajo del Comité Interministerial de la Calidad, a fin de que al momento de revisar y actualizar las normativas no exista superposición o duplicidad de competencias entre varias entidades del Estado. En lo relativo a las certificaciones de calidad, registros sanitarios e inspecciones a establecimientos existían atribuciones legales tanto para el INP como para el MSP, por lo que se acordó revisar la posibilidad de homologar la normativa y que en lo pertinente a productos y establecimientos acuícolas y pesqueros, el INP continuara
Mayo - Junio 2013
Competencias INP cumpliendo su trabajo. No obstante, el 27 de noviembre del 2012 se emitió la Resolución 12247 del Comité Interinstitucional de la Calidad, en la que se ignora completamente al INP para la certificación de Buenas Prácticas de Manufactura en las plantas procesadoras de alimentos. Al poco tiempo, las empresas pesqueras empezaron a recibir comunicaciones en las que ya se presentaban tarifas de inspecciones y nombres de empresas certificadoras privadas que se encargarían del proceso.
Reclamo de los acuícola y pesquero
sectores
Como sector exportador, la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) consultó al INP sobre esta novedad y el 20 de diciembre del año pasado asistimos a una reunión conjunta solicitada por la CNA y la Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros (CEIPA) con la Subsecretaria de la Calidad, Dra. Ana Cox, y funcionarios del MSP. Durante esta reunión se explicó nuevamente la situación y quedó de manifiesto que el MSP había ignorado el trabajo previo realizado y los acuerdos concretados con el INP. Se estableció el compromiso de realizar una reunión interna entre las instituciones del gobierno (MIPRO, MSP, INP) para llegar a un acuerdo definitivo, que en principio sería la suscripción de un acuerdo del MSP delegando al INP las competencias respecto a plantas y productos pesqueros y acuícolas. En posteriores reuniones con la Comisión Asesora y de Seguimiento del Plan Nacional de Control, el INP indicó que había llegado a un acuerdo y que la delegación se suscribiría con la Agencia de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA; nueva agencia reguladora del MSP que reemplaza al Instituto Nacional de Higiene). Por ello, los representantes de los establecimientos no deberían preocuparse ya que la situación prácticamente estaba resuelta. Adicionalmente, debido a que el INP no estaba acreditado como organismo de inspecciones y auditorías a plantas ante el Organismo de Acreditación Ecuatoriano (OAE), y por ello no podía realizar las inspecciones para certificar legalmente las BPM, éste instituto indicó también que había iniciado los procedimientos con el OAE para lograr la
8
certificación y que realizarían las gestiones pertinentes hasta alcanzarla.
Confusión y señales mixtas
En las últimas semanas, se recibió una comunicación del MSP dirigida a funcionarios relacionados con las exportaciones, indicando que conforme al Reglamento de Registro y Control Post-registro de Alimentos, en el capítulo XIV de la exportación, es la ARCSA quien emitirá el Certificado de Libre Venta. Esta situación confunde nuevamente al sector exportador que ha venido reconociendo al INP como la entidad a cargo de las certificaciones para exportación. A raíz de esta noticia, el pasado 23 de mayo, durante la última reunión de la Comisión Asesora y de Seguimiento del Plan Nacional de Control del INP, la industria nuevamente consultó sobre el avance en la confirmación de las competencias. La nueva respuesta de las autoridades es que no se puede suscribir el Acuerdo de delegación con la ARCSA. Lo que más sorpresa genera es el hecho de que el equipo de abogados presentes indicara que prácticamente no hay alternativa y que las competencias que hemos venido defendiendo desde hace más de dos años corresponden totalmente al MSP.
Sector atunero exige intervención del INP
Para Mónica Maldonado, Directora Ejecutiva de la CEIPA, la situación es preocupante. Indicó que su gremio forma parte de la Comisión Asesora y de Seguimiento para la implementación de las normas sanitarias exigibles a los productos pesqueros y acuícolas y que dentro de las reuniones de revisión del Plan Nacional de Control se ha solicitado reiteradamente la intervención del INP respecto a las competencias sanitarias relacionadas a las BPM. De la misma manera se ha insistido en que las instituciones oficiales trabajen de manera coordinada, respetando las competencias respectivas. CEIPA ha solicitado reuniones técnicas con el MIPRO, la Subsecretaría de la Calidad, el MSP y el INP de manera continua a lo largo de los últimos 10 meses y, hasta la fecha, no se cuenta con una solución que permita al sector procesador atunero obtener las certificaciones de las BPM.
Compromiso Correa
del
Presidente
Es importante recordar que el 13 de octubre del 2009, durante la visita del Presidente Rafael Correa al INP, se encargó a la institución el compromiso de establecer normativas y certificaciones para todas las exportaciones de productos pesqueros. Correa dispuso, además, que debíamos ir al estándar más alto que es el europeo, indicando que si el proceso resultaba costoso el gobierno debía pensar en un subsidio para cumplir el objetivo. A esta reunión asistieron las más altas autoridades del MAGAP, subsecretarías de Acuacultura y Recursos Pesqueros, SENPLADES y SENESCYT; también fueron invitados los representantes de los sectores productivos de la pesca y acuacultura. A raíz de este compromiso, el INP gestionó la promulgación de varios acuerdos ministeriales encaminados a cumplir el pedido del Presidente. Mediante Acuerdo Ministerial 104 del 1 de abril del 2010, se reactivó la Comisión Asesora y de Seguimiento del Plan Nacional de Control. Mediante Resolución Administrativa INP-011-2010 del 4 de junio del 2010, se estableció el Protocolo Técnico para la autorización de los laboratorios que podían realizar análisis de las muestras oficiales dentro del Plan de Monitoreo de Residuos y Contaminantes en productos pesqueros y acuícolas. Finalmente, mediante Acuerdo Ministerial 241 del 14 de junio del 2010 se establecieron los requisitos sanitarios mínimos que debían cumplir los establecimientos procesadores, basados en la normativa HACCP aplicada en los Estados Unidos y en las exigencias de los mercados con los más altos estándares, como el de la Unión Europea. Simultáneamente a la emisión de estas regulaciones, el INP recibió a la misión de la Unión Europea que realizó la auditoría para evaluar el sistema de control llevado por la Autoridad Competente para los productos pesqueros que se exportan a dicho mercado. Los resultados de la misión confirmaron que Ecuador ofrece garantías suficientes sobre la condición sanitaria de sus exportaciones y que había levantado siete de las once observaciones que se habían realizado en el 2008, fortaleciendo su sistema de aseguramiento de la calidad y de trazabilidad de la informaMayo - Junio 2013
Competencias INP ción. Por ello, una vez más, las acciones de la Subsecretaría de la Calidad y del MSP confunden al sector exportador.
les mercados mundiales de los productos pesqueros y acuícolas. “Lo que más nos preocuparía sería la desestabilización en mercados externos, con los cuales el INP mantiene relaciones a través de memorandos o acuerdos de entendimientos con las Autoridades Competentes en materia sanitaria acuícola y pesquera, donde se reconoce a cada parte como tal” acotó Moncayo.
Pronunciamiento del INP
Edwin Moncayo, Director General del INP, indicó a Revista “AQUA Cultura” que se ha mantenido un sinnúmero de reuniones y pronunciamientos jurídicos para tratar de llegar a un acuerdo y que el INP mantenga las competencias. En estas reuniones participan activamente los representantes de los sectores de pesca y acuacultura, del Viceministerio de Acuacultura y Pesca, del INP, del MIPRO y de la Subsecretaría de la Calidad, entre otros. En los próximos días tendrán una nueva reunión con las autoridades competentes y el representante del Ministro de Agricultura sobre temas de calidad, por lo que esperan dar por terminado el tema de las competencias muy pronto. Moncayo destacó que el INP otorga desde hace mucho tiempo a los establecimientos procesadores la certificación HACCP, una certificación del más alto nivel que asegura la calidad y da garantías sobre la inocuidad de los productos pesqueros y acuícolas. Cuando se realizan auditorías por parte de autoridades sanitarias externas se evalúa a la Autoridad Competente, infraestructura, funcionamiento, programas de control y monitoreo, entre otros. Al INP le ha tomado varios años implementar y mantener un sistema de aseguramiento de la calidad reconocido y acreditado, por lo que, a su forma de ver, sería un retroceso si se trabajara con certificaciones básicas como son las BPM.
Resultados alcanzados con el sistema de control del INP
José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la CNA, indicó que el sector ha venido trabajando de la mano con el INP para asegurar el éxito del Plan Nacional de Control y destacó el conocimiento y experiencia de los funcionarios encargados de las inspecciones y certificaciones. “El camino para llegar a armonizar los procesos y requerimientos entre la autoridad y la industria no ha sido fácil; ha tomado varios años de esfuerzo y negociaciones. Sin embargo, en la actualidad, estamos conscientes de que ha sido una labor poMayo - Junio 2013
Es urgente definir competencias
Blgo. Edwin Moncayo, Director General, Instituto Nacional de Pesca.
sitiva, pues la calidad de nuestros productos se destaca a nivel mundial y podemos cumplir con los mercados más exigentes. Desde el 2006, las exportaciones de productos acuícolas no han sido sujetas a rechazos ocasionados por falta de controles por parte de la autoridad, y eso demuestra claramente dos cosas: que hemos madurado como sector con el estricto apego a la normativa sanitaria vigente y que la autoridad competente está cumpliendo con su trabajo. Cabe entonces preguntarse por qué y quién está empeñado en cambiar los mecanismos que si funcionan en el país?” El Director del INP indicó que no podría medir la gestión de su institución, pues deben ser los actores externos quienes se expresen sobre su desempeño. Sin embargo, de poder calificar la gestión del instituto, lo haría sobre la base de la cantidad de auditorías de las Autoridades Competentes y el número de observaciones, comentarios o 'No Conformidades' dejados por estas inspecciones, versus el número de establecimientos 'No Aprobados' o mercados a los cuales no tengamos acceso por problemas sanitarios; "en ese caso la visión de nuestra gestión es positiva", indicó el funcionario. Moncayo espera llegar a buen término con las negociaciones de las competencias de la institución que representa. De no ser así, el INP dejaría de ser la Autoridad Competente dentro del Ecuador, pese a ser reconocido como homólogo por los entes de control sanitario en los principa-
Para el sector procesador, es urgente que se definan las competencias entre el INP y el MSP (sea a través de la ARCSA o de las Direcciones de Salud), ya que al momento no se han podido realizar las inspecciones para la obtención de las certificaciones, y cuando se reciben auditorías de los clientes esta situación genera una 'No Conformidad' al establecimiento y pone en riesgo la comercialización de sus productos debido a un problema administrativo de los entes de control. La Cámara Nacional de Acuacultura ha venido trabajando de la mano con la Cámara Ecuatoriana de Industriales y Procesadores Atuneros a fin de encontrar una pronta solución. Por ello, se han realizado numerosas reuniones y se ha enviado comunicaciones a las autoridades del más alto nivel; incluso el tema fue informado por la CNA al nuevo Ministro de la Producción, Eco. Ramiro González, en su visita a nuestra sede. Esperamos que se tome conciencia de las graves repercusiones que esta situación puede traer a la industria y a las exportaciones. Es conocido por todos, y aceptado por las autoridades del MIPRO y MSP, que los estándares bajo los cuales se maneja nuestra industria están muy por encima de los exigidos por dichas carteras de Estado. Adicionalmente, los funcionarios a cargo de las auditorías en el MSP no tienen el conocimiento ni la experiencia respecto a los estándares de la industria pesquera y acuícola. Por ello, insistiremos en la necesidad de respetar el trabajo público – privado realizado hasta el momento en materia sanitaria, pues de lo contrario, se estaría poniendo en riesgo la capacidad del país de cumplir con los estándares exigidos internacionalmente, afectando dos de los principales productos de nuestra oferta exportable.
9
Demanda EE.UU.
Demanda en contra del sector camaronero en los Estados Unidos Determinación preliminar da la razón al Ecuador
H
ace pocas semanas, el Departamento de Comercio de los EE.UU. anunció oficialmente el resultado de la determinación preliminar de la investigación que se lleva a cabo por la demanda interpuesta por la Coalición de Industriales Camaroneros del Golfo de los Estados Unidos (COGSI por sus siglas en inglés) en diciembre del 2012; al Ecuador no se impondrían medidas de compensación puesto que el sector no recibe subsidio alguno por parte del Gobierno nacional. El resultado fue muy bien acogido por la comunidad camaronera ecuatoriana pues este primer fallo reitera la postura nacional que siempre sostuvo que los camaroneros no reciben subsidios estatales para su producción. “Se trata de un primer resultado favorable para el sector camaronero que organizó su defensa junto con la Cancillería de nuestro país, que ha tenido un papel muy importante por lo rápido y profesional de su respuesta” señaló José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA). Adicionalmente, se recalcó que desde que la demanda fue planteada en diciembre del 2012, la CNA, junto con la Cancillería, organizaron un frente único de defensa, factor decisivo en estos casos para lograr un resultado favorable.
Determinación preliminar
De acuerdo a la información oficial recibida desde el Departamento de Comercio de los EE.UU., el Ecuador no recibiría arancel al igual que Indonesia, mientras que el resto de los países demandados deberán pagar entre 2 y 62% (ver tabla a continuación).
Proceso continua
Luego de la notificación del Departamento de Comercio, la primera semana del mes de junio se recibió a dos delegaciones de funcionarios de esa cartera de Estado para el proceso de verificación in situ. La visita fue coordinada por la CNA y la Dirección de Defensa Comercial de la Cancillería y contó con el acompañamiento de los abogados de la firma AKIN & GUMP, representantes del sector camaronero y del Estado ecuatoriano. La agenda de trabajo incluyó visitas a todas las instituciones del Gobierno que debieron responder cuestionarios de investigación en el proceso, entre ellas: el Servicio de Rentas Internas, la Corporación Financiera Nacional, el Banco Nacional de Fomento, el Ministerio de Industrias y Producción, la Subsecretaría de Acuacultura y la Dirección Nacional de Espacios Acuáticos. En la visita, se entregó información física que respalda la
10
Tabla con la determinación preliminar de aranceles por medidas de compensación. Fuente: Departamento de Comercio de los EE.UU. Tasa de subsidio
País
Exportador
China
Zhanjiang Guolian Aquatic Products Co.
5.76%
Resto de empresas
5.76%
Ecuador
Resto de empresas
De minimis*
India
Devi Fisheries Limited
6.10%
Devi Seafoods Ltd.
5.72%
Resto de empresas
5.91%
Indonesia PT. Central Pertiwi Bahari
De minimis* (0.81%)
PT. First Marine Seafoods
De minimis* (1.22%)
Resto de empresas
De minimis*
Malasia
Asia Aquaculture (M) Sdn. Bhd.
10.80%
Kian Huat Aquaculture Sdn. Bhd.
62.74%
Resto de empresas
62.74% De minimis* (1.75%)
Tailandia Marine Gold Products Limited
Vietnam
Thai Union Frozen Products Public Co. Ltd
2.09%
Resto de empresas
2.09%
Minh Qui Seafoods Co. Ltd.
5.08%
Nha Trang Seaproduct Company
7.05%
Resto de empresas
6.07%
*De minimis = menor a 1% para los países desarrollados y menor a 2% para los países en vía de desarrollo.
postura ecuatoriana y que fue solicitada por los funcionarios del Departamento de Comercio. La determinación final se llevará a cabo a mediados del mes de agosto y se espera que ésta reitere el resultado de la determinación preliminar, lo que constituiría un triunfo para el sector camaronero nacional frente a la intención de imponer medidas arancelarias a nuestro producto. “Este resultado se está logrando gracias al esfuerzo que la CNA ha puesto para defender a nuestros productores y exportadores camaroneros mediante la coordinación con las entidades de Gobierno correspondientes. Sin duda que es un buen ejemplo de que podemos lograr resultados favorables para el sector trabajando en conjunto con las autoridades; espero que este tipo de iniciativas se repita frente a otros países que buscan a toda costa bloquear nuestras exportaciones” puntualizó Camposano en una entrevista concedida al canal de televisión Telerama.
Mayo - Junio 2013
Barreras al comercio
BRASIL
Bloqueo comercial mediante uso indiscriminado de normas sanitarias DESDE EL 2009, ECUADOR HA VISTO CERRADAS SUS EXPORTACIONES DE CAMARÓN AL PAÍS VECINO DEBIDO A LA APLICACIÓN DE UNA BARRERA SANITARIA. LA Cámara Nacional de acuaculturA SE ENCUENTRA TRABAJANDO CON LA CANCILLERÍA PARA DEFENDER LA POSTURA ECUATORIANA Y LOGRAR EL ACCESO A UN MERCADO CON DEMANDA CRECIENTE.
D
esde el 2009, las exportaciones ecuatorianas de camarón se han visto afectadas por una barrera sanitaria interpuesta por Brasil a nuestro país. Uno de los argumentos utilizados por las autoridades de ese país es que Ecuador es un territorio con presencia del virus de mancha blanca, lo que podría ocasionar un riesgo para el camarón silvestre y de cultivo de Brasil, a través de una posible contaminación. De acuerdo a los lineamientos del Código Acuático emitido por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE por sus siglas en francés), este argumento no tiene cabida puesto que ese mismo virus fue reportado en Brasil desde el 2005, como lo indica el sistema de información zoosanitaria de dicha institución internacional (WAHID – www.oie.int). Adicionalmente a ello, dos publicaciones brasileras expusieron información respecto de la presencia de la mancha blanca en territorio brasilero. En un primer artículo, un investigador de la Secretaría del Estado de Santa
12
Catarina para Agricultura y Pesca confirma que el virus de la mancha blanca ha estado presente desde el 2004 en Brasil, cuando se reportó una mortalidad del 90% en zonas de producción en el sureste del país. La segunda publicación, realizada por investigadores de Aquatec Aquacultura Ltda. y Genearch Aquacultura Ltda., reporta que ese mismo virus fue detectado en camarones en el noreste de Brasil, zona que había sido exenta de esta contaminación hasta el 2011. A pesar de ello, Brasil justificó su bloqueo como medida temporal hasta la elaboración de un Análisis de Riesgo (ARI) que le tomó más de dos años en presentar. A este proceso se sumó la transferencia de competencias al nuevo Ministerio de Pesca y Acuacultura brasilero, lo que también ha extendido la traba.
Bloqueo comercial mediante aplicación injustificada de medidas sanitarias - ¿Cómo funciona?
Históricamente, Brasil ha sido un país con una política proteccionista muy agresiva. Esta fama se la ha ganado mediante la aplicación de diferentes medidas de protección para su industria nacional. Una de las industrias que hoy genera una enorme presión a nivel de la política comercial externa del país es la industria de cultivo de camarón a través de su gremio, la Associação Brasileira de Criadores de Camarão (ABCC) que ha logrado sostener la barrera a la importación de camarón hasta la fecha. Sólo hasta hace pocas semanas se pudo conocer las razones por las cuales Brasil ha puesto desde el 2009, un bloqueo a las importaciones de camarón. De acuerdo a un documento técnico del Ministerio de Pesca y Acuacultura de ese país, se menciona que importar camarón supone un riesgo de introducción de 25 distintas enfermedades. A primera vista, esta podría ser considerada una postura sensata, sin embargo, la Organización Mundial de Comercio (OMC) mediante el “Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanita-
Mayo - Junio 2013
Barreras al comercio rias y Fitosanitarias” y la normativa de la OIE establecen mecanismos claros mediante los cuales se regula este tipo de posturas. Bajo ese esquema, la aplicación de barreras sanitarias solo puede darse cuando una enfermedad de declaración obligatoria no está presente en el país objeto de dicha importación. La última lista publicada por la OIE cuenta con ocho enfermedades de declaración obligatoria en crustáceos, por ser consideradas de alto impacto. Estas enfermedades son: Enfermedad de la cabeza amarilla (ocasionada por el YHV), Enfermedad de la cola blanca (ocasionada por el MrNV), Enfermedad de la mancha blanca (ocasionada por el WSSV), Hepatopancreatis necrotizante (ocasionada por NHP-B), Mionecrosis infecciosa (ocasionada por el IMNV), Necrosis hipodérmica y hematopoyética infecciosa (ocasionada por el IHHNV), Plaga del cangrejo de río (Aphanomyces astaci) y el Síndrome de Taura (ocasionado por el TSV). A pesar de ello, el documento usado por las autoridades brasileras lista 25 patógenos de los cuales solamente seis virus y una bacteria han sido reportados en Ecuador: el virus del síndrome de Taura (TSV), el virus de la necrosis hipodérmica y hematopoyética infecciosa (IHHNV), el virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV), el parvovirus hepatopancreático (HPV), el baculovirus (BP), el rabdovirus para camarón peneido (RPS) y la hepatopancreatitis necrotizante (NHP). De estos patógenos, todos, a la excepción del RPS, han sido confirmados en Brasil. De acuerdo a la OIE y a las referencias mismas citadas en el reporte, los restantes 18 patógenos listados en el Análisis de Riesgo de Brasil, no están presentes en Ecuador. Adicionalmente, de la lista de los siete patógenos presentes en Ecuador, solamente cuatro son de reporte obligatorio de acuerdo a la OIE (TSV, IHHNV, WSSV y NHP) y todos están presentes en ambos países. Los otros tres patógenos reportados en Ecuador, HPV, BP y RPS, no son de reporte obligatorio, ya que representan un riesgo muy bajo para camarones en cultivo, así como
Mayo - Junio 2013
para animales silvestres. De estos tres patógenos, dos son también reportados en Brasil; HPV y BP. El único patógeno reportado en Ecuador y que no ha sido identificado aún en camarones de Brasil, el RPS, forma parte de un reporte anecdótico y nunca fue asociado con problemas en poblaciones de camarón en cultivo o silvestres en Hawai y Ecuador (los dos únicos lugares donde ha sido reportado), por lo tanto no es un patógeno de alto riesgo. Adicionalmente, el Departamento de Agricultura, Pesca y Silvicultura de Australia reporta que este virus se desactiva en material congelado a -10°C. Cabe resaltar que el camarón congelado de Ecuador se almacena y exporta a una temperatura de -18°C, cumpliendo con los requisitos establecidos por la autoridad competente nacional y las normas internacionales.
El camino que queda por recorrer
Al momento, la Cámara Nacional de Acuacultura ha trabajado con la Cancillería ecuatoriana, el Viceministerio de Acuacultura y Pesca, y el Instituto Nacional de Pesca para fortalecer la postura del país e insistir en el ingreso del camarón nacional al mercado brasilero, mediante gestiones ante las autoridades brasileras a todo nivel. Incluso el Canciller Ricardo Patiño revisó el tema con su contraparte, el Canciller Patriota,
para buscar una solución a pedido del sector privado. En el mismo ámbito, tanto en octubre del 2012 como en marzo pasado, Ecuador presentó una observación ante el Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC. En los últimos días, a este mismo foro se ha hecho llegar la postura del país en la que se está desvirtuando el análisis de riesgo de Brasil por no cumplir con las normas internacionales y pidiendo que se elimine la barrera comercial. Sobre esta posición, el recientemente posesionado Ministro de Comercio Exterior, Francisco Rivadeneira, reiteró la firme decisión del Gobierno Nacional por empujar este proceso.
¿Por qué Brasil bloquea la importación de camarón?
Las exportaciones de camarón cultivado de Brasil pasaron de casi 60,000 toneladas en el 2003 a cero en el 2012 (ver gráfica), ya que todo el producto local es consumido por el mercado interno conformado por 200 millones de personas. Sin embargo, la producción nacional no logra suplir en su totalidad la demanda, lo que genera precios de venta en el mercado local mayores a los practicados a nivel internacional. A través del bloqueo de las importaciones, los productores brasileros preservan su acceso privilegiado a un mercado con demanda creciente.
Volumen (toneladas) Valor (Millon USD) $225.9 $198.8 $155.1 $106.9
$165.9 $118.8
$71.5
58,455 52,118 $58.9 41,947 $40.5 37,800 30,098 $21.6 $6.8 21,274 15,515 $0.9 $2.8 $14.2 9,962 9,397 5,728 1,601 108 400 2,250
$0
0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Evolución de las exportaciones de camarón de cultivo de Brasil entre 1998 y el 2012. Fuente: Associação Brasileira de Criadores de Camarão (www.abccam.com.br).
13
Inseguridad
Presidente Correa da espaldarazo al sector en el combate a la piratería
D
esde hace algunos años, la Comisión de Productores y Seguridad que funciona al interior de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) ha venido manteniendo reuniones con autoridades encargadas de la seguridad. Al mismo tiempo, los gremios y asociaciones de camaroneros de otras provincias han insistido ante las autoridades locales para que se refuercen los controles y se sancione a los delincuentes. La situación es grave y el sector acuícola se encuentra prácticamente desarmado, mientras los piratas irrumpen en las fincas con armas modernas de alto poder letal. En muchas ocasiones se conoce qué bandas son las que atacan en determinados sectores, los sitios por donde desembarcan el producto robado y cómo funciona la cadena de comercialización ilícita del camarón. Sin embargo, la escasa intervención de la fuerza pública y las deficiencias en el sistema de administración de justicia, así como el temor a las represalias que pudieran sufrir quienes denuncian, han incentivado el crecimiento de este delito y en la actualidad se ha convertido en un brazo más del crimen organizado que azota a nuestro país. Se estima que al menos un 10% de la producción total de camarón se pierde en manos de la delincuencia. Para el 2012, esto significó casi 45 millones de libras con un valor de USD 112 millones que dejó de exportar el sector, perjudicando fuertemente a la industria, pero también a sus trabajadores y al Estado que dejan de percibir utilidades e impuestos, respectivamente, por culpa de la piratería.
Declaración del Rafael Correa
Presidente
Durante el Enlace Ciudadano 323 del pasado 25 de mayo, el Presidente Correa se refirió al problema de la inseguridad, enfocando su discurso especialmente en el sector camaronero e invitando a sus representantes a presentar propuestas
14
para mejorar la seguridad. El Presidente indicó que ha recibido las versiones de empresarios camaroneros que han descrito lo que ocurre en este sector, y se refirió al caso de un camaronero que ha sufrido ocho veces el ataque de los delincuentes, lo que le obligó a abandonar el negocio. Así mismo, dio la bienvenida a todas las sugerencias que pudieran venir del sector, especialmente las encaminadas a mejorar el tema de la seguridad. El Presidente está consciente de lo difícil de la situación, indicando que es responsabilidad de la Marina garantizar la seguridad del sector, pese a la vasta extensión en el área fluvial. Sin embargo, también es necesario establecer fuertes controles en los centros de acopio del camarón robado, pues se conoce que existen plantas empacadoras que compran el producto ilegal. La fuerza pública deberá implementar labores de inteligencia para identificar y sancionar a los infractores. Finalmente, hizo alusión a la falta de personal dedicado a la seguridad en el país.
CNA lidera autoridades
reuniones
con
En respuesta a estas declaraciones, el 28 de mayo la CNA remitió una comunicación al Presidente Correa para solicitarle se sirva disponer que las autoridades correspondientes promuevan un espacio de diálogo nacional para trabajar con nuestro sector en soluciones eficientes y brindar mejores condiciones de seguridad para el productor camaronero en el país. A partir de entonces, se han mantenido numerosas reuniones
con altos representantes del Ministerio del Interior, Gobernación del Guayas, Unidad de Inteligencia Anti Delincuencial (UIAD) de la Policía Nacional, así como del Grupo de Intervención y Rescate (GIR). Durante los diferentes encuentros, los representantes del sector han narrado cómo han sido víctimas de numerosos hurtos y robos, algunos de los cuales han cobrado la vida de sus trabajadores. Se ha indicado cuáles son los sitios vulnerables y se ha puesto a disposición de las autoridades todo el apoyo para combatir a la piratería. Adicionalmente, la CNA ha participado en la reunión de Estrategias de Seguridad para el Sector Productivo, donde el Ministerio del Interior ha acogido favorablemente nuestra propuesta de conformar un Comité Permanente de Seguridad que brinde apoyo a las entidades encargadas de las labores operativas, tácticas y de administración de justicia, tanto en el suministro de información para las labores de inteligencia, como en el seguimiento de los compromisos de cada una de las partes, de modo que los delicuentes sean sancionados y cumplan con sus condenas. El sector acuícola aplaude la postura y el apoyo recibido por el Presidente, sólo resta esperar que este apoyo se cristalice efectivamente entre las instituciones y funcionarios que deben ejecutar las acciones correctas. Estamos seguros que con una firme voluntad política y el trabajo coordinado entre la industria y las autoridades podremos reducir la piratería y evitar las pérdidas que hasta ahora hemos afrontado en todas las zonas camaroneras del país.
CNA implementa correo electrónico para recoger denuncias y trasladarlas a las autoridades correspondientes, con las respectivas reservas del caso. La cuenta denuncias@cna-ecuador.com está disponible para temas relacionados con: información sobre hurtos y robos en establecimientos; comercialización y uso de productos e insumos no autorizados para acuacultura; cualquier actividad ilícita que requiera intervención de las autoridades.
Mayo - Junio 2013
El sector en cifras
Sector camaronero Motor de bienestar en el Ecuador del siglo 21 En esta edición de la revista “AQUA Cultura” revisamos algunas cifras del sector camaronero para conocer más sobre su alcance en la economía nacional y cómo su dinamismo ha generado cientos de plazas de trabajo para promover el incremento de la calidad de vida de los ecuatorianos. Por José Antonio Camposano Presidente Ejecutivo - CNA
D
esde sus inicios en la década de los años 70, el sector camaronero ha pasado por algunas etapas de evolución hasta ser el principal producto de la oferta exportable ecuatoriana. Hoy en día, dentro de la canasta de productos que ofrece el país, el camarón de cultivo ocupa el segundo lugar, representando el 13% del total de exportaciones no petroleras con un total de USD 1,275 millones de acuerdo a cifras del Banco Central del Ecuador.
Exportaciones ecuatorianas en el 2012. (Fuente: Banco Central del Ecuador).
Sector generador neto de divisas
vía la exportación, ya que no es lo mismo vender USD 1,275 millones de los cuales USD 600 millones provengan de materias primas importadas puesto que el resultado final sería sólo USD 675 millones en generación real de divisas. Un caso muy diferente es la venta de la misma cantidad de un producto enteramente elaborado en el país, pues no hay consumo de divisas que salen al extran-
A pesar de las importantes cifras de exportaciones, el efecto que el sector camaronero tiene en la economía nacional va mucho más allá de la generación de divisas que se percibe por la venta del producto. Sin embargo, es importante hacer una puntualización en lo que respecta a la generación de divisas
16
Exportaciones petroleras Exportaciones no petroleras Tradicionales
Volumen (1,000 toneladas)
Valor FOB (1,000 USD)
Participación en valor
141,158
12,711,926
100%
8,274
10,106,808
100%
5,727
4,411,476
43.7%
5,207
2,091,681
20.7%
Camarón
209
1,275,334
12.6%
Cacao y elaborados
173
455,686
4.5%
Atún y pescado
86
328,624
3.3%
Banano y plátano
Café y elaborados No tradicionales TOTAL EXPORTACIONES
52
260,151
2.6%
2,547
5,695,332
56.3%
149,432
22,818,734
jero por la vía de las importaciones. En este sentido, el sector camaronero es un neto generador de divisas, pues por cada dólar que se produce y exporta desde Ecuador, USD 0.91 son producidos en el país mediante el uso de insumos, tecnología y mano de obra ecuatoriana. Esta situación posiciona al sector camaronero como un neto generador de divisas y garantiza que el
Mayo - Junio 2013
El sector en cifras producto resultante proviene de un verdadero cluster nacional que no depende de importaciones para su desarrollo.
El sector camaronero ecuatoriano es generador neto de divisas USD 0.09
USD 0.91
Por cada dólar que se produce y exporta desde Ecuador, USD 0.91 son producidos en el país mediante el uso de insumos, tecnología y mano de obra ecuatoriana. (Fuente: Banco Central del Ecuador, datos del 2007 ajustados al 2011).
Efecto multiplicador en la economía nacional
El efecto multiplicador de las exportaciones de camarón genera un impacto que va más allá de las cifras que registra el Banco Central. De acuerdo a una investigación realizada por el respetado analista económico, Walter Spurrier, uno de los factores más importantes a considerar para conocer el real impacto económico de un sector netamente exportador como lo es el camaronero es el denominado “Efecto multiplicador”. De acuerdo a su definición en economía, el efecto multiplicador es el conjunto de incrementos que se producen en el ingreso nacional de un país como consecuencia de un incremento en el consumo, la inversión o el gasto público de un Estado. La definición citada por Spurrier en su análisis dice lo siguiente: “Cuando se produce un incremento en la demanda final de un producto, el impacto se distribuye a distintos sectores de la economía porque para poder satisfacer esa demanda incremental se requiere adquirir más insumos productivos. Como resultado, se produce un efecto positivo en la producción de otros sectores de la economía (que Mayo - Junio 2013
forman parte de la misma cadena productiva) y sobre sus proveedores. Este concepto se conoce como efecto multiplicador.” En economía, se puede hacer uso del efecto multiplicador para explicar dos resultados de las intervenciones de un actor económico, como el sector camaronero, a través de dos efectos: (1) Consumo intermedio (compras a proveedores directos); y (2) Impacto en la producción. En el primer caso se trata de determinar el impacto final que genera la compra de los bienes y servicios utilizados como insumos para obtener los productos finales de la industria de procesamiento de camarón. En este sentido, el efecto total en la economía con motivo de la compra a proveedores, incluida la compra de producto fresco a las fincas productoras, para la obtención del producto final para exportación es de USD 2,043 millones. Es decir el impacto real de las exportaciones de
camarón en la economía ecuatoriana a través de las compras a proveedores directos tiene un efecto multiplicador de casi 800 millones de dólares por sobre el valor de esas exportaciones. Si el mismo indicador se calcula sobre la base de las compras a proveedores, por cada dólar que la actividad camaronera compra a proveedores directos se genera una compra adicional de 60 centavos al resto de sectores de la economía por parte de esos proveedores. El segundo caso corresponde al impacto total que producen las ventas de la actividad camaronera, incluida la cría y procesamiento de camarón, sobre la economía ecuatoriana. Para el 2011 este efecto, de acuerdo al estudio de Grupo Spurrier, se estimó en USD 2,928 millones. En este caso, se puede interpretar que cada dólar de ventas generado por la actividad camaronera produce en la economía ecuatoriana un efecto de 40 centavos distribuidos en otros sectores relacionados.
El efecto multiplicador del sector camaronero en la economía ecuatoriana Consumo intermedio USD 2,043 millones
USD 2,500 USD 2,000
Efecto multiplicador USD 768 millones
USD 1,500 USD 1,000 USD 500
USD 1,275 millones
USD 1,275 millones
Valor de las exportaciones de camarón
Valor de la compra de bienes y servicios
USD 0.60 Por cada dólar que la actividad camaronera compra a proveedores directos se genera una compra adicional de 60 centavos al resto de sectores de la economía por parte de estos proveedores.
USD 1.00
Fuente: Cuadros de Oferta y Utilización de la Contabilidad Nacional, Banco Central del Ecuador. Datos del 2007 ajustados al 2011.
17
El sector en cifras año 2011 el sector pagó cerca de USD 500 millones en salarios a sus trabajadores.
El efecto multiplicador del sector camaronero en la economía ecuatoriana Impacto en la producción interna
Aporte del sector a la calidad de vida de los ecuatorianos
USD 0.40 Por cada dólar de ventas generado por la actividad camaronera se produce en la economía ecuatoriana un efecto de 40 centavos distribuidos en otros sectores relacionados.
USD 1.00
Fuente: Cuadros de Oferta y Utilización de la Contabilidad Nacional, Banco Central del Ecuador. Datos del 2007 ajustados al 2011.
El efecto sobre el empleo
El sector camaronero es un importante generador de plazas de empleo, especialmente en zonas rurales muy deprimidas económicamente que incluso dependen de la actividad acuícola casi en su totalidad. Algunos casos que podemos citar de poblaciones que dependen casi exclusivamente de la actividad camaronera son: Muisne, Pedernales, Hualtaco y Santa Rosa, cuya dinámica económica gira en torno a la acuacultura y demás actividades relacionadas. El efecto total sobre el empleo que produce el sector camaronero se estima, de acuerdo a los Cuadros de Oferta y Utilización de la Contabilidad Nacional reportados por el Banco Central del Ecuador, en 177,276 plazas de trabajo. Esta cifra incluye los empleos generados por las plantas procesadoras de camarón, así como por las fincas de producción, laboratorios y demás empresas de insumos y servicios asociados a la actividad. El efecto es importante si tomamos en cuenta que las cifras del INEC para el 2011 reportaban una población en pleno empleo de 4´228,314, lo que significa que el sector camaronero aportaría con casi el 5% de la población empleada en el país. Otro factor notable a resaltar en las plantas de procesamiento es el importante número de mujeres que cuentan con un empleo, lo que le da un componente adicional que resalta la importancia del género femenino para la cadena
18
de producción acuícola. Se estima que el 70% de los empleos en las plantas de procesamiento están en manos de mujeres. Sobre este mismo indicador, el trabajo de investigación del Grupo Spurrier arroja como resultado que en el
Sin duda, muchas de estas cifras eran desconocidas para la comunidad ecuatoriana y es justamente por ello que tenemos la obligación como institución de hacer conocer estos impactos positivos que el sector camaronero genera día a día en el Ecuador. El trabajo realizado por el Grupo Spurrier muestra también información sobre la ocupación territorial del sector camaronero, así como un detalle del trabajo de la industria en materia ambiental, por lo que en una próxima edición de la revista “AQUA Cultura” contaremos con otro espacio para compartir con nuestros lectores más información que sirva de soporte para comunicar los beneficios que la actividad acuícola promueve para el desarrollo del país.
Efecto sobre el empleo ~180,000 plazas directas e indirectas de trabajo
El sector camaronero aporta con casi el 5% de la población empleada en Ecuador.
Por cada 10 empleos generados en la actividad camaronera, se crean 9 empleos adicionales indirectos
Fuente: Cuentas Nacionales al 2007, Banco Central del Ecuador.
70% de los empleos en las plantas de procesamiento están en manos de mujeres.
Mayo - Junio 2013
Actualización EMS
Actualización sobre la situación sanitaria del camarón de cultivo en Asia y México La industria asiática del cultivo de camarón es afectada por una nueva enfermedad, llamada síndrome de mortalidad temprana (EMS por sus siglas en inglés) o síndrome de la necrosis aguda del hepatopáncreas (AHPNS por sus siglas en inglés). En el 2009, el EMS / AHPNS comenzó a ocasionar pérdidas significativas en la producción de camarón en el sur de China y para el 2012 la enfermedad se había extendido a camaroneras en Vietnam, Malasia y Tailandia. La enfermedad no sólo ha causado graves pérdidas en términos de producción e ingresos en las zonas afectadas, sino que también ha sido responsable de efectos secundarios sobre empleos y el comercio internacional del camarón. Las mortalidades han causado una escasez significativa de productos en los mercados internacionales, lo que a su vez afectó el precio mundial del camarón. La última edición de la revista Advocate (Julio / Agosto 2013) publicada por la Global Aquaculture Alliance presenta tres artículos relacionados con el síndrome de mortalidad temprana en Asia (www.gaalliance.org). A continuación resumimos la información más relevante.
EMS / AHPNS es causado por una cepa de Vibrio parahaemolyticus
Un primer artículo enviado por el equipo del Dr. Donald Lightner (Laboratorio de Patología Acuática, Universidad de Arizona, EE.UU.) confirma que el EMS o AHPNS es causado por una cepa de Vibrio parahaemolyticus que produce una toxina, que a su vez ocasiona daños en los camarones llevándolos a la muerte. Este resultado proviene de ensayos de infección realizados en Vietnam durante la segunda mitad del 2012. Bajo condiciones experimentales, se pudo inducir lesiones típicas del AHPNS en camarones sanos ofreciéndoles papilla preparada con camarones infectados no congelados (canibalismo), sembrándoles en acuarios con camarones infectados
20
(cohabitación) o sembrándoles en una solución que contenía bacterias aisladas del estómago de camarones enfermos. La solución bacteriana fue enviada a la Universidad de Arizona para su posterior caracterización con pruebas bioquímicas y moleculares, determinando que es una cepa de V. parahaemolyticus. Se realizó también un bioensayo con una solución proveniente del cultivo de V. parahaemolyticus, pero que fue filtrada para remover las células bacterianas. Esta solución fue capaz de inducir una patología similar al AHPNS en camarones sanos, evidenciando que las lesiones son ocasionadas por la presencia de una(s) toxina(s). El artículo termina mencionando que el laboratorio del Dr. Lightner está trabajando en el desarrollo de una técnica que permite detectar el nuevo patógeno, ya sea a través de una prueba de inmunodetección o PCR.
El vibrio capaz de inducir el EMS / AHPNS es infectado por un fago
El segundo estudio fue realizado por un equipo de investigadores de la Universidad de Can Tho y del Departamento de Pesca de Vietnam. Entre marzo y septiembre del 2012, colectaron muestras en 56 piscinas afectadas por el EMS / AHPNS y ubicadas en el Delta del Mekong. Las piscinas afectadas presentaban las siguientes características: los camarones moribundos dejaban de alimentarse y venían a la orilla de las piscinas; se encontraba camarones muertos en el fondo de las piscinas entre 10 y 45 días después de la siembra; los camarones enfermos presentaban un hepatopáncreas atrofiado y de color blanco; los camarones enfermos presentaban un intestino vacío; los niveles de mortalidad llegaban al 60% entre tres y siete días después de la aparición de los primeros signos clínicos. Las muestras fueron llevadas a un laboratorio y los investigadores lograron aislar 42 cepas de vibrios desde los
hepatopáncreas de los camarones que presentaban signos de la enfermedad. Se realizó pruebas bioquímicas y moleculares para diagnosticar las cepas y se encontró que la mayoría (39 de las 42 cepas) correspondían a V. parahaemolyticus. Una cepa fue identificada como Vibrio alginolyticus, otra como Vibrio fluvialis y la última como Vibrio vulnificus. Todas las cepas de V. parahaemolyticus ocasionaban la hemolisis después de dos días de cultivo en agar de sangre y tres contenían un fago (virus específico para bacterias). En una prueba experimental de desafío, los investigadores encontraron que una de las cepas de V. parahaemolyticus que llevaba un fago fue capaz de inducir el AHPNS en camarones sanos (1.5 gramos de peso).
Relación entre EMS / AHPNS y calidad del agua
El tercer artículo reporta la experiencia de una camaronera ubicada en el estado de Pahang, Malasia, donde el EMS / AHPNS apareció en enero del 2011. El estudio confirma que la enfermedad se originó con la siembra de larvas infectadas y que tiene el potencial de repartirse por toda la camaronera de manera rápida (en dos meses las 350 hectáreas fueron contaminadas). Generalmente, los niveles de mortalidad oscilan entre el 70 y 80% en las piscinas afectadas, independientemente del tamaño o edad del camarón presente. Los autores reportan que una vez establecida en la camaronera, la enfermedad aparece de nuevo en los siguientes ciclos de cultivo, a pesar de haber cambiado el proveedor de larvas, reducido la densidad de siembra (de 120 a 85 larvas/m2), parado el recambio de agua o clorinado el agua antes de su uso para llenar las piscinas. En un intento para buscar soluciones a los problemas de mortalidad, realizaron varias pruebas en el laboratorio: - Transfirieron camarones de una piscina con altos niveles de mortalidad y con signos de estrés (músculo opaMayo - Junio del 2013
Actualización EMS co y poca actividad en los animales) a acuarios con agua limpia. Algunas horas después, los camarones habían recobrado un aspecto sano y no presentaron mortalidad durante la siguiente semana. - Pusieron camarones sanos en acuarios con agua proveniente de una piscina con altas mortalidades por EMS / AHPNS y estos camarones no se “infectaron”, indicando que el agua de la piscina no es suficiente para transferir la enfermedad. - Colectaron camarones recién muertos en una piscina afectada por EMS / AHPNS y los pusieron en contacto con camarones sanos. En algunos acuarios los camarones muertos fueron separados de los camarones sanos por una malla. No se pudo contaminar los camarones sanos en los acuarios con los camarones muertos protegidos por una malla. Sin embargo, en los acuarios donde los camarones sanos tuvieron acceso a los camarones muertos, se empezó a registrar mortalidades después de uno a dos días de contacto. Esta prueba confirma que el patógeno puede ser transmitido a través de un contacto directo con camarones muertos. Paralelamente, el personal de la camaronera reporta que algunas piscinas quedan libres del problema, apoyando la hipótesis de que factores ambientales podrían tener un rol en el desarrollo de la enfermedad. Para investigar esta hipótesis, empezaron a comparar los resultados de análisis de calidad de agua de 80 piscinas, todas sembradas el mismo mes, algunas afectadas por la enfermedad y otras no. En base a estos análisis, realizaron pruebas en el laboratorio para determinar si algunos parámetros podrían ser asociados con el desarrollo de la enfermedad e identificaron que el pH del agua es un parámetro clave. A un pH bajo (alrededor de 7), la enfermedad retrocede, mientras que a un pH alto (entre 8.5 y 8.8) la enfermedad se declara. Finalmente, el estudio hizo un análisis de la población bacteriana presente en las piscinas afectadas y no afectadas por el EMS / AHPNS. Encontraron que el género más común de las bacterias es Mayo - Junio del 2013
Vibrio sp., sin embargo, no encontraron diferencia a nivel de prevalencia o distribución de los diferentes tipos de bacterias entre piscinas afectadas y piscinas donde no se reporta mortalidades. Los autores concluyen que la bacteria responsable de la enfermedad está presente en toda la camaronera, pero que la enfermedad se declara solamente en piscinas donde se presentan condiciones ambientales específicas.
Situación sanitaria en México
Durante las últimas semanas han circulado reportes sobre problemas de mortalidades inusuales en México y algunos mencionaron su similitud con el EMS que azota las producciones de camarón en China, Vietnam, Malasia y Tailandia. Hasta el cierre de esta edición, la causa de las mortalidades en México no ha sido reportada oficialmente. En un esfuerzo para conocer más sobre esta nueva enfermedad y evaluar la necesidad de implementar medidas preventivas en Ecuador, la Cámara Nacional de Acuacultura invitó a finales de junio, al Ing. Marcos Moya, Director General de la compañía Génesis basada en Sonora y que cuenta con una maduración, laboratorios de larvas y 1,600 hectáreas de piscinas repartidas en cinco camaroneras. El Ing. Moya compartió con el sector camaronero ecuatoriano los problemas que se presentan en sus piscinas y la información que tiene hasta el momento sobre esta nueva enfermedad. Antes de entrar con más detalles sobre la situación sanitaria en México, es importante resaltar algunos puntos sobre la producción camaronera en ese país. México es el sexto productor mundial de camarón. Los estados de Sonora y Sinaloa representan el 85% de la producción de camarón de cultivo en este país y tienen 40,000 y 38,000 hectáreas de camaroneras, respectivamente. El cultivo es de tipo semi-intensivo con recambios de agua y las piscinas tienen un promedio de cinco hectáreas de superficie. Sonora produce un solo ciclo al año (entre abril y septiembre), mientras que la mayoría de los productores de Sinaloa realizan dos ciclos al año (entre marzo y octubre). Entre octubre y marzo las piscinas entran en una etapa de secado sa-
nitario obligado (seis meses en Sonora y tres meses en Sinaloa) y las piscinas deben ser aradas antes de empezar el llenado para el nuevo ciclo de producción. Los camarones producidos en Sonora son de talla grande (U 21-25) y se destinan a la exportación, mientras que los camarones producidos en Sinaloa son de talla pequeña (entre 8 y 10 gramos) y se destinan al mercado local donde se venden a buen precio. A nivel sanitario, la producción de camarón en México ha sido poco afectada por enfermedades. A pesar de que el WSSV ha sido reportado desde el 2005, la producción camaronera no se vio afectada por su presencia hasta los dos últimos años, cuando se reportaron pérdidas importantes por la presencia de este virus. En un intento de recuperar los niveles de producción en el 2013, los camaroneros mexicanos decidieron bajar las densidades de siembra, a 7-8 larvas/m2 en Sinaloa y 15 larvas/m2 en Sonora. Además, los productores de Sonora apuntaron a producir un camarón grande (U 21-25) para aprovechar de los altos precios en el mercado internacional asociados con esta talla y decidieron sembrar postlarvas más grandes (entre 50 y 200 miligramos de peso individual). Los niveles de supervivencia para la larvicultura (~50%) y etapa de pre-cría en raceways (~80%) fueron normales este año, sin embargo, se reportaron niveles más altos de vibrios sin haber tenido efectos adversos. Los problemas de mortalidad surgieron en las piscinas de engorde, en promedio 45 días después de la siembra de las larvas. Los síntomas son de una patología por toxicidad fulgurante (literalmente de un día para el otro) entre 24 horas y 65 días después de la siembra (para camarones con un peso entre 0.2 y 8 gramos). Las mortalidades aparecen de repente, con la observación de unos 1,000 a 4,000 animales muertos y después de algunos días aparecen cada día entre 40,000 y 80,000 animales muertos en el fondo de la piscina (Fig. 1). Análisis con PCR descartaron que las mortalidades sean el resultado de una infección con el WSSV o la presencia de la bacteria NHP. Oficialmente, se reporta que un 33% de las piscinas en Sinaloa son afectadas por la
21
Actualización EMS enfermedad. Extra-oficialmente se estima que un 75% de la producción de Sinaloa y 60% de la producción de Sonora ha sido afectada. Hasta el momento no se puede relacionar las mortalidades con un origen específico de larvas. Tampoco existe relación entre el tamaño de la larva al momento de la siembra y los niveles de afectación (piscinas con siembra directa y piscinas con siembra de larvas más grandes que pasaron por una etapa de pre-cría se ven afectadas de la misma manera). No hay patrones que permitan relacionar los problemas de mortalidad con alguna técnica de manejo (recambio de agua, tipo de alimento, uso de agua estuarina u oceánica, etc.).
Lo que se sabe en México
- El país ha sufrido dos años de sequía resultando en una carga alta de vibrios en el ecosistema. En México, los camaroneros observan generalmente una disminución de la concentración de vibrios en salinidades menores a 18 g/L. - Generalmente, los problemas de enfermedad disminuyen entre julio y septiembre, cuando las temperaturas del agua se mantienen alrededor de 30°C, sin fluctuaciones bruscas o bajones durante las noches. Los meses de mayo y junio son meses de transición climática caracterizados por afectaciones con el WSSV y vibriosis. Sin embargo, los problemas de mortalidades observados este año no corresponden con lo que se conoce de estas dos enfermedades. - Muchos productores mexicanos han aislado sus propias cepas probióticas desde el fondo de sus piscinas y las mantienen en cultivos artesanales, con la adición de varias fuentes de carbohidratos. Aparentemente, los problemas de mortalidad aparecieron más rápidamente en piscinas que fueron tratadas con este tipo de probióticos, lo que motivó al Comité Sanitario del Estado de Sonora prohibir el uso de probióticos "caseros". - Se sopecha que hubo entre dos y cuatro importaciones no autorizadas de larvas. Además, durante los últimos dos años, México importó grandes volúmenes de camarón congelado desde China para suplir la demanda interna. - El uso de alimento con antibiótico no
22
Extra-oficialmente se estima que un 75% de la producción de Sinaloa y 60% de la producción de Sonora ha sido afectada. (Foto Marcos Moya). ha logrado parar las mortalidades. El camarón generalmente deja de alimentarse, lo que dificulta su medicación a través de la dieta. Además, como el patógeno no ha sido aislado no se ha podido hacer pruebas en el laboratorio para recomendar el antibiótico adecuado y estimar la dosis necesaria para poder controlarlo.
Recomendaciones para Ecuador
El riesgo más importante de transmisión de enfermedades en el cultivo de camarón es a través del traslado de camarones contaminados. Animales vivos presentan un riesgo más alto que camarones procesados, congelados y/o sus productos derivados. Sin embargo, se conoce que la gran mayoría de los virus que afectan a los camarones peneidos pueden ser transmitidos a través de material congelado. El Instituto Nacional de Pesca ha recomendado suspender temporalmente la importación de camarones vivos en cualquier fase de su ciclo de vida, sus productos y subproductos en todas sus presentaciones, así como algunos insumos procedentes de China, Vietnam, Malasia y Tailandia. Además, toda importación de camarón procedente de otros países deberá ser analizada y su riesgo sanitario evaluado antes de recibir autorización para su entrada al país. Al momento de contar con un método de diagnóstico para el EMS
/ AHPNS implementado en el país, estas barreras sanitarias podrían levantarse. La desesperación de los productores asiáticos y mexicanos es comprensible, sin embargo, no hay necesidad de alarma para los productores ecuatorianos. Ecuador no presenta problema de mortalidad, tampoco reporta novedades en las varias etapas del cultivo. Recomendamos mantener los monitoreos rutinarios en los laboratorios y las camaroneras, tales como: inspección visual de los organismos, seguimiento del crecimiento, revisión de la coloración y consistencia de los tejidos, revisión de la muda, monitoreo de los parámetros fisico-químicos en las piscinas, color aparente de la columna de agua y presencia de vibrios. También se debe evitar cualquier factor de estrés (cambios bruscos en la concentración de oxígeno disuelto o en algún otro parámetro de calidad de agua), ya que fue demostrado que pueden actuar de detonantes en la declaración de enfermedades. Finalmente, se recuerda que no se debe utilizar probióticos, aditivos, antibióticos y otros insumos que no tienen el permiso sanitario otorgado por el Instituto Nacional de Pesca, para su uso en el cultivo de camarón. La industria ecuatoriana entró en su etapa de madurez y está conciente de que el cultivo de camarón es un arte que requiere de gran cuidado.
Mayo - Junio del 2013
Bio-Mos se obtiene a partir de una cepa especifica de levadura y está diseñado para mejorar la salud del tracto gastrointestinal. Bio-Mos es la solución NATURAL para los problemas de salud intestinal. Promueve el desarrollo de las bacterias benéficas, fortalece las defensas naturales, reduce el gasto energético por los desafíos de salud lo que deriva en crecimiento y rentabilidad.
• Mayor crecimiento semanal • Promotor de crecimiento natural • Aumenta la producción de mucina • Mejora la sobrevivencia • Incrementa la resistencia en los cambios de condiciones medioambientales
Alltech Ecuador E6 65-97B y Eloy Alfaro | Quito | Ecuador Tel: 593 2 280.79.80 | Fax: 593 2 280.79.15 ecuador@alltech.com | Alltech.com |
AlltechLA |
@AlltechLA
Vigilancia WSSV
El uso de la ostra del pacífico como bioindicador de la presencia del WSSV en una camaronera C. Vazquez1, C. Escobedo1, Ma. de J. Duran2 , L. Mercier1, R. Llera1, C. Escobedo3 , N. Vibanco1 1
Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, La Paz, Baja California Sur; 2Universidad Autónoma de Nayarit, Tepic, Nayarit; 3Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Guasave, Sinaloa – México cboucard04@cibnor.mx
Introducción
En México, el cultivo de camarón es la actividad acuícola económicamente más importante y, en el 2009, produjo 130,000 toneladas. Sin embargo, esta industria sufre de la presencia del virus de la mancha blanca (WSSV), que causa altas mortalidades y se traduce en considerables pérdidas económicas. El WSSV tiene un amplio rango de hospederos, incluyendo especies de camarón de agua salada y de agua salobre, así como cangrejos, langostas, langostinos de río y camarones de agua dulce. No existe una clara comprensión de los mecanismos que conducen a eventos de epizootias y los análisis rutinarios de agua no proporcionan información sobre la presencia del virus para poder iniciar medidas que limiten su impacto. En piscinas, la infección puede conducir al 100% de mortalidad en 3-10 días después de la aparición de los primeros signos clínicos de la enfermedad y en la actualidad no existe tratamiento eficaz. Una vez que el WSSV entra a una piscina, se puede propagar rápidamente y sin control. Por lo tanto, la única manera de minimizar el impacto de la enfermedad es restringiendo o reduciendo la entrada del virus en las piscinas. La transmisión del virus por el agua es un factor importante en el desarrollo de la enfermedad, tanto en entornos naturales como de cultivo. Recientemente, se ha demostrado que las partículas del WSSV son capaces de asociarse con varias espe-
24
cies de micro-, nano- y pico-plancton. Los moluscos bivalvos son organismos sedentarios que se alimentan por filtración y por lo tanto pueden retener y/o acumular en sus branquias y sistema digestivo, partículas virales presentes en su comida o en el agua. Gracias a esta particularidad, los moluscos han sido utilizados como bioindicadores ambientales, para detectar sustancias químicas y metales presentes en el agua, así como bacterias, parásitos y virus que afectan a los seres humanos. En un trabajo anterior, hemos reportado la presencia del WSSV en las branquias y glándulas digestivas de la ostra del Pacífico, conocida también como ostra japonesa, Crassostrea gigas, cultivada en los canales de abastecimiento de agua de una camaronera donde se produjo un brote de mancha blanca. El presente trabajo investiga el potencial de utilizar esa ostra como un bioindicador de alerta temprana de la mancha blanca en una camaronera.
Materiales y métodos
Bioensayos de infección: Para determinar si la ostra es susceptible a una infección con WSSV, se realizó dos bioensayos. En el primer bioensayo se sembró ostras (C. gigas) libres de WSSV y con un tamaño promedio de 13 centímetros (± 2 centímetros), en tres tanques de 12 litros cado uno (nueve ostras por tanque). En dos de los tanques se añadió una solución que contenía el virus. El tercer tanque sirvió de control negati-
vo, con ostras sin adición de la solución viral. En un cuarto tanque se sembró 12 camarones (Litopenaeus vannamei) libres de WSSV y con un peso promedio de dos gramos (± 0.1 gramo), donde se añadió el inóculo que contenía el virus (control positivo). Las ostras y los camarones fueron alimentados con la microalga Isochrysis galbana. Se muestreó tres ostras por tanque a las 24, 48 y 72 horas y se extrajeron las branquias y las glándulas digestivas para su posterior análisis por PCR e histología. Al final del bioensayo se colectaron todos los camarones para posterior análisis por PCR. En el segundo bioensayo se sembró ostras (C. gigas) libres de WSSV en dos tanques que contenían seis camarones (40 ± 3 gramos de peso promedio) infectados con WSSV. Un tercer tanque sirvió de control positivo (camarones infectados sin presencia de ostras). Cada 12 horas, los camarones muertos fueron removidos y preservados en alcohol para su posterior análisis. Se removieron dos ostras por tanque a las 24, 36, 48 y 60 horas y se extrajeron las branquias y las glándulas digestivas para su posterior análisis por PCR.
Prueba en una camaronera del sistema de vigilancia con ostras:
Ostras libres del WSSV obtenidas de una granja en Baja California Sur fueron trasladadas al Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR). A su llegada, los animales fueron enjuagados y depurados durante 10 días en tanques suministrados continuamente con agua de mar filtrada. A los 10 días, las ostras fueron sembradas en un canal reservorio de una camaronera ubicada en El Dorado, Sinaloa, donde se producen, con frecuencia, brotes de mancha blanca. Las ostras (n = 720) fueron sembradas en tres módulos conformados por Mayo - Junio del 2013
Vigilancia WSSV ostras sembradas en una camaronera: Las ostras fueron sembradas en
un canal reservorio de una camaronera ubicada en una región de México propensa a brotes de mancha blanca. Entre los grupos de 20 ostras muestreadas al azar en 28 ocasiones, entre el 23 de marzo y el 25 de mayo, se encontraron muestras positivas para el WSSV por PCR anidado en solamente las muestras recolectadas el 3, 6 y 8 de abril, con una prevalencia del 15, 20 y 55%, respectivamente (Tabla 1). La secuenciación del producto del análisis por PCR, con un tamaño de 485 pares de bases, mostró 99% de similitud con cepas del WSSV procedentes de camarones cultivados en Tailandia (GenBank AF369029), China (GenBank NC003225) y Taiwán (GenBank AF440570), así como con un tipo del WSSV detectado en el plancton colectado en una camaronera de Guasave, Sinaloa (GenBank FJ609650), y en camarones colectados previamente en la misma región de México (GenBank FJ789570). El 19 de abril, se observó un brote de mancha blanca que ocasionó la mortalidad del casi 50% de los camarones sembrados en la camaronera.
Cultivo de ostras en un canal de suministro de agua en una camaronera de la provincia de Santa Elena, Ecuador. tres cajas de plástico, que contenían 80 animales cada una. Seis días después de la siembra se inició los muestreos, que consistieron de la remoción de 20 ostras escogidas al azar en los tres módulos, cada dos días. En total, se realizó 28 muestreos entre el 23 de marzo y el 25 de mayo. Las ostras fueron transportadas congeladas a –20°C hasta el laboratorio del CIBNOR y de la Universidad Autónoma de Nayarit, para su posterior análisis mediante PCR anidado.
Resultados
Exposición de las ostras en agua contaminada con WSSV (Bioensayo 1): En las ostras mantenidas 72
horas en agua de mar que contenía el inóculo con el WSSV, se detectó la presencia del ADN del virus en las branquias de siete de las ostras (39%) y en las glándulas digestivas de ocho (44%). En sólo dos ostras se detectó el virus en ambos tejidos. Ninguna de las ostras presentó signos clínicos de la infección. Las branquias y glándulas digestivas de las nueve ostras no expuestas al WSSV dieron negativo por PCR. Ninguno de los camarones expuestos a la misma dosis del WSSV murió o mostró signos clínicos típicos de la enfermedad de la mancha blanca. Tampoco se pudo de-
Mayo - Junio del 2013
tectar por PCR anidado, la presencia del ADN del virus en el tejido muscular de los camarones.
Bioensayo de cohabitación de las ostras con camarones infectados por WSSV (Bioensayo 2): De las
ostras que cohabitaron con camarones infectados con el WSSV y muestreadas progresivamente durante un período de tres días, se detectó por PCR anidado la presencia de ADN del virus en las branquias de cuatro de las 18 ostras (22%) y en las glándulas digestivas de tres de estas mismas ostras (17%). Todos los camarones habían muerto 60 horas después de haber sido inoculados con el virus de la mancha blanca y todos dieron positivo por PCR.
Análisis de histología e hibridación in situ: El análisis histológico de
las branquias de las ostras expuestas durante tres días al agua contaminada con el WSSV (Bioensayo 1) no encontró evidencia de núcleos hipertrofiados en las células o cuerpos de inclusión del WSSV. Sin embargo, el análisis de hibridación in situ encontró una alta señal en las branquias de ostras positivas (Fig. 1). Esta señal se localizó en el lumen de las branquias, en vez de ocurrir en la
Detección de la mancha blanca en
Tabla 1: Branquias y tejidos de las glándulas digestivas de ostras que dieron positivo al virus de la mancha blanca por PCR anidado, con respecto al número total de ostras analizadas. Las ostras fueron sembradas en un canal de suministro de agua de una camaronera ubicada en El Dorado, Sinaloa, México. Se muestreó 20 ostras cada dos días durante el período de evaluación. Fecha de muestreo Tejido
21 - 30 marzo 3 abril 6 abril 8 abril 11 abril - 25 mayo
Branquia
0/100
1/20
6/20
11/20
0/380
Glándula digestiva
0/100
2/20
0/20
0/20
0/380
25
Vigilancia WSSV
Figura 2: Imágenes de microscopía de luz de los tejidos branquiales de una ostra que cohabitó durante 72 horas con camarones infectados con el virus de la mancha blanca (WSSV) y que dio positivo para el WSSV. Los cortes histológicos fueron examinados por hibridación in situ (A-D) o con la tinción con hematoxilina y eosina (H & E) (E, F). (A, B) señal de la hibridación in situ (flechas) en filamentos. (B, C) Ausencia de la señal en el tejido conectivo vesicular y la lámina basal. (D) Presencia de la señal en los espacios entre filamentos. (E, F) No hay evidencia de núcleos hipertrofiados en las células o cuerpos de inclusión del WSSV en el tejido conectivo vesicular y la lámina basal. Bf = filamento branquial; Ct = tejido conectivo vesicular; m = mucocitos; Dm: semi filamento de la branquia; Bl = lámina basal. Las barras representan 100 micras en los cuadros A, B, C, E y F y 10 micras en el cuadro D.
26
Mayo - Junio del 2013
Vigilancia WSSV zona intracelular. No se detectó señal en las ostras que fueron negativas por PCR, tampoco en las ostras control no expuestas al agua con el virus.
Discusión
Debido a que los moluscos bivalvos son filtradores sedentarios, han sido utilizados eficazmente como bioindicadores de la presencia de bacterias fecales y virus transmitidos por el agua y de interés para el ser humano. El presente estudio confirma el potencial uso de la ostra C. gigas como centinela para detectar la entrada por agua del WSSV a camaroneras de México. Como se observó en los bioensayos de transmisión, el WSSV se acumula en las branquias de las ostras y se pudo demostrar que la ostra es refractaria a la infección. El número de partículas del virus capturadas desde el agua y acumuladas en las branquias y glándulas digestivas de las ostras fue bajo e inofensivo para los camarones sembrados al mismo tiempo durante los bioensayos de cohabitación. El hecho de que las ostras pueden concentrar las partículas del WSSV no es sorprendente, ya que tienen la capacidad de filtrar grandes volúmenes de agua. Para los productores de camarón, el valor de las ostras como sistema de vigilancia en los canales de captación de agua fue confirmada cuando se detectó la presencia del virus en algunas de las ostras, 16 días antes de la aparición de la enfermedad en las piscinas de cultivo. Esta advertencia temprana de la posible entrada a través del agua, del WSSV a la granja, ofrecerá a los técnicos y gerentes, el tiempo necesario para tomar las medidas adecuadas para evitar una epizootia o cosechar los camarones antes de que ocurra la mortalidad. El tiempo entre la detección del WSSV en las ostras y la aparición de la enfermedad en los camarones sembrados en las piscinas podría depender de muchos factores, incluyendo el estado inmune de los camarones y parámetros ambientales, tales como la salinidad y la temperatura del agua. Es importante notar que el potencial para que la ostra C. gigas actúe de portador mecánico del WSSV, como ha sido reportado para los
Mayo - Junio del 2013
Ejemplares de la ostra del Pacífico, Crassostrea gigas. poliquetos que son capaces de infectar a los camarones cuando son ingeridos, no ha sido investigado en este estudio. Los resultados de los análisis histológicos y de hibridación in situ mostraron que el WSSV se acumula en las branquias de las ostras, sin ocasionar una infección. El virus se concentra en la superficie del filamento de las branquias, pero no hubo evidencia de cuerpos de inclusión o de presencia de ADN del WSSV en las células epiteliales y tejido conjuntivo, lo que sugiere que las ostras carecen de los receptores necesarios para la entrada del virus. Estos resultados concuerdan con reportes recientes que muestran que otros moluscos bivalvos, tales como la almeja Meretrix lusoria, no son susceptibles a la infección con el WSSV. La acumulación de partículas del virus en ausencia de una infección ha sido observada anteriormente en moluscos expuestos a ciertos virus humanos y se ha comprobado que los tratamientos de depuración de estas ostras no las eliminan. Los mecanismos, por los cuales los agentes potencialmente patógenos se acumulan en los moluscos bivalvos y después son eliminados, pueden variar según la especie y el tipo de microorganismo. Sin embargo, dado que el agua y/o las partículas presentes en las piscinas de cultivo de camarón pueden dispersar el WSSV y que las partículas
virales pueden adherirse a las microalgas y/o zooplancton, el virus podría adherirse a la mucosa branquial de la ostra por enlace iónico, como se sugirió en un estudio publicado en 1977. El virus, entonces, pasaría a la glándula digestiva y se uniría a los tubos digestivos a través de estructuras específicas de carbohidratos. El hecho de que las partículas virales pueden adherirse fuertemente a las microalgas podría prevenir que la ostra las elimine a través de pseudoheces. Se necesita de más investigación para determinar los mecanismos de retención de las partículas del WSSV en la ostra C. gigas. Los datos presentados aquí confirman que la ostra C. gigas puede acumular partículas del WSSV en sus branquias y glándulas digestivas, sea por filtración directa o por alimentación con plancton unido a partículas del WSSV. Adicionalmente, como las ostras no son afectadas por el WSSV, representan una especie ideal para un sistema de vigilancia de la presencia del WSSV en el agua que entra a las camaroneras. Este artículo aparece en Diseases of Aquatic Organisms (Volumen 98, Abril 2012) y es reproducido con autorización de los autores. Para recibir una copia del artículo original, escriba al siguiente correo: revista@cna-ecuador.com
27
Nutrición
Analizando la evolución de las investigaciones sobre el reemplazo de la harina y aceite de pescado en los alimentos para acuacultura Dominique Bureau
Centro para Modelaje en Nutrición, Departamento de Ciencias Animales y Avícolas, Universidad de Guelph, Ontario – Canadá dbureau@uoguelph.ca
La sustitución de la harina y aceite de pescado en los alimentos para acuacultura ha sido el enfoque de muy importantes esfuerzos de investigación y de cientos de artículos científicos en los últimos años. A pesar de los años de investigación, la harina y aceite de pescado siguen siendo componentes muy importantes, casi esenciales, de los alimentos comerciales para la mayoría de los peces y crustáceos, lo que tiene generalmente un impacto sobre los costos de producción de la industria acuícola. El potencial para reducir los niveles de harina y aceite de pescado en los alimentos para acuacultura está asociado con el potencial para mejorar nuestra comprensión holística de este tema. Desafortunadamente, gran parte de los esfuerzos de investigación hasta el momento ha tenido un enfoque superficial y/o un diseño inadecuado. Los investigadores tienden a olvidar que “la sustitución de la harina y aceite de pescado” no es un objetivo de investigación por si mismo y que estos recursos son ingredientes complejos con composiciones químicas y valores nutricionales muy variables. Idealmente, los esfuerzos de investigación y desarrollo tecnológico deberían ser mucho más pragmáticos y ya no estar centrados en el reemplazo de un ingrediente por otras fuentes, sino en lo que requiere el animal en cultivo y
28
en cómo se puede satisfacer de manera económica y segura sus requerimientos nutricionales. Por lo tanto, los avances son muy dependientes de un entendimiento de las necesidades nutricionales de los animales acuáticos y del conocimiento de la composición química y valor nutricional de los diferentes ingredientes y aditivos disponibles para la fabricación de los alimentos balanceados.
Caracterización de la composición y valor nutricional de los ingredientes y aditivos
En los últimos cincuenta años, decenas de diferentes fuentes de proteínas y lípidos han sido evaluadas en cientos de ensayos alimenticios. Muchos de estos ensayos se enfocaron en reemplazar la harina de pescado, el aceite de pescado o alguna otra fuente de proteína y lípido de alta calidad, por una fuente supuestamente más rentable. Lo que a menudo se pasa por alto en muchos de los ensayos es que la harina y aceite de pescado son ingredientes complejos y que se sabe que su composición química varía en gran medida. Las fuentes de materias primas, los tipos de equipos y estacionalidades de las condiciones para su procesamiento tienen un gran impacto sobre la composición química y el valor nutricional de estos ingredientes. Cuando un estudio presenta resultados después de haber incorporado 20% de una
nueva fuente de proteína o reemplazando el 50% de la harina de pescado en el alimento, estos resultados pueden variar grandemente dependiendo del tipo y de la composición química de la harina y aceite de pescado utilizados en la dieta control. En muchos de los ensayos, la dieta control está formulada con niveles altos de harina y aceite de pescado y/o con concentraciones de los nutrientes esenciales por encima de sus requerimientos. El nuevo ingrediente se incluye en niveles incrementales y su efecto sobre el crecimiento del animal monitoreado. Bajo estas condiciones, la evaluación del valor nutricional del nuevo ingrediente no es muy robusta, ni lo suficientemente específica. Por ejemplo, un 20% de inclusión del nuevo ingrediente puede soportar óptimas tasas de crecimiento si es utilizado en un alimento formulado con niveles muy altos de aminoácidos esenciales. Sin embargo, este mismo nivel de inclusión puede no resultar adecuado en alimentos formulados con niveles bajos de harina de pescado o con niveles más bajos de nutrientes esenciales. Es necesario ajustar las metodologías de investigación para que el enfoque de los estudios sea evaluar la contribución de los ingredientes de la dieta a la nutrición del animal y no limitar el estudio en evaluar la ausencia de un efecto de los nuevos ingredientes en comparación con una dieta control. Los estudios que evalúan la calidad y biodisponibilidad nutricional de los ingredientes de la dieta han sido relativamente pocos y esporádicos. Hasta la fecha, la evaluación del valor nutricional de los ingredientes se ha enfocado principalmente en estimar la digestibilidad aparente de los componentes del análisis proximal (materia seca, proteína cruda,
Mayo - Junio del 2013
Nutrición lípidos y energía bruta) y no tanto evaluar la digestibilidad de los nutrientes específicos de las nuevas materias primas, con la excepción de algunos nutrientes esenciales (por ejemplo, lisina, metionina o fósforo). Es importante realizar una caracterización detallada y precisa de la bio-disponibilidad y variabilidad de los nutrientes presentes en los principales ingredientes utilizados para la fabricación de los alimentos balanceados para acuacultura y estimar los factores que podrían afectarlas (por ejemplo, las interacciones dietéticas, los factores bióticos, etc.). La caracterización de la composición química de los diferentes ingredientes y aditivos para alimentos debe convertirse en una prioridad. Se debe prestar especial atención a los nutrientes y otros componentes químicos presentes en la harina de pescado, aceite de pescado y otros productos de origen animal, así como en los nutrientes que podrían estar faltando o estar en niveles muy bajos en los ingredientes de origen vegetal. Los esfuerzos de investigación y desarrollo tecnológico deben centrarse no sólo en los nutrientes esenciales tradicionales (por ejemplo, los aminoácidos esenciales, ácidos grasos esenciales, minerales y vitaminas), sino también en los nutrientes de menor interés que pueden jugar un papel importante bajo ciertas condiciones o en ciertas etapas del crecimiento del animal en cultivo (por ejemplo, los fosfolípidos, nucleótidos, carotenoides, etc.).
Definición de los requerimientos nutricionales y estrategias para cumplir con ello
En las últimas cinco décadas, también se ha invertido importantes esfuerzos en la definición de los requerimientos nutricionales de las diferentes especies de peces y crustáceos. A pesar de los miles de estudios publicados sobre este tópico, es evidente que el estado actual del conocimiento es menos avanzado de lo que la industria de los alimentos requiere. Una revisión exhaustiva de la literatura científica, llevada a cabo por un comité internacional de expertos nombrados por el Consejo de Investigación Mayo - Junio del 2013
Nacional de los EE.UU. (NRC), sobre los requerimientos nutricionales de los peces y camarones, ha identificado varias deficiencias importantes. En general, se requiere de esfuerzos más sistemáticos en los estudios. Sería recomendable enfocar la investigación en las 15 o más especies de peces y crustáceos que representan más del 80% de la producción acuícola mundial (especies de carpas, tilapia, pangasius, salmón del Atlántico, camarones peneidos, etc.). Mientras que mejorar la precisión de las estimaciones de los requerimientos nutricionales y la caracterización de los ingredientes son factores críticos, también lo es determinar cómo esta información puede traducirse en recomendaciones prácticas para la formulación de alimentos balanceados. Es un tema muy complicado que es muchas veces olvidado por parte de los nutricionistas. Los alimentos para la acuacultura se caracterizan por tener que responder a una amplia gama de especificaciones nutricionales. Eso se debe al gran número de especies de peces y crustáceos que se producen a nivel mundial, utilizando una gran variedad de sistemas de producción. El contenido en proteína, lípido, almidón y energía digestible de los alimentos varía no solamente de acuerdo a la especie en cultivo o su fase de desarrollo (alimento para trucha versus alimento para tilapia, alimento para larvas versus alimento para reproductores), sino también en función de un gran número de otros factores, tales como los sistemas de producción (piscinas versus jaulas, intensivo versus extensivo), las preferencias de los acuacultores, las limitaciones ambientales (agua salada versus agua dulce) y las condiciones socio-económicas. La mayoría de los fabricantes de alimentos para la acuacultura tiene que servir a una amplia base de clientes. Estos factores, así como la multitud de opiniones con respecto a los niveles óptimos para los nutrientes esenciales, limita la capacidad de los fabricantes de alimentos para traducir los avances científicos en recomendaciones prácticas y rentables para la formulación de las dietas. Es necesario tener una mayor consideración al momento de
diseñar pruebas, de cómo la información puede ser utilizada. Comparar la respuesta de los animales al aumento de los niveles de nutrientes esenciales en las dietas experimentales y la respuesta de diferentes especies o edad de los animales puede permitir adquirir un mejor conocimiento sobre el impacto de estos diferentes factores sobre la utilización de los nutrientes esenciales y los requerimientos nutricionales del animal. Eso permitiría el desarrollo de recomendaciones y modelos más robustos para la formulación de los alimentos.
Controlar el precio de los alimentos
Al momento de definir los objetivos de los programas de investigación y desarrollo tecnológico, los técnicos deben mantener en la mente la perspectiva de los productores acuícolas. Idealmente, deberían enfocarse primero en generar la información necesaria para contestar problemas económicos y de producción (crecimiento, eficiencia alimenticia, resistencia a enfermedades, calidad del producto final, etc.). El enfoque debe ser también en la generación de la información necesaria para poder adaptar la formulación de los alimentos a un mercado cada vez más competitivo y exigente, sin olvidarse de las condiciones medioambientales más estrictas y demandas de los consumidores. El aumento de la colaboración entre los fabricantes de alimentos, proveedores de materia prima e ingredientes, acuacultores e institutos de investigación ha sido fundamental para mejorar la calidad y pertinencia de la investigación de la nutrición de los animales acuáticos durante las últimas décadas. Muchos fabricantes de alimentos para la acuacultura están invirtiendo fuertemente en investigación y han construido sus propios laboratorios para evaluar sus formulaciones comerciales y determinar el efecto de la composición de sus alimentos sobre el crecimiento y la eficiencia alimenticia de los animales cultivados bajo condiciones similares a las producciones comerciales. Eso, sin duda, se ha traducido en la mejora de la calidad de los alimentos disponibles en los diferentes mercados alrededor del mundo.
29
Nutrición
El beneficio del alimento balanceado se mide en su perfil de aminoácidos, no en su concentración total de proteína Karthik Masagounder, Rob Payne Evonik (SEA) Pte. Ltd., 3 International Business Park, Nordic European Centre - Singapur
Limitaciones del indicador de proteína cruda
Karthik.masagounder@evonik.com
Introducción
Hoy en día, la calidad de un alimento balanceado, y por consecuencia su precio, suelen estar determinados por su contenido total en proteína cruda. Sin embargo, se conoce que los peces y crustáceos requieren de aminoácidos y no de proteína per se. La práctica de formular los alimentos en base a su
del alimento, resalta la importancia de formular los alimentos en base al concepto de proteína ideal e introduce el uso de aminoácidos suplementarios en la formulación de las dietas.
contenido en proteína cruda a menudo resulta en elevadas concentraciones de proteínas (generalmente, entre el 25 y 40%), lo que contribuye al alto costo de los alimentos y por ende de la producción acuícola. El artículo analiza algunas de las limitaciones asociadas con utilizar la concentración total de proteína como un indicador clave de la calidad
La proteína de un animal (es decir, sus músculos, tejidos, etc.) está elaborada a partir de aminoácidos que se requieren en proporciones y cantidades específicas en función del tipo de proteína en consideración. Existen alrededor de 20 aminoácidos implicados en la producción de proteína, de los cuales 10 se consideran esenciales en la dieta de los peces, ya que no pueden ser sintetizados en cantidades adecuadas por el
Nutrición organismo. Los peces dependen de su alimentación para proveerse de estos aminoácidos esenciales y si la alimentación es deficiente en uno de ellos, el crecimiento de los peces se verá afectado, independientemente del nivel de proteína en la dieta. Hoy en día, los nutricionistas tienen a su alcance técnicas analíticas que permiten estimar de manera muy precisa el contenido en aminoácidos específicos de los ingredientes utilizados en la formulación de los alimentos. Antes del desarrollo de tales técnicas era típico analizar los ingredientes para estimar la concentración en proteína cruda, que se hacía en realidad midiendo el contenido en nitrógeno total y multiplicándolo por 6.25 (basado en la suposición de que la proteína contiene 16% de nitrógeno). Sin embargo, esta estimación no es correcta ya que se sabe que el contenido en nitrógeno varía entre 13 y 19% de acuerdo al tipo de aminoácidos presentes en la proteína. Además, supone que todo el nitrógeno presente en un ingrediente proviene de sus aminoá-
cidos, cuando un 10 a 20% del nitrógeno proviene de otros componentes (por ejemplo, ácidos nucleicos, urea, aminas, nitritos, nitratos). Para poder producir alimentos de alta calidad que promueven un óptimo crecimiento de los peces, se debe aprovechar de la tecnología actual y formular los alimentos en base a los requerimientos en aminoácidos del animal en cultivo.
El concepto de proteína ideal
La formulación de alimentos en base al concepto de proteína ideal, en lugar de la concentración total en proteína cruda, es la mejor manera de asegurar satisfacer los requerimientos en aminoácidos de los peces. El concepto de proteína ideal proporciona una herramienta para asegurar que no haya deficiencia en aminoácidos esenciales, ya que supone que todos los aminoácidos esenciales se requieren en una determinada proporción. El mantenimiento de estas proporciones permite la síntesis / aumento de nuevas proteínas, ya que cualquier deficiencia en uno de los aminoá-
cidos esenciales detendrá este proceso. Esta deficiencia podría desequilibrar el nivel de energía de la dieta y afectar la producción de filete con el aumento del depósito de grasa en los tejidos del animal en cultivo. La aplicación del concepto de proteína ideal para la formulación de alimentos, no sólo ayuda a maximizar el crecimiento y el rendimiento en filete, sino también a reducir la excreción de amonio y mantener una buena calidad del agua en los sistemas de cultivo. Mientras se mantienen los niveles de aminoácidos en equilibrio en el alimento, se puede reducir la concentración en proteína, lo que repercutiría en una mejor rentabilidad económica. El concepto de proteína ideal es de amplia aceptación e implementación en las industrias avícola y porcina.
¿Cuál es la cantidad de aminoácidos que se debe suministrar?
En teoría, la concentración de cada aminoácido esencial debe ser ajustada
Nutrición Tabla 1: Comparación de la formulación, composición y costo de una dieta control con dos dietas suplementadas con aminoácidos para el cultivo de carpa (alrededor del 30% de proteína cruda). Dieta #1 Dieta control
Dieta #2 (Dieta #1 + DL-Met)
Dieta #3 (Dieta #1 + DL-Met + L-Lys + L-Thr)
Harina de pescado (65% proteína cruda)
7.75%
1.52%
0%
Ingrediente
Harina de soya (47% proteína cruda)
29.00%
39.45%
39.91%
Harina de colza
8.00%
8.00%
8.00%
Harina de semilla de algodón
7.00%
7.00%
7.00%
-
1.28%
2.08%
Harina de carne y hueso Salvado de arroz desgrasado
18.32%
11.73%
8.12%
Maíz
27.92%
28.96%
32.74%
Aceite de pescado
1.50%
1.50%
1.50%
Vitaminas y minerales
0.50%
0.50%
0.50%
DL-Metionina
-
0.06%
0.09%
L-lisina sulfato
-
-
0.03%
L-Treonina
-
-
0.04%
USD 467.21
USD 460.13
USD 446.95
4100
4100
4100
Costo por tonelada de alimento Energía (Kcal) / Nutrientes (%) Energía bruta (Kcal/kg) Fibra cruda
6.31%
6.16%
5.83%
Extracto etéreo
4.38%
4.00%
4.03%
Proteína cruda
30.13%
30.64%
30.00%
Lisina
1.79%
1.66%
1.61%
Metionina
0.52%
0.52%
0.52%
Metionina + Cisteína
1.07%
1.02%
1.01%
Treonina
1.14%
1.14%
1.14%
Triptófano
0.37%
0.38%
0.37%
Arginina
2.03%
2.29%
2.25%
Isoleucina
1.22%
1.25%
1.22%
Leucina
2.17%
2.30%
2.26%
Valina
1.50%
1.44%
1.40%
Histidina
0.82%
0.82%
0.79%
Fenilalanina
1.36%
1.49%
1.46%
de manera continua en base al requerimiento para cada etapa de crecimiento del pez en cultivo y su consumo diario en alimentos. Sin embargo, no es práctico ofrecer un alimento diferente cada día y generalmente se aplica una alimentación por fases como forma económica de proporcionar la alimentación equilibrada a nivel nutricional y evitar la sobre o sub-oferta de aminoácidos. Por tal motivo, las fábricas de alimentos balanceados suelen producir alimentos adaptados para alevines o larvas, juveniles, sub-adultos y reproductores,
32
cubriendo así las diferentes etapas de crecimiento de un pez. Sin embargo, la clave del éxito de la alimentación por fases es tener una buena comprensión de los requerimientos nutricionales en cada etapa. Uno puede formular diferentes dietas que contienen cada una la misma concentración en aminoácidos esenciales, pero que son elaboradas con varias combinaciones de ingredientes. Estas diferencias podrían ser importantes para los peces en cultivo, si los niveles de digestibilidad de los aminoácidos
esenciales difieren entre las varias dietas. Se ha demostrado que los peces no pueden digerir todos los ingredientes a la misma velocidad, ya que la composición nutricional de los ingredientes, el método utilizado por el pez para procesar un ingrediente y la presencia de factores anti-nutricionales pueden afectar a la digestibilidad. Por ejemplo, la digestibilidad de los aminoácidos provenientes de la harina de carne y hueso o de la harina de pluma con bajo nivel de hidrólisis es generalmente más baja que para los provenientes de la harina
Mayo - Junio del 2013
de pescado. Para complicar aún más las cosas, se sabe que los coeficientes de digestibilidad de los aminoácidos no sólo difieren de acuerdo a los ingredientes utilizados, sino también entre diferentes especies de peces. Teniendo en cuenta los diferentes métodos utilizados para estimar la digestibilidad individual de los ingredientes (por ejemplo, las condiciones de las pruebas, la edad de los peces, el método empleado para la recolección de las heces, etc.) es muy difícil estimar qué tan grandes son estas diferencias entre especies. Sin embargo, se asume que las diferencias que existen en el comportamiento alimenticio de los peces (por ejemplo, entre peces planctívoros y omnívoros) y las variaciones que se observan en la microflora intestinal juegan un papel importante en las diferencias observadas en la digestibilidad de los ingredientes.
¿Cómo ser costo-efectivo y cumplir con los requerimientos en aminoácidos esenciales?
Los requisitos en aminoácidos esenciales para una especie dada de pez pueden ser satisfechos con el uso de fuentes integrales de proteínas en los alimentos, tales como la harina de pescado o la harina de soya, o por la combinación del uso de fuentes integrales de proteínas y adición de aminoácidos suplementarios. Con la segunda opción, uno puede utilizar ingredientes que son bajos en ciertos aminoácidos esenciales, y generalmente más económicos, y suplementarlos con fuentes complementarias para los aminoácidos esenciales deficientes. Esta alternativa tiene el potencial de reducir el costo de los alimentos, así como la producción de amonio por parte de los peces, a través de un mejor aprovechamiento de los nutrientes ya que ayuda a producir un alimento ideal que no presenta un déficit, tampoco un exceso para ninguno de los aminoácidos. En la Tabla 1, se presenta un ejemplo de la formulación de un alimento para carpa, en base a una fuente integral de proteínas (Dieta #1) y comparándolo con dos alimentos formulados a partir de otros ingredientes y suplementados con aminoácidos (Dietas #2 y #3). Las tres dietas fueron formuladas para cumplir con los niveles de lisina (1.61%), metionina (0.52% y 0.99% para metionina + cisteína) y treonina (1.14%) generalmente encontrados en los alimentos comerciales para el cultivo de carpa en India (niveles provenientes de 11 alimentos comerciales analizados entre el 2011 y 2012). Se puede observar que gracias a la adición de DL-metionina, se pudo bajar el nivel de inclusión de la harina de pescado de 7.75% a 1.52% y por lo tanto disminuir en USD 7.08 el costo del alimento manteniendo los niveles de requerimiento nutricional. Con la adición de lisina y treonina se pudo bajar el precio del alimento en USD 13.18. Este artículo aparece en la revista Aquafeed (edición invierno 2012) y es reproducido con autorización de los autores. Para recibir una copia del artículo original, escriba al siguiente correo: revista@cna-ecuador.com
Mayo - Junio del 2013
18 años
Sosteniendo la Acuacultura en armonía con el medio ambiente.
www.biobac.com.ec
Uso raceways
Influencia del período de pre-cría sobre el rendimiento del camarón en piscinas de engorde Antonio Garza de Yta, David B. Rouse, D. Allen Davis Departamento de Pesca y Acuacultura, Universidad de Auburn, Alabama - EE.UU. agarza@crm-agc.com
Introducción
Entre los desafíos que enfrentan los técnicos de las camaroneras está la necesidad de lograr una producción constante y predecible, para lo cual se requiere poder contar con una estimación precisa de la densidad de camarones presentes en las piscinas de cultivo. Paralelamente, una mala estimación de la población en cultivo afecta la tasa de alimentación y por ende la rentabilidad del negocio. Se cree que las primeras semanas después de la siembra son las más críticas para la supervivencia de las larvas. Por lo tanto, métodos que permiten obtener una estimación más precisa de la población de camarones al inicio del cultivo y mejorar la supervivencia durante las primeras semanas podrían afectar de manera significativa al rendimiento final. A nivel comercial, la siembra de larvas de camarón se realiza bajo dos escenarios: directamente en las piscinas de engorde (sistema de siembra directa) o primero en un sistema de pre-cría seguido por la siembra en las piscinas de engorde (sistema de dos fases). A menudo se menciona a las siguientes ventajas asociadas con el sistema de dos fases: mejor control sobre el número de larvas que se siembran en la piscina de engorde; siembra de larvas más fuertes; disminución del desperdicio durante la alimentación inicial; mejor uniformidad en las tallas al momento de la cosecha final; mejor control sobre los riesgos asociados con el cultivo; y optimización de la
34
infraestructura de cultivo. Sin embargo, los sistemas de pre-cría pueden ocasionar un estrés adicional a las larvas, ya que estas deben ser cosechadas y transferidas a las piscinas de engorde. Además, el uso de raceways en la etapa de pre-cría incrementa la inversión y requiere de personal entrenado para su buen manejo. El uso de una etapa de pre-cría es más común en los sistemas de cultivo semi-intensivos e intensivos. Puede ser también ventajoso en climas templados para así alargar el período de cultivo cubriendo los tanques con invernaderos, en áreas de baja salinidad permitiendo una
mejor aclimatación de las larvas, o en zonas con problemas de enfermedades donde se puede implementar, a menor costo, medidas de bioseguridad. Aunque las técnicas de pre-cría han sido investigadas, existen pocos datos relativos al impacto que tienen sobre los rendimientos finales del cultivo. El presente estudio fue diseñado para evaluar el efecto del tiempo de la pre-cría sobre la tasa de crecimiento y el nivel de supervivencia del camarón después de su transferencia a las piscinas de engorde.
Materiales y métodos
El estudio se llevó a cabo en la estación experimental Claude Peteet del Departamento de Conservación y Recursos Naturales de Alabama, ubicada en Gulf Shores, y consistió de tres tratamientos: siembra directa de larvas con 10 días de edad (PL10), pre-cría de 10 días o precría de 20 días antes de sembrar las larvas en las piscinas de engorde. Las larvas de camarón Litopenaeus vannamei fueron compradas a un laboratorio comercial (Harlingen Shrimp Farms LTD,
Figura 1: Vista del sistema de pre-cría utilizado en el experimento. Mayo - Junio del 2013
Uso raceways Los Fresnos, Texas, EE.UU.) y aclimatadas a la salinidad de la estación experimental antes de su uso en el experimento. Para la etapa de pre-cría, se utilizó seis tanques de fibra de vidrio semi-rectangulares, con una capacidad de 4.3 m3 y equipados con piedras difusoras para mantener los niveles de oxígeno disuelto (Fig. 1). Las larvas fueron sembradas a una densidad de 28 PL por litro de agua y alimentadas con artemia (2/mL) durante los primeros cuatro días. A partir del quinto día, se utilizó alimento seco a razón del 50%, 30% y 25% de la biomasa presente durante la primera, segunda y tercera semana, respectivamente. A la conclusión del período de pre-cría, los raceways fueron cosechados y se estimó el número final de larvas y su peso promedio por gravimetría. Para la etapa de engorde, se utilizó once piscinas rectangulares con una superficie de 0.105 hectáreas cada una (Fig. 2). El fondo de las piscinas fue cubierto con un plástico negro de polietileno de alta densidad, que a su vez fue recubierto con suelo nativo. Las piscinas fueron llenadas con agua filtrada proveniente del canal intra-costa entre Mobile y Perdido Bay en Alabama, manteniendo una columna de agua de un metro de profundidad en promedio. Siete días antes de la siembra, se adicionó un fertilizante líquido (38% fósforo, 8% nitrógeno, 0% potasio) a razón de 18 litros por hectárea. Todas las piscinas fueron sembradas a una densidad de 35 larvas por metro cuadrado. Cada piscina contaba con un sistema de aireación a través de la instalación de aireadores tipo “Aire-O2” (capacidad final de aireación = 19 hp/ha). Las larvas provenientes del tratamiento de siembra directa fueron alimentadas durante los primeros 10 días de cultivo con el equivalente de 10 kilogramos de alimento por día y por hectárea y con 20 kg/ha durante los siguientes 10 días de cultivo. Después de este período, la alimentación fue ajustada de acuerdo a la biomasa estimada en cada piscina. Las larvas provenientes de los tanques con 10 días de pre-cría fueron alimentadas durante sus primeros 10 días de cultivo en las piscinas de engorde a una tasa de 20 kilogramos de alimento por día y por
36
Figura 2: Vista de las piscinas de engorde utilizadas en el experimento. hectárea, después de lo cual la ración alimenticia fue ajustada en base a la biomasa estimada en cada piscina. Finalmente, las larvas provenientes del tercer tratamiento (20 días de pre-cría) fueron alimentadas en las piscinas de engorde directamente de acuerdo a la biomasa estimada. La tasa de alimentación se calculó en base a un muestreo semanal de mínimo 30 camarones por piscina y estimando un factor de conversión alimenticia de 1.6 y un crecimiento proyectado basado en el crecimiento obtenido las dos últimas semanas. Para las estimaciones de biomasa, se asumió una tasa de supervivencia final del 70% para el tratamiento de siembra directa y del 85% para los tratamientos con pre-cría. Para todas las piscinas, se utilizó un alimento con 35% de proteína, que fue repartido en dos raciones iguales por día. Se monitoreó la concentración de oxígeno disuelto dos veces al día, al amanecer (entre 5h00 y 6h00) y por la noche (entre 22h00 y 24h00). Una vez por semana al final de la tarde (17h00), se midió la profundidad del disco Secchi y se colectó muestras de agua en cada piscina para analizar los siguientes parámetros: salinidad, nitrógeno amoniacal total (TAN) y pH. Al final de los 112 días de cultivo, las piscinas fueron cosechadas mediante el drenaje de las dos terceras partes del
agua de cada piscina durante la noche y el uso de una bomba de cosecha la mañana siguiente (Aqualife-Life, Magic Valley Heli-Arc Mfg, Twin Falls, Idaho, EE.UU.). Los camarones fueron enjuagados y pesados por lotes. En cada piscina se muestreó cien camarones que fueron pesados individualmente (0.1 gramo de precisión) para así determinar el coeficiente de variación del peso final y los niveles de supervivencia. Finalmente, se calculó el factor de conversión alimenticia para cada tratamiento relacionando la cantidad total de alimento suministrada con la biomasa final cosechada. Todos los datos fueron sometidos a un análisis de varianza de una vía para determinar diferencias significativas entre tratamientos (p<0.05).
Resultados y discusión
Fase de pre-cría en raceways:
La tasa de supervivencia promedio en los tanques de pre-cría fue del 75% (Tabla 1), llegando a valores similares a los reportados en otros estudios realizados en América Latina (entre el 70 y 80%), pero más bajos que los reportados por Samocha y Sturmer y colegas (entre el 85 y 95%). Sin embargo, los niveles de supervivencia variaron entre tanques y parecen haber sido relacionados con la temperatura del agua y los niveles de manipulación durante el período de pre-cría. Los tres tanques con las superviven-
Mayo - Junio del 2013
Uso raceways Tabla 1: Tasa de supervivencia de las larvas de L. vannamei, así como los valores máximo y mínimo de la temperatura en el agua, obtenidos en los raceways sembrados con PL10 a una densidad de 28 PL/L y mantenidos durante 10 y 20 días. Raceway
Tasa de supervivencia
Temperatura (°C) Promedio
Máxima
Mínima
Raceway 1
64%
29.1
33
25
Raceway 2
67%
28.8
33
26
Raceway 3
64%
28.7
33
26
Raceway 4
89%
28.3
31
25
Raceway 5AB
77%
28.4
31
25
Raceway 6A
87%
28.4
32
26
Promedio
75%
28.6
-
-
A
Larvas mantenidas durante 20 días en los raceways. B Raceway cosechado dos veces.
cias más bajas (64-67%) fueron más expuestos a la radiación solar, lo que generó temperaturas altas en el agua (hasta 33°C) durante un período de cinco días. También, uno de los tanques fue cosechado dos veces durante el período de pre-cría y presentó niveles de supervivencia ligeramente más bajos (77%), lo que puede explicarse por el estrés causado durante la cosecha en comparación con los dos tanques que tenían las mejores tasas de supervivencia (87% y 89%). En base a estas observaciones, se recomienda reducir la exposición a temperaturas altas y la manipulación excesiva, ya que ambos factores pueden contribuir al aumento de la mortalidad. Después de 10 y 20 días en los raceways, las larvas tenían un peso promedio de 0.018 y 0.038 gramos, respectivamente. El peso de las larvas sembradas después de los 20 días de pre-cría (0.038 gramos) fue considerablemente más bajo que el peso que tenían las larvas sembra-
das directamente en las piscinas y cultivadas durante 20 días (0.707 gramos) o que las larvas cultivadas durante 10 días en raceways y 10 días en las piscinas de engorde (0.290 gramos).
Fase de engorde en piscinas:
Los resultados obtenidos después de los 112 días de cultivo en las piscinas de engorde se presentan en la Tabla 2 y se puede observar que no hubo diferencia significativa entre tratamientos en cuanto a peso final, rendimiento, crecimiento semanal promedio, factor de conversión alimenticia y supervivencia. Sin embargo, parece haber una tendencia en los datos al nivel del peso promedio final que fue más alto en el tratamiento de siembra directa y más bajo para las larvas que tuvieron 20 días de pre-cría, manteniendo las diferencias observadas al momento de la siembra en las piscinas (Fig. 3). Las tasas de crecimiento promedio observadas en el estudio fueron menores a un gramo por semana y por ende más
bajas que las tasas generalmente reportadas en otros estudios realizados en la misma estación experimental. Durante tres semanas del período de engorde, se reportaron temperaturas del agua entre 30 y 33°C que pudieron haber afectado negativamente el crecimiento del camarón. Varios estudios demostraron que a una temperatura del agua mayor a 30°C se observa una reducción en las tasas de crecimiento y alimentación del camarón. Los niveles de supervivencia fueron ligeramente más altos en los tratamientos con pre-cría (77 y 79%) en comparación con el tratamiento de siembra directa (67%). Sin embargo, si se incluye el período de pre-cría, la tendencia se invierte; la siembra directa presentó una supervivencia final más alta (67%) en comparación con los otros dos tratamientos que incluían una etapa de pre-cría (58 y 59%). A diferencia de lo reportado en varios estudios con el uso de raceways, el sistema utilizado en la estación experimental ha presentado niveles de supervivencia más bajos. Por lo tanto, si el manejo durante la pre-cría mejora y logra incrementar los niveles de supervivencia para esta etapa del cultivo, la supervivencia final a la cosecha de las piscinas de engorde resultaría más alta. A través del uso de una precría, los camaroneros buscan obtener una mejor predicción de los rendimientos finales y niveles de supervivencia más altos. Resulta más económico perder un porcentaje dado de larvas durante la etapa de pre-cría, que sembrar una cantidad más alta de postlarvas directamente en las piscinas de engorde donde se las debe alimentar y se alarga el tiempo de uso de las piscinas. Otra tendencia que se observó a la
Tabla 2: Resultados para la producción de L. vannamei después de 112 días de cultivo a una densidad de 35 PL/m2 en piscinas de engorde, para larvas sembradas directamente, larvas con 10 días de pre-cría antes de la siembra y larvas con 20 días de pre-cría antes de la siembra. No hubo diferencias significativas entre los tratamientos (p>0.05). Siembra directa
10 días de pre-cría
20 días de pre-cría
p
3,525
3,747
3,533
0.757
Peso promedio (gramos)
15.0
13.9
12.8
0.268
Coeficiente de variación para el peso final (%)
21.2
18.7
17.5
0.246
Crecimiento semanal (gramos)
0.94
0.87
0.80
0.268
Factor de conversión alimenticia
1.97
2.03
2.12
0.795
Rendimiento (kg/ha)
Supervivencia en piscinas de engorde (%)
67
77
79
0.146
Supervivencia total (pre-cría + engorde) (%)
67
58
59
0.234
Mayo - Junio del 2013
37
Uso raceways Tabla 3: Valores promedio, máximo y mínimo para las variables de calidad del agua evaluadas durante el cultivo de 112 días en las piscinas de engorde. Variable
Promedio
Mínimo
Máximo
Salinidad (g/L)
18
15
25
pH
7.5
6.9
9.2
TAN (mg N/L)
0.01
0.01
5.80
Temperatura (°C)
27.5
21
33
20
10
78
Lectura del disco Secchi (cm)
18 16 14 Peso (gramos)
cosecha fue la distribución de las tallas en cada tratamiento, donde aparece que la distribución fue más homogénea a medida que los camarones tuvieron más tiempo de pre-cría (Fig. 4). Esta observación general es respaldada por un análisis de regresión que indica que un tiempo de pre-cría más largo redujo el coeficiente de variación del peso de los camarones al momento de la cosecha final (p=0.09, R 2=0.31). Calidad del agua: Los resultados de los análisis de calidad del agua se presentan en la Tabla 3. Se observa que los niveles de salinidad y pH se mantuvieron dentro de los rangos recomendados para el cultivo de L. vannamei. Las concentraciones promedio de nitrógeno amoniacal total fueron aceptables, sin embargo, se observó una concentración alta en una de las piscinas que coincidió con un colapso repentino de la población de las microalgas. En la mayoría de los casos, la concentración de oxígeno disuelto en la madrugada estuvo por encima de 5 mg/L, con la observación de concentraciones cerca de 3 mg/L en algunas ocasiones. Las lecturas del disco Secchi fueron más bajas que lo recomendado (entre 40 y 60 centímetros) y fueron el resultado de la presencia de afloramientos de microalgas y los bajos niveles de recambio de agua practicados durante el cultivo.
12 10 8 6 4
Siembra directa 10 días de pre-cría 20 días de pre-cría
2 0 20
33
40
47
54
61
68
75
82
89
96 103 110
Días de cultivo Figura 3: Evolución de los pesos promedio del camarón L. vannamei sembrado a una densidad de 35 PL/m2 en piscinas de engorde.
Conclusión
Aunque no se observaron diferencias significativas para los principales indicadores de producción (p>0.05), las tendencias observadas sugieren que una pre-cría de por lo menos 10 días ayuda a mejorar la tasa de supervivencia durante la etapa de engorde en piscina y promueve una mejor uniformidad en las tallas al momento de la cosecha. Mantener las larvas por 20 días en raceways no mostró mejoría en la tasa de supervivencia final en comparación con las larvas que tuvieron solamente 10 días de pre-cría. Este artículo aparece en el Journal of the World Aquaculture Society (Volumen 35, Número 3, 2004) y es reproducido con autorización de los autores. Para recibir una copia del artículo original, escriba al siguiente correo: revista@cna-ecuador.com
38
10 días de pre-cría
25% 20%
20%
15%
15%
10%
10%
5%
5%
0%
4
6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 Talla a la cosecha (gramos)
Siembra directa
25%
0%
4
6
8 10 12 14 16 18 20 22 24 Talla a la cosecha (gramos)
20 días de pre-cría
25% 20% 15% 10% 5% 0%
4
6
8 10 12 14 16 18 20 22 24 Talla a la cosecha (gramos)
Figura 4: Distribuciones de las tallas de los camarones L. vannamei cosechados después de 112 días de cultivo, de acuerdo a los tres tratamientos.
Mayo - Junio del 2013
Selección. Servicio. Soluciones.
El tamaño ó la dimensión de su proyecto acuícola no representa un obstáculo para nosotros. En Pentair Aquatic Eco-Systems le asistimos para que su visión sea una realidad. Por más de 30 años Pentair Aquatic Eco-Systems ha surtido a la industria acuícola con el diseño y equipamiento de sistemas acuícolas completos apoyados en nuestro inventario consistente en más de 13,000 productos.
Para ordenar por teléfono y consultas técnicas: +1 407 886 3939 PentairAES.com Email: PAES.InternationalSales@Pentair.com Correo: 2395 Apopka Blvd., Apopka, Florida 32703, USA Encuentrenos en
Densidad de cultivo
Efecto de la densidad de siembra sobre el rendimiento del camarón Litopenaeus vannamei en piscinas de cultivo Daranee Sookying, Fabio Soller D. Silva, D. Allan Davis, Terrill R. Hanson Departamento de Pesca y Acuacultura, Universidad de Auburn, Alabama - EE.UU. sookyda@auburn.edu
Introducción
Reducir los niveles de harina de pescado en las formulaciones de los alimentos para la acuacultura es una solución para disminuir los costos de la alimentación, que pueden alcanzar hasta el 60% del costo de producción en el cultivo de camarón. Se han realizado muchas investigaciones para reemplazar la harina de pescado en la alimentación del camarón, con fuentes de proteína menos costosas. Sin embargo, el uso de fuentes de proteína alternativas puede ser limitado, ya que varían en la calidad de la proteína (perfil de aminoácidos) y su digestibilidad. Entre las fuentes de proteínas alternativas, la harina de soya es la fuente más universalmente disponible que ha sido ampliamente utilizada para muchos animales acuáticos, incluyendo al camarón blanco del Pacífico Litopenaeus vannamei. La harina de soya tiene un contenido adecuado de proteína (48% de proteína cruda), perfiles de aminoácidos relativamente equilibrados, un precio razonable y un suministro constante. Estudios previos realizados en la Universidad de Auburn indicaron que la harina de soya (~ 52% dieta), en combinación con otras fuentes de proteínas, puede ser utilizada como ingrediente alternativo para reemplazar totalmente a la harina de pescado en los alimentos, sin causar efecto adverso para el cultivo de camarón, tanto bajo condiciones de laboratorio como de campo. Sin embargo,
40
ningún estudio ha demostrado el efecto de la utilización de dietas alternativas para L. vannamei cultivados bajo una amplia gama de densidades de siembra. Se han reportado correlaciones negativas entre la densidad de siembra y el crecimiento del camarón, pero no ha habido ninguna investigación publicada sobre el efecto de la densidad en el crecimiento de L. vannamei alimentado con dietas a base de soya. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue de evaluar el efecto de la densidad de siembra sobre el crecimiento de L. vannamei en piscinas de producción y alimentado con una dieta que contenía fuentes alternativas de proteína. También se generó información para realizar un análisis económico del cultivo.
Materiales y métodos
La investigación se llevó a cabo en la estación de maricultura Claude Peteet, ubicada en Gulf Shores, Alabama, EE.UU. Se obtuvieron post-larvas de L. vannamei (0.5 miligramos de peso inicial) de un laboratorio comercial (Shrimp Improvement System, Key West, Florida) que fueron cultivadas en un sistema de recirculación en un laboratorio, utilizando protocolos estándares. Para esta etapa de pre-cría, la tasa de alimentación fue del 25% de la biomasa entre el día 1 y el día 15 y disminuyó al 15% desde el día 16 hasta el día 18. Durante los primeros tres días de la precría, las larvas fueron alimentadas cua-
tro veces al día, con nauplios de Artemia (~100 nauplios por larva) y un alimento comercial para larvas (Zeigler Bros. Inc., Gardners, Pennsylvania). Del cuarto día al sexto día, se adicionó cuatro veces al día, la misma cantidad del alimento comercial para larvas y un alimento comercial para camarón que fue molido (Rangen Inc., Buhl, Idaho). A partir del séptimo día y hasta la cosecha, se adicionó cuatro raciones al día del alimento comercial molido para lograr varios tamaños. Al concluir el período de precría, el peso promedio de las larvas fue de 15 ± 1 miligramos, la supervivencia fue de 49 ± 4% y el factor de conversión alimenticia fue de 1.71 ± 0.26. Las postlarvas provenientes de la pre-cría fueron sembradas en piscinas de engorde a una densidad de 17, 26, 35 y 45 animales por metro cuadrado (cuatro réplicas por tratamiento; 16 piscinas en total). Las piscinas tenían 0.1 hectáreas de superficie (46 x 20 metros), con un metro promedio de profundidad y sus fondos fueron cubiertos por un plástico de polietileno de alta densidad. Cada liner estaba a su vez cubierto con una gruesa capa de suelo (25 centímetros). Dos semanas antes de la siembra, las piscinas fueron llenadas con agua salobre (entre 8 y 10 gramos por litro de salinidad), que fue pasada por una malla de 250 micras con el fin de evitar la introducción de depredadores y minimizar la introducción de larvas de otros animales acuáticos. Una semana antes de la siembra, se fertilizó las piscinas con fertilizantes líquidos inorgánicos a razón de 5.73 kilogramos de nitrógeno y 1.03 kilogramos de fósforo (P2O5) por hectárea. Dos semanas después de la primera fertilización, se realizó una segunda aplicación con la mitad de la dosis inicial, en las piscinas con lecturas del disco Secchi superiores a 50 centímetros. Con el fin de mantener los niveles de
Mayo - Junio del 2013
Densidad de cultivo
oxígeno disuelto encima de 3 mg/L, cada piscina fue equipada con un sistema de aireación mínimo, equivalente a 10 caballos de fuerza por hectárea. Según fue necesario, se proporcionó aireación adicional (hasta 30 hp/ha) con la instalación temporal de aireadores tipo Aire-O2. Se utilizó una formulación abierta para la preparación de las dietas experimentales, basada en los niveles máximos de inclusión de harina de soya, con 35% de proteína y 8% de lípidos. El alimento fue fabricado por Rangen Inc. (Angleton, Texas) especialmente para este proyecto. Las raciones alimenticias fueron ajustadas en base a protocolos estándares desarrollados en la estación experimental. Las tasas de alimentación diarias fueron de 10, 15, 30 y 60 kilogramos por hectárea durante la primera, segunda, tercera y cuarta semana de cultivo, respectivamente. A partir de la quinta semana de cultivo, la ración alimenticia fue calculada en base a un crecimiento promedio semanal de 1.3 gramos, un factor de conversión alimenticia de 1.2 y una tasa de mortalidad semanal de 1.47% (lo que corresponde a una tasa de supervivencia final del 78% para un cultivo de 16 semanas). Se midió la concentración del oxígeno disuelto, temperatura, salinidad y pH del agua cada día al amanecer (05h00 – 05h30), en la tarde (15h00 – 16h00) y por la noche (20h00 – 22h00). Cada semana, se evaluó la concentración del nitrógeno amoniacal total y las lecturas del disco Secchi. Se evaluó también semanalmente, el crecimiento del camarón, muestreando entre 70 y 100 camarones en cada piscina. Después de 16 semanas de cultivo, las piscinas fueron cosechadas mediante el drenaje de las dos terceras partes del agua de cada piscina durante la noche y el uso de una bomba de cosecha la mañana siguiente (bomba Aqualife-Life, Magic Valley Heli-Arc Mfg, Twin Falls, Idaho) (Fig. 1). Los camarones fueron enjuagados y pesados por lotes. En cada piscina se muestreó 150 camarones que fueron pesados individualmente para así determinar el coeficiente de variación del peso final y los niveles de supervivencia. Se calculó el factor de
Mayo - Junio del 2013
Figura 1: Instalación de la bomba para la cosecha de las piscinas experimentales. conversión alimenticia para cada tratamiento relacionando la cantidad total de alimento suministrada con la biomasa final cosechada. Finalmente, se realizó una comparación económica de los diferentes tratamientos, utilizando el valor de las ventas del camarón producido y los costos de los principales insumos (alimentación, larvas y electricidad para los sistemas de aireación). El valor de venta se calculó multiplicando la cantidad de camarones cosechados con el precio de venta de un camarón con cabeza y un tamaño que osciló entre 5 y 30 gramos (entre USD 2.10 y USD 4.40 por kilogramo). Los costos de los insumos fueron los siguientes: USD 0.82 por kilogramo de alimento, USD 8.00 para la compra de 1,000 larvas y USD 0.11 por kW/h.
Resultados
Los valores promedio para las variables de calidad de agua monitoreadas durante la producción se mantuvieron dentro de límites aceptables para el cultivo del camarón blanco del Pacífico. Sin embargo, cuatro piscinas (dos del tratamiento con 17 camarones/m2 y otras dos del tratamiento con 26 camarones/m2) fueron excluidas del análisis de los datos, debido a malas supervivencias por la presencia de cianobacterias y proble-
mas de alcalinidad. Los resultados de producción no presentaron diferencias significativas entre tratamientos, en lo que respecta a la supervivencia, peso final, ganancia de peso y factor de conversión alimenticia (Tabla 1). Al final del experimento, los pesos promedio oscilaron entre 20.7 y 25.3 gramos, las supervivencias entre 58.0 y 65.1%, y los factores de conversión alimenticia entre 1.17 y 1.54. El rendimiento final fue más bajo en el tratamiento de más baja densidad (17 camarones/m2) y mayor en las piscinas de más alta densidad (45 camarones/m2). La distribución de las tallas al momento de la cosecha fue similar entre los diferentes tratamientos (Fig. 2). El análisis económico de los datos de producción mostró que no hubo diferencia significativa en los ingresos entre los tratamientos. Sin embargo, la ganancia parcial aumentó a medida que la densidad de siembra incrementó (Tabla 2). Los ingresos oscilaron entre USD 10,476 y USD 22,982 por hectárea y las ganancias parciales entre USD 4,870 y USD 12,151 por hectárea.
Discusión
La formulación de alimentos comerciales en base a ingredientes alternativos (fuentes no marinas) ha progresado para
41
Densidad de cultivo Tabla 1: Valores promedio (± desviación estándar) de los parámetros de producción para el cultivo de camarón L. vannamei, durante 16 semanas en piscinas de 0.1 hectáreas, con el uso de un alimento con alto contenido en soya. Promedio en una misma línea con letras distintas son significativamente diferentes (p<0.10; Análisis de varianza seguida por una prueba Student de rango múltiple). 17 camarones/m2
26 camarones/m2
35 camarones/m2
45 camarones/m2
2,661b ± 510
3,053b ± 4
4,613a ± 811
6,150a ± 716
Peso final (gramos)
25.3 ± 2.2
20.7 ± 3.1
22.0 ± 1.6
21.9 ± 2.0
Factor de conversión alimenticia
1.17 ± 0.22
1.50 ± 0.01
1.54 ± 0.39
1.35 ± 0.18
Supervivencia (%)
61.5 ± 6.4
58.0 ± 8.7
59.5 ± 10.1
65.1 ± 11.2
Rendimiento (kilogramos por hectárea)
Tabla 2: Ganancias parciales obtenidas con el cultivo del camarón L. vannamei, durante 16 semanas en piscinas de 0.1 hectáreas, con el uso de alimento con alto contenido en soya. Promedio en una misma línea con letras distintas son significativamente diferentes (p<0.10; Análisis de varianza seguida por una prueba Student de rango múltiple). 17 camarones/m2
26 camarones/m2
35 camarones/m2
45 camarones/m2
10,476 b ± 2,235
11,309 b ± 500
17,402ab ± 3,139
22,982a ± 2,497
Costo del alimento (USD/ha)
2,437d ± 7
3,742c ± 19
5,039b ± 33
6,473a ± 23
Costo de las larvas (USD/ha)
1,357d ± 2
2,082c ± 5
2,808b ± 5
3,594 a ± 7
887 ± 39
616 ± 76
992 ± 115
765 ± 60
5,796 ± 2,264
4,870 ± 438
8,562 ± 3,127
12,151 ± 2,568
Costos de producción (USD/ha)
Costo de la electricidad (USD/ha) Ganancia parcial (USD/ha) numerosas especies acuícolas. Resultados anteriores y los actuales resultados de pruebas con diferentes densidades de camarón confirman los buenos niveles de producción en piscinas de cultivo, con dietas a base de fuentes vegetales. La producción de 4,612 ± 1,621 kilogramos de camarón por hectárea obtenida en este estudio es similar a los niveles de
producción obtenidos en estudios anteriores, con alimentos comerciales o con dietas experimentales que contenían un mínimo de harina de pescado. En la mayoría de los casos, los problemas de producción observados en este estudio son típicos de los sistemas semi-intensivos. Sin embargo, cuatro de las piscinas presentaron importan-
Distribución de las tallas (% de la producción)
tes problemas de calidad de agua, que comprometieron los niveles de producción. Dos piscinas fueron infestadas con almejas blancas, lo que ocasionó una baja concentración de microalgas, altos niveles de amonio y grandes oscilaciones en el pH, resultando en bajos niveles de alcalinidad en el agua. Otras dos piscinas sufrieron de la presencia de ciano-
Densidad de siembra (camarones/m2)
40%
17
26
35
36-40
41-45
51-60
45
30% 20% 10%
11-15
16-20
21-25
26-30
31-35
61-70
Tallas (camarones/libra) Figura 2: Distribución de las tallas de los camarones (con cabeza) de acuerdo a las densidades de siembra, al final de las 16 semanas de cultivo en piscinas de 0.1 hectáreas, con el uso de un alimento con alto contenido en soya.
42
Mayo - Junio del 2013
bacterias en altas concentraciones. Estos afloramientos colapsaron de manera repentina, provocando bajos niveles de oxígeno disuelto y ocasionando mortalidades en el camarón. Por estos problemas, las cuatro piscinas fueron excluidas del análisis de los resultados. Como era de esperar, hubo un claro incremento en los niveles de rendimiento neto a medida que aumentó la densidad de los camarones a la siembra. Se evaluó esta respuesta a través de un análisis de regresión, ya sea relacionando los rendimientos con la densidad de siembra o con la densidad de camarones al momento de la cosecha. Esta respuesta fue lineal en ambos casos, sin embargo, el ajuste estimado a través del R-cuadrado fue considerablemente más bajo utilizando la densidad de siembra (0.656) en comparación con la densidad final a la cosecha (0.9297). Estos resultados demuestran que bajo estas condiciones de cultivo, hubo un incremento lineal en el rendimiento final de la producción con la densidad de siembra. Sin embargo, no se encontró una relación entre la densidad de siembra y el factor de conversión alimenticia o los niveles de supervivencia. Varios estudios reportaron respuestas similares, donde no se pudo encontrar diferencias significativas en los niveles de supervivencia entre diferentes densidades de siembra. Otros reportaron un efecto negativo del incremento en la densidad de siembra sobre el crecimiento del camarón y/o los niveles de supervivencia. Esta variación en la obtención de los resultados puede resultar de la gran variabilidad entre piscinas de cultivo y los sistemas de producción utilizados (niveles de productividad natural, nutrientes presentes, variables de calidad del agua y en particular concentraciones del oxígeno disuelto). Debido a la gran variabilidad en los datos de producción, no hubo diferencia significativa en los ingresos parciales después de la cosecha. A menudo se supone que a medida que la densidad de siembra aumenta, el tamaño de los camarones se reduce, lo que resulta en un precio de venta más bajo y disminuye el beneficio de la obtención de mejores rendimientos. Con las densidades de siembra probadas en este estudio (entre 17 y 45 camarones por metro cuadrado), la distribución del tamaño del camarón a la cosecha no se vio afectada. A pesar de este resultado, no se pudo observar diferencia significativa en las ganancias parciales. Finalmente, se debe tener en cuenta que a medida que la densidad de animales se incrementa en los sistemas de cultivo, se requiere de una mayor inversión (aireadores, alimentos, etc.) y se incrementa el riesgo de perder camarones debido a problemas de calidad de agua o propagación de enfermedades.
Este artículo aparece en Aquaculture (Volumen 319, Issue 1-2, Septiembre 2011) y es reproducido con autorización de los autores. Para recibir una copia del artículo original, escriba al siguiente correo: revista@cna-ecuador.com
Mayo - Junio del 2013
Eco-certificación
Eco-certificación de los productos de la acuacultura ¿Hará la diferencia? M. Jonell1, M. Phillips2 , P. Rönnbäck1, M. Troell3 1
Universidad de Uppsala, Visby – Suecia WorldFish Center, Penang – Malasia 3 Universidad de Stockholm, Stockholm – Suecia 2
M.Phillips@cgiar.org
Una creciente inclinación para el consumo de mariscos*
Los mariscos son unos de los productos alimentarios más comercializados a nivel internacional y constituyen en promedio el 15% del consumo de proteínas animales para 4,300 millones de personas en todo el mundo. Se proyecta que la población mundial alcanzará 9,000 millones de personas en el 2050 y la clase media mundial está creciendo rápidamente. El aumento de los ingresos en los países en vía de desarrollo y la rápida urbanización son las principales causas de una mayor demanda de proteínas de origen animal, incluido los mariscos. Se prevé que en el 2030, la región Asia-Pacífico, en la actualidad uno de los principales consumidores de mariscos y generador del 90% de los productos provenientes de la acuacultura, contará con el 66% de la clase media del mundo, en comparación con el 28% en el 2010. En promedio, Asia ha experimentado un incremento en la demanda de alimentos de origen animal de entre 2.5 y 5% por año, y la región se caracteriza por un alto consumo de mariscos per cápita, ya que representa aproximadamente dos tercios del consumo mundial de pescado. En los próximos años, una clase
*En este artículo, la palabra “mariscos” se refiere a todos los animales acuáticos comestibles, provenientes tanto de agua dulce como de ambientes marinos.
44
media creciente con una gran inclinación hacia los mariscos, junto con la urbanización acelerada, incrementarán probablemente el consumo de mariscos en Asia. Otros posibles incentivos para una mayor demanda de productos de la pesca y acuacultura es el beneficio percibido por la salud al comer mariscos ricos en ácidos grasos omega-3, así como una mayor conciencia del beneficio del aporte de micronutrientes asociado con el consumo de mariscos. Desde el punto de vista del impacto ambiental y uso de recursos, en general, la acuacultura tiene una ventaja comparativa con muchos sistemas de producción de animales terrestres, característica que puede aumentar aún más la producción y el consumo de mariscos.
Preocupaciones ambientales y eco-certificación
Al igual que para otros sistemas de producción de alimentos, la actividad acuícola puede impactar negativamente a los ecosistemas y afectar los flujos globales de energía y recursos. Los impactos ambientales de la acuacultura pueden repercutir en varios niveles. Los impactos locales incluyen la descarga de efluentes sin tratamiento previo, la dispersión de agentes patógenos y especies invasoras, la alteración del hábitat y la pérdida de servicios de los ecosistemas. Los impactos a nivel más global im-
plican la liberación de gases de efecto invernadero, la promoción de patrones no sostenibles de pesca en respuesta a la creciente demanda de harina y aceite de pescado, y, posiblemente también desde la perspectiva ética y del manejo de los recursos mundiales, la destinación de recursos pesqueros a la alimentación animal en vez del consumo humano. La preocupación sobre los impactos ambientales de la acuacultura y el incremento en la demanda de mariscos han dado lugar a un creciente interés en las medidas de mitigación. Iniciativas basadas en el mercado, tales como los sistemas de certificación y las listas de recomendación de consumo para los productos de la acuacultura y pesca, se han convertido en herramientas cada vez más populares. Los esquemas de certificación han sido diseñados con varios objetivos en mente, desde la seguridad alimentaria, calidad y trazabilidad, hasta los impactos ambientales y sociales. Hasta hace poco, la mayoría de los programas de certificación de mariscos han sido aplicables principalmente a la pesca de captura, pero el número de programas destinados a la acuacultura está creciendo de manera constante (Tabla 1). Los actores clave en el desarrollo de estándares incluyen a organizaciones de la sociedad civil y no gubernamentales, gobiernos, asociaciones de la industria, minoristas y cadenas de supermercados y a los consumidores preocupados por la seguridad alimentaria y/o los impactos sociales y ambientales asociados con este tipo de producción. Una serie de organizaciones que trabajan en esquemas de eco-certificación está promoviendo un enfoque basado en el análisis del ciclo de vida, para el desarrollo de normas para la
Mayo - Junio del 2013
Eco-certificación Tabla 1: Programas de certificación y sus respectivos volúmenes de producción (en miles de toneladas al año). Progama de certificación
Descripción
Volúmenes certificados
Global GAP
Organismo privado De empresa a empresa No tiene etiqueta
Aquaculture Certification Council (ACC)
Asociación comercial introducida por la industria De empresa a consumidor Tiene etiqueta
212
Naturland
Certificación orgánica De empresa a consumidor Tiene etiqueta
40
Soil Association
Certificación orgánica De empresa a consumidor Tiene etiqueta
4
KRAV
Certificación orgánica De empresa a consumidor Tiene etiqueta
0.7
Debio
Certificación orgánica De empresa a consumidor Tiene etiqueta
4.3
AquaGAP
De empresa a consumidor Tiene etiqueta
37
Friends of The Sea
Organización No Gubernamental (ONG) De empresa a consumidor Tiene etiqueta
Aquaculture Stewardship Council (ASC)
De empresa a consumidor Tiene etiqueta
-a
Fairtrade
De empresa a consumidor Tiene etiqueta
-a
220
2,293b
TOTAL a
2,000
Los estándares están todavía en fase de desarrollo. Representa el 4% de la producción total en el 2010.
b
certificación. Paralelamente, la Organización Internacional de Normalización (ISO), con la norma 14020, exige que el análisis de ciclo de vida se incluya en el desarrollo de estándares para el eco-etiquetado. A pesar de este requisito, los programas de ecocertificación para la acuacultura y la pesca de captura han sido criticados, por no considerar de manera adecuada las demandas biofísicas y los impactos ambientales a nivel mundial. Los programas de eco-certificación para la acuacultura pueden dividirse en dos categorías, en función de su público objetivo y del nivel de severidad de las normas. El enfoque del “estándar de oro” implica reglas en las que sólo los productores con el mejor desempeño reciben la certificación. En este caso, la eco-etiqueta sirve de guía para que los consumidores compren los maMayo - Junio del 2013
riscos producidos de una manera muy sostenible. Estos programas de certificación se basan en normas ambientales estrictas y generalmente se enfocan en especies más amigables con el medio ambiente (como los bivalvos y peces herbívoros). La segunda categoría de programas de certificación es más inclusiva (o pragmática) y se dirige a un grupo más grande de productores. Su objetivo es atraer a una porción sustancial del sector hacia mejores prácticas. Los criterios ambientales y sociales para calificar con este tipo de programas son generalmente menos estrictos que en el modelo “estándar de oro”, ya que pueden inducir a una mayor participación en el sector.
Discusión
Se analizó si la eco-certificación
es o podría ser una herramienta eficaz para reducir los impactos ambientales de la acuacultura. La siguiente discusión se centra en seis puntos claves que surgen del análisis. 1. La selección de las especies y de los impactos ambientales está mal emparejada, ya que más de la mitad de las especies objetivo de la eco-certificación representan menos del 1% cada una de la producción mundial (Fig. 1). La selección de especies para la ecocertificación no parece corresponder plenamente a los impactos ambientales. Es notable que grandes programas de eco-certificación, como por ejemplo los Diálogos sobre Acuacultura (Aquaculture Dialogues, AD), han invertido tiempo y recursos económicos para desarrollar estándares para especies como el seriola (huayaipe) y la cobia, que son producidas en pequeñas cantidades y con huellas ambientales limitadas a nivel global. Mientras que no se han desarrollado estándares para las carpas, que constituyen el 40% de la producción mundial acuícola. De acuerdo a los promotores de los AD (WWF), la selección de las especies para su esquema de certificación se basó en su impacto ambiental, valor en el mercado y volúmenes de negociación en el mercado mundial, pero se ha centrado casi exclusivamente en los mercados de los países desarrollados. Dado que se espera que el consumo de mariscos aumente considerablemente en la región Asia-Pacífico, más atención debe darse a las especies producidas y consumidas en esta región (Fig. 2). Si bien el impacto medioambiental por kilogramo de proteína animal producida es relativamente bajo para la producción de carpa en la mayoría de las categorías de impacto, una evaluación de las consecuencias de su exclusión de los programas de ecocertificación parece necesaria debido a su importancia global.
2. En la actualidad, la porción de la producción acuícola con eco-certificación (en volumen) es pequeña y probablemente seguirá siendo limitada. Los mariscos con eco-certificación
45
Eco-certificación Participación en la producción global 40% 30% 20% 10%
Pike / Percha
Halibut
Seriola
Bacalao
Esturión
Cobia
Abulón
Rodaballo
Lubina
Corvinas / Drums
Pampano
Seabream
Bagre de canal
Milkfish
Pangasius
Salmónidos
Tilapia
Camarones
Bivalvos
Carpa
<1% de la producción total
Figura 1: Participación en la producción total mundial (excluyendo las algas) de los grupos de especies objeto de eco-certificación. Más de la mitad de las especies (13 de 21) representan menos del 1% cada una de la producción mundial acuícola (Datos del 2010). constituyen sólo una pequeña parte de la producción total y el efecto sobre el impacto medioambiental del sector de la acuacultura en su conjunto es actualmente incierto. Por otra parte, la baja demanda de productos ecocertificados en el creciente mercado asiático, la exclusión de las principales especies de la certificación y la cober-
tura limitada del espectro de los varios sistemas de producción, en particular los pequeños productores, indica que la mayor parte de la producción acuícola probablemente permanecerá sin ser certificada. Se proyecta que la producción acuícola mundial (excluyendo las algas) aumentará en casi un 100% en el 2030.
Figura 2: Los programas de eco-certificación deberían centrarse más en los mercados asiáticos si quieren mejorar sustancialmente el sector acuícola. Foto izquierda: Hombre vendiendo carpas en un mercado en India. Foto derecha: Mercado de mariscos en Hong Kong, China.
Mayo - Junio del 2013
Esta proyección implicaría que la producción bajo eco-certificación debería pasar de 2.3 millones de toneladas (2010) a casi 60 millones de toneladas en el año 2030, para evitar una pérdida neta de la porción certificada de la producción total a nivel mundial.
3. Se argumenta que los sistemas actuales de eco-certificación para la acuacultura se dirigen principalmente a empresas de gran escala con tecnología avanzada y podrían excluir a los pequeños productores (Fig. 3). Para poder desarrollar mejores programas de certificación, es necesario determinar los impactos ambientales de los diferentes tipos y escalas de sistemas de cultivo y así incrementar los potenciales beneficios ambientales de la certificación. Parece un tanto contradictorio que los programas actuales de eco-certificación se centran principalmente en los impactos ambientales a escala local (véase el punto cinco más abajo), mientras que al mismo tiempo estos programas son dirigidos principalmente hacia granjas de gran escala e intensivas que son más dependientes que las granjas extensivas, de insumos provenientes
47
Eco-certificación programas de certificación. Pescas que fueron certificadas como sostenibles por el Marine Stewardship Council (MSC) y la Organización Internacional de Harina y Aceite de Pescado (IFFO), son cada vez más numerosas, pero no están produciendo todavía suficiente cantidad de harina y aceite para abastecer a la porción de la industria acuícola que tiene eco-certificación.
Conclusión
Figura 3: La mayoría de los productores acuícolas de Asia pueden ser clasificados como pequeños productores y están en riesgo de ser excluidos de los programas de eco-certificación, debido a sus limitaciones económicas y técnicas. de ecosistemas lejos del sistema de producción (energía, alimentos, etc.).
4. Orientar los programas de certificación hacia las mejores operaciones sugiere que la gran mayoría de los productores no va a cambiar sustancialmente sus prácticas de producción, con la introducción de programas de eco-certificación en la actividad acuícola. Las peores granjas, trabajando demasiado lejos del umbral de certificación, probablemente no invertirán suficientes recursos financieros para mejorar y cumplir con los estándares de certificación. Por lo tanto, estos productores continuarán teniendo un acceso a un mercado de bajo costo, a pesar del desarrollo de estándares de certificación para el sector acuícola. El impacto ambiental de los sistemas de producción de mayor impacto necesitan, por lo tanto, de otras medidas, por ejemplo una legislación nacional eficaz u otros programas voluntarios que promuevan buenas prácticas y que son desarrollados por el sector público o el sector privado. 5. Los programas de certificación relacionados con el cultivo de camarón
48
e investigados en este estudio tienen de un moderado a bajo nivel de inclusión de los parámetros generalmente evaluados en un análisis de ciclo de vida (Life Cycle Analysis o LCA), lo que sugiere que los estándares desarrollados en la actualidad pueden mejorar. Aunque esta evaluación fue solamente realizada para los programas de certificación para el camarón, los resultados probablemente se puedan aplicar a otras especies de la acuacultura, ya que los parámetros de impacto evaluados no son específicos para el cultivo del camarón. La falta de criterios para evaluar el impacto en el cambio climático y lograr reducir el consumo de energía y uso de recursos bióticos es motivo de especial preocupación. También lo es, la falta de criterio para evaluar la trazabilidad de los alimentos y harina de pescado, que a menudo va más allá del alcance de los productores individuales. Sin embargo, medidas como la reducción del consumo total de energía y de alimentos balanceados pueden ser implementadas a nivel de finca. Asegurar fuentes sostenibles de harina y aceite de pescado aún no ha sido abordado adecuadamente por los
Esta revisión sugiere que en la práctica actual y de acuerdo a las proyecciones, los programas de eco-certificación tienen una influencia limitada sobre el impacto ambiental global del sector de la acuacultura. La conclusión se basa en: (1) la limitada cobertura de las especies que se cultivan alrededor del munco; (2) las dificultades para incorporar a todos los tipos de impactos y sistemas de producción; (3) el hecho de que los programas se centran en los mercados de Europa y los EE.UU.; (4) las limitaciones existentes para aplicar estos esquemas de certificación a los mercados de los países en vía de desarrollo; y (5) la cobertura de los impactos considerados dentro de los estándares de certificación. Los potenciales beneficios ambientales de los programas de eco-certificación pueden también estar limitados por la falta de diferenciación entre los grupos de especies. Los programas de certificación actuales deben encontrar un equilibrio entre el riesgo de perder la credibilidad y la confianza de los consumidores y atraer a una porción suficientemente grande del sector que para reducir realmente la huella ambiental de la producción acuícola. Una pregunta crucial es hasta qué punto y bajo qué circunstancias (por ejemplo, para qué grupos de especies y sistemas de producción) estas dos aspiraciones pueden combinarse. Este artículo aparece en la revista científica AMBIO (Volumen 42, Número 4, Mayo 2013) y es reproducido con autorización de los autores. Para recibir una copia del artículo original, escriba al siguiente correo: revista@cna-ecuador.com
Mayo - Junio del 2013
Sao Paulo (BR), 08 abril de 2013
DSM concreta la adquisición de Tortuga DSM, la empresa global de ciencias de la vida y ciencias de los materiales, ha concretado el proceso de adquisición de Tortuga Companha Zootécnica Agrária (Tortuga), compañía proveedora de suplementos nutricionales enfocada en ganado vacuno criado a pasto para la producción de carne y leche. El valor de la compra es cercano a los de 440 millones de Euro (BR 1,160 millones). La adquisición fue anunciada el 8 de agosto de 2012. Tortuga es líder en el mercado brasileño de minerales orgánicos para nutrición y salud animal, enfocado en el ganado vacuno criado a pasto para la producción de carne y leche. Su compra fortalece el posicionamiento de DSM en suplementos nutricionales y aditivos para rumiantes, reforzando además su presencia en Brasil, uno de los mercados mundiales líderes de ganado vacuno. Tortuga también aumenta la línea de productos de nutrición animal de DSM al incorporar los atractivos minerales orgánicos, que adicionan valor y crean sinergia. Tortuga está ubicada en São Paulo, Brasil, y emplea aproximadamente a 1200 personas. Stephan Tanda, Miembro del Consejo de Directores de DSM, y responsable por la división de Nutrición, comentó que “la concreción de la compra de Tortuga es un gran paso en la implementación de la estrategia de DSM en Nutrición. Nuestra atención está totalmente volcada en asegurar una plena integración para Tortuga, de modo eficiente y oportuno, promoviendo la continuidad de los negocios y manteniendo la satisfacción de los clientes. Estas prioridades son claves para nosotros. Les damos la bienvenida a los 1200 empleados que ahora forman parte de DSM.” Antonio Ruy Freire, Presidente de DSM Latinoamérica y CEO de Tortuga: “Con la adquisición de Tortuga finalizada, DSM se posiciona como la empresa líder de nutrición animal de Latinoamérica, en especial para el ganado vacuno en Brasil. Al mismo tiempo, podemos expandir significadamente la distribución de los productos Tortuga, especialmente los minerales orgánicos, a través de la red de marketing y ventas de DSM. Tortuga tiene un equipo altamente calificado de profesionales por su excelente conocimiento científico y técnico, lo que permitirá fortalecer aún más nuestro apoyo a los clientes”. El proceso de integración empezará a partir de hoy. Un equipo dedicado especialmente a esta tarea compuesto por representantes de DSM y Tortuga trabajará de manera intensa para ejecutar la integración de la mejor forma posible, concentrándose en la generación de sinergias futuras.
DSM - Bright Science. Brighter Living.™ Royal DSM N.V. es una compañía global basada en la ciencia, activa en salud, nutrición y materiales. Al conectar sus exclusivas competencias en Life Sciences y Materials Sciences, DSM está impulsando la prosperidad económica, el progreso en materia medioambiental y los avances sociales para crear valor sostenible para todas las partes interesadas. DSM entrega soluciones innovadoras que nutren, protegen y mejoran el rendimiento en mercados globales como alimentos y suplementos dietéticos, cuidado personal, pienso, productos farmacéuticos, dispositivos médicos, automotores, pinturas, artículos eléctricos y electrónicos, protección de la vida, energía alternativa y materiales de base biológica. Los 22.000 empleados de DSM realizan ventas anuales netas por un valor de aproximadamente € 9.000 millones. La compañía cotiza en NYSE Euronext. Se podrá encontrar más información en www.dsm.com
Noticias breves
IV Evento Deportivo
organizado por BIOBAC El sábado 18 de mayo, se llevó a cabo las finales del “IV Evento Deportivo” organizado por la compañía BIOBAC S.A., en el Club del Banco del Pacífico de Machala. Este evento representa la culminación de un campeonato deportivo, donde más de 20 equipos de fútbol y voley compiten por el premio mayor. El encuentro se inició con la ceremonia de inauguración y la elección de “Miss BIOBAC” y se desarrolló en un ambiente relajado y de amplia camaradería, donde más de 200 representantes del sector camaronero nacional asistieron para disfrutar con su familia.
Ceremonia de inauguración presidida por Eduardo Maldonado, Presidente de BIOBAC S.A..
ALIMENTSA | FUTURO El pasado 21 de junio, ALIMENTSA realizó en el Hotel Oro Verde de Machala su programa ALIMENTSA | FUTURO. Este curso se desarrolló en conjunto con la Escuela de Negocios IDE, pensando en la continuidad de la empresa camaronera. Trató sobre empresas familiares y cómo enfrentar ciertas situaciones que se dan dentro de ese entorno. El programa contó con más de 140 participantes y los empresarios camaroneros tuvieron la oportunidad de asistir con sus hijos para juntos recibir esta capacitación que se creó para presentar casos de la vida real sobre empresas familiares y dar ciertos lineamientos para poder darle sostenibilidad y futuro a la empresa camaronera.
Simposio internacional de Alltech
Más de 2,400 personas provenientes de 72 países, asistieron al 29° Simposio Internacional de Alltech, que se celebró del 19 al 22 de mayo para dar un VISTAZO al futuro de la agricultura. La apertura del evento, especialmente enfocado en la industria de la alimentación, estuvo a cargo del Presidente y Fundador de Alltech, el Dr. Pearse Lyons, quien presentó la actualidad como “La Era de USTED” – una era en la cual el control sin precedentes del futuro del mundo reposa en las manos de la gente. Una era de conexión, de rápidos cambios y de reinvención, donde las viejas tecnologías están siendo rápidamente reemplazadas
50
por cambios en la industria para responder a los deseos de los consumidores. La plenaria terminó con un mensaje personal del Dr. Lyons para todos los líderes actuales, y futuros, presentes en el auditorio; los desafió a identificar su pasión y a aprovecharla para orientar e inspirar a
otros. “Todos tenemos nuestra grandeza, pero es cuestión de despertarla. La labor única del líder es ayudar a otros a despertar su grandeza. Generar el espacio para que la gente florezca. No se trata de hacerlo bien, se trata de ponerlo en marcha.”
Mayo - Junio del 2013
Noticias breves
Sector camaronero se reunió con el Ministro de Industrias y Productividad, Ramiro González, para tratar temas de importancia para el desarrollo de la actividad El titular de la Cámara Nacional de Acuacultura resaltó la predisposición del funcionario para apoyar a la actividad camaronera en el país.
E
l pasado lunes 27 de mayo, el Ministro de Industrias y Productividad, Eco. Ramiro González, visitó la sede de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) respondiendo a una invitación del sector camaronero para tratar temas de importancia para los productores del país. En la reunión, que tuvo una duración de casi dos horas, se trató temas como el control sanitario de los sectores acuícola y pesquero que pasaría a manos del Ministerio de Salud Pública, conforme fue anunciado por el titular de la CNA, José Antonio Camposano. “Creemos que es equivocado que la Agencia de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria, nueva agencia reguladora del Ministerio de Salud Pública que reemplaza al Instituto de Higiene, asuma las competencias que a través de un trabajo público-privado se ha venido desarrollando con muy buenos resultados por parte del Instituto Nacional de Pesca”, señaló el funcionario.
El representante de los camaroneros indicó que el Instituto Nacional de Pesca (INP) ha suscrito un sinnúmero de memorandos de entendimiento que lo acreditan como autoridad sanitaria frente a los gobiernos de los destinos más importantes para los productos pesqueros y acuícolas por lo que, de darse la medida que impulsa el Ministerio de Salud Pública, toda la curva de aprendizaje e inversiones que ha hecho el INP para cumplir con su papel se perderían. Ante este escenario, el Ministro ofreció revisar la situación para buscar evitar un problema que genere inconvenientes al momento de las inspecciones sanitarias que realizan los países destino a las exportaciones ecuatorianas. La visita también permitió a los camaroneros exponer al Ministro González sobre la necesidad de trabajar más coordinadamente en el cambio de matriz productiva, especialmente en el capítulo de sustitución de importaciones ya que
para la producción de alimento balanceado para camarón, algunos insumos importados podrían producirse en el país con el correcto apoyo del Estado y así generar más empleos locales. Adicionalmente, se trató sobre el avance de la regularización camaronera y se consideró realizar un pedido formal para que se genere un segundo proceso que abriría la posibilidad de incluir aquellos casos que no fueron considerados en la primera fase que, a la fecha, se encuentra en proceso de cierre en la Subsecretaría de Acuacultura. La conclusión del Presidente de la CNA es que la reunión fue muy positiva, por lo que aseguró que su gremio seguirá buscando estrechar los lazos de cooperación con las diferentes instancias del Estado, haciendo eco a la invitación que hiciera el Presidente Correa en su discurso de posesión y durante su último enlace sabatino celebrado en Guayaquil.
Instantes durante la reunión (desde la izquierda): Ramiro González, Ministro de Industrias y Productividad; Oswin Crespo, Director CNA; Luis Alfredo Muñoz, Subsecretario de Mipymes y Artesanías; Jacob Cueva, Asesor del Ministro González; José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo CNA; Yahira Piedrahita, Directora Ejecutiva CNA; Ricardo Solá, Presidente del Directorio CNA.
Mayo - Junio del 2013
51
Noticias breves
Sector camaronero homenajeado en gala de los exportadores ecuatorianos
El sector camaronero recibió el premio a la diversificación de mercados y un homenaje por su trayectoria en el campo de la producción y exportaciones.
E
l pasado miércoles 19 de junio, se llevó a cabo la tercera edición del Premio Xpor otorgado por la Federación Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPOR), en el Swissotel de la ciudad de Quito. En el evento se reconoció lo más selecto de la oferta exportable ecuatoriana resaltando el esfuerzo de las empresas en: generación de empleo, buenas prácticas de manufactura, apertura de mercados e innovación. La gala contó con la presencia de autoridades nacionales, así como diplomáticas, y con la participación de empresas de todo el país. Fue con motivo de esta premiación que el sector camaronero ecuatoriano recibió dos importantes reconocimientos: la mención por la diversificación de mercados y un homenaje por su trayectoria. El primer premio fue otorgado a la empresa Operadora y Procesadora de Productos Marinos Omarsa S.A. por sus más de 30 años en la industria y por ser la empresa que reportó más mercados de exportación en el 2012, con casi 35 destinos internacionales. El año pasado, en la segunda edición del Premio Xpor, OMARSA obtuvo el primer lugar en la categoría “Gran Empresa Exportadora”. Casi al cierre del evento, el Presidente del Directorio de FEDEXPOR, Álvaro Maldonado Endara, entregó un especial reconocimiento a la labor de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) por sus 20 años de gestiones a favor del sector productor y exportador camaronero y por su inagotable aporte al crecimiento de la actividad acuícola nacional. La placa,
E
José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la CNA, recibiendo el reconocimiento de parte de Álvaro Maldonado, Presidente del Directorio de FEDEXPOR.
CNA se reúne con Ministra del Ambiente para discutir sobre cuidados al dragar zonas cercanas a camaroneras
l viernes 14 de junio, representantes de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) sostuvieron una reunión con la máxima autoridad ambiental, la Señora Ministra Lorena Tapia, con el fin de tratar algunos temas de interés de ese sector productivo. Se revisaron temas asociados a los planes de reforestación de los camaroneros, así como el proceso de expropiación de un grupo de laboratorios en la península de Santa Elena. En la reunión, se dio especial tratamiento a las observaciones que la CNA
52
en la que reposaba el mensaje de felicitación, fue recibida por el Presidente Ejecutivo de la CNA, José Antonio Camposano, quien señaló que se trata de un estímulo para seguir trabajando con más entusiasmo por el sector. “Sin duda, este tipo de reconocimientos nos comprometen más para trabajar incansablemente por el país a través del aporte que como sector acuacultor y exportador generamos, ofreciendo empleo a casi 200,000 personas que día a día trabajan para entregar el mejor camarón del mundo” declaró el ejecutivo.
llevó a la Ministra Tapia con motivo de los dragados que están planificados realizarse en El Oro, con el fin de contar con la participación de los camaroneros en el proceso de veeduría de la obra para evitar impactos a su actividad. "Esperamos poder anunciar en los próximos días, la fecha y hora de la reunión conforme hemos acordado con la señora Ministra. Este es un tema muy importante para el sector camaronero orense y por ello, como representantes de nuestro sector, tenemos la obligación de cuidar que una actividad tan
delicada se realice tomando las precauciones del caso" informó José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la CNA. El representante de los camaroneros agregó que el sector no se opone a una obra de importancia para la comunidad orense, sin embargo, advierte que deben tomarse las medidas de precaución correspondientes con el fin de evitar una afectación a un importante sector productivo de la provincia y del país, puesto que la actividad camaronera genera casi 200,000 plazas de empleo. Mayo - Junio del 2013
Comercio exterior
Precios mundiales de la harina de pescado se mantienen al alza
Según el informe de GLOBEFISH de junio del 2013, los precios de la harina de pescado se mantienen fuertes en el primer trimestre del 2013. La entidad también anunció que en el 2012, la oferta cayó debajo de los niveles de producción alcanzados en el 2011. Junto con la fuerte demanda de los productores acuícolas, especialmente para los mercados asiáticos, los precios de la harina de pescado alcanzaron niveles que no se habían visto desde el primer trimestre del 2010.
Producción
En el último trimestre del 2011, las buenas capturas en América del Sur llevaron a los niveles de producción de harina de pescado hasta un total de 2.6 millones de toneladas para el año 2011, lo que produjo una disminución de los precios de la harina de pescado en el último semestre de este año. Sin embargo, las capturas en el Océano Pacífico en el último trimestre del 2012 fueron considerablemente más bajas que el año anterior, como consecuencia de condiciones climáticas adversas, dando una producción total para el 2012 menor al 2011 y de tan sólo 1.7 millones de toneladas de harina de pescado. Paralelamente, la producción de harina de pescado en Islandia aumentó significativamente en el 2012, gracias al incremento de las capturas de arenque y caballa, mientras que la producción de Dinamarca y Noruega decreció. Considerando todos estos factores, la producción mundial de harina de pescado se redujo 35% entre el 2011 y el 2012.
Exportaciones
Las exportaciones latinoamericanas de
harina de pescado fueron dominadas por Perú, nación que suministró el 82% de la producción mundial para el 2012. La mayor porción de esta producción fue comprada por China (52%), seguida de Alemania (15%) y Japón (9%). A su vez, los principales mercados de exportación de la harina de pescado chilena en el 2012, también fueron China y Japón que absorbieron el 54%.
Mercados
El mayor importador de harina de pescado es China, después vienen Alemania, Reino Unido y los EE.UU. Estos tres países compraron un total de 145,700 toneladas de harina de pescado en el 2012. Alemania representó el 66% de esta cuota, importando principalmente desde Perú, Marruecos y Chile. El Reino Unido obtuvo el 21% de este comercio, sobre todo proveniente de Perú y países europeos a través de reexportaciones, por ejemplo desde Alemania. La demanda de los Estados Unidos creció en un 26% respecto a los niveles del 2011 y compró principalmente la harina de pescado proveniente de Chile y México.
Las importaciones de harina de pescado de la Unión Europea (UE) desde países no europeos representaron el 63% del total de las importaciones de este bloque económico en el 2012 (en el 2011, fue el 57%). Tanto la participación de las importaciones extra-UE y el volumen total importado aumentaron entre el 2011 y 2012. En el 2012, los tres principales proveedores de las importaciones extra-UE fueron Perú, Chile e Islandia, mientras que el 2011 fueron Perú, Chile y Marruecos.
Proyecciones
En el 2012, la presión sobre los precios de la harina de pescado se mantuvo firme, como consecuencia de las restricciones de oferta de América Latina (año con el fenómeno climático del Niño) y de una fuerte demanda en Europa y Asia. El precio promedio de la harina de pescado en el tercer trimestre del 2011 fue de USD 1,351, en comparación con un precio promedio de USD 1,775 en el tercer trimestre del 2012. Estos altos precios a finales del 2012 se mantuvieron en el primer trimestre del 2013.
Precios mundiales del aceite de pescado se mantendrían arriba en el 2013
Según el informe de GLOBEFISH de junio de este año, el valor promedio del aceite de pescado en el último trimestre del 2012 fue de USD 2,183 lo que representa un 43% de incremento en comparación con el último trimestre del 2011. La creciente demanda de aceite de pescado por parte del sector acuícola y para el consumo humano, junto con la débil oferta registrada en el 2012, probablemente ayudarán a mantener dichos precios récord en el 2013.
Producción
La producción de aceite de pescado en América Latina y el norte de Europa se redujo en el 2012, excepto en Islandia, debido a una mayor venta de materia prima a este último mercado. La producción total se redujo un 27% entre el 2011 y el 2012. Aquella situación sugiere que la oferta fue limitada en relación a la fuerte demanda, lo que seguirá manteniendo precios al alza en el 2013.
Exportaciones
El mayor volumen de las exportaciones de aceite de pescado en el 2012 fue comprado por Dinamarca, que absorbió el 30%
Mayo - Junio del 2013
del aceite de pescado peruano. Aquella comercialización representó un aumento del 53% sobre las exportaciones de aceite de pescado de Perú hacia Dinamarca, respecto del 2011. Otros principales mercados de exportación de Perú en el 2012 fueron Chile y Bélgica. Aproximadamente el 42% de las exportaciones de aceite de pescado de Chile en el 2012 se destinó a los principales mercados asiáticos de Japón, China, Vietnam e Indonesia (el mismo patrón de comercio que en el 2011). Las exportaciones estadounidenses de dicho producto son pequeñas en compara-
ción con las de América Latina, sobre todo por la alta utilización de aceite de pescado nacional en el mercado de los EE.UU.
Proyecciones
La fuerte demanda para peces carnívoros y camarones sigue manteniendo los precios del aceite de pescado, un ingrediente esencial para la salud y el crecimiento de estos animales acuáticos durante su cultivo. Aunque el consumo humano de aceite de pescado es pequeño en comparación con la utilización que le da la acuacultura, su crecimiento a futuro podría contribuir a que los precios siguieran aumentando.
53
Estadísticas
Exportaciones ecuatorianas de tilapia a los EE.UU. 15
$23.4 $23.0 $23.8
12
$18.8
$12.5
$14.1
$7.1 3
$1.6 $1.6 $1.1 1
1
1
$2.7 2
4
8 7
6
$22.3
$24.2 $21.6
$24
$19.8 $19.6
10
9
0
$30
$28.1
8
8
8
8
7
7
7
$17.6
6
5
$18
$12
$6
Dólares (millones)
Libras exportadas (millones)
Acumuladas entre enero y abril - desde 1996 hasta 2013
2
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
$0
Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.
Exportaciones ecuatorianas de camarón $586
200
$600
$460 150
$411 $316
100
50
$315 $248 $244
$245
79
85
112
$149 $144 107 $137 $117 $131 38
0
$450
$399
49
44
51
65
$246
$265
191
184
$300
155
$188 83
$280
105
114
126
120
127 $150
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Dólares (millones)
Libras exportadas (millones)
Acumuladas entre enero y mayo - desde 1996 hasta 2013
$0
Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.
Evolución del precio promedio del camarón $3.50 $3.00 $2.50 $2.00 $1.50 enero 2001enero 2001 2002enero 2002 2003enero 2003 2004enero 2004 2005enero 2005 2006enero 2006 2007enero 2007 2008enero 2008 2009enero 2009 2010enero 2010 2011enero 2011 2012enero 2012 2013 2013
Fuente: Estadísticas Cia. Ltda.
54
Mayo - Junio del 2013
Comercio exterior
La producción mundial de tilapia crece frente a una fuerte demanda
E
n su reporte de junio del 2013, GLOBEFISH estima que los suministros mundiales de tilapia terminarán más altos en el 2012 que en el 2011, a pesar de que China, el mayor productor mundial, produjo menos. Los mercados africanos siguen siendo el principal desemboque de la tilapia entera congelada china, ya que la demanda es fuerte. Los EE.UU. han logrado mantener su posición como el mayor mercado para la importación de tilapia, con un aumento de las importaciones en el año 2012 en comparación con el 2011.
China
La producción total de tilapia en China mejoró en el 2012 en comparación con el año anterior, cuando la industria se vio afectada por condiciones meteorológicas adversas que resultaron en altas tasas de mortalidad. Esto dio lugar a una disminución de las exportaciones de filetes congelados al mercado principal, los EE.UU., aunque hubo aumentos marginales en los mercados africanos, principalmente en la categoría congelado. La mejora de la oferta observada en el 2012 llevó a un crecimiento del 9.6% en el volumen de exportación en comparación con el 2011. La categoría de filete congelado parece haberse recuperado de la insuficiencia de las exportaciones durante el 2011 y sus exportaciones aumentaron desde principios del 2012. Esta categoría representa casi el 50% del total de las exportaciones de tilapia de China, y los EE.UU. absorben el 60%. Las exportaciones también se incrementaron a Rusia y Ucrania y en mercados relativamente nuevos como Irán (+241%) y Kazajstán (+124%).
Estados Unidos
Las importaciones de tilapia en los EE.UU. se recuperaron en el 2012 de la caída histórica del 2011, con un incremento del 19% en volumen y del 17% en valor, acercándose a USD 1,000 millones. Las importaciones de filetes congelados siguieron aumentando y se llevaron un porcentaje mayor (73% del total de las importaciones de tilapia), en comparación con el 2011 (69%). Las importaciones de
Mayo - Junio del 2013
tilapia entera congelada experimentaron una disminución significativa en volumen (-61%), ya que los suministros cayeron drásticamente para todos los países productores. China, el mayor proveedor en este mercado, está desviando activamente sus exportaciones de tilapia entera congelada a los países africanos, donde se pueden encontrar mejores precios y con una demanda creciente. Las importaciones también aumentaron desde Colombia (20%), posiblemente como resultado de la firma en mayo del 2011 del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y los EE.UU. Mientras tanto, las importaciones de filete fresco con valor más alto fueron más o menos las mismas en el 2012 que en el 2011, en gran parte por la falta de confianza de los consumidores norteamericanos, consecuencia de la crisis económica. El fuerte descenso de la oferta de Ecuador (-14%) y Honduras (-22%) fue compensado por los mayores envíos desde Costa Rica (139%) y Colombia (12%). Las importaciones totales de filete fresco en los EE.UU. representaron 20,595 toneladas en el 2012, con un valor total de USD 146.9 millones. En el 2012, los precios de la tilapia en el mercado de los EE.UU. bajaron en general. Los precios para la presentación de filete apanado se mantuvieron sin cambios, mientras que las categorías de filetes congelados y enteros congelados retrocedieron un 5.2 y 11%, respectivamente
La Unión Europea
En contraste con el mercado de los EE.UU., las importaciones de tilapia a la Unión Europea (UE) desminuyeron en el 2012, en comparación con la tendencia positiva observada en el 2011. El bloque importó 16% menos tilapia que el año anterior. El valor de las importaciones también disminuyó en un 23%. China fue el principal proveedor de los mercados de la UE, representando el 88% de los suministros totales provenientes de fuentes externas a la UE. Indonesia aportó con el 8%, mientras que otros proveedores incluyen a Tailandia, Vietnam y Taiwán. Malasia ha recuperado su estatus de exportador con el envío de 112 toneladas,
tras el levantamiento de la prohibición de parte de la UE. Dentro de la UE, Polonia, España y Alemania son los principales mercados. Durante el 2012, las importaciones disminuyeron en la mayoría de los países de la UE. Sin embargo, el Reino Unido, Francia, República Checa y Grecia importaron más tilapia en comparación con el 2011. China fue el principal proveedor para estos mercados, aunque Indonesia fue el principal proveedor para Dinamarca.
Asia
En el 2012, las exportaciones de tilapia entera congelada y filetes congelados desde Taiwán se redujeron en un 4.3% en comparación con el 2011, representando 29,226 toneladas de las cuales el 86% fue de tilapia entera congelada. Se exportaron más productos a los mercados de Medio Oriente, como Arabia Saudita, Kuwait, Bahrein, Qatar y los Emiratos Árabes Unidos, que compraron el 36% de las exportaciones de tilapia entera congelada. Las exportaciones totales a los EE.UU. se redujeron en un 11%. Las exportaciones de filetes calidad sashimi (izumidae) al mercado japonés incrementaron en un 9.3%, representando 165 toneladas. El precio promedio de los productos exportados a Japón fue de USD 11.14 por kilogramo. Se anticipa que la producción de tilapia incremente en Indonesia, ya que el gobierno pone más énfasis en el desarrollo de la industria. El Ministerio de Asuntos Marinos y Pesca informó que la producción de tilapia en el 2011 llegó a 567,078 toneladas y estima que la producción para el 2012 fue de 850,000 toneladas, mientras que proyecta una producción de 1.1 millones de toneladas para el 2013. Filipinas produjo 257,385 toneladas de tilapia en el 2011, lo que representó el 10% del total nacional de la producción acuícola. En India, donde el cultivo de tilapia fue introducido en los últimos años, la disponibilidad de tilapia cultivada ha aumentado y la demanda es cada vez mayor en el mercado local. Según se informa, la tilapia es capaz de competir con la palometa, una de las especies más populares de pescado en este país asiático.
55
Reporte Urner Barry
Reporte del mercado de camarón en los EE.UU. a junio del 2013
Por Angel D. Rubio Urner Barry
Importaciones en los EE.UU.
En abril del 2013, las importaciones de camarón a los EE.UU. bajaron casi un 10% respecto al mismo mes del año anterior, lo que ocasionó que el volumen total importado durante los primeros cuatro meses del 2013 sea un 9% más bajo que para el mismo período del 2012. Las importaciones procedentes de Tailandia y Ecuador cayeron con fuerza para este mes en comparación con abril del 2012, mientras que las importaciones procedentes de Indonesia fueron ligeramente más bajas. Las importaciones desde Tailandia para lo que va del 2013 han disminuido considerablemente, sobre todo si las comparamos no solamente con el año 2012, sino también con los años anteriores. Por ejemplo, en los primeros cuatro meses del 2010 (enero-abril) se importaron 118 millones de libras de camarón desde Tailandia, mientras que para el mismo período del 2013, se importaron solamente 66 millones de libras, lo que representa una disminución de 52 millones de libras. Al contrario, las importaciones provenientes de India continuaron su fuerte tendencia al alza, evitando así que la oferta de camarón en los EE.UU. entrara en un período de escasez. Las importaciones de camarón desde Vietnam fueron también más altas en abril del 2013 en comparación con el mismo mes del año 2012. Sin embargo, las importaciones desde Vietnam son todavía más bajas en lo que va del año en relación con los volúmenes alcanzados en el 2012. Las importaciones de camarón con cáscara, incluyendo la presentación “easy peel” al por menor, fueron lige-
56
ramente más bajas en abril del 2013 en comparación con el mismo mes del 2012, pero cayeron un 13% en lo que va del 2013 en comparación con el mismo período del 2012. En contra de esta tendencia, las importaciones para las tallas 21-25 y 26-30 lideradas por India fueron significativamente mayores. Las importaciones para la talla 41-50 dominadas por Ecuador también fueron más altas, mientras que para el resto de las tallas las importaciones fueron más bajas. Las importaciones de camarón crudo pelado fueron casi un 10% más bajas en abril del 2013 en comparación con el mismo mes del 2012, sin embargo, presentaron un ligero incremento del 3.5% para los primeros cuatro meses del año en comparación con el mismo período del 2012. India y Vietnam incrementaron sus envíos de camarón pelado, mientras que los de Tailandia, Ecuador e Indonesia fueron más bajos. En cuanto a los volúmenes de importación para camarón cocido, dominados por Tailandia, siguen siendo considerablemente más bajos.
La situación del Golfo de México
El mercado del camarón sin cabeza y con cáscara (HLSO) ha progresado en las últimas semanas y los últimos meses, debido a la baja oferta que existe. Además, la demanda de parte de los consumidores finales ha sido muy fuerte y el precio bueno, especialmente para las tallas que van del 10-15 al 26-30 para el camarón café y el camarón blanco. Al mismo tiempo, el mercado para el camarón PUD se ha debilitado, ya que existe un exceso en los inventarios y se están
recibiendo la nuevas cosechas. Echando un vistazo a la situación de la oferta, el Servicio de Pesca de la NOAA para la Región Sureste (NMFS por sus siglas en inglés) reporta 1,988 millones de libras de camarón (sin cabeza) de desembarques para abril del 2013, en comparación con 3,686 millones de libras en abril del 2012. Esa cifra lleva a un total de desembarque para el 2013 de 9,980 millones de libras o aproximadamente 29.8% menos que para el período enero-abril del 2012.
Tendencias del mercado del camarón blanco en los EE.UU.
Las tallas 31-35 y más pequeñas de camarón HLSO blanco de América Latina y las limitadas ofertas asiáticas están fuertes, con una posible buena perspectiva. La producción de camarón en Ecuador se encuentra bajo presión de compra por parte de Europa y Asia, ya que la escasez se mantiene debido a la limitada producción en Tailandia y en el resto del mundo para estas tallas. Las tallas 21-25 y 26-30 para el camarón HLSO blanco están dominadas por productos provenientes de India. Ese mercado ha visto alguna debilidad, en particular para la talla 21-25. El mercado latinoamericano también se ha debilitado para estas tallas, por la presión competitiva de India y la presencia de ofertas adicionales. Las diferencias de precio entre el camarón proveniente de América Latina y el de Asia para la talla 21-25 siguen siendo marcadas. Los precios para la talla 16-20 del camarón HLSO proveniente de India
Mayo - Junio del 2013
Reporte Urner Barry
se mantienen estables, ya que la producción actual no ofrece tamaños más grandes, pero no tardarán en llegar al mercado. El precio de los productos en su presentación “easy peel” y con valor agregado ha sido estable. La oferta de camarón blanco en las tallas 2630 y más grandes debe mejorar para esta temporada, con la producción proveniente de India. Los inventarios para las tallas más pequeñas siguen siendo limitados, especialmente debido al mantenimiento de los problemas de producción en Tailandia y su déficit en los niveles de exportación. Recientemente, Indonesia ha ayudado a suministrar algunas de las tallas más pequeñas. Vietnam podría también aportar con este tipo de productos, pero sus exportaciones siguen siendo una incertidumbre debido a los problemas de producción y la definición preliminar de un arancel compensatorio del 5-7% dentro de la demanda interpuesta en los EE.UU. El camarón cocido está al centro de los problemas de suministro. Tai-
landia es el principal proveedor de camarón cocido para los puntos de venta al por menor. Sin embargo, los niveles de producción y las exportaciones desde Tailandia han sido gravemente afectados por el síndrome de mortalidad temprana, lo que ocasionó una disminución del 30% en los volúmenes de este tipo de productos durante los primeros cuatro meses del 2013 en comparación con el mismo período del 2012. De su lado, el mercado al contado para el camarón cocido presenta inventarios y se ha mantenido firme. La producción de camarón cocido desde Tailandia durante el tercer trimestre del año y la demanda de parte de los minoristas determinarán si el mercado mantendrá en el futuro los niveles firmes observados actualmente.
Tendencias del mercado del camarón tigre en los EE.UU.
El mercado del camarón tigre es muy diferente al mercado del camarón blanco. Las estadísticas de la FAO para el 2011 indican que la producción del camarón tigre representó
solamente el 20% de la producción mundial de camarones para ese año. Durante el año y medio transcurrido desde que se publicó esta estadística, este porcentaje sin duda ha bajado aún más, ya que países como India y Vietnam han continuado su cambio hacia la producción de camarón blanco. A eso, se puede añadir un arancel compensatorio alto dentro de la demanda interpuesta en los EE.UU. para los principales países productores de camarón tigre, lo que genera una disminución de la disponibilidad de este producto en el mercado norteamericano. La producción del camarón blanco precede la temporada del camarón tigre que presenta un crecimiento más lento, lo que hace que el camarón blanco sea cada vez más disponible, mientras el camarón tigre seguirá esta tendencia más tarde. Esto puede continuar ejerciendo presión al alza en el mercado del camarón tigre, pero no está claro si se van a mantener las diferencias de precios que se observan entre el camarón tigre y el camarón blanco.
Evolución del índice Urner Barry para el camarón blanco de cultivo - HLSO Entre enero del 2010 y junio del 2013 $5.00 $4.50 $4.00 $3.50 $3.00 $2.50
2010
2010
Mayo - Junio del 2013
2011
2011
2012
2012
2013
2013
57
Asociación de Productores de Camarón del Norte de Esmeraldas ASOPROCANE
Oficina en Esmeraldas Presidente: Marcos Tello Contacto: marcostelloeche@hotmail.com
Asociación de Cultivadores de Especies Bioacuáticas de Esmeraldas - ACEBAE
Oficina en Muisne Presidente: Robespierre Páez Contacto: robespierrepv@hotmail.com
Cooperativa de Productores de Camarón y Otras Especies Acuícolas del Norte de Manabí -
COOPROCAM
Asociación de Camaroneros de Sucre, Tosagua, Chone y San Vicente
Oficina en Pedernales Presidente: Christian Fontaine Contacto: cooprodunort@hotmail.com
Oficina en Bahía de Caráquez Presidente: Miguel Uscocovich Contacto: musabasa@yahoo.com
Asociación Provincial de Oficina en Salinas Productores de Post Larvas Presidente: Luis Alvarado de Camarón de Santa Elena - Contacto: asolap.santaelena@gmail.com ASOLAP
Cámara Nacional de Acuacultura - CNA
Oficinas en Pedernales, Bahía de Caráquez, Salinas, Guayaquil y Machala Presidente Ejecutivo: José Antonio Camposano Contacto: cna@cna-ecuador.com
Cámara de Productores de Camarón El Oro - CPC
Oficina en Machala Presidente: Segundo Calderón Contacto: cpceo@cesconet.net
Asociación de Productores de Camarón "Jorge Kayser" APROCAM
Oficina en Santa Rosa Presidente: Freddy Arévalo
Cooperativa de Producción Pesquera Hualtaco
Oficina en Hualtaco Presidente: Jorge Bravo Contacto: copehual@yahoo.es
Asociación de Productores Camaroneros Fronterizos ASOCAM
Oficina en Huaquillas Presidente: Wilson Gómez Contacto: asocam_fro@hotmail.com
Cooperativa de Producción Pesquera "Sur Pacífico Huaquillas"
Oficina en Huaquillas Presidente: Liria Maldonado Contacto: coopsurpacifico@hotmail.com
Ubicación de las oficinas de la CNA
Contacto: fredyarturo_arevalo@hotmail.com
Ubicación de las oficinas de los otros gremios
Acuacultura
Soluciones Innovadoras ■
■
■
VITAMINAS ROVIMIX® STAY-C® Hy•D® CAROTENOIDES CAROPHYLL® MINERALES MICROGRAN®
■
■
■
PREMEZCLAS ROVIMIX® OVN®
■
■
ACIDOS ORGANICOS VEVOVITALL® ACIDO ARAQUIDONICO VEVODAR®
DSM Nutritional Products Ecuador S.A. Quito Valle de los Chillos Av. de los Shyris km 5½ Vía Sangolqui-Amaguaña P.O.Box 1721-1487 Tel. +593 2 299 4600 Móvil. +593 9 702 9827
■
■
ENZIMAS RONOZYME® PROBIOTICOS CYLACTIN® NUCLEOTIDOS ROVIMAX NX® ACEITES ESENCIALES CRINA®
Guayaquil Cdla Nueva Kennedy Norte Calle Luis Orrantía y Nahin Isaías Tel. +593 4 268 3389 / 268 3390 Móvil. +593 9 716 9339 Tel/Fax. +593 4 268 2120
Nos dedicamos a agregar valor a la Industria Acuicola un portafolio de productos y soluciones de alta calidad que son constantemente mejorados para atender las expectativas de nuestro consumidor. Hoy y en el futuro, nuestro compromiso con la Industria Acuícola es ilimitado.