15 minute read

La clave está en consolidar la competitividad del camarón ecuatoriano

COYUNTURA La clave está en consolidar la competitividad del camarón ecuatoriano

Así lo afirma el ministro de Producción Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Iván Fernando Ontaneda Berrú, en entrevista para la Revista Aquacultura.

- FEBRERO 2021

Avísperas de un cambio de gobierno en Ecuador, el ministro de Producción Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Iván Fernando Ontaneda Berrú, explica a los lectores de la Revista Aquacultura que pese a la crisis mundial por Covid-19, la industria camaronera ecuatoriana logró mantenerse porque nunca paró, siguió produciendo, exportando y colocando el producto en mercados internacionales a pesar de todas las dificultades que se registraban por las restricciones adoptadas a escala mundial, generó divisas para el país de USD 3,823,53 millones, y hasta registró un crecimiento de un 7% en sus exportaciones en comparación con el 2019, pero esto estuvo por debajo del promedio proyectado que era del 18% anual.

En entrevista con la Revista Aquacultura hizo una revisión de los principales temas en materia acuícola y los futuros desafíos que podrían presentarse.

¿Cómo se ha impulsado el desarrollo productivo de la acuicultura, un sector que representa un pilar fundamental para la economía del país? El Ministerio de la Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP) ha mantenido una línea clara de apoyo a los sectores productivos. Nos ha tocado vivir momentos muy difíciles producto, de la pandemia; a pesar de ello, la actividad acuícola y las exportaciones no pararon durante el año 2020, de hecho, fueron superiores en volumen al 2019. El Gobierno, a través de esta Cartera de Estado, ha trabajado arduamente para que todos los procedimientos administrativos requeridos para que las actividades de producción, comercialización y exportación del camarón se realicen con normalidad.

Hemos brindado las garantías necesarias para mantener íntegra la imagen de la alta calidad que el camarón ecuatoriano ha ganado honradamente. A esto se suma una rápida reacción de las autoridades en el desarrollo, aplicación y control de los protocolos de bioseguridad en toda la cadena productiva.

Enumere tres logros importantes alcanzados durante su liderazgo. El impulso y participación activa para la construcción, debate y posterior aprobación

- FEBRERO 2021

COYUNTURA

de la Ley para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca, con la que modernizamos un marco normativo y a través de la cual orientamos nuestros esfuerzos hacia la sostenibilidad de los recursos pesqueros y acuícolas; a la lucha contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada en el país; entre otros importantes aspectos.

En materia acuícola, la gestión, el soporte técnico y político realizado para resolver los problemas de comercialización de camarón con la República Popular de China, principal mercado de destino del camarón ecuatoriano, trabajamos articuladamente con el sector privado, quienes priorizaron estrategias para el control de la propagación del virus y los protocolos de bioseguridad en la cadena productiva.

Por otro lado, fue fundamental mantener activa a toda la cadena de producción y comercialización, incluso en el período más complejo de la pandemia. Esto, en parte, se logró mediante los procesos de autorización para el ejercicio de la actividad y comercialización de los productos acuícolas y pesqueros para el mercado interno y externo.

¿Cómo impulsó desde su cartera de Estado la importancia de la trazabilidad a través de la tecnología Blockchain y qué falta por hacer para posicionar este tema? El sistema blockchain es una herramienta que permite garantizar la completa trazabilidad de la producción, brindando al consumidor información detallada de las condiciones en las que se ha cultivado el camarón, desde sus etapas iniciales hasta su cosecha y procesamiento.

En este sentido, la Subsecretaría de Acuacultura brindó toda la información de las empresas acuícolas que se encuentran correctamente reguladas, a fin de que se puedan integrar al sistema. Además, a través del Proyecto Mejora en la Competitividad del Sector Acuícola y Pesquero del MPCEIP, se tiene previsto implementar el Sistema Integrado de Acuacultura y Pesca (SIAP) el cual automatizará los procesos de trazabilidad de la producción y, con ello, la disminución de errores y la manipulación humana. La Ley de Acuicultura y Pesca representa un hito dentro de su gestión ¿Por qué? ¿Cuáles son los aspectos que la normativa beneficia al acuicultor? ¿Qué faltó por hacer y se estima incluir en el Reglamento de Ley? Es el primer proyecto de ley concebido y socializado en el territorio nacional con todos los sectores involucrados, en el que se ha consolidado las observaciones y requerimientos de cámaras, gremios, asociaciones, academia, socios comerciales, organismos no gubernamentales e instancias internacionales. La norma fue consensuada con los propios actores productivos, esto permitió que gran parte de las aspiraciones o necesidades estén reflejadas en el documento.

Anteriormente, el sector navegaba en medio de mucha inestabilidad; ahora, con la nueva ley, los productores cuentan con las garantías jurídicas necesarias dentro de su actividad, entre ellas encontramos que: - Otorga verdadera importancia a uno de nuestros pilares productivos. La ley anterior tenía un enfoque fundamentalmente pesquero, por ello, la gran mayoría de las regulaciones acuícolas de la cadena productiva estaban definidas en el Reglamento y acuerdos ministeriales, esto provocaba gran incertidumbre jurídica con los cambios de gobierno. - Establece tiempos claros para las autorizaciones que, en el caso de actividades en tierras privadas, son de carácter indefinido. - Define las causales de terminación de concesiones y autorizaciones, mismas que, como están concebidas en la ley, no pueden ser objeto de cambios, salvo que la ley sea modificada. - Permite generar un mejor control de aquellas actividades no autorizadas que afectan fuertemente a productores y comercializadores que realizan su actividad de manera legal. Este aspecto es muy importante porque permite brindar al consumidor, en todo momento, un producto seguro en materia legal y de inocuidad sanitaria, cumpliendo con estándares nacionales e internacionales, según sea el caso. - Apoya y fortalece las capacidades del Estado hacia la investigación de temas que beneficiarán al productor. Como vemos, es una ley justa. La norma anterior no diferenciaba a la acuicultura en función del nivel de producción acuícola, lo que generaba desigualdades o inequidades al momento de cumplir con la norma; por ello, se incorporó una diferenciación entre acuicultura artesanal y acuicultura comercial con la finalidad de que el Estado canalice su accionar en función de las características y necesidades de cada sector, las cuales son muy diferentes.

En la acuicultura artesanal se encuentra inmersa la actividad piscícola que se desarrolla principalmente a nivel de sierra y oriente, cuyo fin en gran medida es la subsistencia y seguridad alimentaria de las poblaciones locales, y donde el rol del Estado es generar las políticas públicas necesarias que apoyen a estos grupos de menor capacidad económica.

Dentro del Reglamento lo fundamental es normar todos los procedimientos en materia de requisitos, muchos de los cuales deben guardar armonía con los procedimientos de otras instituciones que actúan de manera transversal a fin de evitar la duplicidad de trámites y el traslape de competencias. Solo así brindaremos un servicio ágil y eficiente a los productores, procesadores, comerciantes y a los que realizan actividades conexas.

Adicionalmente, la ley incorporó el SIAP, mencionado anteriormente, dentro del cual se establecerá un registro de información que permitirá al Estado conocer con claridad quiénes son parte de la cadena productiva. A su vez, permitirá generar políticas que en materia acuícola sean necesarias, incluyendo los procesos de fomento, de ordenamiento acuícola, de legalidad y de calidad e inocuidad de los productos.

En términos de Comercio Exterior, ¿Cuáles considera que han sido los principales aciertos en materia comercial para lograr mantener o abrir nuevos mercados para el camarón ecuatoriano? Gracias a una gestión conjunta públicoprivada, hemos logrado precautelar el principal mercado: China. En Ecuador hubo mucha incertidumbre durante los primeros meses de la pandemia. Tuvimos una afectación en nuestras ventas por las alertas que se generaron allá y que devinieron

COYUNTURA

- FEBRERO 2021

en algunas suspensiones de plantas. Esa articulación, en la que participó, además, nuestra Embajada y Oficina Comercial en Beijing, permitió superar el impase con la firma del protocolo bilateral para el manejo sanitario del procesamiento y exportaciones de camarón.

Por otro lado, precautelamos el acceso de productos ecuatorianos, entre ellos el camarón, a Reino Unido, esto se dio a través de la suscripción de un nuevo acuerdo comercial para que el BREXIT no afecte nuestro intercambio con este mercado. También entró en vigencia el acuerdo con el EFTA, un mercado con alto poder adquisitivo, muy llamativo para nuestros productores. Si bien es cierto que estos mercados representan en la actualidad un porcentaje más reducido para la industria camaronera del país, evidenciamos grandes oportunidades de crecimiento mediante la implementación de estos acuerdos.

De la misma manera, vemos con mucho optimismo cómo Estados Unidos empieza a tomar mayor relevancia en las ventas de nuestro camarón; aunque el arancel en ese mercado ya es 0%, por cláusula de NMF. Estamos cerca de consolidar nuestra relación comercial con ellos, siguiendo los pasos generados a través del Acuerdo de Primera Fase suscrito en diciembre de 2020, posicionándonos en la ruta hacia un acuerdo comercial integral con el país norteamericano.

La apertura del mercado de México para el camarón ecuatoriano es un tema pendiente, ¿Qué otros destinos dejaron en hoja de ruta? México es un importante mercado para Ecuador y evidentemente para nuestro camarón. Con ese país hemos avanzado bastante en las negociaciones, pero hay productos sensibles de lado y lado. Ellos han manifestado sensibilidad en su producción de camarón, no obstante, nosotros hemos sido muy transparentes en cuanto a la información y, en esta materia, somos optimistas de lograr un acuerdo beneficioso para ambos países. Esto por supuesto debe venir de la mano de la publicación (porque ya ha sido aprobado) de la autorización fitosanitaria en ese país, que es algo que también se está trabajando. La agenda queda enmarcada con otros países como: Corea del Sur, Panamá, República Dominicana, Japón, Canadá, entre otros; en donde esta administración deja una hoja de ruta trazada y que deberá continuar el próximo gobierno, sin perjuicio de quién gane las elecciones.

Las suspensiones temporales de la República Popular de China han sido unos de los principales retos durante su período. ¿Cómo se logró levantar las restricciones en todos los casos y fortalecer la relación entre ambas naciones? Una de las principales ventajas competitivas del sector acuícola nacional es la de contar con el Plan Nacional de Control Sanitario. Ecuador implementa este plan desde el año 2006, cuya verificación está a cargo de la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad del MPCEIP. Este plan, está basado en el Codex Alimentarius, lineamientos de la FAO y varias normativas internacionales como las de la Unión Europea, mundialmente conocida por exigir los más altos estándares de inocuidad.

El cumplimiento del Plan Nacional de Control Sanitario garantiza la obtención de alimentos sanos y seguros. Su alcance abarca desde los establecimientos de producción primaria hasta las plantas procesadoras; el almacenamiento y transporte de productos; e, incluye el cumplimiento de buenas prácticas acuícolas y de manufactura, siendo un requisito obligatorio para la certificación sanitaria de los productos de exportación.

A raíz de la pandemia del COVID-19, el Plan Nacional de Control Sanitario fue actualizado y se incluyeron artículos específicos en relación al control del virus en establecimientos acuícolas y pesqueros.

Asimismo, desde diciembre de 2019, y de acuerdo al compromiso adquirido con la Administración General de Aduanas de China (GACC), cada lote de camarón ecuatoriano que tiene como destino este mercado, es testeado para el Virus de la Mancha Blanca, con los procedimientos, insumos y equipos de análisis correspondientes.

La República Popular de China se ha convertido, en los últimos años, en el principal destino de exportación del camarón ecuatoriano. De esta manera, mantener una relación directa y permanente con nuestra contraparte china, específicamente con la GACC, ha sido clave. Por eso, en agosto de 2020, el MPCEIP suscribió, junto a la misma entidad china, el “Protocolo para la Inspección, Cuarentena y Requisitos Sanitarios Veterinarios para Camarones Blancos Congelados a exportarse desde Ecuador a China”.

Este relacionamiento se ha dado en una coordinación integral entre el MPCEIP con sus áreas competentes, los viceministerios de Acuacultura y Pesca; Comercio Exterior; Pro Ecuador y su oficina comercial en Beijing; la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad; además, de la Cancillería del Ecuador, la Embajada y el sector privado. Es importante señalar que, cada caso de suspensión se trató de manera articulada entre todos los actores involucrados, tanto para los casos en los que se identificó presencia de virus como Mancha Blanca o IHHNV, como en los casos de identificación de trazas de COVID-19 en empaques externos o paredes de los contenedores.

De esta manera, logramos levantar exitosamente todas las suspensiones impuestas y, sobre todo, nuestro país ha mantenido las exportaciones hacia este importante mercado.

¿Qué rol cumplió la empresa privada en la resolución del tema con China? Sin duda el rol de la empresa privada en la resolución de estos casos ha sido fundamental, tanto al momento de realizar las gestiones pertinentes de levantamiento de información para la subsanación de cada caso, como en su compromiso por ajustar sus procesos con la implementación de estrictos protocolos de bioseguridad para la prevención del COVID-19. Todo el mundo se ha tenido que ajustar a esta “nueva realidad” y el sector acuícola lo ha conseguido de manera excepcional.

De igual manera, la Subsecretaría de Calidad e Inocuidad, como autoridad sanitaria competente, realiza las verificaciones del cumplimiento de estos protocolos y contamos con una completa apertura por parte del sector. La empresa privada está consciente de las sanciones establecidas en caso de no cumplir con los protocolos, las que pueden llegar, incluso, a la suspensión

- FEBRERO 2021

del establecimiento para exportar al mercado chino.

A su criterio, ¿Cuáles son los principales desafíos de la industria para este 2021? Es primordial para el país, mantener y mejorar las relaciones comerciales con los principales mercados del camarón ecuatoriano; ampliar los mercados existentes cumpliendo con los altos estándares requeridos para proveer un producto de la más alta calidad; y, mejorar la rentabilidad de los sistemas productivos, lo que incremente nuestra competitividad frente a otros países productores de camarón.

Adicional a ello, la diversificación productiva que pueda brindar la acuicultura será fundamental, tanto a nivel comercial y de exportación, para la reactivación productiva que requiere el sector.

Mensaje final para el sector acuícola El Estado debe mantener una buena relación con los sectores productivos y exportadores, escuchándolos, a fin de generar políticas públicas precisas, las que los sectores realmente requieren. El diálogo deberá estar siempre abierto para que las partes implementen nuevas estrategias que permitan aumentar la competitividad, beneficiando al país.

Un ejemplo de aquello es el levantamiento de las sanciones impuestas por parte de China, a 3 establecimientos exportadores. La cooperación permitió que se levante la restricción comercial, precautelando las exportaciones hacia dicho mercado.

La industria acuícola tiene un importante rol en la generación de empleo y divisas para el país. Genera aproximadamente 261.000 plazas de empleo entre directo e indirecto; y, refleja un crecimiento tanto en producción como exportación. Es así que, pese a la pandemia, el año pasado Ecuador exportó 688 mil toneladas de camarón, generando USD 3,823,53 millones por concepto de generación de divisas para el país, según cifras del Banco Central del Ecuador.

En 2017, se lanzó el Plan de Electrificación del Sector Camaronero, el cual, hasta septiembre de 2019, recibió 119 cartas de intención de beneficiarios para acceder a él. En julio del mismo año, el Directorio de la CAF, en Montevideo, aprobó un crédito por USD 200 millones para la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL EP) con el objetivo de reforzar las redes de distribución para el sector acuícola y poner en marcha el cambio de la matriz energética de combustibles fósiles a energía limpia, favoreciendo así el incremento de la producción a través de mejoras en las tecnologías empleadas.

Actualmente, estamos a las puertas de suscribir un convenio tripartito entre el Ministerio de Energía y Recursos Naturales no Renovables del Ecuador (MERNNR), CNEL y MPCEIP, con la finalidad de establecer la cooperación interinstitucional, entre las tres entidades públicas, para la implementación de las acciones tendientes al cumplimiento del Plan de Electrificación del sector Camaronero; acciones para fortalecer los procesos de mejora en la eficiencia energética.

Con el incremento de la oferta eléctrica, el Gobierno Nacional busca privilegiar el uso eficiente de la electricidad y la sustitución del uso de combustible fósiles. Estos son los principales ejes que marcarán la gestión en el 2021 y sobre los cuales esta administración dará la prioridad pertinente a fin de mejorar y consolidar la competitividad del sector acuícola, a través de un desarrollo sostenido en políticas claras y acciones concretas.

A pesar de todos los logros, aún hay mucho por alcanzar. Porque nadie es más exigente con el camarón ecuatoriano, que los ecuatorianos. Aspiramos a la excelencia, por eso nunca dejaremos de trabajar. Restan 4 meses a esta Administración, pero serán 4 meses de completa dedicación y esfuerzo, siempre a favor del Ecuador Productivo, concluyó.

En junio de 2019, Iván Ontaneda, fue designado por el Presidente de Ecuador, Lenin Moreno, como titular del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, tomado en cuenta su amplia trayectoria como empresario especializado en desarrollo de negocios internacionales y proveniente de la segunda generación de una familia agroexportadora•

COYUNTURA

16 de agosto de 2019. Ministro Ontaneda entregó proyecto de Ley de Pesca y Acuacultura en la Asamblea Nacional

10 de julio de 2020. Ministro Ontaneda emite Acuerdo Ministerial para la simplificación de trámites de exportación.

13 de julio de 2020. El presidente Lenín Moreno y el ministro Iván Ontaneda durante la visita a la empresa Santa Priscila en la provincia del Guayas.

24 de noviembre de 2020. Ministro Ontaneda hizo la presentación del camarón SSP con tecnología blockchain, el primero en su categoría a escala mundial.

This article is from: