AQUACULTURA #123

Page 1




ÍNDICE Edición 123 - Junio 2018

INFORMACIÓN DE COYUNTURA

8

Bajo la lupa, borrador de normativa para cultivos en tierras con vocación agrícola

12

Sector camaronero pidió publicamente la paralización del dragado en Puerto Bolívar

15

Defensa sin tregua, Ecuador busca reaperturar el mercado de Brasil tras nuevo fallo judicial

17

La industria camaronera sigue cometiendo el mismo error

ARTÍCULOS TÉCNICOS

21

Posible aplicación del bacteriófago pVp-1: un agente que combate cepas del Vibrio parahaemolyticus, asociado con la enfermedad de necrosis hepatopancreática aguda (AHPND) en el camarón

25 33 36

Moluscos invasores en piscinas de cultivo de camarón Los costos ocultos del reemplazo de la harina de pescado

42

Características físicas del alimento balanceado y su relación con la alimentación automática

48

Marcadores de polimorfismo de un solo nucleótido para aplicación en acuacultura y en la evaluación de su impacto en poblaciones naturales/segunda parte

58

Sistemas de recirculación para las operaciones de maduración

La producción de algas con tecnologías bio-reactivas

ANIVERSARIO

63

Especial de aniversario Cámara Nacional de Acuacultura

ESTADÍSTICAS

71 74

Exportaciones de camarón Reporte del mercado EEUU - Urner Barry

FERIAS

76

Conferencistas Aqua Expo El Oro 2018

NOTICIAS

77

Noticias de interés

Presidente Ejecutivo Ing. José Antonio Camposano Editora “AquaCultura” Msc. Shirley Suasnavas ssuasnavas@cna-ecuador.com Consejo Editorial Msc. Yahira Piedrahita Mphil. Leonardo Maridueña Dr. Philip Buike Ing. Attilio Cástano Econ. Heinz Grunauer Diseño y diagramación Ing. Orly Saltos osaltos@cna-ecuador.com Comercialización Lcda. Niza Cely ncely@cna-ecuador.com


EDITORIAL José Antonio Camposano Presidente Ejecutivo

Señales favorables hacia un cambio adecuado en el manejo de las finanzas públicas y modelo económico

H

ace algunas semanas se hizo público el anuncio del ingreso de Richard Martínez como nuevo Ministro de Economía y Finanzas del Gobierno del Presidente Lenín Moreno. Este repentino cambio, tomó por sorpresa al sector empresarial que demostraba pocas expectativas ante el nombramiento de su antecesora debido a sus actuaciones a lo largo de la administración de Rafael Correa. Desde su llegada, el Ministro Martínez propuso transparentar las cifras del endeudamiento público, disimuladas mediante cambios en metodologías e interpretación variada de conceptos durante la década anterior. Finalmente se aclaró lo que muchos conocíamos: el nivel de endeudamiento ha sobrepasado los límites permitidos por la Constitución. De inmediato se anunció un plan de restructuración de las finanzas públicas y un nuevo proyecto de ley que le permita al sector productivo, mediante la aplicación de ciertos incentivos, la toma de decisiones orientadas al incremento de la inversión y más plazas de trabajo. Al momento el denominado “Proyecto de ley para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo, y Estabilidad” se encuentra en la Asamblea Nacional, donde en el debate aún se perciben ciertas actitudes contrarias a salir del agotado modelo económico de parque de algunos miembros del cuerpo legislativo. Todavía quedan restos de aquellas posiciones que defienden a un estado recaudador y que ven al sector empresarial privado como un ente al que debe extraérsele toda la renta posible, mientras se le dice que debe crear más trabajo, que debe hacer más inversiones y, cuando éste decide ampliar su campo de actividades al ámbito transnacional se le tilda de traidor. Sin embargo, es necesario indicar que, en esa misma Asamblea, hay

voces que apoyan la iniciativa de ley enviada por el Ejecutivo y que, sin duda, constituye el primer trabajo conjunto entre el frente económico y productivo en muchos años. No hay que olvidar que la contradicción entre estas dos alas del Gobierno: Ministerio de Finanzas versus Ministerio de Industrias y de Comercio Exterior, la vivimos en la década pasada y hasta hace muy poco. De la misma forma sucede en el sector privado, pues desde la actividad gremial hemos recibido positivamente el cambio de actitud del Presidente Moreno al motivar una mejor colaboración entre los dos frentes antes mencionados. El proyecto de ley, que se discute en la Asamblea, sin duda es un paso clave para retomar un camino abandonado por mucho tiempo que motive a la actividad empresarial de nuestro país a seguir trabajando a pesar de las complejas condiciones económicas que aun registramos. No obstante lo indicado, se requieren más acciones para generar efectivamente la confianza que se requiere para que los actores privados podamos desarrollar todo nuestro potencial. En lo particular, nuestra cadena productiva se ha caracterizado por mirar al frente y cumplir con su responsabilidad de promover la creación de empleo y bienestar. En esta ocasión no será diferente pues, inclusive con un entorno externo poco favorable al momento, trabajamos día a día para aportar desde el sector productivo y exportador con nuestro esfuerzo diario. Esperamos que, luego de la aprobación del mencionado proyecto de ley, se concreten otros temas necesarios para el impulso de la actividad acuícola en el país y no dejemos pasar mucho más el tiempo, pues la competencia trabaja de igual manera, de forma incansable para incrementar sus cuotas de mercado sin contemplaciones.


DIRECTORIO PRIMER VICEPRESIDENTE Econ. Carlos Miranda

PRESIDENTE DEL DIRECTORIO

SEGUNDO VICEPRESIDENTE

Blgo. Carlos Sánchez

Ing. Jorge Redrovan

VOCALES PRINCIPALES Ing. Ricardo Solá Ing. Alex Olsen Ing. Ori Nadan Ing. Attilio Cástano Ing. Luis Francisco Burgos Ing. José Antonio Lince Sr. Isauro Fajardo Tinoco Ing. Leonardo De Wind

Ing. Oswin Crespo Ing. Marcelo Vélez Econ. Sandro Coglitore Ing. Rodrigo Laniado Ing. Humberto Trujillo Sra. Verónica Dueñas Ing. Alex Elghoul Ing. Rodrigo Vélez

Ing. Walter Intriago Econ. Danny Vélez Sr. Jorge Chávez Valarezo Dr. Marco Tello Sr. Luis Alvarado Ing. Paulo Gutiérrez

VOCALES SUPLENTES Ing. Edison Brito Alvarado Econ. Freddy Arévalo Ing. Miguel Uscocovich Sr. Iván Rodriguez Ing. Luis Villacís Econ. Roberto Coronel Ing. Diego Illingworth

Sr. Wilson Alcívar Gómez Dra. Liria Maldonado Sr. Joffre Vivanco Ing. Marcos Wilches Ing. Fabricio Vargas Ing. Víctor Ramos Ing. Francisco Pons

Ing. Ronald Baque Dr. Alejandro Aguayo Econ. Heinz Grunauer Ing. David Eguiguren



COYUNTURA

- JUNIO 2018

Bajo la lupa Borrador de normativa para cultivos en tierras con vocación agrícola

E

l Ministerio de Acuacultura y Pesca ha impulsado innumerables reuniones de trabajo con diversos actores del sector y de otras autoridades de control con el fin de emitir nuevas especificaciones técnicas para el cumplimiento de los artículos que constan en el Decreto Ejecutivo No. 852 y del Reglamento a la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero, en lo que concierne a la autorización para ejercer la actividad en tierras privadas con vocación agrícola. El Subsecretario de Acuacultura, Daniel Carofilis, ha presidido varias mesas de trabajo con representantes de las entidades intervinientes en busca de consensos “Hemos escuchado los criterios técnicos de varias instituciones, por ejemplo del Ministerio de Agricultura que tiene la competencia del suelo, El Ministerio del Ambiente (MAE) para la emisión de los permisos correspondientes, de la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA) y de La Agencia de Regulación y Control del Agua (ARCA). Es mi responsabilidad emitir una herramienta legal que complemente la normativa existente que deja muchas aristas abiertas” afirmó. Por su parte, el Subsecretario de Gestión Marina y Costera del Ministerio del Ambiente, Nelson Zambrano, considera que se debe evaluar principalmente el impacto que se generaría en el ecosistema, puesto

8

que estas piscinas “tierra adentro” al estar alejadas de las zonas costeras, toman el agua de los ríos dulces o de pozos que, en lo posterior, producirían la salinización de cuerpos receptores de agua o terrenos lo que podría afectar el medio ambiente de forma irreversible. Acota que, estos cultivos tienden a ser más intensivos por lo que se corre el riesgo de que emanen nuevas enfermedades que afecten a camaroneras convencionales. Adicionalmente, señala: “La mayor preocupación es la desaparición de vegetación natural ya que luego en la fase de operación hay que tomar en cuenta otros posibles impactos como las descargas de agua hacia canales naturales“ expresó. En el sector de La Segua en Manabí, existe un humedal ecológico de 1,850 hectáreas y dónde hay alrededor de 26 camaroneras tierra adentro, que representan una amenaza para algunas especies; “con la nueva normativa se impediría la multiplicación de la actividad por daño ambiental en el lugar”, indicó Carofilis. Otra de las zonas identificadas mediante denuncias que han llegado al Ministerio del Ambiente, es el sector de Chacras en el cantón Arenillas en la Provincia de El Oro, donde existe un área protegida y en Taura


COYUNTURA

- JUNIO 2018

– Guayas, donde los agricultores de la zona han denunciado daños en sus cultivos de arroz por la salinización de los suelos. Afirmó Zambrano. Al momento, el MAE está levantando información en base a las denuncias presentadas por los afectados en diferentes provincias del país y han identificado que hay camaroneras que se han construido sin permiso de ninguna entidad: ni de Acuacultura, Ambiente, e incluso ni de los municipios. El interesado dice “soy dueño de este predio y tengo derecho a hacer lo que quiero” pero existen normas y leyes que cumplir agregó Zambrano. Actualmente, la expansión de piscinas en tierras altas se registra principalmente en las provincias de Guayas (Taura), El Oro (Arenillas), Manabí (La Segua).

Los aspectos básicos que están siendo considerados son: - Contemplar el área perimetral de retiro obligatoria, reservorio de recirculación de agua y la aprobación técnica de otras entidades que intervienen en el proceso.

"

La norma no va a coartar la iniciativa productiva y el derecho a emprendimiento, pero debe cumplir con todos los parámetros técnicos.

"

- El primer documento habilitante que está siendo considerado es el certificado de viabilidad ecológica, que lo deberá emitir el Ministerio del Ambiente; es decir que el inversionista tendrá que entregar coordenadas del predio, el MAE constatará la información y revisará la cartografía con los mapas de ecosistemas frágiles, para otorgar o no el permiso. - La Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA) por su parte deberá determinar el uso de los afluentes y los daños colaterales. - El Ministerio de Agricultura deberá analizar si el uso del suelo no afectará otros tipos de cultivos. - La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria deberá inspeccionar para dar los permisos a los establecimientos, si no constituyen un riesgo sanitario.

Daniel Carofilis Subsecretario de Acuacultura

"

Nos interesa que exista más producción pero sostenible y amigable con el medio ambiente, por eso se deben hacer los estudios necesarios y exigir un plan de manejo y remediación ambiental, antes de otorgar los permisos.

"

Nelson Zambrano Subsecretario de Gestión Marina y Costera del Ministerio del Ambiente

9


COYUNTURA

- JUNIO 2018

Observaciones al borrador de la normativa presentadas por el sector privado La Cámara Nacional de Acuacultura ha participado en mesas de trabajo con el equipo técnico de la Subsecretaría de Acuacultura, con el propósito de presentar propuestas enfocadas en la sostenibilidad de la actividad acuícola, por ello se insiste en que se regule lo más urgente posible esta modalidad. José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura, ha trasladado las preocupaciones del sector camaronero convencional a la Ministra Katuska Drouet, con el objetivo de elaborar en conjunto una herramienta que regularice y evite impactos por mal manejo productivo y ambiental.

"

Si bien es cierto que en algunas zonas del país, se ha venido realizando cultivos en tierras altas con anterioridad, han sido excepciones y éstas cumplen con todas las normas técnicas internacionales; de ahí radica la importancia de una normativa que establezca parámetros técnicos con altos estándares tal como lo hacen, hoy en día, los camaroneros convencionales.

" José Antonio Camposano Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura Enfatizó: “Se reconoce el derecho que tiene el dueño de un predio a buscar emprender una actividad, pero con responsabilidad” en eso se requiere la intervención de las autoridades para evitar la proliferación de nuevas unidades productivas que operen sin sustento técnico explicó.

Por su parte, Yahira Piedrahita, Directora Ejecutiva de la Cámara Nacional de Acuacultura indicó que existen varios puntos que resultan sensibles y constituyen motivo de preocupación: 1.- El agua dulce que se utiliza en estos cultivos tiene un perfil iónico (composición química) diferente a la que se requiere para suplir los requerimientos fisiológicos del camarón (una especie marina), por lo que, para asegurar su crecimiento y supervivencia, las sales faltantes deberán suplirse ya sea a través del alimento o agregándolas al agua del estanque. La adición continua de estas sales incrementará progresivamente la salinidad de los estaques y, si estos no están aislados del suelo mediante geomembranas, se irán acumulando en el sedimento o se filtrarán al subsuelo, pudiendo llegar hasta las fuentes de agua subterránea y salinizar los acuíferos. 2.- El aporte de efluentes con elevado contenido de materia orgánica a los cuerpos naturales de agua, pudiendo ocasionar problemas por el incremento de la demanda biológica de oxígeno (DBO) así como la demanda bioquímica (DQO) y desencadenando procesos de descomposición y eutrofización en ríos y demás cuerpos receptores de agua. 3.- La necesidad que se emita, cuanto antes posible, la nueva normativa se registra debido a la proliferación sin control de este tipo de cultivos, pues algunos propietarios de tierras agrícolas están cambiando el uso de su suelo. La implementación la están realizando con la asesoría de personas que ofrecen desarrollar proyectos intensivos, sin tomar en cuenta aspectos relacionados con las densidades de siembra, manejo de la salud de los cultivos y el uso inadecuado de productos que más adelante pudieran ocasionar pérdidas económicas a los inversionistas y un grave impacto al ambiente. La actividad camaronera se ha convertido en una de las principales fuentes de generación de empleo y divisas para el país y el cultivo en agua dulce apunta a ser una alternativa de

10

crecimiento de la industria, pero al no existir más áreas costeras sin vocación agrícola disponibles para la construcción de nuevas piscinas, se opta por tierras altas; ante esto es indispensable, que el crecimiento se impulse de manera ordenada y en estricto respeto a las normas técnicas y ambientales.

"

No podemos coartar el derecho de los ciudadanos para iniciar un proyecto de cultivo de camarón en agua dulce, si dispone de la tierra y los recursos para ello. Sin embargo, es indispensable que tanto la autoridad acuícola como la autoridad ambiental establezcan claramente las reglas para la operación de estos nuevos sistemas de cultivo, de modo que no se afecte el ambiente ni se ponga en riesgo la actividad camaronera tradicional que ya existe desde hace más de 50 años.

" Yahira Piedrahita Directora Ejecutiva de la Cámara Nacional de Acuacultura

Hasta el cierre de esta edición, se esperaba el borrador final, para su posterior aprobación. La autoridad en materia acuícola prevé iniciar un proceso de concienciación para el ordenamiento y a finales de 2018 se estimaría iniciar las notificaciones para quienes incumplan la norma ●



COYUNTURA

Sector camaronero pidió publicamente la paralización del dragado en Puerto Bolívar

R

epresentantes del sector camaronero solicitaron publicamente la intervención inmediata del Ministro de Ambiente Tarcisio Granizo, debido a que se está dragando el canal de acceso a Puerto Bolívar con maquinaria que no está estipulada en el Estudio de Impacto Ambiental con el que se le otorgó la licencia la empresa YilportEc; además la empresa no ha entregado información sobre la determinación de las áreas de depósito, ni del monitoreo de la calidad de agua y sedimentos resultantes, que forman parte del plan de manejo; ni tampoco ha presentado el cronograma de operaciones.

- JUNIO 2018

Imagen de draga que opera en Puerto Bolívar, Provincia de El Oro - Mayo 2018

Estas irregularidades fueron identificadas por los representantes de la Comisión Técnica de Análisis, Seguimiento y Monitoreo que está conformada por el Ministerio de Acuacultura y Pesca, Autoridad Portuaria de Puerto Bolívar, la Cámara Nacional de Acuacultura, la Cámara de Productores de Camarón de El Oro y el Ministerio del Ambiente, entidad que lidera la veeduría pero que hasta el momento no toma medidas al respecto y el dragado sigue ejecutándose. Ante la situación, los representantes del sector camaronero solicitaron a Granizo disponer inmediatamente la suspensión del dragado hasta conocer los informes

"

El sector camaronero ha advertido a las autoridades de los posibles impactos de un dragado mal ejecutado, pues la Comisión Técnica ha detectado incumplimientos por parte de la empresa Yilport y solicitamos la paralización de las obras hasta que se tomen los correctivos correspondientes.

"

"

Si técnicamente no hay esa vigilancia por parte del Ministerio de Ambiente podríamos ser afectados y ¿quién sería el responsable, el que lo permite o el que lo hace?.

"

Vinicio Carpio Director de la Cámara de Productores de Camarón de El Oro

José Antonio Camposano Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura 12

técnicos de la obra y el cumplimiento de todas las exigencias estipuladas en el Plan de Manejo Ambiental lo que permitiría la reanudación con los parámetros técnicos correspondientes. La ejecución del Dragado de los muelles 1, 2, 3, 4, 5, 6 en la zona de maniobra y canal de acceso de Puerto Bolívar, podría perjudicar directamente a cerca de a 15 mil hectáreas de producción camaronera en el Archipiélago de Jambelí y zonas continentales cercanas, que constituyen cerca del 50% de la extensión camaronera de la provincia de El Oro●

"

Responsabilizamos directamente al Ministro de Ambiente por una posible afectación que pudiera sufrir el sector productivo camaronero, al igual que la biodiversidad del Archipiélago de Jambelí y su área continental.

"

Jorge Chávez Presidente de Asociación de Productores de Camarón Jorge Kayser de Santa Rosa




COYUNTURA

- JUNIO 2018

DEFENSA SIN TREGUA

Ecuador busca reaperturar el mercado de Brasil tras nuevo fallo judicial

L

a Corte Suprema de Brasil concedió la medida cautelar solicitada por los productores de camarón de ese país y suspendió provisionalmente la importación del crustáceo procedente de Ecuador, tras apenas 5 meses de haberse registrado la apertura comercial de ese mercado que estuvo cerrado por más de 18 años. Carmen Lucia Antunes, Presidenta del Supremo Tribunal Federal (STF), argumentó que la decisión fue tomada ante “los posibles impactos sanitarios, ambientales y económicos que la importación del camarón ecuatoriano puede representar para Brasil” y pidió al Ministerio de Agricultura de su país que realice un estudio sobre el riesgo a la importación. La petición fue presentada por la Asociación Brasileña de Criadores de Camarón (ABCC) y por el gobierno regional de Maranhao, un estado productor del custáceo. Esto se registró luego de que, en julio del año pasado, un juez federal de primera instancia,

solicitara se mantenga la barrera comercial con Ecuador, pero un tribunal de segunda instancia revocó la primera decisión en octubre y autorizó los embarques, por lo que los productores brasileños optaron esta vez por acudir ante la Corte Suprema, ente que acogió su pedido. Inmediatamente después del anuncio, Ecuador, a través de la Cámara Nacional de Acuacultura, activó su defensa comercial con la contratación de un estudio jurídico internacional con el propósito de emprender acciones legales en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC) para responder a la medida cautelar emitida. José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura, señaló que los productores brasileños no han podido demostrar que Ecuador no cumple con las garantías para ingresar a ese mercado “ya no pueden acudir ante su autoridad sanitaria ni ante su ministerio de Agricultura porque le han

15

dado la razón a Ecuador, entonces ahora fueron ante los jueces para ver si por el lado de la influencia política logran defender su monopolio. Todos los argumentos son totalmente antitécnicos, no cuentan con un solo respaldo que le permita sostener una barrera sanitaria ante la Organización Mundial de Comercio y por ello vamos a pelear nuestro ingreso” indicó Camposano. Por su parte, El Ministro de Comercio Exterior Pablo Campana, explicó el jueves 7 de junio del 2018 que “Ecuador tomará decisiones correspondientes en el marco de la OMC para que se continúe exportando camarón a Brasil". Hasta el cierre de esta edición, La Cámara Nacional de Acuacultura, realizaba el levantamiento de información de empresas que hayan tenido contenedores en tránsito a algún puerto en Brasil antes de la medida emitida el 5 de junio pasado●



COYUNTURA

- JUNIO 2018

La industria camaronera sigue cometiendo el mismo error

Autor: Lola Navarro Periodista de Intrafish para la Revista Aquacultura navarro@intrafish.com

E

l colapso actual del precio del camarón cultivado no me sorprende, lo que si me sorprende es cuánta codicia y qué poco sentido común hay en una industria cuya única posibilidad de perdurar en el futuro, es a través de prácticas sostenibles.

demonios después de dejar atrás la idea utópica de la autorregulación, colaborando con el gobierno para implementar regulaciones efectivas que puedan evitar que hagan lo que sabían que los estaba matando – la sobreproducción.

El sector vannamei, una industria familiarizada con la sobreproducción, epidemias de enfermedades y años siguientes de baja inversión y lenta recuperación, está en problemas una vez más.

Entonces, ¿necesitan los productores de camarón un “perro guardián” que esté pendiente de su negocio para evitar que se lancen al precipicio? Parece que sí.

Los precios a nivel mundial están bajando y declinando, y no se espera a que se toque fondo sino hasta junio, cuando los productores dejan de cosechar y comienza la fuerte demanda durante la temporada de verano. Después de esto, la industria espera que la Navidad salve el año. ¿Pero después, qué? ¿Comenzarán nuevamente los productores a producir por sobre la capacidad del mercado, alentados por una alta demanda estacional y la recuperación de precios? La historia nos dice que sí. Lamentablemente, esto también lo hemos visto esto en el sector de la dorada y el robalo: un producto considerado como de primera calidad por los consumidores, vendido a precios de ganga mientras los productores luchan por ser competitivos y rentables en un mercado inundado de pescado a bajo costo. También lo hemos visto en el cultivo de salmón, con Chile superando sus propios

17

Por un lado, en América del Sur, Ecuador aprendió la lección cuando la crisis de la mancha blanca golpeó al país y los productores se subieron al carro de la sustentabilidad. Por el momento, es el único país de Latinoamérica que produce cantidades significativas de vannamei, con poco menos de 400,000 toneladas métricas. Otros productores de la región cultivan camarones de manera extensiva. Pero esto no quiere decir que no estén aumentando significativamente los volúmenes año tras año. Por otro lado, los productores asiáticos que utilizan métodos intensivos están cultivando vannamei resistente a patógenos específicos (SPR), una especie importada, a niveles que no se han producido antes.


COYUNTURA Aunque es difícil de imaginar, los productores asiáticos solo comenzaron a cultivar vannamei en el 2000, y en ese momento, la producción total representaba solo el 0,2 por ciento de los 1,2 millones de toneladas de camarón producido en el continente. En el 2018, alrededor del 72 por ciento de los 4 millones de toneladas métricas de camarón producidos en Asia serán vannamei. Según las estimaciones de Global Aquaculture Alliance (GAA), la producción mundial de vannamei podría llegar a 3,5 millones de toneladas métricas en 2018, según estimaciones de crecimiento del 4,5 por ciento anual. Sin embargo, fuentes de la industria apuntan a un aumento de la producción de entre 15 y 20 por ciento en base a los volúmenes del año pasado, hasta el momento.

- JUNIO 2018 A medida que aumenta la producción, las procesadoras Indias buscan recaudar millones para su expansión comercial, mientras que otras procesadoras planean expandir la producción geográficamente. Y todo esto sucede mientras el competidor salvaje del vannamei , el gambón argentino está en sus niveles más saludables en términos de oferta y demanda, con China y EE. UU., dos de los principales mercados para vannamei, optando cada vez más por esta especie. En Asia, se han realizado varios intentos a lo largo de los años para establecer un precio mínimo, pero esto nunca ha sido respetado por los productores. Además, la fragmentación principalmente que siembran

falta de trazabilidad y de la producción, causada por pequeños productores estanques en sus patios

18

traseros, dificultan la implementación de un programa de sustentabilidad efectivo. También ha habido advertencias por parte de los importadores sobre el uso de antibióticos, que, de ser implementados, obligarían a países con sobreproducción a reducir el uso de tratamientos y a las fincas, contar con mejores condiciones sanitarias. Sin embargo, fuerzas como la Unión Europea, no parecen pasar de simples advertencias. Entonces, ¿qué deberá pasar? Sería un cambio agradable ver a una industria aprendiendo de los errores del pasado, o al menos ver que todos los millones que han invertido, valen la pena. No serán los gobiernos o el medio ambiente quienes les diga a los productores que ya es suficiente. Será el mercado, una vez más. Y otra vez. Y otra vez●




PATOLOGÍA

- JUNIO 2018

Posible aplicación del bacteriófago pVp-1: un agente que combate cepas del Vibrio parahaemolyticus, asociado con la enfermedad de necrosis hepatopancreática aguda (AHPND) en el camarón Autores: Jin Woo Jun a,1, Jee Eun Han b,1 , Kathy F.J. Tang b, Donald V. Lightner b, Jaehoon Kim c, Sang Won Seo c, Se Chang Park a ,* a. Laboratorio de Biomedicina Acuática, Facultad de Medicina Veterinaria e Instituto de Investigación de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional de Seúl, Seúl 151-742, República de Corea. b. Facultad de Animales, Ciencias Biomédicas y Comparativas, Universidad de Arizona, Tucson, AZ, EE. UU. c. CTCBio Inc, 94 Saengmyeonggwahakgwan-gil Hongcheon-eup, Hongcheon-gun, Gangwon-do, República de Corea.

L

a enfermedad de necrosis hepatopancreática aguda (AHPND, también conocida como Síndrome de Mortalidad Temprana, EMS) causada por Vibrio parahaemolyticus, ha causado severas mortalidades del camarón marino y significativas pérdidas económicas en acuicultura en todo el sudeste asiático y América Central.

Ciertas cepas de este último Vibrio causan necrosis hepatopancreática aguda (AHPND, también conocida como Síndrome de Mortalidad Temprana, EMS), que resulta provocando una severa mortalidad (hasta 100%), en la acuicultura del camarón Penaeus vannamei y P. monodon (Flegel, 2012; Leaño y Mohan, 2012; Lightner et al., 2012).

Como no se ha reportado ningún remedio viable, el objetivo principal de este estudio fue desarrollar bacteriófagos efectivos en base a un método de control fago para AHPND/EMS. Para determinar la actividad bacteriolítica del fago pVp-1 frente a cepas de V. parahaemolyticus que causan AHPND/ EMS, se probó su infectividad en 22 cepas aisladas de regiones geográficamente diferentes (5 tipos de cepas asiáticas y 17 tipo de cepas mexicanas).

Esta enfermedad ha causado pérdidas económicas significativas en China desde 2009, desde 2011 en el sudeste asiático (incluyendo Tailandia, Vietnam y Malasia), y en países centroamericanos como México (desde 2013), Costa Rica (desde 2015) y Honduras (también desde 2015) (NACA, 2012; Soto-Rodríguez et al., 2015; Zhang et al., 2012). Como los antibióticos son considerados como un tratamiento estándar para esta enfermedad, han sido utilizados con frecuencia como profilaxis o terapia para la AHPND/EMS (Han et al., 2015a; Neela et al., 2007).

Este fago pudo infectar al 90.9% (20 cepas entre 22 cepas) de las cepas de V. parahaemolyticus relacionadas con la AHPND/EMS que fueron utilizadas en este estudio, y demostraron también actividad sustancial bacteriolítica contra tres cepas conocidas por ser altamente patógenas. Hasta donde conocemos, este es el primer reporte de un fago virulento que infecta cepas de V. parahaemolyticus responsables de la AHPND/EMS, e indica el potencial de utilidad de pVp-1 en la terapia de fagos. Las especies de vibrio son las bacterias más abundantes que se pueden encontrar en ambientes marinos (Thompson et al., 2004). De estos, se conoce que V. anguillarum, V. harveyi, y V. parahaemolyticus son patógenos para el camarón (Lightner y Mc Vey, 1993).

21

El más utilizado de estos es la tetraciclina (Neela et al., 2007). Sin embargo, el uso imprudente de antibióticos ha incrementado el número de cepas bacterianas resistentes a los antibióticos (Han et al., 2015a; Neela et al., 2007). Por ejemplo, según un informe anterior (Han et al., 2015a), se encontró que las cepas de V. parahaemolyticus asociadas con AHPN/EMS en México, resultaron ser resistentes a la oxitetraciclina y demostraron un alto nivel de resistencia a la tetraciclina. Los fagos, virus que infectan bacterias, pueden ser usados para controlar enfermedades infecciosas en humanos, animales y plantas (Biswas et al., 2002;


PATOLOGÍA

- JUNIO 2018

Bacterial species V. parahaemolyticus

Strain

Source

Host rangeª (EOPs)

EMS type

Reference

13-028/A3

Vietnam

++ (1.00)

Asia

Tran et al. (2013)

14-188/1

Vietnam

+ (3.80)

Asia

Han et al. (2015b)

14-188/2

Vietnam

++ (0.76)

Asia

Han et al. (2015b)

VpK

Vietnam

+ (0.35)

Asia

12-194/g

Vietnam

+ (0.15)

Asia

Han et al. (2015b)

13-511/A1

México

++ (0.95)

México

Nunan et al. (2014)

13-306D/4

México

++ (0.91)

México

Nunan et al. (2014)

14-231/D74

México

++ (0.21)

México

Han et al. (2015c)

15-341-3

Costa Rica

++ (0.35)

México

15-341-7

Costa Rica

++ (0.86)

México

15-341-12

Costa Rica

++ (0.65)

México

15-342-3

Costa Rica

++ (0.38)

México

15-289-2

Honduras

México

15-289-20

Honduras

México

15-118-30

Central America 1

++ (0.45)

México

15-142-32

Central America 2

+ (3.55)

México

15-142-33

Central America 2

++ (0.93)

México

15-234-17

Central America 2

++ (0.17)

México

15-234-18

Central America 2

++ (6.20)

México

15-234-22

Central America 2

++ (0.64)

México

5-234-27

Central America 2

++ (0.21)

México

15-268/A3

Central America 3

+ (0.12)

México

Tabla 1. - Cepas bacterianas utilizadas en este estudio, e infectividad del Vibrio fago pVp-1 Bruttin y Brűssow, 2005; Chhibber et al., 2008; Kumari et al., 2009; Nagy et al., 2012; Sulakvelidze y Kutter, 2005; Vinodkumar et al., 2005). Los fagos han sido propuestos como un método alternativo ya que muestran una actividad bacteriolítica efectiva y poseen ventajas sobre los antibióticos convencionales: los fagos son naturales y relativamente baratos (Gutiérrez et al., 2010; Sulakvelidze y Kutter, 2005); y lo más importante, hasta la fecha no se ha reportado la existencia de efectos secundarios serios en la terapia con fagos (Gutiérrez et al., 2010; Sulakvelidze y Kutter, 2005). Recientemente, se ha querido acelerar las investigaciones sobre terapias con fagos debido al aumento de bacterias resistentes a los antibióticos, a la limitada selección de tratamientos efectivos, y a un retraso en el desarrollo de nuevos antibióticos (Hagens y Loessner, 2010). Considerando la falta de remedios efectivos para la AHPND/EMS, es

necesario el desarrollo de métodos efectivos de tratamientos. En nuestro estudio anterior, describimos el fago virulento Siphoviridae pVp-1, capaz de infectar a V. parahaemolyticus (Jun et al., 2014b). El pVp-1 mostró actividad bacteriolítica efectiva frente a 20 (74%) de 27 cepas de V. parahaemolyticus resistentes a múltiples antibióticos (Jun et al., 2014b). El objetivo principal de este estudio fue determinar si el fago pVp-1 induce a una bacteriólisis eficaz de AHPND/EMS en cepas patogénicas aisladas, asociadas a regiones geográficamente diversas.

Materiales y Métodos Extracción de ADN en bacterias aisladas, asociadas a la AHPND/EMS. Las cepas de V. parahaemolyticus asociadas con AHPND/EMS analizadas en este estudio se muestran en la Tabla 1. Estos aislados bacterianos fueron obtenidos del agua del

22

estanque, de muestras de sedimentos y de estómagos de camarón afectado por la AHPND/EMS en el sudeste de Asia y América Central. Los cultivos puros se obtuvieron mediante rayado en placas de agar triptona de soya (TSA) de NaCl al 2%. Para la extracción de ADN de cultivos bacterianos puros, cada aislado fue desarrollado en caldo de soja tríptico de NaCl al 2% (TSB) a 28-29 °C con agitación suave (100 rpm). El cultivo se centrifugó a 5000 × g durante 5 minutos, y el sedimento resultante se resuspendió en 1 ml de agua antes de ser hervido por 10 min. Identificación y tipificación de AHPND/ EMS Se realizaron ensayos convencionales de PCR para amplificar pirA- y pirB- como genes asociados a la AHPND/EMS para la identificación de V. parahaemolyticus, como se describió previamente (Han et al., 2015c). La PCR dirigida a Tn3- como la región de transposón se realizó para la tipificación de plásmidos (Han et al., 2015b).


PATOLOGÍA

- JUNIO 2018 Análisis de eficiencia de placas (EOP) e intervalo de hospedaje de fagos. El rango de hospedaje del fago se determinó mediante una prueba puntual. Diez microlitros de lisado fágico concentrado (>109 PFU/ml) se añadió gota a gota a una placa TSA superpuesta con AHPND/EMS asociada a células V. parahaemolyticus (109 UFC/ml). La placa se dejó secar y luego se incubó durante la noche.

de AHPND/EMS V. parahaemolyticus de regiones geográficamente diversas, demostrando que pVp-1 tiene un amplio rango de alojamiento, como anteriormente fue reportado (Jun et al., 2014b). pVp1 inhibió todas las cepas (5/5) del tipo asiático, y 88.23% (15/17) de cepas del tipo mexicano, infectando a todas aquellas testeadas excepto, dos cepas aisladas de Honduras.

Las manchas se clasificaron en tres categorías según su claridad: clara, turbia y sin reacción. Estas pruebas de actividad de fagos se repitieron tres veces para obtener resultados confiables. Se realizaron ensayos para formar unidades de placas (PFU), utilizando un método convencional de agar de doble capa (Adams, 1959). Los valores EOP fueron determinados calculando la relación del valor de PFU obtenido con cada cepa de fago susceptible observada con la cepa indicadora (V. parahaemolyticus 13028 / A3).

En nuestro estudio anterior, pVp-1 presentó su amplio rango como huésped de múltiples cepas resistentes de antibióticos para V. parahaemolyticus (Jun et al., 2014b). Considerando la creencia que los fagos Siphoviridae tienen rangos restringidos de alojamiento (Wichels et al., 1998), estos resultados resaltan características únicas de pVp-1. Este fago formó placas claras en 15 placas (75%) de las 20 cepas infectadas por pVp-1, incluyendo las de Vietnam (2/5), México (3/3), Costa Rica (4/4) y Países América Central 1 (1/1) y 2 (5/6).

Resultados y Discusión

El EOP varió entre las cepas, con tres (14188/1, 15-142-32 y 15-234-18) exhibiendo valores más altos que la cepa huésped indicador (Tabla 1). Además, pVp-1 pudo infectar a tres cepas representativas de AHPND/EMS asociadas a V. parahaemolyticus, lo que resultó en placas claras (Fig. 1) y altos EOP (≥0.91). Con estas cepas: 13-028/A3 (de Vietnam), 13-511 / A1, y 13-306D / 4 (ambas de México) fueron definidas como aisladas representativos, ya que se sabe son altamente patogénicas para el camarón, causando 100% de mortalidad dentro de las 24 horas posteriores a la infección (datos no mostrados).

Identificación y tipificación de AHPND/ EMS asociado a V. parahaemolyticus Un total de 22 cepas de V. parahaemolyticus responsables de la AHPND/EMS fueron aisladas de ambientes de cultivos de camarón y de camarones mismos en varias locaciones geográficas, e luego identificadas mediante PCR amplificación con cebadores específicos (Tabla 1). El método de tipificación utilizado reveló que cinco cepas (aisladas de Vietnam) pertenecían a la del tipo asiático, mientras que 17 cepas (tres de México, cuatro de Costa Rica; Honduras, dos; una de un País centroamericano 1; de un País 2 de América Central, seis; y en un País 3 centroamericano, uno) estos pertenecían al Tipo mexicano. En este estudio, los resultados de tipificación aislada fueron consistentes con las ubicaciones de las que se obtuvieron las muestras, como anteriormente se estableció mediante PCR basada en plásmidos (Han et al., 2015b). Actividad bacteriolítica del fago pVp-1 Para evaluar el rango de hospedaje de pVp-1, se probó su infectividad en 22 cepas de AHPND/EMS asociadas a V. parahaemolyticus. Este fago infectó el 90.9% (20 de 22 cepas) de cepas aisladas

V. parahaemolyticus a través de baños de inmersión, e inhibe el crecimiento bacterial cuando se lo aplica en la superficie de ostras (Jun et al., 2014a). Como este fago no causó ningún daño a las ostras (Jun et al., 2014a), esperamos que su uso en camarones, no cause efectos secundarios serios. Los resultados del presente estudio requieren más investigaciones para justificar la aplicación de pVp-1 en el cultivo de camarón. A pesar de la utilidad potencial de pVp-1 en tratamientos de AHPND/EMS relacionados a infecciones de V. parahaemolyticus, se requieren otros estudios que impliquen su uso en medioambientes de cultivo de camarón. Por otra parte, experimentos in vivo están en progreso para evaluar los efectos protectores conferidos en camarones, por este fago●

En nuestro estudio anterior, se enfatizó la eficacia terapéutica del pVp-1 a través de una serie de ensayos de tratamiento de fagos con un modelo de infección de rumiantes con múltiples antibióticos resistentes a cepas pandémicas de V. parahaemolyticus (Jun et al., 2014b). En esa investigación, la administración de pVp-1 en altas dosis no afectó negativamente la condición física o supervivencia de los ratones durante todo el período de observación (Jun et al.,2014b). En otro estudio realizado usando dos modelos de ostras infectadas, demostramos que pVp1 es eficaz para controlar infecciones de

23

Fig. 1. Actividad bacteriolítica de pVp-1 y su morfología ampliada frente a tres cepas representativas de AHPND/EMS V. parahaemolyticus: 13-028 / A3 (a), aislado de Vietnam; 13-511/A1 (b) y 13-306D / 4 (c), aislados de México.



PRODUCCIÓN

- JUNIO 2018

Moluscos invasores en piscinas de cultivo de camarón Autores: César Lodeiros Seijo Escuela de Acuicultura y Pesquería, Facultad de Veterinarias, Universidad Técnica de Manabí, Bahía de Caráquez, Ecuador Instituto Oceanográfico de Venezuela, Universidad de Oriente, Cumaná 6101, Venezuela cesarlodeirosseijo@yahoo.es Gladys Torres Instituto Oceanográfico de la Armada (INOCAR),Guayaquil, Ecuador gladys.torres@inocar.mil.ec

E

l establecimiento de la biodiversidad en cualquier sistema está supeditado a factores intrínsecos a nivel de individuo, población o comunidad, así como extrínseco dado por los cambios de los factores ambientales, desarrollando siempre un equilibrio ecológico en el sistema. Este equilibro, se puede romper por diversas causas, pero una de las principales es la llegada de una especie invasora, la cual no se presenta en el sistema, o al menos no en abundancia, pero que encuentra en ese nuevo ambiente un nicho adecuado para desarrollarse, produciendo perturbaciones en el sistema que conllevan a alteraciones que conducen a un desbalance, con la pérdida en la riqueza y diversidad ecológica. Las piscinas y canales en las fincas camaroneras son ecosistemas artificiales caracterizados por contener una elevada carga de materia orgánica en suspensión, nutrientes y contenido planctónico, siendo este sistema vulnerable a cambios de factores bióticos y abióticos relacionados con el cultivo, aparte de los cambios climáticos periódicos que acontecen. De esta manera, el control de factores como la salinidad, la temperatura, la concentración de oxígeno, la turbidez y el fitoplancton, son necesarios para mantener buenos rendimientos en el cultivo de camarones. Sin embargo, las condiciones ambientales en las camaroneras son adecuadas también para el crecimiento de otros organismos habitantes comunes en estos ecosistemas

25

artificiales, particularmente consumidores primarios como los moluscos, los cuales no producen alteraciones notables, si sus poblaciones son controladas, ya sea de forma natural en el ecosistema por acciones e interacción ecológica (competición, depredación, etc), o bien por la minimización de su incidencia dentro de la piscinas por el uso de barreras como mallas en la entrada de la piscina. No obstante, la dinámica de manejo y establecimiento de un equilibrio ecosistémico podrían alterarse cuando existen invasiones de organismos que superan dichas barreras y encuentran en las piscinas y en los sistemas de agua de la fincas camaroneras, un nicho favorable para la colonización y el establecimiento de sus poblaciones, produciendo ciertos desequilibrios, que conducen a bajos rendimientos y grandes pérdidas económicas en las fincas camaroneras. En los ecosistemas acuáticos, los moluscos bivalvos son uno de los grupos más invasivos, pudiendo realizar perturbaciones ambientales, dado principalmente por ser altamente prolíferos y por su capacidad filtradora que provoca cambios cuantitativos y cualitativos en el plancton, produciendo principalmente un desbalance en la cadena trófica, y un aclaramiento del agua. Los bivalvos también producen heces y pseudoheces que pueden alterar los ciclos biogeoquímicos o bien proveer de conchas


PRODUCCIÓN

- JUNIO 2018

al suelo cambiando las propiedades físicas del sedimento (Strayer 1999, Ruesink et al. 2005), otros moluscos como los gasterópodos compiten por el alimento y alteran el medio. Dentro de ellos, los mejillones son uno de los grupos que han producido invasiones importantes en los ecosistemas acuáticos, particularmente en los sistemas estuarinos o de agua dulce, así por ejemplo el mejillón dorado Limnoperna fortunei (familia Mytiliadae) o los fasos mejillones de la familia Dreissenidae han producido invasiones en sistemas acuáticos produciendo grandes pérdidas ecológicas y económicas (Mackie y Claudi 2010, Boltovskoy 2015), incluyendo piscinas de cultivo de camarón (Aldridge 2008). El presente estudio se realizó con la necesidad de ampliar conocimientos de las especies de invasores en piscinas camaroneras realizados previamente (Torres 2013), y bajo la sensibilidad de la pertinencia de su control, particularmente teniendo conocimiento de las mismas. En vista de ello, se genera una serie de informaciones relacionadas con la identificación de especies de moluscos invasores en camaroneras, particularmente de la zona de Guayas, Ecuador y algunas experiencias de los autores en otras latitudes. Incluyendo generalidades de los efectos que pueden causar estos organismos, particularmente moluscos bivalvos, y de su control.

Efectos de las especies de moluscos invasores en piscinas camaroneras Efectos positivos La acción de los moluscos en las piscinas de cultivo de camarón puede ser densodependiente, creando algunas veces efectos positivos cuando la densidad es baja. Las larvas y pequeños moluscos podrían servir de alimento a los camarones, dado que se han observado larvas de estos organismos en el contenido intestinal de camarones preadultos en cultivo en piscinas colonizadas por bivalvos como Mytella charruana (Fig. 1). Por otra parte, su elevada capacidad de filtración puede coadyuvar a reducir el material en suspensión a través de la ingestión y producción de pseudoheces,

Figura 1. Larvas presumiblemente del mejillón charruana Mytella charruana en contenido intestinal de camarones Penaeus vannamei preadultos en cultivo en piscinas del Pacífico de Panamá, colonizadas por el mejillón. (Foto de J. Cuellar-Angel).

reduciendo la hipoxia que resulta, en gran parte, de la acción bacteriana y la respiración del plancton (Aldridge, 2008). Adicionalmente, si existen tratamientos iniciales para la eliminación de las poblaciones de mejillón, éstos pueden servir de alimento a los camarones, generando hasta mayores rendimientos (J. CuellarAngel, comunicación personal). Efectos negativos Los moluscos bivalvos son organismos con una gran capacidad de filtración del agua. Rajagopal et al. (2005) por ejemplo, estudiaron la filtración de M. leucophaeata, una especie que ha invadido a camaroneras del lago de Maracaibo en Venezuela asociada a bajo rendimiento, encontrando que la media de filtración de un organismo de 20 mm a una temperatura de 20-27,5 °C y unos 5 UPS de salinidad fue de 1,3 L/día; de esta manera, bastaría unos 760 organismos para filtrar 1 t de agua de la piscina. Esta densidad es perfectamente alcanzada y altamente superada en las poblaciones que se establecen en las piscinas, lo cual demuestra la capacidad que tienen las poblaciones de mejillones u otros bivalvos para eliminar las partículas en suspensión en el agua de las camaroneras, con el consecuente desbalance trófico. Esto trae como efecto consecuencias múltiples, que

26

incluyen la disminución de la concentración de oxígeno al reducir las poblaciones de fitoplancton y con ello la capacidad de producir oxígeno al sistema por efecto de la fotosíntesis, lo cual es necesario para proporcionar niveles estables durante el día, aparte de la disminución de oxígeno de los propios moluscos por efecto de respiración. No obstante, el efecto más importante es el aclaramiento de las piscinas, lo cual permite una mayor visualización de los depredadores, particularmente aves, que pueden disminuir la supervivencia abruptamente, colateralmente el aclaramiento del agua está asociado a la reducción de la pigmentación o decoloración no deseada en el camarón (You et al., 2006), disminuyendo drásticamente el rendimiento de cultivo y pudiendo llegar al colapso del mismo. Las poblaciones de moluscos establecidas en los sistemas de cultivos de camarón, dada la necesidad de incorporar carbonato cálcico (CaCO3) para formación de su exoesqueleto, tienen una elevada demanda de carbonato de calcio que puede disminuir la alcalinidad del agua, estableciendo niveles subóptimos para el cultivo de camarón. Por otra parte, la acción invasiva sobre sustratos duros dentro de la camaronera, como tanquetas, tuberías y particularmente aireadores, interrumpen el flujo de agua y la aireación en las piscinas, lo


PRODUCCIÓN

- JUNIO 2018 cual es una acción clásica de taponamiento en muchos de estos invasores (Boltovskoy et al. 2015). Los moluscos pueden también interferir en la alimentación. El pienso utilizado para la alimentación del camarón, se ve disminuido por su consumo de parte de moluscos gasterópodos que acceden al alimento, ya sea en el bentos o en los comederos, incidiendo en el factor de conversión de alimentos. De otra manera, las poblaciones de moluscos establecidas en el bentos de la piscina pueden provocar desbalances nutritivos en el camarón, ya que el alimento puede caer entre los intersticios en las agregaciones de organismos y pueden suponer receptáculos que hacen inalcanzables el alimento por los camarones, o bien el alimento no ser detectado. Por otra parte, algunas observaciones en el laboratorio sobre el comportamiento de camarones con agregaciones de mejillones, indican que los mejillones pueden interferir en la toma del alimento por el camarón, al cerrar sus valvas y fracturar los apéndices del camarón, lo que condiciona que los camarones tengan un comportamiento más planctónico y con ello mayor gasto energético (Aldridge 2008). Otro efecto negativo que puede generar la invasión de los moluscos es el aumento de parasitosis en los camarones, por ser los moluscos vectores de parásitos que pueden llegar a afectar a los camarones (CuéllarAnjel et al., 2010; Cuéllar-Angel, 2014). Aunque pocos estudios se han realizado en parasitosis en camarones provenientes de agentes hospedados en moluscos invasores en piscinas de camarones, se conoce sobre gregarinas apicomplexas asociadas a especies invasoras del género Mytella (Azevedo y Matos 1999, Padovan et al. 2003). La acumulación de pseudoheces y materia orgánica producto de las alteraciones de las agregaciones de moluscos, como mejillones, están asociadas con una mayor carga bacteriana, donde predominan bacterias tipo Vibrio que oportunamente pueden invadir a los camarones, en una situación de estrés (J. Cuéllar-Anjel, Comunicación personal). Finalmente, las agregaciones de

moluscos, particularmente mejillones, han sido los principales organismos que pueden taponar tuberías y canales, impidiendo o disminuyendo el flujo de agua y trayendo deficiencias en el llenado de las piscinas y suministro de agua para otras actividades.

Control de los invasores en las piscinas camaroneras Prevención Es difícil predecir qué especies pueden invadir e impactar sobre los sistemas ecológicos y/o productivos, aunque si considerar sistemas vulnerables y sensibles a las especies invasoras, tales sistemas son aquellos que han sido alterados en su naturaleza; teniendo ello en cuenta y que las camaroneras son sistemas que pueden dar una estabilidad (exentos de depredadores, elevada disponibilidad fitoplanctónica, temperaturas, sustratos etc.) para que muchos moluscos se establezcan y se reproduzcan, las camaroneras en definitiva son sistemas altamente vulnerables a especies invasoras. Actualmente se siguen importando nuevas especies de animales y plantas para ornamento o para actividades productivas (acuicultura, ganadería, entre otras). Por este motivo, y con el fin de prevenir futuras invasiones, es fundamental aumentar el control sobre las vías de introducción o prohibir la importación o introducción de aquellas especies que puedan generar grandes impactos. También se debe prevenir la introducción de especies de forma accidental vía transporte aéreo, terrestre, fluvial o marítimo. En consecuencia, es importante contar con un marco legal adecuado, aunque esto englobe un territorio limitado por conceptos soberanos y políticos y no naturales, lo cual sería más adecuado. El establecimiento de barreras con mallas adecuadas que puedan impedir o disminuir el paso de organismos no deseables en las piscinas de camarones es fundamental. Detección temprana y respuesta rápida Cuando la prevención ha fallado, el segundo escalón es la detección temprana y rápida respuesta. Es fundamental generar una capacidad de detectar las especies invasoras en el sistema ecológico o productivo para que su control o erradicación sea realmente

27

efectivo. Aquí, el conocimiento de las especies potencialmente invasoras es imprescindible, por lo que diagnósticos sucesivos por algún experto dentro y fuera de las camaroneras es recomendado. La detección temprana de una invasión y respuesta rápida de la extracción de organismos en el sistema, puede prevenir que se generen más individuos y que ocupen áreas más grandes de lo que su control aconseja, impidiendo su establecimiento y/o propagación. Los costos de extracción son considerablemente menores a los de erradicación o controles futuros. Erradicación La erradicación completa de una especie invasora es difícil de establecer; sin embargo, a veces es posible, sobre todo si la invasión se ha realizado en recintos cerrados y si se tiene un buen conocimiento sobre la reproducción, ciclo de vida de la especie y si se conoce información de invasiones anteriores para saber la mejor manera de actuar. Cuando se pretende llevar a cabo un proceso de erradicación, se debe hacer previamente un estudio exhaustivo de la especie y de todos los factores implicados en la invasión. Control Cuando la prevención, determinación de invasores en el sistema y actuación rápida y la erradicación de una especie en un sistema falla o no es posible, se procede al control de las poblaciones a niveles aceptables para que los daños ecológicos y/o productivos sean los menores posibles, minimizando efectos socioeconómicos negativos. Existen tres métodos de control que se usan a menudo, de forma individual o combinados: a) el Control químico, que constituye probablemente el principal método utilizado, pero conlleva también muchos problemas, como riesgos para la salud humana, la biodiversidad local y ambiente en general (toxicidad residual), así como también para el propio camarón cultivado; b) el Control físico o mecánico, este método sólo es efectivo cuando el área invadida es pequeña. Si la especie tiene valor comercial, se incentiva la extracción. Hay ciertas especies que únicamente se pueden tratar de forma directa, extrayéndolas mecánicamente y c) el Control


PRODUCCIÓN biológico, que es el ejercido al utilizar otras especies que puedan competir o interferir en algún proceso de la propagación con la especie invasora. Las causas de expansión descontrolada de un invasor, muchas veces es por la no existencia de sus depredadores o competidores naturales. La introducción de depredadores o competidores naturales en el nuevo ecosistema o de un organismo que altere un factor que no le permita su reproducción, conlleva a un biocontrol. Cuando el acuicultor detecta que hay una alta incidencia de moluscos invasores en sus piscinas y lo asocia a un bajo rendimiento en dichas piscinas, la mejor solución es un diagnóstico profesional por un experto, quien debe detectar la especie invasora, identificarla taxonómicamente y conocer el grado de infestación en el sistema, en función de establecer estrategias y acciones a tomar en cuenta para su control. En la mayoría de las veces se hacen necesarios estudios previos sobre dosificación de compuestos químicos en el camarón y en los invasores, experimentos de biocontrol o la imposición de estrategias de barreras físicas. En todo caso, la decisión de consulta y el manejo de la especie invasora en cuanto a su prevención, erradicación o control, debe provenir de una relación entre los costes de pérdidas en el rendimiento proyectado y los beneficios que podría generar la acción a tomar. La forma más efectiva de control y con menor relación costo-beneficio es la detección temprana seguida por la pronta acción. La correcta identificación del invasor y con ello indagar sobre el conocimiento de su ciclo biológico, reproducción, crecimiento y comportamiento en general, es imprescindible para tomar medidas preventivas, de erradicación o control de estos invasores en las camaroneras.

- JUNIO 2018 desde la bahía de Magdalena en la Costa del Pacífico de baja California Sur (24,6 °N), y en el Golfo de California desde el Norte de Guaymas, Sonora México (27,9°N), hasta Cangas, Tumbes, Perú (4°S), Islas Galápagos, Ecuador y en el Atlántico Oeste desde Venezuela hasta Argentina. Recientemente ha sido introducida en las costas del Sureste de USA (Coan y ValentichScott 2012). (Fig. 2) La especie comúnmente habita en estuarios en la zona intermareal y submareal en lagunas costeras de poca profundidad, adherida, en masas grandes, a las raíces de mangle y a los sustratos duros del fondo (Estévez y Estuardo 1977). No obstante,

diversos estudios reflejan una elevada adaptabilidad de la especie a diversos ambientes, por encontrarse en varios tipos de sustratos tanto naturales como artificiales, entre ellos conchas de ostras, muelles, pilotes, espolones, etc. (Boudreaux y Walters 2006), así como fondos blandos en zonas marinas y estuarinas (Darrigran y Lagreca 2005, Paredes y Cardoso 2008), lo cual sugiere que Mytella charruana es una especie ampliamente generalista y con alta capacidad de dispersión, lo cual junto con sus características de elevada fecundidad, y resistencia a factores ambientales, siendo tanto eurihalina como euriterma, le conceden un carácter elevado de invasora, reportada en varias regiones como alerta de invasión.

Figura 2. Mytella charruana especie con capacidad invasora. características para la identificación de la especie.

Se muestran denticulaciones

Principales especies de moluscos invasores reportadas en piscinas de cultivo de camarón Moluscos bivalvos Familia Mytilidae Mytella charruana (d’Orbigny, 1842) (Fig. 2) La especie es neotropical con distribución

Figura 3. Infestación de Mytella charruana en camaroneras. A) Venezuela: obturación de barreras de entrada a las piscinas, B) agregaciones del mejillón en piscinas de Esmeraldas, Ecuador y C) Infestación en camaronera de la zona del Guayas, Ecuador.

28


PRODUCCIÓN

- JUNIO 2018 La especie forma densas poblaciones en los sistemas acuáticos de las camaroneras, se ha visto en camaroneras de del pacífico de México, Centroamérica y Suramérica, así como en el Caribe (Venezuela) (Fig. 3). Aunque en Ecuador y otras regiones donde habita la especie no se comercializa, muchas comunidades la explotan para subsistencia; en Costa Rica, Colombia y Panamá es considerada una especie comercial (Ross et al. 2014, Díaz et al. 2014, Posada et al. 2014), y en Brasil donde, inclusive es objeto de cultivo (Costa y Nalesso 2002).

Mytella guyanensis (Lamark, 1819) (Fig. 4) La especie es neotropical con distribución desde la bahía de Magdalena, en la costa del Pacífico de Baja California Sur, hasta Tumbes en Perú y en la costa del atlántico desde Venezuela hasta Brasil (Coan y Valentich-Scott 2012). Habita ecosistemas del manglar, en zonas perimetrales y sujetas a grandes variaciones de salinidades, puede vivir enterrada en el fango hasta unos 20 cm formando extensos bancos. Es una especie con gran capacidad invasora y frecuentemente se encuentra en camaroneras representando impactos económicos por la limpieza y daños causados en la infraestructura de bombeo de agua. Es confundida, normalmente con Mytella charruana, y al igual que ésta, las comunidades las consumen para la subsistencia en Ecuador, pero también tienen un valor comercial con ventas frecuentes en mercados de mariscos en Ecuador y de Costa Rica, Colombia y Panamá es considerada una especie comercial (Ross et al. 2014, Díaz et al. 2014, Posada et al. 2014), siendo objeto de cultivo en Brasil (Costa y Nalesso 2002). (Fig. 4)

Figura 4. Mytella guyanensis.

Familia Dreissenidae Mytilopsis spp. Estas son especies pequeñas, normalmente <35 mm y altamente invasivas; debido a ello, tienden a ser cosmopolitas, se les denomina falsos mejillones por no pertenecer a la familia Mytilidae, habitan ecosistemas de agua dulce y salobre, pueden formar bancos densos de hasta 150.000 individuos/m2. (Fig. 5) Las infestaciones representan grandes impactos económicos, tanto para su extracción como por los daños causados en la infraestructura a las camaroneras, así como el desbalance del equilibrio ecológico. Un solo organismo de 20 mm de Mytilopsis leucophaeata (el cual ha invadido a camaroneras del Lago de Maracaibo, Venezuela- (Fig. 5 y 6) puede filtrar 1,32 L/ día (Rajagopal et al. 2005), sabiendo que las densidades de las agregaciones de estos falsos mejillones pueden llegar a más de

20.000 individuos/m2 en la camaroneras (data no publicada), los falsos mejillones pueden filtrar por m2, más de 25 t de agua/día, trayendo consigo un desbalance del equilibro ecológico en la camaronera, generando también una elevada transparencia del agua que permite una mayor depredación, particularmente por aves. El establecimiento de grandes densidades de falsos mejillones del género Mytilopsis. en piscinas camaroneras es un evento que se hace cada vez más frecuente como lo había estimado Aldridge (2008), quien en sus estudios de invasión de estas especies camaroneras en Colombia, ha estimado que los gastos para el control (mecánico) de la especie llegan a unos 9000 $/ha/año. Las especies identificadas hasta ahora en las camaroneas son Mytilopsis trautwineana en Colombia y Mytilopsis leucophaeata en Venezuela. En Ecuador estos organismos

Figura 5. Falso mejillón Mytilopsis leucophaeata.

Figura 6. Invasión de Mytilopsis leucophaeata en camaroneras del lago de Maracaibo, Venezuela

29


PRODUCCIÓN

- JUNIO 2018

están presentes, aunque aún no reportados, y representan un alerta a las camaroneras, sobretodo a las de bajas salinidades. Figura 8. Potamocorbula amurensis

Familia Solecurtidae Tagelus affinis (C. B. Adams, 1852) (Fig. 7) Su distribución va desde Bahía el Morro en el Golfo de California hasta San Ramón, Sur de Sechura, Piura, Perú (Coan y Valentich-Scott 2012). Es una especie de hábitos enterradores, de las llamadas navajas o navajuela, puede alcanzar los 80 mm, habita en fondos areno-limoso de aguas someras hasta 10 m, de salobres a dulces. En ecosistemas de manglar se encuentra enterrada entre 5 a 10 cm en áreas fangosas desprovistas de vegetación. Grandes poblaciones pueden reducir el fitoplancton y la materia orgánica y ocasionar claridad en piscinas de camarón causando impactos negativos. En camaroneras de México, una vez que la especie se establece en las piscinas de cultivo, a elevadas densidades, el fitoplancton es consumido produciendo aclaramiento del sistema, independientemente si se fertiliza la piscina (A. Maeda, CIBNOR, México, comunicación personal). Las comunidades al interior del Golfo de Guayaquil la consumen en fresco.

Figura 9. Almejas invasoras de piscinas en camaronera en la provincia de El Oro, Ecuador, supuestamente Potamocorbula amurensis (Foto Cortesía Dr. Mauro Nirchio, Universidad Técnica de Machala, identificación genética por confirmar).

debido a agua de lastre de buques. Habita en la zona submareal, pero es ocasionalmente abundante en la zona intermareal o de escasa profundidad, en aguas de 1 a 33 UPS, aunque requiere para la reproducción 5 a 25 UPS con óptimos 10-15 UPS. El establecimiento de poblaciones en las piscinas de camarón pueden reducir el fitoplancton y la materia orgánica y ocasionar claridad en piscinas de camarón, causando impactos negativos en el cultivo. Las densidades pueden llegar hasta 50.000 almejas/m2.Se han visto invasiones de almejas similares en Guayas (Torres 2013) y la provincia de El Oro (Fig. 9)

las interaccione bióticas con otras especies en el ecosistema y posee un potencial moderado de invasión en salinidades de 5 a 7 UPS, pero elevado para la invasión masiva en salinidades hasta 5 UPS (Ilarri y Sousa 2012), lo cual le confiere un estatus de alerta para las camaroneras donde el camarón se cultiva a salinidades hasta 5 UPS.

Familia Cyreniadae

Figura 7. Tagelus affinis.

Corbulidae Potamocorbula 1861) (Fig. 8)

amurensis (Schrenck,

Potamocorbula amurensis ha sido nombrada como la almeja invasora asiática, junto con Corbicula fluminea (descrita posteriormente), su distribución original es de China, Japón, República Popular Democrática de Corea y la República de Corea, pero ha invadido varias zonas de América como USA y México, así como Europa, en la Federación Rusa (CABI 2018, GISD 2018). Su introducción suele ser

Corbicula fluminea (O.F. Müller, 1774) Es un bivalvo de agua dulce nativo del Este y Centro de Asia y zonas adyacentes de Europa (Korniushin, 2004), pero que ha colonizado prácticamente toda Europa, Norte América, y Suramérica. En Ecuador, su reporte fue reciente, encontrándose en el Estuario de Guayas (Conde y Solís-Coello 2017); sin embargo, su presencia se extiende a otras provincias, particularmente a Manabí y Esmeraldas (Observación personal). Esta especie es altamente invasiva por lo que ha colonizado gran parte de los ecosistemas de agua dulce del mundo, y puede ocasionar cambios físicos en los sustratos, en el ciclo biogeoquímico, en las relaciones tróficas y en

30

Figura 10. Organismos de Corbicula fluminea extraídos de canales tributarios del estuario del Rio Chone, Provincia de Manabí, Ecuador.

Teredinidae Bankia destructa (Clench & Turner, 1946) Es una especie exótica invasora, normalmente proveniente del agua de lastre de buques, ha sido reportada para Ecuador, Honduras, Golfo de México y Caribe, son moluscos bivalvos perforadores de madera que atacan estructuras sumergidas. (Fig. 11) Es la especie de Teredinidae con mayor porcentaje de ocurrencia en la costa ecuatoriana y su acción está asociada a la la


PRODUCCIÓN

- JUNIO 2018 destrucción de muelles, muros de contención y compuertas de madera en ambientes marinos y estuarinos. Gasterópodos Familia Potamidae Cerithideopsis californica (Haldeman, 1840) (Fig. 12) Antes Cerithidea valida y C. mazatlanica, ambas variantes fueron incluidas en la especie Cerithideopsis californica, su distribución en Océano Pacífico va desde baja California hasta el sur del Golfo de Panamá, hasta Ecuador, en las camaroneras es una plaga o peste. Su hábitat natural son los fondos lodosos de manglares. (Fig. 12) Cuando es muy abundante compite por alimento y oxígeno con otros organismos; puede ser huésped de parásitos. Las observaciones de estas invasiones en algunas camaroneras situadas al borde del río Guayas principalmente y en pocas hacia el Estero Salado, sugiere preferencia por aguas de baja salinidad.

Figura 11. Bankia destructa

Figura 12. Cerithideopsis californica, en invasión en piscinas de camarón.

Familia Ampullariidae Pomacea spp. La familia Ampullariidae contiene muchos géneros, Pomacea es el más conspicuo con especies en América del Sur, Central, México, África y sudeste de Asia. De norte a sur de América, hay varias especies parecidas, son dulceacuícolas y prefieren sitios con abundantes plantas acuáticas y materia orgánica en descomposición. Desovan en los tallos de estas plantas, la puesta es de color rosado (Fig. 13) o blanquecino y es abundante, fue introducida en algunas piscinas camaroneras por el sector de Taura, Ecuador al desbordarse el río durante el fuerte invierno del 2008. Es una plaga en la zona arrocera en el sector de Samborondón y Daule en Ecuador. Compiten por el alimento y son potenciales vectores de enfermedades (Torres 2013).

Consideraciones finales Numerosas observaciones en los cultivos de camarón evidencian que existen especies de moluscos que afectan el proceso de cultivo. Algunas de estas especies se pueden considerar como invasoras a nivel mundial

Figura 13. Pomacea sp. en esteros de la provincia de Manabí, Ecuador.

(Potamocorbula amurensis, Mytilopsis spp.); otras son especies locales que pueden causar riesgos de propagación (Mytella guyanensis, M. charuana, Cerithideopsis californica), y otras oportunistas son potenciales invasores, particularmente en cultivos de camarón con bajas salinidades (Corbula fluminea). La alta biomasa o invasión de estas especies obedece principalmente a la presencia de hábitats con alto material orgánico y nutrientes, y su propagación producen problemas que han sido recurrentes entre una corrida de producción de camarón a otra y por algunos años; cada técnico o dueño de camaronera ha sabido superar parcialmente este problema utilizando diversos métodos y sustancias de control, lo que ha permitido resolver con problemas puntuales, pero que persisten en ciertas épocas y suponen

31

pérdidas económicas notables. La presencia masiva de especies invasoras o nativas está afectando el incremento de costos de la producción de la industria del cultivo de camarón en piscinas. Adicionalmente, las camaroneras cuando albergan grandes cantidades de estos invasores, pueden suponer un riesgo ecológico hacia otros ecosistemas. Se hace imprescindible un análisis de costos y beneficios a corto, mediano y lago plazo, donde la variable de sostenibilidad ambiental debe ser uno de los factores preponderantes a tener en cuenta●

Más información sobre este artículo cesarlodeirosseijo@yahoo.es



NUTRICIÓN

- JUNIO 2018

Los costos ocultos del reemplazo de la harina de pescado La falta de métodos analíticos impide una correcta sustitución de todos los componentes esenciales. Fuente: Intrafish

L

os esfuerzos de compañías para reemplazar la harina de pescado en la composición de balanceados para peces han valido la pena, ya que una de las más grandes, ha afirmado que su dependencia con la harina de pescado tradicional ahora es de cero.

Todo se trata de equilibrio, el valor nutricional de la harina de pescado se relaciona directamente con su composición de aminoácidos, lípidos, micronutrientes y digestibilidad, dijo Piet Verstraete, de 4SEA Consulting, durante la cumbre científica Aqua Days celebrada en Austria en marzo.

Sin embargo, todos los productores de balanceado concuerdan que la harina de pescado es un producto de alta calidad que todos seguirán usando hasta cierto punto, según la disponibilidad y precios. Mientras algunos son capaces de producir alimento para peces sin harina de pescado, esta sería una opción principalmente para superar problemas de escasez, pero no es la opción de preferencia entre los productores o quienes cultivan peces.

En términos de la composición de aminoácidos, la proporción ideal de aminoácidos esenciales lisina y metionina necesaria para la alimentación del camarón es 2.08, y para peces marinos de 2.63.

La harina de pescado se considera una fuente de proteína de alta calidad para peces, pero ¿Por qué es tan difícil reemplazarla por completo?

33

Esta es la composición de aminoácidos de tres proteínas más comúnmente utilizadas para dietas de balanceado en acuacultura: en el siguiente gráfico, la composición de aminoácidos de la harina de pescado se acerca a la proteína ideal necesaria para el cultivo de peces marinos y camarones.


NUTRICIÓN Además, la materia prima de la harina de pescado tiene el mayor contenido de lisina, el aminoácido esencial más importante para la alimentación de peces marinos y camarones. Otros factores que afectan la composición de nutrientes de la harina de pescado son los niveles de lípidos. "Cuando extraes la harina de pescado de una dieta, necesitas devolver cada componente diferente extraído en la dieta, y esto en algunos casos es difícil porque hay una falta de comprensión sobre las cantidades necesarias, o las alternativas son muy costosas", dijo Verstraete. Otro componente costoso son los fosfolípidos, esenciales para mejorar el rendimiento de los peces, y están presentes en la harina de pescado a un nivel del 1 por ciento, sin embargo, los productores a menudo fallan en reemplazar las cantidades correctas debido a los altos costos. "Hay varias alternativas para esto y es fácil aumentar los fosfolípidos, pero nuevamente, esto es una cuestión de dinero", dijo Verstraete. Los precios del colesterol son alrededor de $ 100 (€ 80,80) por kilo, mientras que la cantidad correcta para la producción de alimento de camarón es del 0,15 por ciento, lo que representa un costo adicional de $ 150 (€ 121,20) por tonelada métrica en este componente. A pesar de que existen oportunidades para mejorar la digestibilidad

- JUNIO 2018 de otras materias primas, como el uso de enzimas en balanceados ya elaborados, o la adición de ácidos orgánicos, probióticos o emulsionantes, la industria no cuenta con los medios para evaluar la digestibilidad de la materia prima. "Existen ensayos in vitro e in vivo, pero el ritmo de producción y análisis, y la recolección de peces vivos hace esto difícil", dijo Verstraete. Además, las pruebas hechas en estanques y en laboratorio, a menudo resultan ser inexactas en condiciones naturales. "Para producir alimentos funcionales, necesitamos proporcionar una excelente nutrición, incluyendo factores de digestibilidad y palatabilidad, teniendo en cuenta anti estresantes, estimulantes inmunológicos, prebióticos, probióticos", manifestó. Según él, todos los nutrientes están disponibles para reemplazar la harina de pescado, pero la falta de métodos analíticos eficientes interfiere con la recuperación de lo que se extrae. Hablando de otras alternativas como proteína, como la harina de krill, Verstraete mencionó que este es otro de los casos interesantes como una solución, ya que es alrededor de un 30 por ciento más caro que la harina de pescado. "No es tan atractivo", indicó●

34



PRODUCCIÓN

- JUNIO 2018

La producción de algas con tecnologías bio-reactivas: ventajas y desafíos Autor: Philip Buike Gerente técnico de la Cámara Nacional de Acuacultura pbuike@cna-ecuador.com

E

l propósito de este artículo es proveer una descripción de los diferentes sistemas de producción de microalgas disponibles y presentar sus relativas ventajas y desventajas.

estadios larvarios de peces y camarones. (P.Sapolore 2006)

Comparados con los sistemas convencionales de producción de algas al aire libre, hay unas ventajas claras en el uso de sistemas cerrados y controlados, sin embargo también hay algunos desafíos técnicos y económicos que aún persisten. La necesidad de tener sistemas de producción a nivel industrial sin tener los costos de inversión a niveles inalcanzables para muchos productores, es la meta más buscada del momento. A pesar de los costos relativamente altos asociados con los equipos de producción continua actualmente disponibles en el mercado, han habido grandes avances tecnológicos que ya aseguran producciones estables, de altas densidades (10x6 células/ml) y de alta calidad nutricional.

Todas las microalgas son foto tróficas, requiriendo solo fuentes de luz UV, Dióxido de Carbón (CO2) y nutrientes inorgánicos para crecer. Las microalgas siendo unicelulares, tienen una estructura muy simple comparadas con las plantas más avanzadas, esencialmente compuestas de una pared celular, una vacuola y un núcleo. Esta sencillez de estructura permiten tasas de crecimiento y reproducción muy altas comparados a organismos multicelulares, porque casi toda la energía proveniente de ciertas longitudes de ondas de luz (400700 nm) esta utilizada para la síntesis de carbohidratos, proteínas y lípidos en este orden. Esta eficiencia muy alta de transferencia de energía a moléculas bioactivas, hace a las microalgas una fuente ideal de nutrición.(Handbook of Micro Algea – Blackwell Science 2013) (Ver figura 1).

Las microalgas tienen ciertas características que las hacen muy valiosas como una fuente de alimento vivo. Cada célula, básicamente es una “fábrica” solar para sintetizar azúcares y otros compuestos bioactivos, que posteriormente pueden ser utilizados como fuentes nutritivas particularmente para los

Tradicionalmente las aguas naturales como las de lagos y lagunas han sido utilizadas para cultivar algas. Estos sistemas abiertos de producción, son casi siempre ubicados al exterior y son dependientes de la provisión de luz natural como la única fuente energética para el sistema. La atracción

36


PRODUCCIÓN

- JUNIO 2018 principal de los sistemas abiertos es el nivel bajo de inversión necesaria para comenzar operaciones. Sin embargo, en general los sistemas abiertos son sensibles a varios inconvenientes, unos más importantes que otros. Contaminación por organismos depredadores, competidores y/o patogénicos son los problemas más comunes asociados con la producción de algas en sistemas no cerrados. Adicionalmente, fluctuaciones climáticas, flujos de nutrientes inorgánicos y la provisión adecuada de CO2 también presentan dificultades frecuentes.(FAO Tec Rep 1998). Actualmente el uso de sistemas abiertos para la producción comercial de algas está en su mayoría, netamente restringido a las situaciones donde condiciones axénicas no son consideradas primordiales, pero bajos costos iniciales de inversión (Ver figura 2). En contraste a los sistemas descritos anteriormente, los sistemas cerrados de cultivo (Bioreactores), son específicamente utilizados para cultivar organismos unicelulares en condiciones absolutamente axénicas, los cuales garantizan la ausencia de agentes contaminantes en el cultivo. Generalmente los foto-bioreactores son alumbrados artificialmente con lámparas Ultra-violeta (UV) con ondas de emisión específicas dentro del rango de 400700nm. Este tipo de cultivo puede estar ubicado afuera o adentro de la estructura, las condiciones internas de cultivo son muy estables, permitiendo la mantención

Figura 1: Una simplificación del proceso de fotosíntesis, mostrando los reactivos (luz, CO2 y H2O) y los productos (O2, Sucrosa, proteínas y lípidos).

de densidades altas de células/ml con perfiles nutritivos homogéneos y optimizados (G.Lane 2014). Es importante mencionar en esta sección introductoria, que el desarrollo de fotobioreactores en escalas industriales que pueden estar operados dentro de los parámetros biológicos y económicos viables, aún están en proceso. Sin embargo, durante los últimos dos años, el uso de unidades de escala media ha demostrado su beneficio en el sector de larvicultura, particularmente en la producción de peces marinos y bivalvos en Europa y los EEUU (Z. Graziella 2015).

Sistemas abiertos de producción. En términos generales, los sistemas expuestos al aire libre están compuestos de piscinas artificiales, tanques y “raceways”, operando con profundidades no mayores de 1m, y generalmente entre 15-45 cm (Blackwell Science 2013). Estos sistemas representan el método clásico de producción de biomasa de algas unicelulares, aunque desde hace no más que medio siglo, ha habido la producción comercial de algas y técnicas por parte de diversos países; actualmente hay una estandarización hacia tanques redondos

Figura 2: El cultivo extensivo de camarón, cultivo abierto de algas. Los colores distintos de las piscinas demuestran la diversidad de especies cultivadas y la dificultad de mantener monocultivos en sistemas abiertos.

37


PRODUCCIÓN

- JUNIO 2018

con flujos axiales y “raceways” con flujos longitudinales. El primero está asociado con mayor homogeneidad del cultivo, mientras el segundo es más popular en situaciones donde el espacio físico está limitado (Blackwell Science 2013) (Ver figura 3). Las unidades abiertas de producción ofrecen algunas ventajas, particularmente en términos de acceso a la luz natural y la facilidad de construcción. Sin embargo, durante los últimos 40 años por lo menos, las limitaciones serias de esta tecnología han sido identificadas: - Hasta la fecha el número de especies de microalgas que responde a cultivos abiertos es limitado. - La contaminación del cultivo por parte de depredadores, competidores y patógenos es muy frecuente y muy costoso de solucionar, debido al diseño de estos tanques, la pérdida de evaporación es alta, llegando a problemas de disponibilidad de agua en ciertos casos. - La eficiencia de asimilación de carbón utilizando CO2 atmosférico como fuente es muy ineficiente, y casi siempre la provisión de CO2 es el primer factor limitante de los cultivos abiertos.

Figura 3: Imágenes de producción comercial de Spiralina spp en sistemas abiertos de cultivo. Raceways con flujos longitudinales en China y tanques redondos con flujos axiales en Japón.

de estos sistemas sigue siendo muy bajo relativo a la última generación de fotobioreactores (E Decker 2017). Entonces si se puede notar una clara superioridad técnica de los sistemas de fotobioreactor, a pesar de su mayor costo.

Sistemas cerrados de producción La producción de cantidades suficientes de algas de alta calidad y libres de contaminación, es un desafío continuo para muchos de los laboratorios de larvas locales, una situación que frecuentemente resulta en el uso de alternativas inferiores o cantidades insuficientes de algas, y en casos extremos agua teñida que ni siquiera contiene algas (pers comm , P Buike). Las técnicas tradicionales de cultura abierta

tienen altas demandas de mano de obra, espacio y sistemas de suministro de aire y agua. En situaciones que exigen condiciones axénicas, los costos de operación suben exponencialmente (F.Cootta 2011) y hoy en día estamos viendo que las ventajas iniciales de dichos sistemas han sido superadas por las limitaciones inherentes de producción abierta. Esta situación ha resultado en el desarrollo de sistemas cerrados de producción de algas a nivel comercial, este avance ha permitido su instalación en laboratorios (hatcheries) principalmente en Europa y los EEAA, sin embargo hay mucho potencial para la aplicación de esta tecnología en los laboratorios de larvas en nuestra parte del mundo (Ver figura 4).

- El nivel de producción máximo es mucho más bajo que los sistemas biodinámicos en términos de la densidad de células/ml del cultivo. - Sistemas abiertos requieren grandes áreas para mantener radios de área/volumen aceptables. - En muchos casos, los costos de operación/ kg de biomasa cosechada son más altos en los sistemas convencionales debido a su mayor demanda de mano de obra, agua y energía. - La calidad de producto final es variable y muy difícil de manipular. A pesar de las innovaciones de las últimas décadas como, el control de temperatura, suministro a gotas de micronutrientes, inyección directa de CO2 y equipos de homogenización mecánicos, la productividad

Figura 4: Un ejemplo del uso de foto-bioreactores en un laboratorio comercial de larvas de Ostras en Nova Escocia, Canadá.

38


PRODUCCIÓN

- JUNIO 2018

¿Qué es un Foto-Bioreactor? Los foto-bioreactores (FBRs) modernos permiten la automatización total del proceso de cultivo y proveen densidades muy altas (10x6 +) de células por ml de cultivo, de algas de alta calidad nutritiva y completamente libres de contaminantes, con un costo de operación comparable y hasta menor que los sistemas convencionales. (L Rodolfii 2015) Una de las ventajas más importantes de los FBRs es la bioseguridad que brindan, significativamente bajando los riesgos económicos de producción. En los sistemas convencionales, ha sido ampliamente demostrado que los organismos patogénicos cultivados en conjunto con las algas son transferidos directamente a los cultivos de larvas, y el efecto depresivo que ciertas especies de algas ejercitan sobre los vibrios, no ocurre en estos casos, de hecho bacterias y algas co-cultivadas exhiben sinergia más que supresión (O.Pulz 2016).

Factor

Sistemas Abiertos

Sistemas Cerrados

Riesgo de contaminación

Alto

Muy Bajo

Pérdidas de CO2

Alto

Bajo

Pérdidas por Evaporación

Alto

Bajo

Eficiencia del uso de luz

Pobre

Excelente

Área requerida

Mucho

Poco

Gastos de inversión

Bajo

Alto

Habilidad de aumentar producción

Fácil

Difícil

"Reactores cerrados proveen un ambiente bioseguro, reduciendo la posibilidad de la contaminación del cultivo. El Control sobre el ámbito microbiano es de suma importancia, porque impacta sobre nuestras tasa de sobrevivencia y consecuentemente rentabilidad de nuestra operación". Comentó CEO Pride Farms, Galicia, España, sobre los beneficios reales que proveen la tecnología de fotobioreacción (Ver figura 5). Entonces, para los laboratorios ecuatorianos, el uso de tecnologías continuas de producción de algas dentro de un ámbito cerrado y completamente controlado, impactará directamente sobre la cantidad y calidad de producción (de larvas). Por ende, para las operaciones ubicadas en zonas de alta incidencia de enfermedades y poca bioseguridad, las nuevas tecnologías de producción cerrada podrían ofrecer una alternativa viable a pesar del costo relativamente alto de inversión inicial ●

Más información sobre este artículo pbuike@cna-ecuador.com Figura 5: Se puede observar el panel de control, que monitorea los parámetros físicos y químicos del cultivo, y automáticamente suministra nutrientes, CO2 y controla niveles de iluminación.

39




NUTRICIÓN

- JUNIO 2018

Características físicas del alimento balanceado y su relación con la alimentación automática César Molina, Ph.D. y Manuel Espinoza, M.Sc. Investigación y Desarrollo. Skretting Ecuador cesar.molina@skretting.com

A

pesar de que el importe por alimento balanceado en el cultivo de camarón, representa aproximadamente el 60% de los costos de operación, la distribución del mismo para la alimentación en las piscinas aún se realiza en forma manual. Esto se ejecuta alrededor de la piscina, aplicado en piscinas pequeñas, o bien a través de botes, en piscinas de mayor tamaño. Sin embargo, los métodos de alimentación están en continuo desarrollo y los esfuerzos tienden a la automatización de las operaciones. Este es el caso de los alimentadores automáticos que han sido desarrollados en los últimos años. Su uso adecuado reduce significativamente los costos de producción y mejora las tasas de crecimiento del camarón (Tanthip Napaumpaiporn, et al. 2013).

capacitación del personal que lo administra tanto el alimentador como aquel que controla los datos o sistemas.

Los resultados obtenidos muestran que por medio de la alimentación automática, se logra superar los históricos de eficiencia y rentabilidad en la producción de camarón.

La tolva de almacenamiento de alimento es un componente esencial en sistemas acuícolas de dispensado automático. Su diseño tiene impacto en el rendimiento del equipo. Un flujo continuo e ininterrumpido de alimento asegura que el programa de alimentación diseñado, se ejecute correctamente y la estrategia tenga los resultados esperados.

Varios de los factores de mayor incidencia en el rendimiento de un alimentador automático están relacionados con la calidad física del alimento, la mecánica de sólidos dentro del alimentador, y la implicación que tiene el radio del alcance del alimento. Sumado a esto la necesidad de una correcta

42

Por lo tanto, es importante fortalecer los aspectos físicos involucrados en alimentación automática. Estos, en conjunto a la adecuada calidad nutricional del alimento, suponen una combinación determinante para maximizar el rendimiento de una camaronera; y a su vez su rentabilidad.

Características físicas de los alimentadores y su relación con el alimento Las tolvas y el comportamiento mecánico del alimento

Una forma común y tradicional de entender el flujo de un sólido en una tolva, ha estado basada en la aplicación del ángulo de reposo.


NUTRICIÓN

- JUNIO 2018 Este es un indicador útil para saber la fluidez del material mientras menor sea su valor más fácil será el deslizamiento del alimento. Sin embargo, sin dejar de tener incidencia en el comportamiento mecánico de sólidos dentro de la tolva, el ángulo de reposo no es el único factor. La afirmación común acerca de la fluidez de un material como una función directa del ángulo del reposo, debe evitarse; porque la mayoría de los sólidos muestran diferentes grados de cohesión (Ortega-Rivas, 2012). En definitiva, el comportamiento del material depende de la manera en la cual la fuerza de flujo varía con su estado de compactación. Por ejemplo, un sólido cohesivo puede fluir y verterse a través de un agujero, pero después de ser comprimido, el flujo no se desarrollará debido a la formación de un arco cohesivo sobre el agujero (Ortega-Rivas, 2012). Esto sugeriría que la fuerza de carga en la base de la tolva debería ser minimizada y que las tolvas no deberían usarse con alimento a máxima capacidad. Coeficiente de rozamiento o Fricción interna Cuando la superficie del alimento o de la pared de la tolva es rugosa, la fluidez disminuye debido a que se producen los llamados anclajes entre partículas. El anclaje entre partículas, así como el rozamiento entre el alimento y la pared de la tolva, conlleva a que eventualmente el alimento no fluya libremente. Esto a su vez podría ocasionar un escenario en el cual el motor dosificador sigue funcionando, pero no hay dispersión de alimento; ya que este queda adherido a las paredes. De esta manera, se perjudica la programación de alimentación; aún más cuando esto ocurre en horas en las que las condiciones son las mejores para alimentar. Las partículas de mayor tamaño tienden a fluir mejor que las partículas más pequeñas. Por tanto, el tamaño del alimento tiene un gran impacto en los niveles de fluidez del alimento dentro de la tolva. Tipos de flujo en tolva Dos patrones de flujo pueden ocurrir en

Figura 1. El típico flujo de masa se presenta en el lado izquierdo, mientras el flujo en embudo se presenta a la derecha.

una tolva: flujo de masa y flujo central (Figura 1). En flujo de masa, todo el lecho de sólidos está en movimiento cuando el material se descarga desde la salida. Este comportamiento elimina la formación de regiones estancadas y proporciona una secuencia de flujo de "primero en entrar, primero en salir", que a su vez proporciona un perfil de velocidad más uniforme durante la operación. Un perfil de velocidad uniforme también ayuda a reducir los efectos de la segregación por diferencias de tamaño del sólido.

demasiado rugosas como para que el material se deslice (Carson, 2001).

Por el contrario, con un flujo central solo se mueven secciones parciales del producto; lo que conlleva a que no exista una descarga completa de la tolva. De esta forma, el material estacionario del primer lote se queda rezagado y luego se irá mezclando con los siguientes.

Movimiento parabólico y radio de alcance del alimento

El flujo central está caracterizado por una condición en la cual las paredes laterales de la tolva o las paredes del fondo son

43

La tolva en flujo de masa soluciona, de una forma razonable, problemas tales como: el flujo irregular del producto, el flujo rápido de producto, el tiempo de permanencia variable y el apelmazamiento con el tiempo y zonas inactivas. En la figura 1 se pueden apreciar los tipos de flujo. Evidentemente lo deseable sería que en la descarga de los alimentadores se generen condiciones de flujo de masa.

El alcance de los pellets/extrusos en un alimentador automático responde a una lógica de movimiento parabólico, con una altura inicial (Figura 2). En este tipo de movimiento, la altura inicial (distancia entre el motor de dispensado y la superficie del agua) juega un papel crítico en el radio de alcance del alimento.


NUTRICIÓN

- JUNIO 2018

Teóricamente, si creamos una tabla de alcances para el movimiento parabólico de un alimentador automático que responde a la ecuación, encontramos que el alcance Rm depende de la altura h (Tabla 2).

Donde: Rm=radio medio de alcance Vo= velocidad inicial h= altura g= gravedad Una reducción en el radio medio de alcance se traduce en menos espacio para alimentar al animal (Tabla 2). Tomando en cuenta que las zonas de alimentación ocupan un 3-5% del área de la piscina, y que albergan una gran biomasa, esta reducción resulta crítica - en términos de espacio - para proporcionar alimento al animal. Una disminución del espacio podría implicar competencia y promover/intensificar/ impulsar comportamientos territoriales.

Parámetros físicos del alimento, en relación al desempeño del alimentador La calidad física y la biodisponibilidad de nutrientes son, en conjunto, los factores más importantes para maximizar el rendimiento del alimento (Sørensen, 2009). La materia prima utilizada, así como la tecnología de proceso, tienen un gran impacto en la calidad final del producto. Existen varios parámetros físicos que se miden en un alimento para camarón, tanto en la línea de fabricación como en el producto final. Homogeneidad de partícula. Diámetro y longitud La homogeneidad, en cuanto a diámetro y longitud del alimento balanceado, está relacionada directamente con el aprovechamiento del mismo. La homogeneidad en tamaño asegura que luego de la captura, el alimento sea aprovechado por completo. El tamaño de la

Figura 2. Alcance de un alimentador automático

Altura (m)

Radio medio de alcance (m)

Área cubierta (m²)

0.8

13.9

606

1

14.08

622

1.2

14.23

635

1.5

14.47

657

Tabla 2. Radios máximos de alcance (Rm) para diferentes alturas, a velocidad inicial constante

dieta y su influencia en la alimentación ha sido reportado por Obaldo y Masuda (2008), quienes investigaron seis tamaños de dieta y su efecto sobre el comportamiento de alimentación y el crecimiento del camarón juvenil Litopenaeus vannamei. Los resultados indicaron que camarones alimentados con pellets más grandes, algunos de los individuos monopolizan la dieta obstruyendo el comportamiento alimenticio de otro, siendo significativamente diferente entre los tamaños de dieta. Este comportamiento del camarón se observó con mayor frecuencia en camarones alimentados con pellet de 3,0 mm, en comparación con aquellos alimentados con tamaños de 0,7 mm y 1,2 mm, lo cual podría resultar en una considerable variación de tamaño y mortalidad de los individuos más pequeños. Desde el punto de vista del flujo mecánico dentro de tolva, estos parámetros juegan

44

un rol crítico. Esto debido a que el grado de empaquetamiento de partículas más homogéneas, conlleva un equilibrio de fuerzas que mejora el flujo. En la figura 3 se observan las distribuciones de frecuencia de las longitudes, con desviaciones estándar significativamente menores en determinados alimentos. Nótese que el alimento D presenta una distribución simétrica (campana casi perfecta), mientras que las otras dietas A, B, C, E y F tienen distribuciones menos homogéneas. La homogeneidad en el producto significaría un acceso igualitario al alimento, en condiciones críticas de aglomeración de animales; como las que se verifican en una zona de alimentación. A su vez, mecánicamente se traducen en un flujo más uniforme e ininterrumpido; que permite al alimentador dispensar las cantidades programadas de forma dinámica.


NUTRICIÓN

- JUNIO 2018 Finos Los finos en el alimento constituyen pérdidas, ya que no son aprovechados por el animal. Al contrario, su descomposición afecta la calidad del agua. En alimentación automática, el traspaso del alimento desde la fábrica hacia la bodega de la camaronera y posteriormente a la tolva del alimentador automático, genera una mayor o menor cantidad de finos dependiendo del tipo de alimento. Tanto en el transporte, en el almacenamiento y al ser dispensado, las fuerzas mecánicas que entran en juego hacen que los alimentos mal fabricados sean aún más propensos a desintegrarse; con el consiguiente aumento de partículas que no llegarán a alimentar al animal (Figura 4).

Figura 3. Distribución de frecuencias de longitud de varios alimentos balanceados para camarón

La acumulación de estos finos ocasiona que se taponen los orificios de salida, impidiendo el disparo normal del alimento. La obstrucción se agudiza en alimentadores con salidas en V (Figura 5). Este tipo de alimentadores, al tener salidas con superficie de dispensado pequeñas, podrían llegar a obturarse con alimento mezclado con polvo. En la (tabla 3) se presentan varios parámetros físicos del alimento que se relacionan directamente con el desempeño del alimentador. Un caso de interés es aquel relacionado con la humedad del producto. Por sobre el rango mencionado en la tabla 3, específicamente a una humedad de 11.8% se observa una mayor tendencia a los taponamientos por formación de grumos. Los grumos obstruyen las salidas del alimentador impidiendo la normal distribución. Con niveles mayores de humedad como por ejemplo 12% se han reportado los mayores problemas de atasco por grumos (hasta 5 taponamientos cuando se dispensa un saco de 25 kg). Por esta razón no se recomienda adición externa de líquido previo a la distribución por comedero automático, por los efectos en apelmazamiento que se han

Figura 4. Acumulación de finos en tanques flotadores de un sistema de alimentación automática

Figura 5. Alimento obturado en un dispensador tipo V, nótese la cantidad de finos generados alrededor

Dureza del pellet (kg f/cm²) Finos (%)

1.1 - 1.8

Índice de durabilidad %

98.2 - 99.7

Coeficiente de variación de la longitud (%)

9.5 - 20.0

Densidad (g/ml) Coeficiente de variación del diámetro (%)

hasta 0.3

1.16 - 1.21 4.7 - 6.9

Humedad (%)

9.8 - 11.15

Volumen del pellet (mm³)

3.6 - 19.0

Tabla 3. Parámetros físicos del alimento balanceado observados a no interferir con el desempeño del alimentador

45


NUTRICIÓN observado en pruebas al adicionar líquidos post fabricación.

Conclusiones La introducción de sistemas automáticos de alimentación, ha generado la necesidad de mejorar la calidad física de los alimentos. A su vez, es necesario adecuarlos a una nueva realidad, en la que las propiedades determinan, en buena medida, el desempeño del equipo y en última instancia la estrategia de alimentación. Por otro lado, las características físicas y de diseño del alimentador, inciden también de manera directa en el desempeño. Las interacciones de sólidos, entendidas como flujos y atascos, son complejas. Por tanto, son necesarios más estudios, a fin de atenuar los inconvenientes que ocasionan y para comprender mejor las pautas que rigen su comportamiento.

- JUNIO 2018 En entornos tan específicos como el acuícola, las propiedades físico-mecánicas tienen particularidades que merecen atención por posible acumulación de problemas.

como del alimento, que conducen a una falla o bloqueo están relacionadas de una u otra manera con las fuerzas de compactación y fricción.

La humedad relativa, el tiempo de almacenamiento, el nivel del material, la humedad del alimento y la temperatura son entre otras variables, las que influyen en la problemática y que se han estudiado solo de manera superficial.

La minimización de tales características, con la utilización de dispositivos que reduzcan la fuerza sobre el fondo de la tolva, deben ser implementados y monitoreados; de tal forma que el programa de alimentación diseñado pueda llevarse a cabo y logre el mejor rendimiento posible●

La distribución de alimento por intermedio de dispositivos automáticos, presenta múltiples desafíos que tienen estrecha relación con el tipo de alimento, tamaño, forma, velocidad de dispensado, alcance, etc. Todas ellas son características físicas que determinan el rendimiento del alimentador y en definitiva, marcan la diferencia frente a una alimentación tradicional. Las características, tanto del alimentador

46

Más información sobre este artículo cesar.molina@skretting.com



GENÉTICA

- JUNIO 2018

Marcadores de polimorfismo de un solo nucleótido para aplicación en acuacultura y en la evaluación de su impacto en poblaciones naturales/ segunda parte Autor: Roman Wenne Instituto de Oceanografía, Academia de Ciencias Polaca, Powstańców Warszawy 55, 81712 Sopot, Polonia. RWenne@iopan.gda.pl Este artículo científico corresponde a la segunda parte de la investigación desarrollada por el doctor Roman Wenne quien afirma que puede lograr un aumento en la producción de animales acuáticos extendiendo geográficamente áreas destinadas para acuacultura, utilizando nuevas especies para el cultivo, y usando nuevas tecnologías.

S

e han desarrollado nuevas herramientas moleculares que benefician a la acuacultura, pues hay una gran cantidad de experimentos y artículos publicados sobre marcadores moleculares y el rango de sus aplicaciones, incluyendo al sector acuícola y el análisis de productos alimenticios. El análisis de polimorfismos de un solo nucleótido (SNP) ha surgido como tecnología de genotipado con aplicaciones amplias y significativas en acuacultura. Los SNP se pueden usar para la construcción de mapas genéticos, encontrando loci de rasgos cuantitativos (QTL) para importantes caracterizaciones o rasgos como el crecimiento, masa corporal, “grilsing” (proceso físico y bioquímico de los salmónidos juveniles), tolerancia de disminución de oxígeno y tolerancia térmica, resistencia al estrés y enfermedades, determinación loci para mapeo de sexo e identificación de progenie en experimentos de selección y manipulación de cromosomas, evaluación de selección genómica y selección asistida por marcadores en acuacultura. Estudios amplios de asociaciones genómicas (GWAS) facilitan la búsqueda de asociaciones

48

entre los SNPs y los rasgos relacionados o no a especímenes. Sin embargo, muchos rasgos son complejos y pueden controlarse por la cantidad de QTL. El Genotipado por secuenciación de complejidad de reducción del genoma, surgió como una tecnología eficiente y aplicable en selección genómica. La identificación de genes, secuencias y nucleótidos (sustitutos) que influyen directamente en las variaciones fenotípicas, abren la posibilidad de una selección asistida por marcadores para obtener rasgos deseables en cultivos. Las asociaciones de los SNP y QTL pueden mejorarse utilizando la tecnología de edición de genoma. Algunos ejemplos de aplicaciones exitosas de SNPs en cultivo de peces, crustáceos y moluscos, que representan la mayoría de las áreas geográficas, y evaluación de riesgos ecológicos, son revisados. La producción acuícola mundial ha aumentado enormemente en los últimos 25 años y muestra un mayor potencial para el desarrollo futuro, en comparación con las capturas de pesca. Futuros aumentos en la producción serán logrados ampliando las áreas geográficas para acuacultura (encontrando nuevas áreas aptas para


GENÉTICA

- JUNIO 2018 la industria acuícola), empleando nuevas especies para cultivo y usando nuevas tecnologías. Una tecnología desarrollada en los últimos años, además de ser útil para aumentar la producción acuícola y mejorar la protección de la biodiversidad, es la aplicación de genómica (McAndrew y Napier, 2010; Abdelrahman et al., 2017; Macqueen et al., 2017). La Generación de Secuenciación Nueva (NGS) ha permitido el montaje de genomas de un número cada vez mayor de especies, y la caracterización del número de genes en algunas especies cultivadas, ha sido seguida por la caracterización de su pool genético. Esta ha conducido a su vez, a estudios funcionales de genes relevantes para fines acuícolas. Las técnicas de genotipado por secuenciación (GBS) han sentado las bases para los avances en la acuacultura en el área de genética y reproducción (Robledo et al., 2017). La complejidad en la reducción del genoma, ha facilitado el descubrimiento de un gran número de marcadores moleculares, especialmente del nucleótido único polimorfismo (SNP). Se han usado varias técnicas para descubrir los SNP. Los métodos de menor escala incluyen SSCP y análisis de heterodúplex, escopeta aleatoria, reacción en cadena de la polimerasa directa (PCR), secuenciación de productos y expresión de secuencia de marcas (ESTs) (Liu y Cordes, 2004). Muy recientemente se ha revisado el descubrimiento de SNP a gran escala habilitado con plataformas de secuenciación de alto rendimiento NGS, y la secuenciación del genoma completo en peces (Abdelrahman et al., 2017; Kumar y Kocour, 2017). El SNP se ha utilizado para la identificación de reproductores, rasgos y cepas en acuacultura. El SNP se puede aplicar para encontrar genes candidatos de rasgos y loci de rasgos cuantitativos (QTL) útiles en acuacultura (Oyarzun et al., 2013; Yáñez et al., 2015). Los QTL son regiones genómicas asociadas con la variación fenotípica de un rasgo específico, que puede ser significativo en la acuacultura, tales como el crecimiento, pigmentación de la piel, forma del cuerpo, color de la carne, edad de madurez (grilsing), tolerancia térmica, metabolismo lipídico y resistencia al estrés y enfermedades.

La cría selectiva de animales de granja para fines económicos tiene rasgos cuantitativos importantes con un gran potencial para aumentar la producción acuícola. En esquemas de selección clásica, la mejor predicción lineal no sesgada (BLUP), se aplica para evaluar y seleccionar los candidatos basados en los fenotipos de los parientes sin el uso de marcadores genéticos (Boichard et al., 2016). Para reforzar la selección fenotípica en base a la selección, se desarrollaron marcadores QTL con aplicaciones previstas en marcadores de selección asistida (MAS). El QTL identificado para obtener rasgos de utilidad económica para la acuacultura ha sido resumido recientemente (Abdelrahman et al., 2017). Análisis de ligamiento para detectar QTL incluye datos de familia y de progenie (Rabier et al., 2016). La segregación de QTL se ha estudiado dentro de la familia. Los MAS pueden tener éxito si la variación significativa explicada por un QTL (por asociación) no está sobreestimada y si el desequilibrio de ligamiento entre marcador y QTL, persiste en toda la población. Alternativamente, se puede usar una gran cantidad de marcadores que cubren todo el genoma, para estimar el valor de reproducción (Meuwissen et al., 2001). Genotipando con una alta densidad de marcadores, se puede acortar la fase de generación. Estudios de asociaciones genómicas de determinación (GWAS), buscan encontrar asociaciones entre los SNPs y rasgos en especímenes no relacionados. Sin embargo, muchos rasgos son complejos y pueden ser controlados por el número de QTL. La selección genómica (GS) implica la predicción de los valores de reproducción de los candidatos seleccionados usando marcadores de alta densidad independientemente de la importancia en sus estudios de asociación. La GS se basa en la suposición de que algunos QTL están en fuerte desequilibrio de ligamiento con los marcadores moleculares (SNPs). El encontrar las implicaciones funcionales de un SNP particular, permitirá a la ingeniería genética incorporar nucleótidos únicos o secuencias cortas (Dunham et al., 2014). Tales alteraciones pueden hacer alelos en la acuacultura más parecidos a los alelos de los especímenes con características deseables:

49

resistencia a infecciones, crecimiento o condición de carne. El uso integral de la biotecnología en la acuacultura se describe en el documento (FAO, 2017).

1. Comparación de stocks silvestres y de criadero: efectos de los escapes Uno de los riesgos ecológicos de la acuacultura, es la liberación involuntaria o deliberada de peces de cultivo al ambiente natural. Los peces criados en cautiverio son producto de una selección de peces fuertes con rasgos de interés dentro de una especie. Al ser liberados, pueden hibridar con individuos nacidos naturalmente y comprometer la integridad genética y la salud de la población natural. Análisis genómicos poblacionales de la fase temprana del salmón atlántico (Salmo salar) revelaron una ligera pérdida de diversidad genética en cepas domesticadas (Makinen et al., 2015). Las diferencias genéticas entre salmones criados en cautiverio y salmón silvestre en Noruega se estudiaron usando un chip SNP 7K (Karlsson et al., 2011). Se construyó un panel de diagnóstico de solo 60 SNPs de 7000 SNPs para identificar con éxito los salmones escapados del criadero. El impacto genético del flujo de genes causado por la liberación de peces de criadero en poblaciones silvestres de salmón del Atlántico en el Golfo de Finlandia (Mar Báltico) por más de 16 años, fue evaluado de 1996-2012 con un panel de 1986 SNPs (Ozerov et al., 2016). La introgresión, cambió la composición genética de poblaciones silvestres, aumentando la diversidad genética y disminuyendo la derivación genética. Se identificaron genomas en cepas de acuacultura muy divergentes en regiones (Río Saint John), en comparación con su población inicial silvestre (Río Tobique, Canadá), se identificaron con un conjunto de 6K SNP (Liu et al., 2017b). Algunos loci atípicos en estas regiones estaban cerca de los QTL para crecimiento, apetito, madurez o resistencia a enfermedades, exhibiendo los efectos de una fuerte selección artificial en stocks de criaderos. Para desarrollar un SNP de alta densidad, tomando la duplicación del genoma y la variación genética a través de


GENÉTICA

- JUNIO 2018

diferentes continentes y rasgos complejos en el salmón del Atlántico, se realizó un descubrimiento de SNP y su validación se la realizó utilizando especímenes de Chile, de poblaciones de Europa y poblaciones de Norteamérica, incluyendo peces silvestres y de criaderos (Yáñez et al., 2016). A 200K el conjunto de SNPs se pueden usar para evaluar el flujo de genes de poblaciones cultivadas a poblaciones de salmón silvestre en todo el mundo. En Canadá se estudió los cambios temporales en la estructura genética del salmón del Atlántico salvaje (amenazado) en poblaciones del río Magaguadavic (Bahía de Fundy), utilizando 112 SNPs (Bourret et al., 2011). Se notó una disminución sustancial en el número de peces que regresaron en las últimas dos décadas. Los individuos silvestres y de cría que fueron atrapados ingresando al río entre 1980-2005, fueron genotipados. Los SNP de las exploraciones de genoma identificaron una disminución temporal en los loci candidatos potencialmente bajo selección direccional. Esto indicó que los especímenes escapados de las granjas se habían introgresado con el salmón salvaje de Magaguadavic, produciendo un cambio significativo en la integridad genética de la población nativa, incluyendo una posible pérdida de adaptación a las condiciones naturales. Muestras históricas y contemporáneas de 20 poblaciones en Noruega fueron genotipadas con un panel de marcadores SNP que diferencian al salmón atlántico de granja del silvestre (Glover et al., 2013). Cinco poblaciones demostraron cambios genéticos temporales significativos y se hicieron más similares a un grupo de peces criados en cautiverio con el tiempo, sugiriendo fuertemente la presencia de una introgresión con peces cultivados en granjas. Las 15 poblaciones restantes mostraron cambios genéticos temporales débiles o no significativos. El nivel de divergencia de la población disminuyó con el tiempo. El nivel de la introgresión acumulativa fue específica de la población, y no dependía únicamente de la frecuencia de escapes observados en la población. Se ha sugerido que tales procesos demográficos en la población nativa como el

éxito de desoves y la supervivencia de los alevines, influyen en éxito del salmón de cautiverio en el medio natural (Heino et al., 2015). Poblaciones de salmón de criadero y nativos fueron extirpados e identificados en Polonia utilizando una matriz o patrón del salmón del Atlántico (Pocwierz-Kotus et al., 2015; Bernas et al., 2016). Para comprender la dinámica de hibridación entre el salmón silvestre y los de criadero, se requiere la discriminación de diferentes clases híbridas (Pritchard et al., 2016). Usando la matriz del salmón Atlántico y un conjunto de 200 SNP que diferencian un stock de salmón Atlántico del río Teno (Noruega); se identificaron los peces fugados de criadero. Tanto el conjunto completo de SNP, y los subconjuntos más pequeños, podrían indicar los individuos -de manera confiable-, de diferentes clases de híbridos hasta la tercera generación híbrida (F3). Un análisis de 3.781 marcadores de SNP de Salmo trutta con una matriz SNP, en poblaciones silvestres y de criadero de trucha marrón del lago Savalen (Noruega), demostró una significativa diferencia genética relacionada con la selección natural y la intervención humana en el crecimiento, un rasgo importante relacionado con la condición física (Linlokken et al., 2017). También se utilizó una matriz de SNP derivada del salmón del Atlántico para determinar el genotipo de dos poblaciones

50

de trucha del mar Báltico meridional S. trutta m. trutta y se seleccionó un panel de diagnóstico de 39 SNPs para el análisis genético de poblacionales adicionales, para identificar luego cambios relacionados con el stock (Drywa et al., 2013; Pocwierz-Kotus et al., 2014; Wenne y otros, 2016b, Wenne y otros, 2016c). Un gran número de marcadores de SNP obtenidos con NGS se utilizaron para evaluar la diversidad del genoma de poblaciones de la trucha marrón mediterránea silvestre y de cepas cultivadas en criaderos del Atlántico y Mediterráneo al sur de Francia, los mismos que fueron utilizados como stock (Leitwein et al., 2016). Se encontró polimorfismo reducido y una pronunciada deficiencia heterocigota en las cepas de criadero en comparación con las poblaciones silvestres, lo que implica efectos negativos para las poblaciones naturales. Sin embargo, estudios sobre la estructura genética y diversidad de poblaciones del Salmón Chum Oncorhynchus keta utilizando 52 marcadores SNP, revelaron ocho grupos regionales, indicando la persistencia de la estructura genética histórica en las poblaciones existentes en Japón, a pesar de la ejecución de un programa de cultivos en cautiverio de aproximadamente 120 años (Sato et al., 2014).


GENÉTICA

- JUNIO 2018

una exposición con bacterias patógenas V. harveyi en tejidos de la lubina de Asia, L. calcarifer (Fu et al., 2014a). La transcripción del gen LECT2 indicó que estaba regulado en el riñón, el bazo y el hígado. Tres SNPs del gen LECT2 se encontró asociados a la resistencia a la gran enfermedad del vientre de la lubina asiática, y puede ser útil para programas de selección en acuacultura. La septicemia entérica de bagre de canal (ESC) es causado por la bacteria Edwardsiella ictaluri. El genotipar varios cientos de peces con la matriz 250K SNP del bagre fue útil para la identificación de regiones genómicas asociadas a la resistencia de la enfermedad ESC (Zhou et al., 2017). Se identificaron varios QTL asociados a la resistencia a la ESC. Se encontró un SNP asociado con el gen nck1, después de la exposición a ESC.

Enfermedades bacterianas La enfermedad bacteriana del agua fría (BCWD) induce la mortalidad de salmónidos en muchas granjas. Para identificar marcadores de SNP asociados a la resistencia de esta enfermedad y al tamaño del bazo en la trucha arcoiris en Leetown (West Virginia, EE. UU.), un total de 298 alevines de dos familias de medio hermanos sometidos a la bacteria Flavobacterium psychrophilum, fueron genotipados con una secuenciación asociada de ADN con restricción de sitio (RAD-seq) (Liu et al., 2015b). Usando el GWAS, se identificaron 18 SNPs asociados con resistencia al BCWD y 20 SNP asociados con el tamaño del bazo. El mapeo de vinculación de QTL reveló tres QTL significativos para la resistencia a BCWD. Los marcadores de SNP facilitaron el mapeo fino para identificar el posicionamiento de genes candidatos resistentes a BCWD en la trucha arcoiris. Un genotipo selectivo de SNPs desde un SbfI RAD de secuenciación de ADN asociado, se usó para validar los principales QTL que afectan la resistencia al BCWD ya detectada en dos familias de trucha arcoiris, para aumentar la densidad de los marcadores en las regiones QTL y para detectar nuevos QTL gracias a la mayor densidad de marcadores del escaneo del genoma.

Se validaron algunos QTL detectados previamente en escaneos de microsatélites, encontrando nuevos QTL con los SNP utilizando un genotipado selectivo de SPNs desde una secuenciación de ADN asociado SbfI RAD (Palti et al., 2015b). La ubicación de genes candidatos aproximados a dos Omy8 QTL, puede sugerir una posible existencia de un vínculo entre el sistema inmune y respuestas de estrés en la trucha arcoiris. El OTL identificado puede ser útil para la selección asistida de marcadores. Otra enfermedad bacteriana importante que afecta a salmónidos es la piscirickettsiosis (bacteria). Se experimentó con Piscirickettsia salmonis con 2601 juveniles del salmón Atlantico (S. salar), la progenie de 40 padrotes y 118 presas de una población reproductora en Chile, por medio de una inyección peritoneal y genotipado con una matriz de SNK 50K (Correa et al., 2015). Se encontró que los genes candidatos, incluyendo los receptores de la interleucina y fucosiltransferasa, estaban físicamente vinculados con los 5 SNPs asociados significativamente con el rasgo de resistencia. La quimiotaxina-2 derivada de células leucocitarias (LECT2), es una proteína importante del sistema inmune innato para la defensa contra la infección bacteriana. El gen LECT2 se clonó y caracterizó, además se estudió su expresión de respuesta ante

51

Nueve QTLs formaron dos grupos principales resistentes a la enfermedad del Vibrio Anguillarum del lenguado japonés (P. olivaceus) de Yantai, China (Shao et al., 2015). El análisis Synteny de las regiones QTL del genoma ensamblado, reveló 12 genes relacionados con el sistema inmune incluyendo 4 fuertemente asociados con la resistencia a enfermedades. El gen de la proteína ligada al lipopolisacárido (LBP) está involucrado en la fase aguda de la respuesta inmunológica ante infecciones bacterianas. Su expresión fue diferente en respuesta a los ensayos con la tilapia de Mozambique Oreochromis mossambicus de Singapur, con dos bacterias patógenas: Streptcoccus agalactiae y Aeromonas hydrophila (Fu et al., 2014b). Se encontró asociaciones en dos SNPs en el Gen LBP con resistencia a A. hydrophila. La expresión del gen de los mastocitos de la proteasa 8 (MCP-8) mejoró en el intestino, riñón, bazo e hígado en la tilapia, después de un ensayo, y tres SNPs identificados en el gen MCP-8 fueron significativamente asociados con la resistencia a S. agalactiae (Fu et al., 2014c). Estos marcadores de SNP pueden facilitar la selección de resistencia de tilapia a la enfermedad bacteriana. Después de una prueba con el mismo patógeno bacteriano, la expresión del gen duodenasa-1 se reguló significativamente en el intestino, el hígado


GENÉTICA

- JUNIO 2018

y el bazo en la tilapia híbrida, Oreochromis spp. (Shen et al., 2015). Cuatro SNPs fueron asociados de manera significativa con la resistencia a S. agalactiae. Un SNP se asoció con el rasgo de crecimiento. Después de la prueba, las expresiones de los dos genes Gadd45a1 (detención de crecimiento y daño en el ADN 45 A) y Gadd45a2, estaban regulados en el bazo, el riñón, el hígado y el intestino (Shen et al., 2016a).

El genotipo T/T demostró estar asociado con una mayor resistencia. El gen del factor anti-lipopolisacárido, dieciséis SNPs fueron significativamente asociados a la resistencia / susceptibilidad del cangrejo nadador a V. alginolyticus, de los cuales la mayoría estuvo ubicado en intrones y exones no codificantes, mientras que dos sinónimos y un SNP no sinónimo, estaban en exones de codificación (Li et al., 2013a).

Los dos genes Gadd45 a pueden jugar un papel importante de resistencia a S. agalactiae. Se identificaron diez marcadores de SNP en los dos genes Gadd45a en tilapia. Se formó un stock de carpa herbívora con especímenes susceptibles y resistentes a la septicemia hemorrágica causada por A. hydrophila (Shen et al., 2016b).

La expresión de genes Toll en el cangrejo verde de lodo, Scylla paramamosain estaba regulada positivamente después de la infección con V. parahemolyticus (Lin et al., 2012). El dominio de doscientos veinte SNPs en repetición rica en leucina (LRR) se encontró incluyendo un SNP c.1372A> G con potencial actividades resistentes a patógenos.

En el componente del complemento del gen C7, se encontró 6 SNPs y el polimorfismo 425 C> T pudiera ser un marcador molecular significativo para la resistencia a A. hydrophila. El gen homólogo de TLR22 se identificó y caracterizó de la carpa herbívora Ctenopharyngodon idella (Su et al., 2012). Sus expresiones en el bazo fueron significativamente reguladas después de una inyección de reovirus de carpa herbívora (GCRV). Se detectaron seis SNPs en la secuencia del gen, pero solo 417 G/T fueron significativamente asociadas con la resistencia de la carpa herbívora a GCRV. Se descubrieron nueve SNPs a través de la secuenciación directa del interferón regulador gen del factor 2 caracterizado como resistente y susceptible a Aeromonas hydrophilastock del mejillón de agua dulce Hyriopsis cumingii (Wang et al., 2013). Solo un SNP se asoció significativamente con resistencia/susceptibilidad. Se identificó la distribución de tres SNPs en el gen lectina de tipo C (CTL) en poblaciones susceptibles y resistentes del cangrejo nadador P. trituberculatus, según al tiempo de supervivencia después de la prueba con Vibrio alginolyticus (Hao et al., 2015). El SNP no sinónimo E4-205 C/T, C a transición T da como resultado una sustitución de treonina a isoleucina en la posición 152 en el péptido de la proteína CTL, mostrando una significativa diferencia entre los dos stocks.

Para estudiar la inmunogenética del cangrejo Eriocheir sinensis, se realizaron experimentos con larvas recién eclosionadas con una mezcla de tres patógenos: bacterias Gram-positivas Micrococcus luteus, bacterias Gram-negativas V. alginolyticus y hongos Pichia pastoris (Cui et al., 2013). Numerosos genes identificados en el transcriptoma fueron asociados con rutas inmunológicas: Toll (que permite reconocer patógenos y la activación del sistema inmunológico), deficiencia inmunológica, transductores y activadores de transcripción de la señal de la quinasa de janus, y proteína quinasa activada por mitógeno, receptor del factor de necrosis tumoral asociado al factor 6 (TRAF6), factor de crecimiento de fibroblastos, proteínatirosina fosfatasa y la proteína interactiva JNK 1 (JIP1). Se caracterizó un gen de catepsina B del camarón chino Fenneropenaeus chinensis (Li et al., 2013b). Una prueba de desafío reveló las respuestas de FcCB en diferentes tejidos infectados con el virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV). Las expresiones del gen FcCB después de la prueba con WSSV en las branquias, hepatopáncreas y el músculo estaba regulado, lo que sugiere que el FcCB podría estar involucrado con la respuesta inmunológica. Se identificaron tres SNPs implicando transiciones C/T. Se obtuvo una distribución de genotipo SNP en camarones resistentes y susceptibles, utilizando un método de fusión de alta resolución. Sin

52

embargo, no se observaron diferencias en la frecuencia del genotipo C-984T entre los dos grupos. Se estudió una base genética de resistencia a la enfermedad del ectoparásito monogeneo Benedenia seriolae en el pez aleta amarilla (Seriola uinqueradiata), utilizando el mapa de ligamiento con microsatélites y 142 marcadores de SNP (Ozaki et al., 2013). Se encontró dos regiones QTL que contribuyeron en la resistencia de la enfermedad de Benedenia.

Selección genómica y domesticación La domesticación de la mayoría de los peces cultivados es muy débil en comparación con los avances en animales terrestres de granja, lo que puede acelerarse mediante la aplicación de la selección genómica. La cría selectiva del salmón del Atlántico se ha llevado a cabo de manera intensiva en Noruega desde la década de los 70’s (Gjedrem, 2012). La diferenciación genética entre tres cepas domesticadas del salmón Atlántico S. salar, y poblaciones salvajes en Canadá y el norte de Europa, fueron bajas. Las variedades domesticadas también albergaron niveles


GENÉTICA

- JUNIO 2018 similares de diversidad genética, en comparación con las silvestres (Makinen et al., 2015). En el estudio de las mismas cepas del salmón del Atlantico, diez regiones genómicas fueron indicadas como signos de exposición de selección direccional (Vasemagi et al., 2012). La mayoría de las regiones candidatas identificadas eran pequeñas, hasta algunos centimorgans en el mapa de ligamiento del salmón Atlántico femenino. La población de reproductores de salmón del Atlántico de Cermaq (cepa 'Mowi' de Noruega), cultivada desde mediados de la década de los 80´s en British Columbia (Canadá), se comparó con cuatro poblaciones silvestres de Noruega usando un genotipado con una matriz SNP de 6.5K (Gutiérrez et al., 2016). Se identificaron cuarenta y cuatro marcadores como valores atípicos, y fueron asociados con funciones moleculares que podrían estar relacionadas con la selección para crecimiento, respuestas a patógenos y estresores ambientales, además de una indeseable temprana madurez sexual, rasgos económicamente importantes en la domesticación.

Una matriz personalizada de SNP 200K se puede aplicar para llevar a cabo programas de reproducción y estudios de selección genómica en poblaciones silvestres (Yáñez

et al., 2016). Un chip de SNP 15K del salmón del Atlántico fue evaluado como una herramienta potencial genómica para su aplicación en una población reproductora del salmón del Atlántico (S. salar), siendo útil para realizar una selección dentro de la misma familia (Dominik et al., 2010). La diversidad genética y frecuencias de alelos en el salmón del Atlántico fue menor de lo que se observó en las poblaciones europeas como se reveló mediante el análisis con una matriz de 218 132 SNPs (Kijas et al., 2016). A diferencia del salmón Atlántico europeo, la fuerza de LD observado fue alto en distancias cortas, y se mantuvo por encima de la base para los marcadores pares separados por una distancia cromosomal de cientos de kb. Se utilizó una gran cantidad de SNPs identificados con NGS para realizar un análisis sobre domesticación y los efectos de la selección artificial a nivel de genoma mediante la identificación de firmas de selección en el bagre de canal, I. punctatus en Norte América (Sun et al.,2014). Se encontró un SNP por 116 pb en el genoma del bagre. Las poblaciones domésticas y silvestres difirieron en la frecuencia de alelos a 407 861 SNPs. Se encontró 11 genes en 23 regiones genómicas con barrido selectivo (exceso de homocigosis) durante el análisis de anotaciones de estos SNPs sobre el mapa genético. Se identificaron genes con funciones relacionadas al rendimiento acuícola sobre rasgos seleccionados, entre ellos el factor 1-beta (HIF-1b) que induce la hipoxia, importante para la respuesta y tolerancia a niveles bajos de oxígeno, el gen transportador ATP de unión al miembro 5 (ABCB5) de la subfamilia B. El genoma del bagre en referencia ha sido publicado (Liu et al., 2016). Los SNPs identificados, se usaron para el mapeo de 250K SNPs en el mapa de ligamiento y desarrollo de matrices de SNP de alta densidad (690K) para estudios genómicos de rasgos en bagre cultivado (Zeng et al., 2017). Se estudió la respuesta a la selección a un nivel genómico en invertebrados, incluyendo la segunda generación de un programa de una cría del mejillón azul (Mytilus galloprovincialis) en Australia (Nguyen et al., 2014). Para ayudar a la reconstrucción de

53

un pedigrí de las familias, se desarrolló un panel de 179 SNPs. Se estimó en la segunda generación, la heredabilidad del peso total, forma, carne y rendimiento. La respuesta de selección estuvo sobre el 10%, lo que indica que se pueden lograr más ganancias genéticas a través de un programa de crianza basado en familias. Recientemente, también se han utilizado SNPs en estudios de Mytilus de otras regiones geográficas (Kijewski et al., 2009; Vera et al., 2010; Zbawicka et al., 2012; Wennerstrom et al., 2013; Zbawicka et al., 2014; Pino-Querido et al., 2015; Wenne y otros, 2016a; Jilberto et al., 2017). El GS puede aumentar considerablemente la ganancia genética en rasgos de interés, y es adecuado para el análisis de rasgos poligénicos. El GS puede ser usado para mejorar los programas de cría de salmón basado en esquemas de familias, incorporando valores de mejoramiento familiar estimados con genotipificación de baja densidad (Lillehammer et al., 2013). Alternativamente al QTL y la variación genética entre familias, y debido a la compleja arquitectura genética, la aplicación de todo un genoma habilitado para la selección, resultó ser una mejor estrategia de mejoramiento de resistencia genética contra BCWD en la trucha arcoiris (Vallejo et al., 2016). El GS se basó en el uso de datos del genotipo de SNP de alta densidad y registros fenotípicos para calcular valores estimados genéticos (GEBV). Se genotiparon peces representando a 10 familias de la primera generación del Centro Nacional de Acuacultura en agua fría (NCCCWA, EE. UU.) la línea resistente al BCWD fue genotipada en la trucha arcoiris con una matriz SNP de 57 K y usando un ADN asociado a la secuenciación del sitio de restricción (RAD). La plataforma del RAD genotipado tenía habilidades similares predictivas a los GEBV, en comparación con los de la plataforma de chip. Un estudio más extenso sobre la trucha arcoiris criada en cautiverio, se llevó a cabo con un mayor número de especímenes y de familias hermanas, y los GEBV en reproductores, basados en diseño de apareamiento para pruebas de progenie (Vallejo et al., 2017).


GENÉTICA La precisión en predicción de valores de reproducción genómica a partir de tres modelos GS: el paso sencillo genómico, predicción lineal sin sesgo (ssGBLUP), ssGBLUP (wssGBLUP) ponderado, y BayesB que fue el doble del modelo P-BLUP EBV. Se encontró que la proporción de varianza fenotípica explicada por los SNPs asociada a la resistencia al síndrome rickettsial del salmón (SRS) causado por P. salmonis, era significativamente bajo (Correa et al., 2015). Por lo tanto, el GS fue utilizado en otros intentos para mejorar la resistencia genética a SRS (Bangera et al., 2017). El método GBLUP para la aplicación en la evaluación de GS y en la optimización de la densidad de los SNP, puede reducir los costos de genotipificación. Los piojos de mar Lepeophtheirus salmonis y C. rogercresseyi son copépodos ectoparásitos que infectan al salmón y la trucha arcoiris en los hemisferios norte y sur, respectivamente. Además de incidir en pérdidas económicas sustanciales a los peces de piscifactorías y silvestres, ambas especies pueden ser vectores de otros patógenos. La resistencia del salmón del Atlántico a los piojos de mar se ha encontrado como poligénica (Tsai et al., 2016a). Una comparación de los métodos de selección genómica fue realizada para la resistencia a C. rogercresseyi basada en la determinación del genotipo con una matriz de SNP (Correa et al., 2017). 2404 individuos de salmón Atlántico de 118 familias fueron puestos a prueba y genotipificados usando 37K SNPs. La precisión de predicción de EBV para la resistencia a C. rogercresseyi incrementó mientras se aumentaba la densidad de los SNP seleccionados del panel utilizado para el genotipado. La exactitud en la predicción de al menos 500 SNPs fue más alta que la basada en pedigrí con métodos BLUP. Los mejores resultados se obtuvieron con 10K SNPs usando G-BLUP y métodos bayesianos.

Trazabilidad en producción acuícola El uso exitoso de SNPs en la identificación de especies, poblaciones, stocks en acuacultura y asignaciones parentales, ha llevado a una evaluación positiva para la trazabilidad en

- JUNIO 2018 la pesca y análisis forense de vida silvestre (por ejemplo, el bacalao del Atlántico Gadus morhua y lenguado Solea solea (Bylemans et al., 2016)), acuacultura (por ejemplo, salmón Atlántico S. salar en Noruega, (Hayes et al., 2005)), y productos del mar y agua dulce ya sean estos silvestres o cultivados, incluyendo el caviar (por ejemplo el esturión, Ogden et al., 2013). Los marcadores de ADN pueden usarse para rastrear las especies acuícolas como productos en el mercado, a la granja de origen en caso de detección de enfermedades o toxinas. La industria del salmón Atlántico involucra 3 niveles: especímenes núcleo, grupo o manada multiplicadora, y peces comerciales. La cantidad de SNPs requeridos para corregir la asignación de peces en el mercado a las familias de hermanos completos en una sola granja era hasta 400, para individuos multiplicadores (padres) fue 74, y para individuos del núcleo fue 200. Los SNPs han sido usado para identificación de especies de productos alimenticios como el atún (Kitaoka et al., 2008) y origen de los productos alimenticios, incluyendo el origen del caviar de esturión (Jenneckens et al., 2001; Ogden et al., 2013).

Análisis de calidad de productos alimenticios del sector acuícola La acuacultura es una industria de producción de alimentos en crecimiento, y el valor nutricional de los productos marinos, ricos en micronutrientes y que contiene altos niveles de n - 3 FAs, se compara favorablemente con la carne de los animales de granja (Gjedrem et al., 2012). La calidad de los productos acuícolas depende de los rasgos de cosecha como rasgos de peso corporal, color carne y porcentaje y composición de grasa. Para estudiar la base genética del crecimiento y rasgos del filete como el peso y el color de la carne en el salmón Atlántico de piscifactoría (S. salar), alevines con registros de rasgos fueron genotipados para el SNPs (Tsai et al., 2015a). Se identificó un QTL significativo en todo el genoma afectando varios rasgos relacionados al crecimiento, en 4 cromosomas. Los rasgos fueron poligénicos y el QTL afectó el peso de varios componentes de los peces cosechados. La comparación de las regiones QTL en este y otros estudios,

54

sugieren que el rasgo de cosecha QTL es específico para cada población. Por lo tanto, la aplicación de marcadores o selección genómica para mejorar estos rasgos, pueden ser más eficaces cuando la población por conocer está estrechamente relacionada con los candidatos de selección, por ejemplo, la selección genómica dentro de una misma familia. En un estudio, se encontró que una variación de SNP en la región 5´ de flanco del gen de miostatina puede asociarse con un rasgo de crecimiento en el salmón Atlántico (Penaloza et al., 2013). Una matriz de salmón del Atlántico que contenía 5650 SNP distribuidos su genoma, se usó para identificar la variación genética que afecta el contenido de grasa del filete y la firmeza del filete, rasgos presentes en el salmón Atlántico Noruego cultivado en piscifactorías (Sodeland et al., 2013). La validación de los resultados del GWAS fue realizada por estimación de componentes de varianza para cromosomas basados en SNPs. Los resultados de GWAS y la partición del genoma, sugirieron que la variación genética que afecta el contenido de grasa de filete se encuentra en cromosomas 9 y 10, y que la variación genética que afecta la firmeza de los filetes, en los cromosomas 3 y 11. Una matriz con un mayor número de SNPs (38 107), se utilizó en el análisis de GWAS para el rendimiento de filete, peso corporal, peso sin cabeza, y peso del filete en un stock de trucha arcoiris de pedigrí seleccionado para mejorar el rendimiento de crecimiento (González-Pena et al., 2016). El SNP polimorfismo se estudió para 875 peces de familias con hermanos completos en tres generaciones. Se crearon paneles de 20 SNPs adyacentes, y fueron utilizados en el análisis de GWAS. Algunos paneles mostraron un nivel muy bajo de varianza, indicando la naturaleza poligénica de los rasgos estudiados. La mayoría de los SNPs identificados fueron mapeados a genes, y se consideró que la red de genes formaba parte en la diferenciación del crecimiento y el rendimiento del filete en la trucha arcoiris. Una exploración de todo el genoma reveló 4 QTL que afectan el contenido de grasa en la carne en la carpa común C. carpio (Kuang et al., 2015). El polimorfismo de los SNPs en la


GENÉTICA

- JUNIO 2018 lipoproteína lipasa, enzima que cataliza la oxidación de triglicéridos en glicerina y FA, se asoció con 2 diferentes tipos de alimentos que prefería el pez mandarín S. chuatsi silvestre y cultivado, lo que puede ser útil en otros procesos de domesticación (Yang et al., 2011). Los aceites de pescado son la fuente más común de fuente de n – Fas, y su ingesta está negativamente relacionada con enfermedades de riesgo cardiovascular en humanos (Fernandes et al., 2012; Tur et al., 2012). Los organismos marinos son una fuente bien establecida de n – 3 PUFA. Los productores primarios de lípidos y FA enriquecidos con n – 3 PUFA son bacterias, fitoplancton, algas y diatomeas, que son alimento del zooplancton, organismos pelágicos y bentónicos, incluyendo filtradores como los bivalvos y crustáceos marinos, peces y mamíferos marinos. Los lípidos en bivalvos marinos han estado sido bien caracterizados (Baptista et al., 2014; Jarzebski et al., 1986a; Jarzebski y Wenne, 1990; Jarzebski et al., 1986b; Polak et al., 1987; Wenne y Polak, 1989; Wenne y StyczynskaJurewicz, 1987). Cadenas largas de ligasas FA-CoA (ACSLs) juegan un rol crucial en el metabolismo de FA. Un aumento significativo en la expresión del nivel de ACSL1 en un experimento de inanición, indicó su importante papel en el metabolismo y el suministro de energía y almacenamiento en el hepatopáncreas de la almeja Meretrix meretrix (Dai et al., 2015). Dos exones SNPs y 6 SNPs de intrones, fueron encontrados en este gen por secuenciación directa. Cinco de estos SNPs y los haplotipos se asociaron significativamente con los rasgos de crecimiento. Reemplazando la harina y aceite de pescado por proteína de soya y dieta de algas Schizochytrium limacinumin para el mero gigante Epinephelus lanceolatus, demostró que el perfil del filete FA de los peces refleja la composición de la dieta y era significativamente afectado por la fuente de lípidos (García-Ortega) et al., 2016). Sin embargo, una posible asociación de SNPs con la biosíntesis y la composición de FA, han sido reportada para plantas de agricultura (Ben et al., 2017; Li et al., 2017a; Qu et al., 2017) y animales (Cosenza et al., 2017; van

Son et al., 2017; Zhu et al., 2017), y muy raramente en peces. Una exploración de todo el genoma para QTL que afecta el nivel de FA en carne (filetes), incluyendo n – 3 FAs poliinsaturados (PUFA), se realizó en la familia F-2 de la lubina asiática L. calcarifer, que contenía 314 alevines (Xia et al., 2014). Se observó en la carne, altos porcentajes de n – 3 PUFA, especialmente C22: 6 y C 20:5. Todos los miembros de la familia se genotiparon utilizando 22 SNPs y microsatélites. Se encontró QTL para el total n – 3 PUFA contenido en carne, QTL para C18: 0b y C22: 6. El GBG basado en EcoRINlaIII de unos pocos cientos de individuos de corvina amarilla grande L. crocea, resultó en encontrar 69 845 marcadores SNP distribuidos a lo largo de todo el genoma (Xiao et al., 2016). La asociación de 39 SNPs significativos se encontró en el contenido de ácido eicosapentaenoico y ácido docosahexaenoico en el músculo. Los marcadores de SNP fueron mapeados a genes funcionales implicados en la digestión de lípidos, absorción y metabolismo, como la apolipoproteína B, O-acetiltransferasa, proteína de unión 10 oxysterol, proteína palmitoyl thioesteraes 2 Gen.

Conclusiones El análisis de los SNPs ha surgido como una tecnología de genotipado con amplias y significativas aplicaciones en

55

acuacultura. Los SNPs pueden usarse para la construcción de mapas de ligamiento genético de alta densidad y alta resolución, para encontrar QTL para rasgos útiles como crecimiento, peso corporal, características morfológicas, grilsing, tolerancia térmica y de niveles bajos de oxígeno, resistencia al estrés y enfermedades, mapeo de loci para determinación del sexo, e identificación de progenie en experimentos de selección y manipulación cromosómica y evaluación de la selección genómica en acuacultura. Los SNP se usan para la identificación de regiones (que contienen genes) con barridos selectivos en el genoma, que están relacionados con la utilidad de rasgos para la acuacultura. Los SNP son útiles también para identificar genes, secuencias y nucleótidos (sustitutos), que influyen directamente en variaciones fenotípicas, además de abrir la posibilidad de marcadores de selección asistida para características/rasgos deseables en el cultivo. Si se descubre y se usa un número suficientemente grande de SNPs, la mutación en los genes asociados puede ser identificado como un rasgo. Los genotipos identificados pueden ser utilizados en la selección asistida por marcadores. Un gran número de SNPs utilizados en un estudio es factibilidad para el análisis de características poligénicas (complejas), facilita el hallazgo de genotipos útiles para la acuacultura.


GENÉTICA La re-secuenciación de genomas de varios individuos pertenecientes a la misma especie, brinda la posibilidad de obtener de docenas de miles, a decenas de millones de SNPs (Abdelrahman et al., 2017; Yue y Wang, 2017). Sin embargo, este enfoque es aún costoso y consume mucho tiempo. Los SNPs asociados con los rasgos de elección (fenotipos), se pueden identificar mediante el uso de estrategias de reducción de la complejidad a través de los NGS como ARNseq, GBS (Elshire et al., 2011), genotipado con escopeta multiplexada (Andolfatto et al., 2011) y restricción de sitio de secuencia de ADN asociada (RAD-seq). Por otra parte, algunas variantes RAD se desarrollaron con diferencias en el protocolo: el RAD original (mbRAD) (Miller et al., 2007; Baird et al., 2008), ezRAD (Toonen et al., 2013), ddRAD (Peterson et al., 2012) y 2bRAD 2b-RAD (Wang et al., 2012); para más detalles se puede revisar (Davey et al., 2013; Andrews et al., 2016). El genotipado SNP se puede realizar en escala baja o masiva dependiendo de los objetivos definidos de la investigación. Tales métodos como tiempo de ionización por desorción con matriz de láser asistido (MALDI-TOF) espectrometría de masas, discriminación alélica Taqman, PCR

- JUNIO 2018 en tiempo real (cuantitativa) y microarreglo o chip de genes, han sido utilizados en muchos estudios relacionados con la acuacultura (Liu y Cordes, 2004). Estos métodos han venido mejorando, aumentando su rendimiento. Matrices con miles o cientos de miles de SNPs se han convertido en una nueva herramienta de genotipado de alto rendimiento. Por lo general, se necesita una gran cantidad de loci de SNP para la evaluación de diferencias y cambios en los stocks en acuacultura y en la estimación del desequilibrio de ligamiento genómico. La fuerza de desequilibrio de ligamiento y el tamaño del genoma, determinan el número de SNPs en la matriz que se necesitan para el GWAS y para descubrir QTLs. La mayoría de estos loci no son informativos, pero ahora es posible identificar varias decenas en lugar de cientos de loci SNP polimórficos y diagnosticar loci SPN, y consecuentemente, utilizarlos para un genotipado rentable, o pocos SNPs fuertemente asociados con rasgos económicamente útiles. En el caso de rasgos complejos, la selección genómica es más factible. La secuenciación genotípica de complejidad de reducción de genoma puede

56

recomendarse como una técnica eficiente y aplicable tecnología en la selección genómica. En los últimos años, se han desarrollado nuevos métodos de ingeniería genética, lo que permite una caracterización más precisa y una alteración de la función del gen. Tecnologías como las nucleasas de dedo de zinc, nucleasas activadoras de la transcripción y agrupación, regularmente intercaladas (CRISPR) -CRISPR-asociado, (Cas) sistemas (CRISPR / Cas9) han surgido como nuevas herramientas potenciales para el mejoramiento de peces cultivados (Cui et al., 2017; Li y Wang, 2017). La tecnología de edición de genes CRISPR / Cas9 se ha utilizado para generar líneas de sitio mutadas a líneas celulares en el salmón O. tshawytscha (Dehler et al., 2016), y pueden ser utilizados para la determinación de la función de SNP y la evaluación de QTL (Macqueen et al., 2017). Sin embargo, estas tecnologías pueden ser potencialmente utilizadas en sistemas acuícolas de alatamente gran escala altamente● Más información sobre este artículo RWenne@iopan.gda.pl



MANEJO ACUÍCOLA

- JUNIO 2018

Sistemas de recirculación para las operaciones de maduración: una necesidad creciente Autor: Philip Buike Gerente técnico de la Cámara Nacional de Acuacultura pbuike@cna-ecuador.com

L

os sistemas de producción de camarón nacional son, casi exclusivamente basados en un solo uso del agua bombeado y luego filtrado y tratado, antes de descargarlo, sea al nivel de engorde, larvicultura o maduración. (H. Clifford 2005) En los dos casos iniciales hay razones técnicas y económicas que han determinado que los sistemas de recirculación no son idóneos en estas fases, sin embargo las maduraciones presentan una situación distinta que merece explorarse. En este último caso, no hay problemas de altas biomasas como será el caso de la fase de engorde, ni animales muy pequeños y frágiles que presenten problemas de filtración que será el primer problema de sistemas de recirculación en laboratorios de larvas.( W.Chen. 2012) Con la tendencia actual hacia la intensificación de la fase de engorde, los sistemas RAS van a jugar un papel importantísimo en la desarrollo y sustentabilidad en la fase de engorde. En el resto del artículo, describiré las características generales de los sistemas de recirculación para acuicultura (RAS), los beneficios y desventajas que estos sistemas muestran comparados a los sistemas convencionales de flujo continuo de un solo uso y finalmente, porque los RAS son únicamente beneficiosos para las maduraciones de nuestro país.

58

El gran desarrollo de sistemas intensivos de producción basados sobre la tierra (land based ) es el resultado directo de la posibilidad de re-utilizar el agua de cultivo casi sin límites, es decir, un sistema moderno de recirculación. En estos casos, hasta el 95% del volumen de cultivo está conservado, radicalmente reduciendo el costo de bombeo, calefacción y tratamiento. (P, Measveta, T Panritdam, 2001) Obviamente para poder reutilizar grandes proporciones del agua de cultivo, algún sistema de tratamiento o rehabilitación de agua será necesario emplear: filtración mecánica, bio filtración, oxigenación, calefacción y esterilización que son considerados como los componentes básicos; sin embargo los RAS pueden ser muy complejos, hasta imprácticos. Entonces el nivel de tratamiento y control siempre será un balance entre necesidad, costo y complejidad.(P, Sihanonth 2001) En términos sencillos, todos los sistemas tienen los siguientes pasos en el tratamiento, uso, recuperación y re-uso del agua del cultivo (C.A, Atoshi 2003): - El agua entrando al sistema desde afuera está tratada en la misma forma de los operaciones convencionales, con prefiltración mecánica, desinfección por medio de un agente oxidante o UV, estabilización de pH y balance iónico con la adición de sales básicas.


MANEJO ACUÍCOLA

- JUNIO 2018 - Al entrar los tanques de producción la primera operación será la calefacción a través de un intercambiador de calor en línea, sin embargo, hay operaciones nacionales que utilizan intercambiadores compuestos de tubos de polietileno puestos en los tanques sin prejuicio obvio. - Muchos sistemas inyectan oxígeno justo antes de que el agua entra a los tanques de producción, pero en el caso de las maduraciones, la biomasa sostenida es muy baja, por la aeración con difusores dentro de los tanques es una solución adecuada y económica. - Al salir del tanque, el agua pasa por alguna forma de filtración mecánica para remover los sólidos más grandes como restos de alimentos frescos, mudas y heces. El sedimento que acumula en el fondo del tanque esta capturado en una cámara común de sedimentación y/o sacada directamente del tanque por medio de un mecanismo de sifonado. - Luego el agua pasa por un sistema de bio filtración, cuya función es fijar los productos de metabolismo como citoplasma bacteriano o gases volátiles de amoniaco, dióxido de carbón y teóricamente H2S. Nitrosomanas spp y Nitrobacta spp son las bacterias más importantes en la fijación de nitrógeno, pero otras bacterias heterotróficas son importantes en la fijación de carbón. Aunque improbable, en el caso de los tanques de maduración, si el nivel de materia orgánica es alta, será necesario incorporar una fase de digestión heterotrófica antes del biofiltro o una columna para la separación de espuma (protien skimmer) para prevenir la dominación del bio-filtro por bacterias heterotróficas incapaces de fijar el nitrógeno. Esto es un problema relativamente común e implica un monitoreo continuo de los varios compuestos nitrogenados presentes para estimar la eficiencia de operación del biofiltro. - Después del proceso de remover los metabolitos, hay que tener otra fase de filtración mecánica fina de retener las floculas de bacterias desalojadas de a media del bio-filtro, y reducir hasta lo máximo posible el nivel de sólidos en suspensión para la siguiente fase.

Figura 1: Este sistema es para la producción intensiva (5kg/m3) de camarón, se puede observar los filtros mecánicos y biológicos en la parte delantera de la imagen.

- Justo antes de reintroducir el agua al tanque de producción hay que esterilizarlo para evitar una población de crecimiento continuo de bacteria en los tanques de producción. - La fase de esterilización es muy importante, particularmente para las facilidades de producción de nauplios libres de patógenos específicos (SPF). En Europa, el ozono es el método preferido de esterilización seguido por un filtro de carbón activado o UV para eliminar los residuos tóxicos de oxidación. El problema es que el ozono oxida cualquier compuesto orgánico, incluyendo las feromonas sexuales que indican disponibilidad para la cópula.

Ha sido comprobado que reduciendo concentración de feromonas en los tanques de producción, reduce la frecuencia de cópula independientemente del estado de madurez ovárica de las hembras. (M Perez – Velaquez, A, Lawrence 2001) Actualmente la Luz UV es la forma más común de esterilización en las maduraciones RSW en Ecuador. (W,A Bray 2010) Hay problemas de confiabilidad, eficiencia y mantenimiento asociados con esterilización por medio de lámparas UV, entonces un monitoreo continuo de eficacia está altamente recomendado (S.M Moss, 2011).

Figura 2: Un sistema típico de recirculación de alta eficiencia (95% + de retención) utilizado para la producción de peces (Galicia, España).

59


MANEJO ACUÍCOLA

- JUNIO 2018

En este caso, Ozono está utilizado como el agente oxidativo para la desinfección del medio de cultivo. Ozono no es recomendado para sistemas de maduración.

- Algunos sistemas más sofisticados tienen fases de equilibrio de gases disueltos, precalentamiento y el control del balance iónico controlado continuamente a través de suministro de sales a goteo. Hasta ahora, los sistemas ecuatorianos de RSW no han demostrado la necesidad para estos controles adicionales. Los sistemas descritos arriba solo necesitan entre 1-5% de volumen total del cultivo, de renovación diaria. Los tienen en condiciones constantes de Temperatura (T), Salinidad (Sal), Oxígeno disuelto (DO), concentración de iones hidroxilos (pH), Amoniaco total (TAN) durante todo el año, independientemente de los cambios estacionales y su ubicación geográfica.(O,M Miillamena, C,M Casalmira, P,F Subosa 2011) Como se puede apreciar, los sistemas RAS son técnicamente más exigentes que sus contrapartidos convencionales de flujo continuo, sin embargo los RAS no son algo nuevo (El primer sistema RAS para maduración de camarón fue descrito en 1972 por C.Mock), los fundamentos son fiables y hay muchos ejemplos en todo el mundo.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de los sistemas RAS? Solo he incluido las ventajas que son relevantes a los sistemas de maduración, hay otros relacionados a su máxima capacidad de producción y su habilidad de operar más cerca de los mercados principales que no impacta sobre el argumento de este artículo. Ventajas. 1. Los RAS tienen una demanda de agua entre 90-95% menos que las operaciones convencionales de la misma capacidad. 2. Como tiene una demanda baja, también su volumen de descarga de aguas residuales es mucho menos que las alternativas de flujo continuo. Este hecho implica una reducción

Figura 3: Sistemas como este están utilizados en toda la región mediterránea, recientemente esta tecnología ha sido aplicada a la producción de larvas de P.vannamei (SPF), en Grecia y Turquía, y hay otros proyectos para el sur de España y Portugal en proceso.

importante sobre el impacto ambiental de la operación y una reducción de la pérdida energética del sistema hacia el exterior, que estará reflejado en ahorros en los costos de energía.

enfermedad del cultivo, los sistemas RSW son ideales para mantener el nivel de control necesario, sobre el ingreso de patógenos potenciales. Desventajas.

3. Las condiciones de cultivo son constantes durante todo el año, permitiendo flujos estables del producto, en este caso, de los nauplios. 4. El sistema permite un nivel muy alto de bioseguridad, lo cual impactará positivamente sobre el índice de riesgo económico de la operación. 5. Generalmente se observa un aumento de sobrevivencia y producción debido a la optimización de condiciones que, a su vez permite al camarón utilizar más energía para gonadogenesis y menos para homioestasis. (C,L Browdy 1998).

1. Por su complejidad y dependencia en el control de los parámetros de calidad de agua, especialmente DO, los RSW tienen que tener un fuente de energía infalible, en el Ecuador esto implica la instalación de una (o dos) plantas generadores de electricidad. 2. Los sistemas RSW benefician mucho de un control centralizado de parámetros (DO, T, TAN), a través de sistemas automáticos de monitoreo en tiempo real. También la duplicación en componentes claves como bombas y blowers está considerada imprescindible (W,C Valenti, H,Daniels 2000).

6. Hay evidencia que sugiere que los sistemas RSW mantienen concentraciones más altas de feromonas, que a su vez ayuda la estimulación de gonadogenesis constante. ( K,F Tseng, H,M Su, 2008)

3. En el principio al menos, los sistemas RAS requieren personal especializado para su manejo. Sin embargo el ritmo de aprendizaje es rápido y el Ecuador cuenta con un banco de mano de obra altamente experimentado en lo básico de acuicultura.

7. Para programas como el SPF que requiere un monitoreo constante del estatus de

4. Por las razones descritas en esta lista, es inevitable que los costos para construir un

60


MANEJO ACUÍCOLA

- JUNIO 2018 sistema RAS sean de alrededor del doble de su equivalente convencional para la misma capacidad de producción.

¿Por qué RSW para maduración? El argumento para soportar el desarrollo de sistemas RSW para la fase de maduración en Ecuador tiene cuatro fundamentos, lo económico, lo biológico, lo del medio ambiente y el último pero en mi opinión, lo más importante, la provisión de bioseguridad. 1. Económico. El hecho de que el consumo de agua está reducido en el orden de 90%, relativo a los sistemas convencionales, es lógico que existe un ahorro proporcional en los costos de operación. Uno de los ahorros más significativos es en calefacción, simplemente porque ya no se desperdicia la energía térmica del agua descargada.(W,A Bray, A Lawrence 2001) 2. Biológico. Tanto la sobrevivencia como las tasas de copulación, fecundidad, y eclosión dependen estrechamente del estatus de salud de los reproductores, que a su vez depende

del control del medio y de los patógenos potenciales. Los sistemas RSW brindan condiciones estables de cultivos con cero poblaciones patogénicas, lo cual se refleja en una mejora en el estatus de salud de los reproductores. (A,W Fast 2011) 3. Bioseguridad. Una de las grandes ventajas de RSW, es su asolación del entorno, reduciendo el flujo de agua del exterior hacia el interior reduce el potencial de contaminación. El hecho de que el agua puede estar esterilizada varias veces al día como parte del proceso de la recirculación interna, también contribuye masivamente a la mantención de bioseguridad. Este, a su vez permite la participación en proyectos cuya credibilidad depende del estatus de salud del producto, como la certificación de SPF por ejemplo. 4. Ecológica. Los flujos (y descargas) de las maduraciones convencionales son entre 50-200% de su volumen instalados, diarios. En el caso mínimo, esto es 10x más uso de agua, energía y descarga de efluentes que las operaciones RSW operando en la zona de Mar Bravo en este momento.

En otras palabras, las maduraciones convencionales tienen un uso de recursos desproporcionalmente alto, su impacto ambiental es desproporcionalmente alto, y hasta el momento que desinfectan sus efluentes, su potencial para la propagación de enfermedades también es desproporcionalmente alto. En la zona de Mar Bravo por ejemplo, se podía argumentar que de las maduraciones convencionales tienen lo mismo o más impacto ambiental, que todos los demás laboratorios juntos en este momento.

Conclusión: Aunque la tecnología asociada con los sistemas RSW puede implicar una mayor inversión inicial y también la necesidad de re-entrenar al personal y/o contratar especialistas, los beneficios amplios y claros descritos anteriormente, son suficientes para justificar este esfuerzo para la gran mayoría de las maduraciones convencionales del país● Más información sobre este artículo pbuike@cna-ecuador.com

Figura 4: Esta descarga representa pérdidas económicas y energéticas, y aumenta el nivel de impacto ambiental y riesgo de propagación de enfermedades. En Ecuador, los sistemas de flujo continuo, descargan un mínimo de 10x más que los sistemas de recirculación.

61



ANIVERSARIO CNA

- JUNIO 2018

La Cámara Nacional de Acuacultura se creó por Ley tras la aprobación en el Congreso Nacional el 28 de julio de 1993, el 5 de agosto el Presidente de la República, Sixto Durán Ballén ordenó la promulgación de la Ley Constitutiva y finalmente se publicó en el Registro Oficial el 11 de agosto del mismo año. La principal función de la Cámara Nacional de Acuacultura fue atender las necesidades específicas del sector acuícola ecuatoriano que, en aquel entonces, exportaba alrededor de 500 millones de dólares anuales y era el tercer rubro de ingreso de divisas para el país; además generaba fuentes de trabajo para más de 200.000 ecuatorianos, de forma directa.

Durante estos 25 años, los Presidentes del Directorio han liderado importantes avances de la industria junto con los Ejecutivos CNA, quienes han sido los rostros visibles del sector para solicitar, coordinar y gestionar ante las autoridades competentes la atención para éste en temas concernientes a garantías de políticas públicas que fomenten el crecimiento productivo y de las exportaciones acuícolas. Directores Ejecutivos y Presidentes Ejecutivos nos cuentan cuales fueron los principales desafíos que afrontaron durante su gestión y los logros alcanzados en estos 25 años de vida institucional. Para la edición especial de Aqua Expo Guayaquil, contaremos con los criterios de los Presidentes del Directorio.

PRESIDENTES DEL DIRECTORIO

Dr. Alejandro Aguayo Cubillo 1994

Ing. Juan Cordovez Ortega 1995 - 1996

Ing. Rodrigo Laniado Romero

Econ. Andrés Romo-Leroux Estrada

1996 - 1997

1997 - 1999

Econ. Sandro Coglitore Castillo

Ing. Carlos Pérez Gómez 2007 - 2009

Ing. Ricardo Solá Tanca 2013 - 2015

Blgo. Carlos Sánchez Presidente del Directorio actual

1999 - 2007 - 2009 - 2013

63


ANIVERSARIO CNA

- JUNIO 2018

Nancy Cely Icaza

Directora Ejecutiva de la Cámara Nacional de Acuacultura de 1994 a 1997

Liderazgo y entereza para marcar el punto de partida

E

n mayo de 1994, la especialista en comercio internacional, Nancy Cely Icaza asumió la Dirección Ejecutiva de la recién constituida por Ley “Cámara Nacional de Acuacultura”. El desafío inicial fue armar el plan estratégico para funcionar orgánicamente con los socios fundadores: La Cámara de Productores de Camarón de Guayaquil CPC, la Federación de Exportación de Camarón FEDECAM y la Asociación de Laboratorios ALAB. El objetivo principal de la institución fue ganar la confianza de todos los miembros del sector acuicultor: productores, laboratoristas, empacadores y exportadores; con el propósito de mostrar a la entidad como un ente que los podía agrupar y representar en las distintas instancias públicas y privadas, tanto nacionales como extranjeras. Un propósito paralelo fue lograr el reconocimiento de las Cámaras de la Producción, que inicialmente no estuvieron de acuerdo con la creación de la CNA, algo en que Cely, con experiencia previa de trabajo con las Cámaras de Industrias y de Comercio, pudo desarrollar y lograr su aceptación. Uno de los temas más graves que afectaba al sector en 1994 era la mortalidad en los cultivos de camarón por la presencia del Síndrome de Taura, una situación que desató posiciones radicales a nivel nacional e

internacional. Ante esto, la Cámara actuó instaurando una política de integración entre el sector científico, el productivo y el Gobierno, mediante una alianza estratégica con el Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas (CENAIM) de la ESPOL para desarrollar proyectos de investigación científica que identifiquen alternativas de prácticas de manejo. A esto se sumó que el sector tuvo que afrontar las denuncias por supuesta tala indiscriminada de los manglares por parte de grupos ecológicos, ante la problemática, se contrató una asesoría ambiental para el Estudio de Alternativas de Manejo del área comprendida entre los ríos Mataje y Cayapas. EL directorio declaró como prioritario el emprender una campaña interna cuyo lema era “Un ecosistema equilibrado es nuestra mayor riqueza”. En lo que respecta a comercio exterior, en 1994 el sector camaronero exportaba alrededor de 514 millones de dólares anuales y su principal destino de exportación era Estados Unidos, seguido de Chile y Argentina; pero la misión era abrir nuevos mercados en Europa y Asia, propósito en los que Cely trabajó intensamente. Como Directora Ejecutiva de la Cámara Nacional de Acuacultura fue parte de la organización

64

Feria China Fisheries And Expo 97. Nancy Cely, Directora Ejecutiva, junto a los Presidentes del Directorio CNA Andrés Romo-Leroux Estrada y Rodrigo Laniado Romero.

de un evento desarrollado en octubre de 1994 en Francia, donde se mostró la diversidad de platos que se podían elaborar con el camarón ecuatoriano. El encuentro fue un éxito; sin embargo a las pocas semanas, Ecuador sufrió un revés, en enero de 1995 el país perdió las preferencias arancelarias, beneficio que había recibido por más de 4 años con arancel 0 a la Unión Europea. El tema que fue solucionado 18 meses después, luego de intensas gestiones de lobbying, aunque con un arancel de 3.6%, mucho menor a lo que se había querido imponer. Una de las ferias internacionales a las que asistió la CNA fue la “Primera Feria de Productos del Mar” organizada por el Gobierno de la República Popular de China del 28 de octubre al 1 de noviembre de 1996. La gestión internacional logró, inicialmente, aperturar ese mercado con una exportación que llegó a los 100 millones de dólares en aquel entonces. En este período de gestión, la Cámara logró que se devuelva al sector el subsidio del diésel, además se creó lo que hoy conocemos como la revista “Aqua Cultura” y el evento “Aqua Expo”, gracias al soporte técnico

del Ing. Rodolfo Barniol recordó Cely, quien además inició el proceso de compra de la sede de la institución, algo que, al principio, parecía inalcazable. Terminó la entrevista diciendo que el camino no fue fácil, pero que se logró desbrozar las espinas y limpiar el camino que ha llevado ahora al sector a un sitial tan importante.

"

Hay que siempre saber que por difícil que parezca todo es posible de entenderse, manejarse y superarse.

" Nancy Cely Icaza Ex Directora Ejecutiva de la Cámara Nacional de Acuacultura


ANIVERSARIO CNA

- JUNIO 2018

Leonardo Mariduena Alcívar

Director Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura de 2000 a 2004

Integración gremial en tiempos de adversidad

E

nfrentó la época más difícil para la producción camaronera: la llegada del virus de la “Mancha Blanca” que empezó en la provincia de Esmeraldas y luego se propagó a diferentes zonas del país, lo que provocó la disminución de la captura del crustáceo en más del 70% y por ende las exportaciones bajaron abruptamente de 10 mil toneladas a 2 mil tons. Pese a la grave situación por la que atravesaba la industria, Maridueña logró la integración gremial y consolidar las bases de la Cámara Nacional de Acuacultura, pues sus afiliados asistían a todas las reuniones convocadas por el directorio, en las que, con auditorio lleno, se trataba la problemática y las acciones que se tomarían como vías de solución. El Director Ejecutivo tuvo que trabajar con un equipo de la CNA reducido a su mínima expresión, por falta de recursos económicos para mantener la estructura. Se crearon comisiones técnicas con el propósito de implementar las mejores prácticas de manejo que permitan seguir produciendo camarón, pues la productividad que tenía un promedio de 15.000 libras bajó a 400 libras por hectárea. Maridueña generó e integró el Comité Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación FAO,

con el propósito de elaborar el manual de bioseguridad para combatir “La Mancha Blanca”. Como Director Ejecutivo de la CNA, asumió la representación de Ecuador ante el foro mundial que trabajó en la guía para toda la región. Además, impulsó la elaboración de un Acuerdo Ministerial para el desarrollo de las camaroneras en tierras altas, porque en ese momento era la única opción para que la industria pueda mantenerse, lo propuso ante el Subsecretario de Recursos Pesqueros el Ab. Rafael Trujillo, Sin embargo, el proceso de regularización debía cumplir con una serie de exigencias para evitar que el remedio sea peor que la enfermedad, puesto que se iba a dar el primer paso para que el país pase de ser agrícola a acuícola. A mediados del año 2000, se empezó a probar los sistemas de cultivo en tierras altas, los cuales por estar apartados de las zonas donde existía el virus naturalmente presentaban mayores facilidades para la biodiversidad. En sus inicios se presentaron buenos resultados alcanzando producciones de hasta 20.000 libras por hectárea, pero la falta de semilla certificada libre de mancha blanca impidió mantener un sistema bio seguro, lo que afectó también

65

Durante la elaboración del borrador de la normativa que prohíbe la captura de larva y reproductores silvestres de camarón.

a estas camaroneras, aunque en un grado menor que las tradicionales. Finalmente, el sector empezó a recuperarse gracias a los hallazgos de los técnicos ecuatorianos que con la cooperación del Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas CENAIM lograron identificar los vectores del virus; se definió que eran muchos y se encontraban en el medio natural de producción acuícola y había que tomar acciones de alcance nacional para empezar a controlar la propagación, ante esto, Maridueña redactó y entregó el borrador del Acuerdo Ministerial que prohibió la captura de larva silvestre para la producción de camarón, con el propósito de proteger la industria. Ecuador dejaba de depender de larvas y reproductores silvestres cerrando el ciclo de producción con las maduraciones, lo que marcó un nuevo inicio de la sostenibilidad para la actividad acuícola ecuatoriana y por consiguiente el mantenimiento de las poblaciones naturales. Una de sus últimos desafíos, fue lograr que el país pudiera implementar medios y métodos de control, sobre la inocuidad del

camarón, acción que lo llevó a tomar otro rumbo, pero siempre relacionado con la actividad acuícola. Maridueña lideró además el proceso de selección y negociación de la consultora jurídica internacional que asumió la defensa de Ecuador ante la demanda interpuesta por Estados Unidos contra varios países productores de camarón, atribuyendo que de alguna forma la actividad era subvencionada por el gobierno.

"

No hay tareas imposibles, parecen improbables, por que lo vemos como un todo, solamente es necesario dar el primer paso.

"

Leonardo Maridueña Ex Director Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura


ANIVERSARIO CNA

- JUNIO 2018

César Monge Ortega

Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura de 2004 a enero 2011

Reinvidicación gremial

S

u estrategia se basó en visibilizar públicamente a la Cámara Nacional de Acuacultura para exponer los requerimientos del sector a nivel mediático. Lanzó el programa de televisión y de radio denominado "Ecuador Productivo”, un espacio que condujo para instar a las autoridades competentes a resolver los temas que representaban una amenaza para la actividad acuícola. Sin embargo, un tema que se expuso más allá de los micrófonos fue El Proyecto de Ley de Aguas, que provocó la movilización de miles de acuicultores hasta la Asamblea Nacional en Quito en marzo del 2010. Representantes de 13 asociaciones y cooperativas exigieron en las afueras del Palacio Legislativo la anulación del artículo 103 que establecía el cobro de una tasa para el acceso al agua de mar con fines productivos. El pedido fue aceptado y el polémico artículo eliminado. Otro reclamo que se trasladó a las calles fue el registrado en las afueras del antes llamado Ministerio del Litoral por la emisión del decreto 261 que reformaba el Reglamento General de la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero, el mismo que proponía bajar de 10 a 5 años las concesiones camaroneras, exigía nuevos requisitos a los productores camaroneros y ponía en riesgo la libre asociación

de personas naturales para ejercer la actividad entre otros temas. La inconformidad fue discutida con autoridades de gobierno en varias reuniones y las observaciones de los representantes camaroneros fueron acogidas. El 17 de marzo de 2010 el gobierno firmó el alcance al decreto Ejecutivo en el que derogó el art. 4, que reducía a cinco años la vigencia de las concesiones, se mantuvo en diez. Se añadieron precisiones en cuatro literales del art. 7, relacionados con infracciones patronales y de medio ambiente. Se sustituyó el requerimiento de un estudio de impacto ambiental, por un permiso ambiental, lo que, a decir de los camaroneros, llevaban menos tiempo en conseguirlo y se redujo los costos de su tramitación. Los cambios dieron tranquilidad a los representantes del sector ante la eliminación de la normativa que pretendía restringir la producción en la propiedad privada. A nivel internacional, Monge tuvo que continuar el proceso de defensa en uno de los temas más sensibles que ha tenido que afrontar la industria en esas instancias, el Anti-Dumping de Estados Unidos que impuso un arancel del 3,58% al camarón ecuatoriano por supuestamente

66

César Monge durante la movilización del sector camaronero en los bajos del antes llamado edificio del Ministerio del Litoral para exigir la rectificación del Decreto 261.

comercializar el producto por debajo de su costo real. Se optó por el arbitraje ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) a mediados de 2006 y a inicios del siguiente año, el Órgano de Solución de Diferencias (OSD) del organismo falló a favor de Ecuador al considerar que la tasa arancelaria calculada por EE.UU. no se ajustaba a las normas comerciales vigentes, lo que produjo la revocatoria del arancel. Un importante logro de nuestro país tras sustentar efectivamente que no se cometió dumping. El gravamen rigió desde febrero de 2005 hasta febrero de 2007 y significó para la actividad acuícola una pérdida superior a los $70 millones en comercio exterior y defensa internacional. Al mismo tiempo en Ecuador, la crisis de la "Mancha Blanca” había provocado un grave déficit económico para los acuicultores lo que obligó a Monge a elaborar un plan de reestructuración administrativa que buscó optimizar recursos destinados

para el funcionamiento de la CNA y casa afuera buscó reintegrar a sus afiliados e invitó a miembros de cooperativas en Esmeraldas, El Oro, Manabí y Santa Elena a formar lo que denominó ‘plataforma camaronera nacional’.

"

El sector no debía claudicar en los principios fundamentales en los pedidos ante las autoridades, nosotros cumplimos con hacer las cosas bien y por eso hicimos respetar nuestros derechos.

"

César Monge Ex Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura


ANIVERSARIO CNA

- JUNIO 2018

Vincent Durin Cornet

Presidente Ejecutivo (e) de la Cámara Nacional de Acuacultura de febrero a julio de 2011

Defensa de la seguridad jurídica

S

u primera acción fue definir la hoja de ruta para establecer acercamientos con representantes del Estado y que se identifique a la Cámara Nacional de Acuacultura como un interlocutor eficaz para de esta manera tratar de converger los intereses entre el sector privado y el sector público. Durante su gestión se trabajó en un tema sensible: determinar los criterios de vinculación a aplicarse para las superficies máximas entregadas en concesiones de zona de playa y bahía conforme se ordenó en la disposición transitoria del Decreto Ejecutivo 284 expedido en el año 2010, el cual tuvo como antecedente inmediato la expedición del Decreto 261 el cual motivó la movilización del sector en las calles. Según esta disposición transitoria el Ministerio Coordinador de la Producción, conjuntamente, con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca debían definir en el plazo de un año los criterios

de vinculación para el efecto antes indicado. Ambos decretos constituyeron un atentado a la seguridad jurídica del sector pues se quiso aplicar de manera retroactiva normas de vinculación para las superficies de concesionarios de zona de playa y bahía que nunca estuvieron contempladas ni en el primer Reglamento de Cría y Especies Bioacuáticas ni en el posterior Reglamento a la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero, normas que delimitaron las superficies máximas de zona de playa y bahía a entregarse en concesión. Por el contrario, la normativa contemplaba la posibilidad de asociación entre concesionarios. Lo más grave fue que en el Decreto 261 se intentó aplicar al sector los criterios de vinculación previstos en la norma tributaria, que nunca fueron previstos para vincular producción por lo que se llegó al absurdo, por ejemplo, se pretender vincular a una fábrica de alimento balanceado con un productor por el simple hecho de

67

Mesa de trabajo con representantes gremiales para analizar la disposición transitoria del Decreto Ejecutivo 284.

mantener una relación comercial que superara determinado porcentaje. La tarea fue ardua ya que se desarrollaron varias reuniones con las autoridades de dichos ministerios para llegar a un punto que satisfaga a las partes. Una aplicación anti-técnica de los criterios de vinculación podría haber ocasionado un golpe en la producción de camarón ecuatoriano.

De parte de ciertos funcionarios del gobierno hubo posturas extremas que no lograron encontrar eco en los ministerios de la producción, no obstante, dado lo complejo del tema, éste no se pudo resolver en dicho lapso y recién se lo hizo en el mes de enero de 2016 a través de la expedición del respectivo Acuerdo Ministerial, el cual recogió las aspiraciones tanto del sector público como del sector camaronero.

"

El objetivo siempre fue servir de medio para articular los intereses del sector privado ante el sector público y lograr acuerdos.

"

Vicent Durin Ex Presidente Ejecutivo (e) de la Cámara Nacional de Acuacultura


ANIVERSARIO CNA

- JUNIO 2018

Jose Antonio Camposano Cedeño Presidente Ejecutivo desde junio de 2011

Restituir el diálogo y cumplir objetivos

R

estaurar el dialogo con funcionarios del gobierno fue el punto de partida en la gestión del Presidente Ejecutivo, José Antonio Camposano, quien decidió marcar su estrategia sustentando técnicamente todos los requerimientos del sector ante las autoridades competentes, sin doblegar posturas. Uno de los principales desafíos fue afrontar el fallo que emitió el Departamento de Comercio de Estados Unidos en 13 de agosto del 2013 para fijar un arancel de hasta el 13,5% para el camarón ecuatoriano. La demanda fue interpuesta por la Coalición de Industriales Camaroneros del Golfo de EEUU (COGSI) que planteó medidas compensatorias a varios países productores de camarón, entre ellos el Ecuador, por recibir supuestos subsidios de parte de sus gobiernos. Camposano lideró el proceso de entrega de información para sustentar la defensa y propició reuniones con varias autoridades ministeriales incluída la Embajadora de Ecuador en ese país, Nathalie Cely, para sumar esfuerzos públicos y privados en el proceso. Finalmente, el país demostró que el sector camaronero no recibía subsidios estatales y en septiembre del mismo año, la Comisión de Comercio Internacional de Estados Unidos (ITC, por sus siglas en inglés) determinó el no cobro de arancel a la importación de camarón ecuatoriano.

En Ecuador, mientras tanto, continuaba la polémica "Ley de Aguas", en tal sentido hubo que argumentar la inadmisibilidad del cobro de una tarifa por “aprovechamiento productivo del agua”, que se contempló inicialmente en el Proyecto de Ley Orgánica de Recursos Hídricos que estaba en manos de la Asamblea Nacional en el 2014. Tras demostrar que el sector acuícola hacía uso no consuntivo de agua salobre, la Ley se aprobó sin generar ningún costo para la actividad. Otro tema que generó rechazo fue la creación de la tasa acuícola que obligaba a pagar un impuesto anual de 25 dólares por hectárea a los productores camaroneros que tenían más 10 hectáreas; sin embargo, tras varias reuniones con autoridades del Ministerio de Agricultura, Acuacultura y Pesca se derogó la medida mediante un nuevo Acuerdo Ministerial. Otra gestión con resultados fue la alcanzada a fines de 2015 tras la emisión del decreto 852 que modificaba el Reglamento a la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero. Luego de varias reuniones de trabajo lideradas por Camposano el texto final recogió muchas aspiraciones del sector camaronero. Uno de los principales cambios fue la ampliación del tiempo de las concesiones para la ocupación de zonas de playa y bahía que, a partir de su publicación en el registro oficial, se otorgaron por un periodo de 20 años con

68

José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo, lideró reunión con representantes de los gremios camaroneros de la provincia de El Oro donde se solicitó publicamente a las autoridades de control la revisión de la estrategia de seguridad.

posibilidad de renovación en plazos iguales, lo que, hasta ese entonces sólo se permitía por 10 años. Se corrigió también el exceso de requisitos exigidos al concesionario y absurdos criterios de vinculación entre actores del sector productivo. Uno de los principales logros durante este periodo de gestión fue también el desarrollo y lanzamiento de la campaña ¨El mejor Camarón del Mundo” en el 2014, que tuvo como propósito generar identidad del producto ecuatoriano y mostrar lo que la actividad acuícola representa a nivel de desarrollo social y económico para el país. Pero sin duda uno de los hitos que marcó la trayectoria institucional de la CNA fue el ser parte de la firma del Acuerdo Comercial con la Unión Europea a finales de 2016. Tratado que permitió acceder a ese mercado de 500 millones de habitantes de 28 países con cero aranceles al camarón ecuatoriano. La CNA trabajó durante más de 4 años junto a otros gremios como CEIPA, AEBE y la CNP, para impulsar la concreción de este objetivo. En el 2017, Camposano lideró las acciones para lograr la apertura del mercado de Brasil, tras 18

años de bloqueo a la importación para el camarón ecuatoriano. A pesar de las dificultades y trabas interpuestas por los productores locales, las gestiones para mantener el flujo comercial con ese país continúan. En el 2018, la CNA presentó en Boston, EE.UU "Sustainable Shrimp Partnership"; una iniciativa de sostenibilidad liderada por empresas ecuatorianas que plantean el compromiso de cultivar camarones con los más altos estándares de calidad, con cero uso de antibióticos y sin impacto para el medio ambiente.

"

Los objetivos alcanzados han sido producto de la gestión permanente y del diálogo frontal, siempre técnicamente sustentado .

"

José Antonio Camposano Presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura


ANIVERSARIO CNA

- JUNIO 2018

69



ESTADÍSTICAS

- JUNIO 2018

COMERCIO EXTERIOR EXPORTACIONES DE CAMARÓN ECUATORIANO (TONELADAS MÉTRICAS VS DÓLARES) 2010 - 2017

Fuente: Banco Central del Ecuador

EXPORTACIONES DE CAMARÓN ECUATORIANO: COMPARATIVO MENSUAL (LIBRAS) 2016 - 2018

Fuente: Cámara Nacional de Acuacultura 71


ESTADÍSTICAS

- JUNIO 2018

COMERCIO EXTERIOR EVOLUCIÓN DEL PRECIO DEL CAMARÓN ECUATORIANO: PROMEDIO ANUAL (LIBRA) 2010 - 2017

EVOLUCIÓN DEL PRECIO DEL CAMARÓN ECUATORIANO: PROMEDIO MENSUAL (LIBRA) ENERO 2016 A ABRIL 2018

PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN DE MERCADO DEL CAMARÓN ECUATORIANO (LIBRAS) ENERO A ABRIL 2016 - 2018

Fuente: Cámara Nacional de Acuacultura 72



URNER BARRY

- JUNIO 2018

Índice de camarón de Urner Barry Autor: Ángel Rubio - Urner Barry arubio@urnerbarry.com

C

amarón Blanco: Todo el mercado ha estado bajo una gran presión, en gran parte debido a la amplia disponibilidad de camarón de India y, en menor medida, por el camarón de Indonesia y Ecuador. El mercado de camarón de ambos orígenes latinoamericano y asiático, en todas las formas de productos, se ha estado quebrantando, manteniendo un débil sesgo. Camarón Black Tiger: Toda esta categoría también se encuentra en mínimos de 52 semanas, presionada por la amplia disponibilidad de camarón blanco. Las excepciones continúan siendo por los tamaños de camarón más grande con cáscara, sin cabeza.

Importaciones de EE. UU. de todos los tipos, por tipo En marzo de 2018 se publicaron las cifras del censo de EE. UU., y continúa la tendencia de importaciones más altas año tras año. Las importaciones fueron 12.5 por ciento más altas en marzo, lo que arrojó en el primer trimestre (Q1), un total de 16.3% más que hace un año. Los envíos aumentaron desde la mayoría de los principales países abastecedores de camarón, liderados por India, donde las importaciones aumentaron un 29.9%. Además de India, se observó un incremento de envíos desde Indonesia (+ 19.5%), Ecuador (+ 8.7%) y China (+ 38.1%). Los envíos desde Tailandia, disminuyeron un 42.9% y Vietnam 1.7% en el mes de marzo.

74

Ciclo de importaciones mensuales por país (todos los tipos) India: India continúa siendo el proveedor dominante en el mercado de EE. UU., representando aproximadamente el 31 por ciento de importaciones del Q1. Los envíos aumentaron un 29,9 por ciento en el mes de marzo, obteniendo a la fecha, un incremento de 34,2 por ciento más alto en el año anterior. Esta es la continuación es una tendencia que ha estado en presentándose durante una década. En base al crecimiento anual de India, este ha variado entre 13 y 60 por ciento durante estos diez años. El crecimiento también se está ampliando; como se puede notar en las categorías HLSO (camarón sin cabeza con cáscara, colas), P&D (pelado y desvenado) y cocinado. Indonesia: Indonesia es el segundo mayor proveedor para el mercado de EE. UU., representando aproximadamente el 22 por ciento de importaciones del Q1. Los envíos aumentaron un 19,5 por ciento en marzo y están un 18,4 por ciento más altos, combinando los tres primeros meses. Al igual que India, los aumentos de Indonesia se notan en todas sus formas. El envío de camarones de Indonesia a los EE. UU. han aumentado durante siete años consecutivos. Ecuador: A diferencia de India e Indonesia, los envíos desde Ecuador a los Estados Unidos han decaído. Sin embargo, los envíos


URNER BARRY

- JUNIO 2018 en el mes de marzo aumentaron un 8.7 por ciento y representan un 17.5 por ciento más alto, para lo que va del año. Parte de este aumento puede haber sido el resultado de una reorientación de exportaciones debido a la represión en China por las importaciones de contrabando que se efectuaron a principios de año, a través de Vietnam. Ecuador ha aumentado significativamente su envío de camarón P&D a EE. UU. Tailandia y Vietnam: los envíos desde Tailandia bajaron un 42.9 por ciento en el mes y un 25.1% en lo que va del año. Vietnam envió un 1.7 por ciento menos en marzo, y un 1,3% menos este año.

importaciones de 16-20 a 41-50 fueron notablemente más altas.

Valor agregado, importaciones de camarón pelado Las importaciones de camarón pelado y desvenado aumentaron un 16,5% en el mes de marzo y se encuentran un 23,7% más altas en el Q1. India e Indonesia fueron los que más contribuyeron. Las importaciones de camarón cocido fueron 1.3% más altas. Las importaciones de camarón empanizado fueron 14.2% más altas, nuevamente liderado por China.

Abastecimiento de camarón en Importaciones de camarón con EE. UU.; situación del Golfo cáscara, por tamaño y ciclos Las importaciones de camarón descabezado con cáscara, además del fácil de pelar (easy peel), aumentaron tanto en marzo y en lo que va del año, gracias al incremento de importaciones desde Ecuador, Indonesia, India y México. En términos de tamaño, las

El mercado ha sido en gran parte plano, pero con un sesgo firme en las últimas semanas y meses. Se presentaron preocupaciones con respecto al abastecimiento, pero al mismo tiempo, los vendedores dudaron en incrementar precios antes de la nueva temporada de producción.

75

Los precios estaban algo dispersos y reflejaban en gran medida, preferencias individuales. Ahora, que las pesquerías comienzan la transición estacional de Texas a Louisiana, en donde tradicionalmente se da más camarón blanco que café, el mercado para el camarón marrón HLSO continúa resistiendo, pero el camarón blanco, PUD (pelado, sin desvenar) y los valores del camarón PyD están comenzando a quebrarse por el aumento anticipado del suministro. En términos de producción, el Servicio Nacional de Pesca Marina informa que los desembarques de marzo de 2018 (de todas las especies, sin cabeza) fue de 2.484 millones de libras. comparado con 3.657 millones en marzo de 2017. El total acumulativo ahora se encuentra en 7.56 millones de libras; 2.78 millones de libras o 27 por ciento menos que el total de Q1 de 2017 de 10.34 millones lbs●


AQUA EXPO EL ORO

- JUNIO 2018

Conferencistas Marcelo Hidalgo Manejo sostenible, social y medioambiental de una granja de camarón.

Diego Flores Mejora de las prácticas de laboratorios: larvas sanas que maximizan rendimiento en raceways y engorde.

Óscar Pérez La transformación tecnológica y sus herramientas, aplicación a las realidades productivas de la industria acuícola. Ricardo Marcillo Costos en el cultivo de Litopenaeus vannamei: un enfoque al análisis, estrategias y tips de manejo.

Alicia Gallardo Recomendaciones de la Organización Mundial de Salud Animal OIE para el manejo de enfermedades en sistemas de cultivo de camarón.

Chris Olsen Ajuste en el protocolo de producción de camarón para mejorar eficiencia.

Rosa Cecilia Sánchez Cultivos en sistemas intensivos en México: ventajas y desventajas sobre los cultivos tradicionales.

David Kawahigashi Resultados de producción utilizando sistemas simbióticos.

Diego Correa Bombeo eficiente: reducción de costos y mejoras en la producción.

Sonnya Mendoza Estrategias para el manejo de la salud del camarón bajo diferentes condiciones de cultivo.

Ricardo Naranjo Optimización del uso de la energía en los sistemas de bombeo.

Luis Alejandro Daqui Manejo de agua y suelo y su impacto sobre la capacidad de carga de los sistemas de cultivo de camarón.

Gabriel Luna Tendencias de mercados de camarón en el mundo.

Camilo Pohlenz Uso de alimentos funcionales como herramienta de manejo de salud en cultivo de camarón: un enfoque en fitoquímicos.

76


NOTICIAS

- JUNIO 2018

Sustainable Shrimp Partnership (SSP) de Ecuador, fue apreciado en Noruega

12 de junio.- José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura, participó como conferencista en “AquaVision2018” que se desarrolló en Stavanger, Noruega; en su ponencia destacó la importancia de trabajar por un cambio en la industria que sea impulsado por una visión basada en compromiso y valores. Durante su exposición, Camposano dio a conocer la iniciativa impulsada por Ecuador “Sustainable Shrimp Partnership" como una prueba tangible de que se puede trabajar para alcanzar un objetivo más amplio, en colaboración, con miras a mejorar la producción del camarón y a su vez lograr una mejor posición en el mercado. “El sector debería estar trabajando en las directrices bajo las cuales se puede comercializar el camarón como un producto confiable y valioso” expresó. Al concluir la Conferencia Mundial de Negocios Acuícolas el 13 de junio, Therese Log Bergjord CEO Skretting mencionó en varias ocasiones los aportes de Ecuador a la nueva visión de la acuicultura.

Representantes de la NOAA visitaron Ecuador

Reunión sobre el plan “Rutas Seguras”

11 de junio .- Celeste Leroux y Heather Brandon de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Admosférica (NOAA) dictaron un taller sobre el Programa de Monitoreo para la Importación de mariscos (SIMP) que establece Estados Unidos. Durante la capacitación, que se desarrolló en las inmediaciones de la Cámara Nacional de Acuacultura, se brindó información sobre los requisitos que los exportadores deberán cumplir a partir del 1 de enero de 2019.

8 de junio.- Tannya Varela, Comandante de la Policía de la zona 8, junto a su equipo de trabajo y representantes del Comando la Policía zona 5 presentaron, al Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura José Antonio Camposano y algunos miembros del sector camaronero, los protocolos logísticos del plan “Rutas Seguras” con el propósito de articular acciones efectivas de protección en el traslado de productos por las carreteras del país.

Las funcionarias de la NOAA también visitaron piscinas de cultivo de camarón para conocer de cerca el proceso de producción del crustáceo ecuatoriano y se reunieron con representantes de varias empresas.

En el encuentro que contó con la presencia del Subsecretario de Acuacultura, Daniel Carofilis, se afianzó el compromiso entre el sector público y privado para lucha contra la delincuencia organizada.

77


NOTICIAS

- JUNIO 2018

XI Simposio Nicovita 2018 El 24 y 25 de abril de 2018 se llevó a cabo en Panamá la novena edición del Simposio Nicovita que contó con la presencia de 300 asistentes de más de 10 nacionalidades. El propósito del evento fue compartir conocimientos gerenciales y técnicos, y así contribuir con el desarrollo de diversas capacidades y habilidades en los participantes. A su vez, generar espacios de conversación y networking, para generar oportunidades de negocios. Más de 15 expositores reconocidos internacionalmente abordaron temas de desarrollo, competitividad y sustentabilidad, con enfoque en: manejo, genética, salud, comercialización, innovación y tecnología en la cadena de valor de las empresas. En este contexto, fue lanzada una nueva solución en el proceso de gestión de datos: Nicosoft, un software que garantiza tener un seguimiento constante de los parámetros productivos de las fincas. Asimismo, dentro del programa del simposio se introdujo una herramienta de gestión de la innovación denominada “El poder de

Nutreco se asocia con Eruvaka para ayudar a los productores de camarón a aumentar la productividad de sus cultivos

las tres cajas”, la cual acompañó a todos los asistentes a poder reflexionar, priorizar y estructurar las acciones que cada empresa debe ejecutar para tener un negocio sostenible en el largo plazo.

BioMar continúa invirtiendo en Alimentsa, el productor de alimento para camarón de Ecuador

Nutreco anunció que ha invertido en Eruvaka, una empresa de Internet de las Cosas (IoT), con sede en la India. Eruvaka desarrolla dispositivos conectados y herramientas de decisión, basadas en dispositivos móviles. Su objetivo es ayudar a los acuicultores a reducir los riesgos y aumentar la productividad de sus cultivos. La división de acuacultura de Nutreco, Skretting, trabajará directamente con Eruvaka para implementar lo último en tecnología de acuacultura de precisión, primero en Latinoamérica. La tecnología se incorporará en AquaSim, la herramienta de rendimiento personalizado de Skretting. A través de esto, se permitirá a los productores de camarón, garantizar de forma remota las dosis precisas del alimento requerido por los camarones; evitando la alimentación excesiva o insuficiente. El Gerente General de Skretting en Ecuador, Carlos Miranda Illingworth, dijo: "En Ecuador hemos podido reducir la tasa de conversión alimenticia y acortar el ciclo de producción de camarón gracias a la alimentación por saciedad; duplicando así la producción sin una gran intensificación en densidades. La solución de Eruvaka asegurará que podamos trabajar de esta manera con muchas camaroneras más en el futuro.”

78

Tras un año de la adquisición, la multinacional ha realizado una reingeniería integral, en lo que respecta a temas administrativos está trabajando en la creación de un equipo altamente competente en el nuevo Centro de Tecnología Acuícola. Según Danny Vélez, Gerente General de Alimentsa, los volúmenes de ventas continuaron creciendo desde la adquisición y una serie de nuevas inversiones están en la agenda. "La construcción de nuestro centro de investigación, anunciado en noviembre, está avanzando de acuerdo con el cronograma y esperamos que esté operativo este año" informó Vélez.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.