ISBN 978-958-97473-7-7
9 789589 747377
convivE V // Concurso de Vivienda Económica // DENSIFICACIÓN Y HABITAT SOCIAL EN BUCARAMANGA
“La Universidad debe proveer al futuro profesional, herramientas teóricas y prácticas, suficientemente claras para que este pueda enfrentar decididamente las dinámicas urbanas y se convierta en agente de cambio de las circunstancias adversas que enfrenta el desarrollo urbano actual y el crecimiento desmedido y desordenado de nuestras ciudades.”
CONCURSO DE VIVIENDA ECONÓMICA
Concurso Binacional Universitario
DENSIFICACIÓN Y HÁBITAT SOCIAL EN BUCARAMANGA
CONOZCA NUESTRA NUEVA WEB www.revistaescala.com
ACTUALIDAD
TIENDA ONLINE
CONTENIDO
ANUNCIE
INTERACTIVIDAD
NAVEGABILIDAD
Manténgase al día con las últimas noticias, concursos y eventos de la arquitectura mundial !
Compre de forma rápida y segura las mejores publicaciones !
Disfrute de artículos e imágenes de nuestra última edición !
Lleve sus productos a un público efectivo de miles de usuarios !
Participe de nuestro contenido a traves de encuestas, foros de opinión, facebook, flicker, twitter y más !
Recorra fácilmente nuestra gran variedad de contenidos !
croquis
f uture
A R Q U I T E C T U R A S
Arquitectura Viva
av proyectos
c3 AV MonografĂas
www.revistaescala.com
e-mail: ventas@revistaescala.com
CONCURSO DE VIVIENDA ECONÓMICA
Concurso Binacional Universitario
DENSIFICACIÓN Y háBITAT SOCIAL EN BUCARAMANgA
ORGANIZA Y PROMUEVE
REVISTA ESCALA Arq. David Serna Cárdenas Director Arq. David Eduardo Serna M. Director Ejecutivo ASESOR CONCURSO convivE V Arq. Gonzálo Correa Ospina JURADO convivE V Arq. Mauricio Moreno Delegado por el Colegio de ARquitectos del Ecuador Arq. María Virginia Casafranco Delegada por el Concurso convivE V Arq. Juliana Portillo Delegada por el Concurso convivE V Arq. Jesus Antonio Niño Delegado por el Concurso convivE Arq. Ramón Espinel Delegado por el INVISBU ASESOR DEL JURADO Luis ALberto Vargas Ballen Colegio de Arquitectos del Ecuador Provincial Pichincha Arq. Alberto Andino Presidente Arq. Aura Esther Arellano Administradora Cae - P APOYO DEL CONCURSO EN ECUADOR Arq. Mariana Criollo Arq. Pablo Vallejo INVISBU Instituto de Vivienda de Interés Social y Reforma Urbana del Municipio de Bucaramanga Dra. Silvia Johanna Camargo Directora Arq. Ramón Alberto Espinel Subdirector Técnico
CONTENIDO Presentación .................................................................................................................................
6
Densificación y Habitat Social en Bucaramanga ...............................................................................
7
Acta de Juzgamiento ..................................................................................................................... 14 proyectos ganadores PA9 DA5 KA7 AE3
Institución Universitaria CESMAG ...................................................................................... Universidad de los Andes ................................................................................................. Universidad de los Andes .................................................................................................. Universidad de la Salle .....................................................................................................
16 22 28 34
proyectos con Mencion de honor FF2 ND3
Universidad de La Salle .................................................................................................... Institución Universitaria CESMAG ......................................................................................
40 44
proyectos SELECCIONados AA1 BF1 WZ5 director Arq. David Serna Cárdenas dirección@revistaescala.com DIrector Ejecutivo Arq. David Serna M. davidserna@revistaescala.com Editor Arq. Rafael Méndez Cárdenas
Universidad de los Andes ................................................................................................. 48 Universidad de la Salle .................................................................................................... 51 Universidad Católica de Cuenca, Azogues .......................................................................... 54
PROYECTOS URBANOS AD1 BB2 CA1 CB5 EE2 LB3 MC2 QE4 OJ6
Pontificia Universidad Javeriana ......................................................................................... Universidad Piloto de Colombia ......................................................................................... Universidad de Ibagué ...................................................................................................... Universidad de Ibagué ...................................................................................................... Pontificia Universidad Javeriana .......................................................................................... Universidad de Nariño ..................................................................................................... Universidad Católica Popular de Risaralda ............................................................................ Universidad de Boyacá .................................................................................................... Universidad de Pamplona ..................................................................................................
Diseño Gráfico Inti Alonso
PROYECTOS GESTIÓN
FotoS Caratúla Arq. David Eduardo Serna M.
JA1 CF4 HJ2
Organizador CONCURSO convivE V Revista Escala
PROYECTOS VIVIENDA
Impresión Talleres Litográficos ESCALA S.A Calle 30 # 17 - 52 Bogotá (571) 2 87 8200 Bogotá . Colombia escala@revistaescala.com www.revistaescala.com Pedidos www.revistaescala.com ventas@revistaescala.com ISBN 978-958-97473-7-7
HF8 AB3 AC4 AP2 BC2 DB3 DD1 JB2 LE3 LH4 MA5 NB8 OM7 RP1
57 59 59 60 60 61 61 62 62
Universidad de Nariño ..................................................................................................... 63 Universidad Católica de Colombia ...................................................................................... 65 Pontificia Universidad Javeriana .......................................................................................... 65
Universidad Nacional de Colombia .................................................................................... 66 Universidad Piloto de Colombia .......................................................................................... 68 Universidad de Ibagué ..................................................................................................... 68 Universidad Tecnológica Equinoccial .................................................................................... 69 Corporación Universitaria del Meta ...................................................................................... 69 Fundación Universidad de América ..................................................................................... 70 Universidad Católica de Colombia ....................................................................................... 70 Universidad de Nariño ..................................................................................................... 71 Universidad Tecnológica Equinoccial ................................................................................... 71 Universidad Santo Tomás de Bucaramanga .......................................................................... 72 Universidad de Pamplona .................................................................................................. 72 Universidad Católica Popular de Risaralda ............................................................................ 73 Institución Universitaria CESMAG ......................................................................................... 73 Universidad Tecnológica Equinoccial .................................................................................... 74
Evaluación Financiera de Proyectos de Vivienda ................................................................................ 75
PRESENTACION Arq. David Eduardo Serna M. Coordinador Delegado Concurso convivE
Hace cinco años, lejos estábamos de imaginar el alcance del concurso convivE, iniciativa de la Revista ESCALA.
Gerente del INVISBU, al arquitecto Ramón Espinel, director técnico y a todo su equipo.
Hoy doscientos veinte proyectos en cinco regiones del país producto de la participación de 37 Facultades de Arquitectura colombianas y 8 Facultades de Arquitectura del Ecuador, una red, aun no activada, de cerca de 1200 arquitectos graduados, que han tomado parte en alguna de las versiones del concurso, instituciones vinculadas al grupo UNETE de Naciones Unidas, como OCHA, UN HABITAT y PNUD, la oficina de Atención a Desastres de la Presidencia de la República DPAD, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial entre varias otras, dan fe del alcance del concurso y nos anima a seguir buscando que el aporte de convivE sea para la cátedra una verdadera fuente de aprendizaje y para las comunidades receptoras una solución efectiva a sus problemas de hábitat.
En las últimas versiones del concurso, el equipo técnico de Naciones Unidas, nos ha acompañado, esta vez representado por UN HABITAT; agradecemos al Doctor Fernando Patiño y a la Arq. Diana Puerta, su respaldo y oportunas opiniones.
Con la edición que tiene en sus manos, son cinco las publicaciones que hacen las veces de memoria del concurso convivE, su divulgación, a nivel nacional e internacional, las han convertido en bases de estudio y permanente consulta sobre la “Vivienda Económica”, en vitrina para los trabajos de las Universidades participantes, en portafolio de proyectos de los alumnos y profesores que han tomado parte en las convocatorias, en propuestas posibles para las comunidades objeto de cada versión del concurso y en banco de proyectos sobre el tema. Debemos reconocer, sin falsa modestia, que convivE ha sido oportuno y visionario, en enfrentar cada una de las temáticas que ha tratado en las diferentes versiones. Fe de ello, es la absoluta vigencia, actualidad y pertinencia de la temática que trata esta versión, la número cinco: la “Renovación Urbana”, entendida como una oportunidad de reivindicación social, no podría ser una temática más actual para nuestras ciudades. De la misma manera, las versiones anteriores como la de “Hábitat Rural y Urbano” para la Mojana o el “Reasentamiento” de los habitantes de las laderas del volcán Galeras en Pasto, fueron problemáticas tratadas en un momento coyuntural. Esta vigencia de la temática del concurso, permite llevar las propuestas generadas en las Universidades a las instancias encargadas de darles respuesta y de esta manera, ser consecuentes con la misión de nuestras Facultades y de nuestra profesión. En el proceso de estructuración de convivE V, el Comité Organizador se acercó al Instituto de Vivienda y Renovación Urbana de Bucaramanga -INVISBU-, encontramos una entidad interesada en escuchar lo que las Universidades de Colombia y Ecuador tenían que decir, sobre la Renovación Urbana, ellos fueron un apoyo fundamental para el logro de los objetivos de convivE V, su mística por hacer de Bucaramanga una mejor ciudad, le permitió al concurso nutrirse de valiosa y actualizada información, así como de un respaldo que desde lo público, se convierte en actor fundamental del proceso convivE. Reiteramos entonces nuestro agradecimiento a la Doctora Silvia Camargo
Gracias también al Colegio de Arquitectos del Ecuador, que por segundo año nos ha apoyado con la gestión y divulgación del concurso en el hermano país. El jurado para convivE V, estuvo conformado por la arquitecta María Virginia Casasfranco, ex directora de Metrovivienda y especialista en vivienda y hábitat; la arquitecta Juliana Portillo de la Empresa de Desarrollo Urbano -EDU- de Medellín, especialista en vivienda social y procesos de Renovación Urbana y el arquitecto Jesús Antonio Niño, Director Nacional de Vivienda del Fondo Nacional de Ahorro; los tres, en representación del concurso convivE. En representación del Colegio de Arquitectos del Ecuador, estuvo presente el arquitecto Mauricio Moreno, asesor del Municipio de Quito en temas urbanos y vivienda; en representación del INVISBU, su Director Técnico, el arquitecto Ramón Espinel. El jurado contó con la asesoría en aspectos económicos del Dr. Luis Alberto Vargas Ballén, especialista en gestión de vivienda y hábitat y asesor de convivE en sus cinco versiones. Muchas gracias a todos ellos por su dedicación en el análisis de las 37 propuestas que usted, amigo lector, podrá conocer en las siguientes páginas, Estamos estructurando y ya en una etapa avanzada, una instancia “Postconcurso”, diferente a la del concurso de anteproyectos, para poder canalizar los esfuerzos, el interés y la gran sinergia que convivE despierta en cada convocatoria. Esta etapa posterior, nos la imaginamos como una instancia canalizadora de reflexiones sobre el hábitat, que invite a la gestión social de la vivienda, que active una red ya existente de apoyo e investigación del tema hábitat, que incluso pueda generar una incubadora de empresas que promuevan el ejercicio de la arquitectura con su función social; esta etapa puede agrupar un banco de profesionales que ofrezcan servicios especializados en el tema a municipios o instituciones que lo requieran. Oportunamente compartiremos con Uds. estas ideas y avances de convivE. Por último, queremos invitarlo amigo lector a que analice el material de esta edición, estos resultados tienen la gran virtud de ser el resultado de la unión de voluntades de las Facultades de Arquitectura colombianas y recientemente de las ecuatorianas, porque el alcance de convivE se debe a los Rectores de las Universidades participantes y a los Decanos, Profesores y Estudiantes de las Facultades de Arquitectura de Colombia y Ecuador, puesto que ESCALA solo ha canalizado los intereses y energía de ellas, en pro de un proyecto común. Y es que esta es una de las principales virtudes del concurso convivE: ser un proyecto común.
Densificación y Hábitat Social en Bucaramanga Concurso Binacional Universitario - Bases
Ciudadela Real de Minas. Esguerra, Saénz y Samper.
Hoy, junto al grave problema del déficit cuantitativo y cualitativo de la vivienda que afecta a nuestro país y a Latinoamérica en general, algunos fenómenos urbanos han hecho aun más difícil encontrar soluciones viables a estos déficits: altos costos del suelo, escasez de tierra urbana, dinamismo del sector informal, fenómenos de desplazamiento forzado, muy bajo acceso a préstamos inmobiliarios y debilidad de las administraciones locales para la formulación de proyectos, son, entre otros. El estudio “Suelo y Vivienda para Hogares de bajos ingresos”1, resalta que la participación de los asentamientos informales en los procesos de crecimiento
urbano en Colombia es tan alta, que ha llegado a representar cerca de una tercera parte del nuevo desarrollo de las ciudades en la última década. Así mismo, los estudios de caso desarrollados en Bogotá, Medellín, Cartagena y Bucaramanga, destacan como problema del mercado del suelo y vivienda para hogares de bajos ingresos, tres aspectos: • Restricciones de liquidez que afectan a los sectores de bajos ingresos. • Altos precios del suelo urbano y de expansión para la construcción de vivienda popular. • Escasa flexibilidad para la oferta habitacional para estos hogares. Por otra parte, se estableció que “los mercados de suelo y vivienda presentan dinámicas regionales, específicamente en zonas de carácter metropolitanos alrededor de la ciudades núcleo, así como en dichas aglomeraciones urbanas
7
PRESENTACIÓN GENERAL
es donde se concentra en gran parte el déficit habitacional en VIS en el país. La capacidad municipal frente a dichas dinámicas del mercado está desbordada debido a que las competencias y la aplicación de instrumentos de gestión del suelo se limitan a su jurisdicción restringiendo la posibilidad de aplicar instrumentos que respondan a las dinámicas regionales”. (Conpes 3583) Desde otra escala, la de la unidad habitacional, se detecta un acentuado déficit en cuanto a la cantidad de unidades de vivienda desarrolladas anualmente por las administraciones locales versus la demanda, así como un deterioro progresivo en la calidad espacial y constructiva de los pocos desarrollos que logran concretarse. Para responder adecuadamente a esta problemática se requiere de políticas públicas que garantice los derechos fundamentales de los ciudadanos, especialmente los menos favorecidos, y que contribuya a la inclusión social, la equidad y la erradicación de la pobreza. Se requiere, así mismo, de la concreción de este marco de derechos en una política integral de hábitat y en acciones estratégicas que permitan la provisión de las condiciones adecuadas de hábitat que garanticen los mínimos vitales y la dignificación de la existencia de todos los Colombianos. Esto exige la corresponsabilidad de los arquitectos y en consecuencia, de quienes forman y capacitan a estos profesionales. La labor del arquitecto está
estructuralmente ligada con la propuesta de soluciones para una adecuada producción de hábitat; no solamente en la edificación de espacios físicos, sino también en la generación de las condiciones generales para la habitación de ellos. Todas las decisiones de proyecto, construcción o planeación de estos espacios habitables afectan tanto la creación de hábitos personales y colectivos, como las relaciones de un entorno inmediato con el medio ambiente natural o urbano. El ejercicio profesional responsable y ético de la arquitectura aporta, por ende, a la sana construcción de tejido social y su adecuada relación con el medio social, ecológico, cultural y urbano. En correspondencia, el rol de las universidades con facultades de arquitectura en este propósito es fundamental. Su responsabilidad con la formación de nuevos profesionales, así como su contribución académica a la generación de reflexión, investigación aplicada, experimentación e innovación dirigida a los problemas fundamentales del hábitat para la población de bajos recursos debería ser un objetivo básico. Así mismo, enfrentar y entender las dinámicas urbanas desde la academia, es un requerimiento cada día más urgente. La academia debe proveer al futuro profesional, herramientas teóricas y prácticas suficientemente claras para que este pueda enfrentar decididamente estas dinámicas y se convierta en agente
Parte del espacio público ha sido invadido por actividades como talleres y parqueaderos.
de cambio de las circunstancias adversas que enfrenta el desarrollo urbano actual y el crecimiento desmedido y desordenado de nuestras ciudades.
la función ambiental de regular los cauces de los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge.
El concurso convivE se ha convertido, después de cinco años de trabajo, en una importante instancia de generación de conocimiento y estrategias que desde la academia puedan cambiar el panorama caótico de los destechados en Colombia y en general en los países latinoamericanos y llegue a soluciones posibles que induzcan al cambio de este oscuro panorama.
convivE IV toma la decisión de instalarse en Pasto, y con ello invita a los participantes a varias reflexiones que le son inherentes a esta región. Además de trabajar sobre las condiciones culturales, territoriales y arquitectónicas locales, esta edición del concurso fue la oportunidad para concentrarse en los complejos procesos de reasentamiento, una responsabilidad social que debe convocar a múltiples disciplinas e instituciones, al trabajar con la población que habita en las laderas del Volcán Galeras y conviven con la inminencia del riesgo ante su posible erupción. convivE IV convocó a los participantes a entender la problemática y a comprender el rol del arquitecto contemporáneo en los procesos de gestión integral del riesgo. Aprovechando la localización geográfica del ejercicio académico, en esta ocasión convivE inauguró la realización binacional del concurso, convocando a las facultades de arquitectura del Ecuador.
convivE ha desarrollado, con la que presentamos en esta publicación, cinco convocatorias. En el 2005 se unieron la Sociedad Colombiana de Arquitectos Bogotá – Cundinamarca, la Asociación Colombiana de Facultades de Arquitectura -ACFA-, el Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y sus Profesiones Auxiliares, Metrovivienda y la Revista ESCALA, para desarrollar una primera versión de un concurso orientado a promover, desde la academia, innovaciones en la arquitectura, el diseño urbano y el manejo ambiental y eco-urbanístico de conjuntos y unidades de vivienda para los sectores de menores ingresos. Con la participación de estudiantes y profesores de las 10 facultades de arquitectura de Bogotá, el objeto del concurso fue el de seleccionar, entre 28 propuestas presentadas, aquella que siendo viable técnicamente y factible en sus aspectos de mercado, económicos y financieros, ofreciera la mejor respuesta en materia de calidad urbanística y arquitectónica. Estas propuestas se realizaron sobre un predio de Metrovivienda en Usme, al suroriente de Bogotá. En el 2007, convivE II se abrió al ámbito nacional, contando con la participación de 24 programas de arquitectura del país, en torno a la búsqueda de iniciativas de solución en temas de planeación urbana y vivienda de interés social para la ciudad de Quibdó. El concurso buscó información técnica y estadística en la administración municipal, fomentando de esta manera, el cumplimiento de la función social de la profesión, e inculcando en los estudiantes, el desarrollo de propuestas factibles que atiendan de mejor manera las problemáticas de la vivienda y del hábitat para la población de escasos recursos del país. convivE II invitó a la academia nacional a reflexionar sobre las particularidades del hábitat en la capital chocoana, incentivando a los estudiantes y docentes a plantearse importantes retos en materia bioclimática y sociocultural. Institucionalizado el concurso como experiencia académica, y decantado y evaluado su proceso anterior, el Comité estudió y seleccionó cuidadosamente los objetivos y alcances de la nueva versión de convivE, y tomó la decisión de acercarse de manera más contundente al objetivo fundamental del concurso: fomentar la responsabilidad y proyección social en la academia, invitando a las Universidades participantes a afrontar temas estratégicos para nuestra sociedad, como lo es el hábitat para la población de bajos recursos en zonas de condiciones geográficas particulares y en condiciones de riesgo por las cambiantes condiciones climáticas recientes. Teniendo en cuenta el gran interés y trabajo adelantado por distintas instancias del gobierno nacional, local e internacional, el comité optó por trabajar en esta ocasión en La Mojana, zona de humedales productivos, parte de la Depresión Momposina, que tiene
Como parte de los ejercicios de complementación académica, en estos años se han desarrollado ciclos de conferencias, que aunadas al importante trabajo al interior de las facultades, han generado importantes reflexiones en torno a las diversas problemáticas, incluyendo aspectos relacionados con la unidad de vivienda (definición de los tamaños mínimos aceptables para la unidad básica, sistemas constructivos, mecanismos de gestión y desarrollo, etc.) y con su entorno (equipamientos, paisaje natural, accesibilidad, etc.). Como parte del proceso, se han construido herramientas y metodologías de diseño creativas, novedosas y exitosas, derivadas de posturas conceptuales y metodológicas adquiridas como vehículo para orientar los procesos de Producción del Hábitat. Algunas de las propuestas han incluido metodologías participativas, permitiendo a los actores del proceso construir colectivamente ideas acerca de cómo dar solución al problema de su vivienda. De esta forma, se estimula en los futuros arquitectos, una actitud de diálogo multidireccional respetuoso y activo, orientado a construir lazos de afinidad entre pobladores, autoridades locales, técnicos y su territorio. Por todo ello consideramos que el concurso se ha constituido en un importante recurso pedagógico y en una fuente para la construcción de conocimiento en torno a la vivienda y el hábitat digno.
convivE V: Densificación urbana y hábitat social Con una renovada y cercana participación de la academia en la estructuración del concurso, convivE decide enfrentar la temática urbana para su quinta versión. Los fenómenos urbanos enunciados al inicio, son de gran impacto para el desarrollo de nuestras ciudades y la academia no puede ser indiferente a los mismos. En la búsqueda de solución de estos fenómenos, el gobierno nacional por medio del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, generó el Conpes 3583 “en donde busca establecer los lineamientos de política para la generación de suelo y oferta de vivienda de interés social, basado en cinco puntos: 1. La definición y alcance de la figura de Macroproyecto de Interés Social Nacional -MISN-. 2. La definición e implementación de incentivos para las entidades territoriales que generen suelo para VIS. 3. Asistencia técnica del Gobierno Nacional en la formulación de instrumentos de gestión de suelo y financiación a través de los cuales se promueva la habilitación de suelo para VIS, así como para infraestructura de servicios públicos. 4. Proponer procesos de renovación urbana como instrumentos para el mejoramiento físico, social y ambiental de las áreas centrales de las ciudades para generar oferta de
9
convivE es un punto de encuentro y puesta en común de las ideas, propuestas y soluciones posibles que desde la reflexión de la academia se han generado, en torno a problemas puntuales, que afectan a nuestro país y sin duda a otros países latinoamericanos.
Localización del área de intervención.
vivienda. 5. Desarrollar mecanismo financieros complementarios al esquema actual del subsidio de vivienda.” (Documento Conpes 3583 del 28 de abril de 2009). El objetivo de esta versión de convivE, fue invitar a la academia a reflexionar sobre estas situaciones urbanas, teniendo como punto de partida el desarrollo de un proyecto urbano-arquitectónico en el sector “Comuneros - Chapinero”, en la ciudad de Bucaramanga. Este sector está siendo estudiado para adelantar un desarrollo de Vivienda de Interés Prioritario por el Instituto de Vivienda Social de Bucaramanga –INVISBU- y presenta las características perfectas para indagar en soluciones adecuadas de densificación, renovación, habilitación de suelo urbano para VIS, infraestructura, servicios complementarios, impactos urbanos y ambientales, procesos de autoconstrucción, normatividad, sostenibilidad, fenómenos económicos y procesos de gestión, entre otros. Como objetivos temáticos de convivE V se propuso el estudio y trabajo sobre problemáticas urbanas actuales como la escasez de tierras urbanas para desarrollo de vivienda de interés social o prioritario; el análisis de la situación generada por el incremento de las manchas urbanas, hacia la periferia en busca de habilitación de tierras para desarrollo de VIS; el análisis y entendimiento del crecimiento informal de la ciudad versus el regulado; la verificación de las actuales políticas de vivienda versus la realidad de nuestras ciudades; las posibilidades de la renovación urbana con vivienda económica como protagonista; la densificación de áreas estratégicas de las ciudades con adecuados servicios, a partir de desarrollos de vivienda de interés social; el
análisis de los impactos generados por nuevos desarrollos de alta densidad en los sectores receptores de estas intervenciones; la generación de soluciones que permitan absorber los altos costos de la tierra dentro de una estructura económica que tiene como techo del precio de la unidad de vivienda 70 SMMLV; la indagación en sistemas diferentes de oferta de vivienda, para que las clases menos favorecidas puedan acceder a una vivienda digna, incluyendo estrategias alternativas como la vivienda en arriendo. En esta ocasión, el organizador de convivE, la Revista ESCALA, trabajó con un Grupo institucional de apoyo conformado por la Dirección de Gestión del Riesgo, UN Hábitat, el INVISBU y la Alcaldía de Bucaramanga.
Objeto del concurso El objeto central del concurso convivE V fue seleccionar, entre las propuestas presentadas por los distintos programas de arquitectura de Colombia y Ecuador, aquella que demostrara el mayor entendimiento del problema planteado, expresado en un alto rigor investigativo-proyectual, logrando interpretar las necesidades del municipio de Bucaramanga y la población objetivo del proyecto en cuanto a la re densificación y renovación de un área en deterioro de la ciudad, que forma parte de su estructura urbana, vial y morfológica. Las propuestas debían ser ejercicios viables técnicamente, factibles económicamente, ofreciendo la mejor solución urbana y de vivienda, acorde con las
características ambientales, urbanísticas, sociales y culturales de lugar y de la población objetivo. convivE V planteó un problema eminentemente urbano, con variables como alta densificación, desarrollo de VIS en zonas de renovación, impactos sociales y urbanos de nuevos desarrollos, habilitación de áreas para vivienda dentro de perímetros urbanos, reclasificación del suelo urbano, plusvalía e instrumentos de gestión, entre varias otras. Las propuestas debían atender de forma integral estas variables para aplicarlas en un proyecto específico, con determinantes precisas. Adicionalmente, estos planteamientos debían ser pensados para ser replicables en problemáticas afines en las diferentes ciudades del país o de países vecinos con situaciones similares.
Localización del proyecto Concurso Binacional Universitario de Densificación y Hábitat Social en Bucaramanga, tubo como sede la capital del departamento de Santander. Bucaramanga, fue el nombre que le otorgaron los habitantes a la parroquia fundada en el año de 1.772, en el mismo lugar donde se hallaba el “Real de Minas de Bucaramanga”, pueblo de indios establecido en el año de 1.622 para la explotación del oro. En una época alcanzó a ser la sede de la Alcaldía Mayor de los Reales de Minas más cercanos, pero cuando el oro comenzó a escasear se fue convirtiendo paulatinamente en un pueblo de criollos y mestizos, desplazando, casi por completo, a la población indígena.
Hoy en día, Bucaramanga conforma una Área Metropolitana que conjuntamente con Floridablanca, Girón y Piedecuesta tiene una población de aproximadamente un millón de habitantes. Es uno de los centros de educación superior más representativos del país, con más de 10 universidades. Cuenta con un aeropuerto internacional, ubicado a las afueras de la ciudad y una significativa infraestructura hotelera acompañada por un sinnúmero de atractivos turísticos. El área metropolitana está ubicada sobre el Valle del Río de Oro. Se distinguen en ella dos sectores de diferente conformación física: uno formado por la meseta y otro por el valle. Sus suelos, desde el punto de vista agrológico, se pueden dividir en dos grupos: los primeros, al no tener peligro de erosión, son propicios para el cultivo de gran variedad de productos y el uso para la ganadería. La otra clase de suelos tiene una alta potencialidad erosiva; por esta razón, presenta baja fertilidad y una capa de fertilidad superficial, en algunas situaciones, casi nula.
Jurado calificador En el proceso de selección, como cuerpo consultor independiente, actuó un Jurado Calificador, con el fin de estudiar, analizar, evaluar y calificar las propuestas presentadas en correspondencia con las Bases del Concurso y conceptuar sobre la propuesta más favorable. El Jurado calificador estuvo integrado por cinco arquitectos matriculados en el Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y sus Profesiones Auxiliares (o su homólogo en el exterior, para el caso de jurados internacionales), designados así: un delegado de la Entidad Territorial (Podrá ser de la administración Municipal, INVISBU, o Departamental); un delegado del Colegio de Arquitectos de Ecuador; un
Urbanización Los Naranjos, Esguerra, Saénz y Samper.
jurado delegado de la cooperación internacional; y dos jurados elegidos por el organizador del concurso convivE V. Para esta versión del concurso académico de arquitectura, podían ser proponentes todas las Universidades que cuenten con programas de arquitectura oficialmente reconocidos en Colombia y en Ecuador. Cada programa o facultad de arquitectura podía presentar hasta un máximo de tres propuestas desarrolladas por equipos integrados por profesores y estudiantes vinculados a la respectiva universidad. La presentación del concurso se hizo en abril 30 de 2010, los pre-pliegos fueron publicados en junio 18, las inscripciones se realizaron entre mayo 25 y septiembre 15, la apertura del concurso se hizo en julio 12 y las propuestas se entregaron para juzgamiento hasta diciembre 6 para Colombia y enero 14 para Ecuador. El juzgamiento se realizo entre enero 19 y 26 del 2011 y los ganadores se proclamaron en Bogotá en enero 27.
Criterios de Diseño Urbano y Arquitectónico Tendiendo al tratamiento de Renovación Urbana, los concursantes debían partir de un análisis urbano que les permitiera entender las tendencias de desarrollo urbano (en las escalas metropolitana y urbana) y desde allí y de forma integral, el papel y la vocación de la zona de estudio, conformada por la comuna 3, y de forma concreta, por los barrios Comuneros y Chapinero. Con base en esta lectura, los participantes debían proponer un esquema básico de plan parcial de renovación urbana, con extensión y alcances propuestos de forma libre, pero en consideración de las variables pertinentes en términos económicos y urbanísticos, desarrollando la unidad de actuación urbanística
11
En 1.857, la Villa de Bucaramanga fue designada como capital del estado independiente de Santander, título que perdería cuatro años después con la Villa del Socorro, hasta que la Constitución de 1.896 la declarara, definitivamente, como ciudad capital del departamento de Santander.
delimitada en el punto siguiente (lugar de la intervención) a nivel de proyecto arquitectónico. Los aprovechamientos urbanísticos propuestos (índices de ocupación y construcción) para esta zona debían estar debidamente soportados por la actuación a nivel de plan parcial. De forma consecuente con esta aproximación desde las distintas escalas de intervención (urbana, plan parcial de renovación y unidad de actuación urbanística), la respuesta arquitectónica y espacial de cada proyecto debía estar fundamentada en una adecuada integración de tecnología, diseño, variedad de usos, adecuada proporción de área ocupada vs área libre, favorabilidad en términos de costo, calidad arquitectónica y urbanística del proyecto, manejo eficiente, sostenible y sustentable del entorno y del ambiente y garantía a la seguridad humana de sus habitantes. Se consideró como favorable, la inclusión de mecanismos para el mejoramiento de la condición socio económica de sus habitantes y el fortalecimiento de sus lazos y vínculos sociales. El INVISBU facilitó la información planimétrica y las determinantes respectivas del sector de los Comuneros, con un área de 52.612 metros cuadrados, integrado a la trama urbana de la ciudad y con características propicias para llevar a cabo un proyecto de renovación urbana integral. El sector, localizado en los barrios Chapinero y Comuneros, abarca nueve manzanas y está comprendido entre las calles 4 y 7 entre la carrera 15ª y 17. Como se expuso anteriormente, esta zona constituye una Unidad de Actuación Urbanística, establecida en el marco de un plan parcial de renovación urbana cuyos alcances debían ser definidos por los concursantes con base en sus análisis urbanos y modelaciones financieras. El proyecto de Vivienda de Interés Prioritario (VIP) Parque Comunero se dirige a hogares y familias cuyos ingresos totales mensuales no superen los cuatro salarios mínimos mensuales legales vigentes. Este grupo puede contar con un subsidio de vivienda otorgado por las Cajas de Compensación Familiar y El gobierno Nacional. El valor máximo de la vivienda de interés social prioritario (VISP) será de 70 SMLMV, es decir, $36.050.000 con base en datos del 2010.
De igual forma, y con el propósito de incorporar principios que incentiven mayor competencia y flexibilización en el mercado VIS, no se definieron tipos de vivienda. Los concursantes debían proponer alternativas innovadoras que permitan desarrollar procesos eficientes tendientes a lograr una mejor calidad a menor costo, particularmente aquellas relacionadas con: los procesos de producción (desarrollo tecnológico, industrialización, uso de tecnologías apropiadas, etc.), aprovechamiento y buen usufructo del urbanismo existente, tecnologías que complementen y promuevan el uso racional y adecuado de los servicios públicos existentes y en la búsqueda de la calidad de la vivienda, el manejo eficiente en la distribución y comercialización de materiales y componentes (bancos de materiales, desarrollo de economías de escala, etc.); gestión y participación comunitaria (aportes solidarios en trabajo, etc.), mecanismos financieros (sistemas alternativos de financiamiento, nuevas formas de pago, flujo de caja, etc.), y en general, en todos aquellos aspectos que faciliten la adquisición de una mejor solución habitacional y el disfrute de un mejor entorno, a un precio favorable por parte de los hogares señalados como segmento objetivo del proyecto. Esta integración de recursos propende por la calidad integral de un proyecto que respondiendo a criterios ambientales, urbanísticos y arquitectónicos, dentro de unos parámetros de mercado establecidos, garantiza unas condiciones adecuadas de vida, susceptibles al mejoramiento progresivo, para sus habitantes. Dado que la problemática planteada en este concurso afecta a otras ciudades colombianas y latinoamericanas y no solamente a la ciudad de Bucaramanga, se evaluó la capacidad de las propuestas de ser replicado en contextos diversos. En este orden de ideas, era necesario que las propuestas ofrecieran alternativas integrales, no solo como desarrollos urbano-arquitectónicos sino también como modelos de gestión aplicables en otros contextos. Los proyectos debían atender, a través de la arquitectura y el urbanismo, a los diferentes requerimientos ambientales del entorno. Este aspecto atañe a las características de clima o microclima y sus componentes, a los impactos relacionados con la urbanización (mitigación del ruido y la contaminación en las vías principales, control de erosión en cuenca y ladera (en caso de ser necesario). En este sentido, el proyecto debía garantizar un aprovechamiento racional del espacio para que se asegure una calidad ambiental en todos sus aspectos fundamentados. También el planteamiento de estrategias para el control de riesgos naturales, tecnológicos y biológicos relacionados con el proyecto (uso de materiales saludables, aprovechamiento de materia orgánica, manejo de basuras, disposiciones de aguas servidas, aprovechamiento de aguas lluvias etc.). Las propuestas debían plantear como aspecto inicial una visión de futuro, que
La baja densidad y los adecuados perfiles viales son característicos del sector.
permita prever una adecuada y renovada relación con el lugar donde se implanta sin afectar sus recursos y características existentes. También deberían propender por la conservación del ecosistema urbano, esto es, las características propias de la ciudad que deben conservarse o mejorase buscando siempre un equilibrio ambiental. En los aspectos sostenibles, debe entenderse también lo adecuado que resulte la propuesta en términos económicos y sociales, para todos los participantes en la cadena de valor de una intervención de este tipo (Gestor, Promotor, Constructor, Usuarios, etc.). No obstante la existencia de un proyecto urbano (que se entregó como parámetro de referencia) los concursantes podían proponer un nuevo diseño urbano. El conjunto debía contar con todos los servicios de infraestructura así como con los de índole comunitario. Por ello el proyecto debía prever dentro del esquema básico de plan parcial de renovación urbana los equipamientos urbanos y el espacio público que se considere necesario, para el adecuado funcionamiento del uso residencial para iniciar de forma positiva la transformación y la re-densificación del sector. Estos equipamientos pueden incluirse parcial o totalmente dentro de la unidad de actuación urbanística establecida o fuera de ella y en el proyecto arquitectónico. Como parte del componente urbanístico debían considerarse las mejoras en los sistemas de movilidad y en el tráfico, facilitando la accesibilidad y la interconexión entre distintos sectores. En el proyecto arquitectónico de las unidad de vivienda se tuvieron en cuenta principios de calidad y habitabilidad: dimensiones, proporción y distribución, iluminación y ventilación, condiciones de higiene, acústicas e higrotérmicas, de privacidad de alcoba principal y baño(s), estabilidad: adecuación a las normas de sismo resistencia y eficiencia: relación entre áreas de servicio y áreas servidas, relación entre áreas de uso privado y áreas de uso social. Algunas funciones específicas pueden ser desarrolladas en equipamientos colectivos, como lavaderos, terrazas para el secado de las ropas, etc. Sin embargo no se planteó restricción ni determinación especifica del área de la unidad de vivienda. Su cálculo debía corresponder a un ejercicio de modelación urbanística y financiera a partir del cual, el concursante seleccionara la(s) más favorable(s) para los usuarios, pudiendo proponer, dentro de estas condiciones, distintos tipos de vivienda. Tampoco se establecieron condiciones específicas en cuanto al programa, no obstante, se debía considerar que la vivienda debe ser entregada lista para ser habitada, y como tal debe contar, como mínimo con 2 alcobas, cocina y servicio(s) sanitario(s) con aparatos, además de servicios públicos domiciliarios instalados: agua potable, luz eléctrica y gas natural. Los proyectos podían contemplar la posibilidad de un mejoramiento progresivo de las condiciones habitacionales en área construida o en sus acabados. A nivel de la agrupación o unidad de vivienda se podían considerar espacios destinados a pequeños negocios o talleres (individuales o asociativos). Podían también considerarse como medios alternativos, la dotación de servicios de carácter colectivo, como lavaderos comunales, guarderías, etc.
un problema de economía urbana. Proponer entonces un mejor y mayor uso del suelo redunda en beneficios de toda índole que afectan positivamente a la ciudad en su conjunto. No obstante, los procesos de renovación urbana presentan importantes dificultades en términos de gestión: requieren actuaciones particulares predio a predio tendientes a la integración inmobiliaria o al reajuste de tierras que involucran numerosos y diversos actores, con las correspondientes implicaciones en términos jurídicos y financieros, además de los impactos socioeconómicos por el desplazamiento y por la ejecución de obras en gran escala. La gestión de suelo mediante procesos de renovación urbana tiene, como punto de partida en términos de costo, el valor del suelo urbano y urbanizado, más la valorización. A este precio mínimo deben cargarse otros costos, directos e indirectos asociados a la gestión y el desarrollo del proyecto, como los costos de gestión y promoción, los costos relacionados con la mitigación de los impactos socio-ambientales, los de demolición de estructuras existentes, etc. Estos costos constituyen cargas que necesariamente repercuten en el valor de los proyectos y que suelen imputarse directamente al valor del suelo. Es decir, renovar conlleva, además del valor de entrada del suelo, un incremento adicional generado por las acciones requeridas para la gestión de ese suelo. De allí que se parta de la base de que los procesos de renovación para ser viables, deben incorporar usos rentables. Esto excluye, de entrada, la vivienda de interés social. Sin embargo, existen mecanismos orientados a posibilitar este tipo de actuaciones, de tipo jurídico, de tipo financiero y de gestión urbanística, de los cuales depende la viabilidad del proyecto. Es necesario, sobre todo frente al reto planteado por el concurso, conocer y aplicar los instrumentos de gestión adecuados para intervenir la morfología urbana y la estructura predial, para promover formas asociativas entre los propietarios con el fin de facilitar el desarrollo y financiación de proyectos urbanos, para garantizar el reparto equitativo de las cargas y los beneficios derivados del ordenamiento urbano, entre otros que permitan viabilizar la actuación. El proyecto debía proponer un uso racional y eficiente de todos los recursos disponibles, además del uso eficiente del suelo, con el fin de conseguir una mejor solución habitacional a un menor costo. Para hacerlo, era recomendable considerar, entre otros, los aspectos generales del entorno socioeconómico y del mercado, identificando las principales variables que afectan su comportamiento demanda, oferta, procesos de comercialización; determinando las inversiones, costos y utilidades; y finalmente aplicando criterios de rentabilidad financiera, económica, social y ambiental según el caso. Con la propuesta se debía entregar una estructura básica de costos, que incluiría la determinación de los costos de construcción (equivalente a la suma de los costos directos, de acuerdo al tipo de estructura y acabados propuestos e indirectos), del valor del suelo (suministrado), los costos financieros y la utilidad esperada. Teniendo en cuenta que el manejo de los recursos financieros en el horizonte temporal puede redundar en beneficios económicos, cada concursante debía proponer un esquema general de flujo de caja.
13
La renovación urbana busca atender una problemática compleja en lo económico y en lo social. Requiere, en consecuencia de una lectura sistémica y de la aplicación de estrategias de actuación y de gestión que involucren los aspectos económicos. La subutilización de valiosos recursos en tierra y estructura y el desperdicio de factores tan importantes como la localización constituyen
acta de juzgamiento
Después de realizar el día 24 de enero, la visita a la ciudad de Bucaramanga y al lote del proyecto y de recibir por parte del Coordinador del Concurso, la explicación detallada, sobre los parámetros, alcances y metodología de desarrollo del mismo, el jurado calificador del Concurso Binacional Universitario para la Densificación y hábitat social en Bucaramanga, se reunió en la sede de la Revista ESCALA para evaluar 37 propuestas presentadas por 24 universidades de Colombia y Ecuador.
(costo del terreno) y producción de la vivienda (valor del metro cuadrado), que permitieran mostrar la factibilidad de la propuesta . El jurado considera importante ampliar este aspecto, para lo cual, solicita al asesor en el tema, Economista Luis Alberto Vargas Ballén, desarrollar un análisis de los criterios que debieron ser contemplados como un aporte a la publicación que quedara de memoria a esta edición del concurso.
Luego de la instalación del jurado y de la recepción formal de las propuestas, el jurado inicia la identificación de los criterios y procedimientos para llevar a cabo el juzgamiento e inicia el proceso nombrando por consenso Presidente al Arq. Mauricio Moreno.
También el jurado, consideró que se debían valorar los criterios de innovación, incorporación de miradas críticas y visiones alternativas sobre la problemática urbana y arquitectónica, desde la aproximación académica, que puedan aportar un ángulo diferente de aproximación al tema, siendo este el criterio determinante en la evaluación final.
El jurado hace un reconocimiento especial, al número y calidad de los trabajos presentados, por la aproximación seria y responsable para ofrecer alternativas a la integración de dos temas cruciales para la ciudad: la vivienda de interés social y la renovación urbana.
En función de los criterios de juzgamientos establecidos, el jurado realizó una primera ronda de análisis de todos los proyectos llegando a hacer una preselección de nueve propuestas. Estas nueve propuestas se identifican con los siguientes códigos: BF1, FF2, AE3, ND3, KA7, DA5, AA1, PA9, WZ5
Luego de revisados los anteproyectos presentados en una primera ronda, y de manera individual, el jurado se dispuso a reconocer la compresión del problema planteado y la profundidad de las propuestas, fijando como bases de juzgamiento los siguientes criterios:
Posteriormente, en una nueva ronda de juzgamiento se establecieron los premios, a partir de una valoración a las propuestas seleccionadas.
• El rigor y el proceso investigativo • La integralidad de las propuestas • La comprensión del entorno en que se desarrolla el estudio y el trabajo • El contemplar el mayor numero de variables, para obtener una sostenibilidad a largo plazo en la relación renovación urbana y vivienda de interés social. • El modelo de gestión planteado. • Viabilidad económica. • El esfuerzo de expresión visual desarrollado para comunicara la propuesta. Luego de esta primera ronda, el jurado quiere dejar constancia, que no todos los objetivos planteados en las bases se cumplieron, toda vez que es evidente la ausencia de estructuras económicas solidas y modeladas, que incluyeran variables relacionadas con toda la cadena de valor desde la gestión del suelo
Bajo estas consideraciones, el jurado otorga los siguientes premios:
Menciones Se otorga mención a los proyectos identificados con los códigos FF2 y ND3 En ambos trabajos se premia las respuestas urbanas, sobresalientes en la medida que son coherentes, racionales y logran una buena y respetuosa integración al entorno, cuidando adicionalmente el paisaje. Se resalta, además, que en estos dos trabajos hay una clara vinculación entre el diagnóstico, el análisis urbano y el desarrollo y formulación de la propuesta urbanística. Es de resaltar en el proyecto FF2 la claridad en la forma de comunicar las ideas generadas y el orden y la coherencia en la transmisión de las mismas. Desde la concepción del título o tema del proyecto, hasta el desarrollo la propuesta hay un hilo “que teje” el conjunto de variables fundamentales. Sin embargo,
no explora suficientemente la escala de manzana, dejando este nivel con muy poca definición y entrando directamente a la parte arquitectónica.
involucra a todos los actores de la cadena de valor y se convierte en un proyecto asociativo con ganancias para todos los participantes.
La propuesta ND3, toma una variable adicional, ampliando el área de actuación fuera de los límites del lote propuesto en las bases, logrando con esta acción un equilibrio de distribución de cargas y un mayor aprovechamiento de los equipamientos existentes, adicionando una consideración paisajística. Se conecta claramente con la zona y genera una diversificación del producto habitacional, en bloques de diversos perfiles y volumetrías, lo que logra un densificación, sin ser agresiva con la ciudad. Los bordes del proyecto son considerados adecuadamente, relacionando la propuesta con el entorno.
Primer Premio
Se otorga un tercer premio, al proyecto con el código AE3 el cual presenta un análisis riguroso y adecuadamente expresado de la región, la ciudad y, a pesar de que a diferencia de otras propuestas no plantea un plan parcial, estudia el sector y lo hace de manera muy sensible, potenciando su cualidades y recursos. El planteamiento urbano es consecuente con su entorno y el proyecto termina estructurando el espacio público de manera adecuada con jerarquías urbanas, apropiadas para el sector. Si bien la propuesta se desarrolla dentro del lote establecido, amplia la intervención a un contexto zonal, lo que permite un mayor número de beneficiarios y una equilibrada distribución en equipamiento y en espacio público, fortaleciendo una vocación identificada en el diagnostico, como es la educación universitaria. El proyecto entiende los sistemas de ciudad y se integra adecuadamente a ellos y a los ejes de movilidad. Finalmente la arquitectura tiene un sentido y un “espíritu de lugar” en el que se desarrolla. Esta propuesta llega a una escala urbana apropiada, pero no realiza una aproximación a la escala zonal, lo que no le permitió explorar la riqueza de algunos elementos y variables de estudio.
Segundo Premio Se otorga un segundo premio compartido a los proyectos identificados con los códigos DA5 y KA7. Las dos propuestas plantean ideas innovadoras que cuestionan el enfoque tradicional de los procesos de renovación urbana y de gestión del suelo en Colombia. Integran la construcción de ciudad a partir de los actores sociales y de su participación activa en los proyectos y plantean el desarrollo por etapas, con coherencia, formulando respuestas creativas para los usos propuestos. La propuesta KA7 incorpora un elemento adicional al incluir variadas tipologías de vivienda, incluida la vivienda de alquiler, lo que genera procesos inmobiliarios renovados, que dinamizarían una nueva oferta, abriendo un nuevo espectro comercial aportando a las dinámicas económicas. El proyecto DA5 induce a repensar la manera tradicional en que se concibe la renovación urbana. Plantea una escala de desarrollo de predios, transformando gradualmente la ciudad, el barrio, la manzana. Propone un desarrollo por etapas lo que no genera un impacto fuerte sino que de una manera progresiva, se logra la renovación total de la zona. La estrategia propuesta
Cabe destacar elementos particulares como el coherente y riguroso análisis regional y zonal logrado a través de una lectura de tramas y mallas superpuestas evidenciando el rigor investigativo y su indudable aporte al ejercicio proyectual y al problema planteado. Se resalta el sentido del lugar que tiene el proyecto, manifestado en la generación de un espacio urbano adecuado con la propuesta y con el barrio. Por otra parte, el desarrollo de las variadas tipologías, densidades apropiadas, usos adecuados y la volumetría planteada, son ajustadas gracias a un concienzudo rigor investigativo y ejercicio proyectual.
Recomendación del Jurado Todos los proyectos podrían haber encontrado una mejor aproximación a la realidad del problema planteado, el binomio renovación urbana y vivienda de interés social, si la modelación económica hubiese estado presente en la validación de los productos. Incluso en los proyectos que presentaron algún análisis económico, se recomienda un mayor nivel de definición y sistematización, en el abordaje de la economía del proyecto y de su viabilidad financiera. Se recomienda al concurso, seguir insistiendo en la claridad que deben tener las propuestas en los aspectos económicos, no solo como un componente de formación, sino como un requerimiento de viabilidad.
Comentario del jurado La selección de proyectos premiados hace evidente que no existe una única manera de aproximarse al tema de la renovación. Estos proyectos plantean en su conjunto tres maneras de generar suelo en áreas de renovación urbana, para generar vivienda de interés social, así como el modelo de gestión. El gran aporte que le hace el concurso a la temática, es entonces proponer maneras posibles, y validas de enfrentar la renovación urbana en nuestras ciudades para garantizar la incorporación de Vivienda de Interés Social. Por último, el jurado quiere agradecer a la revista ESCALA, esta iniciativa del concurso convivE que cumple 5 años, la cual sin lugar a duda debe mantenerse en el tiempo. Finalmente el jurado valora el enorme esfuerzo que debe reconocerse a quienes han participado directa e indirectamente en convivE V. Firman: María Virginia Casasfranco Roldan Claudia Juliana Portillo Rubio Ramón Alberto Espinel Chávez Jesús Antonio Nino Sánchez Mauricio Moreno Vintimilla (Presidente del Jurado)
15
Tercer Premio
El jurado decide otorgar el primer premio al proyecto con el código PA9 por su respuesta innovadora e integral a la problemática planteada, haciendo una integración predial general, que sin embrago respeta la estructura urbana existente.
Estudiantes: Alex Calderón Rodríguez, César Coral Tapia, Diego Camilo Ojeda, Jonnathan Pantoja Quevedo y Carlos Tarapuez Rosero / Director del Proyecto: Arq. Alejandra Delgado Noguera / Profesores Colaboradores: Socorro Urbano / Asesores: Álvaro Santander Henao, Diego Vela Luna y Mario Caicedo Egas / Decano: Darío Hernando Gamboa
Institución Universitaria CESMAG
Se propone la creación de una ciudad multipolar con ciertos nudos o polos de desarrollo que se complementan entre sí, creando una ciudad compacta. El plan parcial Chapinero-Comuneros se desarrolla en el norte de la ciudad, en un sector deprimido en donde se nota una muy mala calidad de vida y lo que se propone es mejorar e impulsar esta zona. Con una propuesta de densificación y renovación urbana se busca liberar una zona o sector consolidado que ha demostrado una calidad de vida muy baja. La propuesta se remite a la liberación de espacios o zonas comunales, que oxigenan las relaciones sociales, aportando a una sociedad integra y amigable. En el aspecto medioambiental se propone la recuperación e integración de las escarpas y el verde entre las edificaciones, generando un equilibrio. Estas áreas se integran al espacio público en el cual se generan zonas de esparcimiento que ayudan a las personas a realizar de manera más eficiente la comunicación. Adicionalmente se forman redes estructurantes o ejes ambientales urbanos que actúan como conectores a nivel del sector y del área metropolitana conduciendo, de una manera más tranquila y agradable, a los puntos de interés en donde la arborización y los espacios propuestos articulan una vida más sociable.
17
Plan Parcial. Planta
Planta Primer Piso
Distribuci贸n Predio
Bloque Tipo B
19
Bioclimรกtica
Estructura
Maquetas
Bloque Tipo A
Manzanas
Propuesta Arquitect贸nica
21
Propuesta Conceptual
Estudiantes: Karen Argüello y Julián Beltrán / Colaboradores: Gabriel Vivas, Diego castro y Jeniffer Díaz / Director del Proyecto: Arq. Rodrigo Rubio Vollert / Colaborador: Arq. Julián Restrepo Molina / Asesores: Arqs. Francisco Jácome y Carlos Montoya / Director Departamento de Arquitectura: Arq. Rafael Villazón / Decano: Arq. Alberto Miani Uribe
Universidad de Los Andes
La perspectiva de la ciudad renovada incluye la accesibilidad, la conectividad y la calidad espacial, todo dirigido a estimular interacciones entre lo propuesto y lo existente. Nuevos proyectos, basados en una alta calidad espacial, deben potenciar y hacer viable una mejor conexión de los usos urbanos que reduzcan la fragmentación de la ciudad actual. Con este propósito se plantean varios retos, tales como concebir y lograr nuevos vínculos en el interior de la ciudad, nuevos centros de vida pensados para la convivencia en torno a espacios públicos y equipamiento que aporten una mejor calidad de vida. En este sentido, un plan de renovación debe contemplarse tanto a es ala de la ciudad como en la pequeña escala en la cual se inserta el proyecto. No a la “tabula rasa” En una ciudad con suelo escaso y un déficit de vivienda tan alto, sólo una buena gestión permitirá habilitar suelo urbano consolidado para proyectos de renovación, a partir de una estrategia que tome provecho de lo existente en lugar de limpiar el terreno para empezar de cero. De manera paralela a la consolidación de los ejes viales y la recuperación de parte de la estructura ecológica, los incentivos para comerciantes, industriales, facilidades de adquisición de vivienda y reubicación de industrias, deben ser parte de la estrategia de un proyecto de vivienda económica como parte de una estrategia de renovación urbana.
Como estrategias de sostenibilidad comunitaria se plantean varias medidas. El reciclaje de basuras debe ser parte de un plan social, ya que la recolección y los lugares o centros de acopio (que ya existen en el sitio) son sostenibles en función de la participación de los ciudadanos.. Los desechos orgánicos,
por ejemplo de la cocina, son utilizados para compostaje para nutrir la tierra necesaria para los huertos. El agua residual de una casa (aguas grises) puede tratarse en forma natural para el riego. Es posible la agricultura urbana en espacios abiertos y en espacios cerrados para cultivar desde semillas para ser consumidas como germinados, hasta plantas comestibles, medicinales, aromáticas y ornamentales. Más que un fin, la agricultura urbana es un medio que facilita diálogos de saberes y tradiciones, constituyéndose en actividades de rescate cultural y de la biodiversidad que permite restablecer lazos de dialogo entre las comunidades urbanas.
23
Puesto que las industrias deben ser reubicadas (POT), los predios más grandes que ellas utilizan, se presentan como una gran oportunidad para iniciar la renovación. La vivienda se entiende como base para el sostenimiento de los habitantes con comercio complementario representado en tiendas, talleres y otros negocios en los primeros pisos. La arquitectura presente en el lugar muestra la necesidad de una vivienda adaptable en el tiempo. Adicionalmente la variedad de las fachadas de las viviendas muestra el interés por la diversidad y la intención de apropiación e identidad con el barrio.
25
27
Estudiantes: Raiza Barrera Vega, Julián Medina Rojas y Santiago Sánchez Rodríguez / Director del Proyecto: Arq. Rodrigo Rubio Vollert Colaborador: Arq. Julián Restrepo Molina / Colaboradores: Sergio Páez Villareal y José Parra (líder comunitario barrio Chapinero) / Director Departamento de Arquitectura: Arq. Rafael Villazón / Decano: Arq. Alberto Miani Uribe
Universidad de Los Andes
Sutura Urbana Renovando Bucaramanga mediante tejidos sociales A causa de grandes sectores de uso homogéneo, deficiente jerarquización vial y la desvinculación del sistema ecológico que sufre la morfología urbana actual, la ciudad muestra una sectorización inapropiada, propia de la ciudad fragmentada. A través de la modificación de la estructura morfológica -vías y manzanas- y los usos del suelo, se busca una reconexión de la ciudad. A partir de la intervención desaparecen las manchas homogéneas y el aislamiento de sectores, transformando la ciudad en un sistema balanceado con nuevos nexos socio-ambientales. La falta de jerarquización vial, crea dentro del sector una monotonía espacial por la ausencia de un trazado regulador. Así, surge una zonificación homogénea determinada por el uso y la estructura formal interna que tienden a aislarlo. La alta densidad, ocupación excesiva del suelo y la problemática social, aíslan el norte de la ciudad de la estructura urbana. Sin embargo, la calle se convierte en escenario vital de actividad de la población. La suma de las dos problemáticas da lugar a una mala imagen del sector frente a la ciudad, generando un estereotipo reflejo de su realidad, que no permite una apertura y una sana relación con el resto de su entorno.
FASES DE DESARROLLO A TRAVÉS DE CIRCUITOS Detonante Estado: Influencia de la terminal norte de metrolínea. Ciudadanos: Propuesta de vivienda atrae nueva población Consolidación Estado: Inversión en espacio público sobre área de conservación (escarpa norte). Ciudadanos: Apropiación 2ª Consolidación Estado: Influencia de la terminal norte de metrolínea. Ciudadanos: Propuesta de vivienda atrae nueva población Tripartita completa Estado + privados: Primeras concesiones y diversificación de uso del suelo Ciudadanos: Uso del nuevo espacio propuesto. 3ª Consolidación Estado: Extensión del modelo p<ampliando área de influencia (decretos, etc.) Ciudadanos: Nueva población estudiantil (circuito 1) El límite de la ciudad es tratado como un borde verde, reemplazando la ocupación existente y recuperando la escarpa original del territorio. A su vez el parque rodea y complementa la renovación urbana a través de vivienda. (circuito 2) Por medio de la recuperación del río llevado al contacto con el entorno social, se reconecta de occidente a oriente la estructura ecológica interrumpida por la mancha de la ciudad. (circuito 2 + circuito 3) El perfil vial se amplia de forma tal que las zonas que estaban cerradas a la ciudad hacen parte del andén integrándose al espacio público lineal. El circuito marcado por el nuevo medio de transporte
29
público(tranvía), denota la concentración de activad urbana.
EL ESPACIO COMUNAL Y LA INCLUSIÓN SOCIAL Para densificar se propone alta densidad y un patio interior que se entrega a la ciudad, subiendo las barras sobre pilotes
Para estabilizar, la vivienda con comercio permite la sostenibilidad económica del proyecto y atrae la inversión del sector privado
Para diversificar, vivienda para todos en la nueva forma del Inquilinato
Numero de Viviendas: 512
Numero de Viviendas: 304
Numero de Habitantes: 2460
Numero de Habitantes: 3192
Numero de Habitantes: 1216
Espacio Comunal: 3493m2
Espacio Comunal: 1100m2
Espacio Comunal: 695m2
31
Numero de Viviendas: 820
LAVANDERÍAS COMUNALES La vivienda de interés social amerita, en algunos casos, la disposición de áreas comunes que reemplacen ciertas áreas que se ofrecen en la vivienda comercial. En este caso la ausencia de lavaderos en las unidades habitacionales brinda la oportunidad de generar este tipo de espacios, que mas allá de ser una zona de servicios, se convierte en un espacio de encuentro e interacción, generando así, tejidos sociales.
LA“CASA MUEBLE” La casa mueble busca brindar una solución de habitación de alquiler y de VIP que permita adaptarse a las necesidades del usuario según tiempo y espacio. A su vez amplía la oferta para una demanda variada de usuarios, para quienes es vital apropiarse del espacio, de manera que la necesidad y el usuario fabrican el espacio. La vivienda de alquiler cuenta con un área estática de 18 m2 que, gracias a sus muebles, se convierte en un espacio dinámico de 34 m2. La transformación de este mueble según las actividades a realizar, generan la transformación de un espacio de 10 m2 que puede pasar de ser un dormitorio en la noche, a una sala, un comedor o un estudio durante el día. Gracias a su dinamismo, se trata de una propuesta que brinda una solución de vivienda digna mínima, basada en la manera de habitar en inquilinatos (la forma de vivir más común dentro del sector del norte de Bucaramanga, que se compone de habitaciones en forma de claustro con un patio central y zonas de servicios comunales), que se complementa con espacios comunales en el exterior. La vivienda dinámica tipo VIP pretende que el usuario determine los espacios de su propia vivienda según sus necesidades. Para esto se disponen 2 muebles que se pueden mover longitudinalmente creando hasta 5 variaciones espaciales, de manera que la vivienda de
33
36 m2 no limita a su habitante sino que él establece cómo debe ser su hogar.
Estudiantes: Daniel Felipe Gutiérrez, Loren Mariana Sánchez, Juan Pablo Sanabria y Álvar Lincoln Vilaplana / Colaboradores: Eliana Palencia, Hernán Cifuentes, Vanesa Ordoñez, Adriana Chocontá, Leidy Barbosa y Ómar Siza / Directores del Proyecto: Arqs. Carlos Vanegas y Miguel Hincapié / Colaborador: Arq. Raúl Marino Asesores: Arqs. Laura Sanabria, Francisco Bohórquez, Juan Alfredo Rúa, Carlos Náder, Carlos Sabogal, María Constanza Muñoz, Nelcy Echeverría y Jairo Coronado / Director Facultad Ciencias del Hábitat: Arq. Liliana Giraldo Arias
Universidad de La Salle
Creando conexiones de identidad La propuesta regional busca el fortalecimiento del departamento partiendo de la importancia de la persona como el primer actor que rige la sociedad, buscando que este se consolide y mejore su calidad de vida a través de las potencialidades de las provincias que conforman el departamento y entienda el turismo como base de la economía del santandereano, sin deteriorar las fuentes que lo generan. El proyecto busca la conectividad de los centros urbanos por medio del sistema vial, conformado por la vía Panamericana, que se constituye en el eje de conexión más importante a nivel nacional y regional. Las vías Bucaramanga-Barrancabermeja y las contenidas en el plan 2500, son fundamentales en el desarrollo de la ciudad región planteada El proyecto regional de participación integral se estructura a partir de la jerarquización y aprovechamiento de las potencialidades de cada provincia, para la recuperación y fortalecimiento de la identidad social, cultural y económica de la región. Los ejes son elementos de conexión y articulación dentro del gran sistema, por ende, todos los planes van encaminados a reforzar y jerarquizar diferentes ejes, para que se conviertan en espacios para la productividad y competitividad.
Los objetivos del proyecto a esta escala son rescatar y fortalecer los hechos históricos como eje fundamental de la construcción de la identidad para la región; convertir a Santander en una ciudad región, en donde las provincias, centros urbanos y corregimientos se conviertan en estructuras integradas por
medio de la participación de sus comunidades; lograr una jerarquización urbana, para que cada estructura posea un rol-función, en donde se aproveche las potencialidades, y así exista un equilibrio de recursos en la región para lograr así la productividad a base de la inclusión social; adoptar los acuerdos mundiales de la O.N.U., como política regional, para la erradicación de la pobreza, incentivando la economía por medio del turismo y la recuperación de la identidad cultural.
35
El proyecto parte de la idea de entender a Santander como un gran sistema en donde la participación de las diferentes comunidades, apoyadas por entidades públicas y empresas privadas, estén encaminadas a rescatar y potencializar los aspectos sociales y culturales de la región Santandereana.
TEORÍA DE REDES Y SISTEMAS: “Un sistema es un conjunto de elementos que mantienen determinadas y que se encuentran separadas de un entorno determinado” Ludwing Von Bertalanffy “La relación entre el sistema y El entorno ES fundamental para la caracterización del sistema, y el sistema se define siempre respecto a un determinado entorno”
37
Niklas Luhmann
PUI - PROYECTO URBANO INTEGRAL Se proponen modelos de desarrollo que generen transformación social. A nivel social se propone un modelo de ciudad compacta que mitigue las problemas sociales, culturales y ambientales que genera el acelerado crecimiento, y que cumpla con las necesidades básicas para la comunidad. Formalmente se busca la integración de la comunidad, donde esta pase a ser el primer actor en las decisiones y cambios. Cultura e identidad contribuyen al desarrollo económico de la ciudad, capacitación a las personas para que fortalezcan su economía. A nivel físico se proponen equipamientos sobre el borde planteado que detenga el crecimiento acelerado de la ciudad Proyecto urbano que se desarrolla mediante la sectorización del área metropolitana a partir de planes parciales, los cuales se articulan por medio de U.A.U. que tienen como fin el desarrollo de estrategias eficaces para el buen uso del suelo, y apropiación de los espacios por parte de la comunidad El plan zonal y parcial se convierten en estrategias de la ciudad para tener un controlado crecimiento, sin perder la identidad del lugar. Por tanto, el pro-
yecto se basa en entender y reinterpretar las escenas de “trozos de ciudad” que se encuentran conectadas por redes y sistemas, teniendo como base, la participación y el desarrollo de actividades por parte de las comunidades. Al construir un modelo participativo, donde la ciudadanía se convierte en el actor más importante para la ciudad, obtenemos sentido de pertenencia y productividad, dos herramientas fundamentales para llegar a convertir a Bucaramanga en una ciudad competitiva y global. Para que el plan parcial tenga viabilidad económica y de participación, se elabora una estructura de unidades de actuación urbanísticas, que son, las encargadas por renovar, pero así mismo, de mantener y preservar las potencialidades de cada sector de la estructura El plan zonal se convierte en la forma de renovar la ciudad a partir de grandes escenarios, los cuales, se articulan por medio del P.O.T. Para llegar a realizar de manera organizada el modelo de ciudad compacta, se parte de la idea de analizar y luego replantear “trozos de ciudad” que tendrán diferentes roles dentro de toda la estructura. El plan zonal se diseña a partir de una serie de planes parciales, los cuales dependiendo su tamaño, estado, actores
y tiempos (corto, mediano y largo plazo) hacen posible el desarrollo de la ciudad Proyecto de vivienda económica en Bucaramanga, se desarrollada como una Unidad de Actuación Urbanística, dentro de un plan parcial, en donde el objetivo es re densificar y renovar un sector de la ciudad, y así, plantear un modelo de ciudad incluyente, participativa y productiva. Se parte de un modelo de ciudad a partir de vivienda económica participativa y productiva, en donde exista diferentes usos, acompañadas de equipamientos de escala zonal y barrial, además de una mezcla de estratos y usuarios, lo que hace de la unidad, un espacio incluyente e integral. En este modelo se entiende como espacio público a toda la ciudad, donde la interacción de las comunidades se convierta en parte fundamental en la apropiación de los espacios propuestos
Esta ganancia es devuelta de diferentes formas como vivienda, vivienda más dinero, vivienda más espacio comercial; convertir a los dueños de las industrias ubicadas actualmente en socios, donde la finca raíz sea una fuente de inversión a largo plazo, y estos apartamentos en un principio serían en arriendo; Mezcla de estratos (2 y 3); Diferentes usos de apoyo a la vivienda ( locales comerciales, oficinas, equipamientos, espacio público) El espacio público brinda un sin número de opciones para propios y extraños, que hace que el espacio, a lo largo del tiempo se convierta en escenas cotidianas. Entonces se propone una variedad de usos y de actividades que hace que cada espacio, tenga su propia identidad. Con esto, se convierten en espacios en donde la comunidad tendrá sentido de pertenencia y se convierta así en punto de encuentro dentro de toda la ciudad.
39
El proyecto se basa en la inclusión social como fórmula de transformación de la ciudad, y eso se tiene en cuenta en todas las etapas del proyecto, desde su formulación, hasta la construcción y luego en la administración y control del mismo. Se plantean diferentes fórmulas: Convertir a los residentes en socios del proyecto en el que tendrá una ganancia dependiendo de la inversión.
MENCIÓN
Estudiantes: César Ramírez Martínez, Julieth Georganna Rodríguez y Johana Martínez / Colaboradores: Óscar Rojas y Andrés Villalba Cháves / Directores del Proyecto: Arqs. Carlos Vanegas y Miguel Hincapié / Colaborador: Arq. Raúl Marino / Asesores: Arqs. Laura Sanabria, Francisco Bohórquez, Juan Alfredo Rúa, Carlos Náder, Carlos Sabogal, María Constanza Muñoz, Nelcy Echeverría y Jairo Coronado / Director Facultad Ciencias del Hábitat: Arq. Liliana Giraldo Arias.
Universidad de La Salle
“La acupuntura urbana] es la intervención que es capaz de aumentar el tejido de la ciudad de tal forma que sirve al mismo tiempo como instrumento para reestructurar y también para enriquecer el contexto inmediato”. Sola-Morales “La acupuntura urbana trata de la creación de nuevas estructuras en puntos estratégicos que se pueden colocar en un lugar para revitalizar y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, generando la función urbana que falta”. Jaime Lerner La acupuntura es una técnica china que consiste en que mediante la inserción de finas agujas en puntos específicos o resonadores de cada meridiano se busca equilibrar la energía y con esto aliviar las dolencias que pueda tener el paciente. Como estrategia regional, se busca que la población desplazada no se dirija solo a Bucaramanga, creando asentamientos rurales como puntos de apoyo de vivienda, igualmente generar una red de municipios por medio de la movilidad, generando puertas regionales de acceso las cuales estarán soportadas por equipamientos y centros turístico que potencializaran la economía.
41
En la estrategia metropolitana se quiere generar, por medio de la movilidad, un tejido y una integración entre el espacio público y los equipamientos que funcionaran como puntos de actuación creando una renovación y desarrollo, igualmente se hará de Bucaramanga una ciudad compacta por medio de límites que cuidarán las áreas de reserva de la invasión. Hacer de Bucaramanga una ciudad compacta por medio de los reforzamientos y renovación de sus límites. Fortalecer las entradas y salidas de la ciudad, convirtiéndolas así en una visita turística obligada; consiguiendo con ello el desarrollo de los mercados de forma tal que los bienes y servicios se vean potencializados. Generar un tejido por medio de las vías, el cual conecte e integre los espacios públicos y equipamientos de la ciudad, creando así una articulación de los sistemas. En el plan Parcial se quiere fortalecer la productividad a partir de los conectores y micro conectores que permiten generar una integración entre los diferentes sistemas que componen el plan zonal. Igualmente generar una
renovación en los diferentes puntos de actuación, generando espacios más amables y productivos para las personas. Generar desarrollo y renovación en puntos débiles que presenta el sector. Desarrollo de suelos activos, los cuales tienen como fundamento la interacción de la comunidad con los centro de apoyo educativo. Conexión de los límites (escarpa) con los micro-conectores, generando recorridos y fortaleciendo el espacio público. Aprovechar las zonas deterioradas y fortalecerlas por medio de usos de comercio, empresariales y educativos. Generar un tejido, conexión y articulación de todas las unidades de actuación por medio de conectores y micro conectores. Armonizar los diferentes espacios generados en las unidades de actuación creando espacio público que sea amable con el peatón y los habitantes del lugar. La propuesta de la vivienda sostenible está enfocada en la progresividad del usuario, ofreciendo apartamentos con espacios flexibles en los cuales el usuario pueda hacer uso del espacio dependiendo de las necesidades que se presentan dentro del núcleo familiar. Los apartamentos cuentan con espacios modificables ya que el sistema constructivo permite la transformación y la distribución interna de los módulos, teniendo como primera opción de diseño
las tipologías propuestas. Las viviendas están diseñadas teniendo en cuenta las costumbres típicas de Bucaramanga, los cuales cuentan con espacios comunes amplios y abiertos hacia el interior del mismo, consiguiendo así la integración entre interior- exterior.
43
El conjunto de edificios planteados cuentan en su interior con un espacio, de circulación vertical, el cual está compuesto por una serie de vacios, que responden a las necesidades del clima que se presenta en este sector. Las corrientes de aire ingresan por la plataforma luego pasan por un vacío en el primer nivel de la plataforma, y por ultimo sube causando consigo un ambiente más agradable y de purificación de aire en los pisos de la torre o bloque.
MENCIÓN
Estudiantes: Libardo Benavides, Darío Fernando Botina, Jhon Edison López, Guillermo Andrés Luna, Ricardo Javier Piscal y Leidy Andrea Solarte Director del Proyecto: Arq. Alejandra Delgado Noguera / Colaboradores: Socorro Urbano Asesores: Álvaro Santander Henao, Diego Vela Luna y Mario Caicedo Egas / Decano: Darío Hernando Gamboa.
Institución Universitaria CESMAG.
Par el desarrollo regional propuesto, es necesario la elaboración de un plan vial y de transportes, ya que las vías son estructuradoras fundamentales de cualquier desarrollo y la orientación del sistema de trasporte de la comunidad. Se busca desarrollar el potencial ambiental, aprovechando las oportunidades que brinda el territorio para conformar un paisaje urbano y rural caracterizado por la vegetación, los parques y la incorporación de valores paisajísticos al desarrollo urbano. Se conectan las escarpas occidental y de Malpaso, mediante la creación de parques, zonas de esparcimiento y recreación. EL sistema ambiental constituye una red de espacios de fácil acceso a la población. Dentro del plan parcial, un sistema de vías secundarias conforman un anillo vial que facilita la accesibilidad al proyecto y la conexión con la ciudad. La carrera 15 se pasa l borde de la escarpa con el fin de sacar el transporte pesado y descongestionar el barrio Chapinero y conectarlo con el barrio San Rafael. El carácter peatonal del proyecto se traduce en senderos de diferente jerarquía formando un eje peatonal que estructura el proyecto y se integra al esquema urbano sobre el que se disponen diferentes usos. El eje ambiental busca relacionar la propuesta urbana a través de un espacio de transición entre lo ambiental y lo urbano fortaleciendo el tejido social a través de tres puntos clave.
45
El sistema vial se estructura a partir de las vías existentes de las que se desprenden vías complementarias y paseos lineales que permiten el disfrute del peatón. La intensidad en el uso comercial en primer piso se concentra sobre un eje peatonal. Otro eje peatonal es el soporte para un sistema de equipamientos. Se conforma un sistema de espacio público con ejes verdes que rescata y resalta las condiciones ambientales de la ciudad. Los vacios como elementos estructuradores del sistema de ciudad se convierten en elemento organizador de las manzanas. A partir de los ejes determinados se tejen diferentes tipos de vacios, los que dan la pauta y permiten un equilibrio entre lo construido, lo libre y lo público a su vez.
47
El sistema bioclimático se basa en el manejo del aire que fluye a través de un juego de persianas en la zona de servicios de las viviendas y aperturas de regular tamaño. El aire entra por estas aperturas y se distribuye al interior del edificio.
SELECCIÓN
Estudiantes: David Peñaloza y Alexander Brunner Director del Proyecto: Arq. Rodrigo Rubio Vollert Colaborador: Arq. Julián Restrepo Molina Asesores: Arqs. Francisco Jácome y Carlos Montoya Director Departamento de Arquitectura: Arq. Rafael Villazón Decano: Arq. Alberto Miani Uribe
Universidad de Los Andes
Se plantea un desarrollo de renovación urbana a partir del espacio público. Para hacer esto posible, se gestiona a partir de un proceso por etapas. Con cada etapa se avanza en el proceso de transformación y mejoramiento de la calle y el espacio construido que la define.
49
SELECCIÓN
Estudiantes: María Fernanda Espitia, Erika Zulay Méndez, Ángela Ximena Bello, Lucas Esteban Mejía y Néstor Joao Galindo / Colaboradores: Jesús David Díaz, José David Solano, Juan Pablo Rodríguez y Ómar Alberto Siza / Directores del Proyecto: Arqs. Carlos Vanegas y Miguel Hincapié Colaborador: Arq. Raúl Marino / Asesores: Arqs. Laura Sanabria, Francisco Bohórquez, Juan Alfredo Rúa, Carlos Náder, Carlos Sabogal, María Constanza Muñoz, Nelcy Echeverría y Jairo Coronado / Director Facultad Ciencias del Hábitat: Arq. Liliana Giraldo Arias.
Universidad de La Salle
Enlace ambiental – Resilencia urbana En el modelo regional planteado se busca potenciar aspectos que se han venido perdiendo en el tiempo, que generen identidad, estructura y significado al lugar. Basado en cuatro aspectos: Ecológico -Ambiental; Socio - Cultural; EconómicoPolítico y Arquitectónico - Urbano. Se busca redensificar y equilibrar la población en el territorio y la ciudad, aprovechando las áreas de renovación urbana para generar un hábitat digno e integral Aplicando el concepto de resilencia a la estructura ecológica principal de la ciudad es posible potenciar la presencia de parques, zonas verdes y fuentes hídricas en el casco urbano, la escarpa y los cerros orientales, con el fin de recuperar la identidad que integre a la ciudad con su contexto . Siendo Bucaramanga una ciudad de estructuras articuladas, es necesario para el desarrollo sostenible de la misma, integrar a la sociedad en su futuro progreso. Así se puede, por medio de diferentes unidades de actuación, hacer de ella un centro focal de desarrollo a nivel regional y nacional.
51
Esto se puede conseguir recuperando sectores ambientales en deterioro, generando anillos de integración ambiental, creando un punto de partida para optimizar el futuro que estos nodos ambientales favorezcan el inicio de una serie de sucesos que fortalezcan el ámbito social , cultural, económico y la intervención de instituciones privadas en la gestión y concepción del proyecto.
Redensificación
Plan zonal
Aplicando el concepto de resilencia, se trata de darle a Bucaramanga una identidad residencial, orientando la redensificación de su territorio, en el que se propicien las condiciones adecuadas de vivienda, equipamientos, servicios y espacio público, para población residente y nueva. Los nuevos habitantes llegarán a complementar nueva estructura propuesta, con el fin de incrementar la calidad de vida y brindar un entorno adecuado para el desarrollo personal y social y cultural.
Plantear la creación de enlaces urbanos, por medio del sistema ambiental, generando una conexión de puntos de la ciudad que fortalezcan el sistema ambiental desencadena la potenciación de los otros sistemas estructuradores perdidos. La presencia de los sistemas de equipamientos y espacio público como ejes articuladores, al desarrollo de una ciudad rica ambientalmente y a la recuperación de la identidad de la “ciudad de los Parques”
UAU
53
Al renovar y redensificar a partir de vivienda de bajos ingresos, se busca una soluci贸n apropiada a la necesidad de vivienda de la meseta de Bucaramanga enlazando los mecanismos gubernamentales y de otras entidades para hacer posible un proyecto de vivienda integral. Tanto a nivel espacial arquitect贸nico como urbano y de espacio p煤blico, se plantea el dise帽o de una respuesta sostenible, entrelazada con los sistemas estructuradores de la ciudad.
SELECCIÓN
Estudiantes: Karla Andrea Alvarado, César Fernando Calderón, Marcos Javier Carangui, Karla Lucila Cuenca, Jackeline Patricia González, Enrique Manuel Quinteros, Mirian Patricia Velecela y Germán Andrés Vélez / Director del Proyecto: Arq. Freddy Fabián Calvo / Asesores: Arqs. Fabián Patricio Mogrovejo y Lauro Milton Verdugo, Ings. Carlos julio Calle, Javier Ricardo Rodríguez, Rómulo Ricardo Romero y Fausto Ignacio Quevedo / Decano: Arq. Liliana Josefina Arias Gutiérrez Universidad católica de Cuenca, Azogues
A nivel metropolitano, la propuesta busca mejorar uno de los factores determinantes del sistema urbano de Bucaramanga: la movilidad, a partir de la cual conseguir acercar espacios con más importancia al peatón, una ciudad incluyente y una movilidad sostenible. Se promueve una ciudad compacta, densificando zonas de baja calidad ambiental y habitacional, obteniendo más espacios verdes, fortaleciendo la convivencia social. Es importante plantear conjuntamente con la densificación, una estrategia sostenible a través de actividades como la agricultura urbana que permite la relación campo-ciudad. Se propone una red de movilidad y transporte pesado que mitigue los impactos negativos generados actualmente en el centro de la ciudad y que acorte las distancias entre el transporte de carga y los terminales de transferencia ubicados al occidente de la ciudad, alejando el flujo pesado del Centro Histórico. Teniendo como objetivos fundamental mejorar la calidad de vida de los habitantes, se plantea una red verde ciclo-peatonal y de transporte público, con el propósito de vincular los parques verdes existentes en la ciudad con el propuesto, incentivando actividades deportivas que propendan la disminución del sedentarismo. En las 35,18 ha del plan parcial se plantea una propuesta urbana sostenible, que incorpore los Barrios Chapinero y Comuneros con el norte y sur de la ciudad, mediante un sistema de movilidad eficiente, que prioriza al peatón y a sistemas alternativos de trasporte, y que además se articule a la red de espacios públicos. Se genera una célula socio-cultural como referente de la meseta, para dinamizar económicamente estos barrios, impulsando así las actividades de comercio, deporte, ocio, paseo y otras actividades comunitarias. A través de estos proyectos de desarrollo se disminuye la separación de estratos sociales, bastante marcados en la zona.
Como elementos estructuradores, se plantea una franja de espacios públicos y equipamientos, que vincule el área de recuperación planteada con el norte de la ciudad, el proyecto y el Centro Histórico, siendo éste el punto focal de la propuesta. Se fortalecerá también, la franja dotacional que vincula la zona universitaria con el Parque Metropolitano. Se propone, como proyecto de desarrollo, un centro de exposiciones y convenciones para aprovechar el punto estratégico de intercambios internacionales e interdepartamentales. La propuesta se complementa con equipamientos existentes y el equipamiento zonal. Para vincular la zona del plan parcial al centro de la ciudad y los equipamientos próximos a la misma, se plantea una vía verde, de acceso privado condicionado, priorizando el transporte público, peatones y de ciclistas. Existiendo un área de expansión industrial, la reubicación programada de la actividad industrial, contribuirá a la regeneración y re densificación de los barrios degradados y a mejorar la calidad del medioambiente. Se propone diversidad de usos de suelo entre principales y complementarios, que permitan dinamizar las actividades de la población y revitalizar éstos barrios. sostenibilidad de sus habitantes, a la conservación del medio ambiente y a la vida en comunidad Se trabajó una súper manzana mediante la agrupación de las 9 manzanas originales, llegando a sumar todas las áreas comprendidas entre calles, aceras y predios, con el fin de obtener una mayor superficie para la construcción de los edificios y espacios comunales y reduciendo los espacios de circulación vehicular Se proponen ingresos vehiculares de manera que no obstaculicen el flujo existente en las Calles 4 y 7; las vías peatonales logran vincular la manzana
55
El proyecto para la Unidad de Actuación Urbanística, responde a la necesidad de densificar la zona a partir del desarrollo de vivienda en altura, con una propuesta urbana replicable, bajo condiciones culturales similares a partir de una trama articulada a la red urbana y ejes peatonales. La UAU se compone de edificios en diferentes alturas, que consiguen dinamizar el conjunto, adaptándose de esta manera a la nueva imagen urbana de Bucaramanga, a través de volúmenes diversos y aperturas en los mismos. Se propone un “barrio amigable” que refleje la cultura de su gente, que aporte a la economía y
a la franja de equipamientos propuestos, a través del acceso principal (plaza) y los accesos secundarios, que van creando a su vez pequeños espacios comunitarios adicionales. El centro comunitario es el eje principal de movilidad interna del proyecto, donde confluyen los flujos principales del conjunto. La ciclo vía se encuentra ubicada estratégicamente generando recorridos cortos y directos vinculándose directamente a la red ciclo - peatonal propuesta anteriormente Se plantean edificios multifamiliares económicamente y ambientalmente sostenibles, cuya construcción se puede hacer por etapas, dados los materiales tradicionales a utilizar y los métodos constructivos que se aplicarán. Los edificios constan de apartamentos sencillos y dúplex, que permiten óptimas condiciones de habitabilidad, con áreas comunales accesos hacia cualquier parte del edificio, lográndose una fuerte relación entre las áreas públicas, privadas y comunes, de manera que se crea un ambiente de construcción comunitaria. Se genera la posibilidad de sembrar diferentes tipos de cultivos para autoconsumo y/o expendio, generando réditos económicos para las familias y permitiendo el desarrollo de actividades no contaminantes. Las cubiertas de los edificios sirven para recolectar el agua lluvia, que será utilizada en áreas de sembrados. Se plantea un sistema de reutilización del agua de lavamanos y duchas para los inodoros; y la recolección de las aguas negras en la planta de tratamiento con el fin de utilizarlas para el riego de la vegetación en las áreas públicas.
PROYECTO URBANO
Estudiantes: Ana María Monsalve, Sabrina Kaplinsky Ramírez, Fabián Leonardo Luna Felizzola / Colaboradores: Mario Corrales, Juliana Prada y David Sierra / Directores de proyecto: Arqs. Doris Tarchopulos Sierra y Jorge Gutiérrez Martínez / Asesores: Arqs. Julián Alberto Caicedo, David Perico Agudelo, Marta Inés Sierra Moncada, Olga Lucía Ceballos, Dr. Alberto Bello Díaz / Decano: Arq. Octavio Moreno Amaya.
Pontificia Universidad Javeriana.
El plan parcial del barrio Chapinero, insertado en el conjunto de dinámicas que caracterizan la complejidad del sistema metropolitano, conlleva significativos procesos de recalificación urbana y territorial, y se inspira en los criterios de reordenación urbana sostenible, en l diversidad de usos, la congregación de actividades compatibles con la vivienda y movilidad sostenible. El área objeto de planeamiento se destinará a usos residenciales, comerciales, terciarios y de actividades económicas. El modelo de ciudad que se implantará sigue el modelo de ciudad compacta, compleja e integradora, y será el resultado de la profundización en los valores y aspectos positivos de la Bucaramanga actual El plan parcial se estructura a partir de un parque lineal Diagonal que conecta la escarpa norte con el parque Metropolitano Chapinero. A lo largo del parque se conforman ejes comerciales fortaleciendo la formación de una centralidad urbana. Se modifica el perfil de la Cr. 15 para recibir nuevas funciones urbanas y equipamientos. Las manzanas a cada lado del parque Diagonal se destinan de manera independiente a VIP y VIS.
57
A partir del parque Diagonal, columna vertebral del proyecto, se plantean dos tipos de edificaciones. Al oriente edificaciones de baja altura que juegan con la paramentación y morfología previa y al occidente edificaciones de mayor altura que responden a la entrada a la ciudad. El parque, como conector de la estructura ecológica principal, contiene un recorrido con senderos ecológicos, comerciales y recreacionales, que rematan en equipamientos culturales vinculados con los parques metropolitanos.
PROYECTO URBANO
Estudiantes: Laura de la Rosa, Miguel Ángel García, Rafael Andrés Aguilar y Julián Jiménez Miranda / Director de proyecto: Arq. Eduardo Assmus Ramírez / Colaborador: Arq. Luis Antonio Guzmán / Asesor: Ing. Carlos Ortiz Mesa / Decano: Arq. Edgar Camacho Camacho.
Universidad Piloto de Colombia.
Aprovechando la estructura de movilidad a lo largo de la ciudad, se plantean áreas de renovación para equipamientos sociales, recreativos y de espacio público; próximo a proyectos de renovación urbana para vivienda en alta densidad. L a densificación se hará teniendo respeto por las áreas de interés histórico, las aéreas de la estructura ecológica de la ciudad, que se aprovecharan como elementos de control ambiental. El plan parcial propone iniciar la re densificación con proyectos diversos: vivienda de interés prioritario y social, y un sector de vivienda destinado al mercado inmobiliario de estrato medio. Los equipamientos y el espacio público consiguen la integración entre las diferentes tipologías de vivienda para lograr la sostenibilidad social y económica de la ciudad. Se plantea una zona de renovación entre el proyecto de la UAU y la carrera 15 destinado a equipamientos.
PROYECTO URBANO
59
Estudiantes: Laura Botero París, Lina María Iriarte y Alejandra Marcela Zambrano / Director de proyecto: Arq. Jaime Fajardo Suárez / Director del Programa de Arquitectura: Arq. Álvaro Gómez Amorocho / Universidad de Ibagué. En el Plan Parcial se propone la conectividad de dos puntos importantes del sector a través de dos ejes conceptuales. Una cinta que genera movimiento y dinamismo con su diseño orgánico, que integra todo el sector. Un eje de equipamientos caracterizado por sus formas cubicas, que representan pausa y racionalidad. Se localizan dos puntos importantes y de gran riqueza ambiental: el parque metropolitano y la zona de equipamientos de la ciudad. El proyecto se desarrolla a partir de un punto central alrededor de la cual se distribuyen de manera sinuosa las torres de vivienda e forma opuesta y dinámica. Al eliminar las vías en sentido norte sur se conforman supermanzanas con los costados más largos orientados a norte y sur y se obtienen mayores áreas verdes. Se proponen 4 torres con el fin de concentrar las viviendas y obtener mayor área libre. Los volúmenes consisten en formas curvas opuestas con alturas variables obteniéndose una composición rítmica y dinámica para aprovechar las visuales.
PROYECTO URBANO
Estudiantes: Cristhian Camilo Quimbayo, Stefanny Osorio Mahecha, Luis Alejandro Salamanca Buitrago / Director del proyecto: Arq. Jaime Fajardo Suarez / Asesores: Arqs. Iban Angulo Posse y Hessman Darío Sánchez / Director Programa de Arquitectura: Arq. Álvaro Gómez Amorocho. Universidad de Ibagué. Bucaramanga como centro administrativo del área metropolitana establece una interrelación con los municipios adyacentes los cuales generan la necesidad de crear n proceso de integración territorial para optimizar sus relaciones funcionales. En la propuesta se definen una serie de lineamientos que tienen como objetivo lograr la interacción de los diferentes “estados de ciudad” para consolidar plenamente el modelos de región sostenible buscado. La unidad de actuación urbanística se desarrolla a partir de la analogía planteada (explosión de la saturación actual reagrupándolas con mayor densidad en altura), para suplir el déficit de vivienda. Tres torres escalonadas ofrecen 36.000 módulos de vivienda. Los equipamientos, comercio y microempresas del primer piso ayudan a las sostenibilidad económica del proyecto.
PROYECTO URBANO
Estudiantes: Liliana Castilla Chiquillo, Medardo Enrique Hurtado y Carlos Andrés Romero / Directores de proyecto: Arqs. Alejandra Estrada y Hernando Carvajalino / Asesores: Arqs. Eduardo Restrepo, Ricardo Ramírez, Mario Mayorga, Mercedes Miglianelli y Walter López / Decano: Arq. Octavio Moreno Amaya.
Pontificia Universidad Javeriana.
Bajo el concepto de cintas urbanas se desarrolla la propuesta urbana que tiene como elemento organizador los flujos de personas, que determina la forma del emplazamiento por medio de ejes –cintas- de actividades. A partir de estas cintas se determina la localización de usos y equipamientos. La cinta principal es un eje ambiental entre las escarpas vecinas. Edificio Eco-Cinta: su forma resulta del análisis urbano, como una cinta de recorrido. Las viviendas del primer nivel son productivas y conforman un pasaje comercial. Las cubiertas verdes proporcionan un nuevo espacio urbano recorrible. Contiguo a los puntos fijos se encuentran equipamientos colectivos y lugares de trabajo.
PROYECTO URBANO
Estudiantes: Jhon Fabio Portilla, Oscar Fernando Montero, William Arbey Canchala y Ricardo Rodríguez / Director de proyecto: Arq. Mauricio Ortiz Casanova / Director Departamento de arquitectura: Arq. Jaime Alberto Fonseca / Decano: Arq. Orlando Morillo Santacruz.
Universidad de Nariño.
Como nodo articulador, el proyecto se instala en el sector norte y optimiza la conexión de esta zona con el centro metropolitano de la ciudad en el tema de movilidad, espacio público y ambiental, y ordena el uso de suelos haciendo factible la sostenibilidad socio-económica del sector. Ordenar y distribuir según sus funciones cada uno de los usos podrá optimizar sus funcionamientos y renovara el sector brindándole a la comunidad nuevas formas de sostenibilidad. Los escarpes serán integrados al proyecto haciéndolos útiles como espacio público efectivo generando corredores ambientales que articularan el sector con la malla verde de la ciudad. Al romper con la maya reticular existente, aparecen perfiles viales que responden a los objetivos específicos, como dotar de espacio público efectivo (Cr. 15b) y vías peatonales y ciclo rutas ( Cll. 6). La propuesta plantea vivienda en altura hasta 18 pisos con volúmenes de amortiguamiento de 5 pisos para incorporarse al perfil urbano y guardar proporción con el espacio peatonal.
PROYECTO URBANO
Estudiantes: Claudia Lorena Galvis, Julián Alberto Paz, Oswaldo Quiceno, Reinel Guapacha Zapata, Geovanny Rubio Parra, Mario Ernesto Albán y Andrés Felipe Peláez / Director de proyecto: Arq. Jorge Alberto Jaramillo / Colaboradores: Arqs. Miguel Ángel Vela y Jorge Alberto Jaramillo / Asesores: Arqs. Carlos Eduardo Rincón, Mónica Valencia Orozco y Gustavo Correa Vanegas, DI. Félix Augusto Cardona / Decano: Arq. Valentina Mejía Amézquita.
Universidad Católica Popular de Risaralda.
61
Recinto urbano La configuración predial se hace de acuerdo al concepto de recinto urbano, para así generar un espacio más intimo en el sector; teniendo en cuenta que la idea del proyecto es generar una serie de recorridos que articulen el proyecto con el plan parcial e iniciar la reconfiguración del resto de la ciudad. Los recintos urbanos también configuran una serie de circulaciones diagonales, de uso exclusivo para los peatones el cual brindara el placer de recorrer todo el proyecto y disfrutar de las diferentes plazas y parques que deslumbran y armonizan el proyecto de vivienda en altura en este sector de la ciudad.
PROYECTO URBANO
Estudiantes: Diego Fernando Torres Laverde, Edwin Sadot Ospina, Fausto Alexander Barrios y Jonathan Núñez Ibáñez / Director de proyecto: Arq. Catalina Rodríguez Molano / Asesor: Biol. Zulma Rocha Gil / Decano: Arq. Leonor Mesa
Cordero. Universidad de Boyacá.
PROYECTO URBANO
Estudiantes: Héctor Andrés Ojeda, William Julián Tumay, Maximino Sandoval, Juan Mario Picón, David Fernando Obando y Claudia Patricia Zea / Director de proyecto: Arq. Húber Giraldo / Asesor: Arq. Eliana Quintero / Decano: Ing. Aldo Pardo García.
Universidad de Pamplona.
PROYECTO GESTIÓN
Estudiantes: Camilo Calderón, Cindy Lasso, Mario Maya, Juliana rosales y Verónica Alejandra Salas / Director de proyecto: Arq. Mauricio Ortiz / Asesores: Arq. Enrique Riascos Villareal, Ing. William Castillo Valencia y Christian Fernando Mideros / Director Departamento de Arquitectura: Arq. Jaime Alberto Fonseca / Decano: Orlando Morillo Santacruz.
Universidad de Nariño.
63
El planteamiento metropolitano es una propuesta sistémica basada en el fortalecimiento de los sistemas de movilidad, espacio público, usos y equipamientos descentralizados. El Plan Parcial contempla la renovación urbana para la oferta de VIS en el sector de Chapinero, permitiendo la implementación de acciones integrales para su recuperación, incluyendo la modificación de su sistema predial, la generación de espacio público y la promoción de uso residencial. Los objetivos de planificación son el desarrollo integral de VIS, la formación de pequeñas comunidades, la generación de espacios comunitarios de interacción e implementación de equipamientos colectivos, la creación de áreas comerciales -comercio de bajo impacto y comercio de mediano impacto- que subsanen partes de los costos finales de la edificación.
La Unidad de Actuación Urbanística es el núcleo del desarrollo multipolar que propicie la comercialización de productos y servicios. En ella se desarrolla espacio público efectivo y zonas verdes que fomentan ejes de protección de la biodiversidad y el medio ambiente. Se establecen diferentes tipos de actividad comercial en zonas definidas y mixtas residenciales.
PROYECTO GESTIÓN
Estudiantes: Víctor Urzola, Jhon Uriza, Canyi Huang Li, William Acevedo y Jorge Rodríguez / Director de proyecto: Arq. Julio César Villabona Colaboradores: Arqs. Sandra Acosta y Carlos Beltrán / Decano: Arq. Werner Gómez. Universidad Católica de Colombia. La idea de ciudad brota de una lectura sobre el desarrollo de las dinámicas existentes en Bucaramanga a través del tiempo, entendiendo el crecimiento de la ciudad por medio de centros (nodos) de los municipios vecinos que generaron tensiones y propusieron nuevos caminos, lugares de referencia y lugares de desarrollo. La propuesta retoma la dinámica de desarrollo en diferentes escalas, pero en este caso transforma el nodo en nudo agregando un factor importante que se define como la vocación del lugar. El proyecto retoma la imagen urbana de una isla que evidencia elementos arquitectónicos de gran altura que sobresalen del territorio dando así una mirada a la existencia de amplias superficies bajas que se convierten en escenarios de convivencia, esparcimiento y contemplación. Se busca continuar este contexto urbano unificando la superficie predial, generando de este modo una sola área en la cual contiene actividades tradicionales de los habitantes. La volumetría funciona como elemento que demarca espacios intersticiales que se desarrollan con un carácter diferente, brindando de esta manera percepciones visuales y experiencias diversas entre los edificios. PROYECTO GESTIÓN
Estudiantes: Ana María Amarillo Arenas, Diego Villa Montoya y Andrés Mauricio Castro Lozano / Directores de proyecto: Arqs. Alejandra Estrada y Hernando Carvajalino / Asesores: Arqs. Eduardo Restrepo, Ricardo Ramírez, Mario Mayorga, Mercedes Miglianelli y Walter López / Decano: Arq. Octavio Moreno Amaya.
Pontificia Universidad Javeriana.
65
El objetivo urbano es crear un nuevo centro de identificación colectiva, ubicado en la Plaza de Barrio Chapinero, donde se disfrute la actividad culinaria típica de Santander, resaltando y aprovechando el patrimonio cultural, posicionando a la ciudad. Se proponen viviendas de espacios óptimos para la realización de actividades productivas. Comercio barrial tradicional y nuevo esquema productivo enfocado a la gastronomía. Flexibilidad partiendo de un volumen básico en el que se generan diversas espacialidades de acuerdo con las necesidades del habitante.
PROYECTO VIVIENDA
Estudiantes: Manuel Andrés Bulla Clavijo, Santiago Alfonso Cárdenas, Marco Antonio Forero, María Camila Gracia, Juan Camilo Mora, Daniel Antonio Quevedo y Fabián Eduardo Vargas / Director de proyecto: Arq. Eduardo Samper Martínez / Colaborador: Henry Valdemar Talavera / Decano: Arq. Rodrigo Cortes. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. La planicie es estratégica para crear centralidad regional. A nivel metropolitano se proponen centros de borde que, además de servir a las conurbaciones, introducen a los nuevos asentamientos al centro de la meseta; centros de borde que tienen como objetivo conformar una ciudad más incluyente e integrada. Los centros de borde estarían estructurados por: los portales de transporte masivo, zonas verdes de conservación, parques metropolitanos, servicios básicos dotacionales; buscando armar sistemas completos, en múltiples escalas e incluyentes. Los centros de borde procuran una recuperación ambiental, mitigan la congestión en el centro de la ciudad, Soluciona problemas a periferia y vivienda de baja calidad; introducen el verde al casco urbano, ofrecen servicios básicos a futuras expansiones y a las conurbaciones. El plan parcial propone ejes que buscan articular las áreas que actualmente son parques metropolitanos con los lugares que proyecta el POT como nuevas zonas verdes. Esto buscando que el sistema ambiental sea la estructura del lugar. Con este objetivo se jerarquiza la trama verde interna
67
del proyecto con un parque principal, que reúna, sea centro e integre a los habitantes de la zona. La distribución de plantas en los edificios funciona como capas de usos independientes. Así se permite la relación de actividades públicas y privadas, desde un ámbito urbano hasta un ámbito local. Los espacio privados se encuentran inmersos entre una capa publica directamente conectada con las dinámicas de la ciudad, y una capa en la parte superior del bloque, que siendo un ámbito más local, funciona como espacio público de conexión entre las manzanas del proyecto.
PROYECTO VIVIENDA
Estudiantes: Julieth Nathaly Gutiérrez, Martín Gabriel torres, Rubén Darío Blanco, Diego Armando Torres / Director de proyecto: Arq. Eduardo Assmus Ramírez / Colaborador: Arq. Luis Antonio Guzmán / Asesor: Ing. Carlos Ortiz Mesa / Decano: Arq. Edgar Camacho Camacho. Universidad Piloto de Colombia. El proyecto propone la delimitación de áreas de renovación urbana con énfasis en vivienda de alta densidad y áreas de conservación morfológica para los sectores consolidados con valores culturales y/o patrimoniales que consoliden una imagen de la ciudad. Un tercer elemento importante está determinado por las escarpas, o terrenos de gran pendiente que separan a Bucaramanga de los municipios adyacentes. Los proyectos de vivienda se plantean con diferentes alternativas del usuario y condiciones socioeconómicas. Se plantean proyectos de vivienda con comercio, vivienda social y vivienda para estratos medios en el costado norte del proyecto. Reactivar el uso intensivo de vivienda permite establecer un equilibrio de actividades en la zona y así lograr una recuperación integral del sector, aumentar la edificabilidad y promover la iniciativa de inversión privada, para facilitar nuevos desarrollos inmobiliarios y mejorar las condiciones urbanísticas y productivas del sector. Los equipamientos y el espacio público se convertirán en los lugares de integración entre los habitantes. PROYECTO VIVIENDA
Estudiantes: Nancy Helena Riobueno, Sony Lorena Saldaña y Lilián Mayelly Cárdenas / Director del proyecto: Arq. Jaime Fajardo Suárez / Director Programa de Arquitectura: Arq. Álvaro Gómez Amorocho / Universidad de Ibagué. En Búsqueda de una simbiosis integral y sostenible a futuro entre los múltiples actores y factores que conforman la ciudad, se busca a través de estrategias urbanas y propuestas arquitectónicas, abordar los siguientes aspectos fundamentales para el desarrollo de la ciudad: Desarrollo Urbano, Desarrollo Arquitectónico, Desarrollo Social y Desarrollo Sostenible. Para el diseño urbano se hace una agrupación de manzanas en torno a este un circuito vial que permita el acceso vehicular, así que se evita el fraccionamiento por el paso de vías. En la Unidad de Actuación Urbanística se proyecta un centro virtual como herramienta para la comunidad estudiantil. En los edificios se propone un sistema de fachada portante mediante el cual se logra un mismo lenguaje que permite controla las condiciones del microclima en el interior de los apartamentos. Esta fachada hace analogía a la biodiversidad del sector.
PROYECTO VIVIENDA
Estudiantes: Paola Modenese, Nicolás morales, Evelyn Muñoz y Sergio Velázquez / Director de proyecto: Arq. Marco Larenas / Asesor: Arq. Marcia Dávila / Decano: Arq. Agustín Oleas Universidad Tecnológica Equinoccial. En cuanto a la propuesta y diseño urbano, se desarrolla una implantación de las manzanas en forma de empalmes en T con el objetivo de que el área a intervenir exista menos tráfico, además que esta forma aporta mayor seguridad para reducir el número de accidentes de tránsito. Las pautas a seguir para lograr los objetivos y definir la metodología de trabajo a emplear serán: -el no desplazamiento de la población residente (evitar el desarraigo); -la recuperación y aprovechamiento de la estructura urbana existente, -la utilización de técnicas constructivas apropiadas y apropiables por la gente, para potencializar sus capacidades de aporte por ayuda mutua; -el apoyo y asesoramiento a la organización y autogestión de los vecinos involucrados en un marco de trabajo interdisciplinario amplio. La vivienda social se plantea, no solo como un producto terminado, sino como un “proceso de apropiación” de los habitantes que han valorado desde su cultura la importancia del hecho arquitectónico y su producción, demostrando que se puede realizar vivienda de interés social con bajo costo permitiendo el crecimiento grupal como una de las claves de esta producción social del hábitat. PROYECTO VIVIENDA
69
Estudiantes: Daniel Barbosa Gutiérrez, Hernán Andrés Suárez, Cristopher Lozada Vega y Vanesa Wilchez / Director de proyecto: Arq. Andrés Alberto Álvarez / Asesores: Arqs. Natalia Quintero López, Hayber Guevara y Janeth Vaca Devia / Decano: Arq. Óscar Leonardo Ortiz Corporación Universitaria del Meta. Con el fin prioritario de generar vivienda, el proyecto Parque Comunero cuenta con trece torres de 20 pisos, con un total de 199 unidades de vivienda por torre. Ofrece dos tipos de apartamentos de 58,5 m2 con tres habitaciones y 49 m2 con dos habitaciones. El primer piso es una plataforma comercial y de actividades comunitarias. Recorridos urbanos conectan sectores institucionales vecinos, constituyendo un aporte a toda la ciudad debido a la conexión con el sistema de transporte masivo de la ciudad. El proyecto se desarrolla en torno a un eje central peatonal conectado con el entorno. En medio de las circulaciones peatonales se conforman islas verdes en las que se desarrollan dinámicas sociales que generan hábitos eco-culturales en la comunidad. La primera planta se dedica a uso comercial local y metropolitano que ayuda a la sostenibilidad del proyecto.
PROYECTO VIVIENDA
Estudiantes: Daniel Naranjo Coronado y Luis Ernesto Siatoya Moreno / Director de proyecto: Arq. Fernando Ospina Varón / Asesores: Arq. Alfredo Roa Vanegas / Decano: Arq. Andrés Ferroni del Valle / Fundación Universidad de América. El tratamiento de renovación urbana se basa en el desarrollo progresivo adaptativo en altura con un total de 1200 viviendas y una densidad de 220 viv/ ha. La implantación de los bloques esta dictaminada por el sol, las visuales y los recorridos en los niveles superiores. Esto genera bloques con visuales ininterrumpidas y un alto confort térmico. Los puntos fijos se convierten en silos verticales que dan control al acceso en las edificaciones. También en ciertos niveles se desprenden circulaciones que vinculan estos silos entre sí y de esta manera las edificaciones de las nueve manzanas. En las viviendas se busca máxima flexibilidad, tanto de crecimiento como de construcción e implantación. Esto se logra mediante el posicionamiento de diversas tipologías de vivienda que atienden necesidades particulares de cada núcleo familiar. Al estar superpuestas dentro de una estructura, estas viviendas pueden reducirse o agrandarse al poner o retirar paneles prefabricados dentro de los espacios flexibles de la vivienda.
PROYECTO VIVIENDA
Estudiantes: Diego Orlando Bernal rojas, Andrea Paola Embus, Antonio José de Jesús Muñoz e Iván Darío Jiménez / Director de proyecto: Arq. Santiago Murcia García / Colaboradores: Arqs. Alfonso Pinaud y Eduardo Baquero / Decano: Arq. Werner Gómez.
Universidad Católica de Colombia
La orientación de los edificios responde directamente a la asoleación y ventilación para dar mejores condiciones en términos bioclimáticos a las viviendas.
PROYECTO VIVIENDA
Estudiantes: David Buchelli, Juan Jafeth Argothy, Hugo Fernando guerrero y Karen Córdoba / Director de proyecto: Arq. Mauricio Ortiz / Asesores: Arq. Enrique Riascos Villareal, Ing. William Castillo Valencia y Christian Fernando Mideros / Director Departamento de Arquitectura: Arq. Jaime Alberto Fonseca / Decano: Orlando Morillo Santacruz.
Universidad de Nariño.
A nivel urbano se promueve el desarrollo de vivienda con una oferta masiva que se adapte a un proceso de renovación urbana beneficiando a un sector de la población de estrato socio económico medio. Se plantean espacios ambientales adecuados a las necesidades del sector y el área urbana; equipamientos que cubran las necesidades del sector; y se incentiva a la población a un desarrollo comercial constituido por medio de actividades empresariales de bajo impacto complementarias al sector Teniendo en cuenta las estrategias de intervención ambiental, implementar corredores como el de la carrera 15, la carrera 17 y la calle 9 que generen articulación entre zonas de reserva y espacio público.
PROYECTO VIVIENDA
Estudiantes: Josué Basabtes, Esteban Carvajal, Guillermo Ricaurte y Nelson Visuete / Director de proyecto: Arq. Patricio Valencia Debenais / Decano: Arq. Agustín Oleas.
Universidad Tecnológica Equinoccial.
71
Somos de las personas que aun tenemos fe en el poder de la familia y si logramos que vuelva a ser el eje de toda sociedad todos los cambios para bien fluirán solos. El mayor reto no es generar buena arquitectura, sino volver a la familia como eje de unidad y el barrio como modulo de seguridad, unidad, aprecio palabras minimizadas pero muy fuertes si se aplican a nuestras sociedades. Usamos una geometría que permite tener varios puntos de reunión como en un pequeño barrio donde las personas se conocen y departen sus ideas, que sería muy importante en estos casos donde la mayoría de la gente va a vivir en torres de más de 10 pisos. Se plantea un esquema que permite reducir costo y circulaciones dando un giro a la concepción de bloque urbano donde lo que se suele hacer son cubos con patio central, edificios en forma de C o T pero se generan demasiados espacios muertos, en las aristas de los mismos donde es muy difícil dar una correcta iluminación y ventilación a los mismos. Un octágono de circulación centralizada en donde se conectan los ascensores a los niveles con puentes para optimizar el material, la luz y ventilación de los accesos a los bloques.
PROYECTO VIVIENDA
Estudiantes: Miguel Manosalva, Martha Vega, Diego Gómez y Miguel Ortiz / Director de proyecto: Arq. Carlos Fernando Jaimes / Colaborador: Arq. Gustavo Quiroz / Asesores: Arqs. Pedro Gómez Bejarano, Jorge Narváez Manrique, Javier Herrera Sánchez y Leonel León Gamarra, Ing. Sergio Gutiérrez Blanco / Decano: Arq. Claudia Patricia Uribe.
Universidad Santo Tomás de Bucaramanga.
PROYECTO VIVIENDA
Estudiantes: Mónica Samara Urbina, Camilo Ernesto Lozano, Diego Alejandro García, Pedro Luis Holguín, Diego Mauricio Espinosa, Sharid Natasha Suárez, Lexi Niyiret Corredor, Zuleima Rocío Cruz y Maira Alejandra Díaz / Director de proyecto: Arq. Húber Giraldo / Decano: Ing. Aldo Pardo García.
Universidad de Pamplona.
PROYECTO VIVIENDA
Estudiantes: Óscar Alejandro González, Gerson Gutiérrez Aristizábal, Howard Andrés Hurtado, Néstor Fernando Aristizábal, Daniel Vélez Aristizábal y Cristian Durango Álvarez / Director de proyecto: Arq. Jorge Alberto Jaramillo / Colaboradores: Arqs. Miguel Ángel Vela y Jorge Alberto Jaramillo / Asesores: Arqs. Carlos Eduardo Rincón, Mónica Valencia Orozco y Gustavo Correa Vanegas, DI. Félix Augusto Cardona / Decano: Arq. Valentina Mejía Amézquita.
Universidad Católica Popular de Risaralda.
En la propuesta de implantación se continúa con el damero tradicional y se enfatiza el lleno y el vacío. Se propone un sistema de parques que articulen y comuniquen los diferentes escenarios (en el norte y el occidente) propuestos por el plan parcial y el POT y equipamientos aledaños atreves de un circuito de espacio público. Se plantean espacios comunitarios, zonas de comercio, de estancia y de recreación, donde el usuario pueda apropiarse e interactuar y así recuperar la identidad del barrio Chapinero en lo social, a partir de elementos que reúnan personas. En el proceso de la vivienda colectiva se tiene como aspecto fundamental cada una de las características del lugar donde se desarrolla la propuesta. La respuesta procede incorporando particularidades distintivas del aspecto social de la comunidad de Bucaramanga presentando la posibilidad de trascender y generar el mejor resultado. PROYECTO VIVIENDA
Estudiantes: Adriana Isabel Eraso, Luis Alexander Erazo, Edgar Jesús Narváez, Cristiam Camilo Guerrero y Álvaro enrique Portilla / Director del Proyecto: Arq. Alejandra Delgado Noguera Profesores colaboradores: Socorro Urbano / Asesores: Álvaro Santander, Diego Vela y Mario Caicedo / Decano: Darío Hernando Gamboa.
73
Institución Universitaria CESMAG.
PROYECTO VIVIENDA
Estudiantes: José Miguel Carranco, Ricardo Montaguano, Susana Adriana Moya e Iván Sebastián Quintana / Director de proyecto: Arq. Patricio Valencia Debenais / Asesor: Arq. Gabriel Barba / Decano: Arq. Agustín Oleas
Universidad Tecnológica Equinoccial.
En este caso, utilizaremos como ejes para el diseño de la trama, la proyección de las fracturas, por así decirlo, incidentales, puesto que las vías responden siempre a la necesidad de la sociedad organizada, pero debe adaptarse a la morfología natural del entorno de la ciudad. Creemos necesario la implementación de varios centros de concentración, esto en busca de la diversificación e integración social, es por esto que decidimos la colocación de un centro social cultural comercial, en el centro de las 9 manzanas, ya que las 8 circundantes serían las de mayor densificación en altura. Al ser la vivienda el eje fundamental del proyecto, consideramos necesaria la inclusión de un área de departamentos, los más privilegiados dentro del complejo, esto sobre todo por la ubicación en el remate del conjunto y dada la altura del edificio y su posición estratégica, las vistas son bastante favorecidas. El área de vivienda de este edificio se divide en departamentos de 83,11m2; 86,40m2 y 101,83m2. Este edificio es único dentro de todo el conjunto propuesto, es el remate de todo lo planteado, tanto visualmente, como en planta representa un hito, y en cuanto a su función y tipología le dan la versatilidad conceptual replicada a lo largo de cada aspecto que compone el proyecto
Evaluación Financiera de Proyectos de Vivienda Concurso convivE-V1 Luis Alberto Vargas Ballén2
Resumen En este documento se entregan a los futuros profesionales algunas herramientas que se deben investigar y trabajar de manera anticipada al diseño del proyecto, para conocer la norma urbanística, identificar la disponibilidad de recursos, establecer las variables financieras del proyecto y determinar el producto que puede ser diseñado y construido por los promotores de los proyectos de vivienda social. Es importante que las propuestas arquitectónicas se adecuen a las expectativas de la gente, pero principalmente se ajusten al recurso económico disponible. Reiteramos que esto no significa que por ser familias pobres los diseños también lo sean. Los arquitectos deben tener la capacidad de transferir su conocimiento, haciendo un esfuerzo para entregar riqueza conceptual mediante diseños y proyectos de calidad para familias que merecen vivir con dignidad.
Lo que dijo el Jurado del Concurso convivE-V Los jurados de esta versión del convivE han sido conscientes de la necesidad de valorar el aspecto financiero y han dejado constancia que no todos los objetivos planteados en las bases del concurso se cumplieron, toda vez que es evidente la ausencia de criterios y propuestas que incluyan modelos y
esquemas de gestión económica y social que permitan alcanzar la viabilidad financiera y social de los proyectos. No se tuvieron en cuenta los criterios económicos que impactan este tipo de proyectos, especialmente los de vivienda social, y en muy pocos casos se han detenido a estudiar el valor que deben tener variables como el lote, el costo del m2 construido propuesto, el sistema constructivo y los materiales e insumos, no se hacen los análisis de precios que permitan establecer el costo de ejecución de los proyectos ni su precio final de venta, tampoco se analizan los costos indirectos, de ventas, financieros y de legalización, así como los propios honorarios de diseño; en muy pocos casos se consideran los índices de ocupación y de construcción que fijan las normas municipales, el número de unidades de vivienda y de comercio requeridas, así como tampoco el uso del área dispuesta para la construcción del proyecto y la que se destina para reserva de zonas verdes y equipamientos comunitarios. Un análisis juicioso de parte de los concursantes en el aspecto económico y financiero y de las restricciones presupuestales de los futuros compradores, con seguridad hubiese permitido que las propuestas fueran factibles. Por esta
75
1. Este artículo se escribe cómo anexo al acta y por solicitud de los jurados del concurso convivE-V. 2. El autor es el Gerente de la firma eBusiness Vivienda, ha sido Asesor Financiero de los Concursos convivE II, III, IV y V.
razón el jurado consideró importante ampliar este aspecto, desarrollando un anexo al acta de juzgamineto.
puedan en el futuro entregar propuestas que consideren todas las variables financieras, urbanísticas y normativas que rigen la gestión en vivienda social.
Parámetros económicos de los Concursos convivE
De igual forma incluimos un cuadro resumen con el cual calificamos las propuestas seleccionadas para la fase final de calificación del convivE-V, elaborado sobre la base de la información suministrada por los concursantes en las planchas de cada propuesta.
Los términos de la convocatoria de los concursos siempre llaman a los participantes a: • Proponer un uso racional y eficiente de los recursos disponibles (suelo, recursos ambientales y materiales, capital social, trabajo, capital financiero, etc.), obtener mejores soluciones habitacionales a un menor costo. Considerando los aspectos generales, el entorno socioeconómico y del mercado. • Presentar propuestas enmarcadas en un presupuesto económico también realista. Contemplar topes máximos VIS MAVDT SFV urbano, Minagricultura SFV rural. • Articular las propuestas dentro del marco de política pública existente. En particular, cuando se habla de “un conjunto de acciones”, las bases del Concurso, “marco de referencia obligado para todos los participantes; se deben tener en cuenta documentos como los Conpes, y las normas expedidas sobre la materia y en especial sobre el tema del hábitat”. • El Concurso supone que es posible plantear una forma socialmente responsable de hacer arquitectura, que sea capaz de articularse adecuadamente con la política pública, sin que ello limite el aporte creativo de elementos adicionales de gestión y coordinación. • Realizar un ejercicio de modelación con una estructura básica de costos, en la cual se deberá precisar el monto de contrapartidas necesarias, adicionales a esfuerzos de la comunidad y de las entidades territoriales. Para atender la solicitud del jurado, hemos preparado este documento, que procura entregar herramientas básicas a los concursantes, de tal forma que
La norma urbanística Antes de acometer cualquier proyecto de construcción y en especial de vivienda social, es menester investigar, estudiar y conocer los conceptos básicos establecidos en la norma de diseño urbanístico y arquitectónico que aplican en cada municipio y en cada sector o zona de la ciudad. Estas normas se han expedido para garantizar los elementos que aseguren la habitabilidad de los hogares, establecen unos estándares básicos de calidad en diseño urbanístico, arquitectónico y de construcción del proyecto de vivienda de interés social y/o prioritario y han sido fijadas de manera autónoma por cada concejo municipal o distrital, por lo cual cambian de un lugar a otro. Para el dimensionamiento del proyecto se debe definir al comienzo, la localización y el tamaño del terreno requerido, la calidad normativa y técnica requerida para el desarrollo del Proyecto VIP / VIS o NO VIS, la cantidad de soluciones de viviendas a construir y determinar el costo-beneficio del proyecto. El marco normativo para el diseño urbanístico y arquitectónico del proyecto de interés social y/o prioritario está influido también por normas de carácter nacional adicionales a las del orden territorial.
Entremos en materia El diseño urbanístico y la organización espacial del proyecto urbanístico, está determinado por el área bruta a intervenir, las afectaciones urbanísticas, el área neta urbanizable, las cesiones tipo A y B y el Área Útil. Estas determinantes influyen luego en las unidades máximas posibles de construir con base en
los índices máximos permitidos. De igual forma debemos tener en cuenta la subdivisión espacial como resultado del proceso de urbanización, mediante el uso de sistemas de loteo individual de vivienda o de agrupación de vivienda, que es el más empleado en la actualidad y genera un valor agregado en nuestro concepto, como lo son los conjuntos residenciales cerrados bajo el régimen de propiedad horizontal. La edificabilidad está determinada por los índices de ocupación y de construcción, los cuales varían de ciudad en ciudad, de sector en sector y zonalmente. Esta determinante influye en el diseño arquitectónico y en los estándares de habitabilidad, como son el área mínima de la vivienda, la ventilación e iluminación, el espacio público mínimo por vivienda, las normas volumétricas, como alturas, retrocesos y aislamientos. De igual forma determinan los requerimientos de equipamiento comunal privado, tanto para proyectos VIP y VIS, así como la destinación del equipamiento comunal privado libre y construido. Finalmente se deben Legalizar los Diseños, mediante la obtención de las Licencias de Urbanismo, de Construcción, visto bueno de Propiedad Horizontal y obtención de disponibilidades de servicios públicos, que además de los básicos de acueducto de agua potable, alcantarillados sanitarios y pluviales y energía requieren además de telefonía básica conmutada, televisión por cable e internet y en ciertos municipios también de gas natural. Cada POT establece porcentajes de cesiones urbanísticas gratuitas, como el porcentaje mínimo para el desarrollo de programas VIS establecido en el 25% del Área Neta Urbanizable, distribuido así: 1) Para espacio público: entre el 15% al 20% del área neta urbanizable. 2) Para equipamiento: entre el 5% al 10% del área neta urbanizable. La densidad habitacional aprovechable será el resultado de aplicar las normas de lote mínimo y cesiones urbanísticas gratuitas sobre el predio objeto de desarrollo y, en todo caso, debe ser calculado buscando generar el máximo número de soluciones posibles en las condiciones de precio de las viviendas de interés social y prioritario que establecen las normas vigentes. Veamos algunos ejemplos de parámetros de norma urbanística, con los cuales vamos a desarrollar un ejercicio de cálculo de unidades y áreas y financiero. Área Útil. Es el área máxima de las super manzanas no puede superar cinco (5) hectáreas de área neta urbanizable.
en proceso de consolidación. IC: 1.00 ICM: 1,75. El índice de construcción se calculará sobre el Área Neta Urbanizable I.C. = A.N.U. * 2.75. Estándares de Habitabilidad. Estos son algunos de los más empleados en las grandes ciudades de Colombia. • El área mínima de la vivienda será la que resulte de multiplicar el número de alcobas de la vivienda por 16 m2. • Todos los espacios habitables en la vivienda deben ventilarse e iluminarse naturalmente o por medio de patios; cuando esta ventilación no sea posible en baños y cocinas, deberá cumplirse con lo establecido en los códigos de construcción de cada ciudad. • El lado mínimo de estos patios no podrá ser inferior a 3 metros. • Altura máxima para unidades de vivienda en multifamiliares 6 pisos. • La cesión para espacio libre de cada proyecto debe corresponder, como mínimo a 12 m2 por vivienda. Normas Volumétricas Básicas. Vivienda unifamiliar y bifamiliar VIS o VIP de 1 a 3 pisos, aislamientos mínimos entre edificaciones = 5.00 m., contra predios vecinos = 3.00 m. Equipamiento Comunal Privado. El equipamiento comunal privado está conformado por áreas de propiedad privada al servicio de los copropietarios. Todo proyecto de vivienda de cinco (5) o más unidades, comercial, de servicios, industrial o dotacional con más de 800 m2, que comparta áreas comunes, deberá prever las siguientes áreas con destino a equipamiento comunal privado: Para Proyectos VIS. Seis 6,00 m2 por cada unidad vivienda, aplicable a las primeras 150 viviendas por hectárea de área neta urbanizable y siete con cincuenta 7,50m2 por cada unidad de vivienda aplicable al número de viviendas que se consigan por encima de 150 viviendas por hectárea de área neta urbanizable. Destinación del Equipamiento Comunal Privado. Del total del equipamiento comunal privado, deberá destinarse, como mínimo, el 40% a zonas verdes recreativas y el 15% a servicios comunales. El porcentaje restante podrá destinarse a estacionamientos adicionales para visitantes y/o al incremento de los porcentajes señalados anteriormente.
Manzanas. Las manzanas podrán conformarse de manera independiente en un mismo proyecto o al interior de las super manzanas o en conjunto con predios vecinos y deberán estar rodeadas por vías públicas vehiculares o peatonales y/o por cesiones públicas para parques o equipamientos. Las manzanas podrán dividirse en varios lotes destinados a vivienda por el sistema de agrupación o por sistema de loteo individual. Los proyectos de uso residencial bajo el sistema de agrupación, se adelantarán en manzanas con una dimensión máxima de dos (2) hectáreas de área útil o en lotes al interior de las manzanas.
El equipamiento comunal debe ubicarse contiguo a otras áreas comunales y contar con acceso directo desde éstas. Del área de equipamiento comunal destinado a zonas verdes recreativas, el 50%, como mínimo, debe localizarse a nivel de terreno o primer piso.
Índice de Ocupación. Los índices de ocupación para proyectos que se desarrollen por el sistema de agrupación de vivienda y los usos complementarios de escala vecinal, resultarán de la aplicación de las normas volumétricas y de equipamiento comunal privado y en ningún caso serán superiores a 0,60 sobre el área neta urbanizable, con excepción de los proyectos de vivienda desarrollados como máximo en tres pisos, los cuales podrán alcanzar un índice máximo de ocupación de 0,70 sobre el área neta urbanizable. I.O. = A.N.U. * 0.70.
• Número máximo de unidades a construir (Multifamiliares o Unifamiliares)
• Tamaño del Lote (Área Bruta) • Tamaño de los Equipamientos Comunales Privados a construir. • Número de parqueaderos requeridos. • Área de las zonas verdes y equipamientos a desarrollar.
El Ciclo de vida del proyecto de vivienda “VIP” Si bien el arquitecto en la mayoría de los casos sólo interviene en los diseños, es importante que se familiarice, conozca y maneje todo los conceptos, etapas y fases que conforman un proyecto de construcción, de tal forma que se pueda integrar con todo el equipo de la gerencia y desarrollo del proyecto. Generalmente los proyectos se desarrollan por fases, comenzando con la pre-obra, luego la obra y finalmente la liquidación y entrega para el uso de los compradores. Se inicia con la pre inversión, en esta fase se realiza la formulación del proyecto, en la que se identifica el problema a resolver y se perfilan las alternativas
77
Índice de Construcción. Pueden existir varios rangos de acuerdo con la ubicación con respecto a los ejes viales y de la movilidad, veamos ejemplos: RANGO 1: Sobre corredores regionales de integración. Sobre ejes de la malla vial arterial principal. En áreas de centralidad. IC: 1,00 ICM: 2,75. RANGO 2: En áreas de la cuidad consolidada. IC: 1.00 ICM: 2.00. RANGO 3: En áreas
Del análisis de las normas anteriores, el diseñador obtendrá la definición de las siguientes variables con las cuales podrá determinar el alcance del proyecto a ejecutar y su máximo precio de ventas de acuerdo al tipo de vivienda a desarrollar, veamos:
de solución; se realiza la identificación, medición y valoración de costos y beneficios de cada alternativa y se calcula su factibilidad y rentabilidad y se llega a establecer un criterio de decisión suficientemente informado con respecto a la conveniencia de llevar a cabo el proyecto y cuál es la alternativa más recomendable. En general, en esta fase se realizan estudios que van aumentando en su nivel de profundidad y detalle, a manera de aproximaciones sucesivas, hasta llegar a establecer sin lugar a dudas un criterio para decidir sobre la realización del proyecto de construcción. De acuerdo a los grados de profundidad de los estudios se distinguen las etapas de perfil, pre factibilidad y factibilidad. En los proyectos de vivienda, debido a su carácter repetitivo (un mismo tipo de unidad de vivienda se construye repetidas veces) la información disponible sobre costos es suficiente y de buena calidad. En la etapa de perfil se persigue una estimación gruesa de costos y beneficios del proyecto, su desarrollo no debería demandar mucho tiempo ni dinero. Los cálculos deberían basarse en información disponible de proyectos anteriores o similares en la región y en conocimiento de expertos. Sus resultados son una primera evaluación del proyecto. En los proyectos de vivienda de interés social suele haber suficiente información estadística como para tener una buena aproximación a los costos de construcción. Pre-factibilidad y factibilidad. En los proyectos complejos, cuyas características exigen la realización de mayores estudios para precisar sus costos, se va avanzando en estas precisiones en aproximaciones sucesivas, a medida que los primeros estudios van indicando que el proyecto resultará rentable o conveniente. Es factible incluir la etapa de diseño en la fase de pre-inversión. Sin embargo, cuando tenemos proyectos de vivienda en lotes con una conformación topográfica y morfológica con circunstancias especiales, pendientes importantes, el diseño de un proyecto de viviendas se convierte en una etapa que tiene un costo considerable. Una vez decidida la realización del proyecto, comienza la segunda fase del ciclo de los proyectos que es la de inversión, en la que se realizan las acciones para que el proyecto se materialice: Diseños, gestión de permisos y licencias y ejecución de obra. Finalmente se realiza la fase de operación o puesta en marcha, en la cual el producto se entrega al usuario final y en la que se deben hacer evaluaciones, para determinar el nivel de cumplimiento de los objetivos planteados inicial-
mente. Estas evaluaciones retroalimentan la formulación y diseño de futuros proyectos del mismo tipo.
Gerencia del Proyecto La gestión de un proyecto debe incluir varios aspectos, los cuales determina el éxito o fracaso de la obra. Gestión de Integración del Proyecto. Describe los procesos requeridos para asegurarse que los diferentes elementos del proyecto sean coordinados apropiadamente; consiste en el desarrollo del plan del proyecto, la ejecución el plan del proyecto y el control de cambios integrado. Gestión del Alcance de un Proyecto. Describe los procesos requeridos para asegurar que el proyecto incluya todo el trabajo requerido y solo el trabajo requerido, para completar el proyecto exitosamente; consiste en la iniciación, planificación del alcance, definición del alcance, verificación del alcance y control de cambios del alcance. Gestión de Tiempos del Proyecto. Describe los procesos requeridos para asegurar que el proyecto se complete a tiempo; consiste en la definición de las actividades secuencialmente, cálculo de la duración de las actividades desarrollo del cronograma y control del cronograma. Gestión de Costos del Proyecto. Describe los procesos requeridos para asegurar que el proyecto se complete dentro el presupuesto aprobado; consiste en la planificación de los recursos, estimación de costos, asignación del presupuesto de costos y control de costos. Gestión de Calidad del Proyecto. Describe los procesos requeridos para asegurar que el proyecto va a satisfacer las necesidades por las cuales a sido concebido; consiste en la planificación de la calidad, aseguramiento de la calidad y el control de calidad. Gestión de Recursos Humanos del Proyecto. Describe los procesos requeridos para hacer el uso más efectivo de las personas involucradas en el proyecto; consiste en la planificación de la organización, vinculación de personal y desarrollo del equipo. Gestión de Comunicaciones del Proyecto. Describe los procesos requeridos para asegurar que la generación, recolección, distribución almacenamiento y destino final de la información se realice en tiempo y
forma; consiste en la planificación de las comunicaciones, distribución de la información, informes de rendimientos y cierre administrativo. Gestión de Riesgos del proyecto. Describe los procesos requeridos a la identificación, análisis y respuesta a los riesgos del proyecto; consiste en planificar la gestión de riesgos, la identificación de amenazas y determinación de la vulnerabilidad, análisis cualitativo y cuantitativo de los riesgos, plan de manejo, mitigación o gestión de respuesta a los riesgos y supervisión y control de los mismos. Gestión de Compras del Proyecto. Describe los procesos requeridos para adquirir bienes y servicios desde fuera de la organización; consiste en la planificación de las adquisiciones, planificación de la búsqueda de proveedores, búsqueda de proveedores, selección de proveedores, administración del contrato y cierre del contrato.
Lo económico El asunto económico es fundamental para lograr una acertada concordancia entre los diseños propuestos y la capacidad de ser construidos porque son viables financieramente, teniendo en cuenta las restricciones económicas de los hogares a quienes se dirige el concurso; por algo el concurso se llama de vivienda económica. Para el caso que nos ocupa vamos a determinar que son viviendas VIP de un valor máximo de 70 smmlv. Estos aspectos, dependiendo de la forma como se afronten en la vida profesional, impactarán decididamente en las finanzas de cualquier proyecto de construcción, pero tendrán mayor impacto en aquellos proyectos de mayor sensibilidad, como lo son los proyectos de vivienda de interés social y prioritario, por el bajo nivel de utilidad que arrojan y la poca capacidad o margen de maniobra para ser reajustados cuando se llegue a requerir. Debe tenerse en consideración que la capacidad financiera de estos hogares es poca y precisamente en la mayoría de ocasiones debe acudir a un subsidio del gobierno a fin de completar el cierre financiero. Para determinar que un proyecto es viable financieramente, se parte de estudiar la norma urbanística y hacer una propuesta arquitectónica acorde, con especificaciones técnicas adecuadas, definiendo cantidades de obra y calidad de los materiales a emplear, determinando claramente el valor de cada componente para construir un análisis de precios unitarios que nos permita
construir el presupuesto por unidad de vivienda y el costo de las obras de urbanismo. Pero aquí no termina todo, parte bien importante es determinar los costos y gastos indirectos, que en la mayoría de ocasiones se consumen una porción amplia del presupuesto total, los seguros, los gastos de permisos y licencias, escrituras, trámites y otros serán vitales para legalizar las viviendas y liquidar el proyecto.3 Estos valores no se encuentran fácilmente, no basta consultar la Revista Construdata o los precios de Camacol. Por el contrario, la mayoría de las veces los precios se construyen a partir de la investigación de campo que debemos realizar en la zona del proyecto, acudiendo a los centros de acopio, ferreterías, bodegas, almacenes, averiguando con los proveedores de materiales pétreos y especialmente con los transportadores, un alto impacto en los costos se lo llevan los fletes, igualmente la investigación para construir nuestros análisis unitarios pasa por indagar en las notarías sobre los costos de las escrituras, en las oficinas de planeación los impuestos, tasas y contribuciones que el proyecto debe asumir para obtener permisos y licencias, con las empresas de servicios públicos para determinar los sistemas empleados en la zona y los costos asociados a las matriculas y conexiones, sin olvidar la primera de todas las cuestiones, determinar el valor de la tierra. Para el ejercicio que nos ocupa de acuerdo con el cuadro Anexo 1, hemos determinado que las 600 unidades de vivienda tipo VIP en apartamentos, nos arrojan un valor de venta máximo de $22.495,2 millones de pesos de 2011, y nos permiten definir un precio máximo a pagar por concepto de adquisición del terreno que debe ser inferior al 10% del valor total del proyecto, entre menor sea este porcentaje mejor para el proyecto.
El Valor de la Tierra Determinar el valor de la tierra, aunque suele mostrarse como un proceso muy complejo, sujeto a especulaciones y acaparamiento por parte de los terratenientes, puede resolverse de varias maneras, aplicando la Ley 388 de 1997 que le entregó innumerables instrumentos de gestión a los mandatarios locales y que al ser implementados nos permitirían contar con una gran can-
79
3. Las Etapas en un Proyecto de Vivienda pasan por la Pre-obra, Obra y Liquidación y se desarrollan por fases: Fase I: PREINVERSION: Definición del Proyecto: Perfil, Pre - Factibilidad, Factibilidad: 1) Identificación de las Necesidades, 2) Identificación de Alternativas, 3) Evaluación Cualitativa y Cuantitativa, 4) Selección de la Mejor Alternativa, 5) Análisis Técnico Conceptual, 6) Estimación de Costos, 7) Fuentes de Recursos, 8) Perfil, 9) Pre factibilidad – Viabilidad Financiera, Técnica y Social. Fase II: INVERSION: Diseño, Planeación y Gerencia: 1) Estudio de Mercadeo: Socio-Economico de Familias, 2) Estudio Jurídico de Terrenos, 3) Diseños Urbanísticos y Arquitectónicos, 4) Diseños Técnicos y Especificaciones, 5) Cantidades de Obra, 6) Presupuestos, Programación y Flujo de Caja, 7) Licencias y Permisos, 8) Obtención de Elegibilidad y Postulación a los Subsidios, 9) Tramite Fiducia y Pólizas, 10) Contratación Interventoría, 11) Tramite Anticipo de Subsidios. Fase III: INVERSION: Construcción: 1) Compra de Materiales, 2) Adquisición o Alquiler de Equipos, 3) Contratos, 4) Cumplimiento de Especificaciones, 5) Control Presupuestal, 6) Trámite y Colocación Servicios Públicos, 7) Tramite de Recursos, 8) Trabajo Social Familias, 9) Interventoría. Fase IV: OPERACIÓN: Entrega y Legalización: 1) Entrega de las Viviendas, 2) Manual del Usuario, 3) Reglas de Convivencia, 4) Acta de Entrega, 5) Inventarios, 6) Paz y Salvos, 7) Post-ventas, 8) Escrituración y Legalización, 9) Cobro Final de Subsidios, 10) Evaluación Ex Post.
tidad de hectáreas con vocación del suelo para la construcción de vivienda social.
proyecto de vivienda social, sólo esperamos que lo hagan con un profundo sentido ético y con mucha responsabilidad.
Determinar este precio es fundamental, ya que es una de las variables independientes en la ecuación para determinar el valor final de las viviendas, al igual que las variables independientes que corresponden a los costos directos e indirectos de urbanismo y los demás costos y gastos indirectos de administración, quedando una sola variable dependiente: el costo directo de construcción, es decir el número de metros cuadrados que le podemos entregar a un hogar.
Pero nuestro compromiso es que esta gran cantidad de ideas de proyectos que se han presentado en el convivE puedan convertirse en proyectos de vivienda en la realidad, esperamos que los sueños plasmados por los futuros arquitectos en los diseños se materialicen y enriquezcan a las familias más pobres del país, así no podamos entregarles muchos metros cuadrados construidos por razones financieras, por lo menos podamos entregarles diseños que valoricen el que será tal vez el único patrimonio en la vida de esos hogares.
La relación entre metros cuadrados es inversamente proporcional al valor de la tierra y a la óptima gestión administrativa del proyecto, entre más gastemos en estos dos ítems menos cantidad de metros cuadrados puede disfrutar una familia, menos cantidad de obra podemos ejecutar y menos espacios podremos diseñar. Esta ecuación nos arroja un dato bien importante para el diseño, como lo es el tamaño de las unidades de vivienda en metros cuadrados. Véase entonces la importancia de conocer los precios, costos y gastos asociados a la vivienda social que son determinantes directas al momento de diseñar nuestra propuesta arquitectónica, que aunque parezca imposible con tanto detalle es factible realizar, el consejo es indagar bien y regatear, saber negociar el valor de la tierra para que nunca pese más del 10% del valor del proyecto como ya lo habíamos comentado antes. De igual forma debemos contemplar el gasto en la gestión socioeconómica, tema comentado en la Revista convivE IV.
Para concluir El concurso convivE, es un espacio que busca permitirles a nuestros futuros arquitectos, enfrentarse con un mayor grado de profesionalismo a su primer
LUIS ALBERTO VARGAS B. Auditor Interno de Calidad de la Universidad del Rosario, Estudio Topografía en la Universidad del Quindío y Economía en la Universidad La Gran Colombia de Armenia. Desde marzo de 2007 y hasta la fecha se desempeña como Gerente de eBusiness Vivienda, empresa a través de la cual desarrolla proyectos de capacitación para gestores habitacionales con Compensar y en la investigación, análisis y diseño de metodologías para la Gestión y Administración de Riesgos Operativos asociados a la Construcción de Vivienda, participa como estructurador y gestor de programas de vivienda en varias regiones del país. En el sector público se ha desempeñado como Asesor en la Comisión Sexta del Senado de la República (2007-2008), fue Coordinador Nacional del Programa Hábitat de la Caja de Compensación Familiar Campesina COMCAJA (2005-2007), Asesor del Presidente del Fondo Nacional de Ahorro (2005), Coordinador Administrativo y Financiero del Programa de Mejoramiento Integral de Barrios en la Caja de la Vivienda Popular de Bogotá, D.C. (2004-2005). Ha asesorado entre otras entidades, a la Sociedad Colombiana de Arquitectos y a la Revista Escala como asesor financiero de los Concursos ConvivE, a la Federación Colombiana de Departamentos en la estructuración de una política regional habitacional, al Diario La República en la organización del Foro Nacional sobre Vivienda de Interés Social.
81
Bogotá, D.C. Enero de 2011 Elaboró: Luis Alberto Vargas Ballén - eVivienda. Tomando como base la Información suministrada en las Planchas de Cada Proyecto. NOTA: El puntaje de cada proyecto es una Calificación sobre 120 puntos.
83
La presente edici贸n, se termin贸 de imprimir en Mayo de 2011 en los talleres litogr谩ficos de ESCALA S.A Calle 30 No. 17 - 52 Tel. 287 8200 escala@revistaescala.com www.revistaescala.com
ISBN 978-958-97473-7-7
9 789589 747377
convivE V // Concurso de Vivienda Económica // DENSIFICACIÓN Y HABITAT SOCIAL EN BUCARAMANGA
“La Universidad debe proveer al futuro profesional, herramientas teóricas y prácticas, suficientemente claras para que este pueda enfrentar decididamente las dinámicas urbanas y se convierta en agente de cambio de las circunstancias adversas que enfrenta el desarrollo urbano actual y el crecimiento desmedido y desordenado de nuestras ciudades.”
CONCURSO DE VIVIENDA ECONÓMICA
Concurso Binacional Universitario
DENSIFICACIÓN Y HÁBITAT SOCIAL EN BUCARAMANGA