Convive vii

Page 1

convivE VII // Concurso de Vivienda Económica // MEJORAMIENTO Y READECUACIÓN DE VIVIENDA PARA FRENTES MARÍTIMOS - BUENAVENTURA, COLOMBIA

CONCURSO DE VIVIENDA ECONÓMICA Concurso Internacional Universitario

CAMBIO CLIMÁTICO COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VENEZUELA

MEJORAMIENTO Y READECUACIÓN DE VIVIENDA PARA FRENTES MARÍTIMOS BUENAVENTURA, COLOMBIA


ROGELIO SALMONA OBRA COMPLETA - Germán Téllez

Con 50 años de circulación en Colombia y Latinoamérica, la revista ESCALA es la publicación de circulación periódica, especializada en arquitectura, más antigua del continente. Dentro de su programa de responsabilidad social, los objetivos que ESCALA busca con el concurso convivE, son alternativas posibles, de hábitat digno para los destechados del país. El enfoque de la Revista, como herramienta de difusión del conocimiento en el medio profesional y académico, es llevar a sus lectores nacionales e internacionales, estrategias posibles, orientadas a la solución de problemas de vivienda social y hábitat urbano y/o rural. El concurso convivE, es el programa bandera de esta búsqueda.

Laboratorio. Vivienda Económica 2006

Ideas y Anteproyecto Urbano y Arquitectónico de Hábitat en la ciudad de Quibdó 2007

Densificación y Hábitat Social en Bucaramanga 2010

Hábitat Rural y Urbano para La Mojana 2008

Comunidades Indígenas, Economía Post-minera y Urbanismo sostenible. 2011

Reasentamiento y Desarrollo en Pasto 2009

Cambio climático. Mejoramiento y readecuación de viviendas 2012

INFORMES Y VENTAS

escala@revistaescala.com www.revistaescala.com

Calle 30 N° 17 - 52 • 232 0482 . 287 8200 • escala@revistaescala.com

www.revistaescala.com


CONCURSO DE VIVIENDA ECONÓMICA Concurso Internacional Universitario

CAMBIO CLIMÁTICO MEJORAMIENTO Y READECUACIÓN DE VIVIENDA PARA FRENTES MARÍTIMOS BUENAVENTURA, COLOMBIA

ORGANIZA Y PROMUEVE


REVISTA ESCALA Arq. David Serna Cárdenas Director Arq. David Eduardo Serna M. Director Ejecutivo JURADO convivE VII Arq. Sandra Karime Zabala Arq. Javier Vera. Arq. Sergio Waeriswyl Arq. Gerardo Flórez ASESORES DEL JURADO Arq. Edwin Bueno Ant. María Margarita Ruiz

ALCALDÍA DE BUENAVENTURA Dr. Bartolo Valencia Alcalde de la Ciudad APOYO DEL CONCURSO EN ECUADOR Arq. Mariana Criollo Arq. Pablo Vallejo Ministerio de Relaciones Exteriores Dr. Luis Hernando Mora Ríos Consultor

DIRECTOR Arq. David Serna Cárdenas dirección@revistaescala.com

DIRECTOR EJECUTIVO Arq. David Serna M. davidserna@revistaescala.com

EDITOR Arq. Rafael Méndez Cárdenas DISEÑO GRÁFICO ESCALA S.A. Inti Alonso

FOTOS CARATÚLA Julián Lobo-Prince

ORGANIZADOR CONCURSO convivE VIII Revista ESCALA

IMPRESIÓN Talleres Litográficos ESCALA S.A Calle 30 # 17 - 52 Bogotá (571) 2 87 8200 Bogotá . Colombia escala@revistaescala.com www.revistaescala.com PEDIDOS www.revistaescala.com ventas@revistaescala.com

ISBN 978-958-8651-05-7

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VENEZUELA


CONTENIDO Presentación // 4 De las bases del concurso // 5 Acta de juzgamiento // 10 Resiliencia urbana; una nueva mirada de las ciudades // 14

PROYECTOS GANADORES ON5. Universidad de la Salle. Bogotá // 22 DO4. Universidad de San Buenaventura de Medellín. Medellín // 28 VD3. Universidad del Valle. Cali // 34

PROYECTOS CON MENCIÓN DE HONOR HI2. Universidad Católica de Colombia. Bogotá // 40 SR7. Universidad del Pacífico. Buenaventura // 43 TM8. Universidad Nacional Autónoma de México. México DF // 46 ZL8. Universidad del Valle. Cali // 49

PROYECTOS SELECCIONADOS

PROYECTOS PARTICIPANTES

DL9. Universidad La Gran Colombia. Armenia // 52 AN5. Universidad Piloto de Colombia. Bogotá // 54 AS5. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá // 55 MB6. Universidad de La Salle. Bogotá // 56 CH8. Universidad La Gran Colombia. Bogotá // 58 DA7. Universidad de Boyacá. Tunja // 59 EB5. Universidad La Gran Colombia. Bogotá // 60 FK0. Universidad La Gran Colombia. Bogotá // 61 KZ1. Universidad de San Buenaventura de Medellín. Medellín // 62 PW7. Universidad Internacional SEK. Quito // 63 HA1. Universidad Católica de Colombia. Bogotá // 64 HP3. Universitaria Agustiniana. Bogotá // 66 LV5. Universidad San Francisco de Quito. Quito // 67 VT8. Pontificia Universidad Católica Del Ecuador. Quito // 68 WS4. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Bogotá // 69 JD9. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá // 70 KV1. Universidad Católica de Cuenca. Azogues // 72 MA2. Universidad Piloto de Colombia. Bogotá // 73 SI0. Fundación Universitaria de Popayán. Popayán // 74 SV4. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Bogotá // 75

DZ4. Pontificia Universidad Católica Del Ecuador. Quito // 76 CK2. Universidad Internacional SEK. Quito // 77 DE3. Universidad de Ibagué. Ibagué // 77 EM2. Universidad La Gran Colombia. Bogotá // 78 QT0. Universidad Nacional de Colombia. Medellín // 78 NR1. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá // 79 AA1. Universidad Santo Tomas. Bucaramanga // 80 FM1. Universidad San Francisco de Quito. Quito // 80 HU6. Universidad Católica Santa María La Antigua. Ciudad de Panamá // 81 KL6. Universitaria Agustiniana. Bogotá // 81 KO7. Universidad Católica de Pereira. Pereira // 82 MR3. Universidad San Francisco de Quito. Quito // 82 NT9. Universidad Internacional SEK. Quito //83 PS6. Universidad del Pacífico. Buenaventura //83 RA8. Universidad de Boyacá. Tunja // 84 SO9. Universidad Católica de Pereira. Pereira // 84 DY7. Universidad de Los Andes. Bogotá // 85 AA2. Universidad Católica de Pereira. Pereira // 86 AA3. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Bogotá // 86 CD8. Universidad Santo Tomas. Bucaramanga // 87 DF7. Universidad Santo Tomás de Tunja. Tunja // 87 EP8. Universidad La Gran Colombia. Armenia // 88 HI3. Universidad de Boyacá. Tunja // 88 HL6. Universidad Santo Tomas. Bucaramanga // 89 LM3. Universidad Católica Santa María La Antigua. Ciudad de Panamá // 89 ÑS9. Universidad Nacional Autónoma de México. México DF // 90 TH6. Universidad Nacional Autónoma de México. México DF // 90 VC1. Universitaria Agustiniana. Bogotá // 91 ZN7. Universidad La Gran Colombia. Armenia // 91 JB2. Universidad Nacional de Colombia. Medellín // 92 AM3. Universidad de San Buenaventura de Medellín. Medellín // 93 AT1. Universidad del Valle. Cali // 93 HA7. Universidad Católica de Cuenca. Azogues // 94 MP2. Universidad Católica Santa María La Antigua. Ciudad de Panamá // 94 PP6. Universidad de La Salle. Bogotá // 95


PRESENTACIÓN convivE se inició en 2006 a partir de una idea que rondó la cabeza de David Serna por varios años: contribuir desde la revista ESCALA en la proposición y discusión sobre soluciones a los problemas de la vivienda económica en Colombia. Después de 7 versiones de este concurso de vivienda económica abierto a estudiantes, convivE se ha convertido en una oportunidad pedagógica y académica que hace parte de la agenda curricular de más de 20 universidades del país. Adicionalmente, desde 2009, convivE se ha internacionalizado contado con la participación de 6 universidades de América Latina y continuando con la tradicional presencia de ESCALA en la región. A partir del interés inicial del concurso, hemos pasado por diversos contextos y situaciones de trabajo para las propuestas: desde una primera versión en la que se trabajo sobre la base de un proyecto de expansión urbana de Metrovivienda en Bogotá, pasando por renovación urbana en Bucaramanga y reasentamiento de poblaciones en zona de riesgo en La Mojana y en el área de influencia del Volcán Galeras, hasta propuestas de desarrollo urbano adecuado para las comunidades indígenas de la Guajira. En esta experiencia y recorrido por la diversa cultura y geografía del país, ha sobresalido el disposición y la decisión por el trabajo sobre los problemas de hábitat de las comunidades vulnerables. Este enfoque le ha permitido a los participantes enfrentarse a realidades a las que pocos profesionales se involucran de forma habitual, realidades que son el resultado de complejos intereses económicas, ambientales, sociales y políticas, en las que el trabajo de la arquitectura se debe acercar al trabajo de otras disciplinas.

Para mantenerse en este proyecto, el trabajo de ESCALA no ha sido solitario y aislado. Contamos con el apoyo inicial de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, El Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y la Asociación Colombiana de Facultades de Arquitectura. Y acorde con los temas planteados en los últimos concursos hemos contado con el apoyo de El Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos -ONU Hábitat – que coordina acciones en el ámbito de la vivienda y los asentamientos dentro del sistema de las Naciones Unidas; la Organización Panamericana de la Salud-OPS-, organismo internacional de salud pública con más de 100 años de experiencia dedicado a mejorar la salud y las condiciones de vida de los pueblos de las Américas; el Programa Mundial de Alimentos –PMA-, la organización de ayuda humanitaria más grande del mundo que lucha contra el hambre mundialmente; y el Fondo de Adaptación, que tiene la misión de actuar como mecanismo institucional nacional para la identificación y priorización de necesidades, estructuración y gestión de proyectos para la recuperación, construcción y reconstrucción de los daños causados por el fenómeno de la Niña. En las siete ediciones de convivE, además del obvio interés por el desarrollo de unidades de vivienda que involucren la flexibilidad, el crecimiento progresivo y la respuesta a condiciones ambientales, sobresale el interés por la construcción del hábitat a partir del espacio público entre los grupos de vivienda y en la vinculación con los entornos urbanos existentes en donde se implanta. Es importante resaltar este aspecto pues es un significativo indicador de que, a diferencia de lo que se observa en la construcción de vivienda en nuestras ciudades, los estudiantes se están formando con una gran conciencia y responsabilidad sobre la esfera pública y su importancia en el proyecto de vivienda. Igual sucede con el manejo de criterios de sostenibilidad –social, económica y ambiental- en el desarrollo de las propuestas en las diversas escalas. En el caso particular del convivE 2012 –Cambio climático. Mejoramiento y readecuación de vivienda para frentes marítimos-, realizado en Buenaventura, las propuestas entregadas muestran un trabajo integral con el reto de trabajar en muy diversas escalas, desde observaciones al ordenamiento territorial hasta el desarrollo técnico de las unidades de vivienda.

En esta ocasión el jurado, compuesto por los arquitectos Sandra Zabala, Sergio Baeriswyl, Javier Vera y Gerardo Flórez, hizo una primera selección de 27 proyectos entre las 62 propuestas recibidas. Este hecho da cuenta de la dificultad de juzgar y encontrar los mejores proyectos ante la calidad creciente de las propuesta que son enterregadas cada año a convivE. En la presentación de los resultados en esta publicación el lector encontrará que, además de la presentación detallada de los proyectos premiados, algunos proyectos fueron destacados por ESCALA y sobresalen en los diversos apartes de la revista por la profundización o interés en el desarrollo de alguna de las escalas solicitadas en las bases del concurso.

Este proyecto y realidad que es convivE, y que ya parte para su octava versión, demuestra que la formación de los profesionales de la arquitectura propone y promete un mejor futuro, en el que se supere la idea de que la solución a las problemas de vivienda es la construcción de casas a lo largo de vías de acceso y se llegue a la materialización de proyectos integrales de hábitat como lugar de encuentro entre las esferas pública y privada en un entorno sostenible. Este es un empeño en el que seguimos trabajando y que registramos cada año para aportar al examen, cuestionamiento y aprendizaje sobre la vivienda en Colombia y en la región.


CONVIVE VII - BUENAVENTURA, COLOMBIA

DE LAS BASES DEL CONCURSO El concurso internacional universitario de hábitat, cambio climático, mejoramiento y readecuación de vivienda para frentes marítimos en Buenaventura, se apoya en los siguientes lineamientos de Política Nacional: Plan Nacional de Desarrollo. “Prosperidad para Todos” 2010-2014, el documento Conpes 3604: Lineamientos para consolidación y Mejoramiento Integral de barrios-MIB-; Acción Social. Políticas, Planes y Programas para la población Afro-descendiente desde el Gobierno Nacional y sugerencias para la cooperación Internacional; el documento Conpes 3491: Política de Estado para el Pacífico Colombiano; el documento Conpes 3410. Política de Estado para el Mejoramiento de las condiciones de vida de la población de Buenaventura; el Programa de vivienda de interés social rural del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial; y la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional – Conpes 113 de 2008

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO Buenaventura, en el suroccidente de Colombia, es el municipio más grande del departamento de Valle del Cauca, sus 6.078 km2 de superficie representan la tercera parte del área departamental, y el segundo con más población, 324.207 habitantes, según el censo realizado por el Departamento Nacional de Estadísticas –DANE- en 2005. Fue fundada el 14 de julio de 1540, por Juan de Ladrilleros, teniente del adelantado Pascual de Andagoya, en tierras habitadas por los indios buscajaes y noamaes en la isla de Cascajal situada en la bahía de Buenaventura. El nombre se debe a que la fundación ocurrió el día de la conmemoración a San Buenaventura y a la tranquilidad de las aguas de la bahía. Desde los años 50 se le reconoce como el primer puerto marítimo del país ubicado en una de las bahías en el Pacífico más seguras para la llegada y salida de barcos de gran calado. Se distinguen tres zonas en el territorio bonaverense, la zona cordillerana, que comprende el flanco oeste de la cordillera Occidental; la zona media, desde el piedemonte de la cordillera hasta la llanura costera; la zona de llanura costera, zona de interacción entre el océano Pacífico y el continente.

La riqueza hídrica del municipio es abundante, la conforman quebradas y corrientes menores que bajan de la cordillera, y muchos ríos caudalosos de curso corto, entre los cuales se cuentan el Anchicayá, cuyas aguas surten a la hidroeléctrica del mismo nombre. Vista del sector de Bajamar desde la bahía

La ciudad de Buenaventura comprende la isla de Cascajal, en donde está el puerto y se desarrolla la mayoría de las actividades económicas y de servicios, y el área continental, principalmente residencial; ambas zonas están unidas por el puente El Piñal.

La base económica principal es la actividad portuaria, que moviliza el 60% del tráfico marítimo de carga de Colombia, incluida el 80% de la exportación cafetera. El turismo es una gran fuente de ingresos con una importante infraestructura turística, hoteles como el Estación, riqueza natural y lugares atractivos para el desarrollo de esta actividad (la Bocana, Juanchaco, Ladrilleros, Pianguita). En menor escala se desarrolla la pesca marítima y fluvial. La industria maderera, posee recursos forestales en sus bosques tropicales donde se explotan especies como sajo, machare, mangle, cuangaré, mascarey y chachajo. Su suelo es rico en oro, platino, carbón, reservas de petróleo y bauxita11.

POBLACIÓN OBJETIVO

Buenaventura es un municipio de llanura húmeda tropical de mayoría poblacional afrocolombiana (88,7% en la cabecera y 84,2% en el resto del territorio), que mantiene una explotación minera de aluvión, conformando el segundo centro urbano del Valle y el principal puerto marítimo del país bajo el comando de una empresa privada (Sociedad Portuaria). Las poblaciones indígena y no étnica-racial son claramente minoritarias (la indígena con el 6,9% en el resto y el 0,3% en cabecera; y la sin pertenencia étnica con el 1 Suarez Reyes, Félix. Buenaventura, una ciudad puerto, globalizante, diversa y multicultural

5


Invasión del mar con el crecimiento informal de vivienda sobre palafitos en condiciones de riesgo estructural y de fragilidad del suelo.

11% en cabecera y el 8,9% en el 43resto). Es el tercer municipio de población afro-descendiente en el país en términos absolutos.

Buenaventura es el municipio del Valle que constituye parte del Litoral Pacífico, la región histórica de actividad minera de aluvión que integró la economía esclavista de terratenientes, mineros y comerciantes del suroccidente, durante la Colonia y la República, bajo el control de las élites blancas de Popayán y otros centros urbanos pequeños entre los siglos XVII y XIX. Sin embargo, una vez alcanzada la abolición de la esclavitud, la relación económica e histórica de dichas élites con esta región del Pacífico y su población no ha sido favorable a procesos de integración socioeconómica para sus pobladores negros. Es decir, este contexto histórico de larga duración permite entender la marginalidad secular en diferentes aspectos de esta región del departamento del Valle, así como las dinámicas de desarrollo del mismo2.

DETERMINANTES PARA LA PROPUESTA

Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático El cambio climático, es la modificación del clima con respecto a un historial en una escala global regional. Estos cambios ocurren en diferentes periodos de tiempo y se dan sobre todos los parámetros meteorológicos: temperatura, presión atmosférica, precipitaciones, nubosidad. En la actualidad se da el nombre de Cambio Climático solo para hacer referencia a los fenómenos que causan el Calentamiento Global. La convención Marco de la Naciones Unidas sobre el Cambio Climático usan el termino Cambio Climático para referirse al cambio del clima atribuido directa o indirectamente a causas humanas.

Los estudios del IDEAM pronostican que hacia el 2050, se podría presentar un incremento de 40 a 60 centímetros en el nivel del mar en las costas colombianas. Esto causaría la inundación permanente de 4900 kilómetros cuadrados de costas bajas, el ensanchamiento en 5100 kilómetros cuadrados de áreas costeras y la profundización de los cuerpos de agua localizados en la zona litoral. A esta

Zona urbana del municipio de Buenaventura 2 DANE, Censo General 2005

6

Vista aérea de la isla Cascajal

situación se suman eventos como los tsunamis, de los cuales la costa pacífica colombiana ha estado en alerta en varias oportunidades y eventos a nivel mundial han demostrado la fuerza destructiva de estos fenómenos.

“Es necesario que los seres humanos acepten la existencia del cambio climático y empiecen a prepararse para vivir con él”33. Es un hecho la imposibilidad humana de detener el cambio climático. Los efectos del calentamiento global inevitablemente afectaran la tierra, así detengamos de manera inmediata todas las actividades humanas que los causan. De esta manera el hombre y sus sistemas naturales deben empezar a preparase para afrontar de la mejor manera, sequias, inundaciones y maremotos entre otros fenómenos. Un primer paso es entender el riesgo que conllevan para la vida humana estos fenómenos. Todo el conjunto de herramientas conceptuales y metodológicas (científicas, tecnológicas, políticas, económicas, etc.), que tienen como objetivo intervenir sobre los factores que generan riesgos en un territorio y que buscan minimizar, evitar o mantener bajo control un desastre, se denomina “Gestión de Riesgo”. En Colombia el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial trabaja en dos frentes: el Proyecto Integrado de Adaptación Nacional al Cambio Climático (INAP por sus siglas en inglés) y el proyecto macizo Colombiano. El proyectos Integrado de Adaptación trabaja con cuatro componentes: 1. Fortalecer las capa3 Wilches Chaux, Gustavo, Adaptación al cambio climático.

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.


cidades de Colombia para producir y difundir información climatológica, ayudas al IDEAM para que hagan los análisis y predicciones de los escenarios climáticos, para tomar decisiones oportunas ante cualquier eventualidad. 2. Adaptación para ecosistemas de alta Montaña.

Para el caso del concurso convivE, las herramientas que brinda la Gestión de Riesgo resultan necesarias para enfrentar el reto del cambio climático y lo que pretenden es preparar al territorio y a los ecosistemas y comunidades que lo conforman, para minimizar y en lo posible absorber los traumatismos de los eventos. Readecuación Urbana y Mejoramiento de vivienda.

Uno de los principales problemas que afrontan las nuevas políticas de vivienda en nuestros países, es la escasez de tierras en donde construir y solucionar el problema del déficit habitacional. Las emergencias ocasionadas por las recientes olas invernales, han mostrado que así sea necesario el reasentamiento de comunidades, es extremadamente difícil encontrar lugares donde estas comunidades afectadas puedan ser reubicadas. Ante esta realidad, el concurso convivE propone buscar en las estrategias de readecuación urbana y mejoramiento de vivienda, soluciones que no impliquen el reasentamiento o traslado de comunidades, por las implicaciones sociales y económicas para las comunidades al ser arrancadas de su lugar de origen o residencia, para ser relocalizadas en territorios ajenos y muchas veces no apropiados para re-estructurar lazos sociales, afectivos, familiares y económicos.

convivE VII propone entender la población objetivo, localizada en la zona de bajamar de la isla de Cascajal, como una comunidad que puede y debe ser mantenida en esta zona, dada su necesaria relación con las actividades y sustento que les brinda el mar y el arraigo que tiene la estructura urbana que, de manera informal y en alto grado de deterioro, pero que por muchos años, han consolidado estas comunidades. Por tanto, las propuestas, deberán contemplar los elementos de adaptación al cambio climático y a la mitigación del riesgo al que efectivamente está expuesta la población de bajamar en la Isla de Cascajal. Vivienda para Frentes Marítimos

La experiencia de Chile en febrero de 2010, con el terremoto y posterior Tsunami, dejó varias enseñanzas. Una de ellas, es que los reasentamientos hechos en comunidades, luego de algún desastre natural, se convierten, la mayoría de las veces, en problemas tan grandes como los mismos fenómenos naturales. Visita al lugar de intervención con los estudiantes participantes

La reflexión de los planificadores urbanos chilenos concluye que no es posible relocalizar a la población costera en riesgo, sin comprometer con ello su principal fuente de subsistencia asociada a actividades pesqueras recolectoras, turísticas y artesanales. La situación de riesgo estará siempre presente en la construcción del hábitat costero y debe ser asumida como una condición para la arquitectura del lugar. convivE comparte esta visión de no desplazamiento ya que, adicionalmente, muchos de las experiencias de reasentamiento han sido concebidos como proyectos de vivienda de interés social que miran más la inversión económica frente a los beneficios, que a las condiciones de nuevo hábitat de las poblaciones afectadas. En este tipo de proyectos no se han planteado soluciones integrales de hábitat sostenible pues construyen modelos de casas inapropiadas por área, materiales, disposición y sistemas constructivos, no contemplan ningún tipo de equipamiento, muchas veces no se plantean y solucionan los servicios básicos, no consideran soluciones al tema educativo ni soluciones de desarrollo económico y no existe un acompañamiento en la reconstrucción del tejido social.

El Concurso convivE VII, plantea conservar la población objetivo en el mismo lugar en que se encuentra, readecuando la estructura urbana existente, mejorando las condiciones habitacionales y proponiendo un nuevo tipo de vivienda que pueda ser incorporada paulatinamente por la comunidad.

CRITERIOS DE ORDENAMIENTO Y DISEÑO Consideraciones sociales

Buenaventura tiene un índice de desempleo del 29% y un índice de subempleo del 35%. El 80,6% de sus habitantes vive en condiciones de pobreza y el 43,5%, en condiciones de indigencia (Núñez y Carvajal Panesso, 2008). En la zona circundante, la costa de los Departamento de Cauca y Valle del Cauca, el índice de calidad de vida (ICV) en 2005 estaba por debajo del promedio nacional (70 en la zona referida frente a 70 en el nivel nacional) destacándose algunos casos, como el del municipio de Buenos Aires (ICV 39), que presentaban valores sensiblemente por debajo del promedio. En este último, y en el municipio de Suárez, tres de cada cuatro habitantes tienen sus necesidades básicas insatisfechas (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2010). Entre todos los eslabones del “círculo vicioso de la pobreza”, el desempleo, las ocupaciones informales y la baja remuneración del trabajo, por ser determinantes centrales del ingreso, guardan una relación estrecha con la calidad de vida. Lo cierto es que los afrocolombianos encaran fuertes desigualdades en lo que respecta a la oferta de empleo (presentan mayores tasas de desempleo, especialmente en el nivel urbano) y en su gran mayoría se ven obligados a insertarse en el circuito de la economía informal, lo cual implica trabajar en condiciones sumamente precarias. Una de las secuelas más nocivas de los bajos ingresos es su impacto sobre la alimentación. Las desigualdades en la ingesta de alimentos entre los distintos grupos sociales reflejan diferencias sustanciales en la calidad de vida, así como dificultades para avanzar en materia de desarrollo humano. En el Censo General de población de 2005 se preguntó a los encuestados si, por falta de dinero, habían dejado de consumir alguna de las tres comidas básicas uno o más días durante la semana anterior a la realización de la encuesta.

7


La información obtenida evidenció diferencias notorias entre la población “no étnica” y los afrocolombianos. Mientras que el porcentaje de personas “no étnicas” que sufrieron abstinencia alimenticia por falta de dinero fue del 6,1%, la cifra para los afrocolombianos duplicó con creces este valor (14,3%), con diferencias alarmantes en Chocó (5,2% frente a 20,5%) y Nariño (6% y 35,5%, respectivamente). Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (Profamilia, 2006), la inseguridad alimentaria alcanzó en 2005 al 58,9% de los habitantes del Litoral Pacífico, en su inmensa mayoría afrodescendientes, mientras que la cifra para el total del país fue del 40,8%. Construcción sostenible

El concepto de sostenibilidad, como se maneja comúnmente en Colombia tiene dos vertientes principales que confluyen hoy en una concepción amplia del término. Por un lado, está el término técnico bioclimática, aplicado específicamente a la arquitectura y referido al manejo de los elementos y materiales constructivos y arquitectónicos con el objetivo de mejorar el confort climático de los espacios habitables, tomando en consideración el ambiente natural y haciendo un uso inteligente del diseño (“diseño pasivo”).

La segunda vertiente es más amplia y se puede rastrear el nacimiento del concepto en el ambientalismo de los años 60´s, que desde su origen incitó a pensar en que la sostenibilidad debía ser un nuevo paradigma alternativo al desarrollo, con un énfasis más en lo natural y lo espiritual que en lo económico. Expertos concuerdan en afirmar que el reporte Brundtland de 1987 a la Comisión Mundial de Ambiente y Desarrollo, fue la instancia que definitivamente llamó la atención sobre el tema. Ya para la Cumbre Mundial de Naciones Unidas en 1991, el concepto entró en la corriente de pensamiento principal internacionalmente y se hace de uso común la definición Brundtland sobre sostenibilidada: “desarrollo que logra sus objetivos sin comprometer la habilidad y capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus

8

propias necesidades”. Esta definición trae consigo la noción de “huella ecológica”, la cual es medible y por ende comparable entre distintas ciudades. Sin embargo, sin necesidad de acudir a indicadores de desempeño, también es posible acoger una noción de sostenibilidad que haga mayor énfasis en la necesidad de producir comunidades naturales y humanas más saludables Viviendas y entornos seguros y saludables

Las condiciones de la vivienda han sido reconocidas como una de las principales determinantes sociales de la salud humana (OMS, 2005). Las condiciones de la vivienda pueden promover o limitar la salud física, mental y social de sus residentes. Aunque estos efectos son ampliamente aceptados, el concepto de la importancia de relaciones concretas entre la calidad de la vivienda y la salud de sus residentes imprime retos y desafíos en la práctica, en la medida de poner en marcha estrategias y acciones conjuntas e intersectoriales para que la salud se pueda dar realmente donde la gente vive, ama y se divierte. El concepto de vivienda saludable está relacionado con el territorio geográfico y social donde la vivienda se asienta, los materiales usados para su edificación, la seguridad y calidad de los elementos conformados, el proceso constructivo, la composición de su espacio, la calidad de sus acabados, el contexto periférico global, la dinámica familiar y la educación en salud de sus moradores, que garantiza de manera significativa la presencia de los factores protectores y la disminución de factores de riesgo asociados con la vivienda.

En este sentido es que la vivienda saludable alude a un espacio de residencia que promueve la salud de sus moradores. Este espacio incluye: la casa (el refugio físico donde reside un individuo), el hogar (el grupo de individuos que vive bajo un mismo techo), el entorno (el ambiente físico y psicosocial inmediatamente exterior a la casa) y la comunidad


(el grupo de individuos identificados como vecinos por los residentes). Una vivienda saludable carece o presenta factores de riesgo controlados y prevenibles e incluye agentes promotores de la salud y el bienestar.

En particular, la vivienda saludable cumple con las siguientes condiciones: -Tenencia segura: el derecho de todos los individuos y grupos a contar con una protección eficaz del Estado ante las erradicaciones forzadas. Ubicación segura, diseño y estructura adecuada y espacios suficientes para una convivencia sana. -Servicios básicos de buena calidad: En particular, debe contar con acceso a agua segura en cantidad suficiente y a un precio asequible, saneamiento básico, eliminación adecuada e higiénica de desechos sólidos, desagüe adecuado y energía lo menos contaminante y más eficiente posible. -Muebles, utensilios domésticos y bienes de consumo seguros y eficientes -Entorno adecuado que promueva la comunicación y la colaboración

-Hábitos de comportamiento que promueven la salud.

Estas condiciones también favorecen uno de los ejes de la Seguridad Alimentaria y Nutricional: el aprovechamiento o utilización biológica de los alimentos, que indica cómo y cuánto aprovecha el cuerpo humano los alimentos que consume y cómo los convierte en nutrientes para ser asimilados por el organismo.

OBJETO DEL CONCURSO CONVIVE VII

convivE VII es un concurso de anteproyecto arquitectónico a una sola ronda, observado por un jurado que es un cuerpo autónomo e independiente libre para juzgar, que evaluará la calidad de los proyectos y el cumplimiento de las determinantes de diseño establecidas en el capítulo siguiente. Fuera del propósito pedagógico ya antes mencionado, el concurso convivE VII tiene los siguientes objetivos:

- A nivel de esquema básico: Proyectar una visión futura del puerto de Buenaventura, puntualmente de la “Isla Cascajal”, contemplando las tres estructuras urbanas identificadas: 1. La infraestructura portuaria y su importancia en el desarrollo económico

del país, siendo el puerto más importante sobre el Pacífico, responsable además de recibir los productos de los tratados de libre comercio que empezaran a operar en un futuro inmediato. 2. La estructura urbana de la ciudad, asentada desde 1.515 y cuyo desarrollo ha estado en conflicto permanente, entre la tensión de la operación portuaria y sus actividades asociadas y la estructura urbana, informal de bajamar. 3. Estructura urbana, informal pero consolidada de bajamar, cuyo uso principal es vivienda y enfrenta un alto deterioro espacial y social.

Esta Visión futura y de mejoramiento debe racionalizar los procesos de usos, ocupación del territorio municipal y tener en cuenta las restricciones ambientales y territoriales, buscando respetar y potencializar las características de la cultura afro-descendiente y sus estructuras sociales. Debe potenciar o reconsiderar los aspectos planteados en el POT de Buenaventura.

- A nivel de ante-proyecto: Entender los sistemas estructurantes del asentamiento de Bajamar, para proponer su restructuración, sin necesidad de pensar en un reasentamiento sino en un mejoramiento de las condiciones de espacio público, de equipamientos urbanos, de circulación y relación interna y con la estructura vial de la isla y de las unidades de vivienda.

- Estructurar un proceso de mejoramiento de las unidades de vivienda existente y desarrollar nuevos diseños de unidades habitacionales que puedan ser apropiadas, usadas y replicadas por la comunidad. Estas viviendas nuevas deben contemplar, además de todas las características de una vivienda digna y apropiada, los conceptos de adaptación al cambio climático.

- Potenciar y proponer una estructura de ocupación de los frentes marítimos, como una opción real de asentamientos. Propender por entender estos asentamientos, como propios de estas comunidades, y necesarios, ante las necesidades alimentarias y de economías de sustento diario, realidades que no se pueden desconocer ni obviar. Estas propuestas deben considerar además de todas las variables propias de este ejercicio consideraciones de mitigación de riesgo y saneamiento básico. - Desarrollar un prototipo de vivienda para frentes marítimos, que permita adaptarse a las consecuencias del cambio climático, en este caso, fenómenos como el incremento de los niveles marítimos y como los Tsunamis. Este prototipo no solo deberá funcionar como una estructura independiente y autónoma que pueda agruparse y formar nuevos desarrollos, sino que deberá implantarse dentro del área de trabajo del concurso, como un nuevo modelo de vivienda que sirva de detonante y empiece a modificar y mejorar la estructura urbana existente en el área objeto del concurso, buscando que poco a poco esta vivienda pueda empezar a remplazar a las actuales, vulnerables y no adaptadas a los fenómenos asociados al cambio climático. -El área de intervención que servirá de prototipo para intervenir toda la zona de Bajamar, es el área conocida como La Playita. Esta área está definida y delimitada en los planos y aerofotografías que entrega el concurso.

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.

9


CONVIVE VII-BUENAVENTURA, COLOMBIA

ACTA DE JUZGAMIENTO Los abajo firmantes, miembros del jurado calificador del concurso convivE VII, se reunieron en la ciudad de Bogotá los días 21, 22 y 23 de enero de 2013 para revisar y juzgar los proyectos participantes. Se recibieron de parte del coordinador del concurso 63 proyectos provenientes de 35 facultades de arquitectura de Colombia, Ecuador, México, Panamá y Venezuela. Luego de tres días de deliberación, y como punto de partida, el jurado considera importante destacar la amplia participación y la calidad de los diagnósticos y las propuestas. Es evidente el trabajo, la dedicación y la profundización a la que se llegó, lo cual permitió un importante nivel de análisis y de desarrollo de los planteamientos, además de una muy acertada presentación de las planchas. Esto es una muestra del compromiso de los estudiantes y profesores vinculados y, por supuesto, de las universidades que han entendido que convivE es a la vez una oportunidad para complementar la formación de sus estudiantes y una forma de producir conocimiento para contribuir de alguna manera con la solución de algunos de los problemas de Colombia y de Latinoamérica. El jurado encuentra muy loable la sensibilidad social que implica aceptar y asumir con responsabilidad el reto de participar en este concurso. Igualmente el jurado aplaude la participación de universidades y estudiantes de cuatro países diferentes a Colombia, los cuales, a pesar de las dificultades que causa la distancia, se han comprometido y han desarrollado sus propuestas, seguramente con el mismo o mayor entusiasmo y dedicación que el de los nacionales.

CRITERIOS El estudio, la selección y la decisión sobre los premios otorgados partió en las bases del concurso, en especial en los cinco frentes de trabajo y escalas territoriales definidas en las mismas, así como en los siguientes criterios: Se privilegian aquellos proyectos que responden adecuadamente a la lectura del territorio y, como tal, reconocen la esencia del hábitat humano a trabajar, el cual ha sido construido a lo largo del tiempo a partir de las formas culturales y tradicionales de entender y compenetrarse con el territorio y, en consecuencia, han generado un tejido urbano y social propio del lugar. Se reconoce que las mejores propuestas nacen desde la genética del lugar y que ese entendimiento aumenta las probabilidades de hacerlas realidad.

10

El anterior criterio se complementa con el entendimiento de los asentamientos de bajamar como una “cremallera” que integra las formas antrópicas con la naturaleza, incluyendo en esta última, como elemento protagónico el mar. De esta manera, más que un límite, las zonas de bajamar son un punto de articulación entre la tierra y el mar.

Se reconocen méritos especiales a los proyectos que muestran un desarrollo integral de los cinco retos planteados por el concurso, dando respuestas igualmente comprometidas y elaboradas en las diferentes escalas.

Se destacan aquellos proyectos que consideraron la adaptación al cambio climático como regulador de las diversas propuestas. El abordaje de temas tales como la mitigación del riesgo, la atención de emergencias, la utilización de energías limpias, el reciclaje de aguas lluvias, la disposición y manejo de desechos sólidos y aguas servidas, son algunos de los temas que en esta materia se considera importante que se incluyan en las propuestas.

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.


PROCESO DE SELECCIÓN A partir de las bases del concurso y los criterios mencionados se seleccionaron 27 proyectos para ser evaluados en una segunda ronda. Esos proyectos fueron los identificados con los siguientes códigos: MB6, DL9, HA1, HI2, SV4, EB5, CH8, MA2, AN5, HP3, SI0, JD9, AS5, ON5, WS4, DA7, FK0, DO4, KZ1, LV5, ZL8, KV1, VT8, VD3, PW7, SR7, TM8. De esta segunda ronda se escogieron 7 proyectos finalistas y sobre ellos se produjo el fallo definitivo. Esos proyectos fueron los identificados con los códigos ZL8, HI2, ON5, SR5, TM8, DO4 y VD3.

FALLO DEL JURADO El jurado decidió otorgar los siguientes premios y menciones:

Mención

Tercer Puesto

Se otorga una mención general al proyecto identificado con el código SR7, específicamente por la respuesta en la vivienda a la posible ocurrencia de un maremoto. Se reconoce la posibilidad de permanencia del núcleo de servicios ante la posible emergencia y la localización longitudinal de la estructura principal de las casas. Estas dos condiciones aumentan las posibilidades de permanencia de por lo menos una parte de las edificaciones y, en consecuencia, una mayor prontitud en la recuperación después del evento.

Se otorga el tercer puesto al proyecto identificado con el código VD3. El jurado encuentra que este proyecto hace una propuesta urbana y arquitectónica integral, que abarca los diversos aspectos planteados para el concurso con una relativa homogeneidad en su desarrollo. Es igualmente un proyecto que plantea consolidar lo existente a partir de unas mínimas intervenciones. Se destaca en especial el planteamiento de lo que el jurado ha denominado como “una plantilla o un tapete” sutil de espacio público que se sobrepone a lo existente, con algunas sustituciones de las viviendas con mayores riesgos, así como las propuestas de intervención en el frente marítimo que incluye soluciones a temas de empleo, servicios públicos, recreación, producción de alimentos, entre otros. Es igualmente valiosa la propuesta de articulación de la zona de intervención con la ciudad.

Menciones Especiales Se otorgan tres menciones especiales a los proyectos identificados con los códigos HI2 y ZL8, TM8.

Del proyecto HI2 se destaca específicamente el planteamiento urbano que, a partir del entendimiento del lugar, propone una serie de inserciones parciales que apoyan y complementan el tejido existente, sin pretensiones de grandes transformaciones. Igualmente se destaca que propone soluciones de vivienda para diversas situaciones, desde el mejoramiento de las existentes hasta nuevas unidades unifamiliares o multifamiliares, así como la reutilización de materiales de residuos (latas, tetrapak y otros) para la construcción o el mejoramiento de las viviendas, que da muestra de sensibilidad en materia del cambio climático. El proyecto ZL8 se destaca específicamente por el tratamiento de “acupuntura urbana” a partir del entendimiento detallado del lugar y de la identificación de vacíos urbanos. Plantea en consecuencia intervenciones puntuales que complementan el tejido existente. Como el proyecto anterior, es una propuesta que no busca el protagonismo de la intervención del arquitecto, sino que pretende dar soluciones más cercanas a la realidad del lugar y aprovechar las oportunidades identificadas. La propuesta TM8 se destaca por plantear una escala adecuada con el tejido preexistente, lo cual da una lectura e implementación coherente. La propuesta del polígono denominado “La Playita” es pertinente y considerada con su entorno, lo cual le da una alta factibilidad de apropiación. El planteamiento urbano es coherente con el desarrollo de la vivienda, lo cual hace un aporte a nivel tecnológico y de materiales constructivos sobresaliente.

El proyecto también se compromete con la mitigación del riesgo de destrucción como consecuencia de un maremoto, a partir de la regeneración del manglar. Esta acción a la vez contribuye con la preservación y aumento de especies marinas que pueden ser fuente de alimentos. Si bien el proyecto hace un desarrollo integral de los diversos puntos y escalas planteadas en el concurso, se considera que los resultados en relación con la vivienda (plancha 4) y con la escala macro de ciudad (plancha 1), requieren mayor desarrollo y claridad y, en el caso de la vivienda, una mayor sensibilidad con la tradición y los materiales del lugar.

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.

11


Segundo Puesto Se otorga el segundo puesto al proyecto identificado con el código DO4. El jurado considera éste como un proyecto que aborda el problema desde una perspectiva amplia y propone soluciones coherentes en los diferentes aspectos planteados en las bases del concurso. Se resalta la rigurosidad en el desarrollo de los diferentes temas. Se destaca la iniciativa de utilización de un barco como icono alegórico a la actividad portuaria, que probablemente llegaría a convertirse en un monumento y una imagen representativa de Buenaventura y de la isla Cascajal. El barco es así mismo útil pues se propone que concentre equipamientos y espacio público. El jurado considera en todo caso que sería más conveniente el reciclaje de un barco en desuso que la construcción de uno nuevo.

Se encuentra igualmente como un aporte de este proyecto que, a pesar de proponer una estructura urbana nueva para el área de bajamar, lo hace como una reinterpretación del tejido existente. Así mismo se reconoce un valor especial en la propuesta de una serie de atolones que cumplen diversos propósitos: son estructuras productivas, ayudan a mitigar el riesgo, podrían ser utilizadas como malecón y actúan como elemento que ayuda a limitar el crecimiento indiscriminado que hoy está teniendo la ciudad sobre el mar. Estas estructuras se interpretan como una manera de articular el mar al espacio público del sector.

Se considera que este proyecto podría hacer planteamientos más concretos para el proceso de transformación entra la situación actual y la propuesta.

12

Durante el juzgamiento, David Eduardo Serna Coordinador del concurso convive y los jurados y asesores: Edwin Bueno, Gerardo Flórez, Sergio Baeriswyl y Javier Vera

Primer Puesto Se otorga el primer puesto al proyecto identificado con el código ON5. En concepto del jurado es ésta la propuesta que plantea una mayor integralidad, coherencia y homogeneidad en el desarrollo y el resultado obtenido en los diversos componentes del concurso y las diferentes escalas del territorio, lo cual demuestra rigor.

Partiendo desde el título del proyecto, “Paisajes Permeables”, el proyecto parte de una lectura clara y acertada del territorio y basa en ella los diversos planteamientos. El equipo de trabajo logra entender cómo funciona el territorio y la comunidad que lo habita y propone un proyecto que respeta y pone en valor la forma de urbanizar, construir y convivir. Esta condición logra además acercar lo proyectado a la realidad y, en consecuencia, lo hace más viable que algunas de las otras propuestas. El proyecto integra la mitigación del riesgo a partir de un componente propio del ecosistema, como es el manglar y hace planteamientos para la atención de una eventual emergencia a partir de rutas de evacuación y localización de equipamientos para tal fin en las zonas altas de la isla.

Se reconoce igualmente la propuesta de centralidades, que refuerzan la vocación de cada lugar; el planteamiento de propuestas orientadas a utilización adecuada de los residuos sólidos y las aguas servidas; y las propuestas para producción de energías limpias y reciclaje de aguas lluvias, todas ellas orientadas a proteger el componente ambiental y dar respuesta al cambio climático. Así mismo, en la escala de la vivienda, hace un planteamiento coherente con la materialidad del lugar, con posibilidades de adaptación a las características de los núcleos familiares y reconoce el valor y la tradición de la balconada y las interacciones entre el espacio interior y el exterior.

Se encuentra que éste es un proyecto que podría ayudar a conseguir los máximos resultados con la menor intervención.


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Para concluir, el jurado considera importante hacer los siguientes comentarios y recomendaciones finales: Las mejores propuestas fueron aquellas que, a problemas complejos, plantearon soluciones sencillas que reconocen lo social (la gente), como el motor, promotor y gestor de la ciudad. Fueron aproximaciones sensibles a la sociedad y al lugar. Se reconoce la necesidad de aprender a convivir con el riesgo, lo cual implica, mitigarlo, reaccionar ante la emergencia y tener capacidad de resiliencia (recuperación después de superada la emergencia). Se considera importante que a nivel legislativo se estudien opciones para reglamentar el manejo de las zonas de bajamar, considerando la importancia de proteger tanto a las comunidades como al medio ambiente, por encima de los intereses económicos. Se recomienda entender que la prevención del riesgo y la planificación y construcción con criterio de resiliencia implican sobrecostos que deben ser asumidos.

Se considera que probablemente se habrían tenido mejores resultados si los proyectos hubiesen prestado mayor atención al tema de cambio climático (título del concurso), y si hubieran incorporado con mayor desarrollo planteamientos para el mejoramiento integral de barrios y de las viviendas existentes, en especial aquellas en la zona de bajamar, todas ellas condiciones del concurso. Se recomienda que para próximos proyectos se reconozca la necesidad de las comunidades de personalización las edificaciones y de evitar la homogenización de la imagen de las viviendas que se deriva de la producción en serie.

Para constancia se firma en la ciudad de Bogotá D.C. a los 24 días del mes de enero de 2013 Miembros del Jurado: Arq. Sandra Karime Zabala, Arq. Sergio Baeryswil, Arq. Javier Vera, Arq. Gerardo Flórez.

Asesores: Arq. Edwin Bueno y la Antropóloga María Margarita Ruíz

Durante el juzgamiento, los jurados y asesores: Edwin Bueno, Gerardo Flórez, Sergio Baeriswyl, Javier Vera y Sandra Zabala

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.

13


RESILIENCIA URBANA; UNA NUEVA MIRADA DE LAS CIUDADES LA EXPERIENCIA DE LAS CIUDADES COSTERAS EN CHILE POSTERIOR AL TERREMOTO Y TSUNAMI DE 2010 Dr. Sergio Baeriswyl Rada

RESUMEN El presente artículo sintetiza la conferencia realizada por el autor en el marco del concurso convivE VII en la ciudad de Bogotá en enero de 2013. El enfoque principal de este texto estriba en el concepto de resiliencia urbana, como una herramienta central para la reorganización de las ciudades, basada en la experiencia de reconstrucción urbana de 18 localidades afectadas por el terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010 en la zona centro sur de Chile. Si bien este proceso muestra una experiencia límite, que bien pudiera llevar a pensar a muchos, que se trata de una situación excepcional, debemos tener presente que difícilmente alguna ciudad en el planeta pueda ser invulnerable a los efectos devastadores de catástrofes naturales o cambios inesperados en sus ecosistemas. Esta puede ser una realidad incómoda, pero es una prueba a la responsabilidad de los urbanistas, a las políticas públicas y especialmente a los gobiernos de las ciudades, a quienes les corresponde asumir los cambios necesarios para asegurar la calidad de vida de los habitantes, sin olvidar que en el centro de esta discusión está en juego la vida de miles de personas.

LA CIUDAD Y LOS RIESGOS NATURALES La planificación urbana suele ser un ejercicio muy complejo, incluso cuando se ejerce en las mejores condiciones sociales, políticas y económicas de un país. Sin duda este ejercicio resulta mucho más complejo todavía, cuando se desarrolla en condiciones extremas, como las producidas por emergencias o catástrofes naturales, como el terremoto y tsunami que afectó las ciudades costeras en Chile el año 2010. En efecto, lo ocurrido en estas ciudades marca un antes y un después en la historia de la planificación urbana en Chile y es una experiencia dolorosa que muestra los grandes desafíos que presentan nuestras ciudades frente a la naturaleza. No sabemos a ciencia cierta qué fenómeno está provocando la ocurrencia de catástrofes naturales en forma cada vez más frecuente y con consecuencias especialmente devastadoras para las ciudades. Pero ante estos hechos es ineludible deducir, que más allá de los posibles cambios globales en el comportamiento del planeta, los procesos acelerados de crecimiento urbano exponen a más población a situaciones de riesgo. Es evidente también que el crecimiento urbano ejerce una enorme presión sobre los ecosistemas y deja a las ciudades en condición de mayor vulnerabilidad. Tarde o temprano las ciudades sobrepasan la capacidad y la tolerancia de los sistemas naturales para adaptarse a la enorme energía transformadora que impulsa su crecimiento.

EL TERREMOTO Y TSUNAMI DE 2010 EN CHILE Chile es un país con una larga historia de devastadores sismos. El sismo más grande registrado instrumentalmente en la historia del mundo, con una magnitud de 9,5 Mw1, ocurrió el 22 de mayo de 1960 en la ciudad chilena de Valdivia, a 334 km al sur de la ciudad de Concepción. Cincuenta años después, el 27 de febrero de 2010 a las 3:34 hrs. de la madrugada se produjo un sismo de magnitud 8,8 Mw, afectando una extensión de 800 km de costa, y que dejó 220.000 viviendas destruidas2, más de 250.000 con daños severos, dos millones de damnificados y 525 personas fallecidas. Las pérdidas económicas derivadas de esta catástrofe fueron oficialmente estimadas en 30.000 millones de dólares. La región más afectada por este sismo fue la región del Bio Bio, en particular por su alta concentración urbana en zonas costeras, que luego de sobrellevar el sismo, enfrentaron toda la fuerza destructiva de un tsunami, con consecuencias devastadoras en las ciudades. En 18 localidades urbanas costeras se registraron daños sin precedente y de diversa magnitud; más de 11.600 edificaciones destruidas y más de 270.000 personas en riesgo. Las pérdidas afectaron todo el espectro funcional de las ciudades, con la destrucción de más de 1.500 establecimientos comerciales, 570 instalaciones productivas, 5 centros 1 Escala de Richter 2 Número total de nuevas viviendas a reconstruir según información Oficial del Ministerio de la Vivienda y Urbanismo: www.minvu.cl

14


de salud y 72 equipamientos públicos. Gran parte de la infraestructura urbana destinada a las comunicaciones y el transporte, fueron interrumpidas en más de 1.500 puntos de conectividad: puentes, carreteras, pasos sobre nivel, puertos y ramales ferroviarios. Pero sin duda, el saldo más desgarrador fue la angustia e incertidumbre de miles de personas que, además de perderlo todo, debieron sumarse a un proceso muy complejo de reconstrucción de sus vidas y también de sus ciudades.

El terremoto y tsunami de 2010 no destruyó sólo inmuebles e infraestructura. Ante todo destruyó ciudades, es decir, ese complejo sistema social, económico y funcional en que vivían miles de personas. Este evento, como pocos ocurridos en el pasado, parece haber dejado en absoluta evidencia la vulnerabilidad de las ciudades costeras y, en consecuencia también, el ineludible rol del Estado en la planificación urbana y especialmente de las zonas expuestas a riesgos naturales.

Localidades afectas por el terremoto y tsunami de 2010. Fuente: Elaboración propia Máscaras urbanas de cada localidad afectada y número de edificaciones destruidas. Fuente: Elaboración propia

LA PLANIFICACIÓN URBANA DEL BORDE COSTERO

Esta catástrofe obligó también a los planificadores a replantearse las metodologías tradicionalmente aplicadas a la concepción y diseño de las ciudades, debiendo hacerse cargo de una realidad incomprensiblemente disociada por muchos años, entre el desarrollo urbano y los riesgos naturales. Esta disociación está latente en la mayoría de las ciudades costeras no sólo de Chile, también en todo el litoral pacífico. Una de las innumerables consecuencias de esta experiencia fue una discusión intensa sobre el futuro de las ciudades costeras. Profesionales de la planificación urbana, políticos y autoridades en general, reaccionaron de diversas maneras. Muchos de ellos afirmaron la necesidad de impulsar un proceso de relocalización masiva

Localidad de Dichato antes y después del terremoto y tsunami del año 2010. Fuente: PRBC18

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.

15


de la población en todas las ciudades afectadas, sin importar los costos que esta decisión representara, y en un primer momento fueron apoyados en esta determinación por gran parte de la comunidad. Es evidente que esta temprana reacción no estaba considerando la estrecha dependencia de las economías locales con el litoral. En efecto, gran parte de la dinámica económica de la región del Bio Bio está apalancada por las instalaciones costeras, entre muchas otras; la industria pesquera, el turismo, la logística portuaria y casi todas las actividades de apoyo a la cadena productiva regional, que a lo largo de muchos años forjaron también, una fuerte cultura residencial del litoral. Con todo lo anterior, no sería viable emprender esta erradicación urbana sin destruir más de lo que se desea reparar, y de paso, asumir altos costos sociales, políticos y económicos, que probablemente ningún país esté en condiciones de resistir.

Si observamos la historia de las ciudades chilenas afectadas por catástrofes de similar magnitud, constatamos que la inercia de la cultura litoral es tan o más fuerte que las determinaciones gubernamentales. Un caso interesante es la ciudad de Penco, fundada por la colonia española en 1550 a 13 kilómetros al norte de la actual ciudad de Concepción. Este fue en su momento un importante enclave colonial que el año 1751 fue destruido por un terremoto y tsunami. La devastación de esta catástrofe fue de tal magnitud, que las autoridades de la época decretaron oficialmente su traslado, el cual se hizo efectivos en un valle más protegido de nombre La Mocha, donde actualmente se encuentra emplazada la ciudad de Concepción. Aun cuando el decreto de traslado incluyó expresamente la prohibición de todo tipo de ocupación del antiguo sitio de Penco, no pasó mucho tiempo para que esta localidad fuera nuevamente repoblada y en el transcurso de los años se transformara en una ciudad, que hoy cuenta con más de 45.000 habitantes. Es natural preguntarse ¿qué habrá sucedido, para que una catástrofe tan grande como la ocurrida en 1751 y una prohibición expresa de ocupación de las autoridades de la época, no fueran suficientes para evitar que este sitio volviera a transformarse en ciudad con el transcurso de los años? Sin duda este hecho no es un caso aislado, tampoco una singularidad de la ciudad de Penco. Existen numerosos casos en la historia urbana de la civilización que han reproducido este mismo patrón de comportamiento, llevándonos a la convicción que la cultura urbana de habitar los territorios será siempre más persistente que su adversidad.

Plano localidad de Penco 2012. Fuente: Google Earth

Plano localidad de Penco 1712. Fuente: Amedee Frezier 1716

LA RESILIENCIA; APRENDER A VIVIR CON EL RIESGO

La catástrofe de 2010 en Chile emplazó a los planificadores en la discusión sobre la forma de reconstruir ciudades, asumiendo la responsabilidad de hacerlo en zonas de riesgo. Esto implicó buscar una estrategia para internalizar en el diseño de la ciudad el concepto de resiliencia3, que no es otra cosa, que mejorar la capacidad de una estructura urbana para recuperarse luego de una perturbación como en este caso, la de un terremoto y tsunami.

En este contexto, el concepto de resiliencia urbana parece ser una respuesta mucho más coherente con las formas y la cultura de habitar el territorio. Permite impulsar procesos de transformación progresivos y a escala de las realidades locales. En el caso de la experiencia de reconstrucción del borde costero en Chile, este concepto se expresó en el diseño de

3  Existen muchas definiciones de resiliencia urbana, se sugiere la realizada por WALKER, B.H. y L. PEARSON. 2007. A resilience perspective of the SEEA. Ecological Economics

16

Plan maestro de reconstrucción de la localidad de Dichato. Fuente: PRBC18

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.


planes y medidas conducentes a recuperar la habitabilidad de las ciudades, pero también, a mejorar las condiciones para sobrellevar los efectos destructivos de futuros eventos con una recuperación temprana. Dicho de otro modo, ante la imposibilidad de eliminar el riesgo del sitio urbano, se intentó diseñar medidas estructurales y no estructurales4, que minimizaran los efectos destructivos sobre la ciudad, y ante todo, salvaran la vida de sus habitantes.

Otros planes maestros de construcción del borde costero. Fuente: PRBC18

Para lograrlo se diseñaron planes maestros para cada una de las localidades afectadas. Los diagnósticos urbanos fueron elaborados con la participación de cinco universidades regionales, complementados con inventarios de daños, con la aplicación de encuestas y talleres comunitarios, todo lo cual permitió reconstruir la realidad urbana posdesastre y definir los lineamientos de los planes de reconstrucción. Los planes maestros se transformaron en herramientas sencillas, claras y de rápida elaboración. Ellos permitieron identificar los principales objetivos de intervención en cada ciudad, los proyectos y las prioridades de reconstrucción. Los planes maestros fueron fundamentales para disponer oportunamente de una herramienta que ordenara las intervenciones y los diferentes actores involucrados en el proceso. Este no es un objetivo menor pues la experiencia nos ha enseñado que uno de los principales problemas para atender una situación de catástrofe urbana y su reconstrucción, no es la falta de recursos económicos o técnicos, sino el exceso de actores que simultáneamente intentan resolver un mismo problema. Esta realidad obliga a contar con instrumentos capaces de hacer gravitar a todos los actores sobre un mismo objetivo.

4  Medidas estructurales: Corresponde a la infraestructura tangible de la ciudad dispuesta para atenuar o evitar los efectos de un evento catastrófico. Medidas no estructurales: Corresponde al conjunto de políticas, planes y normas enfocadas a mejorar la reacción de las comunidades ante los riesgos.

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.

17


PLANES MAESTROS Y LA DE MITIGACIÓN: El principal desafío de los planes maestros fue articular la incorporación de medidas de mitigación que permitieran atenuar los efectos de futuros tsunamis, asumiendo que esta amenaza estará siempre presente en las costas chilenas por su tectónica de placas. Como se ha dicho anteriormente, el objetivo de estas medidas de mitigación no ha sido eliminar el riesgo, sino atenuar los efectos destructivos sobre las ciudades y mejorar su resiliencia.

Las medidas estructurales de mitigación para tsunamis corresponden habitualmente a la construcción de muros, lomajes y bosques de protección, emplazados a lo largo del frente costero y constituye la primera línea de impacto frente a un posible maremoto. Estas medidas buscan atenuar las velocidades de un tsunami por debajo de 2m/seg y reducir su columna de agua a menos de 2 m, estándares que se consideran internacionalmente aceptados para la resiliencia de las estructuras urbanas. Para definir el diseño de la mejor solución de mitigación en cada localidad, se emplearon diversos criterios: disponibilidad de espacio, efectividad, factibilidad técnica, social y económica, entre otros. Pero sin duda alguna, el principal criterio lo constituyó la efectividad de cada solución para atenuar los impactos en la ciudad, para lo cual cada solución fue sometida a una verificación hidrodinámica. Los resultados de estas modelaciones permitieron optimizar los diseños y la efectividad de las medidas de mitigación.

18

La concreción de estos proyectos, sin duda, es lo más complejo, ya que implica cambios muy sensible en la estructura tradicional de las ciudades costeras, las que habitualmente se han consolidado valorando la vista y el contacto directo con el paisaje. En efecto, en algunos casos las medidas de mitigación diseñadas en los planes, implicaron cambios significativos en el tejido urbano de las ciudades, como en los casos de las localidades de Llico, Tubul o Dichato, que en el tiempo verán frente a sus playas, bosques o parques con densa arborización, que los protege ante el riesgo de futuros tsunamis. En otros casos, los costos de las medidas de mitigación desbordaron la ecuación de rentabilidad social, y llevó a justificar medidas excepcionales como la erradicación de las familias afectadas.

Localidad de Dichato antes del terremoto y tsunami de 2010

Localidad de Dichato después del terremoto y tsunami de 2010

Localidad de Dichato durante la construcción de las defensas costeras

Localidad de Dichato con la defensa costera concluida e inicio de construcción del parque de mitigación


En muchas zonas potencialmente inundables por un tsunami, fue necesario implementar soluciones desde la arquitectura, como la construcción masiva de tipologías resilientes o comúnmente llamadas palafitos. Estas representan uno de los ejemplos más elocuentes de adaptación de una vivienda para condiciones de riesgo. Si bien estas viviendas nunca serán invulnerables a los efectos de un tsunami, y obligarán a sus habitantes a buscar siempre un lugar seguro ante una amenaza, su arquitectura y diseño estructural elevan significativamente las posibilidades de recuperación, luego de ser afectadas por un evento catastrófico de este tipo.

LOS INSTRUMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y LA RESILIENCIA URBANA

Un pilar fundamental para asegurar la resiliencia urbana son los instrumentos de planificación territorial. Por primera vez en la historia de la planificación urbana en Chile, se incorporó en forma explícita al riesgo de tsunami en los Planes Reguladores5, que en muchos casos llevó a una redefinición de los usos de suelo y a la relocalización de la infraestructura crítica6, coherente con el nivel de riesgo del suelo urbano. Pero si bien la planificación puede llegar a ser la principal herramienta para asegurar la resiliencia de la ciudad, es preciso destacar que muchas localidades devastadas por el tsunami de 2010, no surgieron como el resultado de un ejercicio regular de planificación. Por el contrario, muchas de estas localidades fueron el resultado de ocupaciones espontáneas que el tiempo y el propio Estado 5  Plan Regulador: Principal instrumento legal que regulan los uso de suelo urbano y sus normas de edificación a escala metropolitana y comunal de las ciudades en Chile. 6  Se entiende por infraestructura crítica, aquellas cuya función no debiera verse interrumpida durante o después de un evento catastrófico, tales como: equipamientos de seguridad (bomberos, policía, etc.) equipamientos de educación, salud y servicios públicos, entre otros.

se encargaron de regularizar y consolidar, descuidando en este proceso la vulnerabilidad del sitio urbano. Sin embargo y como lo demuestra el registro de daños, las localidades planificadas fueron proporcionalmente tan o más afectas por el tsunami, que aquellas localidades sin un origen planificado. Consecuente con ello se puede afirmar que la planificación urbana realizada en los últimos 100 años en el borde costero chileno, en nada contribuyó a mejorar la resiliencia de las ciudades frente a la catástrofe de 2010. El proceso de reorganización de una ciudad para su resiliencia no es sencillo. Si analizamos en general nuestras ciudades, constataremos incontables equipamientos crí-

Viviendas unifamiliares tipo palafito en la localidad de Coliumo. Fotografía: Sergio Baeriswyl

Viviendas unifamiliares tipo Palafito en la localidad de Dichato. Fotografía: Sergio Baeriswyl.

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.

19


ticos emplazados en zonas de riesgo: colegios, centros de salud, establecimientos de seguridad, servicios públicos y de abastecimiento. Esta realidad deberá cambiar tarde o temprano, implicando en la mayoría de los casos la relocalización de estos servicios en áreas más seguras, para que de este modo, puedan enfrentar las amenazas de catástrofes y estar en condiciones de asistir los procesos de recuperación de la ciudad.

De igual modo, si contabilizamos la población expuesta a riesgos naturales en nuestras ciudades nos sorprenderemos. En efecto, según datos del Observatorio Metropolitano del Gran Concepción del año 20127, el 32 % de la población urbana del Gran Concepción, es decir, más de 320.000 habitantes, viven en zonas expuestas a riesgos naturales. Sin duda que encontrar las soluciones a este problema de vulnerabilidad es un proceso a largo plazo y de altos costos, factores que suelen no ser visto con interés por los gobiernos de turno, responsables de diseñar y poner en marcha las transformaciones urbanas.

Otros factores centrales de este proceso son el reconocimiento de la vulnerabilidad del territorio en los instrumentos de planificación territorial, y la promoción de desarrollos urbanos coherentes con estas condiciones, desincentivando la consolidación en zonas vulnerables e incentivando la consolidación en zonas de menor o escaso riesgo. En este contexto la zonificación del territorio sigue siendo un método efectivo, el cual contribuye a facilitar la definición de los usos de suelo según el rango de amenaza del territorio.

LOS MODELOS DE GESTIÓN PARA LA RESILIENCIA

Todos sabemos que la planificación urbana debe ser, por definición, un proceso sostenido en el tiempo y coherente con las características del territorio. Pero esto que resulta tan obvio, suele no ser la realidad sobre la cual se han construido la mayoría de nuestras ciudades. Desde la perspectiva de la resiliencia urbana, esto resulta ser muy grave y trae como consecuencia la improvisación ante las contingencias de una catástrofe. En efecto, para construir ciudades resilientes no es suficiente la instrumentalización de 7  Premier Informe de Calidad de Vida Urbana 2011-2012, Observatorio Metropolitano del Gran Concepción, 2012, Chile

20

Edificios tipo palafitos en la localidad de Dichato. Fotografía: Ignacio Bisbal.

los riesgos, tampoco son suficientes la voluntad política y los recursos económicos, aunque éstos sean piezas fundamentales. Por sobre todo, es necesario tener sensibilidad con la cultura residencial, las estructuras productivas locales y la composición del tejido social, que representan realidades siempre muy distintas y singulares, que deben ser parte de un modelo de gestión. En el proceso de reconstrucción urbana chileno posterior al terremoto y tsunami, fue necesario crear un modelo de gestión para impulsar la reorganización de las ciudades afectadas, teniendo como centro la resiliencia. En el caso de la región del Bio Bio, esto dio origen al Plan de Reconstrucción Urbana del Borde Costero o PRBC18. Este plan fue sustentado por en un equipo profesional instalado en el Gobierno Regional del Bio Bio, que actuó como coordinador de la estrategia de reconstrucción urbana. El plan se sustentó en cuatro vectores: las Mitigación, como el conjunto de medidas para reducir los impactos catastróficos de un futuro tsunami. La Sostenibilidad, aplicando los criterios de la Agenda 21, incluida la participación ciudadana. La Calidad de Vida, como objetivo para mejorar los indicadores existentes antes de la catástrofe, y la Plataforma de Futuro, como la estrategia para restablecer y proyectar las actividades económicas de la comunidad.

Para implementar estos objetivos se definieron ocho líneas de acción. Estas determinaron roles, funciones y plazos de las principales acciones de los actores públicos. Esta estructura tenía como único fin asegurar la claridad en los campos de trabajo, optimizar los recursos humanos y económicos, pero sobre todo, hacer más eficiente el diseño y producción de respuestas a las necesidades de reconstrucción urbana.

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.


Clasificación de los usos de suelo según rango de peligrosidad del suelo costero. Fuente: Minvu 2010

LA RESILIENCIA URBANA Y LOS DESAFÍOS Cada experiencia de reconstrucción será siempre un ejercicio único en sí mismo, y cada sociedad deberá encontrar la forma más adecuada de responder a las necesidades y urgencias que enfrentará, ante eventos adversos de la naturaleza. Ya hemos visto que la resiliencia de las ciudades es posible aun cuando ésta a veces sea un objetivo en respuesta a una catástrofe. Sin embargo, más allá de los aspectos relevantes para la resiliencia que hemos identificado en la experiencia vivida en Chile en 2010, es fundamental destacar el capital social como el principal sustento de todo proceso de cambio. Esta dimensión intangible de la resiliencia se expresa en la capacidad de una sociedad para actuar colectivamente antes, durante y después de un evento perturbador, y sin duda debiera constituir el principal foco de atención de toda política pública para la resiliencia urbana. Finalmente, y aun cuando la resiliencia de las ciudades nos parezca un desafío imposible de alcanzar en algunos ca-

Línea de acción del Plan de Reconstrucción Urbana del Borde Costero, PRBC18. Fuente: PRBC18

sos, ella representa una gran oportunidad para las ciudades y para la calidad de vida de sus habitantes. Es de esperar que los procesos de transformación urbana necesarios para ello se detonen como el resultado de una política pública inteligente y oportuna, y no en respuesta a futuras catástrofes naturales, que ponga en riesgo la vida de miles de personas y signifique la pérdida de cuantiosos bienes urbanos. Sin duda alguna los planificadores urbanos tenemos una oportunidad muy grande en este proceso, tan grande como la responsabilidad frente al futuro de ciudades más resilientes.

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.

21


PRIMER PREMIO

Estudiantes: Angie Katherine Rodríguez, Melissa Betancourt Zabala,Angie Carolina León Silva, Frank Aguirre Salamanca, Sebastián Díaz Reverón, Laura Hernández, Francy Viviana Ávila Castañeda. Profesor Responsable: Carlos Alberto Vanegas Alfonso, Helmut Geofre Ramos Calonge, Laura Teresa Sanabria Pardo, Carlos Eduardo Sabogal Flórez, Luz Amparo Méndez Heredia, Alex Leandro Pérez Pérez, Alba Lucía Durango Padilla. Asesores: Román Fernando Flórez Mendoza, Giovanny Castellanos Garzón, Carlos Fernando Agudelo Rodríguez. Decano: Liliana Giraldo Arias. Facultad de Ciencias del Hábitat, Universidad de La Salle. Bogotá.

Paisajes permeables Permeabilidad: El concepto se define como la oportunidad de relacionar los paisajes del territorio sin alterarlos. Objetivo: Generar un sistema de integración del paisaje urbano-natural a través del espacio público que busca la configuración de un hábitat sostenible y el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

22

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.


Cascajal – rutas de evacuación

Para la mitigación de riesgos se establece una red estratégica de equipamientos protegidos topográficamente como refugios y conectados con la ciudad a través de unas rutas eficientes de evacuación.

El desarrollo, la educación, y la sociedad implican nuevas formas de pensar, conocer y actuar para la creación de opciones y horizontes de una humanidad en medio de la exclusión y la indiferencia en un tiempo presente que demanda conocimiento contextualizado y favoreciendo la integración de realidades fragmentadas. De acuerdo a esto se plantea el desarrollo de un equipamiento con enfoque en gestión empresarial, con el objetivo de ofrecer programas de capacitación en emprendimiento y fortalecimiento empresarial buscando la disminución de la pobreza y la generación de empleo en el sector convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.

23


Una de las mayores limitaciones de la zona de Bajamar ha sido la pérdida del mar, causada por la falta de identidad hacia este recurso natural como fase de desarrollo. Al respecto, se propone reinterpretar «aperturas» que sean la base para mejorar las condiciones de vida de la población. Particularmente, los problemas a los que se enfrenta el sector de La Playita están determinados por el desequilibrio económico, la violencia, y la pérdida de identidad. Se propone propiciar reconocimiento para articular nuevas perspectivas de desarrollo que favorezcan mejores condiciones de vida para sus habitantes; partiendo de su situación social y fortaleciendo valores como la participación y el emprendimiento, que permitan la construcción de una identidad firme que favorezca las relaciones entre los miembros de la sociedad. Equipamiento comunitario

24

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.


convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.

25


Agrupación de la vivienda palafítica

En La Playita el concepto de permeabilidad se evidencia a través de las “aperturas” de escala vecinal que logran equilibrio, productividad, conectividad y como objeto final el desarrollo integral de la comunidad.

26

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.


convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.

27


SEGUNDO PREMIO

Estudiantes: Sebastián González Bolívar, Sara Cristina Paris, Juan David Lozano, William Alejandro Quiñones, Diana Cardona Figueroa, Isabel Cristina Marulanda Caro. Profesor Responsable: Arq. Sandra Elena Carrión Suárez. Profesores Colaboradores: Arq. Sandra Elena Carrión Suárez. Asesores: Arq. Lucas Arango Díaz, Arq. Diego Alejandro Henao, Arq. Leonardo Correa, D.I. Andrés Ñaray Valencia. Decano: Arq. Carlos Alberto Pinto Santa. Facultad de Artes Integradas, Universidad de San Buenaventura de Medellín. Medellín.

El agua es el elemento predominante y necesario en la estructura de cualquier sociedad. Su existencia es obligatoria para la subsistencia, pero además conforma el paisaje y adquiere múltiples facetas que la destacan como elemento rector al momento de ordenar la ciudad. Es por esto que, en Buena ventura, el agua se destaca en varias condiciones: en la delimitación d ela ciudad y su conformación como un ecosistema imprescindible acuático. El objetivo del planteamiento es recuperar el ausente sentido de pertenencia al agua y al territorio, por medio de sus recolección, almacenamiento, distribución, tratamiento y contemplación, permitiendo condiciones dignas y accesibles a los recursos para todos los habitantes. 28

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.


Repoblación de vegetación

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.

29


Para mejorar la calidad de vida y las dinámicas, se plantea la descongestión de Bajamar para obtener mejoras en los flujos de viento, movilidad, facilidad de evacuación y ordenamiento espacial. Con base en la morfología de la franja y sus necesidades, se crea en todo su borde una plataforma urbana conformada por varios puntos neurálgicos llamados atolones. Estos son plataformas flotantes, formalmente abstraídos de la obra “Cuatro cosas” de Pablo Palazuelo. En ellas se puede re-desarrollar el potencial geodiverso, suplir la seguridad alimentaria de la población, proporcional espacio público para contemplar el mar y ofrecer fuentes de empleo, además de servir de barreras de mitigación de las corrientes y mareas que puedan generar una catástrofe.

30

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.


Ordenamiento de Bajamar

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.

31


Equipamiento comunitario

32

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.


convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.

33


TERCER PREMIO

Estudiantes: Gabriel Romero Villota, Ángela María González. Profesor Responsable: Pablo Buitrago Gómez. Profesores Colaboradores: Jacobo Sterling Sandovnik. Asesores: Oscar Mendoza. Director Escuela: Carlos Enrique Botero. Escuela de Arquitectura, Facultad de Artes Integradas, Universidad del Valle. Cali.

• Vías a través de las cuales se desarrollará la imagen de la ciudad. • Reactivación de la vía férrea cómo atractivo turístico. • “Contracción de la ciudad”, visión futura de la organización físico espacial de la isla, conformada mediante espacio público alrededor del borde. • Regeneración del mangle y su ecosistema. • Recuperación del algunas zonas verdes destinadas a la expansión del puerto y consolidarlas como espacio público efectivo. • Creación de terminales estuarinos en el borde de la isla.

34

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.


Se propone establecer límites de crecimiento de Buenaventura hacia el mar fortaleciendo “nodos de desarrollo” en los cuales la población pueda tener participación directa en cuanto a productividad y sostenimiento básico (seguridad alimentaria), y en donde también puedan nutrir su conocimiento y elevar su sentido de pertenencia. Se busca consolidar a Buenaventura como un lugar para el turismo de negocios y turismo ecológico y como corredor de acceso hacia y desde el pacífico. Además de puerto, la ciudad debe desarrollar su potencial turístico y paisajístico y lograr la equidad para sus habitantes. Para esto se propone una transformación progresiva para obtener una ciudad compacta bien estructurada. El mejoramiento de vivienda se hace a partir de la tipificación de cada espacio por separado, mientras las nuevas viviendas se ajustan a la estructura predial existente.

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.

35


36

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.


convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.

37


38

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.


convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.

39


MENCIÓN

Estudiantes: Daniela Márquez Torres, Norma Quiguantar Páez, Paola Hernández Cely. Profesor Responsable: Eduardo Baquero. Decano: Werner Gómez Benítez. Facultad de Arquitectura, Universidad Católica de Colombia. Bogotá.

Por su trascendental ubicación para el mercado mundial, las estrategias planteadas para Buenaventura benefician a todo el país. El desarrollo de la infraestructura económica y social gira en torno al mejoramiento de la movilidad con una serie de proyectos de puertos multimodales. El plan de ordenamiento se basa en la zonificación de usos existentes, una plataforma turística y patrimonial, equipamientos y vivienda con diferentes escalas de intervención. Estas zonas se articulan por ejes viales con énfasis en las rutas de evacuación ante posibles desastres.

40

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.


La Playita se plantea como un eco-barrio destinado a convertirse en el primer terminal pesquero para mejorar la productividad y sostenibilidad de la pesca artesanal que beneficia a 5000 familias. Complementariamente se plantea un centro educativo en torno a las actividades productivas. El espacio público es el lugar del encuentro cultural.

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.

41


Cascajal - Perfil del malecón

Agrupación de vivienda y desarrollo

Bajamar – perfil

42

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.


Estudiantes: Héctor Jair Mina Garcés, Féder Duván Cuchillo, Luis Eduardo Jiménez, Omar Orobio Riascos, Miguel Felipe Ríos, Martín Rodrigues, Edwin David Rodríguez, Carlos Andrés Rua, Dímar Torres Benítez. Profesor Responsable: Arq. Jorge Enrique Arango. Profesores Colaboradores: Arqs. Sandra Shirley Mena, Jader Albeiro Ramirez, Edwar Stick López Padilla, Carlos Germán Pasquel y Miguel Ángel Zapata. Asesores: Agrónomo MGR. Francisco Hernando Molineros Hurtado, Arqs. Henry Díaz y Edgar Julián Herrera. Decano: Arq. Guido Andrés Buyape. Facultad de Arquitectura, Universidad del Pacífico. Buenaventura.

Cascajal – sistemas

Visión estructurante: Se potencia un borde naturalmente constituido, rico en biodiversidad, y se convierte en eje de integración ambiental. Buena ventura se proyecta común ciudad ambiental e donde se busca rescatar y fortalecer sus sistemas naturales como base económica.

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.

43


Movilidad

Usos

La organización de Bajamar parte desde el rescate de la morfología urbana informal sobre la que se busca aumentar el espacio público y acercar a las personas al mar y a un mejor ambiente natural (ejes ambientales y borde marítimo recuperado). El tejido nuevo se desarrolla a partir de predios sobre plataformas.

Ocupación

Zonas Verdes

44

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.


convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.

45


MENCIÓN

46

Estudiantes: Juan Marino Barrios Flores, Edgar Iván Bazán Luna, Karen Paola Díaz Sánchez, Claudia Alejandra Gallardo Báez, Eréndira González Salinas, Ivania Islas Fuentes, Tania López Sandoval, Javier Meléndez Loyola, Felipe Issak Rincón Rousell, Jonathan Rodríguez Rodríguez. Profesor Responsable: Mtra. Isabel Briuolo Mariansky. Profesores Colaboradores: Arqs. Virginia Barrios Hernández, Alejandro González Córdova, Jorge Ernesto Alonso Hernández, Félix Jean Louis Durand Baquero. Asesores: Arq. Emilio Canek Fernández Herrera. Decano: Arq. Jorge Tamés y Batta. Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México. México DF.

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.


Apoyado en un plan de movilidad –marítimo y terrestre- se propone un desarrollo poli-céntrico interconectado a nivel regional y urbano. En Bajamar se plantea la construcción de centros e manzana como núcleos verdes que ramifican corredores, creando un tejido urbano social. La estrategia consiste en suturar tejidos mediante un proyecto de regeneración de espacios públicos. Los espacios públicos permiten la conexión d ela playita con la ciudad: permeabilidad y seguridad. En la vivienda el bloque de servicios cuenta con un tanque elevado para captación de agua lluvia (filtrada para uso doméstico), un baño seco y paneles fotovoltaicos.

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.

47


48

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.


Estudiantes: David Valencia Burbano, Lina Fernanda Delgado Quintero. Profesor Responsable: Pablo Buitrago Gómez. Profesores Colaboradores: Jacobo Sterling, Oscar Mendoza. Asesora: Arq. Gilma Mosquera Torres. Director Escuela: Carlos Enrique Botero. Escuela de Arquitectura, Facultad de Artes Integradas, Universidad del Valle. Cali.

La estrategia de intervención territorial se centra en establecer una articulación entre los componentes de la ciudad para obtener fluidez en la movilidad. Esto permitirá a Buenaventura ubicarse en un marco de competitividad. En Cascajal se articula la estructura urbana, desde lo existente, con un sistema de conexión trasversal y senderos verdes peatonales. A lo largo de estos recorridos se desarrolla una seria de paisajes urbanos que parten de la vivienda palafítica, pasan por la vivienda sobre el tejido urbano y terminan en zonas verdes que acompañan los equipamientos. convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.

49


50

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.


En el prototipo de vivienda unifamiliar se establece un cajón estructural, que contiene la circulación vertical y la zona de servicios y que actúa como un elemento rígido que permite la permeabilidad del resto de la vivienda. En la vivienda multifamiliar se ubica estratégicamente una serie de vacíos que aportan la ventilación e iluminación, además de espacios de convivencia.

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.

51


SELECCIÓN

Estudiantes: Carlos Restrepo, Mario Álzate, Sebastián Ramírez, Oscar Palechor, Jessica Gonzales, Claudia Mariño, Daniela Garzón, Oscar Bermúdez, Snehyder Rojas, Leonel Galeano. Profesor Responsable: Néstor Alberto Granada Valencia, Sebastián Restrepo Jaramillo, Edgar Arbeláez. Profesores Colaboradores: Sebastián Congote, Luisa Fernanda Arias. Asesores: Nicolás Restrepo Jaramillo, Paul Rios Gallego, Juan Pablo Barrera Reyes. Decano: José Gregorio Vallejo Toro. Facultad de Arquitectura. Universidad La Gran Colombia. Armenia.

Cascajal – estrategias

En la isla de Cascajal se plantean unidades de actuación urbanística que se estructuran de forma jerárquica sobre un eje principal –movilidad de carga-. Se potencian actividades multi modales –comercio, recreación, vivienda- que identifiquen a la comunidad, mitigando el déficit de salubridad y mejorando los espacios de esparcimiento y recreación.

52

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.


La conservación de la vivienda en el sector de Bajamar mantiene el contacto directo con el mar, que permite la seguridad alimentaria para los habitantes del sector. Los modos de habitar de estas comunidades tienen, en la relación con la calle, un importante valor social y cultural que se busca potenciar en esta propuesta. La vivienda propone la reinterpretación funcional de los espacios de la vivienda tradicional, pensando en las diversas estructuras familiares del lugar.

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.

53


SELECCIÓN

Estudiantes: Marín Gabriel Torres Guamanga, Cristian Joan Romero Beltrán, Rodrigo Andrés Lombo Garzón, Camilo Armando Padilla Rincón, Jairo Esteban Posada Gómez. Profesor Responsable: Arq. Luis Antonio Guzmán Cubillos. Profesores Colaboradores: Arq. Luis Eduardo Assmus Ramírez. Asesores: Arq. Iván Erazo, Ing. Hernán González Urrego, Walter López Borbón. Decano: Arq. Edgar Camacho Camacho. Programa de Arquitectura y Artes. Universidad Piloto de Colombia. Bogotá.

Se plantean cambios sustanciales a la ciudad actual: la vía férrea se recupera como transporte público –metro ligero-; hidro-vías de transporte público recorrerán los esteros y cuerpos de agua; la expansión del puerto se hará en el costado norte de la bahía con una nueva línea férrea de acceso y una nueva vía vehicular perimetral, conectada trasversalmente a la avenida Simón Bolívar. Bajamar se concibe como una zona lacustre rodeada de una barrera artificial como límite de crecimiento y protección frente a un tsunami. Su paisaje será la nueva imagen de la ciudad.

Vivienda bifamiliar

54

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.


SELECCIÓN

Estudiantes: Juan Nicolas Fajardo López, Jenny Angelica Coral Patiño, Jheisson Joseph Lasso Imbachi. Profesor Responsable: Arq. Gabriel Felipe Rodríguez. Profesores Colaboradores: Arqs. Efrain Riaño Lesmes, Memet Charum Bayaz y Pedro Pulido. Director Escuela de Arquitectura y urbanismo: Arq. Juan Carlos Aguilera. Decano: Arq. Rodrigo Cortes Solano. Facultad de artes. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Consolidar a Buenaventura a través de franjas que conecten la ciudad llegando a los lugares más apartados y asegurando interacción entre la zona tradicional y Bajamar. Fortalecer las potenciales -la pesca y su ubicación geográfica- hacia actividades formales industriales que generen empleo a la comunidad residente. En Bajamar se proponen ejes de continuidad en donde se localizan equipamientos urbanos, además de un sistema de espacio público con ciclo-rutas, alamedas, parques y humedales. La vivienda ocupa manzanas modulares que se construyen en etapas.

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.

55


SELECCIÓN

56

Estudiantes: Lina Daniela Mora Nope, Derly Katherine Murillo, Laura Daniela Galeano, Cindy Rodríguez Ruiz, Alejandro Chantre Castro, Manuel Fernando Bermúdez, Andrés Felipe Romero. Estudiantes Colaboradores: Jhonatan Herrera Parra. Profesor Responsable: Carlos Alberto Vanegas Alfonso, Helmut Geofre Ramos Calonge, Laura Teresa Sanabria Pardo, Carlos Eduardo Sabogal Flórez, Luz Amparo Méndez Heredia, Alex Leandro Pérez Pérez, Alba Lucía Durango Padilla. Asesores: Román Fernando Flórez Mendoza, Giovanny Castellanos Garzón, Carlos Fernando Agudelo Rodríguez. Decano: Liliana Giraldo Arias. Facultad de Ciencias del Hábitat, Universidad de La Salle. Bogotá.

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.


convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.

57


SELECCIÓN

Se propone articular al territorio mediante circuitos de movilidad. El desarrollo de Cascajal consiste en articular nuevos espacios destinados al intercambio comercial, los espacios públicos metropolitanos y la áreas turísticas que impliquen un aporte económico para la isla, conectados por el borde de protección costero frente a inundaciones. La mejora de Bajamar se estructura mediante una analogía a la ocupación tradicional, principalmente con la construcción de taludes que dirijan y controlen la corriente al interior del frente marítimo, originando zonas secas como elementos de espacio público y zonas húmedas que den acceso y mantengan la relación de la comunidad con las actividades marítimas. La Playita se mejora mediante nuevas 58

Estudiantes: Andrés García Duarte, Ricardo González, Miguel Roberto Muñoz, Edwin Steven Rubio. Profesor Responsable: Arq. Javier Francisco Sarmiento Díaz. Profesores Colaboradores: Asesores: Luz Priscila Camargo Serrano, José Alcides Ruiz Hernández, Álvaro Javier Bolaños Palacio, Nelson Ricardo Cifuentes Villalobos. Decano: Arq. Francisco Manuel Beltrán Rapalino. Facultad de Arquitectura. Universidad La Gran Colombia. Bogotá.

redes sanitarias a lo largo de los taludes que configuran las zonas residenciales. El nuevo prototipo de vivienda se desarrolla como un elemento desprendible de su estructura palafítica, para responder a las amenazas marítimas.

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.


SELECCIÓN

Estudiantes: Ángela Rondón Angarita, Juan Carlos Salinas Solís, Manuel Bermúdez Álvarez, Juan Manuel Carvajal. Profesor Responsable: Edwin Sainea Quintero, Néstor Ruiz Daza. Profesores Colaboradores: Edilberto Molina Fuerte. Decano: Arq. María Leonor Mesa Cordero. Facultad de Arquitectura y Bellas Artes. Universidad de Boyacá. Tunja.

La Playita – centros de manzana

A partir del análisis de la ciudad con énfasis en la protección del medio ambiente y sus conexiones viales y la evaluación de los distintos factores de riesgo, se determinó la carencia de educación como el principal problema a superar. Se propone entonces equipamientos que fortalezcan los centros educativos con programas que respondan a las necesidades lugareñas. El proyecto sugiere la creación y mejoramiento de la infraestructura vial, la renovación de viviendas con mejores espacios en las que se utiliza el bambú que resulta ecológico y económicamente viable.

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.

59


SELECCIÓN

Estudiantes: Oscar Gerardo Cardozo, Felipe Forero Suárez, Ángela Cristina Méndez, Andrea Vega Torres. Estudiantes Colaboradores: Julián Sánchez, María Fernanda Pulido. Profesor Responsable: Javier Francisco Sarmiento Díaz. Asesores: Luz Priscila Camargo Serrano, José Alcides Ruiz Hernández, Álvaro Javier Bolaños Palacio, Nelson Ricardo Cifuentes Villalobos. Decano: Arq. Francisco Manuel Beltrán Rapalino. Facultad de Arquitectura. Universidad La Gran Colombia. Bogotá.

Mejoramiento de vivienda

Se propone establecer el equilibrio entre el medio ambiente y la ciudad existente y futura, rescatando el paisaje y la identidad como potencial turístico y económico. Bajamar se establece como un territorio ecológico, constituido principalmente por las tenazas (archipiélagos) que traen beneficios ecoturísticos y permiten el mejoramiento y calidad del mar. Se controla el crecimiento urbano por medio de una plataforma que sirve de sendero que fomenta la comunicación con el mar. En La Playita se plantea un modelo de ocupación replicable: la vivienda se adapta al entorno y respeta las tipologías y métodos de construcción tradicional para lograr la consolidación del espacio público.

60

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.


SELECCIÓN

Estudiantes: Oscar Gerardo Cardozo, Felipe Forero Suárez, Ángela Cristina Méndez, Andrea Vega Torres. Estudiantes Colaboradores: Julián Sánchez, María Fernanda Pulido. Profesor Responsable: Javier Francisco Sarmiento Díaz. Asesores: Luz Priscila Camargo Serrano, José Alcides Ruiz Hernández, Álvaro Javier Bolaños Palacio, Nelson Ricardo Cifuentes Villalobos. Decano: Arq. Francisco Manuel Beltrán Rapalino. Facultad de Arquitectura. Universidad La Gran Colombia. Bogotá.

El objetivo general es reconocer y potenciar la cultura de habitar con respeto al mar como hecho estratégico de identidad e imágenes para el desarrollo de actividades eco turísticas, comerciales, portuarias, mercantiles e industriales a escala mundial y continental, incentivando la conciencia ambiental y adaptación al mar, promoviendo el uso y reciclaje de materiales del lugar. Este proyecto tendrá la capacidad de revitalizar las redes sociales, culturales, educativas, económicas y turísticas del área olvidada de la Isla Cascajal.

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.

61


SELECCIÓN

Estudiantes: María Yulieth Betancur Viana, María Camila Aguilar Duque, Gibran Heissen Usuga López, Diego Heriberto Ardila Galvis, Ana Carolina Ospina Gómez, Daniela Yepes Sea. Profesor Responsable: Arq. Diego Alberto Montoya Camacho. Profesores Colaboradores: Arq. Sandra Elena Carrión Suárez. Asesores: Arq. Lucas Arango Díaz, Arq. Diego Alejandro Henao, Arq. Leonardo Correa, D.I. Andrés Ñaray Valencia. Decano: Arq. Carlos Alberto Pinto Santa. Facultad de Artes Integradas, Universidad de San Buenaventura de Medellín. Medellín.

Se plantea un cambio de metabolismo, pasado de un sistema lineal a circular, en el que la industria, el comercio, la vivienda, el manejo de residuos entran a formar parte de un proceso cíclico y productivo. Este metabolismo se ogra a partir de nuevas centralidades que funcionen como unidades productivas, con un uso principal y varios complementarios que abastecen una zona con servicios básicos. Bajamar se toma como polígono de mejoramiento integral, e el que las acciones se enfocan a mejorar lo existente con énfasis en las condiciones ambientales y la mitigación de riesgos. Se corrigen las condiciones de habitabilidad de las viviendas, la accesibilidad, la dotación de servicios públicos, equipamientos y opciones de empleo. En el frente marítimo se proponen viviendas de crecimiento por módulos, hacia el interior de la envolvente.

62

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.


SELECCIÓN

Estudiantes: Luis Eduardo Alarcón Ortiz, Santiago Donato Bianculli Avalos, Jhonatan Andre Jaramillo Andrade, Gabriel Sebastián Mena Zambrano, Lissete Lorena Rivera Miranda, Cesar Gabriel Utreras Betancourt, Daniel Sebastián Zambrano Bosmediano. Profesor Responsable: Arq. Alba Núñez. Profesores Colaboradores: Arqs. Úrsula Freire, José Luis Sánchez, Alba Núñez, Alex Liu, Ing. Luis Soria. Decano: Arq. Marcia Dávila. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Internacional SEK. Quito.

La estrategia consiste en descentralizar los equipamientos, situándolos en diversos núcleos que permitan a los habitantes acceder a todos los servicios básicos sin recorrer grandes distancias. Se propone el crecimiento de los módulos de viviendas hasta cuatro plantas, con el propósito de evita r el hacinamiento en planta baja, además de liberar espacios para destinarlos a espacios públicos de integración. Para la intervención en Bajamar, se ha creado un eje continuo de movilidad tanto vehicular como peatonal, dando prioridad a los espacios abiertos y sendas continuas de vegetación. Generar espacios públicos como plazas, parques y además, beneficiara al turismo, obteniendo cambios de disgregación zonal e intercomunicación de habitantes. En gran parte, el bulevar estará apoyado por un sistema de movilidad ecológica, con paradas y rutas de bicicletas públicas.

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.

63


SELECCIÓN

64

Estudiantes: Gabriel Rozo Alvarado, Sergio Fabricio Gonzalez, Ivan David Serrano. Profesor Responsable: Eduardo Baquero. Profesores Colaboradores: Jesús Díaz, Mayerly Villar. Decano: Werner Gómez Benítez. Facultad de Arquitectura, Universidad Católica de Colombia. Bogotá.

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.


Plan maestro de Bajamar

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.

65


SELECCIÓN

Estudiantes: Cristian Hernando Navarro Torres, William Andrés Baez Arbeláez, Ruth Julieth Rodríguez Ovalle. Profesor Responsable: Arq. Fabián Adolfo Aguilera Martínez. Profesores Colaboradores: Arq. Dimitry Zawadzky Zapata. Asesores: Arqs. Mauricio Tellez Vera, Luís Martínez Camacho y Hugo Urueña Alfaro. Directores: Arqs. Fabián Adolfo Aguilera Martínez y Edward Lozano Martínez. Universitaria Agustiniana. Bogotá.

A partir de la restauración ambiental se propone continuidad en el recorrido costero de la isla de Cascajal generando una red integrando el nuevo espacio urbano al tejido existente de la ciudad. A partir de los usos y la compacidad urbana se plantean centralidades y un crecimiento denso hacia el puerto, la red hotelera y Bajamar. En Bajamar se propone la creación de un borde natural de manglar y lugares de permanencia, contemplación, recreación, y esparcimiento. Se proponen conjuntos de viviendas sustentadas en la restauración ambiental.

66

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.


SELECCIÓN

Estudiantes: Andrea Cisneros, Andrés Proaño, Jorge Durán, Leonardo Coloma, Fredy Salazar. Profesor Responsable: Adián Moreno. Profesores Colaboradores: Jaime López. Asesores: Víctor Viteri. Decano: Arq. Diego Oleas. Colegio de Arquitectura y Diseño Interior. Universidad San Francisco de Quito. Quito.

Se propone fortalecer el espacio público como vínculo entre la sociedad y el lugar para reestructurar la comunidad (identidad urbana) de Buenaventura. A partir de un tejido urbano que integre lo existente con la sociedad, se propone la reestructuración de los sistemas (ambiental, social, económico, infraestructura). Así se potencian los lugares más importantes y relevantes de la ciudad (espacios y equipamientos) se conectan peatonalmente y se vinculan con parques lineales en el frente marítimo. El desarrollo de las manzanas se hace a partir de un centro como espacio activador de la comunidad y de su entorno. Asimismo en estas zonas se plantean centros de reciclaje, centros comunitarios, una escuela de danza.

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.

67


SELECCIÓN

Estudiantes: Diego Passo, Alejandro Maldonado, Raquel Villón, Sergio López. Profesor responsable: Arq. Alexis Mosquera Rivera. Asesores: Christine Van Sluys, Ernesto Bilbao Panents. Decano: Arq. Alexis Mosquera Rivera. Facultad de Arquitectura. Pontificia Universidad Católica Del Ecuador. Quito.

Se propone una conexión fluvial y sostenible isla-continente –la ruta del manglar- como alternativa al puente de Piñal. En Cascajal se propone un sistema de muelles-equipamientos como un sistema integrado de bienestar que consolide lazos de identidad cultural y preservación patrimonial. Además del mejoramiento de vivienda en Bajamar, se propone vivienda nueva palafítica que se relaciona a partir del espacio público y los porches en relación con la calle y las paleaderas en relación con el mar

68

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.


SELECCIÓN

Estudiantes: Juan Diego Liévano Herrera, Angélica Cifuentes Grimaldo, Marco Miguel Rakower Padilla, Carolina Duarte Vanegas. Profesor Responsable: Darío Vanegas Vargas. Profesores Colaboradores: Martha Patricia Figuerdo Díaz, Oscar Ivan Ángel Ángel. Decano: Arq. Alberto Saldarriaga Facultad de Artes y Diseño. Director: Óscar Salamanca Ramírez. Programa de Arquitectura. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Bogotá.

En la escala urbana se propone el tratamiento de zona industrial liberando a la ciudad del tránsito de carga; la disminución del riesgo de amenaza con islas como disipadoras de energía; el aprovechamiento de cuencas urbanas como paseos verdes, espacio público natural y vital y para el uso del agua en la generación de energía y la reutilización de aguas tratadas. En Casacajal se proyecta el espacio público como nueva cara del puerto y se hace ampliación de las líneas férreas como nuevo borde para el puerto. En la Playita se reutilizan los contenedores en la vivienda social, como elementos de cimentación y espacio habitable adaptado climáticamente.

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.

69


SELECCIÓN

Estudiantes: Edisson Steven Cruz Siachoque, Fabiar Yair Palacios Suarez, Tatiana Parada Moreno. Profesor Responsable: Gabriel Felipe Rodríguez. Profesores Colaboradores: Efrain Riaño Lesmes, Memet Charum Bayaz, Pedro Pulido. Director Escuela de Arquitectura y Urbanismo: Arq. Juan Carlos Aguilera. Decano: Arq. Rodrigo Cortes Solano. Facultad de artes. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Puerto en 2050

Cuando Buenaventura crece hacia el continente niega el potencial del mar como autopista comercial del mundo. La ciudad debe estructurarse de manera progresiva sobre la bahía y consolidarse como el principal muerto del Pacífico.

Agrupación de vivienda.

El planteamiento para Cascajal se estructura a partir de un red vial jerarquizada que genera unidad y rápida comunicación. En el sur se plantea un malecón que contiene l crecimiento de Bajamar, privilegia el ecosistema de manglar y consolida la actividad turística. Se distribuyen tres tipos de vivienda: en altura sobre plataforma en la vía principal, vivienda unifamiliar en la ciudad consolidada y mejoramiento de la vivienda palafítica en Bajamar. 70

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.


convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.

71


SELECCIÓN

Estudiantes: Adrian Emanule Flores Vásquez, Verónica Gabriela Guamán Sánchez, Leonel Hernán Haro Calle, Ruth Adriana Ortiz Idrovo, Diana Karolina Pinos Maldonado, José Adrián Urguilés Beltrán. Profesor Responsable: Jacinto Cantos Ormaza. Profesores Colaboradores: Arq. Cristian Contreras Escandón. Asesores: Arq. Freddy Calvo Salazar, Arq. Fabian Mogrovejo Rivera, Arq. Pablo Ochoa Pesántes, César Sacoto Rivera, Lcda. Lupe Pinos Segovia, SR. David Rojas Naula. Decano: Arq. Liliana Arias Gutiérrez. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Católica de Cuenca. Azogues.

Se define un modelo de desconcentración de servicios, con la generación de nuevos polos de desarrollo, que potenciarán nuevas actividades productivas y sistemas de interconexión múltiple.

72

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.


SELECCIÓN

Estudiantes: Natalia Andrea Sáenz Camargo, Nathalia del Pilar Camargo Casallas, Diana Marcela Ruiz Rivas, Juan Sebastián Ramos Forero, Juan Sebastián Morales Fonseca, Andrés Felipe Revelo Martínez. Profesor Responsable: Arq. Luis Antonio Guzmán Cubillos. Profesores Colaboradores: Arq. Luis Eduardo Assmus Ramírez. Asesores: Arq. Iván Erazo, Ing. Hernán González Urrego. Decano: Arq. Edgar Camacho Camacho. Programa de Arquitectura y Artes. Universidad Piloto de Colombia. Bogotá.

Para consolidar la zona de bajamar y reducir la vulnerabilidad de la zona, se plantea un dique que mitigará el impacto de desastres naturales y en el que se consolidarán los usos de los muelles –pesca y madera- y que se convertirá en espacio público de circulación peatonal.

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.

73


SELECCIÓN

Estudiantes: Sebastián López Bolaños, Jorge Hoyos Acevedo, Gerardo Chaverra Ospina. Estudiantes Colaboradores: Rafael Perafán, José Manzano, Andrés Martínez, Ángela Zúñiga, Juan Camilo Manzano, Jesús Velasco, Jessica Medina, José Chávez, Juan Ulloa, Javier Solís. Profesor Responsable: Arq. Magda Yised Erazo Muñoz. Profesores Colaboradores: Arq. Liliana Vargas Agredo, Arq. Mauricio Velasco Velasco, Arq. Fabio Alonso Andrade Suarez. Asesores: Economista Ronald Alejandro Macuae, Ecólogo Andrés Vivas. Decano: Arq. Guillermo Gutiérrez Morales. Facultad de Arquitectura. Fundación Universitaria de Popayán. Popayán.

La propuesta consiste en revitalizar Buenaventura mediante la consolidación de un sistema territorial integral que facilite la puesta en valor del patrimonio ambiental existente, la conservación y exaltación de las tradiciones, costumbres e imaginarios colectivos. En Bajamar se retoma, como soporte territorial, le relleno pre-existente, la vegetación, la cota de inundación y las tradiciones de la población. Se retoma parte de los vacíos generados por las viviendas en mal estado para conseguir un solar urbano como espacio de encuentro comunitario - productivo y recreativo- y conexión entre Bajamar y el resto de la isla.

74

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.


SELECCIÓN

Estudiantes: Laura Camila Arias Vega, Angela Patricia Moreno, Paola Andrea Melo Hernández. Profesor Responsable: Darío Vanegas Vargas. Profesores Colaboradores: Martha Patricia Figuerdo Díaz, Oscar Iván Ángel Ángel. Decano: Arq. Alberto Saldarriaga Facultad de Artes y Diseño. Director: Óscar Salamanca Ramírez. Programa de Arquitectura. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Bogotá.

La definición de la Avenida Simón Bolívar como eje estructurador, reafirma la unidad de Buenaventura y la isla de Cascajal como una totalidad urbana en la cual están claramente definidas las zonas de vivienda, equipamiento, comercio, industria y espacio público y las relaciones establecidas entre ellas. La propuesta de Bajamar se centra en la intervención que une el espacio público, la vivienda y los equipamientos para mejorar la calidad de vida de los habitantes. Se proyectan alamedas que conectan los puntos más altos con el borde urbano, rematadas en los extremos con equipamiento o zonas de espacio público. En Bajamar se plantean conjuntos de seis casas entre las que se genera dos fachadas principales (acceso) y se comparte una zona común (jardín posterior). Son viviendas que permiten crecimiento en área privada y área pública en un mismo eje. La circulación se centraliza para obtener más organización y mantener un solo eje que comunique las diferentes áreas de la casa. convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.

75


PARTICIPANTE

76

Estudiantes: Gabriela Váscones, Alejandra Duque, José Martín Fiallos, Juan José Chang, Mayra Morales, Eleana Ocampo. Profesor Responsable: Arq. Alexis Mosquera Rivera. Asesores: Christine Van Sluys, Ernesto Bilbao Panents. Decano: Arq. Alexis Mosquera Rivera. Facultad de Arquitectura. Pontificia Universidad Católica Del Ecuador. Quito.

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.


SELECCIÓN

Estudiantes: William Aguirre, Dennis Cumbal, Iana Guevara de Cerquería, Ma Gabriela Loaiza, Andrea Samaniego. Profesor Responsable: Arq. Jaqueline Paredes. Profesores Colaboradores: Arq. Guillermo Casado, Arqs. José Luis Sánchez, Verónica Echeverría, Alba Núñez, Marcia Dávila, Alex Liu, Ings. Gabriela Vallejo, Luis Soria. Asesores: Arqs. Marcia Dávila, Alba Núñez, Guillermo Casado. Decano: Arq. Marcia Dávila. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Internacional SEK . Quito.

Estudiantes: Camila Cano, Juan Díaz, Cristhian Ospina, María Amaya. Profesor Responsable: Jaime Fajardo Suarez, Catalina Montoya Arenas. Profesores Colaboradores: Álvaro Enrique Narváez Medina. Decano: Laura Arcila Villa. Facultad de Humanidades, Programa de Arquitectura. Universidad de Ibagué. Ibagué.

SELECCIÓN

El sistema verde parte de la idea de proporcionar un recorrido peatonal, busca conectar los equipamientos, espacios públicos y puerto marítimo por medio de ciclovías, otorga un ambiente natural público y mejora significativamente la calidad de vida de la población.

Conceptualmente se plantea un tejido neuronal en el que se articulan y comunican adecuadamente 3 componentes del diseño urbano –espacio público, economía y medio ambiente-

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.

77


PARTICIPANTE PARTICIPANTE

78

Estudiantes: Giovanni González, Fernando Maldonado, Germán Paipa Camargo, Juan Stiven Vallejo, Marisol Serrano Romero. Profesor Responsable: Javier Francisco Sarmiento Díaz. Profesores Colaboradores: Asesores: Luz Priscila Camargo Serrano, José Alcides Ruiz Hernández, Álvaro Javier Bolaños Palacio, Nelson Ricardo Cifuentes Villalobos. Decano: Arq. Francisco Manuel Beltrán Rapalino. Facultad de Arquitectura. Universidad La Gran Colombia. Bogotá.

Estudiantes: Luisa López, Andrés Suarez, Manuel Ospina. Profesor Responsable: Arq. Emma Teresa Coutin Castro. Profesores Colaboradores: Arq. Auxiliar Juan Pablo Rivas Perea. Asesores: Dr. Luis Fernando González Escobar. Decano: Edgar Arroyo Castro. Facultad de Arquitectura. Universidad Nacional de Colombia. Medellín.

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.


SELECCIÓN

Estudiantes: Edgar Andrés Ramírez Aguilar, Ferney Andrés Ruiz Estupiñán, Laura Alejandra Lamprea Vélez. Profesor Responsable: Arq. Gabriel Felipe Rodríguez. Profesores Colaboradores: Efrain Riaño Lesmes, Memet Charum Bayaz, Pedro Pulido. Director Escuela de Arquitectura y Urbanismo: Arq. Juan Carlos Aguilera. Decano: Arq. Rodrigo Cortes Solano. Facultad de artes. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Ampliación de las zonas portuarias utilizando los bordes geográficos. El control de expansión se delimita por franjas verdes y asentamientos planificados de vivienda y usos portuarios. La comunicación intermodal conecta las diversas zonas. El ordenamiento de Bajamar se estructura por medio de franjas programáticas que se extienden a lo largo de la costa, determinando una ciudad dual segregada por la Avenida Bolívar, conectada por dos ejes perpendiculares a ésta. La vivienda flexible y de crecimiento –continental y palafítica- se fundamenta en el reciclaje de contenedores fuera de uso.

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.

79


PARTICIPANTE PARTICIPANTE

80

Estudiantes: Stephanie Badillo Gutiérrez, Yina Slendy Cordón Robayo, Ingrid Dayana Moreno Barajas, Karol Lianneth Matajira Murallas. Profesor Responsable: Arq. Fabio Andrés Lizcano Prada. Profesores Colaboradores: Arq. Fabio Andrés Lizcano Prada. Decano: Arq. Claudia Patricia Uribe Rodríguez. Facultad de Arquitectura, Universidad Santo Tomas. Bucaramanga.

Estudiantes: Amaya Navarrete, Nicole Estrella, Julián Pazmiño, Francisca Guerra, Fernanda Garcés. Profesor Responsable: Arq. Adrián Moreno. Profesores Colaboradores: Jaime López. Asesores: Víctor Viteri. Decano: Arq. Diego Oleas. Colegio de Arquitectura y Diseño Interior. Universidad San Francisco de Quito. Quito.

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.


Estudiantes: Johan Camilo Prieto Carreño, Sandra Marcela Sanchez lara, Lina MarcelaCadena Marin, Carlos Eduardo Serrano Casallas, Leidy Rocio Aguilar Paredes. Profesor Responsable: Arq. Fabián Adolfo Aguilera Martínez. Profesores Colaboradores: Arq. Dimitry Zawadzky Zapata. Asesores: Arq. Mauricio Tellez Vera, Arq. Luís Martínez Camacho, Arq. Hugo Urueña Alfaro. Directores: Arqs. Fabián Adolfo Aguilera Martínez y Edward Lozano Martínez. Universitaria Agustiniana. Bogotá.

SELECCIÓN SELECCIÓN

Estudiantes: Jonathan Ávila, Yudilka Mitre, Aramis Mojica. Profesor Responsable: Arq. José Plana. Profesores Colaboradores: Luis Carballeda, Mario Tiniacos. Asesores: Alcides Ponce, Emilia Diez. Decano: Prof. Alcides Ponce. Facultad de Arquitectura y Diseño. Universidad Católica Santa María La Antigua. Ciudad de Panamá .

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.

81


PARTICIPANTE PARTICIPANTE

Estudiantes: Yuliana Pérez Pulgarín, Bryan Morales Hurtado, José Alejandro Flórez Arcila, Ana María Cárdenas Cano. Profesor Responsable: Arq. Gustavo Adolfo Correa Vanegas. Decano: Arq. Miguel Ángel Vela Rosero Facultad de Arquitectura y Diseño. Universidad Católica de Pereira. Pereira.

Estudiantes: Betsabé Peñaherrera, Ana María Piedra, Camila López, Martín Pasternak, Alexandra Cepeda. Profesor Responsable: Arq. Adrián Moreno. Profesores Colaboradores: Jaime López. Asesores: Víctor Viteri. Decano: Arq. Diego Oleas. Colegio de Arquitectura y Diseño Interior. Universidad San Francisco de Quito. Quito.

Anillo ambiental - corte

82

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.


SELECCIÓN

Estudiantes: Mongue Salgado Juan Martín, Albuja Paredes Byron Ricardo, Irigoyen Alvarez Raisa Valeria, Ulloa Domínguez Diana Katherine. Profesor Responsable: Arq. Alba Núñez. Profesores Colaboradores: Arq. Alba Nuñez, Guillermo Casado. Asesores: Arq. Alba Nuñez, Guillermo Casado. Decano: Arq. Marcia Dávila. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Internacional SEK. Quito.

La intervención sobre la isla cascajal pasa por una operación de acupuntura en distintos niveles. La descentralización de los equipamientos es muy importante, de esta forma creamos mas ingreso económicos alrededor de toda la isla. Crear espacios públicos por medio de aéreas verdes, organizando los espacios, promoviendo el encuentro de culturas y comunidades.

Estudiantes: Daniel Bardales Agudelo, Lizeth Daniela Angulo, Carlos Angulo, Marino Colorado Riacos, Jeiner Delgado, Yeimar Gamboa, Víctor Gonzáles, Elis Jori, Dayra Lerma, Carmen Ortiz, Pedro Mina, Diego Perea, Daniel Salazar, Luis Serna, Luis Sierra, Ervin Vivieros, Francisco Zuleta, María Villegas, Alexander Garcés. Profesor Responsable: Arq. Jorge Enrique Arango. Profesores Colaboradores: Arqs. Sandra Shirley Mena, Jáder Albeiro Ramirez, Edwar Stick López Padilla, Carlos Germán Pasquel, Miguel Angel Zapata. Asesores: Agronomo MGR. Francisco Molineros, Arqs. Henry Díaz, Edgar julian Herrera. Decano: Arq. Guido Andrés Buyape. Facultad de Arquitectura, Universidad del Pacífico. Buenaventura.

SELECCIÓN

La construcción tradicional palafítica nos brinda las estrategias bioclimáticas a seguir. Edificios muy ventilados, elevados sobre pilotes y aislados entre sí. El pallet reciclado es tomado como elemento envolvente para todo el proyecto, conectándose luego con la estructura de madera interior.

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.

83


PARTICIPANTE

Estudiantes: Luis Javier Niño Mesa, Jhonatan Pardo Guío, José Manuel Rincón, Diego García Blanco, Hadwart Camilo Araque. Profesor Responsable: Edwin Sainea Quintero, Néstor Ruiz Daza. Profesores Colaboradores: Edilberto Molina Fuerte. Decano: Arq. María Leonor Mesa Cordero. Facultad de Arquitectura y Bellas Artes. Universidad de Boyacá. Tunja.

PARTICIPANTE

En La Playita se propone el mejoramiento de vivienda en el que se integran los centros de manzana para solucionar los vacíos de la trama urbana. Además se propone un intervención en el espacio público complementada con actividades económicas en los remates de las circulaciones de las viviendas palafíticas con la integración del centro de acopio y comercialización de pescado.

Estudiantes: Alejandro Montes Muñoz, Jina Aristizabal Tamayo, Juan Anzola Pachón, Felipe Martínez Vanegas. Profesor Responsable: Arq. Gustavo Adolfo Correa Vanegas. Decano: Arq. Miguel Ángel Vela Rosero. Facultad de Arquitectura y Diseño. Universidad Católica de Pereira. Pereira.

Como estrategia para detener el crecimiento desmedido de la ciudad sobre el mar se plantea un borde turístico comercial y la organización de lo existente. La reubicación de viviendas hará parte de un núcleo organizado con equipamientos y rodeado d en malecón que es también barrera de protección. 84

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.


SELECCIÓN

Estudiantes: Carlos Arturo López Ortiz, Juan Sebastián Pérez Pareja, Juan Sebastián Castrillón González, Andrés José Posada Burbano. Profesor Responsable: Arq. Stefano Anzellini. Director Departamento de Arquitectura: Arq. Rafael Villazón. Decano: Arq. Alberto Miani. Facultad de Arquitectura y Diseño. Universidad de Los Andes. Bogotá.

A nivel regional se establecen varias estrategias: Comercial -Buenaventura como puerto competitivo en el Pacífico; Económica –Explotación sostenible de recursos regionales, generación de empleo y aumento de capacidad productiva; Turística -Buenaventura como centro organizador del turismo en el pacífico colombiano; Ambiental –conformación de un sistema de protección natural en el canal de acceso a la y puestos de alerta temprana; Investigación - Buenaventura como foco de investigación ambiental y biológica en el Chocó Bio-geográfico. Para la Renovación de Bajamar se propone un nuevo prototipo de vivienda palafítica con una tipología de casa sobre casa, conformando barras de vivienda que definen un sistema urbano de espacios interconectados. Adicionalmente un modelo de agrupaciones multifamiliares con el fin de densificar en altura y permitir la apertura de futuros espacios comunales y públicos que propicien la vida urbana.

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.

85


PARTICIPANTE

Estudiantes: Carolina Montoya Betancourt, Alexander Orozco Álvarez, Belly Damaira Santos Mosquera. Profesor responsable: Arq.Gustavo Adolfo Correa Vanegas. Decano: Arq. Miguel Ángel Vela Rosero. Facultad de Arquitectura y Diseño. Universidad Católica de Pereira. Pereira.

PARTICIPANTE

Un proyecto enfocado a reciclar, transformar y construir. Se plantea un módulo de implantación para la playita replicable en todo Bajamar. Se propone vivienda construida en un 80% en madera plástica, elevada 5 metros sobre el mar para evitar inundaciones.

Estudiantes: Paula Alejandra Díaz Muñoz, Diana Carolina Erazo Flórez, Sebastián Alberto Suárez Zabala. Profesor Responsable: Darío Vanegas Vargas. Profesores Colaboradores: Martha Patricia Figuerdo Díaz, Oscar Iván Ángel Ángel. Decano: Arq. Alberto Saldarriaga Facultad de Artes y Diseño. Director: Óscar Salamanca Ramírez. Programa de Arquitectura. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Bogotá.

Se plantea la ubicación de vivienda en la zona baja de la Avenida Simón Bolívar, compensando la zona industrial del sector superior de esta avenida. Se proyectan edificios para vivienda en altura, con la idea de proteger las cuencas ubicadas en la parte baja del continente, permitiendo la generación de espacio público para disfrute de la comunidad.

86

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.


SELECCIÓN

Estudiantes: Elkin Yahir Carrillo Martínez, Yolany Stefany Parra Romero, Stefhany González Jiménez, Yenifaer Caterine Cáceres. Profesor Responsable: Arq. Fabio Andrés Lizcano Prada. Profesores Colaboradores: Arq. Roger Alexander Forero Hidalgo. Decano: Arq. Claudia Patricia Uribe Rodríguez. Facultad de Arquitectura, Universidad Santo Tomas. Bucaramanga.

Estudiantes: Viviana Giraldo, Ginna Higuera, Eliana Briceño, Tatiana Herrera, Sandra Sua. Profesor Responsable: Andrés Lozano Reyes. Decano: Jairo Torres. Facultad de Arquitectura. Universidad Santo Tomás de Tunja. Tunja.

SELECCIÓN

Se utilizan contenedores en las viviendas, ya que es un medio de reutilizarlos para una segunda función. Se ubicarían en el segundo piso de las casas y se conectarían con los edificios por medio de una circulación que llegaría a las escaleras proporcionando una relación entre las dos edificaciones.

Partiendo de la avenida que comunica a Buenaventura con el país, se genera una conexión longitudinal de las diferentes zonas verdes, manglares y equipamientos hacia el gran bulevar que se crea en torno a la avenida. El bulevar evidencia las diferentes estructuras ecológicas y ambientales de la isla. En Bajamar se busca conservar la tipología de la vivienda palafítica, haciendo énfasis en el acceso a esta por ciclo vías que rematan en puntos de comercio, restaurantes, centros comerciales y cines entre otros equipamientos que buscan atraer el turismo con actividades e interacción con el mar. convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.

87


PARTICIPANTE PARTICIPANTE

Estudiantes: Ana María Ledezma, Lina Velez, Felipe Carreño, Andrés Serna, Margarita Anuff, Leonela Martínez, Laura Bermúdez, Oscar Bermúdez, Ángela María Ortiz, Eder Zuluaga, Snehyder Rojas. Profesor Responsable: Néstor Alberto Granada Valencia, Sebastián Restrepo Jaramillo, Edgar Arbeláez. Profesores Colaboradores: Sebastián Congote, Luisa Fernanda Arias. Asesores: Nicolás Restrepo Jaramillo, Paul Rios Gallego, Juan Pablo Barrera Reyes. Decano: José Gregorio Vallejo Toro. Facultad de Arquitectura. Universidad La Gran Colombia. Armenia.

Estudiantes: Adriana Coronado, Yolanda Martínez Aragón, Johana Marcela Ramírez Pérez. Profesor Responsable: Arq. Edwin Sainea Quintero, Néstor Ruiz Daza. Profesores Colaboradores: Edilberto Molina Fuerte. Decano: Arq. María Leonor Mesa Cordero. Facultad de Arquitectura y Bellas Artes. Universidad de Boyacá. Tunja.

Se da una nueva orientación al crecimiento urbano frenando la tendencia actual de invasión al mar, consiguiendo un área específica de ocupación para superar el déficit de vivienda. Se mejora e implementa un sistema de movilidad que ayude a controlar el desarrollo y a integrar el recorrido del malecón con las principales vías de Cascajal. Se plantea una solución habitacional retomando las costumbres culturales y técnicas artesanales. Se busca la integración y consolidación de núcleos familiares por medio de la morfología y tipología de las viviendas.

88

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.


SELECCIÓN

Estudiantes: Iván Guillermo Gómez, Christian Orlando Galvis, José Luis Lizcano, Jairo Andrés Ortega, John Edward Cárdenas. Profesor Responsable: Arq. Fabio Andrés Lizcano Prada. Profesores Colaboradores: Arq. Saúl Rugeles Quiroz. Decano: Arq. Claudia Patricia Uribe Rodríguez. Facultad de Arquitectura, Universidad Santo Tomas. Bucaramanga.

Estudiantes: José Delgado, Víctor Lee, Katherine Nicholas, Oscar Suarez. Profesor Responsable: Arq. José Plana. Profesores Colaboradores: Luis Carballeda. Asesores: Alcides Ponce. Decano: Prof. Alcides Ponce. Facultad de Arquitectura y Diseño. Universidad Católica Santa María La Antigua. Ciudad de Panamá.

SELECCIÓN

La propuesta busca, ante todo, humanizar el espacio urbano, darle al hombre de nuevo la importancia que tiene como ciudadano. Se logra a través de la planeación de espacios a escala del hombre y no a escala del automóvil

En el aparente desorden de la zona de Bajamar, nos acercamos a la idiosincrasia de sus habitantes por lo que se proponen lotes en un orden aleatorio que mantienen sus condiciones de ubicación con una mejor distribución. Se crea un muelle en tres niveles que permite el uso mixto de comercio y vivienda.

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.

89


PARTICIPANTE

Estudiantes: Salvador García, Víctor Godoy Orteg, Ana Morales, Kenia Pishardo Hernández, Ricardo Roldán, Carlos David Vivanco de Gyues. Profesor Responsable: Arq. Francisco Hernández Spinola. Profesores Colaboradores: Arq. Olivia Huber Rosas. Decano: Arq. Jorge Tamés y Batta. Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México. México DF.

PARTICIPANTE

Las personas son la esencia del proyecto; ellas reactivan la ciudad al concentrase en puntos clave como pinchazos que provocan recorridos y revitalizan. Para las casas tierra se retoma un hábitat característico: el pueblo lineal, una calle única en la que los patios traseros forman un sendero entre las viviendas, espacio de encuentro, descanso eventos colectivos. Las casas bambú siguen el esquema de la aldea lineal, cortos senderos que comunican la casa con la playa.

90

Estudiantes: Rodrigo Castañeda López, Cuauhtemoc Pérez Flores, Marco Antonio Santos Olayo. Profesor Responsable: Arq. Oliver Manuel Regueiro Layseca. Profesores Colaboradores: Arq. Efraín López Ortega. Decano: Arq. Jorge Tamés y Batta. Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México. México DF.

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.


Estudiantes: Jonathan Echeverry, Jonathan Valencia, Paula Valencia, Fabián Gualteros, Carlos Zorrilla, Felipe Jaramillo, Leonel Galeano, Andrés Serna, Laura Bermúdez, Oscar Bermúdez. Profesor Responsable: Néstor Alberto Granada Valencia, Sebastián Restrepo Jaramillo, Edgar Arbeláez. Profesores Colaboradores: Sebastián Congote, Luisa Fernanda Arias. Asesores: Nicolás Restrepo Jaramillo, Paul Ríos Gallego, Juan Pablo Barrera Reyes. Decano: José Gregorio Vallejo Toro. Facultad de Arquitectura. Universidad La Gran Colombia. Armenia.

SELECCIÓN SELECCIÓN

Estudiantes: Laura Marin, Deissy Niño, Jonathan Zambrano Aaya, Cindy Rodríguez, Angie Cuesta, Claudia Morantes Rojs. Profesor Responsable: Arq. Fabián Adolfo Aguilera Martínez. Profesores Colaboradores: Arq. Dimitry Zawadzky Zapata. Asesores: Arqs. Mauricio Tellez Vera, Luís Martínez Camacho, Hugo Urueña Alfaro. Directores: Arqs. Fabián Adolfo Aguilera Martínez y Edward Lozano Martínez. Universitaria Agustiniana. Bogotá.

Se propone una intervención de borde costero compuesta por diferentes actividades que consolidan el sector de Bajamar, fortaleciendo la relación de los residentes con sus costumbres propias, por medio de muelles familiares que permiten la seguridad alimentaria, además de la iniciativa de generación de empleo a partir del reciclaje. La propuesta de vivienda brinda la oportunidad de cambio progresivo y la adaptación de las viviendas existentes, una oferta de vivienda de frente marítimo y vivienda densa en altura. convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.

91


PARTICIPANTE

Estudiantes: Sandra Milena Ciro Contreras, Felipe Zapata Flores, Santiago Arbeláez Benítez, Natalia Hernández Duque. Profesor Responsable: Arq. Emma Teresa Coutin Castro. Profesores Colaboradores: Arq. Auxiliar Juan Pablo Rivas Perea. Asesores: Dr. Luis Fernando González Escobar. Decano: Edgar Arroyo Castro. Facultad de Arquitectura. Universidad Nacional de Colombia. Medellín.

La transformación del área de Bajamar puede lograrse a partir de catálogo de seccione súrbanas, secciones que moldean la calle, de acuerdo a necesidades de la isla y las maneras de habitarla. Una vivienda rápida en su construcción, económica y flexible se logrará a partir de un catálogo de plantas inscritas en un módulo de 3mts por 3mts de área efectiva pareables entre sí. De esta manera la construcción del módulo será democrática y podrá adaptarse a las necesidades de cada familia.

92

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.


Estudiantes: Lina Sofía Mejía Coral, Lina María Aguilar Jaramillo. Profesor Responsable: Pablo Buitrago Gómez. Profesores Colaboradores: Jacobo Sterling, Oscar Mendoza. Asesores: Arq. Gilma Mosquera Torres. Decano: Carlos Enrique Botero. Facultad de Artes Integradas, Escuela de Arquitectura, Universidad del Valle. Cali.

SELECCIÓN SELECCIÓN

Estudiantes: Háder Ignacio Beltrán Moreno, Adriana María Martínez, Jorge Leonardo Devia Ochoa, Juliana García Ramos. Profesor Responsable: Arq. Diego Alberto Montoya Camacho. Profesores Colaboradores: Arq. Sandra Elena Carrión Suárez. Asesores: Arq. Lucas Arango Díaz, Arq. Diego Alejandro Henao, Arq. Leonardo Correa, D.I. Andrés Ñaray Valencia. Decano: Arq. Carlos Alberto Pinto Santa. Facultad de Artes Integradas, Universidad de San Buenaventura de Medellín. Medellín.

Como medida para mitigar los efectos de desastres naturales, de propone crear una serie de barreras naturales de manglar, recuperando el ecosistema nativo. La recuperación ambiental y su integración al espacio público garantizan el desarrollo sostenible y la mejora en la calidad de vida.

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.

93


PARTICIPANTE

Estudiantes: Ruth Bermeo, Carlos Calderón, Diana González, Adrián Ormaza, Ismael de Jesús Quintuña, Rómulo Rivera. Profesor Responsable: Arq. Jacinto Cantos Ormaza. Profesores Colaboradores: Arq. Cristian Contreras Escandón, Diana Naula Beltrán. Asesores: Arqs. Freddy Calvo Salazar, Fabián Mogrovejo, Pablo Ochoa Pesántes, Cesar Sacoto Rivera, Lcda. Lupe Pinos Segovia, Sr. David Rojas Naula. Decano: Arq. Liliana Arias Gutiérrez. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Católica de Cuenca. Azogues.

PARTICIPANTE

Buenaventura será una ciudad que fomente las oportunidades de trabajo y beneficios económicos con mejor movilidad, dando importancia al peatón con espacios a escala humana para la convivencia social dentro de una estrategia sostenible y equitativa. Casacajal será un centro de identidad y referencia en donde el peatón y el transporte alternativo sean los protagonistas de la movilidad y la dinámica social. La vivienda conformará una imagen urbana consolidada con confort climático y homogeneidad de barrio y medios de sostenibilidad económica y alimentaria.

Estudiantes: Jelideht Forero, Patricia Méndez, Sarah Pages. Profesor Responsable: Arq. José Plana. Profesores Colaboradores: Luis Carballeda, Mario Tiniacos. Asesores: Alcides Ponce, Emilia Diez. Decano: Prof. Alcides Ponce. Facultad de Arquitectura y Diseño. Universidad Católica Santa María La Antigua. Ciudad de Panamá.

En el área de intervención se da gran importancia al área verde, ubicada en el centro para facilitar el acceso e influir en el entorno para mejorar la calidad de vida y obtener vista, aire fresco y luz natural.

94

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.


SELECCIÓN

Estudiantes: Paula Montoya, Alexandra Reyes, Diego Torres, Sebastián Gonzales, Diego Joya, Ivonn Pérez. Estudiantes Colaboradores: Juan David Martínez Mogollón, Jean Carlos Ocampo. Profesor Responsable: Arqs. Carlos Alberto Vanegas, Helmut Geofre Ramos, Laura Teresa Sanabria, Carlos Eduardo Sabogal, Luz Amparo Méndez, Alex Leandro Pérez, Alba Lucía Durango. Asesores: Román Fernando Flórez, Giovanny Castellanos, Carlos Fernando Agudelo. Decano: Liliana Giraldo Arias. Facultad de Ciencias del Hábitat, Universidad de La Salle. Bogotá.

El proceso de crecimiento de la ciudad ha permitido una fragmentación de sectores que se ven reflejados por la necesidad de vivienda. La re-significación comienza cuando el ser humano está en armonía con el medio ambiente para el desarrollo de sus actividades cotidianas. La red de equipamientos aportará desarrollo progresivo en nodos estratégicos urbanos. La conectividad permitirá articular áreas urbanas con el contexto rural en espacios de cohesión social. El espacio público y colectivo permite articular el entorno natural y el sistema productivo de manera sostenible en cuanto al autoabastecimiento y la apropiación de espacios con vocación de intercambio. Los espacios de transición se representan en las dinámicas de abastecimiento que han generado los recursos naturales en territorios con características específicas.

convivE VII - Cambio Climático: Mejoramiento y Readecuación de Vivienda para Frentes Marítimos. Buenaventura, Colombia.

95


C

O

L

O

M

B

I

A

DESCALA

Bogotá:

Calle 30 No. 17 – 52 Telefax: 2320482 / 2878200 E-mail:escala@revistaescala.com Librería Fondo de Cultura Económica - Centro Cultural Gabriel García Márquez Calle 11 No. 5-60 Tel: 2832200 Librería El Ingeniero Av. Jimenez No. 7-45 Tel: 3343260 / 3412507 B/manga:

Cel. 300 7823901 María Consuelo González

Medellín:

Cel. 312 2922590 Martha Rodríguez

216 Ciudad y Arquitectura Sostenible

217 Celebración Memoria y Culto

218 Diagnóstico Viviendas Colectivas

219 Equipamientos Ordenar la Ciudad

220 Renovación Planificar lo Urbano

221 Casas Baja Densidad

Todo en Artes Tel. 3315522 / 3315040 Plaza Comercial “El Tesoro” Bahía Comercial “Mayorca” Laureles Cra. 66B No. 34-98 Cali:

Tel. 2 3335506 Héctor Ramírez

Pasto:

Tel. 2 7231268 Olga Inés Jaramillo

E

C

U

Quito:

A

D

O

R

Tel. (593) 2433047 / 2433048 E-mail: marianacriollo@hotmail.com Tel. (5932) 2233543 E-mail: gideas@andinanet.net

Guayaquil: Tel. (5934) 2 514444 (5934) 22839484 E-mail: gideas@andinanet.net Cuenca:

M

Tel. (5937) 2839484 E-mail: rpediciones@yahoo.com

É

X

I

C

O

México D.F.: Tel. (52) 555 3385751 – 5281568 E-Mail: revista_escala@yahoo.com.mx

B

R

A

S

I

L

Sao Paulo: Book Store Tel: (11) 269918340 – 29526789 www.livrariabks.com.br

P

E

Lima:

A

R

Ú

Libreria Arcadia Tel: (511) 2417347 www.arcadiaperu.com

R

G

Bs. As.:

E

N

T

I

N

A

Nobuko S.A. - Libreria Técnica Tel. 43146303

224 Objetos Forma, Función

223 Universidades. Formación, Experiencia

224 Hoteles. Hospedarse en el Paisaje

Librería Concentra Esquina del Arquitecto Tel. (5411) 48142479 E-mail:libreria@concentra.com.ar

V

E

N

Caracas:

B

E

Z

U

E

L

A

Tel. (58212) 5742921-5783545 E-mail: daguiroz@hotmail.com

O

L

I

V

I

A

Saber es Poder Santa Cruz: Tel. (0591) 3 333 0264 Cochabamba: Telefax: (0591) 4 4 414 0523 La Paz:

Tel.: (0591) 2 214 5758 lp_saberespoder@hotmail.com www.saberespoder.com.bo

225 Territorio Estrategias Naturales

226 Escala 50 Años

227 Casas Perspectivas Materiales

Búsquenos en:

w w w. r e v i s t a e s c a l a . c o m


ROGELIO SALMONA OBRA COMPLETA - Germán Téllez

Con 50 años de circulación en Colombia y Latinoamérica, la revista ESCALA es la publicación de circulación periódica, especializada en arquitectura, más antigua del continente. Dentro de su programa de responsabilidad social, los objetivos que ESCALA busca con el concurso convivE, son alternativas posibles, de hábitat digno para los destechados del país. El enfoque de la Revista, como herramienta de difusión del conocimiento en el medio profesional y académico, es llevar a sus lectores nacionales e internacionales, estrategias posibles, orientadas a la solución de problemas de vivienda social y hábitat urbano y/o rural. El concurso convivE, es el programa bandera de esta búsqueda.

Laboratorio. Vivienda Económica 2006

Ideas y Anteproyecto Urbano y Arquitectónico de Hábitat en la ciudad de Quibdó 2007

Densificación y Hábitat Social en Bucaramanga 2010

Hábitat Rural y Urbano para La Mojana 2008

Comunidades Indígenas, Economía Post-minera y Urbanismo sostenible. 2011

Reasentamiento y Desarrollo en Pasto 2009

Cambio climático. Mejoramiento y readecuación de viviendas 2012

INFORMES Y VENTAS

escala@revistaescala.com www.revistaescala.com

Calle 30 N° 17 - 52 • 232 0482 . 287 8200 • escala@revistaescala.com

www.revistaescala.com


convivE VII // Concurso de Vivienda Económica // MEJORAMIENTO Y READECUACIÓN DE VIVIENDA PARA FRENTES MARÍTIMOS - BUENAVENTURA, COLOMBIA

CONCURSO DE VIVIENDA ECONÓMICA Concurso Internacional Universitario

CAMBIO CLIMÁTICO COLEGIO DE ARQUITECTOS DE VENEZUELA

MEJORAMIENTO Y READECUACIÓN DE VIVIENDA PARA FRENTES MARÍTIMOS BUENAVENTURA, COLOMBIA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.