INTEGRA 15 | Repensar la Enseñanza universitaria

Page 1

Mayo - Agosto 2012

Repensar

la enseĂąanza universitaria

Bertha GonzĂĄlez, maestra del tequila Beuchot y Lickona, con todos los honores

W. Astie-Burgos, entre el arte y la diplomacia Community manager, las redes como profesiĂłn


1


1


RECTOR Jorge López González VICERRECTOR ACADÉMICO Abraham Cárdenas VICERRECTOR DE FINANZAS Jorge Juan García VICERRECTOR DE FORMACIÓN INTEGRAL P. Jaime Bordons L. C. REVISTA INTEGRA EDITORIAL Jose Rodrigo Pozón, Claudia Rivas, Y Carolina Soto ARTE Y DISEÑO Virginia Flores y Liliana Vázquez

e

s conocida la siguiente frase de Saint-Exupéry que aparece en boca del Principito: “lo que más embellece al desierto es el pozo que oculta en algún sitio”. Análogamente podríamos decir que el congreso sobre repensamiento de la enseñanza universitaria ha sido un pozo en el desierto. Un pozo que ha venido a renovar nuestra mente y nuestras fuerzas, en medio de la ardua travesía de la vida académica. De este congreso yo destacaría lo siguiente:

CORRECCIÓN DE ESTILO Jose Rodrigo Pozón Colaboración especial de Karen Polanco y Alejandra Laguna.

CONTACTO Y VENTAS PUBLICIDAD Tels. (52) 5628 88 00 ext. 159, 107, 256, 276

Email: comunicacioninstitucional.uams@anahuac.mx

· El trabajo previo realizado por los académicos de la Anáhuac del Sur, sobre todo a partir del seminario que tuvimos en octubre, particularmente los directores de las escuelas o facultades. Este congreso lo han hecho ellos.

·

La participación de unos 350 académicos de 19 universidades, sobre todo de la red Anáhuac. Notable la sintonía, incluso entusiasmo, por asumir el reto de una enseñanza más reflexiva, mejor.

Integra es una revista de la Universidad Anáhuac México Sur. Registro de título en la Dirección General de Derechos de Autor ISSN 1405- 3929. Tiraje no verificado de 11,000 ejemplares. Todos los derechos reservados. Universidad Anáhuac del Sur. S.C. Los artículos firmados son responsabili-

· El compromiso de los rectores, pero sobre todo de los maestros, para que este proceso de repensamiento baje a las aulas y llegue al alumno, llegue a la vida.

dad del autor y no necesariamente reflejan la opinión de la institución.

PREPRENSA E IMPRESIÓN Impresora Quad Graphics de México Impresa sobre papel coucheé de 200 g para forros y 90 para interiores. Universidad Anáhuac del Sur, S.C. Av. De las Torres, 131 Col. Olivar de los

Los pozos en el desierto son necesarios pero son sólo una etapa. Hemos de seguir nuestro viaje. Repensar la enseñanza es sólo una etapa en el camino, no es el fin. Nuestro fin –de esto hemos hablado también en el congreso- es la sabiduría que hemos de vivir y transmitir. La universidad es la casa de la sabiduría -quizá sólo una tienda en el desierto- donde beber de esta agua.

Padres Del. Álvaro Obregón, 01780 México D.F.

www.uas.mx Año 10 Núm. 15, mayo 2012 2

“Vence al mal con el bien” Dr. Jorge López González Rector de la Universidad Anáhuac México Sur


contenido

46

A fondo Repensar la enseñanza universitaria

24 Por qué repensar. 28 El maestro, protagonista. 32 ¿Quién es el universitario? 36 Congreso de repensamiento.

28 5 NUESTRO MUNDO ¡Viva la Pepa!

8 NUESTRA UNIVERSIDAD Honor a quien honor merece.

16 DESDE EL AULA

La diplomacia como oficio.

21 POSGRADO.

Psicología clínica.

22 INSTANTÁNEAS

32

El Papa en México.

42 CANTERA

El arte de producir.

46 DE INTERCAMBIO Bremen.

50 TENDENCIAS

Community manager.

53 EGRESADO ANÁHUAC Maestra tequilera.

36

59 REENCUENTROS Recordando FESAL.

63 QUIÉN NOS VIERA Sobre el escenario.

64 AGENDA

Ciudad de México. 3


4


BoLAS de helado, de María Carbajo, representa un óxido mixto estructura tipo perovskita, que se suelen encontrar en pilas de combustible. 1° premio categoría micro dotado.

nuestro mundo

l

Estética de la ciencia Por Claudia Rivas

os premios Fotciencia, organizados por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de España, y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), muestran cada año el lado más artístico y estético de la ciencia,

gracias a la creatividad de los autores. En su 9° edición, paisajes, burbujas, ácido o combustible, por ejemplo, conforman imágenes extraordinarias y atractivas a la vista. Más información en www.fotciencia.es

Estructuras invisibles de Carlos Cuenca, muestra una acumulación de burbujas tras un largo reposo. 1° premio categoría general.

5


¡Viva La Pepa!

c

Por la Dra. María Luisa Aspe, Presidenta del Instituto Mexicano de Doctrina social Cristiana (IMDOSOC) y el Mtro. Martín Hernández, Director de la Facultad de Derecho, Facultad de Filosofía y Escuela de Relaciones internacionales de la Universidad Anáhuac México Sur

onmemoraron los españoles el pasado 19 de marzo el Bicentenario de su primera Constitución. Como parte de los actos celebratorios, por citar sólo un ejemplo, se emitieron una serie de programas especiales y documentales en televisión (entre ellos, Las crónicas de La Pepa y La conquista de la libertad: más allá de 1812), con el fin de acercar a los ciudadanos a lo que significó para todos su promulgación. Para nuestro país, desde un aspecto territorial, también podemos decir que fue su primera Constitución.

La Constitución estuvo vigente dos años, desde su promulgación hasta el 19 de marzo de 1814, con la vuelta a España de Fernando VII. Pero la abolición de la Carta Magna no sólo suspendió su vigencia, sino que quedó terminantemente prohibida la sola mención de su nombre, por lo que los liberales no podían utilizar su tradicional grito de ¡Viva la Constitución!, considerado subversivo. Lejos de someterse a esa medida arbitraria, sus partidarios encontraron la forma de referirse a ella, sin necesidad de mencionarla: como había sido promulgada el día 19 de marzo, festividad de San José, la bautizaron como La Constitución La Pepa, y así fue española de 1812, como surgió el griconocida poputo de ¡Viva la Pepa! larmente como Posteriormente reLa Pepa, fue procobró vigencia dumulgada por las rante el Trienio LiCortes Generales beral (1820 - 1823), de España el 19 así como durante de marzo de 1812 un breve período en Cádiz. Su imen 1836 - 1837, bajo portancia históriel gobierno progreca radica, además sista que preparade en haber sido ba la futura Consla primera Constititución de 1837. Sin tución promulgaembargo, apenas da en España, en sí entró en vigor Con su abolición quedó también prohibida la sola mención de su tratarse de una de de facto, puesto nombre, por lo que los liberales cambiaron el tradicional grito de las más liberales de que en su origen, ¡Viva la Constitución! por el grito en clave de ¡Viva la Pepa! su tiempo. Este orbuena parte de Esdenamiento recibió una gran influencia de todo el pensamiento paña se encontraba en manos del gobierno de José I, impuesto por del siglo XVIII y para muchos constitucionalistas marca el parte Francia, en mano de juntas interinas preocupadas en organizar su aguas entre el Antiguo y el Nuevo Régimen. oposición al monarca espurio, mientras que los virreinatos hispano6


nuestro mundo

americanos se hallaban en un estado de confusión y vacío de poder provocado por la invasión napoleónica. La Carta Magna estableció por primera vez la soberanía popular (el poder fundado en el pueblo) y la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). Hoy en día encontramos en muchos ordenamientos constitucionales -incluido el nuestro- el concepto de Comisión Permanente, que fue otra de las novedades de la Constitución de Cádiz. Es la más extensa de todas las constituciones históricas españolas, ya que consta de 384 artículos distribuidos en 10 títulos que a su vez se dividen en capítulos.

Desde su origen hasta su disolución, la Constitución de Cádiz estuvo rodeada de anécdotas y curiosidades. Mencionamos algunas: Durante la etapa constitucional nacieron muchos clásicos gastronómicos. Por ejemplo, la tortilla francesa. La que se hacía antes llevaba cebolla, huevo y patata, pero durante la guerra faltaron las patatas, por lo que se vieron obligados a hacerla sólo con huevo. A partir de ese momento, a la tortilla de huevo se le llamó francesa y a la de patatas, española. También la lotería hizo su aparición en ese momento: ante la convocatoria de Cortes, Ciriaco González Carvajal, ministro del Consejo y Cámara de Indias, presentó un proyecto mediante participaciones en forma de billetes (que ya existía por esas fechas en la Nueva España) “como un medio de aumentar los ingresos del erario público sin quebranto de los contribuyentes”. El primer sorteo tuvo lugar apenas 15 días antes de que se proclamase la Constitución.

Destaca la pretensión de introducir, como se dijo, frente al Antiguo Régimen, una nueva y completa organización del Estado basada en principios liberales.

La Constitución de Cádiz de 1812 estableció por primera vez la soberanía popular (el poder fundado en el pueblo) y la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). En la primera reunión de las Cortes sólo participaron 95 diputados por las dificultades para desplazarse por un país ocupado o para llegar desde América. El número fue aumentando conforme pasaban los meses. La Constitución aprobada en marzo contó con 184 firmas, mientras que el acta de disolución de las Cortes en septiembre de 1813, con 223. Nunca se llegó al número contemplado de 240 diputados. No nos resta más que congratularnos por el bicentenario de este ordenamiento, que si bien adolecía de algunos defectos, ello no ha sido obstáculo para reconocerle su importancia e impacto en la historia del constitucionalismo iberoamericano.

La invasión francesa y el consiguiente ambiente de guerra tuvieron sus efectos en la rotunda parcialidad de los informadores. Los llamados “ciegos” que recitaban romances daban siempre noticias de las victorias españolas pero nunca de sus derrotas. Cuenta la tradición que Juan Nicasio Gallego, diputado de las Cortes, le preguntó a uno de ellos si los franceses no ganaban nunca. A lo que el otro le respondió: “si lo hacen, sólo que esas noticias las dan los ciegos franceses”.

La Pepa recibió una gran influencia de todo el pensamiento del siglo XVIII y para muchos constitucionalistas marca el parte aguas entre el Antiguo y el Nuevo Régimen. 7


Otorgamos el grado de

Doctor Honoris Causa a Mauricio Beuchot y a Thomas Lickona

Por Jose Rodrigo Poz贸n

8


nuestra universidad

e

n el marco de nuestro 30 aniversario, el pasado 13 de marzo otorgamos el mayor reconocimiento académico, Doctor Honoris Causa, al filósofo mexicano Mauricio Beuchot Puente y al psicólogo estadounidense Thomas Lickona. Ambos son un ejemplo a seguir por su contribución al desarrollo de la sociedad, su labor a favor de la ciencia y la investigación y por su trayectoria profesional.

Mauricio Beuchot Puente

es uno de los filósofos contemporáneos más importantes de Iberoamérica. Creador de la hermenéutica analógica, académico de la UNAM y autor de más de 100 libros. Es también miembro de la Academia Mexicana de la Historia, Academia Mexicana de la Lengua y Academia Mexicana de los Derechos Humanos. Sacerdote dominico, su obra y pensamiento son de una inmensa riqueza que abarca multitud de cuestiones. Cabe destacar su constante diálogo entre tradición y modernidad.

Thomas Lickona es un psicólogo reconocido a nivel mundial por su innovadora propuesta de educación del carácter. Dirige el Center for the 4th and 5th Rs (respect and responsability), que trabaja en torno al fomento del respeto y la responsabilidad. Es autor de libros muy exitosos como Raising good children o Characters matters, entre otros, y su obra está teniendo gran eco y trascendencia en Estados Unidos, donde es referencia para un número cada vez mayor de instituciones educativas tanto públicas como privadas, así como en otras partes del mundo. Como Universidad, nos enorgullece y alegra contar con estos dos grandes académicos e investigadores, Doctores Honoris Causa, entre nuestro claustro 9


Sobre filosofía y hermenéutica analógica

Entrevista al Dr. Mauricio Beuchot

Por el Mtro. Martín Hernández, director de la Facultad de Derecho, Facultad de Filosofía y Escuela de Relaciones internacionales

Dr. Beuchot, ¿cómo nace y qué es la hermenéutica analógica? Es un intento de dialogar desde el tomismo con la filosofía actual. En la filosofía más reciente, la de la posmodernidad, el instrumento conceptual ha sido la hermenéutica. Vattimo la llama el lenguaje koiné o común de la filosofía posmoderna. Por eso me puse a dialogar con ella. Y encontré que la hermenéutica está distendida entre el univocismo y el equivocismo, y que hace falta la analogía. La hermenéutica unívoca es la de los que quieren copiar para la interpretación el cientificismo del positivismo, y la hermenéutica equívoca es la de los que han hecho demasiado relativista la interpretación, como los teóricos posmodernos. Hacía falta un término medio, que evitara esos extremos viciosos, y se daba en la analogía, por eso una hermenéutica analógica. Era algo que ya pedía a gritos la hermenéutica actual. Además, en el Instituto de Investigaciones Filológicas me tocó coordinar el Centro de Estudios Clásicos, donde algunos de los investigadores me Las filosofías domipidieron que, ya que yo nantes, que son la era filósofo, les enseñaanalítica y la posmora método, sobre todo derna, se dan cuenta para la traducción. Me di de que están en los cuenta de que lo que les extremos viciosos, podía servir más era la por eso han aceptado hermenéutica, pues una el diálogo con la herde sus etimologías de menéutica analógica. “hermeneuta” es la de “traductor”. Me di cuenta, además, de que algunos querían traducir al pie de la letra, con el mismo número de palabras, si se pudiera, mientras que otros traducían de una manera completamente libre. Vi que los primeros hacían una traducción unívoca, en tanto que los otros una traducción equívoca; había que lograr una traducción analógica. Es decir, una hermenéutica analógica. Fue como surgió, y después se fue ampliando a diversos campos. 10


nuestra universidad

¿Qué relación hay entre la ontología clásica y la hermenéutica analógica? Hay una relación muy estrecha porque la ontología clásica ha sido analógica también, como la de Aristóteles y la de Santo Tomás. Ha habido una ontología unívoca, como la de Escoto, Descartes, Spinoza y otros. Y una ontología equívoca, como la de los posmodernos, que pretenden tener una ontología débil, pero es tan débil que se diluye en las manos. En cambio, Aristóteles y Santo Tomás tuvieron una ontología analógica, no tan fuerte o rígida como la moderna, pero tampoco tan débil o blanda como la posmoderna, había un sentido de equilibrio prudencial.

¿Se puede decir que la hermenéutica analógica es una filosofía acabada? Claro que no. Le falta mucho trabajo, tanto en el aspecto teórico o sistemático como en el práctico o de aplicación. En el aspecto teórico hay muchas objeciones que le han planteado buenos Las humanidades son filósofos actuales. En el aspecto práctico se han helas que dan presencia cho muchas aplicaciones: de pensamiento a las a la filosofía, a la literatura, universidades y los al derecho, a la historia, a la derechos humanos psicología. Pero siempre se manifiestan el verda- necesitan más, porque es dero humanismo que en la práctica donde se ve todos deseamos. si la teoría funciona.

En el entrecruce de todos ellos es donde se dan los derechos humanos. La hermenéutica analógica debe seguir ayudando en la reflexión sobre derechos tan fundamentales. Lo ha hecho ya, y debe continuar haciéndolo.

¿Cómo deben ser enseñadas o transmitidas hoy en día las humanidades y en concreto la filosofía en un mundo al que parece no importarle más que las ciencias naturales? No hay que plegarse al paradigma de las ciencias naturales, porque las ciencias humanas son distintas, tienen otra epistemología. Precisamente es algo que mostró la hermenéutica. Por eso sería muy iluminador que se enseñaran las humanidades, sobre todo la filosofía, al trasluz de la hermenéutica, particularmente de la hermenéutica analógica. Ella, con la noción de analogía, puede llevar a respetar las diferencias de cada disciplina, sin perder la capacidad de colaborar en la interdisciplinariedad.

Fuera de la filosofía, ¿puede aplicarse a otras áreas huma- Y la filosofía, ¿qué papel debe jugar en las universidades? nistas? Claro que sí. De hecho ya ha tenido aplicaciones a casi todas las disciplinas humanísticas, y sigue dando frutos en ellas. En las humanidades es donde más se necesita una hermenéutica analógica, porque no se alcanza la claridad y el rigor de una hermenéutica unívoca, y ya conocemos las crisis que ha habido por querer imponerle una así. Pero tampoco es válido derrumbarse en una hermenéutica equívoca, con la ambigüedad y falta de rigor que muchos posmodernos han querido adjudicarle. Eso acaba por desprestigiar a las Humanidades.

Por ejemplo, ¿qué puede hacer por el desarrollo de los derechos humanos? Tomar más en cuenta la ética y la filosofía política. Para eso debe escuchar más a los juristas y a los políticos.

El mismo que tuvo siempre, el de ser la conciencia, sobre todo moral, de la sociedad, y dar a las ciencias una estructuración más humana. En la época medieval, que es donde propiamente surgen las universidades, éstas eran el órgano de consulta de los gobernantes, tanto civiles como eclesiásticos. Asesoraban moralmente en las cuestiones difíciles. Claro que no siempre fueron escuchadas, pero cumplían con su obligación, como lo hicieron Francisco de Vitoria en España y muchos otros.

¿Qué consejo le daría a la Universidad Anáhuac México Sur? No dejar nunca las Humanidades, que son las que dan presencia de pensamiento a las universidades. Y seguir con A los universitarios nos debe animar los estudios sobre los derechos siempre el espíritu con el que surgió la humanos, los cuales son los que idea de universidad, que es la búsqueda manifiestan el verdadero humade la verdad. nismo que todos deseamos. 11


Dr. Lickona, ¿nos podría explicar en qué consiste su propuesta de educación del carácter? La misión de nuestro Centro de Educación del Carácter (www.cortland.edu/character) es promover el desarrollo del carácter en las escuelas, familias y comunidades. Nuestra propuesta se basa en 12 puntos. Lo que se busca es fomentar su desarrollo en cada fase de la vida escolar a partir del ejemplo de las relaciones de los adultos con sus pares, el manejo de las reglas y la disciplina, la resolución de conflictos, el contenido de los planes de estudio, el rigor de los estándares académicos, el diseño de actividades extracurriculares, la ética del ambiente escolar y el involucramiento de los padres.

¿A qué se refiere cuando habla de moral del carácter y desarrollo del carácter? La moral del carácter consiste en aquellas virtudes como la honestidad, el respeto, la justicia y la caridad, que nos permiten comportarnos éticamente y ser mejores en nuestros roles como ciudadanos. Por su parte, el desarrollo del carácter consiste en las virtudes que nos permiten desarrollar nuestra potencialidad y perseguir la excelencia en cualquier ambiente (salón de clases, área de juegos, ambiente laboral, nuestra vida). La gente que hace una diferencia positiva en el mundo tienen tanto un fuerte desarrollo del carácter como una fuerte moral del carácter.

¿Qué le permite a una persona tener un carácter fuerte? El carácter, así como la moral y su desarrollo, están formados de 3 componentes psicológicos: cognoscitivo, emocional y conductual. Para tener fuerte moral del carácter hay que conocer, amar y hacer el bien. Para tener un fuerte desarrollo del carácter es necesario comprender lo que significa dar lo mejor de mí, desear hacer lo mejor y tener hábitos que me inclinen a hacer lo mejor sin importar qué desafío se me presente.

Apostar por la educación del carácter

Entrevista al Dr. Thomas Lickona Por Arnulfo Ponce, profesor de la Escuela de Psicología de la Universidad Anáhuac México Sur 12

¿Nos podría hablar acerca de las diez virtudes esenciales? Son diez virtudes aceptadas por casi todas las tradiciones filosóficas, culturales y religiosas. Las primeras cuatro fueron nombradas La formación del hábpor los antiguos griegos: ito se logra a través de sabiduría, justicia, fortaleza la repetición y es fun(hacer lo correcto ante las damental para edudificultades), y templanza car eficazmente en el (autocontrol). El cristianiscarácter. mo contribuyó a la idea de


nuestra universidad

que una quinta virtud, el amor, está en el centro de vivir una buena vida. Las otras cinco virtudes son actitudes positivas. Incluyen entusiasmo y adaptabilidad, trabajo duro, integridad (ética), gratitud y humildad (conciencia de nuestras faltas y el deseo de ser mejores personas). La humildad nos conduce a la búsqueda del carácter.

literalmente mis palabras, preHay que construir una fuerte relación gúntenle a las personas que entre la escuela y la casa, pues el mentienen más experiencia qué es saje de las instituciones educativas es lo que las hace sentirse orguclaro: “no podemos solos”. llosas, qué les da gratificación, qué harían diferente si pudieran vivir nuevamente sus vidas.

¿Qué concepto de hombre tiene en mente al proponer la educación del carácter como alternativa de solución a los desórdenes de las nuevas generaciones?

Entre los desórdenes que mencionábamos en las actuales generaciones encontramos, por ejemplo, que la moral no está de moda, ¿cómo combatir esto?

La educación del carácter tiene una visión holística de la persona humana al comprender mente, cuerpo y voluntad. Nuestro trabajo como educadores es maximizar el potencial humano, sacando lo mejor de cada persona. Ese desafío implica trabajar en cada nivel de la sociedad (familias, escuelas, comunidades, medios de comunicación y gobierno), para promover las condiciones que sostengan la dignidad Para tener un fuerte y el desarrollo humano.

Si le preguntáramos a una multitud de jóvenes ¿quién quiere ser feliz?, todos levantarían la mano. Pero, ¿cuál es el secreto para una vida feliz?, ¿cuál es la clave para una auténtica y duradera felicidad?, ¿es el dinero?, ¿el sexo?, ¿la fama? ¿las apariencias?, ¿el poder?, ¿interminable buena salud?, ¿o algo más profundo? El libro Are you happy? Recopila las respuestas de 40 famosos y no famosos sobre cuándo han sido más felices. En esencia todos dieron la misma respuesta: cuando hicieron algo que le dio felicidad a otros. Poner a los demás antes que

desarrollo del carácter es necesario comprender lo que significa dar lo mejor de mí, desear hacer lo mejor y tener hábitos que me inclinen a hacer lo mejor sin importar qué desafío se me presente.

Esto es obviamente una gran labor. En 2011, en el libro Lost in transition: The dark side of emerging adulthood, publicado por la Universidad de Notre Dame, el sociólogo Cristopher Smith reportó los resultados a profundidad de entrevistas de una muestra nacional representativa de 230 jóvenes de Estados Unidos de entre 18 y 23 años. Los resultados muestran a individuos a menudo relativistas en su razonamiento moral, enfocados en lo fácil, que suelen abusar del alcohol y las drogas, con tendencia a relaciones sexuales temporales y desconectados cívicamente. El cambiar esta cultura es algo que requerirá de un gran compromiso por parte de los ciudadanos pues el éxito en este tema es difícil pero no tenemos otra alternativa.

¿Por qué es tan importante el carácter? Cuando hablo con jóvenes esto es lo que resalto acerca del carácter: ¿por qué es importante? Mira a tu alrededor. Un buen carácter es la clave para el respeto a uno mismo y para ganarnos el de los demás, es la clave para relaciones sanas y positivas, para tener una sensación de cumplimiento, para alcanzar logros de los que nos sintamos orgullosos, para un matrimonio feliz, para el éxito en cada área de nuestras vidas. Pero no tomen

nosotros, eso es el centro del carácter. O miren el reciente libro de Stephen Post, Why good things happen to good people, él presenta después de varios estudios que las personas generosas son más felices, sanas y viven más. Después de todo, Aristóteles tenía razón.

Otro desorden entre la juventud pareciera ser la falta de asunción de responsabilidad, el “todo son derechos, nada obligaciones”. Esto se refleja por ejemplo en la relación con las autoridades (maestros, religiosos, autoridades familiares…). Igualmente, ¿cómo combatirlo? Una manera es proporcionar de primera mano experiencias formativas, en la familia, en el salón de clases y en la comunidad. Los estudiantes no necesita13


nuestra universidad

rán una lectura acerca de por qué debemos ser responsables si ellos mismos experimentan la gratificación que proviene de tener responsabilidades reales que hacen una diferencia positiva en la vida de otros. Una madre decía que en su familia cada niño al cumplir 2 años tenía ciertas labores, el niño de 3 años, por ejemplo, doblaba los pañales del hijo pequeño, y todos en su familia se sentían orgullosos de lo que hacían para contribuir en su familia. En la escuela, el poder del servicio social ha sido documentado por docenas de estudios. Los estudiantes que experimentan ayudar a otros en su comunidad, especialmente si lo hacen continuamente, tienen más actitudes positivas hacia la diversidad cultural y son menos propensos a tener problemas en la escuela.

La formación del carácter se da desde edad muy temprana a través de la relación con los papás y lo que los hijos ven, escuchan y hacen o repiten guiados por ellos.

Sobre la relación de derechos y responsabilidades, un maestro hizo alusión sobre eso de la siguiente manera: preguntó ¿cómo les gustaría ser tratados por mí y por sus compañeros en esta clase? Escriban 3 ideas. Los estudiantes escribieron que les gustaría ser tratados de manera justa, con respeto, sin hacerse bromas, etc. Después de discutir las respuestas él preguntó: ¿cómo tratan a los demás? Los estudiantes inmediatamente vieron que debían tratar a los demás como les gustaría ser tratados, y entendieron que si tenían derecho al respeto y a la justicia, tenían la responsabilidad de mostrar respeto y justicia a los demás. “Trata a los demás como te gustaría ser tratado” fue la regla de la clase que se escribió con letras grandes en un póster.

favoritas, métanse a www.teachwithmovies.com para miles más); 2. Dándole a los padres guías prácticas que ayuden a los hijos a usar los medios de comunicación en casa; 3. Enseñar en la escuela literatura sobre los medios de comunicación, las habilidades de pensamiento que permiten a los niños evaluar los mensajes que reciben de los medios.

¿Y acerca del impacto de los padres de familia? Los padres son los primeros educadores del carácter en los hijos, y un buen número de estudios lo demuestran, aunque eso no quiere decir que no podamos controlar el resultado. Anna Frank lo señaló: “Los padres pueden dar buen consejo y conducir a sus hijos por el buen camino, pero la formación final del carácter de una persona está en manos de cada quien”. Los padres pueden promover el carácter positivo a través del amor, el ejercicio correcto de la autoridad, disciplina firme y justa, La gente que hace enseñar directamente una diferencia positila virtudes, desarrollar el va en el mundo tiene razonamiento moral y la internalización de los tanto un fuerte devalores, dando a los hijos sarrollo del carácter responsabilidades reales, como una fuerte enseñar la resolución de moral del carácter. conflictos, proporcionar múltiples oportunidades para practicar las virtudes, y promover el desarrollo espiritual ayudando a los hijos a desarrollar una visión acerca del significado de la vida. Hay muchas maneras en las que la escuela puede ayudar a los padres a ser mejores. La idea principal es construir una fuerte relación entre la escuela y la casa, pues el mensaje de las instituciones educativas es claro: “No podemos solos”.

¿Qué sigue en la vida de Thomas Lickona? En su opinión, ¿cuál es el impacto real de la educación de la escuela frente a la “educación” de los medios de comunicación? Tristemente hoy los valores de muchos niños son determinados por la televisión, las películas, la música, la publicidad, la pornografía, otras cosas dañinas en Internet, etc. Pero las escuelas pueden reducir esa influencia negativa de los medios a través de tres maneras: 1. Exponer a sus estudiantes a medios de comunicación positivos, buenos libros con temas sobre el carácter, historias en las noticias sobre héroes con carácter y películas inspiradoras de personajes con carácter (“A man for all seasons,” “Amazing Grace,” y “The king’s speech” son solo algunas de mis 14

El pasado agosto y después de 41 años me retiré de la posición que ocupaba de tiempo completo en mi Facultad, pero aún continúo dirigiendo de medio tiempo el Centro de Educación del carácter. Tengo más tiempo para estar con mi familia (hemos sido bendecidos con 14 nietos) y espero tener más tiempo para escribir. Gracias a Dios hay más libros que me gustaría escribir, incluyendo uno para las personas que quieran una introducción a la fe católica, y otro más llamado Good talk, good times: how to enhance every relationship through conversation that matters


15


Diplomacia y cultura para repensar nuestro mundo Entrevista al Embajador Walter Astié-Burgos Por Jose Pozón 16

h

ombre culto, tranquilo y de trato amable, el Embajador Walter Astié-Burgos es académico de la Escuela de Relaciones internacionales de nuestra Universidad, donde imparte las materias de “Política exterior de México” y “Sistema internacional”. Cuenta con más de 40 años de fructífera trayectoria como diplomático, desempeñando funciones como las de Ministro de la Embajada de México ante la Comunidad Económica Europea; Embajador de México en Dinamarca y en Honduras; Director General para América del Norte en la Secretaría de Relaciones Exteriores; y Director General de la Academia diplomática del Instituto Matías Romero, entre muchas otras. Más allá de su carrera diplomática, Walter ha tenido una actividad constante en el ámbito académico, como docente y


desde el aula

bién pintor y ha expuesto sus obras en foros como el Centro cultural San Ángel, los institutos culturales de México en Washington y en Copenhague, La Tallera: casa estudio de David Alfaro Siqueiros de Cuernavaca, o la Galería Nacional de Honduras, además de en exposiciones colectivas organizadas por el Fondo Monetario Internacional o el Banco Interamericano de Desarrollo, entre otras. La mayoría de sus cuadros, nos explica “se enfilan hacia el surrealismo romántico y al abstraccionismo geométrico”. Al proponer al Embajador Astié-Burgos varios temas para la reflexión uno se da cuenta enseguida de su gran capacidad para el análisis y para establecer relaciones entre fenómenos. Así, antes de entrar al contexto actual, pone sobre la mesa a modo de antecedente un breve resumen de lo que han representado los últimos años de la historia mundial:

conferencista en instituciones como la UNAM, el CIDE, el ITAM o la Universidad Iberoamericana, por citar sólo algunos ejemplos. Es un escritor prolífico, autor de multitud de artículos, ensayos y de más de una decena de libros sobre temas internacionales, ciencia política (el más reciente, “Lobby y democracia”, que se presentó hace pocas semanas) y una novela histórica, “Los siglos y las ciudades de Elena”, sobre la vida de la familia de su padre durante el Porfiriato y la revolución mexicana. Pero una semblanza suya no estaría completa sin mencionar otra faceta esencial en su vida, la de artista. Walter es tam-

“Algunos de los principales problemas en la agenda mundial de los escasos años que han transcurrido de la posguerra fría han sido los ataques terroristas contra Estados Unidos, las guerras en Afganistán y en Irak, la crisis económica mundial iniciada en 2008, los profundos y violentos cambios que se han venido registrando en los países árabes, y más recientemente la crisis en Europa. Todo ello y algunas cuestiones más, simplemente nos dejan ver que, a pesar de las grandes expectativas que nos forjamos al concluir la Guerra Fría, no ingresamos a un nuevo orden mundial más pacífico, estable y productivo”.

De las 100 principales economías existentes en la actualidad, 51 son empresas transnacionales y solo 49 son países, es decir, existe un puñado de empresas que son infinitamente más ricas que la inmensa mayoría de los países del orbe.

A partir de este marco introductorio, abordamos diversos temas de actualidad, comenzando con la sensible la crisis económica, política y de credibilidad europea.

Embajador, ¿cuál es su percepción sobre esta situación? Si bien el proceso de la unificación europea, iniciado en 1957, ha sido en lo general sumamente exitoso, puesto que ha logrado afianzar la paz continental y creado un gran espacio de prosperidad económica, no ha dejado de confrontar importantes problemas. La situación que prevalece hoy día, sin embargo, es probablemente una de sus más graves crisis puesto que está amenazando los fundamentos mismos de la unificación. Aunque las consecuencias son por el momento impredecibles, cabe esperar que se aproveche para corregir y modificar lo que no ha sido satisfactorio en el proceso integracionista. El hecho de que la adversa situación actual se esté registrando simultáneamente en varios países nos deja ver que existe un problema sistémico que debe ser atendido urgente e inteligentemente.

Las medidas de austeridad que se están imponiendo en los países europeos bajo el liderazgo de Angela Merkel están siendo criticadas por muchos expertos, quienes no consideran que ese sea el camino para salir de la crisis, ¿qué opina usted de estas medidas y, en general, del rumbo que está siguiendo Europa para reponerse? La problemática Europea no puede disociarse de la global, pues en el fondo se encuentra la política económica que se ha venido aplicando por doquier desde el fin de la Guerra Fría, que ha tendido a privilegiar lo económico sobre lo social, y a los grandes intereses corporativos sobre los de los ciudadanos. Por ello, muchos han criticado que la principal herramienta que se esté aplicando, bajo el liderazgo de Alemania y del Fondo Monetario Internacional, sea la del ajuste y una austeridad sin cortapisas, que si bien en el corto plazo puede mejorar el des17


empeño macroeconómico de esas naciones, inevitablemente –como ya lo estamos viendo- agudizará las tensiones sociales y el malestar de la población. Podemos imaginar la magnitud del problema actual cuando hablamos por ejemplo de una nación como Grecia, con poco más de 11 millones de habitantes, que para el año en curso tiene una deuda acumulada de más de 500 mil millones de dólares. Simple y sencillamente su deuda es impagable a pesar de todas las medidas de austeridad y de los recortes presupuestales que se apliquen. ¿Quién es el responsable de ese descomunal problema? En primer lugar los últimos gobernantes griegos que endeudaron a su país mucho más allá de sus capacidades económicas reales. Pero también la responsabilidad es de los bancos, que alegremente prestaron semejantes cantidades a un país tan pequeño, así como de las autoridades de la Unión Europea y del Banco Central Europeo, que por años toleraron semejante endeudamiento a pesar de que, también desde hace años, muchos habían venido advirtiendo sobre los enormes riesgos que se estaban corriendo. Ante este panorama, los bancos prestatarios han utilizado toda su influencia para que la carga del rescate recaiga únicamente sobre los hombros de los griegos y así ellos no pierdan sus cuantiosas inversiones y los dividendos de las mismas. Como bien se ha dicho, una de las grandes deficiencias de la UE es que se ha construido más una “sociedad de mercaderes” que de “ciudadanos”, y que tiene un serio “déficit democrático”, puesto que son unos cuantos los que toman las grandes decisiones en perjuicio de “el bien común” que debe privar en la democracia.

Una de las consecuencias más notables de esta crisis ha sido el surgimiento del llamado movimiento de “los indignados”, jóvenes con una gran desilusión respecto a su futuro por fenó18

historia nos demuestra, fehaciente y trágicamente, que las situaciones negativas como las que estamos viviendo, no son eternas, y el movimiento de los indignados ya es una señal de que el estado de cosas existente no se puede prologar por más tiempo.

Pasando de la esfera mundial a la nacional, México será en junio la sede de la próxima reunión del G-20, ¿qué impacto prevé que tenga este encuentro? En las reuniones del Grupo de los 20 no se han logrado avances susHomenaje a Mozart, pintura de Walter Astié-Burgos. tanciales. Las razones son varias, pero yo destacaría la falta de una menos como el desempleo, des- decidida voluntad política para implementar confianza en la clase política, los radicales cambios de fondo que el desausencia de grandes liderazgos gastado y anacrónico sistema económico o la supervivencia económica. imperante requiere. Por lo anterior, es muy Uno de los grandes pilares de la Unión Euro- difícil pensar que la próxima reunión sea pea ha sido el del Estado de bienestar, pero diferente. También cabría agregar que en años recientes ha sufrido un serio em- como el encuentro se va a llevar a cabo bate ante la insistencia en dejar la economía en los momentos en que algunos miemen manos de las “fuerzas del mercado”, lo bros del grupo concluyen su mandato, que en realidad ha significado dejarla en como los presidentes de EUA, Francia y manos de los grandes intereses corporati- México, éstos no desearán asumir povos, cuyas ganancias han aumentado expo- siciones que puedan no ser del agrado nencialmente al tiempo que el nivel de vida de los potenciales contribuyentes de sus de vastos sectores de la población -como respectivas campañas electorales o de el de los desempleados o “parados”- se ha los candidatos de sus partidos políticos. deteriorado sensiblemente. Esto se replica a Consecuentemente, es de esperarse que nivel mundial, haciendo que nuestro planeta la reunión sea más un mero acontecisea, hoy día, un lugar de pocos multimillona- miento mediático, que el eficaz promotor rios, y muchos millones de pobres. de los grandes cambios que urgentemente requerimos. Por ello, evidentemente resulta indispensable repensar la política económica para que esté al servicio del ser humano y no del ca- Ante el nuevo orden mundial que pital, para que lo social vuelva a ser un com- parece estar surgiendo ¿puede ponente central de la acción gubernamental aspirar México a convertirse en y empresarial, y para que podamos vivir en una potencia emergente al nivel un mundo más seguro y estable. Lo anterior de los países que componen el es imperativo, no solo por cuestiones fun- llamado BRICS (Brasil, Rusia, Indamentales de ética, de moral, de religión dia, China y Sudáfrica)? y de justicia, en suma de valores, sino tam- La cuestión de la violencia explicablemenbién por meros razonamientos prácticos, te ha dañado enormemente la imagen del como vivir en un mundo más pacífico. La país en el extranjero y ha perjudicado el


desde el aula

flujo de las inversiones y del turismo. Lo anterior, aunado a otros de nuestros problemas como las serias deficiencias de nuestras políticas económicas y sociales, ha impedido que México ocupe en el escenario internacional el lugar que detentan otras naciones con un nivel de desarrollo similar las que conforman el grupo de los BRICS, que están llamadas a convertirse en los próximos años en potencias económicas de primer nivel. Baste señalar, a guisa de ejemplo, que en los últimos años Brasil logró que varios millones de sus habitantes dejaran de ser pobres y se incorporaran a la clase media. En este caso, nuevamente debemos preguntarnos que han hecho esas naciones para lograr los niveles de superación que hoy día han alcanzado, y que hemos estado haciendo nosotros para haber retrocedido tan lastimosamente.

Dejando de lado la economía para pasar a un tópico más “amable”, sabemos de su debilidad por las artes y la cultura, algo que tradicionalmente ha estado muy ligado al mundo diplomático. ¿En qué consiste o cómo se refleja esa relación entre cultura y política exterior? La actividad diplomática se relaciona directa y estrechamente con la cultura puesto que, por una parte, el diplomático necesariamente tiene que entrar en contacto y entender otras culturas y, por la otra, tiene la responsabilidad de promover en el exterior la cultura de su propio país. En las teorías de las relaciones exteriores se considera que los países tienen dos tipos de poder para promover y hacer avanzar sus intereses frente a los demás miembros de la comunidad internacional, a saber; el poder “duro” y el poder “suave”. El duro obviamente es su poderío económico y militar, y el suave es fundamentalmente la cultura y la imagen.

¿Nos podría contar de cómo se ha dado esto en su propia experiencia como diplomático? En el caso de México, su gran y variada riqueza cultural siempre ha sido una gran

Existe una larga tradición en el Servicio Exterior Mexicano de vincular la actividad diplomática con alguna forma de expresión artística, que generalmente ha sido la literatura, de manera que varios de nuestros diplomáticos también han sido escritores. palanca de apoyo para la actividad diplomática, de manera que el ser escritor y pintor me facilitó enormemente mis responsabilidades como diplomático. Por solo citar un ejemplo, cuando fui embajador en Dinamarca, el haber creado el Instituto Cultural Mexicano en Copenhague, el haber organizado varias exposiciones de mis pinturas, y el haber publicado en español las memorias que escribió un joven aristócrata danés que acompañó a Maximiliano de Habsburgo en su efímera aventura imperial mexicana, me abrieron muchas puertas y me permitieron ganar simpatías en los medios políticos, empresariales, culturales, académicos, en la prensa, la televisión, etc. Con gran aprecio recuerdo que, cuando terminé mi misión en ese país escandinavo y me despedí de la Reina Margarita (que también es pintora), la soberana me dijo gentilmente: “me permito recomendarle que no deje de pintar.

Conociendo a Walter Astié-Burgos en diez preguntas De pequeño, ¿qué quería ser de grande? Diplomático o psicólogo. Y ahora, ¿qué quiere ser de grande? Escritor, pintor, profesor y conferencista. Un lugar en el mundo. México, especialmente Cuernavaca. Un recuerdo de la infancia. Lo mucho que lloré cuando mi madre me dejó por primera vez en la escuela. Un sueño o anhelo no cumplido. ¡Huy! no sé. Un sueño para México. Que sea un país más equitativo y justo para todos. Un hobby. La escritura y la pintura. Un libro. La gran aventura de la humanidad, de Arnold Toynbee. Una virtud o valor. La justicia y la equidad. Refrán o frase favorita. No somos más que lo que pensamos de nosotros mismos.

19


20


posgrados

COMPROMISO con LA PERSONA, LA FAMILIA y LA SOCIEDAD Nueva maestría. Psicología Clínica

v

Por Carlos Becerra, Coordinador de la Maestría en Psicología Clínica ivimos inmersos en una especie de esquizofrenia socialmente aceptada, en palabras de Mario Romo, Director general de Red Familia. La soledad, el estrés o la desilusión son sentimientos cada vez más frecuentes. Por ello, el mundo de hoy necesita psicólogos altamente formados, íntegros, conocedores de los más recientes adelantos y comprometidos con la persona, la familia y la sociedad. Es en este contexto que surge la Maestría en Psicología clínica, primer programa de posgrado en México con un enfoque de Psicología integrativa, estructurada con la aportación de expertos nacionales e internacionales en la materia.

¿Cuál es el sello distintivo? Una visión del ser humano desde la antropología filosófica; la persona como centro, que es la base de la psicología integrativa; una propuesta muy científica y, también, encaminada a la prevención y no sólo al tratamiento.

¿Cuál es la proyección profesional para quienes cursen este programa?

Además de obtener el grado de Maestro por parte de la Anáhuac México Sur, el egresado recibirá un Diploma que avala su capacitación para entrenamiento en intervención en Trastornos de personalidad, otorgado por la Universidad de la Rioja, de España.

Los egresados de esta Maestría podrán colaborar en el área clínica, consulta privada, hospitales, centros de salud, instituciones académicas, etc. Algo importante es que existe demanda de psicólogos que aborden a la persona sin reduccionismos, integrándolo como ser humano y basando sus intervenciones en una postura holística, ética y científica. Esta Maestría cumple con ese perfil de egreso, a diferencia de otras universidades e nstitutos. Asimismo, nuestros egresados saldrán entrenados para abordar problemas emocionales contemporáneos a las necesidades sociales como depresión, ansiedad, culpa, problemas de pareja, entre otros.

¿Qué conocimientos y temas se ofrecerá a los alumnos? Intervenir sobre problemas emocionales, conflictos de pareja y trastornos de la personalidad, a través de materias como Bienestar familiar, Psicología integrativa, Habilidades clínicas, Fenómenos emotivos,

Informes: carlos.becerra@anahuac.mx | Tel. 5628 8800 Extensiones 293 21


el

PAPA en MÉXICO

22


instantáneas

l

a visita de Benedicto XVI a León demostró, una vez más, la calidez y enorme devoción del pueblo mexicano. Tal fue la entrega y muestras de cariño que el Papa se vio en todo momento visiblemente contento y emocionado. Es por ello que, antes de su despedida, dijo entender el amor que Juan Pablo II sentía por nuestro país, y que él mismo ya también se sentía mexicano. Nuestra comunidad universitaria se sumó con gran entusiasmo a este recibimiento, con la participación de varias decenas de estudiantes y personal administrativo. “Caminamos diez kilómetros desde la parada del autobús hasta el Parque Bicentenario, soportando un sol intenso y cargando agua, comida, mochilas con ropa, colchas, almohadas, tiendas de campaña y bolsas para dormir, para poder tomar la misa del día siguiente. Llegó la noche y con eso un intenso frío. Algunas personas no dejaban de rezar, otras dormían y otras preferían bailar para hacer más corta la espera de la llegada de Su Santidad. Finalmente, el Papa llegó entre cantos, llantos, coros de alabanza y el grito ´Benedicto, hermano, ya eres mexicano´. La juventud se hizo presente de forma notable, asumiendo el mensaje del Papa y haciendo un llamado al cambio a las próximas generaciones, a un mundo de amor y paz”. Eduardo Muñoz, alumno de Comunicación (1° semestre).

23


l

a universidad es una institución que, a mi parecer, encierra una tensión, pues se afirma como respetuosa de la tradición, casi diría custodia de la tradición, y al mismo tiempo dice ser comunidad de buscadores de la verdad con lo que implica de inconformismo. Esta doble condición le ayuda, por un lado, a evitar las modas pasajeras. Y por otro a ser conciencia crítica de la sociedad y a responder a las demandas sociales cambiantes. La tensión puede ser saludable y no hay por qué renunciar a ninguno de los dos polos: la mejor renovación es la que es fiel a su tradición; una tradición que no se renueva, desaparece. La universidad hoy debe reflexionar sobre qué cambiar y qué conservar, debe reflexionar sobre lo que enseña. Hoy la universidad vive un momento dulce en las encuestas de opinión como institución respetada. Muchos estudios, como por ejemplo, las encuestas Mifotsky de 2008 a 2011, señalan que la institución universitaria goza de alta credibilidad en una sociedad cada día más desconfiada de sus instituciones. No nos engañemos, nos falta mucho. El prestigio institucional que tenemos y que otorgamos puede ser una cadena, un lastre, un espejismo. Quizá nuestro éxito en términos de reconocimiento público esconde carencias serias en la calidad y pertinencia de nuestra investigación y docencia, e incluso una omisión a nuestra genuina vocación, que es la búsqueda de la verdad. Por eso necesitamos reflexionar sobre qué cambiar y qué conservar, fieles a nuestra tradición y a las demandas sociales actuales. Necesitamos reflexionar sobre lo que hacemos sin suponer que es adecuado. Y para reflexionar es que hemos tenido este encuentro de univer-

Tenemos que reflexionar si nosotros, académicos, si nuestros planes de estudio, si nuestros textos, si nuestra formación docente es realmente universitaria, crítica, en su sentido más auténtico y constructivo. 24

sitarios (el Congreso “Repensar la enseñanza universitaria”). Reflexionar -repensar- sobre la verdad de nuestra enseñanza Debemos repensar lo que enseñamos como auténticos universitarios. Reflexionar si lo que enseñamos es verdad en el sentido de que responde a la realidad de las cosas, no a lo que está de moda, o a la tradición, como tampoco al consenso académico. Quisiera que esta pregunta por la verdad resonara en todos nosotros y “permanecerá” como un estribillo incómodo pero necesario. Que nos preguntemos si lo que pensamos, si lo que enseñamos, es verdad. Pregunta por la verdad que nos debe llevar a preguntarnos por los fundamentos y límites epistemológicos de la disciplina que enseñamos. Pregunta por la verdad que es sacar a la luz y cuestionarnos acerca de la idea de hombre que subyace en las propuestas que enseñamos como verdaderas. Pregunta por la verdad cuya respuesta fundamenta el comportamiento, la vida, es decir, la ética -no olvidemos que el logos fundamenta el ethos-. Pregunta por la verdad que no se conforma con conocer cómo funcionan las cosas sino por qué y para qué. En palabras del poeta Antonio Machado: “bueno es saber que los vasos nos sirven para beber; lo malo es que no sabemos para qué sirve la sed” . Tenemos que reflexionar si nosotros, académicos, si nuestros planes de estudio, si nuestros textos, si nuestra formación docente es realmente universitaria, crítica, en su sentido más auténtico y constructivo. Tenemos que repensar todo esto. Y, ¿por qué no?, reflejarlo en un ideario que sirva de guía al claustro académico de una escuela o facultad. Necesitamos también nuevos planes de estudio, nuevos textos, pero sobre todo nuevos maestros para una nueva universidad. La palabra “repensamiento” aparece como título del congreso que hemos tenido. El término “repensar”, según el diccionario de la Real Academia Española, significa reflexionar. Es pensar sobre lo ya pensado. Repensar es reflexionar sobre lo que enseñamos, más que sobre cómo


a fondo

¿Por qué

repensar la

enseñanza universitaria? Por Jorge López González, Rector de la Universidad Anáhuac México Sur (MBA, 95; Doctorado en administración, 01; Ciencias religiosas,08)


A quienes pretendan imponer una verdad con la fuerza del poder les podríamos decir, como Unamuno siendo rector de la universidad de Salamanca, “venceréis pero no convenceréis”.


fondo

enseñamos; es preguntarnos por la verdad. Pinocho, el célebre personaje de Collodi, quería ser un niño de verdad, no una marioneta . Interesante analogía. No seamos marionetas; seamos, hombres y mujeres de verdad, que se preguntan por la verdad de lo que enseñan y de lo que aprenden. El repensamiento de la enseñanza es un proceso comunitario, continuo, interdisciplinar, interinstitucional y gozoso. Admitida la importancia y urgencia de repensar nuestra enseñanza quisiera invitar a todos para que consideren esta tarea como un proceso. Un proceso comunitario, continuo, interdisciplinar, interinstitucional y gozoso. Repensar la enseñanza ha de ser un proceso comunitario, no la obra de un experto. No puede ser el trabajo de un genio o de dos. Es obra de muchos, de todos, de toda la comunidad. Repensar la enseñanza ha de ser un proceso continuo, es decir con continuidad en el tiempo, de largo plazo. Sería ingenuo pensar que alguien pudiera lograr un “repensamiento” definitivo. Más bien pensemos que esta tarea es una tarea permanente. Repensar la enseñanza ha de ser un proceso interdisciplinar. Además del apoyo de pedagogos o de conocedores de otras disciplinas, hace falta el acompañamiento de la filosofía, en particular de la epistemología, en este discernimiento sobre la verdad de lo que enseñamos. Repensar la enseñanza ha de ser un proceso interinstitucional. Es decir, un proceso en el que participan instituciones diversas. Si no lo hiciéramos así correríamos el peligro de que nuestra reflexión fuera un tanto unilateral. Necesitamos aprender de todos. Repensar la enseñanza ha de ser un proceso gozoso: el gozo de conocer y vivir la verdad. El espíritu humano cuando descubre la verdad, descansa, goza. Ocurre como

cuando el artista virtuoso, que interpreta una pieza musical sin errores y con sentido, conmueve el espíritu del que lo escucha, comunicando gozo. La verdad es sinfónica, es como una partitura musical que hemos de comprender e interpretar, siguiendo la imagen que usara Von Balthasar . Cuando el maestro interpreta su programa y ejercita bien su ciencia hace vibrar el espíritu del estudiante. Gozan uno y otro. Todo esto nos ayudará, como universidades, a dar una aportación social más pertinente y a mejorar nuestro rigor académico, y por ende nuestra investigación, nuestra didáctica, nuestros indicadores de auténtica calidad académica. La búsqueda de la verdad lejos de enfrentar es ocasión de encuentro y comunión. La búsqueda de la verdad es, en definitiva, el motor de la renovación de la universidad. Hemos de aclarar que esta búsqueda es tarea de todos, más allá de credos y culturas. Necesitamos unos de otros en esta búsqueda de la verdad. Necesitamos “no de tu verdad, ni de mi verdad, sino de la verdad“. En realidad el que pretendiera que su conocimiento de la verdad es absoluto o le da derecho a imponerla se estaría contradiciendo. Esto, más que ejercicio de la racionalidad, sería una patología de la razón. Una razón extraviada se convierte así en “maestra de la ficción y del engaño” . Pero no tiene por qué ser así sino más bien todo lo contrario: el buen ejercicio de la razón es ocasión de encuentro y comunión. Es tiempo de que la razón despierte de su sueño o pesadilla, y sea vehículo de encuentro y comunión. No de encuentro egocéntrico en torno al profesor, sino encuentro humilde en torno a la verdad y con el gozo de descubrirla, aunque sea limitadamente. El auténtico buscador de la verdad es auténtico amigo de todos, en comunión con todos, pero sobre todo amigo de la verdad, como dijera Aristóteles: “soy amigo de Platón pero soy más amigo de la verdad”. Porque es amigo de la verdad es amigo de todos.

La búsqueda de la verdad es el motor de la renovación de la universidad. Esta búsqueda es tarea de todos, más allá de credos y culturas. Necesitamos unos de otros. Necesitamos no de tu verdad, ni de mi verdad, sino de la verdad.

Es entonces cuando conocer la verdad hace mejores, tanto al que enseña como al que aprende. Nadie puede usar el conocimiento de la verdad como ariete o excusa para enfrentar o menos aún para ejercer violencia. Quizá la verdad nos hace más vulnerables cuando descubrimos que la verdad, como el amor, no se puede imponer. Más aún, que una verdad contraria al amor no es verdad. Los sabios son, lo sabemos, más sencillos, más generosos, más dispuestos a escuchar y a corregir sus puntos de vista. A quienes pretendan imponer una verdad con la fuerza del poder les podríamos decir, como Unamuno siendo rector de la universidad de Salamanca, “venceréis pero no convenceréis”. La búsqueda de la verdad en la universidad es hoy más urgente que nunca. No nos vaya a pasar lo que decía Juan de Mairena (personaje de Machado) de un amigo erudito: “aprendió tantas cosas que nunca tuvo tiempo para pensar en ninguna de ellas” . Aprender a pensar, pensar, ha de ser tarea de todo universitario. La búsqueda de la verdad requiere y a la vez conduce a la sabiduría. Pienso que esta sabiduría es lo que más necesitamos en la universidad y lo más valioso que podemos aportar a la sociedad. Necesitamos sabiduría para integrar los diversos saberes (economía, derecho, arquitectura, etc.). Necesitamos sabiduría para que el amor y el conocimiento vayan juntos. Necesitamos sabiduría para escuchar y acoger al otro, particularmente para aprender a colaborar entre los universitarios. Necesitamos, en fin, sabiduría -y el que conoce la verdad es el sabio-, para vivir. 27


Repensar la asignatura, tarea del maestro

Por el Dr. Ángel Sánchez-Palencia Martí, académico de la Universidad Francisco de Vitoria

u

n profesor de filosofía decía un día estas palabras: “los temas que exponemos en clase de filosofía eran para sus autores realidades vividas; para nosotros, profesores, no son ya más que ideas, y para nuestros alumnos no son más que palabras”. Esta fina distinción acerca del acontecimiento educativo ilumina cabalmente la cuestión que se nos propone: repensar la asignatura, tarea del maestro. La dialéctica «realidades vividas-ideas-palabras» revela -grosso modo- un desarrollo ideológico que se verifica en la Modernidad En tiempos de crisis, y que culmina en el nihilismo: un los que nos han sido proceso de desfundamentación dados vivir, nos que se manifiesta hoy en todas corresponde a nosolas esferas de la vida y de la actros, a los maestros, tividad; singularmente en la que recomponer el cristanos ocupa: la Universidad. Tal lino recipiente hecho vez la manifestación más clara añicos de del nihilismo postmoderno en nuestra imagen. la Universidad sea la reducción de la verdad al conocimiento y, de manera correlativa, la reducción del alumno a un intelecto desarraigado, y de la enseñanza universitaria a una transmisión de mera información, en la cual el espíritu crítico, el imperativo ilustrado sapere aude, atrévete a saber, queda expulsado de las aulas –salones- universitarias.


a fondo

Merece la pena que nos detengamos a considerar, siquiera brevemente, esta afirmación. La verdad no es otra cosa que la realidad –verdad ontológica, según clásica denominación- cuyo conocimiento cierto por causas –episteme, ciencia o verdad lógica- constituye formalmente la Universidad. La verdad ontológica o realidad se ofrece al hombre en su uni-totalidad; es decir, al singular concreto en la unidad de todas sus dimensiones antropológicas: entendimiento, voluntad, afectividad, sociabilidad, corporeidad, historicidad, etc.; es decir, la realidad se presenta ante «Juan», «Elisa», «Diana»... –ponga aquí cada quien su nombre propio y el de sus alumnos-. Y en la relación mutuamente fecundante entre cada quien con las realidades que pueblan el universo humano: Naturaleza, historia y Dios (Zubiri), Dios, hombre, mundo; cada hombre escribe su biografía personal. Esta bio-grafía, etimológicamente, escrito de vida; puede ser lírica o trágica en virtud de su adecuación o no a la realidad. Encontramos aquí la estructura metafísica fundamental de la realidad; a saber, que el ser es anterior a la verdad, y la verdad es anterior al bien, cuya libre realización constituye la perfección del hombre, que es su felicidad.

que depende de cada quién, es decir, del libre ejercicio creativo de cada maestro en su circunstancia; o, dicho con otras palabras, depende de un «alguien-en-concreto» (lo realmente real) que no se deja encerrar en abstracciones pedagógicas que hablan de «nadieen-concreto» y, mucho menos en recetas o fórmulas magistrales (las tales sólo existen en Farmacia, no en educación). Anoto, no obstante, tres medios que estimo necesarios: El entretenimiento bien dosificado no tiene que verse como algo superfluo o hedonista, sino como algo necesario; como una serie de actividades encaminadas a lograr el justo balance en la vida. Este equilibrio será el sustento a través del cual se obtengan mejores resultados en el trabajo, en la vida familiar y en la salud personal. También será un medio excelente para crecer en todos sentidos como individuo y como comunidad.

Ir a ver una buena película, involucrarse en una actividad deportiva en contacto con la naturaleza, asistir a un concierto, presenciar un partido de mi equipo favorito, reunir a toda la familia para un día de convivencia en un parque temático, ir Sólo el profesor estudioso que tiene al teatro, etc., son momentos únicos y muchas veces un intelecto en acto memorables de convivencia y armonía; momentos es capaz de actualizar que nos ayudan a saber disfrutar de lo bueno para así contrarrestar el vértigo, la indiferencia y la neurosis el intelecto de sus con que la vida moderna nos envuelve y amenaza.

De manera semejante a un recipiente de cristal que se cae al suelo y se rompe en mil pedazos, la reducción de la verdad al conocimiento que caracteriza la Universidad hoy, hace añicos la mencionada estructura metafísica fundamental de la realidad y con ella, rompe al hombre en tantos fragmentos como oyentes. La clase uniantropologías particulares (biología humana, psicoversitaria no está para Hoy muchas de estas opciones de esparcimiento logía, etnografía y etnología, paleontología humana) impartir materia; nos las ofrece una industria pujante, global y muly ciencias humanas derivadas de la acción humana sino para reflexionar timillonaria que crece en tamaño y en alternativas. y sus efectos sectoriales (economía, derecho, meen voz alta. La industria del entretenimiento es cada día más indicina, comunicación, arquitectura, ingeniería, etc.) ternacional e innovadora y se consolida a un ritmo cultivamos en nuestras universidades... el hombre ya no sabe quién es, aunque cree saberlo cada vez que, tomando acelerado, a la vez que se proyecta como una de las más bollantes un pedazo de cristal roto –ora la physis, ora el bios, ora la psique, en el horizonte de las próximas décadas. ora la lex, ora la techné, etc., etc., etc. - comete la falacia de la pars En este apremiante e intenso contexto, surge en la Red de Univerpro toto; es decir, de tomar la parte por el todo. sidades Anáhuac la licenciatura en Dirección de empresas de enEn tiempos de crisis, los que nos han sido dados vivir, nos co- tretenimiento. Un novedoso programa académico que en su corta rresponde a nosotros, a los maestros, recomponer el cristalino historia ha probado ser muy atractivo para las nuevas generaciones recipiente hecho añicos de nuestra imagen. Pero esa paciente y y que se suma al desarrollo de este apasionante campo laboral. La delicada tarea –la del maestro- sólo podremos llevarla a buen tér- carrera pretende elevar la vocación artística y el talento humano mino situando la Universidad en su verdad; es decir, universitas para así favorecer a una mayor profesionalización en la muy amplia magistrorum, comunidad o ayuntamiento de maestros (Alfonso gama de actividades empresariales en esta industria. X, el Sabio). Esta labor constituye, a lo que se nos alcanza, el fin de repensar la enseñanza universitaria, y “el fin -como afirma reitera- Propiciar una sociedad integrada y culta a través de evitar el ocio nocivo y fomentar el desarrollo cultural será siempre el reto del prodamente el Filósofo- es lo principal en todo”. fesionista en la industria del entretenimiento. El horizonte se vislumSi tal es el fin, hablemos de medios. Nos adentramos así en la pre- bra muy abierto y prometedor para esta licenciatura, que a partir de gunta por el cómo. Quien bien me conoce, sabe que la pregunta por agosto 2012 abre sus puertas en la Universidad Anáhuac México Sur, el cómo me resulta impertinente y, por ello, aunque jamás logro y para un buen grupo de jóvenes entusiastas que, con rigor acadélibrarme de ella, no gusto de responderla; sencillamente, porque la mico y científico, quieran hacer carrera en una de las industrias más pregunta por el cómo no tiene una respuesta única, sino plural, ya apasionantes y de mayor impacto de México y el mundo. 29


que la asignatura –un tapiz tejido de ciencia o arte- no es un fin, sino un medio ordenado al alumno, no tengo nada que objetar.

2. Investigación nacida del corazón. 1. Investigación seria y rigurosa. Sólo el profesor que conoce el dominio de su disciplina conoce sus fronteras. Y sólo quien conoce las fronteras sabe de la existencia de un más allá. En efecto, para evitar la falacia de la pars pro toto resulta condición universitaria necesaria dominar el campo de conocimiento de la propia disciplina; haber explorado hasta el extremo el objeto material (aquella parcela de la realidad que estudia una determinada ciencia) con la ayuda imprescindible del método (objeto formal o punto de vista desde el cual cada ciencia considera su parcela de realidad). Únicamente dialoga con el vecino aquél que es capaz de verlo desde la linde de su territorio. Digámoslo con otras palabras más contundentes para quienes gustan de recetas. “Receta” número uno: ¿domina usted la disciplina que enseña?, ¿está usted al tanto de los últimos avances en su área del saber? Si la respuesta es negativa, es mejor que usted no contribuya al reto de repensar la universidad. ¡Estudie y, dentro de unos años, hablamos! Además, sólo el profesor estudioso que tiene un intelecto en acto es capaz de actualizar el intelecto de sus oyentes. La clase universitaria no está para impartir materia, sino para reflexionar en voz alta. 30

Es decir, con sede antropológica. La vocación investigadora puede manar, y de hecho mana, de distintas fuentes. En efecto, en primer lugar, puede situarse en sede profesional: un modo de ganarse la vida (un ganapán). En segundo lugar, puede situarse en sede social: una contribución al bien común. Por último, puede situarse en sede antropológica: en la vocación de saber constitutiva del ser humano (animal racional). Adviértase que la tercera sede incluye las dos anteriores superándolas por elevación. Sólo quien investiga para satisfacer la más íntima inquietud humana es capaz de emigrar y traspasar orillas y fronteras epistemológicas en busca de las cuestiones de fondo en cuya respuesta nos jugamos el sentido de nuestra existencia personal. “Receta” número dos: pregúntese, en serio: ¿por qué quiero investigar?; ¿para qué quiero investigar?

3. Ordo amoris docendi: “la asignatura, para el profesor, es el alumno”. Cabalmente comprendida, esta afirmación descubre que la fuente de nuestra vocación (llamada) docente es cada alumno singular, concreto, uno; y no parte (el futuro profesional, un intelecto descarnado...). Sin duda nos hallamos ante una expresión feliz que puede convertirse en fórmula equívoca. Por eso conviene matizar. Si la afirmación: “la asignatura para el profesor es el alumno” significa

Ahora bien, hay que tener mucho cuidado de no confundir este significado con un celo indiscreto que, aun nacido de noble amor, so pretexto de ayudar al alumno, corrompa la esencia de la asignatura y, con ello, la de la propia Universidad, que es institución benefactora específicamente científica. La caridad que quiere diligentemente llevar a su plenitud al ser amado –en la cuestión que nos ocupa, el alumno- tiene tantos ámbitos de actualización como esferas tiene la vida y la actividad humana. La Universidad, por naturaleza, se define por una de ellas; a saber, el trabajo intelectual que tiene por fin el conocimiento cierto por causas; es decir, la ciencia. Esto no quiere decir que la ciencia sea el objeto de nuestros amores; sino más bien, que es la puerta de nuestros amores, los cuales, por su propia naturaleza, se dirigen a personas y no a saberes. Hemos alcanzado la tercera receta: si verdaderamente amamos a nuestros alumnos no podemos traspasar el umbral del aula sin la debida ciencia, que no es lo mismo que sin nada qué decir, pues muchas cosas se pueden ser dichas sin ciencia. En el aula universitaria resulta abismal la diferencia que hay entre una verdad afirmada y una verdad razonada. La primera resulta fanático dogmatismo, la segunda diálogo que busca encuentro, que es fruto de amor. Es claro que no hablo de estéril erudición, sino de cognitio certa per causas, que es fruto de lectura y reflexión; es decir, hablo de ciencia. Y la ciencia es fruto del ocio -no de la vacación, que es merecido descanso para enjugar el sudor de la frente-. Tenemos, pues, la responsabilidad de buscar tiempo de ocio para el estudio en tranquila celeridad. Llegamos así a la “Receta” número tres: ¡ningún día sin estudio! En conclusión, respondo a la pregunta que formulada: ¿cuál es la tarea del maestro en el reto de repensar la enseñanza universitaria? La tarea es triple: estudiar, reflexionar y volver a estudiar.



¿Homo Sapiens?, ¿Homo Faber?, ¿Homo Ludens?, ¿Homo Videns?

¿Quién está

sentado

en nuestras aulas?

Por Valeria López, Coordinadora del Centro Anáhuac Sur en Derechos humanos

h

e tenido la oportunidad de ser profesora de filosofía desde hace más de quince años. Durante este periodo he visto crecer y cambiar a mis estudiantes, a la tecnología, al país y al mundo. Baste decir que cuando comencé a impartir clases en México gobernaba el PRI, el acce-

32

so a internet era bastante restringido y usar el retroproyector era un arte que cualquier profesor medianamente profesional tenía que dominar. Mis primeros años en la docencia fueron fáciles y difíciles pero siempre apasionantes. Difíciles porque hacerse cargo de la conducción de una clase, prepararla, estar lista para


a fondo

las preguntas y las ocurrencias de los alumnos me hacía sentir al frente de un circo de tres pistas. Fáciles, pues la cercanía generacional con los estudiantes propiciaba el diálogo y la comprensión de los intereses y los problemas: poner ejemplos, recomendar lecturas y reflexionar sobre las películas de los días era algo que ocurría espontáneamente. Ya no más. Ahora debo pensar cuidadosamente cada una de mis referencias, pues los estudiantes a los que atiendo son completamente distintos –y no– a los primeros que tuve. Por ejemplo, pareciera que hablar del Terremoto de 1985 es hacer referencia a

una era geológica distinta; confesar que una iba “a la disco” en lugar de ir “al antro” es prácticamente aceptar ser contemporánea de John Travolta (quien es un actor de culto). Huyo –como de la roña– de los casos que incluyan referencias tecnológicas, por más que mi ejemplo preferido para explicar la tetralogía causal aristotélica haya sido durante muchos años el walkman, no lo uso más. Asimismo, he

creado un diccionario secreto de palabras prohibidas en el aula; una breve muestra: fax, icq, bíper o casette.

Por más que mi ejemplo preferido para explicar la tetralogía causal aristotélica haya sido durante muchos años el walkman, no lo uso más. Asimismo, he creado un diccionario secreto de palabras prohibidas en el aula. Una breve muestra: fax, icq, bíper o casette.

Me gustaría compartir algunas de éstas definiciones desde las que he intentado comprender a los estudiantes con los que me encuentro, prácticamente, todas las mañanas. Pienso que este esfuerzo es necesario pues la tesis que sostengo es que gran parte del éxito de nuestra labor como profesores universitarios depende de la perspectiva antropológica con la que comprendamos a nuestros interlocutores, pues son ellos, los alumnos, quienes dan sentido y cauce a todo nuestro empeño.

Y, en efecto, en quince años todos –ellos y yo– hemos cambiado. Sin embargo, al paso del tiempo la pasión sigue siendo la misma aunque el escenario sea radicalmente distinto. Algo cambió en los estudiantes y también en mí; pues aunque to-

Creo que para comprender quiénes están sentados en nuestro salón no podemos conformarnos con la definición clásica de animal racional –homo sapiens– pues aunque, en efecto, lo sean, los alumnos contemporáneos tienen características específicas

dos seamos homo sapiens hay conductas específicas dadas por la pertenencia generacional que dan a paso a otras definiciones filosóficas de hombre que, sin sustituir, complementan la visión tradicional.

de sus días.

En el siglo XXI, los estudiantes nos exigen que seamos más empáticos con sus necesidades de conocimiento y de comprensión del mundo.

Presentaré algunas definiciones que, en mi opinión, señalan características que no podemos perder de vista en la comprensión de los universitarios del siglo XXI pero que sería un error considerar como precisamente definitorias. Y aunque contradictorias –homo faber vs homo sapiens o vs homo ludens– aparecen a veces a hurtadillas y otras más 33


Los estudiantes del siglo XXI estรกn sobre informados, son vertiginosos y visuales: la televisiรณn y la computadora los han educado. Son Homo Videns y dependen de las imรกgenes como alimento bรกsico de construcciรณn de ideas.

34


a fondo

sin ningún reparo en ciertas conductas de los estudiantes. En efecto, en mayor o en menor medida, mis estudiantes tienen algo de homo faber, pues comprenden sus estudios cara a una salida profesional. El ideal del sabio aristotélico que aprende para contemplar la verdad –y sólo para eso– ha quedado muy lejos. Los estudiantes no sólo quieren ser los mejores de su generación sino los mejores exalumnos de su universidad y esto se traduce en profesionistas reconocidos y exitosos. Son Homo Faber en cuanto orientan los conocimientos a la transformación del mundo; prefieren actuar frente a saber. He asumido el reto cotidiano de conectar los conocimientos filosóficos con las perspecti-

vas sociales y laborales de mis alumnos. Así, el análisis de casos éticos y la discusión de problemas políticos se ha vuelto un punto focal de mis clases pues, de no ser así, correría el riesgo de que mis estudiantes perciban mi materia como caduca, useless u ornamental. Y, desafortunadamente, dejarían de tomarla en serio. Es un hecho que los estudiantes del siglo XXI son adictos a la adrenalina del juego, ya sea por el deporte o por los videojuegos; por ello, el Homo Ludens aparece cotidianamente exigiendo retos y competencias. Así, me enfrento con la dispersión y la inquietud del Homo Ludens, que reclama emoción, acción y reto durante las clases. Intentar extinguir esta peculiaridad es tan utópico como apagar un volcán. Recurrí a la cotidiana competencia, al análisis y al debate para orientar los instintos lúdicos de los estudiantes. Empiezo a sospechar de la dinámica de la sesión si no logro sacar una sonrisa, un comentario agudo o una propuesta fuera del ámbito tradicional de interpretación de la clase. No hay nada

más divertido que pensar y, sobre esa base, he construido el discurso de la exposición. Finalmente, los estudiantes del siglo XXI están sobre informados, son vertiginosos y visuales: la televisión y la computadora los han educado. Son Homo Videns y dependen de las imágenes como alimento básico de construcción de ideas. Y, a pesar de la aparente paradoja, es un camino que puede andarse. La tecnología es la opción para conectar la mirada con la reflexión; los alumnos son mediáticos y vertiginosos y, si queremos establecer diálogo con ellos, tendremos que hacerlo sobre esas bases para luego, poco a poco, irlos formando en el sano ejercicio de la reflexión, la crítica y el diálogo.

Conclusiones No podemos perder de vista que educamos personas históricas, con condiciones políticas y económicas específicas. Y que en ellas destacan ciertas actitudes, modos y usos que nos obligan a comprender las circunstancias en que se desenvuelven nuestros estudiantes. Olvidarlo sería ser insensible a las necesidades de los universitarios, pero reducirlos a estas circunstancias sería traicionar el ideal antropológico. Me parece sano considerar algunos de estos atributos sin que por ello perdamos de vista que ninguna de las definiciones anteriores agota la grandeza de la persona. Pienso que debemos orientar toda nuestra labor –la investigación, el trabajo administrativo, el estudio- a favor del servicio hacia la persona considerada en su individualidad histórica para, desde ella, reemprender el camino en la sana comprensión del humanismo.

35


Dr. Clemente López, Vicerrector de profesorado e investigación de la Universidad Francisco de Vitoria (Madrid).

Dr. Jorge Traslosheros, académico de la UNAM. Mtro. Jaime Durán, Vicerrector académico de la Universidad Anáhuac México Norte.

Mtro. Benjamin Juárez Echenique, Decano del College of Fine Arts de la Universidad de Boston.

Dr. Ángel Barahona Plaza, Doctor en Filosofía y Director del departamento de Humanidades

Mtro. Miguel Ángel Garijo, Vicerrector de Formación y cultura de la Universidad popular Autónoma de Puebla. Dra. María Luisa Aspe, Presidenta del IMDOSOC.

36

Dr. Ángel Sánchez Palencia, académico de la Universidad Francisco de Vitoria (Madrid).


a fondo

Congreso académico

e

Repensar la enseñanza universitaria

s la enseñanza universitaria con frecuencia, repetición acrítica de ideas. La búsqueda de la verdad como eje y motor de la comunidad académica parece ser un idealismo ingenuo que hace sonreír, sin aplicación al quehacer cotidiano de los maestros y, menos aún, de los alumnos. Quienes enseñan se ven atrapados por el pragmatismo, aislados unos de otros, presionados por la última evaluación o promoción académica que reclama “la sangre” de más publicaciones, aunque sean de ínfima calidad. Asimismo, como docentes, a menudo se dejan llevar por la visión de desarrollar profesionales exitosos más que por la misión de formar hombres de bien. Es ante esta realidad que nuestra Universidad celebró el congreso Repensar la enseñanza universitaria, evento académico central de nuestro 30 aniversario que supuso un ejercicio de reflexión conjunta en torno al corazón de la labor universitaria: la enseñanza. Así, las diversas ponencias, paneles y mesas de trabajo se articularon en torno a la pregunta ¿es verdad lo qué enseñamos?, ¿qué idea del hombre subyace en lo que enseño? y a aspectos como perfil del alumno y del docente, planes de estudio, idearios y metodologías de enseñanza. En el foro se citaron más de 300 académicos de 19 universidades -privadas y públicas, de México y del extranjero-. Algunas de las instituciones presentes fueron la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, el Centro de Investigación Social Avanzada (CISAV), la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), la Universidad Cristóbal Colón de Veracruz, la Universidad Finis Terrae de Chile o la Universidad Francisco de Vitoria de España, entre otras, además de una importante participación de la Red de Universidades Anáhuac en México (Anáhuac México Norte, Anáhuac Oaxaca, Anáhuac Puebla, Anáhuac Querétaro, Anáhuac Cancún, Anáhuac Mayab e Instituto de Estudios Superiores de Tamaulipas). El programa se estructuró en dos partes. Por un lado, las ponencias y paneles magistrales, comunes a todas las disciplinas, donde se

abordaron los temas: ¿por qué repensar la enseñanza universitaria?, el papel del profesor en el repensamiento, análisis del joven actual, modos de enseñanza para el universitario de hoy, y experiencias de repensamiento en universidades nacionales e internacionales. Entre los ponentes y panelistas estuvieron el psicólogo Thomas Lickona y el filósofo Mauricio Beuchot (ambos Doctores Honoris Causa por nuestra Universidad), la Dra. Gladys Sweeney (Decana del Instituto para las Ciencias Psicológicas de Washington), el Dr. Rodrigo Guerra (Director General del CISAV), el Mtro. Benjamin Juárez Echenique (Decano del College of Fine Arts de la Universidad de Boston), el C.D. David Calderón (Director General de Mexicanos Primero), el Dr. Alberto García (Director de la Cátedra UNESCO de Bioética y derechos humanos), el Dr. Clemente López (Vicerrector académico de la Universidad Francisco de Vitoria), y la Dra. María Luisa Aspe (Presidenta del IMDOSOC), entre muchos otros. Por otro lado, se conformaron 20 grupos de reflexión por áreas de conocimiento, en las que se trataron temas como: idearios de facultades, psicología integrativa, la persona en la economía, el nuevo rumbo del diseño, la relación profesor – alumno, perfil docente, involucramiento estudiantil, o técnicas de enseñanza, entre otros. Una de las ideas que de forma más recurrente surgió en las sesiones fue la necesidad de tomar conciencia por las universidades para hacer del repensamiento una prioridad y una tarea continua. Asimismo, se resaltó que para esto la principal herramienta no pasa sino por el verdadero interés que directivos y autoridades tengan al respecto y, en última instancia, por el tiempo que tanto éstos como los académicos, le dediquen a ello. En su discurso de clausura, el Rector de nuestra Universidad, Dr. Jorge López, mostró su agradecimiento a todos los participantes por haber conformado una auténtica comunidad. Asimismo, expresó su deseo de que el congreso, más que haber sido un éxito (con el riesgo que este término conlleva de quedar simplemente en algo efímero o incluso estéril), haya dado y dé mucho fruto en todos los presentes y, a través de ellos, en sus respectivas instituciones y comunidades. 37


TESTIMONIOS “Posiblemente no estamos acostumbrados en la vorágine de nuestras clases, de nuestras investigaciones, de nuestras publicaciones, a tratar de pensarnos, lo que somos nosotros como profesores, la vocación y responsabilidad que tenemos. Y que ese repensamiento no sea solipsista o individual, sino colectivo. El estar en comunidad universitaria, en este caso internacional, te ofrece una perspectiva muy bella de cómo de maneras diversas encuentras profesores, instituciones, que buscan precisamente esta convergencia que en este congreso se ha llamado nuestra condición de ser buscadores de la verdad, de ser buscadores del bien, de ser buscadores de la belleza. En el fondo esa búsqueda es ya un logro”. Dr. Alberto García, Director de la Cátedra UNESCO de Bioética y derechos humanos. 38


a fondo

“Me llevo muchísimas ideas para intentar implantar cuanto antes. Algunas son inmediatas, otras, lógicamente las más importantes, requieren tiempo, requieren un cambio de mentalidad. También me llevo mi reconocimiento para la Universidad Anáhuac Sur, para el Rector Jorge, para Abraham, Vicerrector académico, para todos los maestros y directores que nos han acogido con enorme cariño, con enorme apertura y con audacia”. Mtro. Miguel Ángel Garijo, Vicerrector de Formación y cultura de la Universidad popular Autónoma de Puebla (UPAEP). “Termino comentando esta frase del evangelio: yo os he llamado para que vayáis y deis fruto, y vuestro fruto permanezca. Hemos sido llamados, hemos escuchado y hemos sido testigos. Ahora nos toca ir a nuestras comunidades y aulas y dar fruto. Un fruto que permanecerá, aunque no lo veamos, aunque no sea llamativo. Eso no importa. Pero seguro que si es bueno y verdadero permanecerá en el tiempo”. Dr. Jorge López, Rector de la Universidad Anáhuac México Sur. “Estaríamos traicionando nuestro espíritu universitario si un día dijéramos “ya sabemos lo que somos, ya estamos tranquilos, ya llegamos al techo del conocimiento”. Tenemos que estar en este constante volver sobre lo mismo, sin desechar la tradición pero tampoco amarrándonos a ella, sino como con dos brazos: uno agarrado a lo que otros han reflexionado antes y el otro tratándose de agarrar de cosas nuevas”. Dr. Cristian Nazer, Vicerrector académico de la Universidad Finis Terrae, en Santiago de Chile. 39


a fondo ¿Por qué repensar la enseñanza universitaria? “Primero, porque cada generación tiene que pensarse a sí misma y la generación universitaria actual, como han hecho todas las precedentes, tiene que formularse la pregunta de cuál es la naturaleza y propósito de la universidad. En segundo lugar porque esta pregunta en los tiempos en los que nos han sido dados vivir es especialmente relevante, y es especialmente relevante porque Occidente tiene una serie de problemas por todos conocidos, cuya cabal respuesta requiere de la aportación de la universidad”. Dr. Ángel Sánchez Palencia, académico de la Universidad Francisco de Vitoria, en Madrid.

Repensamiento en la

Universidad Anáhuac México Sur En el caso concreto de nuestra Universidad, la labor de repensamiento de la enseñanza inició el pasado año con la puesta en marcha de dos primeras estrategias: reflexión sobre el ideario de cada escuela y facultad; e identificación y análisis de las materias centrales o torales de cada licenciatura. En la mira hay objetivos a corto y a mediano plazo como desarrollar un plan integral de formación docente, generación de nuevos libros de texto, participación cada vez más importante de académicos en proyectos de investigación y encuentros interuniversitarios, así como la concreción de un nuevo plan de estudios para el curso 2015 – 2016. Todo ello en coherencia con el objetivo último: consolidarnos como una Universidad verdaderamente comprometida y coherente con su misión formativa y con su condición de institución católica. Un objetivo que compartimos con toda la Red de Universidades Anáhuac.

40


41


ARTE

PRODUCIR

el

de

Por Carolina Soto

42


cantera

c

ompartir los estudios con una carrera profesional en el montaje de espectáculos no es una tarea fácil, pero Alonso Pineda, alumno de 8° semestre de Comunicación, nunca lo vio como un impedimento para alcanzar sus metas profesionales. Con años de experiencia como productor, Alonso ha participado en producción de teatro (Elsa y Fred, Avenida Q, La exhibicionista, Magnolias de acero), eventos especiales, lanzamientos de marcas, series de televisión (Tiempo final Fox Telecolombia) y ahora, en el mundo cinematográfico.

Alonso, ¿cómo fue que entraste tan joven al mundo del espectáculo? A los 9 años me invitaron a participar en una campaña publicitaria para el refresco Fanta y ahí comenzó todo este viaje donde una cosa derivó en la otra y cuando menos me di cuenta estaba completamente inmerso en este mundo que me hacía sentir vivo.

¿Por qué específicamente el espectáculo? Siento una fascinación por entretener a la gente y generar emociones que no sean cotidianas, que los lleven un poquito fuera de su día a día, y en la industria del entretenimiento encuentro los recursos para hacerlo. Precisamente, como su nombre lo dice, nos encargamos de entretenerlos, de hacerlos salir un poco de la cotidianidad.

¿A qué renunciaste al dedicarte a esta profesión a una edad tan temprana? Desde muy chico tuve que organizar mi vida de manera distinta a todos los demás. Acoplarme a cumplir la vida de un estudiante junto con la de alguien que trabaja. Hay momentos donde es imposible cumplir con los compromisos sociales porque tienes compromisos laborales. Hay gente que lo entiende y gente que no, es por eso que se vuelve complicado tener amigos que no comprendan el tipo de vida que llevas. Tuve que renunciar a dedicarme a una cosa a la vez y aprender a repartirme en diez y cumplir perfectamente con todas, honestamente nunca me di el lujo de perder ningún área de mi vida. Trato de cumplir desde siempre con la familia, la escuela, los amigos, el trabajo, y al mismo tiempo darme tiempo para mí mismo.

¿Cuál dirías qué es la situación del mundo del espectáculo en nuestro país actualmente? Es muy complicado definir porque “mundo del espectáculo” engloba muchas áreas, sin embargo creo que poco a poco el público de México pide mejor calidad. Esto a nosotros, los que trabajamos en la industria, nos compromete a seguirnos renovando y buscando las mejores opciones, no obstante, el público de México aún no está acostumbrado a pagar las cantidades que pagan en otros países. Un ejemplo es que la gente pide un espectáculo al nivel de Broadway o Las Vegas donde pagan entre 100 y 200 dólares la entrada, pero pagando no más de 700 pesos.

Hay días donde te preguntas ¿por qué no me dediqué a algo más fácil y menos demandante?, pero en el momento en que llegas a un set o escenario y sientes la magia de estar ahí, inmediatamente sabes por qué. Considerando esto, ¿qué se necesita para desarrollar competitividad internacional? Una de las cosas más difíciles de producir espectáculos en México son los impuestos altísimos a pagar. Afortunadamente el gobierno poco a poco se ha dado cuenta de que es una parte de la industria muy importante en nuestro país y se han generado apoyos. Por ejemplo, hoy contamos con el apoyo 226 para producir cine y teatro.

La profesionalización del espectáculo se ha puesto de moda en los últimos años, ¿crees que esto representará una mejora en su calidad? Creo que por lo pronto ante aquellos incrédulos de la seriedad de la carrera, puede que cambien de parecer y crean que ahora es formal, porque ya existe un título (nueva Licenciatura en Dirección de empresas de entretenimiento, que ofrece nuestra Universidad a partir de agosto de 2012). Definitivamente creo que es una carrera donde el 20% se aprende en la escuela y el otro 80% se aprende haciéndolo. Un título en espectáculos es la base, lo demás depende del desarrollo en el ámbito profesional.

¿Qué características debe tener alguien que se dedica a lo mismo que tú? Primero que nada una pasión e interés real por el espectáculo. Esto porque es de las industrias más celosas y que más tiempo requiere de ti. En el espectáculo no existen horarios, no existen vacaciones, ni se respetan las horas de sueño. Esto influye muchísimo en el estilo de vida que llevamos las personas que nos dedicamos a esto. Es difícil para las familias y amigos entender que cuando todos se divierten, tú tienes que trabajar precisamente para que ellos se diviertan.

¿Cuál ha sido el momento más especial de tu carrera? Creo que cada que termino un proyecto es un momento extremadamente especial. Cada que veo la reacción en alguien por algo en lo que yo invertí mi tiempo y esfuerzo.

¿Y el más difícil? Los sacrificios, a veces quisiera tener días de 30 horas para que me alcanzara el tiempo.

¿Qué proyectos tienes para el futuro? Este año estoy involucrado en una película que saldrá el próximo. Al mismo tiempo estoy trabajando tres proyectos de teatro, uno para este año y otros dos para el próximo. 43


hielo

e

l patinaje artístico es un deporte que requiere destreza, fuerza y desarrollo artístico. MaryRo Reyes, alumna de 2° semestre de Administración de negocios cuenta con estas características, las cuales la han llevado a ser reconocida como la mejor patinadora de nuestro país.

MaryRo, ¿cómo decidiste dedicarte profesionalmente al patinaje?

A los 10 años decidí que mi meta era llegar a los Juegos Olímpicos. Probablemente en ese entonces no sabía la magnitud que significaba lo que estaba diciendo, pero desde entonces fue mi sueño. A esa misma edad fui a un campamento de entrenamiento que organizaba la Federación de Patinaje, en EUA, con uno de los mejores grupos de entrenadores a nivel mundial. Ahí fue donde me vieron, hablaron con la Federación y les dijeron que tenía mucha habilidad y talento, que si yo quería alcanzar algo grande en el patinaje consideráramos la posibilidad de mudarme a New Jersey a entrenar con ellos. Mis padres me apoyaron al 100 por ciento y 2 años después me mudé a New Jersey. Después de 3 años de trabajo y sacrificios empezaron a llegar las recompensas y con 15 años regresé a vivir a México. Desde entonces formo parte de la Selección Nacional.

la vida sobre

¿Cuál es la situación del patinaje artístico en México?

Actualmente México está posicionado más o menos a mitad de tabla a nivel mundial. Esto es algo muy bueno considerando que el patinaje artístico es un deporte relativamente nuevo en nuestro país, poco conocido y practicado, pero gracias a los esfuerzos de todos los patinadores hemos logrado posicionarnos cada vez mejor. .

¿Qué se necesita para desarrollar una mayor competitividad?

¿En qué consiste tu entrenamiento y cuántas horas requiere?

Mi entrenamiento se divide en 3 partes: hielo, fuera del hielo y gimnasio. El primero es el entrenamiento que hacemos con patines dentro del hielo, practicando giros, saltos y pasos. El segundo es sin patines en el piso, y hacemos los mismos saltos que practicamos dentro del hielo. El tercero es el gimnasio, cuando termina una temporada y nos preparamos para la siguiente. Entrenamos unas 5 horas diarias (3 dentro del hielo y 2 fuera). 44

Por Carolina Soto

Mucho apoyo por parte de las instituciones, para que haya más centros de entrenamiento, con más y mejores entrenadores. Solo así irá creciendo el número de patinadores mexicanos..


cantera

¿Qué características consideras que debe tener alguien que se dedique a este deporte? Principalmente coordinación, equilibrio, elasticidad, tener cierto tipo de gracia, que es el toque especial que uno le da a su patinaje, y como todo deportista, fuerza, condición física y explosividad. En cuanto a personalidad, debes ser alguien fuerte mentalmente, pues no gana el mejor deportista, sino el más inteligente, aquel que sabe controlar sus nervios, concentrarse, ser perseverante y paciente, para nunca darse por vencido.

¿Cuál ha sido tu momento más especial dentro de la pista de hielo? El Campeonato Nacional de 2010, donde gané la medalla de oro y me convertí en la mejor patinadora del país. Fue literalmente un sueño hecho realidad, pues desde mis 10 años soñaba con llegar a ser la mejor mexicana, lo cual en ese entonces sonaba casi imposible. Es una de las muchas lecciones que el patinaje me ha dado, mostrándome que por más difícil e inalcanzables que parezcan tus metas, el que lucha y persevera siempre llega.

¿Cuál ha sido el más difícil? Lo más difícil que he tenido que superar en mi carrera es mi lesión de espalda. Desde hace unos 4 años comencé con muchos problemas y dolores y desde entonces es un obstáculo con el cual cargo. Tuve que abandonar el hielo 8 meses. En enero me dieron de alta, poco a poco estoy regresando y, si todo sale bien, en mayo estaré de vuelta en las competencias.

¿Consideras que tu nacionalidad puede afectar positiva o negativamente tu calificación en una competencia internacional, o es un aspecto que los jueces no toman en cuenta? Sí afecta. Debido a que éste es un deporte de apreciación, las marcas que te dan los jueces son muy subjetivas. Cuando vienes de un país que no es reconocido mundialmente por ser de los mejores en patinaje sobre hielo ni ningún otro deporte invernal, automáticamente los jueces hacen un prejuicio erróneo de ti. Si dos personas de distintos países patinan igual y están al mismo nivel, la niña del país más reconocido siempre tendrá marcas mayores, por ende, a todos los mexicanos nos afecta negativamente.

¿Dónde te sientes más cómoda, dentro o fuera de la pista? Dentro. Es el lugar en el que más cómoda me siento, donde más seguridad tengo, y en el cual sé que todo lo que estoy haciendo es correcto. Aparte de que me apasiona, lo disfruto y me hace feliz, cuando estoy dentro del hielo con mis patines puestos siento que tengo poder, poder de alcanzar grandes metas y cumplir grandes sueños. 45


BREMEN Por Claudia Rivas

46


intercambio

U

n burro, un perro, un gato y un gallo, célebres músicos a los que dieron vida los hermanos Grimm, son probablemente el símbolo más conocido de Bremen en el mundo. Se dice que si tocas la pata derecha del burro en la estatua que se encuentra junto al ayuntamiento y pides un deseo, éste se cumplirá. Ubicada al norte de Alemania y atravesada por el navegable río Weser, Bremen cuenta con 1,200 años de antigüedad y, pese a ser una ciudad pequeña, tiene mucho por ofrecer. Chacharear por los callejones más antiguos, asombrarse con su panorama museístico y científico, realizar una ruta gastronómica o un viaje en barco, disfrutar con sus músicos en vivo, conocer el orgullo con el que viven sus habitantes por albergar monumentos protegidos por la UNESCO, admirar sus tradiciones, cultura e historia, supera todas las expectativas.

Panorama universitario Bremen es un lugar ideal para cualquiera que esté buscando una sólida preparación universitaria, ya que sus instituciones se caracterizan por la calidad y variedad de carreras que ofrecen. Aquí, una larga tradición universitaria se mezcla con una actividad investigadora y docente de vanguardia, aunada a las más innovadoras líneas de enseñanza, muy especialmente en el ámbito de las ciencias. Y es que el sistema educativo alemán es una de las áreas de trabajo más fuertes del gobierno federal. Existen dos universidades principales: La Hochschule Bremen (privada) y la Universidad de Bremen (pública). Y, en general, la atractiva oferta académica, la calidad y la proyección que estudiar en estas universidades ofrecen, se suma a una vida estudiantil dinámica, ruidosa e impregnada de infinidad de vivencias inolvidables.

Universidad

con la que tenemos intercambio

Hochschule Bremen University Año de fundación: 1982 Alumnado: 8.273 estudiantes Oferta académica: Negocios, Economía, Turismo, Estudios internacionales, Ingeniería industrial, Finanzas y contaduría, Administración, entre otras Aunque nace en 1982, sus orígenes se remontan a 1799, lo que hace de la universidad más grande de la provincia más pequeña de Alemania un ejemplo de perfecto equilibrio entre tradición e innovación. Su oferta académica supera los 70 cursos, cuenta con 300 convenios de intercambio alrededor del mundo y se caracteriza por recibir cientos de alumnos internacionales cada año debido al programa que ofrece en el área de negocios y al ser en inglés.

*¿Cómo le hago para irme de intercambio si soy alumno de la Anáhuac?... Infórmate en el Centro de Cultura Internacional (en Torre I), Tel. 5628 8800, Ext. 147 y 480 / E-mail carlos.ramos@anahuac.mx, lenise.butler@ anahuac.mx, diapi.uams@anahuac.mx

47


intercambio

ÉL

ya LO

VIVIÓ

Y NOS SUGIERE

1

Böttcherstrasse

Es un callejón en el centro de Bremen, tan solo mide 110 metros y fue construido en 1920. En sus inicios, ahí se reunía la gente que producía barriles de cerveza, hoy es una calle muy hermosa con restaurantes, tiendas de arte y museos.

3 Jalil Jacobo Dergal

5

SITIOS PARA PERDERSE

El Mühle am Wall

Molino que tiene más de 100 años, se encuentra al lado de un río chiquito en el centro de la ciudad y dentro de él hay un restaurante y un café muy pintorescos, que vale la pena conocer.

48

5

4

El Schlachte

Es un paseo al lado del rio Weser donde se encuentran restaurantes y Biergarten (jardín de cerveza) que están abiertos durante el verano. Clásico punto de reunión de jóvenes y adultos con música en vivo, ambiente y gran vista.

Administración internacional “Bremen es una ciudad pequeña, acogedora y llena de vida, tiene todo lo necesario. Es una de las ciudades más antiguas de Alemania por lo que alberga una historia y cultura maravillosas. Su gente es amable y excelente anfitriona. Las calles del centro son mágicas: caminar por ahí, visitar tiendas típicas, comer una bratwurst (salchicha) o tomar una cerveza hacen que una tarde sea perfecta. Una vez que la conoces te enamoras de ella y probablemente quieras regresar, o aún mejor, nunca irte de ahí”.

2

El Schnoor

El barrio más viejo de la ciudad (las casas son de los siglos XV y XVI). La palabra Schnoor significa “cordel” porque las casas, chiquitas y hermosas, están tan cerca una a la otra como las perlas en un cordel.

El Bürgerpark

Parque ecológico en medio de la ciudad. Es el lugar ideal para relajarse, andar en bicicleta o patinar. Cuenta con varios lagos donde se puede remar y es un área verde con gran fauna y variedad de animales. Dentro del parque se encuentra el hotel más grande y lujoso de Bremen.


49


Las REDES SOCIALES COMO PROFESIÓN Por Carolina Soto, Community manager de la Universidad Anáhuac México Sur

50


tendencias

l

as redes sociales vistas como una oportunidad de comunicación e interacción con un público determinado, resultan una herramienta perfecta para empresas, organizaciones y personajes públicos, que dedican grandes esfuerzos para mantenerse en contacto con su comunidad. Esto ha generado la necesidad de personal que se dedique de manera profesional y especí-

fica a la transmisión de contenidos a través de estos nuevos medios. Es así como surge la figura del Community Manager, un profesional de la comunicación dedicado a la generación, administración y difusión de contenido a través de las redes sociales, por medio de una estrategia específica, el cual tiene como obligación primordial generar y mantener una comunidad por medio de la interacción con el público. Todo comunica, la imagen de perfil, el color de fondo, la periodicidad de los mensajes y por supuesto las palabras con las que se transmite; es así que el CM resulta la voz de la empresa a la que representa, no a modo de vocero, sino de figura abstracta que habla, piensa y comunica exactamente como lo haría la empresa si fuera una persona. La responsabilidad radica no sólo en salvaguardar el nombre de la corporación o personaje a quien se representa, sino en cuidar los intereses de quienes pertenecen a la comunidad, desde aspectos sencillos como el no saturar con contenido promocional de la empresa, hasta responder de forma inmediata a una crisis reportada por este medio. Saber que un tweet es la unidad conformadora de Twitter, que no es lo mismo tener un seguidor que un amigo, como en Facebook. Que poner like a tu propio post te quita credibilidad. Que el #hashtag es la mejor forma de hacer que tu tweet cobre sentido, que el #FF está destinado sólo a los viernes y que un #RT es el mayor reconocimiento que puedes recibir. Son aspectos básicos del CM, pero no lo es todo. Esto debe estar aunado a que la persona responsable de la comunidad no sólo tenga habilidades comunicativas, lingüística e incluso de abreviación, al tratar de informar por medio de 140 caracteres; sino que cuente con conocimiento de programación de contenidos; interés en conocer a su público y lo que le interesa; pensamiento audiovisual, ya que en estas redes las palabras no son suficientes, hay que saber equilibrarlas con imágenes, videos y todo

tipo de características que generen atracción; y sobre todo con capacidad de respuesta, criterio de selección y facilidad de acción en momentos de crisis, ya que una de las principales funciones que realizará será el responder a quejas, sugerencias y problemas. Al ser lo más importante la comunidad, se tiene que dar respuesta a lo que dicha comunidad solicite. Además, dentro de sus funciones está el monitoreo continuo de menciones, percepciones y conflictos, también cuando estos se dan fuera de la comunidad pero dentro de las redes. Lo anterior con un horario indeterminado, teniendo en consideración que Facebook, Twitter, Youtube y LinkedIn no cierran NUNCA.

¿Quién necesita un

Community Manager? Las empresas que cuentan con presencia en redes sociales, así como organizaciones e instituciones interesadas en el contacto directo con su comunidad; también algunos personajes públicos como políticos, periodistas, deportistas y artistas, que cuentan con una base de seguidores. ¿El tener un CM generará mayores ganancias a la empresa? No necesariamente, pero sí provocará un mejor posicionamiento en la mente del consumidor, una relación directa con él y un mayor conocimiento de sus necesidades y de cómo satisfacerlas. La experiencia como Community Manager resulta novedosa, atractiva, pero sobre todas las cosas, demandante, parte de esta profesionalización radica en reconocer que no es una actividad más en el día de un comunicólogo, sino una labor continua, responsable, dinámica y muy interesante.

51


52


Bertha González

egresado anáhuac

maestra tequilera b

Por Jose Rodrigo Pozón

ertha González Nieves, egresada de Administración de empresas (generación 94), hizo historia hace dos años al convertirse en la primera mujer en recibir el grado de Maestra tequilera que otorga la Academia Mexicana de Catadores de Tequila. Y es que Bertha es una exitosa emprendedora en esta industria donde su marca, Casa Dragones, enfocada a un mercado Premium, se ha posicionado con gran fuerza ganándose el reconocimiento de consumidores y de expertos, tanto en México como en el extranjero (muy especialmente en Estados Unidos). 53


El interés de Bertha por el tequila se dio de forma circunstancial, pues nadie en su familia se dedica a ello, y fue una historia de amor a primera vista, cuando tuvo oportunidad de visitar unos campos de agave. Este amor la llevo a trabajar diez años en José Cuervo, donde desempeñó diversas funciones que le ayudaron a conocer de primera mano los secretos de la industria, y después a fundar Casa Dragones, marca de la que hoy día es CEO.

Bertha, para ti ¿qué es el tequila? Es parte del corazón y el alma de México.

¿Cómo

nace esta pasión?

Nace gracias a que fui seleccionada por el Gobierno de Japón para ser una joven embajadora de México en su país. Como parte de mi preparación para mi viaje a Japón me invitaron a visitar el pueblo de Tequila y varias destilerías. En el momento que visité el primer campo de agave, me enamoré de la industria tequilera.

Tras tu paso por José Cuervo, conoces a Bob Pittman, fundador de MTV y un apasionado del tequila, ¿cómo influye esto en el nacimiento de Casa Dragones? Bob y yo nos dimos cuenta de que teníamos una visión muy similar sobre la industria tequilera y decidimos desarrollar un producto que realmente expandiera el repertorio de la industria a través de innovación, calidad y vanguardia. Ahí nace Casa Dragones.

Yo nunca presenté mi punto de vista de la industria desde el hecho de ser mujer, sino con una visión de cómo llegar más lejos con base en la pasión que tengo por este mundo. Eso me dio acceso a ser parte de la conversación y aunque en muchas ocasiones he sido la única mujer presente, nunca me detuvo. 54

Las caballerizas de la Casa Dragones eran el cuartel de la banda. Actualmente la construcción sigue en pie en una estrecha calle empedrada de San Miguel de Allende. Atravesando sus puertas de hierro, a lo largo de los corredores adoquinados hacia el interior, se siente aún la fuerza que se aloja entre sus muros. Hoy la Casa Dragones aloja un tequila que desafía lo establecido y es un testimonio de nuestro espíritu de independencia.


egresado anáhuac

Casa Dragones ganó en 2010 el Grand Prix Du Luxe, otorgado en París, siendo la primera vez que un producto mexicano y que un tequila reciben este premio a lo más distinguido de la industria del lujo.

¿Por qué ese nombre? Está inspirado en los legendarios Dragones de San Miguel de Allende, un pequeño grupo de la región que terminó convirtiéndose en una de las llamas que encendió el movimiento de independencia de México. Como los Dragones, transgredimos cánones respetando tradiciones, con este tequila de limpio y terso sabor.

¿Cuál es tu visión para este mundo del tequila Nuestra visión es que México tiene el talento y el don para desarrollar productos de lujo que se vendan en todo el mundo. Queremos ser parte del futuro de nuestra industria e impulsar a nuestra bebida nacional lo más alto posible.

¿A qué nicho de mercado se dirigen? Nos dirigimos a un nicho de mercado que busca calidad “quality seekers”, un mercado que quiere descubrir productos únicos y diferentes.

Hablemos de sabor, ¿qué distingue a los tequilas de Casa Dragones? Nos enfocamos en darle a nuestro tequila un sabor delicado, con un fin de boca balanceado. La textura, la personalidad y el sabor suave que se obtienen gracias a nuestro proceso único, caracteriza el sello de Casa Dragones. Cada paso de su elaboración fue diseñado para crear un tequila terso que se deje descubrir por sí solo, poco a poco, conforme se va saboreando. Nuestra producción retoma los procesos tradicionales y añade las más innovadoras técnicas de producción. 55


Casa Dragones representa un sabor elegante, con carácter refinado y un acabado ligero. Nuestros maestros tequileros se encargan personalmente del maridaje de tequila plata, que con un toque de tequila extra añejo, ha sido añejado en barricas de roble durante cinco años.

Platícanos sobre los campos de agave que lo hacen posible Como el champagne, el coñac y algunos vinos, el tequila cuenta con una denominación de origen, es decir, que sólo puede ser producido en ciertas regiones de México. El agave de Casa Dragones es cultivado a 1,200 metros sobre el nivel del mar, en Tequila, Jalisco. Nuestros campos, localizados dentro del Eje volcánico transversal, se encuentran entre las tierras más ricas en el mundo. Hace 20,000 años, una erupción volcánica formó asentamientos de onyx y obsidiana que aún se encuentran en el valle y rodean las tierras donde cosechamos. En esta tierra fértil abundan los minerales como el potasio y el silicio. La combinación de suelo, clima y altitud produce el agave ideal para crear el sabor que identifica a Casa Dragones. Algo importante es que dejamos madurar el agave durante por lo menos ocho años durante los que se cuida y alimenta, hasta que alcanza su perfección. Después, cuando llega el momento de la cosecha, dedicamos una atención particular a la recolección del agave. Se lleva a cabo una selección manual, planta por planta, tomando en cuenta la madurez y la dulzura de la piña. Este ritual, parecido al que se realiza con la uva para el vino, permite al Maestro Tequilero alcanzar los matices y complejidades que cada cosecha promete año con año.

Y luego viene la distribución, ¿dónde se puede encontrar Casa Dragones? Casa Dragones se vende en México en las tiendas de La Europea y en restaurantes, hoteles y bares en toda la República. También vendemos en EUA, Inglaterra y Canadá. 56

En nuestra página web, www.casadragones. com, pueden ver la lista completa de establecimientos que venden nuestro tequila.

Uno de los aspectos que cuidan mucho en Casa Dragones es la presentación de sus botellas, ¿por qué lo consideran tan importante? Tenemos la convicción de que el tiempo y la experiencia son los elementos que marcan la diferencia entre una pieza única e irrepetible y un producto en serie. Es esta la razón por la que, año con año, nos enfocamos en crear y perfeccionar un solo tipo de tequila en una edición limitada. Cada botella es firmada y numerada a mano, destacando las características que distinguen la cosecha. El grabado se hace en pepita (que consiste en grabar el vidrio con diseños variados en forma de pequeñas semillas), por uno de los pocos artesanos mexicanos que ha dedicado su vida a mantener este arte en extinción. Para la elaboración artesanal de las botellas se utiliza cristal libre de plomo. Los artesanos trabajan el cristal candente y lo depositan en moldes. Una a una, nuestras botellas van obteniendo su forma. El cristal entonces será esculpido, bañado y pulido a mano hasta lograr un hermoso brillo. Esta pieza resulta ser un sencillo pero elegante decantador, perfecto para albergar nuestro tequila.

El del tequila es un mundo tradicionalmente de hombres, ¿te ha afectado en algo el ser mujer? Yo no pienso que la industria tequilera es un mundo de hombres, es una industria

Es común que las compañías tequileras produzcan varios tipos de tequila. Nosotros hacemos las cosas de manera diferente. Estamos enfocados en crear y perfeccionar un solo tipo de tequila: un tequila joven 100% puro de agave azul.


egresado anáhuac

de gente dedicada que está abierta a diferentes puntos de vista. En mi caso nunca presenté mi punto de vista desde el hecho de ser mujer sino desde el punto de vista de nuestra industria y de cómo llegar más lejos, desde el punto de vista de la pasión que tengo por la industria, y creo que eso me dio acceso a ser parte de la conversación. Si en muchas ocasiones he sido la única mujer presente, pero eso nunca me detuvo.

Ejemplos como el tuyo, de una persona joven, además mujer, son alentadores. Según tu

experiencia, ¿existe en México un interés entre la gente joven por dedicarse a este mundo, por innovar y desarrollar nuevas propuestas? Existe un gran interés entre la gente joven de participar en la industria tequilera o en la del mezcal. Yo soy parte del grupo de profesores que implementó el primer Diplomado universitario sobre la producción de tequila, llamado “Técnico tequilero”, en la Universidad Autónoma de Guadalajara, con el objetivo de que se convierta en una Maestria, y la participación de los jóvenes ha sido muy alentadora.

Tengo la convicción de que el tiempo y la experiencia son los elementos que marcan la diferencia entre una pieza única e irrepetible y un producto en serie.

¿Qué te dejó tu paso por la Universidad? La Universidad Anáhuac México Sur me dio la plataforma académica para adentrarme al mundo profesional con buenas bases. Y sembró en mi la semilla de seguir estudiando.

Conociendo a Bertha González en breve… De pequeña, ¿qué querías ser de grande? Empresaria Un recuerdo de infancia. Mi familia Un lugar en el mundo. Nueva York Un hobby. Me encanta la fotografía (saco fotos todo el día) y el arte contemporáneo Una virtud. La curiosidad de aprender Sueño por cumplir. Desarrollar y participar en una fundación que apoye al desarrollo de México. Refrán o frase favorita. Si no es ahora, ¿cuándo? ¿Qué es lo que más extrañas de México? Yo paso el 45 % de mi tiempo en México y aprovecho para disfrutar lo que más me gusta de mi país. Si hay algo que me encanta y siempre extraño es a la gente, la cálida sonrisa de la gente en la calle, el trato cotidiano es muy cariñoso y amigable.

57



RE COR DAN DO a

FESAL

reencuentros

Durante los primeros años de la Universidad, la representatividad estudiantil estuvo a cargo de Fesal (Federación de Sociedades de Alumnos). Este grupo de estudiantes que mediante votaciones cambiaba de integrantes cada año, tenía como misión el fomentar la vida universitaria, generar compañerismo y relación entre alumnos de las distintas carreras, así como representar a los alumnos frente a las autoridades. Para conocer un poco más sobre este grupo entrevistamos a los egresados Francisco López Calvet (Ingeniería Eléctrica y mecánica, 90), Cecilia Luengas (Derecho, 93), Aída Rendón (Derecho, 93), Sergio Athié (Ingeniería Mecánica y eléctrica, 92) y Roberto Porter (Informática, 88), quienes se reencontraron hace unas semanas en su Alma mater y nos compartieron su experiencia.

Cómo formaron parte de Fesal “Armabas las planillas con tus cuates. Yo creo que la planilla de Francisco hizo un benchmark muy padre. Todos teníamos la intención de ser como ellos, querías ganar para ser como ellos.” Cuenta Sergio, quien fue parte de este grupo por medio de su hermano: “Mi hermano hizo una planilla, yo lo estuve apoyando con otros amigos del CUM. Las planillas fueron increíbles. Nos tocó competir bastante, me acuerdo que la competencia trajo hasta aviones que tiraban papelitos. La escuela completa se vestía de los colores de su favorita.” Una vez en Fesal era momento de trabajar, como explica Cecilia: “Había obligaciones, ir a reuniones, quedarte después

59


reencuentros

Derecho GENERACIÓN 93

Aída Rendón es abogada en el laboratorio farmacéutico Rimsa.

Gala 30 Ingeniería Eléctrica aniversario y Mecánica GENERACIÓN 92

Sergio Athié, trabaja actualmente en la banca de inversión de Citybank, de Banamex México.

Gala 30 Ingenieríaaniversario Eléctrica y Mecánica José Brun y Mirna

GENERACIÓN 90 (esposos), Eugenia César Francisco López Calvet, en la actualidad es y Abraham Mendoza Director de Mercadotecnia para la unidad (todos de Administración de software en Latinoamérica de IBM turística, generación 92)

Derecho Admon. de GENERACIÓN 93 empresas

Cecilia Luengas, es empresaria y se ha especializado en el derecho penal.

60


de clases, realmente era un compromiso, trabajabas por los alumnos y para tu escuela.”

Qué significaba Ser fesaL Para Francisco, quien formó parte del grupo 2 años, 1 de ellos como Presidente representando además a la Universidad frente a las sociedades de otras universidades, Fesal supuso un gran aprendizaje: “Hacíamos debates y gente que tenía habilidades políticas ahí las sacaba. Incluso se formaban algunos líderes, veías cómo la gente que tenía alguna capacidad la empezaba a desarrollar. Creo que fue un buen complemento a lo académico”. Otro aspecto importante era el fomento de la acción social: “Muchos de los eventos que organizábamos tenían fines altruistas, por ejemplo en el Día Anáhuac la parte más grande del ingreso se iba a acción social.”

“A mí la Universidad me marcó, desde el lema ´Vencer el mal con el bien´, es algo que llevas toda la vida, lo aprendí, lo viví, nos lo inculcaron, fue algo fundamental que además transmites a la sociedad, a tu familia”. Francisco López Calvet. Para Roberto éste fue un momento de especial importancia en su vida: “Haber sido Presidente de Fesal en una Universidad joven y pequeña, fue una experiencia maravillosa. Visto desde 2012, quizás fueron los años más felices de mi vida. Era líder de algo con mucho potencial, frágil y poderoso. Reconozco que sí ayudamos mucho para que la incipiente Universidad tendiera a ser más ´universidad´ y los alumnos pudiéramos tener una vivencia integral más intensa. Me siento sumamente honrado y orgulloso por haber sido útil.”

Momentos inolvidables Sergio recuerda que las actividades resultaban tan atractivas que los alumnos preferían asistir a los eventos organizados por Fesal que a los eventos privados. “El primer Día Anáhuac que fue fuera de la escuela me tocó a mí, fue en el Lienzo Charro, trajimos a Maná y unos luchadores.” Para Aída, cuyo papá era profesor de la Universidad y quien quisiera que su hija de 15 años estudiará también aquí, Fesal fue una oportunidad para hacer grandes amistades: “Todos nos conocíamos. Me

la pasé muy bien, era un ambiente muy tranquilo, muy sano y eso me ayudó a crecer”.

Los miembros de Fesal tenían como misión el fomentar la vida universitaria, generar compañerismo y relación entre alumnos de las distintas carreras, así como representar a los estudiantes frente a las autoridades. Roberto nos comparte un acontecimiento especialmente simbólico para su generación: “Estábamos promoviendo nuestra planilla, colgando motivos y mantas negras por todos lados cuando de pronto me llaman de la rectoría para informarme que el Rector, el P. Faustino Pardo, había muerto esa madrugada. Las mantas negras automáticamente tomaron la función de mostrar el dolor por el sorpresivo luto que todos los estudiantes sentíamos por tan impactante noticia.”

Aportando su experiencia Aída reconoce que los jóvenes deben tener ciertas características para alcanzar el éxito: “Sobre todo se necesita tener los deseos de superación, pero no de ser rico en poco tiempo. Hay que tener mucha paciencia, porque finalmente te va a llegar tu lugar, tu momento. Obviamente todo es con disciplina y mucha perseverancia.” Roberto afirma que los estudiantes deben estar preparados para el mundo que los espera: “Hay muchísimos retos no sólo a nivel económico y profesional, sino emocionales, físicos y de madurez. Hasta ahora, gran parte de sus vidas han sido ´fáciles´ y pronto les tocará volar por sí mismos. ¿Están realmente preparados para un mundo global extremadamente competitivo y agresivo pero lleno de oportunidades? En definitiva, Fesal fue un grupo formado por y para los alumnos, por lo que los recuerdos que de este grupo se guardan son de gran valor sentimental y formativo para varias generaciones de estudiantes Anáhuac Sur.

“Haber sido Presidente de Fesal en una Universidad joven y pequeña, fue una experiencia maravillosa. Visto desde 2012, quizás fueron los años más felices d mi vida”. Roberto Porter.


62


20

quién nos viera

AÑOS de

TEATRO

Lo prometido es deuda, por eso en este espacio de invitación a hacer memoria y a la nostalgia homenajeamos nuevamente a la Compañía de teatro de la Universidad en su 20 aniversario, recordando en esta ocasión el periodo de 2003 a la actualidad.

2.

1. 1. Verónica Blasquez

(La casa de Bernarda Alba, 2002) 2. El Rey León, 2005 3. Ricardo Reyes, Krystian de la Paz, Marimar Mañón y Ana Paulina Ortega (Wicked, 2010) 4. Alina Barón, Directora de la Compañía (Elixir de personajes, obra

conmemorativa por el 20 aniversario de la Compañía, 2011)

5. Antonio Arroyo

(El Quijote de la Mancha, 2006)

3.

6. Javier Ávila y Berenice Legaspi, en primer plano; Fernanda Canudas y Jessica Gutiérrez, en segundo (La Bella

y la Bestia, 2007)

4.

5.

6. 63


agenda

agenda Universidad Anáhuac México Sur

PIBA

UASMUN 2012

Cinco siglos de arte mexicano

Agosto

Alumnos de Relaciones internacionales se acercan a la práctica diplomática y a la esfera internacional por medio de la simulación de las actividades de las Naciones Unidas.

Nuevas licenciaturas Agosto 2012

Con el inicio del nuevo año académico se inauguran también 2 nuevas carreras: Diseño industrial y Dirección de empresas de entretenimiento.

Informes: comunicacioninstitucional.uams@ anahuac.mx

Semana académica de Diseño Agosto 2012

Un año más se llevarán a cabo talleres y conferencias para alumnos, egresados y profesores con el objetivo de proporcionar un espacio de reflexión y capacitación sobre el quehacer del diseño. 64

Hasta el 31 de diciembre Museo Nacional de Arte (Munal)

metallica en concierto

Colección que comprende 5 siglos (del XVI al XX) de arte mexicano, lo que la convierte en la más importante en su género. Incluye obras de grandes artistas mexicanos: las dinastías de los Juárez y los Echave, Juan Cordero, José María Velasco, José Clemente Orozco, Ángel Zárraga, Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, entre muchos otros.

28 y 30 de julio 1, 2, 4, 6, 7 y 9 de Agosto Palacio de los Deportes Con motivo de su 30 aniversario, la banda de heavy metal regresa a México como parte de su gira internacional. Después de agotar las entradas para seis shows (lo que representa 100,000 boletos vendidos), la banda ha abierto nuevas fechas para complacer a su público.

También toma nota del…

Foro Mundial de Universitarios 2012 13 de junio al 4 de noviembre Cancún (Quintana Roo) Tiene el objetivo de convertirse en el evento académico para universitarios más grande del mundo, abordando temas clave sobre 21 licenciaturas invitadas. Entre ellas: Administración (13 al 17 de junio), Mercadotecnia (27 de junio al 1 de julio), Derecho (4 al 8 de julio), Turismo (18 al 22 de julio), Comunicación (1 al 5 de agosto), Diseño (15 al 19 de agosto), Arquitectura (12 al 16 de septiembre), Ingeniería industrial (5 al 9 de septiembre), Psicología (26 al 30 de septiembre). www.2012.foro-mundial.org


65


3


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.