MU86

Page 1

AÑO VIII. nº86

la revista mensual del siglo XXI THE 21st CENTURY MONTHLY MAGAZINE

ESPAÑA..............€3.00 U.E....................€4.00

EE.UU.............$6.00 ASIA...............$6.00

AMÉRICA...........$6.00 ÁFRICA..............$6.00

cultura contemporánea • contemporary culture • www.revistamu.com 1MU



| sumario |

año VIII. nº86 «“El libre mercado penaliza la irresponsabilidad. El estado la recompensa”» -Harry Browne-

PENSAMIENTO

LITERATURA

CINE

6 | La vagina de la unicornia

8 | Álvaro Galván

FOTOGRAFÍA

GRABADO

El poeta que no quiso ser maldito

Los ocho pecados capitales del arte contemporáneo

16 | Vida

Lo último de Michael Haneke ARTE

22| Fernanda Staude

Fotografía de Ana Nieto

10 | La cinta blanca

26 | Sandra

Arquitecturas urbanas ecuánimes

Gamarra

En orden de aparición Fotografía Ana Nieto, p. 16

página

6

8

10

14

16

22 26

48

50

56

61

62

Translation PORTADA

14 | El último primate Najwa Nimri

PINTURA

48 | Ivan Plusch Desde Rusia: The News Pistas

GRAFITTI

50 | Manuel Mesa El discreto encanto de los muros

56 | El orígen del Funk

Jazz, música negra y cultura de masas

GASTRONOMIA

Manuel Mesa p. 50

61 | Frescos y atrevidos pero geniales Vino

Includes English Version / Edita: Islamorada ediciones • Presidente y editor: José Ignacio Santos y Gugel (arte@revistamu.com) • Directora: Laila Escartín Hamarinen (redacción@revistamu.com) • Maquetación: Diego Alonso/Mondo Gráfico (mda@mondografico.es) • Product Manager: Luís Moral • Distribución: Coedis • Secciones: Literatura / Pensamiento: Inés Ruiz / Manuel Ruiz Zamora • mca2 / PISTAS: Jesús Gonzalo • La Columna: Maximina Bescós • Cine: Santiago & Andrés Rubín de Celis •Portada: Najwa Nimri• Colaboradores: Pablo Blázquez, Luisa Fernández, Javier Martín, Paloma Martín Llopis, Juan Carlos Monroy, Lucas Olvido, Lucía Pérez, Javier Redondo Jordán, Lenny Waker • Portal MU: Mondo Gráfico (www.mondografico.es) • Publicidad: 607 738 033 • Redacción: 667 667 816 • Impresión y Fotomecánica: Rotabook• Depósito Legal: SE-951-2002 • ISSN: 1699-1176 • MU no se hace responsable de las opiniones de nuestros colaboradores. MU es una marca registrada. Todos los derechos de las obras reproducidas son de sus creadores. MU es miembro de la Asociación Española de Editoriales de Publicaciones Periódicas AEEPP, perteneciente a la Confederación Española de Organizaciones Empresariales CEOE, a la Federación Internacional de Prensa Periódica FIPP y la Federación Europea de Editores de Publicaciones Periódicas FAEP. El principio fundacional de la revista mu es proporcionar soporte mediático a las nuevos creadores y buscar el acercamiento de la cultura, el arte y la creación contemporánea a los ciudadanos. Esta revista ha recibido una subvención

Fernanda Staude, p. 22

Mejor Publicación 2009 Best Publication 2009

de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas para su difusión en bibliotecas, centros culturales y universidades de España, para la totalidad de los números editados en el año.

3MU


as a s s dirigid rio rga becdaos universitaá). to o id r d d la a a tu n M ti a ja e C a d y daciónnCde postgradostados Unidos E o, la Fun Cada añntar la formacniójero (Europa, e xtra compleam s en el e cial esp ñole reas So

8 0 Bec a ha

MU4

s

tudes: de solici Entrega nero de 2010. e e d sta el 29

drid.es ncajama fundacio

Á a y Jurídic a sanitari Área Bio técnica li o P a Áre Ciencias Área de s y E xactas le ra tu Na Música Área de


Tirando a dar

EDITORIAL

Poder por LAILA ESCARTÍN HAMARINEN (Directora)

H

ay un diálogo intere sante en la película ‘Mighty Aphrodite’ de Woody Allen, en el que Max, el hijo adoptado de Lenny (Woody), le pregunta a su padre: ‘Papi, ¿quién es el jefe en casa, mamá o tú?’ Y Lenny responde asombrado: ‘¿Quién es el jefe? ¿Quién es el jefe? ¿Qué pregunta es ésa? Pues, yo soy el jefe claro está: yo controlo el mando a distancia de la tele, y mamá decide todo lo demás.’ El poder ya es tema de importancia para los niños, y desde que son muy pequeños y están en las guarderías, se forman crueles juegos de poder en los que, el que a base de violencia y carisma llega al poder, manda, mientras que los demás (los débiles) se someten a su voluntad (siempre hay alguno que se escabulle del juego, y queda tranquilo apartado en el límite del territorio conquistado). Probablemente el poder sea lo que más ansíen los seres humanos, quizás los varones más que las hembras –aunque al escribir esto arriesgo a que recaiga sobre mí la ira de ciertos filósofos que me dicen que desde el punto de vista ideológico no hay diferencias ontológicas entre macho y hembra, aunque desde el punto biológico, evolutivo, psicológico, psiquiátrico, médico y neurológico desde luego que sí las hay y están bien probadas empíricamente –, bien, a pesar del peligro que corro, me atrevo a escribir lo que he escrito y continúo. Al ver documentales de naturaleza me encuentro constantemente con la lucha de los machos por el poder sobre las hembras y el territorio que promete el sustento. Muy básica la

existencia de los animales (y un poco repugnante, sobre todo el elefante marino monstruoso acosando a las hembras para hacerse con un colosal harén de hembritas, enanas comparadas con él, a las que fecundar con su poderoso semen). El homo sapiens sapiens es un ser asombroso; es un animal que ya no lo parece; pero si uno quiere ver las similitudes entre humanos, perros, gatos y monos (por nombrar algunos animales) les aconsejo que observen muy de cerca la evolución de los bebés, porque entonces se darán cuenta de que realmente somos animales; primero el bebé es una ratita, un gatito o un perrito (observen los movimientos de la mano en el pecho de la madre al mamar); más adelante se convierte en un mono (realicen el clásico test de las galletas en el bote de cristal con la boca tan estrecha que la mano entra sin problemas al estar distendida, pero que ya no sale cuando el puño aferra la galleta); hasta que una vez que empiece a hablar, habrá dejado atrás –si no del todo, casi – a sus compañeros mamíferos menos racionales. Pero el poder, el poder siempre sigue ahí, omnipresente, impulsando todos los actos del homo sapiens sapiens, o casi todos. La voraz hambre de poder (y ¡oh, tan cansina!) La Iglesia Cristiana es la más grande institución promovida y sostenida por el hambre feroz de poder –y la más exitosa sin duda alguna –; y el Islam no le tiene nada que envidiar. Los hombres de gobierno desde que occidente se organizó también han sufrido de este terrible apetito. Los

hombres de negocios y las finanzas. Los maestros y demás educadores. Los padres y las madres. Los esposos y las esposas. Los niños y las niñas. Sin hablar ya de los profesionales del arte y la cultura. ¡Comida! El poder corrompe, dicen. Parece ser cierto, aunque no creo que podamos llegar a tener una certeza absoluta de ello. Quizás el poder en sí no sea maligno, el problema está en cómo se aplica y para qué se desea tenerlo. Ejercer poder sobre uno mismo está muy bien; ayuda al individuo a superar sus límites, a ser más excelente, más bondadoso, más evolucionado, más sabio: poder sobre los bajos instintos; poder sobre el egoísmo propio; poder mental; poder corporal. El poder que tiene su génesis en la inseguridad y en la falta de amor probablemente sea maligno –piensen en el Nuevo Testamento y su mensaje de amor, y en los actos de la Iglesia Cristiana desde los albores de su existencia, y ¡tiemblen! – Y desgraciadamente éste es el caso del 99% de los seres humanos, que desde tiempos inmemoriales han recibido una espantosa educación de tiranía, maltrato y desprecio (corran todos a ver ‘La Cinta Blanca’ de Michael Haneke, o ‘Fanny y Alexander’ de Ingmar Bergman, o lean cualquier libro de la psicoanalista suiza Alice Miller). Pero el poder que nace desde el respeto profundo a uno mismo no puede más que generar crecimiento, belleza y evolución sabia, como el sol. Vigílense, no descansen, y sean impíos con su hambre de poder. El buen poder, nunca crea ansiedad, adicción, ni empacho. 5MU


Crítica

PENSAMIENTO

La vagina de la unicornia

LOS OCHO PECADOS CAPITALES DEL ARTE CONTEMPORÁNEO, JOSÉ JAVIER ESPARZA, EDITORIAL ALMUZARA, 2007

Por MANUEL RUIZ ZAMORA

E

n una reciente viñeta de Forges, al que alguien debía concederle ya el título de chistoso oficial de lo políticamente correcto, un joven progre que sale de ver una exposición de arte contemporáneo le comenta a su acompañante: “Lo que no entiendo es lo del piano en la vagina de la unicornia…”, a lo que ella, igualmente progre, aunque un tanto más glamourosa, le

MU6

responde: “Cuidado que te cuesta captar la sutilidad del conceptual-gilipollismo”. El chiste refleja, por una parte, la inabordable profesión de fe en que ha devenido el Arte para ese segmento de las clases medias que han encontrado su religión en la Cultura, pero esa misma condición de chiste revela, a su vez, una actitud, cada vez más extendida, de displicencia e incredulidad, si no

de franco desprecio hacia las propuestas a través de las que se materializa. Ya no resulta infrecuente toparse en la prensa, aunque ciertamente nunca en las páginas dedicadas a la crítica de arte, con comentarios y artículos que abundan en una descarada, cuando no descarnada ridiculización de alguna de las extravagancias con las que regu-


larmente nos ofrendan los fantoches más consagrados de las artes de nuestro tiempo. Tampoco resulta insólito encontrarse en los espacios sacramentales habilitados para la devocionalidad estética y cultural con la súbita irrupción de una risa descreída, iconoclasta y displicente que se complace en el ejercicio no siempre bárbaro de la blasfemia. Esa risa no es ya, como pudo serlo en tiempos de Ortega, el reconocimiento más o menos sinuoso de una incapacidad para entender el sentido del objeto que se tiene delante, sino precisamente la expresión de desprecio que siente la razón ante la pretenciosidad con la que a veces se presenta aquello que carece de nada que comprender. No es sólo que, como ya vaticinara Walter Benjamin, el aura de la obra de arte haya desaparecido, sino que el propio arte, como actividad visionaria y sacramental, según las creencias que impuso la mitología romántica, ha perdido toda credibilidad. Un ejemplo bastante representativo de esta corriente de opinión que no se reprime en manifestar la evidencia de que el rey no sólo está desnudo, sino que se ha convertido a todos los efectos en un menesteroso mendigo, lo constituye el libro de José Javier Esparza Los ochos pecados capitales del arte contemporáneo; y ello, tanto por el hecho de atreverse a exponer sin contemplaciones las reticencias (pecados los llama el autor) que le suscitan las manifestaciones artísticas de nuestro tiempo, como por hacerlo desde unas posiciones ideológicas que acaban, en el fondo, abrevando en la misma mitología que da origen a lo que dice combatir. Esparza, según se nos ilustra en la contraportada, es un periodista y escritor que lleva más de veinte años dedicado al estudio y la crítica de la cultura. De tales circunstancias se derivan las dos principales virtualidades que, en mi opinión, adornan a esta obra: la claridad con la que están expuestos los puntos de vista sobre el tema y la dimensión divulgativa que adquieren algunos de los problemas filosóficos que ocasionalmente apare-

cen a lo largo del ensayo. El problema, sin embargo, es que para confrontarse con unas determinadas problemáticas históricas y culturales resulta imprescindible disponer de una serie de recursos de los que el autor desgraciadamente carece. A Esparza, por ejemplo, se le nota en exceso su falta de formación filosófica, lo que no resultaría demasiado estridente si se hubiera limitado a hacer lo que se promete en la contraportada del libro: una crítica más o menos periodística de un cierto aspecto de la cultura. El autor, por el contrario, se empeña en conjugar una serie de declinaciones de carácter estético y metaf ísico que están decididamente fuera de su alcance. Afirmaciones tales como: “desde Kant sabemos que el lugar del arte no es tanto lo bello como lo sublime, es decir, aquello que habita en continentes alejados de la razón consciente y sus normativas”, o empecinarse a adscribir a Heidegger la pregunta leibciana de por qué el ser y no más bien la nada, revela cuanto menos un desconocimiento preocupante no sólo de los autores a los recurre, sino de los problemas filosóficos que dan origen al estado de las cosas que pretende analizar. Las consecuencias que de ello se derivan son simplemente deletéreas: no es que el autor reúna una serie de rasgos más o menos significativos de la creatividad artística contemporánea, combinando, sin mayor rigor ni concordancia, lo verdaderamente capital con lo meramente venial; tampoco que pueda detectarse un sorprendente desconocimiento de las tendencias predominantes en las artes de nuestro tiempo (tomar el arte abstracto como paradigma de la creación contemporánea es como considerar las pinturas de Altamira el ejemplo supremo de las nuevas tecnologías), sino que ya

el punto de partida se sostiene sobre una serie de presupuestos ideológicos aceptados acríticamente. Un ejemplo muy significativo de ello es el capítulo dedicado a la televisión. La propia pregunta sobre si la televisión puede ser una forma de arte viene a poner de manifiesto el inveterado prejuicio de que el arte, más que decidirse empíricamente en virtud de un cierto de grado de excelencia creativa, es algo que se corresponde unívoca y esencialmente a un conjunto de actividades convencionalmente consideradas como tales. Desde tales premisas, la mayor parte de las obras que el autor critica serán “obras de arte”, por más insignificantes que puedan resultar desde cualquier punto de vista, mientras que los Simpson, por ejemplo, alcanzará como mucho la consideración de buen producto televisivo. En realidad, el libro de Esparza más que sobre arte versa sobre teología: el estado catatónico de las prácticas “artísticas” (entendiendo por tales lo que tradicionalmente se ha entendido por tales) de nuestra época se convierte en un mero pretexto para poner de manifiesto, no se sabe si de forma más bien inconsciente, una nostalgia, muy sintomática desde un punto de vista sociológico, de la presencia de Dios, aunque ésta se exprese a través de un cierto horror frente al nihilismo, que es la forma en que las almas metaf ísicas (valga la redundancia) ha denominado desde el siglo XIX a la aterradora desnudez de la realidad. El rechazo del arte contemporáneo se efectúa desde el escándalo que suscita la añoranza del Gran Arte, igual que horror ante el “nihilismo” moderno no es sino la expresión de la pesadumbre por la huída de Dios. Tal es el pecado capital del autor, y en él lleva su propia penitencia. 7MU


Álvaro Galán LITERATURA

El poeta que no quiso ser maldito

La obra de Galán transita por un paisaje mediterráneo y un hedonismo culto en el que se armonizan elementos que a veces llegan a ser antagónicos por Pablo Blázquez

H

e quedado con el poeta Álvaro Galán (Málaga, 1979) en Maximiliam, un bistrot de la calle Santiago donde, además de buena comida, de inspiración francesa, sirven los mejores gintonics de Madrid. Un terrible atasco, agravado por la interminable lluvia con la que ha arrancado este año 2010 (un año, siento decirlo, que en España se presenta sombrío y tristísimo), me impide llegar a tiempo. Galán me espera sentado. Se ha afeitado la barba pero mantiene un bigote oneroso. Bebe una cerveza Mahou y hojea un libro en francés del poeta árabe Abu Nuwas: Le vin, le vent, la vie (El vino, el viento y la vida). Me cuenta que está feliz porque el ayuntamiento de su ciudad natal ha decidido publicarle su última obra, El Cuerpo Eléctrico. La canción de amor de Paolo Cinelli, “un poemario a base de fragmentos en el que desmenuzo la historia de un amor imposible, de un amor acabado”. -¿Malos tiempos para lírica?- le pregunto sin temor a caer en el tópico. -Siempre han sido malos- responde mirándome a los ojos con afabilidad. -No me parece que el mundo vaya a peor pero, desde luego, tampoco va a mejor. Existe un progreso técnico, eso es cierto, pero no existe un progreso MU8

espiritual. Abordamos igual las cosas importantes que hace 2.500 años.

Universidad de Nanterre, cuna de las protestas de Mayo del 68.

-Pero estamos en un periodo de crisis y decadencia. Vivimos en la sociedad de los centros comerciales, del botox y de la esquizofrenia urbana- añado (saltándome, una vez más, todo lo que me enseñaron en la facultad de periodismo).

-Tú vida ha dado un giro importante. En Madrid vivías rápido, de forma desproporcionada, yo diría que autodestructiva. Pero ahora das clases y, lo que es más importante, tienes mujer y una hija de cinco meses. ¿Esto se refleja en tu obra?

-Bueno, claro, existen altibajos. Puede que estemos tocando fondo y después, seguramente, la cosa irá a mejor. Pero eso no significa que el mundo realmente progrese.

- Absolutamente. Mi obra ha evolucionado y en mi último libro incluso le dedico una serie de poemas a la familia. Y miro el pasado sin nostalgia. Por otro lado, aunque por fin he conocido la tranquilidad, sigo teniendo un concepto trágico de la existencia.

Los hombres, sobre todo los que no han anulado su instinto de supervivencia, se acaban cansando de (casi) todas las cosas. Álvaro Galán se cansó de los

“Escribí mi primer poema con 12 años. Era horrible. Debería ser destruido si alguien lo encuentra” excesos de su vida en Madrid, hizo las maletas y se fue a París hace tres años, donde imparte clases de Civilización Latinoamericana en la emblemática

- ¿No has sentido miedo por las consecuencias (creativas y no creativas) de dejar de ser un “escritor maldito”? -Sí, he sentido cierto temor por cómo podían influir estos cambios. Pero lo cierto es que sigo escribiendo regularmente. Creo que el malditismo es un concepto más complejo y que no podemos limitarlo a las drogas o a la mala vida… En todo caso, soy un tipo de lo más normal y paso del malditismo. La obra de Galán transita por un paisaje mediterráneo y un hedonismo culto en el que se armonizan elementos que


a veces llegan a ser antagónicos: la afirmación de la vida frente a un pesimismo que pretende ser estoico pero no lo logra; la explotación de elementos históricos que irremediablemente desembocan en la ficción; la honestidad frente a la cáustica; la castidad frente al vicio; lo espiritual o religioso frente a lo voluptuoso. -¿Cuándo escribiste tu primer poema? -Con 12 años. Era un poema de amor horrible. Debería ser destruido si alguien lo encuentra. Esos primeros versos, inocentes, que el poeta desearía destruir si se descubrieran en esa habitación suya que miraba al mar por encima del hombro, fueron escritos en 1990. Diez años más tarde, en 2002, Galán recibió el premio MálagaCrea. Mientras descorchamos una botella de Marqués de Murrieta, me explica los mecanismos que le llevan a escribir. “Para mí la poesía no es un oficio pero tampoco es una vocación. Sé que para otros escritores puede serlo pero en mí caso se trata de una necesidad, de una pulsión. Si la metáfora no fuera tan vulgar, lo compararía con una droga, porque cuando no escribo siento cierto síndrome de abstinencia”. La botella se va vaciando a una velocidad de vértigo y por fin nos han traído, menos mal, una ensalada de foie y dos platos con carne de caza. De repente, ya no hace falta hacerle preguntas. Galán se ha arrancado y ahora habla, muy animado, sobre la intertextualidad. “Para mí el poeta es siempre un intérprete y un hereje. En toda obra de arte auténtica hay algo de tradición y algo de adición. El arte es un plagio”, me dice, con cierto afán de polémica. -¿Y dónde encuentras tus principales referencias? -Bertolt Brecht nació el mismo que yo y mi madre nació el día que murió Molière, así que habrá que mencionarlos. [Risas]. Además, no sé, hay muchos, pero si tengo que nombrar a algunos te diría Cavafis, Aloysius Ber-

trand (inventor del poema en prosa), Baudelaire, Claudio Rodríguez, Valente, Cernuda, Cortázar, Kafka, Camus, etc. También hay músicos que han sido y son muy importantes para mí.

[Selección de poemas de El cuerpo Eléctrico, Canción de amor de Paolo Cinelli, de Álvaro Galán, que editará próximamente la Colección Monosabio del Ayuntamiento de Málaga]

-¿Quiénes?

El tragaluz

-Fundamentalmente Nick Cave y Léo Ferré. De Cave me encanta cómo se recrea en la ficción. El poeta tiene que ser capaz de meterse en la piel de cualquier cosa, de un pájaro, de una piedra, de un tanque militar en 3D o de un terrorista suicida.

Lo hondo viene desde arriba, dejándose caer, profundamente, bajo las sábanas blancas.

- ¿Y de Ferré? - Ferré es para mí un padre artístico. Con sus discos descubrí a Baudelaire, a Aragon y a Rimbaud. A estos poetas primero les escuché a través de Ferré y después les leí. La camarera se acerca a preguntarnos qué tal todo. Es italiana, estudia psicología y lleva un vestido de flores corto, muy corto, tanto que nos hace perder

“El poeta tiene que ser capaz de meterse en la piel de cualquier cosa: de un pájaro, de una piedra, de un tanque militar o de un terrorista suicida” por completo el hilo de la conversación. Posiblemente es el vestido, o lo que se esconde debajo, lo que me lleva a preguntarle al poeta por otro de los elementos clave de su obra, el sexo. “El erotismo decadente y sus variantes es uno de los temas fundamentales y está muy presente en mi poesía. Se trata de un erotismo a veces pornográfico y otras ideal y, lógicamente, más sutil. A este respecto solo puedo añadir que siempre fui un retentivo anal”, me dice, entre risas, a la vez que enciende un cigarro.

Cómo tu piel es sima de la altura y tus ojos reflejan, al cerrarse, la evidencia sombría de la duda. Sin título Cae la tarde, azufre premedita sobre mi frente amarilla de soldado: Acaso no estoy muerto todavía, tal vez mi mano una palabra deba a este papel desdoblado de tus ojos, a la paloma genuflexa aquí en la mesa, acaso un verso de bandera blanca. Por dios, por dios que aún estoy vivo, atrincherado en lo más hondo de mi vaso, fumándome el fusil AK-47, y lentamente el plomo entra en mi pecho… Impresión de la ciudad. París. La ciudad grande, el corazón pequeño. Nunca cupo el mundo en tu mirada, pero tanta fue la luz… Era una luz lluviosamente extraña, alicaída, distinta de otras alas, dolorosa como el agua en las aceras. Una sombra. Era una sombra otoñal, luz desvaída, era la luz de una sombra cabizbaja cruzando el bulevar. Eran las manos de dios en los bolsillos, eran las suelas gastadas de la tarde dejándose llevar. En los jardines la noche es la ilusión de estar disuelto en el designio de huir. 9MU


Diarios

LITERATURA

El lenguaje de los pájaros Sobre Troppo vero, de Andrés Trapiello por Javier Redondo Jordán (www.avuelapluma.com)

N

o muy a menudo encontramos un autor que nos proporcione momentos de lectura de un placer sereno y sosegado. No es frecuente descubrir escritores como Andrés Trapiello, que lo consigue con cada línea de sus libros. De él se ha dicho que es un buen novelista, ensayista y poeta; no en vano atesora premios como el Nadal o el Nacional de Crítica que así lo acreditan. Sin embargo, y acaso a su pesar, parece que la cima de su literatura la obtiene de un género menor, el de los diarios, publicados por Pre-Textos bajo el título genérico de Salón de pasos perdidos, que estos días celebran su vigésimo aniversario

Wiherheimo Oopperan MU10

desde que en 1990 apareciera su primer volumen. Troppo vero pertenece a esta colección de diarios de Trapiello, de la cual hace el número dieciséis, el último hasta la fecha. En ellos, el autor retrata una rutina humilde, la del escritor encerrado día tras día en su piso del centro de Madrid, trabajando incansable, volcado en sus escritos, hilvanando pensamientos y palabras que nacen entre las sombras y el vacío de cuatro paredes blancas y solitarias, tapizadas de libros viejos. Una rutina que, como todas las rutinas, está carente de sucesos extraordinarios. Es más, lo que relata Trapiello en sus diarios son

retazos de una vida gris y a veces insípida en apariencia, de eterno escritor de culto que nunca acaba de despegar, bañada por una fina película de desengaño y autocompasión, de tristeza y felicidad austera al mismo tiempo. Lo extraordinario es que Trapiello esboza esta vida rutinaria con un esmero sin ambages, cargado de un spleen tan doloroso como balsámico para el lector, que siente que esa existencia plomiza que se describe es como la de uno. Leer Troppo vero provoca esa extraña sensación benéfica, la de reconocer a quién sostiene la pluma detrás de las palabras, que no es más que un fiel reflejo de nosotros mis-


mos aferrándonos al triste consuelo de no encontrarnos solos. Resulta imposible, a poco que se sea sensible a la buena literatura, que la lectura de estos diarios deje a nadie indiferente, porque la belleza se puede expresar con más adornos, pero no mucho mejor de como lo hace Trapiello. Es la lírica de los tiempos muertos, de los paseos por el bulevar, de ver las gotas de lluvia rodar por el cristal de la ventana, de esas horas interminables de los días en los que no pasa gran cosa, días vacíos que en sí mismos no son nada, pero que pl a smado s en el papel unos seguidos de los otros van conformando eso que él mismo llama vida, una novela en marcha. Si por algo se caracterizan estos diarios es por el uso de las X para designar a los personajes conocidos que se cuelan por sus páginas en lugar de escribir su nombre completo. B ajo esta coartada , Trapiello habla abiertamente de su escasa y siempre reticente vida literaria con una franqueza que, por serlo demasiado, molesta en las más de las ocasiones a las personas aludidas, en su mayoría escritores. Este recurso velado le ha valido no pocas The Endal hilo de estos veinte años, y críticas cabe imaginar que le habrá supuesto

otros tantos obstáculos en su carrera literaria. Es inevitable pensar que la publicación de estos diarios le haya cerrado puertas en el mundo de la literatura, y el lector a veces llega

a plantearse si en verdad merece la pena el sacrificio, pero ni el propio Trapiello, después de dieciséis volúmenes y miles de páginas escritas, parece capaz de darse una respuesta válida al plantearse la cuestión, pues simplemente acude al diario por nece-

sidad, en busca de refugio cuando la vida, de tan abrumadora, no alcanza a expresar la propia vida. En ocasiones, a lo largo del libro, el autor nos sorprende con confesiones verdaderamente sinceras, pero devastadoras por el dolor que de ellas emana, capaces de traspasar las páginas del libro y helarnos el corazón. No tiene por qué hablar de grandes cosas, pero su tono reflexivo, no exento de cierto cinismo, dulce, casi hipnotizador, y su estilo, sencillo y sutil, afianzado en la contemplación, tejido en los silencios , posee esa rara capacidad de prestar atención al ruido del mundo, de ver lo que normalmente escapa al ojo descuidado y distraído por el velo de lo mundano, como quien entiende el lenguaje de los pájaros, y de separar sus frecuencias, modulándolas, amplificando las que nadie más escucha hasta hacerlas audibles. Estaba en lo cierto aquél que decía que a un escritor le basta con tener vista y oído. Ése es el secreto de los poetas. Hay a quienes la naturaleza no concedió esos talentos y, pese a todo, se dedican a la literatura. Sin más remedio que tratar de ocultar sus carencias, porf ían por envolver sus escritos en la farfolla que conforma el ensordecedor ruido del mundo, contribuyendo así a cubrir aún más esas frecuencias amortiguadas y secretas, ultrasónicas, y con ellas a quienes son capaces, como Trapiello, de descubrirlas, comprenderlas y contarlas. 11MU


Michael Haneke

CINE

La Cinta Blanca (Das Weisse Band)

Palma de Oro del pasado Festival de Cannes, triunfadora de los Premios europeos del cine (Mejor película, director y guión), Globo de Oro a la Mejor película de habla no inglesa… El último film de Michael Haneke llega a nuestro país dejándonos la sensación de ser ya un clásico por Santiago Rubín de Celis

Le malheur des hommes est la merveille de l’univers’ («El dolor de los hombres es lo maravilloso del universo»). Ésta podría ser una frase de Michael Haneke. Sin embargo, la escribió Georges Bernanos. He preferido traducir libremente “malheur” por “dolor”, en vez de “desgracia”, porque creo que así la oración alcanza una rotundidad mayor sin forzar su espíritu. Bernanos exploró a través del conjunto de su obra ese dolor -lo que diversos críticos han denominado “el problema del Mal”, que tanto interesó también a otros escritores cristianos como él, de Dostoievski a Mauriac-. El cineasta alemán, nacionalizado austriaco, comparte con el autor de Bajo el sol de Satán o Diario de un cura rural una idéntica per-

MU12

plejidad ante los orígenes, las formas, las consecuencias de ese sufrimiento. De hecho, a lo largo de su filmograf ía, que se extiende durante las tres últimas décadas, Haneke nos ha permitido reflexionar sobre ello desde múltiples ángulos . La cinta blanca (Das Weisse Band, 2009), recién estrenada en nuestras pantallas , ahonda de nuevo en esta problemática. Nos hallamos ante la siguiente historia: en una pequeña población rural alemana, en los albores de la Gran Guerra, comienzan a sucederse extraños hechos, siempre violentos, dif ícilmente explicables. Una amenaza sutil se abate sobre el horizonte de este paisaje en

apariencia idílico. Sin embargo, frente a la mayoría de voces que la han considerado un estudio sobre el origen del nazismo, para mí su tema principal es otro: la herida en la infancia. Cocteau obviamente se equivocaba en aquello de que “sería lógico soportar mejor los dolores cuando se es joven, puesto que se tienen por delante espacio de tiempo y esperanzas de curarse”. La película de Haneke es inequívoca al respecto. Esa herida profunda se mantiene siempre abierta, no cicatriza. Como en muchos de sus títulos anteriores, la violencia desatada, tanto moral como f ísica, es decodificada por el director en tanto que producto social. “Si un pueblo es más tolerante que otro, más autoritario que otro”, escribe Salvador Giner, ello se debe “al método de socialización sufrido por su población, especialmente infantil”. La cinta blanca es la crónica de un método implacable de socialización, así como de sus fallos. De las aberraciones que produce. La educación de esa juventud, tierna aún y llena de esperanza, por parte de tres instituciones (la familia, la escuela y la iglesia) obsesionadas por


las ideas de culpa y castigo, condena a toda su generación. Aquí es donde la referencia al nazismo cobra importancia. Parafraseando a Benjamin, lo que para nosotros es una simple cadena de acontecimientos trágicos, resulta ser en realidad “una catástrofe única, que acumula sin cesar ruina sobre ruina”. Ya no hay marcha atrás posible. No se puede despertar a los muertos ni recomponer lo despedazado. Un crítico ha mencionado la filiación del film de Haneke con una película fundamental del llamado “nuevo cine alemán” de los años sesenta: Escenas de caza en la Baja Baviera (Jagdszenen aus Nierderbayern, 1969). En efecto, ambas comparten la misma agresividad convertida en hecho cotidiano y el mismo ambiente represor y autoritario entroncado con el fascismo. Sin embargo, cada una se propone algo distinto. Al film de Haneke le concierne enteramente el pasado; los orígenes. En el de Fleischmann, ese mismo pasado estaba cargado de “tiempo actual”, es decir, para él “el milagro alemán”, el boom económico de finales de los cincuenta y los sesenta debía ser entendido como otra forma de fascismo; una mutación.

Así, mientras la Alemania de Escenas de caza es una “Alemania, año uno”, la de La cinta blanca representa el ”año menos uno”. En lo que respecta a su forma, la película está construida mediante un artificio narrativo algo inusual que merece un breve comentario. El film es relatado en off por un narrador omnisciente, el maestro de escuela, personificado además dentro de la misma diégesis. De manera que es a través de él, de su propia mirada y de las informaciones que recaba sobre los sucesos, que nosotros, los espectadores, podemos dar forma a los hechos que nos son narrados. En su puesta en duda inicial de la veracidad de su historia («Ignoro si la historia que os quiero contar es enteramente verídica»), lejos de sospechar engaño alguno o estratagema de guión, hemos de ver la demostración práctica de su incapacidad, como la de cualquier otro narrador, de revelarnos la verdad absoluta, de aportarnos respuestas concluyentes a los extraños sucesos acaecidos. Como a él, también a Haneke se le escapan. Seguramente éste es el motivo de que, al final del film, el relato quede abierto. De que la

película no concluya según los cánones de la narración clásica. La cinta blanca es un film muy fragmentado, como a menudo la obra del cineasta -pensemos sino en sus primeras películas, El séptimo continente (Der siebente Kontinent, 1989) y 71 fragmentos para una cronología del azar (71 Fragmente einer Chronologie des Zufalls, 1994), o en El castillo (Das Schlos, 1997)-, construido sobre silencios (“el silencio -ha escrito al respecto María Velasco-, más que la amenaza, es el emisario del miedo”) y espacios vacíos (como, por ejemplo, en la escena en la que el pastor protestante azota a su hijo fuera de campo), que utiliza dramáticamente como pocos el paisaje y la Naturaleza (la stimmung romántica, reforzada por la fotograf ía en blanco y negro de Christian Berger). Todos estos elementos dotan a la película de una rara intensidad y una crudeza afilada. Y es que una película de Michael Haneke siempre resulta incómoda para el espectador. Nunca deja indiferente. Siempre nos mantiene alerta. La cinta blanca está llamada a perdurar. Sin duda, será una película importante dentro de la Historia del Cine. 13MU


Najwa Nimri

MÚSICA

El último primate Najwa Nimri saca disco nuevo en febrero: El último primate por L.W.

U

n viaje por el desierto…. Y dijo Najwa: ‘Hacer música es como volver a casa en un día de nieve y viento... jugando a música encuentro mi centro... mi casa... se me olvida el frío en definitiva. Dar forma a un disco se convierte en algo así como estar a salvo el máximo tiempo posible antes de volver a la batalla; por tanto recuerdo el escape de la música innato en mí desde siempre. El camino hasta hoy está siendo... pues eso, camino... empezó siendo como el olor de un pastel delicioso al que quieres llegar; luego se concreto un poco más, y probé a cantar ya muy pequeña. Nunca tuve una gran voz, pero sí sé que mi voz es mía. Fue un proceso largo y muy personal modularla hasta que sonara como yo quería oírme. El quiebre comenzó cuando junto a Carlos hacemos nuestro primer álbum No Blood. Carlos tenía prisa, y un ordenador. Yo no quería cantar como lo venía haciendo, imitando a grandes divas del soul, porque no era mi timbre, porque tengo algo que encontrar… tengo que seguir el rastro del olor del

MU14

pastel... Necesitábamos un mundo donde mi voz pudiese convivir de otra manera; y con loops, colchas imitando orquestas y un entorno de cine negro

conseguimos crearlo; aquí ya estaba más cerca. Sentí que podía cantar tranquila, bajito, con violencia, pero despacio. Fue divertido y muy dulce, y empezó la verdadera búsqueda. Me piqué y seguí haciendo discos. Con Carefully viví un momento totalmente místico y privado; conocí al que sería

mi productor durante los siguientes tres álbumes, Raúl Santos, y descubrí que podía hacer música sin Carlos, cosa que no parecía posible después del éxito de No Blood. Luego vino Mayday. Entramos en el rock ambiental, y empecé a tocar en directo; aquí redescubrí a los músicos y sentí el olor del pastel más cerca. Podía no estar sola, o con una sola persona, de hecho, había sonidos así fuera, y no todos los generaba un ordenador. Hicimos walkabout, conocimos a un gran músico Víctor Iniesta; aprendimos a hacer canciones; y así hice un break divertido y de pura adrenalina; y Carlos y yo nos volvimos a juntar para hacer Till it breaks. Disfruté la banda y el directo de forma brutal. Fue muy f ísico. Conozco a otro gran músico, Javi Pedreira. Empiezo a tantear el castellano y huelo el pastel más cerca que nunca. Entiendo a los que improvisan, a los que viven la música desde un instrumento, pero de forma libre. Empiezo a componer con Javi Pedreira, guitarrista de eléctrica. Sigo con Alfonso Pérez, súper pianista; y entre él y yo producimos un disco lleno de músicos; grabamos baterías con Borja


15MU


Najwa Nimri

Barqueta, arreglos de cuerda de Iván Valdés, y mezclamos en Londres con Peter Wals. La electrónica en este álbum sólo está para acentuar la violencia en algunos momentos. Hago con Raúl la canción que da titulo al álbum, El Último Primate, que es donde me encuentro ahora… el último primate... el último primate... creo que más enamorada de la música que nunca. Sé que el pastel no me lo voy a comer… pa’ qué, prefiero olerlo, y vivir estos grandes romances como el que he vivido en el último álbum, un romance con la muerte; empezó siendo una liturgia pero al final hice lo que más me gusta hacer: un montón de canciones densas y oscuras .....pa’l que las quiera oír.’

MU16


17MU


Manifiesto

GRAFITTI

Graffitero total

Comencé a pintar graffiti en el instituto, cuando veía a mi hermano mayor pintarraquear por todas partes su nombre. Fue él quien me introdujo en este mundo que acabó formando parte de mi vida por Manuel Mesa

S

iempre ha sido muy divertido, bombardear mi nombre por la ciudad, la competición con los demás escritores (cosa que aún no ha cambiado), y de vez en cuando alguna que otra persecución que no siempre ha acabado con un final feliz. El graffiti siempre ha sido muy polémico y lo seguirá siendo ya que su esencia reside en bombardear tu nombre por todas partes, ya sean muros legales o ilegales: de ahí su mala fama. En mi caso yo sé dónde puedo y no puedo pintar, normalmente no tengo problemas ya que suelo pintar en sitios abandonados o escondidos, de hecho tendré muchos murales que sólo ven las cabras que pasan por allí. Sitios que si los encuentras es o por casualidad o MU18

porque alguien te dijo donde estaban; hay que llegar hasta ellos. Estos sitios tienen un encanto particular, ya que son lugares más íntimos, dejados de la mano del hombre, donde la naturaleza acaba formando parte del muro y el graffiti del entorno que le rodea, es más bonito, a mí personalmente me da mucho juego. Pero vamos, si me gusta un muro sea legal o ilegal, lo pinto. Desde que empecé en esto, hasta el día de hoy, he trabajado casi todos los estilos desde el wild style hasta el 3D, he pintado murales y vándalos, pero el graffiti está lleno de reglas y normas; un día decidí romper con todo eso, me busqué mi propio concepto, encontré un nuevo nombre y me inventé mi propio juego. Aunque de vez en cuan-

do me encanta quedar con mis amigos de siempre, comprar un montón de colores y pintar una pieza a la antigua usanza, ya que “zousen” es mi esencia y es lo que me ha llevado hasta donde estoy. Pienso que cada uno debe hacer lo que innatamente sabe hacer y es por eso por lo que hoy en día me decanté por el realismo, desde pequeño se me ha dado bien esta rama, me encuentro muy a gusto expresándome así. Además, cuando pintaba graffiti abstracto mis piezas sólo las entendía la gente que me conocía. Al pasar a la figuración, personalmente lo veo todo desde otra perspectiva, veo mi obra mucho más profunda y psicológica, y lo mejor de todo es que la entiende todo el


19MU


Manifesto

mundo, sea cual sea el ambiente de donde provenga. Pinto cuervos, porque dan miedo, me da mucho juego el negro, es como dibujar pero con spray. Pintar un cuervo es pintar la maldad natural que llevamos dentro. No es que sea una persona violenta ni mucho menos, para nada me gustan las peleas. Prefiero pasear de noche, o coger la bici por el campo y encontrar casas abandonadas que en su tiempo tuvieron una función, forMU20

maron parte de una historia y hoy en día lo mismo está llena de indigentes, es por eso, que en esos sitios pinto cuervos, en esos lugares por donde te da respeto pasar. Cuando pinto este icono juego con todo el entorno que lo rodea, la pieza, el muro y el sitio que acaba uniéndose todo en una misma cosa. Me dan morbo esos lugares donde no hay nadie, me gusta mucho la soledad que hay en la calle por la noche, y es en una

situación así donde podrías cruzarte con gente peligrosa, es ahí donde creo esta criatura llena de maldad que te impone. Pero bueno, no todo es pintar cuervos, ahora mismo aparte de estudiar tengo muchos proyectos en mente. La posibilidad que tienes de llegar a tanta gente pintando en la calle hay que aprovecharla. Ahora mismo estoy retratando a mis amigos, a todo el que se pare y se fije les puedo contar algo sobre


ellos, una situación en la que me haya encontrado, o sobre mí. Intento que ese trozo de muro que pinte sea una graffiti que contraste con el agobio, la rapidez, la multitud que hay en la calle, que te transmita calma y te inquiete, que sea estático. También me gusta pintar peces, me voy a la pescadería y hago una sesión fotográfica a los pescados. Cuando sacas un pez fuera del agua, y no para de moverse porque lo sacas de su entorno

para meterlo en el tuyo, va asfixiándose poco a poco hasta que se muere. Lo mismo sí vuelves a soltarlo en el agua, a los tres segundos se le olvida todo y vuelve a dar vueltas en su mundo en busca de comida hasta que vuelve a picar otra vez. Lo veo como una metáfora de nuestra vida, nosotros también nos ahogamos en nuestro mar urbano, por la contaminación, el agobio, la multitud, y no paramos de andar, de dar las mismas vueltas por culpa

de una rutina aburrida mientras pensamos en nuestras cosas, aunque en verano nos vamos de vacaciones para despejarnos del trabajo, y cuando termina volvemos a esa realidad que nos sumerge, la cual habíamos olvidado por unos meses o unas semanas. Finalmente, al igual que todo cambia naturalmente, todo resulta ef ímero. Con el graffiti pasa lo mismo, todo queda en un residuo fotográfico, en un bonito recuerdo. 21MU


Reto Halme

FOTOGRAFÍA

Vértigo por RETO HALME

MU22


23MU


Reto Halme

MU24


25MU


¡Viva la tauromaquia! Manifiesto

FOTOGRAFÍA

Vida

Tras un periplo internacional de una década viviendo en varias ciudades como San Francisco, Boston, Nueva York, Frankfurt, Londres, Barcelona y Berlín, acabo de aterrizar en Madrid hace un par de meses, por una beca de una escuela de fotografía. Lo mejor de Madrid son las personas, tan accesibles y abiertas que te hacen sentir a gusto desde el principio. También me gusta mucho su cielo azul. por Ana Nieto

M

is fotograf ías son, por lo general, una exhibición selectiva de la vida a mi alrededor. Imágenes irónicas, divertidas, nostálgicas o crueles; mi vida y mis fotograf ías tienden a retroalimentarse. No quiero limitarme a un par de tópicos, sino ampliar el tema central de mi trabajo: “vida” con todo lo que la palabra conlleva, sin límites ni censuras, en una coexistencia de tareas diarias y de momentos especiales.

no perderme entre tantos estímulos visuales; un autorretrato a través de lo cotidiano. No son imágenes que vaya buscando, sino que las voy encontrando. Siempre llevo al menos una cámara conmigo, por lo que es cuestión de estar receptivo. Ésa es mi línea general de trabajo, el proyecto que continua año tras año, ciudad tras ciudad.

Trabajo principalmente en color, He vivido en varios países y saco fotos a usando diferentes técnicas: imámodo de diario visual, en el que apunto genes digitales, cámaras de usar y con imágenes ciertos impulsos (sitios, tirar, negativos coloreados, vídeos, personas, situaciones, detalles...) que polaroids y antiguas fotos familiaVerena Jover, de Agencia Group, por Reto voy encontrando. Es una manera de Halme res, entre otros. Algunas imágenes MU26

son snapshots mientras que otras han sido preparadas con antelación y/o posteriormente manipuladas. Hay imágenes que piden un encuadre y luz perfectos y otras un enfoque más impulsivo. Me gusta usar mi intuición y dejar siempre algo de margen a la casualidad y al error. Las imágenes perfectas siempre me han aburrido. Además de mis proyectos personales, suelo colaborar con publicaciones y revistas, haciendo retratos y reportajes. Me gusta especialmente la fotograf ía de moda. Es un campo que permite experimentar con diferentes estilos y ser creativo.



Manifiesto

MU28


29MU


Mariano Vargas

FOTOGRAFÍA

Erótica

Mariano Vargas, fotógrafo nacido en Algeciras, es considerado uno de los mejores fotógrafos eróticos contemporáneos. Sin embargo, como ocurre a menudo, la fotografía de Vargas ha tenido hasta la fecha más repercusión fuera que dentro de España por Javier Martín

R

egresó de Londres con un premio al mejor libro de fotograf ía erótica del año; la revista ‘Playboy’ alemana escogió una de sus imágenes para su monográfico sobre fotograf ía artística; ha publicado con Taschen; y varias revistas italianas han divulgado sus retratos. La situación, sin embargo, empieza a cambiar poco a poco. La edición española de “Avenue Illustrated” ha dedicado a Vargas el reportaje ‘Mirada cómplice’. Se enamoró de la Belleza antes de alcanzar el uso de razón. Ajeno a las modas, ha ido elaborando un inmenso y particular mundo que combina MU30

con éxito tradición y contemporaneidad. Su obra se encuentra imbuida por el misterio surreal que imprimen las combinaciones imprevistas pero posibles, los espacios oníricos pero reconocibles, el erotismo turbador pero elegante. Todo apoyado con una técnica impecable y un sentido compositivo derivado de la tradición. Las madonnas quizá sean lo más conocido de Vargas. Son retratos de mujeres en los que se entremezclan elementos contemporáneos con estéticas renacentistas y, ocasionalmente, barrocas. Es la cara más popular del fotógrafo, pero Vargas siente la nece-

sidad de dar un giro a sus propuestas. «Quiero crear fotogramas en la vida de una mujer, mostrarla en un punto ante el cual el espectador se pregunte cómo ha llegado hasta ahí y qué ocurrirá a partir de entonces», explica. El cambio de rumbo supondría otra forma de trabajar, como dar protagonismo al formato horizontal para que el escenario de la fotograf ía no sea un mero accesorio. «Me apetece construir escenas inquietas que den pie a una narración y, sobre todo, iluminar mis fotograf ías», comenta. Todo apunta a que Vargas está cerca de un nuevo comienzo.


31MU


Mariano Vargas

MU32


33MU


Fernanda Staude

GRABADO

Monotipos y grabados La artista argentina plasma en sus grabados y monotipos el mundo urbano y sus historias con gran elegancia y equilibrio por MAXIMINA BESCÓS

L

os grabados y monotipos de Fernanda Staude (Buenos Aires, 1974) me transportan a otros tiempos; hay algo anacrónico en su trabajo que respira el espíritu de tiempos pasados, quizás mezclados con los tiempos aún por venir. Si afino el olfato puedo percibir en algunas de sus obras una nota perfumada de Paul Klee, de Egon Schiele y hasta de Dr. Seuss y su ‘The Cat in the Hat’, aunque éste último muy sutilmente. En los bellos grabados de Staude veo arquitectura e inteligencia, también historias y sobre todo pensamientos. La belleza estética está impregnada de agudeza intelectual y racional, y los sentimientos, que también se pasean por sus piezas, están calmamente reposando bajo el poder de la intelectualidad y la sensatez. El arte de Fernanda es muy ecuánime, los colores acariciantes, las líneas potentes y equilibradas; un arte bien cimentado en la tierra que no vacila. MU –¿En qué momento de tu vida decidiste ser artista de mayor? Fernanda Staude –Cuando nacemos MU34

necesitamos comunicarnos, lo primero que hacemos es llorar o reír, luego decimos las primeras palabras y como paso previo a la escritura aprendemos a dibujar. Creo que yo me quedé en ese paso e hice de él mi manera de comunicarme con el mundo. No sé si recuerdo un momento puntual en mi vida en el cual decidí ser artista plástica de mayor. Sin embargo hay una anécdota que mi padre siempre me recuerda: “A la edad de 5 años me contaste un sueño, perdías tu primer diente de leche y lo dibujabas en un papelito”. Esa necesidad de capturar todo lo ef ímero, lo que se puede perder, lo que está en permanente cambio creo que es una constante en mi vida y en mi obra gráfica. MU. –Sabrías definir el arte, ¿qué da?¿ por qué es importante? F.S. –No es fácil encontrar un concepto preciso para definirlo porque el arte es un hacer, un crear continuo que va cambiando de significado y sentido a lo largo de la historia de la humanidad y también en el transcurso de nuestra propia vida. Creo que es algo que tiene una meta infinita,

por lo tanto inalcanzable. Es una búsqueda constante de capturar y representar algo de lo humano, de lo que somos, de lo que vemos y sentimos. El arte es algo, que por decirlo así, no sirve para nada, es decir no tiene por principio un fin utilitario y esto es lo más maravilloso porque en verdad la vida tampoco lo tiene y sin embargo necesitamos el arte para vivirla y quizás tratar de entenderla. MU –¿Cómo es en tu opinión el “zeitgeist” (l`air du temps) del momento, o sea el espíritu de los tiempos? F.S. –De cambio, de transformación de modelos de vida, de sociedad, de costumbres, de hábitos. Puedo pensarlo como un tiempo caótico cercano al que antecede al momento creativo. Ese momento creativo y de nacimiento de algo nuevo puede llegar pronto o no, de ahí la angustia y la incertidumbre que nos acompaña en esta época. Desde que tengo recuerdo pienso que este sistema en el que vivimos cada vez más salvaje e injusto tiene que llegar a su fin por propio desgaste. Puede ocurrir que el caos se estabilice como tal, sin dar lugar a lo nuevo y se consuma en la impotencia


English Version P62

o en la representación de lo ya sabido, de lo gastado, del pesimismo y la desilusión. Pero creo que hay que transitar esto, es necesario para que germine algo nuevo. MU –¿Piensas que vivimos un tiempo de mayor decadencia cultural en occidente que hace unos cien años? F.S. –Muchas veces creo que todo tiempo pasado fue mejor, pero esta mirada romántica del pasado se debe a que no lo he vivido en mi propia piel. El tiempo pone muchas cosas en su lugar y nos brinda una perspectiva más ventajosa a la hora de analizar un

hecho histórico o cultural. Poder ver y valorar la cultura cuando se está inmerso en ella es más dif ícil, sobre todo en la actualidad donde están pasando muchas cosas a nivel global y tenemos los medios de comunicación necesarios para acceder a toda esa información al mismo tiempo. Son tantos los frentes abiertos, tanta la información y tanta la manipulación y especulación que se hace con la cultura que lo único que puedo decir es que sí, creo que hay cosas en este momento con un buen nivel cultural pero que muchas veces lo que se difunde masivamente es muy pobre y

lo que puede ser más rico e interesante hay que buscarlo con lupa filtrando muchas cosas. Siento también, y tal vez contesto más a la otra pregunta, que el “zeitgeist” actual es la velocidad, la falta de tiempo para profundizar lo que se está haciendo, lo que está pasando. Los hechos, los acontecimientos pierden valor antes de que maduren, antes de que podamos asimilarlos. No creo que esto sea algo positivo de la cultura de nuestro tiempo. MU. –¿Cómo vez el futuro? F.S. –Trato siempre de ser optimista pero realista a la vez. No me 35MU


Fernanda Staude

desentiendo de aquellos aspectos negativos, enfermizos, decadentes, que tiene este momento actual, pero no dejo de tener en cuenta los pensamientos renovadores, las expectativas esperanzadas que tiene mucha gente, incluso sectores muy amplios de la población que luchan no sólo por adquirir mejores condiciones de vida sin por crear modelos de vida más cercanos a una creación del arte que a los fines puramente especulativos y utilitarios. Pero con sinceridad, no veo ni un presente ni un futuro inmediato muy positivo. MU36

Estamos viviendo una época muy compleja con un sistema económico y social agotado que no se sostiene por ningún lado. Creo que todo el mal que se está haciendo al medio ambiente y a pueblos y sociedades enteras que están viviendo en estado de miseria absoluta no se podrá revertir en muchos años aún poniendo la mejor voluntad política y social, y cuesta mucho encontrar esa voluntad. Pero espero que después del caos llegue la creación y un nuevo orden que pueda romper con la especulación y con el individualismo actual para

crear una sociedad menos devoradora de todo lo que la rodea, más equitativa y mucho más justa. MU. –¿Cómo es para ti el proceso de tu creación? F.S. –En general parto de una idea a la cual en el momento en el que estoy trabajando no le hago mucho caso. La idea es solo un disparador, algo por lo que empezar a trabajar, es un motor. Luego la obra va creciendo sola, va tomando su camino, va pidiendo cosas, colores, líneas o nuevas ideas. Durante el proceso de un trabajo puedes construir y destruir muchas


cosas, no siempre se gana o se tiene el resultado que uno quiere, vas avanzando hasta que en un momento te paras y empiezas con otra obra. Generalmente trabajo con más de una obra a la vez, imprimo una serie de grabados con una temática y luego voy trabajando sobre cada estampación como obra única. Cuando la obra o la serie esta terminada me reencuentro con la idea, intento ver lo que pasó en el camino, nombrarlo, poner títulos y en general el concepto final no tiene que ver con la idea de partida. MU. –¿Qué cosas te inspiran?

F.S. –Muchas y muy variadas, por suerte. Las producciones de otrosen el arte, en la ciencia, en la filosof ía- muchas veces son importantes fuentes de inspiración o puntos de partida. Si embargo los acontecimientos de la vida cotidiana son para mí una nutriente constante. Tal vez sean estos pequeños acontecimientos cotidianos, el poder descubrir en ellos lo milagroso y ef ímero de la vida, a lo que estoy más atenta y lo que más me moviliza para trabajar. MU. –¿Cómo ves a la mujer en el mundo occidental en este incipiente tercer milenio?

F.S. –Veo a las mujeres y a los hombres con un rol muy importante que es crear una nueva forma de relacionarnos y de permitirnos desarrollar nuestros intereses en forma conjunta y dialogada. Creo que la mujer demostró durante todo el siglo XX que tenía voz, tenía pensamientos, sentimientos y una mirada distinta a la del hombre. Ahora creo que tenemos que volver a jugar en equipo pero repartiendo los papeles por necesidades y no por géneros. Ser realmente capaces de ver lo que hacemos bien y jugar con ese papel hasta el final. 37MU


Sandra Gamarra

ARTE

En Orden de Aparición En Orden de Aparición alude a la manera usual en que se presentan los personajes en los créditos de una película, donde parece aleatorio un orden que está determinado por una narración. Así mismo, las noticias en la prensa, las novedades en la web, las obras en una exposición responden a un orden al cual no siempre tenemos acceso por Lucía Pérez

E

l arte es un compuesto más del flujo de información incesante en nuestras sociedades. Se podría pensar que el espacio propio desde donde ver, experimentar, y reflexionar, el arte ya no tiene lugar. Estamos, además, por la labor de borrar esos límites y hacer del arte una vivencia cada vez más cercana y como tal, expuesta a ese flujo que crece y avanza, llevándose consigo los límites, modificándolos constantemente. En un panorama como éste, ¿dónde se encuentran los espacios de reflexión y de crítica? En un momento donde buscamos una mayor implicación del espectador con la obra, olvidamos a caso que esa implicación, esa MU38

intervención del espectador, no se da sólo frente a la obra, sino tal vez, justamente en esos espacios de reflexión. O es que hemos dado por hecho que no existe un después de la experiencia, que los espacios de tránsito están totalmente perdidos, que la inmediatez es la única alternativa. En Orden de Aparición consta de un tejido de 3 proyectos en donde la pintura es el hilo conductor para presentar posibles momentos de este panorama. La información difundida en masa irradia un halo de verdad entre los que la comparten, aunque sepamos que es producto de una selección que implica siempre un descarte. Este flujo además, llega de

una manera aleatoria y desordenada, y aunque en teoría el orden de los sumandos no debería alterar el producto, en un sistema en el que la información no es procesada sino sólo almacenada, este orden puede determinar su significado. Utilizando los libros, como metáfora de la información, En Orden de aparición, los ordena y organiza creando construcciones fijas, en un intento por contenerla. Estos libros pintados, conservan el tamaño y el grosor de los originales, pero como en una traducción cuyo lenguaje es la pintura, el resultado es siempre personal y parcial.



Sandra Gamarra

(Página Anterior) En orden de aparición 4 195 x 162 cm Óleo sobre tela. 2009 - 2010 (DETALLE) MU40


Milagros X 12 piezas de diferentes tamaños Medidas totales 40 X 112 cm. Óleo sobre papel de algodón y recortes (enmarcados) 2010 (DETALLE) 41MU


Jacobo Gavira

PINTURA

El horizonte mágico

Jacobo Gavira (Madrid, 1970) regresa a la abstracción después de una década donde la figuración se convertía, desde el punto de vista formal, en la columna vertebral de su proceso creativo por Paloma Martín Llopis - Clouds

E

l retorno a una realidad no concreta, se concibe por el artista a través de composiciones fragmentadas en las cuales el color actúa como eje principal de la composición y las formas se definen a través de la variedad cromática. El resultado de la explosión de colores da lugar a diferentes lecturas que recuerdan a las formas de fenómenos naturales tales como ríos púrpuras o nubes naranjas, donde en el cielo cabe la posibilidad del color verde, y la tierra y los caminos están bañados por el azul del mar; o donde la luna roja augura una tormenta dorada. MU42

Estas metáforas construidas, pequeños óleos sobre cartón, tienen la peculiaridad de depender del carácter aleatorio de su colocación y dan lugar, por tanto, a múltiples posibilidades. La composición pictórica forma al juntarse, paisajes inventados y cambiantes. La unión de varias piezas se conciben como trozos de puzzle, como pequeñas historias que están dentro de la unidad de la memoria, y que hacen que la imaginación se dispare. Estos horizontes mágicos, retazos abstractos están liberados de todo compromiso formal. Además, reflejan al unirse un movimiento gestual intrínseco que existía desde su

concepción, con la característica de funcionar lícitamente en formatos de mayor o menor tamaño, de explorar la posibilidad de formas que se van definiendo a través de su colocación, que se presentan como instalaciones inacabadas y abiertas a nuevas incorporaciones y con una nueva dimensión. La exposición se presenta en el marco de Ibérica Food & Culture, restaurante y centro cultural cuyo objetivo es expandir la cultura gastronómica y artística española en la capital londinense, y es el tercer proyecto curado por Clouds.


English Version P66

43MU


Nadie supo lo que se venía

Santiago Morilla

PINTURA

En un lugar único en el mundo

Desde la cima del monte Gianicolo, una de las colinas al otro lado del río Tíber, se domina toda la ciudad de Roma. Desde la ventana de su estudio, el artista Santiago Morilla, trata de dominar la inspiración que le ha traído desde su Madrid natal a la “ciudad abierta” como último becado por la Real Academia Española Por Juan Carlos Monroy

S

u estudio temporal está ubicado estratégicamente en uno de los entornos más privilegiados del mundo. El conocido como “complejo español del Gianicolo” formado por la Iglesia de San Pietro in Montoro, el templete de Bramante (donde se supone sufrió torturas el apóstol San Pedro), la villa Vaini (actual residencia del embajador español en Roma), el Liceo Español Cervantes y la Real Academia Española, es el lugar donde Santiago Morilla trabaja incansablemente en busca de empaparse al máximo del arte que inunda cada rincón de la ciudad más bella del mundo. Fue el pasado mes de Septiembre cuando comenzó el que es hasta la fecha su proyecto más ambicioso. Y MU44

no es para menos, ya que tiene por delante un año de retos y desaf íos. Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y especializado en Arte Digital e Interactivo por la Universidad de Arte y Diseño de Helsinki (TAIK), comienza su andadura artística profesional en el 1998. Diez años después y tras pasar por algunos de los estudios creativos más importantes del panorama nacional, impartir conferencias y participar en proyectos internacionales como la “ilustración” del nuevo AIRBUS 380 “Alas al Viento” con el escritor Eric Orsenna, se centra en su faceta artística. Ciudades como Bratislava, Estocolmo e incluso Brooklyn ya han visto

expuestas su trabajo, aunque ha sido en Madrid donde se han podido y pueden ver sus trabajos más relevantes como el mural de 300m2 que decora la fachada del edificio “La maison de la lanterne rouge” en el número 4 de la castiza calle Ballesta en pleno centro de Madrid. En su reciente currículum artístico destaca su colección en cerámica “Anthropofungo” realizada en colaboración con la ceramista Marre Moerel o su exitosa última muestra individual denominada “Allí donde está la caza” en la Galería Luís Gaspar. El mundo animal sigue estando en la cabeza de este joven artista de apenas treinta y pocos años que sabe mirar muy alto. Tan arriba que ha encontrado en las bandadas de estorninos


English Version P64


Santiago Morilla

que sobrevuelan el foro romano su inspiración más relevante. En soporte papel de grandes dimensiones, traza sin cesar bestias voladoras humanizadas con las líneas delicadas que han terminado por convertirse en su inigualable sello característico. Una de sus obras ya preside la entrada de su estudio dando la bienvenida a todos los amantes del arte con mayúsculas y alguna más puede ser admirada en las paredes de las laberínticas calles del Trastévere romano como preámbulo de su macro proyecto “Città Íbrida: MU46

Hibridación y escenario urbano”. Gracias a la beca concedida por la Real Academia Española en Roma, Santiago Morilla tiene la oportunidad de situarse a la altura de antecesores ilustres que también encontraron su refugio temporal de inspiración entre las paredes de la institución fundada en 1873 gracias al impulso del político Emilio Castelar y que tuvo en Manuel de Valle Inclán a uno de sus magnánimos directores. Artistas de la talla de Ruperto Chapí, Tomás Bretón o escultores como Agustín Querol o Mariano

Benlliure caminaron en su momento por el mismo claustro por el que hoy pasea Santiago Morilla en busca de inspiración para su obra artística. Estamos convencidos de que la hallará y la moldeará a su gusto. Mientras alza sus ojos admirando el vuelo de los estorninos que jalonan el cielo, pone los pies en la tierra de la que en 1872 Stendhal afirmó expresivamente: “Esta mañana me encontraba en San Pietro in Montoro…hacía un sol magnífico…me sentía feliz de vivir, este lugar es único en el mundo.”



Nuevas tecnologías Noticias desde San Petersburgo

FOTOGRAFÍA

The News, de Ivan Plusch

Ivan Plusch, representante de la nueva generación de pintores rusos, nos trae su personal visión del mundo actual con su serie de pinturas The News Por Luisa Fernández

E

l trabajo de Ivan Plusch es único, refrescante y combina dos estilos diferentes en el mismo lienzo. Mientras pinta el fondo de una manera realista, utiliza la técnica de ‘la pintura corrida’ en la figura principal: tras aplicar una capa gruesa de pintura, gira velozmente el lienzo para permitir que la fuerza de la gravedad se encargue de finalizar el cuadro. En estas pinturas, herederas del trabajo de Gerhard Richter, los rostros parecen haber sido transformados MU48

por una fuerza desconocida. El fondo añade contexto a la composición. Al mirar los cuadros de Plusch, da la sensación de estar viendo unas imágenes que cambian rápidamente en la televisión. Al representar a sus objetos de esta manera semi-abstracta, Plusch nos confronta con la fragmentación y la mezcla de información tan características de nuestra sociedad. La serie The News (Las Noticias) trata esta total confusión de información con la que nos enfrentamos a diario.

Ivan Plusch (1981) pertenece al grupo Nepokorionnye (Los inconquistables) que tiene su base en San Petersburgo. Estudió en varias escuelas de arte de la ciudad. En los grandes lienzos de su anterior serie Monumento (2007), Plusch pintó imágenes de un futuro feliz que emergía de las reliquias destruidas del pasado soviético. Plusch ha sido seleccionado por el comisario Hervé Mikaeloff para formar parte de la pronta exposición Contemporáneos rusos en la galería Garage de Moscú.


English Version P64

Ce qu’ils ne savaient pas, 2009. Acrílico, témpera y laca sobre tela , 149 x 149 cm.

49MU


Nuevas tecnologías Noticias desde San Petersburgo

Météo, 2009. Acrílico, témpera y laca sobre tela , 149 x 149 cm.

MU50


Square, 2009. Acrílico, témpera y laca sobre tela , 149 x 149 cm.

51MU


Nuevas tecnologías Fernando Hervás

ESCULTURA

Poesía esculpida

A veces te coge un viento fuerte y frío que sale de tu inconsciente como una fiera maravillosa y te arranca la razón. Quedas solo Por Fernando Hervás

E

ncuentras tu fe en el instinto y tras una expresión animal de fuerza, de hambre, de ira, marcas tu territorio con poesía. Estás fuera del tiempo, viajando. Yo estaba en el pequeño pueblo de Koprivshtitsa, en los balcanes, en Bulgaria. En una pequeña iglesia ortodoxa, buscando a Dios. Con la fotógrafa Nina Nikolova, quien me cedió su trabajo para los collages de las esculturas. Estos textos y piezas son el resultado de aquella búsqueda.

MU52

Le vi cruzar el espejo con su traje de carne sin misericordia, con sus manos locas de cera resucitada. Le vi cruzar en el grito original, y en su rostro había niños de sueño, perdidos. Cruzó con sus pies descalzos, y de sus heridas manaban leche y versos.

Su s v é r t e b ra s ib a n t e j i e n d o u n hambre despierto, y no habrá carne que la calme ni tierra que cubra su cuerpo. Tocó mis manos de furia, mis manos dulces de sangre, mis manos sin regreso al paraíso, l a s manos que romperán mi inocencia. Ahora escribo con ellas; Libérate, asume al gran caníbal.


Santiago Infierno

53MU


Fernando Hervรกs

MU54


55MU


PISTAS

Entre 1958 y 1973, Blue Note, sello fundamental en la música negra popular, produciría obras de vanguardia a la vez que abonaría el germen de una Los orígenes del Funk

Jazz, música negra y cultura de masas

"

Un a d i f e r e n c i a f u n d a m e nt a l entre el arte popular y el serio es que el primero le da a la sociedad lo que quiere y el segundo lo que necesita”. Estas palabras del escritor Gar y Giddins en su biograf ía sobre Charlie Parker dimensionan en su justa medida el legado del gran sa xofonista y la intención de este artículo. Entre 1958 y 1973, Blue Note produciría obras de vanguardia a la vez que abonaría el germen de una creac ión mu sic al (R&B , f unk y, hard bop, jazz modal, souljazz) y artística (diseño gráfico en carátulas y contraportadas) en armonía con los cambios estéticos y sociales de una clase media afroamericana emergente, con mayor peso en los estamentos políticos y económicos de su sociedad. En su vasto c at á l o g o cobran espec i a l significado los Miles Davis pilares del movimiento funk y la música popular de los 70. En este intervalo temporal que señalamos, la raza negra , no sin dejar mártiMU56

res en la lucha por los derechos civiles , hacía progresos en esferas sociales hechas sólo p ara bl anco s , como el cine y la televisión: un protagonismo que queda perfectamente reflejado en la pantalla con Adivina quién viene esta noche a cenar, 1967, y en la f i g u r a d e N at K i n g Cole, quien y a p articipó como actor en Blue Gardenia (1953), de Fritz Lang, y había presentado espacios radiofónicos y televisivos para la NBC. El fenómeno de masas de los Beatles (llegan en 1964 a EE.UU) y el auge del pop artístico van paralelos , aunque muy distanciados , del arte de protesta del jazz (sobre todo en la militancia del free jazz). El equilibrio que sustentaba la identidad de esta música popular hasta el inicio del hard bop (tenía aún esta condición c o m o fenómeno de m a s a s con el c o o l ) entra en c r i s i s por un contexto creativo y social repleto de encrucijadas: una, la diversidad de co r r i e nt e s a r r a s t r a d a d e s d e l o s años 50; dos , el avance lingüístico “radical” traído por el free y la

“ne w thing ”; tres , el inicio de la aventura eléctrica de Miles Davis en Bitche s Brew a finales de los 60. La unión de cultura blanca y negra t e n d r í a l e c tu r a s d i s t i nt a s e n l a mú s i c a . L a s b a n d a s s o n o r a s d e Mancini, Schifrin o Barry, la bossa n o v a ( r e f i n a d o y b l a n co e s t i l o carioca que nació del sincretismo racial entre samba y cool jazz) y el exotismo de postal de Mantovani, Esquivel y Baxter habían alimentado la lounge music, estéticas todas el l a s a nt a g ó n i c a s d el f e n ó m e n o posterior de la Blaxploitation. L a música negra , al margen del free ja z z y el av antg arde, d ar í a una réplica popular a esa coctelera de tendencias desde la tradición del blues (Ray Charles , James Brown) y desde Blue Note. A mediados de los sesenta, la combinación íntima de guitarra eléctrica y Hammond B3, ya incorporados en los cuarenta y en los cincuenta en el jazz, en el rhythm & blues y el gospel (que se desplaza desde los púlpitos al soul), se materializa sembrando los modos del proto-funk . El órgano de jazz (que sale de las iglesias) pasa del toque pianístico (Fats Waller) y la plegaria colectiva a la secularización burbujeante y placentera ( Jimmy Smith). La guitarra eléctrica le acompaña en ese viaje (Grant Green). Los saxos se abren a melodías pegadizas en un swing adaptado a los tiempos (Lou Donaldson y Wayne Shorter anuncian a Maceo Parker). Se incorporan instrumentos como el vibráfono, no desde el planteamiento culto del Mo dern Jazz Quartet, sino más bien como un detalle armónico inmerso en un g ro ove (término imp or tante hoy aglutinador de estilos) sofisticado.


música rica en estilos (R&B, funky, hard bop, jazz modal, soul jazz) y plasticidad artística (diseño gráfico en carátulas y contraportadas), creación en armonía con los cambios estéticos y sociales de una creciente clase media afroamericana por Jesús Gonzalo

La polirritmia se hace más sencilla , aun cuando sig ue dentro de un esquema modal matizado por el rock y con arreglos para cuerdas y metales en pequeño formato, inspirados por los que firmaba Gil Evans para orquesta. Entre el blues y el jazz eléctrico

entre las demás variantes expresivas (también grababan en Blue Note Ce cil Taylor, Andre w Hill, Sonny Rollins y Art Blakey), hacia a un periodo transitorio que antecede el nacimiento del soul jazz y del funk . Atrás quedan el blues, el gospel y el jazz como lo conocíamos. Ahora estos géneros casi cent e n a r i o s , y a mu y evolucionados, toman impulso desde el s wing . A mo do de resumen cronológico, mientras se implanta l a r e v o l u c i ó n d el bebop, del viejo swing parte el R&B de finales de los 40, de éste se llega al rock & roll en los 50. El jazz se expande en la diversificación acontecida , y ya descrita , durante los 50 y 60. Llegados los 70, el terreno queda expuesto social y musicalmente en los 70 para la eclosión

Aunque nunca p erdieron su amistad y siguieron colaborando, puntualmente, hasta bien entrada la década de los 80, el Miles Davis de finales de los 60 afrontaba un sonido y unos modos improvisatorios que no casaban bien con los exquisitos arreglos de Gil Evans. Miles, entonces, estaba más cerca de los planteamientos y las actitudes del rock de Sly Stone y Jimi Hendr i x (p or c ier to, G il Evans grabaría un disco orques t a n d o t e m a s d el cél eb r e guitarrista). Ellos y otros mu c h o s c o n s t r u y e r o n e l puente entre música minor it ar i a y ma siv a que llegaría con el jaz z-f usion. Rastreando en el catálogo de Blue Note (Horace Silver, Duke Pearson, Herbie Hanco ck , Wayne Shor ter, B obby Hutcherson, Jo e Henderson, Hank Moble y Jimmy Smith, Donald Byrd, Gene Harris , Reuben Wils on, B obbi Humphre y…), como decíamos al comien- Herbie Hancock zo, se puede hacer una radiogradel soul, el funk , el jazz sicodélico f ía de esta época de sofisticación traído por Miles y los suyos (Hers o n o r a , d e c r u ce d e c a m i n o s y bie Hanco ck y sus Headhunters , amplitud de públicos que apunta , entre otros) y la música disco vía

Motown (Steve Wonder). Como fenómeno iconográfico recuperado, ligado intrínsecamente a los sonidos de los Isaac Hayes, Rufus Thomas o Curtis Mayfield, la Blaxploitation, género cinematográfico de suburbios y detectives (Shaft), fue quizá la respuesta de la cultura y la música negra al pop desde el f unk sicodélico. Su estética se desenvolvía en un contexto suburbial militante y callejero, alejado del mundo blanco. L a actualidad de este c aleido scópico panorama alrededor del funk , de sonidos nacidos de la música p opular neg ra , sin ning una pretensión p or ser o no alta cultura (tan blanca ella) significan, en los últimos años de esta década, el más imp ortante adversario de la música electrónica de baile. Su alta calidad (tanto instrumental como vocal) y su capacidad de seducción (alimentadas por un formato instrumental que puede ir del típico trío de órgano Hammond, guitarra y batería de Jimmy Smith hasta la nutrida sección de metales de ese mito re c ién de sap are c ido ll amado James Brown) tienen un p otencial dif ícilmente sup erable. L a varie dad de épocas que engloba personalid ade s y pro ce denc i a s d a n l u g a r a u n s o ngb o o k de género y ritmos (bajo el tér mino genér ico g ro ov e) absolutamente únicos. El jazz nunca ha dejado de alimentarse y de introducir ritmos funky que acaso tuvieron en él, en el s olapamiento de la s distinta s etapas evolutivas, su génesis. 57MU


PISTAS

Esta breve selección no pretende reflejar los grandes títulos que dieron lugar al funk sino que intenta abrir un rastro alternativo de Los orígenes del Funk / Guía de escucha

Jazz, música negra y cultura de masas Varios artistas: Untinted. BLUE NOTE. EMI

Música culta, música popular. Esta selección ‘despintada’, Untinted, está escogida para ilustrar una ficción estilística que aglutina sofisticación sonora y calidad a través de una perspectiva certera sobre músicas que parecen de transición, de puente, hacia algo más ambicioso y masivo que llegará en los setenta con el soul y el funk o incluso hasta la visión retro de la lounge music. De virtud integradora y expansiva, este disco tiene ejemplos del prestigio y popularidad en el jazz de Horace Silver, Herbie Hancock, Wayne Shorter, Andrew Hill, Bobby Hutcherson, Donald Byrd o los menos conocidos de Gene Harris, Reuben Wilson y Bobbi Humphrey. Untinted es una radiograf ía virtual (capricho exquisito en su enunciado) extraída del excelente catálogo Blue Note, que intenta aglutinar antecedentes en un enfoque estético impreciso pero elegante, popular y muy influyente aún. Su generosa duración sólo adolece de un contenido informativo mínimo sobre temporalidad, obra y autor. Horace Silver: Horace Silver trio. BLUE NOTE. EMI Los primeros pasos para Blue Note. Silver llega a Nueva York en 1951. MU58

Inmediatamente es descubierto por Stan Getz, al tiempo que conoce a Art Blakey. Llegó a tocar en dos ocasiones con Charlie Parker antes de contactar con Lou Donaldson y abrírsele las puertas de Blue Note dos años después, fecha de grabación de este inusual (para Silver) título a trío (añadiendo el latin tingue en las congas de Sabu). El piano despliega sus inagotables ideas melódicas y discurre imaginativo y nítido en su fraseo, liderando el ritmo swingueante y mestizo. El jazz conquista nuevas metas expresivas en los años 50. Son los primeros pasos de un músico que practica sobre todo el formato de quinteto y que abrió nuevas vías desde el hard bop hacia el funky. Música construida sobre la tradición del blues, de espaldas al bop y al lado del cool.

Hayes hizo las veces de predicador, de músico (teclados, saxo) y de cantante de voz recia en la mejor tradición de un soul-blues que se acerca a la sicodelia. Mensajes reivindicativos, seducción de terciopelo negro, potencia de grupo y entrega total en el escenario. Himnos de la época como Never say goodbye, Part time love, temas de Shaft y el espléndido meddley Ain`t no sunshine/lonely avenue llenan este documento intenso y auténtico del hermano americano (coetáneo y predicador de identidades afro como él) de Fela Kuti. Varios: Superfly soul. UNION SQUARE MUSIC-2CD

Isaac Hayes: At Wattstax. STAX RECORDS-FANTASY

Tuve un sueño, el Woodstock negro. 1972, en Los Angeles tiene lugar un evento simbólico para la población afroamericana que da réplica al célebre festival de Woodstock. Patrocinado por el sello Stax Records -afincado en Memphis- en el Wattstax se dieron cita iconos populares de la cultura negra, artistas como Rufus Thomas y líderes religiosos como Jessy Jackson. Isaac

Banda sonora del blaxploitation. No se nos ocurre mejor complemento estético y cronológico a la reseña de Isaas Hayes que este generoso doble disco de la primera sicodelia en el soul (entre el 69 y el 75 pero centrado en los años 71 y 72). Si el corte número uno del primer cedé pondrá los dientes largos a todos los amantes de ese swing negro setentero que es el funk, con Bobby Womack y Across the 110th street, esperen a encontrarse con clásicos de Curtis Mayfield, Maceo Parker (ausencia, la de James Brown), Sound Experience, Ike & Tina Turner y nombres menos conocidos pero muy golosos (Gil Sott, Joe Thomas, Richard “Groove” Holmes,


escucha basándose en la afinidad de este género con el jazz. Entendemos que para los nombres de James Brown (Please, Please, Please, 1959), Sly and the Family Stone (Anthology), Jimmy Smith o Funkadelics (George Clinton), por imprescindibles y populares, son suficientemente conocidos por Jesús Gonzalo

Reuben Wilson, Rasputin Stash...). Hay joyas originales y la huella seminal de la música disco y del acid jazz. Valiosa e ilustrativa compilación.

Varios artistas: Groovadelia. 21st Century Spanish Groove vol.1 VAMPISOUL RECORDS- 2CD.

Varios artistas: Afrodisia vol 3. FANTASY

Orleáns, a The Cherry Boppers iniciando Potato Sumpy con solo de flauta que recuerda a St. Germain, de Los Fulanos en el clásico Soul drummer por latin, a Celofunk haciendo uso de un teclado que nos remite a las bandas sonoras de la Blaxploitation y a Stevie Wonder. Al Green. I can`t stop. BLUE NOTE / EMI

Más lupa sobre el soul jazz. Esta selección no tiene la misma intención que la reseña anterior. En esta tercera entrega de la serie (producción madrileña) los principios se mantienen en un criterio absolutamente personal (como el que nos ocupa en esta guía) y en la búsqueda de un hilo conductor (ficticio) que rescate y describa una época más amplia, entre los sesenta y los setenta. Músicos de procedencia estilística muy dispar (como Jack Mc Duff, Chet Baker, Dom Um Româo o Ella Fitzgerald) parecen coincidir, para quienes firman esta recopilación, en algún punto cercano al soul jazz (una faceta desconocida aunque nada desdeñable en Prestige la de Johnny Griffin y su orquesta, destacable la versión de Light my fire de Ivan Boogaloo Jones) y la fusión de jazz-funk con tintes latinos (el Latin Jazz Quintet del congero Juana Amalbert). El espíritu negro queda abierto a la música disco y la bossa nova. Encaminado hacia la comercialidad retro, este producto de colenccionista manifiesta culto por el vinilo y los anuncios publicitarios..

Música de los setenta aquí y ahora. Esta selección del panorama jazz funk patrio ha sido posible gracias a los esfuerzos compartidos entre la ya veterana revista Enlace funk (fundada en 1996), la proyección en pista y nombre que aporta el famoso local granadino Afrodisia y la edición del material elegido por tres expertos que asume el sello Vampisoul. Ejemplar trabajo colectivo que aúna la labor divulgativa, la cultura de clubes y el producto en formato disco, Groovadelia reúne la creación de 20 bandas españolas de distintas generaciones que abarcan en gran medida el amplio espectro estético que recoge el término groove (R&B, funky, soul, sicodelia, acid jazz...). La variedad de formatos (del Asstrío a la banda The Sir Aligator`s company) y la procedencia geográfica (de Asturias a Granada) queda uniformada por el inglés en títulos y en voces. Entre los grupos caben destacar el más que convincente AssTrío (excelente su trabajo As soon as posible) y el grupo emblemático de dicha ciudad, Funkdacion. Formaciones ya conocidas como Mojo Project forman parte de un abanico tan rico como queda patente cuando en sólo 4 pistas pasamos de Sir Aligator´s citando en Think a la Dirty Dozen de Nueva

La voz del soul jazz de Memphis. Al Green es una leyenda del sonido de Memphis, ese que se construye a comienzos de los setenta sobre el blues sureño, el gospel y el R&B por medio de órgano y coros extendidos, como en el los espirituales, en respuesta a la oración abierta por el maestro de ceremonias. Green es un cantante de registro medio en una voz pulida con un cierto desgaste en las terminaciones que le da credibilidad y no le impide elevarla hasta el éxtasis en agudos. Para la producción y arreglos cuenta con Willie Mitchel, su trabajo frente a los arreglos de metales es encomiable: no hay saturación ni complacencia. I can`t stop es un trabajo vitalista y fresco, con momentos para dulzonas baladas-soul, que evita los clichés de los ritmos programados en las producciones actuales, salvaguardando la herencia del R&B y recuperando un momento histórico en la música negra. 59MU


Los orígenes del Funk / Guía de escucha

Melvin Sparks. What you hear is... SAVANT La combinación perfecta. Sin paliativos, esta entrega del guitarrista Melvin Sparks es un hervidero de sonidos y esencias del mejor blues, en un modelo instrumental que se enriquece con el valor de las improvisaciones y los arreglos de metales y de la intensidad del registro en directo. Si sobresaliente es el quehacer del titular, no menos importantes son las participaciones del conjunto. Rozando el concepto del R&B y el funky sensual de James Brown, el disfrute se hace inmediato en los sonidos contagiosos y en la compenetración de géneros y músicos. Además, no carece de elementos que actualizan una música convincente, equilibrada de forma meritoria en la herencia del jazz, el blues y el hermanamiento de Hammond B3 y guitarra. Un trabajo que no debe pasar desapercibido en su estilo. Nicholas Payton. Sonic Trance. SONY La última visión de Miles Davis. Haciendo memoria actualizada, el músico y trompetista de Nueva Orleáns rescata Bitches Brew, On the Corner y Doo bop, que fue la última grabación de Miles Davis. Tres décadas separan los primeros pasos de un género con decorado electrónico, pero nacido dentro de la música negra, y este trabajo experimental de un músico nacido y situado por algunos críticos (¿contradicción?) en el neoconservadurismo que representa Wynton Marsalis. Apadrinado por aquél en sus comienzos en dicha ciudad sureña, Nicholas Payton construye un paisaje electrificado davisiano, de facciones acústicas caprichosas y mutantes, con bases programadas y pianos esquivos, trompetas angulosas que rozan la sicodelia y otros tratamientos erráticos del sonido (ecualización y presencia). Payton llega a Jon Hassell desde Miles Davis en un laboratorio que “confunde” fuentes digitales y analógicas y crea texturas magmáticas a ritmo de hip hop y funk turbulento. MU60

Dave Douglas. Freak In Bluebird/BMG

tas de un género popular mixto entre dance(funk) y experimentación. Lección de piano eléctrico que le debe la flexibilidad del fraseo a Hancock y el clima de pista a Square Pusher. Podría ser una lectura más sobre un ritmo de moda, si no fuera porque Uri Caine domina el arte de la fuga tanto como el mundo contemporáneo. Steve Coleman Five Elements. Resistence is Futile LABEL BLEU-2 CD

Nuevo santuario davisiano. Sanctuary era uno de los temas que contenían ese monumento a la modernidad que es Bitches Brew (teclados en ambientes vaporosos, contrastes punzantes e intensidades crecientes). DaveDouglas dio este nombre a un disco doble en directo inscrito dentro de un esquema experimental de improvisación electroacústica. Aquí entrega un trabajo con una plantilla amplia que hace acopio de tecnología, instrumentos exóticos y enfoques renovados del jazzfunk. Muestras afiladas o discursivas se cruzan el entramado rítmico de tablas; velos digitales se apoyan en volubles espacios atmosféricos dentro de un nervio pulsante. Douglas, otro trompetista, encuentra a MilesDavis en su propio contexto. Bedrock 3 Uri Caine, Tim Lefebvre, Zach Danzinger Winter & Winter Filtros energéticos. Más eléctrico que en directo (en un enfoque de club cercano a las jam bands) la potencia en disco del proyecto Bedrock se muestra tan convincente y segura en las autopistas eléctricas y polirrítmicas del drum’n’bass como en la ambientación psicodélica y el groove contagioso que asimila otras referencias estilísticas. Vigoroso y de pulsión enérgica como en trío acústico (Blue Wail), dentro de un modelo más plural, esta formación hace compatible las perspectivas más lejanas e inmedia-

La filosof ía del ritmo. Con Lucidarium tras él, este doble en directo significó el debut para el sello francés Label Bleu del polémico saxofonista que ha introducido el funk y el hip hop como nadie en los noventa desde su agrupación M-Base. Hizo bien en volver a registrar en concierto a su grupo favorito tras aquel Curves of life (del memorable triple disco en el Hot Brass de París). Five elements es su proyecto más maduro y fecundo, de ahí que todo directo en su compañía supere la media especulativa de los otros encuentros. Entre ancestros y constelaciones, Coleman suele caer en la grandilocuencia del visionario, del chamán charlatán. Nos interesa el modo en que estructura las voces de su cultura negra (la urbana y la africana), en cómo distribuye los focos de tensión del conjunto y en cómo éstos se acumulan y extienden rítmicamente. En la manera que tiene de trascender el vasto lenguaje del ritmo para elevarlo a la armonía.


Amai Rodríguez y Marco Real

GASTRONOMíA

Frescos y atrevidos pero geniales

Amai Rodríguez, joven gallega de 23 años, ganadora de El Ego de Cibeles, ha sido la elegida para poner un punto de ingenio y diseño a la edición limitada de Homenaje, vino reconocido tanto por los consumidores como por los prescriptores más prestigiosos de España

Por Lenny Waker

C

on el lema – Frescos y atrevidos pero geniales -, la bodega Marco Real, una de las más activas de la DO Navarra, ha querido que su marca Homenaje Rosado se encuentre entre los vinos más consumidos por los jóvenes amantes del vino y para ellos ha creado Homenaje Rosado Edición Limitada, con una etiqueta que acerca la frescura y naturalidad de un gran vino joven y evoca a una juventud llena de genialidades. Un vino de color amarillo pálido con tonos verdes y aspecto brillante y con una nariz muy afrutada donde predominan las frutas tropicales (piña, plátano, ...) mezclada con ligeras notas cítricas. En boca, es suave, con un paso de boca armonioso, goloso y afrutado. El Rosado 2009 es brillante y de color rosado profundo con notas violáceas.

Su perfil aromático es complejo a base de frutas rojas (mora, fresa, cereza, etc. ) y un ligero matiz a notas cítricas como cáscara de naranja. En boca, es frutal, goloso, con un paso de boca muy elegante y fresco con un post-gusto lleno de fruta y untuosidad, refleja el espíritu más joven de la bodega Marco Real. Amai Rodríguez y Homenaje 2009 son la unión perfecta para conjugar los valores más vanguardistas con los más tradicionales, fusión que se refleja en sus aromas y sabores y en una nueva imagen Edición Limitada, más fresca y moderna, fruto del interés de la bodega en demostrar que juventud y genialidad forman un tándem perfecto. Amai Rodríguez representa la moda más atrevida, y Homenaje, la enología fresca, y ambos juntos son la genialidad de la juventud.

Cada año, la bodega Marco Real seguirá fiel a su cita con la moda y se unirá a los jóvenes diseñadores para crear nuevas etiquetas que sigan demostrando su genialidad. Bodegas Marco Real está ubicada en Olite y cuenta con unas amplias y modernas instalaciones, dotadas con los mejores medios técnicos disponibles para la elaboración, crianza y embotellado de vinos jóvenes, crianzas y reservas. Bodegas Marco Real elabora una sólida y moderna gama de vinos de D.O Navarra. Posee más de doscientas hectáreas de viñedo propio situadas en las localidades navarras de Olite, Santacara, Sansol, Torres del Río y Corella. Marco Real elabora bajo la misma marca los vinos Colección Privada y Reserva de Familia así como la gama de vinos jóvenes Homenaje: Rosado, Blanco, Tinto y Crianza. 61MU


translation Fernanda Staude Fernanda Staude’s (Buenos Aires, 1974) monotypes and prints make me travel to past times. Her work breathes an anachronistic spirit slightly mixed with airs from the near future. If I sharpen my nose, I can perceive in some of her pieces a perfumed hue of Paul Klee, or Egon Schiele, even Dr. Seuss and his ‘Cat in the Hat’, though this last one quite mildly. In Staude’s beautiful delicate MU62

prints I can see architecture and intelligence, also stories, but above all, thoughts. The aesthetical beauty is impregnated with intellectual and rational sharpness; the emotions, which also take a stroll in her prints, are calmly resting under the firm embrace of i nt el l e c t a n d co m m o n sense. Fernanda’s art is most even-tempered. The colours are silky; the lines potent and balanced. Her art is strongly founded in a

ground that hesitates not. MU –In what moment of your life did you decide to become an artist? Fernanda Staude –When we are born we have a need to communicate; the first thing we do is cry or laugh, then we pronounce our first words and as a previous step to writing we learn to draw. I think I was hookeed in this previous step, and made it my way of communicating with the world. I can´ t

remember a point in my life in which I decided to become a visual artist. Yet, there is a story my dad tells me often: ‘At the age of 5, you told me a dream, in it you lost your first milk tooth and you made a drawing on a little paper.’ This need to capture what is ephemeral, that which can be lost and is in permanent change is a constant thing in my life and my graphic work. MU –Could you define art? What does it give us? Why is it important?


TRANSLATION

63MU


TRANSLATION

F.S. –It is not easy to find a precise concept to define art, because art is an act, continuous creating that changes its meaning and sense throughout the history of humanity, and our lives. Thus, I believe it is something that has an infinite goal, something unreachable. It is a constant trial to capture and represent the humane, what we are, what we see and feel. Art is useless, it doesn’t have a utilitarian aim, and this is wonderful because in reality life doesn’t have it either, and yet, we need art to live life and try and understand it. MU –How do you see the Zeitgeist of the moment? F.S –As one of change; transformation of life models, society, habits, traditions. I see it as the chaotic time that comes before the creative moment. That moment of creation and birth of something new might come soon, or not, there lies the anxiety and uncertainty that are our closest companions nowadays. As long as I can remember I feel this system in which we live, so wild and unfair, must come soon to an end by sheer exhaustion. Maybe chaos will become permanent , leaving no space to something new, and finally consume itself in its impotence and in the representation of what is so well known, so worn out, in pessimism and disappointment. But I think we need to walk through this, in order for the new to germinate. MU –Do you think we are living a time of more cultural decadence in the West than our foremothers and fathers lived a hundred years ago? F.S. –Often, I think that the past was always better, but MU64

this romantic view is due to the fact that I did not experience it personally. Time sets things in their right place, and gives us a clearer perspective for analyzing cultural or historical events. It is harder to see and value culture when you are deep inside it, especially nowadays when so many things are going on simultaneously worldwide, and we have mass communication to access it all. So many fronts in which stuff is happening simultaneously, so much info and manipulation and speculation done with culture, that the only thing I can say is: yes, I think there are high quality things happening in culture, but what is massively distributed is mostly weak, and what is interesting and rich must be looked for with a magnifying glass and with lots of filtering. I also feel, going back to the Zeitgeist question, that speed is something very characteristic of our times, there is no time to dig deep in what one does, we are too much in a hurry. Events lose their value before they ripe, before we can assimilate them. I don´ t believe this to be positive. MU –How do you see the future? F.S. –I try to stay optimistic and realistic. I do not ignore the negative, sick and decadent aspects of our time, but I keep in mind the renewing thoughts, the hopeful expectations that many people have, there are even people that are not only fighting to have a nicer life, but that are trying to create new living-models closer to artistic creation; all in all, I don´ t see a very positive

near or faraway future. We live a complex time with exhausted economical and social systems that don´ t function anymore. I believe that all the evil that is being done to the environment and poor peoples will not be undone in years no matter how much good social and political faith and effort countries will spend. And anyway, it’s hard to find that will of undoing the evil. But I certainly do hope that after chaos will come creation and a new order that will destroy the speculation and the overexaggerated individualism of nowadays, in order to give birth to a less devouring society, more equalitarian and fair. MU –How is the creative process for you? F.S. –In general, I part from an idea that I kind of ignore whilst working. The idea is the trigger, something from where to start working, a motor. Then the piece grows alone, it takes its own path, it asks for things, colours, lines or new ideas. During the process, you can build and destroy many things, you don´ t always win or obtain the result you expected; you advance until you feel it’s time to stop and start with a new piece. Generally, I work with more than one piece at a time, I print a series of prints with one theme and then I work on each of them as a unique piece. When the series is done, I meet again the original idea, I try to see what happened during the process, I rename it, put the titles; the final concept is not obliged to have anything in common with the parting idea. MU –What things inspire you?

F.S. –Many things, lucky me! Other artists’ work –visuals, science, philosophy – often are a parting point for me. But everyday things nourish me constantly; to find the miracle and ephemeral quality of life in them, this is what I pay attention to and it makes me work. MU –How do you see woman in the Western world of the third millennium? F.S. –I think women and men have an important role in creating a new way of relating to each other and letting ourselves develop our interests together and in dialogue. I think Woman proved during the 20th century to have a voice, thoughts, feelings and a gaze different from that of Man. Now, I believe we must play a team game but re-dealing the roles obeying the needs not the gender. It’s vital to see what we do really well, and play that role till the very end.

Ivan Plusch Iv a n Pl u s c h is a representative of a new generation of Russian painters; a promising young artist from St Petersburg, he was selected by the internationally acclaimed curator Hervé Mikaeloff to be part of his upcoming exhibition of Ru ssi an contemporary art at the Garage in Moscow. Ivan Plusch’s work is unique and refreshing, combining two different styles on the same canvas. While he treats the background in a realistic manner, he uses a ‘peinture coulée’ technique for the


TRANSLATION

principal figure itself. After applying a thick layer of paint, the canvas is quickly turned around, allowing gravity to do the rest. In these paintings reminiscent of the work of Gerhard Richter, the faces seem to have been transformed by an unknown force. The background adds context to

the composition. Looking at Plusch’s painting is like looking at quickly changing images on a TV screen. By representing a very real subject in a semi-abstract way, Plusch confronts us with the fragmentation and blending of information so characteristic of our society. The News-series addresses

this total confusion of information we are facing on a daily basis. Ivan Plusch (born 1981) is an up and coming artist belonging to the Nepokorionnye (« The Unconquerables ») group based in St Petersburg. He studied at various St Petersburg art schools

including the State Academy of Art and Design, the Roerich Art School and the PRO ARTE Institute. On his big canvases from the Monument-series (2007), Plusch painted images of a happy future, which emerged from the destroyed relics of a Soviet past.

65MU


TRANSLATION

Jacobo Gavira The Magic horizon Jacobo Gavira (Madrid, 1970) returns to abstraction after a decade in which figurativeness became, from a formal point of vue, the back spine of his creative process. The return to a non-concrete reality is concieved by the artist through fragmented compositions in which colour acts as the main focal point of composition, and forms are defined through

the chromatic variety. The result is an explosion of colours that inspires different readings that remind us of the forms of natural phenomena like purple rivers or orange clouds, in which the sky can be green and the earth and paths be blue as the sea; or where the red moon predicts a golden storm. These built metaphors, small oil paintings on cardboard, have the sp e cialty of depending on their aleatory setting, creating multiple possibilities. The pictorial

composition forms made-up and changing landscapes. Uniting various paintings is like playing with a puzzle, creating little stories inside the unit of memory that trigger the imagination. These magical horizons, these abstract remnants are free of all formal co m m i t m e nt . B e s i d e s , when uniting they reflect a gestual movement that is intrinsic to its conception. The paintings would work just as well if they were big; and they explore the various possibilities of pattern that

come to being once they are hung on the wall; in a way, they are unfinished installations, always open to new incorporations and owners of a new dimension. The show is presented at the Iberica Food & Culture cultural centre and restaurant with the aim to expand Spanish gastronomical and artistic culture in London; it is the third project curated by Clouds.

Mariano Vargas: Imaginart Gallery Barcelona. Sandra Gamarra: Galería Juana de Aizpuru Madrid. Ivan Plush: Galería Orel Art París.

Para cartas al director y colaboraciones escribir a: arte@revistamu.com poner en asunto “Cartas al director”.

MU66


67MU


MU68


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.