26 minute read
ENTREVISTAS
Andrea Montañez,
siendo inmigrante, decidí trabajar con organizaciones sin ánimo De lucro que trabajan por la comunidad LGBTTTIQ+ y los latinos Karla MARTÍNEZ DE AGUILAR
Advertisement
ORLANDO, FL.- Conocí a Andrea Montañez -mujer transgénero- durante su entrevista de radio en la estación La mejor en esta ciudad de Estados Unidos donde gobierna la Florida Ron De Santis, quien ha dejado en claro su postura desfavorable a la comunidad LGBTTTIQ+, generando polémica por su proyecto de ley “No digas gay” que prohíbe la instrucción en el aula por parte del personal escolar o terceros sobre orientación sexual o identidad de género hasta el tercer grado.
El activismo social y político de Andrea Montañez surge por las diversas situaciones de vida a las que se ha enfrentado, nacida en Colombia, la vida antes de Andrea en los años 80 y 90, época donde el terror que el narcotráfico a manos de Pablo Escobar estableció, la llevó a luchar con la necesidad de sentirse en el cuerpo equivocado a enrolarse al ejército colombiano y después pertenecer a la policía secreta de Colombia el DAS para luchar contra el Cartel de Medellín.
Andrea ha estado siempre, pero al crecer en los 80 y 90, donde en Colombia no existía información sobre qué es ser transgénero, no entendía si estaba loca o qué le pasaba, porque desde pequeña usaba los cosméticos de su mamá, usaba la ropa de su hermana a escondidas, sin poder contárselo a nadie por temor al bullying o la muerte. “Me reprimí por muchos años y al crecer, decidí buscar el mundo del hombre, me enrolé en el ejército colombiano, en esa época no había mujeres y la guerra de las FARC me afectó porque familia, amigos y amigas fallecieron a causa de esto. Me uní a la policía secreta de Colombia, el DAS, y empecé a trabajar ahí en un grupo de lucha contra el narcotráfico y que en esa época en particular era contra el cartel de Medellín, dirigido por Pablo Escobar, el impacto emocional fue muy grande y grave por la violencia que vivíamos, pero también, porque seguía con mis confusiones, me iba a hoteles y me ponía ropa de mujer. Mi carrera como oficial antinarcóticos me llevó a conocer a una chica -prostituta- que trabajaba encubierta para el gobierno, era mi informante y a ella le empecé a preguntar sobre su vida, recuerdo que al escucharme con curiosidad me decía ¿tú qué quieres? Tú eres un policía, ¿tú lo que quieres es aprovecharte de mí? Le dije no, no es eso, ¿entonces? Ella misma me dijo -tú te sientes diferente- con el tiempo empecé a hablar sobre mí y me empezó a contar muchas cosas en privado, nunca tuvimos ninguna relación, ni romántica ni sexual,
porque para mí fue como una entrevista para entender qué era lo que tenía, fue la primera persona en comprenderme, en contarme sus historias, el proceso de sus cirugías para llegar a ser mujer, desafortunadamente, por la lucha del narcotráfico al ser una informante, fue descubierta y asesinada. Andrea, mi nombre, es en honor a ella, porque fue la primera persona que no me juzgo, me hizo entenderme, cuando decidí hacer mi transformación.
Cuando muere Pablo Escobar, la violencia en Colombia fue extrema, pero también la corrupción por parte del gobierno colombiano. Con su anterior nombre asignado lo envían a combatir al Cartel de Cali, lo que exponía a sus hijos y lo llevó a retirarse y pedir asilo político en Estados Unidos.
Como hombre, me casé dos veces, con el primer matrimonio tuve una hija que ahora tiene 30 años y en el segundo matrimonio, en esa época, mi bebé, acababa de nacer, el panorama en Colombia era terrible, inseguridad, atentados, violencia, corrupción, todo eso me llevó a moverme a los Estados Unidos, más por el riesgo que corría mi familia y mi trabajo contra el narcotráfico, nunca fue por buscar ser yo misma. Las relaciones en mis matrimonios siempre fueron diferentes, no podía brindar lo que mis parejas buscaban, yo me imaginaba como mujer, pensaba si era gay, pero a mí no me gustan los hombres, era una confusión grandísima y siempre viví en pedazos. Viviendo ya en Estados Unidos con mi familia, trabajé haciendo investigaciones privadas por mi perfil policiaco, hasta que tuve mi ciudadanía, trabajé en el Gobierno Federal de los Estados Unidos por 10 años y entonces me divorcié porque ya no pude engañar más a mi esposa, iba a hoteles a vestirme de mujer, ir a bares donde más hombres eran crossdresser -trasvestís- pero era algo temporal, para mí no era un fetish era otra cosa. En internet conocí el término transgénero y dije Andrea era una persona transgénero, estoy hablando de la persona que murió en Colombia y, comencé a averiguar más sobre este término, a buscar grupos de apoyo y me doy cuenta de que no son prostitutas, empiezo a ver más personas transgénero de todas las razas latinas, blancas, morenas en Florida, en los aviones, a una mujer policía transgénero y me sorprendí porque pensé que no existían, me di cuenta de que no era la única en sentirme diferente. Ese es el primer problema por el miedo al rechazo, al renunciar a mi trabajo en el gobierno federal, empecé mi transición con el conocimiento que me brindaron los grupos de apoyo, pero también, al abrir los ojos ante la necesidad de la interseccionalidad con los inmigrantes (siendo yo una), decidí trabajar con organizaciones no profits, organizaciones sin ánimo de lucro que trabajan por la comunidad LGBTTTIQ+ y los latinos.
Tomar la decisión de realizar una transición de Miguel a Andrea no fue nada fácil. El acompañamiento de salud mental es fundamental al realizar este proceso.
Cuando empecé a aprender cómo es el movimiento transgénero, empecé a transformar mi vida, para vivir como soy, iniciar el tratamiento hormonal es una batalla, la otra es con la familia, pero la compresión y amor de mis hijos ha sido fundamental, me ven ser feliz que como hombre no lo vieron, sentir su apoyo es reconfortante, me siguen llamando papi porque eso soy, nunca sustituiré a su madre. Todas estas experiencias personales me llevaron a trabajar con la comunidad migrante, en especial con la comunidad mexicana desde el Consulado de México, ya que cuentan con la Ventanilla de Inclusión que me ha permitido trabajar con personas transgénero, algunas son de pueblos originarios e indocumentadas en Estados Unidos y necesitan ayuda psicológica, de salud para el tratamiento hormonal, así como su situación migratoria.
En Florida, Trump tiene un apoyo impresionante en contra de la comunidad LGBTTTIQ+ y los latinos, ¿has vivido situaciones de racismo o violencia homofóbica?
En particular, en la Florida, ser una persona transgénero es superduro porque somos atacadas, es como si nos quisieran desaparecer, sí he vivido discriminación en diferentes etapas de mi vida, cuando trabajé en el Gobierno Federal, viví racismo por mi acento. Ya como transgénero, vives el rechazo, se burlan en restaurantes o lugares públicos, pero mi posición, ahora, es ser visible, y hay que seguir luchando. Ahora, imagínate ser transgénero, inmigrante e indocumentada, la situación es peor y he enfocado mi lucha a ellos, ya que están más desprotegidas que cualquier otra comunidad. Empecé a luchar por algo, por lo que llamamos la interseccionalidad, y, explicar a la gente que la interseccionalidad completa es incluir a la comunidad inmigrante, a la comunidad transgénero, a la comunidad LGBTTTIQ+, a los que buscan justicia social, los que luchan contra el cambio climático, los que están a favor del aborto, por eso nos estamos uniendo para ser más fuertes y presionar al gobierno para evitar leyes injustas hacia la diversidad y libertad, en Florida tenemos los Días del Estado donde acudimos al Congreso a luchar por los derechos de todos.
¿Cuál es tu papel en el Centro comunitario de la Esperanza?
La Esperanza es una organización creada por cuatro hermanas católicas blancas que llegaron hace 50 años, hablo de raza porque en esa época se establecieron en la ciudad de Apodaca donde vivía la comunidad afroamericana
o negra, completamente segregada por el racismo que se vivió hasta los 70, si alguno quería ir al médico tenía que viajar hasta Orlando, lo que implicaba arriesgar sus vidas, no podían ir al baño, ni a restaurantes, una vida casi de esclavos. Ante estas injusticias, las hermanas deciden rentar un tráiler y vivir en esta ciudad, ellas también lucharon contra la comunidad blanca, que no estaba de acuerdo con sus acciones y su labor. Primero, crearon un centro médico, consiguieron enfermeras y doctores para que vinieran a trabajar en un tráiler pequeñito, cuando empieza el fenómeno de trabajadores agricultores provenientes de México y Centroamérica indocumentados, su labor, también, se extendió a los vecindarios donde viven y crean el Centro Comunitario La Esperanza, 50 años después hay 5 clínicas que brindan atención integral a los más desfavorecidos. Parte importante de su labor, fue la creación de un Banco para que a estos trabajadores no les quitarán su dinero los asaltantes y obtuvieran créditos que aseguran su futuro en este país, además, impulsaron la creación de la Asociación Campesina (nombre?) quienes, ahora, cuentan con un edificio que se enfoca a trabajar con los niños indocumentados que llegan sin sus padres, principalmente de Guatemala, se les enseña español e inglés porque muchos solo hablan su lengua materna, al igual que computación para que puedan estudiar, mientras les ayudamos a tramitar su asilo, para legalizarlos, algo que es sumamente difícil, solamente en el área en la que trabajo tenemos 160 niños en esta situación, con una lista de espera de 100 más, también hemos incluido a los niños que ya nacieron en Estados Unidos, trabajamos con las mamás para que conozcan sus derechos sin importar si son indocumentados, se brindan clases de ciudadanía para que al legalizar su situación migratoria comprendan el poder que tienen al ejercer su voto.
Andrea Montañez es la única persona transgénero que trabaja con la Comunidad La Esperanza, mostrando la apertura e inclusión
que promueven las hermanas católicas. Cuando recibo el trabajo sentí un poquito de choque, ¿trabajar con hermanas católicas? Aunque crecí en esta religión he tenido muchos problemas de aceptación con la iglesia, pero cuando las conocí las consideré como las monjas rebeldes que se convierten en una hermanita con un gran sentido de humanidad que me protege con el alma, y yo la protejo con todo también. Abrimos un espacio a la comunidad LGBTTTIQ+ y a quienes también son inmigrantes para crear grupos de trabajo donde abro mis puertas y mi corazón, para que me pregunten tus inquietudes, dudas, miedos por más duras que sean las personas que nos atacan por ignorancia, porque es la única manera de aprender, no somos depredadores sexuales o enfermas, solo somos diferentes. El activismo de la comunidad LGBTTTIQ+ ha crecido mucho, creamos un grupo a partir de la comunidad cubana que se llama queers trasgender inmigrantes donde planteamos los desafíos, situaciones, problemas de salud, ahí fue cuando empecé a trabajar con hombres transexuales de Perú, México, de pueblos originarios y lesbianas, gays, bisexuales de diferentes lugares del mundo, somos 30 que nos reunimos a organizarnos, es fundamental romper muchos tabúes, muchas ideas arcaicas, he vivido estas situaciones no solamente por mi género, sino por razoones sociales, económicas de racismo, a veces dicen que los mexicanos o los latinos no somos racistas y, claro que lo somos, y a veces mucho más que otros.
El mezcal es el demonio
Entrevista a Cynthia Ruiz Villalobos
“Vale más, cuando amanece el día, el eructo de un beodo que el rezo de un hipócrita.” Omar Kheyyam/ Rubaiyat (Ver. 22)
Edgar SAAVEDRA*
Tal vez para algunos el título de esta entrevista suene exagerado. Sin embargo, si tomamos al «demonio» como una representación de todo lo malo que hace y provoca el ser humano, nos quedamos cortos. El boom del mezcal es un fenómeno demencial que encaja bien en la era del antropoceno, término que refiere “al enorme impacto de las actividades humanas sobre el planeta”. Un artículo reciente en el portal de Aristegui Noticias se titulaba La cruda del mezcal oaxaqueño: el daño ecológico por la industrialización de una bebida ancestral. No es para menos cuando observamos la trasformación de una “Oaxaca color de jade” –como se refirió Carlos Fuentes en uno de sus libros– en rastrillados campos sembrados por el monocultivo. ¿El pronóstico? En los próximos años terminarán convertidos en zonas para la minería por decir lo menos. Ya veremos si el estribillo popular se mantiene: para todo mal, mezcal y para todo bien, también. En esta entrevista la ingeniera química Cynthia Ruiz Villalobos responde sin cortapisas y con conocimiento de causa sobre los claroscuros de nuestra nueva gallina de los huevos de oro, el mezcal.
En un contexto general ¿cómo llegó a interesarte el tema del mezcal?
En 2006 conocí a una familia mezcalera en Santa Catarina Minas. En ese entonces una de las hijas de esta familia tenía la inquietud de profesionalizar su marca y me contrató para algunos cursos y costeos. Ahí descubrí el mundo del mezcal. Y poco a poco investigué más y más, me fui interesando no sólo por el mezcal producido en Oaxaca, sino en todos los estados que tienen destilados. Podemos decir que México es mezcal. Después, en 2014, iniciamos con la empresa «Aventureros del Mezcal» inicialmente sólo para realizar costeos del líquido, y tiempo después, para una comercialización a precio justo, además de su incubación y acompañamiento para exportación y venta nacional de marcas propias de los productores.
Según tu experiencia ¿cuáles son los pros y contras de este fenómeno?
Definitivamente, el mayor pro ha sido la visibilidad de los pequeños productores y las zonas no famosas del mezcal. Recordemos que hay más de 27 estados que producen destilados y sólo 9 tienen la denominación de origen “Mezcal”. Un contra preocupante es el surgimiento de marcas “artesanales” de mayor volumen que llegan al mercado internacional. “Desde la entrada de los mezcales grandes, es decir mezcales con cientos de miles de litros y mucha publicidad, es difícil competir, sobre todo con los precios”. Aunque se adhiere a las regulaciones establecidas a través de las juntas de certificación, la producción de esta cantidad de producto (a menudo con un importante respaldo financiero) cambia el modelo de precios. Los grandes volúmenes ayudan a bajar los precios. Los productores tradicionales de lotes pequeños no pueden competir. Otro de los contras es un gran problema social: el bajo costo que se paga a los productores, quienes dedican su vida a esta noble labor. Llevamos años costeando destilados de varios estados y la conclusión es la misma, no hay un pago justo para los productores.
¿Tiene fecha de caducidad el boom del mezcal?
De acuerdo a proyecciones financieras internacionales, en 2027 se alcanzará el mayor pico de rentabilidad en la industria del mezcal. Esta información
está haciendo que mucha gente quiera invertir en “el negocio de la década”; negocio que sólo dejará deforestación y pérdida cultural si no hacemos algo.
¿Cuántas marcas hay aproximadamente en el mercado y qué porcentaje no son genuinas?
Es difícil saberlo. En los últimos dos años se crearon cuatro organismos reguladores más para regular el mezcal (NOM 070), sin embargo, en 2017 había 561 marcas, y el ritmo de crecimiento anual según el IMPI en esta categoría era de 140 marcas por año, por lo cual podemos estimar que hay 1261, de las cuales sólo serían “mezcal” (no un producto artesanal o tradicional).
El fenómeno del mezcal toma tribuna como un producto que simbólicamente es “incluyente” o impulsor del movimiento gay, algo que ya hizo de alguna manera el tequila (marca Don Gay, p.j.) en el caso del mezcal sería la marca Ojo de Tigre.
Todas las marcas intentan inmiscuirse en sectores que son minorías o quieren parecer “incluyentes”; sin embargo, me parece que el impacto no es significativo ni genuino.
Hablemos de producción mezcalera y medio ambiente.
Mientras el mezcal se produzca de manera «artesanal» de acuerdo a la NOM 070, aun cuando se producen miles de litros, el consumidor nunca profundizará en los impactos de esta producción o en la real pérdida cultural que implica el que los campesinos y maestros mezcaleros sean empleados de muchas grandes empresas que venden sus etiquetas como mezcal artesanal sólo por el hecho de cumplir con la NOM. Este fenómeno se puede observar con mucha claridad en Oaxaca y Puebla donde algunas grandes marcas utilizan la imagen de un productor, romantizan la pobreza y utilizan recursos naturales y humanos para una producción en serie y que, repetimos, da la falsa idea de “conservación cultural”.
De acuerdo al CRM (Consejo Regulador de la Calidad del Mezcal) el crecimiento del sector ha sido muy grande en los últimos 4 años, pasando de 3,985,221 en 2017 a 7,846,251 litros en 2020. De estos millones de litros más del 90% proviene de Oaxaca, donde de acuerdo a datos de la CONABIO se reporta uno de los casos más penosos de cambio de uso de suelo (San Carlos Yautepec). Estos datos nos hacen pensar hasta dónde será el límite de la transformación. Se transforma la forma de producción, el paisaje, las costumbres de los pueblos que lo producían… Y esto nos lleva a pensar que quizá ésta, la de las grandes empresas, la de la deforestación, la de los monocultivos, sea la nueva cultura del mezcal.
¿Cuáles son las empresas trasnacionales que tienen dominado el mercado nacional y mundial del mezcal? ¿Qué lugar ocupa Oaxaca en este mercado?
Pernord Ricard, Grupo Campari, Diageo, Bacardi, Casa José Cuervo, Constellation Brands. De acuerdo al último reporte publicado por el ahora extinto CRM, el mezcal tuvo un incremento de 38% en su valor comercial durante el periodo del 2018 al 2019, llegando a los $6,942 mdp. Su exportación también ha tenido un crecimiento constante desde el 2011, alcanzando el 37% de incremento para el 2019. Según las cifras, se obtiene mayor ingreso con la exportación que con la venta en el interior del país. Así, de los $6,942 mdp, $5,433 mdp corresponden a la exportación y solo $1,509 mdp corresponden a la venta nacional. De acuerdo a este informe, Oaxaca ocupaba el 90.1% de esta producción.
¿Cuál es la situación real de una familia productora de mezcal en Oaxaca?
Tiene varios denominadores comunes (en varios estados incluso): Orgullosa de su bebida, nunca saben cuánto cuesta producirla y se guían por
los precios de la comunidad. Su calidad de vida no es la mejor, poco acceso a la educación, a la salud. Hay muchos problemas asociados, por ejemplo, alcoholismo, violencia familiar, baja calidad de vida y enfermedades derivadas. Así que tener más dinero (vender más mezcal) no significa que tengan una mejor calidad de vida. Es realmente complicado para los productores entender que tienen que tomar un porcentaje de su botella y dedicarlo a servicios importantes para ellos, como salud, educación, capacitación, incluso terapia. Tienen mucho arraigo por su cultura y sus tradiciones. A veces se dejan llevar por las promesas de ventas grandes y los timan, y una vez que los han timado, se vuelven desconfiados.
Por favor… tus mezcales favoritos (no importa que sean 100)
Los nombraré por estado y por nombre científico y común.
Oaxaca:
• San Dionisio Ocotepec: Agave Marmorata (Maguey Tepeztate). • Teozacualco: Agave americana (Maguey de
Horno). • Sola de Vega: Agave Convallis (Maguey
Jabalí) método de destilación de olla de barro.
• Jayacatlán: Agave Potatorum (Maguey
Pasmo) método de fermentación y destilación de campanilla. • Miahuatlán: Agave SP (Maguey Penca Verde).
• San Juan y San Luis del Río: Agave
Angustifolia (Maguey Espadín)
San Luis Potosí:
Agave Salmiana Var Crassispina (Maguey Cuerno) método de destilación de campanilla.
Guerrero:
Agave Angustifolia (Maguey Sacatoro).
Estado de México:
Agave Angustifolia (Maguey Criollo).
Michoacán:
Río de Parras: Agave Inaequidens (Maguey Alto).
Durango:
El mezquital. Agave SP (Maguey Castilla).
Puebla:
San Diego la Mesa: Agave Potatorum (Maguey Papalomec)
Tepeojuma: Agave angustifolia (Maguey Zacametl).
Tamaulipas:
San Carlos y San Nicolás: Agave Univitata (Maguey Amole).
Y así podría seguir. Mi conclusión es que hay muchos y muy buenos mezcales en México, no tengo un preferido, aprecio todos y pienso que, si nos gusta el mezcal, nuestra obligación es investigar y probar de distintos lugares para conocer su variedad, justo ahí está la riqueza del mezcal.
*Periodista cultural. edgarsaavedra@outlook.com
/ Entrevistas Luchar contra violencia hacia las mujeres, niñas y niños, prioridad de la diputada Liz Concha
Alfredo MARTINEZ DE AGUILAR * Demanda adicionar la Constitución local para establecer la igualdad salarial y la no discriminación laboral de las mujeres; propone que la Cuota Indígena y Afromexicana en el gabinete legal y ampliado, no sea menor al 30%, y fortalecer la libertad de expresión.
Fotografías: Manuel Jiménez
La Maestra Liz Concha cuenta con amplia formación y experiencia profesional para legislar, gestionar y representar a los oaxaqueños en la LXV Legislatura del Congreso del Estado de Oaxaca.
Consejera Nacional del PRI, Secretaria General del PRI en Oaxaca, actualmente es Diputada Local por el Distrito 04 Teotitlán de Flores Magón y Presidenta de la Comisión de Gobernación y Asuntos Agrarios en la LXV Legislatura.
Durante su primer año de ejercicio legal, bajo el lema La Mejor Iniciativa es por Oaxaca, ha presentado decenas de Iniciativas y Puntos de Acuerdo sobre los temas en los que participa.
Resaltan en su gestión obras de infraestructura en agua potable, electrificación, pavimentación, rastreo de caminos, entrega de medicamentos y mobiliario médico, ambulancias, y canastas alimentarias.
Apoyó a 500 ahorradores defraudados de su distrito en la región de la Cañada por 4.5 millones de pesos; gestionó microcréditos para jóvenes emprendedores y mujeres a traves de BANOAXACA, el INJEO y la Secretaría de Mujeres de Oaxaca.
Gestionó la entrega de molinos del Programa “Mujeres Maíz” y de apoyos del Programa “Mujer es Familia” con recursos presupuestales de la Secretaría de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes.
Gestionó la actualización de mas de 9,000 Actas de Nacimiento, entregó 27 mil 200 árboles para reforestar, entre otros apoyos para el campo.
La legisladora es integrante de las Comisiones de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, Grupos en Situación de Vulnerabilidad, Administración Pública, Salud, Trabajo y Seguridad Social.
La Maestra en Administración de Empresas por la Universidad Anáhuac, Oaxaca, también es integrante de la Comisión de Migración y Asuntos Internacionales de gran impacto social.
Tiene una clara agenda legislativa a favor de las mujeres y su lucha contra la violencia. Ha propuesto reformas y adiciones a la Ley Estatal de Acceso de las Mujeres a Una Vida Libre de Violencia.
La ley definía de manera incompleta la violencia digital y no previene la violencia mediática, por lo que resulta indispensable establecer un capítulo específico respecto a estos dos tipos de violencia.
Igualdad salarial y no discriminación laboral
En Iniciativa de fecha 17 de agosto demanda adicionar la Constitución Política del Estado de Oaxaca, por la que se establece la igualdad salarial y la no discriminación laboral de las mujeres.
Presentó la Iniciativa para adicionar al Código Penal del Estado el capítulo cuarto bis “Crímenes de odio”, del título vigésimo segundo: “Delitos contra el derecho a una vida libre de violencia”.
Ampliar el catálogo de delitos para incluir a todos aquellos que atentan en contra de los derechos de las personas, pero también en contra de la paz y la seguridad, sugiere la legisladora del PRI.
La diputada priista Liz Concha sostiene que todas y todos los oaxaqueños deben tener
garantizados como condición indispensable para su libre desarrollo una Vida Libre de Violencia.
Por respeto a los Pueblos Indígenas, recomienda reformar la Constitución local para que la Cuota Indígena y Afromexicana en el gabinete legal y ampliado, no sea menor al 30 por ciento.
Propone establecer una penalidad mayor cuando se cometa Fraude en Agravio de una Persona Adulta Mayor, dado que afecta su patrimonio y las coloca en condiciones de mayor vulnerabilidad.
Establece, además, una penalidad mayor cuando el delito se cometa por personas que tengan una consideración especial de confianza respecto a estos por la relación que guardan con la víctima.
Ante el creciente embarazo en adolescentes, sugirió reformar y adicionar la Ley Estatal de Salud y establecer desde la Ley mecanismos efectivos que permitan atender este grave problema.
La Iniciativa incorpora a la legislación obligaciones específicas, particularmente en los capítulos correspondientes a la salud relativos a la Atención Materno Infantil y a la Salud Reproductiva.
Urge garantizar a niñas y adolescentes vivir sin violencia
En este sentido, Liz Concha recomendó reformar y adicionar el Artículo 12 de la Constitución Política del Estado de Oaxaca para garantizar el derecho de niñas y adolescentes a vivir sin violencia.
La iniciativa de fecha 23 de marzo establece un capítulo adicional específicamente para reconocer derechos y establecer el marco constitucional para las obligaciones que tiene el Estado de Oaxaca.
Propone adicionar la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para reconocer el derecho a recibir una reparación económica a las víctimas indirectas de feminicidio y homicidio.
Para cumplir con lo dispuesto por el Derecho Internacional, la Constitución Federal y Local, propone crear la Ley para la Prevención y Atención del Acoso y la Violencia Escolar en Oaxaca.
La Iniciativa obedece a la imperante acción de prevenir, atender y erradicar el fenómeno de violencia en el entorno escolar generador de problemas de salud y educación en nuestra sociedad.
El empoderamiento económico de las mujeres oaxaqueñas, no debe verse como un asunto aislado, es parte de una política integral transversal de igualdad de género, afirma la diputada.
Por ello, la integrante de la Comisión de Grupos en Situación de Vulnerabilidad propone reformar y adicionar diversas disposiciones de La Ley De Desarrollo Social para el Estado de Oaxaca.
En Punto de Acuerdo exhorta a la Fiscalía General del Estado para que su Titular garantice el derecho humano de acceso a la justicia y a una vida libre de violencia a las mujeres víctimas.
Pide regionalizar en la Cañada la integración de carpetas de investigación en delitos contra las mujeres, la aportación de datos de prueba y registros de investigación, y la atención a las víctimas.
Asimismo, exhorta a los titulares de la Secretaría de las Mujeres Oaxaqueñas y al Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca a implementar el Observatorio de Género y Violencia Escolar.
Incluye a la Coordinación General de Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología, al Sistema de Universidades Estatales, a la Defensoría de los Derechos Humanos, a la Secretaría de Seguridad Pública y a la Fiscalía del Estado.
Ampliar delitos contra libertad de expresión
Entre otras de sus Iniciativas destaca la de fecha 23 de febrero de 2022, por la que se reforma y adiciona el artículo 424 y se reforma el artículo 425 del Código Penal para el Estado de Oaxaca.
Demanda ampliar el catálogo de conductas a partir de las cuales se pueden cometer delitos en contra de la libertad de expresión y pugna por la aplicación clara y efectiva de la norma sustantiva.
Propone incluir en los Delitos Contra la Libertad de Expresión las amenazas, descalificaciones y ataques que se emiten en contra de comunicadores, incluso, dando a conocer datos personales.
Por ello, considera que resulta fundamental aumentar la sanción pecuniaria en su límite mínimo, pero también, agravar las penas cuando esos delitos sean cometidos por servidores públicos,
Es indispensable, subraya, hacer una revisión al marco legal para dotarlo de las herramientas necesarias para garantizar de manera efectiva la libertad de expresión y de información.
Es de su interés reformar y adicionar la Ley Orgánica Municipal del Estado de Oaxaca, con el objeto de establecer con claridad lo que hasta ahora son reglas de sustitución de los diversos concejales.
La Iniciativa busca resolver la falta de concejales por licencias, renuncias, revocaciones, suspensiones, ausencias y fallecimientos, dada la vaguedad e imprecisiones que presentan.
Propone adicionar la Ley Orgánica Municipal para que los Asesores sean responsables solidarios de los daños y perjuicios a la Hacienda Pública Municipal por incumplimiento de sus obligaciones.
En Iniciativa de fecha 20 de julio referente al Plan de Desarrollo Territorial y Urbano-Atlas de Riesgo, plantea una serie de reformas y adiciones a la Ley Orgánica Municipal para el Estado
Para que las autoridades electorales garanticen los Derechos políticos electorales de personas con discapacidad y su efectivo acceso a la justicia, propone reformar y adicionar la Constitución local.
La Iniciativa también propone adicionar la Ley de instituciones y Procedimientos Electorales del Estado, que tiene el deber de adoptar medidas de acuerdo con el modelo social de discapacidad.
Exhorto a conservar Valle de Tehuacán – Cuicatlán
En Punto de Acuerdo exhorta al Presidente de la República y al Gobernador, a implementar y fortalecer acciones de conservación natural y cultural en el Valle de Tehuacán – Cuicatlán.
Pide implementar acciones de difusión y desarrollo turístico sostenible y sustentable en este Bien Mixto de Patrimonio Mundial de la Humanidad, incorporando a pueblos y comunidades indígenas.
La Maestra Liz Concha nació, creció y se desarrolla, alimentada y nutrida por la política y la administración pública local y federal. Por sus venas y arterias corren las enseñanzas familiares.
Como adolescente y joven maduró a temprana edad, hasta convertirse en una consumada activista social y guerrera política, desde las filas del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
De tal manera, que cuenta con amplia formación y experiencia profesional para legislar, gestionar y representar a los oaxaqueños en la LXV Legislatura del H. Congreso del Estado de Oaxaca.
Mujer oaxaqueña que ama y trabaja con principios, convicciones y vocación de servicio, avala su historia de vida, su probada experiencia laboral en el Gobierno del Estado de Oaxaca y de México.
Su permanente compromiso social permitió que en la empresa estatal Leche Industrializada Conasupo (Liconsa), se desempeñara como Tesorera General y Directora de Abasto Nacional.
Con ese expertise fue Comisionada Nacional en El Espinal, para atender las demandas sociales en la región Istmo derivadas del terremoto de magnitud 8.2 grados del 7 de septiembre de 2017.
Su trabajo a favor de las y los oaxaqueños, se vio reflejado y dejó constancia como Subsecretaria de Desarrollo Social y Humano en la Secretaría de Bienestar del Estado de Oaxaca (SEBIEN).
Oriunda de la Cañada, creó la Fundación LIZ CONCHA, con el objetivo de coadyuvar al desarrollo social en su región, cuyo trabajo de gestión ha intensificado como su representante popular.