10 minute read
TERAPIAS ALTERNATIVAS
from Revista Mujeres
Elena en febrero
Luciana
Advertisement
Barcelona, Esp.- Los pensamientos en febrero huelen distintos. Más densos, pero más suaves. ¿Cómo te sientan? Te sientes, ¿Elena?
hay adentro y lo que no se ve.
vacía de todo lo que no te llena pasado enero.
probaste en mayo y no te gusta. De lo que no te importa siempre. De lo que no se te da la gana ser ahora.
que la garganta se te seque. Los ojos te lloren. Las manos te transpiren. Tragues saliva.
Te rompas en mil pedazos. En mil pedazos rotos.
sabiendo que lo sobra que no eres t que sea tu primera vez para que no vuelvas a olvidar quién eres.
No lo olvides nunca Elena. Que nada ni nadie te distraiga de lo que te habita. Tampoco el tiempo y lo que no hiciste.
*Nació en Argentina en 1977. Reside en Barcelona donde trabaja como especialista en marketing digital. En el 2011 su bitácora de cuentos cortos, Bosque de Luciérnagas www.bosquedeluciernagas.blogpost.com, fue premiada como Mejor blog nacional de creación literaria en el II Premio Revista de Letras, el canal de libros de LaVanguardia.es. Ha publicado cinco microrrelatos (Editorial Intangible): Alicia no fue invitada, La mala educación de Mariana, El funeral de Lola, Paula se vacía en el espejo y El despecho de Ana. Y en el 2012 salió a la venta su primer libro, Las mujeres aman diferente, que se puede conseguir en www.lulu.com o en Amazon.com.
¿Qué significa ser mujer?
Michelle *
Simone de Beauvoir planteó que “no se nace mujer, se llega a serlo” y Judith Butler profundizó aún más esta perspectiva al plantear que tanto el género como el sexo biológico son construcciones socioculturales para legitimar el modelo binario. El “llegar a ser mujer” de Beauvoir se entiende como la elección de una identidad que no niega el sexo biológico, sino que problematiza la construc características sexuales anatómicas.
No hay nada que asegure que el ser mujer sea obligatoriamente aquello con características fe un género o una identidad. Lo que oprime a las mujeres no es la existencia de los órganos sexuales con los cuales nacemos, sino el conjunto de discursos, prácticas e ideas que se producen desde el patriarcado. Las personas que no coinciden con la normativa de sexo son marginadas, silenciadas, discriminadas y violentadas como consecuencia del concepto de “mujer natural, mujer verdadera” en el discurso patriarcal.
No se trata de negar la opresión de las mujeres con base en el sexo, sino de profundizar en la problemática que este discurso naturaliza y legitima la opresión patriarcal bajo la suposición que existe una naturaleza biológica que nos hace universalmente “mujeres, madres, hijas, esposas”. El sexo biológico no es lo que nos ha llevado a pensarnos como mujeres, ni la única razón por la que hemos sido oprimidas, porque no existe una forma única de ser mujer.
A una mujer trans se le pregunta ¿qué es ser to; a una mujer cisgénero no se le hace esta pregunta porque se entiende como el modelo “real” que cumple con las características para portar dicha etiqueta. Sin embargo, ser mujer no se vive desde una experiencia biológica porque incluso a aquellas que se salen del modelo y se les excluye de lo que es ser mujer, se les oprime como tales. Ser mujer no es una condición bio una vagina, a un útero y si llevamos toda nuestra vida luchando para que no se nos reduzca, ¿por qué ahora hacerlo dentro del feminismo, entre mujer y de esta manera desmontar los discursos que sostienen nuestra opresión.
En el feminismo la inclusión es crucial para alcanzar nuestros diversos objetivos, pero en la actualidad hemos fallado. A nivel global, las mujeres trans son marginadas y doblemente castigadas por atreverse a salir de los límites del género binario y por asociarse a la feminidad. La idea que las identidades trans son menos legítimas que las mujeres cisgénero estigmatiza a un grupo que ya es oprimido y no solo perjudica a las personas trans, sino también al feminismo como movimiento social y político de liberación. Mi feminismo es elegir estar del lado de la lucha de las discriminadas, asesinadas y olvidadas por el patriarcado, por lo tanto, los temas trans son temas feministas y el ser mujer no tiene una
*Lentes Púrpura es una consultoría con perspectiva de género enfocada en el acompañamiento de estrategias institucionales, educación y distribución de contenido. Al mirar el mundo a través de Lentes Púrpura promovemos espacios más seguros e incluyentes que respetan y empoderan la identidad de todas las personas a través de talleres, contenido, investigaciones, diagnósticos y protocolos de género.
AFRONTAMIENTO SALUDABLE EN DIABETES “VIVIR CON DIABETES”
Psic. Alina del Carmen
Quiero iniciar con algunas preguntas que nos harán reflexionar acerca de cómo las emociones influyen en la diabetes. ¿Cómo afecta a nuestras emociones el diagnóstico de la diabetes? ¿Cómo afrontar de manera saludable y asertiva la adaptación a la enfermedad? ¿Por qué es importante nuestro autocuidado en este proceso? Debemos saber que la Asociación Americana de Educadores en Diabetes, a través de la inclusión del “Coping saludable“, habla sobre los 7 comportamientos de autocuidado de la diabetes, los cuales son: Comer saludablemente, estar físicamente activo, monitorear la glucosa, tomar el medicamento, resolución de problemas, reducción de riesgos y adaptación a vivir con Diabetes.
Un diagnóstico no deseado puede provocar un estado de shock y negación, pues es una manera de protegernos del impacto de la noticia; añadimos a las emociones la tristeza, preocupación, depresión y ansiedad, por lo que es de suma importancia llevar un tratamiento integral en nuestro proceso de adaptación a la diabetes.
¿Cómo podemos llevar un afrontamiento
saludable y asertivo? Muchos estudios han encontrado que las personas con el diagnóstico de diabetes pueden beneficiarse significativamente aprendiendo estrategias de afrontamiento que pueden aplicar a través de sociales, entrenamiento en habilidades de comunicación que incluyen adiestramiento en seguridad, modificación de comportamientos cognitivos y resolución de conflictos.
Es importante saber que dentro de un proceso psicoterapéutico y acompañamiento de la adaptación de la diabetes, se abordan técnicas que pueden ayudar a él o la paciente a mitigar los estragos de la enfermedad.
Se utilizan estrategias y técnicas de identificación a través de actitudes, estrés y su manejo, actividad física, técnicas cuerpomente, técnicas de respiración, relajación muscular progresiva, visualización o imagen guiada, meditación, yoga, tai chi, hipnosis, la espiritualidad y religión, motivación y estrategias de afrontamiento y resolución de problemas.
La o él terapeuta educador de diabetes, enseñará al paciente a realizar las técnicas como una forma de auto-ayuda para que la adaptación de la diabetes en tu vida sea más fácil y asertiva; el cuidar tu salud física y emocional es de suma importancia, por lo
* Diabe-Med. Clínica especializada en el tratamiento de Diabetes y Nutrición
Av. Lázaro Cárdenas 198, San Sebastián Tutla, Oaxaca
Cel. 9512281709
“Bunker” la primera serie de comedia mexicana de HBO
La comedia es muy consumida en el país, desde la época del cine mudo hasta hoy es el género favorito, pero que por lo general nos entrega fórmulas, como si ya tuvieran una receta, lo que hace que la mayoría de las series de su tipo sean prácticamente la misma trama, el humor, los mismos chistes, casi casi que los mismos personajes, pero me encontré con una propuesta muy distinta e interesante que les hará pasar un buen rato de risas y enredos.
Pero bueno de qué va Bunker, esta serie cuenta su vida encontró en este espacio subterráneo que hizo su padre, un escondite, un lugar seguro no sólo contra alguna bomba nuclear, si no de sus responsabilidades, de los problemas familiares, etc. Esta tranquilidad se ve rota cuando el perso estos personajes se conocen, la familia de ellos hace una cantidad de enredos afuera, su mundo se vuelve un caos y todo gira alrededor de entrar al lugar seguro o quizá salir de él.
El casting es maravi dupla muy irreverente y divertida, se notan muy naturales; cosa es que muy difícil en la comedia, actrices y actores que complementan en esta gran serie y son maravillosos, no hay un actor que se note forzado lo cuál se agradece de sobremanera, porque hacer llorar es muy fácil, pero hacer reír es complicado, es un ejercicio de sincronía entre el director, los actores y mucho ensayo.
Pero lo que más me pudo llamar la atención es el tipo de humor, pocas veces vemos un humor negro que no caiga en lo grotesco, aquí está muy bien cuidado, digo a veces hay dos o tres chistes que están medio malitos, pero la mayoría del les ha pasado que dicen “uy no debería reírme, pero lo estoy haciendo”, pues esto me sucedió, pero sin llegar a ser algo políticamente incorrecto, a lo que digo reto superado y muy bien equilibrado. como los que están afuera, armando líos, queriendo mover el mundo desde su privilegio, desde su sufrir, desde su realidad, desde un mundo enfermo en el que vivimos donde nuestras prioridades, no están del todo acomodadas o claras hasta que te ves en un gran apuro, es ahí cuando el corazón junto con la razón mandan.
Bunker es la primera Max, lo que quiere decir que habrá más contenidos de esta plataforma misma calidad que esta serie. En serio, se van a pasar un rato muy agradable, con un humor distinto y que esperemos, al menos yo, haya una segunda temporada, me gustaría hablar ustedes la disfruten y no esté de spoilera.
Les invito a que se echen un Close up… a Bunker, una serie de humor diferente, que se les ira como agua.
Siempre he visto la comedia como una he Bunker logré eso. Creo que todos tenemos un bunker, un lugar seguro donde escondernos de nuestras respon de nuestras vidas, para los que están dentro
*Comunicación y Relaciones Públicas.
Directora General 24 Risas por Segundo, Festival de Cine y Comedia.
Lo que no se ve…
Michelle
Con la alegría del inicio de año, generalmente llega la esperanza de comenzar o mejorar en comparación con el año anterior, pero en este 2022, esa esperanza duró muy poco.
En los primeros días de enero, la cifra de feminicidios en Oaxaca ya estaba al alza, pues de acuerdo con datos del Centro de Documentación ocurrieron cinco hechos.
Estos datos, dejan al descubierto que esta problemática -a pesar de los aparentes esfuerzos de las autoridades correspondientes por implementar acciones que permitan erradicar la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas oaxaqueñas- sigue siendo poco ante la dimensión y gravedad de la situación.
Con los casos registrados en las primeras semanas del mes de enero, el total de durante el gobierno de Alejandro Murat.
Además de lo preocupante de las cifras, algo que también no puede pasarse por alto es el nivel de violencia con que los últimos casos han ocurrido, es decir, no solo ha aumentado la cantidad de mujeres violentadas, sino también la violencia con que son atacadas.
Sigue siendo preocupante que la mayoría de los feminicidios perpetrados sigan impunes, pues al menos en los 5 ocurridos a inicios del mes de enero de este año, no se encontraron personas responsables, así como también, no se debe perder de vista que estos casos ocurrieron en municipios que desde hace tiempo cuentan así se ha logrado generar mejores condiciones de vida para las mujeres, adolescentes y niñas habitantes de los mismos.
Las preguntas constantes que las y los ciudadanos oaxaqueños nos hacemos es ¿hasta cuándo viviremos así? ¿Qué más tiene que pasar para que se ponga un alto a la violencia?
Es indispensable que las autoridades tomen cartas en el asunto y tomen acciones contundentes para salvaguardar la integridad física de las ciudadanas, generar las condiciones necesarias para que las mujeres, adolescentes y niñas de Oaxaca podamos caminar libres y sin miedo por las calles de la ciudad, es decir, dejar de pretender que tantas mujeres ausentes son parte de aquello de lo que no se ve…
*Licenciada en Comunicación con maestría en
psicoterapeuta humanista; en su experiencia profesional a combinado la Educación y la Comunicación. Disfruta escribir y decir lo que piensa. pino.michelle@gmail.com