Revista q 33 diciembre 2012

Page 1

Religiones y creencias

viejas y nuevas

REVISTA LA REVISTA DE LA CIUDAD

Tres versiones del arte de la madera Proyectos que mejorar谩n la vida de la ciudad Esos murales en los que poco nos fijamos Distribuci贸n mensual gratuita Noviembre 2012. No. 32 20 000 ejemplares

1


2


3


MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, 2012 AUGUSTO BARRERA G. Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito CAROLINA ESPINOSA VERGARA Secretaria de Comunicación MDMQ

REVISTA

CONSEJO EDITORIAL Mauro Cerbino Lucía Durán Paulina Recalde Hernán Reyes Juan Paz y Miño EDITOR GENERAL Alfonso Espinosa Andrade PASANTES Estefania Ochoa FOTOGRAFÍA Martín Jaramillo Serrano fotografia.martin@gmail.com

12

16

62

72

DIRECCIÓN DE ARTE Revista Q DISEÑO, DIAGRAMACIÓN E INFOGRAFÍAS Diana Armas / dianaarmas@gmail.com

Otro enfoque El arte, una herida... Cartas del lector Tu ciudad en cifras

5 6 7

Tres proyectos Come tu propia comida Campus Party Aeropuerto en febrero

Diversidades Fiesta en las parroquias Maestros de la taracea

Fotoreportaje: Decurso

8 12

Música y sonido, huecas Literatura vs poetas Audiovisual y Cine La foto y el documento Artes escénicas Diálogo con Viera

4

Cartas de Pablo Neruda

16 22 26 31 35 38 43

Foto: Mateo Ponce CONTACTO larevistadelaciudad@gmail.com Telef: 395 23 00 ext. 12090 / 098682026 MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO entre Chile y Espejo / www.quito.gob.ec

Culturas Quitofest

Central

Amanecer de Quito

44 48 52 54 56

Dirección: Palacio Municipal, Venezuela

La ciudad y sus murales

Artistas plásticos en su tinta

FOTO PORTADA:

Con sentido

Imperdibles

62 68 72 76

Número 33. diciembre 2012 20 000 ejemplares MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, 2012 Los artículos de opinión son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen a la revista ni a sus editores. PRODUCCIÓN: Revista Q IMPRESIÓN: Imprenta Mariscal Av. 6 de diciembre 7015 • Telf: 2449710 ventas@imprentamariscal.com Invitamos a la reproducción citando la fuente


otro

enfoque Sospechamos que hay algo En su libro “La prueba del laberinto”, el sabio rumano Mircea Eliade aseguraba que las crisis del ser humano moderno tienen en buena medida un origen religioso, pues revelan o hacen evidente la conciencia de que todo carece de sentido. Esas tardes cuando todo está vacío, vaciado, agotado, algunas veces volvemos a preguntarnos por el origen y por el destino de las cosas. En un momento despertamos, sabemos que somos, tenemos conciencia de nuestra individualidad y de que somos diferentes de todo lo demás. En ese afuera, así como en el adentro, hay zonas oscuras: eso son los territorios del misterio. Cuando callamos del todo, algo, dentro o fuera, sigue latiendo, sonando, diciendo. El monje y poeta Hugo Mujica, entre otros mucho más antiguos, propone callarnos ante ese dictado, silenciarnos del todo. Escuchar. Ahí, dicen quienes tienen fe suficiente, habla Dios. Un Dios del cual la humanidad ha sospechado desde siempre. Sospechamos, muchos, que hay algo más, algo mayor. Le damos nombre, lo nombramos para hacerlo presente. Eso mayor, que simplemente es (“Soy el soy”), puede ser nombrado, y mediante su Nombre ser invocado, celebrado, venerado. Ante ese acto de creer en algo más, que de alguna manera es la fe, otra fuerza humana se alza, y es la de la razón, rectora de la modernidad y proveedora no de religión, sino de ciencia. El jesuita Teilhard de Chardin, por citar un solo ejemplo, hizo un esfuerzo admirable por sintetizar evolución y teología: para él, la materia avanza en complejidad y conciencia hacia la vida y la vida, síntesis de

la materia y punto de ebullición de la conciencia, avanza hacia su unidad total en Dios. En el sistema de Teilhard (que le valió ser censurado por la Iglesia Católica), el ser humano es el “punto omega” donde se sintetiza el avance de la materia hacia la vida. La materia “saltó” a la vida. La vida se sintetizará en Dios, hacia el cual avanza según este católico poco ortodoxo. Y, por supuesto, en la orilla de la ciencia plantan sus armas los ateos y no creyentes. Luego, la cultura se mueve, como entre otros, entre esos dos polos y sobre ellos se cruzan tensas cuerdas de diálogo y relación. La religión es práctica y es autoconocimiento, es comunidad y también herramienta de control. Del mismo evangelio, texto potente, sale el poder de Roma, tan abusivo tantas veces en la historia y tan idiota como para creer que el Papa, por ser Papa, no se equivoca jamás y nace, del mismo relato de la vida de un carpintero enamorado de todos los hombres, el reclamo por una sociedad más justa, donde todos seamos iguales. Esa ética, más allá de toda práctica, debiera dominar en una ciudad que, estadísticamente hablando, se declara cristiana, católica o evangélica o adventista, pero cristiana. Debiera, pero las pruebas de que no es así son tantas, y tan contundentes como la cantidad de autos que se venden en Quito cada año. Tal vez, como dice el filósofo Zizek, haya que conservar todo del cristianismo menos a Dios. Ser completamente ateos y radicalmente cristianos. Si hay un Dios, será más fácil que nos perdone con una sonrisa por creer mal y vivir bien, y no por lo contrario. Quizá...

Alfonso Espinosa Andrade EDITOR REVISTA Q

5


Escríbanos: larevistadelaciudad@gmail.com

Cartas del lector Queridos: ¡Su revista es hermosa! Es la revista más bonita y de excelencia que se publica en el país. Eso habla muy bien de su trabajo. Reciban una felicitación por la calidad de contenido, diseño, diagramación, fotografías. Saludos, Carla Maldonado

Números atrasados Con frecuencia recibimos la visita de asiduos lectores y lectoras de la Revista Q, que peregrinan buscando ejemplares atrasados de números anteriores. Lamentablemente, en nuestras oficinas en el Municipio apenas tenemos ejemplares para archivo, y disponemos del último número en circulación. Rogamos a los amigos y amigas que en distintos puntos de distribución dispongan de ejemplares anteriores nos informen, para poder pasar el dato a los necesitados, o para recoger los ejemplares y dar buen uso de ellos.

Señores Revista Q: Con amigos lectores de su publicación hemos notado que el autor o autora “Revista Q” tiene cada vez más textos a su haber. Es un lindo gesto de la revista con sus lectores informarnos de la identidad de los autores de los textos, es información valiosa para nosotros! ¡Felicidades! Antonio Carvajal

Saludos policiales La Policía Nacional nos ha hecho llegar un agradecimiento por el trabajo que la reporetra Andrea arroyo realizó sobre la Policía Comunitaria. Sin duda, el tema da para varios reportajes. Hacemos extensivo nuestro saludo a la Policía y nuestra felicitación a Andrea, una joven reporetra que colabora con nuestra publicación. EL EDITOR

6


Tu ciudad en cifras

Población y vivienda en el Centro Histórico

El Centro es más denso y más acogedor La evolución histórica de las características de la vivienda en el Centro Histórico (CH) se manifiesta en la dinámica de la ciudad en su conjunto. Entre los factores determinantes de la expansión de la ciudad se encuentran i) la densificación poblacional del CH; y, ii) el cambio en la vocación del uso del suelo. Las familias de estratos medios y medios altos abandonan el centro -“lo vacían”-, pues el costo de oportunidad social y económico de mantener una casa de vivienda o familiar se eleva. Las familias se desplazan a las nuevas zonas de urbanización, las que, dependiendo de su condición socioeconómica, configuran distintos patrones de crecimiento urbano. Los recién llegados se juntan a los que se quedan, a los que no se van y que se adaptan a las cambiantes situaciones del CH. Los que lo re-poblan y los que se quedan son los que le dan los nuevos contenidos al CH y el gran desafío para la gestión pública es que

este espacio público, los reconozca y se vuelva también un espacio comunitario. La diferencia en términos de densidades de ocupación de la ciudad, medida por el Censo de Población y Vivienda en el CH es 111,6 hab/ha en 2010 frente a 136,9 hab/ha en 2001; en el hipercentro 62,8 hab/ha en 2010 frente a 59,7 hab/ha en 2001 y en el DMQ 58, 4 hab/ha en 2010 frente a 47,98 en 2001. Es decir que, mientras Quito tiende a densificarse, el CH se desocupa. Cuando se analiza la procedencia de los habitantes del CH se evidencia que a pesar de que éste es el primer barrio de Quito, se ha convertido en un lugar de recepción de migrantes. Así, mientras en Quito el 35% de los residentes no nacieron en la ciudad, en el CH este porcentaje asciende al 41%. Esto se ver reforzado si se observa la información por autoidentificación étnica, ya que el 13% de los habitantes del CH se autoidentifican como indígenas; cuando en el DMQ se registra un global de apenas un 4%.

FUENTE: Senso de población y vivienda INEC 2010 www.inec.gob.ec

7


Los arrieros cargan la identidad

San José de Minas

Diversidades

Texto: Juan Fernando Saavedra• Fotos: Martín Jaramillo jessicaorellana.1990@gmail.com

8


SembrĂ­o circular de Isidoro Quinde, en la parroquia de Guayllabamba.

9


U

na vez establecida la villa de San Francisco de Quito en 1534, los conquistadores españoles pronto fijaron asentamientos en los valles y zonas cercanas a la ciudad, en especial en los más bendecidos por la naturaleza equinoccial, fértil y generosa. Perucho y toda su región aledaña no fueron la excepción, y en 1542 se estableció allí una Encomienda, con la responsabilidad de proveer a la naciente ciudad con su producción agraria, especialmente con el azúcar del ingenio de Quitsaya, y además panela, aguardiente, café, plátano, yuca, cebada, trigo, cítricos, cal, leña. Todos estos productos debían ser trasladados a Quito por senderos poco amigables. Y todo esto fue acarreado en acémilas. Estos animales llegaron con los españoles y facilitaron notablemente el trabajo, ya que los

10

caballos, mulas y asnos eran necesariamente más fuertes y rápidos que los camélidos andinos. Así aparecieron en la zona de San José de Minas los primeros arrieros: hombres recios, conocedores de los sinuosos caminos que llevaban hacia la ciudad y con un sinfín de destrezas aprendidas para encaminar a la recua. A inicios del siglo pasado las políticas gubernamentales limitaban la producción de aguardiente y controlaban los volúmenes de fabricación del destilado. La producción del alcohol se centralizó en ciertas haciendas y latifundios, que tenían cupos determinados para la entrega, que debía ser única y exclusivamente al Estado. Por otro lado, el Cabildo quiteño cobraba impuestos por cada litro de aguardiente introducido en el cantón.

Instaurado el control, fue inevitable la aparición de miles de fábricas clandestinas de aguardiente, escondidas en medio de los aparentemente interminables e inhóspitos bosques nublados que bajan hasta la la zona subtropical, donde decidieron establecerse. El lugar reunía las condiciones ambientales, edafológicas (es decir, de calidad de suelo) y geográficas idóneas para la producción de caña de azúcar, con excelentes características para la producción de mieles y fermentos de alta calidad. Rápidamente el licor extraído en esta región gana fama, e incita a que cientos de arrieros se conviertan en contrabandistas de alcohol. La ilegalidad de la actividad dio inicio a una persecución sin tregua por parte de los representantes del Gobierno, que en este territorio eran los Guardas


de Estanco. Las historias de las persecuciones superan a la mejor película de vaqueros, y son realidad. Actualmente este rico territorio está formado por las parroquias de Puéllaro, Perucho, Chavezpamba, Atahualpa y San José de Minas. Y precisamente aquí, en el último rincón de Quito, en la parroquia de San José de Minas, esas historias son relatadas con evidente orgullo; entre bromas, anécdotas, recuerdos y un inevitable aroma a nostalgia, un grupo de hombres que superan fácilmente los 65 años cuenta las peripecias, alegrías y beneficios de la casi extinta arriería. ***** Habla con total certeza Teófilo Mediavilla. “Antes, como no había carros, todita la producción se sacaba a lomo de mula, pues. Los arrieros eran los que lleva-

ban todo, de las haciendas mismo tenían que sacar, incluso el trago con cupo llevaban hasta el barranco los arrieros. Nosotros traíamos el trago de Palma Real, por Aparejos”. Le Interrumpe Pedro Almeida: “es que eso era más rentable, comprábamos el trago en dos sucres y vendíamos en 10, más lo que le hidratábamos”. El recuerdo de cómo “aguaban” el trago provoca en la reunión de viejos ex-arreiros una incontenible risa. “Contá cuando te quitaron los caballos” le pide Germán Román a Arnulfo Armendaris, quien admite con un “chuta, eso es si es para contar” la calidad de la anécdota. Dejando escapar una sonrisa de indudable picardía, Arnulfo inicia su relato: “Verás, salíamos del monte con siete cargas y, ya saliendo al páramo, asoman los guardas de golpe. Ya no hubo

cómo darse la vuelta, avanzamos a corrernos pero los caballos ahí quedaron… Después de un tiempo me avisan que se han llevado por Alluriquín, y sin conocer agarré un carro y fui a parar allá, preguntando, preguntando”. “Encuentro a un hombrecito que me preguntó de donde soy, le aviso que soy de Minas y el me dice que hace poquito habían llegado unos caballos para allá desde Minas, a una hacienda que habido del Estanco, así que me fui a rodear pues. ¡Ahí estaban mis caballos entre hartísisimos, una manada enterita! Fui a comprar una soga y esperé que caiga la neblina. Luego les atraje despacito a una esquina y me acerqué a la manada, como mis caballos eran mansitos solo le bote la soga al lomo de uno y ahí se quedaron quietitos, y eran bien amadrinados así que los otros siguieron no más... Para

11


colmo me sienten los perros, pero les engañe y me escapé, luego me regresé montado hasta Chiriboga, noche enterita”. El relato de Armendáriz avanza: “Ahí dejé encargando y me regresé a Minas a ver una montura, y así mismo montado me traje los caballos. Al otro día ha pasado por mi casa el albardero y avisa a todo el pueblo que he regresado con las bestias. El Nelson Herrera, que era guarda, me pide prestado un caballo para irse almorzar. Como se demoró ya me empecé a preocupar, pero regresó y de una me dice: te has robado los caballos del Estanco… A lo que yo respondí que cómo me voy a robar, si son míos mismo. Pero buena gente, “mejor –me dijo– desaparéceles, el caballerizo ya sabe donde están”. Así que al otro día mismo me fui para adentro a Palma Real y les vendí al Aquiles Melo”.

12

“Pero era que te traigas mas” insiste Germán tras el fin del cuento. “Estando con otro, toditos me hubiera traído” responde Arnulfo, con una sonrisa en su rostro. ***** Como esta, miles de anécdotas tristes o chistosas, sobre ganancias o pérdidas, incluyen a veces encarcelamientos, asesinatos, abusos de autoridad, hambre, cansancio, miedo, borracheras... Muchas historias son de noches de neblina perdidas en el tiempo entre los profundos culuncos del silente camino de Aparejos, donde quedan absolutamente extintos los silbidos, los improperios, los cucayos; lejos el lodazal, los camellones y, como únicos testigos, los enormes cedros y pumamaquis que han sobrevivido a los siglos entre el monte del Olivo y el Paso Alto.

Se desvanece lentamente la historia de un pueblo, una región y una ciudad, sin que haya alguien que reconozca el inmenso sacrificio de ese grupo de hombres valientes, osados y trabajadores que pese a la ilegalidad, forjaron con sudor y lágrimas la herencia social y económica de esta nación. Es pertinente observar la enorme infinidad de particularidades que distinguen a los campesinos de cada región rural del Distrito Metropolitano de Quito. Al hacerlo, se revelan sus saberes productivos, que van de la mano con conocimientos heredados de regeneración en generación, saberes que les han permitido desarrollarse en distintos ámbitos de la producción local, que no hace más que reflejar el enorme trabajo y sacrificio diario para aportar el alimento para


la urbe capitalina y las ciudades circundantes.

Parroquia San José de Minas

Por lo que es posible atreverse a precisar que la Arriería estuvo presente dentro del desarrollo Productivo, económico, social y cultural de esta zona y desde hace casi ya 5 siglos. convirtiéndonos en una tierra de Chagras y Arrieros. Una alternativa, que ahora se barja en la zona, es aprovechar la sabiduría de los viejos arrieros y proponer senderos turísticos ecológicos y de aventura donde antes arrieros y guardas jugaban, en la cruel y fría realidad, el eterno juego de chullitas y bandidos...

7.243 habitantes

13


Central

¿Cuáles son hoy nuestros

dioses?

Texto: Alfonso Espinosa Andrade • Fotos: Martín Jaramillo alfonjod@gmail.com

“Un día en santa Iglesia de Tuntaqui, el viejo doctrinero, mostróme cuerpo en cruz de Amo Jesucristo; único Viracoha, sin ropa, sin espuelas, sin acial. Todito Él, era una sola llaga salpicada. No había lugar ya ni para un diente de hierba entre herida y herida. En Él, cebáronse primero; luego fue en mí-. De qué me quejo, entonces? - No. Sólo te cuento.

14

(Fragmento del poema “Boletín y elegía de las mitas”, poema de César Dávila Andrade)

Q

uito y la religión. Desde cierta perspectiva, esa pareciera ser una relación irremediable. Como si algo en el ADN de la ciudad la marcara como lugar sagrado, como punto religioso. La vieja ciudad española sembró altos campanarios donde había huacas y adoratorios de los pueblos quiteños originales, cuyas creencias de respeto a los cerros y a ciertas plantas y animales


sagrados se habían visto violentadas por el culto solar incaico, que apenas tuvo unos 70 años de presencia en el actual Ecuador. Luego vino España, y trajo la cruz y la espada. Los curas doctrineros católicos fueron quienes identificaron a Wiracocha como el «dios creador», según la investigadora peruana María Rostworowski. En la cosmovisión andina los seres humanos emergieron espontáneamente, y ese dios creador no existía. En todo caso, se implantará ese catolicismo, que así como sincretiza al Creador con Wiracocha pondrá nombre de santos a las fiestas de los equinoccios y de los solsticios.

Una fe que se reparte en devociones Católica nació la nación mestiza ecuatoriana, con ese catolicismo al uso, que se fue haciendo a la tierra y al clima de acá. Oficialmente monoteísta, nuestra versión del cristianismo acaso sea, más bien, “henoteísta”. Según informa el oráculo de la wikipedia, el henoteísmo comparte con el politeísmo la creencia en varios dioses, y comparte con el monoteísmo la creencia de que sólo un único dios es merecedor de adoración. Así, en la franciscana ciudad de Quito, además de la adoración a Dios, Padre y Creador del Universo, se

15


venera a la Dolorosa del Colegio y la Virgen del Quinche, al Jesús del Gran Poder y, ya puestos en gastos, hasta a la Virgen de la Empanada, tierno retrato de la fe popular escrito por el cronista Cristóbal Gangotena y Jijón. Margarita Gómez, que de más joven además de empelada doméstica era frotadora y curaba el espanto en el Comité del Pueblo, paseaba por diferentes capillas del Centro Histórico, pidiendo cosas diferentes a cada santo, a cada virgen, a cada imagen del Cristo.Como si supiera, de verdad, que antes allí hubo huacas y adoratorios para las fuerzas naturales. Como si les hablara todavía con esa voz de antes. Como que esa voz jamás se ha callado.

Proselitismo, negocio, ecumenismo Hoy lo de católica sigue siendo determinante, pero ya no es exclusivo. En un estudio del 2008, Julián Guamán, indígena evangélico ecuatoriano largamente dedicado al estudio de las iglesias evangélicas en el país, informa que “la incursión formal del protestantismo suscitó en 1896, aunque desde 1822 ya había migrantes anglicanos y desde 1825 se distribuía la Biblia, ‘versión’ protestante”. Con la revolución liberal se estableció la libertad de cultos, aunque en la práctica el comienzo del siglo veinte fue una temporada rabiosamente anticlerical. Los luteranos, por principio, no hacen proselitismo para buscar creyentes, pero muchas iglesias evangélicas y cristianas sí lo hacen, de forma insistente. Muchas de las iglesias pentecostales (donde se supone hablan los mudos y los sordos escuchan) son bien montados negocios para recaudar dinero a cambio de un servicio religioso express: si Martín Lutero rompió con Roma porque ella vendía indulgencias, ¿qué pensaría de estos pastores enriquecidos como conferenciantes de autoayuda? Las prácticas chuecas, como la del falso curita que rezaba por los muertos en el cementerio y algo cobraba a los deudos para ayudarse, se contraponen a intentos más serios de convivencia entre iglesias. En la ciudad (y en la región) el Consejo Latinoamericano de Iglesias, CLAI, juega un papel importante en este sentido, favoreciendo el diálogo intereclesial. Esta vocación ecuménica tiene un nicho ejemplar en la iglesia Luterana, una comunidad trilingue (se predica en español, inglés y alemán), internacional e intergeneracional. Unas 200 familias asisten al discreto templo (la intención es que desde fuera no se sepa que es iglesia), donde son recibidas todas las personas. Dos ejemplos: entre semana, la ilgesia presta dos de sus salones, uno para reuniones de Alcohólicos Anónimos, otra para un grupo de apoyo a gays que están asumiendo su sexualidad (que es un tópico sobre el que no juzgan nada).

16

INEC presenta por primera vez estadísticas sobre religión 8 de cada 10 ecuatorianos que dicen tener una filiación religiosa, son católicos. El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) presentó por primera vez, estadísticas sobre religión, a mediados de año. Según este estudio, la familia es lo más importante para el 41,2% de los ecuatorianos. La siguiente prioridad es el trabajo. En lo que se refiere a la filiación religiosa, los datos demuestran que el 91,95% de la población afirma tener una religión, de los cuales el 80,4% pertenece a la religión Católica, el 11,3% Evangélica, 1,29%


“La fuerza de las convicciones religiosas tiene que orientarse a la superación de los retos globales de la humanidad, algo que solo ocurrirá si las religiones dejan de debatirse en animosidades mutuas, de atizar conflictos y propagar fanatismo y, si por el contrario, meditan sobre lo que les es común. De llegar a esto, la fuerza de las religiones fluirá en bien de toda la humanidad”. (Hans Küng, n. 1928, teólogo y profesor universitario, sacerdote católico)

Testigos de Jehová y el restante 6,96% pertenecen a otras religiones (Mormones 0,37%; Budismo 0,29%, Judaísmo 0,26% y otras). Por otro lado, tres de cada diez creyentes afirmaron asistir por lo menos una vez a la semana a algún culto religioso (cultos, misas, reuniones, etc.); dos de cada diez una vez al mes y el 15,9% asiste solo en ocasiones especiales. Esta información hace parte del sistema integrado de encuestas de hogares, con una muestra de 13 211personas mayores de 16 años en cinco ciudades. Según este estudio, para el 40,75% de los hombres es más importante el trabajo, seguido por la familia, mientras que para el 46,27% de las mujeres es más importante la familia, seguida por el trabajo.

Fotos: Archivo Tamara Estuìñán Fotos: Archivo Tamara Estuìñán. Fotos: Archivo Tamara Estuìñán. Fotos: Archivo Tamara Estuìñán.

Mientras que por quintiles la encuesta reveló que las personas que se encuentran en el quintil 1 (el de menor recursos) dan más importancia al trabajo y los de quintil 5 (de mayores recursos) a la familia. Los ciudadanos de Quito, Cuenca y Ambato declaran que en su vida es más importante la familia con porcentajes superiores al 40%, sin embargo, en Guayaquil y Machala dan más importancia al trabajo.

17


Fotos: Archivo Tamara Estuìñán Fotos: Archivo Tamara Estuìñán. Fotos: Archivo Tamara Estuìñán. Fotos: Archivo Tamara Estuìñán.

Apuntes sobre las estructuras La Igleisa Católica tiene 25 jurisdicciones eclesiásticas, cuatro provincias y ocho vicariatos. En el país hay 2 000 parroquias católicas, siendo sin duda la institución religiosa más importante del país. En cantidad, sin embargo, el ámbito de las iglesias evangélicas es el más complejo. Nos acalara el panorama Mario Chicaiza, de la Dirección de Cultos del Ministerio de Justicia. Este joven creyente nos indica que por un lado están las “denominaciones”, iglesias históricas: luteranos, anglicanos, las del Pacto Evangélico... Responden a organizaciones transnacionales y a jerarquías más o menos establecidas. Luego están las pentecostales, que celebran la llegada del Espíritu y la salvación directa de sus creyentes. Son espacios clientelares, que responden también a organizaciones internacionales, pero es más bien un sistema de franquicias: los creyentes aportan con dinero en cada culto, y a más donación, mayor bendición.

18


El asunto político En la historia quiteña, la Conquista empezó con una enorme ruptura del mundo simbólico religioso: la captura y muerte del Inca Atahualpa, debidamente bautizado por curas católicos con el nombre de Francisco antes de ejecutarlo con el garrote vil. El Inca era sagrado, su ausencia ocultaba el sol a mediodía y trastocaba el orden del mundo. Luego, la Conquista fue evangelización católica, y la religión arma de construcción política de una sociedad obediente. Pero no todos los curas eran ambiciosos perversos, y no faltaron ni faltan buenos pastores comprometidos con el pueblo: el obispo José Cuero y Caicedo, por ejemplo, integró la Escuela de la Concordia, que promovió lo ideales libertarios de Eugenio Espejo. Recién con la Revolución Liberal de 1895 se concretará la división entre Iglesia y Estado, iniciando un proceso de laicización de la sociedad ecuatoriana. En esos días, las ideas socialistas en Europa ya habían presionado para que el Papa, en 1891, expresara por primera vez una posición sobre el asunto obrero en la encíclica Rerum Novarum. En Quito, en 1906 se había formado un Centro de Obreros Católicos, que empezó a agrupar artesanos y obreros bajo ideales de humanismo cristiano. En 1938 la organización se consolidará como uno de los primeros sindicatos del país, la Cedoc, Central Ecuatoriana de Obreros Católicos. Los inspiraba la encíclica papal y también las acciones internacionales de un sacerdote belga, Joseph Cardijn, fundador de las Juventudes Obreras Católicas. Uno de sus seguidores más activos en el país será monseñor Leonidas Proaño.

Hay organizaciones nacionales, como la Confraternidad Evangélica o la Asociación Ecuatoriana de Pastores, que realizan importantes trabajos interdenominacionales y luchan por la libertad religiosa. “Igual que en el racismo -dice Chicaiza- la intolerancia religiosa se visibiliza en la violencia, pero siempre está ahí”. Para la Dirección de Cultos, donde deben registrarse las iglesias y organizaciones, el objetivo es garantizar y defender la libertad de religión y favorecer el diálogo intercultural. Alex Mora, funcionario de la Dirección, subraya que las religiones suscitan formas de comprensión del mundo.

La religión es política, y en los años 70 organizaciones de los Estados Unidos enviaron misiones a toda Sudamérica, y Ecuador no fue la excepción. Los investigadores del Instituto Lingüístico de Verano, supuestos voluntarios inocentes, eran activos actores políticos, muchas veces desmovilizadores, pues los “nuevos cristianos” ven con asco cualquier participación en política sucia y cargada de pecados, y toman distancia. Recientemente la organización política evangélica, que tenía desde hace 15 años una presencia constante en los ámbitos rurales de la sierra, ha aterrizado también en las ciudades, y ya “pusieron” una candidata a Presidenta en las pasadas elecciones. Para las que se vienen no se han hecho sentir… Más allá de la política formal, la organización popular suscitada por procesos católicos de base, por ejemplo, en las parroquias del sur de Quito, han sido determinantes en la conciencia política de estos sectores. Saben que la obra pública no es dádiva sino garantía de derechos, saben que la fuerza no está en uno

19


3000 AC Grecia: La mitología mediterránea se define. Culto politeísta.

7000AC Europa Central y Oriental: Estatuas de la Gran Diosa Madre – Frescos de diosas y toros.

5000AC La cultura Chinchorro desarrollada en las costas de Perú y Chile, registra las momias más antiguas del mundo.

3228-3102AC En India, nace Krishná, dios de la India (Fechas calculadas mediante la astrología hindú).

1 962: Juan XXIII inicia el Concilio Vaticano II, que en 1965 se cerrará con importantes reformas, como la misa en lengua vernácula

En 1438, El Inca Viracocha inicia la expansión de la cultura solar hacia todo el Tahuantinsuyo 1 891: El Papa León XIII promulga la encíclica Rerum Novarum, primera encíclica social de la Iglesia Católica que trata del problema obrero.

sino en la unión de todos, y que el éxito no se mide en el grueso de la chequera sino en que tu comunidad te reconozca y te aprecie porque tú te has entregado a ella por amor, no por obligación. Y muestras de obra hay al paso: para nombrar un hito, ahí está el Hospital Padre Carolo. Esta iglesia popular, de base, tiene un compromiso crítico con la sociedad. Se pelean nomás con el Obispo cuando toca, cuando es necesario, porque están al lado de la gente siempre. Tomándose la catedral para hacer crítica de un neoliberalismo criminal ante el cual la Iglesia no decía esta boca es mía, poniéndole los puntos en las íes a la Revolución Ciudadana y recordándole, en el asunto de

20

En 1 517, Martín Lutero pega en la iglesia de Wittenberg (Alemania) sus 95 tesis y se inicia el proceso de Reforma y Contrarreforma

Ideas de Dios a través del tiempo

las minas por ejemplo, que la relación con la naturaleza debe ser de amor y no de codicia Las creencias globalizadas Quito llega al siglo 21 con una mirada global: además de las diversas visiones cristianas y de origen abrahámico, que incluyen a las minoritarias comunidades judía, musulmana y bahaí (esta última, le fe de mayor crecimiento en el mundo por número de países). Hay además cultos orientales y un renacimiento de prácticas y creencias americanas, no necesariamente andinas, vinculadas con la Abya-Yala La búsqueda de respuestas individuales y personalísimas a las inquietudes religiosas es una marca

actual de la identidad religiosa de la ciudad, que sigue cohesionada en torno a la tradición católica, pero que no limita su práctica espiritual al culto o la eucaristía dominical. Muchos católicos bautizados rara vez van a misa (según el cálculo de de un funcionario en la Dirección de Cultos, tres de cada diez católicos son practicantes regulares); pero muchos bautizados hacen yoga, asisten a ceremonias “andinas”, exploran en la meditación zen (de la cual, como de tantas cosas, era maestro el jesuita Marco Vinicio Rueda, alma inmensa). Entre los evangélicos esta práctica de sincretismos es menos frecuente, y hay algunos como los Testigos de Jehová que, a los que


1300 AC Egipto: Akenatón y su esposa Nefertiti proponen el culto herético a un solo dios Atón (el disco solar)

480 AC En India muere Buda (483), en China Confucio (479). Ambos sistemas éticos se difundirán rápidamente en Asia.

800 AC Irán: Zoroastro predica el culto monoteísta a Mazda, que incluye premios y castigos futuros, la inmortalidad del alma, el juicio final… 700 AC En los desiertos de Israel predican los profetas: Amós, Osías, Isaías

712 DC En Japón, se fija la cosmogonía básica del Sintoísmo, en los libros Kojiki y Nihongi

313 DC El emperador Constantino oficializa el cristianismo como religión del Imperio Romano. 562DC La Meca: Nacimiento de Mahoma, profeta del Islam, que se expandirá rápidamente en menos de un siglo

abordé en su visita periódica para tratar de convencerme mediante la revista Atalaya (publicada ininterrumpidamente desde 1879, actualmente en 195 idiomas, cerca de 45 millones de ejemplares cada mes). Para ellos la religión es, en buena medida, un marco normativo de prohibiciones: no fumar, no cantar sino es a Dios, no recibir ni dar transfusiones de sangre (ni comer morcillas), no apoyar campañas de caridad... El yoga, el zen y cualquier shamanismo caben el mismo saco: pecado. En 1896 llegó al país la primera misión de una iglesia evangélica, según reporta el investigador Guamán, cuyo estudio aporta para la contextualización de ese momento: “la concepción fundamentalista

(...) adopta conceptos legalistas de moralidad personal y rechazo al compromiso social, e incluso desconfianza en la educación moderna por temor de que las ‘influencias científicas, escépticas y seculares’ menoscaben la fe.” En el marco de las iglesias cristianas, Guamán anota que las de esta tendencia fundamentalista, junto con las pentecostales (Pare de Sufrir, Dios es Amor, etc.) son mayoritarias en el país. Su presencia urbana no se limita a barrios marginales, y prácticamente los templos se encuentran a pocas cuadras: Quito sigue siendo la ciudad de los adoratorios, uno al lado de otro: los cines viejos, como el Fénix, son con frecuencia usados como puerta al cielo.

0-33 DC Según la tradición cristiana, nacimiento, muerte y resurrección de Jesús.

Tiene la ciudad una comunidad judía con su Sinagoga y dos Mezquitas que atienden a los musulmanes que ha crecido mucho en la última década (si no me cree pregúntese cuándo apareció el shawarma en su vida). Y no nos faltan krishnas que promuevan el saludable vegetarianismo y vendan aromáticos inciensos... También hay una comunidad interesante de buscadores del Camino Rojo, que se van para las parroquias de las afueras buscando la mejor capilla para el Gran Espíritu, bajo la bóveda de las estrellas: no son, me aclara Franz, un chamán, ritos andinos o ecuatorianos, “sino de la sabiduría de los pueblos americanos, del cóndor y el águila”.

21


Central

Sexualidades y

familias Texto: RocĂŹo Carpio psfiallos@gmail.com

22


De morales y moralinas Recuerdo bien las clases de educación sexual en el colegio de monjas: eran todo un hito para la época, los noventas. Los profesores trataban de actuar lo más “como si nada” posible. Un retroproyector, una maestra de Ciencias Naturales, nada del otro mundo. De repente, un pene erecto se coló en las filminas. Pero no había de qué alarmarse, era un órgano sexual masculino formalmente representado desde el imaginario académico de

la materia de Anatomía. Esa fue mi primera clase sexual: una colección de cortes sagitales de los órganos reproductivos y flechas señalando las trompas de falopio y demás. Esto no fue suficiente. Unos meses después recuerdo borrosamente una película sobre el aborto que terminaba con la chica devastada y arrepentida por el resto de su vida. Todo esto fue condimentado con un documental gore sobre las técnicas de aborto. Nunca olvidaré al bebé

23


retaceado por una pinza del infierno. Porque claro, todo esto era cosa del diablo y si nos ocurría tener sexo prematrimonial (la causa, según estos filmes, del aborto) nos ganaríamos el pasaje directo al inframundo. Los años pasaron, llegué a la Universidad. Un día de esos, una profesora decidió que éramos unos pecadores y nos llevó a un conferencista que venía a hablarnos por Dios. El hombre traía un documental bajo el brazo, esta vez sobre lo terrible que era el sexo llano. Esta vez era una colección de putrefacciones que supuestamente representaban las enfermedades de transmisión sexual. El sexo es malo y sucio (y te puede matar), solo casándote se vuelve limpio e inocuo. Esa era la conclusión. Sí, esto pasó vísperas del siglo XXI en Quito, la cuidad que, aunque pareciera lo contrario, es la menos conservadora del país

24

dada su condición de capital y metrópoli: Quito es ya un lugar en el confluyen diversas culturas, creencias y prácticas sociales. Según el Censo 2010 del INEC, la migración interna representa el 33% de la población y aunque no hay datos exactos acerca de la migración externa, el Distrito tiene la más alta incidencia de población extranjera del país con el 2,4; el doble que a nivel nacional (1,2).

De morales y modelos de familia Pese al evidente cambio de mentalidad que en mucho obedece a un fenómeno global, hay todavía una moral reinante y es fácil deducirlo por el peso histórico de la conquista: la moral cristiana. Según el mismo censo, el 91,95% de la población afirma tener una religión. De este porcentaje, el 80,44% es católico y el 11,30% cristiano evangélico. Los Testigos de Jehová son terceros en la lis-


ta con el 1,29%. Religiones como los Mormones, el Judaísmo o el Budismo están por debajo del 0,5%. La religión católica gana por K.O. El resto son minorías. La falta de una moral laica, o mejor dicho, el relevo de la moral religiosa por una secular han hecho que lo políticamente correcto sea la supuesta preservación de los valores cristianos. Eso, aún en nuestros días, es sinónimo de ser una buena persona o un buen ciudadano. Por lo tanto, mucho de la “educación” sexual que se impartió y aún se imparte (formal e informalmente) tiene esa carga moral. Y los modelos de familia, por supuesto, parten de esta concepción teísta de la vida. Esta moral velada, que en teoría obedece a preceptos religiosos arraigados en la población, en la práctica desobedece su génesis cada vez más: Quito presenta un porcentaje 8 veces menor a la

media nacional de gente que afirma estar casada (40% versus 32%). Asimismo, un 15% de la población quiteña vive en unión de hecho, versus un 13% a nivel nacional. La tasa de divorcios en Quito es de casi 4 puntos más que el promedio nacional (17,54), aunque solo el 7% están divorciados o separados. Si tomamos en cuenta que tanto el divorcio como la unión libre y el sexo prematrimonial son pecado según la doctrina católica, estamos frente a un contrasentido socialmente aceptado. Según la Biblia, el matrimonio es para siempre y el hombre es el sustento del hogar. En Quito, cada vez se cumple menos esta máxima. La edad promedio para divorciarse está entre los 30 y los 34, y si tomamos en cuenta que la edad promedio para casarse son los 27 años, estamos hablando de 7 flamantes años de matrimonio como máximo. Los tipos de fa-

25


milia han variado en los últimos 10 años dentro del Distrito. Las personas que viven solas aumentaron del 11% al 14%, los hogares monoparentales subieron un punto respecto a 2001, y el hogar tradicional completo (padre, madre e hijos) bajó del 44% al 42%. Como resultado de estos cambios socioculturales ha aumentado el porcentaje de mujeres jefas del hogar, y como dato curioso, esto se da sobre todo en la Administración Zonal Eugenio Espejo, en donde también se registra la más alta concentración de educación superior del Distrito. Igualmente, el número de hijos está asociado al nivel de educación. A mayor educación, menos o ningún hijo. Estos datos contenidos en las Estadísticas del Distrito revelan que la conformación de la familia cada vez obedece menos a factores religiosos como a variantes de educación y nivel socio-económico.

¿Hacia una moral laica? Quito es una ciudad joven, la mayoría de su población está entre los 20 y los 24 años (9,6%). Se trata de una generación renovada en ciertos aspectos. Según estadísticas, se trata del sector poblacional que menos tiempo le dedica semanalmente a las actividades religiosas. No es de extrañarse entonces que cada vez haya más aceptación para minorías sexuales y formas alternativas de familia. Hace un par de años, se celebró en Quito un curioso matrimonio, que aunque no fue realmente entre personas del mismo sexo, sí marcó una diferencia. Un inglés transgénero que en su documento de identidad constaba como mujer se casó con un hombre ecuatoriano. A preguntársele al inglés por qué se casó en Quito, respondió: “A pesar de que este país es visto por muchos como tercermundista, existe una mentalidad más amplia”. La mezcla de culturas sumada al crecimiento de la ciudad, el au-

26

mento de la calidad de vida, la educación y factores incluso derivados de la migración local hacia otros países han hecho que ciertas prácticas sociales hayan cambiado en el tema familia y sexualidad. Sin embargo, dentro de la educación tácita que se recibe socialmente (en espacios familiares, escolares y sociales) aún perviven esquemas profundamente arraigados en el imaginario quiteño. La ciudad conventual y conservadora todavía respira en ámbitos privados y comunes. La familia alternativa, aquella que incluye por ejemplo a parejas del mismo sexo con hijos, no es socialmente aceptada aún. Si bien las minorías sexuales hallan mayor apertura desde lo público e incluso legal, el espíritu de convivencia en diversidad (desde la conformación tradicional de la familia) aún no se asienta del todo. El rol de la mujer todavía es cuestionado en ciertos aspectos, sobre todo en lo que respecta a la sexualidad. Aunque el tema de la virginidad, por ejemplo, ya no es un escollo sobre todo en las generaciones jóvenes, sigue formando parte de doctrinas religiosas, lo cual llama la atención en una población que se declara católica en más del 80%. ¿La obvia conclusión? Se vive una doble moral.


27


Central

28


Texto: Cristina Herdoiza •

Fotos: Martín Jaramillo

apropiaciones

(Domingo Días Porta en Ciencia, Saber y síntesis)

Hibridaciones y nuevas

“La ciencia que une el conocimiento de los detalles a la visión de conjunto, no puede mantenerse por más tiempo en una actitud ambivalente; o es al servicio de la vida o es en su contra”

29


V

ariedad es riqueza. Por afuera de las grandes iglesias y de los credos mayoritarios, en la actualidad se practican en Quito y evidencian la diversidad de la ciudad corrientes católicas de diferente tendencias, evangélicos, cristianos marginados, religiones venidas de Oriente como la fe Bahai, el Islam, la religión Subud o la Conciencia Krishna. Los indígenas kichwa se proponen, además, desenterrar el Allpa Ukuyuyai, filosofía runa del conocimiento de la Tierra y de la naturaleza, y revalorizar la cosmovivencia andina. Además de los campanarios, suenan tambores y cánticos, se ofrecen la vivencia nuevos rituales, se integran nuevos símbolos o se inicia una suerte de camino para recuperar lo perdido, lo que reposa bajo las siete cruces, detrás del Cristo resucitado o en las ruinas de Rumicucho. La Cosmovisión Andina, la fe Bahai o la Conciencia Krishna proponen otras prácticas, cuestionan

30

la sociedad y el estado en el que actualmente se encuentra la Tierra. Los devotos de Krishna nos invitan a un sankirtan, los seguidores de Bahá’u’lláh celebran su nacimiento y comparten con nosotros su palabra, los runas nos llaman a revalorizar el conocimiento ancestral y sus conceptos, darle la categoría que debe tener, a no minimizarlo ni temerle.

Cosmovisión americana En Quito, a través del trabajo que viene realizando el Centro de Pensamiento y Culturas Andinas Tinkunakui, un nuevo ciclo de pensamiento se refunda. La propuesta de acercarse al mismo está abierta. Reconocer la importancia del kichwa como canal fundamental para la comprensión y apropiación filosófica es imprescindible. Salvar del olvido este conocimiento e impedir que los taitas portadores del mismo se vayan sin compartirlo es también nuestro compromiso. Desfolklorizar esta

sabiduría es nuestro deber. Túpac Amaru Andrango, investigador del centro, espera como fue anunciado el retorno del tiempo de la transformación o Pachakutik para reconstruir y revitalizar la espiritualidad y la cultura. Y para ello abrirse a otra cosmovisión es el primer paso. Participar de una celebración del Inty Raymi; visitar los cementerios en noviembre y presenciar los rezos, oler la comida y sentir la interrelación que existe entre los seres terrenales con aquellos que partieron; compartir un temascal; acudir al mercado Santa Clara para una limpia o la cura del mal aire o el mal de ojo. Todas son prácticas que se han integrado en la vida de la ciudad. Todas, de algún modo, todas se conectan con todo una cosmovisión presente no solo en Ecuador sino en toda la región andina, son expresiones fundadas en la relación del hombre con el todo uni-


verso, tienen alguna relación con la religión, con la fe. Tupac Amaru Andrango nos habla de la vivencia de los runas (como se refiere a los indios andinos) en función de su unión con la Tierra, con la naturaleza y su conocimiento. Para los runas, el hombre no es el centro, tan solo existe en un todo del cual tanto él como otros seres forman parte. Para los runas se convive en condiciones de igualdad, todos bajo la misma consideración, sin que exista competencia, ni predominio, la alimentación es armónica y el trabajo no es obligatorio. Uno de sus principios es el willkay que implica respeto al todo, cumplimiento de las leyes que de él mismo emanan. La religiosidad andina empieza desde el ayllu, ahí se ha de respetar a la Mama y al Taita, al Intitaita, a la Allpamama y a lo más alto, la Pachamama y a lo más alto aún, al Dios Multiuniverso Pachacámac.

Los runas no creen, crian, nos aclara. La fe no tiene sentido en su lógica, más bien la crianza del espíritu, el fortalecimiento de su vitalidad consciente, el desarrollo a plenitud de su inteligencia intuitiva integrada a una comprensión racional y precisa del entorno ambiental y cósmico. Hacia esa comprensión apuntan colectivos como el del “Fuego Sagrado Urcupacha Ecuador”. Según reportan en su página de facebook, el Templo de Urcupacha ha sido consagrado “para honrar a los dadores y dadoras de la vida”. Su propósito es claro: “Buscamos recuperar los rituales del camino espiritual de nuestros ancestros nativo americanos, la memoria de lo que significa la salud integral y la espiritualidad del ser humano en buena relación con la Pachamama”. En el templo de Urcupacha se realizan los rituales del Fuego Sagrado de Itzachilatlan; Danza del Sol,

Danza de los Espíritus, Búsqueda de Visión, Ceremonias de Tabaco, Temascales, etc.

Conciencia Krishna Los devotos de Krishna son familiares en Quito, al menos por la venta de inciensos en los buses, o por los restaurantes vegetarianos, las clases de yoga... Quienes se hayan acercado un poco más, por curiosidad o por necesidad interna, hasta pueden haber compartido algún sankirtán, suerte de comparsa para compartir con los demás las glorias y los cantos de liberación en parques y plazas, con instrumentos musicales propios de la India, o haya asistido a la academia Vaisnava, donde se estudia el pensamiento védico. Los krishna llegaron a la ciudad hace 30 años aproximadamente. 48 devotos viven en el templo Mandir –ubicado en el Centro Histórico– y otros 200 devotos en diferentes templos de la ciudad.

31


Ingresar al Templo Mandir cruzar una puerta hacia el silencio y la calma. El aire fluye y la contaminación desaparece. La arquitectura en piedra y madera es hermosa y todos los símbolos, las imágenes de Krishna y los devotos envueltos en largos saris, me conectan con la energía suprema. “Hare Krishna”, se escucha cada vez que saludan, que se despiden y es como si esa vibración del mantra estuviera siempre presente. Mohana nos atiende. Su nítido rostro sonríe, viste un sari blanco con rayas azules, sus ojos profundos empiezan el diálogo. La Conciencia Krishna, nos explica, es una ciencia, la ciencia de la autorrealización, porque permite aplicar

Foto: internet

32

conceptos dados por maestros espirituales al diario vivir. Identifica cuatro pilares fundamentales para la liberación, a saber: la veracidad, la limpieza, la austeridad y la misericordia. Los cuatro están expresados claramente en el libro sagrado de los vedas, el Bhágavad-guitá. En Mohana el principio del AmorBhakti se hace presente en su forma de mirar, de acoger cada pregunta y de responder suavemente. Bhakti es la base del auto-desarrollo espiritual del hombre. Uno de sus principios es el ahimsa, la no violencia, que implica no interrumpir el ciclo natural de evolución de cualquier ser viviente. Se acogen al vegetarianismo, al celibato fuera del matrimonio, no

creen ni practican juegos de azar y no ingieren ningún tipo de sustancia tóxica. Practican mantras, vibraciones sonoras, cantos de liberación de la mente que la limpian de la ansiedad y la ilusión, y el yoga que es el equivalente sánscrito de la palabra latina religión y significa la conexión con Dios, los métodos del acercamiento hacia Él, la Unión de una persona con Dios. Todos llaman a las mujeres devotas madres, se siente muy lindo utilizar ese vocativo. Mohana nos cuenta que las mujeres devotas son madres y que los hombres devotos son pravhu. Madres, por la relación materna que es profunda, importante y hermosa, ante la cual el hijo


respeta, acoge, sirve y pravhus que significa mi señor, a quien se respeta, acoge y sirve también.

La Fe Bahá’í El domingo 11 de noviembre, en la sede de la Fe Baha’í en Quito, se celebró a a Bahá’u’lláh, fundador de esta religión moderna, un día antes de su aniversario 195. El espacio, una sencilla sala con sillas, sin ninguna imagen religiosa, estaba dispuesto para todos; habían globos plateados, flores, niños y una foto en blanco y negro de Abdu’lBahá, hijo de ese profeta. La comunidad había preparado la fiesta. La ceremonia se limitó a las lecturas de los escritos sagrados de Bahá’u’lláh, no se los interpretó ni se virtió consejo alguno sobre ellos, simplemente se leyeron con respeto y con un discreto fondo de percusión y guitarra. Luego vino la comida. Patricia y Bahid nos cuentan que la Fe Bahá’í es una religión independiente cuyo principio fundamental es la unicidad con Dios con la humanidad y la unidad de las religiones del mundo. Para los Bahá’í, cada tiempo tiene su profeta y cada profeta responde a cada era humana. Bahá’u’lláh es para ellos el más reciente enviado de Dios para sembrar la paz universal y compartir las enseñanzas espirituales y sociales que el ser humano necesita. Los principios fundamentales abarcan la eliminación de toda clase de prejuicios,

la eliminación de la riqueza y la pobreza extremas, la armonía de la ciencia y la religión y el establecimiento de un sistema federativo mundial basado en la seguridad colectiva y la unidad humana. Patricia, miembro de la comunidad Bahá’í de Quito habla del alma como la esencia del ser humano y se refiere a ella como paquete potencial que, al desarrollarse, nos permitirá pasar del plano físico a otro plano, pues los sucesivos nacimientos son hacia adelante, hacia otros mundos, para los cuales estamos preparándonos. “El desarrollo espiritual sintoniza el alma con la voluntad de Dios y la prepara para la otra vida. Tras la muerte física, el alma emprende un nuevo camino hacia Dios a través de mundos o planos de existencia” (Enseñanzas espirituales de Bahá’u’lláh) Los bahá’i tienen su propio calendario de 19 meses y 19 días por mes que comienza el 21 de marzo, en el equinoccio de primavera. Su vida comunitaria gira en torno al acto de adoración y celebración de convivencia que se da precisamente el día 19. En esta fiest a espiri-

tual se realizan actos devocionales, una consulta administrativa y la camaradería. La palabra proveniente de los escritos sagrados es de interpretación personal. Cada persona asume la responsabilidad de investigar la verdad por sí misma y nadie puede interferir en la lectura y la interpretación de los escritos bahá’í. El sistema Bahá’í, según los miembros de la comunidad, es una verdadera democracia. No existe la autoridad unipersonal, sino consejos o grupos de nueve personas electas por la comunidad a nivel mundial, nacional y local, a través de un voto secreto de confianza. El órgano máximo de gobierno es la Casa Universal de de Justicia. En toda comunidad bahá’í se elige anualmente una asamblea local que vela por la convivencia misma y aspectos intrínsecos a ella, como la educación de los niños, la observancia de los días sagrados, los servicios devocionales, las clases de estudio, consultas, actos sociales, etc. La fe Bahá’í promueve una ciudadanía universal, una nueva civilización, un nuevo modelo de intervención colectiva, un autogobierno mundial que protege tanto la libertad personal como los derechos colectivos, manteniendo un equilibrio entre la iniciativa personal y el bien común.

33


Central

E

l sabio francés Blas Pascal planteó que apostar por la existencia o no existencia de Dios es una mala idea. Según su razonamiento, si uno cree en Dios y al final Dios no existe, no se ha perdido nada, pero si uno no cree en Dios y él sí existe, en principio estará en problemas. Siguiendo con la línea lógica, es mejor apostar a que sí existe y curarse en salud, creyendo en vida. La concepción de Dios, en este caso, responde a la visión judeocristiana de un Creador-Juez único. En el Ecuador, casi un 10 por ciento de la población, en la encuesta sobre religión realizada por el INEC, responde que es ateo o agnóstico. Una de cada 10 personas no creen, simplemente, que haya ni un origen más allá de los procesos cósmicos propios de la materia ni un destino trascendente; tampoco comparten la confianza ni el temor en lo que pase después de la muerte que, una vez más, es un asunto natural, que tiene que ver con la materia orgánica que se descompone. Ser ateo no es negar la sensibilidad humana, pero es admirarla como uno de los resultados más hermosos y dolorosos de la evolución de la especie: este pequeño mamífero debía tener conexiones extraordinarias con su entorno y la capacidad de comprenderlo y transformarlo para poder sobrevivir en un medio natural que lo superaba del todo. Aquí muchos creyentes dicen: es la presencia de Dios. Los griegos antiguos también tenía el mito de un dios, Prometeo, que entrega algunos dones de los Inmortales a los hombres (el fuego, las artes, la palabra) y les facilita resolver las cosas por sí mismos. Desde el ateísmo, que se respalda en el conocimiento que avanza con la humanidad, estos son relatos, todos los textos sagrados son relatos, que tienen casis siempre una sabiduría maravillosa, sabiduría humana, entremezclada con actos de magia y portentos que, en el marco de la fe, se llaman milagros. Hay ateísmos directamente antirreligiosos, como el del científico Richard Dawkins, que desde sus teorías del ‘gen egoísta’ y de los ‘memes’ (virus mentales, virus culturales) confronta a las religiones y las creencias. Dawkins cree que, en la medida en que permitan y hasta motiven a unos suponer que –por servicio a Dios– pueden disponer de la vida de otros, las religiones son algo peligroso. Sin caer en esos extremos, que rayan en el caso de Dawkins en un fanatismo a la inversa, la mayoría de ateos simplemente no tienen un problema acerca de

34

Dios, como sí puede pasarles a los creyentes, que no raras veces se atormentan por la duda o, peor aún, se azotan psicológicamente con la certeza de que son indignos de su referente celestial. Una campaña en Europa organizada por colectivos de no creyentes difundía la frase: “Deje de preocuparse. Tal vez Dios no existe”. Por cierto, el riesgo que anota Dawkins tiene que ver con las religiones monoteístas: la creencia en un solo dios verdadero excluye y descalifica en el acto a todas las otras creencias. Los monoteísmos, por supuesto, son todos abstractos: confían en un Dios cuyo nombre mismo no es cognoscible ni pronunciable (judaísmo), que no puede ni debe dibujarse de ningún modo (musulmanes), que es tres personas en una y nace de una virgen (cristianismo). Los ateos naturalistas no reconocen ni buscan ni encuentran espíritus en la naturaleza: saben que el beneficio de una planta se debe (como saben también los médicos chinos) a sus características biológicas, no a fuerzas extravegetales ni extraterrestres. Los materialistas más duros levantan una ceja ante cualquier intento de explicar los fenómenos (y esto incluye la vida de las personas y de la sociedades) por afuera de cánones estrictamente racionales y, ante todo, con una mínima base de documentación y verificación. Enemigos naturales de los idealismos de cualquier especie, confrontados con un poema no buscan efluvios emotivos sino la construcción del sentido; más que asombrarse ante la imagen (o sin dejar de hacerlo), se placen en destripar los signos y apreciar el mecanismo del significado, obra del lenguaje, herramienta humana por excelencia. No hay inspiración en el poeta, dicen ellos, sino trabajo paciente y hallazgos que incluso pueden deberse al azar. Pero no existen ángeles ni musas invisibles que dicten poemas, como no sean construcciones en el propio territorio de lo literario. Porque, para los ateos, no hay textos sagrados. Hay un relato siempre cambiante del mundo y una comprensión de nuestro ser y estar en el Universo. Nada más placentero que un conocimiento que cambia porque se muestra que lo que sabías estaba equivocado: ese gesto es imposible en la creencia, que es obediente. El cuento dinámico de la ciencia y el conocimiento contrasta con la fe, creencia y confianza en libros escritos hace miles de años y en contextos culturales muy distantes. Libros sagrados que la ciencia ha ido


Tal vez Dios

no existe Texto: Javier Andrade •

Foto: NASA - Hubble Space Telescope http://www.nasa.gov

35


arrinconando en el lugar de la metáfora o, ya de frente, en el de la fantasía. Son textos figurados, pero los creyentes los toman literalmente. Son palabra revelada, palabra de Dios. En Quito no hay militancia atea, ni están agrupados los no creyentes de ninguna manera. Varios de los que charlaron para este texto dijeron que preferían que sus nombres no aparecieran. Alguien que es médico que dijo que varios pacientes dejarían su consulta si supieran que no cree en nada. Otra persona, maestra, me dijo que algunos padres de familia no lo verían bien. Y aunque la encuesta del INEC dice que para la gente la religión casi no es importante –como sí lo son la familia y el trabajo–, resulta que a la hora del té define un montón de cosas. En ese contexto, los ateos, no creyentes, agnósticos y antirreligiosos son una minoría mal vista. Como si los valores humanos tuvieran necesariamente que ver con los credos. Como si ir a misa o leer la Biblia garantizara buenas personas (el mundo sería el paraíso, ¿no?). Pero, de hecho, hay valores enormes en los sistemas éticos que proponen algunas religiones, si se los depura y se busca su dimensión universal (o por lo menos universal para Occidente, vamos). Es, por citarlo al paso, lo que propone ese marxista lacaniano que es Slovaj Zizek. En un libro reciente,

36

titulado en su traducción al inglés God in pain, propone un “cristianismo ateo”. Le sorprende, entre todos los relatos, este del dios encarnado y fallecido. El cristianismo, razona Zizek, abre la posibilidad de la muerte del dios y, a la vez, sustentado en la radical igualdad de todos con el dios encarnado, el cristianismo propone un modelo comunista o comunitario de propiedad y convivencia. Un modelo que la cristiandad y el mundo entero, vale decirlo, está a años luz de alcanzar siquiera como aspiración u horizonte. Zizek es un convencido de que la sociedad de la libertad para todos ya dio todo de sí y de que necesitamos regímenes democráticos de corte comunista. Él mismo fue candidato a presidente en su país tras la caída del régimen comunista. En el plano de la crítica a la religión, no comparte la radicalidad de Dawkins. Mira la propuesta con ojos de laico, de ateo, y encuentra mucho que rescatar: un recurso válido para quien no sacraliza ningún texto ni descalifica ninguna sabiduría. Volviendo a Quito, el ateísmo es invisible. Quizá porque, en buena medida, los ateos lo son por razones personales, que no quieren andar ventilando en público. Quizá porque esta sociedad monoteísta y creyente aún no traga bien la pepa de los no creyentes. Quizá porque no están dedicándole tiempo a algo que, tal vez, no existe.


Con sentido

Malqui-Machay: El mito convertido en realidad Texto: Aurelia Romero y Cordero • Foto: Martín Jaramillo aure_belen@hotmail.com

Fue en 1533 cuando los españoles asesinaron a Atahualpa, el último Capac Inca vivo. Durante siglos, miles de preguntas y acertijos rodearon la suerte del pueblo Inca a partir de este giro histórico. Hoy, la historiadora Tamara Estupiñán mantiene una hipótesis y, según dice, Atahualpa no murió.

M

ediados de junio y el cantón Pujilí, en Cotopaxi, huele a incienso. El sol baña a cientos de personajes vestidos de color y alegría, entre ellos los Danzantes del Sol, con enormes tocados en las cabezas. Ponchos, zamarros y alpargatas se mueven al ritmo de las bandas del pueblo, mientras en medio de toda esta fiesta, se venera al Niño Jesús de Isinche (o Isinchi). Instaurada durante el siglo 18, esta es la fiesta del Corpus Christi, del Danzate de Pujilí, la celebración para agradecer las cosechas y el alimento que proporciona la Madre Tierra (la Pacha Mama). Esta fiesta está enlistada para ser reconocida como Patrimonio Cultural de la Humanidad, pero ¿comprendemos su verdadero significado? Para la historiadora Tamara Estupiñán, esta fiesta es mucho más que una celebración de cosecha. Según su investigación, se trata de la Pucaya de Atahualpa, la fiesta en la que se festeja su Malqui y su legado, el origen de su Panaca y la capacidad cósmica inscrita en su Huauque para reencarnarlo. ¿Malqui, Panaca, Huauque? Momento y paciencia. Vamos a ir paso por paso, buscando comprender lo que en realidad encierra la veneración al Niño Jesús de Isinche (conocido como Niño Manuel) y la Fiesta del Danzante de Pujilí. 1. MARCO ROMERO VOCALISTA DE “LA TRIBU”: primer plano de Marco realizando la primera presentación de la Tribu en 1972, grupo que abrió el festival Foto: Archivo Marco Romero.1995: Edición realizada con carácter contestatario, en ese año, mientras rockeros como Diego Brito, Freddy Achig y otros caminaban por el norte de Quito, fueron abordados por un piquete policial que les cortó el cabello, los humilló y tras apuntarles con sus armas en la cabeza les obligaron a irse antes de “quebrar-

37


38


La tumba de Los primeros pasos

Fue en 1988 cuando Tamara empezó su romance con el mundo Inca, luego de descifrar el testamento fechado en 1582 de Francisco Tupac Atauchi, hijo de Atahualpa que debía heredar el Tahuantinsuyo al ser el mayor de sus hermano. Como en toda historia de amor épica, hubo muchos años de separación. Pero los Incas regresaron a Tamara (o ella a ellos) mediante la figura de Rumiñahui. Y fue ella quien, tras su investigación, determinó que Rumiñahui no era ni un héroe (como se lo consideró desde inicios del siglo XX) ni un villano (como se lo pintó hasta el siglo XIX). Se trataba simplemente de un general cumpliendo la última voluntad de su Capac Inca: cuidar la Panaca. Para comprender la importante misión de Rumiñahui, hay que dar otro paso atrás. Durante el imperio Inca, al sucesor real se lo conocía como Capac Inca. Luego de la muerte de Huayna Cápac, había dos posibles sucesores: Atahualpa y Huáscar, enfrentados en guerra. Fue Atahualpa quien triunfó y fue declarado Capac Inca. La tradición sostenía que el nuevo Capac Inca debía ser investido con la Mascapaycha (la corona imperial del Tahuantinsuyo) frente al Malqui (el cuerpo momificado) del Allu o anterior Capac Inca. El Malqui no era enterrado bajo tierra, pues seguía tomando parte del mundo de los vivos a través de rituales y parafernalias en las que se le rendía culto.

Adicionalmente, era durante esta ceremonia cuando se confeccionaba el Huauque del nuevo Capac. Este Huauque era un muñeco pequeño (hecho de oro o plata según se conjetura) en el cual se injertaban uñas y cabello del Capac. Según la creencia, el Huauque tenía la propiedad cósmica de asegurar la reencarnación del Capac, estar frente al muñeco era

estar frente al propio Capac Inca, razón por la cual “podía reencarnar al propio inca en la guerra, las ceremonias políticas y los rituales religiosos”, según explica Tamara. El nuevo Capac fundaba entonces su Panaca (su linaje real). Esto, junto al Malqui y al Huauque eran las pertenencias más preciadas no solo lo del Capac, sino de todo su pueblo, pues mientras existiera el Huauque existiría también la Panaca. La ceremonia que invistió a Atahualpa como el nuevo Capac Inca fue precedida por el Vilaoma (sacerdote) Cuxi Yupangue, primo hermano de Atahualpa y hermano de la esposa que tomó Atahualpa llamada Cuxirimay Ocllo. Fue en el Palacio de Carangue (hoy Caranqui, en Imbabura) donde Atahualpa funda su Panaca y para Tamara “Carangue, es importante no por ser o no ser la cuna de nacimiento de Atahualpa, pero sí por constituirse en el espacio físico simbólico en el que por primera y

única vez en el Tahuantinsuyo se instituía una Panaca lejos del ombligo del mundo”. Según la historiadora Atahualpa, poco antes de ser condenado, aceptó el bautizo católico no por fe sino por terror a que su cuerpo fuera quemado, “pues con su muerte le correspondía a Topatauchi (Francisco Tupac Atauchi) recibir la Mascapaycha y fundar una nueva Panaca, proceso que se legitimaba ante el Malqui (momia) del padre”. Porque Rumiñahui portaba el Malqui, todos los Incas que se le unieron lo obedecían, pues estaban obedeciendo a su último Capac, manifestado a través de Rumiñahui. Es así como la misión de Rumiñahui es resguardar el tesoro, pero no es el tesoro de oro que los aventureros buscan: el tesoro estaba en la conservación de la Panaca y de los símbolos sagrados que aseguraban la legitimación del siguiente Capac Inca (Malqui y Huaque). El Huauque

39


fue encargado y llevado por otro de los fieles generales de Atahualpa: Quisquis. Y fueron llevados hacia la zona de Sigchos.

Sigchos: estrategia y culto Estupiñán cita varias fuentes y Crónicas de Indias que indican que, ante la arremetida de la Conquista española, los líderes de la resistencia Inca se dirigían hacia Sigchos ¿Por qué Sigchos? Carangue no podía ser una opción, pues la matanza de Yaguarcocha aún estaba fresca en este lugar. Quito fue tomado rápidamente por los españoles. Cañar siempre fue fiel a Huáscar y no reconoció a Atahualpa como Capac. Solo quedaba Sigchos, por tres razones: su población (la mayoría compuesta por mitimaes, indígenas trasplantados desde el Sur del Tahuantinsuyo) era fiel a Atahualpa; estaba rodeada por Pucarás (fortalezas) que protegían la zona y, finalmente, las tierras privadas de la Panaca de Atahualpa (Cuturiví, ahora llamado Isinche, zona que aparece en el testamento de Francisco Tupac Atauchi) estaban ubicadas en esta zona, “formando una línea de mira, una línea sagrada, con la laguna del Quilotoa y con Malqui Machay”.

Descubriendo Malqui Machay Tamara cuenta cómo llegó desde Sigchos a Malqui Machay. La referencia del término Malqui ya la había encontrado en documentos, donde se indicaba que Malqui

Fotos: Archivo Tamara Estupìñán.

40

significaba tanto “árbol genealógico” como “cuerpo momificado del jefe”. Fue en un documento histórico de Don Beltrán de Castro y de la Cueva datado en 1597 donde encontró un escrito sobre el cobro de tributos de la encomienda en el pueblo de Malqui. El siguiente paso fue buscar Malqui y empezó por Sigchos. La expedición la realizó el 16 de julio del 2004, junto a su esposo, Jaime Paz Morris y a la arqueóloga Tamara L. Brey. Luego de varias horas de preguntar y andar, dieron con Malqui, hoy convertido en hacienda. Sin embargo, Tamara sabía que debía haber algo más cerca y empezó a investigar de nuevo. Fue así como encontró el río Machay, cerca de Malqui. “La misma toponimia indica la naturaleza del lugar: Malqui hace referencia a la momia del Capac y Machay es el lugar donde reposa el Malqui. Que el Malqui tenía una morada llamada Machay es un hecho histórico, registrado en los expedientes del Visitador Eclesiástico Cristóbal de Albornoz en 1567”, como indica Tamara. Por ello, la historiadora cree que fue en este lugar donde se veneró el Malqui de Atahualpa, el último Capac del Imperio Inca. El 26 de junio del 2010 realizó la expedición a Machay y encontró las ruinas, hoy declaradas patrimonio. Tamara sostiene que son incas por tres rasgos que no dejan lugar a dudas. Primero, la to-

ponomia (estudio etimológico de los nombres propios de un lugar). Segundo, la arquitectura de las ruinas, que se encuentran orientadas de este a oeste, recorriendo el camino del sol, adorado por los Incas. La plaza es trapezoidal y hay acueductos subterráneos con un remate también en forma trapezoidal (estructura considerada por Tamara Brey como “la huella digital más importante de las estructuras incas”. También se evidencia un Ushnu (asiento del Malqui durante el día) y un Pucullo (lugar de reposo del Malqui) ubicadas en forma perpendicular. Y tercero, que Malqui Machay forma parte de una geografía sagrada según explica Estupiñán: “Es parte de un complejo más amplio que incluye a la laguna del Quilotoa y al Santuario del Divino Niño Jesús de Isinche en Cuturiví, es un hecho histórico con una tradición etnográfica vigorosa: la fiesta del danzante de Pujilí”.

El verdadero legado del Danzante de Pujilí Tamara sostiene que “el pueblo Cotopaxi es el más incanizado en el país”. Su teoría sostiene que es en Cotopaxi donde aún se mantiene el linaje y la herencia de Atahualpa. “La Panaca de Atahualpa devino en una entidad política acomodada con bienes materiales definidos. Esta situación prevaleció durante el período colonial en el sector de Cuturiví (Isinche), sitio sagrado en el que se habría reproducido el culto


al Huauque de Atahualpa. Quisquis era el custodio del Huauque, pero cuando inició la retirada hacia el Quito, para encontrarse con Rumiñahui en Sigchos, fue asesinado por sus propios hombres y por Huaynapalcón, medio hermano de Atahualpa, quien se habría apoderado del Huauque. Esto sucedió mientras Tucomango, cacique de Latacunga, traicionaba a la resistencia de los incas quiteños”. Continúa exponiendo Tamara que “Tucomango devino en el famoso Sancho Hacho de Velasco, cacique mayor de Latacunga y el indígena más influyente de la Audiencia de Quito durante el siglo XVI, en tanto que Huaynapalcón no es otro que Mateo Pangue, ambos parientes directos de Topatauchi, hijo de Atahualpa. Los tres hombres fueron educados por fray Jodoco Ricke en el convento de San Francisco de Quito y sobrevivieron así a la Conquista Española. Este pacto no significó la ruptura total de la tradición inca, pero sí una continuidad asombrosa del sincretismo religioso”. Los tres tenían propiedades en Cuturiví y acostumbraban a reunirse ahí con otros caciques del sector. Tamara sostiene que probablemente, se reunían ahí con el objetivo de honrar al Malqui de Atahualpa. La historia también propone que este sincretismo traspasó fronteras a tal nivel, que permitió man-

tener la tradición inca hasta el día de hoy a través de la tradición del Niño de Isinche. “Son huellas subyacentes inconscientes de una estructura cultural inca”. Tamara declara que, según lo recogido por Judith Ramírez de Veloz en 1994, el origen de este culto inició en el siglo XVIII cuando de una de las mulas que llevaban los indígenas cayó una figura muy pequeña. El patrón del lugar se lo dio a los niños a que jueguen, pero empezó a tener sueños frecuentes donde esta figura le pedía que le construya un templo. Finalmente así lo hizo y, con el paso del tiempo, la figura fue creciendo según la voz popular hasta el tamaño que tiene actualmente el Niño Jesús de Isinchi. “El 28 de junio de este año, mientras realizaba un trabajo de campo entrevisté a los miembros de mayor edad en la comuna de Cuturiví, a la que históricamente pertenecía Isinche. La historia que sus abuelos les contaron sobre el Divino Niño Jesús de Isinchi es que al principio era un muñequito de marfil al que le llamaban Huauque y que después fue el Niño Manuel”, cuenta Tamara. Existe otra coincidencia: la figura del niño de Isinchi lleva la mano izquierda debajo de su cabeza y la derecha sobre la pierna. La misma postura tiene el Huauque según un dibujo del libro crónicas de Murua, del siglo XVI. “Como hipótesis no es nada improbable que el huaque de Atahualpa haya sido trastocado por el Divi-

no Niño Jesús de Isinchi, dicho sea de paso un Niño transgresor, al que le visten con un atuendo híbrido, como un inca que lleva encima de su cabeza un tocado caprichoso, que también tiene el danzante de Pujilí, y detrás del cual hay un mensaje encriptado”, agrega Tamara. Este mensaje, según la historiadora, representa el mito de origen de los incas: un ancestro común que engendra cuatro hombres y cuatro mujeres, la Panaca o linaje real de cada Capac, cuya función simbólica era perpetuar la memoria de su fundador a través de prácticas ceremoniales destinadas a cuidar y honrar a su Malqui y a su Huauque. Así es como Tamara plantea que Atahualpa sigue vivo a través de la Fiesta del Danzante de Pujilí y la veneración en Corpus Christi del Niño Jesús de Ishinchi, que no sería otro que el Huauque del último Capac Inca. En Isinchi y a través de estas dos ceremonias, la gente venera (sin saberlo) el legado de Atahualpa. Más allá de intereses personales, este descubrimiento debe servir para encontrar raíces comunes entre los pueblos de los Andes pues, al fin y al cabo, todos compartimos una misma raíz. Y quién sabe, tal vez como cuenta el mito inca, mientras exista el Huauque sigue existiendo la Panaca y también el legado del último Capac del Imperio Inca.

41


Con sentido

42


Fotorreportaje: Mateo Ponce

amaneceres santibaniez@hotmail.com

quite単os

43


44


45


Amanecer En la honda noche universal que apenas contradicen los faroles una racha perdida ha ofendido las calles taciturnas como presentimiento tembloroso del amanecer horrible que ronda los arrabales desmantelados del mundo. Curioso de la sombra y acobardado por la amenaza del alba reviví la tremenda conjetura de Schopenhauer y de Berkeley que declara que el mundo es una actividad de la mente, un sueño de las almas, sin base ni propósito ni volumen. Y ya que las ideas no son eternas como el mármol sino inmortales como un bosque o un río, la doctrina anterior asumió otra forma en el alba y la superstición de esa hora cuando la luz como una enredadera va a implicar las paredes de la sombra, doblegó mi razón y trazó el capricho siguiente: Si están ajenas de sustancia las cosas y si esta numerosa Buenos Aires no es más que un sueño que erigen en compartida magia las almas, hay un instante en que peligra desaforadamente su ser y es el instante estremecido del alba, cuando son pocos los

46


47


Con sentido

Empresas con

alma Texto: Revista Q

Fotos: Vicente Robalino www.noticiasquito.gob.ec

E

l sector privado de la economía quiteña es uno de los más importantes del país y también uno de los más responsables, al menos en lo que a pago de impuestos se refiere, y también en cuanto a la inversión en conocimiento y capacitación (esto lo afirmamos contra datos del último Censo Económico del INEC). Otro aspecto donde la sensibilidad y calidad ética de las empresas puede evaluarse es el aporte que realizan a las iniciativas surgidas desde el Estado –en el caso de la ciudad, desde el Municipio Metropolitano– en beneficio de la comunidad. En este sentido Quito también cuenta con empresas responsables, que han sabido sumarse desinteresadamente para impulsar diversas acciones. Entre otros programas y acciones específicas que ha se desarrollan con el aporte conjunto de instituciones

48

públicas y privadas, nos interesa destacar tres en este breve reporte. Es decir que son todos los que están, pero no están todos los que son...

Colonias vacacionales Durante el verano, miles de niños, niñas y adolescentes tuvieron acceso a programas de actividades diseñados especialmente para ellos a través de un programa municipal. Por un lado, se dio una importante gestión con las directivas y los vendedores de los mercados de Quito, especialmente del Mayorista, que garantizaron la alimentación básica durante los campamentos y aproximaron el proyecto a estas familias de estratos populares. La convocatoria en barrios y parroquias tuvo una excelente respuesta, y en total se organizaron 237 colonias vacacionales desde el mes de julio de este año, con la


participación de 33 000 niños y niñas del Distrito. En este proyecto, los monitores de las patrullas de niños y niñas fureron jóvenes voluntarios. Los jóvenes participaron en dos campamentos a nivel distrital, que se realizaron en el parque Itchimbía, donde los visitó el Alcalde. “La ciudad les reconoce por su trabajo; esta sociedad en la cual se ha estigmatizado a la juventud porque viste de una manera diferente, ha desvalorizado el trabajo de los jóvenes”, y añadió que la ciudad son las obras pero sobre todo la gente, “por eso estamos empeñados en trabajar con los adultos mayores, con los niños y con los jóvenes, además de mejorar la ciudad en temas de movilidad y obra física”. Este importante proyecto, destinado a mejorar la calidad del tiempo libre durante el período de vacaciones escolares, contó con el respaldo de los Minsterios de Cultura, Ambiente e Inclusión Económica y Social. Desde el sector privado, con diversos aportes estuverion presentes las empresas Spuer Paco, Editorial Santi, Acromega, Propandina, Pasteurizadora Quito, Coca-Cola, Pronaca y La Favorita.

Quito Verde y Limpio: cuidando el espacio público Esta es una iniciativa de la Secretaría de Desarrollo Productivo y Competitividad del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, que apunta a mejorar el cuidado de parques y áreas verdes, mediante la participación activa de los vecinos y vecinas, con el apoyo y financiamiento de empresas privadas. Entre sus objetivos está el de promover, entre el empresa privada y el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, una cultura ciudadana de apropiación, mantenimiento y cuidado de parques y aceras de la ciudad. Los trabajos de limpieza de áreas verdes se

realizan en la zona norte, centro y sur de Quito, mediante mingas participativas. Luego el mantenimiento de los espacios es financiado por los auspiciantes, a través de empresas (preferiblemente comunitarias). Las empresas privadas que participan en este encuentro por la vida aportaron 300 mil dólares, dinero que invertido en el mantenimiento de parterres, parques y plazas de la capital. Por su parte, el Cabildo quiteño aportó con mobiliario, árboles y plantas. Los primeros espacios verdes atendidos son los de la Jipijapa, Iñaquito, Rumipamba, la Ecuatoriana, Quitumbe y Miraflores. Entre las acciones en estos parques y plazas estuvieron el corte de césped, desbroce, fertilización y recuperación del suelo, jardinería, desalojo de desechos vegetales y mantenimiento de las coronas de los árboles.

En este sentido, se desarrollaron alianzas público – privadas, las cuales aportaron con la compra de plantas, herramientas, refrigerios, transporte y todo lo necesario para llevar a cabo las diferentes mingas reforestación. El alcalde de Quito dio inicio el 2 de octubre a la campaña de reforestación que plantará en la ciudad hasta diciembre alrededor de 500 000 plantas, en 570 hectáreas. Esta campaña inició después que durante el verano se quemaran alrededor de 3 796 hectáreas, lo que le convirtió a la capital una de las ciudades más golpeadas, junto a Ibarra (2.008 hectáreas) y Colta (1.915), por estos eventos. Las empresas que se unieron a esta iniciativa son: Movistar, Banco Internacional, Jabonerías Wilson, Toyota y OCP Ecuador, las cuales participaron activamente en las mingas de reforestación.

Para integrar a la comunidad se ha previsto que se desarrollen puntos de activación física en horarios matutinos y vespertinos. Ahí los vecinos de cada barrio podrán participar en clases de aeróbicos, baile, gimnasia formativa, pilates, artes marciales, gimnasia integral y yoga. El proyecto finalizó su etapa piloto, en la cual participaron siete empresas: Adelca, Claro, Fybeca, Corporación Favorita, Grupo KFC, Mutualista Pichincha y Uribe &Schwarzkopf. Esta iniciativa continuará por segundo año consecutivo, con una participación similar de empresas privadas.

Campaña de Reforestación El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, con la finalidad de recuperar los espacios verdes destruidos por los incendios forestales suscitados en el verano pasado, se encuentra impulsando el plan de reforestación de áreas afectadas.

49


Con sentido

maquinaria

municipal Texto: Revista Q • Foto: Agencia pública de Noticias www.noticiasquito.gob.ec

50


E

n las calles y en las veredas de la ciudad los obreros municipales son como hormiguitas. Muchas veces es literal, cuando deben meterse en las entrañas del alcantarillado o trepar por las quebradas, garantizando que estén limpias. Para todas estas tareas, los obreros de las diferentes empresas Municipales cuentan con ciertos “juguetes” que hacen más fácil su labor. Por supuesto, los meros aparitos sin el conocimiento y la conciencia de los operarios, no sirven para casi nada...

Para llegar a lo hondo de la quebrada El mantenimiento que en las quebradas se hace de las estructuras de captación de agua que desembocan en los colectores requiere de maquinaria pesada, que pueda retirar materiales como piedras y troncos para evitar obstrucciones. Esta tarea está a cargo de la Empresa Metropolitana de Agua Potable (Epmaps), que adquirió una grúa sobre oruga para acceder a zonas a las que otros equipos no podían ingresar debido a la profundidad e irregularidad del terreno.

La grúa tiene capacidad para 50 toneladas y tiene un sistema electrónico de última tecnología. El tipo de carga y las variaciones son algunos de los factores técnicos que la grúa computarizada permite que el operario calibre en base a las necesidades del trabajo; esto permite aumentar la seguridad y mejora la precisión. La inversión fue de 935 200 dólares.

Cuidando el patrimonio de todos El Centro Histórico ahora dispone de mejores maquinarias para barrer y lavar plazas y calles, hecho que ha marcado la diferencia se-

51


gún afirma Carlos Sagasti, gerente de la Empresa de Aseo (Emaseo), pues “se está retomando el color de la cerámica, que estaba percudida. Calles como Montúfar y Flores lucen como nuevas porque nunca en la vida les habían pasado un tratamiento”. El proceso de limpieza de las superficies de pisos de gres inicia con el hidrolavado (lavar con agua a presión) utilizando un cepillo y detergente biodegradable elaborado a base de soya que remueve la suciedad. Este jabón protege el medio ambiente y los monumentos e infraestructura patrimonial. También se retiran los chicles utilizando una herramienta llamada hidroturbo que expulsa un torbellino de agua a alta presión a 90ºC de temperatura, que descompone en pequeñas partículas la goma de mascar solidificada en el piso en un tiempo de 20 segundos. Como fase final se ejecuta la limpieza de los residuos restantes

52

con una pistola de hidrolavado. “Las hidrolavadoras son los equipos con los que hemos retirado 600 000 chicles del Centro Histórico y con los que ahora estamos limpiando las aceras, ese servicio no existía en Emaseo, lo que se hacía era baldear, es decir, se utilizaba un tanquero con agua que con la presión se limpiaba. Adquirimos también 2 barredoras pequeñas, 3 camiones y 2 hidrolavadoras en un convenio con el Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP)”, explica Sagasti. El costo total invertido fue de 655 000 dólares, en las 7 maquinarias.

Limpiando las grandes avenidas En vías de gran circulación vehicular como la avenida 10 de Agosto, en el norte, o la avenida Maldonado, en el sur, el barrido manual no es una alternativa, por motivos de seguridad y eficiencia. Para estos casos, es necesario contar con una maquinaria

que permita recoger la basura en grandes distancias. En septiembre, la Emaseo adquirió una nueva barredora sobre chasís, que permite dar un nuevo servicio a la ciudad en la limpieza de espacio público. La empresa cuenta con tres barredoras que trabajan en el barrido mecánico y son aptas para la limpieza de calles y veredas, porque son muy maniobrables gracias a su capacidad de curvar con las cuatro ruedas. “Sin embargo, estas máquinas tienen una limitación en términos de carga y velocidad. Por eso se adquirió la nueva barredora”, comenta Sagasti. Emaseo realiza el barrido de aceras, parterres centrales y vías principales en un promedio de 3 887 kilómetros en la semana. Para ello cuenta con 3 barredoras Dulevo 5 000, 2 minibarredoras Dulevo 850 y la barredora nueva LG Jhon Deere.


CELEBRA LOS DERECHOS HUMANOS El 10 de diciembre de cada año, las naciones del mundo conmemoramos el aniversario de la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1948. La Declaración Universal ha sido proclamada como el ideal común por el que todos los pueblos y naciones debemos esforzarnos. Para promover la paz social y la plena vigencia de los derechos humanos, el Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, el Ministerio de Cultura y el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito hemos organizado una fiesta por los derechos humanos. Será una oportunidad para hacer escuchar nuestra voz, levantar la mano y decir presente por los derechos, de trabajar desde cada lugar del país para que ninguna persona sea víctima de violencia, de injusticia ni de discriminación. Lunes 10 de diciembre Conmemoración del Día de los Derechos Humanos Feria Ciudadana – Inauguración de la “Semana de los Derechos Humanos” Lugar: Plaza San Francisco, Centro Histórico de Quito Hora: de 09:00 a 15:00 horas. Obra de teatro y conversatorio “Historias para despertar” Lugar:Auditorio del Ministerio de Educación Hora: 11:00 horas Público: Adolescentes, estudiantes de colegios, educadores. Cine Foro - Quito Lugar: Cine OCHOYMEDIO (Valladolid y Vizcaya, La Floresta) Funciones para estudiantes: 09:00 y 11:00 horas. Función abierta a todo público: 20:00 horas.

Martes 11 de diciembre Feria ciudadana de asesoría legal y psicosocial gratuita Lugar: Mercado Mayorista, Sur de Quito. Hora: de 09:00 a 15:00 horas. Miércoles 12 de diciembre Feria ciudadana de asesoría legal y psicosocial gratuita Lugar: Boulevar de Cotocollao, norte de Quito. Hora: de 09:00 a 15:00 horas. Miércoles 12 y Jueves 13 de diciembre Foro académico “El uso de los instrumentos internacionales de Derechos Humanos en la administración de la justicia” Lugar: Aula magna del IAEN (Amazonas N37-271 y Villalengua) Hora: de 16:30 a 20:00 horas. Público: Operadores de justicia, abogados, estudiantes y ciudadanía en general.

53


Culturas

La

Feria del Libro convocó y vendió Texto: Alfonso Espinosa Andrade • Fotos: Martín Jaramillo alfonjod@gmail.com

54


55


Q

uito volvió a celebrar su Feria del Libro. Este año, como viene siendo frecuencia, lo de internacional se lo merece por la presencia de autores y autoras extranjeros, que asisten a la FIL (siglas que quieren hacerse un sitio en la imaginación y la memoria de la gente, sin lograrlo mucho la verdad) en calidad de invitados para dar charlas, para leer pedacitos de su obra o para conversar sobre literatura. La aclaración vale por la nostalgia que algunitos de cierta edad tenemos de cuando en las ferias del libro de Quito se montaban espléndidos mostradores de casas editoras latinoamericanas o españolas... Del 09 al 18 de noviembre del 2012, la cita librera más importante de la ciudad tuvo lugar en el Centro de Exposiciones Quito. El recinto ferial del parque La Carolina acogió la exposición de novedades y ofertas de los socios de la Cámara Ecuatoriana del Libro. La organización de la feria, los últimos años, es una responsabilidad del Ministerio de Cultura. Daniela Fuentes, subsecretaria de Emprendimientos Culturales, aterrizó en el área encargada de la producción de la Feria tras varios meses al frente de la presencia ecuatoriana en eventos similares fuera del país: aunque este año el nombramiento llegó “sobre la picada” y con el tiempo justo para organizarlo todo con mínimo decoro, asegura que la experiencia de esos viajes enriquecerá la FIL (a ver si me lo aprendo) en sus próximas ediciones. Sobre la feria de noviembre le deja, más que tranquila, contenta la cantidad de público recibido: un poco más de 85 000 personas pasaron por el tornito del Centro de Exposiciones Quito, donde una feria promedio recibe al rededor de 45 000 personas (ese mítico número de la multitud quiteña, la que llena San Francisco, la que puso alguna vez el Estadio hasta la bandera, y muy por encima de la Ordenanza). De

56

todos modos, lejos de ls 270 000 visitantes que recibió este año la Feria del Libro de La Habana. Si 85 mil personas son un resultado que deja tranquila a la Subsecretaria, el monto de venta en libros tampoco ha sido malo, al menos según el testimonio de uno de los editores con mayor constancia en la producción ecuatoriana de libros. Abdón Ubidia, puesto no en sus zapatos de novelista sino en los del editor de El Conejo, dice que este año han vendido como ninguno. Comparte el comentario con dos colegas, uno joven escritor y hoy por hoy vendedor de librería, otra una librera con talento para el relato, quienes confirman con discreta sonrisa y afirmación de cara. Bien, entonces, por la FIL en cuanto a los números. El programa, que siempre tiene de todo, incluyó charlas, recitales, conferencias y conciertos, que tuvieron que convivir en los mal llamados pabellones, en realidad precarias separaciones dentro de un mismo galpón. Irresponsable e irrespetuoso que en un recinto, dedicado este año especialmente al tema de la memoria social, los nombres de Tránsito Amguaña, Nela Martínez y Adalberto Ortiz se usen con la ligereza de una hoja A4 y queden tan desdeñados. Auditorio 1, 2 y 3 quedaba bien o, tomando en cuenta el rendimiento acústico del local, podía haberse llamado solamente “auditorio”. La acústica, desde una mirada de arte contemporáneo, era excelente por lo que ofrecía como experiencia sensorial: permitía oír todo lo que pasaba en las tres salas a la vez sin perderse ni un poco el estruendo del aguacero. Un desastre como logística, por no mencionar que estos auditorios, salvo en contados actos, tuvieron poca gente sentda prestando atención, quizá, entre otras cosas, porque nadie promovía, por ejemplo por los altoparlantes, los actos que iban teniendo lugar.

Puesto ya a hablar sobre el arte contemporáneo (acerca del que no se nada, claro), válgame aplaudir el hermoso texto que el poeta Patricio Briceño publicó en diario Hoy, señalando lo inoportuno y dolorosamente significativo de ver una hilera de libros mutilados como “adorno” de la Feria. A ese gesto indolente e impertinente en un sitio que se había consagrado al amor a los libros, hay que sumarle la grosería de una academia de no importa qué, que “para llamar la atención de la gente” sobre su negocio, no dudó en poner en letras gigantescas una horrible falta de ortografía. Llamar la atención: colgar un perro de un gancho hubiera tenido el mismo efecto, o torturar a una viejecita. Para mí, con perdón, es lo mismo ver una palabra con una tilde cayéndole donde no es, y no hay derecho a que los niños y niñas de escuelas, que son legión en estos actos, se vean expuestos a semejante idiotez, máxime cuando no son potenciales clientes de la tal “academia”. (Y no es que los errores ortográficos no se cometan, pero son errores, no actos voluntarios). La cineasta ecuatoriana Marcela Rivadeneira le dijo a la agencia Andes que “esta feria debe convertirse en el espacio en que el lector se acerque al escritor pero también le cuestione cada palabra publicada”. Esa crítica tiene que ver, además, con el eje conceptual al que apunta la FIL Quito 2012: la memoria. La ministra de Cultura, Erika Sylva, destacaba poco antes de la inauguración a esta como la cita más importante del libro en este país. “Tendremos 125 actividades académicas, contaremos con alrededor de 87 expositores, habrá un pabellón exclusivo para niños y dedicaremos varios eventos en homenaje a la trayectoria de Alicia Yánez Cosío, a Nela Martínez, al cumplirse 100 años de su nacimiento, y por el centenario de


la Hoguera Bárbara”, anunciaba Sylva. Uno de los aspectos interesante de la Feria 2012 fue su presencia en las parroquias de la ciudad (y en espacios tan significativos como el ex Penal García Moreno, que el escritor Alan Pauls visitó). Lloa, Perucho, Alangasí y Calderón recibieron a algunos de los casi 30 autores de 14 países que estuvieron presentes en la Feria, con recitales, charlas y conferencias. Los autores, por su parte, tuvieron pretexto para conocer espacios del Distrito que, en otras condiciones, difícilmente hubieran recorrido, pese a su belleza y encanto naturales. La idea es buena, pues. Un diálogo sobre El rol del editor y la presencia de nuevas voces en las editoriales ecuatorianas, organizado por la red de editores independientes, abrió un espacio sobre el que habrá que volver, en torno a la urgencia de sembrar un poco en capital y conocimientos para poder desarrollar industrias culturales para beneficio de la ciudad.

1. En 1943, por ejemplo, Neruda le encarga a Carrera que está en Los 2. Ángeles unas caracolas, de las que detalla el nombre científico en

3. latín, que declara “necesarias para mi océano personal”, refiri

57


Culturas

E

l Museo Casa del Alabado inauguró el pasado 8 de noviembre la exposición Ecos del Tiempo, una oportunidad única para valorar la importancia de la influencia de las culturas precolombinas en el arte moderno del Ecuador. El museo, una institución privada de fines culturales y educativos, está ubicado en una centenaria casona del Centro Histórico, en la calle Cuenca N1-41 entre Bolívar y Rocafuerte, entre las iglesias de San Francisco y Santa Clara. La exposición, preparada por el curador Rodolfo Kronfle (una de las voces más autorizadas para estas lides intelectuales en el Ecuador), propone un diálogo entre el arte precolombino y el arte moderno del país, concretamente con una generación de pintores y plásticos que emergerá en los 60 y que abrevará, queriendo tener raíz, en las fuentes ancestrales. Como todo en El Alabado, el goce estético es lo fundamental, y la información tiene un plano más discreto, pero no por ello menos riguroso. La museografía, obra de María Fernanda Ayala y su equipo en el museo, aprovecha el espacio de la antigua casa con una media luz, delicada y suficiente para apreciar las piezas. Sorprende entre las obras modernas expuestas ver un óleo de dimensiones respetables, fruto del polifacético fotógrafo, compositor, investigador y suscitador que fue Hugo Cifuentes, que habrá pintado, si acaso, unos 20 lienzos... Las piezas de Estuardo Maldonado (pero eso ya es vicio personal) son extraordinariamente nuevas, vigentes, de una calidad de concepción tan incólume al paso del tiempo como el acero del que Maldonado hizo sus esculturas mayores. Pero cedamos, mejor, la palabra a Rodolfo Kronfle Chambers, con un resumen de su importante texto de curaduría sobre la exposición Los ecos del tiempo.

Texto: Javier Andrade • Fotos: Rubén Ramírez

Ecos del 58

tiempo en el arte


Tábara, Enrique / Tabú / Óleo sobre tela 92 X 73 cm / Ministerio de Cultura / 1960

Valdivia Piedra 4000 a.C. -1500 a..C.

59


Revisitando el Ancestralismo en el Arte Moderno del Ecuador Un somero recorrido por el Museo Casa del Alabado basta para ponderar el grado de complejidad y sofisticación estética que alcanzaron las culturas primarias del Ecuador. Es por esto que resulta lógico proponer una consideración de la influencia de estas en el arte moderno local, proyectando de esta forma su impronta simbólica hasta el presente. Para reforzar metafóricamente este diálogo, que atraviesa centurias, esta exposición propone una museografía que contrasta un conjunto representativo de obras ancestralistas junto a diversos objetos arqueológicos escogidos de la reserva de la colección. De esta forma se espera entablar vínculos tanto poéticos como plásticos, ya sea a través de las sugerencias que emanan de los motivos representados, o bien como ecos de sus características formales. Hacia fines de los años cincuenta se marca un punto de inflexión clave en el arte moderno del país. Un grupo de jóvenes artistas que frisaban los treinta años de edad reaccionaban contra la “estela de mexicanismo” de pintores indigenistas como Diógenes Paredes, Eduardo Kingman y Oswaldo

Maldonado, Estuardo Precolombino 10 / Bronce 62 x 40 cm / Fundación Estuardo Maldonado / 1962 Jama Coaque Cerámica 500 a.C. - 1530 d.C.

60


Almeida, Gilberto (San Antonio de Ibarra, 1928) La Silla Mixta: cabuya y óleo sobre tela 120 x110 cm Colección Privada c.1965

Guayasamín. Rechazaban el hecho de que hayan devenido –en palabras de Tábara- en “políticos de la pintura, meros ilustradores de la literatura socialista del tipo `Huasipungo´ y demás sombras del pasado que aún ennegrecen nuestro firmamento patrio.”1 Estos jóvenes creadores se planteaban, en cambio, “dar al país su carácter propio y la solidez de un pueblo que vibra con las inquietudes del pensamiento moderno.”2 En este clima es que se comienza a vislumbrar la que a la postre constituiría la vertiente artística local más original -y contundente en lo formal- entre las que marcaron hitos en la plástica ecuatoriana del siglo pasado: el ancestralismo. La década de los sesenta estaría marcada por la impronta de esta producción, que tuvo una proyección exitosa hasta entrados los años setenta.

1 y 2. Enrique Tábara, texto de presentación de la obra de Estuardo Maldonado en 1967, consultado en

http://www.fundacionestuardomaldonado.org/2011/01/ enrique-tabara_16.html

Carchi / Cerámica / 750 a.C.-1550 d.C.

61


Culturas

Los veinte años del

Cafelibro Texto:Estefanía Ochoa • Fotos: Martín Jaramillo

N

i el frío invierno parisino impedía que los escritores, aristas, e intelectuales pasearan por la avenida Germain des Prés en busca de un café bohemio que los acogiera. El preferido de Hemingway era el Café dei Fiore, allí además de escribir sus cuentos y novelas compartía tertulias literarias con sus amigos, Scott Fitzgerald, Ezra Pound, y James Joyce. Borges en cambio, nunca se fue de Paris sin antes tomarse un café en el Deux Magots, mientras que a Henry Miller y su amiga Anaïs Nin les fascinaba el café Select. La lista podría ser infinita, en este preciso instante alguien seguramente acaba de escribir un verso en uno de estos lugares. Fue este mundo mágico y encantador que rodea los cafés lo que llevó a Silvia Garrido y a Gonzalo Proaño a pensar en tener uno propio. En ese tiempo, hace dos décadas, en Quito todavía era difícil encontrar un café que acogiera a intelectuales, artistas, escritores, gente que gusta de las artes y la vida bohemia. Así, retomando el concepto de los cafés europeos, nacía el Cafelibro en 1992.

62

Desde su inicio, el Cafelibro buscó integrar a las personas con sensibilidad por el arte, pero además se interesó por estimular y dinamizar la actividad cultural de la ciudad. Con este pretexto, desde hace 20 años cada semana ofrece una agenda cultural variada y entretenida. Todos los miércoles se organizan tertulias literarias - que nacieron con el respaldo de la Sociedad de Escritores Ecuatorianos-, hay presentaciones de libros, exposiciones de arte, conciertos y recitales de danza. Además, en el local de la calle Plaza se organizan foros de debate sobre diversos temas: los conocidos “cafés filosóficos”, los diálogos de los fanáticos de la literatura de Tolkien, las sesiones dela Asociación Ecuatoriana de Go, un juego oriental de estrategia... Sin duda aquí se puede refugiar un lector que quiere pasar desapercibido, entregado solo a su libro; o puede servir para que su bailarín de tanto salga del armario en una milonga. En la oferta musical, los conciertos traen música de toda índole, desde jazz hasta baladas urbanas.


63


La lista de artistas e intelectuales que ha pasado por el Cafelibro es extensa, aquí Jorge Enrique Adoum realizó el ciclo literario “La gran poesía del mundo”, en el cual leía sus propias traducciones de poetas internacionales poco conocidos en nuestro medio. Así por su barra y mesas han estado reconocidos personajes tomando vino o cócteles -que tienen ingeniosos nombres como “Trópico de Cáncer “, “La Tigra”, “Ruso blanco”. Entre los habitúes y amigos entrañables de este café se cuentan los novelistas Abdón Ubidia o Marco Antonio Rodríguez, el actor Carlos Michelena, el historiador Jorge Núñez, la pintora Pilar Bustos, entre otros. A propósito del Cafelibro, Raúl Pérez Torres, hoy presidente de la Casa de la Cultura, alguna vez escribió: “En Quito faltaba un Café que a nosotros, los escritores del desencanto, nos recordara aquella fraternidad maravillosa que se daba en el Café 77, de la década del setenta. Creo que el Cafelibro ha venido a llenar ese vacío, un lugar que poco a poco se va haciendo indispensable para alimentar el trajinar de nuestro espíritu”. Parte importante de la “parroquia” del Cafelibro son los estudiantes universitarios, que por aquí pasan en busca de un café o una cerveza. Hay toda una generación de entusiastas periodistas y literatos, que tarde a tarde se reunían para discutir de política, para participar en talleres de literatura, o simplemente para encontrarse con algún amigo.

64

En un álbum de fotos que Gonzalo conserva con cariño están los rostros de todos ellos, que ahora deben tener entre treinta y cuarenta años, que seguramente ya están casados y tienen hijos. Freddy Peñafiel, poeta y educador, recuerda cómo hace veinte años nacía el Cafeibro y, a su lado uno de los mejores proyectos jamás imaginados y, lastimosamente, muerto prematuro, la Libroteca. Las tardes, luego del trabajo, el lugar del mundo era una mesa en el Cafelibro, él llegaba antes de la hora de apertura, pedía un chocolate con queso -que debía durar eternidades- y se sentaba a esperar con quién conversar, con quién llorar, con quién compartir uno, dos, tres rusos negros o cervezas, y a quién abrazar al terminar la noche. Junto a sus amigos crearon un grupo al que llamaron “imagina”; en el Cafelibro dieron su primer recital de poesía. Recuerda quien fue él que dejó desvestida una pared y se llevó la foto de Cortázar, aunque en público no quiere confesarlo. Prefiere dejar su mensaje de cumpleaños a este café, del que guarda los mejores recuerdos: “Reciban un saludo de poeta querido Cafelibro, espacio imprescindible para amar esta ciudad, que de todas formas, no se puede entender. Salud Silvita, Salud Gonzalo. Desde siempre, desde sus mesas, desde el jazz, el go, desde las mesas solitarias, la poesía hace el milagro”.


Hablar de Gonzalo y Silvia es como hablar del Cafelibro. Ellos nunca vieron al café como un negocio y han dedicado toda su vida a ser sus administradores, por puro gusto y cariño. “No somos una cafetería donde se vende libros y se lee. El Cafelibro es una sola palabra donde “café” es reunión y “libro” contempla una página de todas las expresiones del arte” comenta Gonzalo. Es difícil para ellos tener que contar toda la trayectoria del Cafelibro en estos veinte años, inevitablemente el ambiente se llena de nostalgia. Silvia recuerda al café Plazuela, que quedaba en el Teatro Nacional Sucre, que fue el antecesor del Cafelibro, y estaba administrado por su hija Scarlett. Luego se les presentó la oportunidad de abrir otro café, esta vez en la Posada de las Artes Kingman (Almagro y Pradera), el cual tuvo éxito de inmediato. Más tarde emigraron hacia la Carrión y Tamayo, en la vieja y antigua casa de galería Exedra, y de ahí a la Plaza, entre Wilson y Veintimilla, donde están actualmente. Este es un lugar encantador, con patio descubierto, una pequeña estancia repleta de libros que dan la bienvenida, los cuadros de Pilar Bustos que se imponen en todo el interior, y las sillas y mesas que Silvia recuerda trajeron desde Colombia hace tantos años. Aunque a ambos les preocupa el futuro de su querido café, no le dan tregua al tiempo y celebran estas dos décadas con la frase tanguera “veinte años no es

nada”. La organización del trabajo casa adentro manda que mientras Silvia es la encargada de supervisar las comidas y las delicias gastronómicas, Gonzalo planifica las actividades de cada mes. Muchas de las cosas que se promueven en el Cafelibro parten de la iniciativa propia de sus clientes, eso para Silvia y Gonzalo es muy bonito, pues gracias al café han podido hacer grandes amigos. Para ellos el plus del Cafelibro sin duda son sus clientes. Gaby Paz y Miño, periodista, que también en sus épocas de estudiante iba frecuentemente al Cafelibro, reconoce en sus anfitriones a gente amable y emprendedora. “Pocas personas conozco que dejen la vida con tanta persistencia y trabajo por un proyecto como lo hacen Gonzalo Proaño y su esposa Silvia Garrido. Durante muchos años -a veces desde cerca, a veces desde lejos- he visto a esa pareja luchar con tenacidad por mantener ese espacio que, para al menos un par de generaciones de quiteños, es un sinónimo de arte y de encuentros”. A través de los años el Cafelibro ha ido creciendo, muchas cosas se han mantenido y otras se han ido transformando. En cada parte de este café se extienden brazos cariñosos para acoger a todas las almas inquieta, sensibles y bohemias de Quito. Lo que ha dejado el Cafelibro son hermosos recuerdos tanto para sus dueños como para sus visitantes. Feliz cumpleaños. ¡Y que vengan muchos más!

65


Culturas

40 años de Historia 25 años de resistencia

Concha acústica Toma general del festival en 2008. Foto: Danilo Vallejo

66

Texto: Pablo Rodríguez tanely_vico@hotmail.com


67


L

a Concha Acústica de la Villa Flora, punto de referencia en el mapa de los rockeros de Quito, celebra este año dos de sus momentos clave: son cuatro décadas del primer concierto que se realizó allí y se cumplen 25 años desde el primer 31 de diciembre que convocó a una tocada para cerrar el año al rock duro de la capital. Unos enormes pies pintados en el asfalto anunciaban que algo grande estaba por suceder: su rastro se iniciaba en el redondel de la Villa Flora y terminaba en la concha acústica del barrio. Pocos días antes era un descuidado matorral, pero con el primer Festival de Música Moderna, el 11 de marzo de 1972, el lugar (limpiado en minga de rockeros) ganó nombre propio de Concha Acústica de la Villa Flora. Este festival recogía el espíritu de Woodstock, gran encuentro de rock de impacto mundial, que a través del documental Woodstock: 3 Days of Peace & Music, dirigido por Michael Wadleigh y editado por Martin Scorsese, llegó a las salas de cine quiteñas. La película despertó el ímpetu y motivó a un grupo de rockeros, que decidió protagonizar su propia historia, emprendiendo la organización de un festival que convocara a las propuestas existentes en ese moemento. Los Extraños, La Tribu, Glass Ass Jam, Flush, Beggars Banquet (nombre inspirado en un disco de Rolling Stones), Los Estradivarius, Carlos Burbano, Marcelo Molina, Mefistófeles (de La Salle) y el grupo del colegio Spellman fueron los participantes de este histórico estreno de la Concha Acústica de la Villa Flora. El principal protagonista fue el grupo La Tribu, el primero grupo en tocar en aquella ocasión. Su guitarrista, Ramiro Acosta, era el principal organizador de esta aventura. El espíritu Woodstock estaba presente: incluso, llegó gente de Colombia a acampar tres días antes del concierto. Arriba del escena-

68

rio, de infraestructura muy limitada, primó la solidaridad. “Todos tocamos con la misma batería” recuerda Ramiro Acosta. Otro elemento que ubicó al festival dentro de la esencia rockera de la época fue Jimi Hendrix, quien a través de un enorme cartel pintado a mano, adornó la parte frontal del escenario. La corriente musical rockera que predominó fue la de Hendrix y la de Credence Clearwater Revival, grupo que fue de los más versionados en el concierto de 1972. Luego de este concierto, Ramiro Acosta replicó el festival en 1973. Para 1974 entra en acción el “Taller Cultural de la Villa Flora”, que organizó unos cuantos conciertos hasta 1980 aproximadamente, año en el cual Jorge Laverde, de Luna Llena, inspirado en la libertad que se celebra cada 10 de Agosto, inicia una serie de shows denominada Conciertos en Libertad. Toda esta etapa se desarrolla de manera intermitente, hasta que en 1987 inicia lo que bien puede llamarse como la segunda etapa de este proceso, con los conciertos que se vienen realizando cada diciembre, hasta la actualidad. A manera de transición vale citar una serie de conciertos que sucedían cada 31 de diciembre muy cerca a la concha acústica de la Villa Flora. Entre 1975 e inicios de los ochenta en la avenida Maldonado, junto al cine Cumandá, se ubicaba una tarima para los años viejos en la cual quedaba un pequeño escenario donde tocaban Ramiro Acosta, Marcelo Acebedo, (Crash), Jorge Laverde (Luna Llena) y otros. Tocaban Santana y Ten Years After. Alfredo Carvajal tenía seis años y por su corta edad no tenía permiso para salir a la calle, por lo cual veía estos conciertos desde la sala de su casa. Años más tarde fundó la banda Narcosis, un referente del movimiento rockero. Carvajal se conecta con la concha acústica en 1984, cuando Acosta y Laverde lo invitan a un concier-

to tras verlo tocar con su banda, la del colegio Spellman. Desde entonces, y sobre todo con Narcosis, Alfredo ha sido uno de los músicos que en más ocasiones ha tocado en el Festival de fin de año. Con esa autoridad no duda en afirmar que “si no existiera la Concha Acústica, estaríamos en un ambiente muy retrógrado, se me hace muy difícil ver el panorama del rock ecuatoriano sin este festival, que se ha convertido en un punto articulador”. En 1987 había mucha gente haciendo rock en Ecuador, pero de manera dispersa. Por eso era necesario un espacio de encuentro: un grupo del sector de Los Dos Puentes, en el sur de Quito, decidió hacer un concierto en las canchas de la Patate, pero el barrio se opuso llevado por los prejuicios contra el rock. Pero como éste no sabe hacer caso al no, ni a la restricción, ni a nada que quiera interponerse en su desarrollo, prosiguió en la búsqueda de un espacio, que otra vez volvió a ser la Concha Acústica de la Villa Flora. La tónica volvió a ser la falta de recursos económicos y logísticos, pero con las ganas que habían bastó para empezar de nuevo, y esta vez será para siempre. La dispersión rockera se mostró en las dos únicas bandas anunciadas en el cartel: Luna Llena y Psicosis, pero durante el concierto llegaron músicos que subieron a tocar, inaugurando una historia que no ha parado. A partir de aquí, muchos y de diversas formas han apoyado el Festival, pero quien lo ha guiado todo este tiempo ha sido Diego Brito, quien hasta se ha desecho de discos de colección –algo más valioso que una costosa joya para un rockero– para cubrir los costos de este encuentro anual. Hoy se cuenta incluso con un moderado recurso estatal, derecho de la cultura rockera, que luchó por ese espacio y lo construyó a espaldas de un poder que


le daba la espalda. Sin ese proceso no se podría hablar de un movimiento rockero sólido en Quito. Los enormes pies pintados en el asfalto en 1972,finalmente, no anunciaban solo un concierto casual: terminaron siendo el presagio de que un gigante estaba por nacer, un gigante del rock. Un fantasma inmenso que mueve las melenas y eleva las guitarras en la Concha Acústica de la Villaflora, puntualmente, cada 31 de Diciembre. no encontradas, antes que cartas perdidas”. Y quisiera explorar en archivos de Estados Unidos, donde Carrera fue profesor universitario. Y tener acceso a archivos familiares que confía alguien habrá conservado. Es un viaje, una aventura, enuro. En esas cartas, el amante de la obra nerudiana encuentra esas cartas, el amante de la obra nerudiana encuentra esas cartas, el amante de la obra nerudiana encuentra una raíz pr Y quisiera explorar en archivos de Estados Unidos, donde Carrera fue profesor universitario. Y tener acceso 1. MARCO ROMERO VOCALISTA DE “LA TRIBU”: primer plano de Marco realizando la primera presentación de la Tribu en 1972, grupo que abrió el festival Foto: Archivo Marco Romero. 2. SINN FEIN 31 DIC 1995: Notese el equipamiento básico con el que se realizaba el concierto en los años noventa, esta toma corresponde a grupo

Sinn Fein, (hoy extinto) cuyo Freddy Palacios hoy es

guitarrista

uno de los mejores compositores de rock, creado del concodio tema busca de tu nombre.

Freddy Palacios. 3. 1995: Edición

En Foto: Archivo

realizada con carác-

ter contestatario, en ese año, mien-

Diego Brito, Freddy Achig y otros caminaban por el norte de Quito, fueron abordados tras rockeros como

por un piquete policial que les cortó

el cabello, los humilló y tras apuntarles con sus armas en la cabeza les

“quebrarEse hecho motivo una denuncia

obligaron a irse antes de les”.

69


Culturas

En esta página: Orquesta Sinfónica Juvenil del Conservatorio nacional de música, conformada por los estudiantes de la institución. Foto: Martín Jaramillo Página 73 arriba: JAVIER OBANDO: pianista, 1er lugar en el Concurso Nacional “Jóvenes Talentos” de la Sinfónica Nacional. Foto: Cortesía OSNE Página 73 abajo: JACOB ORMAZA: violinista, 2do lugar en el Concurso Nacional “Jóvenes Talentos” de la Sinfónica Nacional. Foto: Cortesía OSNE

70


Los j贸venes y las

Orquestas Texto: Gabriela Balarezo R. tanely_vico@hotmail.com

71


Orquesta Juvenil del Conservatorio Nacional

U

n jueves de noviembre, desde antes de las tres de la tarde comienzan a llegar los primeros chicos y chicas, instrumentos al hombro, al Conservatorio Nacional. Pasarán las próximas cinco horas y media ensayando las piezas que ejecutarán en dos conciertos durante el fin de semana. El viernes la historia se repite, con una práctica intensiva en la Casa de la Música, que se extiende hasta la noche. Algunos de estos jóvenes, que se salen de lo convencional, forman parte de la Orquesta Sinfónica Juvenil del Conservatorio Nacional de Música. Ojo: no se trata de una agrupación musical profesional, sino puramente académica y pedagógica. Aquí se aprenden los axiomas irrenunciables de toda orquesta, y esta tipología formativa es paso previo y también trayecto en una carrera musical seria. El colectivo sinfónico juvenil depende totalmente del Conservatorio Nacional de Música (CNM), ya que nació junto con él. Por lo tanto, depende del Gobierno, específicamente del Ministerio de Educación y de la Senescyt. Sus actividades, su programación, ensayos y proyectos se distribuyen a lo largo de los diez meses de un año lectivo musical. Las edades de quienes conforman la orquesta, entre los 15 y 25, le otorgan al conjunto una cualidad casi fantástica: por más que el tiempo pase siempre será joven, pues tiene la capacidad de regenerarse. Mientras existan aspirantes a músicos formándose en el Conservatorio, la agrupación tendrá sus filas relativamente completas. A la cabeza de este grupo estudiantil sinfónico, el más grande del país (junto a la Orquesta Sinfónica Pre-Juvenil que opera también en el CNM, alcanzan 70 miembros), están Patricio Jaramillo y Christopher Mina, directores

72

Musical y Artístico, apoyados por Raúl Escobar (Rector del CNM) y Ricardo Monteros (Vicerrector). Ccuentan con talleristas, como Oswaldo Toro, Marco Calderón e Igor Novikov, músicos profesionales de la Sinfónica Nacional y de la ex-Filarmónica del Ecuador. En trabajo conjunto, estos maestros funcionan como anticuerpos para el organismo musical. Christopher Mina, que fue concertino de la orquesta muchos años, resalta la importancia de una agrupación de este tipo para el universo cultural capitalino: es la incubadora de los futuros grandes instrumentistas sinfónicos del país. Personalmente se ve “muy feliz de poder trabajar con con jóvenes supremamente valiosos y extraordinarios”. Pues los integrantes de la Orquesta Sinfónica Juvenil del CNM no son jóvenes del montón. Tienen un talento indiscutible que afecta sus vidas en muchas maneras, e implica sacrificios, responsabilidad, compromiso, pero también reconocimiento y logros gigantescos. El maestro Mina comenta que ex miembros del colectivo, como Alexei Rojas, Álvaro Panchi y Mateo Celo, ahora estudian en importantes instituciones europeas. Estos ejemplos funcionan como fuertes estímulos para los instrumentistas actuales de la orquesta. Tanto es su compromiso que algunos de ellos ni almuerzan, para llegar puntuales a los ensayos (de tres horas) de los miércoles en la tarde; y dejan de lado actividades efímeras de fin de semana para asistir, también, a las prácticas los sábados en la tarde. En uno de estos ensayos, armado de su violín y parado junto al Director, Alejandro Vásconez guía la afinación de instrumentos. Es el concertino de la orquesta (con Daniel Vaca) y sabe desde ahora que dedicará su vida a la música; el hecho de que estudie a distan-

cia demuestra su convicción. Se proyecta en Inglaterra, en la Yehudi Menuhin School. La orquesta es “el lugar en el que uno se siente demasiado bien, en el que comparte con sus amigos y está en familia”. Al fondo del escenario, Josué Valdivieso, baquetas en mano, espera atento a las instrucciones del maestro Mina. Él ha sido percusionista por nueve años y lleva siete en la Orquesta. Es una experiencia que le ayuda a poner en práctica todo lo aprendido. Algo muy parecido opina su compañera Andrea Baca, contrabajista a la que cinco años en la agrupación sinfónica le han demostrado que “es una oportunidad para tocar, practicar y estudiar”. En estas “radiografías” de la Sinfónica Juvenil del Conservatorio se la ve como un colectivo musical en crecimiento, decentemente nutrido y con una fuerte “columna vertebral”. Nada mejor para complementar este brillante panorama que con las cosechas de un trabajo de meses: la puesta en escena de Carmina Burana, famosa y multifacética obra de Carl Orff. Con entradas agotadas un día antes del estreno y con un público eufórico que los ovacionó de pie, este evento convocó a 400 músicos, que se presentaron el pasado noviembre en la Casa de la Música, entre los que se encontraban los integrantes de la Orquesta del CNM. Su interpretación ene se concierto incluyó la Obertura Egmont de Beethoven, la Danza Macabra de Saint-Saëns y la pieza de Orff.

OSNE: Concurso Nacional “Jóvenes Talento 2012” Al avanzar por el pasillo alfombrado del Teatro Nacional Sucre, lo primero que salta a la vista en el escenario es un enorme piano negro de cola, en cuyas teclas Javier Obando desliza sus manos hábilmente. Su concentración es sorprendente. Tras él, Nathalie


Marin dirige a la Orquesta Sinfónica Nacional del Ecuador (OSNE), que acompaña al joven pianista. Javier ganó la oportunidad de ensayar con la Orquesta y tocar junto a ella en un concierto al obtener el primer lugar en el Concurso Nacional “Jóvenes Talentos 2012”, que la OSNE lanzó en octubre. También fueron premiados y actuaron en la gala el violinista Jacob Ormaza (segundo lugar), el cantante lírico Diego Zamora (tercer lugar) y el pianista David Gavilánez (cuarto lugar). Lo que motivó a estos jóvenes a concursar fue la posibilidad de poder participar en un concierto con la Orquesta Sinfónica Nacional. En el caso de Ormaza, se sumaba como estímulo adicional el hecho de que el concierto en cuestión fuera en el emblemático Teatro Nacional Sucre. Zamora, cuencano, y el mayor de los cuatro músicos, complementa que todos concuerdan en que decidieron asumir el reto “para demostrar que en el Ecuador existe bastante talento y que realmente se tiene que poner mucho en consideración a los músicos nacionales”. Para ninguno fue fácil acoplarse al intensivo ritmo de trabajo actual de la OSNE. Lo que cuenta es la buena experiencia que se llevan, la emoción por tocar con músicos profesionales, que sobrepasa a cualquier temor o dificultad. Para todos trabajar con la maestra Marin representó un proceso continuo de aprendizaje. Pasadas las 11 y después del receso, Jacob y de Diego mostraron sus destrezas. Ormaza y su violín se vuelven uno y un efecto hipnótico llena cada rincón del teatro: son vibraciones hermosamente nítidas, nostálgicas. Diego cerró brillantemente la mañana de ensayo general, desde un lado del escenario demostró su enorme caudal vocal, su perfecta afinación y gran dominio escénico. En el concierto de premiación, el 9 de noviembre, interpretaron partituras de Rachmaninoff, Sibelius y Grieg, y arias de Rossini, Mahler y Mozart.

73


Culturas

L

a lluvia cesó su impetuoso baño sobre el concreto de la pequeña ciudad justo antes de la siete de la noche. El oportuno gesto facilitó a las masas roqueras de todo el país llegar al Coliseo General Rumiñahui sin mojarse… tanto. Un manto oscuro cruzado por estrellas colgaba sobre territorio chasqui, apenas acompañado por gotas relegadas que habían perdido su marca, el viento templado soplaba caricias que corrían por fin sin tanto apuro. ¿Qué tenía tan entusiasmadas a todas estas personas dispuestas a pasar frio? ¿Por qué no estaban en casa los vecinos y habitantes de este valle urbano –una masa de ropajes negros donde no faltaba el brillo de las tachas? La razón, obvia para los informados, era que en pocas horas un inevitable evento musical explotaría y retumbaría en el recinto deportivo y frecuente escenario musical enclavado en el sector de la Floresta. El mismísimo “reverendo de la Iglesia de Satán”, el cantante Marilyn Manson, estaba presto a despotricar por primera vez en el país: sus rítmicamente endemoniadas canciones, atarbadas de excentricidades, amantes del color negro, agresivamente sensuales – composiciones malditas de cruel pop–, adoradas en todo el mundo por una legión de seguidores convencida de que es extrema y oscura. La cita en el ticket anotaba 7pm, pero se sabe que el plato fuerte de la noche no asoma hasta mucho más tarde: hasta, talvez, demasiado muy tarde. Las bandas nacionales encargadas de abrir el mega-evento fueron Betray y Mad Brain. Dejando a un lado las deficiencias en el sonido (los teloneros abridores no reciben ni la mitad de canales de audio en las consolas , que está ajustadas para el artista de fondo), lamentablemente, en mi modesta opinión, dejaron muchísimo que desear. Primeramente, ¿por qué grupos ecuatorianos de habla hispana se empecinan en ponerse nombres en inglés, que ellos mismos apenas si saben pronunciar correctamente? Segundo: Manson no canta en español o en mandarín, uno de los idiomas más hablados del mundo. Entonces, ¿por qué el ridículo afán de nuestros grupos locales por cantar en inglés? Sí, ya sé, quieren que les paren bola las disqueras internacionales. Pero, ¿no les parece que debemos ser propios y originales, y consolidar nuestro propio movimiento en el idioma que hablamos con nuestros amigos y familiares, como en su tiempo lo haría

Manson? Que –para bien o para mal, le guste al que le disguste– creó un estilo único, sin caer en burdas copias. ¿O qué, será acaso que nosotros no podemos? Betray fue la primera en tocar. Pero su vocalista parecía estar más preocupada y encaprichada por pegar notas altas que por compenetrarse con sus compañeros músicos. Las guitarras sonaron a serruchos y los golpes del bombo y el bajo retumbaron estrepitosamente por todo el coliseo. (Repito, las fallas técnicas no fueron su responsabilidad ni la causa de su pobre presentación). Luego de tocar dos canciones propias, que asemejaron demasiado a bandas como Iron Maiden o Judas Priest, la inexperta banda se lanzó a cerrar su presentación con un cover de Evanescence, en un gesto concesivo y carente de personalidad. Y la palabra personalidad es clave cuando quieres hacer música. Sería el mismo error de Mad Brain: un grupo de hardcore rap metal que se viste como Slipknot y salta por todo el escenario como Korn. La energía está muy bien, pero se requiere mucho más que el recurso de repetir mil veces: “Vamos Quito, y viva el Ecuador” para convencer a alguien a la espera de algo demencialmente apetitoso como Manson. Y bueno... Los graderíos para las localidades de general y preferencia estaban llenos. Un semicírculo de ropas de telas y cueros negros rodeaba desde lo alto la pista de la localidad denominada Manson Box, el lugar ideal para escuchar y disfrutar del evento. Lastimosamente, la pista apenas si estaba llena a la mitad. ¿La causa? Entradas de alto precio. Pero es así con todo artista de renombre y talla internacional, ¿no? Por otro lado, será cosa mía o será que soy de otra leva o que ya me estoy poniendo viejo, pero el curuchupismo y moralidad en cuanto a la seguridad y lo que se podía hacer una vez dentro me pareció exagerado e irrespetuoso. Ya desde la rejas y puertas de afuera del coliseo requisaban a todo el mundo, confiscándoles paraguas y cinturones –que no te devuelven nunca y se los ferean entre los de la puerta y la Policía–, cosa que está bien, supongo, por seguridad. Pero a nadie le preocupó que adentro habían por todos partes botellas de plástico en el piso, mismas que al ser llenadas con agua y puestas una tapa, se convierten en proyectiles peligrosísimos.

Texto: JARS • Fotos: Martín Jaramillo

74

jarseiza@hotmail.com


75

Marilyn Manson

La noche que Quito conoci贸 a


No se permitía fumar ni un cigarrillo, con la excusa que es un lugar cerrado, aunque el techo de casi ochenta metros de altura del Rumiñahui fue construido con salidas de ventilación colocadas en su parte superior. Bueno, ya. ¿Pero ni un vaso de cerveza? Y ni hablar que te cojan con un trago en la bebida energizante. ¿Qué estamos? ¿O es que somos tan bestias que muchos se van a emborrachar y salir de control? ¿Dónde queda la responsabilidad y conciencia común? Ah, cierto, todos los roqueros somos desequilibrados mentales amantes de la violencia y la estupidez. Aun así, la mayoría de los que vamos a un concierto de rock somos jóvenes en rebelión o mayores de edad que trabajamos toda la semana para darnos el gusto de comprar una entrada y divertirnos oyendo la música libre, que nos aleja de esta rutinaria realidad. ¡Pero esa es nuestra opción, no la de grupos y organizadores conservadores que nada entienden sobre la juventud y su arte, nada!

76

Libertad –al comienzo– es lo que menos sentí. Hasta policía infiltrada de civil había. Supongo que creían que estaban en un partido de fútbol: eventos que estadísticamente han generado más heridos y muertos que cualquier festival de rock en el mundo. En adición, la burguesía de muchos me daba la desagradable impresión de estar en un cine de esos modernos que hay. En vez del olorcito característico de los conciertos de rock se sentía el desagradable sabor a carísimo canguil barato y hotdogs de mala muerte. Cinco para las once de la noche, los técnicos terminaron de una buena vez de alistar y ajustar el escenario para la presentación estelar. Un telón negro colgado desde lo alto cubre la tarima invitando a soñar en metal satánico, pronto a estallar. Luces se apagan. La gente está ansiosa. Los de seguridad se ponen a parir: “Pilas, verán que van a intentar bajarse”. La preocupación es en referencia a algo que la mayoría jamás hizo, lanzarse a la fuerza al ruedo; entre nosotros, yo quería que lo hagan. Claro, pues pana, acaso que más roquero es el que más plata tiene. La verdad es que


no todos tuvieron el placer y gusto de poder estar en pista a tres metros de distancia de un performer que se come vivos a justos y pecadores; aunque los años ya se le notan y la guata lujuriosa ya le pesa. Suenan las notas distorsionadas de un piano que toca una tétrica melodía. A través del telón se distinguen las siluetas de los músicos. Destape total. Marilyn y su banda conformada con una alineación clásica en el rock: voz, bajo, guitarra y batería, ayudada discretamente por samplers y loops, interpretan la primera canción del show, la estrella del disco Born Villain. De los músicos que acompañan al Reverendo, se destaca el excéntrico guitarrista y amigo de siempre de Manson, Twiggy Ramírez; los otros dos son buenos, pero son reemplazables, ellos y nosotros así lo aceptamos. En el fondo del escenario un telón blanco es adornado por grotescas cruces que recuerdan la tortura de estacar vivos a los derrotados en batalla. En seguida el grupo toca un hit, Disposable Teens. Manson va creciendo en intensidad, la banda es sólida y le brinda un piso seguro donde loquear. Muchos en pista, muchos, extrañamente, en vez de moshear o disfrutar con sus propios ojos al maestro del terror/ pop/metal, que dobla sus piernas de forma amorfa hacia afuera, lo filman y observan a través del visor de sus cámaras. Las fosforeras sacudiéndose de un lado al otro, son ya cosa de otro siglo. Tercera canción. Manson se cambia rápidamente. (Hay un vestidor al fondo del escenario, a un lado de la batería). Ahora es un cardenal maldito, enropado de rojo en su túnica religiosa. Dispara contra el público con su pistola de humo. Como el mismo lo dice: “Yo soy su puta religión y mi show es su puta iglesia”. Llega “Love Song” con su genial coro: “Amas a tus armas, amas a tu Dios, amas a tu gobierno… estas canciones de amor que me desbaratan…”. Ya se cambió, de nuevo. Le lanzan la bandera del Ecuador, se la pone alrededor del cuello, la abre y saluda al público. Enseguida la arroja al piso como un trapo viejo. El hombre no cree en política. Saca su micrófono en forma de cuchillo. Perfora latas de cerveza que lanza al público. La cosa se está poniendo buena. Entre súbitas pausas entre canciones, toda la gente, masa futbolizada, corea durísimo: “¡Olé, olé, olé, olé, Manson, Manson!”. Llega el “Mobscene”. Me empiezo a excitar; aquí no existen mis falsos miedos, mis dudas, el sonido –equilibrado y potente– retumba mis sentidos; grito: “¡Vamos, hijueputa!”. A esto vinimos todos. Marilyn Manson ahora es un chulo de gafas extravagantes, prostituido por sí mismo, siempre vestido con ropa negra como base, pero ahora arropado con un tapado de piel blanca con un rostro animal que cuelga sobre su brazo izquierdo. Se maquilla para nosotros, somos el espejo que no necesita. Saca un

pequeño frasco y deja que caiga un polvo blanco, ¿qué será? Estamos en el “Dope Show”, la canción del dope: “Todos esos boniticos que te quieren hacer volar (wanna get you hi) y volarte la mente”. Manson baila un twist retorcido; la canción es sutil, simple, sucia y persuasivamente erótica. El telón de fondo es ahora puras lucecitas. No paran de tocar. Marilyn se le cargosea al bajista, le pega, empuja y constantemente señala con el dedo. Los de seguridad postrados a los lados del escenario no entienden tanta locura; los regreso a ver al poco rato y ya están cabeceando y sonriendo. Manson les canta a ellos, también. Suena la canción soundtrack del Matrix; el Reverendo le cambia la letra al coro y afirma que Dios está en su pene. ¿Globos de colores? Empieza el famoso cover de Depeche Mode “Personal Jesus”. Marilyn se arrodilla y reza bajo el reflector. Porque todos queremos un Cristo personal, alguien que sea nuestra prensa, alguien que acolite… Se apagan las luces. Se siente que todos la estamos pasando súper bien, la espera ha valido la pena. Suavemente crujen las primeras notas de un tema ansiado por todos, especialmente por mí: “Sweet Dreams”; posiblemente uno de los mejores covers de todos los tiempos; la canción ya no le pertenece solo a los Eurythmics; les guste o no, tienen que compartirla con la doble M, hasta que la muerte los separe. Twiggy cambia de guitarra y usa espléndidamente el efecto del pedal wah. En contraposición a su cautivante barítono, los agudos gritos de Manson son obras de arte guturales y lecciones para todos esos principiantes sobre cómo se debe cantar el rock… Con huevos y total convicción en lo que se hace, sin ninguna preocupación por el qué pensarán o por ser un virtuoso. Si bien es cierto que los años le han pasado factura, ya no se corta sobre el escenario, ni rompe todo, ni se revuelca violentamente por el piso vestido con prendas de cuero utilizadas para castigos sexuales, es innegable que Marilyn ha encontrado el equilibrio que da el tiempo y la experiencia: saber cómo, donde y cuando moverse. Después de momentos de melancolía y poesía visual con nieve cayendo sobre el escenario, salió el atril del “Antichrist Superstar”, acompañado por banderas rojas con flechas negras apuntando al infierno, que cayeron desde el fondo del escenario. Manson simula romper la biblia y come sus hojas. La exageradamente corta presentación de una hora está llegando a su fin (el contrato estipula que la banda debe tocar un mínimo de cincuenta minutos; no les cuento cuánto cobran, se vayan a deprimir por el resto de sus vidas). Marilyn Manson no ha decepcionado y la gente lo ama y corea entusiasta la canción que cierra el show. “Quito, ¡¿cómo se siente ser parte de la gente bonita?!”

77


L

a Estampería Quiteña invita a la Gran Subasta Nacional e Internacional de Grabado, a llevarse a cabo en la Asociación Humboldt el jueves 13 de diciembre, con la que el público podrá acceder de forma directa y económica a la obra gráfica de destacados grabadores ecuatorianos, latinoamericanos y españoles.

Igor Icaza “D lanza su CD Fecha: jueves 20 de diciembre Lugar: Teatro del Colegio Benalcázar Hora:20 Horas Concierto gratuito

Del espejo a la máscara Autorretrato, Retrato, Representación y Autorepresentación en el Ecuador 78

etrás de los huesos” es un trabajo poético-musical de Igor Icaza Albán, conformado por 10 composiciones electroacústicas inéditas, que demandan atención, silencio y oscuridad. En su décima tercera producción discográfica, el compositor utiliza como base un trío de cuerdas, con Grecia Albán (chelo), Daniel Vallejo (guitarra electroacústica

y eléctrica) e Igor Icaza (guitarra electroacústica, sistillo, percusión menor y voces).

Fecha: La exposición estará abierta hasta el 13 de enero de 2013

L

Lugar: Centro Cultural Metropolitano Hora: De martes a sábado de 9:00 a 17:30, y domingo de 10:00 a 13:30. Entrada libre.

Las composiciones (diez y todas inéditas) tienen elementos de la música instrumental, el rock progresivo, el blues, la música étnica y la música tradicional. En varios temas rinde homenaje a algunos de sus poetas favoritos (David Ledesma, Vicente Huidobro, Jorge

a exposición “Del Espejo a la Máscara: Autorretrato, Retrato, Representación y Auto-representación en el Ecuador” se presenta en el Centro Cultural Metropolitano. Se ha organizado con las imágenes que los artistas han hecho de sí mismos, a través del tiempo, y de la recreación que hicieron sobre su oficio, el arte.


Subasta de arte de la Obra de los artistas Enrique Álvarez, Paula Barragán, Diego Bravo, Ana Fernández, Paulina Guarderas, Clara Hidalgo, Margot Ledergerber, Juana Lloré, Peter Musfeldt, Giti Neuman, Che Palacios, Victoria Proaño, Rosy Revelo, Arnoldo Sicles, Karina Suntaxi, Miguel Varea, entre muchos más.

Estampería Fecha: Jueves, 13 de diciembre Lugar: Asociación Humboldt Hora: 19h00 Teléfono: 2280-767 / 2951-718 Entrada libre Mayor información: estamperia@andinanet.net

Enrique Adoum, Pablo Neruda y Julio Cortázar) proponiendo música para textos que han marcado profundas reflexiones en importantes etapas de su vida. Además, como tributo, el trabajo cuenta con la interpretación especial del pasillo “Por amarte”, de Paúl Segovia, amigo de Icaza. Junto a Franco Aguirre, los tres integraron Sal y Mileto a mediados de los noventa.

“U

n mar de luz de misterios” es la muestra que reúne casi un centenar de obras trabajadas en vidrio con soportes de metal o de madera, pero es el vidrio o vitriolo, como lo llamaban los alquimistas, el que la artista iraní Tarasieh Werle-Vahdat, iraní radicada hace más de 10 años en el país, trabaja fundiéndolo a altas temperaturas y logrando esa formidable combinación de forma,

color, textura y trasparencia. Esculturas que durante su proceso de creación, que suele ser largo y paciencioso, inicia con la idea y termina con la instalación de la escultura y durante su desarrollo se logra un diálogo entre la artista y el espacio, logrando el equilibrio en su contenido final: la instalación en las que también utiliza y da vida a la piedra, la arena, vegetales y otros materiales.

Tarasieh Werle-Vahdat: el vidrio hecho arte Fecha: lunes a viernes Lugar: Centro Cultural de la P:U:C:E / Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Hora: 09h00 a 19h00. Sábado de 10h00 a 17h00 Teléfono: (593 2) 299 1710 · 299 1536

El objetivo de la muestra es ofrecer un recurso artístico, histórico y social que parte desde las primeras representaciones del individuo -las figurinas Valdivia-, continúa con la representación de la divinidad; sigue con los retratos y se estaciona en el género del autorretrato. Así, la propuesta cumple con los dos elementos imprescindibles de la temática: la ejecución

por parte del propio artista, y los rasgos individualizados que permiten asociarlo con la realidad. Se destacan varias obras del maestro Jorge Velarde, además de cuadros de Guaysamín, Kingman, Varea o Villafuerte, entre muchos otros. Se pueden apreciar –y es un placer– algunas obras originales de Joaquín Pinto.

79


IMPERDIBLES

Ferias y desfiles

agenda cultural

Gran Final Carreras de Coches de Madera “Jorge Aguilar Veintimilla” Lugar: Mejía y López (Túneles del Tejar) 1 de diciembre Hora: 8h30 Evento gratuito Competencia Coches de Madera Lugar: Michelena 4 de diciembre Hora: 16h00 Evento gratuito Competencia Coches de Madera Lugar: Av. Marta Bucaram (Ciudadela Ibarra) 5 de diciembre Hora: 16h00 Evento gratuito Competencia Coches de Madera Lugar: Av. Cañizares (Ciudadela San Luis de Chillogallo) 6 de diciembre Hora: 12h00 Evento gratuito

Encuentro de Comunas Lugar: Comuna San Miguel del Común (Calderón) 1 de diciembre Hora: 9h00 Evento gratuito

80

Desfile de la Confraternidad Norte Lugar: Avenida De los Shyris y Av. Naciones Unidas 1 de diciembre Hora: Desde las 9h00 Evento gratuito Desfile de la Confraternidad - Sur Lugar: Tribuna del Sur, desde Redondel El Calzado 2 de diciembre Hora: Desde las 9h00 Evento gratuito Feria de Dulces Tradicionales Lugar: Plaza San Blas 1, 2 de diciembre Hora: De 9h00 a 16h00 Evento gratuito Ciclismo de Montaña UNGÜI 2012 Lugar: Ciudadela Tarqui, tras el Colegio Jorge Icaza (Laderas del Ungüi) 1 de diciembre Hora: 9h30 (cross country) y 11h30 (downhill) Evento gratuito Festival La Memoria de Quito Lugar: Parque Central de Cumbayá 1 de diciembre Hora: 10h00 Evento gratuito Cuadrangular de Fútbol de Ex Glorias Lugar: Cancha de césped sintético Quito Norte 1 de diciembre Hora: 12h00 Evento gratuito Cuadrangular de Fútbol de Ex Glorias Lugar: Cancha de césped sintético La isla 5 de diciembre Hora: 12h00 Evento gratuito

Cuadrangular de Fútbol de Ex Glorias Lugar: Cancha de césped sintético Villaflora 9 de diciembre Hora: 12h00 Evento gratuito Torneo de Futbol “Ciudad de Quito” Lugar: Cancha de césped sintético de la Villaflora 7 de diciembre Hora: 10h00 Evento gratuito Campeonato Nacional de Fútbol Barrial Lugar: Diferentes escenarios de ligas barriales 6, 7, 8, 9 de diciembre Hora: Diversos horarios Evento gratuito Torneo de Pelota Nacional Lugar: Parque de la Carolina 1, 2 de diciembre Hora: 14h00 Evento gratuito Torneo de Básquet Católica Máster 40 “Ciudad de Quito” Lugar: Coliseo de la PUCE 1, 5, 8 de diciembre Hora: De 14h00 a 17h00 Evento gratuito

Envíanos tu información, hasta el 20 de cada mes a:

imperdiblesrq@gmail.com

Festival Intercultural Quito Milenario Lugar: Parque Central de Checa 1 de diciembre Hora: 15h00 Evento gratuito Festival de los Pueblos Ancestrales Lugar: Plaza de Santo Domingo 1 de diciembre Hora: 17h00 Evento gratuito Campeonato Mundial de 40 Lugar: Best Western Plaza Hotel Casino (Av. Shyris y Naciones Unidas) 1, 2, 3 Y 4 de diciembre Hora: Desde las 19h00 Evento gratuito

Quito Diverso y Solidario Lugar: La Vicentina, Parque Central de Puéllaro, Centro Parroquial de San Antonio de Pichincha, Explanada La Pampa (Calderón), Parque Central de Yaruquí, Parque Central de Alangasí y Ciudadela 4 de Diciembre (Eloy Alfaro) 1 de diciembre Hora: 19h00 Evento gratuito Triatlón de Quito Lugar: Desde las 5h30 (registro) 2 de diciembre Hora: Av. Galo Plaza Lasso (a la altura de la Kenedy) Costo: $35 individual y $60 grupo


2do Festival Internacional de

Teatro Callejero

“EnQentro en el Espacio Público • CDC Nayón

1 de dic.

• Parque El Ejido y Administración Zonal Eloy Alfaro

3 de dic. • Bulevar 24 de Mayo y Capilla de Calderón

5 de dic. Funciones Espada de Madera Lugar: Carpa Teatro del Pueblo (Zámbiza) 1, 2 de diciembre Hora: 11h30 y 19h30 Evento gratuito

Desfile de Luces y Color Lugar: Av. Amazonas entre Patria y Orellana 6 de diciembre Hora: Desde las 19h00 Evento gratuito Inauguración del Parque Temático de Guápulo Lugar: Guápulo 7 de diciembre Hora: 19h00 Evento gratuito Convite de San Roque Lugar: Bulevar 24 de Mayo (Plaza Héroes Innatos) 8 de diciembre Hora: A partir de las 18h00 Evento gratuito XX Festival Atlético Nacional Ciudad de Quito Lugar: Desde el Colegio San Gabriel (adultos) y desde el Quicentro Sur (niñ@s) 9 de diciembre Hora: 7h00 (adultos) y 9h30 (niñ@s) Costo: $10 adultos y $5 niñ@s

• Barrio América y Administración Los Chillos

4 de dic.

• Parque la Alameda y Punto Seguro El Quinche

6 de dic.

Teatro y danza

Festival Universidad Salesiana festeja a Quito Lugar: Plaza Santo Domingo 2 de diciembre Hora: 10h00 Evento gratuito Apertura Casa Abierta Municipio de Quito Lugar: Plaza Quitumbe 5 de diciembre Hora: Todo el día Evento gratuito Sesión Solemne Lugar: Teatro Nacional Sucre 6 de diciembre Hora: 18h00 Evento gratuito III Torneo Internacional de Ajedrez “Quito Luz de América” Lugar: Hotel Tambo Real 6, 7, 8, 9 de diciembre Hora: 18h00 Evento gratuito para nacionales Ilustres Ilustradores 2012 Lugar: Centro de Arte Contemporáneo 6 de diciembre Hora: A partir de las 19h00 Evento gratuito

Magos Ecuatorianos rondan Quito Lugar: Teatro México 1 de diciembre Hora: 18h00 Costo: $6 adultos y $3 niñ@s

Literatura Concurso de Oratoria “Kitu aquí estamos” Lugar: CDC Yaruquí 1 de diciembre Hora: 17h00 Evento gratuito Concurso “Mitos y Leyendas Rurales” Lugar: CDC Pifo 3 de diciembre Hora: 12h00 Evento gratuito

Exposiciones

Mapping del artista Motomichi Nakamura Lugar: Plaza Santa Clara 15 de diciembre Hora: 19h00 Evento gratuito

81


FERIA QUITUMBE

Música

ILLYA KURYAKI

5to Concurso de Música Nacional “El Chulla Quiteño” Semifinales Lugar: Casa del Artista (García Moreno N6-78 y Olmedo) 1 y 5 de diciembre Hora: 14h00 Costo: $1 Concierto Quiteñadas Lugar: Teatro Nacional CCE 1 de diciembre Hora: 15h30 y 19h30 Costo: $20 luneta, $50 platea y $60 butaca Quito Baila 2012 Lugar: Carapungo 1 de diciembre Hora: 16h00 Evento gratuito Quito Baila 2012 Lugar: Atucucho 2 de diciembre Hora: De 10h00 a 12h00 Evento gratuito

JORCE CELEDÓN

“Festival Rockmiñahui 15” Performance de la Memoria Plaza Benalcázar 1 de diciembre - de 19h00 a 20h00 Rito Urbano de Resistencia Plaza San Francisco 2 de diciembre - De 10h00 a 16h00 “Festival Rockmiñahui 15” Jornada Académica Aula Benjamín Carrión CCE 4 de diciembre Hora: De 16h30 a 18h30 Evento gratuito Sinfónica Nacional Lugar: Teatro Nacional CCE 3 y 4 de diciembre Hora: 20h00 Evento gratuito Sinfónica Nacional Lugar: Casa de la Música 5 de diciembre Hora: 20h00 Costo: $10

4, 5 y 6 de diciembre

82

RUBÉN BLADES

30 noviembre, 1 y 2 de diciembre

GILBERTO SANTA ROSA

Homenaje al Pasacalle Lugar: Coliseo Rumiñahui 1 de diciembre Hora: 19h30 Entrada con invitación Festival Kitukara Lugar: Teatro Nacional CCE 2 de diciembre Hora: 19h30 Evento gratuito Quito canta al adulto mayor Lugar: Asociación del Barrios del Sur (Sincholagua y Napo) 3 de diciembre Hora: 10h00 Evento gratuito Quito canta al adulto mayor Lugar: CDC Calderón (Lizardo Becerra y Carapungo) y CEAM Centro (García Moreno y Loja) 4 de diciembre Hora: 10h00 (CDC Calderón) y 15h00 (CEAM) Evento gratuito

Quito canta al adulto mayor Lugar: Casa de las Juventudes (Av. Ecuatoriana y Antonio Mon.) 12 de diciembre Hora: 10h00 Evento gratuito Concurso de Bandas de Pueblo Ciudad de Quito 2012 Lugar: Plaza San Francisco 5 de diciembre Hora: 6h00 Evento gratuito

FERIA CAROLINA

CAFÉ TACVBA

JULIETA VENEGAS


WEBYARTE XIII Festival Internacional de Bandas y Bastoneras Lugar: Estadio del Aucas 5 de diciembre Hora: Desde las 08h00 Costo: $3 Retretas de Bandas Populares y Grupos de Danza Lugar: Parque Central de El Quinche, de Puembo, de Tababela y de Pifo 5 de diciembre Hora: 10H00 (Quinche), 14h00 (Puembo y Tababela) y 16h00 (Pifo) Evento gratuito

ANDY HIXON

JEREMY ENECIO

Photography, illustration & sculpture

http://jenecio.com/

http://www.andyhixon.com/

América baila para Quito Lugar: Plaza de la Independencia 5 y 6 de diciembre Hora: De 9h00 a 21h00 Evento gratuito América baila para Quito Lugar: Plaza de Toros Belmonte 7 y 8 de diciembre Hora: 9h00 y 18h30 Evento gratuito América Canta a Quito Lugar: Parque La Carolina 3 de diciembre Hora: 14h00 Evento gratuito Festival “Muestra tu esencia Mujer Rockera” Lugar: Teatro Benalcázar 8 de diciembre Hora: 19h00 Evento gratuito Festival Hip Hop Lugar: Tribuna del Sur 9 de diciembre Hora: De 9h00 a 22h00 Evento gratuito Festival del Requinto “Homenaje a Homero Hidrobo” Lugar: Teatro México 13 de diciembre Hora: 20h00 Entrada con invitación

MARK RYDEN

http://www.markryden.com/ TRAVIS LOUIE

http://travislouie.com/ All content © Copyright by Travis Louie

IMPERDIBLES

agenda cultural

83


VOTA EN www.n7w.com

84

El Quito que queremos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.