Revista q 28 julio 2012

Page 1

REVISTA

LA REVISTA DE LA CIUDAD

La ciudad es verde Distribución mensual gratuita Julio 2012. No. 28 20 000 ejemplares

Lavanderas y artesanos del barrio 5 de Junio Los edificios de Wappenstein: escuela moderna El arte público de la ciudad: un registro al vuelo 1


2


3


MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, 2012 AUGUSTO BARRERA G. Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito JUAN CARLOS GÓMEZ Secretario de Comunicación MDMQ

REVISTA

CARLOS VILLACÍS NOLIVOS Director Metropolitano de Medios Públicos CONSEJO EDITORIAL Mauro Cerbino Lucía Durán Paulina Recalde Hernán Reyes Ernesto Proaño Juan Paz y Miño EDITOR GENERAL Alfonso Espinosa Andrade PASANTE Aurelia Romero y Cordero

8

26

38

72

FOTOGRAFÍA Martín Jaramillo Serrano fotografia.martin@gmail.com DIRECCIÓN DE ARTE Revista Q

Otro enfoque Eres tan diminuto Cartas del lector Tu ciudad en cifras

Con sentido

5 6 7

Quito por los refugiados Homenaje a Wappenstein Soñando con la ciudad ideal Empresas eficientes

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

46 48 54 58

Diversidades Mastodontes en Quito Vitrinas del Centro Barrio 5 de Junio

8 12 16

Central Parques Metropolitanos Memoria de los parques Empresas recicladoras Amor por las matas Patrimonio ambiental

INFOGRAFÍAS Diana Armas / dianaarmas@gmail.com FOTO PORTADA: Martín Jaramillo “Patrimonio ambiental” COMERCIALIZACIÓN

Arte público

larevistadelaciudad@gmail.com

60

Labsurlab. Un click 100 años de Don Evaristo

20 26 32 34 38 42

Priscila Espinosa

Culturas

mueve montañas Verde Urbano

Diana Armas / Revista Q

MUNICIPIO DEL DISTRITO

68 72

Amelia Poveda una mujer que danza Premio Mariano Aguilera Imperdibles

Telef: 395 23 00 ext. 12090 / 098682026

METROPOLITANO DE QUITO Dirección: Palacio Municipal, Venezuela entre Chile y Espejo / www.quito.gob.ec Número 28. Julio 2012

74 77 78

20 000 ejemplares MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, 2012 Los artículos de opinión son responsabilidad exclusiva de los autores y no comprometen a la revista ni a sus editores. PRODUCCIÓN: Revista Q IMPRESIÓN: Imprenta Mariscal Av. 6 de diciembre 7015 • Telf: 2449710 ventas@imprentamariscal.com Invitamos a la reproducción citando la fuente

4


otro

enfoque Eres tan diminuto. Solo vos puedes.

V

os sentado, al lado de un árbol, te ves chiquito, insignificante. Mides uno sesenta, uno setenta, uno ochenta si eres langarote. Y aún así, al lado de un cholán no más, no se diga de un pumamaqui, de un arrayán viejo... Si no es árbol sino bosque, te vuelves no pequeño, sino invisible. ¿Estás ahí? Viendo de lejos no eres mucho más grande que el lobito que se esconde apenas te ve llegar, del oso que se trepa al árbol, del pájaro que se calla con su corazón a mil cuando te presiente, cazador desde tiempos perdidos, eterno niño goloso que no deja de pedirle más y más a la naturaleza. Pendejada somos, cosita de nada al lado del cerro, entre esas piedras del tamaño de una casa, en ese frío de mil refrigeradoras abiertas al unísono, en esa soledad de paja y viento que es el páramo. Y si mínimo eres ahí, en ese descampado, más ínfimo es el quinde, más liviana la mariposa, más imposible la flor que, sin embargo, se abre cada mañana a robarle al aire el agua que no le llega...

Más arriba es nieve, es volcán, es lava. Si no fuéramos tan poquita cosa y pudiéramos adentrarnos en esa entraña caliente, en esa piedra líquida: sabríamos de los acuíferos, mucho más viejos que ninguna estirpe, que nos nutren desde el fondo del suelo. Y de las fuerzas que aún no sabemos cómo usar. Saldríamos por una chimenea, por un pogyo, por una cueva, alimañas aferradas a la vida, colgados de ella con este hilo mínimo. La resistente tela de araña que nos mantiene vivos pese a ser tan frágiles, tan comestibles, tan mortales, es la conciencia. Durante cien años o un poco más la hemos perdido: hay que recuperarla, no para revivir a ningún dios muerto sino para salvar el mundo. Solo vos. Así como eres: nada, mínimo, impotente. Solo tú puedes hacerlo. (Y perdonarás que te tutee. Pero es que es urgente).

Alfonso Espinosa Andrade EDITOR REVISTA Q

5


Escríbanos: larevistadelaciudad@gmail.com

Cartas del lector Observaciones de una lectora Elizabeth Guadalupe Panchi, Gestora Cultural de La Colmena, nos ha hecho algunas observaciones sobre el reporaje publicado acerca de su barrio. Entre otras, la lectora señala que se “menciona ademas que “no hay mucha apertura del Municipio” esto no es verdad todos trabajamos mancomunadamente con diferentes entidades siendo nuestro fuerte la Administración Zona Centro”. De inmediato prosigue: “Con respecto al Señor Quintana (un dirigente al que citamos como fuente), muy lejos de diferencias que se tenga con el vecino, creo que se debe visualizar a las verdaderas personas que han hecho de La Colmena el barrio que es, personas que han trabajado por muchos años, para conseguir infraestructura, salud, seguridad, la revitalizacion de nuestra cultura”.

Su revista y el metro He tenido la suerte de leer el numero 25 de vuestra revista. Me parecen excelentes los temas que han topado y cómo están tratados en detalle algunos de ellos. Sobre el Metro, espero sea una realidad y lo puedan hacer, antes de hacerme demasiado viejo como para salir. Digo esto

6

por lo que se ha visto en otras ciudades de países vecinos y por el hecho de que, no estando todos de acuerdo sobre la obra y encontrándonos a poco de elegir Alcalde, puede ser que el próximo tenga otra idea y nos deje con los huecos hechos. No sería nada difícil que ocurra. Qué bueno sería que este tipo de obras sean “causa consensuada con la ciudadanía y proyecto de la ciudad”, independientemente de quiénes sean sus administradores temporales. Saludos fraternos AMÍLCAR PROAÑO

La edad del riesgo, gran ejemplar Saludos soy Hamilton tengo 19 años, es la primera vez que leo una revista completa, no soy de la ciudad por eso no sabía de la revista,llegó a mi sin buscar como todo lo bueno que le llega a uno en la vida, pensamientos como los de Leonor Bravo que dice: debemos prohibir la lectura obligada en las escuelas eso no genera lectores,me hizo sentir lo que yo sentí leyendo este bello ejemplar: que no es precisamente literatura, pero va aun mas allá con su noble labor de crear un producto bueno y que motiva progreso. Después de leer La edad del riesgo lo primero que se me vino a la mente fue quiero leer la siguiente edición. Agradezco a ustedes queridos amigos por generar jóvenes lectores: un aplauso a su noble labor. HAMILTON MONAR


Tu ciudad en cifras

1970

2012

2025

Más autos, menos vida Ciudad de inAlgún personaje de la novelita asombra, en el se ia) Ubid ón Abd (de no vier idad de autos Quito de los años 70, por la cant s-Benz por hacede Mer de nte, ame cret con y, ilidad pasabitantes: es el fantasma de la mov primera vez por y ido crec ía hab ad ciud La da. esionales teuna generación de jóvenes prof elos de confort anh sus e entr il móv auto el nía tez de proyecy, sobre todo, de estatus. La idio darse. Sin emque para llegó auto el en e tar-s la ciudad era bargo, en esos años conducir por carros. Y no 000 100 de os men con , rtido dive ie invoca al nad s, culo vehí ás se importan nom ciera, la nepare vía, toda hay ni cado mer libre cesidad de ese consumo.

Fantasma de la mo vilidad presente, me zcla de peatón asustado con conductor neurótico a un segundo de perder los estribos; de mujeres adictas al claxon y homb res con alguna glánd ula de lo violento vinculada a la palanca de cambio s. Un transporte que es pú blico de nombre, per o privado en la realidad, salvo los corredores, que fun cionan bien, pero como funcionan bien, no se dan abasto y están satura dos, y entonces ya no funcionan bien. La mitad del tráfico va a meno s de 9 kilómetros por hora en promedio, en un tercio de la ciudad. Otro tercio está al borde del bloqu eo y solo una tercera parte de las vías fluye a má s de 50 km/h. Son casi 500 00 0 autos, y creciendo… Son el principal problema de la calidad de aire, en una ciudad 2800 metros arriba del mar.

En el año 2025, si seguimos dormidos en los laureles de la comodidad del auto propio, deberemos casi dormir en el carro, o aceptar que de cada 10 km de vías, 6 estén literalmente llenos de vehículos en la ciudad. Un delirio, una pesadilla de combustibles quemados (aunque la tecnología de los híbridos existe, sigue siendo muy cara para popularizarse en estas tierras del sur del mundo), un aire que hace de la sinusitis infecciosa casi tan común como en el año 2000 era tener gripe, por no hablar de otras complicaciones, incluso en el sistema nervioso. Al loco ritmo de los años recientes, el parque automotor habrá superado el millón de carros, quizá con un par de cientos de miles. En ese escenario, si ser conductor es una tragedia, ser peatón es un suicidio.

Fuente: Secretaría de Movilidad

7


Diversidades

Quito, tierra de

mastodontes D

icen que sus dientes son parecidos a los pechos de una mujer y que eso dio origen a su nombre. En griego, ‘masto’ significa mama y ‘odon’ diente. Estos animales formidables a los que se conoce como mastodontes se valían de estos dientes para alimentarse de hojas, tallos y toda clase de hierbas, pues eran vegetarianos por naturaleza. Y aunque son originarios de África llegaron a América del Sur, y algunos se quedaron en Ecuador. Pocos imaginan que, hace más de 10 000 años, estos animales prehistóricos vagaban por territorios donde solo había bosques primarios y frondosa vegetación. No andaban solos sino en manadas y no eran los únicos que correteaban por el actual territorio ecuatoriano: también había tigres dientes de sable y otros herbívoros como venados y caballos. Algunos mamuts formaron sus hogares en zonas que hoy son densamente pobladas, como Carapungo, el

Centro Histórico, Alangasí, en el Distrito Metropolitano de Quito. En una teleconferencia, José Luis Román (un paleontólogo ecuatoriano que estudia en España), dice que Quito era tierra de mastodontes, porque presenta sedimentos del final del pleistoceno, que es la edad de los mastodontes en nuestro país (hace 40 000-12 000 años). En varias localidades dentro del valle de Quito se han hallado restos fósiles de estos animales prehistóricos. Según el estudio de Román, de norte a sur se puede empezar a la altura de Malchinguí (cantón Pedro Moncayo) y el parque Jerusalén, seguir por Guayllabamba, San Antonio de Pichincha, Calderón, Llano Grande, hasta Carapungo. Pero el sector donde se ha registrado el mayor número de hallazgos es alrededor del cerro Ilaló, desde Tumbaco, Alangasí, La Merced y El Inga.

Texto: Lucrecia Martín • Fotos: Martín Jaramillo S.

8


Mandúbula de un mastodonte, hallada en la región de Quito y expuesta en el museo de Historia Natural Gustavo Orcés.

9


Los colmillos son el elemento más característico de estos grandes mamíferos del pleistoceno.

10

Para el paleontólogo, el mastodonte más importante fue el llamado “De Alangasí”. El fósil fue encontrado y excavado en 1928 por Franz Spillman y Max Uhle, profesores de la Universidad Central, en la quebrada Callihuaycu, que separa Alangasí de La Merced. Este mastodonte fue el más complejo jamás encontrado en Ecuador, pero se quemó en el incendio de la Universidad (en el actual Centro Cultural Metropolitano, el 10 de noviembre de 1929).

Según las investigaciones del misionero josefino Pedro Porras, este hallazgo hubiera pasado inadvertido si no fuera porque en su cráneo se encontró una punta de flecha de obsidiana que hacía presumir que pudo ser cazado por individuos que pertenecían a la cultura de “El Inga”, asentada en este sector. Del descubrimiento de Spillman, un joven científico profesor de la Universidad Central, solo queda una publicación en alemán y algunas cartas.

Según reportan los diarios de esos días, un grupo de indígenas celebraba una fiesta religiosa y se lanzaron algunos petardos, que chocaron la parte norte del edificio de la Universidad. El fuego invadió el último piso de la fachada de la calle García Moreno, donde se hallaba el Museo de Arqueología, que albergaba el esqueleto del mastodonte extraído por Spillman y Uhle.

Este no fue el único fósil que se perdió, pues, según el mismo padre Porras, las excavadoras y las palas mecánicas de una compañía constructora de la autopista en el Valle de Los Chillos redujeron a polvo los esqueletos de por lo menos dos mastodontes, cerca de Alangasí. En el Museo de Historia Natural Gustavo Orcés, de la Escuela Politécnica Nacional, se han datado

en el Valle Interandino fósiles de mastodontes, perezosos gigantes y caballos, de hace entre 45 000 y 8 000 años; todo pertenece al final del pleistoceno y solo se han recogido alrededor de Quito; en el resto del país existen fósiles de flora y fauna de varios millones de años poco conocidos y menos investigados (aunque algo se ha hecho en arqueo-botánica, en la Costa). En el sector El Condado hay un barrio denominado Mastodontes, pero según los especialistas no hay un registro exacto de hallazgos en esta zona. “A lo mejor puede ser uno de los registros de principios del siglo anterior y que se encuentran en Calderón o Carapungo, que están muy próximos”. Luis Albuja, director del Instituto de Ciencias Biológicas de la Escuela Politécnica Nacional, dice que los mastodontes que habi-


taron Quito alcanzaban cerca de cuatro metros, un tamaño similar al de los mamuts, pero les ganaban en robustez y pelaje, porque tuvieron que adaptarse a vivir a mayor altura. Albuja precisa que habitaron en el cuaternario, y cuando estuvieron en el valle de Quito posiblemente el hombre ya ocupaba este territorio. En la obra Cazadores Prehistóricos del Ilaló, Emilio Bonifaz destaca el uso de la obsidiana en esta región de la provincia de Pichincha. “Estas obsidianas son especiales, porque se utilizaban como cuchillos para desollar a los mastodontes”.

Un estudio pormenorizado Tras un largo proceso de limpieza y preparación del fósil, los paleontólogos toman sus medidas anatómicas y estudian la estratigrafía, es decir, los estratos geológicos en donde fueron en-

contrados. Albuja explica que hay que extraerlos con sumo cuidado, porque a veces están incrustados en las diferentes capas geológicas. Según los especialistas, los mastodontes, por lo general, se encuentran en la última capa de cangahua (roca de origen volcánico), localizados en la parte septentrional del callejón interandino. Los fósiles más antiguos se encuentran en las capas geológicas más profundas. La mayoría de los restos arqueológicos son de la última glaciación. Para los paleontólogos es fundamental recuperar estas piezas ya que forman parte fundamental de nuestra historia. De ahí que Luis Albuja recalca que lo importante es que los ciudadanos reporten los hallazgos para poder rescatar los fósiles y apoyar entre todos a la conservación del patrimonio.

Recreación del esqueleto de un mastodonte como los que habitaron Quito.

Mamuts no

es sinónimo de mastodontes El Mamut pertenece a otra rama evolutiva, algo así como un primo lejano del mastodonte. Según los registros históricos el mamut no llegó a vivir en Sudamérica. Según José Luis Román, dentro de la taxonomía, es decir, la forma técnica de clasificar a las especies, la situación es un poco confusa…. Existe el género de mastodonte “Mammut”, que no es un Mamut, sino un Mastodonte… Es decir existen tres grupos: 1.- elefantes 2.- mamuts 3.- mastodontes El género taxonómico “Mammut” es más bien un mastodonte Dentro de los verdaderos Mamuts, el género taxonómico es “Mammuthus”

11


Diversidades

El Centro se muestra en sus

vitrinas Texto: Revista Q • Fotos: Diana Armas

dianaarmas@gmail.com

12


13


S

i camina por el Centro de la ciudad, podrá llenar los ojos con algunas cosas. Quizá con la monumentalidad de algún campanario o de algún cuerpo escultural. O con la multitud serpiente infinita que cruza la ciudad vieja de este a oeste por la calle Chile (que llega hasta La Tola, y en la falda del volcán se llama El Placer). Guardándonos bajo sol, quedándonos en la vereda, la mirada se puede engolosinar con las vitrinas. Cada una es un universo que relata diversas historias. Quizá por ello, porque las historias de la gente que ha jodido vida y las de los que la experiencia hizo viejos pronto, son mejores; las vitrinas de los locales más antiguos, son muchas veces, las más divertidas. Antiguo es, aquí, de 30 años o más… Son suficientes tres décadas de exposición al sol quiteño (así sea tras un vidrio) no tanto para perder todo color cuanto para ganar esa pátina entre gris y ocre que tienen los objetos que han cambiado varias veces de piel en el tiempo.

14

Sorprende la acumulación a veces arbitraria de objetos: lámparas de aceite o gasolina, al estilo de las clásicas petromax, junto a jabón de avena para la cara y guantes de soldador… Un juego de ollas junto a unas pijamas térmicas para abuelito, unos paraguas de cartera, gafas y celulares, además de gorras bordadas. En otros espacios reluce no la variedad sino la creatividad de los dueños del almacén o, más probablemente, de los dependientes, que solo a veces son la misma persona. ¿Quién les enseñó en los almacenes de telas a formar figuras geométricas, templadas sobre sedales, para mostrar su producto? Es una buena idea. Por las sonrisas que arranca de los transeúntes a los que sorprende, también es buena la fórmula de la exposición ordenada y simétrica de sostenes en bustos de mujer, adornados todos con iguales rosas de papel en el escote.

Hay un Scooby-Doo ofreciendo almuerzos en la calle Mejía y ferreterías donde el brillo de pernos y destornilladores parece responder a un cuidado equilibrio: si algo se vende, todo se vendrá abajo… Un horror al vacío heredado de la mejor tradición barroca parece ser un denominador común en las vitrinas del Centro: atiborradas a veces hasta lo excesivo, exponen una variedad de productos que van desde taracea artesanal hasta libros, prendas de vestir para todos los gustos y presupuestos, zapatos y sandalias, joyas y relojes, pasteles y cortes de pelo… Para atraer la atención de esta multitud que tramita su vida en el Centro, la vitrina sigue siendo el recurso básico: funciona con el sol, que rige aún la vida del Centro Histórico. Cuando el se va, los comercios y sus vitrinas se cierran. Las mejor cuidadas duermen de pie, cobijadas con colcha lánfor que mañana se ha de abrir para que el sol caliente, para ver si se vende algo…


Un horror al vacío barroco parece ser un denominador común en las vitrinas del Centro: atiborradas a veces hasta lo excesivo, exponen una variedad de productos que van desde taracea artesanal hasta libros, prendas de vestir para todos los gustos y presupuestos, zapatos y sandalias, joyas y relojes, pasteles y cortes de pelo…

15


Diversidades

La Av. 5 de Junio cruza el barrio del mismo nombre en la ladera oriental del Panecillo.

16


5 de Junio

El barrio de los oficios perdidos Texto: Cristina Herdoíza • Fotos: Martín Jaramillo cricicla@gmail.com

E

ntre el Panecillo y el Machángara, colgado de la ladera oriental del cerro está el barrio 5 de Junio. Lo cruza una avenida del mismo nombre, uno de los cuellos del embudo que se forma en el Centro Histórico de la Ciudad. 5 de junio: en esa fecha, en 1 895, en Manabí se levantaba la Revolución Liberal. Meses después, las tropas alfaristas ingresaban a Quito sorteando el cerro por donde ahora cruza la calle. El barrio es parte del Centro Histórico, y está entre la calle Quijano, al norte, y la avenida Rodrigo de Chávez, al sur. Es un barrio tradicional quiteño, que cuenta con algunos inmuebles patrimoniales. Un ejemplo es la “Casa del descanso del diablo”: antiguamente, los inmigrantes que arribaban a Quito se detenían a reposar en sus escalinatas. Hace cuatro años, gracias a la gestión de la dirigencia, el ex Fonsal realizó un proceso de recuperación de techos, cubiertas, bajantes, canales de agua lluvia y pintura. Esta intervención no tuvo ningún costo para los vecinos. Actualmente, las casas se encuentran en mal estado y es necesario darles mantenimiento una vez más.

17


Grandes maestros artesanos son originarios de este barrio. Oficios como la hojalatería y el tallado, la zapatería o el arte de hacer pelotas de caucho se cultivaron en el 5 de Junio. “Tendría yo unos seis años, había un señor Salguero que hacía las pelotas de caucho, las “spolding”. Nosotros íbamos a ayudarle a estirar el caucho, para ver si nos regalaba unita” (Galo Pazmiño). Así mismo, la culinaria tradicional quiteña atraía a los comensales con el caldo de patas, los quimbolitos, los tamales, el hornado con tortillas, el morocho, las morcillas en leña y la caucara. Y existen recuerdos muy presentes del desaguadero de chochos que en ese entonces era en la quebrada del Machángara. “Yo me iba a la feria de Sangolquí a las tres de la mañana, bajaba la Quijano y cogía el primer carro. Cuando bajaba había un puente pequeñito, por ahí mismo se bajaba al río y ahí estaban amarrados los costales de chochos con unas sogas en estacas. Tres días les tenían y de ahí los chochos estaban dulces y desaguados” (Sra. Salguero) El Machángara, accesible en esta zona, dotaba de agua para los chochos y también para la ropa. Luego se construyeron las lavanderías, un espacio de trabajo y confluencia de mujeres, donde se forjó gran parte del tejido social actual del barrio. La memoria de estas mujeres es polifónica, y el relato lo tejen con la voz y de una y de otra. “Esta calle era pequeña, tenía un muro ancho de tierra, un tapial. Esto era campo y en muchas casas no permitían que se lave. Entonces, atiguamente íbamos al Machángara, lavábamos en pogllos, buscábamos pozas de agua. Luego hicieron las lavanderías, que antes eran bien concurridas, lavaba bastante gente desde las seis de la mañana hasta las cinco de la tarde. Había que ir temprano para coger la piedra. La más antigua de la lavandería se llamaba Dolores Páez (Lola). Ella lavaba ropa del cuartel Chimborazo, ese era su oficio para ganarse su centavo. Nunca descansaba de la piedra, era como la piedra mismo”

18

(Enma Lucila Salinas Salinas, Nancy Tubón) Las lavanderías empezaron a ser una suerte de confluencia de la cultura y de la religiosidad populares. Aquí “se pasaban misas” a Jesús del Gran Poder y a la Virgen del Quinche. Las imágenes reposaban junto a las piedras de lavar. “En la lavandería se cogían priostas, se pasaban las misas, se hacían procesiones. Pero a raíz de que el Municipio dejó de pagar a doña Rosa, que era la persona que cuidaba, la lavandería quedó al abandono. Se robaron las imágenes, todo mismo se acabaron de llevar: la Virgencita, los Niñitos del finado prioste Arroz. La última fiesta del barrio que se hizo en la lavandería fue en el 96; hizo mamá con castillos, con chamiza. María Morales y Fausto Tubón fueron los últimos priostes” (Nancy Tubón) Como en todo barrio quiteño, no faltaban los donjuanes y las serenatas. El enamorar a la guambra era todo un ritual, que tenía su inicio en la niñez. La recreación estaba de por medio, los juegos, los paseos, los piropos. “Para ser novios, primero eran los juegos sanos, educados, respetuosos; jugábamos a la macateta, a la cebollita hincada, a la gallina ciega. De ahí nos invitaban a algún helado o algo que comer y ya jóvenes nos enamoraban. Daban el sereno entre las once y las doce, cuando una se está durmiendo. Y demañana venían, íbamos a los botes de la Alameda, al Ejido si el padre consentía, y de no, no. También había acá abajo el CENA, que era una piscina donde todos los del barrio nos bañábamos y ahí atrás había un árbol, el árbol del amor. Era un árbol no tan grande, pero eso sí coposo, frondoso, de lindas flores; el que menos se sentaba ahí, era un lugar de encuentro” (Enma Lucila Salinas Salinas, Nancy Tubón) La mayoría de oficios antiguos se ha perdido con el tiempo. Ya no se ve a alguien que fabrique los moldecitos para los pasteles, ya no se

hacen las pelotas de caucho, la lavandería la ocupan apenas cuatro o cinco mujeres. Uno de los oficios que por tradición familiar y por amor al arte ha logrado sobrevivir es el del tallado. La familia Pazmiño heredera de esta tradición continúa dando vida a la madera y embelleciendo retablos, altares, juegos de comedor, dormitorios. “En mi familia ha habido esto del arte del tallado. José Pazmiño, mi abuelo restauró la Catedral de Riobamba. Fray Nicolás Pazmiño, franciscano, era quien hacía que las obras de restauración vayan a parar en las manos de mi abuelo. Mi padre Carlos Humberto Pazmiño heredó el oficio. Yo me inicié en el arte cuando de niño en vacaciones de la escuela ayudaba a empastillar, picar, vaciar…, así mismo mi hermano Carlos Vinicio, que actualmente es profesor de la Escuela Taller Quito. Mi primer trabajo fue a los dieciséis, diecisiete años cuando a pedido de Fray Nicolás realicé un tallado en motilón. No supe nunca para qué iglesia o para cuál convento fue. Ahí recibí mi primer sueldo como tallador: me dieron 30 sucres. En mi familia hay tres generaciones de talladores, hombres y mujeres. Mi papá restauró San Francisco, la nave superior donde están los ángeles grandes, los querubines, es uno de los trabajos de mi padre. Hizo también el Altar de la Virgen del Quinche, el del Sagrario, pero nunca puso rúbrica en sus trabajos. La mayoría de ellos aparecen bajo el nombre del señor Neftalí Martínez, un tallador y contratista para quien él trabajaba. Algunas de las herramientas que él utilizaba se encuentran en el museo de la Escuela Taller Quito. Aunque sin nombre, el taller de mi padre se conserva, todos lo conocen. Hemos restaurado Santa Catalina, San Sebastián, San Agustín. Realizamos tallados para el hijo de Camilo Ponce Enríquez y otras personalidades. Utilizamos el nogal, el platuquero, el cedro, que son las mejores maderas, el sisín o chisín, el laurel y el palo mulato. Está ubicado en la 5 de Junio y Tejada.


Los artesanos antiguos hemos quedado de lado, porque ahora de las restauraciones se hace cargo el Instituto de Patrimonio (antes Fonsal) y los estudiantes de la UTE, que tienen nuevas tecnologías. Pero nuestro legado está en iglesias y santuarios quiteños, en la memoria de muchos jóvenes que aprendieron el oficio a través de las enseñanzas de los grandes maestros como lo fueron mi abuelo y mi padre”. (Galo Pazmiño, tallador) El barrio 5 de junio tiene un club de fútbol, parte de la Liga Barrial San Sebastián. Es un club con más de 50 años de existencia. Se fundó en 1958, un año antes que la Liga. En 1973 llegó a ser vicecampeón de campeones. Comenzaron jugando en Chillogallo, prestaron canchas a los militares del cuartel Mariscal Sucre, luego pasaron a Luluncoto y finalmente al Playón de la Marín. Las canchas donde juegan hace más de cinco décadas no son propias. “55 años y no tenemos cancha, hay ofrecimientos que aun no se concretan” dice, paciente, Manuel Jacho, presidente del Comité Promejoras 5 de Junio. El Comité nació en el año 2000, a raíz de un deslave del Panecillo. El recuerdo aún les pone los pelos de punta a los vecinos. Manuel Jacho relata: “El agua bajaba de la General Aymerich, alzando árboles, alzando gente. Cuatro personas murieron. Viendo eso, la gente se une y se forma el Comité Promejoras 5 de Junio”. Los proyectos prioritarios del barrio son fortalecer el sistema de seguridad, recuperar el CENA (complejo deportivo integral, actualmente a cargo de los militares del Cuartel Abdón Calderón), la revisión y renovación total de los colectores de aguas servidas de la calle Pascuales, gestionar una cancha propia para la Liga San Sebastián, dar a conocer los oficios que han sobrevivido a los embates de la modernidad y recuperar la memoria histórica de los oficios perdidos. • La última fiesta del barrio en las lavanderías se celebró en 1996, ahora se usan muy poco. Eran el corazón del barrio. • José Pazmiño es hijo y nieto de talladores. Su padre restauró San Francisco y la Catedral de Riobamba. • Las escalinatas permiten la relación del barrio con el Panecillo y caracterizan la vida cotidiana del lugar.

19


Central

verde

urbano Q

uito es la segunda ciudad ecuatoriana en cantidad de metros de espacio “verde urbano” por habitante. Con 20,40 metros cuadrados, solo es superada por Mera (Pastaza), que tiene 23,82 m2/hab. El Índice Verde Urbano es el cálculo de los metros cuadrados de áreas verdes que existen por cada habitante en las ciudades. La Organización Mundial de la Salud recomienda un mínimo de 9,00 m2/hab. En el Ecuador, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), apenas 10 municipios de los 221 en Ecuador cumplen con la recomendación internacional. El promedio nacional es de 4,69. Texto: Revista Q • Infografías: Diana Armas

20


Espacio verde urbano en el Ecuador

E

l “verde urbano” se define como el patrimonio de áreas verdes o de zonas terrestres de particular interés naturalístico o histórico-cultural, manejado (directamente o indirectamente) por entes públicos (municipios, gobiernos provinciales, regionales o Estado) existentes en el territorio. El INEC explica que “a partir de la cartografía digital del Censo de Población y Vivienda 2010, se realizó el cálculo del total de áreas verdes en m2”. Fueron consideradas como superficies de área verde también los par-

ques y plazas. Para realizar el cálculo del Índice Verde Urbano, el INEC consideró la población residente en sectores urbanos de las cabeceras provinciales y cantonales del país. El verde urbano, a más de desarrollar funciones de recreación y de bienestar psicofísico, produce efectos que ayudan a la eliminación del polvo y de contaminantes gaseosos, la reducción del ruido, enriquecimiento de la biodiversidad y la protección del suelo.

21


Ciudades con mayor / menor verde urbano

51,5 Curitiba

18,3 Belo Horizonte

20,40 Quito

54,7 Sao Paulo

58,0 Río de Janeiro

28,4 México

Brasil, campeón de verde urbano

Río de Janeiro tiene la mejor tasa de verde urbano, con 58 m2/hab, seguida de cerca por Sao Paulo, que pese a ser un monstruo de 10 886 518 habitantes ofrece 54,7 m2/hab de espacio verde urbano. Otra ciudad brasileña, Curitiba, capital del estado de Paraná, tiene un índice de 51,7 m2/hab. Son cifras extraordinarias. En el rating latinoamericano, Quito, con sus 20,40 m2/hab, está arropada por México DF, que tiene 28,4 y por Belo Horizonte (otra vez Brasil) con 18,3.

La capital Mexicana es una de las ciudades con maNo yor experiencia en temas de verdor urbano: tiene el espacio dedicado a parque más antiguo de América, y los propios aztecas tuvieron políticas para el manejo de los bosques en torno a la antigua Technotitlán. Actualmente, el desarrollo urbanístico demanda la consideración de espacios verdes para la ciudadanía. También en las ciudades sobrepobladas, como algunas capitales de Asia, desde hace tres décadas se aprovecha toda terraza o balcón para sembrar plantas. No solo es asunto de ornato: en el caso de La Habana (Cuba) casi un 20 por ciento de la verdura y fruta que consume la ciudad proviene de cultivos urbanos.

No cumplen con la recomendación de la OMS Cumplen con la recomendación de la OMS

Cantones de Ecuador 22

Si el color verde se obtiene mezclando azul y amarillo, los elementos que pintan de verde a la capital son sus bosques y sus parques. Poco más del 60 por ciento de las 424 062 hectáreas de territorio del Distrito Metropolitano (DMQ) corresponden a bosques. Los cultivos y pastos cubren 20 de cada 100 hectáreas en el DMQ. La ciudad tiene diferentes pisos climáticos y ecosistemas diversos. En el caso de los bosques, los hay húmedos (29,38% de la superficie distrital), secos (0,17%), arbustos húmedos (10,97%), arbustos secos (8,65%), herbazales (10,66%).

5,0 1,81 1,12 Medellín Cuenca Guayaquil

En América Latina, el país con mejores indicadores de verde urbano es Brasil. El gigante atlántico presenta a su ciudad más histórica y a su ciudad más poblada con cifras arriba de los 50 m2/hab.

El verde de Quito

Los datos son del Mapa de Cobertura Vegetal de Quito, desarrollado por la Secretaría de Ambiente del Municipio y publicado el año pasado. Según este documento, la “mancha urbana” edificada cubre poco menos del 6 por ciento del territorio de la ciudad. El mismo documento, en lo referido a los suelos de cultivo, detalla que 24 845 has. (correspondientes al 5,86% de la superficie del DMQ) se ocupan en Cultivos de ciclo corto, 10 040 has (2,37%) van para Cultivos semipermanentes y permanentes, y hay 1802 has. (0,42%) de suelos en preparación. El paso natural cubre 33 467 has (7,89%) y el pasto cultivado 16 958 has (4,00%).

Por qué queremos ciudades verdes José Rente Nascimento y otros autores han detallado los beneficios y riesgos de fomentar un enverdecimiento de las ciudades. En su estudio Áreas verdes urbanas en América Latina: una introducción, el brasileño analiza que hay beneficios materiales, ambientales y sociales. Entre los primeros incluye leña, alimento, especias, forraje, fibras, medicinas, postes y otros productos que pueden satisfacer necesidades o proveer de ingresos. “Los beneficios sociales de las áreas verdes urbanas están relacionados con la salud pública, la recreación, factores estéticos y el bienestar general, especialmente de los segmentos más pobres de la población”, anota el estudio. Los beneficios ambientales van desde controlar la contaminación del aire y el ruido, modificar el microclima, realzar del paisaje. Las áreas verdes urbanas también proporcionan un hábitat para la vida salvaje, controlan la erosión, protegen a las áreas de captación de agua… En cuanto a los problemas que pueden traer las áreas verdes urbanas, el estudio cita el potencial alto costo de establecimiento y mantenimiento, consumir demasiada agua y obstruir la energía solar. Las áreas verdes urbanas pueden ser lugares vandalizados y hasta peligrosos, o volverse abandonados tiraderos de basura.


Para que el desarrollo de las áreas verdes sea positivo, la clave está en la participación y en la apropiación. Solo la relación activa, el afecto y el conocimiento suscitan una valoración de estos espacios, recursos indispensables en la construcción de ciudades que buscan una buena calidad de vida y de convivencia.

Quito hace verde a Pichincha La presencia de espacios verdes accesibles y seguros es una característica de la ciudad de Quito. Por afuera del área urbana consolidada, el territorio de la ciudad es mayoritariamente rural, y este territorio, de vocación agrícola, tiene un peso específico en el imaginario de la ciudad y en la vida económica de Quito y su región circundante. En el país, el índice de verde urbano es preocupantemente bajo. De las tres ciudades más pobladas, solo Quito cumple la recomendación mínima de 9 m2/ hab. Cuenca tiene apenas 1,82 m2/hab y Guayaquil está aún más atrás, con 1,13 (datos del INEC). La alta tasa quiteña de espacio verde en la ciudad logra poner a Pichincha como la única provincia del país que cumple con este parámetro. Y lo hace, pese a que ningún otro cantón pichinchano alcanza siquiera el bajo promedio nacional de 4,69 m2/hab. A Mera, cantón de Pastaza, ser el más verde del país no le sirve para llevar a su provincia hacia arriba. La capital provincial, Puyo, tiene 1,24 m2/hab. Loja, Manabí, El Oro, Santo Domingo de los Colorados, Esmeraldas, Orellana y Los Ríos son las provincias que están por debajo de un metro cuadrado de verdor urbano por habitante.

Una Red Verde en la capital En su presentación de los índices de verde urbano en el país, el INEC llega a algunas conclusiones y hace recomendaciones a los Municipios del país. Se anota, por ejemplo, la necesidad de “motivar a los municipios que dentro de sus planes de ordenamiento territorial contemple la creación y conservación de áreas verdes”. En el caso de Quito, la recomendación ya está cumplida, pues el Distrito cuenta con Red de Áreas Protegidas y la Red Verde Urbana. La Red Verde Urbana propone consolidar un modelo de desarrollo integral urbano-ecológico a través de relacionar e intercalar espacios urbanos con espacios naturales utilizando los recursos geográficos, ecológicos y paisajísticos existentes: montaña, río, quebrada y espacio público (recuperado). Los corredores verdes a su vez, propician y se orientan a la construcción de un tejido social comprometido en la gestión ambiental distrital.

23


Los 27 bosques protectores de Quito 1. Bosque Caracha: En la parroquia Lloa, en la cordillera de Saloya, vegetación de bosques altimontanos norandinos siempreverdes. 2. Cuenca del Guayllabamba (Área 1): En Nanegal, Calacalí y Nono (Quito) y en Mindo (San Miguel de los Bancos). Principalmente bosques montanos pluviales norandinos. 3. Cuenca del Guayllabamba (Área 2): En Nanegal. Bosques montanos pluviales norandinos. 4. Chilcapamba y Aromopamba: En Guayllabamba. Es uno de los pocos lugares que alberga remanentes de bosque seco interandino. 5. Don Segundo: En la parroquia Nanegal. 6. La Paz y San José de Quijos: Ubicados en Lloa. Cobertura vegetal de bosque altimontano norte andino siempreverde. 7. Maquipucuna: En el noroccidente del DMQ (Calacalí, Nanegalito y Nanegal). Bosques montanos pluviales de los Andes del Norte, entre 1263-2745 m. 8. Mindo-Nambillo: Entre Nono, Lloa y Mindo. La vegetación corresponde a bosques montanos de los Andes del Norte. 9. Mojanda Grande: Se localiza en la parroquia Atahualpa del Distrito Metropolitano de Quito. 10. Piganta: En la parroquia Atahualpa, norte de Quito. Cobertura vegetal: por bosque siempreverde montano alto. 11. Pishashi: En la parroquia Pacto (Quito). 12. Predio Pacay (Áreas 1, 2 y 3): En Lloa, reúne bosque siempreverde montano bajo y bosque de neblina montano. 13. San Carlos de Yanaurco: Queda en Lloa. Es un

24

bosque altimontano norte andino siempreverde. 14. Santa Rosa y Yasquel: Lloa. Bosque altimontano norandino siempreverde. 15. Tanlagua: San Antonio de Pichincha; arbustales secos interandinos. 16. Toaza: En Lloa, se encuentran bosques altimontanos norandinos siempreverdes. 17. Hacienda San Eloy: En Nono. Vegetación de bosques pluviales montanos de los Andes del Norte. 18. Subcuencas altas de los ríos Antisana, Tambo, Tamboyacu y Pita, en Píntag (Quito). 19. Subcuenca alta del río Saloya y Quebrada San Juan: En Lloa y Manuel Cornejo Astorga. 20. Subcuenca alta del río Cinto: Lloa. Bosque altimontano norandino siempreverde y arbustal montano. 21. Subcuenca alta de los ríos Pichán y Verde Cocha: Nono; bosques altimontanos norte andinos siempreverdes. Incluye la Reserva Yanacocha, uno de los últimos bosques de Polylepis (árbol de papel) del mundo. 22. Mashpi: En Pacto. Bosque pluvial piemontano de los Andes del Norte y bosque siempreverde estacional montano bajo. 23. Cambugán: En San José de Minas. Cobertura vegetal: bosque altimontano norte andino siempreverde y bosque montano pluvial de los Andes del norte. 24-27 Flanco Oriental de Pichincha y Cinturón Verde: Bosques altimontanos norte andinos siempreverdes y arbustal montano de los Andes del Norte y arbustal montano de los Andes del Norte. Estos cuatro bloques de bosque protector ocupan las parroquias de Pomasqui,


Principales parques de la ciudad

25


Central

Parques

Metro politanos Texto: Revista Q • Fotos: Carlos Pozo fotografo84@gmail.com

El equipamiento de juegos infantiles es uno de los atractivos en el parque Guanguiltagua.

26


27


P

ara ir de su casa, en La Mariscal, hacia su oficina en el Centro, el abuelito Alfonso lo hacía a pie en la década de 1940, cruzando parques: El Ejido primero, La Alameda después. En el 2012, Diana, que llega en bici a su trabajo en el Municipio, también aprovecha los espacios verdes para “cortar camino” y alejarse de los autos, su ruido y su esmog. Ignacio, padre divorciado, está con su hijo a gusto en el Parque de La Armenia. Aunque a otra gente lo de no llevar mascotas a este lugar le ha caído mal, para este papá de 35 años es una tranquilidad, pues sabe que ningún perro molestará a su hijo. A Rosa y Mariana, madre e hija del barrio Las Orquídeas, la apertura del parque Cuscungo representó la oportunidad de caminar juntas por la mañana y reverdecer su relación. La relación de la ciudad con sus espacios verdes es buena, y va al alza. Con el desarrollo en los últimos años de una conciencia ambiental y con el posicionamiento del Buen Vivir como proyecto social para la ciudad y el país, los parques han dejado de ser espacios ornamentales y decorativos, para transformarse en territorios para el ejercicio de derechos ciudadanos y el disfrute de una relación armónica con la naturaleza.

Parque Metropolitanos y otros parques Además del Metro y del Aeropuerto, otra gran obra del Municipio que espera con impaciencia para ser ejecutada es el Parque Bicentenario. Ese sería, tentativamente, el nombre de la gran área de espacios verdes, equipamientos y servicios que se implantará en los terrenos que dejará libre la salida del aeropuerto, en el norte de la urbe. Este parque se sumará al sistema que tiene la ciudad, conformado tanto por parques históricos y tradicionales, como El Ejido, La Alameda o La Carolina, con otros que se han ido estableciendo en los últimos años. El más destacado y uno de los más usados por la ciudadanía es el Guanguiltagua, el Metropolitano del Norte. Además están los parques Las Cuadras, Itchimbía (alrededor del Centro Cultural), La Armenia, y los de Cuscungo, Metro Sur (en proceso), y el muy grande de Chilibulo-Huairapungo, por citar a los más importantes. El recorrido del río Machángara, en el sur de la ciudad, marca la existencia de un parque lineal de 21 kilómetros, que demanda permanentes tareas de mantenimiento. Por otro lado, la ciudad cuenta con cerca de 100 parques medianos y pequeños, que son muy importantes para sus barrios. Un caso ejemplar es el

El parque de Las Cuadras ofrece senderos naturales y espacios para la relajación y el disfrute de la naturaleza

28


El Centro Cultural Itchimbía está en la mitad de un parque natural con presencia de especies vegetales nativas.

del Parque Inglés, que determina la identidad de toda una zona del norte de la capital, o el Parque Italia, que marca al barrio que está a su lado y es un punto de referencia en el tejido urbano. El vicealcalde Jorge Albán resalta el proyecto se desarrolará en el exaeropuerto, en el corazón del norte de la ciudad, que pronto será además un nuevo pulmón. La tarea de limpieza de quebradas realizada en las laderas del Pichincha, bosque protector de la ciudad, tiene positivas consecuencias ambientales y reducción de riesgos para la urbe. Está pendiente, dice Albán, arborizar mejor calles y avenidas…

Agua: lo más importante es la cultura Sin corbata y con gestos francos, el Vicealcalde define la limpieza y el consumo como los ejes de trabajo sobre el agua en Quito. Albán anota que hay que articular los sistemas de recolección para que las aguas servidas dejen de ir a ríos o quebradas. Están en estudio las plantas de tratamiento de agua potable para la ciudad. En cuanto al consumo, es necesario impulsar una nueva cultura, como se hace desde Yaku-Parque Museo del Agua. Este cambio cultural es el más difícil y demanda más paciencia que construir una represa…

Por cierto: está en proceso el diseño de dos plantas de tratamiento de aguas residuales, que estarán ubicadas en La Ecuatoriana y El Beaterio, en el marco del proyecto de Descontaminación de Ríos y Quebradas de Quito, que figura como obra prioritaria del Municipio Metropolitano. Según una hoja informativa de la empresa municipal de provisión de este servicio básico, un habitante de Quito consume un promedio de 230 litros por día, frente a los 130 litros que gastan los habitantes de Bogotá o de Monterrey, en México y los 23 litros que, según la Organización Mundial de la Salud, serían suficientes para cada habitante del planeta.

Quebradas protegidas El Concejo de Quito declaró el 21 de junio a las quebradas del Distrito como “patrimonio natural, histórico, cultural y paisajístico” por iniciativa de la concejala Luisa Maldonado. Ha dicho, la concejala, que las quebradas son espacios obligados para los estudiosos de la naturaleza y lugar de trabajo de lavanderas y curanderas. “Es el hábitat de los quindes y la casa de los duendes”, afirmó. En vez de rellenarlas para hacer más casas o de usarlas como botadero, ahora este patrimonio ambiental y cultural agredido es “un proyecto de vida y un lega-

29


través del tejido urbano, generen una vinculación espacial entre las áreas naturales de conservación y los espacios verdes con potencial ecológico. La idea es que, a través de “refugios de paso”, faciliten la movilidad de la vida silvestre para los procesos de reproducción e intercambio genético entre poblaciones reducidas y aisladas. Entre los beneficios, es de destacar que estos conectores verdes garantizan la existencia de áreas con funciones ecológicas importantes, como el mantenimiento del ciclo hidrológico, y proporcionan hábitat, refugio, alimentación y oportunidades de reproducción y sobrevivencia de la vida silvestre. Por otra parte, enriquecen el paisaje urbano, promueven la belleza escénica dentro de la ciudad y generan un ambiente amigable para el ser humano, mejorando la percepción ciudadana sobre el entorno, disminuyendo los niveles de estrés y produciendo una sensación de mayor bienestar y tolerancia.

Jugar, respirar, ver Una de las acciones municipales que han servido para la revalorización de los parques es la instalación de juegos físicos exteriores. Se trata de implementos que permiten, en especial a los adultos mayores, hacer actividad física similar a la que se ofrece en los gimnasios, pero al aire libre y gratuitamente. La reserva forestal de La Armenia es ahora un parque accesible para los ciudadanos.

do para nuestros hijos” para múltiples organizaciones que suscribieron un manifiesto de apoyo a esta ordenanza. La incorporación de la quebradas y de otros espacios verdes tiene que ver con las consideraciones en el sentido de que Quito debe ser una zona ecológicamente equilibrada. La Red Verde Urbana

30

es un proyecto que engloba parte de las acciones para lograr ese objetivo.

Una red verde para la ciudad Según se informa en la web de la Secretaría de Ambiente, la Red Verde Urbana consiste en un sistema de conectores verdes que, a

La actividad física, desde la caminata o el trote, es uno de los principales usos que la ciudad da a sus parques. En La Carolina, el trote comienza a las 04:00 y se va hasta casi las 08:00. El deportólogo Oscar Concha se cuenta entre los usuarios habituales de este espacio: él, como otros médicos, es un entusiasta promotor de la actividad física como una estrategia ideal de medicina preventiva.


Si la salud corporal mueve a unos, para otros el parque es lugar de solaz y descanso mental. En el parque lineal del Machángara, Pablo Ordóñez se regala un día sí y otro no un cuarto de hora para caminar descalzo en la hierba. Siente que esos minutos, casi siempre posteriores al almuerzo, le cargan de energía para la segunda parte de su jornada. El mismo sonido del río le sirve de tranquilizante… El juego, sea a manera de prácticas deportivas o de otra índole, es parte integral de los parques. Un columpio o una resbaladera son suficientes para convocar a los niños y establecer dinámicas lúdicas integradoras. También se integran, entre ellos, los enamorados, esos habitantes inevitables de los parques.

Una agenda ambiental hasta 2016 Entre sus instrumentos de planificación y desarrollo, Quito cuen-

ta con una Agenda Ambiental consensuada hasta el año 2016. En el diagnóstico y estudio que la sustentó, se determinó que al año 2011, en la percepción de sus habitantes, la contaminación ambiental es el tercer problema más importante de la ciudad, detrás de la inseguridad y la movilidad. De acuerdo a la percepción ciudadana, el principal problema ambiental del DMQ es la contaminación del aire (85%), seguido por el manejo y disposición de basura (60%), ruido (15%), pérdida de bosques (13%), cambio climático (9%), contaminación del agua (7%), y extinción de especies de flora y fauna (3%). El objetivo de esta agenda es impulsar la conservación del Patrimonio Natural de la ciudad, para que en el año 2022 su importancia local y global sea generalmente reconocida. Ese afán, para llegar a ser una realidad, debe construirse

día a día. Uno de los caminos es el que se abre en los parques de la ciudad. Actualmente se trabaja en un modelo de gestión para los parques en cinco ejes fundamentales: forestación, reforestación, educación, mantenimiento y comunicación El fin último es la formación de una ciudadanía más verde, más consciente de los derechos de la naturaleza y las obligaciones de los seres humanos ante ella. No solo seremos mejores personas, sino que un entorno natural sano y sustentable garantizará nuestra supervivencia como ciudad y región.

Autos y matriz energética Dos elementos limitan directamente la calidad ambiental de Quito. Uno es su hipertrofiado parque automotor, que ha crecido sin orden ni control alguno más allá de las supuestas leyes de oferta y demanda. Como la gasolina es subsidiada, tener carro sale baratísimo en el país. Es por esto que la promoción del transporte público es verde: si más personas vamos en buses, menos motores estarán encendidos. Otro punto clave en la ecología de la región quiteña es la matriz energética: la generación de electricidad proviene, casi en un 50 por ciento, de centrales térmicas. En este sentido, los acuerdos recienes entre las empresas de Agua Potable y Eléctrica para la producción de hidroenergía es una excelente noticia. Aunque la tecnología de células fotovoltaicas y eólica no son todavía del todo rentables y eficientes, también se estudia su implantación en zonas específicas de la ciudad, en especial lugares apartados, donde los costos de llevar energía son muy altos y estas alternativas pueden resultar interesantes.

Parque Metropolitano del Sur, uno de los nuevos pulmones verdes de la ciudad.

31


Memoria de los

parques 32


L

a Carolina se llama así por su penúltima dueña, la señora Carolina Barba, quien heredó la hacienda lechera a su sobrina María Augusta Urrutia Barba. De Carolina era esa casa hoy pintada de azul, en la García Moreno y Sucre, propiedad del SRI… La Alameda es más vieja, y quedaba justo afuera de la ciudad antigua. Cuando el presidente García Moreno importó profesores y jesuitas, les construyó el observatorio en el parque. Más tarde, a fines del siglo 19, allí funcionó la Escuela de Bellas Artes, donde era profesor un ya anciano Joaquín Pinto, que bajaba y subía desde El Placer, a pie, todos los días…

des similares. En realidad, el parque se llama 24 de Mayo desde 1922, pero casi nadie lo recuerda. Más bien, cuando se escarba en la memoria del lugar, el macabro suceso de la Hoguera Bárbara chamusca a todos los demás. El otro espacio verde, al cual la ciudad le dio la espalda tapándose la nariz, es el río Machángara. Hace 70 años, eran relevantes propiedades como el molino de la familia Martinod (cerquita del puente de los Gallinazos, ese cordón umbilical de piedra entre el norte y el sur de la ciudad). Hoy esas viejas casas son fantasmas, cuevas de ladrones o ruinas donde solo crecen el olvido y la malahierba…

El Ejido era eso: la zona de recoger leña y la tierra común de la ciudad, para pastoreo y otras activida-

El parque de La Carolina es el espacio verde urbano más importante del norte de la capital.

33


Central

Empresas

recicladoras Texto: Verónica Suárez • Fotos: Martín Jaramillo S. mvsg23@gmail.com

34


E

l ser humano es un generador de desechos casi natural: incluso los arqueólogos, cuando encuentran vestigios de un asentamiento humano, tienen día de fiesta cuando dan con un basurero, porque son valiosísimas fuentes de información sobre el modo de vida de los habitantes del lugar. Y así como hay edades del hierro y del bronce, culturas cerámicas y otras textiles, la cultura occidental del siglo veinte es la cultura del plástico. Nuestros botaderos están llenos de plástico (y en realidad se han desbordado del material: hay una isla de desechos en el centro del océano Pacífico Norte, localizada entre las coordenadas 135° a 155°O y 35° a 42°N. Wikipedia estima que tiene un tamaño de 1 400 000 km2). Las famosas “3R: reducir, reutilizar, recilar”, presentadas en 2004 por el el Primer Ministro del Japón, Koizumi Junichiro en la cumbre del G8 han dejado de ser un lema de ilusos buena gente (o ecologistas infantiles, como les dice el Presi cuando de gana se enoja). La aplicación de esos tres principios ofrece la posibilidad de construir un modelo económico de convivencia sustentable para la familia creciente de la humanidad. Por cierto: los muebles de plástico se pusieron de moda en Europa. Primero por ecologistas y para no usar madera. Ahora, además, porque sale mucho más barato, y en tiempos de crisis eso se agradece, y mucho. Aunque en nuestro medio la ropa o los objetos de plástico aún no se han posicionado del todo, sí hay empresas que apuestan por este camino.

Pioneros y referentes: Fui reciclado Plástico, caucho, vidrio, alambre, cartón y chatarra electrónica son elementos comunes que después de un proceso de elaboración pueden convertirse en objetos

35


de uso diario. Un ejemplo de esta labor es la empresa Fui reciclado, creada por el diseñador Antonio Portilla. Desde hace cuatro años diseña y fabrica estuches, bolsos y una gran variedad de artículos, fabricados con lona publicitaria y caucho de llantas. La intención del proyecto fue crear una conciencia ambiental mediante el manejo de residuos de vida larga. De esta forma se creará una cultura de reciclaje tanto a nivel individual como empresarial. El primer producto de Fui reciclado fue el bolso para compras Mercadote, cuya comercialización se realiza en supermercados, ferias de alimentos orgánicos y tiendas (para evitar la proliferación de fundas plásticas). La mano de obra fue provista por las internas del Centro de Rehabilitación del Inca, en Quito, gracias a una festión del Ministerio de Justicia, hasta finales de 2009. Desde entonces, el trabajo está en manos de artesanos que, además, aportan con ideas para nuevos productos.

Propuestas en colegios y universidades Micro-emprendedores de algunos colegios han decidido impulsar el reciclaje a través de la comercialización de monederos y billeteras hechos con cartón de envases tetrapack. El diseño requiere de paciencia y originalidad, sin descuidar detalles como bolsillos y divisiones interiores. Si bien estos artículos poseen vida corta, se logra implantar una tendencia juvenil de cambio amigable hacia el ambiente. Otra iniciativa, que capta la mirada de muchos, es usar botellas plásticas con fines artísticos. En la Universidad de las Américas se realizó una exposición organizada por estudiantes de Diseño Industrial, quienes construyeron torres, cúpulas y esculturas abstractas con este material.

Ojo con el consumo El ingeniero ambiental Andrés Carrasco explica que, con la explosión de consumo de aparatos electrónicos y de toda clase de artículos innecesarios, se ha ex-

puesto al planeta a un abismo. Para él, la única solución será acoplar todas las actividades y nuevas industrias a la protección del ambiente. Se puede invertir en obras tangibles, como las constructoras que exploran en el aprovechamiento de materiales reciclados para hacer viviendas, o consideran el uso de la luz natural para ahorrar energía. También en el plano de la responsabilidad social corporativa, es importante la implementación de políticas empresariales que destinen fondos a la conservación ecológica: dentro de la oficina se pueden hacer pequeñas acciones que son significativas como reutilizar una hoja por ambos lados y no imprimir más de lo necesario. “Salvaguardar el medio ambiente es un principio rector de todo nuestro trabajo en el apoyo del desarrollo sostenible. Es un componente esencial en la erradicación de la pobreza y uní de los cimientos de la paz”. Kofi Annan

Ecotips Reducir el consumo de papel: utilizar el correo electrónico o una cartelera en lugar de documentos impresos, y utilizar cada hoja de papel las veces que sea posible. Ahorrar energía eléctrica: no dejar encendidas las computadoras. Desconectar todos los aparatos eléctricos durante la noche porque consumen energía incluso cuando están apagados. Adquirir focos ahorradores. Evitar el uso de vajilla desechable: utilizar resposteros, en lugar de envases desechables, te-

36

ner tu propia taza para evitar el uso de vasos plásticos. Vaya con un bolso a la tienda, y evite si puede el uso de nuevas fundas plásticas. Separar los productos de desecho en 5 categorías: • Contenedor amarillo: en éste se deben depositar todo tipo de envases ligeros como los envases de plásticos (botellas, tarrinas, bolsas, bandejas, etc.), de latas (bebidas, conservas, etc.) • Contenedor azul: en este contenedor se deben depositar los envases de cartón (cajas, ban-

dejas, etc.), así como los periódicos, revistas, papeles de envolver, propaganda. • Contenedor verde: en este contenedor se depositan envases de vidrio. • Contenedor gris: en él se depositan el resto de residuos que no tienen cabida en los grupos anteriores, fundamentalmente materia biodegradable. • Contenedor rojo: desechos peligrosos como celulares, insecticidas, pilas o baterías, aceite comestible o de autos, jeringas, latas de aerosol.


El taller de FUI RECICLADO en plena actividad: reutilizan material publicitario para fabricar diversos productos.

Regla de las tres Rs • Reducir: disminuir el consumo de bienes y de energía:

vadoras y lavavajillas llenos y no a media carga).

• Reducir o eliminar la cantidad de materiales destinados a un uso único (por ejemplo, los embalajes).

• Reducir pérdidas energéticas o de recursos: de agua, desconexión de aparatos eléctricos en stand by, conducción eficiente, desconectar.

• Adaptar los aparatos en función de sus necesidades (por ejemplo poner la-

• Reutilizar: dar a los objetos una segunda vida útil. Ya sea reparando un ob-

jeto para un mismo uso o con imaginación para un uso diferente y más atractivo. • Reciclar: se somete una materia ya utilizada a un ciclo de tratamiento total o parcial para obtener una materia prima nueva, o un producto nuevo.

37


Central

Amor por

las matas Texto: Aurelia Romero y Cordero • Fotos: Martín Jaramillo S. aure_belen@hotmail.com

El Jardín Botánico de Quito incentiva el amor por las plantas y educa sobre la naturaleza. Es un espacio de recreación inteligente.

38


Convivencia verde

E

l tomate es muy propenso a los bichos. Las hierbas, como el culantro, se ahogan con mucha agua, y el mucho sol da papas pequeñas y arrugadas. Son cosas que un agricultor dedicado desde hace una década a cultivar una parte de sus alimentos; por su huerta, Javier madruga todos los días. No hace falta vivir en el campo para ser agricultor. Javier, por ejemplo, vive en el Quito Tenis. En el jardín de atrás de su casa estableció su huerto. Tardó cuatro años en lograr que los productos se den de forma correcta. “No tenía idea de cómo hacerlo, solo sabía que quería hacerlo y fui aprendiendo a medida que iba experimentando”, cuenta riéndose. Andrés es el caso contrario. De pequeño aprendió con su abuelo, en la hacienda, cómo cultivar y cuidar las plantas. “Siempre me interesó, sobretodo, la idea de ser capaz de proveerme mi propio alimento. Soy vegetariano desde hace 12 años, así que no necesito más que un buen pedazo de tierra y mucho trabajo”, afirma. Si bien Andrés se provee mayormente en la hacienda de su familia, ubicada en El Quinche, tiene matas de hierbas medicinales y especias en su casa urbana. Cuida su riego y las cambia de lugar en la casa de acuerdo con la intensidad de la luz y del frío. “Para mí son tan importantes como una mascota. Son seres vivos y estoy consciente de que ellas me alimentan”. Con sus prácticas, Javier y Andrés viven, a pequeña escala, uno de los procesos pro-medioambientales con mayor apoyo hoy en día: la agricultura urbana.

Una gestión por el desarrollo social La población urbana mundial crece a un ritmo del 1,2 por ciento anual, según los datos publicados por el Banco Mundial. Esta tasa representa a 77 millones de personas cada año. El mayor riesgo que existe con este acelerado crecimiento, que se concentra en las ciudades, radica en el impacto medioambiental que conlleva. Para 2030, se estima que un 60% de la población mundial vivirá en áreas urbanas. “La concentración demográfica en espacios tan reducidos aumenta enormemente la cantidad de recursos naturales que son convertidos en bienes y en servicios. Esto a su vez conlleva la emisión de gran cantidad de residuos y emisiones”, explica el biólogo Daniel Solís.

39


Este elevado consumo de recursos naturales implica también la importación de aquello que los sistemas urbanos requieren y no poseen, aumentando la contaminación y reduciendo la disponibilidad de estos recursos, lo cual afecta el desarrollo normal del ecosistema. El impacto ecológico de este crecimiento demográfico es evidente: por ello, varias organizaciones mundiales llevan años poniendo en práctica proyectos que ayuden a mejorar la calidad de vida de quienes viven en zonas urbanas, equilibrando a la vez las necesidades ambientales. Entre estas prácticas se cuentan las campañas de reciclaje, reuso y reducción de material, así como las de ahorro de agua, uso óptimo de recursos y medios alternativos de consumo. Entre estos proyectos, se destaca la iniciativa de la agricultura urbana, como una

40

respuesta para promover la seguridad alimentaria, la gestión ambiental y la soberanía ciudadana. “Agricultura urbana no es otra cosa que realizar cultivos, forestación, pesca y otras actividades de producción alimenticia dentro de perímetros urbanos. Es común que para ello se usen terrenos, jardines, balcones, jardines botánicos, calles públicas, paredes e incluso hasta techos”, comenta Solís. Los proyectos de agricultura urbana son múltiples y América del Sur es el territorio donde más se desarrollan de acuerdo a datos publicados por la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Agricultura urbana en la ciudad En Quito, desde el 2002 se puso en marcha el programa municipal de Agricultura Urbana Participativa (AGRUPAR), que busca

apoyar y capacitar a la población sobre el consumo de alimentos sanos autogenerados por los ciudadanos que participan en el programa. Según reza el planteamiento del proyecto, “la producción sana y solidaria representa un mecanismo válido para enfrentar diversos desafíos que conlleva el desarrollo humano, convirtiéndose en un referente local de la economía solidaria y el comercio justo”. Para los huertos enmarcados en el proyecto se aprovechan espacios públicos y privados que son transformados en lugares de cultivo. Éstos potencian los productos de la región, como zanahoria, brócoli, nabo, coliflor, ají, pimiento, tomate, papa, tomate de árbol, taxo, babaco, granadilla, uvilla y mora. Pero también existen programas para el cuidado y la producción de abejas, cuyes, peces


Esto también es asunto nuestro Un estudio de impacto medioambiental en Quito asegura que la agricultura urbana aporta a reducir la emisión de gases, el efecto invernadero, ahorra costos a la economía nacional y contribuye al desarrollo social de la ciudad. A pesar de estas ventajas, este tipo de propuestas aún enfrentan problemas. “El principal problema nace en la falta de compromiso de la gente, en el miedo a cambiar su forma de pensar. La gente cree que esto se hace para tener qué comer, cuando es más que sobrevivencia. El reto es acoplarse a nuevos modos de producción que sean más beneficiosos para toda la sociedad y para el planeta en que vivimos”, sostiene Andrés. El cultivo y la venta de plantas ornamentales es una fuente de subsistencia en la parroauia de Nayón.

(tilapias y truchas, en especial) y aves de corral. Existen 14,6 hectáreas de cultivos orgánicos en la ciudad, un total de 15 000 ciudadanos beneficiados con este proyecto, cuya producción supera los 500 000 kilos. La mitad de esta producción se destina al consumo de los productores, mientras que el otro 50% se vende en las bioferias de la ciudad, una propuesta de mercados al aire libre donde se garantiza productos absolutamente orgánicos. Estas ferias se llevan a cabo en el parque Itchimbía, las Administraciones Zonales de la ciudad y en el parque de La Carolina, con ventas que suman entre 140 000 y 150 000 dólares. En cifras, hasta abril del 2012, este proyecto ha generado 89 huertos demostrativos, 406 huertos familiares, 52 cuyeras, 19 huertos escolares, 11 bioferias abiertas, 19 huertos con

organizaciones, 27 microempresas incubadas, 7 400 personas capacitadas y 100 microinvernaderos. Adicionalmente, el programa mantiene un enfoque de género, dirigido a mejorar oportunidades sociales, por lo que el 7 de cada 10 participantes son mujeres, la mayoría de ellas jefas de hogar. Otros grupos beneficiados por este proyecto, ya sea directa o indirectamente, son asociaciones barriales, centros de atención a personas con capacidades diferentes, centros de reclusión y adultos mayores. Este proyecto lleva diez años generando una economía alterna y una forma sustentable de alimentar mejor a la población, a la vez que evita la producción masiva de factores contaminantes para el medioambiente.

Para Javier, la cuestión tiene otra consideración. “La gente piensa que se debe invertir mucho dinero, mucho esfuerzo en algo como esto. Pero no se dan cuenta que pueden hacer algo pequeño, como una jardinera de plantas aromáticas por ejemplo. El punto está en hacer algo”. La importancia de la agricultura urbana reside en su multifuncionalidad a nivel económico, social, personal y medioambiental. Es una opción para generar alimentos frescos para sectores que tienen dificultades para obtenerlos, contribuye de forma efectiva a la seguridad alimentaria e incrementa la variedad de productos, ampliando el mercado. El sumarse a esta práctica, como todo en la vida, es una decisión personal. Se trata de una iniciativa que nos beneficia a nivel personal en el marco nutricional y en el proceso de crecimiento personal por medio de la comprensión de los ciclos que nos rodean. Además, es una probabilidad para ser responsables con nuestra sociedad y con nuestro planeta. Por una vez, ¿no sería bueno intentar algo distinto?

41


Central

42


Patrimonio

ambiental Texto: Alfonso Espinosa Andrade • Fotos: Martín Jaramillo alfonjod@gmail.com

D

istintos elementos se combinan para hacer de la región de Quito una zona privilegiada en lo ecológico. Por un lado está excepcional orografía del Distrito Metropolitano, caracterizada por grandes variaciones de altitud. Esto, junto a la posición equinoccial de la ciudad, determina una variedad de climas y microclimas, desde tropical lluvioso hasta nival. Esto implica una gran diversidad de ecosistemas agrupados en un especial un mosaico ecológico, paisajístico y sociocultural. Según datos de la Secretaría de Ambiente municipal, el 62,9% de de Quito está cubierto por 17 ecosistemas vegetales boscosos, arbustivos y herbáceos. En estos sistemas naturales viven 21 490 tipos de plantas, 111 especies de mamíferos (el 29% del total nacional) y 540 especies de aves (33,4% del total nacional). Mucha de esta vida se encuentra severamente amenazada, incluso con riesgo de extinción. Pese a que la mancha urbana ocupa apenas el cinco por ciento el territorio distrital, aún pesa más en el imaginario de los habitantes de la ciudad. Por ello, al hablar de “patrimonio” se piensa más en lo cultural que en lo natural. Esta visión incide en la prioridad y atención política que se da al ambiente.

Un árbol centenario en la reserva Maquipucuna, en el noroccidente de Quito, una de las zonas más biodiversas del mundo.

El DMQ necesita una visión integradora del territorio que motive políticas de ordenamiento con un mejor balance entre las realidades urbana y rural. Más aún si la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad del DMQ ofrecen oportunidades para diversificar la oferta turística y generar nuevas fuentes de empleo en un sector clave para la economía del Quito región.

43


Uno de los objetivos declarados como prioridad por la actual Administración Municipal es reducir la expansión de la mancha urbana, fomentando una densificación de la población en las zonas que ya están edificadas. Es un cambio de modelo de desarrollo de la ciudad, que es el único que permitirá a futuro una convivencia racional de la urbe con su entorno natural: esa amistad de lo humano con la naturaleza es una de las condiciones sine qua non para la construcción del BuenVivir.

Las amenazas al patrimonio natural El patrimonio natural quiteño se encuentra sometido a presiones de orden institucional, social y económico. Entre las principales amenazas a la integridad del patrimonio natural del DMQ se pueden mencionar las siguientes: a) Cambio en el uso del suelo para cubrir la demanda habitacional y la ampliación de la frontera agrícola, especialmente monocultivos; b) Infraestructura en ecosistemas frágiles orientados a proyectos de desarrollo y para abastecer la demanda del recurso agua; c) Deforestación de bosques nativos y fragmentación de hábitats; d) Contaminación y presión sobre acuíferos, cauces hídricos y suelo, e) Contaminación industrial y domiciliaria; f) Concesiones mineras dentro de ecosistemas con alta biodiversidad;

En este sentido, la ciudad cuenta con un Plan de Ordenamiento Territorial para los próximos años, que tiene algunos objetivos estratégicos, regidos por dos ideas fuerza: consolidar territorialmente el Distrito Metropolitano y establecer mecanismos que garanticen la sustentabilidad de la región.

44

Un sistema integrado de áreas protegidas, corredores ecológicos y una red distrital de espacios públicos y áreas verdes están entre los objetivos que el Plan prevé como logros para el 2022. Entre las metas concretas planteadas para el plazo están contar con 290 000 hectáreas protegidas, otras 20 000 de vegetación recuperada.

g) Cacería y tráfico de especies silvestres; h) Variabilidad climática que ha originado una reducción de los caudales naturales y de la calidad del agua. Frente a estos problemas, la respuesta institucional ha sido bastante amplia pero dispersa; por lo cual, según anota la Secretaría de Ambiente, “no se ha logrado tener


el impacto necesario para movilizar a otros actores que inciden directamente sobre los problemas”. Son muchos los actores de la sociedad civil que poseen interés y recursos para apoyar la gestión municipal, lo que sugiere la necesidad de promover incentivos para la conservación y el manejo sostenible del territorio. La integración de los espacios urbanos y rurales deberá incorporar decididamente los derechos de la naturaleza y garantizar una respuesta efectiva para asegurar la conservación de la biodiversidad y ecosistemas. La participación de las comunidades es básica en este sentido, pues ellas deben por un lado contribuir con el control directo sobre qué se hace con el suelo y, por otro, optar por modos de vida y producción que no agoten los recursos naturales a mano. Según anota la Secretaría de Ambiente, “de mantenerse la tenden-

cia actual de pérdida de hábitats y especies, las consecuencias más visibles incluyen un deterioro de la calidad de vida de los habitantes, limitaciones para el desarrollo económico, y aumento de la vulnerabilidad ante eventos catastróficos como incendios forestales, sequías, inundaciones y deslaves”.

La alquimia de la huella ecológica La especie humana, tras siglos de concentrarse en analizarlo todo, en dividir las cosas y desmenuzarlas para comprenderlas, en transformar el entorno y domeñarlo, siente ahora muy próxima la alerta que dispara la naturaleza, agotada literalmente por el esfuerzo supremo al que la hemos sometido los humanos. Hay una medida para ese dolor de la vida: se llama huella ecológica, y hace un balance entre la capacidad biológica (biocapacidad) de un lugar y sus tasas de consumo.

En el caso de Quito, por contarlo rápidamente, digámoslo así: si todos en el planeta viviéramos como acá, se necesitarían casi 1.4 planetas para tener recursos suficientes. Es decir, gastamos más de lo que la naturaleza puede reponer. A la altura de cualquier gran ciudad europea o estadounidense… Según el estudio sobre la Huella de la ciudad publicado el año pasado por la Secretaría de Ambiente (disponible en la web de la entidad), “existe una significativa disparidad en la Huella Ecológica de los diferentes niveles de ingreso dentro de una ciudad –los distritos de ingresos elevados tendrán la Huella Ecológica por persona más cercana a aquella de las naciones europeas, mientras que los distritos de bajos ingresos pueden tener una Huella Ecológica que sea demasiado baja para sostener adecuadamente su bienestar”.

45


Con sentido

Quito pedalea por los

refugiados

Texto: Revista Q • Fotos: ACNUR / Edu León eduardodeleonherencia@gmail.com

46


C

on la presencia en el país de António Guterres, alto comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados, el 17 de junio se conmemoró el Día Internacional del Refugiado (Acnur). Una caravana de ciclistas identificados por las camisteas y gorras celestes, recorrieron la ciudad con un mensaje de inclusión y bienvenidda. La oficina del Acnur y el Ministerio de Justicia organizaron parte de los eventos, en los que participó activamente la Casa de la Movilidad del Distrito. Entre otros datos relevantes de la situacion de los migrantes en nuestra ciudad, la Casa destaca los siguientes: • Un 60% de personas en situación de movilidad requieren protección especial. • 30% son inmigrantes. • 10% son personas retornadas, emigrantes y familiares. • Hay unos 3 000 adolescentes y jóvenes (entre 14 y 29 años) que son refugiados. El reto actual es incorporar a estos 3 000 adolescentes y jóvenes en las Casas Metro Juventudes (las hay en el Centro, Calderón, Eloy Alfaro y Quitumbe). Ecuador reconoce la condición de refugiadas a 56 200 personas, de las cuales 98% son colombianas que huyeron del conflicto armado en su país, según el Acnur. Un 40% de los ciudadanos de la nación vecina se encuentra asentado en zonas fronterizas y el 60% vive en áreas urbanas. Según estudios socio–económicos de la Flacso, el 84% de los refugiados colombianos urbanos no tienen planes de regresar, porque reciben salud y educación gratuita.

47


Con sentido

Homenaje a

Wappenstein Texto: Esteban Jaramillo S. • Fotos: Martín Jaramillo S. esteban_jaramillo@hotmail.com

48


49


50


51


F

rente a El Ejido y a lo largo de la av. Patria se implanta el conjunto arquitectónico moderno más importante de Quito. Está conformado por COFIEC, el Hotel Colón y la Corporación Financiera Nacional y son obra del arquitecto Ovidio Wappenstein. Construidos a mediados de los años setenta y en pleno crecimiento acelerado del ‘boom petrolero’, estos edificios tienen la feliz coincidencia de haber sido realizados por un mismo arquitecto, con el aporte de colegas como Ramiro Jácome, César Gálvez y Alfredo León. El Hotel Colón fue el primero en construirse, a finales de los años sesenta. Se desarrolló en tres etapas, hasta finales de los setenta. Dichas etapas no fueron planificadas desde un inicio, sino que respondieron a la creciente demanda y a la compra de los terrenos aledaños hasta llegar a ocupar toda la manzana. El conjunto es armónico gracias al juego volumétrico y a la expresión material de sus grandes planos de mampostería pintados de blanco, que contrastan con los antepechos de hormigón visto de las ventanas. El Edificio COFIEC se caracteriza principalmente por su planta cruciforme, sus grandes diafragmas de hormigón visto y por el giro a 45 grados en su implantación que genera un interesante chafán en la esquina de las avenidas Patria y Amazonas: surge una plaza pública de ingreso al edificio, precedida por una escultura de Estuardo Maldonado que entabla un diálogo entre la escultura de acero y el muro cortina de la torre de 22 plantas de Wappenstein. El edificio de la Corporación Financiera Nacional está conformado por una torre de 23 plantas y un volumen posterior que alberga un auditorio (“casa” de la Filarmónica de Quito para sus recitales por años). La planta de la torre de oficinas rompe la monotonía de la barra con una forma ochavada. En la obra destacan la claridad constructiva de sus elementos estructurales en fachada, los detalles del encofrado del hormigón visto y la utilización del plano inclinado en el espacio público que conforma la base de la torre. En un ciudad como Quito donde, con la salida del Mariscal Sucre, se prevé una ola constructiva de altura, se debieran rescatar y revalorizar los buenos ejemplos de arquitectura moderna,. El conjunto de Wappenstein constituye un legado arquitectónico a ser tomado en cuenta como válida referencia.

52


53


Con sentido

Sueño y pesadilla de Quito Texto: Alfonso Espinosa Andrade Ilustraciones: Kiko y Patinho kiko@kikoplastic.com fspatinho@yahoo.com

54


Aniversarios 50 y 500

E

n el año 2022 al celebrarse 100 años de la Batalla de Pichincha, Quito lanzó su siguiente gran proyecto al mundo: entre el año 2028 y el 2034, la ciudad será una capital mundial de arte, cultura, patrimonio y vida social. Como lo inmediato está bien planificado, el aparato público y los gestores privados de la ciudad pueden proyectarse hacia una perspectiva de varios años. En 2028 se cumplen 50 años de la declaratoria de la ciudad como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Contar con un Centro Histórico perfectamente conservado, habilitado para el turismo y activo como espacio de comercio y zona residencial, es sola una de las cartas en este aniversario. También hay investigación, hay talleres actuales que mantienen vivas las técnicas tradicionales que se desarrollaron en Quito. La ciudad admira, conoce y valora su patrimonio. Los museos y centros culturales no son cementerios de obras de arte insertadas en sarcófagos museográficos, como a fines del siglo XX: son lugares activos, donde los visitantes son quienes construyen y proponen el sentido. La ciudad cuenta con un sistema de centros culturales, bibliotecas y espacios para la memoria y la identidad repartidos en todo su territorio. En 2034 Quito celebrará los 500 años de su fundación española. El suceso marca el final de 7 años de celebraciones, marcadas por una agenda cultural nacional e internacional de primer orden desarrollada en la ciudad. Los festivales de danza, teatro, música sacra, rock, orquesta sinfónicas y poesía son encuentros referenciales a nivel sudamericano y de importancia mundial. La ciudad, esta ciudad que llegó al 2025 con la menor huella ecológica entre las capitales americanas, es una ciudad verde. Además de parques, bosques y zonas protegidas, tiene una cultura de terrazas y cubiertas de edificios verdes, que vistas desde el avión crean el efecto de una verdadera ciudad jardín de 50 kilómetros de largo. Quito cierra su festejos, en el 2034, como un territorio de derechos. Migrantes de todo el país y de América completa escogen Quito por su bonanza económica y sus oportunidades, pero también se instalan acá por la tolerancia y respeto a los modos de vida diferentes. Conviven religiones, idiomas y gastronomías, credos e ideologías, en el marco de una filosofía que suma lo mejor de lo humano en beneficio de todos y todas. Una pesadilla futurista La ciudad apostó por los autos. La ciudad apostó por ser un territorio de competencia salvaje, donde el más fuerte sobrevivirá en detrimento de los débiles. La fuerza no es natural o bruta: tiene que ver con una riqueza que se mezquina a las mayorías, una riqueza hecha de dinero, tecnología y conocimiento. El sistema educativo público de la ciudad colapsó, ante campañas sostenidas de desprestigio y el crecimiento de una conciencia que priorizaba y prefería la educación privada para las elites de la ciudad. En realidad, hace años que

55


los hijos e hijas de una burguesía inconsciente se educan fuera del país. Cuando vuelven, todo les huele mal, todo les sabe mal. Esta ciudad injusta genera violentos mecanismos de compensación. El robo y los secuestros están a la orden del día, y los niños de las mejores familias tienen chips subcutáneos para ubicarlos, los mismos que en 2012 se instalaban en los autos. Está de moda el secuestro para sedar a la víctima y robarle órganos: amanecen de pronto sin un riñón, sin córneas. La iglesia de San Francisco ha sido vendida y ahora allí funciona un inmenso centro comercial: la sección de carnes está en la antigua capilla de Cantuña y en los campanarios, con gran vista, se venden parrilladas y papas fritas. La ciudad, por cierto, es chatarrera, y el hotdog y el shawarma se reivindican como la “nueva cocina urbana quiteña”. Las clases pudientes oscilan entre la obesidad y la anorexia, las más desposeídas heredan la desnutrición crónica de generación en generación. Este Quito horrible, sucio y con el caos desatado tiene pocos árboles, los edificios en la ladera de Cruz Loma llegan ya hasta donde hace años estuvieron las antenas, y las nieves del Illiniza y del Antisana se han derretido en solo diez años del todo, fruto de un recalentamiento regional. Pese a ello, la venta de autos no ha dejado de aumentar: un millón y medio de vehículos tienen colapsada a la ciudad y casi no dejan aire limpio para respirar. Las mujeres deben andar acompañadas, mejor por hombres, mejor malencarados. Si no, corren el riesgo casi seguro de ser vejadas verbalmente, y apenas con un poco de mala suerte serán agredidas físicamente y hasta violadas. La violencia contra las mujeres se mira con una crítica aburrida, pero se considera que es parte “normal” de la vida social. Las tasas de escolaridad de la ciudad son lamentables, y la economía no depende del conocimiento, sino de la prestación de servicios primarios. Los visitantes más comunes de la ciudad no son turistas sino personajes oscuros, que vienen a hacer negocios turbios aprovechando el nulo control y la fácil corrupción de las autoridades. Quito es famosa en los mapas del turismo negativo como puerto sexual y zona libre para el consumo y tráfico de sustancias tóxicas. Escoja usted su futuro Son dos miradas sobre la ciudad, dos futuros imaginados desde un sendero que se bifurca, como en el cuento de Borges. No es el Municipio ni el Gobierno quienes hace una ciudad: es un tejido de personas, que debe vincularse íntimamente y decidir su futuro. Son las decisiones de ciudadanos y ciudadanas las que cambian las ciudades. • Usted decide si hoy también saca el carro, o si mejor lo guarda. • Usted decide respetar a su vecino homosexual sin juzgarlo por sus opciones. • Usted decide como mujer poner en evidencia al agresor y encararlo. • Usted decide como graffitero usar una pared abandonada y gris (y alegrar la vida de una calle) o hacerlo en un monumento público, interfiriendo con su disfrute. • Usted escoge apoyar la vida cultural de la ciudad o ser un autómata que se nutre de lo que la televisión por cable decida enviarle directo a la vena.

56


57


Con sentido

Empresas públicas

eficientes Texto: Juan Ramón García juanragar@hotmail.es

E

xpertos nacionales y extranjeros compartieron sus experiencias sobre gestión institucional enfocada en atender de manera ágil, transparente y oportuna las principales necesidades de la comunidad. El espacio para el diálogo fue el I Encuentro de Empresas Públicas Eficientes realizado del 27 al 29 de junio. Representantes de Colombia, España, México y Brasil compartieron mesa con distintos organismos internacionales presentes, como la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Desde la arremetida liberal de los años 80 de siglo pasado, lo público fue asociado con ineficacia, lentitud, desdén y hasta corrupción. Uno de los objetivos de esta reunión fue demostrar que ese concepto es errado y que, al igual que en el ámbito privado, las empresas públicas pueden y deben satisfacer las demandas de sus

58

clientes con eficiencia, diligencia e inmediatez. Durante el evento, varias empresas públicas metropolitanas fueron puestas como ejemplo de la manera adecuada de prestar servicios. Nathalia Novillo, secretaria de Planificación del Municipio de Quito, citó varios casos de excelencia, como la Empresa Pública de Agua Potable y Alcantarillado, cuya mejor carta de presentación es cubrir el 98% de la urbe, o la Empresa Pública de Movilidad y Obras Públicas, que presenta una inversión de alrededor de 480 millones de dólares y un plan vial basado en profundos estudios técnicos para mejorar le tránsito en la Capital. La agenda del Encuentro giró en torno a tres grandes temas: eficiencia energética, cultura empresarial y ciudades en transformación. Los organizadores resaltaron que una de las razones para elegir a Quito como sede de

este encuentro internacional fue el cambio positivo que ha habido en cuanto a administración pública en la ciudad. Al respecto, Novillo explica que “al cumplirse tres años de esta administración, la política de manejo de los fondos y gestión a través de las empresas públicas se ciñe a las leyes y es exitosa, positiva y transparente”. Destacó que esto es consecuencia de la manera de trabajar del actual Cabildo, basada en un Plan de Desarrollo de Ordenamiento Territorial con proyección a 10 años. Son estrategias a largo plazo, pensadas en el bienestar colectivo. El alcalde Augusto Barrera, durante su exposición en el Encuentro celebrado en el Centro de Convenciones Eugenio Espejo, sostuvo que se han superado décadas en las que lo público era el sinónimo de ineficacia y por tanto sus empresas estaban condenadas a ceder espacio ante el


20 de septiembre

Barrera manifestó que la importancia de este Encuentro fue poner en evidencia en arduo trabajo que hay detrás de la prestación se servicios, en especial en una ciudad del tamaño y cantidad de habitantes como Quito. “A veces, cuando uno abre la llave de agua, prende el foco o encuentra la calle sin los desperdicios que nosotros dejamos para que sean evacuados, eso no se da por magia: todo esto implica un enorme esfuerzo de acción institucional de empresas públicas eficientes y comprometidas con la ciudad”.

19 de septiembre

sector privado, supuestamente óptimo. “Nosotros queremos dignificar la empresa pública, porque con su eficiencia y eficacia quien gana es el pueblo; cuando una empresa pública funciona bien los ganadores son dos y medio millones de quiteños y quiteñas”.

Para el Alcalde, el desafío inmediato que enfrenta Quito es el salto a la modernidad en movilidad, transporte, planificación y en todas las áreas estratégicas. La ciudad debe “constituirse como una sociedad equitativa eficiente, y eso implica trabajar con nitidez y con todos los ciudadanos”. Su visión se basa en revertir la tendencia de crecimiento de la mancha urbana, definir los límites urbanos, establecer dinámicas de consolidación y densificación de acuerdo a las capacidades propias de la ciudad, mejorar la accesibilidad, conectividad, vulnerabilidad y avanzar hacia la preservación y consolidación del área de protección ecológica.

21 de septiembre

En ese ámbito, el Burgomaestre enfatizó que su administración ha mejorado y fortalecido la gestión de las empresas públicas metropolitanas, y que es en espacios como este Encuentro donde se puede conocer las prácticas exitosas de empresas de diferentes ciudades del mundo, “para saber en qué estamos fallando y cuáles son nuestras fortalezas”.

59


Culturas

La ciudad y su variado

arte público Texto: Gabriela Balarezo • Fotos: Martín Jaramillo S. gabriela.balarezor@gmail.com

60


U

n artista quiteño, cuyo nombre no se conoce con certeza, fue el primero en elaborar una obra de arte público en Quito. En 1780 en el Parque de La Alameda, sobre una pirámide y construida en piedra dorada policromada, se levantó una escultura dedicada a La Fama. Ahora esa pieza creada en honor a la semidiosa mitológica ha desaparecido. Las olas de transformación, que mecen la estructura urbana del parque y la ciudad entera, la movieron hacia el olvido. Detalle del arco de La Circasiana implantado en el parque de El Ejido. Es obra del escultor Luis Mideros.

61


Escultura en acero inoxcolor, una “marca registrada” de Esturado Maldonado.

Calles, edificios, casas, plazas y parques conforman el imaginario cotidiano de los quiteños. Los diversos espacios que se despliegan a lo largo y ancho de la topografía urbana se vuelven parte de nuestra rutina y al recorrerlos, los vemos sin verlos. Al estilo de los arcos de triunfo romanos, elaborada en piedra y visible a varios metros de distancia se encuentra, en cierto parque de Quito, una magnífica pieza de Luis Mideros. En su tercio superior cuidadosamente tallados, seres mitad hombre-mitad caballo y mujeres semidesnudas de bellas facciones se entrelazan. A esta altura, observadores y conocedores de seguro ya habrán adivinado el nombre del parque e inclusive el nombre de la obra. Pero para los que lo tienen en la punta de la lengua, les cuento: originalmente elaborado para la Quinta de la familia Jijón y Caamaño, el arco de La Circasiana (1930) fue trasladado por disposición de la misma familia hacia el Parque de El Ejido. Su nombre hace referencia a lo que en él acontece, ya que las mujeres esculpidas son circasianas que están siendo raptadas por centauros. Ésta y otras obras de Mideros (El Labrador, el Friso del Palacio Legislativo) se caracterizan por la expresión en extremo clásica y tradicional de los personajes que las conforman.

62

Detalles que probablemente se les escapan a los cientos de visitantes del parque, que no se van sin antes tomarse una foto junto al majestuoso arco. Detalles que no valen nada para aquellos que, cuando nadie se da cuenta, no dudan en mancharlo con grafitis multicolor (osito y muñekita 4 ever). Ya son dos veces, en lo que va del año, que la Gerencia de Espacio Público de la EMMOP (que se encarga de la preservación, mantenimiento y reubicación de las diferentes obras de arte público en Quito) le ha dado mantenimiento a esta pieza, para semanas después encontrarla vandalizada nuevamente. En el consciente colectivo la idea del arte público (y su preservación) no está sembrada del todo. Esto pese a que es una manifestación y actividad que guarda estrecha relación con el desarrollo urbano de una ciudad, sus espacios y, por ende, con quiénes la habitan. Alfonso Ortiz Crespo, arquitecto e historiador, manifiesta que las obras de arte público son importantes en cuanto aportan para generar un ambiente mucho más agradable, cuando hacen una contribución estética a la ciudad, que es de todos y para todos. Es la cualidad de público la que diferencia a estas obras de las que se exhiben en espacios cerrados, como galerías o museos. En el ámbito artístico lo público es sinónimo de masificado (está al alcance de


Jaime Andrade recorre la historia de la humanidad en este relieve, instalado en la Universidad Central.

todos), por lo que al momento de elaboración de esculturas de esta índole “lo que pega” es lo llamativo. Complementariamente, Ortiz Crespo afirma que “es una actividad que requiere mucho criterio, no solamente artístico, porque además de que se necesita trabajar conjuntamente con arquitectos y urbanistas. No es cuestión de poner estos elementos en cualquier parte, hay que tomar en cuenta muy cuidadosamente el entorno”. De esta manera, espacio público y obra alcanzan una relación simbiótica y armoniosa dentro de la urbe. Pero estos pensamientos no están necesariamente presentes en la mente de los espectadores, que las ubican muchas veces más como puntos de referencia que como esculturas de traza artística. Este aspecto se aplica sobre todo a dos obras que por mera coincidencia solo tienen algunos metros de distancia entre ellas. En la esquina de 12 de Octubre y Tarqui, una inmensa esfera formada por líneas entrecruzadas, muy parecida a esas madejas de lana que las abuelitas usan al tejer, encierra a otra esfera de menor tamaño y que comparte las mismas características. No hace falta que describa más para saber que me refiero a las bastantes populares “Bolas” del Parque de El Arbolito. Lo poco que se conoce sobre la historia de esta obra de

arte contemporáneo, es que fue creada por un artista colombiano, Rafael Rodas, en la década de los 90 del siglo pasado. Lo demás lo conocemos todos: es un sitio del que la ciudadanía se apropió en mil formas: como juego infantil, como punto de encuentro o referencia e inclusive como trinchera de manifestantes, improvisada cantina o rincón de amores prohibidos. En la misma 12 de octubre, rodeado por un intercambiador se encuentra otro hito urbano, de inusitada delicadeza. En el centro de una fuente, una mujer desnuda sentada sobre sus piernas, mira fijamente a una serpiente que sostiene con su mano. Como imperturbables espectadoras cuatro focas apuntan su nariz hacia la mujer. Conocida coloquialmente como la fuente de “Las Focas” y oficialmente nombrada como la Fontana de la Insidia, fue también un importante punto de referencia. El autor de esta escultura fue el quiteño Antonio Salgado, que la fundió en bronce en 1923. Estuvo ubicada originalmente en el Parque 24 de Mayo (El Ejido) como parte de los atractivos, donde seguramente tuvo un disfrute visual mayor que el que tiene ahora para los conductores ensimismados que pasan a su alrededor.

63


La Lucha Eterna permanece en el taller de arte público de la EMMOP, esperando que se decida su nuevo lugar.

Las esculturas de Quito en la NN.UU.

L

a lucha eterna, dos cuerpos de bronce, capturados en el momento de mayor tensión en un combate cuerpo a cuerpo. La piel de metal fundido, delicadamente trabajado, creaba una sensualidad fría y provocadora. Lo vimos de niños, la última vez en un redondel en la intersección de las avenidas Eloy Alfaro y República. Junto a decenas de otras esculturas de la ciudad, reposan en la zona alta del Parque de la Mujer, en la avenida Mariana de Jesús, en el Taller de Arte Público de la EMOP. Allí reciben, muchas, tratamiento y conservación ante los daños del tiempo y la intemperie. También hay que darles mantenimiento y restauración a las piezas

64

que han sido lamentablemente agredidas o vandalizadas. Para invitarnos a pensar sobre el espacio público, la escultura y el arte que se ofrecen a la ciudadanía, la Fundación Museos de la Ciudad está preparando una exposición en el bulevar de la Naciones Unidas. Se reunirán cerca de 60 esculturas de la ciudad: algunas se rescatarán del Taller mencionado, que es llevado adelante con amor y eficiencia por el artista Francisco Proaño. Además, se trasladarán algunas esculturas de otros espacios para esta exposición junto a La Carolina. Finalmente, se han ubicado en distintos registros obras que por diversas razones han desaparecido (algunas están desar-

madas, otras hay que volverlas a hacer del todo o casi). Se reelaborarán estas piezas artísticas para disfrute y goce de la ciudadanía. Sobre La lucha eterna, que estará de hecho en la exposición en el bulevar, se tiene datos contradictorios: se afirma que tiene más de 100 años, pero se sabe que llegó desde Francia con motivo del centenario de la Batalla del Pichincha (1922). Es evidentemente un trabajo de estilo neoclásico, y el motivo viene desde la antigüedad griega: los dos gladiadores eternamente entrelazados en su combate son el Bien y el Mal, las fuerzas originales que jalonan al alma humana. En total hay unos 400 monumentos, estatuas y bustos, repartidos por todo el Distrito.


Como la misma ciudad, con su mosaico arquitectónico, su diversidad étnica y su “clima bipolar”, el arte público presenta a su vez múltiples variaciones. Las piezas que ocupan los distintos espacios no abarcan exclusivamente técnicas clásicas. El primer ejemplo es la obra de Rodas en El Arbolito, a la que se suman dos esculturas que destilan contemporaneidad. Ambas levantadas a la entrada de edificios y siguiendo patrones más apegados a la abstracción que al realismo, recuerdan a las exhibiciones típicas de un museo. Estuardo Maldonado fue el encargado de construir ingeniosa y originalmente estas dos esculturas modulares en acero inoxcolor (un acero inoxidable de colores, de su invención). La una está ubicada en el Edificio Cofiec (Patria y Amazonas), realizada a base de volúmenes hexagonales alargados que, colocados juntos, crean la impresión de una textura “plegable” y forman una T de grandes proporciones. La otra, ubicada en un jardín del Edificio Electro Ecuatoriana (NN.UU y 10 de Agosto), barras metálicas se cruzan entre ellas creando una figura romboide en tres dimensiones. Son piezas sencillas pero con gran trasfondo conceptual y valor plástico. El artista recuerda todavía cuando los dueños de las compañías que operan en los edificios le encarga-

ron las obras. En esos momentos pensó en construir estructuras que se destaquen, que sean novedosas y realizadas en un material nunca antes utilizado. Y eso fue que hizo y afirma que “ha valido la pena hacer obras que llamen la atención y que a la vez tengan raíces. Que sean de las primeras de su tipo en el Ecuador y en el mundo, al conjuntar materiales y pensamientos innovadores”. Si bien estas estructuras escultóricas resaltan por su fusión de color, reflejos, movimiento, composición y vanguardia, hay otras piezas que aunque en buena hora no han desaparecido (como la escultura a La Fama) permanecen olvidadas. Tal es el caso de un mural de Jaime Andrade (1954), prolífico escultor de la ciudad, que se encuentra en el interior de la Universidad Central, en los edificios del Rectorado y del Teatro Universitario. El friso de grandes proporciones representa la Historia de la Humanidad y le tomó a Andrade seis años esculpir con riguroso sentido de la composición las figuras variadas (obreros, mujeres, niños, revolucionarios, profetas y más) que en él se observan. Esta magnífica pieza no ha recibido la atención que se merece, tal vez si la ubicación fuera otra, el mural seguramente tendría mayor número de espectadores y el público en general tendría mayor conocimienRafael Rodas, un artista colombiano, diseñço las esferas del arbolito.

65


66


to sobre el mismo. También se lo podría visibilizar en algún recorrido por la U… Por otro lado hay obras que debido al crecimiento y reestructuración urbana fueron retiradas y que ahora permanecen en el taller de la EMMOP a la espera de una pronta reubicación. Un caso ejemplar es el de La Lucha Eterna, magnífico conjunto de bronce que tuvo su última temporada de exposición en la República y Eloy Alfaro. De manera adicional a algunas obras les falta mantenimiento, situación que Francisco Proaño, artista y funcionario de la Gerencia de Espacio Público, atribuye a la carencia de educación en los ciudadanos que las vandalizan. Reconoce que falta mucho por hacer en cuanto a mantenimiento del arte público, pero atienden las causas que se les presentan en medida de sus posibilidades. Poco a poco se ha ido develando el contexto general que engloba al arte público en la ciudad. Las obras además de artísticas son multifuncionales. Cada persona las adopta y entiende a su modo. Cada quién prefiere unas (como el ciclista de Maurice Montero, en el redondel de Nayón) y reniega de otras (como del Martí hipermoderno de la Mariana de Jesús y América). Son elementos vivos en el dinámico paisaje de una ciudad que crece y se reinventa, se resignifica y se vuelve a cuestionar.

Fontana de la Insidia, conjunto escultórico en bronce de Antonio Salgado. En 1923 se instaló en El Ejido.

67


Culturas

68


Un

click mueve montañas

E

l vertiginoso crecimiento tecnológico, la aparición de redes virtuales cada vez más extensas y la evolución relámpago de accesorios para estar “conectado” dan cabida a una nueva forma de habitar y percibir el mundo. Señores y señoras, sean ustedes bienvenidos a la cultura digital. Este fenómeno nace como consecuencia del impacto tecnológico y de cómo éste cambia el entorno en el que el ser humano se desarrolla. “La aparición e integración de nuevas herramientas, nuevos modos de comunicarse y nuevas opciones en el mercado llevaron a que el ser humano repiense el mundo. Cambiaron sus experiencias diarias y también sus formas de relación e intereses”, según asegura el sociólogo Leonardo Carvajal. Todo esto trajo consigo el crecimiento y la ponderación de la cultura digital, que no es otra cosa que la construcción de identidad, hábitos, costumbres y conocimiento a través de herramientas tecnológicas y redes globales. De acuerdo con Daniela Sáenz, Community Manager y Comunicadora Social, “la cultura digital permite que el ser humano se relacione con su entorno de una nueva forma, donde no importan concepciones como el tiempo o la distancia”. Pero la era de la cultura digital también tiene sus puntos negativos. “Esta nueva forma de vida que adquiere el ser humano es también riesgosa, puesto que lo expone a la dominación tecnológica con la creación de monopolios y a la pérdida de identidad debido al exceso de información”, agrega Daniela. Nos guste o no, convivimos en medio de la cultura digital ¿Riesgoso? Sí. Pero no existe nada más riesgoso que el negarse a conocer por miedo. La cultura digital puede alienarnos o potencializarnos, eso depende de las formas en cómo la usemos. Quito: adaptación tecnológica Internet se convirtió en una herramienta indispensable al momento de investigar, compartir, informar, encontrar, reflexionar y disfrutar. “La red es sin duda una plataforma donde también se desarrolla la vida de los seres humanos, con lo cual lógicamente su presencia se hace visible no solo dentro de las vidas individuales sino dentro de la sociedad a través de la creación de políticas públicas”, explica Daniel Santana, estudiante de Ciencias Políticas y fanático de la tecnología.

Texto: María Cordero • Fotos: Martín Jaramillo S.

69


E

n Quito, los planes de Alfabetización Digital y Zonas WiFi gratuitas son parte de las políticas públicas que promueven el uso de internet como herramienta al alcance de los ciudadanos. La instalación de Zonas WiFi gratuitas empezó de la mano de la Dirección Metropolitana de Informática (DMI), como un esfuerzo por solventar el crecimiento de los ciudadanos y facilitar para ellos el acceso a la información en un lugar seguro. Esta red permite la conexión simultánea de hasta 450 usuarios y según datos de la DMI, son 5441 los usuarios registrados que utilizaron este servicio en el último mes. El servicio cuenta con áreas de servicio en El Ejido, Nanegalito, Plaza Chica, Plaza Foch, Plaza Grande, Plaza San Francisco, Plaza Teatro Sucre, Quitumbe y Solanda. Este tipo de iniciativas es positivo para la ciudadanía. “No solo permite el acceso a la información en In-

70

ternet, sino a un mundo de nuevas ideas. Es una nueva forma de rehacer y de crear, con un alcance tan grande que se convierte en una nueva manera de mirar y habitar el mundo”, concluye Carvajal. El casamiento entre arte y tecnología Uno de los aspectos más importantes dentro de la cultura digital y el nuevo manejo del Internet consisten en el surgimiento de nuevas formas de expresar y hacer arte. La discusión sobre los límites de la una y el otro cuando se los combina es una cuestión que aún sigue abierta. “Mientras muchos piensan que el uso de la tecnología dentro de la creación de arte puede quitarle la escencia al arte hecha a mano, otros piensan que abren la oportunidad de una relación más interactiva con el público. Para mí, el punto de equilibrio está en combinar entornos interactivos con soportes tangibles”, opina Javier López, artista plástico e investigador digital.

La tecnología puede ser un soporte para el arte siempre y cuando se mantenga la escencia creativa individual de la misma, combinándola con los recursos tecnológicos que pueden potenciar una experiencia para los espectadores. La participación y la experiencia del trabajo en red junto con la experiencia artística se evidencian como formas de romper con prejuicios, construcciones y suposiciones. “No es lo mismo mirar una exposición fotográfica de la selva que mirarla mientras alrededor suena la selva” - explica René Sáez, fotógrafa –“Las nuevas tecnologías deben ser aprovechadas siempre y cuando no sean la excusa para hacer las cosas más fáciles, mientras no se pierda el esfuerzo propio que llega solamente a través del aprendizaje formal de la técnica. El matrimonio entre tecnología y arte puede funcionar, siempre y cuando se potencien sus puntos fuertes y no se busque que el uno reempla-


ce al otro. El secreto está en que esta combinación funcione para cuestionar, para reflexionar y para replantear nuevas ideas que alimenten este nuevo mundo, tan amplio y a la vez tan agotador en el que convivimos. De LabToLab a LabSurLab Una de las propuestas más claras sobre cómo combinar arte, tecnología y mensaje surge en la propuesta LabToLab, un proyecto nacido de varias iniciativas culturales en busca de espacios de expresión. Este es un encuentro de colectivos e interesados en usar la tecnología para proponer nuevos puntos de vista a nivel social. Nace en el año 2009 en Budapest con la participación exclusiva de representantes europeos. Un año después, se replicó en Madrid con la inclusión de propuestas latinoamericanas. Fue aquí, donde la duda golpeó a algunos de los participantes. Según cuenta Camilo Cantor, participante de LabSurLab 2011 y organizador de LabSurLab 2012, hace tiempo que se venía pensando sobre la urgencia de repensar las formas y métodos de los laboratorios en Latinoamérica. “La primera pregunta fue cómo repensamos todos esos procesos creativos en el Sur”. Varios de los latinoamericanos reunidos en el LabToLab de España empezaron a analizar y valorar la presencia de los laboratorios dentro de Latinoamérica (el Sur) y fue así como surgió la propuesta LabSurLab. Camilo explica que LabSurLab propone potencializar los esfuerzos de todos los laboratorios menores (micro). Este encuentro no se enfoca en ser masivo y publicitario (gran presencia de marcas), sino en tener un público claro y en apoyar esfuerzos más moleculares. La idea es que quienes asistan estén capacitados para replicar y generar, agrandando la red interconectada. “No creemos en la tecnología de punta. Queremos generar procesos mucho más profundos, con el eje transversal de la cultura libre y las licencias abiertas”, concluye Camilo. Pedro Cajigal, encargado del pro-

yecto Diferencial del Centro de Arte Contemporáneo (CAC), explica que fue durante el primer LabSurLab, realizado en el 2011 en Medellín, donde surgió la idea de repetir este encuentro en Quito, trayendo la frescura de su propuesta a modo de apoyo en la campaña por el crecimiento tecnológico a nivel local. LabSurLab: reconstruyendo realidades Uno de los eventos importantes que dio cabida al lanzamiento del Proyecto Diferencial fue el encuentro LabSurLab 2012 en la ciudad de Quito. Según cuenta Cajigal, un encuentro de laboratorios latinoamericanos y europeos. La idea era consolidar una red de laboratorios enlazada en Latinoamérica, en busca de colaboraciones, presencia regional y mapeo interno sobre actores locales, conjugándolos y generando diversidad de propuestas. “Nuestra moneda de transacción es el conocimiento”, asegura Pedro. Por ello esta iniciativa también busca una interrelación entre diversas disciplinas: arte, programación, sociología, derecho y así poco a poco generar una red fuerte, autosustentada y capacitada para la participación dentro de políticas públicas y para la generación de impactos a nivel social. Pedro sostiene que el mayor beneficio de esta propuesta es la opción de que los grupos se adueñen de los espacios cibernéticos, de las herramientas tecnológicas y comprendan los nuevos usos que pueden darles. Camilo por su parte, cree que la mayor dificultad que presenta es lograr que la gente cambie su mentalidad y se acoja a esta nueva propuesta. Este encuentro propuso talleres durante varios días, donde lo importante fue transmitir y discutir conocimientos, técnicas y límites que pongan a prueba los prejuicios, dándole un sentido social y colectivo a lo que significa Internet y su versatilidad. “Capo”, uno de los participantes de estos talleres, sostiene que este trabajo de los talleres generó ideas a largo plazo de beneficio social. “Dentro de la mesa de políticas públicas, se ge-

neró un texto que estamos pensado presentar como recomendación dentro de distintos estados de Latinoamérica para diseñar políticas de Internet y nuevos medios”. Proyecto Diferencial: entre la minga y el software libre LabSurLab llegó a Quito de la mano del proyecto Diferencial, definido como un espacio para las conjunciones que se pueden dar entre el arte, la tecnología y la sociedad. “Es un espacio para la experimentación, principalmente para el intercambio de conocimientos”, según manifiesta Cajigal. La idea principal de este proyecto es implementar herramientas que modifiquen el manejo de Internet, planteándolo como una plataforma que no soporte marcas, sino ideas, donde se comparta contenidos de forma libre y donde se respete el trabajo colectivo. Por ello, una de sus propuestas radica en recuperar el concepto de la Minga, forma ancestral de organización de los pueblos donde cada uno de los participantes tiene el mismo derecho y deber de opinar, cocreando el resultado final con una igualdad de jerarquía entre quienes participan de él. El Proyecto Diferencial se proyecta a largo plazo. Los talleres, las exposiciones y los eventos son el principio para luego empezar a apoya proyectos de largo alcance nacidos dentro de estos espacios y llevarlos por fuera del museo en exhibiciones de mayor alcance. La revolución del Internet puede tener dos lados. El primero uno que aliena, informa en exceso y crea una burbuja donde el ser humano se pierde. El segundo es una propuesta que genere nuevas herramientas para modificar el enfoque sobre el mundo y sobre la propia existencia. Como lo dijo Camilo: “De nosotros dicen que tienen miedo porque podemos hackear sus computadores. Pero en el fondo, lo que temen es que hackeemos sus mentes”. De cada quien dependerá el uso y el abuso que genere con cada click mientras navega en la red.

71


Culturas

100 años de

Don Evaristo Texto y fotos: Agencia Pública de Noticias agenciadenoticias@quito.gob.ec

E

l Bulevar 24 de Mayo acoge desde el 5 de junio una exposición en homenaje a Ernesto Albán, célebre actor quiteño. La muestra contiene sus estampas, figuras, escenas y parte de las películas en las que intervino. Es una aproximación (o un recuerdo) a la trayectoria y vivencias del primer actor ecuatoriano Ernesto Albán Mosquera y el personaje ‘Don Evaristo’, nacido de la pluma de Alfonso García Muñoz e inmortalizado por “el Omoto” Albán, como lo llamaban con cariño sus amigos. La exposición está conformada por cuatro bloques temáticos, que se han instalado en las plazas del Bulevar 24 de Mayo. En tres grandes módulos se instalarán pantallas donde se podrá admirar una selección de las famosas estampas, a las que se integran esculturas, escenarios, objetos culturales instalados en vitrinas, reproducciones de fotografías, afiches de la época, caricaturas y varios otros recursos.

72

Todos estos elementos permitirán disfrutar de lo más significativo de su vida, entorno artístico y sobre todo, apreciar la influencia que produjo Albán en la escena social y política del tiempo que vivió, con una labor que abarcó gran parte del quehacer escénico del siglo XX en nuestro país. La exposición, preparada por la Fundación Museos de la Ciudad, aborda los temas de El teatro ecuatoriano y sus variedades, El humor en Quito, El folklore, la comedia y el costumbrismo: los fuertes del teatro, Estampas políticas y la fuerza del personaje: Don Evaristo Corral y Chancleta, El cine, la televisión, la radio y el teatro. Esta muestra, que coincide con el centenario del artista, permanecerá en exhibición hasta el 31 de agosto de 2012. En la asistencia, entre de la familia emocionada y los vecinos felices se pudo ver a Oscar Guerra, el inolvidable Sarzosa, complemento de Don Evaristo y su amigo inseparable.

Las Estampas de Don Evaristo serían para hacer reir y para hacer pensar. El actor “viraba” el sentido de los chistes para aprovecharlos como dardos de crítica política. Ni Don Evaristo ni el teatro ecuatoriano tienen casa propia, archivo especializado o bodega común para su memoria, que es una hebra importante de la cultura quiteña.


73


Culturas

74


Amelia Poveda

es una mujer que

dan

za

La propuesta de Amelia

E

ste 12 y 13 de julio, Amelia Poveda presentará su ‘Antígona’ en el Teatro Variedades. Este trabajo surge de la lectura de los textos de Sófocles, Eurípides, Steiner, Espriu, Neruda, César Vallejo y Jean Cocteau y se crea un mundo en torno a la desobediencia a las leyes humanas. En esta puesta en escena en clave de danza-teatro, el público cumple la función del coro griego que juzga a Antígona, desde su propio vértigo y soledad. El personaje femenino está en constante lucha, y la obra puede ser en cualquier punto cardinal y en cualquier época. La disposición del escenario y la propuesta en sí rompe con los esquemas tradicionales a los que el público está acostumbrado, según la bailarina. La propuesta es consecuente con su mirada sobre el desarrollo de la danza en la ciudad y en el país.

Repasando la escena El año pasado se abrió una convocatoria para construir un censo de quienes forman parte de las artes escénicas en el país. Hasta hoy, los resultados no han sido socializados oficialmente por el Ministerio de Cultura. Algunas preguntas se quedan girando. ¿Nadie se registró? ¿Los resultados fueron desperanzadores? ¿Aún no han logrado procesarse? Amelia Poveda, bailarina contemporánea, ha dedicado los últimos años tomarle el pulso a la danza en el Ecuador. Según su lectura sobre el trabajo teórico de la danza, durante los 83 años de su desarrollo en el país le han hecho falta reflexión e investigación suficientes para establecer procesos creativos.

Texto: Betsabé Carrillo • Fotos: Martín Jaramillo S. Bgcarrillo@gmail.com

75


Un problema que deriva de esa ausencia de reflexión, según Amelia, es el tipo de temáticas abordadas por los grupos tradicionales, que abordan superficialmente un tema u otro (“la vida”, “la paz”, o lugares comunes por el estilo) y no obedecen a una investigación de fondo. Es un tratamiento “romántico” de los temas, en el mal sentido de la palabra: pura emotividad e intención, puro ego, poca alma, poco rigor. Otra problemática radica en las líneas institucionales que, según Poveda, en muchos casos crean una dependencia para el bailarín y destruyen la oportunidad de desarrollar un proceso creativo propio, con un enfoque teórico y analítico. Ello influye también en el desarrollo técnico, y ante la interrogante de si existen profesores que depuren la técnica para establecer un trabajo corporal la respuesta de Poveda, con alguna excepción, es que no. Otro aspecto crítico es que las propuestas dancísticas presentan una puesta cuyo lenguaje corporal es sexista y machista, como consecuencia directa de la falta del desarrollo técnico, según Amelia. La mayor parte de su formación la obtuvo en Europa, ahí ella aprendió el manejo del lenguaje específico para trabajar cada extensión del cuerpo de una bailarina.

Bailarines multioficios, madres sin piernas Los músicos, actores y bailarines concuerdan en que el hecho de tener que desarrollar un trabajo polifacé-

76

tico impide desarrollar un proceso creativo concentrado. Por tanto el artista convierte en creador y, además, director, gestor, comunicador y productor de su obra. Estos muchos oficios le quitan tiempo al trabajo necesario para pulir la presentación. La propuesta evidente es jugar más con la posibilidad de que tanto artistas como gestores se unan para obtener un mejor resultado, no solo en la gestión sino también a nivel económico. Amelia Poveda ha verificado que cuando una mujer es madre surgen problemas de discriminación por el cambio en su cuerpo de bailarina. Ella y su equipo analizaron qué sucede con las bailarinas después de ser madres: en la mayoría de los casos, ellas dejan de bailar para cuidar de sus niños, pierden su condición física y volver a escena es un proceso complejo que no muchas logran superar. Poveda y sus compañeros hace varios meses desarrollan talleres para que las bailarinas madres puedan volver a entrenar su cuerpo, y ensayar en la misma sala en donde están sus hijos. “Debido a que el artista no tiene las mismas condiciones laborales que otros profesionales, es difícil pagar a una niñera o poner a los niños en guarderías”, acota.


Premio nacional de artes

Mariano Aguilera

Texto: Centro de Arte Contemporáneo

E

l Premio Nacional de Artes Mariano Aguilera es el premio más importante para las artes en el país. Se concibe como una plataforma de fomento, promoción y difusión de las prácticas artísticas contemporáneas del Ecuador, a través de incentivos económicos y materiales. Tiene como antecedente al Salón Mariano Aguilera, fundado en 1917. Este evento constituyó por décadas un espacio de visibilización y promoción de la plástica local. En 2008 se modificó su estructura, acorde con las transformaciones en el campo del arte. Ahora, la Fundación Museos de la Ciudad, a través del Centro de Arte Contemporáneo, organiza el Premio Nacional de Artes Mariano Aguilera. El formato salón cede lugar al formato premio, en el cual se favorecen los procesos de trabajo, breves o extensos, además de los eventos únicos. Se apuesta por la creación de espacios disímiles donde diversos públicos puedan construir el valor y la legitimidad del arte, a través de diferentes actividades, de entre siete meses y un año. De esta manera, El Premio a la Trayectoria Artística consiste en 20 000 dólares y una exposición antológica. Reconocerá prácticas artísticas una trayectoria de al menos 15 años. Constituye un premioadquisición, y el artista ganador deberá entregar una obra a la ciudad. Las, personas, instituciones y espacios culturales, así como organizaciones sociales, deberán proponer las candidaturas.

El Premio Nuevo Mariano– Becas de Creación e Investigación Artística, está dirigido a propuestas artísticas de jóvenes creadores. Atendiendo a la demanda de incentivos económicos para la ejecución de proyectos artísticos, este premio ha considerado las distintas especificidades que caracterizan las prácticas contemporáneas del arte, en sus diversas manifestaciones, como video arte, performance, acciones, intervenciones, instalaciones, prácticas de net art, arte sonoro, escultura, pintura, dibujo, grabado, etc. Hay cinco categorías: Creación artística, Investigación, Curaduría, Nuevas pedagogías del arte, y Publicaciones.

cumentos de interés, estarán disponibles en la página web oficial: http://www.premiomarianoaguilera.gob.ec/ durante los meses de mayo y junio del presente año. FECHAS: Abierta desde el 14 de junio hasta el 5 de agosto CONVOCA: Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y el Centro de Arte Contemporáneo MODALIDADES: Premio Mariano Aguilera a la Trayectoria Artística Premio Nuevo Mariano–Becas de Creación e Investigación Artística INFORMACIÓN Y BASES: http://www.premiomarianoaguilera.gob.ec/

Para participar, los proponentes deberán enviar sus proyectos a través de los formularios online disponibles en la página web oficial: http://www.premiomarianoaguilera.gob.ec/ Una de las preocupaciones que surgen al observar las prácticas artísticas desarrolladas a través de proyectos, es la falta de seguridad que existe en el punto de partida, cuando el proyecto en sí tan sólo constituye un documento, una visión sobre lo que se pretende hacer y una actitud hacia el trabajo. Para evitar posibles inconvenientes que dificulten la realización efectiva de las propuestas, se ha creado un Programa de seguimiento y apoyo a proyectos, para de esta forma respaldar la labor de los y las proponentes que resulten beneficiados, y fortalecer sus procesos de trabajo. El Reglamento y las Bases del Premio, así como otros do-

Gavillas advenedizas haciendo tabla rasa. Ganador del salón Mariano Aguilera en 1989.

77


IMPERDIBLES Teatro y danza

agenda cultural

78

El barquito de papel Obra de teatro para público familiar. Dirigida por Daniel Escobar e interpretada por alumnos de teatro del Colegio Nacional Andrés Bello. Domingo 1 de julio,12h00 Teatro - Fundación Mundo Juvenil. Av. Shyris y Rumipamba (Parque de la Carolina) Costo: $4 adultos, $3 niños El cielo está hecho un infierno Obra de teatro para público juvenil. Dirigida por Daniel Escobar e interpretada por alumnos de teatro del Colegio Nacional Andrés Bello Domingo 1 de julio,15h00 Teatro - Fundación Mundo Juvenil. Av. Shyris y Rumipamba (Parque de la Carolina) Costo: $4 adultos, $3 niños María - monólogo para 4 objetos Colectivo Teatro parallevar Relato sobre la condición del ser humano en la sociedad actual y la relación con su propio deseo. Deseo, éste, que es manipulado, juzgado y enmascarado por el poder disciplinar propio de nuestras sociedades. El 5, 6 y 7 de julio, 20h00 Studio Theater, Asociación Humboldt(Vancouver y Polonia esq.) Costo: General $ 8, est. $ 6, 3ra edad $4

El País de la Canela - Artes Escénicas Círculo Espectáculo de juglaría cotemporánea, con Circo y música en vivo, que narra la historia de la expedición que partió desde Quito en 1541 hacia la Amazonía. Del 12 al 21 de julio,de jueves a sábado, 20h00 Studio Theater, Asociación Humboldt (Vancouver y Polonia esq.) Costo: General $ 6, 3ra edad $4 La vuelta al mundo en 4 historias Lunasol Colectivo Escénico Serie de historias que nos hablan de la movilidad humana de los ecuatorianos y ecuatorianas. Propuesta ganadora del proyecto Cultura y Migraciones – Organización de Estados Iberoamericanos. Actuación: Silvia Brito Manejo de Títeres: América Paz y Miño Música original: Lenin “Guillo” Estrella. Del 14 al 22 de julio sábados y domingos 11h00 Studio Theater, Asociación Humboldt (Vancouver y Polonia esq.) Costo: $5 todo público La Edad de la Ciruela Nos cuenta la historia de una familia de 3 generaciones de mujeres que habitan en una vieja casa, vista a través de los ojos de 2 niñas y los recuerdos que ellas tienen de su familia. El 26, 27 y 28 de julio, 20h00 Studio Theater, Asociación Humboldt (Vancouver y Polonia esq.) Costo: General $ 8, est. $ 6, 3ra edad $4 La feria imposible, por Talía Falconi y Federico Valdez Se trata de un programa compuesto por diferentes piezas escénicas breves, en las cuales se entretejen la danza, la música y el teatro. Miércoles 11 de julio, 19h30 Auditorio, Alianza Francesa de Quito Costo:$8 público en general/$5 estudiantes

Los teledependientes Sátira a un medio masivo, como es la televisión. Obra que pretende mostrar, de una manera cómica y farsesca, como se maneja el medio televisivo, cuando los recursos de talento son escasos y se tiene una necesidad urgente de no dejarse ganar su raiting por parte de la competencia. Jueves 19 de julio, 19h30. Alianza Francesa de Quito Costo: Por confirmar Albert Camus “Calígula” El octavo nivel de la carrera de teatro de la Facultad de Artes de la Universidad Central invita a la presentación de la obra “Calígula” 28, 29 de junio 6,9,10-13 y 23 de julio, 2012 / 18:30 Teatro de la Facultad de Artes Bolivia Y Av. Universitaria Entrada libre Las Marujas…¡Qué viejas para verdes! Informamos a la ciudadanía que las Marujas andan verdes, verdes, verdes. Puedo imaginar su sorpresa al pensar en que estas, respetables damas, se han transformado en viejas verdes. Del 05 al 29 de Julio Patio de Comedias Costo: $10 general, $7 estudiante y $5 3era edad “Trashumeantes” TRASHUMANTES Es una propuesta de imágenes y poesía que apropia elementos comunes de la Cultura Latinoamericana manifiestos en esas situaciones que forman parte de nuestra geografía familiar –aquellos que partieron a la fuerza movidos por el anhelo de un estar mejor, lejos de un abolengo de miseria, poder y odio, historias personales, sociales y universales. Presentaciones miércoles 4, miércoles 11, miércoles 18 y miércoles 25 de julio a las 20h30 Patio de Comedias Costo: $5 Entrada única

Las fantasías de Cornelio Saperoco y Filomena Pura Algodón

Cornelio Saperoco y Filomena Puro Algodón, son dos vendedores que nos llevan a un mundo mágico, donde ponen al descubierto sus más curiosas y ocurridas fantasías, contando de la forma más entretenida y dinámica como hubiera cambiado sus vidas, si ellos se hubiesen dedicado a otro oficio. Pero sin dejar a un lado y enamorándose cada vez más de la actividad que ellos realizan en su diario vivir, lugar que se vuelve cómplice de una historia de amor. Del 7 al 29 de julio. Los sábados y domingos a las 11h30 Patio de Comedias Costo: $5 Entrada única Por que en caja de Nuna….Las cosas mas sencillas son las que nos hacen crecer

Divertidas aventuras en compañía de esta pequeña Nuna. Con la Creación Musical y Letras: Sara Tomasselli-Cony Angel. Idea y Actuación de: Cony Angel Dirección de : Andrea Ordoñez Del 2 de junio al 1 de julio, sábados y domingos 11h30 Patio de Comedias Costo: $5 Entrada única La maestra y el ferrocarrilero

Obra de teatro que cuenta una tierna historia de amor, que sedesenvuelve en la estación del tren y cuenta los cambios dejados por la Revolución Liberal El 14 de julio y el 28 de julio. De 12h00 a 15h00 y de 12h00 a 19h30 Creativo Museo de la Ciudad Costo por confirmar


Karen Schulze Pertenezco a la Madre Tierra se titula la exposición de Karen Schulze. Del 21 de junio al 29 de julio Centro Cultural Metropolitano Entrada libre La cámara pinta Exposición de Freddy Vásquez Del 26 de junio al 7 de julio. Galería de Arte Cienfuegos Entrada libre SOSPescadores de sueños, de Edwin Valle En su obra busca rescatar el estilo aborigen ancestral y cromático del puntillísmo. La temática de la exhibición es la conservación de la naturaleza y su bidiversidad. Hasta el Domingo 29 de julio.De 9h00 a 17h00 José María Aguirre y Concepción (Centro Cultural Itchimbia) Entrada libre Fotografía a cielo abierto La exposición “Miradas sobre Quito” de fotografías del Quito en lugares públicos de la ciudad Todo julio y agosto Cotocollao - Parque Lizardo Ruiz Espacio abierto Carnaval Andino Intervención escultórica compuesta por 6 conjuntos escultóricos, que representan comparsas carnavalescas conformadas por seis y nueve personajes cada una, además de 10 máscaras gigantes de 1,50 cm de altura representando los personajes del Carnaval Andino como el diablo, payaso, coplero, huaco y otros. Todo julio Bulevar La Jota Espacio abierto Antología de Escultura Pública Ecuatoriana Panorámica de la escultura del siglo XX en nuestra ciudad; es el inicio de una campaña de concienciación ciudadana para la recuperación y conservación del patrimonio escultórico del Distrito Del 27 de julio hasta el 31 de octubre Bulevar Naciones Unidas Espacio abierto

Fotografía a cielo abierto convocatoria pública Ciento cuarenta y siete (147) fotógrafos ecuatorianos y extranjeros respondieron a la convocatoria del Centro de Arte Contemporáneo de Quito con 280 series fotográficas (un total de 3996 fotografías) que son expuestas en grandes formatos en lugares públicos de la ciudad. Todo julio a diciembre Bulevar Colón Espacio abierto Loa niños tienen la palabra en Turubamba Para el cierre del Proyecto Extramuros, se realizará la exposición LOS NIÑOS TIENEN LA PALABRA, como finalización y resultado de todo el proceso que el proyecto ha venido trabajando desde septiembre de 2012. Inauguración 25 de julio a las 10h00 Iglesia de Calderón Entrada libre Homenaje al teatro ecuatoriano, Ernesto Albán La exposición está conformada por cuatro bloques temáticos instalados en las plazas del Bulevar 24 de mayo, se instalarán pantallas donde se admirará una selección de las famosas estampas, se integran esculturas, escenarios,objetos culturales significativos de la vida del actor, su entorno artístico y sobre todo, su influencia en la escena social y política del tiempo que le tocó vivir. De junio a agosto Bulevar 24 de Mayo Espacio abierto La Exposición del Museo La exposición permanente del museo aborda los aspectos socioculturales,económicos, políticos y ambientales de Quito a través del tiempo: Sociedades antiguas de Quito, desde hace 10.000 años hasta hace 500 años. Quito y el régimen colonial, desde hace 500 años hasta hace 200 años. Un nuevo orden social se abre paso, desde hace 200 años hasta 1960. De martes a domingo. De 09h30 a 17h30 Salas del Museo de la Ciudad Costo: $3 general, 2 tercera edad, 1 niños.

La Memoria y la Historia del Hospital San Juan de Dios Plantea un recorrido por diferentes rincones de la edificación con recursos visuales e interactivos que invitan al público a construir la historia del hospital. De martes a domingo. De 09h30 a 17h30 Salas del Museo de la Ciudad Costo: $3 general, 2 tercera edad, 1 niños. La vida y la muerte en el hospital San Juan de Dios Esta exposición se realiza a partir de fuentes escritas y orales recopiladas en varios estudios y/o proporcionadas por las personasque participaron en la construcción de la “Memoria e historia del Hospital San Juan de Dios” entre noviembre de 2010 y octubre de 2011. Todo el año 2012. De 9h30 a 17h30 Salas temporal dos del Museo de la Ciudad

Exposiciones

Cuerpos en movimiento quieto. Andrés Macías Los gestos y la piel se distorsionan así como la tristeza se fracciona al ver un pedazo de silueta dentro del lienzo que un pintor creó para persuadir y emocionar, simplificando las emociones en amor. Del 11 de julio al 11 de agosto, de lunes a viernes de 10h00 a 18h00, sábados de 10h00 a 14h00 . Inauguración: miércoles, 11 de julio Sala Goethe, Asociación Humboldt (Vancouver y Polonia esq.) Entrada libre Résistance Fotografías del rock quiteño, capturadas por Danilo Vallejo. Hasta el 3 de julio. De 9h00 a 19h00 (lunes a viernes) y de 9h00 a 12h00 (sábado) Alianza Francesa Entrada libre Relatos Transversales Exposición Antológica del artista cuencano Tomás Ochoa, una de las figuras del arte contemporáneo latinoamericano. Hasta el 22 de julio. De 9h00 a 17h30 (martes a domingo) Centro de Arte Contemporáneo Entrada libre Procesos de la Independencia Exposición didáctica sobre los sucesos del 10 de Agosto de 1809: el Primer Grito de Independencia. Hasta el 30 de agosto. De 8h00 a 17h00 (lunes a viernes) y de 9h00 a 14h00 (sábados) Centro de Desarrollo Comunitario de Cotocollao (Santa Teresa N70-121 y Belisario Torres) Entrada libre Eros-iones de Rosy Revelo Expresa la Naturaleza, el Ancestro y el Eros, en un solo conjunto visual. Trivium pictórico que emerge cuando lenguajes de distintos órdenes se entrelazan. Se conforma así una trilogía donde coexisten vivamente. El rastro veloz del dibujo y la experiencia pictórica. Inauguración martes 17 de julio, 19h30. Abierta hasta el 31 de agosto. De lunes a viernes de 9h00 a 19h00 Alianza Francesa de Quito Entrada libre Proyectos de Nixon Córdova “Entre la práctica artística, la arquitectura y la fe” Del 13 de junio al 15 de julio Centro Cultural Metropolitano Entrada libre

Costo: $3 general, $2 tercera edad, $1 niños. Ecuador en una maleta Con esta actividad niños, jóvenes y adultos, podrán acercarse a Patrimonios tangibles e intangibles del Ecuador, con la ayuda de objetos realizados en el proyecto MCCA que acercó a niños ecuatorianos y estadounidenses a través de sus costumbres prácticas cotidianas.

Del 3 al 8 julio.De 15h00 a 16h30 Creactivo Museo de la Ciudad Costo: $3 general, $2 tercera edad, $1 niños. Guaguas Concebida para que niñas y niños entre 3 y 8 años conozcan la exposición muestra la gran biodiversidad natural que posee el entorno de Quito. Los espacios intervenidos y los no intervenidos por el hombre.

De miércoles a domingo De 9h00 a 17h00 Museo Interactivo de Ciencia Costo por confirmar

79


Talleres y lanzamientos 80

Fotografía Digital Básica con Geovany Villegas Fotografía Básica.Dirigido a jóvenes de 12 a 17 años. Información e inscripciones en: www. vsfoto.net/ inscripciones@vsfoto.net De lunes a viernes De 9h00 a 11h00 Inicio: 2 de julio Asociación Humboldt de Quito (Vancouver y Polonia esquina) Costo: $90 2 semanas Taller de Narración Visual Fotografía y elaboración de Fotoreportajes Miércoles y jueves. De 18h30 a 20h30 Asociación Humboldt de Quito (Vancouver y Polonia esquina) Costo: $90 4 semanas Clínica de Fotografía Digital Información e inscripciones en: www.vsfoto.net Miércoles a viernes. De 07h00 a 09h00 o sábado de 09h00 a 13h00 Costo: $40, por 4 sesiones de dos horas cada una. Fotografía Digital Básico Instructor: Guillermo Echeverría Sábado de 9h00 a 11h00 Primer Nivel. Sábado de 11h00 a 13h00 Segundo Nivel Información e inscripciones: 6010781/ 095120974/ gaecheverria@gmail.com Costo: $90 7 sábados Guitarra para Principiantes Instructor: Fernando Recalde Martes y jueves. De 17h00 a 18h30 Lunes y Miércoles. De 16h30 a 18h00 Información e inscripciones: www.guitarraelemental.com, teléfonos: 093-983272/026010781 Costo: $ 75 mensual Cursos de Tango Instructor Roberto Carbo Martes de 19h00 a 21h00 Principiantes. Lunes de 19h00 a 21h00 Avanzados Información e inscripciones: robertocarbo@hotmail.com Costo: $ 40 mensual Capoeira con Marco Herrera para niños/as Dirigido a niñas/os desde los 6 hasta los 12 años Lunes, miércoles y viernes. De 10h00 a 11h00. Inicio de talleres en julio

Info. e inscripciones:099201172 marcoherrera84@gmail.com Costo: $ 40 mensual Capoeira con Marco Herrera para jóvenes Dirigido a jóvenes a partir de los 13 años Lunes, miércoles y viernes De 16h30 a 17h30 Info. e inscripciones:099201172 marcoherrera84@gmail.com Costo: $ 40 mensual Feria Reciclacción Presentación y oferta de artículos y muebles elaborados a partir de materiales reciclados. Evidencia de que la creatividad es la clave en el pensamiento ecológico. Del 27 al 29 de julio.De 9h00 a 17h30 YAKU Parque Museo del Agua Costo:$3 adultos, $ 2 estud. $1 niños y 3era edad. Campamento Vacacional 2012 “Naturaleza Viva” Vive y experimenta momentos inolvidables en tu vida siendo parte de la naturaleza más viva de Quito.Dirigido a niñas y niños de 5 a 11 años de edad, que amen la naturaleza. Inicia el 16 hasta el 27 de julio del 2012, De lunes a viernes desde las 09:00 a 14:00 Vivarium Quito- Amazonas No.3008 y Rumipamba (Parque La Carolina) Para mayor información comunicarse a los contactos: 2271799 – 2271793 – 2271820. Horario de atención: 09:30 a 17:30 de martes a domingo. email: areaeducativa@vivarium.org.ec Jornadas de trabajo sobre psicoanálisis con Marcel Czermak Se podrán abordar preguntas sobre la práctica y la transmisión del psicoanálisis y consecuentemente sobre el trabajo y la formación de los psicoanalistas. Lunes 2 y martes 3 de julio de 2012. De 11h00 a 13h30 y 17h00 a 19h30 Auditorio, Alianza Francesa Costo: Profesionales $70 Profesionales, $35 estud.

El espaciotiempo escénico. Un enfoque práctico por Talía Falconi y Federico Valdez Dirigido a intérpretes y creadores escénicos (danza, teatro, música) y estudiantes de artes escénicas interesados en la creación e interpretación desde una perspectiva heterodoxa, contemporánea y transdisciplinar. Del 4 al 10 de julio.De 17h00 a 20h00 Alianza Francesa de Quito Costo: $90 Campamento Vacacional 2012 Mundo Juvenil Para niñas y niños de 5 a 12 años, talleres de cine, de ciencias, de cocina, pintura, kempo, capoeira, esgrima japonesa, pintura, break dance. De lunes a viernes, de 09h00 a 13h00. Fundación Mundo Juvenil. Av. Shyris y Rumipamba (Parque de la Carolina). Costo: $100 Concurso de Dibujo y Pintura Infantil - Juvenil “El Perro que siempre he querido “ Evento que tiene por objetivo que los niños, jóvenes de la ciudad y sus familiares, a través del dibujo compartan experiencias que reflejen el respeto, cariño y cuidado que deben recibir las mascotas. A las que hoy estamos acostumbrados a ver abandonadas y maltratadas. Desde agosto 15. Chávez Ea18-143 y Mariano Calvache, esq. (Bellavista - El Batán) Capilla del Hombre Inscripciones sin costo. Requisito traer su respectivo material para participación. Ciclo de conferencias ¡Ni sabes…! Re-evolución. Nuevas energías en la Tierra Segunda conferencia del ciclo de conferencias “Ni Sabes…” Expertos en el tema desarrollarán un diálogo con los asistentes sobre las energías renovables, en el marco de la declaración del 2012 como Año Internacional de las Energías Sustentables. Del 13 al 14 de julio.Viernes 15h00 y sábado 11h00. Auditorio del Museo Interactivo de Ciencia (MIC) Sincholagua y Av. Maldonado (barrio Chimbacalle) Entrada libre

Clases Permanentes de Ritmos Tradicionales Afros Curso de 10 horas dentro del mes De lunes a viernes. De 10h00 a 17h00. Horarios a escoger. Casa Metro Juventudes. Av. Panamericana Norte y Av. Padre Luis Vaccari Entrada a Carapungo Junto a Sandry. Costo: Mensual $90 individual, $80 c/u parejas, $60 c/u desde 3 personas Escuela de Música Tradicional Afro Curso de percusión de: Trombón, trompeta, armónica en marimba, bombo, cununos, marazas y guazá. Instructores: Diego Zurita, Kléver Sellan Todos los miércoles de 15h00 a 17h00 y los jueves 11h00 a 17h00. Casa Metro Juventudes. Av. Panamericana Norte y Av. Padre Luis Vaccari Entrada a Carapungo Junto a Sandry. Costo:$90 (10 horas de clase al mes) Escuela Afro Infantil– Ébano Música, danza, canto Todos los sábados de 09h30 a 13h00 Casa Metro Juventudes. Av. Panamericana Norte y Av. Padre Luis Vaccari Entrada a Carapungo Junto a Sandry. Costo:$10 mensuales Escuela Afro Juvenil– Ébano Música Todos los sábados de 14h00 a 16h30 Casa Metro Juventudes. Av. Panamericana Norte y Av. Padre Luis Vaccari Entrada a Carapungo Junto a Sandry. Costo:$10 mensuales Taller de Sistemas de Composición Por Juan Valdano Lunes 2 y martes 3 de julio, 16h00 Sala de Recitales Casa de la Música (Arriba del Parque de la Mujer) Av. Mariana de Jesús Costo:$5 “ En el umbral de la mariposa” Alfredo Pérez Bermúdez Tertulia literaria con el poemario de Alfredo Pérez Bermúdez El martes 3 de julio a las 20h00 Café Libro (Leonidas Plaza N23-56 entre Wilson y Veintimilla) Entrada Libre


Carnaval de los Animales Pieza del compositor francés Saint-Saëns, en una presentación para público escolar. Previa inscripción de Instituciones Educativas a través de la Administración de la Sinfónica Nacional al correo: wsiavichay@sinfonicanacional.gob.ec, o al teléfono 250-2814 ext. 26. 01 Junio 2012, 10:00 - 11:00 Casa de la Música www.sinfonicanacional.gob.ec Concierto de flautas En el marco del Festival de Flautas, la Sinfónica Nacional bajo la batuta de Jorge Oviedo interpreta piezas de Mozart, SaintSaëns, Joaquín Quantz (solista Luciano Carrera), entre otros. Será el estreno mundial del Concierto para Flauta y Orquesta de Jacques-Alphonse De Zeegant (n. 1955). Viernes 08, 20:00 Casa de la Música (Arriba del Parque de la Mujer) www.sinfonicanacional.gob.ec Temporada de Brundibar Tres funciones de la Ópera infantil en 2 Actos “Brundibar”, de Hans Krása. Previa inscripción de Instituciones Educativas a través de la Orquesta Sinfónica: wsiavichay@sinfonicanacional.gob.ec, o al teléfono 250-2814 ext. 26. 20, 21 y 22 de junio, 19:30. Teatro Nacional Sucre Nathalie Marin (Directora), Serge López (guitarra), Riccardo Fioratti (barítono) La Funk Familia Bar El Pobre Diablo Miércoles 6 y jueves 7, 22h00 Isabel La Católica N24-274 y Galavis (La Floresta. 223 51 94) www.elpobrediablo.com Soledad Galarza Bar El Pobre Diablo sábado 9, 22h00 Isabel La Católica N24-274 y Galavis (La Floresta. 223 51 94) www.elpobrediablo.com Andy Sebastiá Bar El Pobre Diablo miércoles 13 y jueves 14 de junio, 22h00 Isabel La Católica N24-274 y Galavis (La Floresta. 223 51 94) www.elpobrediablo.com

Recital de Corno y piano Juan Landi, corno y Alex Alarcón, piano Miércoles 4 de julio a las 19h30 Sala de Recitales - Casa de la Música (Arriba del Parque de la Mujer) Av. Mariana de Jesús Costo: $10 Recital de canto y piano Ricardo Fiorati y Eduardo Florencia Miércoles 11 de julio a las 19h30 Sala de Recitales - Casa de la Música (Arriba del Parque de la Mujer) Av. Mariana de Jesús Costo por confirmar Recital de canto Lourdes Mendoza Jueves 12 de julio a las 19h30 Sala de Recitales - Casa de la Música (Arriba del Parque de la Mujer) Av. Mariana de Jesús Costo por confirmar Domingo Familiar Champús sonoro con yapa. Música experimental urbana Domingo 15 de julio a las 17h00 Sala de Conciertos - Casa de la Música (Arriba del Parque de la Mujer) Av. Mariana de Jesús Costo: $5 Recital de piano Andrea Almeida Lunes 16 de julio a las 19h30 Sala de Recitales - Casa de la Música (Arriba del Parque de la Mujer) Av. Mariana de Jesús Costo: $5 Recital de guitarra Álvaro Durango Martes 17 de julio a las 19h30 Sala de Recitales - Casa de la Música (Arriba del Parque de la Mujer) Av. Mariana de Jesús Costo: $5 Recital de violín y piano Victoria Robalino y Daniel Brito Miércoles 18 de julio a las 19h30 Sala de Recitales - Casa de la Música (Arriba del Parque de la Mujer) Av. Mariana de Jesús Costo: $5 Recital de Canto y piano Diana Galarza, mesosoprano y Daniel Brito, piano Martes 24 de julio a las 19h3 Sala de Recitales - Casa de la Música (Arriba del Parque de la Mujer) Av. Mariana de Jesús Costo: $5

Conciertos

Recital de Violín y piano

Milonga del Cafelibro

Santy Abril, violín y Alex Alarcón, piano. Miércoles 25 de julio a las 19h30 Sala de Recitales - Casa de la Música (Arriba del Parque de la Mujer) Av. Mariana de Jesús Costo: $10

Sala para bailar y ver bailar tango y milonga. El miércoles 4 de julio a las 21h00 Café Libro (Leonidas Plaza N23-56 entre Wilson y Veintimilla) Costo: $ 5 Consumo mínimo: $7

Amigos de la Ópera

Proyección en video de tres horas Rodelinda Haendel Sábado 28 de julio a las 15h00 Sala de Recitales y Conferencias - Casa de la Música (Arriba del Parque de la Mujer) Av. Mariana de Jesús Entrada libre Sucre Viajero

El Trío Pambil, Banda Sinfónica Metropolitana de Quito y Orquesta Azuquito. El 20 de julio en la Plaza de Llano Grande actuarán el Grupo Yavirac, Orquesta de Instrumentos Andinos y la Banda Santa Marianita del Empedrado. El 6 y 20 de julio a las 19h30 Ágora de Carcelén y Plaza de Llano Grande Entrada libre Tributo a Perfect Circle

Diego Lucero (Voz), Juan Carlos Izurieta (Guitarra), Diego Lascano (ex Siq -Guitarra), Edwin Vásconez (Solaris, ex Siq Bajo) y José Luis Vergara (Can Can - Batería) han preparado este concierto. El tributo reflejará la pasión por las líneas melódicas y armonías complejas, acompañadas de una estética visual y una enérgica actuación El 14 de julio a las 19h30 Teatro Variedades Ernesto Albán Costo: $9,99

Tenemos sede en el sur (Wir sitzen im Süden). Una película de Martina Priessner, 2010. Una película sobre identidad y patria, y una réplica contra el cliché sobre la falta de voluntad para la integración,es una obra basada en una cuidadosa observación, que confía en los personajes y no quiere imponerles ningún concepto dramaturgo. Miércoles 25 de julio, 19h30 Studio Theater, Asociación Humboldt (Vancouver y Polonia esq.) Entrada libre El infierno, de Claude Chabrol Nelly y Paul son una pareja feliz. Él dirige el bonito hotel que acaba de comprar en el campo.Nelly muy guapa atrae a todos los clientes del hotel. Paul, dominado por unos celos incontrolados y obsesivos, llega a creer que su mujer se acuesta con todo el mundo. Miércoles 25 de julio, 19h00 Alianza Francesa de Quito Entrada Libre

Fiesta Popular Ecuatoriana Orquesta de Instrumentos Andinos (OIA)

La cultura musical ecuatoriana engloba un sinnúmero de géneros que componen temas que constituyen íconos del repertorio nacional. El 26 de julio a las 19h30 Teatro México Costo:$3

Cine 81


A PARTIR D EL 1 6 DE J ULIO LOS PAGOS DE OBLIGACIONES MUNICIPALES SE REALIZARÁN EN E L SISTEMA FINANCIERO NACIONAL

Utilidad y Plusvalía Multas Facilidades de pago Otros

Impuesto predial Contribución de mejoras Patente Municipal 1.5 x mil a los Activos Totales Alcabalas

Ahorre tiempo, movilización y sin costo adicional

A partir del 1 6 d e julio d e 2012 e l servicio d e recaudación s e realizará EXCLUSIVAMENTE en l as I nstituciones F inancieras que mantienen convenio con el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, sin costo adicional para el contribuyente. El comprobante de pago emitido por las Instituciones Financieras, le servirá al contribuyente para cualquier trámite legal, sin necesidad de canjearlo en el Municipio.

INSTITUCIONES FINANCIERAS - BANRED

(Proporcionar cualquiera de estos datos: número de título de crédito, predio o patente) BANCOS Bolivariano Internacional Machala Pacífico

TARJETAS DE CRÉDITO American Express Diners Mastercard Pacificard Visa

Pichincha Produbanco Servipagos

INSTITUCIONES FINANCIERAS

(Proporcionar cualquiera de estos datos: nombres y apellidos, número de título de crédito, predio o patente) COOPERATIVAS ASOCIADAS A LA RED NACIONAL DE FINANZAS POPULARES Y SOLIDARIAS - RENAFIPSE 29 De Agosto Agrouniversitaria Alangasí Alianza Minas Alsec Auca

Cedes Cofen Coperare Corporación Centro Don Bosco Esperanza Del Futuro

Esperanza y Progreso del Valle Fénix Financiera Indígena Carolina Malchinguí Manantial de Oro

Maquita Cushunching Puellaro Santa Ana de Nayón Sub Oficiales de la Policía Nacional Rumiñahui Tungurahua Runa

Coop. 29 De Octubre Coop. Andalucía Coop. Alianza del Valle

Coop. CCP Coop. Cooprogreso Coop. Cotocollao

RED ASOCIADA A SWITCHORM Banco Promérica

Mutualista Imbabura Mutualista Pichincha

Usted puede consultar su número de predio, patente o título de crédito en: Página web del Municipio: www.quito.gob.ec (consulta de impuestos) Atención telefónica: 1800 456 789 opción 1 El pago puede realizarse a través de ventanillas y servicios de internet durante los 365 días del año y las 24 horas del día. Servicios de pago que se mantendrán en el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito Copias: Hojas cartográficas Parciales hojas catastrales Fotostáticas de documentos Expediente Planos

Inspecciones: Con fotografía Con vehículo municipal Técnicas Utilización de equipos e informes Certificación

Ploteo de cartografía Restitución fotogramétrica Punto de control de georeferenciación Especies valoradas Pagos en el Registro de la Propiedad

Eco. Rubén Flores Ágreda Administrador General Municipio del Distrito Metropolitano de Quito

82


83


84


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.