Abrapalabra Artes Plásticas

Page 1

1 abrapalabra


abrapalabra

I

Editorial

ndice Llegamos

Templo histórico de Caborca (Caborca de ayer) Un hombre de verdad, puede viajar solo (Literal) El holocausto fabulado (Desglosario) Larga vida al Noir (La biblioteca interminable) Nereo (Epistolar) El arte en los ojos (En la pizarra) Cartapacios contra caparachos (Versus) Alfonso Villareal, Museógrafo (Disección) Bebeleche (Fixión) Aquí y en China (Parábolas de arena) Devorando discos (Devorando discos) Gajos de luna (Músicos de Sonora) Imagen izquierda (Universos)

3 4 6 9 10 12 18 20 22 25 27 28 30

a nuestro número tres viendo cómo las palabras se empapan de color. Abrapalabra revisita el universo de las Artes Plásticas y su ejercicio y fruto en nuestra región, dando un vistazo a artistas y proyectos actuales y del pasado reciente. El desierto está muy lejos de ser un paisaje monocromático. Te invitamos a caminar por sus veredas de óleo, pastel y acuarela, adentrándonos en el sistema planetario particular de cada obra que aquí te presentamos. Los artistas más importantes del renacimiento volvieron a vivir cientos de años después, en el cuerpo de unas tortugas gigantes y expertas en artes marciales: ¿Quién ganaría un combate cuerpo a cuerpo? Decídelo en el Versus de este mes. La biblioteca interminable recomienda a Antonio Ortuño e Imanol Caneyada, dos de los exponentes más frescos de la novela negra mexicana, que no parecen cansarse de cosechar premios y halagos internacionales. En Literal, regresamos a las bases con Jack London. Mastica lentamente este acercamiento a la vida y obra del célebre autor de Colmillo blanco¸ cuya vida supera a su propia literatura y eso es mucho decir. Sin duda, un rasgo principalísimo del rostro de Caborca es la fachada majestuosa del histórico Templo de la Purísima Concepción. Esta pieza arquitectónica fincada en Pueblo Viejo arroja su sombra sobre cientos de años de historia y ostenta el orgullo de ser uno de los más bellos de nuestro Estado. Lee sobre ello en nuestra sección Caborca de ayer y luego dirígete a la semblanza del maestro Nereo de la Peña, artista plástico que dejó honda huella en la Ruta de las Misiones. No podemos olvidar la música (sería como una comida sin postre): te traemos dos elepés muy roqueros que no debes dejar pasar. Un clásico de clásicos y una propuesta nórdica que está ganando adeptos. Sólo nos queda abrirte la puerta, invitarte a café y darte la bienvenida. Abrapalabra te trae todos los colores de un abril esplendoroso. Disfruta sin medida.

¡Abrapalabra! Y la palabra se hizo.

2


El crédito de la imagen pertenece a

Walter Pendlandt, norteamericano que en 1917, fungía como propietario y gerente general de un próspero negocio minero con vetas en Guadalajara, Zacatecas y en la región entre Caborca y Lukeville, Arizona. Registra los daños causados el Templo de la Purísima Concepción de Caborca (Templo de Pueblo Viejo) a raíz de la gran inundación del 17. Esta iglesia, un modelo de la Misión San Xavier del Bac, y una de las misiones fundadas por el padre jesuita Eusebio Francisco Kino, se sometió a una renovación profunda en 2008-2009. Kino fundó las misiones en la Pimería Alta en lo que ahora se conoce como el Norte de México y el Sur de Arizona. La Purísima Concepción de Nuestra Señora de Caborca fue construida por padres franciscanos

aproximadamente un kilómetro al Este de donde el padre Kino fundó la misión original, la cual fue construida en octubre de 1694. La construcción de la iglesia actual dio inicio en 1803 y ésta fue dedicada el 8 de mayo de 1809. Una inundación de 1890 le hizo mucho daño a la misión, destruyó la parte de atrás de la iglesia y su convento. Nuevas inundaciones en 1899, 1915 y 1917 destruyeron grandes partes de la iglesia también. En 1957 dio inicio la obra de restauración para reparar el santuario y el altar principal. La misión dejó de ser una iglesia activa en los años treinta y en 1985 el gobierno federal la designó como un monumento nacional. El gobierno se la entregó a la Arquidiócesis de Hermosillo en 1997, y la misión está bajo Nuestra Señora de la Candelaria.

Por Redacción

Se celebra misa en la misión a las 6 p.m. los sábados; se puede solicitar para ocasiones especiales. (Con información del reportaje de Kelly Presnell para el Tucson Sun)

3

abrapalabra

Caborca de ayer


abrapalabra

Un hombre de verdad, puede Vagabundear,

con rumbo fijo hasta donde los pies lleguen si se les deja sueltos, volverse polvo sin rastro con suprema cadencia musical, ser de mares como ser de tierra, ser fragmento. Beber, como vida cristalina, tomar el cáliz que transporta a la sabiduría que trasciende, dar sorbos de existencia inmaterial o zamparse la vida añeja que uno encuentra por ahí como genio salvador encerrado en una botella. Viajar, con invitación a despellejar el camino y sentir la entraña de lo que rodea y prácticamente abraza, conocer y experimentar la incertidumbre que conlleva traspasar una frontera.

Morir, volverse espeso musgo sobre tierra fresca, ser naturaleza muerta de Caravaggio y descomponerse al tiempo de unirse a cada vértebra de toda especie, ser ojo y pulmón animal. Naturalismo que se extiende a lo largo y a lo ancho de la piel humana y vibra acompasado por suspiros de unos y otros. Para alguien que vive a su ritmo, el tiempo es meramente un dato climático. El tiempo es cuestión de perspectiva, tanto como la importancia de encender una hoguera cuando se tiene frío. Descansando en la calidez de una tarde de verano, se imaginan hielos tan cristalinos como sólo en los polos pueden verse, pocos han alcanzado la dicha de pisar suelos tan blanquecinos como hermosos. Jack London (18761916) 1. Vagabundo, alcohólico, viajero, suicida.Buscador de oro. Aventurero. Nacido en San Francisco, California. Hizo lo que pocos y en menos tiempo, se le acusa de arponear la literatura con agudeza crítica, hurtándola y traspasándola con prejuicios e injurias. Autodidacta, un día despertó y decidió ser el mejor escritor de su época; leyó una biblioteca entera, embebido en las composiciones de Kipling (18651936) y Nietzsche (1844-1900) buscó su propio rumbo, en esta búsqueda llegó a él la inspiración

que necesitaba al leer la historia de un muchacho que sin estudios logra ser famoso y a partir de ahí toma la decisión de aprender todo por sí mismo. A Jack sólo le gustaba leer y vivió intensamente hasta el último de sus días. De su familia poco se conoce, se sabe que fue un hijo bastardo al que siempre le faltaron fuerzas para encontrar el propósito de su existencia, comenzó como individualista y en algún punto sólo fue consciente de las mejores probabilidades que tiene el socialismo. Propósito de su existencia, ése habría de encontrarlo más tarde al poner en papel sus aventuras y traducir como suyas las palabras de escritores que fueron dignos de su admiración, esas obras que le construyeron peldaños en la mente hasta alcanzar un lenguaje propio. Escriba innato y conocedor de sus recursos, tanto, que en ocasiones escribía sólo por dinero y la imaginación le bastaba para ganarse unos cuantos miles. Aun así la vida no se le presentó fácil; después de unos cuantos fiascos laborales y pasar un tiempo en la cárcel acusado de vagabundeo, al fin decide embarcarse directo a la fiebre del oro en Klondike (fiebre del oro de Alaska 1894) 2. Sufriendo por las inclemencias del lugar, la mente dio rienda a la inspir4


abrapalabra

viajar solo Por Citlalli Zúñiga ación y tuvo espacio una de las obras más notables de London: Encender una hoguera (To Build a Fire, 1908) 3. Sea porque las expediciones al Ártico estuvieran de moda o sea que escribió sólo por dinero, la calidad y la simplicidad de esta historia es digna de tomarse en cuenta. Existe un atractivo especial al tratar de desmenuzar la lógica en las acciones del personaje principal del cual se sabe muy poco, es sólo un hombre que intenta llegar de un lugar a otro y las peripecias que pueden experimentarse al salir de una zona de confort albergando la esperanza de que al llegar a destino se encontrará algo mejor, estaba apostado en un lugar de intenso frío (se sabe porque se especifican los grados bajo cero según transcurren el día y el viaje), llevaba consigo sólo lo esencial además de un almuerzo caliente y de acompañante un perro, en la historia el personaje recuerda que le advirtieron de la importancia de no viajar sólo, pero un animal de seguro no serviría de mucho. Partiendo de la arrogancia humana se podría entender que el hombre se vea a sí mismo omnipotente y deje de lado las cosas simples, sencillas, que bien podrían dar giros inesperados a cualquier historia, ficticia o real. Es en las pequeñas

cosas donde se encuentra el arma que gana batallas. Ésta historia brinda un ejemplo claro, el objetivo principal y espalda del relato es la acción de encender una hoguera para no morir de frío, no hay a la mano ningún artefacto que produzca fuego y el hombre debe valerse de la imaginación para encontrar la manera de calentarse un poco. En el primer intento logra hacer una pequeña fogata pero está en el lugar incorrecto y la llama se apaga. Errores, el aprendizaje está construido con base en ellos. Durante el segundo intento ya sabe a qué atenerse y busca un espacio mejor pero es el cuerpo el que ya no responde, el frío lo debilita cada vez más y dentro de sí tiene la certeza de que morirá. Es aquí donde el papel de su “acompañante” se vuelve crucial, planea usar su piel para lograr sacudirse el entumecimiento. Siendo Jack London ferviente seguidor del naturalismo, es de esperarse que el peso y la fuerza en la historia se encuentre en los hombros de un animal, un perro-lobo para ser más exactos, en el simbolismo es utilizado más de una vez para representar la astucia, el sentido, la intuición, cosas que vienen en el paquete cerebral del hombre primitivo pero que gracias a la modernidad

se va desvaneciendo cada vez más, ahora la naturaleza no tiene tanta relevancia como en otro tiempo; un perro-lobo entrenado, rastreador, nativo de tierras heladas y acostumbrado a los difíciles caminos glaciares, qué podría saber de supervivencia. Se presenta una vista de algo tan obvio en una situación muy común, ante un momento de preocupación, de shock, de inestabilidad, la mente posee atajos espinosos y laberintos que conducen a un pensamiento irracional, se enloquece aun cuando la respuesta está frente a los ojos. Éste hombre al final muere, pensando en la insistencia del consejo que le habían dado al comenzar el camino, “era de suma importancia viajar acompañado”. Pero, un hombre de verdad, puede viajar solo. Aun cuando tenga a la mano alguien que pueda mostrarle el camino. “Jack London murió a los cuarenta años y agotó hasta las heces la vida del cuerpo y la del espíritu. Ninguna lo satisfizo del todo y buscó en la muerte el tétrico esplendor de la nada.” Jorge Luis Borges. 4 CITAS: 1. - Tennant, Roy. (2015) Jack London Collection. Jean and Charles Schulz Information Center, Sonoma State University. * Reserva natural Jack London Square, Oakland, Ca, Us. www.naturalista.conabio.gob.mx 2. - http://documentalium.blogspot.mx/2015/01/la-fiebredel-oro-de-alaska.html 3. - Encender una hoguera (To build a fire) First published in The Century Magazine, v.76, August, 1908 4.- Borges, Jorge Luis. Las Muertes Concéntricas. (1988)

5


abrapalabra

El Holocausto fabulado:

Animalización y cuentos de hadas en Maus de Art Spiegelman Por Claudia A. Colosio

¿Existe

una determinada manera de contar una tragedia como el Holocausto? De acuerdo con producciones culturales como películas, documentales, pinturas, libros de historia y mucha literatura producida a partir de la Segunda Guerra Mundial, pareciera que existe una única manera de relatar un acontecimiento como éste: con la solemnidad digna de la crudeza de los hechos. Esto no significa que debemos inventarnos todos una perspectiva lúdica de la guerra, sino cómo reaccionar cuando esta solemnidad como única forma de descripción es puesta a prueba, como lo hizo en 1977 la publicación del cómic Maus: historia de un superviviente , de Art Spiegelman (Estocolmo, 1948), puesto que el Holocausto estaba reservado como tema para las grandes manifestaciones artísticas, entre las que el cómic no se consideraba por su simplicidad. El texto describe las peripecias de Vladek y Anja Spiegelman, padres del autor, en su lucha por sobrevivir durante el Tercer Reich. La controversia de esta obra se debió a que el relato fue producido con caricaturas antropomorfas que representan a los personajes como diversos animales según su procedencia racial; ratones, gatos, cerdos y perros, principalmente. No obstante, la buena acogida tanto del público lector

como del académico (incluso Spiegelman recibió el premio Pulitzer en 1992) hace pensar que, el comic como otra forma de representación artística también funciona para tratar temas como el Holocausto (Fajedas 131). Cabe señalar que la pertinencia de un acercamiento artístico donde la figura del hombre antropomorfo, novedosa o no, persiste dentro de la producción literaria sobre el HOLOCAUSTO con textos recientes. Si Maus pudo retomar un acontecimiento de las dimensiones del Holocausto y presentarlo “con ligereza” a través de historias de animales y cuentos fantásticos, además de representar una revisión artística alternativa de estos hechos, podría también considerarse que, la comparación del hombre como animal puede ser el símbolo de que los humanos en la guerra perdemos la condición humana para volvernos un insecto o ratón perseguido, o un gato cazador. Por ello, resulta más adecuado artísticamente describir a los hombres como animales.

Revisiones del Holocausto La popularidad académica de Maus se debe, en parte, a su complejidad formal. Cómo a partir del cómic, género considerado simple en apariencia, Spiegelman insertó diversos niveles narrativos. Asimismo, se ha admirado y discutido su revisión del discurso nazi que igualaba a los judíos con ratas para crear un mundo fabulesco donde, si no fuera por la crudeza de los testimonios de Vladek, parecería una historieta infantil donde gatos, ratones y perros se persiguen entre sí. Spiegelman, respetando nombres y fechas hizo un retrato de 6


abrapalabra

tintes expresionistas de la trágica odisea de su familia. La citas que abren el libro primero y segundo de Maus, la primera de Adolf Hitler y la segunda de un periódico alemán de los años treinta, dicen “Sin duda los judíos son una raza, pero no son humanos”(11) Ambas frases, como productos de la publicidad racista nazi, funcionan como pretexto para crear un universo no de hombres, sino de animales antropomorfos (aunque esto no resta dramatismo y crudeza al cómic) que a su vez durante el texto deben recurrir a disfraces para esconderse. Apenas una máscara es suficiente para ocultar la identidad, incluyendo al propio personaje con el que Art se presenta a sí mismo en el segundo volumen del libro cuando sale de la narración y se enfrenta a la depresión y el desánimo entre el éxito de la primera parte de su obra. Según la autora Luïsa Faxedas, Art recurre a la máscara para evidenciar su propio trauma interno, pues de acuerdo a la autora (no sabemos realmente si Art es un judío o si se autopercibe como uno ha sido porque ha sido por la tradición o la utilidad que le trae por Maus) La obra no parece resolverlo, ni nosotros podemos resolver la identidad del autor, pero este mismo hecho señala que, dentro de la visión del mundo planteada por el cómic, nadie puede ser solamente un hombre en un sentido genérico del término; hay que llevar una identidad puesta, ya sea la “propia” o la que traiga mayores beneficios en el momento, mínimo la oportunidad de vivir. Conclusión De acuerdo con José Ortega y

Gasset en La deshumanización del arte, Ideas sobre la novela “En la obra de arte preferida por el último siglo hay siempre un núcleo de realidad vivida, que viene a ser como la sustancia del cuerpo estético. Sobre ella opera el arte, y su operación se reduce a pulir ese núcleo humano, a darle barniz, brillo, compostura o reverberación

(91)”. Sin embargo, en el caso de Maus el proceso de creación tiene su base en la realidad del sufrimiento; no obstante, pule el Holocausto y consiguen, en un posible intento por comprender la fatalidad de estos hechos, ofrecer propuestas artísticas que comprueban cómo no hay una manera o formato fijo para tratar determinados temas, sino pro7


abrapalabra

puestas que reformulan las convenciones de la tradición literaria que permitan mezclar la aparente cotidianidad de las fábulas infantiles con una trama de grandes dimensiones éticas, históricas. La caracterización antropomorfa como resultado de la deshumanización puede rastrearse en el siglo XX con textos de la importancia de La Metamorfosis de Franz Kafka. Gregor Samsa, el protagonista, despierta un día convertido inesperadamente en insecto. El hombre-insecto ya no valía para su entorno, y pasó de ser el sustento de su familia a un estorbo repugnante indigno de ser tratado como humano. Así como en la obra que les presento, el hombre en La Metamorfosis al perder la condición humana perdió al mismo tiempo el derecho a la dignidad e individualidad, lo que subrayan Maus al presentar sus personajes con trazos sencillos que apenas diferencien un animal de otro. Maus, a partir del comic, tomó un camino alterno para tratar un tema de implicaciones morales y éticas tan fuertes y, sin dejar de lado el drama que y la seriedad que el tema requiere, sin ser solemne o lúgubre. Su tratamiento del hombre es el de una especie que puede mudar de naturaleza en un contexto de maldad y el sufrimiento; es decir, cómo un proceso histórico como la Segunda Guerra Mundial expone la deshumanización. El hombre no puede considerarse como tal cuando es capaz de atentar contra otras personas. Podría decirse que se ha superado la cita de Theodor Adorno para quien escribir poesía después de Auschwitz es un acto

de barbarie; o quizás los artistas se han convencido que después que el hombre comprobó ser capaz de exterminarse a sí mismo, una vez más, es posible que la

barbarie sea parte inmanente de nuestro ser. • Spiegelman, Art. Maus: Historia de un superviviente. Vols. I y II. Barcelona: Planeta, 2001.

elección de chanchos para representar a los polacos y perros para los norteamericanos, o incluso por incluir en la historieta las deliberaciones entre Artie y su mujer francesa sobre cómo debería dibujarla a ella. Al mismo tiempo, la alegoría animal denuncia la humillación de las víctimas por encontrarse presas de dicha caracterización” (8). • Ortega y Gasset, José. La deshumanización del arte, Ideas sobre la novela. Madrid: Castalia, 2009. • Faxeas Brujats, Lluïsa. “De ratones y hombres”. Escritura e imagen 6 2010: 129-145. • Liendo, Josefina. “Maus: Un manifiesto contra el silencio”. Recuperado en mayo de 2014 <http://www.yadvashem. org/yv/es/education/university/pdf/liendo.pdf> Cómpralo en: Gandhi [www.ghandi.com.mx] $349 Envío de 3 a 5 días. Sanborns [www.sanborns.com.mx] $349 (precio de internet) Disponible en la sucursal de Hermosillo

8


Larga vida al Noir por Miguel Bejarano

LA FILA INDIA

Antonio Ortuño (Guadalajara 1976) Abordando un tema actual desde una perspectiva narrativa mordaz y sin trabalenguas, La fila india (OCEANO 2013), el más reciente trabajo literario de Ortuño, nos lleva al sureste de nuestro país para ser testigos de una realidad innegable, donde se involucra el tráfico, el poder y las diferencias entre grupos criminales. Un séquito de migrantes centroamericanos han cruzado la frontera de México en busca del Sueño Americano, pero en uno de los refugios de migración, en Santa Rita, son víctimas de una masacre; Irma es enviada al poblado, comisionada para repatriar a los sobrevivientes, pues la trabajadora social encargada, había sido asesinada también poco antes de los sucesos. Yein, una de las sobrevivientes pudiera ser la clave para descifrar el caso y dar con los asesinos, Irma le abre las puertas de su casa y con ellas también un hilo de interrogantes que ponen en peligro su vida y la de su hija, que aún no pierde las esperanzas de visitar Disneyland. Disponible en Gandhi.com: $235. pendulo.com: $225.

ESPECTÁCULO PARA AVESTRUCES

Imanol Caneyada (San Sebastian, España 1968) Imanol, periodista y narrador vasco pero sonorense por adopción, nos presenta su más reciente trabajo literario, Espectáculo para avestruces (punto de lectura 2014). RQ, un maestro de matemáticas en un una universidad católica, es a la vez un antihéroe encargado de salvaguardar “la plaza” en un barrio del norte de la ciudad, de la cual es dueño Don Arnulfo, tío de La Muñeca, un transexual que a más de estar enamorado(a) de RQ, es también cabecilla de la mafia familiar. Conrado Pesqueira, un ex agente de migración, deberá pagar al igual que el resto, su cuota para poder llevar a cabo su negocio: un tabledance poco convencional donde el espectáculo no es el baile, sino, sexo en vivo sobre la pasarela. Pero sus ansias de poder irán más allá, su objetivo: apoderarse de “la plaza”. Una novela ágil, narrada a dos voces, en la cual el incesto, la prostitución y la muerte, van hilando una historia que harán voltear al lector a un mundo bizarro y tangible dentro de un pequeño punto de una ciudad que pudiera ser cualquier barrio, de cualquier ciudad. Disponible en: gandhi.com $149. pendulo.com: $149.

9

abrapalabra

La biblioteca interminable


abrapalabra

Nereo de la Peña: artista de cuerpo entero por Grinda Lizárraga

Hay muchas maneras de referirse a Nereo de la Peña: un artista apasionado por su trabajo y con un espíritu de lucha inquebrantable. Un muralista, pintor, escultor, tallador, escritor de cuentos y poeta. El creador de más de cien murales, trescientas pinturas de caballete y al menos una decena de esculturas y bustos, entre las que destaca una estatua del Padre Kino que se encuentra en Italia, y la de Luis Donaldo Colosio, hechas con diez mil llaves (cada una), y soldadura

de plata. Nacido en la Ciudad de México un 3 de octubre de 1942 (una semana antes de la fundación formal de la Universidad de Sonora) con padres oriundos de Nuevo León. Inició en el arte a los catorce años de edad, en el puerto de Veracruz, rotulando camiones urbanos y haciendo fachadas comerciales, de ahí saltó a otros trabajos, con base más en su talento innato fue lo que paulatinamente convirtieron

disciplina en arte. Y a lo que él llamaba su fuerte: el muralismo. Realizó estudios de pintura, escultura y modelado en la escuela La Esmeralda, del Instituto Nacional de Bellas Artes de la Ciudad de México, durante el ciclo 19531955. También estudió Dibujo y Publicidad en la escuela ESPD en la misma ciudad, así como un curso de seis meses en la universidad de San Diego, California, Estados Unidos. Y diversos talleres en asociaciones artísticas de 10


abrapalabra Trento, Italia. En Celaya, Guanajuato, realizó su primer mural donde ganó (más que reconocimiento efectivo) la confianza, y le sirvió de trampolín para seguir realizando sus murales en varias ciudades y estados de la República y el extranjero, los cuales después le valdrían el reconocimiento internacional. A raíz de su interés y obra sobre el trabajo del padre misionero Francisco Eusebio Kino, fue invitado muchas veces a Italia, así como a Austria, Alemania, Estados Unidos, Hungría y Sudamérica, para realizar una gran cantidad de exposiciones de cuadros que plasmaba en lienzos montados en caballete, así como en superficies diversas, aprovechando también para mostrar algunas otras esculturas hechas de metal o talladas en madera o piedra, entre otras superficies. Otro de sus mejores momentos fue sin duda haber culminado, en Francia, un curso de restauración de obras, que le permitió restaurar algunos conocidos murales, tanto de esta ciudad como de otras partes del País. Gracias a esos viajes y exposiciones adquirió la suficiente experiencia y

renombre para ser una especie de portavoz del arte mexicano en Trento, Italia. Este fuerte vínculo con Europa le dio oportunidad de hacer varios intercambios culturales con dicho país peninsular, donde fue nombrado ciudadano honorario en 1992. El 22 de mayo del 2007 se dio su nombre al sendero del arte contiguo al mausoleo del padre Kino, en magdalena. Fue reconocido como Creador Emérito 2008- 2009, por el programa de estímulo a la creación y al desarrollo artístico del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes, promovido por el consejo nacional para la cultura y las artes y el Gobierno del Estado de Sonora, a través del Instituto Sonorense de Cultura. El día lunes 12 de septiembre de 2011 en la ciudad de Caborca sonora fallece el pintor, el muralista, el escultor, el artista completo, hombre de las artes en su más honda acepción. Nereo Galileo de la Peña García, a la edad de sesenta y nueve años después de enfrentar una larga enfermedad de Parkinson. Se conservan en nuestra ciudad

varios bellos murales de Nereo, como lo llamaban cariñosamente propios y extraños.

Por mencionar los más importantes: • Muro de la escalinata principal del H. Ayuntamiento de Caborca • Muro de la Sala de Cabildo Municipal de Caborca • Techo de la sala multidisciplinaria de Casa de la Cultura Abigael Bohórquez (antes Sociedad de Sociedades de Producción Agrícola) • Muro del lobby del Auditorio 6 de abril de Casa de la Cultura Abigael Bohórquez • Taller de la Logia Masónica Fernando Celaya Gómez no.21 (de la cual Nereo de la Peña fue un destacado integrante en su edad madura).

11


abrapalabra

El arte en los ojos

por Gerardo H. Jacobo

Las vastas llanuras desérticas se convierten en lienzos pardos sobre los que aparecen vívidos brochazos de color. Las flores del sahuaro, las tunas maduras y el intenso carmesí de los atardeceres son pinceladas infantiles de una madre naturaleza con profunda intuición artística. Hombres y mujeres de estas tierras abrevan de ese manantial inagotable y llevan a las paredes, a los cuadros, al barro, su propia interpretación del mundo. Fértil territorio para la práctica de las Artes Plásticas, Caborca es poseedora de una luz limpia y radiante más de dos terceras partes del día. Las estaciones del año varían de forma evidente los paisajes, inspirando y alimentando a los artistas plásticos y visuales de esta tierra. A continuación recogemos las reflexiones de algunos de ellos, sobre el legado artístico que, en sus respectivas disciplinas, se hace y está por hacerse. Te invitamos a conocerlos.

12


Desde niña mostró interés principalmente por la pintura y sigue siendo su pasión. Truncó la carrera de Administración en la Universidad de Sonora y empezó a tomar talleres libres, en casa de la cultura Abigael Bohórquez. Siguieron muchos otros talleres y cursos: en Magdalena de Kino: Taller de técnicas y materiales de pintura. En el Centro Cultural y Biodiversidad del Quiche: Técnica cromática pictórica a cargo de Gustavo Monroy. Diplomado de arte terapia; Exposición plástica colectiva. En la Universidad de Sonora campus Caborca: Clínica de taller de artes plásticas a cargo de Angélica Carrasco. Curso de pintura experimental 3D a cargo de Roberto Arcaute. Todo esto se conjuntó para que en el 2013 recibiera la invitación para capacitarse en México D.F. tomando el Curso de Inducción al Programa Nacional de Escuelas de Iniciación Artística Asociada a INBA, en el área de artes plásticas y visuales a cargo de la maestra Josefina Vargas Castro, quedando así como la maestra titular de Artes Plásticas y Visuales de la Escuela de Iniciación Artística Asociada de Caborca. Sin embargo, su incursión a la docencia no la ha alejado de la capacitación y el fortalecimiento constante en su disciplina. En los meses recientes, ha tomado el Taller de pintura a cargo de Juan Gonzalo de León, en México D.F. Curso de fortalecimiento del programa Nacional de Iniciación Artística Asociada a INBA en el área de artes plásticas y visuales. Laboratorio de color. Centro cultural y de Biodiversidad del Quiche. También se mantiene activa en producción y exhibición de trabajo. Para muestra están la Exposición Prescott-Arizona / Pitiquito Sonora; la Exposición colectiva ¨NOSTALGIA POR NUESTRA TIERRA¨ la cual fue expuesta en nuestra ciudad de Caborca, para ser trasladada luego a Ciudad Obregon, Empalme y nuevamente nuestra ciudad, para las festividades del 6 de abril. Se encuentra montada en el Museo Histórico y Etnográfico de Caborca.

abrapalabra

Reyna Cázarez

El arte en los ojos de Reyna Cázarez: “La importancia del arte es que nos permite expresar, ya sea con la pintura, la danza, el teatro, la música, podemos rescatar un poco a la sociedad, concientizar a los jóvenes de que existen otras posibilidades, mundos donde cada uno se puede mostrar tal cual es”. Declara que no tiene ningún artista favorito en particular. Para mí, todos son fascinantes e importantes, porque de todos aprendes, conoces. Me gusta citar a Frida Kahlo cuando decía Pies, para qué los quiero, si tengo alas para volar. Al preguntarle sobre el panorama actual del arte en Caborca, Reyna opina que “La Escuela de Iniciación Artística de Caborca es una gran oportunidad para los jóvenes, y me gusta que Caborca esté creciendo en lo cultural y ver cada vez más niños que se interesan por el arte”.

Susana Serrano Tuvo la oportunidad de hacer un viaje por Europa cuando tenía 15 años, el cual incluía la visita a los más importantes museos. Ese primer encuentro con las obras de los más grandes maestros en la historia de las Artes —nos cuenta— fue impactante, placentero y muy revelador, ya que dejó en ella un gran interés por las artes plásticas desde muy temprana edad. Susana es Licenciada en Administración de Empresas Turísticas por la Universidad Autónoma de Guadalajara, tomó el Diplomado en Arte Terapia que imparte Edia Consultores de Hermosillo, Son. En las artes plásticas, su formación incluye el Taller de Pintura, Acrílico y Oleo del Centro Cultural Colomos, en Guadalajara, Jalisco, Taller de Dibujo y Pintura, de la Casa de la Cultura Abigael Bohórquez, en Caborca. Ha tomado clases con maestros tan relevantes como Gustavo Monroy, Angélica Carrasco y Roberto Arcaute. Fue Asistente del Maestro Sergio Rascón. Recientemente fue parte del Taller de Escultura del Maestro Emanuel Tovar. Admira a muchos artistas, entre ellos a Cuevas, Dali, Modigliani, Chagall, De Kooning.

El arte en los ojos de Susana Serrano:Creo que es muy importante el Arte en estos momentos que estamos viviendo expuestos a tanta violencia ya que el arte nos sensibiliza y es un medio para expresar nuestro interior y nuestro entorno. La visión de Susana sobre el panorama actual de las artes plásticas en Caborca: Considero que existe mucho talento regional y veo la importancia de enriquecer y mejorar nuestras técnicas y visiones en la plástica para mejorar la calidad de nuestras obras y llegar a otros niveles.

13


abrapalabra

Fernando Peñuelas La primera vez que tomé un pincel por mi cuenta, fue en la preparatoria. Tenía una necesidad inmensa de pintar. Ya desde niño disfrutaba mucho colorear y dibujar, pero la pintura era otro nivel para poder expresarme, pues en ese entonces me tomaba más en serio mis habilidades, porque en la secundaria ya había ganado concursos regionales de dibujo. Así responde Fernando Peñuelas cuando le preguntamos sobre su primer acercamiento a las artes. Tras este descubrimiento, Fernando decidió estudiar la Licenciatura en Artes Plásticas en la Universidad de Sonora en Hermosillo, ahí aprendió varias técnicas pero se especializó en escultura pues quería experimentar su pericia en esa vertiente del arte. Pero al terminar sus estudios retomó la pintura con todo el ímpetu. Recuerdo que me encargaron un retrato y lo quería hacer a mi manera, quería con ese encargo encontrar mi estilo y me puse reglas según mis gustos, para eso ya había visto muchas exposiciones y estudiado en digital las obras maestras de pintura en la historia del arte, fui sincero conmigo mismo y llegué al principio, ése retrato fue mi inicio formal. Está firmado en el 2011, la obra se llama Luis Carlos es un niño con gorra y chaleco sobre un fondo amarillo. En la etapa de la Licenciatura en Artes Plásticas en la Universidad de Sonora, Peñuelas participó en muchas exposiciones colectivas dentro y fuera de la Universidad. Fue becado por FECAS Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Sonora con un proyecto de escultura en terracota en el 2010; fue seleccionado en la sexta y octava Bienal de Artes Visuales de Sonora; fue seleccionado en 1er, 2do y 4to Concurso Estatal de Artes Plásticas de Caborca, resultando ganador en este último, con la pintura Santa María (un retrato de su abuela). Entre sus principales influencias o artistas admirados, se encuentran Caravaggio, Velázquez, Hokusai, Gauguin, Van Gogh y Hooper.

El arte en los ojos de Fernando Peñuelas: Creo que el arte genera importancia cuando hay un rasgo de identidad inmersa en ella, al fin y al cabo las expresiones artísticas desembocan con el sentir de lo que sucede en el contexto social del artista”. Al ser interrogado sobre el panorama actual de las Artes Plásticas en Caborca, Fernando opina: Veo un poco dispersos a los pintores, creo que es importante que haya más exposiciones sobre todo en colectivo, que los artistas se junten y generen nuevas ideas.

14


abrapalabra

Claudia Reyna Romero Desde su oficina en medio del enorme desierto de El Pinacate, donde se encuentra realizando trabajos de rescate, restauración e investigación, Claudia Reyna, uno de los nombres indispensables en las artes plásticas de nuestra región, nos envió las respuestas a las preguntas que le planteamos. La alumna aventajada del maestro Nereo de la Peña no se aleja nunca del manantial original del arte. Honesta, incansable, fueron estas sus opiniones y reflexiones: Igual que muchos de nosotros nos encontramos frente al arte antes de conocerlo, en la primaria me gané premios de pintura, pero fue en la adolescencia que conocí la magia del óleo (sólo la pintura, porque empecé a pintar sin tutor, solo la naturaleza y el desierto me orientaron en mis pinturas) copiando mi entorno. Fue hasta que abrieron la Casa de la Cultura en Caborca que yo tomé mis primeras clases de dibujo y pintura, con maestros como Isabel (Bellita) Bobey; después Nereo de la Peña con muralismo y así continúe formándome en talleres con grandes maestros de talla internacional como Magali Lara, German Venegas, Francisco Castro Leñero y muchos más. También me he preparado con talleres de cerámica en barro, grabado, escultura e instalaciones contemporáneas. Mi trayectoria profesional tuvo sus inicios en Casa de la Cultura Abigael Bohórquez, como alumna. Al poco tiempo, sin darme cuenta, ya estaba dando clases. Doce años le dediqué a la formación de niños y adultos, los cuales algunos ya dan clases y tienen iniciadas sus trayectorias en las artes. Me ha fortalecido muchísimo estudiar, enseñar y exponer. También junto con el municipio he logrado hacer mucho más, entre lo que más me enorgullece es haber promovido el Concurso Estatal de Artes Plásticas de Caborca el cual ya tiene su lugar en el estado. Como promotor cultural sé que también he crecido, no es que yo lo diga, me lo han dicho. También he tenido apoyo del programa PDCM, cuando hice la serie de 50 pinturas “Yo Soy de aquí, Soy Mujer del Desierto”, he tenido mis exposiciones individuales en el estado y participaciones en el FAOT, Festival del Mar Bermejo, algunos años en el Festival Kino y Cervantino. También he expuesto mi obra en Arizona y Baja California. Estuve en el Patronato de MHEC, soy Guía Cultural certificada por la SEC y CONACULTA Ahora estoy laborando en la Reserva del Pinacate y Gran Desierto de Altar donde tengo la oportunidad de seguir promoviendo la cultura e instruyendo grupos de jóvenes para crear murales públicos

El arte en los ojos de Claudia Reyna: Me parece importante y peculiar el arte, por ser un idioma universal, no importa en qué lugar vives, que idioma hables, así, en su esencia, lo entenderás. El arte en lo particular es para ensalzar la belleza, las ideas y los sentimientos que la acompañan, ya que lo malo se expone en los diarios y en los noticieros. Por eso el enriquecimiento del arte es un crecimiento mental y espiritual mediante el cual podemos expresarnos libremente Respecto a las influencias o admiración por las obras de otros artistas, Claudia nos dice: Toda mi vida he admirado el trabajo y obra de Rembrandt y de Monet, y alguien más contemporáneo, sería la obra de Siqueiros. Yo admiro lo que yo no podría hacer, por eso no me siento influenciada por ellos. Su opinión en cuanto al panorama actual del arte en Caborca es la siguiente: Es difícil desarrollarse o crecer. Aún con apoyos gubernamentales e institucionales es muy costoso crear y difundir la obra, pero aún más difícil es que la gente valore el arte. El artista necesita complementar su obra con público y venta de su obra. Aun así existimos muchos idealistas creadores pensando en ser artistas

15


abrapalabra

Jaime Agustín Valle Jiménez Cuando le pedimos a Jaime Valle que nos hablara sobre su primer acercamiento a las artes plásticas, nos respondió así: “Siendo muy pequeño, ya tenía la inquietud por las artes plásticas aunque no lo comprendía, primeramente hacia muchos modelos en barro y llenaba mis cuadernos de dibujos. Todo esto lo hacía jugando, pero al crecer me di cuenta que el dibujar era mi forma de expresarme y a veces tenía que dibujar las cosas para poder transmitir una idea. También el dibujo y la pintura me sirvieron para calmar mis emociones, me di cuenta que cuando andaba enojado o estresado me ponía a dibujar y todo cambiaba como por arte de magia, me di cuenta que las artes plásticas son parte integral de mi vida”. Y es que acercarse al arte fue para Jaime acercarse a la verdad sobre sí mismo. Ese es el camino del artista. A veces más terso, a veces accidentado. Jaime nos narra sobre su trayectoria profesional y sus primeros escarceos con el arte en lo académico. “Soy egresado de la Universidad de Sonora Unidad Norte Caborca de la Carrera de Contador Público. Autodidacta en dibujo y pintura, por mis inquietudes en las artes plásticas tomé el taller completo de pintura al óleo y dibujo con la maestra Blanca Azucena Reyna en Casa de la Cultura Caborca; siguieron diferentes talleres en Casa de la Cultura: grabado, pintura, escultura etcétera. Diplomado en Arte Terapia, curso completo de Carpintería en ICATSON Caborca, Seminario de Turismo Cultural avalado por la SEC y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, actualmente estudiante de artes visuales en el taller EncontrArte de la Artista visual Lillian Alonso (de quien hablamos en este mismo artículoNota del Editor) Jaime define su participación en el ámbito cultural como “lento pero constante”. Ha participado como instructor del Taller de Plástica Infantil dentro del festival Kino en Caborca en 2013 y 2014; ha sido instructor de talleres de arte en biblioteca rodante en 2013; ha participado en aproximadamente doce exposiciones colectivas del año 2010 a la fecha, En 2013 participó en el Concurso y Exposición Colectiva Day of the dead en Galería Prescott Center of the Arts, ganando un segundo lugar con escultura de una catrina. En 2014 vuelve a participar en el Sharlot Hall Museum en Prescott, Arizona, ganando un primer lugar en pintura. Valle cuenta también con una exposición individual: Desierto, Historia y Tradición, en el Museo Histórico y Etnográfico de Caborca en 2014 y actualmente prepar sui segunda exposición que se presentara dentro de los festejos del Festival Kino 2015 en Magdalena de Kino, Sonora.

El arte en los ojos de Jaime Valle: Para los tiempos que estamos viviendo, con tanta violencia, drogas y familias disfuncionales, es importante el desarrollo del arte principalmente en niños y adolescentes como un medio de expresión y de descarga emocional, el arte puede forjar nuevas generaciones de gente creativa que puede ver el mundo de una forma diferente. Se declara admirador del maestro Nereo de la Peña, respeta el trabajo de Alina Trevor, Margarita Ramírez y su gran pasión por Kino y expresa su gratitud para los maestros en los diferentes talleres que ha tomado y han sido una gran influencia para su trabajo. Blanquita Reyna ha sido para mí un gran apoyo en pintura y Lillian Alonso ha sido una gran influencia en las diferentes técnicas, en la innovación y el trabajo contemporáneo, pero principalmente en el tratar de conservar la individualidad y encontrar tu propio estilo. De los grandes maestros de México admiro mucho la obra de Gilberto Aceves Navarro. Sobre el panorama actual del arte en Caborca, Jaime Valle opina: Para las artes plásticas y visuales en la región se ve un panorama muy favorable y de mucho crecimiento, hay mucho talento y gente interesada en desarrollarlo, creo que los canales de comunicación y los espacios para mostrar todo lo que se hace en esta región de Caborca se están abriendo tanto en México como en el extranjero, tenemos artistas que están exponiendo primeramente en Hermosillo, en el DF, en ciudades de USA y Europa, creo que con cada paso que avance un artista de la región avanza todo el grupo de artistas Caborquenses, por eso es muy importante el apoyarnos mutuamente.

16


abrapalabra

Lili Marín Artista y pintora mexicana. Nació en la Ciudad de México en 1974. Su obra, si bien es creada espontáneamente, se desarrolla a partir de una combinación entre la intuición e intención propia, que logra una colaboración creativa entre la artista como medio y la energía creativa divina que invoca. Nacida como Lilian Alonso Marín, Lili obtuvo la Licenciatura en Artes Plásticas de Hunter College en la Ciudad de Nueva York y ha realizado estudios adicionales en Parsons School of Design (Nueva York); Université Pierre Mendés-France (Grenoble), y en la Universidad Iberoamericana en México. Cuenta con Licenciatura en Relaciones Internacionales de Columbia University en Nueva York. Adicionalmente, se ha dedicado a impulsar el trabajo de Organizaciones No Gubernamentales de apoyo a las causas sociales. Ha trabajado para el Departamento de Desarrollo Social de las Naciones Unidas, la rama de educación del Banco Mundial y en Operation Smile Inc., organización sin fines de lucro que ha llegado a más de 50 países. Su labor artística ha sido expuesta en quince ocasiones, particularmente en Nueva York. Entrevistas con Dios, su proyecto actual, ha sido montada en Hermosillo, Sonora, Ciudad Obregón, Sonora y Caborca, Sonora. Lili fundó Artistic Dreams International, Inc., en Nueva York en 2011, una organización dedicada al cambio social a través de la educación artística para niños. La artista radica en Caborca desde 2013. Sobre su proyecto actual (Entrevistas con Dios), Lili nos cuenta: “Es un proyecto multidisciplinario que cubre dos cosas: el arte y el autoanálisis de las mujeres para llegar a todo nuestro potencial en la vida. Esto lo hago a base de una entrevista a mujeres de diversas ciudades de México. En realidad, ellas le responden a Dios, no a mí. Producimos un documental donde escuchamos las respuestas de estas valientes mujeres a Dios. Se exponen las pinturas donde yo muestro de forma abstracta la vida de cada mujer. Se muestran fotos de ellas también en un momento que dedican a lo divino”.

El arte en los ojos de Lili Marín: para esta artista, el arte es un proceso de exploración que nos hace concebir realidades más allá del lienzo o del pincel. Es una oportunidad para sentir la libertad de ser franca consigo misma. El breviario y el catálogo de este proyecto puede ser consultado en: http://issuu.com/entrevistascondios/docs/catalogo

17


abrapalabra

Cartapacio contra caparachos Gustavo Mazón

¡Yo soy Leonardo! ¡Yo seré Rafa-

en un portento a nivel mundial. el! ¡Yo, Donatello! ¡Y yo Miguel Los nombres de las tortugas eran Leonardo, Donatello, Rafael y Ángel! Miguel Ángel. Estas eran las expresiones de Fueron bautizadas así, en muchos niños cuando salían a jugar, allá a finales de los ochenta homenaje a sus homónimos, los máximos exponentes del Arte del y principios de los noventa; Renacimiento. seguidas de la frase convertida en grito de batalla: ¡Cowabunga! Como bien sabemos el Renacimiento fue un amplio Al escuchar esos nombres movimiento cultural que se muchos profesores, padres, originó en Europa, que retomaba intelectuales y/o conocedores de los principios de la antigüedad la historia, se mostraban muy clásica pero de manera orgullosos de que los infantes actualizada. quisieran emular a los grandes Significando esto la transición virtuosos renacentistas. de la era medieval al mundo ¿Sería esto en honor a los artistas, o se trataría de algo muy moderno; no renunciaron a la tradición cristiana, sustituyeron diferente? la omnipresencia de lo religioso Asombrosamente para unos, por el aumento y afirmación de lamentablemente para otros, los los valores del mundo y del ser chicos no trataban de igualar humano. la vida y obra de esos grandes De hecho la palabra que genios. define este movimiento es el Ellos se referían al fenómeno humanismo, que se caracteriza que fue boom y causó furor por porque las ideas van centradas aquellas fechas. en la figura del hombre. Sí, se trataba de las populares y El Renacimiento se originó en el bien ponderadas Tortugas Ninja siglo a XV y se extendió hasta Adolescentes Mutantes. el siglo XVI, Las Tortugas Ninja Las TMNT (sus siglas en inglés, se originaron en el siglo XX y por Teenage Mutant Ninja se han extendido al siglo XXI. Turtles) datan de 1984, cuando Se pude decir que las Tortugas salen a la luz en un pequeño fueron artífices de un propio comic publicado en Dover, New Renacimiento. Hampshire, USA. Se convirtió El Renacimiento de las caricaturas en una sensación de la noche y tiras cómicas en el mundo. a la mañana, su éxito fue incrementando hasta convertirse El gran fenómeno de estos

héroes mutantes incluyó series animadas, películas, figuras de acción, posters, comics, calcomanías, ropa, suvenires, comida, música y videojuegos. Algo nunca antes visto para esos años. Sin duda, un ejemplo integral de cómo un buen producto, aunado a la mercadotecnia correcta, puede llegar a tener éxitos inimaginables. Las Tortugas son superhéroes que han salvado al mundo en varias ocasiones; los artistas renacentistas también lo hicieron, claro, a su modo. Sus obras aún son admiradas, y han servido de inspiración para un sinnúmero de actividades del mundo moderno, como son la ciencia, la guerra, programas de computadoras o series de televisión (¿El código Da Vinci les dice algo?). También han influenciado otras artes por ejemplo el Cine, la Literatura, y no se diga Artes Plásticas: la Pintura, el Dibujo, la Escultura y la Arquitectura. Los villanos más famosos de las Tortugas son Destructor y su Clan del pie; asimismo los renacentistas tenían de enemigos a muchos destructores, detractores, clanes, y en ocasiones hasta la misma iglesia católica por sus ideas modernistas. Las Tortugas 18


abrapalabra han viajado en el tiempo; los renacentistas también, sus obras han trascendido hasta la actualidad. Las Tortugas son seres súper poderosos, geniales, hábiles e inteligentes que parecen humanos; los renacentistas eran humanos que parecían seres súper poderosos, debido a su genialidad, habilidad e inteligencia. Muchos hoy en día culpan a las Tortugas Ninja de que los niños conozcan más a los personajes de caricatura que a los artistas del Renacimiento, que también le debemos que los niños quieran sólo ver televisión, comer pizza

y pelear. Pero como siempre (y afortunadamente), existen otros puntos de vista. A mi ver las Tortugas son personajes muy empáticos y amigables para los niños, y esto puede llevar a los chiquillos a querer conocer el origen de los nombres, por ende a los artistas, y así darse cuenta de su historia y la importancia de su legado. Igualmente, no todo en la televisión son cosas malas, se tiene que saber escoger los programas y combinarse con actividad física; Al igual que enseñarles una buena alimentación y que la pizza es buena para momentos especiales, no como dieta

diaria. De igual manera, si los personajes incitan a los niños a aprender karate o alguna otra arte marcial, no es malo, al contrario, la filosofía principal de estas no es pelear, es la defensa personal y autodisciplina del practicante. Leonardo, Donatello, Rafael y Miguel Ángel eran versados en las artes plásticas. Leo, Dony, Raph y Mikey son especialistas en las artes marciales. Dos formas muy diferentes de expresión, que nos lleva a una simple conclusión: El arte puede estar donde menos lo imaginemos, solo es cuestión de perspectiva y apreciación. 19


abrapalabra

Alfonso Villareal, museógrafo

y curador de arte cercano a nuestra tierra Heidi Reyna

A

lfonso Villareal nació en Santander, España (1973); su madre hubiera preferido quedarse a vivir en España, pero la reciente muerte del General Franco y el inicio de los atentados del grupo separatista Vasco ETA, la obligaron a regresar y trae consigo a Alfonso a México donde crece al lado de su abuelo, el pintor mexicano Alfonso Villareal, miembro de la Escuela de Pintura al Aire Libre. La cercanía con su abuelo, permitió a Alfonso crecer rodeado de grandes personajes de la cultura en México, entre ellos Raoul Fournier, primer rector de la Facultad de Medicina de la UNAM, las escritoras Pita Amor y Elena Poniatowka, los pintores Pedro Coronel, Juan O’Gorman y Nahui Olin, entre otros. Alfonso había decidido desde temprana edad que quería ser Arquitecto (“hasta que pisé la facultad, el

ideal fue perdiendo brillo”, confiesa) y en una de esas ocasiones que se fue “de pinta” al Palacio de Bellas Artes, se topó con la convocatoria para la Licenciatura en Ciencias de la Cultura, la cual cerraba ese mismo día y para la que sin dudarlo se inscribió de inmediato y cuyo examen de admisión paso con mención honorifica aun cuando no tenía la más remota idea qué debía estudiar. Para pagar sus estudios empezó a trabajar con algunos de sus amigos investigadores y su primer trabajo en un museo fue en el Museo de El Carmen, perteneciente al Instituto Nacional de Antropología e Historia. “De ahí en adelante ha sido un maravilloso ir y venir por el medio artístico y cultural del país, y que me ha dado múltiples satisfacciones y reconocimientos, conociendo a muchos personajes de la vida artística de México y el mundo, haciendo franca amistad con la mayoría de ellos”, contó en su charla con quien esto escribe. A Caborca llegó “literalmente por amor y así me ha correspondido”,

su esposa, Luz Maria Monreal Reyna, es originaria de esta ciudad, por lo que las visitas familiares de allá para acá y de aquí para allá no han faltado. En una ocasión, la prima de su esposa, la maestra en escultura cerámica Judith Reina Mendez los visito en Ciudad de México y quiso asistir a uno de los cursos y diplomados que Alfonso imparte y le propuso muy emocionada impartir esos diplomados en Caborca. Ella estaba muy relacionada con el Patronato Adopte una Obra de Arte, que se encontraba en plenas labores de restauración del Templo de la Purísima Concepción de Nuestra Señora de Caborca, dirigido por la Señora Gloria Elena Santini de Vanegas y la Sra. Margarita Schwarzbeck de Bórquez, quienes le “cedieron uno de los salones (del templo) y me dieron todo su apoyo y mucho cariño”. “A partir de entonces daba mis diplomados en uno de los salones del templo, tan pelones como los conocíamos todos, y cada visita insistía por mi parte, que valdría 20


abrapalabra mucho la pena hacer un museo de sitio, en donde se pudiera ver y saber la historia de todos los avatares que ha sufrido este bello y emblemático monumento, e ir reuniendo con el apoyo de la comunidad, fotografías, instrumentos, artefactos, piezas artísticas y religiosas, que hayan sido parte de este lugar. Fue entonces como encontró eco mi propuesta y me tomaron la palabra, pidiéndome les diseñara como podría quedar el espacio y que poco a poco se ha ido puliendo mas, siguiendo todos los lineamientos tal y como exige el INAH”. Alfonso Villareal ha presentado sus diplomados en Caborca, Hermosillo y Ciudad Obregón, lugares en donde también lo han invitado a organizar exposiciones, subastas y como maestro de ceremonias en varios eventos, así que años tras año aprovecha sus vacaciones de la Galería Veracruzana de Arte,

donde trabaja desde hace tres años, y regresa ¨para trabajar y seguir gozando del cariño y las bondades de esta tierra¨. Con su trabajo, ha visit z ado varios lugares del país, pero ¨en ninguno se me trata mejor, ni vuelvo con tanta regularidad como aquí, llegándome a sentir como en mi segunda casa¨. En la Ciudad de México he presentado a autores orgullosamente sonorenses como Rodolfo Ivich y en mancuerna con la Galería Lucita Aguilera, dentro de la Galería Veracruzana de Arte han presentado a Juan Carlos Coppel y Graciela Mazón, en una muestra Internacional de fotografía titulada Poesía Visual, donde también se encontraban fotógrafos de México, Francia, Argentina e Italia. Gracias al trabajo que ha venido realizando todos estos años, Alfonso se ha dado cuenta del proceso que

ha vivido Caborca y en el que la que ha visto ¨convertirse en una entidad, que se perfila como un manantial cultural¨, en donde el interés por las artes y la cultura, cada vez va tomando más fuerza, tanto por los creadores del arte como por los que gustan de apreciarlo. Este año, Alfonso estará impartiendo nuevamente unos de sus diplomados Curso Intensivo de Artistas Mexicanos, primero en Ciudad Obregón y después en Caborca los días 4 al 6 de mayo, para posteriormente estar en la inauguración de la Expo-Arte Anual del Templo Histórico de Pueblo Viejo el próximo 09 de Mayo a las 7:30, evento al cual nos hace una extensa invitación Interesados en formar parte del diplomado, pueden ponerse en contacto con Judith Reina Méndez 6371036018. Hipertexto Museografía: Conjunto de técnicas y prácticas relativas al funcionamiento de un museo (Definición de la Real Academia Española)

21


abrapalabra

Bebeleche Miguel Bejarano

22


Cortázar volviera a nacer, seguramente sería un músico de bar, pero no de un bar petulante; lo concibo en todo caso como talonero de cantina, como saxofonista de un grupo norteño, algo así como el de Los Huracanes del Norte, o más bien como Don Reyes de los taca-taca de la zona roja. Ya lo imagino con su acento desenfadado cobrando la canción de a dos por cien o una por setenta, mientras las putas de las dos de la tarde se ofrecen en bailes anacrónicos a los parroquianos. Encantaría a los escuchas con una pulcra ejecución de La Pilareña, y haría llegar a los llantos a los borrachos de las once de la noche con un Ni Parientes Somos. Si Cortázar volviera a nacer, Montparnasse sería para él un burdel del callejón A en el barrio de la Carranza, que nada tendría que ver con un viejo París de conflictos existenciales y vodkas de ralea dudosa. Luisito, el dueño de la fonda de las madrugadas, en su enamoramiento irremediable, y bajo la insistente mueca de una esperanza casi nula, vería en Julio al hombre de su vida; le dejaría pasar la cuenta de tres tacos y una horchata, le vendería cervezas fuera de horarios legales y aun así, volvería a morir de cirrosis sin conseguir que hombre alguno se fijara en sus encantos de mandril modoso. Julio Cortázar sería una denominación personal, conocida apenas en un perímetro de trescientos metros a la redonda, pero un juego de nombre y apellido entrañable para los músicos del corro (un ejecutante sin parangón en las esferas filarmónicas del sindicato). Melómano irreductible, se in-

ventaría una Bebeleche de boleros rancheros y polcas de tres por cuatro, que pudieran ir de corrido o a intervalos de saltos pequeños a extensos, donde: para atrás, ni para agarrar vuelo. En la mesa del rincón regaría cromáticamente, a petición del enamorado en turno, los compases de una melodía cómplice del cantinero y el pantalón entallado de la Yuli, quien insistiría por su canción intermitentemente — Julio, tócate otra vez la del 911. Una serenata, en el último eslabón de la borrachera del último desdichado de la noche, lo llevaría a conocer a Aurora, su amor recurrente en los lunes de resaca; mientras el último desdichado, reducido a olvido y vuelto a borracho, seguiría pidiendo que le toquen Tragos de amargo licor con la consigna de cervezas para los músicos menos para Julio. Acudiría religiosamente a las funciones de box en el viejo barrio de Pueblo Viejo, apostaría lo de la noche anterior al Cachambito, aunque éste siguiera siendo tan mal púgil como buen cubetero, fumaría sin piedad el resto de la función atento a cada round, a cada uppercut, a cada jab, pensaría en las diferentes formas de ganar una pelea, volvería a optar por el nocaut como su favorita, volvería a dejar para otro plano el triunfo por puntaje; y con la mala racha en las apuestas, volvería a su música, volvería a su saxofón y sus cantinas. En su español méxico-norteño, no sufriría desgagamientos de soledad, sino desgarramientos con doble R; (las erres no volverían a ser egues), una Ch sería su acento natural, los pibes serían muCHaCHos, los bifes una maCHaca con verduras y

la rue du Saint Honoré una fila comercial con puestos de fayuca, donde los Chopitas (no crotos ni clochards) rondarían probando suerte para acabalar un trago; la doble L o la Y, las pronunciaría sin argentinismo, un Yo no sería más un Sho, el Llanto lo pronunciaría con la tristeza que implica una pronunciación apegada al alfabeto y no con un ismo suave de una Sh, como Shanto; para beber, no tendría más que pedir una caguama al Mayo sin tener que calentar algún tipo de hierba en un porongo. Ningún golpe de Estado lo haría huir a ningún lado, se viviría en un constante olvido, donde un crimen se justificaría con futbol o historias de banqueta. Jugaría al cubilete en las tardes sin clientela, bebería pausadamente su Tecate e intercambiaría opiniones musicales con el cantinero, éste defendería a capa y a espada el Movimiento Alterado, Cortázar, en una apología sincrética (no fatídica), abogaría por los clásicos y su relación ambivalente con las nuevas tendencias — No me chingues Mayo, no sé cómo puedes creer en esas pendejadas de corridos, entiendo que es música norteña, pero hay niveles cabrón, no me vas a venir a decir que el Komander está al nivel de Lalo Mora. Perdería en amores con Aurora, pero la sustituiría con una de las tantas damas que lo rodearían, (para corajes de Luisito), tendría aun esa chispa; se iría a vivir con una mujer de nombre raro, y aquel desdichado de las serenatas infructuosas, le invitaría una cerveza, insistiéndole que tocaran Mujeres Divinas por tercera ocasión. La autopista del sur lo llevaría sin 23

abrapalabra

Si


abrapalabra

Cor ta zar contratiempos, y en Albatros, a la capital, donde lo atenderían regularmente de su gastritis tartamuda, aprovecharía el eterno palomazo con Los Aventureros del Norte y, en la Plaza de los Cien Años, la demanda por serenatas les dejaría ganancias sustanciosas como para costearse una dama de La Torre. Si Cortázar volviera a nacer, no se daría tiempo de leerse a Verne o a Poe, dormiría hasta tarde. El jazz sería una presunción de músicos advenedizos, le resultaría una desgracia caer en esa trampa, así que escucharía afanoso y con una pasión única y natural, la discografía de Los Tigres del Norte. Haría el amor sin preguntarse por qué o para qué; eyacularía y encendería su cigarro sin divagar en dualidades o individualismos objetivos de un placer inalcanzable en las piernas de Lucia, la de doscientos y el cuarto. La separación con la del nombre raro le vendría de golpe, sin instrucciones para llorar, con una tristeza abordada desde su vieja casa en La Pagasa, encumbrada en clave de sol, digitando en el latón, un melancólico No hay novedad. A la tristeza, la lograría sobornar, siempre y cuando su boca se mantuviera ocupada del saxo, siempre y cuando Lucía siguiera acudiendo a la cantina, y, siempre y cuando, mantuviera la tarifa. Julio sería ciegamente triste o feliz, no habría más allá de nada, su vida sería: canción tocada, canción pagada. No se revolcaría en divagaciones ultraístas de una época de sueños y constancias artísticas con sus arbitrariedades subjetivas, no, él sólo pensaría: esta

boca es mía y por la misma vivo y muero. No habría más. Las viejas lámparas pendulares, colgadas sobre la barra, pudieran emular ciertos cronopios que no existirían jamás, así que seguirían siendo lámparas, aquí y allá, lo mismo en el Teatro de los Campos Elíseos, que en una cantina de mala nota al final de la acera en la Zona de tolerancia. Volvería una y otra vez por la autopista del sur, recorrería cientos de ventanas en serenatas nocturnales de enamorados inconscientes del respeto por un sueño placido a las tres de la madrugada. Conocería, por inconsistencias temporales, a Carol, la joven del asiento de junto en el Albatros de las cinco, se enamoraría de nuevo, dejando atrás las pérdidas pasadas, arriesgando de nuevo una clave de sol que lo mismo le serviría para una cumbia que para remover viejas o venideras heridas. Luisito le declararía su amor con una oferta de un futuro asegurado, Julio sólo aceptaría un descuento en la cuenta del menudo y una coca, entonces, Luisito seguiría entregado al alcohol y a sus soledades de pelucas en la trastienda. Nocturno a Rosario inundaría el lugar, no se harían esperar los ¡Ayayay! Cortázar, con su sonrisa de nicotina, aguardaría el intervalo de acordeón para jugarle una segunda, por la campanilla del saxo, brotaría el feeling inigualable de Julio, sus cachetes se inflarían como queriendo explotar, no pensaría en Charlie Parker, las notas fluirían propias de quien con una inocencia orgánica, hace emitir sonidos congruentes a partir de cero. Para Julio, la naturalidad de la

música le vendría de otras vidas pasadas que no pudieron situarse en los momentos correctos, de otras pasiones vagas que se ocultaban en la niebla de otras pasiones exactas, para Julio, o para mí, que estoy suponiendo sí Cortázar volviera a nacer, seguramente, sería su vida un saxofón. Carol guardaría el secreto: una enfermedad crónica de amenaza mortal aquejaría a Julio. Diría que, antes que dejarlo disfrazarse de viejo, le daría una paliza de joven. Ella moriría primero. Cortázar, conocería las instrucciones para llorar, y lo haría con apego al manual, así que luego de sonarse enérgicamente los mocos de un llanto medio u ordinario, volvería a cualquier cantina y tocaría con los primeros taca-tacas que allí estuvieran, quizá entonces le importaría poco lo de dos por cien y una por setenta. Quizá a la vuelta de cualquier esquina, antes o después de las cantinas, en cualquier calle o callejón, y en cualquier barrio, y sin que la casualidad fuera una imposición literaria o una sístole divina, se encontraría a una absurda y fantasmal Lucía de lo que fuera y el cuarto, y quizá, eso tampoco le importaría ya, porque la muerte de Carol lo transportaría a otras muertes, a otros abismos nocturnales, y al enredarse entre una muerte y otra, al rumiar oscuridades de pozos sin fondo, no sabría si la muerte de Carol era también la suya. Tomaría la autopista del sur una y otra vez en el Albatros de la cinco, buscando en las desoladas hileras de asientos una buena razón para no volver, o algún manual para bajar escaleras de autobús. 24


Gerardo H. Jacobo

La familia de mi padre llegó a México en un momento impreciso de finales del siglo XIX. Mi bisabuelo probablemente zarpó de Shangai o Guangzhou en una nao tenebrosa llena de otros chinos aventureros, seducidos por la promesa de los esplendores mineros del continente americano. La familia de mi madre, mientras tanto, fundaba un pueblo en un rincón perdido del Valle del Mayo. Mi bisabuelo le cortaba el pelo a la casi totalidad de los habitantes de ese pequeño edén agrícola, símil del Jauja literario común a las novelas creacionistas del boom latinamericano. Años pasaron, casualidades ocurrieron, y en un punto preciso del destino, ya todos amestizados y con las raíces hondamente sepultadas en esta tierra matria, la familia china y la familia yoreme unieron sus destinos a través de mi padre y de mi madre. El único rastro que quedó de aquellos altos y frondosos árboles genealógicos fueron los apodos de los dos (a él lo llamaron hasta su muerte El Chino y el apodo cariñoso que él tuvo para ella siempre fue India). Pero en mi casa se comía sin conflicto alguno wakabaqui los martes y chop suey los miércoles, sin que a nadie le pareciera raro ese sincretismo gastronómico. Mi primer acercamiento con la

muerte fue en el funeral de mi tío Manuel. El hermano consentido de mi madre, su compañero de maldades (los cronistas de la época colocan a esa señora solemne y serenísima como la Al Capone de los años sesenta en Etchojoa), murió cuando yo era un jovencito, víctima de un corazón demasiado débil para soportar su excesiva alegría de vivir. Su funeral fue un mosaico de realidades paralelas. Mientras dentro de la casa se rezaba con fervor el rosario católico del que mis tías abuelas son doctoradas eméritas, afuera, en una ramada improvisada, docenas de yoremes realizaban el sepelio típico de la etnia Mayo. Mi tío era querido en la tribu y en su último adiós se tostaron elotes con la misma devoción que se oraban los misterios de Cristo. El tío Manuel fue un comedor insaciable, un bebedor de placer, un hombre moreno y casi obeso, cuya sonrisa sola bastaba para despejar un cielo nublado y cuya boca de trueno hacía sonrojar a la manina en las reuniones familiares. Gracias a él, todos los sobrinos sabemos insultar en español y en cahita con la misma soltura. Su alegría y voracidad vital sólo eran igualadas por otro hombre, calvo como él, comedor como él, pero abstemio hasta las cachas:

mi padre. Si con mi tío conocí la muerte, con mi padre aprendí a amistar con ella. El hombre fuerte de mi vida se fue gastando durante años, víctima de otro corazón que no alcanzaba para tanto amor. Al final de su vida, le trabajaba sólo un veinte por ciento y con eso le alcanzaba para organizar unas fiestas dionisiacas en honor de cualquier pariente que tuviera la desdicha de cumplir años en período vacacional. El último diciembre antes de su muerte, organizó la última, por el cumpleaños de mi tía Milagros. En la fiesta brindamos en honor del tío Manuel, de los elotes tostados, de las casualidades que llevaron a una noche de mala mar en que la Nao de China derivó al Puerto de San Francisco y la promesa de fortunas llevó a un chino desnutrido hasta Álamos, Sonora, para que su nieto mayor conociera a la nieta mayor del peluquero de Etchojoa y yo tuviera la oportunidad de pisar el mundo, con mis venas llenas de sangre de todos lados, sin terminar de saber nunca de dónde vengo, ni estar muy seguro de a dónde voy, pero sabiendo siempre, quizás como única certeza, que a los mejores hombres de mi familia, los pierde siempre el corazón. Esa es nuestra verdad, aquí y en China. 25

abrapalabra

Aquí y en China


abrapalabra

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Qué es: Las enfermedades cardiovasculares son un grupo amplio de padecimientos entre los que se incluyen las enfermedades del corazón y las relacionadas con los vasos sanguíneos como la cardiopatía coronaria, reumática, congénita, cerebrovasculares, arteriopatías periféricas, trombosis venosas profundas y embolias pulmonares. Síntomas: Dificultad para respirar, náuseas, vómito, dolor en la mandíbula, espalda, pecho, brazos, hombro izquierdo; mareos o desmayos, sudores fríos y palidez, aunque cada enfermedad tiene su sintomatología propia; las de los vasos sanguíneos suelen no presentar molestias, y su primera manifestación puede ser un ataque al corazón. Diagnóstico: Para detectar este padecimiento se requiere la realización de un electrocardiograma, una prueba sencilla e indolora que detecta y registra la actividad eléctrica del corazón. Muestra qué tan rápido late y con qué ritmo (estable o irregular) y registra la potencia y la sincronización de los impulsos eléctricos a medida que pasan por cada parte del corazón. Otras opciones son la prueba de esfuerzo, un ecocardiografía o una radiografía de tórax.

Prevención: El riesgo cardiovascular se puede reducir realizando actividades físicas, evitando fumar o inhalar humo de tabaco, con una dieta sana enfocada en verduras y frutas y manteniendo un peso saludable. Los números: El Programa Nacional de Salud 20072012 señala que las enfermedades cardiovasculares constituyen la segunda causa de muerte en México. Dentro de estas destaca la cardiopatía isquémica, responsable de más de la mitad de las muertes en este grupo de padecimientos.

En 2011, la OMS señaló que estos padecimientos son la causa del 26% de las muertes de mexicanos. Hipertexto OMS: La Organización Mundial de la Salud es el organismo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) especializado en gestionar políticas de prevención, promoción e intervención en salud a nivel mundial. Inicialmente fue organizada por el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas que impulsó la redacción de los primeros estatutos de la OMS. La primera reunión de la OMS tuvo lugar en Ginebra en 1948.Con información de CNN en español http://mexico.cnn.com/salud

¿SABÍAS QUÉ…? ¿Sabías que la losa de mármol que eventualmente se convirtió en la escultura del David de Miguel Ángel (1504) fue cortada 43 años antes por un artista llamado Agostino di Duccio, quien planeaba convertirla en una estatua de Hércules?

26


Por Miguel Ángel Angulo

Scorpions / Return To Forever Después de haber hecho un par de giras de despedida, la banda alemana Scorpions regresa a los escenarios del mundo con su nueva producción Return To Forever, que contiene doce nuevos tracks para la edición normal del disco y dieciocho para la presentación deluxe. Los temas suenan muy roqueros y enérgicos y por obviedad hay también buenas baladas. El tema inicial (Going out with a bang) arranca con las enérgicas guitarras de Rudolph Schenker y Matthias Jabs que derivan en excelentes riffs. El tema que ha servido de promoción al disco es We built this house, que suena muy similar a los viejos temas como Rock you like a hurricane o No one like you. La voz de Klaus Meine sigue siendo el gran atractivo de la agrupación ya sea en un tema muy roquero o una balada acústica, el vocalista sigue siendo uno de los mejores cantantes del género a nivel mundial. La balada House of cards es una muestra del por qué Scorpions logró entrar en el gusto de un público que no es necesariamente Roquero/Metalero como el que conquistaron en los noventas con la balada Winds of change de su disco Crazy World. En la parte rítmica continúan el bajista Pawel Macidowa y James Kottak en la batería, la participación de este último en esta producción se vio cuestionada tras ser arrestado en Dubai, cosa que desencadenó su internamiento en un intenso tratamiento contra abuso del alcohol. Todo el disco es muy recomendable para quienes gusten del Hard Rock y aprecien las buenas baladas hechas por bandas de Rock y si hay una banda especializada en hacer buenas power ballads, sin lugar a dudas es Scorpions.

Enslaved / In Times La banda noruega regresa para dar continuación a su aclamado disco RIITIIR (2012) el cual les valió excelentes críticas y les abrió las puertas para que pudieran presentarse en los lugares más recónditos del planeta. Nos traen seis temas nuevos muy prolongados pues todos rebasan los ocho minutos de duración. El tema de apertura (Thurizas dreaming) tiene muy finos cortes de Black Metal mezclados con un sonido que nos recuerda a los trabajos acústicos de Opeth con muy buenas atmósferas progresivas y cambiantes que hace que éste, al igual que los demás temas sean muy entretenidos. El tema Building with fire suena al estilo de las bandas del Post Punk ochentero en su intro y en la vocalizaciones de Grutle Kjelson con apoyo del tecladista Herbrand Larsen brindan diferentes espectros que nos muestran de nueva cuenta que este disco tiene mucha tela que cortar. In Times es ya uno de los favoritos para estar en la terna de los mejores discos del metal 2015. Con este nuevo material vienen a asegurar ese lugar ya obtenido entre los amantes del Metal que buscan bandas que se salgan del encasillamiento de los subgéneros tradicionales, pues los temas de Enslaved se generan de diferentes facetas del Black Metal al mismo tiempo que ofrecen pasajes de Metal Progresivo y así sucesivamente con otros subgéneros, sin olvidar que la banda se ha relacionado directamente con el Metal Vikingo y es por eso que Enslaved ha sido considerado por algunos críticos como los Pink Floyd del Metal, ¿Suena confuso? Pues si, por eso hay que escuchar el material. Búsquenlo.

27

abrapalabra

Devorando discos


abrapalabra

Músicos de Sonora Por Redacción

Gajos de Luna se forma a finales

del mes de octubre del 2013, con la idea de componer canciones propias. La principal característica de esta agrupación es demostrar que la trova puede ser renovada con imaginación y creatividad, que puede presentarse en un estado de evolución constante para mantener vivo el género. La banda está formada por Leonardo Lozano, en la guitarra principal y coros; Carolina Trujillo López en el cajón peruano y coros; Esteban Bernabé Valenzuela Cuén en la guitarra base y voz. En corto tiempo, Los Gajos han captado la atención e impresionado al público que los escucha, por su excelente interpretación y contenido de sus letras, siempre en terreno de lo social. Gajos de Luna crea sus obras dentro del género experimental de trova en donde se derivan tendencias del rock, bossa nova, ritmos latinos, norteños y pasajes de guitarra clásica. A finales de Noviembre del 2014, presentan su primer disco, titulado Gajos de Luna, en el cual presentan sus diversas ideas de expresión a través de diferentes ritmos musicales y la palabra. Aunque la trayectoria ha sido corta, Gajos de Luna, se perfila como un fuerte candidato para ser material de exportación. Los músicos han trabajado arduamente para poner su nombre en la preferencia del público que gusta de la música

interpretada en vivo y en formato acústico y con sus dos guitarras, el cajón peruano y su juego de voces, son capaces de llenar todo el escenario con ricas armonías que dejan maravillados a sus escuchas. Para Gajos de Luna el año 2014 marca una nueva etapa en su joven y ascendente carrera artística, porque inicia su promoción a nivel nacional e internacional, con el respaldo de Zoom 95 (radio comercial en FM), la casa productora Stage Ticket y el sello independiente ST-Records. A los amantes de la música para escuchar y reflexionar, Gajos de Luna representa una magnífica

opción, que de seguro llenará las expectativas del más exigente, no le pierdan la huella a estos excelentes músicos. Gajos de Luna se ha presentado ya en distintos foros y compartido escenario con artistas locales como: Stretto, Cámara Rock, Javier Cinco “La Choya”, Jorge Trewartha, Carmina Robles, Manuel Acuña, El Chocho Maldito, Nico Maleón, Rondalla femenil de la Universidad de Sonora, entre otros. Si deseas escucharlos, puedes entrar a Soundcloud (https://soundcloud.com/gajosde-luna) o ver sus videos en Youtube (échale un ojo a El hambre y a Cuando te fuiste, no te arrepentirás)

28


abrapalabra

D

irectorio

Coordinación Editorial Gerardo Hernández Jacobo Edición Rebeca Macén Arte y Diseño Erika Maldonado Relaciones públicas Esthela Pereyra Redacción Citlalli Zúñiga, Grinda Lizárraga, Miguel Bejarano, Gustavo Mazón, Jess Rodríguez, Miguel Ángel Angulo Colaboradores Claudia Colosio, Lili Marín, Susana Serrano, Natalia Vanegas, Carlos Córdova, Heidi Reyna ILUSTRACIONES Universos: Citlali Haro Versus: Dante Bañuelos Contacto revista.abrapalabra@hotmail.com

Colaboradores CLAUDIA COLOSIO (Caborca, Son.1991 ) Egresada de la Licenciatura en Literaturas Hispánicas por la Universidad de Sonora y becaria de investigación del Instituto Sonorense de Cultura 2015-2016. Le divierte la vida en conciertos.

SUSANA SERRANO Pintora y curadora originaria de Los Mochis, Sinaloa. Ha sido miembro de la mesa directiva del Centro Cultural Mexicano en Phoenix, Arizona. Fue curadora en las Exposiciones de la Diseñadora Isabel Matiella en el Museo Chicano en Phoenix, en 2001 y en el Hotel Lutetia en París, en 2002. Es Licenciada en Administración de Empresas Turísticas y obtuvo un Diplomado en Arte Terapia. Ha participado en exposiciones colectivas en Caborca, Son y Guadalajara, Jal. Fue asistente por un año del Maestro Sergio Rascón.

CARLOS IVÁN CÓRDOVA (Hermosillo, Son. 1982) Escribe dramaturgia y poesía. Egresado de la Licenciatura en Lingüística de la Universidad de Sonora. Ganador del Concurso del Libro Sonorense, Poesía, en 2011, del Premio Nacional de Dramaturgia Gerardo Mancebo del Castillo en 2013 y del Concurso Regional de Poesía Ciudad de La Paz en 2014. Becario de la Fundación para las Letras Mexicanas.

HEIDI REYNA (Jiménez, Chih. 1981),Licenciada en Administración, mamá, aspirante a actriz y estudiante de Ciencias de la Comunicación. Forma parte del Colectivo Letra i Música y parte de su producción literaria está publicada en la antología Abrapalabra (Ed. 3 guayabas, 2013).

NATALIA EUGENIA VANEGAS /revista.abrapalabra

(Caborca, Sonora) Recibió el título de Profesional Asociado en Fotografía por la Universidad Autónoma de Guadalajara. Parte de su trabajo puede ser visto en Instagram: @natashavamo

¿SABÍAS QUÉ…? ¿Sabías que Leonardo da Vinci tardó cuatro años en terminar La Mona Lisa (1503-1507) y hasta el día de hoy la modelo del retrato es desconocida?

29


abrapalabra

Imagen I zquierda una foto en mi pupila izquierda niña llorando en un baño sin ventanas ni puertas su cabeza roja pegada al lavabo de cerámica nos dice elocuente

hay guerra en casa

más simple y más rápido que la caída del vidrio de tu ventana es igual estar de este lado de la letra que delante o detrás de un arma es lo mismo estar debajo o sobre el suelo en un pie de página o en todas las revistarías del mundo

sucede que a pocos les importa esta es otra guerra yo un hombre from-page-other-side viéndote dirigir los ojos a donde migran la boca de las armas ojalá mueras niña

tu cabellera alumbra la guerra donde no hay más hogares, niña eso reza el título indeleble gesto de luz deletreado encima de tu foto por donde pasan ríos

y metales anónimos niña

hay guerra en casa

tal lo afirma el título esta es otra guerra otro sorbo de fantasma esta es la noticia Y la Reina de Austria confiesa su debilidad por la danza

Carlos Córdova

30


31 abrapalabra


abrapalabra

32


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.