3 minute read

Gran convocatoria del CYTAL® 2023

El encuentro presentará un abordaje multidisciplinario sobre la ciencia y la tecnología de los alimentos.

El XVIII Congreso Argentino de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CYTAL®2023) se celebrará en la sede de la Universidad Católica Argentina (UCA) en Puerto Madero, Buenos Aires, del 4 al 6 de octubre. Bajo el lema “Innovación, sustentabilidad y productividad en la transformación del sistema alimentario”, la convocatoria al acontecimiento ha recibido una importante respuesta, con casi 600 resúmenes de trabajos libres presentados, no sólo de la Argentina sino de Latinoamérica, repartidos en 11 áreas temáticas.

Advertisement

Organizado por la Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios (AATA) con el apoyo de la UCA, el congreso –cuya última edición se concretó en 2019- estará acompañado del IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías, el VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad De Alimentos y el V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias. El encuentro estará precedido por un nutrido programa de cursos organizados por UCA–AATA y por la primera reunión de la Red Iberoamericana de Innovación para la Sostenibilidad de la Cadena de Valor de Alimentos del Programa

CYTED, coordinada por la Dra. Cecilia Puppo (CIDCA). En el marco de dicha reunión, investigadores iberoamericanos expondrán sobre la Economía Circular de cada una de las regiones de la Red, enfocándose en el tratamiento de subproductos, la caracterización de materias primas, la producción de prototipos y alimentos y la transferencia al sector productivo.

El CyTAL® 2023 se ha organizado sobre varios pilares temáticos, con un abordaje interdisciplinario para considerar las distintas problemáticas del sistema alimentario. Las actividades ya confirmadas incluyen, entre otras, el dictado de seis conferencias por destacadas personalidades del sector académico, gubernamental e industrial:

- Food processing for nutrition, diet and health, Dr. Erich Windhab (Eidgenössische Technische Hochschule ETH Zürich, Suiza; IUFOST).

- Investigación en ciencia de materiales alimenticios, un vehículo para un efectivo y sustentable procesamiento, Dr. Osvaldo H. Campanella (Ohio State University, EE.UU.).

- Proteínas alternativas: llegaron para quedarse, Dra. María Cristina Añón (CIDCA, CONICET–Universidad Nacional de la Plata–CICPBA, Argentina)

- Food safety and dietary risk assessment for residues pesticides. A sustainable production system. Dr. Michael Doherty (Environmental Protection Agency, Estados Unidos de América).

- Cadena de valor láctea: Gestión sustentableTransformación digital. Ing. Ricardo Cravero (QInnova, Argentina)

-Mitos y realidades de los alimentos funcionales, entre la ciencia y la publicidad. Dr. José Manuel López Nicolás (Universidad de Murcia, España)

En cuanto a las cinco mesas redondas organizadas, se centrarán alrededor de una amplia gama temática: Economía circular y la sostenibilidad en la producción de alimentos; Herramientas tecnológicas y sus regulaciones para una producción sostenible de alimentos en la Argentina; Fermentación de precisión; Encapsulación y liberación controlada de bioactivos, y Dieta y microbiota: del concepto a la aplicación.

En el V Simposio de Innovación en Industrias Alimentarias se introducirán importantes innovaciones relacionadas a carne cultivada, producción de beta-lactoglobulina por fermentación de precisión y sus aspectos regulatorios, y utilización de fibroína de seda. En esta nueva edición del CYTAL, el IX Simposio Internacional de Nuevas Tecnologías estará enfocado la inteligencia artificial y la industria de alimentos, incluyendo la presentación de casos de aplicación en el sector industrial.

Las problemáticas de microplásticos y nanopartículas de plata, la resistencia a antibióticos, la presencia de virus en alimentos y los sistemas de gestión para asegurar la inocuidad de alimentos serán abordadas en el VII Simposio Latinoamericano sobre Higiene y Calidad de Alimentos.

El congreso incluirá además un Espacio CYTED, que contará con la participación de cinco conferencistas de España, Portugal, Brasil y Chile, en temas asociados a la Red antes mencionada.

Las actividades se completan con un “Living Mesa Debate” sobre etiquetado frontal de alimentos envasados, donde habrá oportunidad de discutir los aciertos y desaciertos de la norma, aprender de experiencias en otros países, analizar su capacidad de informar al consumidor y proponer mejoras. Por último, durante el congreso se celebrará un taller sobre Medición de Incertidumbre en determinaciones microbiológicas y procesos.

Los trabajos completos presentados al Congreso podrán participar de dos premios relevantes. El Premio AATA que se otorgará al mejor trabajo completo presentado y el recientemente instituido Premio AATA-ICCAS que se otorga por primera vez en el Congreso CYTAL®2023 y cuyo objeto es rendir un homenaje a la figura del Dr. Juan Carlos López Musi, miembro fundador de AATA. Este premio reconocerá al mejor trabajo completo presentado al Congreso con foco en innovación en tecnología de alimentos, dentro de los siguientes ejes temáticos: procesos, ingredientes, envases, tecnología, producción sostenible y desarrollo de productos que constituyan una innovación.

Consideramos importante reconocer el apoyo de la Unión Internacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (IUFOST por su sigla en inglés) y del Instituto de Tecnólogos de Alimentos de los EE.UU. (IFT por su sigla en inglés), así como el interés de las asociaciones miembros de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ALACCTA). Destacamos también el inapreciable apoyo económico de varias empresas que reconocen la importancia de la investigación y desarrollo y la divulgación de los resultados científicos y tecnológicos obtenidos, y sin cuyo aporte la participación de valiosos oradores nacionales y del extranjero hubiera sido difícil de lograr. Creemos que CYTAL®2023 ilustrará la importancia de la Ciencia y la Tecnología y el abordaje multidisciplinario en la mejora y sustentabilidad del sistema alimentario y en la promoción de la salud y brindará el espacio adecuado para la interacción entre los colegas de múltiples sectores.

This article is from: