17 minute read

Dieta libre de gluten: encuesta a personas celíacas sobre

*ccagnasso@gmail.com

Resumen

Advertisement

En el presente trabajo se evaluó a través de encuestas el comportamiento de consumo de alimentos libres de gluten en personas celíacas con el fin de conocer sus preferencias sobre productos y marcas. En un entorno en el que cada día es más complicado conocer las necesidades de los consumidores, sus inquietudes y las tendencias actuales, se seleccionó la metodología de encuesta para obtener información de consumidores celíacos y que puedan expresar su satisfacción o decepción con relación a sus consumos de productos aptos, buscando obtener ideas sobre cómo mejorar la oferta. La metodología consistió en encuestas coincidentales, realizadas a personas celíacas. Se realizaron en dietéticas, en restaurantes libres de gluten y por referidos, utilizando la aplicación Google Forms. Las encuestas se realizaron durante el mes de septiembre de 2019. Las mismas incluían un cuestionario de 22 preguntas cuyo objetivo fue contribuir a entender patrones alimentarios de los grupos de población celíaca. Se analizaron las respuestas de 204 encuestas. Se observó una elevada prevalencia de síntomas entre los encuestados, incluso en los que realizaban una dieta libre de gluten, lo cual resulta un indicativo de la importancia del seguimiento y evaluación personalizada por parte de un profesional. Asimismo, se observó interés por cumplir no sólo con una dieta libre de gluten, sino que la misma cumpla con adecuados requerimientos nutricionales, lo que se evidencia por el consumo de suplementos dietarios. Con respecto a esto, se debe resaltar la importancia de la evaluación nutricional en lo referente a carencias reales de nutrientes y por consiguiente la indicación por parte de un profesional de los suplementos adecuados. Por otro lado, puede ser interesante para abordar el desarrollo de suplementos especiales libres de gluten, teniendo en cuenta las deficiencias más comunes en estas dietas como, por ejemplo, ácido fólico, vitamina D, hierro y calcio. Cabe destacar que el 27% de los encuestados considera que su dieta es monótona, en parte debido a la poca variedad de productos que se encuentran en los comercios minoristas y a que estos productos no presentan atractivo desde lo sensorial u organoléptico y presentan carencias de nutrientes.

Introducci N

La Enfermedad Celíaca (EC) es considerada la enfermedad intestinal crónica más frecuente en humanos. Los síntomas intestinales y el retraso en el crecimiento son comunes en los niños diagnosticados dentro de los primeros años de su vida. En la persona adulta se distingue por la aparición de síntomas extraintestinales diversos, como dolores de cabeza, constipación, anemia, cansancio, distención abdominal, dermatitis, etc. Otros síntomas frecuentes son pérdida de peso, pérdida de apetito, fatiga, náuseas, vómitos, diarrea, pérdida de masa muscular, retraso del crecimiento, alteraciones del carácter (irritabilidad, apatía, introversión, tristeza), dolores abdominales, meteorismo y anemia por déficit de hierro resistentes a tratamiento. Sin embargo, tanto en el niño como en el adulto, los síntomas pueden ser atípicos o estar ausentes, dificultando el diagnóstico (FACE, 2022).

La EC produce una lesión característica de la mucosa intestinal, con una atrofia de las vellosidades del intestino delgado, lo que altera o disminuye la absorción de los nutrientes (proteínas, grasas, hidratos de carbono, sales minerales y vitaminas). Es este fenómeno el que produce el clásico cuadro de mala absorción. La característica principal que define a esta atrofia vellositaria es que la mucosa intestinal se normaliza cuando se inicia la dieta libre de gluten (Ortiz, 2017). Es importante tener en cuenta que el único tratamiento en la actualidad consiste en seguir una dieta estricta libre de gluten de por vida (FACE, 2022). Es por ello que es clave entender que se debe evitar el contacto cruzado, tanto en el hogar como fuera de él sin excepción, ya que trazas de gluten producen deterioro inmediato en el intestino y que la acumulación de este daño puede llegar a ser muy perjudicial para la salud. En la Argentina, se ha estimado que una de cada 167 personas adul- tas son celíacas (Gómez y col., 2001), mientras que en niños y niñas la prevalencia asciende a uno de cada 79 (Mora y col, 2010).

Desde 2009 en nuestro país se han visto grandes avances en materia de legislación destinada a mejorar la calidad de vida de las personas celíacas (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica, 2020). En el año 2011 se incorporaron al Código Alimentario Argentino (CAA) los artículos 1383 y 1383 bis donde se definen a los alimentos libres de gluten (ALG) y se establece el valor máximo permitido de 10 mg/Kg de gluten. Según el CAA, “Se entiende por ALG aquel que está preparado únicamente con ingredientes que por su origen natural y por la aplicación de buenas prácticas de elaboración -que impidan la contaminación cruzada- no contiene prolaminas procedentes del trigo, de todas las especies de Triticum, como la escaña común (Triticum spelta L.), kamut (Triticum polonicum L.), de trigo duro, centeno, cebada, avena ni de sus variedades cruzadas (Código Alimentario Argentino, cap XVII, 2022).

Por su parte, en el año 2012, la ANMAT junto a las 23 autoridades sanitarias provinciales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires establecieron como prioritario el fortalecimiento de las actividades que realizan las autoridades de control de alimentos en relación a la prevención y control de la contaminación de los ALG, para lo cual se implementó la “Estrategia Federal para el Fortalecimiento de la Fiscalización, Control y Vigilancia e Información de los Alimentos Libres de Gluten” como una línea de acción estratégica. En consonancia con estos avances, el 7 de octubre del año 2015 se sancionó la Ley N° 27.196 y en el año 2018 se incorpora un nuevo artículo que establece la obligatoriedad de que los establecimientos y servicios gastronómicos ofrezcan al menos una opción de alimentos o un menú libre de gluten (LEY 27.196, 2018). A partir del año 2011 hubo un mayor reconocimiento de la celiaquía y una mayor difusión de esta enfermedad. Esto llevó a un aumento del mercado de productos libres de gluten. Aproximadamente cinco años después de la reglamentación de la ley, se calculó que ya eran más de 4.600 los alimentos registrados como ALG (Organización Panamericana de la Salud, 2014) y hoy ascienden a más de 7.100 productos inscriptos, según fuente ANMAT. Si bien existe una amplia disponibilidad de alimentos libres de gluten en el mercado argentino, las personas diagnosticadas con EC pueden presentar dificultades para evaluar el valor nutricional de dichos alimentos. Asimismo, pueden desconocer si los mismos son nutricionalmente inferiores o superiores en comparación con los alimentos corrientes (no libres de gluten).

Las premezclas comerciales libres de gluten están compuestas mayormente por harina refinada de arroz y féculas de maíz, papa y/o mandioca. El refinamiento de harinas es el proceso industrial por el cual las capas externas y el germen del grano y casi todo su salvado son eliminados para favorecer la blancura y conservación de la harina resultante. Justamente es en dichas partes del grano donde se encuentran nutrientes importantes como vitaminas y minerales y también fibra. A diferencia del cereal integral, las harinas refinadas y sus derivados son muy pobres en fibra, poseen menos proteínas, menos vitaminas y también menos minerales y antioxidantes (Belitz y col, 2009).

En un estudio presentado en el 2017 por Martínez Barona y Calvo Lerma en el 50° Congreso Anual de la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica, se indicaba que los consumidores no tenían una percepción clara sobre los alimentos sin gluten. La publicación reveló que los productos libres de gluten tienen un contenido energético significativamente superior y una composición nutricional diferente a la de sus equivalentes con gluten. Muchos de los productos con gluten, en especial los panes, las pastas, las pizzas y las harinas, también contienen hasta tres veces más proteínas que sus sustitutos, los que a su vez presentan un contenido significativamente superior de lípidos y ácidos grasos saturados. En dicho trabajo se estableció que los productos sin gluten no pueden considerarse sustitutos suficientes de sus equivalentes que contienen gluten, lo que lleva a los científicos a pedir que se reformulen los alimentos sin gluten con materias primas más saludables para asegurar una adecuada nutrición (Fewtrell y col, 2017),

Cabe recordar que en la Argentina los alimentos libres de gluten sólo pueden comercializarse envasados. Los consumidores podrían evaluar la calidad de dichos alimentos a través de la información nutricional. Además, dado que en noviembre del 2021 se aprobó la LEY 27642: Promoción de la Alimentación Saludable, cuando esta se encuentre totalmente implementada, se podrá observar en los rótulos los sellos que indican exceso de calorías, grasas totales, grasas saturadas, azúcares y sodio, si corresponde (Ley 27642. Ley promoción de la alimentación saludable, 2021).

En el presente trabajo se evaluó el comportamiento de consumo de alimentos libres de gluten en personas celíacas con el fin de conocer sus preferencias sobre productos y marcas de los alimentos en estudio, a través de encuestas. En un entorno en el que cada día es más complicado conocer las necesidades de los consumidores, sus inquietudes y las tendencias actuales, se seleccionó la metodología de encuesta para obtener información de esta población de consumidores y que puedan expresar su satisfacción o decepción con relación a sus consumos de productos aptos, a la vez buscando obtener ideas sobre cómo mejorar la oferta de productos.

Materiales Y M Todos

La metodología utilizada para este estudio consistió en encuestas coincidentales realizadas a personas celíacas. Se realizaron en dietéticas, en restaurantes libres de gluten y por referidos, utilizando la aplicación Google Forms. El cuestionario utilizado también recogió información demográfica y personal de los encuestados a fines de comparar las variables de los diferentes grupos. Se consultó sobre comportamientos de compra, consumo, necesidades, preocupaciones y dificultades que presentan al realizar la dieta libre de gluten. Las encuestas se realizaron durante el mes de septiembre de 2019. Las mismas respondieron a un cuestionario de 22 preguntas cuyo objetivo fue contribuir a entender patrones alimentarios de los grupos de población celíaca. Fueron respondidas 204 encuestas.

Resultados Y Discusi N

Se encontró que 16% de los casos encuestados corresponden a menores de 20 años, 16% a personas entre 21 y 30 años, 42% a personas entre 31 y 50 años y 26% a personas mayores de 51 años. El 86% de los casos corresponden a mujeres y solo un 14% a hombres. El 44% de los encuestados fueron diagnosticados con EC entre los 31 y 50 años, el 26% entre los 19 y 30 años, el 11% entre los 11 y 18 años, el 9% entre 1 y 10 años, el 7% superando los 50 años y un 3% menores a un año. El elevado porcentaje de personas diagnosticadas después de los 19 años puede deberse a diferentes factores, entre ellos la inespecificidad de los síntomas que se presentan. En relación con una pregunta sobre la sintomatología al momento del diagnóstico, lo resultados se presentan en la tabla 1.

Tabla 1 – Sintomatología al momento del diagnóstico

Se puede observar que las respuestas son muy diversas. Dada la variabilidad de los síntomas, sólo predominan en un 16% diarreas, 10% dolor abdominal y 10% problemas de piel. Los síntomas son comunes a otras patologías y pueden resultar confusos a la hora de consultar por un posible diagnóstico.

La totalidad de las personas celíacas mencionó que observaron cambios positivos y se sintieron mucho mejor al realizar la dieta libre de gluten, pero un 24% manifiestó que sus síntomas no desaparecieron completamente a pesar del cumplimiento de la dieta. Resultados similares se han encontrado en otros estudios donde se plantea la importancia de un tratamiento con seguimiento para poder identificar las causas y la necesidad de desarrollar nuevas estrategias para estos casos (Roos y col., 2019). Muchos de los síntomas persisten a pesar de hacer la dieta libre de gluten, entre los que se destacan dolor de cabeza, inflamación abdominal, cólicos, dermatitis, etc.

En la figura 1 se presentan los resultados de la apreciación sobre el cumplimiento de la dieta libre de gluten por parte de los encuestados.

En la figura 2 se observa la distribución de respuestas de los encuestados sobre la importancia que le da a la información nutricional presente en el rótulo.

Se observa que el 77% de los encuestados respondieron que realizan la dieta libre de gluten muy bien o excelente. A pesar de esto muchos de sus síntomas persisten a pesar de ello. Como se mencionó, resultaría importante implementar un seguimiento profesional para evaluar los factores que pueden afectar el cumplimiento o no de la dieta libre de gluten (Leffler, 2008).

Se observa que el 83,8% de los casos le da mucha importancia al rótulo nutricional de los alimentos. Esto está en línea con la creciente demanda de contar con mayor claridad en la información. Es posible que el cumplimiento de la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable ayude a un mayor conocimiento de la presencia de nutrientes críticos en los alimentos consumidos. Ante la consulta a los encuestados sobre si observan que hay deficiencias nutricionales en su dieta, el 44,1% manifestó que no; 36,3% que “tal vez” y el 19,6% que sí. Es decir que el 55,9 % de los encuestados percibe o sospecha tener deficiencias nutricionales. De los encuestados que manifestaron que el rótulo posee mucha importancia, el 32% considera tener deficiencias nutricionales, al mismo tiempo que manifiesta que cumple correctamente con la dieta libre de gluten. Este grupo de encuestados declaró consumir suplementos dietarios.

En la figura 3 se presentan las diferentes problemáticas que atraviesan las personas encuestadas a pesar de realizar la dieta. Como se mencionó, un 24% de los encuestados había manifestado que sus síntomas no desaparecieron completamente. Al solicitar el detalle sobre problemáticas concretas en esta pregunta, el 91% manifiesta padecer alguna problemática a pesar de la dieta libre de gluten. Cabe destacar que incluso tomando los 191 casos (el 94% de los encuestados) que manifestaron realizar la dieta entre “bien” y “excelente”, el 56% de los casos declaran sentir cansancio; 45,5% continúan con síntomas de inflamación abdominal; 39,7% padecen problemas de articulaciones; 38,7% sufren dolor abdominal; 37% padecen alergias; 32% presenta problemas de constipación; 24% declara tener problemas de anemia y 22,5% continúa con diarreas frecuentes. En general los encuestados respondieron que continúan presentando más de un síntoma aun cumpliendo la dieta libre de gluten.

En un estudio de 2017, se menciona que se han detectado péptidos en orina y materia fecal de pacientes con EC que siguen una dieta libre de gluten, lo que podría indicar que el cumplimiento de esta no sería perfecto. No obstante, se considera que la recomposición de la mucosa intestinal se da a partir de los seis meses y hasta los dos años o más luego del inicio de la dieta libre de gluten y que pueden depender del sexo y la edad (Freeman, 2017). Esto fortalece la necesidad de la evaluación y seguimiento de los pacientes por profesionales capacitados para identificar qué factores pueden estar desencadenando los síntomas mencionados.

El 87% de los encuestados manifiesta evitar el contacto cruzado, sin embargo expresaron que una de las mayores dificultades se presenta al comer fuera de sus casas, a pesar de que hoy en día hay una mayor conciencia y oferta de alimentos libres de gluten en los restaurantes. El 60,0% de los encuestados respondió que a su casa ingresan alimentos con gluten, un 14,3% respondió que ingresan pocos alimentos con gluten y solamente el 17,7% respondió que en sus hogares no ingresa ningún alimento con gluten. Es importante destacar aquí la dificultad de controlar el contacto cruzado. Hay trabajos que destacan que la presencia o no de convivientes que no presentan EC es uno de los factores que influye en el cumplimiento (consciente o inconsciente) de la dieta libre de gluten (Leffler, 2008). El 48% de los encuestado conviven con familiares que no siguen una dieta libre de gluten, el 34,7% conviven con familiares que sí la siguen y un 17,3% manifiesta que sus familiares “a veces” hacen dietas libres de gluten. El 13,1% de los encuestados consume suplementos dietarios. En la Tabla 2 se presenta el porcentaje de menciones por tipo de suplemento dietario.

Tabla 2 – Porcentaje de menciones por tipo de suplemento dietario liar (26%). Solamente el 2,9% compra alimentos ya preparados y sólo en el 2% de los casos son preparados por una empleada. Con respecto a los hábitos de compra, sólo un 2% de los encuestados no compra premezclas para preparar sus productos, ya que la mayoría de los encuestados no prepara sus propias premezclas de harinas aptas o sólo lo hacen ocasionalmente. En la Tabla 3 se presentan los resultados según orden de factores mencionados a la hora de elegir un alimento.

En la Tabla 3 se puede observar claramente que “Sabor” y “Precio” se encuentran entre los principales factores a la hora de elegir un producto. Se debe prestar una particular atención al factor precio, ya que puede ser uno de los factores importantes a la hora de cumplir estrictamente con la dieta libre de gluten (Leffler, 2008). Desde otra perspectiva, si consideramos “contenido nutricional” y “ofrecer un plus nutricional” (ambos factores relacionados con el contenido de nutrientes) este agrupamiento pasa al primer lugar con un 25% de valoraciones.

Se observa que predomina la mención de Calcio y Espirulina (con 12%) y de Magnesio, Vitaminas, Omega 3 y Hierro (con 8%). Si bien las deficiencias de micronutrientes son comunes en personas que padecen EC, no todas padecen de las mismas carencias (Rondanelli y col., 2019). Es conveniente que un profesional evalúe dichas carencias para indicar los suplementos correctos para cada caso. En la encuesta no se consultó si los suplementos eran consumidos bajo indicación o no de un profesional.

La mayoría de los encuestados prepara sus propios alimentos (69%) o son preparados por un fami-

Sólo un 30% de los encuestados manifiesta que su dieta es diferente todos los días, el resto manifiesta algún grado de monotonía. El 27% considera que su dieta es muy monótona y el 9% considera que su dieta es diferente sólo los fines de semana. Resultados similares se hallaron en otros trabajos realizados en Brasil y Turquía (Do Nascimento y col., 2014; Taşkin y Savlak, 2021). Teniendo en cuenta el concepto antes analizado, el 51,8% respondió que incluye arroz o pastas en su comida principal con frecuencia de tres o más veces por semana cuando se les consultó por la frecuencia de consumo de ciertos alimentos. La mayoría de los encuestados almuerza en su trabajo de lunes a viernes (62%) y cena en sus hogares a lo largo de toda la semana (72%) y muy eventualmente asisten a restaurantes. El desayuno y la cena son los que menos se consumen fuera de casa, generalmente cuando lo hacen fuera de ella es por necesidad laboral.

En la figura 4 se presenta la distribución de respuestas a la pregunta: ¿Qué considera le hace falta para mejorar su alimentación?

El 31,8% refiere que para mejorar su alimentación le hace falta dinero. Aquí hay una oportunidad de ofrecer variedad de productos de valor nutricional a precios razonables, ya que muchas veces supera el 30% respecto de su homólogo con gluten. El 22,4% considera que su alimentación es saludable y a un 2% no le interesa mejorar su alimentación.

Más del 93% de los encuestados realizan la compra habitual de sus alimentos en supermercados y dietéticas. En la publicación digital Euromonitor de Google se anticipa un avance del eCommerce hasta el 2025 y se detalla que “Las consultas en Google del término comprar en línea o compra online aumentaron 165% en 2020 en comparación al año anterior. Entre 2021 y 2025 el comercio electrónico crecerá un 96% en América Latina” (Eduardo García, 2021). Esto evidentemente representa una gran oportuni- dad para las empresas que sepan posicionarse de manera digital en el segmento de alimentos libres de gluten.

Por último, con respecto a la pregunta sobre productos a los que le gustaría acceder y no hay o no encuentra en el mercado libre de gluten, las respuestas estuvieron muy atomizadas, pero se destacaron productos de panadería ya que encabezan el ranking de menciones la necesidad de opciones de Panes, con un 12% , Sándwiches de Miga con un 8% y Facturas con un 7%. También se puede destacar que entre las respuestas se mencionan productos para celíacos en general, la necesidad de poder conseguirlos en un solo lugar, mayor variedad, mejorar calidad, sabor y servicio de delivery de comidas preparadas, y mayor cantidad de restaurantes libres de gluten.

Conclusiones

La elevada prevalencia de síntomas entre los encuestados -aun en los que realizan una dieta libre de gluten- es un indicativo de la importancia del seguimiento y evaluación personalizada por parte de un profesional.

Se puede observar interés por cumplir no sólo con una dieta libre de gluten, sino que la misma cumpla con adecuados requerimientos nutricionales, lo que se evidencia por el consumo de suplementos dietarios. Con respecto a esto, se debe resaltar la importancia de la evaluación nutricional del paciente en lo referente a carencias reales de nutrientes y por consiguiente la indicación por parte de un profesional de los suplementos adecuados. Por otro lado, puede ser interesante para abordar el desarrollo de suplementos especiales libres de gluten teniendo en cuenta las deficiencias más comunes en estas dietas como, por ejemplo, ácido fólico, vitamina D, hierro y calcio.

Cabe destacar que el 27% de los encuestados considera que su dieta es monótona en parte debido a la poca variedad de productos que se encuentran en los comercios minoristas y a que estos productos no presentan atractivo desde lo sensorial u organoléptico y presentan carencias de nutrientes.

Es necesario trabajar en el desarrollo de alimentos libres de gluten que resulten atractivos para el consumidor y que brinden un aporte nutricional adecuado con el fin de que la población celíaca pueda realizar una alimentación saludable.

Agradecimientos

Este trabajo fue parcialmente financiado por la Universidad de Buenos Aires (UBACYT 20020190100121BA). El presente artículo formó parte del trabajo de tesis de la Máster de Tecnología en Alimentos Carolina Cavadore “Caracterización del mercado de productos a base de cereales, libres de gluten y su evaluación nutricional”, de la Maestría Internacional en Tecnología de los Alimentos –MITA, Universitá Degli Studi Di Parma y Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. 2022.

Los interesados en conocer los detalles de la encuesta pueden solicitarla a la Dra. Carolina Cagnasso al mail ccagnasso@gmail.com

BIBLIOGRAFÍA

ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGÍA MÉDICA. Encuesta Nacional sobre Comunidad Celíaca. 2020. Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/anmat _informe_encuesta_alg_2020_actualizado.pdf (Consultado diciembre 2022)

BELITZ, H., GROSCH, W. y SCHIEBERLE, P. 2009.Química de los Alimentos. Editorial Acribia. España CÓDIGO ALIMENTARIO ARGENTINO. Cap. XVII, Arts. 1383 y 1383 bis. 2022. Disponibleen: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/capitulo_xvii_dieteticos_actualiz_2022-12.pdf (Consultado diciembre 2022).

DO NASCIMENTO, AB., FIATES, GM., DOS ANJOS, A. y TEIXEIRA, E. 2014. Gluten-free is not enough--perception and suggestions of celiac consumers. Internal Journal of Food Science a Nutrition. 65(4):394-398.

EDUARDO GARCÍA E. 2021.Euromonitor de Google anticipa avance del eCommerce hasta el 2025. Disponible en: https://thestandardcio.com/2021/10/06/euromonitor-de-google-anticipa-avance-del-ecommercehasta-el-2025/ (Consultado diciembre 2022)

FACE. FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE CELÍACOS DE ESPAÑA. 2016. El mercado mundial sin gluten sigue creciendo. Disponible en: https://celiacos.org/mercado-mundial-sin-gluten/ (Consultado diciembre 2022).

FACE.FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE CELÍACOS DE ESPAÑA. 2022. Enfermedad celíaca. Disponible en:https://celiacos.org/enfermedad-celiaca/que-es-laenfermedad-celiaca/https://celiacos.org/tratamiento/dieta-sin-gluten/(Consultado diciembre 2022).

FEWTRELL, M., BRONSKY, J., CAMPOY, C., DOMELLÖF, M., EMBLETON, N., FIDLER M., NATAŠA, H., IVA, H., JESSIE M., INDRIO, F., LAPILLONNE, A. y MOLGAARD, C. 2017. Complementary Feeding: A Position Paper by the European Society for Paediatric

Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition.Committee on Nutrition, Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition: Volume 64 - Issue 1p 119-132.

FREEMAN, HJ. 2017. Cumplimiento dietético en la enfermedad celíaca. Mundial JournalGastroenterol. 23 (15): 2635-2639.

GÓMEZ, JC., SELVAGGIO, G., VIOLA, M., PIZARRO, B., MOTTA, G., DE BARRIO, S., CASTELLETTO, R., ECHEVERRÍA, R., SUGAI, E., VÁZQUEZ, H., MAURIÑO, E. y BAI, JC. 2001. Prevalence of Celiac Disease in Argentina: Screening of an Adult Population in the La Plata Area. American Journal of Gastroenterol. 96(9):2700-4.

LEFFLER, DA., EDWARDS-GEORGE, J., DENNIS, M,. SCHUPPAN, D., COOK, F., FRANKO, DL., BLOMHOFFMAN, J. y KELLY, CP. 2008. Factores que influyen en la adherencia a una dieta sin gluten en adultos con enfermedad celíaca. Digestive Diseases and Sciences.53(6):1573-81.

LEY 27.196. 2018. Disponible: https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-27196-255225

(Consultado diciembre 2022)

LEY 27642. Ley promoción de la alimentación saludable. 2021. Disponible en: https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/252728/20211112

(Consultado diciembre 2022)

MORA, M., LITWIN, N., TOCA, MC., AZCONA, M.I, SOLÍS, N., ORTIZ, G,. WAGENER, M., OLIVERA, J., REZZÓNICO, G., MARCHISONE, S., OROPEZA, G., BASTIANELLI, C., SOLAEGUI, M., GONZÁLEZ, A. y BATTISTON, F. 2010. Prevalencia de enfermedad celíaca: Estudio multicéntrico en Población

Pediátrica en cinco distritos urbanos de Argentina.

Revista Argentina de Salud Pública. 1(4): 26 31.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. 2014. En cuatro años Argentina aumentó casi 700 por ciento la sospecha de casos de celiaquía. Disponible en: https://argentina.campusvirtualsp.org/en-cuatro-anos-argentina-aumento-casi-700-por-ciento-lasospecha-de-casos-de-celiaquia#:~:text=La%20sospecha%20de%20casos%20de%20celiaqu%C3%ADa %2C%20que%20favorece%20la%20detecci%C3%B 3n,la%20Ley%20Cel%C3%ADaca%2C%20inform%C 3%B3%20el (Consultado diciembre 2022).

ORTIZ, C., VALENZUELA, R. y LUCERO, A. 2017. Enfermedad celíaca, sensibilidad no celíaca al gluten y alergia al trigo: comparación de patologías diferentes gatilladas por un mismo alimento. Revista chilena de pediatría, 88(3), 417 423.

RONDANELLI, M., FALIVA, MA., GASPARRI, C., PERONI, G., NASO, M., PICCIOTTO, G., RIVA, A., NICHETTI, M., INFANTINO. V, ALALWAN, TA. y PERNA, S. 2019. Consejos sobre suplementos dietéticos con micronutrientes para pacientes celíacos que siguen una dieta sin gluten a largo plazo con buena Cumplimiento: una revisión. Medicina (Kaunas) 55 (7): 337.

ROOS, S., LIEDBERG, GM., HELLSTRÖM, I. y WILHELMSSON, S. 2019. Persistent Symptoms in People With Celiac Disease Despite Gluten-Free Diet: A Concern?.Gastroenterol Nurs. 42(6):496-503.

TAŞKIN, Bilge y SAVLAK, Nazlı. Public awareness, knowledge and sensitivity towards celiac disease and gluten-free diet is insufficient: a survey from Turkey. FoodScience and Technology (online). 2021, v. 41, n. 1, pp. 218-224.

This article is from: