2 minute read

Julio Ruelas

Julio Ruelas, (Zacatecas, 21 de julio de 1870–París, 16 de septiembre de 1907). Pintor, grabador e ilustrador formado inicialmente en la Academia de San Carlos en donde adquiere conocimientos en la técnica de la pintura (anteriormente cursó estudios generales en la Institución Científica y Militar de Tacubaya), será con posterioridad, gracias a una beca y al firme apoyo familiar, cuando amplía sus horizontes artísticos y viaja a Alemania para ingresar en la Escuela de Arte de la Universidad de Karlsruhe y recibir entre otras la influencia del célebre pintor suizo Arnold Böcklin. Finalizado su periplo por tierras germanas, retorna a su patria y se integra a los círculos intelectuales y artísticos de la ciudad de México. Así, desde 1898 se constituye como uno de los miembros fundadores de la publicación orientada a la creación y difusión cultural: Revista Moderna, de la que fue su más notable y principal ilustrador. Sin embargo, tiempo después (1904), decide trasladarse a París para conocer y dominar la técnica del grabado en aguafuerte. De hecho, sus obras en aguafuerte, pese a no superar la decena, representan elmejor legado de su producción (“La medusa”, “Escalera de dragón”, “La princesa cautiva”, “La esfinge”...) No obstante, en 1907, en el cenit de su trayectoria profesional y con tan sólo 36 años de edad, fallece a causa de una tuberculosis mortal. Pintor excepcional, enigmático, rebelde, transgresor, sátiro, mordaz y romántico, fue el emblema del modernismo y del simbolismo mexicanos. Figura poderosa, brillante y bohemia, sus múltiples trabajos representan con su elegante y vivo dominio de la línea, a una de las carreras más alabadas entre los artistas latinoamericanos, la de un genio magistral. Sus restos, por deseo personal tal y como le manifestó a su amigo Jesús E. Valenzuela, – entonces director de Revista Moderna–, reposan en el cementerio parisino de Montparnasse: “Esto no tiene remedio. Yo sé que me voy. Sólo quiero un último favor: que me sepulten en el Cementerio de Montparnasse...Y si no es mucho pedir consiga usted una fosa contigua a la barda que da al boulevar, para que desde allí pueda yo descansar oyendo el taconeo de las muchachas del barrio...” Un año después, las firmas más ilustres de la literatura latina le rindieron homenaje en un acto organizado por la Revista Moderna que fue testimonio indiscutible de su enorme trascendencia y repercusión cultural.

Advertisement

This article is from: