2 minute read

La UANL y la equidad de género // Gabriel Contreras

[Entrevista a Lídice Ramos]

El rezago está ligado a la cuestión de género en el ámbito de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Una entrevista con la investigadora Lídice Ramos retrata la escena. La especialista deja ver que México da señales de atraso en ese ámbito si se le observa en relación con Brasil o Perú, e indica que estados como Colima y Oaxaca cuentan con mayores avances que nuestra entidad en materia de equidad.

Advertisement

Según Ramos: “En la UANL hoy no hay acciones orientadas hacia la equidad de género, y eso se explica porque no existe voluntad política por parte de la gente que dirige la institución. Aquí ni siquiera tomamos en cuenta la cuestión de género”.

La investigadora, quien está al frente del Centro de Estudios de Género de la UANL, asegura que en Bolivia, Chile y Argentina operan hoy pequeñas agrupaciones interesadas por las cuestiones de género, y especifica que eso se reduce al plano académico, ya que a nivel institucional se vive un escenario de desinterés.

La especialista añade que “en México, hoy, se sufren cambios importantes en relación con el ejercicio de la equidad de género”, pero “la UANL no participa en esos cambios”.

En la visión de la entrevistada: “hay varias universidades que se están esforzando en ese sentido en nuestro país, pero en la nuestra no hay nada”.

Según la investigadora, quien desarrolla sus labores en la Facultad de Filosofía y Letras: “los esfuerzos que existen en la UANL se reducen al ámbito académico”. Explica: “no existen progresos en relación con la equidad de género por una razón: no existe voluntad a nivel institucional”.

Lídice Ramos narra que “hace diecinueve años, cuando se estableció el Centro de Estudios de Género en la UANL, había el interés y la novedad por hablar desde las humanidades de seres sexuados. Hoy, no ha habido un llamado a convertir eso en acción, al menos yo no lo he recibido”.

Los estudios de género en América Latina, detalla la especialista: “provienen de las ciencias sociales, fundamentalmente de la antropología y la ciencia política. Hay una necesidad intelectual de que el tema se conozca, sí. En América Latina se observan avances importantes en Perú, Bolivia, Chile… pero el país que tiene más avances en equidad de género es Brasil”.

En lo tocante a foros y publicaciones: “Brasil, Perú y Argentina nos llevan la delantera. En México sólo hay una revista indexada que toque ese ámbito: es la revista La ventana, de Colima. Nada más”.

¿Cómo han incidido los esfuerzos extranjeros en el campo de los estudios de género en México?

Ramos explica que “las más duras son las investigaciones norteamericanas. La cuestión de género proviene de la antropología y de la gente que trabaja con desarrollo sustentable. En Europa, el tema proviene de la filosofía política, específicamente de España y Francia”.

¿Cómo podrían fructificar los esfuerzos en materia de equidad de género en el ámbito universitario de Nuevo León?

En México, responde, hay seis universidades que tienen estudios de género y en la UANL contamos con una Maestría de Género en Políticas Públicas. En Yucatán, en Oaxaca, en Colima, en Tabasco, y en la Ciudad de México existen centros dedicados a ese tema. Y eso responde a que existe la necesidad de ver un humanismo diferente, un humanismo sexuado. Sin embargo, hay muchas resistencias. Las universidades son muy resistentes, porque la ciencia está muy masculinizada. En síntesis: nos espera mucho trabajo”.

This article is from: