2 minute read

Los movimientos sociales, 1768-2009: Desde sus orígenes a Facebook (Reseña)

La obra "Los movimientos sociales, 1768- 2009. Desde sus orígenes a Facebook", escrita por Charles Tilly, fue publicada en 2010 por la editorial Paradigm Publishers. Una segunda edición, póstuma, vio la luz en 2011, bajo el sello editorial Crítica, con la colaboración de Lesley J. Wood, y la traducción al castellano de Ferran Esteve. Tilly (1929-2008) fue considerado un pionero de la sociología histórica estadounidense debido a sus estudios e investigaciones sobre los movimientos de masas y las revoluciones, a partir sus dos ejes profesionales: la sociología y la historia.

El autor presenta su perspectiva histórico-sociológica del origen de los movimientos sociales, comenzando por las protestas populares de Inglaterra en 1678 —momento en que considera el inicio de estas dinámicas sociales—, analizando los procesos del siglo XIX y XX; abordando también otros movimientos sociales, como los de Polonia y Tiananmen, hasta llegar a nuestros días con los procesos vinculados a la famosa red social Facebook. Desde un enfoque estructuralista, Charles Tilly expone las cualidades que un movimiento social debe tener para su propia legitimación. Sobre el particular, el autor nos deja claro que no cualquier manifestación de personas que exigen pacífica o violentamente algo, necesariamente tiene que ser considerada como un verdadero movimiento social, pues para esto son determinantes sus características, sus alcances y el contexto en que se desarrolla.

Advertisement

El estudio de los movimientos sociales, según Tilly, no puede ser limitado a un solo siglo, o a un determinado periodo de mayor actividad social, sino que su historia tiene la misma particularidad que la del hombre: es evolutiva. Por eso Tilly presenta su trabajo dividido en épocas, para que el lector pueda comprender de manera más profunda los cambios que van surgiendo paulatinamente. Aquí, esa frase tan trillada de “los tiempos cambian” es aplicable a los movimientos sociales, ya que la modernidad ha venido a ser la madre de esa tendencia intelectual, contundente, que contiene el deseo perenne de cambio del hombre, siendo el mismo hombre moderno el propiciador de la actual alternativa de progreso, o, mejor dicho, de consumismo.

Por sus planteamientos, la lectura de Los movimientos sociales, 1768-2009. Desde sus orígenes a Facebook no incita al optimismo ingenuo; más este trabajo de Charles Tilly es recomendable a toda persona interesada en la temática de los movimientos de masas, ya que es un buen marco de referencia para comprender el aspecto evolutivo de la acción social moderna, sobre todo, y para conocer de manera objetiva y sin prejuicios, las fuerzas poderosas impulsadoras de los cambios sociales. En palabras del mismo autor: “Con todos los cambios a los que la gente se refiere vagamente con el apelativo de ‘globalización’ en marcha, el futuro que tienen ante sí los ciudadanos que confían en los movimientos sociales para hacer oír su voz no es nada halagüeño”

This article is from: