AGOSTO 2015
CONTENIDO AGOSTO/2015
VOLUMEN 1
Página 7 (Durango) Las nubes de María Por Aida Domínguez
Página 8 (D.F.) Reflexiones a partir de: patas arriba o la escuela del mundo al revés Por Isaac Ramdia
Página 10 (Durango) Momo Por Joaquin Sandoval (Agente del caos)
Página 11 PORTADA “La cocina” de Arnold Wesker, en el montaje de Alonso Ruíz Palacios en el año 2010. Foto Isaac Ramdia
(Tepic, Nayarit) Recital de Alejandra Delgadillo Por Alejandro Carpena
Página 14 Página 3 (Durango) Scaramouche jones Por Alejandra Castañeda
(Veracruz) Del texto a la escena Por Vianey Rodríguez Castro
Página 5
Página 17
(León) Memorias del FLAI Por Isabel Guzmán
(D.F.) Una vuelta por Santa María y el teatro Por Luis Maya
EDITORIAL AGOSTO/2015
VOLUMEN 1
NUESTRA PRESENTACIÓN
DIRECTOR Isaac Ramdia CONSEJO EDITORIAL Bernardo Galindo Gerardo Campillo Isaac Ramdia COORDINACIÓN Joaquin Sandoval DISEÑO GRÁFICO Alejandra Castañeda COLABORADORES Alejandro Carpena Isabel Guzmán Vianey Rodríguez Luis Maya Aida Nevarez Guadalupe Mora Karina Díaz López Alejandra Castañeda Joaquin Sandoval
Somos un grupo de personas conformando un proyecto de “búsqueda”. Nos dedicamos a distintas disciplinas artísticas. Tenemos la necesidad de compartir nuestras maneras de ver el mundo a través de diferentes manifestaciones relacionadas con el arte y cómo eso resuena en nosotros, nos modifica, nos cuestiona, nos confronta, ya sea como intérpretes o como observadores. No pretendemos en ningún momento encontrar el hilo negro a través de investigaciones especializadas e intelectualísimas, nuestro principal interés radica en crear una comunidad en la cual podamos compartir nuestras experiencias en torno a cómo el arte afecta lo que somos y lo que hacemos (o no). Él grupo de personas que conforma este proyecto viene de lugares muy distintos, edades distintas, de posturas y experiencias muy distintas y eso se reflejará en la escritura de cada uno, en lo que nos comparte… ahí radica nuestra fuerza y precisamente a eso le apostamos. Éste es un proyecto en el cuál lo más importante es aprender de nosotros mismos, cómo equipo de trabajo, y asimismo abrirnos nuevas puertas de aprendizaje que deriven de esta convivencia entre nosotros y nosotros y el arte. En función a lo que vayamos creando hacia adentro de las páginas que conforman éste volumen, desarrollaremos también nuestra relación con los lectores o futuros colaboradores. “Escribo por si a alguien se le ocurriera seguir este mismo camino” Francisco Tario. Isaac Ramdia
TEATRO Agosto/2015
Volumen 1
SCARAMOUCHE JONES POR ALEJANDRA CASTAÑEDA (DURANGO)
“Scaramouche Jones” comienza con un clown que decide hablar por primera vez en 50 años para contarnos la historia de su vida, pasando por importantes acontecimientos mundiales que sucedieron en la primera parte del siglo XX, los cuales pueden parecer lejanos al público americano ya que todos ellos se sitúan en países que se encuentran, como vulgarmente se dice, “del otro lado del charco” y algunas referencias no resultan familiares; una gran oportunidad para conocer sobre historia del mundo. El clown Scaramouche logra una maravillosa empatía con el público que puede jactarse de conocer a este personaje desde su nacimiento a partir del relato que cuenta; de conocer sus momenFoto Alejandra Castañeda tos de inocencia, de tristeza, de soledad, pero sobre todo de aprendizaje, El pasado 14 de julio de 2015 tuve la todo esto a partir de 7 máscaras que se fortuna de presenciar en la ciudad de le forman al personaje según cada exDurango, dentro del 11º Festival de periencia importante vivida. monólogos “Teatro a una sola voz” la Después de vivir en distintas ciudades especial participación de la puesta en y con comunidades que le enseñaron a escena “Scaramouche Jones”, un trabaScaramouche sobre diferentes culturas jo escrito y actuado por Justin Butcher, del mundo, llega hasta un campo de dirigido por Guy Materson y procedente concentración en el año 1944, donde del Reino Unido. su afán por ser un clown (ya que su La obra rompió la barrera del idioma madre se lo predestinaba desde el nagracias a los subtítulos que adecuada- cimiento) le hace alegrar los últimos mimente se instalaron sobre el escenario, nutos de vida de los niños judíos que aunque a pesar de esto el público se ahí se encontraban justo antes de ser perdía de muchas acciones importantes asesinados. por intentar seguir la traducción antes
TEATRO AGOSTO/2015
VOLUMEN 1
Es a partir de esto que, tiempo después, cuando los Aliados toman ese campo de concentración, se salva de ir a la cárcel y se hace merecedor de un pasaporte a la ciudad que desee y de una gran cantidad de dinero.
flexionar sobre la verdadera necesidad de convertirse en un artista presuntuoso que divierta a partir de su vida, y no de lo que realmente sabe hacer. Es un silencio también de contemplación, de aprendizaje, pues el simple hecho de callar y observar deSu deseo lo lleva a Inglaterra, tierra tenidamente nos deja una enseñanza de donde era originario su incógnito mucho mayor que hablar sin fundapadre, y donde forma amistad con los mento. pordioseros al contarles sus numerosas aventuras a lo largo de su primer Una gran experiencia la que Scaramedio siglo de vida. Es en ese mo- mouche Jones nos deja sobre el teamento en el que Scaramouche ríe tro inglés, con una escenografía senjunto a los demás (por primera vez en cilla que deja todo el peso sobre la su vida) y se da cuenta de la gran ad- disfrutable actuación de Justin Butmiración que provoca en su público, cher y una composición sonora que es entonces cuando decide coser su encaja perfectamente con cada moboca y callar durante los 50 años si- mento. Se puede decir que es una guientes, tiempo que emplea para puesta en escena excelentemente loaprender a convertirse en un clown y grada a partir de un texto y actuación perfeccionar su arte. que hacen de los demás elementos casi innecesarios, pero que al mismo El personaje guarda un silencio meditiempo complementan todo el trabajo tativo, un silencio que muy aparte de escénico haciéndolo una experiencia ser característico del clown lleva a reúnica y disfrutable.
Foto Alejandra Castañeda
TEATRO AGOSTO/2015
VOLUMEN 1
MEMORIAS DEL FLAI POR ISABEL GUZMÁN (LEÓN)
Recientemente anunciaron la cancelación (por tercera ocasión) del Festival Internacional de Arte Contemporáneo <FIAC>. Éste lleva más o menos veinte años de trayectoria y precisamente por este motivo inevitablemente recordé la anterior cancelación que sucedió en el año 2012 y que por cierto generó una revolución entre la “comunidad” artística de León. Casi inmediatamente se abrió un grupo en Facebook para discutir temas con relación a esa cancelación y por los malos manejos de las instituciones de arte y cultura en la ciudad de León. Ese primer grupo en Facebook lo llamaron “Con o sin FIAC, es por el arte y el empoderamiento ciudadano” y poco después abrieron el grupo “Todos somos FIAC” que ya se perfilaba para ser un festival. En la descripción del grupo (de forma resumida) dice algo así: INICIATIVA CIUDADANA DESDE LO LOCAL POR EL ARTE. Realizaremos el festival "Todos somos FIAC" como iniciativa ciudadana autogestiva, autosustentable y desde lo local, en espacios públicos e independientes de todo el municipio. Nos impulsa, por mandato de asamblea, la certeza de que desde los ciudadanos podemos hacer realidad este objetivo, dando por hecho que nadie hará por nosotros lo que nos corresponde. Hemos integrado comisiones organizadoras para cada disciplina artística, que articularán la programación y logística: -Literatura -Artes escénicas -Gestión de espacios -Artes audiovisuales -Performance, instalación, intervenciones y calle -Artes visuales -Música -Niños - Talleres. “No será tan fácil. Va. Por, para y con todos”.
TEATRO AGOSTO/2015
VOLUMEN 1
Entonces se formó el comité organizador de esta idea y se concluyó en el FLAI 2012 | Festival Leones de Arte Independiente| Arte sin Excusa|. Yo coordiné el área de Artes Escénicas, Perfomance y Talleres. Finalmente el FLAI se generó a partir de la unión y buenas voluntades de alrededor de 10 personas, algunos hacedores de arte y otros consumidores, pero todos comprometidos con la cultura y el arte, además de un fuerte grupo de voluntarios que entre todos dieron vida a este primer festival y por qué no mencionar que también hubo muchos artistas que subestimaron el impacto que generaría el FLAI negándose a participar por temor a perder sus apoyos institucionales y que sólo se quedaron criticando, estáticos y sumisos desde su trinchera. Personalmente a parte de haber hecho grandes amigos y colegas gracias al FLAI significó un parte aguas de mi profesión en esta ciudad. Y por si alguien se lo preguntaba, les diré que ninguno de los organizadores cobramos ni recibimos un centavo por esta labor y los pocos centavos que hubo fueron donados por un sólo hombre de gran calidad humana y que se utilizaron únicamente para impresión de publicidad y 5 boletos de camión para la única compañía de teatro que vino del DF. Finalmente y sólo para que se den una idea el FLAI se conformó de 52 espectáculos e intervenciones autogestivas y autosustentables, desarrolladas por artistas locales en 23 espacios callejeros, públicos e independientes, a lo largo de cinco días; una gráfica muestra 139 mil 495 visitas al portal web en la red social Facebook, entre el 2 de septiembre y el 3 de octubre… Pero el principal valor del FLAI no está en sus números sino en la unión de seres que creyeron posible que en la acción está el cambio. PAGINA OFICIAL: https://www.facebook.com/FLAI.ArteSinExcusa LOS PRIMEROS PASOS: https://www.facebook.com/groups/todossomosfiac/? fref=ts Y https://www.facebook.com/groups/conysinfiac/?fref=ts CONCLUSIÓN: https://www.facebook.com/notes/flai-arte-sin-excusa-festivalleon%C3%A9s-de-arte-independiente/terminamoscomenzamos/254320464605010
CINE AGOSTO/2015
VOLUMEN 1
LAS NUBES DE MARÍA POR AIDA DOMINGUEZ (DURANGO)
ces pasan por éste difícil momento, sino también mujeres y hombres de todas las profesiones, tal vez por eso en la actualiFrase dicha por el persodad existe un aumento en naje “Val” (Kristen Stecirugías plásticas donde wart) a “María Enla mayoría pone en riesgo ders” (Juliette Binoche) en su vida, con tal de evitar éste film de 124 minutos, verse viejos. que fue estrenado en el Festival de Cine de CanLa mayoría de las actrices nes en el 2014. y no actrices nos enfrentamos a una dura realidad Dicho film nos muestra que muy pocas mujeres como una gran actriz, logran llevar con dignidad, “María Enders” interpretaenvejecer dignamente y da magistralmente por la aceptar que la juventud se actriz francesa Juliette Biha ido. noche, se confronta con ella misma al llegar a la En este film (María Enmadurez negándose a ders) se enfrenta a su maaceptar el paso del tiemyor temor: “envejecer y po, pero sobre todo a indejar de tener trabajo terpretar personajes acor- siendo olvidada”. des a su edad. Sin lugar a dudas éste Es algo muy común en la film me hizo confrontarme industria fílmica actual, ya conmigo misma y pregunque vemos a actrices que tarme honestamente que pasan de 40 años seguir tan preparada estoy cuaninterpretando adolescendo llegue el momento de tes, pero no solo las actri- llegar a la madurez y al “El teatro es una interpretación de la vida, que incluso es más fiel que la propia vida”
inexorable paso del tiempo... Por otro lado es digno de mencionar la actuación de Kristen Stewart, quien interpreta a “Val” la asistente personal de “María Enders”, quien me dejó un excelente sabor de boca al ver que es capáz de dar diferentes matices pudiendo convertirse en una gran actriz y no solo ser famosa por “Bella” de la Saga Crepúsculo. Las Nubes de María es una película muy recomendable, dirigida por el francés Olivier Assayas, que nos hará confrontarnos con nosotros mismos y ver que tan dignamente aceptamos llegar a la madurez.
LITERATURA AGOSTO/2015
VOLUMEN 1
REFLEXIONES A PARTIR DE: PATAS ARRIBA O LA ESCUELA DEL MUNDO AL REVES POR ISAAC RAMDIA (D.F.) “Hoy en día la gente ya no respeta nada. Antes, poníamos en un pedestal la virtud, el honor, la verdad y la ley… La corrupción campea en la vida americana de nuestros días. Donde no se obedece otra ley, la corrupción es la única ley. La corrupción está minando este país. La virtud, el honor y la ley se han esfumado de nuestras vidas”. (Declaraciones de Al Capone al periodista Cornelius Vanderbilt Jr. Entrevista publicada en la revista Liberty el 17 de Octubre de 1931, unos días antes de que Al Capone marchara preso.)
más oscuras de los grandes conglomerados empresariales, gobiernos preponderantes y países, marcas y personalidades que rigen las modas y tendencias… sin darnos cuenta terminamos en la cotidianeidad de nuestros entornos más cercanos e inmediatos, cuestionando de Eduardo Galeano las causas y consecuencias del andar por nuesPatas arriba o la escuela del mundo al revés es un tras pequeñas burbujas personales, abordando viaje al interior del sistetemas como la delincuenma social, político, cultucia, las drogas, la indiferal y económico mundial, pero sobre todo de Améri- rencia, las enfermedades, ca, nos lleva de la mano y el miedo, el miedo a via través de su mirada pe- vir… y que tanto de todo esto realmente nos perteriodística nos revela los nece y que tanto de todo secretos y las entrañas
esto ha sido programado en nuestras cabezas silenciosamente desde el día de nuestro nacimiento. A través de un concepto de escritura que por momentos nos remite a algún libro escolar de nuestra infancia o adolescencia, Galeano nos va sumergiendo en un mundo acorralado por todos los flancos, sin posibilidad de escape, creándonos una sensación de desaliento, pesimismo y desesperanza, un viaje que podría crearte la necesidad de abandonar la lectura y “sanarte” leyendo otra cosa.
LITERATURA AGOSTO/2015
Personalmente, justo en el momento donde ésta necesidad empezó a circular por todo mi ser, me di cuenta que estaba a punto de comenzar el último capítulo del libro. Con la esperanza de que después de 200 páginas de pérdida de fe en la vida y en las personas, Galeano dedicara sus últimas líneas a aliviar en algún sentido los golpes que me propinó a lo largo de su libro… continué la lectura… Alivió en parte mi alma encerrada en el ajetreo de una gran ciudad, encerrada en la desigualdad, en la injusticia, en la estupidez humana, en la indiferencia… Me hizo pensar
VOLUMEN 1
dos cosas que me parecieron importantes: desde mi posición de “seudoartista” o “seudocreador”, reflexioné, que siempre a lo largo de la historia, en los momentos más oscuros de la humanidad, suelen darse las semillas de los movimientos creadores más importantes, nutridas por la gran cantidad de cosas de las que se tienen que hablar, se tienen que expresar, pintar, escribir, gritar… Por otro lado agudicé mi visión y pude darme cuenta de cómo funcionan esos pequeños detalles del entorno social, político, económico y cultural con el que convivo diariamente. Cómo está cuidadosamente diseñado para evi-
tar que siga cultivando lo mejor que puedo ofrecer de mí, a través de argumentos como la falta de tiempo, grandes distancias, falta de dinero, falta de interés, “no es prioridad”, etcétera. En ese sentido comparto de las últimas páginas de éste libro que la solución para cambiar al mundo está en poder cambiarnos a nosotros mismos, hacia lo mejor que podemos dar cada quien desde su trinchera y a su manera.
“La naturaleza se realiza en movimiento, y también nosotros, sus hijos, que somos lo que somos y a la vez somos lo que hacemos para cambiar lo que somos” dice Eduardo Galeano.
“Somos andando” decía Pablo Freire, el educador que murió aprendiendo.
LITERATURA AGOSTO/2015
VOLUMEN 1
MOMO POR JOAQUIN SANDOVAL “AGENTE DEL CAOS” (DURANGO)
de complicados laberintos sin salida abocados a generar miedo de perder la libertad. La amistad, los personajes, los diálogos que en su simpleza nos transportan a la maravillosa sensación de no sentirnos demasiado por saber unas palabritas, pero escuchar se convierte en una nueva experiencia.
Si tuviera que recomendarle un libro a alguien, así de bote pronto, con la responsabilidad que ello implica, pero al mismo tiempo abarcando un universo de posibilidades, sería sin lugar a dudas: Momo, de Michael Ende. Una novela “infantil”, que nos muestra cómo un tema importante no es cuestión de edad, ni de grandes personajes, o
¿Qué es el tiempo? ¿Qué es la libertad? Son algunas de las cuestiones que nuestra heroína trata de responderse, no para llenar de conceptos su cabeza, sino para entender qué está en juego cuando se enfrenta a esos villanos atemporales, que se nos presentan una y otra vez en la vida cotidiana. Ahora que respiramos, que leemos, prestemos atención a las cosas importantes, a las cosas
que nos hacen crecer pero no a eso que llaman “crecer” y encerrarse en calabozos individuales para tener nuestras justificaciones perfectas, o nuestro mundo cuadrado inmutable. Revelarles más la trama, no solo sería una ofensa para Ende, sino que sería traicionar un poco a Momo, impidiéndole que ustedes la conozcan y por tanto se maravillen de cómo no es una pérdida de tiempo leer este libro, sonreír, hacer lo que uno ama, y enfrentarse a las rutinas, a esa avaricia tan deshumanizante. Pero si puedo decirles que tratar de encontrar uno de esos libros es como encontrar a una nueva amiga. Ella los escuchará.
MÚSICA AGOSTO/2015
VOLUMEN 1
RECITAL ALEJANDRA DELGADILLO POR ALEJANDRO CARPENA (TEPIC, NAYARIT)
Foto Alejandro Carpena
Hola amigos, quiero compartirles que este sábado 25 de julio del 2015 a las 19:00 hrs, en el Auditorio del Centro Estatal de Culturas Populares e Indígenas (CECUPI), se presento en recital la soprano nayarita Alejandra Delgadillo acompañada por el pianista Marcos Herrera Curiel. Alejandra nos ofreció el cierre de su proyecto ganador en la categoría: Creadores e Interpretes con Trayectoria del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico 2014 (PECDA) por parte del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Nayarit (CECAN), proyecto denominado Tierra de inspiración, Difusión a la música de poetas y compositores nayaritas, compositores que son amigos cercanos de la cantante, lo cual nos platico Ale, y que todo nació a partir de la invitación que estos le habían venido haciendo desde hace tiempo para que cantara sus temas, ya que muy pocos interpretes del estado se dan a la tarea de ejecutar piezas musicales de compositores propios de Nayarit; a ella le pareció interesante la propuesta para concretar un proyecto musical donde pudiera interpretar sus temas. Estos compositores son: Cesar Parra, Ulises Carrillo, Fermín Montaño y el maestro de teatro Octavio Campa Bonilla. Además incluye algunos poemas musicalizados del gran poeta nayarita Amado Nervo.
MÚSICA AGOSTO/2015
VOLUMEN 1
El programa se desarrollo muy amenamente, Ale tiene una voz hermosa y considero que es una de las cantantes nayaritas mas talentosas ya que tiene técnica vocal, una correcta afinación, un timbre de voz muy agradable y su interpretación nos lleva a compenetrarnos con las imágenes que la música y el texto de las canciones nos expresan, además, entre las canciones sabía como introducirnos a cada pieza musical por medio de las historias de las letras y de las experiencias de los compositores, esto lo menciono porque el público asistente estaba muy atento y emocionado cada vez que Alejandra cantaba, o narraba el contexto de las canciones, y al final fue ovacionada de pie. Alejandra no es una improvisada, tiene estudios de música por parte de la Universidad Autónoma de Nayarit y clases de bell canto con prestigiados maestros, además de una gran experiencia en los escenarios desde hace ya muchos años. El pianista excelente músico, muy joven, Marcos Herrera Curiel es nombrado como uno de los mejores pianistas de Nayarit. Cabe mencionar que es una fortuna ver en Tepic un auditorio tan lleno de espectadores; ya había yo asistido a este mismo recital hace dos meses y casi todos los asientos estaban ocupados, pero hoy gracias a la recomendación del publico, que siempre es la mejor difusión, la que se da de boca en boca, como se dice en el teatro, el auditorio estaba a reventar, e incluso había algunos niños de entre cinco y nueve años, los cuales estuvieron tranquilos y en su lugar.
Foto Alejandro Carpena
MÚSICA AGOSTO/2015
VOLUMEN 1
Al final del recital tuve la fortuna de compartir algunas palabras con Alejandra Delgadillo, a quien por cierto conozco desde hace muchos años, y de quien me da un enorme placer ver en el escenario con un desarrollo como artista tan grande. Ale nos compartió que una de las piezas que mas le significan emotivamente es Vivir sin tus caricias de Amado Nervo, ya que desde muy pequeña perdió a su mamá, y que todo el poema habla de alguien a quien se perdió, dice la letra que esa persona imagina al ser perdido viajando por un país lejano y que en algún momento va a regresar, quiere decir que ese ser quien perdió a ese alguien esta esperando a que llegue la muerte pero sin tristeza, con la esperanza y la fe de reencontrarse con el ser querido. Por ultimo Alejandra Delgadillo nos dice que esta muy agradecida con el Consejo Estatal para la Cultura y las Arte de Nayarit por abrir el rango del apoyo Creadores e Interpretes con trayectoria hacia los cantantes ya que hasta hace algunos años se convocaba solo a músicos, y que ahora gracias a este apoyo le permitido crecer como cantante, que la conozca mas la sociedad nayarita e interpretar música de artistas que ella admira, quiere y que piensa que ellos merecen una oportunidad así, que les interpreten sus piezas y sean conocidas.
TEATRO AGOSTO/2015
VOLUMEN 1
DEL TEXTO A LA ESCENA POR VIANEY RODRÍGUEZ CASTRO (VERACRUZ)
Generalmente y desde que el teatro se conformó como género artístico, es decir desde la época de los griegos, este utiliza de manera casi sistemática el género literario que nació junto con él: el texto dramático o dramaturgia. El concepto de drama ha sido estudiado por los teóricos desde que el teatro es teatro, visto este desde dos líneas diferentes de estudio: el texto y la escena. Me parece que entender el proceso de transformación del texto dramático a la escena y la forma como operan o funcionan ambas es fundamental en el quehacer de toda persona que se dedique al teatro. Es admirable la capacidad de los dramaturgos para encontrar en las formas verbales, elementos metatextuales y simbólicos que pueden llegar al proceso de escenificación, escondiendo en las palabras: acciones, carácter de los personajes, situaciones y conflictos. Me maravilla la relación que surge entre el autor, el actor, director, y el público; que comienza desde el texto, pasa por la escena y termina en las conexiones que hace el espectador a través de su imaginación, el lenguaje simbólico y textual, la interpretación performática y su propia comprensión humana particular. El texto dramático y la teatralidad son metáforas dado que la totalidad del discurso, no está en lo que se dice sino en lo que se interpreta acerca de lo que se dice. Este sentido metafórico también consiste en el trabajo de “comparación” con la realidad que hace el espectador o lector de un texto dramático y está en dos niveles distintos de comprensión. El primero es conceptual, dado que identifica las diferencias y el segundo “ve” la semejanza a partir de la diferencia. Uno se comprende con la imaginación y otro con los sentidos. Los textos dramáticos significan o se interpretan más allá del propio texto porque su sentido no depende solo de las frases escritas sino de elementos extratextuales y solo puede ser determinado desde afuera de él mismo, desde la representación. Estos factores externos “están implícitos en las propias palabras a través de estructuras verbales performativas y/o de estructuras verbales poéticas (simbólicas). Y es con estas estructuras simbólicas que es posible teatralizar, dar coherencia a una representación. La performatividad y simbolicidad del texto dramático es potencial y solo sucede durante el acontecimiento teatral. Un lector al interpretarlo, no lo imagina como acontecimiento ocurrido, imagina la realización teatral de ese acontecimiento.” Así lo aclara José Ramón Alcántara.
TEATRO AGOSTO/2015
VOLUMEN 1
Y además nos dice que: “El elemento más significativo de los textos dramáticos es la caracterización de los personajes, la cual solo está sugerida por estructuras verbales en forma dialogada y por las acotaciones. Es por esta mera sugerencia que la caracterización debe ser construida a partir de un elemento externo, ya sea el lector o el actor”. En el caso de la escenificación, esta caracterización crea la ficción escénica. Esta ficción, aún derivada de la imaginación y opuesta a la realidad, es asumida por los ejecutantes y como tal se presenta verdaderamente ante el espectador. Quizá por esto causa en él la impresión de algo real. Cuando la ficción del texto se fusiona con la de la escena se crea un vínculo complejo entre ellas. Las acciones en el texto dramático han sido concebidas para ser presenciadas por los sentidos y requieren concretamente de la presencia del actor, puesto que las acciones humanas propuestas por el texto forzosamente tendrían que representarse por personas reales. “La acción teatral necesita de la presencia de un ejecutante para ubicar, en la escena, la estructura de la ficción por medio de su cuerpo. Esta presencia en la escena es activa y transforma lo real, transgrede lo cotidiano, implica la exhibición de su cuerpo y la interpretación de los signos.”, así lo dice Domingo Adame. Sin embargo, un acto no solo por el hecho de “suceder” es teatral. Para ello es necesario que el observador se vuelva espectador, identifique la representación y que el representante se sienta observado. La imaginación del espectador cumple la función de integrar las acciones en una estructura dramática. Llegando así a confirmar la aseveración de Dubatti: “El acto teatral requiere la confluencia de varios acontecimientos: el convivial, el de lenguaje o poético y el de expectación”. La ficción y la realidad convergen en la representación. El actor interpreta consigo mismo al personaje ante los ojos del espectador. La diferencia entre su estar cotidiano y el escénico, es el cambio de apariencia y movimiento en un espacio distinto. Lo que hace el actor cuando representa a un personaje, ya no habla de él sino del personaje. El actor es ahora símbolo y significado. Ahora bien, la validez que se le otorga a la ficción está dada por la validez que se le otorga a la realidad. La verosimilitud o “verdad teatral” está sujeta a las convenciones que en ese momento aplican para el espectador y por tanto hacen posible su existencia. Lo teatral obedece a las leyes de la ficción, la verdad o validez de su realidad es su propia realidad escénica. Lo autentico del teatro es su teatralidad.
TEATRO AGOSTO/2015
VOLUMEN 1
O como asegura Juan José Saer en su concepto de ficción literaria, aplicándolo a este particular: “La ficción no solicita ser creída en tanto verdad, sino en tanto que ficción. Esta es la condición primera de su existencia, porque solo siendo aceptada será un tratamiento especifico del mundo”. Finalmente, la llegada del texto al espectador en el teatro, tiene una herramienta fundamental, una piedra angular: el actor. El actor es quien finalmente logra conjuntar la poética del autor dramático en la acción. Las reflexiones de directores como Raúl Valles son precisas: “El texto y la música son dos fuerzas de representación escénica, se transforman en una misma presencia extra- cotidiana que vive en el cuerpo del actor, la voz”. El texto, entonces, no debe ser tratado por el actor como un agente externo, sino como una herramienta interpretativa que se usa para vincularse intelectualmente con el espectador tras la exposición espacial de los conflictos que este (texto) señala en las palabras. Es así como en el maravilloso mundo teatral llamado ficción, el texto se convierte en un hecho vivo por medio del cuerpo y la interpretación performática del actor en ese territorio llamado escena. Los límites de la teatralidad entre el texto y la escena seguirán siendo un tema interesante de estudio en la historia del teatro y en el teatro actual, donde las fronteras del drama han sido rebasadas por muchos otros factores que no incluyen necesariamente al texto como una necesidad escénica. Lo cual sería interesante abordar para abordar en otro momento.
Bibliografía Adame, Domingo. “Para comprender mejor la teatralidad”, Caps. “Acción”, “Actuación” y “Ficción” Alcántara, José Ramón. “Teatralidad y cultura, Cap. V. Textralidad y Teatraslación el acto teatral y la escritura, elementos de una metáfora” Dubatti, Jorge. “Filosofía del teatro I, Cap. Acontecimiento convivial” Saer, Juan José. “El concepto de ficción” Valles, Raúl. “Un estudio sobre el actor”
TEATRO AGOSTO/2015
VOLUMEN 1
UNA VUELTA POR SANTA MARÍA Y EL TEATRO POR LUIS MAYA (D.F.)
Las cantinas son lo máximo!! Sí, ni modo. Hay vida en ellas. Escenas tan hermosas y tan típicas de la vida inmersaS en el colorido festín del alcohol. El hijo perdido que llega y se emborracha y que llega la madre de 70 años por él porque lleva días que no llega... y le pide las llaves de la casa jurando que "Ahora sí" es la ultima vez que entra a la casa. La pareja que se dicen las netas de los desencuentros y que "Juran" que no han sido infieles. El solitario que sólo el sabe porque se puso así tan perdido en la hermosa barra que enmarca el cuadro... Diría mi amigo donde quiera que este: La vida mi Luis, tan vívida como ésta se encuentra en la comilonga, en la plática con los amigos, en los amantes y de los solitarios... Así somos desde que el hombre es hombre. El teatro busca también está esencia: La vida. El arte a menos de que estemos un poquito locos, busca sólo exponernos lo tan mundanos y al mismo tiempo lo hermosos que somos. Somos seres humanos y todos, o casi todos, o algunos, buscamos evadirnos de la insoportable realidad. Los genios más genios de nuestro arte saben decir que la vida es el eterno misterio por descubrir a donde vamos y que queremos. Es una responsabilidad y es también una belleza entender que para alcanzar la belleza en la actoralidad lo único que se necesita es decir la verdad con honestidad. Como cuando se cruzan las pláticas y se oye a grito pelón ".... Madre déjame en paz!!! No soy un niño!!! Ten tus llaves y líbrame de ti antes de que consiga la pistola y te mate!!! " ó "... Sí... Te engañe y me metí con otro porque hace años NO te amo!!"... Ufff.... Silencio. En el teatro sí no hay vida es mediocridad. Yo creo que sí.