4 tiros febrero

Page 1

4 TIROS

FEBRERO 2016 REVISTA MEXICANA DE CULTURA Y ALGO MÁS



CONTENIDO FEBRERO / 2016

VOLUMEN 7

PÁGINAS 10-11 Desde la pluma de... - En la tierra del cine Por Gerardo Campillo (Durango, Dgo.)

PÁGINAS 13-18 Ensayo- Sobre el cooperativismo y la educación cooperativa Por José L. Pérez Hernández (D.F.)

PÁGINA 20 Literatura - El camino del artista Por Aída D. Domínguez (D.F.)

PORTADA EJERCICIO DE ILUMINACIÓN TEATRAL EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE TEATRO (2009) PÁGINAS 4-5 Cine Y T.V. - Vynil Por Karina Díaz (D.F.) PÁGINA 7 Desde la pluma de... - No es que no quiera Por Annie G. Valenzuela (D.F.) PÁGINA 8 Desde la pluma de... - En corto Por Bernardo Galindo (D.F.)

PÁGINAS 21-22 Literatura - 25 Años de la asociación de escritores en Durango Por Gerardo Campillo (Durango, Dgo.) PÁGINAS 24-25 Reflexiones - Los amores y desamores del teatro y la vida Por Isabel Guzmán (León, Guanajuato) PÁGINA 27 Reflexiones - El casting Por Luis Maya (D.F.) PÁGINA 28 Reflexiones - El mes del amor y la amistad Por Vanessa Márquez (D.F.)


EDITORIAL FEBRERO / 2016

VOLUMEN 7

DIRECTOR Isaac Ramdia CONSEJO EDITORIAL Bernardo Galindo Gerardo Campillo Isaac Ramdia DISEÑO GRÁFICO Gato Teatro México COLABORADORES Alejandro Carpena Luis Maya Karina Díaz Isabel Guzmán Vianey Rodríguez Aida D. Nevárez Annie G. Valenzuela Joaquin Sandoval Rubén Olivarez Viridiana Monteagudo Gabriela Aguirre Vanessa Márquez Bernardo Galindo Gerardo Campillo COLABORACIONES ESPECIALES José Luis P. Hernández

Acabamos el mes de febrero, como siempre las cosas activándose poco a poco, pero siempre para adelante. En éste número como lo platiqué en el número anterior, les compartimos un ensayo al respecto de el cooperativismo y la educación cooperativa, de la mano de nuestro buen amigo José Luis Pérez Hernández (alias el “Güicho). Un ensayo muy interesante en lo que se refiere a las formas en que trabajamos hoy en día en todos los sentidos y el cómo es perfectamente aplicable al trabajo artístico. En páginas más adelante, el maestro Gerardo Campillo, nos recuerda la labor que ha hecho la sociedad de escritores del estado de Durango durante más de veinticinco años. Un número bastante diverso, transitando por la poesía, la reflexión, el análisis... Lamentamos el retraso que sufrió la publicación de éste número, pero afortunadamente para la mayoría del equipo que laboramos en la publicación, hemos recibido el inicio del 2016, con mucho trabajo (dinero todavía no, ja ja, pero no importa), lo cual ha hecho más lento todo el proceso de revisión, logística publicación... Pero aqui seguimos y desde nuestro primer número no hemos fallado ni fallaremos en entregarles nuestro trabajo mes a mes. En éste mes del amor y la amistad que está terminando, desde la redacción de la revista 4 Tiros les deseamos que hayan pasado el mes en compañía y trabajando con sus mejores amigos, parejas, amantes, perros, gatos, etcétera y les recórdamos que el mejor día para amar lo que hacemos y a los nuestros es: siempre


CINE Y T.V. VOLUMEN 7

FEBRERO / 2016

VINYL Nueva York 1973 POR KARINA DÍAZ (D.F.)

El crimen a tope. Ciudad caótica, desordenada, tomada por narcotraficantes y otros delincuentes. El Rock and Roll muriendo y la música disco emergiendo. Ese Nueva York antes de que se impusiera la política de “cero tolerancia” que limpió sus calles, es la que nos presentan en la nueva serie de HBO: Vinyl. Creada por Terence Winter (escritor y productor conocido por Boardwalk Empire y nominado al Óscar a mejor guión por El Lobo de Wall Street), Martín Scorsese (quien no creo que necesite presentación) y Mick Jagger (exactamente). Vinyl estrenó su piloto de dos horas el pasado 14 de febrero. La serie contará con 10 episodios en su primera temporada. El episodio fué dirigido por el mismísimo Martin Scorsese y más que un piloto bien podría entenderse como una película completa. Una película que no se queda en retratar los años setentas sino que parecería estar filmada en esos años. Richie Sinestra, ítalo americano será nuestro "Héroe narrador", interpretado por Bobby Cannavale a quién hemos visto trabajar ya con Winter y Scorsese en Boardwalk Empire, y al que también vimos como el oficial Vince D'angelo, novio de Will Truman, en la exitosa sitcom "Will and Grace". Cannavale nos muestra la historia del director de un sello musical "American Century" que está a punto de vender su negocio a Polygram, pero decide apostarlo todo en busca de la nueva sensación del Rock. Al mismo tiempo lucha por lograr que Led Zeppelin firme con ellos y que su matrimonio no se vaya al caño.


CINE Y T.V. FEBRERO / 2016

VOLUMEN 7

Su esposa Devon Finestra interpretada por Olivia Wilde (Tron Legacy, Rush), es una ex chica Warhol. Sus compañeros en el negocio son: El “Promotor” judío Zac Yankovitch actuado por Ray Romano (Everybody loves Raymond). Y Skip Fontaine, llevado a la pantalla por J.C. Mackenzie (Hemlock Grove y El Lobo de Wall Street). Nos encontraremos también con un Sinestra en sus inicios, conoceremos a su primer representado, viajaremos varias veces a los sesentas, todo para entender porque se encuentra en el lugar en el que está ahora. Richie tiene una revelación provocada por su consumo de cocaína y la falta de sueño que revive la pasión que lo llevó a incorporarse al mundo de la música en primer lugar. La interpretación musical ocupa un largo tiempo del piloto, pero bueno, éste es un show acerca de la música y no sólo sobre el negocio musical. Así que ya saben, para los amantes de la música y de la buena televisión; HBO nos trae una excelente propuesta. Y no será la única serie que se estrene con éste tema. Para este año se esperan, además de Vinyl, el estreno de “The Get Down” la serie de Baz Luhrmann (Moulin Rouge), sobre el nacimiento de la música disco en el barrio neoyorquino del Bronx. Así como “Roadies”, centrada en los trabajadores de una gira musical y que tiene como creador a Cameron Crowe (Almost Famous).



DESDE LA PLUMA DE... VOLUMEN 7

FEBRERO / 2016

NO ES QUE NO QUIERA POR ANNIE G. VALENZUELA (d.f.)

No es que no quiera tener el aroma de tu piel... No es que tus labios ya no me provoquen besarlos... No es que el color de tu voz ya no me seduzca mas... No es que tus ojos dejaran de iluminar mi corazón... No es que no te piense mas... Es solo que estoy esperado ser la mejor versión de mi para poderme compartir contigo! La promesa de un por siempre aun en mi corazón tatuada esta! Podría solo quererte cuando todo estaba bien, pude solo amarte en aquellos momentos de felicidad entre besos y caricias entre platicas sinceras, pude solo haberte amado cuando todo era maravilloso. Pero eso sería amar una parte . Te amo aun cuando dudas amarme... Te amo aun cuando no se que pasara mañana! Te quiero aun cuando el cielo parece caer, por que sí, también te adoro cuando peleamos, también cuando no sabemos cómo hablarnos o vernos aún cuando siento caer y caer! Te amo aun que un pedazo de mi vida se haya ido contigo! Te adoro aún cuando no es tiempo, te amo aún cuando la soledad duele, aún cuando el desvelo por no estar contigo toca a mi puerta, te quiero aun cuando la confusión y él te llevaron de aquí .


DESDE LA PLUMA DE... VOLUMEN 7

FEBRERO / 2016

EN CORTO POR BERNARDO GALINDO (d.f.)

¿Cuánto más tardará Cate Blanchett en mandarme acá su invitación para ser "amigos"? No, no es una pregunta completamente idiota. O, bueno, al menos eso creo desde hace unos días, horas después de que la actriz y doctora en economía, Andrea Legarreta, se convirtió en mi seguidora en la tal twitter.

* "Fallece a los 84 años el escritor, filósofo y semiólogo italiano, autor de..." ... autor de mi destartalada afición-adicción por la semiótica. RIP ECO

* Como a los 46 segundos de estar viendo Moulin Rouge en la grandiosa tv pública, presuntamente cultural, el canal 22, supe que sucedería lo que a los 20 minutos y 14 segundos sucedió: vomité... desde lo más recóndito de mi alma. Apenas mi alma salía del baño, vino a mi memoria aquella película, digamos "homónima", que dirigió el grandioso John Huston y, antes de que transcurriera un segundo, regresé al vomitadero para que mi alma vaciara por completo sus intestinos delicados.

* No hay la mínima prostituta duda. Cuando de alcanzar determinados objetivos se trata, la perra vida nos pone entre la espada y la pared. En consecuencia, sobre todo cuando juegas en el terreno de los "independientes", no puedes transitar en línea recta hacia allá porque, en el trayecto, debes tropezar o poner en acción francas hideputeces inevitables. Por eso, y por mucho más que muchas otras cosas, la amistad se vuelve, en ocasiones, un obstáculo ingrato y doloroso a la vez. ¡Vale calzones casi toda la vida! Oh, sí... sí. Por suerte, en las actividades colectivas, la hideputez es compartida.

* En verdad os digo: entre la frivolidad de Sean Penn y la hideputez oligárquica, ultraderechista, cortesana y cretina del extraordinario escritor que es Vargas Llosa, me inclino por el superficial colega con grandes ingresos.



DESDE LA PLUMA DE... VOLUMEN 7

FEBRERO / 2016

EN LA TIERRA DEL CINE POR GERARDO CAMPILLO LLANO (DURANGO, DGO.)

“Que los muertos entierren a sus muertos”, decía el tío Joaquín cada que se embriagaba. Era su frase preferida y supongo que deseaba alejarse de lo convencional. De lo imbécil que resultaba el pensamiento falso y esnob del mexicano que disque juega y se burla de la muerte: ¡Vaya estupidez! Escuchaba voces de los seres que nunca se van del todo. Aseguraba que sus recuerdos nos acompañaban porque no alcanzaban a cicatrizar, por eso, no se olvidan y no se van para siempre. “Las emociones de los muertos se alteran ya que no tienen control de su pasión. Por ello cuando cerramos los ojos para pensarlos y los lloramos, ellos nos encuentran y enseñan a bien vivir para morir”. Es el karma decía el tío Joaquín: “Nunca le temas a los muertos, los vivos son los que te harán daño”. “Antes de morir la vida es platicar. Eso nos hace más sabios o más idiotas, dependiendo del interlocutor aunque cada vez importan menos las razones del dialogo. La gente quiere resultados y hechos. Para la política lo absoluto determina lo real. Aunque los políticos saben que todo lo que está bajo su sombra es relativo. Lo único que tiende a lo absoluto es el arte; y el arte de la política hace tiempo dejo de serlo y se convirtió en gazmoñería”. Comentaba el tío a manera de broma, que los duranguenses deberíamos mudarnos a otro estado a ver si allá si le entramos a vivir con dignidad y luchar por una vida mejor. Siempre andaba recomendando cosas como buen clase mediero jodido. De esos que siempre andan buscando explicaciones para justificar su apatía y zafarse de cualquier tipo de frustración y angustia.


DESDE LA PLUMA DE... FEBRERO / 2016

VOLUMEN 7

“Luego le daba por dramatizar: “Mire señora, su problema es que no escucha, no oye ni ve. Mucho menos toca. Eso es lo grave, porque tocar nos remite al instinto, al juego y al misterio. Los juegos son tacto antes que cualquier cosa. Cuando cierra los ojos y toca, todo el cuerpo se desparrama. La actitud espiritual determina la libertad a la que se aspira”. “La verdad”, sentenciaba el tío, “estamos agazapados para ver que sale mal, medio protestar y callarnos. Olvidando que los limites como la imaginación, la curiosidad y la capacidad de asombro en cada momento están en posibilidad de cambiar”. La última vez que lo vi, menciono que hay un asesino en cada uno de nosotros. Gustaba jugar con las palabras como eso “de que hay que comer uvas para no matar al vino en su más tierna infancia o de que soy Acuario, y los Acuario no creemos en la Astrología”. Como ocurre siempre con las enfermedades que tienen síntomas similares pero causas diferentes, y porque la naturaleza humana está llena de defectos; el tío Joaquín tuvo un pensamiento final para su viaje por la vida: “la memoria está ligada a la identidad. Y la identidad a la dignidad, sin está no existe nada”. En un gran hospital que sólo es cascaron no pudieron atenderlo de un mal estomacal. No le dieron ni siquiera una aspirina para el dolor. Pero eso sí, le cobraron hasta por tenerlo estacionado en una cama de utilería como dicen que dijo antes de morir: Lo ven, no que no estamos en la tierra del cine.



ENSAYO FEBRERO / 2016

VOLUMEN 7

ENSAYO SOBRE EL COOPERATIVISMO Y LA EDUCACIÓN COOPERATIVA POR JOSÉ LUIS P. HERNÁNDEZ (TLAXCALA)

Para iniciar, es necesario tener ciertos antecedentes para sumarlos a nuestra noción que tenemos del estado de las cosas en nuestro país. No es normal la situación que atravesamos desde hace ya varios años. Somos un país enormemente rico en recursos naturales, en tradiciones, cultura y en gente trabajadora, pero las condiciones de vida para el mexicano promedio, son las de la pobreza y la miseria. Todos sabemos de ello. Nadie es ignorante de los múltiples atropellos que sufrimos como sociedad, a no ser las clases altas, entre gobernantes, banqueros, grandes empresarios, y millonarios en general, que permanecen ciegas y apáticas a las múltiples carencias que viven en la actualidad más de 60 millones de mexicanos. Por todo lo anterior, y para introducirnos en la esencia del cooperativismo, es preciso compartir algunas palabras de Eduardo Galeano: “Para quienes conciben la historia como una competencia, el atraso y la miseria de América Latina no son otra cosa que el resultado de su fracaso. Perdimos; otros ganaron. Pero ocurre que quienes ganaron, ganaron gracias a que nosotros perdimos: la historia del subdesarrollo de América Latina integra la historia del desarrollo del capitalismo mundial. Nuestra derrota estuvo siempre implícita en la victoria ajena; nuestra riqueza ha generado siempre nuestra pobreza para alimentar la prosperidad de otros […]. La división internacional del trabajo consiste en que unos países se especializan en ganar y otros en perder; donde los países ricos ganan más consumiendo los productos que otros producen. En esta región la brecha cada vez es mayor: se extiende la pobreza y se concentra la riqueza.” Esta es nuestra realidad, nuestras circunstancias. Y estas mismas circunstancias han llevado a la gente a tener carencias; con ellas, necesidades; y con éstas nace el individualismo, el mirar sólo por uno mismo, el pensar por uno y no por todos los demás.


ENSAYO FEBRERO / 2016

VOLUMEN 7

Y ante esta realidad emerge una alternativa: el cooperativismo. Muestra de ello es la EXPOCOOP, con la conjunción de casi doscientas organizaciones cooperativas, cuya esencia radica en el cooperativismo: la otra manera de pensar, de concebir el mundo y de vivir. Desde la creación de los cursos sobre cooperativismo, donde estas organizaciones colectivas, se dieron cita en el cruce de las dos avenidas más grandes de Latinoamérica: Reformas e Insurgentes, levantan la mano y ofrecen, no nuevos paisajes, sino nuevas miradas o, mejor dicho, nuevas maneras de mirar, donde se van disolviendo viejas costumbres conformistas. Poco a poco, se rompen viejas creencias que nacen de las formas artesanales de producción. Poco a poco se conocen más cooperativistas, se entablan más amistades, se disfruta más convivir y ser compañero de otros socios, otros colegas; y ya eso de por sí es una gran ganancia. “I. Instrucción no es lo mismo que educación: aquélla se refiere al pensamiento, y ésta principalmente a los sentimientos. Sin embargo, no hay buena educación sin instrucción. Las cualidades morales suben de precio cuando están realzadas por las cualidades inteligentes. II. Educación popular no quiere decir exclusivamente educación de la clase pobre; sino que todas las clases de la nación, que es lo mismo que el pueblo, sean bien educadas. Así como no hay ninguna razón para que el rico se eduque, y el pobre no, ¿qué razón hay para que se eduque el pobre, y no el rico? Todos son iguales. III. El que sabe más, vale más. Saber es tener. La moneda se funde, y el saber no. Los bonos, o papel moneda, valen más, o menos, o nada: el saber siempre vale lo mismo, y siempre mucho. Un rico necesita de sus monedas para vivir, y pueden perdérsele, y ya no tiene modos de vida. Un hombre instruido vive de su ciencia, y como la lleva en sí, no se le pierde, y su existencia es fácil y segura. IV. El pueblo más feliz es el que tenga mejor educados a sus hijos, en la instrucción del pensamiento, y en la dirección de los sentimientos. Un pueblo instruido ama el trabajo y sabe sacar provecho de él. Un pueblo virtuoso vivirá más feliz y más rico que otro lleno de vicios, y se defenderá mejor de todo ataque. V. Al venir a la tierra, todo hombre tiene derecho a que se le eduque, y después, en pago, el deber de contribuir a la educación de los demás.


ENSAYO FEBRERO / 2016

VOLUMEN 7

VI. A un pueblo ignorante puede engañársele con la superstición, y hacérsele servil. Un pueblo instruido será siempre fuerte y libre. Un hombre ignorante está en camino de ser bestia, y un hombre instruido en la ciencia y en la conciencia, ya está en camino de ser Dios. No hay que dudar entre un pueblo de Dioses y un pueblo de bestias. El mejor modo de defender nuestros derechos, es conocerlos bien; así se tiene fe y fuerza: toda nación será infeliz en tanto que no eduque a todos sus hijos. Un pueblo de hombres educados será siempre un pueblo de hombres libres. –La educación es el único medio de salvarse de la esclavitud. Tan repugnante es un pueblo que es esclavo de hombres de otro pueblo, como esclavo de hombres de sí mismo.” Esto es la Educación Popular en palabras de José Martí, base de la educación cooperativa. Y ante la premisa sobre si hay más Cooperativas que Cooperativistas, surge la duda en cuanto a qué es el cooperativismo. ¿Cuál es esa educación cooperativa que se requiere para conformar verdaderas Cooperativas que funcionen mejor y sean más prósperas? El fundamento recae en la Educación popular, Educación cooperativa, y en dos conceptos esenciales: la Unión y la Disciplina; pilares de toda Sociedad Cooperativa y de toda organización sólida. Se produce más cuando se trabaja con unidad y cuando hay disciplina (personal y grupal). De manera contraria, se produce menos, o no se produce, cuando no existe unión, cuando no se ejerce una disciplina personal inicialmente o cuando aparecen muchos de los vicios que afectan a toda organización. Muchas veces, aunque se tenga el conocimiento, si no se aplica, no sirve de nada, pues no se pasaría nunca de la teoría a la práctica. Se ha coincidido, por otro lado, en que se trabaja mejor con unión, ayudándose unos a otros. Así, valdrá mucho más la pena el tiempo, el dinero y el esfuerzo que se está invirtiendo en estos cursos y en este proyecto cooperativo. Conocer la educación cooperativa es integrarnos como un ente muy diferente al de la estructura capitalista y empresarial. Paulatinamente nos hemos acercado a compartir lo conocido con otros compañeros cooperativistas y esto vislumbra que traerá buenos frutos, pues hay que aprender a trabajar en equipo y realizar consensos en lo que mejoren los beneficios para la cooperativa y, por lo tanto, para todos sus miembros y las sociedades que los rodean. La participación democrática es sustancial; una participación con igualdad de derechos y con equidad de obligaciones, una participación que celebra la voz y el voto de cada uno de los miembros y en donde el trabajo y sus frutos son proporcionales y justos.


ENSAYO FEBRERO / 2016

VOLUMEN 7

Por todo esto, es indispensable reconocer y revalorar los Principios y los Valores del Cooperativismo, pues ellos son la columna vertebral de la educación cooperativa. Hay que fincar bien los principios que nos determinan y establecer los conceptos que nutren el espíritu cooperativista: Honestidad, Confianza, Compromiso, Respeto, Igualdad, Ayuda mutua… e incluso Amor, amor hacia uno mismo, hacia los demás y hacia lo demás.

La Educación cooperativa es ante todo una filosofía de vida donde se siguen otros caminos distintos a los capitalistas, donde se busca una mejora social, una verdadera democracia, una participación y la facultad de poder organizarnos y cooperar mutuamente. Todas estas nuevas visiones nos permitirán abrir no sólo nuevos mercados, sino los ojos y el interés de la gente para que volteen y conozcan formas alternas de economía y de desarrollo social y sustentable, donde haya una preocupación y una respuesta a las formas de producir “en verde”, cuidando de nuestros recursos naturales y de mejorar las condiciones de vida de nuestra gente.


ENSAYO FEBRERO / 2016

VOLUMEN 7

Como cooperativistas, no encajamos en las actuales maneras neoliberales de producción y de fuentes económicas. A los capitalistas no les conviene que las cooperativas crezcamos, pues es una manera digna y sabia del pueblo para organizarse y emprender soluciones a las múltiples necesidades que la gente tiene cada vez… y cada vez son mayores. Por ello, se trata no sólo de conocer los principios y valores del cooperativismo, sino de llevarlos a cabo y desarrollarlos para crear ambientes óptimos de armonía. Se trata también de aprender y saber trabajar en las mejores condiciones. Las herramientas adquiridas en los cursos ayudarán a encontrar otras estrategias para que nuestras sociedades prosperen y crezcan y sepamos hallar nuevos caminos, otros medios, otros mercados, otras economías y otras formas de producir, pero sobre todo de otra manera de vivir. Debemos recuperar esa capacidad de poder producir para nosotros mismos, de entablar una lógica reproductiva que siembre economías locales y solidarias y a no depender de las grandes empresas que se han apoderado de los medios de producción, de los recursos naturales y de la mano de obra. Pocos, muy pocos, son los dueños de las fábricas, la materia prima y la fuerza de trabajo. No es igual competencia que colaboración. Los negocios, como la vida, no son competencia, son fusión, coalición, donde ambos crecen y mejoran. Estamos para satisfacer necesidades de la gente, para dar servicios de calidad, para crear nuevas maneras de colaborar con los demás y con nuestra tierra. Cada cooperativista debe tener la facultad de saber organizarse tras un proceso de observación, reflexión, análisis y planeación para un bien en común. El espíritu cooperativista, como toda actividad humana, se centra en la educación. Nuestro espíritu debe estar alimentado por la esencia de la educación cooperativa, sustentada en sus valores y principios, y los que cada uno de nosotros tendría que defender para que de verdad se logre un cambio sustancial en nuestro país. Para ello, cada uno de nosotros somos responsables desde nuestras propias trincheras, desde cada sociedad Cooperativa del Distrito Federal y del país, al cual le urge un cambio sustancial en sus políticas.


ENSAYO FEBRERO / 2016

VOLUMEN 7

Por otra parte, proponemos que, para que no termine todo cuando finalice este proyecto, se genere: Un directorio general de Sociedades Cooperativas en donde vengan diversos datos básicos: Nombre de la Cooperativa, Servicios o productos que ofrece, Nombre de uno o más representantes, Datos de contacto (e-mail, facebook, teléfonos), zona de ubicación y folio correspondiente al apoyo de la STYFE. Una página web donde se incluyan todas las cooperativas de las 16 delegaciones del D.F., clasificadas en sus distintos giros: Servicios, Textiles, Artesanales, Alimentos, de Salud, Culturales, etc., y en donde se promuevan sus ofertas. Creación de un grupo público en Facebook para lograr una mayor comunicación y relación permanente entre las diferentes cooperativas, sin importar antigüedad, experiencia, número de socios, etc. Y en donde se puedan publicitar los eventos que se organicen posteriormente. Que libre y democráticamente se haga la conformación de 6 Comisiones que coordinen las actividades de la comunidad cooperativa: Difusión, Organización y enlace, Finanzas, Vigilancia, Logística y Foro temático. Todo esto para que siga habiendo una organización plena entre las sociedades cooperativas y un lazo de colaboración mutua. Que las instituciones correspondientes den seguimiento al movimiento cooperativista y que se continúe con más proyectos de esta índole a los cuales se tiene derecho. Sirva este instante histórico en la historia de las cooperativas, para que el cooperativismo siga creciendo, siga sirviendo a su gente, y siga demostrando cómo el trabajo colectivo, organizado y educado, será siempre una alternativa para una mejor vida y un mayor desarrollo para todos. Un agradecimiento a los auténticos compañeros cooperativistas por su voluntad, su entrega y esfuerzo; por creer que este movimiento puede cambiar al país, como ha cambiado ya a mucha gente. ¡Que las cooperativas sigan labrando el camino que ha de devolverle a cada mexicano su dignidad, su orgullo, la soberanía de su país, y la oportunidad de vivir como se merece; sin que unos pocos tengan lo que le correspondería tener a muchísimos otros! “Un pueblo instruido será siempre un pueblo fuerte y libre”. José Martí



LITERATURA VOLUMEN 7

FEBRERO / 2016

“EL CAMINO DEL ARTISTA” de Julia Cameron POR AÍDA D. NEVÁREZ (D.F.)

Si me permiten me gustaría escribir sobre el libro “El Camino del Artista” de Julia Cameron, que a mi punto de vista es un extraordinario libro y personalmente me ha ayudado a desbloquear mi creatividad, ésa que a veces me cuesta trabajo sacar. El libro me lo recomendó una amiga actriz desde el 2010 y desde ése momento me di a la tarea de tenerlo. Lo busqué en casi todas librerías de la CDMX, hasta que finalmente en 2011 en una librería pequeña del centro lo conseguí, afortunadamente hoy en día se puede descargar de la red en PDF. El camino del artista, es un curso autodidacta de 12 semanas para alcanzar la libertad creativa en la que se superarán distintos bloqueos, limitaciones, celos, adicciones y otras fuerzas inhibitorias. Es un método para superar los obstáculos que nos separan de nuestro ser creativo. Éste libro es único porque según palabras textuales de su autora: “Explica en términos accesibles cómo incrementar el poder de conectar la creatividad humana con las energías creativas del universo, además vincula la creatividad con el crecimiento personal y en cada una de las semanas del curso indica cómo superar distintas barreras que obstaculizan el acceso a la autoconfianza y la productividad. Considera la capacidad creativa como algo que puede aprenderse y, para ello guía al lector con una variedad de efectivos ejercicios y actividades que estimulan la imaginación y facilitan la concepción de nuevas ideas”. Los ejercicios del libro que más ayudaron a desbloquear mi creatividad fueron el de “las páginas matutinas”, que consistía en escribir historias al despertar y todo lo que viniera a mi mente, aunque al principio me costó mucho trabajo logré poco a poco que fluyera la escritura. El otro ejercicio consistía en “tener una cita a la semana con mi artista” es decir conmigo misma, haciendo algo que disfrutara y que estuviera relacionado con mi arte. En lo personal voy al teatro o al cine sola una vez a la semana, teniendo la costumbre hasta el día de hoy. Éste libro es para cualquier artista que use su creatividad: actores, guionistas, fotógrafos, escritores, músicos, bailarines, poetas, pintores, diseñadores etc. Recomiendo altamente éste libro para desbloquear la creatividad, pero la última palabra la tendrán ustedes amables lectores.


LITERATURA FEBRERO / 2016

VOLUMEN 7

25 AÑOS DE LA ASOCIACIÓN DE ESCRITORES EN DURANGO POR GERARDO CAMPILLO LLANO (Durango)

La primera asociación de escritores en Durango, se integró en marzo de 1990, durante el denominado “Encuentro Cero”, realizado en el Aula Laureano Roncal de la UJED, donde incluso se formo una comisión para seguir el cauce de lo ahí dicho. En ese encuentro se planteo la necesidad de no quedarse aislados en una realidad muy particular y se pensó en escuchar y ver qué pasaba en otras latitudes del país. Por tal motivo se convoco vía Casa de la Cultura al Primer Encuentro Regional de Escritores Zona Norte-Centro del 5 al 7 de julio de 1990. En el marco del 423 aniversario de la fundación de Durango. Es pertinente señalar que en los dos citados encuentros no hubo la asistencia esperada, predominando la ausencia de escritores locales.En el segundo se conto con la presencia de algunos escritores foráneos como Elmer Mendoza, Ricardo Esquer, Mario Anteo, y otros locales radicados en la ciudad de México como Emma Rueda, Evodio Escalante, Julián Castruita; y los escritores anfitriones. En el Encuentro se manifestaron algunas condiciones que revelaban la compleja realidad de la literatura en provincia: A) el aislamiento de comunidades y de escritores entre sí, y con respecto a la capital del país. B) el desnivel de los escritores de uno y otro estado, en cuanto a la infraestructura, la formación, y los recursos con que se cuenta para producir literatura. C) la necesidad de crear un marco formativo que promueva y revitalice a todos los niveles, con marcado énfasis en la infancia, las condiciones en que se desarrolla el quehacer literario en la localidad y la región.


LITERATURA FEBRERO / 2016

VOLUMEN 7

Así mismo se llegaron a seis conclusiones que se plasmaron por escrito y fueron firmadas por todos los participantes.

1- A partir de la fecha se constituirá la Sociedad Regional de Escritores Zona NorteCentro, quedando a cargo de la institución convocante realizar los trámites legales correspondientes a fin de que dicha Sociedad se debidamente protocolarizada. 2- Los delegados de los estados participantes se comprometen a llevar gestiones pertinentes pata establecer e incrementar los vínculos a fin de difundir los trabajos de la agrupación. 3- Estudiar la posibilidad de que se efectué en fecha próxima un encuentro regional de toda la zona norte. 4- Es necesario que los gobiernos locales actualicen y robustezcan los acervos bibliográficos, que rescaten a los escritores originarios de la región para que sus aportaciones y su obra sea conocida por sus coterráneos. 5- Es urgente que los gobiernos implementen programas editoriales locales con carácter democrático. 6- Es necesario que las instancias educativas y culturales consideren en sus programas la creación de de talleres literarios que fortalezcan la formación académica y despierten el interés por la literatura.

En resumen estas son las conclusiones dirigidas a generar un mejor desarrollo de la literatura local y regional. Se propusieron estatutos y las autoridades municipales de ese entonces anunciaron con bombo y platillo un centro editorial que obviamente brillo por su ausencia. Y no fue hasta que sorpresivamente el 22 de noviembre del año en cuestión se llevo a cabo “otro encuentro” con la idea de hacer real la Asociación de Escritores de Durango, que culmino con la conformación de la “asociación civil” de la misma en 1991.



REFLEXIONES febrero / 2016

VOLUMEN 7

Los amores y desamores del teatro y la vida por isabel guzmán (león, guanajuato)

Es posible que hayan escuchado por ahí que místicamente los personajes que representamos nos eligen, así que aprovechando este mes del “amor y la amistad” me hizo pensar en mis relaciones amorosas y qué tenían en común con los personajes que he representado. Para mí el patrón es clarísimo y muy recurrente por eso me pregunto: somos nosotros quienes casualmente coincidimos con esos personajes justo en cierto momento de nuestras vidas o acaso son ellos quienes nos eligen para encarnarlos, somos nosotros quienes aprendemos de ellos o en realidad ellos nos modifican, veamos: Desde Tituba una negra “hechicera”, hasta la Abadesa celadora de Doña Inés, pasando por María Josefa una cubana que tenía su gigoló y la Condesa Bianchi una comadrona, ah y no se diga la gran Clitemnestra que asesinó a su esposo, hasta la Señora y amante del esposo de la señora X, la Condesa Peña feminista y misógina, Lisistrata activista por los derechos de las mujeres, una nada típica María de pastorela que maltrataba a José, hasta en obras infantiles representado a una Serpiente de un acto circense abandonada por su mami-papi y Firulais un perrito olvidado por sus dueños, luego, la Chata que se “coge” cual muñeco de trapo al Arcipreste, Bety una niña-mujer traumatizada por su padre, también fui una Diabla de pastorela súper sexy, Angélica Ottaviani una ninfómana que tiene varios amantes, en cine una Mara salvatrucha, una criminal que asesinó a su hijo, una sacerdotisa zombi, etc. y recientemente representé a la Mapi una jovencita que prefiere sus papas fritas que a un hombre, actualmente creando a la Sra. Méndez una ricachona seductora y al mismo tiempo a la Morusa niña de la calle que odia a los hombres, estos sólo por mencionar algunos, incluso he representado varios personajes masculinos. Entonces ¿qué tienen en común conmigo?


REFLEXIONES febrero / 2016

VOLUMEN 7

Por supuesto que todos esos directores y creadores que me han invitado a participar apuestan a mi personalidad para construir a esos personajes y sólo para que se den una idea a modo de confesión les abriré unas páginas de mi diario pseudoamoroso: Para empezar soy hija de padres divorciados, eso explica muchas cosas por eso cuento con un largo historial de típicos enamoramientos no correspondidos, otros de engaños y abandonos muy gachos, del tipo que te justifican la ruptura con frases como “ya no siento lo mismo por ti” y “quiero estar solo” cuando en realidad están poniendo el cuernote, también tuve una relación violenta con un argentino guapísimo y machista que tenía la facultad de sacarme todos los monstruos que ni yo sabía que tenía, pero no todo ha sido malo, claro que no, porque he tenido la fortuna de tener a un gigoló en mi vida, oh sí, un muchachito costeño (de Guerrero) que literalmente mantenía, él tenía un rostro encantador y muchos atributos físicos, por otro lado también tengo algo de feminista, mucho de activista y según dicen las malas lenguas, soy muy intensa, sí claro, algunos huyen de eso pero a otros los atraigo como moscas a la miel, yo siento que inconscientemente ellos buscan una mujer que “los domine”, no es lo que prefiero pero a veces es inevitable. Actualmente, a pocos meses de cumplir 35 años tengo la firme creencia y decisión de no casarme ni tener hijos y he dejado de ilusionarme con las relaciones amorosas, pero a pesar de todo revelo que aún me queda un pequeño resquicio de esperanza que desea que exista un “y vivieron felices para siempre”, no porque crea en los principies azules sino porque realmente deseo encontrar un compañero con quién crear un proyecto de vida juntos de crecimiento espiritual y aprendizaje, luego me recordó un Meme que decía “Estado civil: Esperando un Milagro”. Qué otros personajes me estarán esperando, habrá alguno que rompa el patrón, no lo sé, hay mucho aprendizaje en los amores y desamores del teatro y la vida. En conclusión, si hoy en día me preguntan ¿amigos, novios o amantes? la verdad es que prefiero a los amantes, sólo me interesa vivir el presente.



REFLEXIONES VOLUMEN 7

febrero / 2016

EL CASTING por LUIS MAYA (D.F.)

El "Casting" es un SERVICIO que se brinda a los actores para que hagan un buen desempeño en una audición. Hay que poner esfuerzo para que este servicio ayude al artista para que se sienta lo más amable posible y saque lo mejor de él. Los actores somos el objeto de arte para ser vistos y ante eso, la vulnerabilidad esta a tope. A los que dirigen casting espero encuentren cierta SENSIBILIDAD para tratar a los artistas que asisten a una audición a dar lo mejor de ellos. Ojalá se reflexione sobre las dinámicas casi casi burócratas del que videa y audiciona a los actores. Ojalá se entienda que los actores somos personas y merecemos un trato digno, ojalá haya verdaderos directores cuyo lenguaje sea claro y concreto, que no nos pidan más "azul" o más "rojo" una escena, que no solo digan "más naturalito" ó "no me lo actúes" y así... La VERDAD está por encima de todo concepto "snob" o "pachequista". La autenticidad genuina de un actor siempre salvará su escena aún por encima de los que en lugar de ayudar entorpecen el arte de quien está en frente.


REFLEXIONES febrero / 2016

VOLUMEN 7

EL MES DEL AMOR Y LA AMISTAD por VANESSA MÁRQUEZ (D.F.)

Hola, espero que estén de maravilla. Se supone que cada año cuando entra el mes de febrero automáticamente nos sentimos amorosos, amables y queremos tener al lado a esa persona especial, o porqué no, a esas personas especiales. Lo que voy a compartir es justo esa parte del hecho de tener pareja y cumplir con ese protocolo del “Amor Romántico”; gracias a nuestra educación que nos inculcan desde pequeños (y que nos han enseñado muy bien), el hecho de estar solos es sinónimo de fracaso y que la vida en sí es estar el lado de alguien... ¿opciones? no, simplemente si andas solo por la vida eres un rarito, inadaptado y que nadie lo quiere por raro, por meter el desorden en nuestar sociedad, ya que ésta te obliga a ser alguien en la vida, teniendo un trabajo real, de oficina, una casa grande con jardín, una bonita camioneta, cónyugue, hijos, mascotas... la imagen perfecta del "éxito". En cambio habemos personas que nos dimos cuenta de que eso no es opción o sinónimo de éxito, o de realizarse como persona. En mi caso me di cuenta que la felicidad mas grande es cuando te aceptas tal y como eres y ¿cómo lograr eso? aprendiendo cosas, lo que sea, un oficio, ártes, algo que agregue valor a tu vida y tengas una herramienta más para enfrentar la vida diaria. Cuando tengas ese poder verás lo que vales y el esfuerzo por haber aprendido; te darás cuenta que eres un ser humano capaz y que la única persona que estará ahí para reconocerlo serás tu misma y poco a poco se irá ese sentimiento de enfermo reconocimiento y aceptación de todo mundo y llegarás al punto de no esperar nada de nadie y ser autosuficiente. ¿El contacto humano? No lo estoy condenando, todo lo contrario, viva el amor, viva el poliamor, en vez de atarte o aferrarte con una solo persona, te invito a explorar a hacer lo que se te de la gana, respetando las tres reglas de oro: 1 Siempre dejar intacta la integridad física y emocional de toda persona. 2 No hacer lo que no me gusta que me hagan. 3 Tratar a las personas como me gusta que me traten. De verdad que así todos funcionariamos de un modo sano. Y lo mas importante, usar protección al tener relaciones sexuales, una de las partes básicas del amor propio es esa, cuidar el cuerpo de enfermedades. ¿Algo más? Recuerda armarte una vida, creeme que el hecho de ser felices y libres se nota y es un poco paradójico el asunto, si aprendes a estar solo atraes a mucha gente, ya que el “vive y deja vivir” en estos tiempos de esclavitud, ese acto de rebeldía y valentía a la vez, es el acto de amor más sano y revolucionario que puedas cometer. Hasta el siguiente mes mis queridos guerreros. ¡Ámense los unos a los otros y ustedes mismos!


“Sólo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible para los ojos.” ANTOINE DE SAINT - EXUPÉRY

El negocio de Patito Sinestésico es crear ¿Crear qué? La respuesta es consciencia Conciencia a través del arte y la cultura, por medio de productos como las letras, la música, el teatro, la danza, artes visuales (pintura, fotografía, videos etcétera) que se convierten en expresiones invaluables que buscan no solo generar sino desarrollar y fomentar aportando un foro abierto con la posibilidad de participar en nuestra propuesta de creación a través de la subversiva e independiente libertad. Es por esto que se constituye como un colectivo de creadores que confluyen en una agencia cultural. Esta comunidad, que se goza en su subversión, humor, irreverencia y en su sello que es colorear a mano el logo cuando se plasma en papel, anhela la independencia, la libertad, la autogestión, pero es apenas un intento por lograr por medio de la creación, –ya sea artística, o algún proyecto que afín con la postura Humanista- una consciencia, muchas colaboraciones, participación en el mundo sin dejar de lado su intención de buscar aquellos que no tienen un foro, aquellos que se sienten encerrados en posturas que no van a ningún sitio. Con un blog, redes sociales, (Blog:patitosinestesico.wordpress.com, Facebook: Patito Sinestésico (official), Twitter: @PatoSinestesico, Tumblr: patitosinestesico.tumblr.com y en Google plus y youtube: Sinestesiateve) así como una estructura que se está gestando dentro de una comunidad dialógica, con la intención de romper con los estigmas de un sistema que nos encadena a los grises burócratas, a los becerros dorados de siempre. “Nos encontraremos volando, nos encontraremos creando…” Agente del caos



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.