4 tiros Noviembre

Page 1

4 TIROS MARTES 20:00 HRS

NOVIEMBRE 2016 REVISTA MEXICANA DE CULTURA Y ALGO MÁS



CONTENIDO NOVIEMBRE/ 2016

VOLUMEN 14

PÁGINAS 17-18 Reflexiones El actor versátil Por Isabel Guzmán (León, gto.) PÁGINAS 20-22 Pintura Melancolía Por Carlos Cárdenas (Durango) PÁGINAS 23-24 Literatura Doktor Faustus Por Isaac Ramdia (CDMX)

PORTADA EJERCICIO DE ILUMINACIÓN TEATRAL 2016 (CUT-UNAM) Modelo: Jessica Mejía G. PÁGINA 4 Desde la pluma de... Esperando el dia de muertos Por Agente del Caos (Durango) PÁGINAS 5-7 Dibujo y Pintura Por Alfredo H.V. (Durango) PÁGINAS 9-12 Teatro Nikolai Nikolayevich Evreinov Por Bernardo Galindo (CDMX) PÁGINAS 14-16 Desde la pluma de... Señor Sky Por Aiv Liz DeSa (Durango)

PÁGINAS 26-27 Teatro Temporadas de teatro 2016 Por Montaña Mágica (Durango) PÁGINAS 28-29 Dibujo y Pintura Por Bere Meléndez (Durango) PÁGINA 31 Desde la pluma de... Muerte Blanca Por Daniel Medina F. (Zacatecas) PÁGINA 32 Desde la pluma de... Por Cuenta Cuentos (CDMX) PÁGINA 33 En corto Por Bernardo Galindo (CDMX) PÁGINAS 35-36 Desde la pluma de... Amaneció Nublado Por Aiv Liz DeSa (Durango)


EDITORIAL NOVIEMBRE/ 2016

DIRECTOR Isaac Ramdia CONSEJO EDITORIAL Bernardo Galindo Gerardo Campillo Isaac Ramdia DISEÑO GRÁFICO Gato Teatro México COLABORADORES Luis Maya Karina Díaz Isabel Guzmán Vianey Rodríguez Aida D. Nevárez Annie G. Valenzuela Joaquin Sandoval Bernardo Galindo Gerardo Campillo Alfredo H.V. Aiv Liz DeSa COLABORACIONES ESPECIALES Carlos Cárdenas Bere Meléndez Cuenta Cuentos Daniel Medina F. Cia. Montaña Mágica

VOLUMEN 14

“No se puede hoy en dia ser un militante ciego. Ninguna causa soporta la ceguera, y hay que desconfiar como nunca de las ideologías, cualesquiera que sean... pienso que toda verdadera militancia es crítica... lo que no daña la causa que uno defiende, sino que la purifica...” Edmond Jábes A pesar de que la cita anterior se hizo al responder sobre una cuestión política, se adapta muy bien a las ideologías, corrientes artísticas y sobre todo a nuestro ser como creadores hoy en día. En México, cada vez y con más fuerza se está limitando, restringiendo y mediocrizando la educación artística, sin mencionar la falta de apoyo en todos los sentidos. Lo anterior está dando como resultado generaciones de artistas supeditados a la ley del mínimo esfuerzo y de la mínima disciplina, olvidando que el arte (a mi parecer) es un oficio y con esto me refiero a que se desarrolla, se estimula, se confronta y se conoce a partir del hacer, del hacer a través del conocimiento de las herramientas propias de cada arte, de uno mismo y no como el burro que tocó la flauta o cuando se acierta a los gustos de la moda... El oficio crea ideologías o te acerca a ellas, porque las conoces, y asimismo como las conoces las puedes criticar y hacer que se “purifiquen” que crezcan, que se transformen... funciona igual con la autocrítica. Si pretendemos ser militantes de las artes, nuestro trabajo es conocer a fondo las ideologías, incluyendo la propia, desconfiar de ellas, descubrir sus debilidades y asi fortalecer nuestro oficio, dignificarnos como creadores y como decodificadores de ideas.


DESDE LA PLUMA DE... VOLUMEN 14

NOVIEMBRE/ 2016

Esperando el dia de muertos POR AGENTE DEL CAOS (DURANGO)

Aquella noche me encontraba cansado, pero no podía dejar de pensar en que pronto sería día de muertos, otro día de muertos. No como cualquier cosa, sino con un significado en donde me encontraba a mi, ahí, visitando aquellos altares. Todos nos invitaban a pasar, pensando desde luego que sólo uno entraba en las casas. No, éramos una especie de sociedad de muertos, que visitando todas y cada una de las tumbas, los lugares sagrados y cualquier lugar en donde se pensara en la muerte, en el fallecido, o en la tragedia de la "eterna despedida". Al principio uno cree que es en su muerte cuando uno se da cuenta que se acabo, pero no es así, es cuando ya no puedes asistir a los vivos, cuando ya ni en su memoria entras. Por eso el dia de muertos es tan especial, porque todos, por un momento volvemos a existir, aunque sea como pasajeros de aquellas veladoras. Los manjares humildes, los velos que cubren el gris cenicienta de los cabellos que nosotros acariciamos con amor, están ahí, junto a los ingratos traidores que se acuerdan para mofarse, pero a ellos también los amamos, claro, un susto que mate, un susto que nos reúna y nos quite el rencor el odio, eso es muchas veces lo que buscamos, alguien a quien encontrarnos en alguna curva, o en un encuentro desafortunado. Paros cardiacos, y tragedias enfermizas. Siempre estamos ahí, esperando, quizá otro día de muertos.


DIBUJO Y PINTURA NOVIEMBRE/ 2016

VOLUMEN 14 POR ALFREDO H.V. (DURANGO)


DIBUJO Y PINTURA NOVIEMBRE/ 2016

VOLUMEN 14 POR ALFREDO H.V. (DURANGO)


DIBUJO Y PINTURA NOVIEMBRE/ 2016

VOLUMEN 14 POR ALFREDO H.V. (DURANGO)


MARTES 20:00 HRS


TEATRO NOVIEMBRE/ 2016

VOLUMEN 14

Nikolai Nikolayevich Evreinov (1879-1953) POR BERNARDO GALINDO (CDMX)

Director, dramaturgo y realizador teatral ruso asociado con el simbolismo. Hijo de una mujer francesa y un ingeniero ruso, Evreinov mostró gran interés en el teatro desde temprana edad. Escribió su primera obra a los siete años; seis años después se unió a un circo ambulante donde trabajó de bufón. En 1910 Evreinov se convierte en productor, dramaturgo y compositor del Teatro Espejo Falso en San Petersburgo. Ahí montó más de cien obras, incluidas catorce de su autoría. Su producción de El inspector de Nikolai Gogol fue un parteaguas en el teatro ruso: en ella cada acto fue diseñado como una parodia de las corrientes estéticas: a) el realismo provincial, b) el Teatro de Arte de Moscú de Constantin Stanislavski, c) las técnicas de Edward Gordon Craig y Max Reinhardt y d) las películas de comedia bufa. En 1922 y 1923 Evreinov viajo a Berlín y a París donde personalidades como Jacques Copeau y Charles Dullin produjeron obras suyas. A partir de 1925 vivió en París hasta su muerte, en 1953.


TEATRO NOVIEMBRE/ 2016

Evreinov creía que el papel del teatro es imitar a la naturaleza. Para él todo lo que nos rodea es teatro. Señaló que la naturaleza está repleta de convenciones teatrales: las flores del desierto se asemejan a piedras; los ratones se fingen muertos para escapar de los gatos; las complicadas danzas de las aves, etc. Consideraba que el teatro es un símbolo universal de la existencia. Es deber de cada artista hacer de la vida un teatro. [...] el escenario no debe tomar más de la vida de lo que la vida toma del escenario. Evreinov buscaba formas estéticas para revitalizar el teatro (y por tanto la vida misma) a través del redescubrimiento del origen del teatro en la representación. En su ensayo El concepto de metateatro: una aproximación funcional, publicado en febrero de 2011 por la revista TRANS, Andrés Pérez-Simón, investigador de la Universidad de Indiana, señala: ”Un común denominador del teatro modernista es que rompe con la naturaleza convencional del escenario. La frontera que lo separa de la audiencia se ha atenuado a consecuencia de una constante revisión. Por ejemplo, La muerte alegre (1909), de Nikolai Evreinov, retoma la herencia de la commedia dell’arte para crear una nueva interacción entre la escena y la audiencia.” …durante el modernismo Pierrot aparece como una figura tragicómica, personificando la tensión entre la idea del arte autónomo (el arte por sí mismo) y una nueva praxis teatral. En La muerte alegre Evreinov muestra la sujeción del teatro comercial ante las costumbres burguesas cuando, hacia el final de la obra, el actor que interpreta a Pierrot confiesa que ha jugado el rol de marido ofendido contra su amigo Arlequín sólo porque es lo correcto ante la audiencia.”

VOLUMEN 14


TEATRO NOVIEMBRE/ 2016

VOLUMEN 14

Durante la transición del Siglo XIX al XX las características predominante del teatro se concentran en las ideas de Constantin Stanislavski, formas que en la relación del público con el hecho escénico provienen desde Diderot, según el mismo Pérez-Simón: Diderot, uno de los primeros teóricos de la cuarta pared, concibe el teatro como una sucesión de cuadros unificados por el punto de vista del artista. Esta idea de cuadro dramático, como Roland Barthes observa en su ensayo Diderot, Brecht, Eisenstein, implica la existencia de "un segmento de corte puro, con bordes bien definidos, irreversibles e incorruptibles: todo lo que está alrededor es desterrado a la nada, permanece innombrado; todo lo que es admitido se considera esencial, permanece visible, en la luz" “En contraste con la opinión de Stanislavsky, el teatro modernista ve la presencia del público como una característica que forma parte del hecho teatral, no como un factor que debe ser corregido o neutralizado. Esa operación, la de incluir al público en el hecho escénico, por lo general se hace poniendo al descubierto los dispositivos artísticos, una operación que rompe la ilusión de realidad y exige una implicación crítica por parte de los espectadores, a los que ya no se les considera como simples observadores.” Pero las exploraciones estéticas de Evreinov no terminan en el rompimiento de la convención de la cuarta pared. En algunas de sus obras, como La muerte alegre, cuestiona, a través de recursos dramatúrgicos, la sujeción del arte al pensamiento dominante. El concepto de monodrama envuelve también una idea dramatúrgica respecto al tratamiento de los caracteres que merece una nota aparte, así como su relación con el simbolismo en el teatro. En otro número nos ocuparemos de ello.


TEATRO NOVIEMBRE/ 2016

VOLUMEN 14

Nikolai Evreinov, https://en.wikipedia.org/wiki/Nikolai_Evreinov. (consultado en febrero 2016). Traducido al español por Eleonora Galindo. Andrés Pérez-Simón, « The Concept of Metatheatre: A Functional Approach », TRANS- [Online], 11 | 2011, Online since 08 February 2011, connection on 30 September 2016. URL : http://trans.revues.org/443 ; DOI : 10.4000/trans.443. Traducido al español por Eleonora Galindo.


MARTES 20:00 HRS


DESDE LA PLUMA DE... VOLUMEN 14

NOVIEMBRE/ 2016

Señor Sky POR AIV LIZ DeSa (DURANGO)

Y(Todo lo que le dije a ella (psiquiatra)… ¡Fue una completa y total mentira!) Estoy ansioso por salir de aquí. Estoy seguro que el juez de la razón apelará a mi favor, y de acuerdo a la doctorcita (jajaja!!), no me patina absolutamente nada…es más, quedo como alguien completamente inofensivo. ¿Qué será más peligroso? ¿Un sujeto irracional y animalizado que mata cucarachas de un pisotón? ¿O este pobre tipo acusado de no sé cuantas barbaridades?...¡Por favor! ¿ Acaso creen que seré tan tonto como para admitir mis más bajos instintos, pensamientos asesinos e imágenes que de pronto pasan por mi cabeza para que después digan que soy un asesino o psicópata en potencia? ...¡No, no, definitivamente yo creo que es más peligroso el que mata cucarachas!...Yo por lo menos me contengo… -Buenos día señor Sky, ¿cómo se siente el día de hoy? -Ah, muy buenos días señorita doctora, yo estoy muy bien. ¡Oh, veo que hoy se ha puesto usted ese traje que le sienta tan bien! -Gracias señor Sky. Comencemos con la última sesión del tratamiento. Y bien, dígame, ¿ha hecho usted el ejercicio que le encargué? -¿El de anotar mis sueños?...pues en realidad, como ya le he dicho antes, no recuerdo cuando sueño o lo que sueño (si es que lo hago)….siento no poder tener nada para usted.


DESDE LA PLUMA DE... NOVIEMBRE/ 2016

VOLUMEN 14

Ya antes me habían sometido a varios estudios no sé de qué. Me pegaron un montón de chupones a la cabeza, en el pecho y me hicieron dormir. Jajaja!!! ¡Pero qué tontos! ¿Es que nunca se dieron cuenta que solo fingía dormir?...claro que mi actividad cerebral no mostraba mayores evidencias de que estuviera “soñando”. Tampoco alteraciones cardiacas o demás. ¡No sé que quieren encontrar!...bueno si...jajajaja!!! Pero yo no les permito que vean nada que yo no quiero que vean. ¡Esto ha sido tan divertido para mí! Un año, un año de terapias, estudios, análisis…de todo un poco. Ya hasta he aprendido sobre términos médicos y cosas de esas. Pero no se los hago saber. Ya comprendí de qué se trata su jueguito, ¡pero mucho menos lo haría evidente!, no vaya a ser que por eso se den cuenta de que solo les he dicho lo que me da la gana, tan solo para mantenerlos tranquilos. -Y dígame ¿ha seguido tomando sus medicamentos? -Si señorita, sinceramente no sabía de lo que me perdía. Me han hecho sentir bastante bien, ni la depresión ni la ansiedad han vuelto. -Me da mucho gusto Sr Sky. De hecho, ya le reduciré la dosis de medicinas y tan solo tomará ocasionalmente alguna pastillita y nada más. Cuestiones de mantener estabilidad. Además, debo decirle que expediré su certificado aprobatorio de salud mental. Felicidades Sr. Sky. La verdad es que todas sus mugres medicinas van a dar al retrete. Que según ella tenía problemas por no aceptar que mis pérdidas, son eso: pérdidas…es más, hasta una liberación. ¿¡Pero esta muchachita irreverente que va a saber de la vida!?¿¡De mi vida!?... ¡Pues si yo ya sé qué me duele en esta vida y en el alma!....¡¡Qué flojera me dan esos doctorcillos que creen que pueden encasillar a las personas, con todo eso de sus tipologías y cuanta cosa se inventan!! Ah, pero bueno, no contaban con que yo me les adelantaría: pude investigar mucho al respecto, y al final solo les di lo que ellos querían. Entonces, creo que no me pueden tachar de mentiroso o manipulador. Yo solo dije lo que tenía que decir para evitarme otro año más de terapias. ¡¡Arrg!! ¡¡Qué enojado me siento por tanto tiempo, mi tiempo perdido en estas irrelevancias...!!


DESDE LA PLUMA DE... NOVIEMBRE/ 2016

VOLUMEN 14

¡No, no, no! ¡En definitiva no puedo creer tanta idiotez en la gente!... ¡Qué ganas de decirle a esta mujer que es más estúpida de lo que imaginé! Aunque debo admitir que era muy gracioso ver la cara, primero de incredulidad y luego de admiración, que ponía cada vez que con toda elocuencia y seguridad y le hablaba sobre todos los temas que ella me preguntara o sobre lo que debatiéramos. ¡Que linda!...pero que tonta. No puedo esperar a llegar a mi casa, mi santuario…ahí me siento seguro y tranquilo. Nomás que no se les vaya a ocurrir mandarme un espía o cuidador como el del otro día...¡¡porque juro que ahora si lo perjudico, juro que lo haré!!! ¡¡Pues si ya dijeron que no estoy loco, no entiendo por qué el acoso!...Calma…calma Sky...respira…respira...1..2..3..4..5... Admito que extrañaré ver a la doctora. Era muy motivante llegar a consulta tan solo para dar rienda suelta a mi imaginación y sobre todo, ver mi poder de convencimiento y control de la situación... mi control sobre ella... tan joven e inexperta… con su pésimo gusto para vestir y los horribles adornos que tenía sobre su librero... A mí se me hace que la que estaba loquilla es ella. Le cobraría barato….es más: no le cobraría. Creo que volveré dentro de otro mes…bastará con inventarme una crisis y de seguro que ella estará muy complacida por tenerme de nuevo como su paciente. No sabe que soy yo quién la utiliza. -¿Y dígame doctora, que sucedió con el Sr. Sky? -Al parecer sus crisis cedieron. Todo está de maravilla con él Sr. director. Lo mandé a casa con su certificado, ese que pidieron para su nuevo trabajo. Deseo que dure un poco más de tiempo en este… no como en los anteriores. Es que es demasiado impositivo…hasta un punto enfermizo. Aunque conociéndolo….lo más seguro es que regrese pronto.


REFLEXIONES VOLUMEN 14

NOVIEMBRE/ 2016

El actor versátil POR ISABEL GUZMÁN (LEÓN, GTO.)

“El actor es un gran estuche de monerías” y esto es porque además de actuar también dirigen sus propios proyectos y hasta los producen, otros han desarrollado la escritura y se han especializado en la dramaturgia, algunos en ocasiones graban comerciales para la televisión o medios de comunicación masivos, ya sea para publicitar algún producto de marcas reconocidas (o no) o hasta campañas de gobierno, luego, hay otros que están bastante bien relacionados con el mundo de la cinematografía y también actúan en cortometrajes y largometrajes y estos van desde un nivel estudiantil hasta con productoras muy reconocidas; incluso, incursionan en la fotografía, el modelaje o las artes plásticas y por supuesto no puede faltar el actor bailarín o cantante. Este modelo de trabajo surge en gran medida por la necesidad imperante de darse a conocer en los diferentes medios, por el nivel de competencia tan alto en el que nos encontramos ahora y hasta por el mero gusto de ejercer la profesión en su máximo nivel, pero también es para poder pagar sus necesidades básicas (renta, servicios y alimentación) y así poder seguir avante. Ahora en la ciudad de León, con dos universidades que tienen la carrera de Artes Escénicas y también en Guanajuato capital, se han sentado las bases de nuevos creadores escénicos, gestores culturales y productores. Por eso propongo, a partir de este artículo, que ahora más que nunca es momento de abrirnos a este modelo de trabajo y no menospreciar toda oportunidad para ejercer nuestra profesión en diferentes áreas artísticas.


REFLEXIONES NOVIEMBRE/ 2016

VOLUMEN 14

“Helecho Escénico ° Movimiento Artístico & Casting colabora como intermediario entre los interesados en dar versatilidad a su profesión y las empresas, productoras y agencias de publicidad. Helecho Escénico mantiene una convocatoria abierta todo el año y en sólo tres pasos puedes formar parte de la primera agencia de casting en León; de esta manera, puedes ser invitado a proyectos escénicos, publicitarios y audiovisuales; además, en Helecho Escénico desarrollamos espectáculos escénicos y montajes teatrales en los cuales también puedes ser invitado y por supuesto también gestionamos talleres especializados en las artes escénicas para adquirir mayores herramientas de trabajo. Nuestro principal motor es vincular a oportunidades de desarrollo artístico. Nuestra base de datos la ponemos a disposición de quienes requieran perfiles físicos o talentos específicos para sus proyectos, siempre cuidando que estos proyectos sean remunerados. Por todo lo anterior, te invitamos a ser sumarte a un nuevo modelo de trabajo en León: EL ACTOR VERSÁTIL. Súmate a nuestra agencia de Casting y expande tus posibilidades de proyección y adquiere ingresos económicos que te permitan seguir haciendo lo que amas, estos tiempos lo requieren. ¡En Helecho Escénico siempre estamos en movimiento!


MARTES 20:00 HRS


PINTURA VOLUMEN 14

NOVIEMBRE/ 2016

Melancolía POR CARLOS CÁRDENAS (DURANGO)

GALERÍA SEISDIECIOCHO Desde que Hipócrates la incluyera dentro de la clasificación de los temperamentos junto al sanguíneo, colérico y flemático, la melancolía es un fenómeno que ha preocupado a muchos pensadores, hombres de ciencia y religión. Desde la antigüedad hasta nuestra época ha sido entendida como enfermedad, trastorno psicológico e incluso pecado. En el renacimiento Marsilio Ficino analiza las reflexiones aristotélicas sobre la relación de la melancolía con el talento artístico, incluso, llega a afirmar que tal condición resulta típica de las personas creativas. El tema de la melancolía ha sido abordado a través del tiempo por los artistas, desde el famoso grabado de Alberto Durero (Melancolía I) donde, según Umberto Eco, "el carácter melancólico armoniza con la geometría", hasta la sombría y dramática expresión de Edvard Munch, las escenas urbanas de Hooper o el drama interioren la obra de Francis Bacon y Lucian Freud hasta llegar a la propuesta cinematográfica de tintes apocalípticos de Lars von Trier.


PINTURA NOVIEMBRE/ 2016

VOLUMEN 14

En el mundo contemporáneo, donde la posmodernidad ha mostrado el desencanto con respecto al modelo vanguardista y su prometida realización universal, resulta cada día más evidente ver a la melancolía como una condición irremediable del mundo globalizado hiper-consumista. Los sistemas que, desde el Renacimiento habían desarrollado y promovido el proyecto de la modernidad, trajeron avances tecnológicos y científicos pero fueron mostrando, progresivamente, incapacidad para resolver las preocupaciones más elementales de la existencia del hombre y su armonía con el cosmos; muestra de ello es el inminente efecto del calentamiento global y el deterioro ecológico que ya ha hecho ver sus efectos en lo político, social y económico. Si bien el estado melancólico puede suponer un ambiente de tristeza, angustia y desolación para muchos, la tesis aristotélica sobre la relación creatividad-melancolía supone un enfoque distinto y , a la vez, revelador, ya que podemos afirmar que el ejercicio artístico no solo aprovecha el estado depresivo de la melancolía sino que "lo sublima" y le confiere, a través de la obra de arte, una orientación positiva, útil, estética.


PINTURA NOVIEMBRE/ 2016

VOLUMEN 14

En la presente exposición del Colectivo Durango en la galería Seisdieciocho, en el marco del Festival Cultural Revueltas 2016 doce artistas reflexionan sobre el fenómeno de la melancolía; Yanira Bustamante, Cristina Sandor, Ricardo Fernández, Raymundo Cervantes, Alejandra Díaz de León, Adriana Torres, Antonio Ruiz, Ricardo Milla, Laura Bailón, Víctor Navarro, César Muñoz y Carlos Cárdenas nos ofrecen interpretaciones diversas de una condición que, de ser cierta la afirmación de Aristóteles, confirma, no solo el estrecho vínculo que existe entre lo melancólico y lo artístico sino, también, la fascinante acción transformadora del último, que no deja sucumbir al alma ante el desánimo, que la voluntad se impone a la acedía, la convierte no solo en alivio, sino también en experiencia estética.


LITERATURA VOLUMEN 14

NOVIEMBRE/ 2016

Doktor Faustus POR ISAAC RAMDIA (CDMX)

Hace algunos meses tuve la curiosidad de leer más de los trabajos realizados por el alemán Thomas Mann, pedí consejo a un par de amigos sobre cuáles serían las obras más representativas de éste escritor y a partir de dichas referencias escoger mi próximo libro a leer. Después de escuchar distintas opiniones me decidí por “Doktor Faustus” o “La vida del compositor alemán Adrian Leverkühn contada por un amigo" publicada en 1947 y escrita durante el exilio del autor de su tierra natal a los Estados Unidos de América. De inicio pasé por un proceso muy parecido al que me sucede cuando veo alguna buena obra de teatro, de inicio entender las convenciones (reglas) y formas en las que el autor (o el director) me lleva de la mano a través de su viaje y de ahí empezar a disfrutar por el particular mundo en esta ocasión de Thomas Mann. Los primeros capítulos, como lo expuse en el párrafo anterior, fueron de un tránsito lento, en éste afán de entender la manera en que me iban a contar la historia, y he de confesar que mis conocimientos (muy) básicos en lo que se refiere a la música me permitieron disfrutar y seguir adelante con la lectura de la novela en su totalidad. La novela gira alrededor de la vida del compositor alemán (ficticio) Adrián Leverkühn desde su infancia hasta su muerte al lado del narrador de la novela. En cierto punto de la novela se hace presente un tercer protagonista dentro de la novela, que amén de que sea real o no dentro de la misma su presencia es de suma importancia para darle dimensión a los razonamientos y el accionar del compositor en su vida, así como el entendimiento de su muerte, Mefistófeles.


LITERATURA NOVIEMBRE/ 2016

VOLUMEN 14

El único capítulo de la novela en el cual hay un encuentro directo entre Adrián y Mefistófeles me pareció sumamente atractivo y bello por las confrontaciones filosóficas y teológicas que se llevan a cabo y obviamente llegué al final esperando un nuevo o final encuentro entre ambos personajes, el cual no se dio, pero que de esa manera, en la duda de la existencia de esa entidad malvada, se potencia el conflicto interior y la genialidad del protagonista, ya sea por la verdadera existencia de Mefistófeles o por el daño cerebral causado por una enfermedad de transmisión sexual que lo creó. Otro elemento interesante a la lectura, son los constantes rompimientos que hace el narrador, en los cuales nos lleva desde un cierto apogeo de la cultura alemana hasta los años relacionados con la segunda guerra mundial en los cuales sólo se percibe el caos por doquiera, invitándonos a la reflexión y el análisis de los aciertos y errores de una de las culturas más importantes en lo que al arte se refiere. Al terminar la lectura, supe por ahí que buena parte de la novela está basada en la vida de Arnold Schönberg e Igor Stravinsky, quienes vivían también junto con Thomas Mann el exilio en la ciudad de Los Ángeles a finales de los años cuarenta, dato que hace aún más interesante la novela, sobre todo cuando conoces la vida artística de éstos dos grandes compositores. Me llevaría horas y páginas más en contar las virtudes de ésta estupenda novela, lo único que puedo decir en resumen de ella, es que a lo largo de toda la lectura sentí como si estuviera hablando con un “compa” (valga el regionalismo), como con uno de esos amigos que te encuentras en alguna reunión o fiesta y que el sólo hecho de platicar con él te hace conocer, imaginar, reflexionar, incrementar tus conocimientos (musicales, teológicos, de vida), de ese tipo de charlas donde las horas se van sin tener conciencia del tiempo, ese tipo de charlas que se convierten en esencia de uno mismo.


MARTES 20:00 HRS


TEATRO VOLUMEN 14

NOVIEMBRE/ 2016

MONTAÑA MÁGICA (DURANGO)

Temporadas de teatro 2016

El grupo de teatro montaña mágica, ha establecido de junio a la fecha tres temporadas de teatro que homenajean en vida al maestro Santos Vega Camargo por sus 50 años de teatro por Durango, ya que es fundador de esta compañía teatral, por tal razón el maestro Gerardo Daniel García Flores es quien toma el mando de esta compañía duranguense, por orden y deseo del maestro Santos. Se ha trabajado desde junio a la fecha cada martes y miércoles de cada semana, incluyendo también en ocasiones sábados y domingos. Montaña mágica ha sido un grupo que invita de forma directa y virtual a otras compañías de teatro a participar en estas incipientes temporadas que son también un ejercicio de autosuficiencia; la razón del porqué decidimos seguir trabajando de esta forma es porque el espacio ha sido muy noble y agradecemos mucho a la directora del CIAC María del Pilar Medina que nos ha facilitado el espacio tanto para ensayos como para los montajes, nos ayudó también, presentando una carpeta ante el Instituto de cultura de Durango con los montajes listos para presentarse, lo único que solicitamos fue que el espacio nos fuera prestado y no rentado, se accedió a la petición. La compañía de teatro Montaña mágica asi como cada grupo de teatro invitado, nos cooperamos con los gastos de promoción y difusión, es decir cada uno de nosotros aportamos la cantidad necesaria para solventar lonas, carteles y boletos, además de los vestuarios, escenografías y extras como: luces,cable, rueditas, humo y todo lo que vaya surgiendo. Todo eso corre por cuenta de nosotros y los grupos invitados.


TEATRO NOVIEMBRE/ 2016

VOLUMEN 14

El apoyo técnico lo proporciona Montaña Mágica y se ayuda tanto en lo técnico, como en la promoción; el esfuerzo está en hacernos notar con la constancia; los integrantes de montaña mágica salen a volantear caracterizados los domingos. A veces como en todo negocio hay vacas gordas y flacas, casi siempre salimos tablas y otras mas afortunadas recuperamos un poquito para invertír en el próximo montaje. Saul Martínez Gallardo tenía anteriormente la idea de montar la obra de teatro “Se llama Marina y vive en el pantano” de Alejandro Licona, la cual no se lograba, pero aprovechamos que teníamos varias actrices y actores infantiles y decidimos que fuera estrenada en la tercera temporada de teatro que denominamos VIVA LA COMEDIA, en donde se trató de dar preferencia a comedias válgame la rebuznancia. Fue entonces que hicimos un hueco más entre todas las actividades y ensayamos de dos a tres veces por semana esa y otras obras; se le fue dando vida a Marina gracias a la dirección del profe Gerardo Daniel. Hasta el momento serán tres representaciones, pero queremos seguir en este proyecto en conjunto con los grupos que se han agregado y los que falten, ya que es un buen medio en el que podemos tener mas representaciones e irnos “fogueando” y trabajando en esta forma independiente. A la fecha se han cumplido algunos de los propósitos planteados en el proyecto: 1 Generar una programación teatral permanente 2 Generar nuevos púiblicos 3 Propiciar la cohesión y participación de las diversas agrupaciones teatrales 4 Promover la apreciación y producción teatral 5 Desarrollar un proyecto autogestivo de desarrollo cultural


DIBUJO Y PINTURA NOVIEMBRE/ 2016

VOLUMEN 14 POR BERE MELÉNDEZ (DURANGO)


DIBUJO Y PINTURA NOVIEMBRE/ 2016

VOLUMEN 14 POR BERE MELÉNDEZ (DURANGO)


MARTES 20:00 HRS


DESDE LA PLUMA DE... VOLUMEN 14

NOVIEMBRE/ 2016

Muerte blanca POR DANIEL MEDINA F. (ZACATECAS)

Sintió una sensación extraña en su cuerpo y la necesidad de moverse se hizo insoportable. Las manos temblaban a pesar de estar cerca del fuego de chimenea. Giró su vista hacia la ventana, no supo en qué momento comenzó temblar, no sabía la razón. Aquello no estaba claro en su mente pero tuvo miedo de pensar en qué se trataba. El fuego era débil, sus ojos estaban clavados en la pequeña llama. Escuchaba un sonido proveniente de la ventana, sabía lo que le esperaría ahí. No era tonto, sin embargo; tenía la esperanza de que todo cambiara. —“Van a venir”— se dijo por primera vez. Las manos estaban congeladas y el dolor en la parte baja de la espalda era insoportable. Al momento en que aspiró pudo ver el vaho saliendo de su boca. El sonido en la ventana se mantuvo y pocos segundos después fue hacia la puerta, quiso olvidar todo y volvió su vista a la chimenea. El fuego comenzó a declinar y a los pocos segundos se extinguió, ya no había madera para crear uno nuevo, supo en ese momento que no tenía más alternativa. Caminó hasta la ventana y vio la tormenta de nieve. No había salida. Esperaba estar equivocado. En su interior la idea se hizo más fuerte, —“van a venir”— se dijo. Era imposible ver más allá de un metro —“van a venir”— dijo —“van a venir”—. La tormenta comenzó y no existía forma de evitarla. El sonido vago y al mismo tiempo escalofriante como la soledad llegó a sus oídos. Cada golpe de los copos de nieve le sonaban como las manecillas del reloj en la pared, éstos se acumulaban lentamente frente a la puerta —“van a venir”— dijo otra vez —“van a venir”—. La montaña estaba silenciada salvo por aquel sonido de las manecillas del reloj, el anuncio de la continuidad del tiempo. Afuera la nieve extendía su dominio, —“Van a venir, van a venir”—. El tick tock del reloj retumbaba en su cabeza. Pensó en la muerte, luego escuchó el tiempo. La soledad se posó en su cabeza, y la campanada de una nueva hora lo hizo temblar otra vez —“Van a venir”— el tiempo pasaba, afuera estaba la Muerte Blanca.


DESDE LA PLUMA DE... VOLUMEN 14

NOVIEMBRE/ 2016

POR CUENTACUENTOS (CDMX)

El y Ella Ambos se mirarón y él apenas habló, sus ojos se encontrarón y ella tembló, sus voces tierna y ronca se juntarón, solo dijeron adiós. Sus pieles suave y áspera se apretarón, pero fue tan rápido que ninguno lo disfrutó. Hacia tiempo ya de no verse, de no hablarse, de no escribirse, pero no importó, pues al mirarse todo y nada se derrumbó. En el pensamiento de ella, está él, en el de él, otra mujer, ella quiere recuperar de nuevo su viejo amor, pero él ya tiene una mejor ilusión. Al alejarse ella de tristeza se llenó, y al pensar en él, su corazón de nuevo latió, él tiene la razón pues ella lo decepcionó y al partir nada sintió. Su nueva apariencia mejoró a ella le gustó y de nuevo se incrementó su gran amor. Ella por él, llora y ora, él la odia y no la añora, cada uno en caminos diferentes con su destino atrás de ellos, pero son paralelos, aparentes intersecciones no habrá entre ellos. Él aparece en ella en bellos sueños, ella en él, ni en ellos, ella no suelta ni sus versos risueños y él ha puesto sellos en sinceros ensueños. Nadie sabrá que jamás se verán, ambos serán luz y enternidad y eso se convertirán.

Encuentro amoroso El sol en pleno apogeo acaloraba a una joven que iba al encuentro de su amado, ella no sabia si se sentía asi por el sol o por la pasión que él le despertaba. Se encontraron de frente sorpresivamente, ella al entrar en la oficina de él y él al salir de ella para encontrar a su amor. El choque provocó risas y un latir de corazones muy deprisa. Le invitó a pasar y él cerró la puerta detrás de ella, la tomó por la cintura y ella giró para adentrarse en aquellos ojos ansiosos, una eterna música nunca dejó de sonar y sus labios nunca se separarón mientras se besaban, se abrazaban mas cada instante estrechamente. Ella encontraba paz en un momento asi, él un desahogo de los sentimientos que había guardado para sí. Las horas pasaban y la pasión subía cada vez mas. Él le besaba el cuello y ella acariciaba su espalda, estaba atrincherada entre aquel escritorio y el cuerpo del joven que tanto quería, se hablaban con los besos, con suspiros, con gemidos y esas ganas de amarse por el resto de la tarde. Ella encontraba en él una extraña sensación, sabía como acariciarle y donde, ella le enloquecía todo de él, dejó que la amará en esa oficina y él nunca borró la suave sonrisa que ella le inspiraba, el tiempo volaba y ellos no querían ponerle fin a su pasión y entrega. Ambos sabían que al día siguiente no volverían a verse


EN CORTO VOLUMEN 14

NOVIEMBRE/ 2016

POR BERNARDO GALINDO (CDMX)

La gente estúpida normalmente toma decisiones estúpidas, las personas no estúpidas esporádicamente toman decisiones estúpidas. La más estúpida decisión que puede tomar una persona no estúpida es dejar que una persona estúpida tome decisiones que afectan a estúpidos y no estúpidos.

* Me simpatizan las niñas lectoras que corrigen a burros encumbrados, pero fan, lo que se dice fan, me declaro de Chomsky, Naomi Klein, Jack Nicholson y la difunta doña Tere, esa pequeñita señora que hacía labores de intendencia en el área de teatros de la FFyL, UNAM. Oh, sí.

* Esos días malditos cuando urgentemente necesitas saber qué será de tu agonía para los días que siguen y no sucede nada de lo probable: si juegas o no juegas, si no hay avisos del juego, si la "instancia responsable" se olvidó de avisar sobre el juego o si el juego terminó antes de lo previsto. El día próximo inmediato, como sea, hay más de un encuentro distractor que duran, todos, al menos tres largas horas.

* ¡YO NO "APOYO" AL JUSTICIERO DE LA MARQUESA! No estoy dispuesto a que los efectos indeseables de las acciones que un grupo grande de ladrones, fascistoides e hijos de perra, como son la clase política y el alto empresariado del país –y del mundo–, me arrastren a su objetivo de irracionalidad suprema, al que ahora los agraviados, los ustedes invitan. ¡Qué pena por mis amigos, colegas y conocidos que se adhieren a esta degradación! Y... peor: algunos con ese dejo de conciencia superior y justiciera pasiva que los hace ideológica y moralmente más pusilánimes aún. ¿Dónde habrán quedado aquellos años cuando la expresión "pacto social" algo significaba?


MARTES 20:00 HRS


DESDE LA PLUMA DE... VOLUMEN 14

NOVIEMBRE/ 2016

Amaneció nublado POR AIV LIZ DeSa (DURANGO)

Y el hubiera no existe… Sinceridad: voz de la inocencia… Inocencia: Fantasía descubierta… Fantasía: poesía infinita… Poesía: conjunción de la tristeza… Nada es lo mismo, sin embargo, vienen juntas Y el hubiera no existe… ¿Cómo razonar lo que no es razonable? Peor aún….¿cómo razonar lo que es más claro…y por ello, más oscuro? Amor: corazón… Corazón: dolor… Dolor: impotencia… Impotencia: alas rotas… Amargura de recuerdo fatigado Presencia de fantasmas de antaño: la antipatía y el miedo… Y el hubiera no existe… ¿Cómo sostener lo insostenible? Peor aún… ¿cómo sostener lo que es más firme…y por ello, más frágil?


DESDE LA PLUMA DE... VOLUMEN 14

NOVIEMBRE/ 2016

Y hay formas de enfrentar los hechos… ¿Egoísmo extremo? Provocar la situación, inducir la huida: Salvar el pellejo de la culpa y la desilusión Sentir asco al explotar el sufrimiento, la frustración, la amargura… y por ello más sublime el sentimiento de la desesperación… y por ello el estado permanente de la ofuscación… Y el hubiera no existe… ¿Cómo evitar lo inevitable? Peor aún… ¿cómo evitar lo que ni siquiera fue…y por ello, no es? Amaneció nublado Y el hubiera no existe…


MARTES 20:00 HRS


MARTES 20:00 HRS



MARTES 20:00 HRS



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.