AGOSTO 2016 REVISTA MEXICANA DE CULTURA Y ALGO MÁS
CONTENIDO AGOSTO/ 2016
VOLUMEN 12
PÁGINAS 20-21 Fotografía y Dibujo Por Nubia Jannette Villa (Durango) PÁGINAS 23-25 Desde la pluma de... Por Annie G. Valenzuela (CDMX) PÁGINA 26 Fotografía y Dibujo Por Bere Meléndez (Durango) PÁGINAS 27-30 Teatro - La espera de Medea Por Vianey Rodríguez (Veracruz) PORTADA IMÁGENES DE LA REVISTA 4 TIROS CICLO 2015-2016 PÁGINAS 4-5 Cine y T.V. - Conversando con... Por Aída D. Nevárez (CDMX) PÁGINAS 6-7 Desde la pluma de... Por Aiv Liz DeSa (Durango) PÁGINAS 9-11 Fotografía y Dibujo Por Alfredo H.V. (Durango) PÁGINAS 13-14 Desde la pluma de... Por Alfredo H.V. (Durango) PÁGINAS 16-19 Cine y T.V. - Mi encuentro con... Por Isaac Ramdia (CDMX)
PÁGINA 32 Fotografía y Dibujo Por Escribano de amores (Monterrey N.L.) PÁGINA 33 Fotografía y Dibujo Por Hugo J.S. (Tijuana B.C.) PÁGINAS 35-37 Teatro - “El no público” Por Isabel Guzmán (León, Gto.) PÁGINAS 39-41 Desde la pluma de... - Acoso textual Por Gerardo Campillo (Durango) PÁGINAS 43-44 Desde la pluma de... - In Memoriam Por Carlos Cárdenas (Durango) PÁGINAS 45-47 Reflexiones - Sobre los que escriben Por Agente del Caos (Durango)
EDITORIAL AGOSTO/ 2016
VOLUMEN 12
DIRECTOR Isaac Ramdia
Cumplimos un año de compartir con ustedes y entre nosotros, cumplimos un año de poner nuestro grano de arena en lo que se refiere a difundir la cultura desde nuestros particulares CONSEJO EDITORIAL puntos de vista. Un año de encuentros y Bernardo Galindo desencuentros (como todo en la vida) de Gerardo Campillo crecimientos y de fracasos, de aciertos y errores, de Isaac Ramdia alegrías y sinsabores... de esperanzas. En esta ocasión después de agradecer como siempre a DISEÑO GRÁFICO colaboradores y lectores, quisiera encargar la parte Gato Teatro México editorial a nuestro amigo “Agente del Caos”, de Durango de quien quiero compartir un fragmento de su escrito para éste mes de la revista, el cual va COLABORADORES muy a doc con nuestro sentir acerca de éste año de trabajo y de los que están por venir. Cito:
Luis Maya Karina Díaz Isabel Guzmán Vianey Rodríguez Aida D. Nevárez Annie G. Valenzuela Joaquin Sandoval Bernardo Galindo Gerardo Campillo Alfredo H.V. Aiv Liz DeSa COLABORACIONES ESPECIALES
“Escribir, que sea o no una cuestión solitaria, nos conduce siempre hacía una trampa de la memoria. Un recuerdo que acalorado por un instante, queda tieso en el blanco reflejo de nuestras condiciones. Y ahí nos encontraremos, sea en papel, en imágenes virtualizadas por la imaginación, o a traición en alguna servilleta... por mi parte queda no menos que invitarlos a participar en esta labor creadora, en esta batalla contra el olvido, en esta y otras revistas, en todas las formas y con todos los medios, que las personas del buen querer dejen por ahí. No se conviertan pues en zombies consumistas que prefieran una palabra enmarcada y refrigerada, a una oración viva.
Carlos Cárdenas Hugo J.S. Y ahí, en una reflexión que choca contra la Nubia Janette Villa vaguedad nos encontraremos, para disfrutar el Escribano de Amores paisaje que queda, bajo estas y otras palabras”. Bere Meléndez
CINE Y T.V. AGOSTO/ 2016
VOLUMEN 12
Ciclo “Conversando con nuestros Cineastas” POR AÍDA D. NEVÁREZ (CDMX)
Me gustaría comenzar éste artículo agradeciendo a ustedes amables lectores que mes con mes hacen favor de leernos, hace un año comencé la gran experiencia de escribir en “4 Tiros”, tiempo en el que he tratado de compartir eventos, viajes, lecturas, presentaciones y proyecciones a los cuales he tenido la oportunidad de asistir, también quiero agradecer al director de la revista por haberme invitado a tan maravilloso proyecto, en el cual participamos personas dedicadas a distintas disciplinas artísticas compartiendo nuestra manera de ver el mundo ya sea como intérpretes, participantes o como observadores.
Éste mes quiero compartirles la experiencia que tuve al asistir al ciclo de “Conversando con nuestros cineastas”, organizado por la Cineteca Nacional a través de su Departamento de Extensión Académica, un evento creado con la intención de crear un vínculo entre los espectadores y las figuras más emblemáticas que han construido al cine nacional, dicho ciclo contó con diferentes cineastas destacando: Juan Antonio de la Riva, Carlos Carrera, Alberto Cortés, Gabriel Retes, Marcela Fernández Volante, Roberto Fiesco, Rafael Montero, entre otros. Tuve la oportunidad de asistir a la proyección de la película La mujer de Benjamín (1991), protagonizada por la actriz Arcelia Ramírez, del director Carlos Carrera la cual fue ganadora de múltiples premios de los que destacan el Ariel en 1992 como mejor Opera Prima, Premio del Festival de Montreal como Opera Prima en 1991 entre muchos otros premios; cabe mencionar que dicho filme tiene un lugar entre las 100 mejores películas del cine mexicano.
CINE Y T.V. AGOSTO/ 2016
VOLUMEN 12
Al finalizar la proyección la actriz Arcelia Ramírez tuvo una charla con los asistentes la cual estuvo moderada de forma muy amena e interesante por el director duranguense Juan Antonio de la Riva, cabe destacar que el director Carlos Carrera por motivos de trabajo no pudo asistir. La actriz habló sobre algunas anécdotas durante la filmación, también su experiencia en su primer protagónico, así como su visión del cine mexicano y el futuro de la industria cinematográfica en México.
En lo personal aprecio mucho éste tipo de eventos porque nos permite acercarnos a los directores y actores que han dejado huella en el cine nacional, esperemos que continúe éste ciclo el cual se realiza los jueves a las 6:00 p.m en las instalaciones de la Cineteca Nacional. No quiero despedirme sin antes felicitar al director y a todo el equipo de 4 Tiros, que sea el primer año de muchos más.
DESDE LA PLUMA DE... VOLUMEN 12
AGOSTO/ 2016
POR AIV LIZ (DURANGO)
ANGHELL De mis profundos recuerdos has emergido para ser real en mis sueños, que ahora no saben si el encanto de tener el cálido sabor de la pasión habrá de terminar para continuar en la realidad del tiempo, porque eres el fulgor de la estrella que en calma se aleja, sabiendo que a mi vida llegas a dejar el sabor de tu cadencia, la que provoca en mi interior una dulce sensación de cita perpetua Porque eres viento que acaricia mi cuerpo, ese viento que nunca se irá. Porque eres el sol que ilumina las horas de mi fortuna. Porque eres la luna que me aconseja a seguir siempre loca. Porque eres la extraña calma creada de mis memorias, de mis anhelos. Porque eres el ángel que llegó a mi encuentro. Porque en tus alas descubriré mi tiempo, el tiempo que en nuestra vida, se convertirá en lo eterno.
DIME NIÑA "Dime niña: ¿De qué color son tus días? ¿Por qué me abruma tu silencio? ¿Por qué hoy la luna es amarga? En silencio te observo...Dime niña: ¿Que sombra eclipsa tu vida? Quiero robar tu sonrisa....mas sólo encuentro olvido... Dime niña: ¿Por qué es tu mirada fría? Escondes tu alma del miedo, presa esperanza aplastada por sí misma....."
DESDE LA PLUMA DE... VOLUMEN 12
AGOSTO/ 2016
LA NADA Escucho el paso del reloj, se agolpan en mi pecho las horas que te espero. Casi desmayada sobre mis pensamientos, extiendo la mano, siento que te veo. Tu figura esfumada se me escurre entre los dedos, y la desesperanza se confunde entre mis rezos. El sonido lejano del viento me murmura al oído que es sincero. Quieto mi corazón espera, tan rígido, tengo miedo. Se desquebraja, cae lento… esel nudo en mi garganta que explota en el tintero…. Pasan las horas, que engaño!!, es solo un leve instante el que se ha burlado en mi entraña, y oprime mi pecho. Pasa lento pavoneándose ante la desdicha y la pena… mientras corren rápido las lágrimas. Me cubro con el recuerdo de un cálido sol tocando mi cuerpo. Aún retumba ese ruido en el alma, el ruido de la soledad y las ganas. Entumecido sentimiento, en el fondo… estancada… aún espero el momento, quiero pensar que no ha muerto la esperanza…
FOTOGRAFÍA Y DIBUJO AGOSTO/ 2016
VOLUMEN 12
POR ALFREDO H.V. (DURANGO))
FOTOGRAFÍA Y DIBUJO AGOSTO/ 2016
VOLUMEN 12
POR ALFREDO H.V. (DURANGO))
FOTOGRAFÍA Y DIBUJO AGOSTO/ 2016
VOLUMEN 12
POR ALFREDO H.V. (DURANGO))
DESDE LA PLUMA DE... VOLUMEN 12
AGOSTO/ 2016
MUNDO POR ALFREDO H.V. (DURANGO)
¿En verdad es una enfermedad? Un malestar, padecimiento. ¿Una necedad? Estoy dejando de lado Un mundo material Vacío de sentimientos Lleno de soledad Y se aferran en verme aquí Atado a sus cadenas Compartiendo los mismos temores. Pierden el tiempo, mi mundo es otro Libre de rencores, sin dolor, sin desamores. No hay lugar en mi mundo para el llanto Ni arrepentimiento, todo es autentico Es porque en él estas tu. He cargado mis maletas con lo mejor de mi Enfermo terminal como dicen los de ceguera espiritual. Y he viajado de noche hasta este puerto He anclado mi navío llamado Esperanza, Mi alma sedienta de libertad. Es mi mundo y aunque es pequeño en él hay una gran verdad: Te amaré aún después de muerto, mientras dure la eternidad.
DESDE LA PLUMA DE... AGOSTO/ 2016
VOLUMEN 12
¿QUE EN DÓNDE CREO QUE HAS HECHO EL AMOR? POR ALFREDO H.V. (DURANGO)
¿Que en dónde creo que has hecho el amor? En que lugar no lo sé, solo puedo imaginar y especular. Puedo, sin embargo, con certeza decirte cómo lo has hecho, cómo lo has disfrutado, cómo se mira tu rostro abandonado al placer, cómo tus ojos cerrados y tus labios entreabiertos denotan fuego, quisiera con palabras poder describirte en el momento exacto en que pierdes la razón, quisiera poder explicarte como ahora que lo veo en mi mente tan presente mi pecho se inflama, cómo detrás de mis ojos dulce recorro tu figura cálida, cómo mis brazos sin estarlo te están abrasando, cómo mis labios te besan suspirando y siento tan nítido tu cabello ondulante, perfumado, insinuante. Escucho entre tantas voces la tuya, entre tanto ruido la música de tu respiración y a pesar de la distancia puedo sentir tu calor, aunque el tiempo ensanche el obscuro y frío mar del olvido. Por siempre habrá un momento, cada día, hora tras hora, minuto a minuto en que algo me recuerde a ti. Y si alguien me preguntara que en donde creo que has hecho el amor, después de pensarlo un poco ahora diría que en mí. Diría que lo has hecho con ternura, con alegría, con pureza en el corazón y con ingenuidad, lograste hacer que en mí germinara el más puro sentimiento y creciera alimentándose de ti, por ti y para ti; Amor… … palabra sin sentido, sin razón, sin lógica, un absurdo en sí mismo, sustantivo, predicado, verbo, sujeto y adjetivo. Simple y tan complejo, evidente siendo invisible, sensible e intangible, causante de muerte y promotor de vida, inmenso y capaz de habitar en el rincón más pequeño del corazón. ¿Que en donde creo que has hecho el amor? No lo creo, estoy seguro que en mí.
CINE Y T.V. VOLUMEN 12
AGOSTO/ 2016
MI ENCUENTRO CON KIESLOWSKY POR ISAAC RAMDIA (CDMX)
Hace cuatro años que conseguí la serie de películas (oficialmente mediometrajes) que conforman el Decálogo, una serie de diez capítulos dirigidos por el director polaco Krzysztof Kieslowsky, concebidas cada una a partir de los diez mandamientos de la iglesia (judeo-cristiana) los cuales son: Amarás a Dios sobre todas las cosas. No tomarás el Nombre de Dios en vano. Santificarás las fiestas. Honrarás a tu padre y a tu madre. No matarás. No cometerás actos impuros. No robarás. No dirás falso testimonio ni mentirás. No consentirás pensamientos ni deseos impuros. No codiciarás los bienes ajenos. En dos ocasiones comencé a verlas pero nunca pasé de la segunda, hasta hace un par de semanas lo logré sin poderme separar del televisor casi para nada hasta el final. A pesar de que el mismo Kieslowsky comenta que cada uno de los diez mediometrajes no corresponde a cada uno de los mandamientos y que nunca se usaron éstos últimos para nombrar a ninguna de las películas, yo prefiero pensar que efectivamente cada película corresponde a cada uno de los mandamientos. Antes de tener la información anterior proporcionada por el director, revisaba cada mandamiento para saber el título de cada una y me parecía que checaban fielmente con la trama y el conflicto de cada uno de ellos; al principio pensé que tal vez me sugestionaba antes y trataba de adaptar el mandamiento a cada capítulo pero en una segunda vista (sobre todo de los episodios que más me gustaron) rechacé lo dicho por Kieslowsky y me quedo con que cada película recibe el nombre de cada mandamiento.
CINE Y T.V. AGOSTO/ 2016
VOLUMEN 12
Ésta serie de películas se presentaron al público en el año de 1989 y originalmente estaban pensadas para la televisión, y efectivamente me quedé con la sensación de que había visto una estructura de serie muy parecida a las que observamos actualmente y están tan de moda. Cada uno de los “capítulos” son independientes entre sí a pesar de que el lugar en donde se filmaron los diez es exactamente el mismo, un complejo de edificios departamentales en Varsovia, en los cuales viven casi todos los personajes los cuales en varios momentos, en distintos capítulos hacen referencia a los otros personajes o a los sucesos que les sucedieron en sus propias historias. Este proyecto estaba pensado para que se contrataran diez diferentes directores para la realización, pero al final Kieslowsky decidió dirigir los diez episodios. Al principio, como toda serie, me costó trabajo adaptarme al lenguaje y a las convenciones establecidas por el director, al detalle, al ritmo lento pero vital, a las problemáticas ligadas directamente al título de cada episodio, y una vez dentro del “agua”, todos los episodios cobran una fuerza y un conflicto muy fuerte e interesante, tomando como base el debate filosófico al cual obliga cada uno de los títulos (mandamientos) y su enfrentamiento con la realidad particular de la sociedad polaca de los años ochentas. El Decálogo cuenta con actores sólidos en todos los aspectos, desde los niños hasta los adultos mayores, cada uno con su complejidad, con su conflicto, con su vitalidad, con su inocencia, con su maldad… Sería interminable describir a detalle todas las piezas de éste Decálogo en cuestión de actuaciones, ya que cada una presenta una dificultad y circunstancias distintas, desde la mujer que está siendo espiada por el chico de la oficina de correos, el chico que mata al taxista, hasta la pareja de hermanos del capítulo final, que a manera un poco de comedia y saliendo un poco de la uniformidad del resto de episodios conforman un equipo de actores que nos saben contar y mostrar a detalle el alma y a mayor escala el sentir, el hacer y el pensar de Polonia en los años ochentas, personajes que nos hacen vibrar junto con ellos, junto con sus entrañas, con sus valores morales, con sus debates filosóficos, con su búsqueda de la verdad, con su búsqueda del porqué estamos aquí.
CINE Y T.V. AGOSTO/ 2016
VOLUMEN 12
A esto añadimos la aparición de un personaje que aparece en todos los capítulos (creo que en uno no lo vi), una especie de observador, un ente que deambula entre todo este universo, el cual a mi parecer daba el punto de vista del director observando a sus creaturas y así mismo al espectador observando a través de sus ojos. El guión está magníficamente escrito por el mismo Kieslowsky y Krzysztof Piesiewicz, cada uno de los capítulos encierra todo un mundo en el que cada idea, cada frase, cada grito tiene una significación específica. Cada historia se desarrolla con mucha fuerza, pero no tiene un desenlace concreto, un fin, se plantea un final en donde el espectador creará un final distinto en varias ocasiones (o no), un final abierto que a mi me dejó la sensación de haberme asomado por la ventana de cada uno de estos personajes y me compartió un pedazo de su vida, al cerrar la ventana e irme su vida continúa a partir de ese punto; incluso en “No matarás” donde la muerte de uno de los personajes parecería el final de la historia, sólo es el comienzo de otra. La realización de la película está muy bien concebida como una unidad, los colores, la fotografía, los vestuarios (tal vez un poco oscura, lo cual no sé si es a propósito o simplemente por el paso del tiempo o el manejo de cámaras y filtros de la época). Puede parecer simple a nivel de producción, ya que no parece haber un gran diseño de ésta, ya que los vestuarios, utilería, mobiliario, son de uso común de la época, pero la importancia que se le dá en cada toma, a cada objeto, a cada lugar, a cada cosa por parte de la dirección y por parte de la fotografía, hace que cada uno de estos elementos signifique y participe de la historia, -del todo-, los mismos edificios en los que se graban todas las historias tienen un encanto particular, los autos, el vestuario de cada personaje, los objetos, un pequeño telescopio, un cuchillo, una estampilla postal, una caja fuerte, etc. todo cuenta la misma historia y la acompaña hasta sus últimas consecuencias. A lo largo de mi encuentro con Kieslowsky en su Decálogo, me sentí como si estuviera conociendo íntimamente un pedazo de Varsovia y de su gente.
CINE Y T.V. AGOSTO/ 2016
VOLUMEN 12
El Decálogo es una serie de películas poderosa en lo que tiene que decir, en los debates filosóficos que se formulan y las contradicciones que se plantean a pesar de que algunos temas parecerían superados desde hace tiempo y más en nuestros tiempos modernos. Un conjunto de historias que realmente me hace pensar mucho en mi país, un país profundamente católico, un país cuyos cimientos se van desmoronando poco a poco. Dentro de mis reflexiones me planteo: si yo quisiera mostrar en qué pensamos los mexicanos hoy en dia, cuáles son nuestras preguntas, nuestros conflictos, nuestros anhelos, nuestras pasiones, nuestros miedos, nuestras perversiones… y las enfrentáramos o las tratáramos de encajonar en esos famosos diez mandamientos… ¿Cuál sería el resultado? ¿Qué historias contaríamos? ¿Qué somos? El Decálogo de Krzysztof Kieslowsky imperativo de ver.
FOTOGRAFÍA Y DIBUJO VOLUMEN 12
AGOSTO/ 2016
EYE IN PROGRESS
POR NUBIA JANNETTE VILLA (DURANGO))
FOTOGRAFÍA Y DIBUJO AGOSTO/ 2016
VOLUMEN 12
DESDE LA PLUMA DE... VOLUMEN 12
AGOSTO/ 2016
SOY DE LA IDEA POR ANNIE G. VALENZUELA (CDMX)
¿Soy de la idea, que no se puede amar a medias, besar a medias y decir te amo a medias, soy de la idea de arriesgar todo en un juego de azar, llamado, amor... He amado hasta perder la razón, con la locura y la ilusión de por fin haber encontrado a esa persona que me acompañaría, que tomaría mi mano y caminaríamos a la par. Me han herido por amar sin control, unas veces con intención, otras sin querer. Y me ha tocado herir a quien dije querer, sin darme cuenta...No por que no amara,mas bien por la sencilla razón de no saber como hacer las cosas, las cosas de la vida que de pronto te juegan inesperadamente.. No me excuso de haber dañado también a alguien, desafortunadamente son daños colaterales... Eso me ha enseñado que nadie es perfecto a la hora de amar, incluso quienes hemos sido lastimados,antes o después hemos lastimado.. Por que culpar entonces a alguien ???? ... La relación es de dos y ambos tendrían una parte de responsabilidad de lo que pase... He llegado a la conclusión que cada quien tiene formas de amar distintas y que todas son válidas, solo hay que ver cual forma de amar va con la tuya. No todas las personas se llevaran bien con mi forma de amar, ni yo con la de ellas , por eso he de ser mas cuidadosa de saber con quien compartir lo que soy. He aprendido a no aguantar un amor que es enfermizo, que me hace llorar mas de lo que me hace sonreír, a alejarme de quien me dice "te amo " un día pero al otro me daña, he decidido no mendigar el amor de nadie o la compañía de alguien, por que eso no va con mi forma de amar... Por que eso es amar a medias y yo no se amar así...
DESDE LA PLUMA DE... AGOSTO/ 2016
VOLUMEN 12
He aprendido a diferenciar el estar con alguien por amor y estar con alguien por no estar sola, -algo difícil de hacer pues la soledad nos hace creer que amamos, pues es más fácil que ser realmente ser honestos con nosotros mismos-. He decidido no atarme a nadie ni a nada, solo a lo que aspiro ser -y hasta en eso hay cambioshe aprendido que nadie nos pertenece y a amar con total libertad pues quien quiera estar a mi lado se quedara sin necesidad de celar o de pedirle que se quede, por que me demostrara con sus acciones y no palabras que quiere quedarse. Muchas promesas se rompen, las personas que algún día dijeron amarse se vuelven extraños. Las rupturas suelen ser desastrosas, pesados de corazones regados por todas partes, personas que se sienten incompletas, llantos, reclamos, la cordura se pierde...no comes no duermes... Y después, todo pasa... Te reconstruyes y vuelves a tomar valor para intentar amar una vez mas, todo parece haber pasado. Y de pronto sin darte cuenta, vuelves a amar sin control, dándolo todo y de nuevo y de igual manera volvemos a aprender a decir adiós y dejar ir, mas pedazos regados y bla bla ... Parece como un circulo vicioso. He descubierto que amar y sentirse realmente amada es uno de los sentimientos mas hermosos. Que es lindo todo lo que se vive y que también se debe tener presente que nada es para siempre, que es muy lindo vivir en una nube rosa, pero que el madrazo al caer es muy duro. Ahora prefiero la realidad. No tengo miedo de amar o de dejarme llevar.. Ya se que siempre estará el temor constante de perder a la persona que se ama, pero ahora me volverá a pasar que me parecerá todo tan increíble creyendo que por fin he encontrado a esa persona o que tal vez no ...
DESDE LA PLUMA DE... VOLUMEN 12
AGOSTO/ 2016
Pero que todo pasa ! Y que eso que pase me dará una nueva lección un nuevo aprendizaje. No me arrepiento de nadie a quien ame, amare y amo ... Fue lo mejor que me pudo haber pasado en su momento y ahora será bienvenido cuando llegue !!! Y aquí estoy amando y dejándome amar ... Si, con varias cicatrices, mas cuidadosa y con un poquito de experiencia... Aun corriendo el riesgo de caer en ese lugar: el amor.
FOTOGRAFÍA Y DIBUJO VOLUMEN 12
AGOSTO/ 2016
POR BERE MELENDEZ (DURANGO))
PASTEL SOBRE MADERA
TEATRO VOLUMEN 12
AGOSTO/ 2016
MONÓLOGO LA ESPERA DE MEDEA ORIGINAL DE VIANEY RODRÍGUEZ-CASTRO (VERACRUZ)
Una mesa y una silla de un bar o taberna. Medea ha estado bebiendo y fumando desde hace mucho tiempo. Soy Medea. Soy todas las mujeres abandonadas. De esas que amaron Que amaron a muerte Que aún muertas aman. Que aman mientras mueren Porque la muerte es el verdadero amor. Porque el beso de la muerte es Lo único cierto Lo único eterno y verdadero. Lo demás es ilusión Promesas Palabras que se dicen cuando uno se enamora; Cuando todo parece indestructible Cuando una perra, llamada vida Te dice: Ven No tengas miedo Aquí todo es fácil Puedes lograr lo que quieras. Y junto a él, Junto a ella, Juntos, Amando, Amándose, Todo es posible. Mentira. Perra vida mentirosa. Es una puta, Siempre te pedirá una paga.
Siempre. Siempre te cobrará. Y el pago será igual de imponente que sus favores. Así que, sin saberlo, sin darte cuenta en ese momento, estarán a mano. ¡Justicia! Triste y maravillosa, bella pero simple justicia. ¿Y qué es lo justo? Preguntaremos los mortales. Lo justo de vivir, es la muerte. Nos dirá la puta, Que es amiga de la huesuda Que es su enemiga y su cómplice ¡Dulce y gloriosa muerte, Que nos espera con su abrazo Al final de nuestras desgracias! Esta es la historia de todos Los expulsados de la nave Que manejan los Dioses Desde el Olimpo. Lo que hay en medio La manera de escribirlo Es lo que nos convierte en héroes Lo que nos hace especiales. Yo soy especial. Soy Medea. La perra. La villana. La heroína. Soy todas esas mujeres Las abandonadas.
TEATRO AGOSTO/ 2016
VOLUMEN 12
ORIGINAL DE VIANEY RODRÍGUEZ-CASTRO (VERACRUZ)
Pero no soy cualquiera, soy Medea. Y Medea no llora. Tal vez llora un poco Solo un poco comparado Con lo que llora él. ¿Y quién es él? Preguntarán los mortales Al conocer su desgracia. Su nombre es Jasón El héroe, el bueno El que jugó sus cartas con inteligencia El valiente, el audaz, el fuerte El heredero del trono Del trono robado Cuyo deber era recuperar El capitán de la nave Argos La nave del éxito Es él quien ganó Al que aplauden Ese pendejo Que confió en una bruja. Su Medea. Su flor exótica Bella y venenosa Llena de magia Magia negra y poderosa Adictiva y tóxica: Soy heroína. Soy Medea Pero en el mundo No caben dos héroes Alguno debe ser El que ciña la corona. Un rey busca una princesa Con una dote Que lo aconseje
desde las tinieblas Pero Medea No quiere ser princesa, No es que no quiera No puede serlo Lo fue y renunció Renunció por su Jasón. Medea es salvaje Es bárbara Asesina sanguinaria y cruel Esa soy: Soy Medea. La misma que mató a su hermano A sangre fría Para salvar a su Jasón Desheredada, odiada y desterrada De su reino bárbaro Lo repito para que parezca cierto. La verdad: Me gustó. Hacer brebajes y hechizos Es aburrido si no hay muerte. Me gusta el cambio, es excitante. La acción. Hay un destino, es cierto Pero no me quedaré a esperarlo. Da lo mismo Él me tiene que encontrar. Y mientras eso pasa es mejor aprovechar el tiempo: actuar, hacer, luchar comer, beber, coger cambiar, viajar amar, odiar enfrentar, vengar parir, matar. Así pensaba yo cuando creía en el poder de la vida y del destino. Ahora solo creo en la muerte. La vida es cruel
TEATRO AGOSTO/ 2016
VOLUMEN 12
ORIGINAL DE VIANEY RODRÍGUEZ-CASTRO (VERACRUZ)
Tiene la crueldad De lo impredecible. El destino, infalible como flecha Siempre es aplazable, Insistimos en buscarlo Y él nos hace esperar. La muerte de cualquier mortal es predecible, La muerte es la única puntual aunque parezca lo contrario nunca llega tarde, ni temprano no puede ser justa o injusta ni bella, ni horripilante. La muerte es lo único que vence lo que sea que reduce a nada lo que cualquiera diga de la vida y del destino lo que cualquiera de nosotros simples mortales podamos pensar de ella o de cualquier cosa en el mundo de cualquier suceso, fatídico o no de cualquier concepto que los humanos hayamos construido de cualquier acción o decisión que hayamos tomado. La muerte es por sí misma la reina de la existencia. Solo ella puede cambiar realmente a la vida o al destino es el destino de la vida es la vida del destino solo ella actúa, solo ella hace solo ella es lo que es. Lo demás es vida o es destino ¿Quién puede saberlo?
¿El primero que nació? ¿Él primero que dio vida? ¿Alguien que luchó contra el destino? ¿Aquél que lo venció? Todo se escapa de nuestras manos La propia vida se expande sin control Creciendo y transformándose En una cosa y en otra y otra y otra. El destino tal vez se equivoca Y castiga ciegamente a los justos Tal vez premia a los villanos Le da oportunidad a la fortuna Y deja que el azar nos llegue Sin hacer nada para que nosotros Nos pudramos en nuestra mierda Y que la muerte se encargue de su trabajo. La vida y el destino pueden cambiar Nos dejan cambiarlos Nos cambian a nosotros. Pero la muerte La muerte no cambia por otra cosa La muerte es lo que es Y usará cualquier medio Cualquier instrumento De la vida o del destino O nuestra propia mano Para llegar. Soy Medea La mujer que amó Que huyó de su destino Corriendo en un círculo inevitable Circulo vicioso Que proviene del amor La justiciera del destino
TEATRO AGOSTO/ 2016
VOLUMEN 12
ORIGINAL DE VIANEY RODRÍGUEZ-CASTRO (VERACRUZ)
La asesina Que mató lo que más amó Porque el dolor de amar Y no ser amada Solo se cura con la muerte Con la muerte del amor. La afrenta de una traición No tiene otra salida. No hay venganza No hay justicia Más justa que la muerte. La muerte reveló el dolor para Jasón la muerte nos arrasó más allá del amor Dos niños asesinados: ese no es el punto Jasón mató la lealtad, un trono la compró, cambió esposa, cambió destino. Olvidó a sus hijos: si su existencia no era suficiente para recordarlos, tal vez su muerte lo sería. Murieron los niños de su destino muerto, Murió Jasón Y yo morí detrás de él Caímos uno a uno Y si fui yo, si fue mi mano O si ese era mi destino Del que tanto quise escapar Ya nunca podré saberlo Porque la muerte Arrastró infaliblemente Todo El amor Mi vida Mi destino.
¿Por qué si he muerto Sigo aquí? Pregunto yo, Medea, la mortal. No hay respuesta. No contestan Ni la vida ni el destino. El amor se ha ido Y la muerte no termina De llegar. Ahora solo espero Al único amor Eterno y verdadero Lo único justo para mi desgracia y para mi crimen mi descanso y mi castigo: La Muerte. ¿Qué sería de mí si no llegara? No sería yo No sería Medea. Pero soy yo Y la muerte llegará Entonces, mi vida Mi destino y mi muerte Serán historia. Una historia de espanto para mortales que le temen al amor, a la venganza, al destino y a la muerte. Será una leyenda Sobre la tragedia De una mujer Una que actuó de única y singular forma A todas las demás: Medea.
FOTOGRAFÍA Y DIBUJO VOLUMEN 12
AGOSTO/ 2016
POR ESCRIBANO DE AMORES ( MONTERREY N.L.)
PLUMÓN SOBRE PAPEL
FOTOGRAFÍA Y DIBUJO VOLUMEN 12
AGOSTO/ 2016
POR HUGO J.S. (TIJUANA B.C.)
SANGUINA SOBRE MARQUILLA
¡PROXIMAMENTE!
ASÓMATE AL TEATRO CON ANNIE G. VALENZUELA Y RUBÉN OLIVAREZ ESCRITA Y DIRIGIDA POR BERNARDO GALINDO
TEATRO VOLUMEN 12
AGOSTO/ 2016
LA GENTE DE MI BARRIO “EL NO PÚBLICO” POR ISABEL GUZMÁN (LEÓN GTO.)
Después de haber concluido el seminario de producción de espectáculos escénicos y gestión de públicos para las artes escénicas quise ahondar en la formación de públicos y decidí para esta nota investigar esa parte de la sociedad que no le interesa y no asiste al teatro, yo le llamo “el no público”. Así que decidí hacer una entrevista a la gente de mi barrio, a esos comerciantes dueños de sus propios negocios para conocer su opinión sobre el teatro y las artes.
Misael Gonzáles, 19, hijo del dueño de la Paletería la Michoacana: -¿Qué opinas del teatro? -Me parece bien, pero me parece un arte menospreciado aquí en México. -¿Has visto alguna obra los últimos meses? -No, ya tengo como un año. -¿Y por qué no vas al teatro? -Por falta de tiempo y porque tengo mucho trabajo. -¿Y cuando sales a entretenerte a dónde vas? -Cuando hay tiempo libre sí voy al cine. -¿Si vengo y los invito personalmente a ti y a tu papá, irían? ¿Una invitación personal ayudaría a motivarlos para acercarse a ver teatro? -Sí, para todo hay tiempo y más si es una invitación directa. -¿Crees que es necesario el Arte para la sociedad? -Pienso que sí porque, es lo que te decía, porque aquí en México es menospreciado en muchas cuestiones de arte. -¿Tú crees que es necesario porque ayuda a la sociedad? ¿En qué crees que ayuda? -Para mostrar la cultura de aquí del país por medio de obras de teatro.
TEATRO AGOSTO/ 2016
VOLUMEN 12
Jesús Alvarado, 36, Semillas y Cereales: -¿Qué opina del teatro? -En realidad, no he ido ni una vez al teatro. -¿Ni de niño o más joven? -No recuerdo. -¿Y por qué no ha ido a ver teatro? -Yo creo que hoy en día ya cambian mucho las cosas, la televisión y todo eso, ya no es tan llamativo como antes. -Si yo viniera a invitarlo personalmente, se sentiría más motivado a ir a ver una obra de teatro. --Pues, por mí, no tengo tiempo ni siquiera para salir, no sabría si iría o no. Hubo una vez que sí vino un colombiano y su actuación en la televisión me gustó mucho y quise ir pero el problema fue el tiempo que me quita de mi trabajo. Pero sí quería ir a ver a ese colombiano porque se me hizo chistoso y su caracterización en la televisión me llamó mucho la atención y quise ir, pero por desgracia no pude. -Y entonces, usted podría pensar en darse el tiempo de ir a ver una obra divertida, cómica, para toda la familia, o definitivamente no le interesa. -Tendría que saber qué tipo de obra sería. -¿Entonces, qué tipo de obra lo motivaría? -Soy estándar, o sea de todo. En esa ocasión en la que sí quería ir, de hecho, es gracioso, su personaje es serio, pero al actuarlo a la gente se le hace chistoso. Sí me gustaría un tema algo como la acción la comedia, algo así. -¿En sus días de descanso en qué invierte? ¿Va al cine? -No, lo ocupo para la casa. A veces salimos un ratito, como a Centro Max (centro comercial), al Zoológico, me gusta mucho el zoológico. Por ejemplo, este próximo fin de semana vamos a salir. -¿Piensa usted que es necesario el arte en la sociedad? -Sí, pero Arte, porque hoy en día dicen que todo es arte, dicen ellos, pero no, lo de antes, lo básico, las películas de blanco y negro. A mí me siguen gustando las películas antiguas, me gusta el arte que viene siendo las pinturas, lo de antes, pero no el moderno.
TEATRO VOLUMEN 12
AGOSTO/ 2016
Jordi Tapia, 17, hijo del dueño de Frutas y Verduras “Tapia”: -¿Qué opinas del teatro? -No soy muy fan del teatro, pero sí se me hace muy entretenido. Has visto alguna obra de teatro? -No, ninguna. -A veces llevan teatro a las escuelas, ¿ni en tu escuela has visto teatro? -No, no es algo que me llame la atención. -Pero vas al cine? -Sí, al cine sí. -Si yo viniera aquí a tu negocio a invitarte a una obra de teatro mía, ¿tú irías? -Pues sí, con un buen ambiente sí. -¿Piensas que es necesario el arte para la sociedad? -Sí, para meter cultura a la gente. Es algo indispensable en lo que tenemos que estar. Veronica Barajas, 35, Panificadora “Bautista”: -¿Qué opinas del teatro? -¿Del teatro? Sé muy poco, o sea está bien, pero, ¿qué será que he ido? como dos o tres veces. -¿Qué has visto de teatro? -Umh, déjame ver, fue comedia, fui a ver a la India Yuridia en el Teatro Doblado, es una comediante. -¿Por qué no asistes al teatro? -No es común que yo vaya al teatro. -¿No te interesa? -No, ni al cine, casi siempre el internet, lo tienes en casa, es lo que más llama la atención ahorita. ¿Si yo viniera a invitarte a una obra de teatro, irías? -Probablemente, sí, sí iría. -¿Crees que es necesario el arte para la sociedad? -Pos´ más que nada es todo, no sólo las obras de teatro, en general todo, todo es necesario. -¿Incluso el deporte? -Sí el deporte y sobre todo los valores morales para la gente, porque más que nada es lo que ahorita se está perdiendo.
-
TEATRO AGOSTO/ 2016
VOLUMEN 12
-Efrain Torres, 38, Peluquería “New Line”: -¿Qué opinas del teatro? -Creo que el teatro contiene mucho arte y expresión de la persona. -¿Has ido a ver una obra de teatro en los últimos meses? -No. -¿Cuál fue la última obra de teatro que viste? -No recuerdo, pero he visto de marionetas -¿Dónde las has visto? -En la calle, en el centro en Ohio, Cleveland, en el down town. -¿Cuándo las viste te llamaron la atención? -Sí, mucho, me gusta lo que implica el arte. -¿Si yo viniera a invitarte personalmente a ver una obra de teatro mía, te sentirías motivado para ir? -Claro que sí, no sólo para mí, sino lo que implica mi familia, sería grandioso que ellos vieran lo que implica el arte de la actuación o del teatro. -¿Piensas que es necesario el arte para la sociedad? -Creo que no es necesario sino que es algo primordial para cada quien, para poder expresar, tener un espacio para expresarte, para darte a conocer a ti mismo, lo que puedas sentir. -¿Si el arte sirve para que la gente pueda expresarse, en qué crees que ayudaría? -Creo que ayudaría en bajar el estrés que es lo que nos daña más, a veces se guardan cosas que uno cuando los quiere sacar explotas y con el arte piensas diferente y ahí sale tus sentimientos y así conoces más del arte.
Un brevísimo recorrido por las calles de mi barrio, la colonia Azteca, donde constantemente nos vemos, nos saludamos y les consumimos, pero no nos conocemos lo suficiente. Estas entrevistas me comprometen a buscar estrategias que puedan motivar a esta parte de la sociedad a interesarse en el teatro y las artes. Quizás sólo debemos darnos el tiempo de conocerlos, quizás acercar el teatro a su lugar, quizás sólo ir directamente a invitarlos y con esto hacerlos sentir importantes, quizás así se motiven. Lo que ya sabemos de sobra es que quedarnos con los brazos cruzados esperando jamás hará que las butacas se llenen.
DESDE LA PLUMA DE... VOLUMEN 12
AGOSTO/ 2016
ACOSO TEXTUAL POR GERARDO CAMPILLO (DURANGO)
Silbido. CHAVO:
¿Qué paso mamacita?... ¿A cuánto la melcocha?...
La chava lo ignora. ¿Entonces qué, nalgoncita,…no se hace un agasajo?... La Chava retándolo. CHAVA: ¿Qué te traes pinche hocicón? CHAVO: ¡Mírala, mírala!... Así me gustan, trompudas y respondonas. CHAVA: ¡Así ha de ser tu madre, seguro! CHAVO (Alebrestado): ¿Qué te pasa morra?... Mi madre es sagrada, con ella no te metas… ¡Pinche vieja apretada! CHAVA: Apretado tienes el cerebro y el culo… ¿Por qué me agredes?... ¿Lo haces por diversión?… Si así es, no eres más que un culero de mierda… ¡Pinche fanfarrón! CHAVO: ¿Qué te traes?, ¿te crees muy salsa, verdad?... Saca una pistola. Y sí como la ves, ¿soy muy macho y qué?… Calmada o te pongo unos coscorrones. CHAVA: Me vas a golpear porque me lo merezco, ¿no es así?... Por insultar a un machinrin, hijo de… mami… Se me hace que eres jamaicón. CHAVO: ¡Ándale, vamos para demostrártelo! CHAVA: ¡Ay sí, como no güey!.. Las de tener así de chiquita… es más de seguro eres eyaculador precoz. El Chavo apunta, va a disparar y la Chava lo patea en la entrepierna. CHAVA:
¡Con que eres de muchos güevos!…
El Chavo cae y chila de dolor. Vamos a ver… Lo vuelve a patear.
DESDE LA PLUMA DE... AGOSTO/ 2016
VOLUMEN 12
CHAVO: ¿Órale, qué te pasa…? Es una pistola de juguete. CHAVA: Macho balín, completa tu obra del día. Primero me agredes y ahora estas de llorón. Se congela la escena. CHAVA: Para qué llegar a estos extremos, ¿acaso es difícil convivir como personas civilizadas? ¿Qué opinan?, ¿qué la mujer por ser mujer debe recibir un trato denigrante y agresivo sólo por el hecho de serlo? ¿Creen que las mujeres merecemos ser acosadas, agredidas y vejadas sólo porque a los hombres les da la gana hacerlo? O ¿es natural y así debe ser porque es parte de la cultura y los usos y costumbres? Las cosas pueden cambiar. ¿Qué tal la cordialidad y el respeto? Entra Chava. El Chavo la piropea. CHAVO: Dichosas las manos del campesino que cortaron el árbol de donde sacaron la madera que moldeo el carpintero la cuna que te meció… CHAVA: ¡Tranquilo, tranquilo no exageres! …¿o qué, andas drogo?.... ¿Tampoco es para tanto, verdad? Mejor algo más acorde, más actual. Si se conocen, ¿qué tal así? Entra la Chava. Él, le toma una foto. Luego escribe. Ella se detiene, ve el mensaje. Voltea a ver al Chavo. CHAVA:
¡Me sorprendió!.... Es bueno.
La Chava escribe. Él, recibe el mensaje. Se puso nervioso, eso está mejor. Se ven, Él sigue con la escritura en el teléfono. La CHAVA se lo quita… ¡Fuera ropa!... Hay momento en que las prótesis no sirven de nada. Es mejor a lo antigüito. Mirarse, sonreír y tomarse de mano de manera cursi como luego dicen.... CHAVO: ¡Me gusta como sonríes! CHAVA: ¿Qué reconocimiento dan por reafirmar tu hombría y machismo?
DESDE LA PLUMA DE... VOLUMEN 12
AGOSTO/ 2016
CHAVO: ¡Me encanta mirarte, pensarte y amarte! CHAVA: ¿Qué buscan demostrar los hombres al agredir y acosar a una mujer? ¡Pobres hombres!, tiene que probar que lo son todo en la vida. Pero no hay que probar nada a nadie. Es solo aceptarnos. CHAVO: ¿Entonces qué?... ¿Vamos al cine? CHAVA: Pero yo invito las palomitas, sale… Esta historia apenas comienza… Fin.
DESDE LA PLUMA DE... AGOSTO/ 2016
VOLUMEN 12
IN MEMORIAM BENJAMÍN DOMINGUEZ POR CARLOS CÁRDENAS (DURANGO)
¿Benjamín Domínguez y Durango tuvieron una relación muy especial. La presencia del artista, oriundo de Jiménez, Chihuahua, vendría a ser significativa para las generación de pintores duranguenses a comienzos del sigo XXI. De trato amable y sencillo, gran conversador, generoso al compartir el conocimiento y un singular sentido del humor le ganaron numerosos admiradores por todas partes. En Durango, Benjamín Domínguez supo infundirnos confianza y generó certezas ante las dudas propias de la juventud, esclareció para nosotros el panorama de la realidad artística de México y del Mundo, promocionó nuestra obra ante autoridades, intelectuales, empresarios y artistas. Fuimos objeto, en no pocas ocasiones, de su gran hospitalidad cuando visitábamos la Ciudad de México, pero sin duda, la mayor aportación del Maestro fue la de hacernos comprender la importancia del verdadero compromiso con el Arte; a partir de ese momento, las cosas serían diferentes. A finales de siglo XX en Durango se habían manifestado tendencias artísticas que revisaban la pintura proveniente de la tradición, el realismo contemporáneo que realizaban algunos artistas como Arturo Rivera o Rafael Cauduro habían ejercido su influencia en esta zona geográfica del norte. En aquel entonces, durante la administración del Licenciado Héctor Palencia Alonso al frente del Instituto de Cultura del Estado y gracias a la decidida gestoría del también apreciado Maestro Guillermo Bravo Morán se generó una dinámica de profesionalización y asesoría para los jóvenes artistas de Durango como nunca antes se había realizado; a través del programa Creadores en los Estados, Benjamín Domínguez constituyó una pieza clave en el desarrollo artístico, no solo de aquella generación joven de la última década del siglo pasado, sino, incluso, en las nuevas generaciones, que han recibido, de alguna forma, la herencia de lo asimilado por la primera.
DESDE LA PLUMA DE... AGOSTO/ 2016
VOLUMEN 12
La residencia de un mes que realizaría Benjamín Domínguez en 2002 sería un momento decisivo para el realismo contemporáneo en Durango: llegaría información sobre Odd Nerdrum, Csernus Tibor, Gottfried Helnwein y la teoría de Max Doerner junto a las lecciones de Luis Nishizawa, además, el Maestro llegó a Durango cargado de libros, que aunque le originaron cargos de sobre equipaje en el transporte aéreo, no dudó en compartirlos con nosotros, sus demostraciones en vivo explicadas con amoroso oficio formador aderezadas con chispazos de humor al más puro estilo norteño del Maestro nos convencieron que estábamos frente a un personaje fuera de serie, cierto, su fama le precedía: "Las Variaciones sobre el matrimonio Arnolfini " en el homenaje a Jan Van Eyck, exposiciones en la Universidad de Harvard y galerías de Nueva York, el reconocimiento de propios y extraños, Benjamín Domínguez había explorado la fastuosidad del barroco mexicano, el refinamiento del arte flamenco y el laberinto de la posmodernidad, en su obra conviven, sin dificultad, lo antiguo y lo nuevo, lo sagrado y lo profano, lo carnal y lo sublime, el dolor y el éxtasis, la realidad y el sueño, en síntesis, el equipaje de un humanista, del hombre universal, vino a Durango y con la humildad de los grandes, nos lo regaló.
Descanse en Paz, Maestro Benjamín Domínguez
REFLEXIONES VOLUMEN 12
AGOSTO/ 2016
SOBRE LOS QUE ESCRIBEN POR AGENTE DEL CAOS (DURANGO)
Pensaba escribir sobre el encuentro de escritores durangueses, pero ellos ya se ocuparan de hacerlo, o eso creo. Digo tienen que escribir sobre algo que no sea bellos atardeceres, posibilidades dentro de esta "callada ciudad colonial", o mejor dicho: tierra del no pasa nada. Pero me encontré con una reflexión matutina. De esas que te encuentras cuando quieres decir algo pero no encuentras las palabras suficientes para clarificar y plasmar. ¿El quehacer artístico ha sido desbordado por el consumo? La afirmación inmediata, prejuiciosa nos conduciría a lugares comunes, justo lo que te encuentras generalmente en las filas de los improvisados y los fanáticos. Pero la pregunta es sería, y aunque me gustaría citar a Walter Benjamin quisiera mantener el ensayo en su menos académica forma, esto nos deja en un limbo literario que nos permitirá acercarnos a la pregunta con otra mirada. Espero una propia. Oferta y demanda parece ser un mantra que nuestra sociedad adopta como la regla de oro, la forma simple de explicarlo sería algo así: tengo algo de lo que los demás carecen, puedo distribuirlo a discreción, intercambiándolo por otros productos o servicios. Existe una herramienta para facilitar dichas transacciones: el dinero. Aquí desde luego lo importante es la carencia, o la necesidad, conceptos que nos muestran las prioridades a las que nos vemos sometidos para seguir existiendo. Dichas necesidades se encuentran en el mundo, de modo que pueden ser explotadas por algún integrante de la sociedad para de un modo u otro beneficiarse satisfaciendo sus propias necesidades.
REFLEXIONES AGOSTO/ 2016
VOLUMEN 12
No nos ocuparemos pues en este ensayo de las necesidades de primer orden, no porque no sea debatible el controvertido tema de ponerle un costo impresionante a los medios de supervivencia humana, sino porque eso requeriría un rigor que no pretendo para esta reflexión. Las necesidades culturales no dejan de ser importantes e imprescindibles, pero no obedecen a una urgencia sistémica como lo es el alimento, ¿o si? Plantearnos la cuestión en base a nuestra concepción de humanidad, y partiendo de ahí nos encontraremos con que es menester ubicarlo no sólo en un contexto biológico, sino también cultural en tanto que nos encontramos con los pensamientos, las imágenes, los constructos que han dado forma a nuestras mentes, desde la más tierna infancia. Separarnos de estas condiciones sociales, nos arrojaría a una animalidad, en la que seríamos incapaces de relacionarnos para buscar un bienestar común, de modo que encontrarnos con el déficit cultural nos arroja a una barbarie que estipulada por élites, queda desarropada y separada de las responsabilidades publicas de mayor interés. A pesar desde luego de el interés individual y de las ya tan mencionadas minorías no son ni mucho menos tomadas en cuenta por esta/s "única/s" minoría/s enarbolada/s en el poder. Y con todo esto, no nos podemos quedar en el mismo sitio, puesto que sería algo así como la muerte. No, el cambio es necesario y este cambio no puede venir de esas élites que regodeándose en su alta cultura siguen construyendo muros para que sean grafiteados por los salvajes. La cultura que se genere a partir de la crítica, no puede refrendar las formas arcaicas, y fosilizadas, de los que resguardan el buen gusto. Sin embargo, la transgresión no puede ser únicamente un grito gutural, puesto que para ello, ya tuvimos algunos siglos de evolución que bien aprovechados nos dejan herramientas suficientes para enfrentarnos a esta decadente forma de entender el mundo, en donde las necesidades de unos, son las oportunidades de otros para llenarse el buche.
REFLEXIONES AGOSTO/ 2016
VOLUMEN 12
¿Qué hacer? ¿Cómo responder frente a esta realidad de incontables ejemplos? Bueno antes que nada, detenernos: respirar. No hay camino único, que valga la pena para enfrentarnos contra estas terribles contradicciones, ni tampoco encontramos la oportunidad de trascender fuera de las paredes de una sociedad que acostumbrada a recibir un producto empaquetado por alguna terrible institución o empresa deja a sus creadores morir en aquella fosa común, sólo para después, mucho después tratar de consolarse con alguna erección monumental, que deje claro que alguna vez hubo alguien que olvidado, creo.
Dicho esto, queda en mi decir lo siguiente: Escribir que sea, o no una cuestión solitaria, nos conduce siempre hacía una trampa de la memoria. Un recuerdo que acalorado por un instante, quedo tieso en el blanco reflejo de nuestras condiciones. Y ahí nos encontraremos, sea en papel, en imágenes virtualizadas por la imaginación, o a traición en alguna servilleta, por mi parte queda no menos que invitarlos a participar en esta labor creadora, en esta batalla contra el olvido, en esta y otras revistas, en todas las formas y con todos los medios, que las personas del buen querer dejen por ahí. No se conviertan pues en zombies consumistas que prefieran una palabra enmarcada y refrigerada, a una oración viva. Y ahí, en una reflexión que choca contra la vaguedad nos encontraremos, para disfrutar el paisaje que queda, bajo estas y otras palabras.
CANAL DE MIRAMONTES NO. 2650 COYOACÁN TELÉFONOS 7045 8257 55 3790 2150
“Sólo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible para los ojos.” ANTOINE DE SAINT - EXUPÉRY
El negocio de Patito Sinestésico es crear ¿Crear qué? La respuesta es consciencia Conciencia a través del arte y la cultura, por medio de productos como las letras, la música, el teatro, la danza, artes visuales (pintura, fotografía, videos etcétera) que se convierten en expresiones invaluables que buscan no solo generar sino desarrollar y fomentar aportando un foro abierto con la posibilidad de participar en nuestra propuesta de creación a través de la subversiva e independiente libertad. Es por esto que se constituye como un colectivo de creadores que confluyen en una agencia cultural. Esta comunidad, que se goza en su subversión, humor, irreverencia y en su sello que es colorear a mano el logo cuando se plasma en papel, anhela la independencia, la libertad, la autogestión, pero es apenas un intento por lograr por medio de la creación, –ya sea artística, o algún proyecto que afín con la postura Humanista- una consciencia, muchas colaboraciones, participación en el mundo sin dejar de lado su intención de buscar aquellos que no tienen un foro, aquellos que se sienten encerrados en posturas que no van a ningún sitio. Con un blog, redes sociales, (Blog:patitosinestesico.wordpress.com, Facebook: Patito Sinestésico (official), Twitter: @PatoSinestesico, Tumblr: patitosinestesico.tumblr.com y en Google plus y youtube: Sinestesiateve) así como una estructura que se está gestando dentro de una comunidad dialógica, con la intención de romper con los estigmas de un sistema que nos encadena a los grises burócratas, a los becerros dorados de siempre. “Nos encontraremos volando, nos encontraremos creando…” Agente del caos