Revista 4 tiros noviembre

Page 1

4 TIROS

NOVIEMBRE 2015 REVISTA MEXICANA DE TODO Y NADA EN EL ARTE



CONTENIDO NOVIEMBRE / 2015

VOLUMEN 4

PÁGINA 14 D.F. Desde la pluma de... - Escondite Por Gabriela Aguirre PÁGINA 15 D.F. Reflexiones - Quejarse por quejarse... Por Luis Maya

PORTADA “Electronic City” de Falk Richter en el montaje de Marco Vieyra en el año 2009 Foto Isaac Ramdia PÁGINAS 4-5 DURANGO Reflexiones - No se olviden de escribir Por Agente del Caos PÁGINAS 6-7 D.F. Exposiciones - Lecciones del 68 Por Aida D. Nevárez PÁGINAS 9-10 D.F. Desde la pluma de... - En corto Por Bernardo Galindo PÁGINAS 11-12 D.F. Cine y TV - Death Note Por Isaac Ramdia

PÁGINAS 16-17 D.F. Cine y TV - Fargo Por Karina Díaz PÁGINAS 19-22 TEPIC, NAY Teatro - Festival Internacional de Monólogos Por Alejandro Carpena PÁGINA 23 D.F. Reflexiones - Teatro In-dependiente Por Rubén Olivares PÁGINA 24 D.F. Teatro - Teatro en las escuelas Por Viridiana Monteagudo PÁGINA 25 DURANGO Desde la pluma de... - El angustiante éxtasis del amor Por Gerardo Campillo Llano


EDITORIAL NOVIEMBRE / 2015

VOLUMEN 4

Noviembre del 2015, un mes convulsionado por la situación política y económica mundial. Un mes de atentados terroristas, de guerra, de miedo, de incertidumbre...

DIRECTOR Isaac Ramdia CONSEJO EDITORIAL Bernardo Galindo Gerardo Campillo Isaac Ramdia DISEÑO GRÁFICO Gato Teatro México REDES SOCIALES Y BLOG Aida D. Nevárez COLABORADORES Alejandro Carpena Luis Maya Karina Díaz Isabel Guzmán Vianey Rodríguez Aida D. Nevárez Alejandra Castañeda Joaquin Sandoval Rubén Olivarez Viridiana Monteagudo Gabriela Aguirre Bernardo Galindo Gerardo Campillo

Desde ésta redacción nos manifestamos en contra de los actos políticos que desencadenan este tipo de conflictos y apoyamos en espíritu a los civiles de cada uno de estos países en guerra inminente, que son siempre los que han de pagar las cuentas de aquellos que se sientan detrás de un escritorio o se encuentran en sus residencias de lujo viendo por televisión o internet el resultado sangriento de sus deseos de poder. No son los americanos, no son los franceses, no son los sirios, no son los rusos, no son los cristianos, no son los judios, no son los musulmanes, no caigamos en odios irracionales únicamente porque los medios de comunicación nos bombardean todo el dia para acrecentar las diferencias entre nosotros, seres humanos. Nuestro dolor y respeto acompañan a todas las víctimas de Francia, de Siria, de Estados Unidos, de Medio oriente, de Rusia, de México... del mundo... Me quedo con una reflexión al respecto escrita por Bernardo Galindo en las pasadas semanas: “Pos... esa cosa de la presunta solidaridad mediante filtros con bandera como que no llena mis calzones, porque: ¿solidaridad con cuál Francia?, ¿la Francia de Artaud, de Bretón, de Moliere, de los Renoir?, ¿la Francia de los derechos del individuo?, ¿la Francia de Napoleón, la que colonizó brutalmente a naciones del sur?, ¿la que inventó métodos de tortura en Argelia y que luego exportó a sudamérica para los regímenes totalitarios? Son demasiadas implicaciones en un símbolo de trapo, con tres colores y, de por sí, ese mismo y sus semejantes no me simpatizan nada, aunque contengan hermosas formas de aves devorando reptiles. Me quedo con la raza, con las víctimas; es la sangre de las víctimas la que marca la historia de la humanidad... pa' mi los ganadores apestan, i'iñor”


REFLEXIONES NOVIEMBRE / 2015

VOLUMEN 4

NO OLVIDEN ESCRIBIR POR AGENTE DEL CAOS (DURANGO)

Escribir, la sagrada tarea de inmortalizar con signos, aferrándonos a la idea de trascender. Golpear las teclas, clavar la pluma, transgredir la realidad con mundos posibles, o por el contrario relatar una realidad hasta la hyper-sensibibilidad, todo ello, como parte de una relación con los lectores, quien quiera sea. Los misterios de la literatura, los libros, las palabras y sus contenidos, todo ello no deja de ser parte de la cultura que establecimos como la base para la formación del Hombre. En este numero me quiero detener, no solo para reflexionar sobre el acto de escribir, sino también para enmarcar la relación que tenemos con el texto. Ya que si analizamos que el hipertexto, reduce a veces hasta 180 caracteres, también se reduce gran parte de lo que queremos decir, enterrando muchas veces los significados que nos conformarían como parte de la relación con el escritor y con lo escrito. La perspectiva se va perdiendo, después de tanto trabajar, de tanto evadirnos en redes sociales que como a peces nos conforman como parte de un cardumen confundido y aterrorizado por lo que vemos a través de lo que nos deja ver nuestra trampa personal. Nuestra existencia, es pues una oportunidad para crear, para no quedarnos con la infinita nada, sino que en nuestros finitos momentos de inspiración, tocar a las musas, o simplemente cumplir con los protocolos para acribillar ideas, conceptos, tragedias y comerciales. Ante esto, quisiera traer a un gran escritor, que transgredió y transformo una generación(beat). Creo que necesitamos recordar esto, cuando escribamos o simplemente tengamos ganas de afrontar nuestra vida.


REFLEXIONES NOVIEMBRE / 2015

VOLUMEN 4

Por ello queridos lectores, escriban, no dejen de hacerlo, no dejen que la rutina los arrastre a solo transmitir sus estados en memes, o con imágenes que no sobrevivirán el tiempo, que se perderán irremediablemente en este mundo de locos. Y si van a escribir en la arena, esperando las olas, llenen las playas con sus versos.

Jack Kerouc, credo y técnica de la prosa moderna 1. Libretas secretas garrapateadas y paginas frenéticas mecanografia-das para tu exclusivo placer. 2. Acoge todo signo, ábrete, escucha. 3. Evita embriagarte cuando no estas en tu casa. 4. Se amante de tu vida. 5. La sensación que experimentas encontrara la forma que le conviene. 6. Se poseído de una ingenua santidad del espíritu. 7. Respira, respira tan fuerte como puedas. 8. Escribe lo que quieres infinitamente, brota del infinito de tu alma. 9. Las indecibles visiones del ser. 10. No mas tiempo para la poesía, en su lugar lo que es. 11. Sobresaltos visionarios que conmueven el pecho. 12. Permanece en trance inmóvil, sueña en el objeto que esta ante ti. 13. Equilibra tus complejos literarios, gramaticales y sintácticos. 14. Al igual que Proust, se fanático del tiempo. 15. Relata la historia verdadera del mundo en monologo interior. 16. La joya, el centro real, es el ojo en el interior del ojo. 17. Vive tu memoria y tu asombro. 18. Sal del fondo de tu ser, y con los ojos muy abiertos lánzate al mar del lenguaje. 19. Acepta perderlo todo. 20. Cree en la santidad de las formas de vida. 21. Esfuérzate por precisar la oleada que existe intacta ya en tu espíritu. 22. No pienses en las palabras si te detienes, sino es para ver mejor la imagen. 23. Conserva la huella de cada uno de tus pensamientos, graba su fecha al despertar. 24. Suprime el miedo y la vergüenza ante la integridad de tu experiencia, de tu lengua y de tu saber. 25. Escribe para que el mundo lea y vea la imagen precisa que tienes de el. 26. Un libro-film, un film de palabras, he ahí la forma norteamericana de visión. 27. A la gloria de la Fuerza perdida en la Soledad helada. 28. Creación salvaje, sin limite, pura, surgida de las profundidades, a ser posible alucinada. 29. Tu eres un genio-siempre. 30. Autor-realizador de películas terrestres financiadas por los Ángeles del Paraíso.


EXPOSICIONES NOVIEMBRE / 2015

VOLUMEN 4

Lecciones del 68... ¿Por qué no se olvida el 2 de Octubre por aida d. nevárez (D.F.)

En el Museo de Memoria y Tolerancia de la Ciudad de México, se presenta la exposición temporal “Lecciones del 68 ¿Por qué no se olvida el 2 de Octubre?”, la cual se inauguró el 26 de Septiembre y estará hasta el mes de Enero del 2016. El curador de la exposición es Sergio Aguayo, con la colaboración de Elena Poniatowska, Alberto del Castillo, Jacinto Rodríguez Munguía, Adán García y Anuar Ortega. Son 10 salas con materiales audiovisuales, gráficos e instalaciones, donde se muestran acervos inéditos con la colaboración de TV UNAM, Fundación FORD, Colegio de México, Proceso, Editorial Clío, Escuela Bancaria Comercial, Filmoteca UNAM, Claro Video entre otros. Ésta exposición tiene como propósito reconocer y honrar a todos los estudiantes que han sido víctimas de la violencia.Mi primer acercamiento con dicho movimiento fue de adolescente, con la película “Rojo Amanecer” y el libro “La Noche de Tlatelolco” de Elena Poniatowska. Al presenciar la exposición por fin entendí los acontecimientos que propiciaron dicho movimiento; el curador hizo un gran trabajo al lograr involucrar a los visitantes en un suceso que ha estado lleno de dudas a lo largo de 47 años. Además hay dos salas dedicadas a los 43 estudiantes de Atyozinapa desaparecidos en 2014, la cual también está llena de ambigüedad.


EXPOSICIONES NOVIEMBRE / 2015

VOLUMEN 4

“Para una madre, la desaparición de un hijo significa un espacio sin tregua, una angustia larga, no sé, no hay resignación ni consuelo. Ni tiempo que cicatrice una herida. La muerte mata la esperanza, pero la desaparición es intolerable porque ni mata ni deja vivir” Elena Poniatowska. Los invito a que vayan a ésta exposición que nos hará reflexionar acerca de los cambios que se dieron con éste movimiento, sin duda un acontecimiento importante en la historia de México.



DESDE LA PLUMA DE... NOVIEMBRE / 2015

VOLUMEN 4

EN CORTO POR BERNARDO GALINDO (d.f.) Y... ¿Qué tal si la huella de la vida no se aprecia por la fila de excrecencias que uno deja en el camino?, ¿qué tal si se mide por esas coyunturas en las que uno debe decidir entre a) dignidad y ostracismo o b) comodidad y sometimiento? A veces pienso en las gracias de la opción b) pero me acuerdo del chinguero de personas por las que no siento ningún respeto y, no sin ciertos retorcimientos de estómago, se me pasa. PD: ¡Chales! Estas fórmulas de la plebe, hasta para cosas con algo de carnita, son una güeva... mea culpa.

* Lo que ignoran los pequeños, en sus pequeños delirios de poder, esos que aquejan a los pequeños prospectos de villano empoderados, es que, para cada manotazo autoritario hay, en la dignidad de los individuos, una manopla apropiada para "cachar el envío". He ahí, para los que creen que los deportes son de ignorantes, una transposición apropiadísima de la jerga boxística a un fenómeno frecuente en la vida misma, esa que ocurre cuando se han pervertido las nociones mínimas de poder y jerarquía. ¡Oh, sí!

* La sapiencia de Thomas Mann que, por cierto, no escucha la chavalada neoliberal, tan entrada en su carrera desenfrenada por convertirse en "winners" (ja..., ja...), mientras los otros, todos, son "ninis" temporales, voluntaria o involuntariamente, y pronto, muy pronto criados de aquellos primeros, que a su vez, serán criados de entes sin rostro, transnacionales.

* Hace tiempo, mucho tiempo, 20 años y meses, monté una gran obra breve, Escorial de Michel de Ghelderode. Al parecer no salió tan pior, pero... dado el tiempo transcurrido, eso no tiene la menor importancia. No obstante, algunas cosas siguen vivas de allá. Ninguna me pertenece por copyright: la más mejor, es el texto; la otra, es un texto también, más breve, que seleccioné para el programa de mano. Iren: "Los tiranos, una vez saciada su ferocidad, se vuelven bonachones; todo volvería a la normalidad si los esclavos, celosos, no pretendieran también saciar la suya. La aspiración del cordero a convertirse en lobo origina la mayoría de los acontecimientos. Quien no tiene colmillos sueña con ellos; desea devorar a su vez y lo logra por la brutalidad del número. La historia, ese dinamismo de las víctimas." ¿El autor? Emile Michel Cioran, por supuesto. No es la crónica de las relaciones de Zedillo con Salinas, de Mancera con Ebrard ni nada de eso, es simplemente el prólogo de una historia muy más menor que tal vez no pueda evitar narrarles en partes. Pronto, muy pronto habré de compartir con la güeyada una crónica de cómo el autoritarismo se manifiesta con brutalidad en los niveles medio y bajo de la escala laboral. No es nada nuevo, por supuesto, pero eso no le quita la carnita que alimenta al morbo... y sin provocarle cáncer. Amo a Cioran, sin él la bestialidad de los pequeños seres se volvería una cosa triste y dolorosa nomás.


DESDE LA PLUMA DE... NOVIEMBRE / 2015

VOLUMEN 4

Todos los muertos golpean severamente a la conciencia, pero los muertos que siguen vivos lo hacen de una manera despiadada.

* Siento un respeto reverencial por esas personas que, hagan lo que hagan, siempre encuentran la forma de cometer una estupidez. Gracias a ellas uno puede ejercer el sarcasmo sin culpas.

* El burócrata de niveles medios y altos es un ser con voluntad y disciplina, el detalle está en que esa voluntad y esa disciplina sólo las usan para obedecer las órdenes del superior jerárquico, sean o no pertinentes las tales indicaciones.

* En México la derrota se viste de optimismo.

* Un recorrido en el metro de la ciudad de México se distribuye así: 40% en movimiento y 60% en detenciones inútiles. Uno esperaría que los pasajeros hicieran patente, de una u otra forma, su descontento, su coraje, su... su lo que sea, pero no. ¡No! ¡Noooooooo...! ¡Nadie dice nada! Al contrario, los cabeceos, las miradas sobre el piso, los ojos perdidos (mientras los audífonos atenúan un poco los ruidos groseros del movimiento y esa multitud de zombies encerrados) reflejan la derrota de millones ante los efectos de una decisión autoritaria. Ahora pagan 150% más dé lo pertinente por cada recorrido y el mismo tarda 150% más de lo pertinente. Difícil creer en la reacción de un pueblo que responde a las humillaciones mirando hacia lo profundo de nada.


CINE Y TV NOVIEMBRE / 2015

VOLUMEN 4

Death Note POR isaac ramdia (D.F.)

Tardé mucho tiempo en decidirme a ver esta serie a pesar de varias recomendaciones de amigos cercanos y no tan cercanos; el motivo de mi resistencia aún sigo descifrándolo, a pesar de que mi niñez fue marcada por dibujos animados japoneses como Robotech, Mazinger Z y Caballeros del Zodiaco, parece ser que mi idea del “anime” estaba muy limitada a las temáticas fantásticas-mitológicas aderezadas de un muy absurdo y simple humor japonés. En el fondo supongo que me parecía poco probable encontrar una trama interesante, bien escrita, una especie de thriller que me obligara a no dejar de verla por el suspenso que provocaba, al nivel de cualquier serie europea, inglesa o americana con actores reales... y a pesar de las pocas probabilidades encontré estas características en Death Note. Un Anime dirigido por Tetsuro Araki y producido por Mad House, basado en el manga escrito por Tsugumi Oba e ilustrado por Takeshi Obata. La historia gira alrededor de los Shinugami, que en la mitología japonesa son seres, entes o demonios quienes se cree que son los portadores de la muerte, ya sea abriendo las puertas del otro mundo a los humanos, decidiendo el momento y forma de muerte o bien instigándolos a buscar su propia muerte (dependiendo de la fuente de consulta o relación con varias leyendas japonesas). En Death Note conocemos a un Shinugami que está aburrido de vivir y convivir con sus compañeros demonios, así que toma su cuaderno de la muerte (Death Note) y lo arroja a la tierra para que alguien lo recoja; la característica principal de éste cuaderno es que al escribir el nombre de una persona en él, éste muere 40 segundos después de un paro cardiaco.


CINE Y TV NOVIEMBRE / 2015

VOLUMEN 4

A lo largo de los treinta y siete capitulos de la serie, se van mostrando nuevas reglas y usos del cuaderno de la muerte, que van modificando y complicando la trama hasta el final. Light Yagami hijo de un jefe de policía y estudiante dotado de una inteligencia más allá de lo común, encuentra el cuaderno y a partir de ahi hasta el final de la serie, todo se convierte en un dilema ético alrededor de la utopía de un mundo perfecto, un mundo de paz, a partir del asesinato de todos los criminales del mundo con el poder del cuaderno. En el transcurso del camino para convertirse en un Dios, Light Yagami se topa con un investigador de la policía internacional conocido como “L” el cuál será su principal impedimento para llegar a construir el mundo perfecto. La relación entre estos dos personajes es de lo más disfrutable de la serie, ya que podemos ver dos inteligencias confrontadas en situaciones extremas, dos inteligencias de nivel extraordinario con un odio a perder, que mantiene la tensión y logra un desarrollo muy interesante de los personajes y la trama. No quisiera decir nada más para no “spoilerear” a los que no la han visto, sólo puedo decir que es la primera vez que veo en mi vida un anime de estas características, bien escrita, de trama interesante, concreta, con personajes redondos, con un humor moderado que apoya los momentos de tensión sin caer en la exageración, en fin, un trabajo redondo desde la calidad de la animación, la historia, el conflicto, la musicalización, todo. Ésta serie cambia mi perspectiva acerca del trabajo del anime japonés y me muestra una faceta realmente interesante y desconocida para mi hasta antes de ver Death Note.



DESDE LA PLUMA DE... NOVIEMBRE / 2015

VOLUMEN 4

Escondite POR GABRIELA AGUIRRE (d.f.)

Corro… Muy rápido tan rápido que no puedo escuchar mis pensamientos, pienso que juego... por lo tanto juego, juego a que sueño y soy volátil, grito en el silencio de la caída del sol justo en el momento donde el cielo se vuelve de sangre y envuelve esta ciudad... esta pequeña ciudad donde todo pasa y nada se dice. En el baúl de las pijamas la gente esconde, pierde y vomita lo que sabe y lo que siente hasta que deja de sentir. Las niñas como tú juegan en las pijameras de las abuelas encuentran las faldas de flores naranjas con verde que tanto te gustan y las usan como un paraguas para que el cuerpo no se ahogue con tus lagrimas... el sabor de la sal puede volverse tan familiar en tu garganta que hasta te llega a gustar. Tomar lagrimas no es tan bueno cuando empiezas a disfrutarlo... cuando corres tu lagrimas se van... se secan... con el viento que produce tu cuerpo... ese cuerpo que muchas veces odias pero otras amas y das gracias por tenerlo así como es. Corre… corre tan rápido que nadie puede alcanzarte hasta llegar al filo del baúl. Y saltas cuando despiertas estas dentro... te sientes aturdida... en otra realidad...


REFLEXIONES NOVIEMBRE / 2015

VOLUMEN 4

Quejarse por quejarse no funciona... POR LUIS MAYA (D.F.)

Necesitamos con urgencia nuevos métodos de producción, así como toda una visión diferente y positiva de cómo seguir generando proyectos teatrales que den sustentabilidad. Me parece que no podemos sumergirnos en una postura oscura y victimizada. Es cierto que este recorte, de por sí, ya triste desde que empezó el sexenio de nuestro odiado gobierno, pone en una situación critica a instituciones tan emblemáticas como lo es el INBA y CONACULTA impidiendo la aportación de recursos para producir nuestro querido teatro, dejando así, sólo la aportación de sus recintos y la difusión del espectáculo a sus artistas, olvidándonos ya de una nómina que es a lo que dignamente como actores teníamos derecho a aspirar. Ya no. No más. Nos queda Teatro Unam, como la única, que hasta el momento ofrece a sus artistas una nómina, así como la aportación de recursos para producción. Tenemos el FONCA que ofrece a los artistas mexicanos becas para seguir estimulando al artista en el desarrollo de su arte; Con ello, también tenemos la Compañia Nacional de Teatro que seguramente también se verá afectada con tan bajos presupuestos y demás. Y bueno, tenemos el teatro de los que no seremos afortunados para estar en una producción Unam, o bien, en un recinto del INBA o CONACULTA, de los que no tenemos ningún tipo de beca y de los que no formamos parte de una compañía nacional. Somos muchos en D.F. haciendo un teatro que se hace a partir de las ganas y lo emocionante que es hacerlo cuando surge todo a partir de las ganas y de aquello que nos apasiona. Nuestro gobierno y circunstancias nos obliga a movernos en este sistema, el cual, ciertamente, está muy jodido. Tenemos que movernos y actuar para que esto que tanto nos gusta sea sustentable y digno para vivir un poco cada vez mejor. No tengo la respuesta; pero pienso en estrategias que quizá nos haga sobrevivir, como cuando un ecosistema cambia y sus habitantes se adaptan a favor de estar vivos. El teatro no sólo independiente sobrevivirá de acuerdo a que quienes lo hacemos seamos lo suficientemente capaces de sobreponernos a estos obstáculos. No funciona la queja por la queja. Funciona cuando el quejarnos se acompaña de actos que hacen que la queja sea un acto de rebeldía y de cambio. Lo que importa en todo caso es EL TEATRO y todos somos esa bandera institucional o independiente. No importa. Hagamos teatro; pero bien y sin posturas que joden más una situación que ya sabemos esta jodida; generemos visiones en grande para tener resultados en grande. Hagamos conciencia y reflexionemos que los actores merecemos vivir mejor haciendo lo que nos gusta, que no necesariamente si es independiente, no hay recursos y las condiciones de trabajo tienen que ser deplorables. Como ya dije arriba, no tengo respuestas; pero si opciones positivas para que una queja tenga validez en comprobar que aunque se venga difícil el 2016 podamos cambiar y vivir mejor. Por lo menos, ahorita en el pensamiento. ¿O seré demasiado optimista?


CINE Y TV NOVIEMBRE / 2015

VOLUMEN 4

Fargo POR karina díaz (D.F.)

“Esto es una historia real. Los eventos aquí descritos tuvieron lugar en Minnesota en 2006. A petición de los sobrevivientes, los nombres han sido cambiados. Por respecto a las víctimas, el resto ha sido contado exactamente como sucedió”. Fargo la mini serie o serie limitada como se le llama ahora es una adaptación libre de la cruel y divertida película de los hermanos Coen, estrenada en 1996. La película empezaba con un cartel igual pero cambiando “2006” por “1987”. En ambos casos es mentira. No son historias reales sino que pertenecen al mundo de la imaginación de los guionistas. Esta adaptación para televisión cuenta con la participación de Joel & Ethan Coen, productores ejecutivos de título solamente pues en realidad es creada por Noah Hawley, y es gracias a la genialidad de los tres que tenemos esta gran temporada. Los amantes de la película no podremos al principio dejar de hacer comparaciones (qué tanto de comedia negra conservaron, la violencia explícita, la interpretación de los actores), pero llega un momento en el que, casi sin darse cuenta, uno se olvida de la película para entrar de lleno al mundo de la serie. Esta nueva versión al igual que la película trata sobre la vida en un pequeño pueblo de Minnesota y de cómo un enigmático personaje, Lorne Malvo (interpretado por Billy Bob Thornton) va creando el caos por cualquier lugar donde pisa. Una de los grandes atinos de la serie es la aparición de este personaje totalmente insensible, que si bien deja con muchas preguntas, no deja de ser fascinante cada vez que aparece y no deja de despertar emociones contradictorias. Un psicópata, que aparentemente hace lo que le conviene en cada momento sin ningún tipo de consideración por el prójimo. Por otro lado tenemos al vendedor de seguros, Lester, interpretado por Martin Freeman, que se ve seducido por la aparente libertad en la que vive Malvo, y decide seguir sus pasos, lo cual le hará creer que puede cambiar su mediocridad cuando en realidad lo hundirá sin remedio. Además de estos dos personajes que son el centro de la historia, tenemos por otro lado a una gran Allison Tolman que interpreta a la policía encargada del caso, la cual a pesar de ser claramente el típico personaje con más sentido común de la historia, resulta muy agradable. Además es el personaje que junto con Colin Hanks nos brinda la cotidianidad y relajación tan necesarias para poder seguir adelante.


CINE Y TV NOVIEMBRE / 2015

VOLUMEN 4

Y esto sólo en la primera temporada… La segunda temporada la cual inició hace unas semanas no se ha quedado atrás y brilla con luz propia. Y a excepción de lo que sucedió con True detective, ésta no decepciona. Y es que Fargo, no lo hemos dicho antes, pertenece a este nuevo formato de series llamado autoconclusivo. Es decir, que la temporada tiene un principio y un fín de la historia que se cuenta. El actor Patrick Wilson representa a Lou Solverson, o lo que es lo mismo, ese interesante secundario que aparecía como el padre de Molly Solverson en la primera entrega. Ted Danson, sí, el mismísimo, llega a Fargo para interpretar al sheriff de esta segunda temporada. Jean Smart será la matriarca de la familia criminal Floyd Gerhard. Una madre en sus sesenta años que ha decidido que es hora de encargarse de los negocios familiares. Ubicada ahora en 1979, Peggy Blumquist (Kirsten Dunst), una empleada de un salón de belleza, y su esposo Ed (Jesse Plemons), un carnicero, de la ciudad de Luverne, en Minnesota, se ven envueltos en un terrible evento que involucra a Rye Gerhardt (Kieran Culkin), hijo de Floyd Gerhardt, familia proveniente de la ciudad de Fargo, Dakota del Norte. Al mismo tiempo el oficial de policía Lou Solverson, quién regresa de pelear en la Guerra de Vietnam, y el Sheriff Hank Larsson investigan un triple homicidio en un restaurante local conectado con los sucesos ocurridos alrededor del hijo de los Gerhardt. Esta temporada nos ha dejado con la boca abierta ante la calidad que nos regalan los creadores. El arte es excepcional, el color turquesa y el granate se vuelven un detalle distintivo. Como en la primera temporada, el guión está lleno de pequeños detalles que nos van descubriendo el mundo. Las actuaciones ingenuas y malévolas al mismo tiempo están cuidadosamente diseñadas, cada personaje aporta su pedazo para completar el rompecabezas tan inteligentemente diseñado. La dirección es precisa y logra crear el tono exacto. Y la fotografía, una vez más, nos transporta a éste mundo sórdido, aburrido, desolado y bestial. Sólo me queda suspirar y desear que pronto, ojalá, las series mexicanas encuentren su camino y que en algún futuro cercano podamos ser capaces de brindar al mundo series de esta calidad y entrar a ser parte de la llamada época de oro de la televisión. Por lo pronto, disfrutemos de esta belleza.


“Sólo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible para los ojos.” ANTOINE DE SAINT - EXUPÉRY

El negocio de Patito Sinestésico es crear ¿Crear qué? La respuesta es consciencia Conciencia a través del arte y la cultura, por medio de productos como las letras, la música, el teatro, la danza, artes visuales (pintura, fotografía, videos etcétera) que se convierten en expresiones invaluables que buscan no solo generar sino desarrollar y fomentar aportando un foro abierto con la posibilidad de participar en nuestra propuesta de creación a través de la subversiva e independiente libertad. Es por esto que se constituye como un colectivo de creadores que confluyen en una agencia cultural. Esta comunidad, que se goza en su subversión, humor, irreverencia y en su sello que es colorear a mano el logo cuando se plasma en papel, anhela la independencia, la libertad, la autogestión, pero es apenas un intento por lograr por medio de la creación, –ya sea artística, o algún proyecto que afín con la postura Humanista- una consciencia, muchas colaboraciones, participación en el mundo sin dejar de lado su intención de buscar aquellos que no tienen un foro, aquellos que se sienten encerrados en posturas que no van a ningún sitio. Con un blog, redes sociales, (Blog:patitosinestesico.wordpress.com, Facebook: Patito Sinestésico (official), Twitter: @PatoSinestesico, Tumblr: patitosinestesico.tumblr.com y en Google plus y youtube: Sinestesiateve) así como una estructura que se está gestando dentro de una comunidad dialógica, con la intención de romper con los estigmas de un sistema que nos encadena a los grises burócratas, a los becerros dorados de siempre. “Nos encontraremos volando, nos encontraremos creando…” Agente del caos


TEATRO NOVIEMBRE / 2015

VOLUMEN 4

6° FESTIVAL INTERNACIONAL DE MONÓLOGOS La paz, Baja California sur POR ALEJANDRO CARPENA (NAYARIT)

¡Hola amigos! Quiero compartirles que fui invitado a participar en el 6° Festival Internacional de Monólogos en La Paz de Baja California Sur, una ciudad hermosa y tranquila junto a un mar celestial, donde sus habitantes son personas muy amables y hospitalarias. Este festival esta creado y organizado por el buen amigo Rubén Sandoval quien tiene a su cargo el Foro-Espacio Angular Esterito dentro de las instalaciones de la Alianza Francesa de La Paz. El festival está patrocinado por varias instituciones como: Centro Cultural Roger De Conynck, A.C. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Sudcaliforniano de la Cultura. Gob. De B.C.S. Universidad Autónoma de Baja California Sur, CCH.- Preparatoria José María Morelos y Pavón. Yo estoy muy feliz y agradecido por haber sido invitado a participar así como por el excelente trato que se nos dio tanto a mí particularmente, como a cada uno de los actores y actrices que conformamos la programación del festival.


TEATRO NOVIEMBRE / 2015

VOLUMEN 4

6° FESTIVAL INTERNACIONAL DE MONÓLOGOS La paz, Baja California sur

Platicando con Rubén Sandoval me comentó lo siguiente: Rubén.- La intención de este festival se inserta en poder sumergirnos en las diversas propuestas de teatro que se dan en algunas partes del mundo, las cuales, en su mayoría, desembocan en un punto común: la creación de un espectáculo solitario que busca la comunicación y complicidad del espectador. En los espacios en donde la producción de monólogo es ya una tradición (Rusia, República Checa, Polonia, Estados Unidos, etc.) se considera un hecho común el que este contribuya al movimiento teatral en su conjunto. Hablar, entonces, del monólogo, corresponde considerar una expresión que se inserta dentro del conjunto del gran teatro del mundo; lo representativo de la disciplina en la soledad del actor, de la actriz, en un momento de su existencia, nos convierte en el cómplice inmediato con quien la comunicación se vuelca en una necesidad de dialogo. Dos soledades, entonces, se conjugan para crear un acto de amor a través de la palabra teatral. Los diversos festivales nos han enseñado que el teatro es un puente hacia el encuentro con las culturas. En esta ocasión constatamos, con satisfacción, que los individuos de diversas nacionalidades y regiones que han respondido al llamado de nuestra organización, se han convertido en una parte indisoluble, -indispensable desde ahora- para esta aventura que, esperamos, con el tiempo llegue a convertirse en un eje de comunicación intercultural.


TEATRO NOVIEMBRE / 2015

VOLUMEN 4

6° FESTIVAL INTERNACIONAL DE MONÓLOGOS La paz, Baja California sur

También me comentó Rubén, que uno de los principales propósitos de este festival de monólogos, es la creación de públicos en La Paz, rescatar y difundir el arte teatral; si bien hay un movimiento teatral de índole amateur en el estado (no existe una preparación profesional, sino que al actor se le prepara en talleres en sus tiempos de ocio), también es muy pequeña su promoción entre los habitantes de la región, ya que, como en varios estados de la república mexicana, se tiene que luchar contra la cultura televisiva y enfrentarse a la preferencia del público por el fútbol, el box y las tocadas de música de banda, narcocorridos etc., además el gobierno (como siempre y para variar) invierte mas en sus eventos políticos que en la cultura. Este festival es un esfuerzo muy personal de Rubén Sandoval quien ha dedicado toda su vida al teatro, él tuvo una formación teatral en Francia, y ha aportado parte de su formación, a compartirla en su querida La Paz. El programa del festival fue muy rico en su elenco pues tuvo compañías de teatro de diferentes partes de la república: Ensenada, Tijuana, Nayarit, Querétaro y Ciudad de México, los que nos expresa que si hay un movimiento teatral fuerte en nuestro país, y en este caso de monologuistas. Y obviamente, teatreros de diferentes partes del mundo como: Francia, España, Venezuela, Argentina, Colombia, Cuba y Chile.


TEATRO NOVIEMBRE / 2015

VOLUMEN 4

6° FESTIVAL INTERNACIONAL DE MONÓLOGOS La paz, Baja California sur

Rubén y las personas que lo apoyan en el festival están muy satisfechos, pues cada propuesta escénica que se ha presentado ha sido de la mas alta calidad tanto artística como actoral. Yo quiero agradecer públicamente a Rubén y a su equipo: Bonifacio Hernández Pérez, Ariosto José Ojeda y a José Ramírez Guerrero. Quienes siempre tuvieron un gesto de cariño y leal compañerismo. Queridos actores y actrices los invito a que estén pendientes de la convocatoria del festival de monólogos de La Paz y apliquen. No se pierdan esta maravillosa experiencia.


REFLEXIONES NOVIEMBRE / 2015

VOLUMEN 4

Teatro In - dependiente POR rubén olivarez (D.F.)

Que tal amigos de 4 tiros, en esta ocasión hablare del teatro independiente, que valga la contradicción es más dependiente de lo que parece. ¿Esto porqué lo digo? por lo que sigue a continuación. Todas las mañanas me traslado a las 7am a dejar a mi hijo, llego al lugar establecido donde pasa el transporte que lo llevara a la escuela. En este lugar a unos cuantos metros se encuentra un teatro que en su marquesina tiene un anuncio con actores que si los menciono muchos de nosotros sabremos quienes son, ya que han salido en películas, novelas, programas de tv, unitarios, en fin, cantidad de programas suficientes para asegurar que no pocos mexicanos los conocemos. Pues bien este anuncio lleva poco más de un año invitándonos a ver una puesta en escena en particular. Por pura curiosidad pregunto a un vigilante que trabaja en el recinto: ¿amigo cuanto lleva ese anuncio aquí en el teatro? V- huuy joven como 3 años más o menos, ¿ y viene gente al teatro? V- pues depende , mire los jueves como todo el mundo trabaja, digamos que vienen como 100 personas, y pues ya viernes, sabados y domingos entre 200 y 300 personas dependiendo. ¿ y sabe usted en cuanto están los boletos? v- pues varían joven mire el más caro esta en 600 pesos y de ahí pa abajo, el más barato creo es de 200 pesos pero pues hasta arriba, ahí no costea porque pues los actores se ven bien chiquitos. Y contesto. Orale no pues si tiene toda la razón. Me despido del vigilante, Gracias señor buen día, nos vemos al rato que regrese por mi hijo. Me doy la vuelta quedando impactado por las respuestas del vigilante, ups, tantos años con tantas funciones con el precio a tanto? Uff no pues sí le han sacado jugo al montaje. Corte a : la vida me pone de espectador en una obra de teatro “Independiente” en la que solo hay tres espectadores, es una obra con corte social, que pretende establecer todo el tiempo una comunicación con el espectador y que habla de la situación actual de nuestro ya tan lastimado país. Pues bien el punto al cual quiero hacer reflexión es que éste tipo de teatro “independiente”, es mucho más dependiente de lo que parece; depende de espectadores (con o sin dinero ya que los precios distan mucho del ejemplo anterior, en algunas ocasiones hasta gratuitos), depende de espacios que sean apoyados para tener marquesinas llamativas, depende de apoyos económicos para su producción... No quiero juzgar que un tipo de teatro sea bueno y otro sea malo, no, sólo noto que algo no es justo, que algo no está bien repartido, que nuestra manera de consumir teatro tiene muchas diferencias y que quizás no lo hacemos de manera consciente, los invitos a que seamos consumidores reflexivos y que apoyemos todo tipo de teatro y expresiones culturales, quizás esto nos ayude a ampliar nuestra manera de ver la vida y el arte.


TEATRO NOVIEMBRE / 2015

VOLUMEN 4

Teatro en las escuelas POR VIRIDIANA MONTEAGUDO (D.F.)

¿Qué tanto es importante fomentar actividades culturales en las escuelas?, haciendo referencia desde kínder hasta nivel universitario como actividades complementarias. Hoy en día esto se llega cuestionar, ya que como suele suceder, por falta de presupuesto, no parece atractivo para el alumno; las actividades culturales suelen desaparecer o quedan rezagadas del interés de muchos. O bien, los docentes que nos dedicamos a dar clases, (en verdad) qué es lo que estamos dispuestos a generar para el alumno, para poder sembrar inquietud, gusto, placer, desinhibición, o simplemente juego. Algunos colegas pasamos por esto, como si poco a poco esta actividad se fuera extinguiendo. Pero, siendo maestros de teatro escolar, ¿Realmente todos tenemos vocación? ¿O sólo se permanece en ese lugar por un suelo? O mientras llega algo mejor... se está con un grupo y después se toma la decisión de abandonarlo. Otra cuestión que suele suceder, es que hay un compromiso por ambas partes (maestros y escuelas) y por cuestiones administrativas o de logística, se interrumpe el proyecto con el alumno. Y como maestro, se encuentra frustración y decepción... ¿Qué tanto podemos permitir que esto afecte nuestro crecimiento? ¿Podemos pensar que algo de lo que hicimos con algún alumno provocará la magia? sólo que ya no estaremos ahí para vivirlo. ¿Qué hacer con la responsabilidad que vamos formando? También existe la inconsistencia del seguir en esta búsqueda al respecto de impartir una actividad como lo es el teatro, pues como todos, varios pueden abandonar proyectos, clases, o simplemente existe desinterés... Finalmente es un taller o puede ser una extra clase... pero el compromiso es el mismo, ya que varios de los que somos actores, nos dedicamos a dar clases, y volvemos a la pregunta respecto a la vocación. El respondernos estas preguntas, hace que podamos llegar al porqué en las escuelas están quitando este tipo de talleres. Es un teléfono descompuesto en el cual va llegando la información y poco a poco, se es menos paciente. Hablando con un maestro de una escuela primaria, comenta que “La actividad artística es paralela al desarrollo cognitivo y cultural. A más actividad artística, más cultura hay en los alumnos. Eso es fundamental, por lo menos para su colegio. Tratar de infundir en los chicos actividades culturales como: Música, canto, teatro y danza, les va a dar un bagaje cultural más amplio, y en un futuro van a tener mucho más opciones para decidir que las guías están dadas en verse en la sociedad”. Por lo que a nosotros como maestros, nos corresponde como misión es aprender para poder dar a los demás, de la manera más generosa y amplia posible. Y confiar en que en verdad las cosas sucederán, como tendrán que suceder, pero mientras hacer lo que nos corresponde.


DESDE LA PLUMA DE... NOVIEMBRE / 2015

VOLUMEN 4

El angustiante éxtasis del amor POR GERARDO CAMPILLO LLANO (Durango)

La mira de arriba abajo. El vestido ceñido pronuncia sus formas. ¿Qué me notas de diferente?- El acento norteño y el lenguaje de los ojos mandan su mensaje: ¡Captas güey! (…) ¡Te pintaste el pelo!... ¡Te ves perfecta!... Ella ríe. Él, muy dandi hace una mueca estilo “sonríe”. ¡Es el nirvana! Lo dice para medirlo y comprobar, como los hombres nomás responden por responder. ¿El nirvana? Y, ¿qué es? ¿No sabes qué es?... Arremete: ¿Sabes que el verbo pendejo es masculino?... Asienta con la cabeza. Comienza a llover y la gente corre a resguardarse. Se conocieron cuando a él le decían El Pito, Pérez. Porque siempre andaba como perro en celo. Le encantaba verla desnudarse en el tapanco. Sin olvidar las frases poéticas de los parroquianos extasiados por las hormonas, sobre todo cuando gritan a coro: ¡“Pelos,... ¡pelos,... pelos”! ¡El nirvana no existe! Estás mal de la cabeza... Lo que no existe es la verdad. Nada es verdadero, vivimos un imaginario que abusa de los sentidos. El nivel de mierda es muy alto… No me gustan tus juegos de palabras. No te gusta nada, ni coger. Te angustias al preguntar: ¿cómo estuvo, bien?… Me gusta cuando te digo que no estuvo mal… Pero lo padre es cuando te hablo al oído muy quedito: “El limón y la lima, suben una cima. La lima se cayó, encima de ella el limón resbaló”, y luego-luego te pones cachondo. ¿De verdad, no notas la diferencia? La observa detenidamente… Respira profundo antes de contestar. Noto tu calma y quietud en un laberinto de placer… Segundo, te queda de maravilla ese vestido y ese color; y Tercero, te ves más delgada. (…) Sin duda que lo más ignorante es lo más seguro. Por eso estamos tan jodidos… Inquieto la mira, ella saca de su bolsa una pistola. Apunta y disparo en cinco ocasiones. Las cinco balas impactan en el cuerpo que se desploma. (…) -

Ahora sí: ¿Qué me notas de diferente?


Centro Cultural El Foco Tlacotalpan 16, Col. Roma Sur, CP 06700 Cuauhtémoc, Distrito Federal Teléfono: 5574 9011



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.