4 Tiros Abril-Mayo

Page 1

4 TIROS

ABRIL-MAYO 2016 REVISTA MEXICANA DE CULTURA Y ALGO MÁS



CONTENIDO ABRIL-MAYO/ 2016

VOLUMEN 9

PÁGINAS 10-11 Reflexiones - Día mundial del arte Por Aída D. Nevárez (D.F.)

PÁGINAS 13-17 Reflexiones - A propósito de aniversarios 1966, Un año para el olvido Por Gerardo Campillo (Durango, Dgo.)

PÁGINAS 19-21 Reflexiones - Reflexiones desde el exilio Por Isaac Ramdia (D.F.)

PORTADA EXÁMEN DE ILUMINACIÓN Y PRODUCCIÓN TEATRAL EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE TEATRO DE LA UNAM (2009)

PÁGINA 22 Reflexiones - Festival ¿cultural? De Zacatecas Por Agente del caos (Durango, Dgo.) PÁGINAS 24-25 Reflexiones - Alas de alacrán Tejido social: un concepto de moda Por Gerardo Campillo (Durango, Dgo.)

PÁGINAS 4-5 Cine Y T.V. - La contemporaneidad tecnológica de frente “Black Mirror” Por Isaac Ramdia (D.F.)

PÁGINA 26 Reflexiones - La responsabilidad política Por Agente del caos (Durango, Dgo.)

PÁGINAS 6-8 Desde la pluma de... - En corto Por Bernardo Galindo (D.F.)

PÁGINAS 27-28 Reflexiones - No le pidas peras al olmo Por Carlos Cárdenas (Durango, Dgo.)


EDITORIAL ABRIL-MAYO/ 2016

DIRECTOR Isaac Ramdia

CONSEJO EDITORIAL Bernardo Galindo Gerardo Campillo Isaac Ramdia

DISEÑO GRÁFICO Gato Teatro México

COLABORADORES Luis Maya Karina Díaz Isabel Guzmán Vianey Rodríguez Aida D. Nevárez Annie G. Valenzuela Joaquin Sandoval Rubén Olivarez Viridiana Monteagudo Gabriela Aguirre Bernardo Galindo Gerardo Campillo

VOLUMEN 9 Antes que nada el equipo de 4 Tiros les pide una disculpa por haber retrasado el número del mes de Abril y haberlo juntado con el del mes de mayo. Desgraciadamente las ocupaciones del equipo de redacción y publicación impidieron que la revista viera la luz en el mes de abril; pero aqui seguimos y como ya lo habíamos dicho antes no nos detendremos a pesar de las circunstancias. Han sucedido muchas cosas en estos dos meses, potenciadas por el ambiente electoral que afortunadamente está por terminar (o ya terminó, dependiendo de la fecha de tu lectura), se ha demostrado una vez más el poco interés de la gente por la cultura, empezando por el gremio artístico, el cual en su mayoría tienen la prioridad de la fama o el dinero antes del quehacer artístico. En la pugna electoral me ha tocado leer los argumentos de los artistas a favor y en contra de varios candidatos en distintas partes de la república y es triste darse cuenta de que están más preocupados por defender a un político que podría ofrecerles un hueso en la siguiente administración o en que dejen de darle apoyo o becas a los artistas que ahora los reciben (y a los cuales se envidia por eso) que en mejorar la cultura de sus estados o aqui mismo en la capital. Es triste... es triste, ya que se suele denostar el trabajo ajeno sin argumentos, únicamente porque se apoya a un partido o a otro, porque la mayoría dice o piensa eso sin tener pruebas, por lambisconear al empoderado o porque tengo necesidad de pertenecer a algún grupo de personas, mafia o similares... Ahi radica el problema de todo nuestro México, por eso somos incapaces de organizarnos como gremio y cambiar aquello que nos ha lastimado como país y como artistas en los últimos años. Bien dicen, “divide y vencerás” y hasta ahora lo han hecho muy bien a partir de la ley del “chuletazo”, el gobierno en turno le avienta la chuleta al perro más escandaloso para que el resto de perros peleen con él... y cuando surge o llega un nuevo perro se le avienta nuevamente otro pedazo de chuleta para iniciar la pelea nuevamente... el perro sigue siendo perro y le impiden la capacidad de vislumbrar nuevas formas de alimentarse, de crecer, de vivir de otra manera, ya que nos educan a que la “chuleta” es lo más importante y no se puede vivir diferente.

COLABORACIÓN ESPECIAL

Evolucionemos, busquemos otras formas, alejémonos del chuletazo y hagamos lo nuestro para los demás, para crecer, para cambiar como seres humanos...

Carlos Cárdenas

Espero no parecer disco rayado al traer este tema en varios editoriales pero sólo hago la recopilación de el sentir de los artistas con los que convivo de cerca y en la lejanía.


CINE Y T.V. ABRIL-MAYO / 2016

VOLUMEN 9

La contemporaneidad tecnológica de frente “Black Mirror” POR ISAAC RAMDIA (d.f.)

Nuestra realidad cotidiana se encuentra rodeada e influenciada por la tecnología en casi todos los aspectos. Hoy en día es imposible pensarnos en un ambiente carente de ella, de celulares, de televisión, de computadoras, de redes sociales, de juegos de video, de internet… En varias ocasiones me pongo a recordar mi infancia y juventud en la cual mucha de ésta tecnología comenzaba a vislumbrar sus primeros pasos. Recuerdo la primer computadora Macintosh que vi, mi primer celular, el beeper, el walkman, el discman, el Atari, las televisiones, los equipos de audio, los diskettes de 3 1/2, la fotografía, el cine… La gente de mi generación (finales de los setentas y principios de los ochentas) pudimos apreciar cómo a principios del nuevo milenio la tecnología se transformó de un modo casi irreal, se superaron por mucho los retos tecnológicos que nos mostraban las películas de ciencia ficción de la segunda mitad del siglo pasado; En un abrir y cerrar de ojos, pudimos tener una cámara fotográfica, un discmanwalkman, una computadora y un aparato de videojuegos en el bolsillo. La tecnología es el tema central de la serie inglesa “Black Mirror” creada por Charlie Brooker, la cual cuenta con dos temporadas de tres capítulos cada una, en los cuales cada uno presenta una problemática y un mundo completamente distinto a los otros, donde una de las premisas principales es mostrarnos cómo la tecnología es capaz de sacar lo peor que todos llevamos dentro. “Black Mirror” es una serie brutal, plagada de dilemas éticos y morales sobre el funcionamiento y la dependencia de nuestra sociedad con la realidad tecnológica actual, cada capítulo conecta con cada espectador de maneras distintas ya que no hay un solo tema en los seis capítulos de las dos temporadas que no “espejee” a cada ser humano hoy en día. La odisea de ver estas dos pequeñas temporadas se vive primeramente a partir de la identificación clara y concreta de nuestro mundo, pasando por revolvimiento de estómago, reflexiones morales, reflexiones éticas, enojo, pesimismo, impotencia, miedo, etc. Todo lo antes provocado por una realidad ficcional que poco a poco se va acercando más y más a nosotros, a nuestra realidad…


CINE Y T.V. ABRIL-MAYO / 2016

VOLUMEN 9

La contemporaneidad tecnológica de frente “Black Mirror”

En las cavilaciones anteriores andaba cuando alguien me comentó: “no es nada nuevo, trata de los mismos problemas de siempre…” Ésta frase redireccionó mi reflexión en otro sentido; después de culpar a la tecnología a lo largo de toda la serie, me dí cuenta que no ofrece nada nuevo en lo que se refiere al comportamiento del ser humano, ya que, ¿Qué diferencia hay entre los videos de peleas, asesinatos y violaciones ofrecidos por la internet (por mencionar sólo algunas atrocidades) y el coliseo romano por ejemplo? ¿Qué diferencia hay entre lo que provoca twitter y facebook en la sociedad y lo que provocaban los periódicos y revistas antes? ¿Qué diferencia hay entre las ideas y modas que la televisión y el internet nos imponen hoy en día y la religión en la edad media?... Así podríamos ir de civilización en civilización, de era en era, de ubicación geográfica en ubicación geográfica y nos daríamos cuenta de que en efecto, el comportamiento humano sigue siendo el mismo, podríamos presumir de evolución en muchos aspectos, pero la gran mayoría no dejamos de ser simios (amaestrados la mayoría de las veces) que sólo van cambiando de ropas, de modas, pero que en el fondo seguimos proyectando en nuestro cotidiano, lo más excrecente de nuestra relación con los demás. Black mirror, definitivamente una serie que tienes que ver para bien o para mal.


DESDE LA PLUMA DE... VOLUMEN 9

abril-mayo/ 2016

EN CORTO POR BERNARDO GALINDO (d.f.)

Nunca, desde que mis orejas silvestres fingen que no son silvestres, se me ocurrió siquiera suponer que una interpretación del morido don Herbert Von Karajan habría de gustarme menos que otra y... ¡Me carga la trescientas cuatro mil veces suripanta progenitora de la tecnología!... Ha sucedido.

* Cuando una fémina defensora de los derechos de las féminas dice: "¿a poco los tiene tan grandes?" ¿No es discriminación? ¿No es un insulto que parte de un estereotipo de la virilidad con base en el tamaño? Tal vez hacen falta otros argumentos.

* ¡Ah, desgracia'o...! ¡Cuánta pinchi pésima adaptación al cine de obras de chespir hay en este pestilente mundo! Y, ni modo, hay que verlas... es parte de la profesión.

* Leo esto: "Olga Medrano quiere romper el viejo mito de que las mujeres no son buenas para matemáticas y ciencias." Como que me da cierta náusea. ¿Cuál pendejo estereotipo? Que la mayoría de los humanistas, sean hombres o mujeres, digan cualquier clase de idiotez para justificar su pereza para el pensamiento y el razonamiento matemáticos no quiere decir que las féminas son incompetentes para lo mismo. Ningún animal racional (que haya pasado por la escuela) podría afirmar que en ello hay alguna distinción genérica. La única diferencia (estadística) reside en que ellas suelen tener más bonita letra... según recuerdo. Nota al margen: Olga Medrano es la jovencita que ganó un concurso internacional de matemáticas.


DESDE LA PLUMA DE... VOLUMEN 9

abril-mayo/ 2016

EN CORTO

Hace como 27 años, cuando jugaba, leí el contenedor de este pasaje: "Y si al salir de los banquetes, de las sociedades científicas o de las agradables reuniones entre amigos, llego a casa a altas horas de la noche, allí me espera una pequeña y semiamaestrada chimpancé, con quien, a la manera simiesca, lo paso muy bien. De día no quiero verla pues tiene en la mirada esa demencia del animal alterado por el adiestramiento; eso únicamente yo lo percibo, y no puedo soportarlo." Fue una revelación. Supuse que no debía tener jamás un animal doméstico. Veinte funciones después... Decidí que no debía tener jamás un animal doméstico. PD: Franz Kafka, Informe para una academia

* No, Penderecki ni Ornette Coleman sirven para contrarrestar a una vecina del tipo "pituca feliz" y sus invitados riendo a carcajadas, gritando y cantando joyas de Luis Miguel, Yuri, Michael Jackson y varias más voces que suenan iguales y no es posible reconocer. Bronco sí que hace la chamba, oh, sí

* Mi trabajo es prioritario, no la chamba. Esa simple elección resulta algo difícil de explicar –¡prácticamente imposible– a la multitudinaria comunidad de la clase media adiestrada para servir. "Tu trabajo no te da de comer", suelen responder, siempre con ese dejo de superioridad, tan característico. ¡Ah, qué poco valor le conceden a los apetitos del espíritu! Me pregunto: ¿será esa perversión parte del adiestramiento?


DESDE LA PLUMA DE... VOLUMEN 9

abril-mayo/ 2016

EN CORTO

Al respecto del caso de un director de teatro a quién se acusa de acoso y violación, al cual, un grupo de mujeres boicoteó la develación de placa de una de sus obras.

No entiendo qué clase de pudor exigen los que critican las formas de la protesta. Una conducta como la denunciada, que reúne varias modalidades de actos criminales, debe ser exhibida y castigada, aunque el sagrado público y la profesión sufran uno o más inconvenientes. Ora, si reconocemos la conducta en otros colegas, significa que esos otros colegas están en la mierda. Sin dejar de reconocer, claro, que el juego de intereses, las calenturas juveniles y otoñales van y vienen en el ambiente, no me cabe duda que obtener placer de otros mediante la manipulación emocional, el hostigamiento, la amenaza o cualquier otro medio que los obligue, está jodido y es criminal. 500 personas que no disfrutan una función realizada en un ambiente podrido representan un daño colateral menor; el teatro..., el teatro..., el teatro resiste una acción purificadora de esas y muchas más. En conclusión: !A LA MIERDA LAS FORMAS! ¡A LA CÁRCEL CON LOS ABUSADORES Y ABUSADORAS DE TODO TIPO!



REFLEXIONES VOLUMEN 9

abril-mayo / 2016

DÍA MUNDIAL DEL ARTE POR AÍDA D. NEVÁREZ (D.F.)

El pasado 15 de Abril celebramos el día mundial del Arte, instaurado en 2012. El día se eligió en honor al día de nacimiento de Leonardo Da Vinci, quien fue seleccionado como un símbolo mundial de paz, libertad de expresión, tolerancia y fraternidad. El Día Mundial del Arte es una celebración internacional de las Artes, la cual fue declarada por la Asociación Internacional del Arte (IAA por sus siglas en inglés) con el propósito de promover conciencia de la actividad creativa en todo el mundo. El primer día mundial del Arte en 2012, fue apoyado por todos los comités de la IAA y 150 artistas de Francia, Suecia, Eslovaquia, Chipre, Venezuela y Sudáfrica, aunque se han ido sumando más países a dicha celebración. El día mundial del Arte también ha contado con el apoyo en línea, especialmente por el proyecto de Arte de Google.


REFLEXIONES abril-mayo / 2016

VOLUMEN 9

DÍA MUNDIAL DEL ARTE En México éste año hubo algunas celebraciones, en lo personal asistí al evento organizado en la CDMX por el Tribunal Federal de Justicia y Administrativa, donde se dieron cita varios artistas para presentar sus obras, ahí el magistrado Manuel Hallivis dijo que la cultura en México está por encima de la violencia y que el arte es transmisor de ideas y valores, también subrayó que el arte es detonante de la unión entre todos los pueblos del mundo y la expresión máxima del sentimiento humano. La magistrada Magda Zulema mencionó, que el arte invita a la tolerancia y nos aproxima a los objetivos de la convivencia: el respeto mutuo y la igualdad. Durante la ceremonia los artistas invitados, leyeron poemas y cuentos, interpretaron canciones, bailaron, además hubo una exposición pictórica. Esperemos que ésta celebración vaya creciendo no sólo en México sino en todo el mundo, con más países, eventos y artistas, ya que el Arte nos aporta experiencias positivas, abre más nuestros sentidos, nos brinda emociones que estarán con nosotros a lo largo de nuestra vida, además nos hace más sensibles con el objetivo de que seamos mejores personas.



REFLEXIONES VOLUMEN 9

ABRIL-MAYO/ 2016

A PROPÓSITO DE ANIVERSARIOS 1966, UN AÑO PARA EL OLVIDO. POR GERARDO CAMPILLO LLANO (DURANGO, DGO.)

¡Cerro, cerrito hazme rico y bonito, a costa de este teatrito! Frese de un líder estudiantil. El año de 1966 un montón de estudiantes y ciudadanos se estudiantes juntaron en la Plaza de Armas para realizar un mitin-manifestación. Protestaron fuerte y tupido, y según los líderes del momento la palabra Durango se escucharía en todo el país. Parecía de verdad una comunidad colectiva, que no pertenece a ningún particular y mucho menos a un partido o empresa fundidora protegida por el gobierno que como el Rey anti-Midas, todo lo que toca lo convierten en mierda. En el altoparlante se oían una y otra vez las arengas y consignas. Una voz chillona berreaba repetidamente. Después se escuchaban canciones de la época: Víctor Jara, Mercedes Sosa, Atahualpa, Calchakis, Oscar Chávez, Amparo Ochoa y demás, que animaban aquellas tardes de inquietud social. El rock and roll y el boom de la literatura latinoamericana derramaban su liquido seminal en los intelectuales locales, la literatura de la onda andaba en pañales, sonaban fuerte los Dugs Dugs, los Pedalco y Morados Blues Band. En el cine las imágenes de los Café a Go-Go donde la raza le sacaba viruta al piso eran envidia para los durangutanes; el libro rojo de Mao habitaba en las axilas de los revolucionarios de entonces, que se convirtieron en los reaccionarios del hoy.


REFLEXIONES ABRIL-MAYO/ 2016

VOLUMEN 9

A PROPÓSITO DE ANIVERSARIOS 1966, UN AÑO PARA EL OLVIDO. En Avándaro su famosa encuerada era símbolo de la igualdad, era la época de los pelones que se te iban a los trancazos y te rapaban a la menos provocación, aferrados a una tradición cavernícola. No se diga de los enchapopotados de la prepa y las entradas en bola al cine; aunque lo más demócrata, eran sin duda las peleas campales entre técnicos y universitarios nomas porque se miraban feo uno a otros. Quién diría que con el tiempo, las mencionadas instituciones de prestigio se convertirían en secretarías de Estado. La raza andaba loca con la mois, los champiñones y el peyote del reino vegetal; los popers, LSD, jarabe, pastas y otros truenos del reino artificial. Se sentía la vibra de las enseñanzas de don Juan; el Art Naco nacía al mundo en un costumbrismo disfrazado de modernidad, como el que permea en la actualidad. La gente leía horóscopos y el I Ching. Woodstock estaba en la mente del perral desenfrenado que escuchaba a los Rolín y a los Bitles, se coreaba a grito pelado el Amor y Paz. En algunas paredes se podían leer consignas salerosas: “A coger, fumar y beber que el mundo se va a joder”. O aquel texto en un céntrica sastrería: “Gringos go home, gringas come in”. La ciudad se inundaba de un áurea violeta de energía positiva, y el aroma del pachuli copaba el rojo del atardecer. En la terraza de Benavides, los líderes -que en su mayoría terminarían poniéndose de culo ante el sistema-, se dirigían a la multitud para que no dejaran las consignas afrentosas. Con su labia proverbial recordaban el motivo del encuentro: “El cerro debe ser para los durangueses”. Incluso alguno de ellos invento el famoso eslogan oficial: “El cerro es nuestro”. Los orejas de gobernación que ahora se han multiplicado como los panes. Se movían entre la multitud, fotografiando a los argüenderos que repartían volantes hasta de ofertas comerciales. Aquello parecía kermesse del 15 de septiembre. Del Palacio de Gobierno se asomaban brillantes funcionarios como los que hemos tenido de siempre. Se veían contentos por no laborar. Su mayor preocupación era ponerse de acuerdo para ir a botanear: a la Terraza, al Alameda o a Santa Fe, allá por la salida a México. Buen inicio para una parranda marca diablo.


REFLEXIONES ABRIL-MAYO/ 2016

VOLUMEN 9

A PROPÓSITO DE ANIVERSARIOS 1966, UN AÑO PARA EL OLVIDO. Después de dos horas de oratoria fascinerosa, se formó una comisión donde quedaron los cabecillas. La comisión camino al edificio gubernamental, donde los guardianes del orden –que no la ley ni la justicia-, les franquearon el paso como dicen los periodistas. La puerta se abrió y tres pelagatos salieron al paso de la comisión. Luego de que la puerta se cerró, las consignas continuaron. Pasaron dos horas. Adentro los líderes bebían chocaban vasos con los funcionarios. Hablaban del mundial y del famoso gol que no fue. Compartían alegremente y en ocasiones, miraban por las ventanas a la multitud encabronada. Entrada la noche salió la comisión. Se encaminaron al carro de sonido, el Chaloso Pérez líder universitario y futuro diputado federal y local, senador y secretario de gobierno informo a la raza que todo estaba arreglado, y que la negociación había sido exitosa. Luego escupió dos que tres consignas: “Un pueblo jodido jamás será podrido”, “Somos muchos y seremos mochos” y el consabido “Unidos en la lucha, no nos moverán”. Por los técnicos, el Picos Martínez quien moriría muchos años después victima de su adicción al perico, hablo: “Ya las dimos compañeros. Todo se va a arreglar. Se destinará un monto, que alguien se lo va a clavar y nunca dirá que paso, por cada tonelada de hierro que se saque del cerro”. Y como El Chaloso, terminó gritando sus consignas: “Este puño si se ve”, “Pelusa por delante, pelusa por detrás”, sin faltar el trillado: “El pueblo unido jamás será partido”. El Picos no perdió ocasión para exaltar a los técnicos a que gritaran al unísono: “A la bio, a la bao, a la bin, bon ba… tecno, tecno, ra, ra, ra”, y termino con: “pongo una te, luego una o, luego la ce, luego la ene, luego la o… ¿Qué dije?... ¡Tecno!.. No se oye… ¡Tecno!…” Por último, se le dió la palabra La Chacha Micaela de la Normal, heroína apasionada que no fue invitada a formar parte de la comisión de paleros. Se aventó contra el gobierno cual si fuera torera. Cuando terminaba, se fue la luz. Aun así, se llevó la tarde la muy canija.


REFLEXIONES ABRIL-MAYO/ 2016

VOLUMEN 9

A PROPÓSITO DE ANIVERSARIOS 1966, UN AÑO PARA EL OLVIDO.

Expresó que los de la comisión eran una bola de culeros, que lo que les interesaba era su bienestar personal y no lo colectivo. Les mentó la madre varias veces, por lo que las mujeres presentes estaban eufóricas. Les dijo que en su afán protagónico habían pactado entregar el movimiento a cambio de becas, puestos públicos y otros menesteres: viajes, viejas, carros, plazas, chambas y qué sé yo. Total, que Micaela se deschongó y arremetió contra moros y cristianos. Quien la viera hoy a la pobrecita, cargando cuatro plazas dobles de tiempos completos aquí y allá.


REFLEXIONES ABRIL-MAYO/ 2016

VOLUMEN 9

A PROPÓSITO DE ANIVERSARIOS 1966, UN AÑO PARA EL OLVIDO. La respuesta al más puro estilo porro gansteril no se hizo esperar. Por arte de magia, de esa que aún perdura en nuestra cultura rupestre; un seguidor obnubilado del líder universitario, y a quien apodaban La Loca, se le fue encima a la Micaela y la trompeó. Se armo la gresca y la Plaza fue testigo del merequetengue. Al término, había muchos ciudadanos y estudiantes sangrando; mientras otros tantos todavía querían canchoncha. Fue un auténtico gran mítin que la memoria no olvida, y en donde la manoseada sociedad civil en un acto de empatía salió a la calle en apoyo a los estudiantes que para desgracia de todos, desde entonces se convirtieron en epicúreos lameculos de los políticos y gobernantes en turno.



REFLEXIONES ABRIL-MAYO / 2016

VOLUMEN 9

REFLEXIONES DESDE EL EXILIO POR ISAAC RAMDIA (D.F.)

Tiempos convulsos y decisivos se van gestando poco a poco en nuestro país, una batalla por el control, por la explotación de los recursos, de las personas… presenciamos en silencio la carrera vertiginosa de los líderes políticos por llenar sus cuentas bancarias en el extranjero, el abuso hacia los sectores más desprotegidos, la corrupción en todas sus formas a nuestro alrededor… dentro de este contexto volteo la mirada hacia mi tierra, Durango México, tierra del cine, del cielo más hermoso del país, tierra de gran importancia minera, tierra mágica y tierra de talento artístico en todos los sentidos. A nivel nacional se han ido conformando distintos movimientos en pro del despertar de conciencias, de acabar contra la corrupción, evitar la violencia de género, movimientos en contra de las reformas políticas, en contra del actuar de los partidos políticos y de la mayoría de sus representantes… cada vez son más… y más… Hay distintas reacciones, circunstancias y consecuencias en mayor o menor grado a lo largo de los distintos estados de la república, pero en ésta ocasión hablaré de Durango a la distancia (desde mi exilio a punto de cumplir 14 años). Durango parecería una tierra de experimentación (cuyos resultados han sido exitosos desde que yo recuerdo) del funcionamiento de los sistemas políticos y de control, en donde el orden se mantiene a partir de la ignorancia de la ciudadanía y el condicionamiento de la información a través de distintos medios. Gracias al arraigo de un sistema social y político ya muy añejo, Durango se ha convertido en un lugar de mentalidad muy particular, es la tierra de la “moda”, de la pretensión, de ser más que los demás de alguna manera, ya sea económica, social o política, pero sin ningún fundamento o argumento inteligente que vaya más allá del deseo de ser famoso y causar envidias... entre otras varias curiosidades relacionadas. Basta observar lo que ha sucedido con varios negocios de todos los rubros: restaurantes, bares, discotecas, tiendas de ropa, y todas aquellas pequeñas y medianas empresas que han llevado a Durango algo nuevo; el éxito termina cuando el producto ofrecido ya no es sinónimo de “status”, o cuando buitres adinerados roban la idea y ponen diez tiendas iguales para darle en la madre a la primera y quedarse con el negocio…


REFLEXIONES ABRIL-MAYO / 2016

VOLUMEN 9

REFLEXIONES DESDE EL EXILIO Durango es la tierra en donde se le besan los pies a los “artistas” que salen en la tele o en el cine, no importa quienes sean y cual sea la calidad de su trabajo, lo importante es tomarse la foto y presumirla con los amigos y en redes sociales “mira, estoy con el de la tele”… Así mismo pasa con los movimientos sociales... desgraciadamente la idiosincrasia del duranguense se permea en todos los ámbitos como ya lo comenté; en varias visitas me ha tocado presenciar éste fenómeno de la “moda”. Uno de los ejemplos que más significaron para mí, fue en las épocas del movimiento yo soy 132, en donde fue obvia la repercusión a nivel nacional. Inmediatamente vía facebook se empezaron a manifestar varias voces de contactos y amigos que apoyaban el movimiento en Durango, marchas, asambleas, foros… Por una parte me emocioné y tuve la esperanza de que por fin las cosas se movían aunque fuera un poco (como nos pasó a muchos en distintas partes de la república, pero no)… fue muy triste hacer un viaje en esas épocas a tierras alacraneras y observar como más de la mitad de la gente que hacía alarde de su participación, tenían nula idea de qué era lo que estaban haciendo y por qué, qué era lo que estaban exigiendo, cuáles derechos defendían, qué cambios esperaban con sus acciones… Éste sólo ha sido un ejemplo de varios que podría citar en Durango y en distintas partes de la república, ya que es un fenómeno nacional, pero repito, en mi tierra parece ser un modelo funcional al 100% apostarle a la ignorancia y hacer uso efectivo de la idiosincrasia del duranguense. Recuerdo hace algunos años un debate político entre dos candidatos a un puesto de gobierno, uno de ellos iba bien preparado para exponer sus ideas, sus percepciones, sus ataques al otro candidato, etc. Desconozco si los argumentos eran válidos, honestos o inteligentes pero había un trabajo detrás, ¿Qué sucedió? ¡No hubo debate! Al empezar la argumentación del candidato que iba preparado, el otro se limitó a gritar ¡Viva Durango! ¡Viva Durango! A lo cual toda la gente reunida en ese lugar empezó a gritar frenéticamente ¡Viva Durango! Sin dejar hablar al otro candidato y por más esfuerzos del otro por hacer un debate real, la respuesta era la misma el otro candidato nuevamente gritaba ¡Viva Durango! Mientras la gente gritaba lo mismo como si se tratara de 16 de septiembre, el candidato que boicoteo el debate de ésta manera salió del lugar con una sonrisa y con el debate “ganado”… A eso me refiero con idiosincracia.


REFLEXIONES ABRIL-MAYO / 2016

VOLUMEN 9

REFLEXIONES DESDE EL EXILIO

A pesar de mis planteamientos en los párrafos anteriores, en donde parezco tener un odio y rencor hacia mi gente duranguense, es todo lo contrario. Durango tiene mucho de donde despertar, de donde crecer, es un lugar donde hay mentes muy interesantes respecto a lo político, a lo social, a lo comercial, a lo artístico… pero desgraciadamente aún son mayoría la gente que le hace daño a nuestro estado y a nuestro México, es muy triste para mí decirlo pero hasta el momento nuestro país y el estado de Durango tienen el gobierno que se merece... Repito, desgraciadamente son más las personas que apoyan éste sistema porque le encontraron la comodidad, el modo o porque han sido beneficiados por muchos años, a pesar de que a su alrededor la miseria crece y crece, ellos van pregonando la máxima de: “Mientras yo esté bien que te valga lo demás”. Hay que apostarle a la educación, hay que apostarle a la cultura, a apoyarnos de toda esa gente duranguense interesante e inteligente que está enterrada en su pesimismo y frustración por no haber podido hacer nada durante años para cambiar las cosas. Es tiempo de intentarlo una vez más, no con violencia, no con marchas, no con pintas, hagámoslo con ética, con la motivación a los niños y a los jóvenes para que abran sus mentes hacia lo que es realmente importante y que no se dejen manipular por la superficialidad e ignorancia que les ofrecen los medios de comunicación... apostémosle al arte, a la lectura, a la empatía, a la honestidad, a la generosidad… y lo más importante es empezar desde nosotros, desde nuestras casas. Así han empezado algunas de las religiones más importantes del mundo, han tumbado imperios, transmitiendo ideologías de boca en boca, como un virus... hagamos que el conocimiento sea ese virus vayamos juntos los pocos que somos ahora en pro de cambiar la idea y la referencia más trillada que se tiene de Durango, la anécdota del frasco lleno de alacranes... Hagámonos más.


REFLEXIONES ABRIL-MAYO / 2016

VOLUMEN 9

Festival ¿cultural? De Zacatecas POR AGENTE DEL CAOS (DURANGO)

Han tomado la plaza. No sé que grupo fue, la verdad me es indiferente, pero era ¿reggaeton? Si, en Plaza de Armas, ahí, donde un servidor había visto a Bob Dylan. Abarrotado, inundado de gente que perreando se aferraba a una noche, que para ellos, supongo, era especial. No asistí. Pero la cercanía y el volumen que imprimían las bocinas, resonaba en esos callejones, donde en un evento paralelo morían dos personas que al parecer fueron asesinadas con armas de fuego en la colonia margaritas cerca del museo Felguerez. Cuando se cierran los ojos, tantas cosas pueden pasar. La cultura que encontramos en esta ciudad de cantera rosa, frías noches y condimentado por el fervor religioso, el barroco, y la caprichosa arquitectura que le dieron la distinción de ser patrimonio cultural de la humanidad, estaba indignada con la profanación a su tradición. Las voces críticas (Porque Zacatecas, tiene una conciencia crítica, más desarrollada que en otros estados; cosa que hay que reconocer, aunque también y como siempre, aprender a distinguir de los faroles que pretenden establecer una cultura que imita una realidad que pierde poder ante una creación mediocre) exclamaron: ¡Mal hecho! Pero, ¿es tan grave? No. Lo grave es que esto es un modus operandi que no deja lugar a dudas, nos encontramos sometidos a los intereses de la obviedad. Todos lo sabemos, ¿y no hacemos nada? La cultura, es algo mucho más complejo que un delicado gusto musical, no, no se trata de denostar a los denostadores, cosa que ellos mismos hacen muy bien. Tampoco se trata de rescindirles a las masas su derecho a divertirse y conformarse con la mierda que se tragan. No, se trata de que hay algo que nos contraponen a la mierda: los diamantes. Pero, de nuevo, no todo lo que brilla es oro. Y el oro se encuentra a un numero atómico del fierro, si mal no recuerdo. ¿A que quiero llegar? Que la cultura, se cultiva, se trata también de trabajo, de estudio, de un plan que nos conduzca a una posible mejor salida que las otras que nos han conducido al despeñadero.



REFLEXIONES ABRIL-MAYO/ 2016

VOLUMEN 9

ALAS DE ALACRÁN TEJIDO SOCIAL: UN CONCEPTO DE MODA POR GERARDO CAMPILLO LLANO (DURANGO, DGO.)

Escribe María Helena Noval que podría pensarse que todos sabemos de qué estamos hablando, cuando nos referimos a esta especie de red nacida de un entrelazado de personas; y más allá: podría pensarse a este duplo de palabras como sinónimo de “sociedad”. Pero no, resulta que el término “tejido social”, no es accesible al común de la gente y resulta que tampoco es un entramado parejo y estable. El “tejido social” hace referencia al conjunto de relaciones sociales que dan cohesión y/o unión a cierto conjunto de individuos o grupo social. Abunda la autora diciendo: “A partir del tercer cuarto del siglo pasado, el capitalismo mundial encuentra en el tejido social una contradicción de insuficiencia, haciendo patente que el factor económico nunca abarca a satisfacción las demandas del tejido social.” Y aclara: “La política auténtica no lo puede tomar de lleno, so pena de ser acusado de populista, subjetivo, idealista o utopía, encontrando una argumentación contraria en términos de antieconómica.” Se habla mucho de la “recuperación del tejido social”, nutriendo a la sociedad con cultura y deporte, pero no se ha explicado la estrategia pensada para tal efecto. Tendríamos por tanto los interesados en el desarrollo cultural, comenzar a abordar la noción entendiendo que reparar fracturas, que enmendar o zurcir huecos, implica tomar en cuenta una complejidad basada en la diversidad y las contradicciones propias del ser humano. Se trata del eterno dilema de lo general frente a lo particular, de perdernos la oportunidad del encuentro con el otro cada vez que nos concebimos como masa. Nos perdemos el milagro de descubrir los detalles del de enfrente que tiene rostro y que está igual de necesitado de atención; que sentimos, hablamos, lloramos y reímos de diversa manera porque somos individualidades que conforman un “nosotros” que no es una abstracción sino muchos “yoes”.


REFLEXIONES ABRIL-MAYO/ 2016

VOLUMEN 9

ALAS DE ALACRÁN TEJIDO SOCIAL: UN CONCEPTO DE MODA

Un término como “tejido social” es parecido a otro que huele feo: “muchedumbre” y a otro que se visualiza informal: “masa”. Lo peor es que se entiende dolorosamente como un desencuentro en el espejo. Queremos saber quiénes somos los que conformamos el “tejido social”, a quienes hay que recuperar y cómo. María Helena Noval cree que la recuperación del “tejido social”, ese anhelo del que tanto se habla, es una estrategia valiosísima, y más si se implementa desde la cultura. A partir de la nutrición del espíritu, los individuos de rostro y nombre diferenciado, con el poder vitaminoso del arte. El arte nace precisamente de las diferencias. Por eso, ojalá nos expliquen “los populistas” de qué manera se van a alimentar a las personas que se desea recuperar. En términos de “tejido social” todos somos autores de algo y hace falta nutrir la confianza a partir de concebirnos como personas memorables. Confianza, ese valor moral planteado a la sociedad como un ideal, nace de un acto cognitivo, como un efecto del saber, conocer, investigar, entender en quiénes se deposita esa fe. El conocimiento es poder. El poeta, dramaturgo y ensayista austriaco Hugo Von Hofmansthal (18741929) escribe que “Una relación nueva y osada de palabras es el más valioso obsequio para el espíritu”: renombrar las cosas, darles un nuevo aspecto puede que cambie nuestro modo de entendernos. Qué tal si en vez de concebirnos como parte del tan reiterado “tejido social” comenzamos a definirnos como “la mamá de…”, “la hermana de…”, “los amigos de….”, con la esperanza de que los otros nos comiencen a llamar “mi mamá, mi hermana, mi comadre, mi amiga, mi vecina…Mí. Esa es la pertenencia que se busca en ese gran anonimato que se llama “tejido social” y que nadie comprende.


REFLEXIONES VOLUMEN 9

ABRIL-MAYO / 2016

La responsabilidad política POR AGENTE DEL CAOS (DURANGO)

La responsabilidad política: No podemos dejársela a nadie más que a los que estamos en este "barco" que llamamos la realidad, ahora bien, no podemos dejar tampoco de creer que las cosas pueden ser diferentes, pero esto, de nuevo, es nuestra responsabilidad. Lo que creamos es nuestra responsabilidad, por ello, tenemos que hacernos responsables de nuestro quehacer, pues éste no es únicamente nuestra forma de vida, sino también aquello que consideramos indispensable para que la sociedad se desarrolle de una forma humana, que pueda de una forma u otra trascender la brutalidad de nuestras relaciones más básicas. Trascender pues nuestra mortalidad. Por esto y por otras razones que no vienen al caso nos hemos atrevido a confrontar no sólo nuestra responsabilidad más básica sino también aquella que nos configura como integrantes de una comunidad que tiene que abrir los ojos ante el terrible mundo que ahora se cae a pedazos y tiene que ser reconstruido por los jóvenes que son capaces de redescubrir al hombre que se esconde detrás de las noches y el miedo. Pero el rumor de tormenta sigue lejano, los rayos y los truenos aún se ven en el patio del vecino y ahí esta bien, lejos de nosotros, tan lejos como un pulgar tapando el sol. Retomando el control de mí, reflexiono, aterrado por las consecuencias de los actos que se están generando hasta el momento, convirtiéndonos en espectadores de nuestra extinción. Con ello, nos convertimos en cómplices que aceptando la corrupción como el pan de cada día nos indigestamos y vomitamos críticas sin sentido, sin orden, todas ellas llevadas ante nosotros por el miedo a cambiar, por el temor a la responsabilidad que se abre ante nosotros.


REFLEXIONES VOLUMEN 9

ABRIL-MAYO / 2016

NO LE PIDAS PERAS AL OLMO POR CARLOS CÁRDENAS (DURANGO)

Durango está en época electoral y lo que diferencía a ésta de otras anteriores es, definitivamente, el bajo nivel propositivo y de civilidad entre algunos candidatos y sus seguidores. Además, y lo que resulta verdaderamente preocupante: una creciente polarización de la ciudadanía que hoy, más que nunca, encuentra su máxima expresión, en la redes sociales, donde el tema de las elecciones es motivo para despedazarse unos contra otros. Claro, el fenómeno tiene sus explicaciones y no es para menos, el sistema ha fomentado el desaliento, las promesas de campaña se convierten en anhelos ciudadanos que al no cristalizarse correctamente van, tarde que temprano, a desencadenar descontento y frustración. Por poner un ejemplo, en los asuntos relativos al Arte y la Cultura, donde en cada época de campaña los candidatos se reúnen con la comunidad artística para presentar sus propuestas, para realizar mesas de trabajo o, en el peor de los casos, solamente conocer sus inquietudes. Después de haber participado personalmente en distintos foros y presentar una buena cantidad de proyectos, muchos de ellos concensados entre varios compañeros del gremio de artistas plásticos, debo decir que no fueron pocas mis decepciones, con el paso del tiempo, entiendes que el tema del Arte y la Cultura en Durango no representa un interés auténtico, sino un espacio que puede ser aprovechado para otras cosas y con fines distintos al de hacer pensantes a los ciudadanos. Lo anterior es resultado, en gran medida, de la ausencia de la consulta ciudadana de manera regular a través de los "consejos" de cultura o, de que, al menos, existan. Porque si este ejercicio que se hace cada tres y seis años se realizara cada mes de manera formal y legal, con representantes de cada gremio priorizando proyectos de beneficio común, otro gallo nos cantaba: se protegería el patrimonio, se proyectaría la cultura de Durango a otras latitudes, no desaparecerían museos, se generarían condiciones para que los creadores desarrollaran su trabajo y no para que "vivieran" de los institutos, se dejaría de mangonear a los artistas, se harían catálogos de arte como Dios manda, tendríamos, entonces sí, festivales para la alta cultura y otros para la cultura popular, se evitarían las decisiones unilaterales y el cacicazgo cultural, se respetarían los compromisos institucionales, se daría debido seguimiento a programas y proyectos, se protegería a los directores de los institutos en la toma de decisiones, se comprendería el beneficio político que conlleva interesarse auténticamente por la cultura,


REFLEXIONES ABRIL-MAYO / 2016

VOLUMEN 9

NO LE PIDAS PERAS AL OLMO se protegería el patrimonio, se proyectaría la cultura de Durango a otras latitudes, no desaparecerían museos, se generarían condiciones para que los creadores desarrollaran su trabajo y no para que "vivieran" de los institutos, se dejaría de mangonear a los artistas, se harían catálogos de arte como Dios manda, tendríamos, entonces sí, festivales para la alta cultura y otros para la cultura popular, se evitarían las decisiones unilaterales y el cacicazgo cultural, se respetarían los compromisos institucionales, se daría debido seguimiento a programas y proyectos, se protegería a los directores de los institutos en la toma de decisiones, se comprendería el beneficio político que conlleva interesarse auténticamente por la cultura, ¿o que nos dirían Alejandro Magno, Marco Aurelio y Lorenzo de Medici?, o más cercano a nosotros, José Vasconcelos, que fuera, por cierto, secretario de educación (ojo). Pero en un sistema donde la partidocracia se apodera y aprovecha de los anhelos de una sociedad cada día más frustrada y desesperada, donde los discursos para hacerse del poder son descalificar ferozmente al oponente, inundando los medios con denostaciones, difamaciones y pleitos de mercado, realizando espionajes telefónicos y utilizando "trolles a sueldo" en las redes sociales; ¡lo siento!, en ese sistema no puede existir interés auténtico por la cultura, de hecho, hay todo, menos cultura.


“Sólo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible para los ojos.” ANTOINE DE SAINT - EXUPÉRY

El negocio de Patito Sinestésico es crear ¿Crear qué? La respuesta es consciencia Conciencia a través del arte y la cultura, por medio de productos como las letras, la música, el teatro, la danza, artes visuales (pintura, fotografía, videos etcétera) que se convierten en expresiones invaluables que buscan no solo generar sino desarrollar y fomentar aportando un foro abierto con la posibilidad de participar en nuestra propuesta de creación a través de la subversiva e independiente libertad. Es por esto que se constituye como un colectivo de creadores que confluyen en una agencia cultural. Esta comunidad, que se goza en su subversión, humor, irreverencia y en su sello que es colorear a mano el logo cuando se plasma en papel, anhela la independencia, la libertad, la autogestión, pero es apenas un intento por lograr por medio de la creación, –ya sea artística, o algún proyecto que afín con la postura Humanista- una consciencia, muchas colaboraciones, participación en el mundo sin dejar de lado su intención de buscar aquellos que no tienen un foro, aquellos que se sienten encerrados en posturas que no van a ningún sitio. Con un blog, redes sociales, (Blog:patitosinestesico.wordpress.com, Facebook: Patito Sinestésico (official), Twitter: @PatoSinestesico, Tumblr: patitosinestesico.tumblr.com y en Google plus y youtube: Sinestesiateve) así como una estructura que se está gestando dentro de una comunidad dialógica, con la intención de romper con los estigmas de un sistema que nos encadena a los grises burócratas, a los becerros dorados de siempre. “Nos encontraremos volando, nos encontraremos creando…” Agente del caos



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.