Revista enero

Page 1

4 TIROS

ENERO 2016 REVISTA MEXICANA DE CULTURA Y ALGO MÁS



CONTENIDO ENERO / 2016

VOLUMEN 6

PÁGINAS 15-16 Reflexiones - ¿Qué será lo mejor? Por Celia Osorno (D.F.) PÁGINA 17 Reflexiones - Mi héroe Por Vanessa Márquez (D.F.) PÁGINA 18 Reflexiones - Hagamos y sigamos Por Viridiana Monteagudo (D.F.)

PORTADA - EJERCICIO DE ILUMINACIÓN TEATRAL EN EL CENTRO UNIVERSITARIO DE TEATRO (2014)

PÁGINAS 19-23 Teatro - Memorias del Festival “Tlaxcala, cuna del teatro” Por José Luis Pérez Hernández (D.F.)

PÁGINA 25 Desde la pluma de... - Las poesías extraviadas PÁGINA 4-5 Por Agente del caos (Durango, Dgo.) Desde la pluma de... - Como en México pero a escondidas PÁGINAS 26-27 Por Gerardo Campillo (Durango, Dgo.) Desde la pluma de... - Los eternos niños PÁGINAS 6-7 exploradores Cine y T.V. - Creed Por Vianey Rodríguez (Jalapa, Ver.) Por Isaac Ramdia (D.F.) PÁGINAS 28-29 PÁGINAS 9-10 Teatro - A 40 años de pantomima en la UJED De paseo por... - Mariposa Monarca Por Gerardo Campillo Por Aída D. Nevárez (D.F.) PÁGINAS 30-31 PÁGINA 11 Teatro - La minería en nuestro país Desde la pluma de... - Tengo que Por Rubén Olivares (D.F.) intentarlo Por Annie G. Valenzuela (D.F.) PÁGINAS 32-33 Desde la pluma de... - En corto PÁGINAS 12-13 Por Bernardo Galindo (D.F.) Desde la pluma de... - La ventana Por Gabriela Aguirre (D.F.)


EDITORIAL ENERO / 2016

DIRECTOR Isaac Ramdia CONSEJO EDITORIAL Bernardo Galindo Gerardo Campillo Isaac Ramdia DISEÑO GRÁFICO Gato Teatro México REDES SOCIALES Y BLOG Aida D. Nevárez COLABORADORES Alejandro Carpena Luis Maya Karina Díaz Isabel Guzmán Vianey Rodríguez Aida D. Nevárez Annie G. Valenzuela Joaquin Sandoval Rubén Olivarez Viridiana Monteagudo Gabriela Aguirre Vanessa Márquez Bernardo Galindo Gerardo Campillo COLABORACIONES ESPECIALES José Luis P. Hernández Celia Osorno

VOLUMEN 6

Empezamos el año como la mayoría del mundo, mucho ánimo, optimismo, fuerza, para ir a dejar curriculums, demos, fotografías, proyectos, etc. Lo anterior dicho nos permite observar pequeñas luces que se divisan en el camino. En este número inauguramos y abrimos la invitación a las colaboraciones especiales a todos aquellos y aquellas personas que tengan la necesidad de hablar, de escribir, de compartir... Nos complace de sobremanera publicar las colaboraciones de José Luis Pérez Hernández y Celia Osorno, coordinadores, técnicos, encargados de logística, de perifoneo, de diseño, de programación de cursos, obras de teatro, espectáculos (etc.) de Casa de la Sal, foro alternativo ubicado en la delegación (ahora municipio gracias a “MAMAN” por las siglas de nuestro jefe de gobierno) Iztacalco, en donde se han encargado de fomentar la cultura popular de esa zona, apoyando eventos, obras y espectáculos que son creados para la gente y sin ningún tipo de pretensión. Ellos nos comparten tres escritos, en uno José Luis (Güicho) nos comparte su experiencia y sus impresiones acerca del nacimiento y funcionamiento de un festival internacional de artes escénicas que se lleva a cabo en Tlaxcala (de donde es originario), y Celia nos comparte una reflexión muy interesante acerca de la mujer-madre-artista y la visión errónea que muchas personas tienen acerca de ésta situación. También nos compartieron un escrito muy interesante (que se publicará en el próximo número) acerca del funcionamiento de las “Cooperativas” en donde Güicho platica sobre la esencia, lo que hace funcionar éste esquema de sociedad, de equipo... se nos muestra una opción muy viable (cuando se lleva a cabo correctamente) de trabajar y de apoyarnos los unos a los otros en este nuevo y difícil año. En otros estados se hace memoria de grupos de teatro (pantomima en este caso) que realizaron labores importantes en décadas anteriores, pero que desgraciadamente, para las nuevas generaciones pasan desapercibidas y es triste ver como desprecian la experiencia y el conocimiento de gente que trabajó de cerca con gente de la talla de Marcel Marceau, Etienne Decroux, o de varios alumnos de la vanguardia en pantomima del siglo anterior... una pequeña reseña a cargo del maestro Gerardo Campillo. En fin, este tipo de materiales junto con todos los demás, es como un alimento increíble para el alma, para el hacer, para seguir adelante, espero que aquellos que comparten la lectura de ésta revista les sea de igual manera estimulante; el simple hecho de ver personas de distintas facetas del arte mostrándonos cómo avanzan el camino que hemos elegido tomar. No quiero aburrirlos hablando maravillas sobre nuestro equipo de trabajo, pero el simple hecho de formar parte de 4 Tiros me hace sentir orgulloso y me da fuerza y energía para seguir adelante. Gracias equipo, gracias lectores, feliz año 2016!!


DESDE LA PLUMA DE... ENERO / 2016

VOLUMEN 6

COMO EN MÉXICO, PERO A ESCONDIDAS POR GERARDO CAMPILLO (DURANGO)

“Somos los que dicen las palabras”, dice muy formal. Viste como cualquier abogado, lleva un maletín que acomoda sobre la mesa. “¿Qué tanto de lo que leemos y escuchamos tiene que ver con nosotros?”, sentencia con tono ceremonioso. “Es como saber que los muertos seguirán muertos un largo rato. Según dicen los miembros pensantes de esta sociedad civilizada, donde apenas nos damos cuenta de lo que pasa… ¿Que sabemos realmente de lo que ocurre?... No hemos entendido lo importante que es ver, oír y callar”. Toma el periódico y lee. “Escuchen: un hombre se caso civilmente con otro que cambio de sexo. No le escondió nada, incluso, le conto paso a paso como fue la transformación. La boda ocurrió hace más de treinta años en Inglaterra. Cuando joven la familia sospechaba. Y lo obligaron a casarse con una damita de su nivel social. Sucedió lo esperado. La pareja se separo porque el caballero no funciono como tal. Pasado el tiempo, se cambio de sexo y de nombre. Ahora es Elizabeth y tiene 54 años, 30 de feliz matrimonio. Cuando se caso, llevo su acta de nacimiento al juez que ni de chiste se fijo en una parte del documento: Sexo masculino. La bronca llegó 30 años después, cuando Elizabeth confirmó su matrimonio. El juez reviso el documento y salió con la novedad de que anularía el matrimonio. Imposible -argumento la mujer-, llevamos 30 años de casados. El funcionario consideró su error, el documento identificaba a Elizabeth como hombre. Y como en ese entonces no era válido el matrimonio entre personas del mismo género, lo anuló. El acta dice masculino, y masculino es, sentenció el juez. Ahora los nubarrones cubren a la pareja que ha contratado a un abogado para apelar ante el tribunal para nulificar la nulificación y demostrar que el hombre inscrito en el acta de nacimiento ya no lo es”.


DESDE LA PLUMA DE... ENERO / 2016

VOLUMEN 6

Excitante caso que nos hace reflexionar sobre nuestras hipocresías. Pero la nota no termina ahí. “Óiganlo bien, cuenta la historia de Ángela que era hombre. A los 19 se dió cuenta que no pensaba ni actuaba como tal. Desde niño se dió cuenta que le gustaba más jugar con las nenas que con los chamacos. A los 14, se hizo de un video donde Bibí Anderson alienta a hombres y mujeres a la transformación. Enfrentó a la familia y se armó el alboroto. Así iniciaron 5 años de ahorros y preparación”. Y a diferencia de Elizabeth, inmediatamente logro registrarse como Ángela. “Lo que siguió fue de cuento de hadas. Conoció a Ángel en un restaurant de Barcelona. Cuando le contó la verdad a su amado, este respondió: Que la quería como mujer. Se casaron, no sin antes pasar por la negación de las autoridades. Por fortuna un juez pensante, derrumbó cualquier indicio de nulidad. Se casaron en un pueblo pequeño y la noticia corrió. Las aglomeraciones sobraron. Ella vestida de blanco, pero no de largo. Él con traje negro de estilo moderno”. Podría esto ocurrir en un país de peatones apresurados, de baches históricos, de perros suicidas, de parapetados de esperanza. En un país blandengue, hipócrita y miserable. Con visiones homicidas, de fuerte fatiga mental y política. En un país de ornato que desborda fantasías, que huele a encierro espiritual y descompone la salud de sus habitantes con huellas del santo grial. Todos lo miran en silencio. Detrás de él aparece un tipo ceñudo que lo apuñala una y otra vez hasta que queda inerme. Quedan petrificados mientras el asesino se justifica antes de huir: “¡Maldito blasfemo, mira que leer y contarnos todas esas indecencias! ¡Maldito degenerado que se burla de nuestra moral salvaje! ¡Gracias dios mío por darme el valor de defenderte!”


CINE Y T.V. VOLUMEN 6

ENERO / 2016

CREED POR ISAAC RAMDIA (d.f.)

Me cuestioné un poco sobre el hecho de escribir acerca de ésta película que parecería que raya más en lo comercial que en lo cultural, pero pido una licencia para hacerlo por dos razones que no se si les sean válidas a ustedes, lectores; la primera es la nominación al oscar del actor Sylvester Stallone como actor de reparto y la otra razón es relativa a la historia y el culto que han generado a través de los años las películas de Rocky, si, obviamente, lo primero que salta a la vista son las carencias actorales del protagonista de estas películas a lo largo de las siete entregas de ésta saga, pero no podemos negar que el personaje, la historia y la dirección de por lo menos tres de las siete películas han sido suficientes para que Rocky se haya ganado un lugar en nuestros corazones, sobre todo en el de las generaciones que vivimos el cine en los ochentas y principios de los noventas, en donde el cine de acción fue casi monopolizado por la presencia de Sylvester Stallone y Arnold Schwartzenegger. Dicho lo anterior ahora sí quiero hablar sobre la última película de la saga de Rocky: Creed. La película realmente no ofrece nada nuevo ni relevante a mi parecer, es muy parecida la trama a la película de Rocky 5 en la cual aparece un joven inexperto, boxeador amateur buscando a Rocky para que lo entrene y lo convierta en campeón (con la única diferencia de que en la última película el hijo de Creed no traiciona por dinero a Rocky). De aquí en adelante, la película se volvió un remake de pequeñas escenas de Rocky 1, que los que hemos visto todas las películas son perfectamente reconocibles pero no causan el mismo impacto que las originales (y otras son montadas de manera ridícula, como cuando va corriendo Creed seguido por motociclistas), pero el problema principal de la película de Creed es su protagonista, un actor entrenado físicamente y con buena pinta ante la cámara pero con carencias en su desempeño actoral que hacen que la actuación de Sylvester Stallone se vea de mediana a buena y obviamente para un fan de las películas de Rocky (que me considero), la película intenta crear un nuevo héroe tipo nuestro semental italiano pero sin la fuerza ni el carisma necesario, pero lo que importa es tener el pretexto de vendernos tres o más películas de Creed (refritos) que si son como ésta primera, están muy lejos del estándar de película (y del trabajo de Stallone, que aunque criticable, funcionaba en el todo), incluso de la más mala de las seis anteriores de Rocky, que a pesar de eso, uno las veía por la leyenda, fuerza y mito que se creó del personaje.


CINE Y T.V. ENERO / 2016

VOLUMEN 6

Hay varios tópicos a considerar respecto a la entrega del oscar a actor de reparto, he visto ya la mayoría de las películas nominadas y me uno a la opinión de muchos respecto a la pobre producción de este año en cuestión de calidad (No generalizo, hay muy buenas excepciones), y así como en el caso de otros grandes actores que han creado leyenda en el cine y se les ha otorgado un oscar por su contribución más que por su última película en turno, en esta ocasión me parecería muy merecido que se le otorgara el oscar al señor Sylvester Stallone, insisto, no por su trabajo en esta película, sino por lo que ha aportado al cine norteamericano (y mundial) a lo largo de tantos años, habernos regalado a éste personaje emblemático de las películas de boxeo de todos los tiempos y por su trayectoria, que si bien no ha sido dentro de la realización de películas que aporten posturas intelectuales o conceptos estéticos, han marcado y forman parte importante de una cultura urbana e incluso pop de las generaciones posteriores a los ochentas y noventas.



DE PASEO POR... VOLUMEN 6

ENERO / 2016

MARIPOSA MONARCA por aida d. nevárez (D.F.)

Estamos a principios de año y aún es tiempo de visitar los santuarios de la mariposa monarca en México, ya que como cada año arriban a nuestro país haciendo un recorrido migratorio aproximado de 4,500 km desde los bosques de Canadá y Estados Unidos a los bosques de Oyamel en México donde buscan pasar el invierno de una manera más soportable que en su lugar de origen. Los dos Santuarios más importantes en México son los de: “Sierra Chincua” en el pueblo mágico de Angangueo y el de “El Rosario” en Ocampo ambos ubicados en el Estado de Michoacán, siendo patrimonio de la humanidad desde 2008. De manera personal casi cada año durante marzo voy a los Santuarios, pero ésta vez fui en los primeros días de diciembre y pude disfrutar el momento de su llegada, algo que no había presenciado con anterioridad. Fui al Santuario “El Rosario”. Para llegar desde la ciudad de México se toma la carretera que va a Zitácuaro, al llegar a dicha ciudad hay que tomar el señalamiento a Ocampo y posteriormente a “El Rosario”. Al llegar a dicho santuario hay que hacer un recorrido a pie aproximado de 2 km montaña cuesta arriba hasta llegar a las colonias y poder observar a los millones de mariposas; durante el recorrido, si hay sol, lo más probable es que se pueda observar como bajan las mariposas a tomar agua en los arroyuelos, lo más recomendable es llegar temprano ya que dicho lugar cierra a las 5:00 p.m.


DE PASEO POR... ENERO / 2016

VOLUMEN 6

Desafortunadamente en años recientes ha habido una disminución de las mariposas causada por la devastación de los bosques, además del uso indiscriminado de pesticidas en el cultivo de soya y maíz, ya que éstas sustancias matan su alimento básico en la etapa de oruga: el “algodoncillo”, siendo la única planta donde las mariposas depositan sus huevos, por lo que cuando la larva nace, la oruga se alimenta de dicha planta, entonces sin “algodoncillo” no hay mariposas. Existen programas dentro del gobierno mexicano (que promueve la SEMARNAT), para evitar la tala clandestina e inmoderada en las reservas que utiliza la mariposa para poner sus huevos; asimismo se promueven las acciones necesarias para que exista un turismo responsable en dichos lugares. Ojalá tomemos conciencia de respetar éstos lugares y conservar ésta maravillosa especie única en el mundo, así que vayan les aseguro que no se arrepentirán.


DESDE LA PLUMA DE... ENERO / 2016

VOLUMEN 6

TENGO QUE INTENTARLO POR ANNIE G. VALENZUELA (d.f.)

Después de tomar tu mano, todo parecía ser perfecto, después de probar el sabor de tus labios, pensé que no querría besar otros... Solo a ellos, que sabían los secretos de los míos que le confesaban entre sabanas, entre copas, entre risas y entre llantos... después de ese invierno que pasamos solo abrazándonos, pensé que jamás podría pasar un invierno lejos del calor de tus brazos. Es verdad que pensé que después de ti ya no existía nada más. Es solo que hoy, lamento decirlo pero me tengo que ir. No sé si quieras volverme a ver después de esto, después de decirte que ya no puedo seguir aquí. Desee estar contigo esta vida y otras más, desee poder solo besarte a ti... lo siento, tengo que irme no me pidas que me quede... no podré hacerlo, lamento romper así tu corazón, romper así la promesa de un “por siempre”. No, no hay nadie más amor... aunque para qué mentir, hay un corazón antes que el tuyo y es el mío. No sé si vuelva a enamorarme otra vez, no sé si vuelva a dedicar una canción y entregar el corazón, no sé si pueda besar como te bese a ti, no sé si pueda hacer el amor con una sola mirada, desnudar un cuerpo y atarlo contra el mío, no sè si pueda dormir sin verte en cada sueño... Pero amor, tengo que intentarlo y te prometo que si fracaso lo intentare una vez y otra vez más. Lo sé, te querré llamar y sé que ya no estarás ahí. Lo siento amor ya no puedo esperarte más, tengo que dejarte ir y alejarme de aquí. Amor, no puedo seguir aquí creyendo que volverás. Sé que la vida no volverá a cruzar nuestros cuerpos y que solo seremos como dos líneas paralelas que van juntas pero no se cruzan. Lo sé, decidí irme cuando tú ya lo habías hecho.


DESDE LA PLUMA DE... ENERO / 2016

VOLUMEN 6

LA VENTANA POR GABRIELA AGUIRRE (D.F.)

La ventana, era pequeña. En ocasiones estorbaba para poder verlo, alto, hermoso, paciente espera la primavera. Pero sé que está vivo. El sol entra por mi ventana y es señal que ha pasado un día mas ¿hoy qué pasara? Nada. Mamá y papa ya no están, se van antes de que llegue el sol. Tic… tac… tic… tac.. No me gusta cómo suena el reloj. Aun no descubro porqué me molesta tanto ese sonido. Quiero correr, volar. Pero no es el tiempo tengo que esperar. Pintare el espejo con el labial de mi “ma” , seguro se molesta y me encierra en el baño, desde ahí puedo verte mejor, estás más cerca casi puedo tocar tus ramas. Tic.. Tac.. Tic.. Tac… está pasando el día lento más que de costumbre. El sol contento. Quiero que caiga, que muera y llene de sangre el cielo. Tu sombra, el cielo rojo, maravillosa me hace sonreír. Pronto será mi cumpleaños, quiero un vestido lindo, que mi papa me haga un columpio para estar cerca de ti... volar junto a ti. ¿Cuándo es tu cumpleaños? Mmm ¿te parece el 3 de marzo? es un buen día para nacer no crees, sí ese será tu cumpleaños. Mis ojos se pierden mirándote. Eres paciente, esperas. No te molesta el sonido del reloj. Tu quisieras volar pero igual que yo no puedes.


DESDE LA PLUMA DE... ENERO / 2016

VOLUMEN 6

La“Tienes que esperar” Dice mi “ma”, algún día podré salir y volare. Mis dedos largos me duelen cada día mas, es un secreto no le digas a nadie porque entonces menos podré salir. Mis ojos. ¿Los ves? ¿alguna vez has visto ojos más raros? dice mi “ma” que son hermosos que iluminan el tiempo y la hacen sentir viva. Me gusta que mi “ma” me abrace, sus brazos son grandes y me cubren por completo. Mis dedos truenan, escúchalos. Siento que me crecen cada día más. Papá dice que no es verdad que mis dedos no pueden crecer así pero yo siento cómo cada día cuando sale el sol mis dedos se estiran y me duele... “Crecer duele” eso dice mi papa. El día que supe que el niño dios no era el que traía los regalos llore y llore mucho. Ya entendí que crecer duele. Porque mis dedos crecen y me duelen. ¿ A ti te dolió crecer? Según el libro de ciencias que encontré tu creces determinado tiempo ¿te dolió?. Mi ombligo parece una semilla de ahí saldrán madreselvas y luego mis piernas surcaran hasta llegar al centro de la tierra. Estoy otra vez aquí viéndote a través de la ventana pequeña, la única que hay en esta casa. “Asfixia” creo que no terminare de escribir mi diario. La sangre se detiene es pesada, espesa. Mis dedos morados pretenden apuntar al sol. El aire aquí no es suficiente, quiero salir...



REFLEXIONES VOLUMEN 6

ENERO / 2016

¿QUÉ SERÁ LO MEJOR...? POR CELIA OSORNO (D.F.)

Hace unos meses recibí un inbox de un conocido donde se sorprendía en demasía por el hecho de que me convertiría en madre. Sus palabras iniciaban con un “¡No puede ser!… esperaba de ti una actriz de teatro…” Para despedirse con un casi "pues ya ni modo" y buenos deseos. Hoy a unos días de recibir a mi bebé en mis brazos me doy cuenta que estas palabras o preguntas sobre mi carrera siguen presentes en conocidos, amigos, familia, incluso desconocidos. Si bien el embarazo además de todas sus maravillas también está lleno de miedos e interrogantes de todos los sabores y colores, ¿Qué será lo mejor para mi hijo? Es la pregunta del millón con consejos de millones que sólo terminan enredándose en tu cabeza. Cuando leí este inbox no pude evitar cuestionarme y aterrarme, todo en un segundo. Antes me encontraba haciendo performances sobre el aborto y me negaba rotundamente a la idea de concebir un hijo. Eso no significa que ahora esté en desacuerdo, ser madre es una decisión y todas las mujeres tenemos derecho a decidir si queremos serlo o no, así de simple. La decisión de ser madre es probablemente una de las experiencias más fuertes y conmovedoras que se puedan experimentar, una suerte de explosión interna de amor, emoción y llanto, del Sol que se fusiona después de miles de años con la Luna… Yo decidí serlo. “Voy a tener un hijo, nuestro pequeño Sol”. Pero, ¿y tu carrera? ¿vas a hacer teatro? Si, teatro. Específicamente como actriz me he llevado varias lecciones; ser madre requiere de la modificación del cuerpo de una manera total y asombrosa para recibir a un nuevo ser, de atención, observación, trabajo de la respiración y un estado de alerta constante, nada lejano al trabajo del actor. Aunque quiero aclarar que hacer teatro no es estar simplemente arriba de un escenario, las razones del porque hacer teatro no es por la necesidad de interpretación o hambre de reflectores, viene desde un lugar más profundo y eso recae en la raíz del porque hacemos las cosas.


REFLEXIONES ENERO / 2016

VOLUMEN 6

Cuando conocí las artes escénicas comprendí que el teatro era una herramienta honesta de comunicación entre los seres humanos, y aunque esto suene a lo más lógico y repetitivo, el recordarlo constantemente ha determinado mucho mi postura, sobre todo en el último año y más ahora como madre. Ahora que me preguntan y ¿sigues haciendo teatro? La respuesta es afirmativa. El teatro como las demás artes mueven esas fibras internas que hacen que nuestras vísceras reaccionen, la maravilla del quehacer teatral son todos los caminos que puedes recorrer y aprender. Todos somos seres sociales, por consecuencia somos seres políticos. Menciono esto por el concepto de teatro como una herramienta de comunicación, honesta y directa. La honestidad trae de la mano a la realidad, si logramos ser honestos con nosotros mismos podemos empezar a vislumbrar nuestras realidades, tanto las hermosas como las monstruosas para trabajar con ellas. Hacer teatro no es buscar encontrar el hilo negro de la creación escénica, el reconocimiento y las fanfarrias. Es estar atentos como creadores, ser un constante canal de recepción del todo, de no ser apáticos y renuentes, la naturaleza del teatro – teatralidad- nos invade desde nuestros orígenes como sociedad, en nuestro día a día. Hacer teatro responde a la necesidad de decir algo, no en el sentido de un diálogo entre personajes sino en la vida misma, nuestra propia cosmovisión. Por eso el teatro nos envuelve y atrapa, porque habla de eso, de la vida. Y ahora como madre, a días de conocer a mi pequeño comprendo (de una manera hasta mística) el sentido de esas cuatro letras. ¿Que qué será lo mejor para mi hijo? Podría decir que una vida independiente, de amor, de observación, de análisis, de trabajo en conjunto, disciplina, respeto, capaz de admirar lo bello y conmoverse, de mirar lo terrible y estremecerse, de luchar, de levantar la voz, de pensar en el prójimo y en su entorno… Pero releyéndome estás últimas líneas, quizás lo mejor para mi hijo sea el teatro, la vida. Así que ahora puedo contestar el inbox recibido hace unos meses con un sincero y afectuoso; GRACIAS.


REFLEXIONES ENERO / 2016

VOLUMEN 6

MI HÉROE POR VANESSA MÁRQUEZ (d.f.)

Hola, ¿cómo están? ¡Feliz año! Espero que se encuentren muy bien. En esta ocasión les quiero platicar de mi padre, mi héroe. Mi papá es todo un ejemplo de vida, me enseño tanto, recuerdo uno de los consejos definitivos que me dió (por que fueron dos que ya les platicaré más adelante), el primero que me dijo fué: Dí no a la ignorancia. Tuvo una influencia que me cambió e hizo que me cuestionara las cosas. Como ícono del deporte, a sus 62 años, caminó-trotó 2000 kilómetros con un balón en la cabeza, aproximadamente en 2 meses... Muchos dirán, ¿Es neta? ¿Por qué lo hizo? ¿Acaso busca protagonismo? (Aclaro que es una persona sumamente accesible, sencilla, no anda por la vida presumiendo su hazaña). Para explicar los motivos del por que de la Cruzada, aqui mi papá con sus propias palabras:

“Una de las razones de vida que tenemos los seres humanos es la de tener MOTIVOS para VIVIR, sin ellos la proximidad a la muerte está muy cerca de que vaya en vacío por su vida. La Cruzada de: Uniendo Voluntades por la Paz (desde Playa del Carmen, Q. Roo, a la ciudad de México), fué un poderoso motivo que me permitió transmitir las diferentes posibilidades a mis semejantes de hacer cosas que son, en apariencia IMPOSIBLES, el hecho de caminar y trotar 2000 km en 57 días en el trayecto mencionado del 23 de noviembre del 2014 al 18 de enero del 2015 (Resulta difícil de creer en un ser humano de la tercera edad y más con un balón en la cabeza). Con este tipo de proyectos se busca transmitir el mensaje, de que cualquier proyecto de vida que tengan, en el corto, mediano, o un plazo mayor, es posible REALIZARLO, pero siempre SIN VIOLENCIA, física o mental, sin ese maltrato que provoca destrucción social y anarquía. El apoyo requerido es... Ayúdame a hacer posible lo imposible y me refiero a toda aquella persona, grupo o institución que pudiera hacer más grande este tipo de actividad u otras actividades que persigan mejora en nuestra sociedad, pero de manera genuina; esos apoyos que van desde un aplauso, abrazo, o el de proporcionar recursos para seguir adelante, o el de hacer un compromiso por mejorar el lugar donde vivimos, etc. Pero que se sienta ese apoyo. En lo personal existe un compromiso por devolverle a la vida lo que ella me dió en su momento y de manera equilibrada. Gracias a la vida y parafraseando parte de la letra de la canción de Mercedes Sosa me despido de ustedes: "Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me dió dos luceros que cuando los abro perfecto distingo lo negro del blanco y en el alto cielo su fondo estrellado..." Saludos Juan Márquez Nieto”.

Un pequeño homenaje a mi papá, mi héroe. Yo también me despido deseándoles lo mejor siempre.


REFLEXIONES VOLUMEN 6

ENERO / 2016

“HAGAMOS Y SIGAMOS” POR VIRIDIANA MONTEAGUDO (D.F.)

El momento de pasar como creadores. Un pensamiento iluminado de querer montar una obra de teatro, la cual uno comienza a proyectar y visionar... aquello que para los artistas se vuelve vitalmente creativo... el entusiasmo de querer hacer las cosas. Sucede que a veces nos encontramos con dificultades y obstáculos en el camino que a veces hacen que cientos de los proyectos que se prospectan no terminen de concluir o no generan ninguna expectativa. La tardanza o la falta de cimientos y realidades, hace que poco a poco esa pasión vaya desapareciendo o se vaya simplemente a un archivo o cuaderno de notas incompleto... pasa el tiempo y un día escombrando tu lugar de trabajo te das cuenta de aquello que había en tu mente aquella vez... aquello que no terminó de concretarse. Muchas veces nos preguntamos ¿por qué? O ¿para qué pasamos por esas situaciones?... después a encontrar justificaciones o culpas del porque no se pudo hacer. El famoso “HACER”. “El Hacer”, es nuestro principal acompañante en esta búsqueda, en algunas ocasiones, se convierte en distintos enfoques acerca de la honestidad con la que se tiene que trabajar realmente. “El Hacer” no llegara como un hada madrina a presentarnos los proyectos o a decirnos que somos “Los elegidos” para que las cosas simple y sencillamente se nos den. Por supuesto todo lo que hacemos tiene consecuencia, es por eso que considero que como artistas y creadores, tenemos que ponerle honestidad a lo que para nosotros es vital; luego uno puede decir que ha sido honesto y ni así sucede (no nos meteremos en temas metafísicos del poder de la atracción, sino en el poder de la acción). Por supuesto hay obstáculos que como todo, son parte de los desafíos para poder alcanzar aquello que late dentro de nosotros, aquí el gran reto será no abandonar el proyecto a las primeras provocaciones que puede causar nuestro estado emocional. Claro, que en el país que vivimos actualmente, la cultura es de los temas más rezagados y podría decirse ignorados en la cuestión de apoyos. Sin meternos en temas de política (que harían que uno tire la toalla) ¿Qué hacer por lo que uno quiere HACER? Sabemos que los artistas están señalados como seres llenos de romanticismo y locura por querer llevar nuestros sueños a cabo, o a lo mejor el mismo mundo bohemio teatral es el que ata y el que nos lleva a la tortura de la espera y a la presunción... Ahora bien, la cuestión económica ¿Qué pasa con el teatro que se quiere montar? (los derechos de autor son excesivos para las posibilidades del teatro en México), ¿Con la escasez de teatros?, ¿Con la sobrepoblación de creadores pidiendo apoyos?... podríamos enumerar un sin fin de pretextos para no hacer. Hagamos y sigamos. y cuando haya la tentación de desistir, hay que preguntarnos honestamente, ¿porqué lo hacemos? y si la respuesta sigue siendo vital, seguir y emprender. Y si no, retirarse dignamente, sin desgastar energías en culpables.


TEATRO ENERO / 2016

VOLUMEN 6

MEMORIA A PARTIR DE LA HISTORIA Y ESENCIA DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE ARTES ESCÉNICAS “TLAXCALA CUNA DEL TEATRO” POR JOSÉ LUIS P. HERNÁNDEZ (TLAXCALA)

Llevo 18 años dedicado al Teatro. Lo he elegido como mi forma de vida. Después de dos carreras, me decidí por profesionalizarme en el Teatro. Y sin afán de hacer alarde, sólo quiero manifestar un pensar y un sentir muy profundo que siento por mi tierra, por mi gente y por mi profesión y oficio. Trataré de dar ciertos elementos para poder avanzar en la comprensión de estas palabras. Por ello, quisiera contar cómo sucedieron las cosas. En estos 18 años ininterrumpidos que llevo de hacer teatro, nunca había vivido una mayor experiencia que la ocurrida en el Primer Festival de Artes Escénicas, ante un foro lleno, de pie, agradecido por estar con ellos y ellos con nosotros, por lograr una trascendental comunión entre el público y el escenario. Hoy, quiero escribir esta pequeña y muy personal memoria a manera de esparcir las imágenes, los recuerdos, y a fin de aclarar la vida del teatro en Tlaxcala, pues a ello me ha llevado el pensar y repensar de este Festival y el objeto que el arte persigue a estas alturas y en este contexto, cuando nuestro país es un grito suspendido en el aire; grito que poco a poco ensordece a los mexicanos a fuerza de triste costumbre. En Apizaco, mi tierra natal, no existe hasta la fecha un teatro. La única arquitectura teatral que hubo corresponde al Teatro Victoria construido en 1915, luego se convirtió en cine, para después ser demolido mucho antes de que yo naciera; hoy es un banco. Nunca, hasta que cumplí 19 años de edad, había visto una obra de teatro. En mi barrio no existía eso, no era común con la mayoría de la gente; aún no lo es. Crecíamos eso sí, en medio de los juegos callejeros sobre pavimentos de tierra apisonada y al margen de lo que nos ofrendara la televisión. Vivíamos, en fin, como casi todos los mexicanos crecemos: aislados de la cultura, las artes y alejados, incluso, de una educación digna que se ha reflejado hasta ahora en nuestras figuras institucionales, en gran parte de las autoridades culturales que se han mantenido al margen de “elitizar” la cultura o en otros casos de aniquilarla y en los limitados planes de desarrollo cultural y artístico de la región. Ahí, en aquel tiempo, el teatro no existía, por lo menos para las bajas esferas -en las que crecemos la mayoría de la población-. En esta tierra, cuando iba a mi casa me quedaba de paso el cuartel militar que anteriormente había sido sede de la cárcel de la ciudad, comandancia de policía y puesto de socorro, además de presidencia municipal. Ahí, en ese mismo espacio de celdas y calabozos, de armas y barrotes, se edificaría por primera vez un Centro Cultural en Apizaco; no podía recibir otro mejor nombre, que el de “La Libertad”. Ahí, en esos mismos suelos que por mucho tiempo sembraron hierro, sombras y presidio, brotarían las raíces del principio más elemental del ser humano: la libertad.


TEATRO ENERO / 2016

VOLUMEN 6

Fue Verónica Rascón (q.e.p.d.) quien dio tan necesaria pauta para la creación de un centro de artes y cultura bajo la luz (no la sombra, la luz) de un excelente y afortunado equipo de trabajo con los maestros: Cleofas Villegas (q.e.p.d.), Jorge Barrios, Amalia Romero, Arturo Cházaro, Oscar Valencia y, por supuesto, Gloria Miravete, la provocadora de esta memoria y estas palabras, pero sobre todo de este festival internacional, del grupo de teatro Tlaloque, de decenas de seres humanos formados con y en el teatro… y del mismo teatro que no tiene nacionalidad, pero que ella ha glorificado en Tlaxcala, con sede en Apizaco. Y aunque la intención es acudir a las huellas e impresiones de esta segunda edición, es fundamental hablar de la primera, pues desde aquella nacieron y se sembraron valores que continuarían para esta segunda edición. Y antes de la primera, es indispensable conocer el contexto y los antecedentes históricos de este pueblo que lucha irracionalmente por convertirse en una ciudad, cuando no puede reconocer su propia esencia, y que ahí, en su juventud y su “pequeñez”, radica la grandeza del municipio más joven y más poblado de Tlaxcala. El Taller de Teatro Tlaloque no ha formado actores y actrices, ha forjado seres humanos. Muchas son las personas que hemos pasado por acá y entrar a La Libertad, para muchos, ha sido como entrar al Teatro, al auténtico teatro: nunca salen como entran. El Taller de Teatro Tlaloque del Centro Cultural “La Libertad” de Apizaco, bajo la dirección y enseñanza de Gloria Miravete, se ha convertido en la agrupación de Teatro más sólida y profesional en Tlaxcala. Con casi 21 años de creación, ha visto pasar a centenares de personas. Muchos han permanecido más o menos tiempo, pero a todos ha transformado en su correspondiente proporción. Ha buscado siempre la calidad en todas sus obras, desde las pioneras en los noventas: el “Popol Vuh”, “Sueño de una noche de Verano”, “Jinetes pa’ la frontera”, “Albatros Performance”, Sangre de coyote”, “La tigresa y el Chivo” y “México en una granada”; y organizando el 3er. Encuentro de Teatro Comunitario de la Región de los Volcanes; pasando por las de los años dos mil, tras ganar el grupo un diplomado en Casa del Teatro de San Cayetano en las áreas de Actuación, Dirección y Pedagogía; donde se recuerdan las obras: “La historia del zoológico”, “Crímenes del corazón”, “Seis personajes en busca de autor”, “Carlota de México” y “Escenas de un matrimonio” con la que el grupo ganaría la Muestra Estatal de Teatro, Presea “Miguel N. Lira” Tlaxcala 2005 y con la que representaría dignamente a México en el Festival del Caribe 2005, en Santiago de Cuba. En los últimos años, los tlaloques continúan montando diferentes obras, desde donde se busca incidir en el panorama cultural y humano de los tlaxcaltecas, a partir del trabajo, el estudio, la preparación, el riesgo, la humildad, y el entrenamiento, pues es el único grupo de teatro de Tlaxcala que lleva siempre un entrenamiento teatral, un training del actor, un total enriquecimiento humano basado en el estudio, la unidad y la disciplina. A este respecto, debo reconocer que gracias a esta disciplina y este entrenamiento, nunca hemos tenido ningún problema o deficiencia cuando los tlaloques hemos trabajado con escuelas y grupos o compañías de teatro de otra región, sean profesionales o no.


TEATRO ENERO / 2016

VOLUMEN 6

El entrenamiento y trabajo realizado en el grupo han permitido a los tlaloques ser actores y actrices entrenados y en activo. Hasta la fecha, el grupo continúa adoptando sistemas y métodos de trabajo para seguir creciendo. También muchos de los que estudiamos acá nos hemos profesionalizado. Del taller de Teatro Tlaloque han emigrado a estudiar a las mejores universidades artísticas del país y a formar parte, después, del gremio creador y artístico que contribuye a dar vida cultural a este país. Actualmente el Taller de Teatro Tlaloque continúa su trabajo creador y escénico y cuenta con un equipo sólido, diverso y trabajador para seguir haciendo teatro. Fernando Castillo y Mauricio Garmona, miembros pioneros del grupo, han sido directores invitados en el último año; éste último salió de este taller para luego licenciarse en Actuación por el CUT de la UNAM, al igual que Raúl Briones y un servidor. Otros han emigrado a la Universidad Veracruzana y otros al Instituto de Artes de Hidalgo. Otros tantos continúan preparándose en otras áreas, pero siempre, en todas y todos, el teatro habrá dejado su huella. Otros más siguen desarrollándose como actores y creadores en el grupo. Si bien la mayoría no se dedicará a la actuación después, el teatro y el arte forman conductas y alimentan el espíritu creador, imaginativo, místico, sensorial, intelectual, para enriquecer la naturaleza humana. Ahí, en esta historia, este origen, radica la esencia de este festival. Esa es la verdadera identidad de este evento internacional de artes escénicas. Sin los antecedentes del Taller de Teatro Tlaloque y de la actividad teatral en Apizaco y Tlaxcala, no podría ser comprendida la importancia de este Festival que ha llegado ya a su segunda emisión, pese a lidiar cada vez más con obstáculos que las instituciones culturales mayores provocan, limitando y dificultando triste y ridículamente este evento artístico inconmensurable, como ninguna otra institución cultural ha podido organizar hasta ahora en todo el estado. Este festival nace a partir de un diplomado que tomaría Gloria Miravete y menciona que la vía para su ejecución fue solamente “trabajar y hacer la tarea”, después de soñar un poco. Y es que ese es el mejor principio que puedo destacar de todo este monstruo que significa este festival: soñar y trabajar para alimentar ese sueño, nunca perder la fe, creer, confiar y contagiar de entusiasmo para lograr este gran evento, del cual se pueden comprobar totalmente sus alcances, sus objetivos alcanzados y sus metas logradas. Las expectativas fueron rebasadas, fue un evento que creció, aun cuando se redujo considerablemente el apoyo para la segunda versión del Festival “Tlaxcala, Cuna del teatro”. Desde la ciudad de México, veía con enorme emoción la publicación de la convocatoria del festival y cómo poco a poco se iba tejiendo el mecanismo de participación… un mecanismo claro, concreto y detallado sobre las condiciones y pormenores con los que se realizaría esta fiesta escénica.


TEATRO ENERO / 2016

VOLUMEN 6

Este procedimiento se mejoró aún más en su segunda fase. Y mi sorpresa y admiración ocurrió cuando supe que detrás del comité organizador, además de las autoridades del Centro Cultural “La Libertad”, en el cerebro creativo, logístico y organizativo estaban algunos de los tlaloques originarios: Emigdio Tlapalámatl, Cecilia Luna y Javier Batiz, y en el área técnica y operativa, los actuales tlaloques: Legna, Alex, Azael, Pipo y todo el taller dispuesto a entregarse a este evento que conjugaría proyectos de distintos países y compañías artísticas del país; todos ellos bajo la mano de la maestra Gloria Miravete, la generadora de este gran proyecto que, como muchos otros desde hace 20 años, ha dado cauce a un movimiento teatral de calidad en Apizaco y en todo el estado de Tlaxcala. Es indispensable también reconocer a quienes sí colaboraron para ser y estar con este festival. A los grupos de teatro que han participado, a todos aquellos que han sacrificado un poco de sí, para poder compartir su trabajo con la gente de Tlaxcala. Yo he sido testigo, emocionado y grato testigo, de 7 compañías con las que trabajé que aceptaron participar con todo el orgullo en estos dos certámenes internacionales de las artes escénicas. Todos, al igual que múltiples grupos nacionales y compañías de 9 países en sus dos emisiones, han venido gustosos a compartir y departir con los tlaxcaltecas: con el público y su gente de teatro. En contraparte, precisamente quisiera manifestar mi crítica hacia la gente de teatro en Tlaxcala, si es que la hay, y mi desacuerdo con su escasa participación. En las actividades en que he participado no la he visto ni de cerca. Es triste que ninguna otra agrupación que se dice hacer teatro en este estado no se interese por participar o acudir a las actividades culturales que se ofrecen de manera abierta y gratuita para todos. De la docena de eventos en que he participado en Tlaxcala como actor, director o docente, sólo me ha tocado ver la escasa y aislada participación de muy pocas personas del gremio escénico en Tlaxcala. Da tristeza y preocupación la enorme distancia que existe entre las agrupaciones artísticas y pesa más que ello signifique llevar el teatro tlaxcalteca hacia su agonía. Es triste que Tlaxcala no figure en los eventos y muestras nacionales desde hace varios años, pero ello es consecuencia de una falta de trabajo y constancia en todos sus grupos y talleres de teatro. Con tristeza veo cómo la tendencia se inclina hacia el teatro comercial… o hacia comerciar un supuesto teatro. Pocos son quienes portan dignamente el estandarte del teatro como un arte y no sólo como una forma para “chambear”, sino como un lenguaje que permite denunciar e inventar realidades, como un arte que permita continuar reforzando el tejido social, que pueda resarcir nuestra identidad, nuestra historia, y que nos permita ser cada vez mejores humanos.


TEATRO ENERO / 2016

VOLUMEN 6

“Si el teatro no es una ciencia de la vida, entonces no lo es”, alguna vez se citó en un tríptico del ya extinto Comité Consultivo de Teatro, y tal parece que Tlaxcala se ha encerrado en un caparazón “artístico” que evite ver la luz de nuevas propuestas, otras creaciones, nuevos métodos de trabajo y más visiones para hacer teatro, para incidir en la vida y en la naturaleza humana, pues es el objeto de este oficio.

Vivimos en un país agónico, estamos inmersos en una sociedad maniatada y oprimida y siempre, en cada civilización y cada pueblo, las artes han florecido ante la adversidad. Las crisis alimentan el espíritu humano, porque le enseña a erguirse y a ser fuerte para no claudicar en el intento. A ser. Todo ello significa y es la razón para hacer arte. Desde la antigüedad se ha sabido de la enorme importancia que ello significa para la humanidad. Las artes y la cultura nos permiten volver a ligarnos con ese universo que es la vida misma. El hombre hoy, más que nunca, debe volver a trabajar para los demás, debe volver a amar a su prójimo, a la naturaleza y al universo en sí. Ese re-ligare no puede continuar siendo el de las falsas religiones, los vacuos sistemas políticos, ni los frívolos poderes económicos que nos han cerrado más puertas y cada vez achatan más el pensamiento de las sociedades, impidiéndonos creer como cuando éramos niños en la posibilidad de lo imposible, impidiéndonos sólo creer y soñar de nuevo. El teatro nos ha de devolver ese niño interno y provocará la rebeldía de creer en lo más lejano, en el cambio más radical y en las mejores causas para vivir dignamente.



DESDE LA PLUMA DE... VOLUMEN 6

ENERO / 2016

LAS POESÍAS EXTRAVIADAS POR AGENTE DEL CAOS (DURANGO)

Entre cartas de amor muertas, empolvándose, quedan los atardeceres, las lluvias y demás eventos. Las palabras espejismos de un mensaje, sin botella, sin mar. Quedan los recuerdos, abocados a la muerte: el silencio. Sin ton ni son, arriba sin estrellas, abajo sin tripas. El candor dio paso a la patina modelada por la apatía. Surcos de tiempo abiertos por los pasos, elegidos cuidadosamente por su eco. Rabietas alcoholizadas, gritos de dolor guturales, hinchados ojos, manos temblorosas, nariz corriente, pelo enmarañado, el cuerpo sin sombra, queda frio, lejano, santo. Y nada se dice, nada continua, ni poesía, ni nada.


DESDE LA PLUMA DE... ENERO / 2016

VOLUMEN 6

LOS ETERNOS NIÑOS EXPLORADORES POR VIANEY RODRÍGUEZ (VERACRUZ)

Ellos hablan lo necesario. De su profundidad sale solo aquello que trasciende a su muralla de fortaleza. Porque es precisamente esa muralla su fortaleza. Sus códigos son claros. Ellos callan. Hablan lo necesario para no ser heridos. Para no darle armas al otro. El poder de la información sobre sí mismos. Sus puntos débiles son secretos para sus enemigos. Son astutos. Son guerreros que han aprendido a guardar silencio, a ocultarse. Sus gritos son de guerra, no de impotencia. Esa, se guarda en un rincón de su pecho que se alza cada vez más alto con las medallas de sus triunfos. Sin caer en la tentación de decir cosas trascendentes a personas sin valor. De vomitar cada sentimiento como si su boca fuera una llave abierta. Entablan charlas y relaciones disfrazadas de relaciones y charlas distintas. Ellos conocen su tesoro y no dudan jamás de él. Las palabras grandes de estos hombres se han pulido como diamantes antes de mostrarse. Se han pensado y digerido, controlado y asumido. Pero se improvisan, según la situación. Ellos aman sin cuestionarse si realmente aman. Sin buscar una explicación a ese amor. Sin preguntarse cuando empezó o cuándo terminará. En su amor no importa el tiempo ni su recorrido. Solo es, solo está y se entrega justo a tiempo. Nunca antes, nunca después.

En su mundo no existen espejismos. Son una línea que va directo a su destino. Y su destino es siempre cada propósito cercano. Sin importa el movimiento de los astros, ni los cambios de la luna, ni lo fuerte de los vientos al batir las velas de sus barcos. Ellos no desperdician movimientos. Lanzan flechas certeras hacia su objetivo. Ellos no danzan. Ellos no buscan recovecos para guardar sus ganas de triunfo. Para esconder sus victorias. Ellos toman lo que quieren. Guardan solo lo importante y lo demás lo tiran por la borda sin remordimiento. Sin culpa. Ellos saben lo que saben, no lo que creen saber. Por eso nunca dudan al actuar. Caminando a paso firme cuando encuentran su camino. Y cuando extravían su brújula, se toman el tiempo para observar el paisaje, para descansar y cortar flores. Para sacar leña de los árboles caídos y beber del agua dulce que haya a su paso. Con el sol a pleno sin queja del calor. Con la noche para dormir.


DESDE LA PLUMA DE... ENERO / 2016

VOLUMEN 6

Ellos doman caballos salvajes. Ellos combinan el arte de escapar con el de mentir. Para no estar donde no quieren estar. Ellos se vencen así mismos venciendo al otro y así ganan. Si ellos pierden cambian de objetivo, de estrategia, de batalla. Ellos se levantan tras la derrota sin desperdiciar el tiempo en lamentos. Analizar sus pasos sería doloroso y por lo tanto impensable. Son simples. Son predecibles. Se les encuentra siempre donde están: ellos no saben volar a otras dimensiones, ni desdoblarse a otros tiempos. Sin buscar detrás de los espejos, esperan a sus adversarios estúpida y temerariamente. Son gatos que cazan con el mismo fervor, ya sea por hambre o por diversión.

Hacen nudos que sean tan fuertes como fáciles de desatar. Ignorando el avance de sus huellas en la tierra, niegan haber pisado el suelo en que estuvieron. Su maldad es la omisión. La lealtad a su satisfacción a costa de la desdicha de cualquiera. La falta de pago a lo que no creen que vale; aunque ya lo hayan consumido. A ellos no les gusta perder. Ni el rumbo ni el control. Por eso nunca se dejan caer al vacío. Por eso no sueltan su brújula descompuesta. Ellos no creen que ya hayan crecido. Que han pasado ya mil veces por el mismo lugar. Ellos siguen caminando sin aceptar que están completamente perdidos


TEATRO ENERO / 2016

VOLUMEN 6

A 40 AÑOS DE PANTOMIMA EN LA UNIVERSIDAD JUAREZ DEL EDO. DE DURANGO POR GERARDO CAMPILLO LLANO (Durango)

La Pantomima es un arte teatral tan antiguo que nace con los orígenes del hombre, y desde entonces desempeña una labor social importante. Es útil al ser humano como medio comunicativo desde antes que surgiera el lenguaje articulado. Con el tiempo se transforma en expresión artística. La Pantomima tiene carácter universal ya que su naturaleza aniquila barreras lingüísticas, y en su evolución como género teatral la palabra no ha sido descartada. En Grecia y Roma, la Pantomima estuvo en comunión con el teatro dialectal. En la Edad Media fue la única manifestación profana hasta desembocar en el realismo con la Comedia Dell’ Arte. En el siglo XX, con el impulso del romanticismo toma auge en torno de Jean Baptista Deboureau que resume la evolución de la Pantomima y hace celebre la figura de Pierrot con su rostro blanco, su mirada melancólica, su exquisitez poética y su profundo sentimiento humanista. Esa tradición sirvió de base para que artistas como Buster Keaton, Max Linder, Charles Chaplin, Stan Laurel y otros miembros del Ejército de Fred Karno mostraran su talento. En abril de 1975 en Durango, específicamente en la preparatoria nocturna nace el Grupo de Pantomima “Karno”: Antonio Avitia, Humberto Castro, José Barrera, Pablo Valenzuela, y Jorge Vargas. Hacen sus primeras presentaciones siguiendo la tradición de desempeñar una labor social en colonias, fraccionamientos y escuelas de la localidad para después formar parte de los grupos del Departamento de Extensión Universitaria de la UJED.


TEATRO ENERO / 2016

VOLUMEN 6

El grupo tuvo una infinidad de presentaciones dentro y fuera de la entidad: Festivales Nacionales de Teatro, Ferias de Libros, Semanas Culturales. Con el paso de los años y la salida de algunos de sus integrantes, el grupo se conformo con otros nombres como Carlos Hernández y Xicoténcatl Gutiérrez. Posteriormente en 1977 con la apertura del Taller de Teatro Universitarios, se integro un grupo de jóvenes al quehacer pantomímico surgiendo el grupo de Pantomima del Taller. Después a principio de los años ochentas, algunos de esos integrantes del taller conforman el grupo de Pantomima “Phylades” con una amplia trayectoria en encuentros, muestras y festivales nacionales e internacionales de PantomimaTeatro. Ya como proyecto independiente en los años 90’s, Teatro Corporal de Durango continua con esta tradición de arte gestual más en las corrientes emanadas de la Pantomima moderna del maestro Étienne Decroux que funda todo un sistema académico que enfrenta los convencionalismo. En la actualidad poco o nada existe de Pantomima en Durango. A las instituciones no les interesa a pesar de diversos proyectos puestos en manos de directivos.


TEATRO VOLUMEN 6

ENERO / 2016

LA MINERÍA EN NUESTRO PAÍS POR RUBÉN OLIVAREZ (d.f.)

Que tal amigos de 4 tiros, en esta ocasion quiero compartirles un fragmento de la Obra de Teatro “Tierra”. Esta puesta en escena tiene como tema principal la explotación minera de nuestro país. Me he encontrado con no pocas noticias y relatos al respecto que relatan la devastación que provoca esta actividad en nuestro país, y lo peor del caso es que pareciera que no pasa nada, las aguas y las tierras se siguen contaminando de manera desproporcionada y pareciera que a las autoridades ni les va ni les viene, sino por el contrario, sigue habiendo concesión de territorio mexicano a compañias mineras extranjeras, la corrupción en nuestro país esta a todo lo que da, aquí les paso este fragmento espero lo "disfruten" saludos y nos vemos en el proximo número. -Un campesino y dos gringos Bebiendo Mezcal H-2:¡Ahh jijueso pinchi mare¡ órale gringos éntrenle H-1: Esto quemar mucho¡¡¡ M: (prueba)... ¿Y esto de dónde venir? H-2: Pos miren, el pueblo se llama nombre de Dios, viene del agave, es una planta proveniente de las tierras que ustedes quieren explotar... (Silencio incómodo)... H-1: Pues mirar señor Anselmo... H-2: Antelmo... Mi nombre es ANTELMO ya se lo había dicho H-1: Eso, eso, señor Anselmo mire, nosotros venir a negociar, lo importante es que aquí todos salir ganando... Ustedes tener las mejores tierras mineras del país, ustedes ser el mejor estado en donde nosotros poder invertir mucho dinero, esto asegurar por muchos años la economía de la región, lograr una vida digna para todos los habitantes norteños... Ustedes tener la materia prima a sus pies y la mano de obra para trabajarla... H-2: Explotarla querrá uste´ decir... M: Nosotros somos una compañía minera muy seria, cumplimos siempre nuestros contratos y sobre todo nosotros pagar muy bien por los servicios de nuestros trabajadores, prestaciones superiores a las de la ley, un agradable ambiente de trabajo... Su pueblo sería el más reconocido a nivel mundial por su inversión minera y ya no habría más pobreza extremme, ustedes tener sustento, casas, coches, comer mc donalds, hamburger, coca-cola, starbucks cofe...incluso ustedes tener un Ronald mc Donald en el jardín central para tomar pictures heee… ¿qué dice?


TEATRO ENERO / 2016

VOLUMEN 6

H-2: Pos mire señorita con el debido respeto que uste´ me merece verdad… si mi General Villa viviera, ya los hubiera mandado directito a chingar a su madre… M: Pero Anselmo… H-2: ¡Antelmo chingá!, ya les dije que mi nombre es Antelmo… miren gringos hijos de la chingada, ya les dije que estas tierras no se venden, nosotros las hemos cuidado durante siglos pa´ que unos pinches extranjeros pelos de elote vengan a quererlas explotar, nomás por sus huevos?... pueden meterse su empresa y su dinero por onde les quepa... a nosotros nos interesa sembrar, cosechar, volverla productiva, es nuestra tierra, nuestra pachamama, son nuestras raíces… que apoco le van a dar de mordidas a los lingotes de oro y plata que quieren explotar… "puras tarugadas es lo que tan haciendo"… y es mejor que se larguen antes de que me encabrone y les llene las patas de plomo… H-1: ¡Pues usted atenerse a las consecuencias! H-2: ¡No me amenaces pinche güero! H-1: Nosotros, hemos querido venir a cerrar un trato con usted de una manera pacífica… no me sorprende que sigan siendo ustedes unos animales enjaulados… mexican sheet… H-2: ¡Nadie va a venir a insultarme a mi propia casa escucho! H-1: ¡No escucharme usted a mí!… lo que usted ignora, es que existen formas más poderosas para conseguir nuestros objetivos… es lo que usted no saber… Nosotros tener acuerdos con las autoridades…para nosotros es muy fácil hacer una llamada a la persona indicada y conseguir sin problemas mexican territory´s… M: Mmm si mire señor Anselmo… (Se acerca muy seductoramente)… quizás usted no entender del todo lo que nosotros querer decir… pero aquí como en todo el mundo, existir grupos de poder... ¿entiende?... mmm creo que no… mire a pesar que usted no querer dejar sus tierras, tendrá que hacerlo si quiere usted seguir vivo… así que le damos one week para que nos deje libre el camino y desaparezca usted y su familia… nosotros estar totalmente apoyados por autoridades mexicanas … hasta pronto, que pena no poder llegar a acuerdos con los mexican ranger´s… (Lo besa)


DESDE LA PLUMA DE... VOLUMEN 6

ENERO / 2016

EN CORTO POR BERNARDO GALINDO (d.f.)

Por obra y gracia de las manipulaciones a la justicia, bajo indicaciones de un tiranillo ofendido, un tal quique –nótese, con minúsculas–, se pretende que Kate del Castillo se convierta en Kate del Casquillo... por eso y unos cuantos tuits "traviesillos", como dice la Annie.

* No, pos... aquí, preparándome para la retahíla de conmovedoras sandeces sobre Alan Rickman.

* ¿Por qué, en casos como el de David Bowie, se dice: "perdió la batalla contra el cáncer"? A la edad qué tenía el buen Davidcillo, ¿cuál batalla? Ora, ¿por qué es lamentable que alguien como Bowie "chupe faros" a los 69? Con esa hija de puta enfermedad, ¿a qué calidad de vida aspiraría un anciano de 69 años después de "ganar la batalla"? Por último: para un vato, como Bowie, que consiguió en su larga vida muchisisisisisisísimo más que los miles de millones de miserables que compartimos el aire del planeta con él, para un vato así, pregunto: ¿hay que sacar a la luz una colección de lamentos en lugar de gritos gozosos por lo que fue (al menos eso parece desde acá) una vida plena? Yo creo que la audiencia aprovecha cualquier acontecimiento fácil para proyectar sus mediocres miedos a la ausencia definitiva y algo, algo más patético aún que, con dolor del mío corazón, no alcanzo a definir.

* Sin ingresos, sin lugar para ensayos, sin espacio para la producción, sin lugar firme para estreno, sin... ¿cómo putas suponen que uno debe recibir las bendiciones y otro buenos deseos de fórmulas aprendidas o simplemente snobs que acá envían cada vez desde sus propias miserias? Esperemos que un triste tamal con atole contenga alguna respuesta creíble.


DESDE LA PLUMA DE... VOLUMEN 6

ENERO / 2016

El deseo y también propósito de año nuevo (sepa la cachimba qué clase de idiotez sea eso) consiste en esperar del mundo y procurar, respectivamente, un mejor trato con la regadera.

* ¡Oras! Ya hace 26 años que Mataron al tío Alfonso. ¿Será esa la coyuntura en la que los hombres dejaron de matarse por honor y empezaron a matarse por negocios –narco y minería, claro–, obedeciendo órdenes de asesinos capitalistas de verdad brutales? Sepa la tiznada. Como sea, en la óptica personal, aquella brutalidad de cuando Alfonso vivía tenía rasgos culturales interesantes, aunque ello escandalice al puritanismo pacifista urbano.

* Nunca he comprendido a los animales –entiéndase: varones– que se complacen tirando excrecencias sobre las que antes fueron motivo de sus excesos de betún. Pienso que algo de lo mejor en nuestras miserables decadencias es herencia involuntaria, frecuentemente inconfesa, de las que nos han manipulado: la sensibilidad por el arte y la música selecta, la cocina, los buenos y malos vinos son elementos principalísimos de estos despojos, que no habrían llegado sin las propinadoras de los dolores que los precedieron. ¡Oremos...!

* El divorcio entre el cristianismo todo y yo-mero, la jodida cursilería de prácticamente todos ustedes y los demás que no son ustedes y ni qué decir de la nula tradición que al respecto cargo en mi cansada espalda me impiden sumarme a su acostumbrada peda y atascón de cada año. En cambio, me auto-otorgo el derecho de consumir este vino de cuestionable calidad para celebrar un pequeño logro, el segundo de seis que deben quedar listos en pocas semanas, oh, sí.


“Sólo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible para los ojos.” ANTOINE DE SAINT - EXUPÉRY

El negocio de Patito Sinestésico es crear ¿Crear qué? La respuesta es consciencia Conciencia a través del arte y la cultura, por medio de productos como las letras, la música, el teatro, la danza, artes visuales (pintura, fotografía, videos etcétera) que se convierten en expresiones invaluables que buscan no solo generar sino desarrollar y fomentar aportando un foro abierto con la posibilidad de participar en nuestra propuesta de creación a través de la subversiva e independiente libertad. Es por esto que se constituye como un colectivo de creadores que confluyen en una agencia cultural. Esta comunidad, que se goza en su subversión, humor, irreverencia y en su sello que es colorear a mano el logo cuando se plasma en papel, anhela la independencia, la libertad, la autogestión, pero es apenas un intento por lograr por medio de la creación, –ya sea artística, o algún proyecto que afín con la postura Humanista- una consciencia, muchas colaboraciones, participación en el mundo sin dejar de lado su intención de buscar aquellos que no tienen un foro, aquellos que se sienten encerrados en posturas que no van a ningún sitio. Con un blog, redes sociales, (Blog:patitosinestesico.wordpress.com, Facebook: Patito Sinestésico (official), Twitter: @PatoSinestesico, Tumblr: patitosinestesico.tumblr.com y en Google plus y youtube: Sinestesiateve) así como una estructura que se está gestando dentro de una comunidad dialógica, con la intención de romper con los estigmas de un sistema que nos encadena a los grises burócratas, a los becerros dorados de siempre. “Nos encontraremos volando, nos encontraremos creando…” Agente del caos



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.