Revista marzo

Page 1

4 TIROS

MARZO 2016 REVISTA MEXICANA DE CULTURA Y ALGO MÁS



CONTENIDO MARZO/ 2016

VOLUMEN 8

PÁGINA 8 Desde la pluma de... - Una entrada primaveral Por Agente del caos (Durango, Dgo.)

PÁGINAS 9-10 Reflexiones - 1era caminata de la amistad Por Aída D. Nevárez (D.F.)

PÁGINAS 11-12 Reflexiones - Alas de alacrán Durango: Ciudad museo Por Gerardo Campillo (Durango, Dgo.) PORTADA DETALLE DE LA OBRA “DESIERTO SOBRE ESCENOGRAFÍA LUNAR” DE ALBERTO VILLAREAL (2009) PÁGINAS 4-5 Cine Y T.V. - ¿El desamor nos vuelve locos? Por Isabel Guzmán (León, Guanajuato) PÁGINA 6 Desde la pluma de... - En corto Por Bernardo Galindo (D.F.)

PÁGINA 14 Teatro - Las figuraciones de sola Por Viridiana Monteagudo (D.F.) PÁGINAS 16 - 18 Teatro - Fragmento de la obra “Pomeroy” Por Karina Díaz (D.F.)


EDITORIAL MARZO/ 2016

DIRECTOR Isaac Ramdia

CONSEJO EDITORIAL Bernardo Galindo Gerardo Campillo Isaac Ramdia

DISEÑO GRÁFICO Gato Teatro México

COLABORADORES Alejandro Carpena Luis Maya Karina Díaz Isabel Guzmán Vianey Rodríguez Aida D. Nevárez Annie G. Valenzuela Joaquin Sandoval Rubén Olivarez Viridiana Monteagudo Gabriela Aguirre Vanessa Márquez Bernardo Galindo Gerardo Campillo

VOLUMEN 8 Hola nuevamente a todos nuestros lectores de 4 Tiros, primero que nada es menester pedir una disculpa por el retraso de la publicación del mes de Marzo, aquí seguimos y seguiremos compartiendo con todos ustedes, parte de lo que somos y lo que hacemos. Llegó el mes de marzo y les comento de la increíble dificultad que presenta seguir manteniendo una línea editorial alejada de la grilla política, asi como de las circunstancias institucionales y gubernamentales... aún así lo seguimos logrando (con algunas excepciones donde a nuestro parecer estamos en el filo de caer). Estamos en épocas electorales en varios estados de la república mexicana y eso se siente. Por un lado se soltó recurso para la producción, difusión y creación artística en varios de éstos estados, cosa que alivió la situación económica de varios compañeros que sufrieron y recibieron el inicio del año sin trabajo. Estos apoyos permitieron como pocas veces la libertad (aunque sea económica) de crear. Hay varias opiniones al respecto del trabajo en éstas circunstancias, por un lado, los que se encontraron beneficiados pudieron aprovechar los espacios y condiciones que surgieron a partir de la liberación de presupuesto, pero por el otro, me topé con varias críticas, sobre todo desde el lado ético (al menos las críticas inteligentes, de las otras no hablaré), en las cuales, la mayoría cuestionaban el propósito electorero y la promoción de candidatos en específico, etc... Tuve la oportunidad de platicar con algunas personas de varios estados y D.F. que fueron beneficiados, y obviamente platicaban acerca de realizar su labor de defensa de la cultura y sus ideas desde adentro, desde la institución (a pesar de que como siempre había restricciones en el uso de colores, o censura al referirse a tal o cual partido político, o “situación”), referían que aunque el dinero provenía de partidos políticos, eso no era una cuestión que influyera en sus discursos e ideas personales. Las otras voces en contestación, referían con argumentos muy válidos, el hecho de que se siguiera alimentando con nuestro trabajo a ese monstruo de mil cabezas que está devorando nuestro país... ¿Ustedes que opinan? ¿A favor o en contra? ¿Por qué? Comenten en nuestro Blog ya que nos gustaría conocer tu opinión, y estamos seguros que varios de nuestros lectores y colaboradores también.

http://revista4tiros.blogspot.mx


CINE Y T.V. MARZO/ 2016

VOLUMEN 8

¿El desamor nos vuelve locos? por isabel guzmán (león, guanajuato)

Y entonces nos reencontramos añorando los mismos sueños y viviendo la misma pasión. No fue hace mucho que nos conocimos Noé y yo, pero algo quedó y, germinó. Siempre he creído que nos atraemos los que vibramos en una misma sintonía espiritual o mental ¡qué maravilloso es coincidir! Así fue que nos sintonizamos varias almas fuertes y transparentes que creyeron en “Soledad”, el primer cortometraje producido por una dupla de jóvenes amigos, Noé Chávez y Franco Acosta, talentosos (y muy guapos) leoneses que con este cortometraje fundan ESQUINA Producciones. ¿Y de qué nos habla Soledad y quiénes fueron los cómplices? En este cortometraje vemos a Emilio que se ha refugiado en fantasías de un mejor mañana, añora a Soledad. Ella afectada, sólo contempla el pasar de los días, ya no siente, no piensa, ya no ama. ¿Pero, es la soledad, las ganas de amar o el desamor el que nos vuelve locos?


CINE Y T.V. MARZO/ 2016

VOLUMEN 8

Soledad es nuestra contante, la que nos empuja a crear fantasías que nos ayudan a sobrevivir ante las imposibilidades de nuestra realidad. Pesa, duele y nos burbujea en la imaginación hasta el punto de la locura. Guión y dirección de Noé Chávez, a quien después de varios años reencontré con tantos ánimos y algarabía que se ha vuelto inseparable en mi existencia, tiene una energía y cosmovisión que contagia. Franco Acosta, de pocas palabras y de mucha acción fue un extraordinario productor. Alejandra Anaya Treviño, joven actriz con una mágica belleza y honestidad frente a la cámara representa a Soledad. Rodrigo Magaña, un duendecillo juguetón, de esos seres en peligro de extinción que con su extensa trayectoria como actor, director y dramaturgo complementa perfectamente este cortometraje, representa a Emilio. Y el gran debut de Ángel Chávez, un talentoso niño de 12 años que sorprendió a todos con su naturalidad frente a la cámara. José Luis Vallejo Rangel fue el fotógrafo, su extraordinaria visión, experiencia y sobre todo su tenacidad nos mantuvo de pie. Yo, tuve la fortuna de representar a una enfermera además de apoyar con mis varias monerías artísticas. Y por supuesto dos jóvenes aprendices que apoyaron desinteresadamente en la parte técnica, Miguel Ángel Navarro y Netzai Ortega. También quiero mencionar que Soledad nos puso en varias ocasiones al extremo de la balanza (y no siempre del lado positivo) por esas casi típicas vicisitudes que rodean las filmaciones. Y es que siempre se pegan esos roba-energía que sin intención ponen obstáculos con su falta de profesionalismo; pero al final de cuentas esas pruebas nos fortalecieron como equipo y nos motivaron a no darnos por vencidos. Ahora mismo Soledad está a punto de salir del horno. Espérenla próximamente.


DESDE LA PLUMA DE... VOLUMEN 8

MARZO/ 2016

EN CORTO POR BERNARDO GALINDO (d.f.)

"Jesús es Amor" Así se titula una página, perfil o lo que sea, que facebook bien que molesta sugieriéndomela a cada rato... Hace unas horas, leyendo ese enlace, me cruzó por la mente una picardía de aquella aldeana mesa cafetera-borracha-semiintelectual y de negociantes, donde se diría (adaptado, of cors): Jesús es Amor... De acuerdo, pero... ¿qué tal coge? No pude evitar compartirla. Besos a casi todos.

* Los pacifistas que son a la vez protectores de los animales y sepa cuantas cosas más que están de moda y, además, católicos, ¿cómo es que no se sonrojan, cómo es que no protestan frenéticamente por las bestiales torturas que animales humanos le propinan a animales humanos seleccionados en las representaciones de la "Pasión de Cristo"? o... ¿Allí sí se vale? ¿Con Dios no hay tos?

* Bajo las mínimas condiciones de normalidad, la existencia de una compañía nacional de teatro es una cosa saludable; bajo las condiciones de máxima irregularidad, como se mueven los hilos de la promoción del arte teatral en este hermoso país, cuesta trabajo convencerse de que no es un despropósito.

* ¡Horrores! Después de ciertos vergonzosos actos que tuve que atestiguar en la extintada CONACULTA, no había tenido contacto con lo grotesco, hasta que vi fragmentos de una clase de zumba. ¡Horror de horrores! Oh, sí.

* Cuando una persona comparte su sufrimiento implora del oyente, no tanto su comprensión, como su lástima solidaria. Hay en el alma del que ostenta su sufrimiento una morbosa necesidad de obtener poder mediante la autohumillación.

* Tengo un vinillo prepara'o pa' darle curso durante las horas correspondientes a la por dos mil y cacho años cacareada "última cena" de Chuy con los doce camaradas de su compañía. ¿Alguien sabe si eso pasa el miércoles o el jueves? Quiero ponerme en situación con la Sangre de Cristo mientras ingiero unos cuantos productos de vaca, cerdo, cabra y uno que otro de origen vegetal, oh, sí.



DESDE LA PLUMA DE... VOLUMEN 8

MARZO / 2016

UNA ENTRADA PRIMAVERAL POR AGENTE DEL CAOS (dURANGO)

Primavera que respira, inhalaciones heladas, halo de sensaciones, bajo puentes, entre el concreto, despierta.

En techos despejados, chispeante, sobre las tormentas, entre las alas del caballito del diablo, ahí, entre las flores y la mala hierba.

Orígenes disfrazados de despedidas, que vuelven las golondrinas, de allá del olvido, del frío, allá lejos, en bosques, desiertos, parpados y cielos. Hora va, ora viene; danzando


REFLEXIONES MARZO / 2016

VOLUMEN 8

1ª CAMINATA DE LA AMISTAD “Best Buddies México”. POR AÍDA D. NEVÁREZ (D.F.)

El 21 de Marzo es el día Internacional del Síndrome de Down, un día para reflexionar sobre la importancia de la inclusión de las personas que viven en ésta condición. Por ello me gustaría hablar acerca de mi experiencia como staff en la “Caminata de la amistad” que se celebró por primera vez en México el pasado 12 de Marzo en el Parque Bicentenario de la CDMX, cuyo objetivo principal era la Inclusión. Es una caminata que se realiza simultáneamente en Estados Unidos, Latinoamérica y varios países de Europa, el evento en México fue organizado por “Best Buddies Mx” que llegó al país en 2003. “Best Buddies” fue fundada en Estados Unidos por Anthony Shriver y actualmente está presente en más de 50 países, es una organización sin fines de lucro dedicada a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual ofreciéndoles la oportunidad de hacer amistades de uno a uno. Su fundador reconoce que las personas con discapacidad intelectual no tienen oportunidades fundamentales de socialización, integración y participación en la comunidad lo que limita su desarrollo pleno en todas las áreas de su vida.


REFLEXIONES MARZO / 2016

VOLUMEN 8

La cita de la “1ª Caminata de la amistad” en México fue a las 7:00 a.m. en el Parque Bicentenario, en la que muchos voluntarios ayudaron a entregar el kit a los participantes que constaba de una playera, mochila y gorra indispensables para no sufrir de insolación, a las 9:00 a.m. empezó el recorrido de 4 km alrededor del parque el cual duró 1 hr., en lo personal me llenó de alegría el que todos pudiéramos convivir como amigos sin excluir a nadie. En la meta, los participantes disfrutaron de un espacio familiar con actividades, sorpresas y una feria de información, donde los asistentes tuvimos la oportunidad de conocer más sobre la discapacidad intelectual, así como instituciones y fundaciones relacionadas. Cuando me invitaron a participar como staff llevando las redes sociales de la caminata debo confesar que no sabía de qué trataba, pensé que era una caminata más, pero al integrarme pude darme cuenta de la importancia de dicho evento el cual me llenó de esperanza. El objetivo principal de la caminata fue la Inclusión, el cual se logró y ojalá en México se sigan haciendo más eventos como éste, para que todos los seres humanos podamos convivir de manera amorosa y armoniosa sin importar nuestra condición intelectual o social.


REFLEXIONES VOLUMEN 8

MARZO/ 2016

ALAS DE ALACRÁN DURANGO: CIUDAD MUSEO POR GERARDO CAMPILLO LLANO (DURANGO, DGO.)

A Marco Aurelio Casillas En memoria “Otro rumor se escucha fuerte: pronto estaremos de nuevo en el libro de los record Güines”. ¿Cuántas veces he escuchado esta frase kich? Desde la piñatota en la plaza IV Centenario, pasando por la Rosca de Reyes y hasta el Asta Monumental de las banderas raídas por el inclemente tiempo y la voraz promoción de que ahora si somos ciudad turística y cultural para mostrarnos como un pueblo que se la pasa dando palos de ciego. La “Ciudad de la Eterna Lloradera” como la bautizo un letrado nacional debe ser considerada Museo Viviente: Imagínense, Durangheto: La Ciudad Museo, reconocida a nivel mundial como “el último reducto de la edad media en pleno siglo veintiuno”.


REFLEXIONES MARZO/ 2016

VOLUMEN 8

Según culturólogos locales el rescate arquitehistórico del centro de la ciudad ha provocado se desborde el turismo a nuestro estado de ebriedad que prolifera los fines de semana sin distingos viscerales, hormonales y políticos. La inmensa imaginativa-cultural que permea inunda los espacios populares. Así como se inauguran aéreas deportivas, así de igual deberían abrir espacios para las artes. Hay que ponerlos a hacer deporte para restaurar el tejido social dicen, para que hagan masa muscular y no masa cerebral. Hacen falta acciones con actitud positiva y sustentable, que rescaten de la dignidad como hábito para sentirnos durangueses al cuadrado. Dejar de ser parte de la nostalgia bizantina y senil, y construir una sociedad donde quepa la diversidad, como caben los perros callejeros, los niños de la calle, los asesinatos y accidentes de fin de semana. Así como todos los que son el pan de cada día. No somos un pueblo donde lo importante es ganar y competir, sino joder al prójimo desde la institucionalidad del gobierno y de quienes se dicen demócratas hasta el copete. La democracia como cultural debe irrumpir con furia capital, tocar el corazón de políticos y funcionarios para que en un gesto de nobleza abran su feudo por Durango.



TEATRO VOLUMEN 8

MARZO/ 2016

Las Figuraciones de Sola POR VIRIDIANA MONTEAGUDO (D.F.)

Es inevitable no sorprenderse al ver actuar a Pilar Villanueva en su espectáculo unipersonal de improvisación “Sola”. Ya que al poder tener el deleite de mirar cada sutil acción y atmósfera que nos presenta en cada uno de los estilos que maneja, se vuelve admirable. Y no sólo se queda ahí, éste espectáculo es recomendable para todo tipo de público, además de pasar un rato agradable, es una muestra de ejemplo, en cuanto disciplina, rigor, trabajo, exigencia y dedicación. Utilizo la palabra “ejemplo” porque lleva a la reflexión sobre la vocación o profesión que uno está ejerciendo. Platicando con la actriz, todos queremos preguntarle la fórmula o el secreto de cómo lograrlo, y la respuesta es “entrega absoluta”, no estar en otra cosa más que en ir creando la historia y las acciones. Por supuesto podemos verlo, gracias a una técnica y una gran cantidad de referentes, se ve un trabajo de mucho tiempo, y gracias a eso se puede lograr esa libertad escénica que podemos ver. Pilar es como una malabarista, la podemos ver haciendo maravillas en un estado relajado, y todo eso lo puede lograr por un dominio de la técnica, y eso se comprueba, cuando se ve una improvisación al estilo de Moliere, el verso impecable de Sor Juana, las atmósferas y pasión de García Lorca, el melodrama del cine mexicano, etc. Ahora bien, ¿Qué pasa cuando se trabaja con un texto? La actriz Pilar Villanueva esta por reestrenar la obra “Figuraciones” monólogo de la gran autora Luisa Josefina Hernández. En esta puesta en escena, preguntamos a la actriz ¿Qué diferencia podía existir entre estar en un unipersonal de improvisación y trabajar con un texto? “La diferencia está sólo en el hecho de que en la improvisación no sabes que va a pasar, pero que de igual modo cada función así como en la obra de figuraciones es irrepetible, puede ser el mismo texto, pero ninguna función será igual que la anterior, porque siempre existe un nervio, y como actores corremos riesgos constantemente”. Pero al igual que podemos ver a la actriz poniéndose y ofreciéndose al servicio de los personajes que interpreta en el monólogo de “Figuraciones”, asimismo lo hacemos con los personajes detallados que nacen de la improvisación de “Sola”. Cabe mencionar que ambas puestas están dirigidas por el maestro Fernando Martínez Monroy. Sola todos los domingos hasta el 10 de Abril a las 18:00 hrs. Figuraciones a partir del 16 de Abril, todos los sábados a las 19:00 hrs. ambas en foro Ápeiron en Monterrey 319 Colonia Roma.



TEATRO VOLUMEN 8

MARZO / 2016

FRAGMENTO DE LA OBRA “POMEROY” POR KARINA DÍAZ (D.F.)

“El alma del hombre es un bosque oscuro” D.H. LAWRENCE Prólogo Espacio: Espacio vacío. Un telón de papel al fondo. Cargando con dificultad una muñecaniña del tamaño de una niña de 6 años, entra Isaí. Un adolescente de aproximadamente 14 o 15 años. Acomoda la muñeca-niña sobre el piso recargada sobre el telón de papel y sale. Se escucha de pronto “La Campanella” versión al piano. Isaí regresa con varios juguetes en los que podemos ver una cuerda para saltar y una cubeta con juguetes de distintos tipos; todos de plástico. Acomoda los juguetes junto a la muñeca y sale. Regresa inmediatamente con otro muñeco-niño, pero un poco más pequeño. Con mucha dificultad logra cargar al muñeco-niño hasta dejarlo recargado sobre el telón cerca de la muñeca niña. Va hacia ella y la arrastra al centro del escenario junto con los demás juguetes a excepción de la cuerda. Saca de la cubeta una sierra también de juguete y empieza a cortar la ropa de la muñeca al tiempo que le va diciendo: Isaí: “Mi padre siempre fue mi mejor amigo. Siempre que él llegaba del trabajo yo dejaba todo lo que estuviera haciendo para abrazarlo, el me daba algún pequeño regalo y pasábamos la últimas horas de la tarde sentados bajo el árbol de enebro, el cual mi madre había sembrado el día en que supo que estaba embarazada de mí. Mi padre nunca me hizo ningún reproche… ninguno… ni siquiera por el hecho de que maté a mi madre cuando nací” Isaí rompe por completo su vestido. Toma la sierra y empieza a cortar una pierna y continúa. Isaí: “Cada vez que estoy ahí, de nuevo, en el frío, desnudo, esperando mi turno y escuchando a mis hermanos llorar y gritar, pienso en éstas palabras de mi cuento favorito, imagino que tengo una vida tranquila y que después seré convertido en un ave hermosa que canta por los caminos y me vengaré de mi maliciosa madrastra para volver a ser un niño feliz junto a la persona que más amo.”(Al momento en que logra desprenderle la pierna una mancha de color queda embarrada en el telón. Toma la cuerda para saltar y empieza a apretar el cuello).


TEATRO MARZO / 2016

VOLUMEN 8

Isaí: “Entonces mágicamente me voy, dejo de sentir el frío, el dolor, el terror. Olvido que la persona que se acerca a mí es la persona a la que más temo y lo convierto en mi mejor amigo, entonces los gritos se convierten en risas, los golpes en grandes y largos abrazos; y así mientras más violento se pone mi padre, mi mejor amigo se vuelve más y más amoroso, como el padre del cuento y eso me hace sentir muy feliz, ¡me hace sentir… excitado!”(La cabeza de la muñeca-niña se vence y cuelga sobre su hombro) Isaí: “Ahora entiendo porque es que los padres tienen hijos.” (Toma un soldadito y clava el rifle en el ojo de la muñeca-niña, otro mancha de color se impregna en el telón) “Es justo en ese instante de dolor profundo que empieza ese cosquilleo ahí, abajo, y a veces siento que voy a estallar, de verdad, pero no; de pronto, todo se queda en silencio.”(Isaí recoge de nuevo los juguetes y la pierna de la muñeca y los coloca en la cubeta, sólo le deja el listón) “Es cuando caigo en cuenta que aunque a veces quisiera cortar pedazo por pedazo a mí padre, lo único que él ha hecho es demostrarme su amor, como en el cuento.”(Toma con una mano lo que queda de la muñeca y con la otra, la cubeta; y los coloca lentamente sobre el telón).

Escena I Espacio: Una celda. Hay una pequeña cama, una mesa con libros y una silla igualmente pequeñas. La celda parece más un cuarto de niño, lo único que la distingue son los barrotes que hay en la ventana que da al patio. Isaí está sentado en la silla y lee en voz alta con entusiasmo un libro de cuentos. Sentado en el piso, en una esquina de la celda se encuentra un niño. Lo escucha atentamente. Isaí:... “y cuando todo eso terminó, el pequeño hermano dejó de ser el ave , tomó a su padre y a su hermana de la mano , entraron en la casa para la cena y comieron serenamente. Y el baúl de las manzanas fue destruido.(al niño) ¿Te gustó? Es mi favorito, cuando tenía tu edad mi mamá nos lo leía a mi hermano y a mí. Yo soñaba que era el niño pájaro y que podía escaparme de aquí, especialmente cuando mi padre se ponía más violento.”(Ríe) “Me lo imaginaba aplastado por esa gran roca que dice en el cuento. ¿Tú tienes padres y hermanos?” Niño:(Asienta con la cabeza)


TEATRO MARZO / 2016

VOLUMEN 8

Isaí: “Pues mejor, si tienes hermanos eso quiere decir que tus padres no te van a extrañar mucho.” (pausa) Quiero decirte algo… yo no lo hice. Y si lo hubiera hecho, eso quiere decir que debería haber estado muy loco. Pero no lo estoy, así que no. (al niño) “¿Tú crees que fui yo?” Niño: (Débilmente) “…Si. Nos fuimos juntos, íbamos a jugar en el puerto.” Isaí: (Furioso) “Tú eres igual que ellos, todos me odian y quieren verme encerrado y por eso mienten. Tú mientes. Si, te llevé a ver el barco estancado y luego nos mojamos los pies en la playa. Pero yo no te colgué, no te clavé una navaja seis veces, ni te corté los genitales. Yo sólo estaba jugando. Después te quedaste dormido y me fui. A lo mejor fue ahí que llegó otra persona y te mató. Mala suerte.” Niño: “¿Por qué te gusta jugar así? No es divertido y duele mucho.” Isaí: “Yo quise que fueras mi amigo desde que te vi. Te veías tan pequeño. Me recordaste a mí cuando tenía tu edad. Además te regalé un pastelillo, ¿ves? ¡Tú eras como un hermano pequeño, no, más bien, como un hijo! Sólo hice contigo lo que los padres le hacen a sus hijos.”


“Sólo con el corazón se puede ver bien; lo esencial es invisible para los ojos.” ANTOINE DE SAINT - EXUPÉRY

El negocio de Patito Sinestésico es crear ¿Crear qué? La respuesta es consciencia Conciencia a través del arte y la cultura, por medio de productos como las letras, la música, el teatro, la danza, artes visuales (pintura, fotografía, videos etcétera) que se convierten en expresiones invaluables que buscan no solo generar sino desarrollar y fomentar aportando un foro abierto con la posibilidad de participar en nuestra propuesta de creación a través de la subversiva e independiente libertad. Es por esto que se constituye como un colectivo de creadores que confluyen en una agencia cultural. Esta comunidad, que se goza en su subversión, humor, irreverencia y en su sello que es colorear a mano el logo cuando se plasma en papel, anhela la independencia, la libertad, la autogestión, pero es apenas un intento por lograr por medio de la creación, –ya sea artística, o algún proyecto que afín con la postura Humanista- una consciencia, muchas colaboraciones, participación en el mundo sin dejar de lado su intención de buscar aquellos que no tienen un foro, aquellos que se sienten encerrados en posturas que no van a ningún sitio. Con un blog, redes sociales, (Blog:patitosinestesico.wordpress.com, Facebook: Patito Sinestésico (official), Twitter: @PatoSinestesico, Tumblr: patitosinestesico.tumblr.com y en Google plus y youtube: Sinestesiateve) así como una estructura que se está gestando dentro de una comunidad dialógica, con la intención de romper con los estigmas de un sistema que nos encadena a los grises burócratas, a los becerros dorados de siempre. “Nos encontraremos volando, nos encontraremos creando…” Agente del caos



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.