4 TIROS MARTES 20:00 HRS
SEPTIEMBRE-OCTUBRE 2016 REVISTA MEXICANA DE CULTURA Y ALGO MÁS
CONTENIDO SEP-OCT/ 2016
VOLUMEN 13
PÁGINAS 11-12 Exposiciones El arte de la indumentaria... Por Aída D. Nevárez (CDMX)
PÁGINAS 14-15 En corto Por Bernardo Galindo (CDMX) PÁGINAS 17-18 Fotografía y Dibujo Por Alfredo H.V (Durango) PORTADA EJERCICIO DE ILUMINACIÓN TEATRAL 2013 (CUT-UNAM) PÁGINAS 4-5 Desde la pluma de... Podría ser peor Por Agente del Caos (Durango) PÁGINAS 7-8 Reflexiones ¿Y el catálogo apá? Por Carlos Cárdenas (Durango) PÁGINA 9 Desde la pluma de... 8132109 Por Gabriela Aguirre (CDMX)
PÁGINA 21-22 Pintura Atanor y el Oráculo de la materia Por Carlos Cárdenas (Durango) PÁGINAS 25-26 Teatro Frankenstein Por Isaac Ramdia (CDMX) PÁGINAS 29-30 Teatro “Firulais” Por Isabel Guzmán (León, Gto.)
EDITORIAL SEP-OCT/ 2016
DIRECTOR Isaac Ramdia
VOLUMEN 13
¿Y de dónde, hacia dónde? Eso sí quién sabe, porque da igual acostarse a dormir y entrar en un sueño, para jamás salir de el, que despertar para encontrarse durmiendo en el sueño de otra persona. Esther Seligson
CONSEJO EDITORIAL Bernardo Galindo Siempre es muy necesario recordarse de vez en Gerardo Campillo cuando que las cosas que hacemos, lo que Isaac Ramdia escribimos, lo que pintamos, lo que interpretamos DISEÑO GRÁFICO Gato Teatro México COLABORADORES Luis Maya Karina Díaz Isabel Guzmán Vianey Rodríguez Aida D. Nevárez Annie G. Valenzuela Joaquin Sandoval Bernardo Galindo Gerardo Campillo Alfredo H.V. Aiv Liz DeSa COLABORACIONES ESPECIALES Carlos Cárdenas Gabriela Aguirre
con un instrumento o con nuestra persona, lo que bailamos, lo que cantamos... es realmente lo que nos define como personas, lo que marca nuestro rumbo, nuestro camino, nuestras metas, las personas que nos rodean, los conflictos que nos llegan... Conocernos a partir de lo que hacemos y descubrirnos a cada paso siendo fieles o por lo menos coherentes con nuestro mundo interno revelado en el hacer. Cada decisión que tomamos nos abre un panorama nuevo y un abánico de opciones hacia cuál redirigir los esfuerzos y los anhelos, decisiones en las cuales hay que defender a capa y espada aquello que nos mantiene en movimiento, que nos hace felices, que compartimos con los demás. Y sobre todo conocer nuestros sueños, y de qué manera podemos hacer partícipes a los demás de ellos y no convertirnos en seres egolatras que van por la vida obligando a los otros a vivir los sueños propios. Los equipos de trabajo ideales, son aquellos que nutren los sueños y objetivos de todos, los equipos no son el pretexto para que un lider se monte encima de ellos para compensar el miedo al mundo
REFLEXIONES VOLUMEN 13
SEP-OCT/ 2016
PODRÍA SER PEOR POR AGENTE DEL CAOS (DURANGO)
Partimos de los errores, para de ellos aprender. Y en México se cometen muchos errores; habría pues que estudiar mucho esa historia de fracasos y deudas pendientes, para enfrentarnos a los retos que nos son impuestos. Sin embargo no podemos esclarecer nuestra situación sin clarificar nuestras responsabilidades. La memoria es una de esas responsabilidades, a lo menos. Recordar si, pero no añorar el pasado, que ya fue y por algo dejo de ser. Las situaciones han cambiado, los personajes no tanto, (quizá una de las razones de porqué no podemos solucionar un conjunto de problemáticas, en tanto seguimos el camino del tonto, hacer lo mismo cuando ya se demostró que no funciona) que se reeligen constantemente. Pero el presidente no, claro, pero se supone que vivimos en una democracia, que no en una dictadura y el cuerpo político en una democracia, no debe ser un virrey, ni una aristocracia que sostenida por la rutina y la monotonía que agota al sistema social. Un sistema fijo, inalterable, definitivo, no sólo es indeseable sino imposible: vivimos en un mundo dinámico, por tanto el sistema ha de ser adaptable, modificable, evolutivo, revolucionario, dentro de ello nos encontramos con una contradicción; anhelamos la continuidad, la progresión. Y me disculparan pero no creo en el progreso. ¿Y la ciencia, la tecnología? ¿No progresan? No, considero que se trata de una adaptación, de modificaciones transversales, no de una forma hacía mejor, sino de un conjunto de formas que por medio de fallo y error, aciertan o perecen. Por lo menos en una concepción que reniega de una ontología cristiana, de una concepción futurista e idealista. El "bien" pues deja de tener una concepción necesaria. ¿Nihilismo? ¿Dónde?
REFLEXIONES SEP-OCT/ 2016
VOLUMEN 13
La reflexión nos conduce a lugares oscuros, pero no temamos, pues tenemos la luz de la razón, fuego fatuo, quizá. Pero es lo que tenemos a disposición, una herramienta conceptual que nos permite trascender. Nos encontramos agotados pues, por encontrar que el mundo no se comporta conforme a la mejor de las opciones. Pero nos conformamos, pues es el mejor de los mundos posibles, diría Leibniz. El pesimismo nos podría conducir a una depresión. Presión hacía la nada, presión hacía tánatos, olvido y destrucción, inmolándonos en pos de nuestras creencias, que definitivas son el único camino para la sobrevivencia de aquello que alzamos como nuestro fin. Pero la tierra no es plana, ni esférica. Y quizá cuando el planeta se libre de nosotros, tampoco tenga la forma que ahora conocemos. Todo cambia. Y si, podría llover.
MARTES 20:00 HRS
REFLEXIONES VOLUMEN 13
SEP-OCT/ 2016
¿Y EL CATÁLOGO APÁ? POR CARLOS CÁRDENAS (DURANGO)
-Los catálogos de arte constituyen instrumentos de consulta de gran importancia, sobretodo cuando se tratan de dimensionar los alcances de un proyecto expositivo. Dichos documentos, por lo regular, van acompañados de textos introductorios y críticos realizados por curadores o expertos en la materia, su existencia genera beneficios para distintos sectores vinculados con el arte; para el público representan una forma útil en el acercamiento a los autores y su obra asi como de los esfuerzos institucionales; para los teóricos, investigadores e historiadores, los catálogos evidencían los aspectos de la realidad artística en un tiempo y lugar específicos así como la detección de tendencias, escuelas y una visión del desarrollo de las artes plásticas y visuales. Los curadores acuden a su consulta para diseñar nuevos proyectos expositivos, para los galeristas y coleccionistas representan una herramienta en la detección de talentos y de obra susceptible al consumo. Finalmente, para los artistas el catálogo representa un documento que abre múltiples posibilidades: facilita el acceso a clientes potenciales, presentaciones en galerías y museos, son respaldos curriculares y se utilizan como documentos probatorios en convocatorias de estímulos para el desarrollo artístico como becas, residencias etcétera. Los catálogos de arte deben contar con un estándar de calidad que les permita a los creadores presentar su trabajo de manera efectiva y no crear mala impresión en los interesados en su obra, de lo contrario se producirá un efecto negativo, a la inversa. Cuando se realizan bienales o certámenes de arte, se contempla, como necesaria, la edición de un catálogo que da testimonio y justificación a la selección de obra participante y de aquellas que hayan resultado premiadas.
REFLEXIONES SEP-OCT/ 2016
VOLUMEN 13
En recientes fechas se ha detectado un lamentable fenómeno en los concursos de pintura que se realizan en Durango: por un lado, la edición deficiente o de pésima calidad y, en el peor de los casos, la ausencia de los mismos, aunque en las convocatorias lo hayan especificado. El incumplimiento en dicho apartado es desalentador, perjudica al evento mismo y a sus organizadores, no se diga a los artistas, lo anterior es traducido como falta de seriedad y compromiso y, tristemente, debilitan el interés de los artistas locales y foráneos en participar en futuras convocatorias. Actualmente nos encontramos en la espectativa de que logren editarse los catálogos de dos importantes eventos artísticos realizados en Durango: La Tercera Bienal Nacional de Pintura de Gómez Palacio 2014 y el proyecto Murales Conmemorativos 450, la primera, organizada por el Instituto Municipal de Arte y Cultura de Gómez Palacio y, el segundo, por el Instituto de Cultura del Estado de Durango. A pocos días de los cambios de gobierno municipal y del estado guardamos la esperanza de que dichos documentos logren salir a la luz, pero, obviamente, sin sacrificar la calidad de los mismos, porque cuando se quiere salir del compromiso a como dé lugar, sucede, como en algunas bienales locales, se realizan pésimos folletos en lugar de catálogos.
DESDE LA PLUMA DE... VOLUMEN 13
SEP-OCT/ 2016
8132109 POR GABRIELA AGUIRRE (CDMX)
“No te muevas me dije y de pronto todo se detuvo, tus latidos, el mundo por un instante me pareció insignificante, la sangre que corría por tus venas se congelo”
Era un día como cualquiera. Sol, viento, tierra. La calma de un pueblo, sin mayor contratiempo, él caminaba hacia mi casa como cada domingo a las 6:00 pm, tocaba la puerta de la casa para que juntos saliéramos, nos tomábamos de la mano hasta que nuestro sudor fuera uno. La ternura en tu voz entre el mal genio que era parte de tu personalidad. Eso a que a todos les parecía un misterio. Tú me diste la oportunidad de conocer a ese niño encerrado en el cuerpo de un skate, todos tus “serán” se convirtieron en los míos, tus secretos eran parte de ese, momento mágico donde nuestros ojos se encontraban en el tierno beso de dos niños jugando a ser enamorados. Sus ojos me llevaban a pensar en el mar. El mar algo que en ese momento el no conocía, pero yo pensaba en el mar cuando me miraba en sus ojos. Nunca es bueno olvidar... Recuerdas la primera vez que hablamos por teléfono... guardo todas las flores que enviaste a mi casa, las canciones que nos pasamos por el teléfono, las conversaciones de horas y horas... Todas esas cosas que hacen los niños cuando quieres ser grandes. Me gustaba caminar a su lado descubrir la vida juntos darnos a la tarea de enamorarnos. Era emocionante verlo, ilusionarte pensar que esto que sentías era para siempre un primer amor... Aun guardo en mis recuerdos su mirada.
MARTES 20:00 HRS
EXPOSICIONES SEP-OCT/ 2016
VOLUMEN 13
El arte de la Indumentaria y la moda en México 1940-2015 POR AÍDA D. NEVÁREZ (CDMX)
Desde pequeña siempre me he sentido atraída por la moda, por eso no podía perderme la exposición que se presentó por primera vez en la CDMX denominada “La historia de la Moda y la Indumentaria en México 19402015”, de la cual me gustaría hablarles. La vestimenta siempre se ha considerado un código a través del cual se definen comportamientos, clima, estatus social y pertenencia a un grupo o cultura, es por ello la importancia de ésta muestra debido a que la moda en México es hoy una realidad que crece día con día, la cual es necesario entender no sólo como un fenómeno social o de mercado, sino como una parte muy importante de su cultura. La muestra armó la historia de casi un siglo de arte popular en tejidos de la cultura mexicana combinados con la alta costura de diseñadores que han edificado el concepto de moda nacional. La exposición tuvo en su mayoría prendas; pero también bocetos, accesorios, documentos, fotografías y pinturas de artistas tales como: “Diego Rivera, María Izquierdo, Roberto Montenegro, Miguel Covarrubias, Raúl Anguiano y Juan Soriano”, contó con más de 400 piezas de colecciones particulares y públicas, acervos de diseñadores así como casas de moda nacionales e internacionales.
EXPOSICIONES SEP-OCT/ 2016
VOLUMEN 13
Destacan piezas únicas, como el vestido corto sin mangas usado por María Félix en 1958 y el vestido largo de silueta usado por la actriz mexicana Silvia Pinal en 1956 para el retrato que le hizo Diego Rivera, obra plástica que también se exhibe en la exposición. Los diseñadores que estuvieron presentes en la muestra son: Pineda Covalin, Macario Jiménez, Armando Mafud, Ramón Valdiosera, Manuel Méndez, Pedro Loredo, Lydia Lavín, Carla Fernández, Julia y Renata, Alejandro Carlín, Lorena Saravia, Trista, Yakampot, Pink Magnolia y Alejandra Quesada. La exposición fue organizada por el Banco Nacional de México, la Secretaría de Cultura, el Instituto Nacional de Antropología, Palacio de Hierro y Vogue México, la cual estuvo a cargo de los curadores Ana Elena Mallet Cárdenas y Juan Rafael Rivera. Me gustaría destacar que en la muestra no se estableció división social, ni cultural,porque esto es lo que conforma a México que es una nación pluriétnica y pluricultural, algo que no se debe de perder nunca de vista.
EN CORTO VOLUMEN 13
SEP-OCT/ 2016
POR BERNARDO GALINDO (CDMX)
¡Ah, qué peste los que integran el gremio midcult (Eco dixit)! Revuelven sin ningún puto pudor a Beethoven con Bocelli. Y no solo en Ecatepec, en Neza, en Canatlán o en Peñón Blanco, no... en la mismísima Italia. Ora, siendo justos, debemos agradecer a la web que nos permite escupir sobre la porquería de todas las latitudes.
*
En el paso del individuo por estos contornos, hay ocasiones en las que indefectiblemente debe hacer lo que las profundidades de la psique indican que hay que hacer. Los períodos prolongados de inacción espiritual, de onerosa cotidianeidad nos colocan sin permiso en circunstancias así. Para emerger hasta el necesario horror de la naturaleza propia resulta inevitable tomar decisiones casi siempre radicales, decisiones que invariablemente afectan a los que están alrededor, para bien o para mal. Es así y no hay remedio. Hace una vuelta de tierra arrancó, con cierta timidez, uno de esos pasajes. Hacia el término convencional de esa vuelta tuvo lugar un incidente que, al margen de lo idiota e injusto que fue, en el que participó primero un borracho prepotente, luego una poco estable y falta de carácter mujer de grandes tamaños y, por último, un tiranillo en formación, megalómano de gesto amable y talento limitado. Dicho capítulo, por igual breve y vergonzante fue transformado en luz verde del semáforo hacia el fin del recorrido, como licencia para caminar sobre el abismo de la producción independiente en condiciones del todo desfavorables, con la única ventaja de que así, bajo el riesgo de que cualquier fenómeno externo pueda alterar el curso de las cosas. Al final de ese giro de 365 y 360 al mismo tiempo, tenemos dos productos nuevos cuya paternidad es absolutamente innegable y, sin importar nada más, sin atender las raspaduras del trayecto, están ahí, disponibles. ¡Salud!
EN CORTO VOLUMEN 13
SEP-OCT/ 2016
El trabajo hace surgir lo mejor y lo peor de los individuos. Es ahí, en el trabajo, donde se consolidan las mejores amistades y donde las otras imbecilidades nos despiertan saludables fobias. Si el trabajo es la fuente de todo lo que mejor nos define ante lo exterior inmediato, ¿por qué los humanos, necios, depositan sus esperanzas en las fiestas? ¡Las fiestas! Esos amontonaderos de personas, primero disfrazadas de ellos mismos pero envueltos en otras telas y pintados con más pinturas, luego liberados de sí mismos, entregando a los demás su versión más lastimosa. Aaaah..., las personas
* Es muy hermosísimo, chulo de bonito ver a cientos de burócratas en la calle durante los macrosimulacros, en especial a toda la clase política. Contemplando ese espectáculo sublime mientras muerdes la coqueta galletita que acompaña el café de la agonizante mañana, uno se pregunta: ¿por qué putas no se quedan aquí, en la calle, estos miles de simuladores?
*
Muchas cosas hay que hacer en los tiempos que corren para, como casi literalmente escribiera Beckett, no morirnos "de hambre, de frío o de vergüenza". Las últimas 53 horas han sido testigos mudos de una capitulación, una renuncia, un tropezón voluntario, asumido de antemano en aras de no caer derrotados ante el gran monstruo que "generosamente" nos regala la contemporaneidad. El esfuerzo no ha sido menor, ha sido, de hecho, enorme. Lo que queda es, simplemente, esperar a que la humillación genere algo en la tarea mayor que se mide temporalmente en lo que dura la vida. Y, sí, se siente una intensa y desagradable comezón en los d'estos, como dice Fer que se dice.
FOTOGRAFÍA Y DIBUJO SEP-OCT/ 2016
VOLUMEN 13 POR ALFREDO H.V. (DURANGO)
FOTOGRAFÍA Y DIBUJO SEP-OCT/ 2016
VOLUMEN 13 POR ALFREDO H.V. (DURANGO)
MARTES 20:00 HRS
CIAC Aquiles Serdan 702 poniente esquina con Calle Bruno Martínez Zona Centro Durango Martes 18 y Miercoles 19 se estrena la obra de teatro “Marina en el pantano” de alejandro Licona Dirección: Gerardo Daniel García Producción: Montaña Magica Reparto Verónica Pérez, Paola Estala, Dulce Chávez, Saul martinez, Arnoldo martinez, Misael martinez, Diego martinez y Jesús García. Tercera temporada de teatro VIVA LA COMEDIA en homenaje en vida al maestro Santos Vega
MARTES 20:00 HRS
PINTURA VOLUMEN 13
SEP-OCT/ 2016
Atanor y el oráculo de la materia POR CARLOS CÁRDENAS (DURANGO)
Obra pictórica de Jesús Manuel Ceceñas González El fenómeno de la creación artística provoca fascinación por la forma en que se manifiesta, su poder es fuertemente evocativo y se encuentra presente en, prácticamente, todas las culturas del mundo a través del tiempo. Para cada generación el arte significó cosas distintas, sin embargo, durante mucho tiempo prevaleció la idea de que el arte posee cualidades capaces de revelar y preservar realidades trascendentes, tal vez por eso es que las formas de arte más antiguas se vieron siempre asociadas a ritos mágicos y a cultos de diversa naturaleza, incluso, a ciertas expresiones se les asignaron valores herméticos e iniciáticos, basta con echar un vistazo a las teorías de los pitagóricos. Arte y conocimiento siempre han ido de la mano, el mismo Leonardo da Vinci afirma que la experiencia supera a la teoría como maestra de la ciencia. En el siglo XX cuando el arte dejó de ocuparse de la representación de la naturaleza y se adentró en el universo interior del artista se avanzó más en la dirección de la subjetividad, pero también en la revisión de los fundamentos de lo visual, terreno donde se produjo un reencuentro con las estructuras que le habían conferido al arte,en los albores de la historia, su objeto trascendente. La pintura, en sus procedimientos, parece hacer un eco de los procesos alquímicos por su carácter transformador de la materia y el uso de símbolos en contenidos, reflejando, de algún modo, las aspiraciones panacéicas de la protociencia; desde Rembrandt a Dalí existen numerosos testimonios artísticos de la fascinación que han sentido los pintores por la alquimia, lo cual confirma lo antes expuesto.
PINTURA SEP-OCT/ 2016
VOLUMEN 13
Las pinturas de Jesús Manuel Ceceñas González que forman parte de la exposición 'ABERTURA' (en la Biblioteca Pública Central de Durango) nos muestran retratos de carácter expresionista con títulos que hacen referencia al mundo de la alquimia, tal es el caso de obras como 'Atanor' y'Solvet e coagula', otras de naturaleza oscura como 'Cisma', 'La Marca de la Frente', 'Pélame los dientes' y 'Nomás los recuerdos quedan' donde prevalece una paleta cálida y tenebrosa. Uno de los cuadros titulado 'Cuando Sísifo despertó' parece indicarnos, a manera de autorretrato identificado con el mito griego y su vicisitud,la condición personal de su experiencia estética y, a la vez, filosófica: la travesía fáustica por el laberinto de la psique donde el Minotauro acecha. Son obras provenientes de una especie de delirio dionisiaco que parecen dar respuestas a interrogantes existenciales, no sin antes haber descendido al inframundo. Ceceñas no crea imágenes hedonistas, muestra revelaciones, resultados de un proceso especulativo, autoreflexivo. Al dar inicio a su compromiso con el arte, ha decidido "abrirse" y mostrar sus preocupaciones más íntimas, aquellas que parecen ir en busca de lo hermético haciendo uso de los procesos transformadores que le permite el 'Atanor artístico' y, a través de él, encontrar la panacea que penetra lo insondable.
TEATRO VOLUMEN 13
SEP-OCT/ 2016
FRANKENSTEIN NATIONAL THEATRE LIVE POR ISAAC RAMDIA (CDMX)
Durante el último mes he tenido la fortuna de asistir a algunas de las transmisiones del National Theatre de Londres en el marco del Stratford Festival, de las cuales tengo que destacar “La fierecilla domada”, “Las relaciones peligrosas” y “Frankenstein”, ésta última acerca de la cuál me siento obligado a comentarla en éstas páginas. Lo primero que llamó mi atención al inicio de la transmisión (en la cual se hace un pequeño “detrás de escena”) fue la aparición del director de cine Danny Boyle, director de algunas de mis películas favoritas como: Trainspotting, 28 dias después y Slumdog Millionaire y lo segundo que me atrapó fue la aparición en el papel de Victor Frankenstein al actor (que yo ubico sólo en el cine también) Benedict Cumberbatch. A partir de lo anterior, me fue imposible no prejuiciar un poco la relación de actor y director de cine, ahora con su trabajo en vivo. En el marco de un teatro no muy grande pero sí muy equipado en cuestión técnica dio inicio la obra. La primera escena es una de las que son para recordar, el nacimiento de la creatura, su encuentro con la vida desde un aparejo (parecido a un útero) relativamente simple, la presentación del actor Johnny Lee Milller, naciendo, renaciendo, saliendo del útero, acompañado de una ambientación sonora impecable en total coordinación con el diseño de iluminación que nos remitía a los primeros espasmos y respiración de un recién nacido. La historia basada en el original de Mary Shelley toma un giro interesante, ya que se cuenta desde el punto de vista de la creatura, con un inicio tal vez un poco largo (pero muy necesario) en el cual se describe relativamente con detalle el encuentro, la confrontación con el ser humano y con sus vicios, con sus complejos, con sus miedos, con su irracionalidad, con su compasión y belleza (estas últimas siempre siendo destruidas por lo peor del ser humano). Es de resaltar el trabajo actoral brutal del actor Johnny Lee Miller (la creatura), es muy difícil encontrar de manera grabada una obra de teatro que traspase los límites de la pantalla y nos permita sentir como si estuviéramos ahí, presentes, y es algo que éste actor logra a la perfección.
TEATRO SEP-OCT/ 2016
VOLUMEN 13
Hacer a la Creatura implica un gran riesgo, ya que se requiere de un trabajo titánico por parte del actor y del director para impedir que el personaje caiga en el cliché o termine dando risa por la incapacidad de asumir el personaje. En éste montaje se logra hacer la mejor versión de éste clásico de la literatura (que yo he visto), el trabajo de Danny Boyle en el montaje es impecable, todo funciona como una sinfonía, la luz, la escenografía, los escenarios giratorios, pero sobre todo el diseño sonoro. Hay varias escenas muy bien logradas en las cuales conviven excepcionalmente todos los elementos incluyendo a los actores: La escena del nacimiento de la creatura, el incendio de la cabaña, el rompimiento de palabra de Frankenstein, la escena de la muerte de Elizabeth, la escena final, en fin, realmente una obra de arte en todos los sentidos. Es cierto, lograr el montaje de un espectáculo así no costó tres pesos pero sea cual sea el costo del espectáculo, me parece que está aprovechado hasta la última libra. Otra de las sorpresas para mí, fue la actuación de Benedict Cumberbatch (Victor Frankenstein), que a pesar de que su actuación está un poco eclipsada por el trabajo de Johnny Lee, tiene momentos excepcionales y una trayectoria de personaje que muestra de manera limpia,clara y bella la esencia de lo que es el doctor Frankenstein, sus motivaciones, su egocentrismo, su soberbia, sus miedos… Al inicio de la transmisión, el director hizo el comentario de que éstos dos actores rolaban los personajes principales de la puesta en escena, Cumberbatch como la creatura y Johnny lee como el doctor Frankenstein. Personalmente tengo curiosidad, y no, de ver nuevamente la obra con éste cambio, pero sinceramente no creo que Cumberbatch llegué al nivel de lo que mostró su compañero… o si… sólo sé que el trabajo de la creatura que yo vi es excelso. Frankenstein de Danny Boyle (que por cierto leí que era su regreso a dirigir teatro después de catorce años) es la mejor obra de teatro que he visto en video y es una de las mejores que he visto en general, ya sea en vivo o grabada.
MARTES 20:00 HRS
TEATRO VOLUMEN 13
SEP-OCT/ 2016
“FIRULAIS” 150 REPRESENTACIONES POR ISABEL GUZMÁN (LEÓN, GTO)
Hace varios años, un Chaman a quien le decían el Mai, en la playa Paraíso Guerrero, en el año 2006, nos contó a la luz de la fogata a mí y unos compañeros de teatro el cuento de Firulais; me conmovió a tal punto que decidimos yo y mi amiga, Daniela Sánchez Reza, adaptarlo a teatro callejero con títeres. Su primera presentación fue en la CDMX en el año 2008 sobre la banqueta de un mercado, entre chiles secos y puestos de garnachas, a unas cuantas calles de Palacio Nacional. Nuestra motivación: acercar el teatro a la gente, hacerlos reír y dejarles un mensaje positivo (la misma misión que permanece en @Helecho Escénico). En el año 2011, regresé a León y decidí adaptarlo como unipersonal y desde entonces hasta la fecha van contabilizadas 150 representaciones, aunque creo que son más, pero en algún punto del viaje perdí la cuenta. Cabe mencionar que, este montaje fue planeado en su totalidad para adaptarse a cualquier espacio y fácil de transportar lo que ha permitido viajar y ser presentado en gran variedad de espacios, desde patios de escuela, atrios de iglesia, jardines, fiestas infantiles, eventos privados y festivales. Desde entonces Firulais ha recorrido gran parte del país y también el extranjero. Y en algunos de estos viajes, les confieso, han surgido momentos de inestabilidad económica y el buen Firulais me ha salvado de esas crisis.
TEATRO SEP-OCT/ 2016
VOLUMEN 13
5 años después me pregunto por qué Firulais sigue vivo, vigente, actual... quizás, porque su mensaje debe ser escuchado: estadísticas tomadas del año 2015 en la ciudad de León Gto. revelan que el 75 % de los perros callejeros tuvieron dueño (y eso sin contar a los gatos). Esta historia retrata uno de los padecimientos más graves de la sociedad actual, el abandono de los animales de compañía. Firulais nos da un mensaje de respeto para todos los seres vivos. Desde entonces, también mi amiga Daniela lo sigue representando con su compañía de teatro itinerante @La Dueños y yo, desde acá, compartimos este mensaje. El pasado 25 de septiembre develamos la placa de las 150 representaciones en el Centro Cultural la Casa Azul, entre amigos, colegas y compañeros. Para mí, una función inolvidable. El padrino de develación de Placa fue mi amigo Noé Chávez, actor y productor, quien precisamente me dio la idea de develar placa. “La grandeza de una nación y su progreso moral pueden ser juzgados según la forma en que trata a sus animales” Mahatma Gandhi.
MARTES 20:00 HRS