#259
Rev i s
ta
MARZO DE 2017
2017
UN AÑO PARA ENFOCARSE EN
LOS GRANDES RETOS
ISSN 0120 9515. Tarifa Postal Reducida Núm. 2016-294-72
ANDI PRESENTÓ ENCUESTA SOBRE PERCEPCIÓN DE CORRUPCIÓN. SECTOR PRIVADO CONTINÚA ENFRENTANDO LA ILEGALIDAD.
SUMARIO Director Bruce Mac Master Presidente Edición Juan Carlos Zorrilla Amelinez Gerente de Comunicaciones y RR.PP. Natalia Cubillos Murcia Coordinadora Periodística
EDITORIAL............................... 4 Por: Bruce Mac Master ESPECIAL ................................ 8 TENDENCIAS.......................... 24 Más apertura para el shopper: más variedad y mejor precio
Imelda Restrepo Vicepresidenta de Desarrollo Económico y Competitividad
PERFIL................................... 26 Agruppa quiere atender 1.000 tiendas este año
Colaboradores Revista A *Por orden alfabético
ARQUITECTURA SOCIAL ESTRATÉGICA......................... 28 Banco de Medicamentos: una empresa social sostenible Corona ha vestido más de 200.000 casas colombianas ¡Vamos Colombia!
Alberto Echavarría Vicepresidente de Asuntos Jurídicos de la ANDI Alberto Vives Gerente de la Seccional Atlántico y Magdalena de la ANDI Alfonso Vegara Fundador y Presidente de Honor de la Fundación Metrópoli Camilo Herrera Mora Presidente de RADDAR Consumer Knowledge Group Camilo Montes Gerente de la Seccional Bogotá, Cundinamarca y Boyacá Claudia Amore Jiménez Directora de la Cámara de Servicios Legales de la ANDI Édgar Higuera Gerente Logística, Transporte e Infraestructura de la ANDI Edwin Maldonado Gestor de Proyectos de Encadenamiento Productivo de la ANDI
Isabel Cristina Riveros Directora de la Cámara de la Industria de Pulpa, Papel y Cartón de la ANDI Isabella Barrios Morales Gerente de Arquitectura Social Estratégica de la ANDI
María del Rosario Gómez Directora del Banco de Medicamentos
INDUSTRIA............................ 36 Hacia la promoción y protección del derecho a la participación ciudadana La oferta de servicios legales no puede ser concebida desde el pasado El sector papelero, una industria ambientalmente responsable
Olga Lucía Mejía Directora Ejecutiva Comité del Sector Cerámico ANDI
MERCADOS............................ 42 La industria del papel en Colombia
Jaime Mauricio Concha Vicepresidente de Minería, Hidrocarburos y Energía de la ANDI
Vinicius Da Silva Managing Director Andina de Kantar Worldpanel Willem Otto Hazelhorst Consultor de Tráfico y Transporte del Ministerio de Infraestructura de Holanda
Imelda Restrepo Vicepresidente de Desarrollo Económico de la ANDI
Asistente Gerencia de Comunicaciones ANDI Marixa Ariza Triana Agradecimientos Raddar Dirección de Arte y Diseño Unatinta Medios, Karen Tarazona, Gloria Contreras Barreto, Diana Álvarez Bernal Corrección de Estilo Unatinta Medios Fotos 123RF Impresión Hographics Impresores
INNOVACIÓN.......................... 44 Invictum espera invertir $10.000 millones en 25 compañías Ecosistemas de innovación en Colombia ANDI del Futuro COYUNTURA.......................... 52 Reforma tributaria: avances y retrocesos COMITÉ 20/20...................... 54 Balance de la agenda público-privada INFRAESTRUCTURA............... 56 Encadenamientos productivos con grandes proyectos de infraestructura Diálogo Colombo-Holandés para transporte y logística NOTAS JURÍDICAS ................. 62 Por: Cámara de Servicios Legales NOTAS AMBIENTALES............ 63 Por: Vicepresidencia de Desarrollo Sostenible
http://issuu.com/revista_a Descargue ésta y nuestras anteriores ediciones escaneando este QR
NOTAS INFRAESTRUCTURA..... 64 Por: Gerencia de Infraestructura, Logística y Transporte NOTAS LABORALES Y TRIBUTARIAS...................... 65 Por: Vicepresidencia de Asuntos Jurídicos AGENDA LEGISLATIVA ........... 66 CÁMARAS / SECCIONALES ..... 68 Barranquilla, capital energética en el Caribe continental EVENTOS...............................72 Dispositivos médicos: desde distintas perspectivas La ANDI se unió al Programa de Alianzas para la Reconciliación (PAR) Innovar desde la simplicidad y con casos prácticos Servicios Legales, con la mirada puesta en la innovación Las empresas le apuestan a las energías renovables ASÍ VAMOS ............................ 78 Salud y bienestar, en lo que más se debe trabajar TWITTER .............................. 80 INDICADORES ECONÓMICOS.... 82 ENCUESTA ............................ 84 INDICADORES MAPA SOCIAL.... 86 NOMBRAMIENTOS EMPRESARIALES .................. 88
Permiso Tarifa Postal Reducida / Núm. 2016-294-72 de Adpostal / Revista ANDI Núm.259 / Bogotá - Colombia / CK ISSN 0120 9515
EDITORIAL
A tomar decisiones drásticas contra la ilegalidad El contrabando representa entre 0,4% y 2,4% del Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina y se estima que llega a ser 25% del comercio mundial
L BRUCE MAC MASTER
Presidente de la ANDI
4
REVISTA A
a corrupción, el contrabando y la falsificación son aspectos que preocupan y alteran la actividad económica del país. Dada la inquietud que han generado en la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), hemos desarrollado varias iniciativas para enfrentar esta problemática que obstaculiza la actividad empresarial y la inversión. La Alianza Latinoamericana Anticontrabando (ALAC) es una de las iniciativas que se lleva a cabo para enfrentar este flagelo, que es una de las formas más modernas de delito que vincula al narcotráfico y el lavado de activos. La ALAC impulsa un frente público-privado compuesto por los gobiernos de la región, las diferentes agremiaciones y las principales empresas privadas afectadas por el contrabando. El contrabando representa entre 0,4% y 2,4% del Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina y se calcula que llega a ser 25% del comercio mundial. En Colombia la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) ha estimado que el contrabando representa cerca de US$6.000
millones, equivalente a 10% del total de las importaciones legales. En parte, los problemas de ilegalidad se deben a falta de información. De ahí que una segunda estrategia de la ANDI consistió en la publicación de una página web en la que se incluyen las diversas acciones en la lucha contra el contrabando, la corrupción y la ilegalidad. La página, que se puede consultar desde el portal de la ANDI (www.andi.com.co), incluye varias de las estrategias que actualmente se implementan, legislación, información estadística y entidades involucradas en este frente común. Otras acciones han estado lideradas por varias de las cámaras sectoriales de la ANDI que han desarrollado códigos de ética para sus sectores. Por citar un caso, el Código de Ética y Transparencia de la Cámara Farmacéutica de la ANDI pretende promover una cultura y un compromiso de transparencia en sus relaciones con los diferentes actores del sector salud, buscando el beneficio del paciente y del consumidor, definiendo, adoptando y aplicando unos criterios de actuación estándar. Al final se pretende una
Marzo 2017
A tomar decisiones drásticas contra la ilegalidad
competencia más sana y justa que preserve la integridad de sus usuarios y proteja el interés general de la sociedad. En la lucha contra la corrupción, la ANDI participa en los subcomités de Gobierno Corporativo y Transparencia del Comité Asesor Empresarial e Industrial (BIAC) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y, a nivel local, es la entidad impulsora del Registro de Empresas Activas en Cumplimiento Anticorrupción (EACA). En el EACA se evalúa y difunde información de empresas que integran a su gestión de negocios programas anticorrupción, basado en estándares internacionales. Fue creado por iniciativa de la Secretaría de Transparencia de Presidencia de la República con cooperación de EUROsocial y el Gobierno sueco, e inició su estructuración y etapa piloto de ingresos en 2015. Es importante mencionar que desde nuestra asociación impulsamos y promocionamos el Pacto Global de la ONU en el Centro Regional y en la Red local de Colombia, en particular el principio No. 10, que propone un compromiso ético para evitar la corrupción en todas sus formas. A través de este principio, las organizaciones adheridas al Pacto deben garantizar la introducción de medidas de gestión, enmarcadas en estándares internacionales, acogiendo directrices como las de la OCDE, para garantizar liderazgo, mejoramiento
Marzo 2017
continuo y reporte anual de las medidas adoptadas y avances realizados. La actitud del sector empresarial es de rechazo total a la corrupción, y como parte de las medidas en contra de esta práctica, el pasado mes de enero el gremio hizo pública una encuesta de percepción de Impacto de la corrupción en la actividad empresarial. Dentro de los resultados, la encuesta señala que los sectores que han sido más afectados por la corrupción a nivel nacional son los siguientes: salud (74,7%), aduanas (70,1%), impuestos (58,6%), transporte (51,7%), minería (39,1%), ambiental (37,9%) y educación (28,7%). A nivel territorial, el sector más afectado es el ambiental con (43,7%), seguido por salud (37,9%), transporte (29,9%), minería e impuestos (cada uno con 27,6%), aduanas (26,4%), y educación (25,3%). De acuerdo con la experiencia de los empresarios los departamentos en donde más se presenta corrupción son: La Guajira (50%), Chocó (45%), Atlántico (42,5%), Bolívar y Bogotá (37,5%), Cundinamarca (23,8%), Magdalena (17,5%), Córdoba (16,3%) y Valle del Cauca (15%). La ANDI continuará liderando y fortaleciendo estas iniciativas, así mismo seguirá compartiendo con el país nuevos resultados de la encuesta de percepción de Impacto de la corrupción en la actividad empresarial, dentro de su propósito de enfrentar la ilegalidad desde el sector privado.
La actitud del sector empresarial es de rechazo total a la corrupción, y como parte de las medidas en contra de esta práctica, la ANDI hizo pública una encuesta de percepción de Impacto de la corrupción en la actividad empresarial.
5
Impacto de la corrupción La ANDI presentó la primera encuesta del Impacto de la corrupción en la actividad empresarial para medir la percepción del sector privado sobre este flagelo. Esta primera versión se aplicó a 89 compañías, de todos los sectores económicos.
Sectores que han sido afectados por la corrupción 80%
74,7
Nivel nacional
70,1
70%
Nivel territorial
58,6
60%
51,7
50%
43,7
39,1
37,9
40%
27,6
26,4
30%
29,9
¿Su empresa ha sufrido algún intento de extorsión en el último año?
37,9 28,7
27,6
25,3 2,3%
20%
12,5%
6,9 6,9
10% 0
Salud
Aduanas
Impuestos
Minería
Ambiental
Educación
Otros
85,2%
No nos ha pasado
Departamentos que considere, según su experiencia, que tienen mayor corrupción en el país
50% 45%
Transporte
Intentaron extorsionarnos
Lograron extorsionarnos
42,5% 37,5% 37,5%
23,8%
6
REVISTA A
5%
5%
Santander
6,3%
Cauca
7,5% 7,5% 7,5% 7,5%
Meta
10%
Sucre
Caquetá
Antioquia
Casanare
Valle del Cauca
Córdoba
Magdalena
Cundinamarca
Bogotá
Bolívar
Atlántico
Chocó
La Guajira
11,3% 10%
San Andrés y Providencia
15%
Cesar
15%
Arauca
16,3%
Putumayo
17,5%
Marzo 2017
Impacto de la corrupción
¿Cree usted que la implementación de inspecciones mediante escáneres en los puertos aumentará la TRANSPARENCIA DE LAS OPERACIONES de comercio exterior?
De estas oficinas, ¿cuántas le pidieron a usted o a su empresa hacer pagos informales o regalos? Ninguna
Entidades con las cuales se presentan mayores dificultades para desarrollar algún trámite
59,3% 51%
49,3%
43,4%
36,3%
35,9%
35,9%
11,7%
Aduanas
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA)
Corporación Autónoma Regional (CAR)
Invima
¿Durante un trámite o solicitud de trámite, ante entidades públicas nacionales o territoriales, ha recibido alguna insinuación de favorecimiento o pago para que se agilice o se haga efectivo el trámite o la solicitud? 21,4%
Secretaría de Secretaría de Instituto Hacienda Hacienda Colombiano Municipal Agropecuario Departamental (ICA)
78,6% Sí
No
Aduanas
62,7%
Alcaldía Municipal
40,3%
Corporación Autónoma Regional (CAR)
37,3%
DIAN
37,3%
Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA)
29,9%
Secretaría de Tránsito distrital o municipal
28,4% 19,4%
Secretaría de Hacienda distrital o municipal
17,9%
Gobernación
17,9%
Oficinas de Registros de Instrumentos Públicos
16,4%
Invima
14,9%
Ministerio de Justicia y del Derecho
10,4 en promedio
Marzo 2017
Otras oficinas del Gobierno o de las empresas estatales.
4,8%
Autoridades de impuestos de nivel central, departamental o municipal.
4,8%
Provedores de servicios telefónicos, eletricidad o agua.
1,2%
85,5% 90,4%
Sí
Sí
No
No
¿En qué situaciones considera usted que Colombia tolera actos de corrupción?: 40%
37,3 37,3
37,8
36,6 36,6
30%
35,4
32,9
35%
25,3
30,5 29,3
26,8
34,1
25% 20% 15% 10% 5% 0
No declara en la aduana valor correcto para no pagar impuestos
Dar un obsequio o dinero para evadir un requisito aduanero
Tolerancia alta (Totalmente de acuerdo)
Dar un obsequio o dinero para agilizar un trámite de su empresa
Dar un obsequio o dinero para que le condonen una multa o sanción a su empresa
Tolerancia media (Ni de acuerdo ni en desacuerdo)
No hay tolerancia (Rechaza totalmente el acto corrupto)
11,9%
Ministerio de Minas y Energía
10,4%
Superintendencia de Puertos y Transporte
10,4%
Ministerio de Ambiente
10,4%
Notarías
10,4%
ICA
4,8%
14,5% 9,6%
13,4%
Ministerio de Salud y Protección Social
En el curso de 2016 ¿con cuántas oficinas o empresas estatales su empresa tuvo que entrar en contacto?
Inspectores del Gobierno, excepto impuestos (salud, ambiente, bomberos, etc.)
Otras
Trámites que consideran tienen mayor incidencia de insinuaciones de favorecimiento o entrega de dineros
Ministerio de Transporte
89,2%
¿Cree usted que la implementación de inspecciones mediante escáneres en los puertos reducirá los TIEMPOS DE LAS OPERACIONES de comercio exterior?
7,5%
Otros
6%
Superintendencia de Salud
6%
Superintendencia de Notariado y Registro
4,5%
Instituto Nacional de Salud
4,5%
Superintendencia de Industria y Comercio
3%
Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap)
3%
En los últimos tres años, ¿su empresa ha participado en procesos con Colombia Compra Eficiente?
En los últimos tres años, ¿su empresa ha participado en licitaciones públicas? Sí
39,5%
No, porque los contratos en el Gobierno no son de nuestra línea de negocio No, debido a otra razón No, debido a los problemas de corrupción y falta de transparencia
34,6% 14,8% 11,1%
No, porque los contratos con el Gobierno no son de nuestra línea de negocio
34,2%
No, porque no conoce la herramienta
30,4% 11,4%
No, debido a otra razón Sí
11,4%
No, debido a los problemas de 1,3% corrupción y falta de transparencia
7
ESPECIAL
Colombia tuvo crecimientos moderados y se aprobó otra reforma tributaria.
E
l 2016 se puede calificar como un año de alta incertidumbre económica y política, fuerte volatilidad en los mercados y desaceleración económica, tanto a nivel internacional como local. Los pronósticos de una posible recuperación en Estados Unidos, de una situación menos crítica en la Unión Europea y de la desaceleración en China se fueron cumpliendo a lo largo del año. En América Latina encontramos una región con grandes contrastes. De un lado están los países de la Alianza del Pacífico, donde se viene consolidando una política económica y comercial integrada, así como un ambiente de confianza entre inversionistas nacionales y extranjeros. De otro lado, están los países en proceso de recuperación como Argentina y, en la coyuntura más reciente, Brasil. Y, finalmente, territorios con fuertes desequilibrios macroeconómicos y un escaso margen de maniobra como es el caso de Ecuador y, en particular, de Venezuela. Esta incertidumbre en materia económica se tradujo en una revisión permanente de los crecimientos de analistas y entidades multilaterales a la baja. No fue solo en términos de crecimiento donde predominó un panorama incierto, en lo político también hubo sorpresas. En América Latina, la crisis de Venezuela y sus consecuencias han resultado cada vez más profundas y difícilmente puede vislumbrarse una salida rápida. Brasil pasó de continuas manifestaciones sociales a un escándalo de corrupción y posterior destitución de la Presidente Dilma Rousseff. En Europa, se acentuó la crisis de refugiados y se afianzaron los sentimientos nacionalistas. Esta tendencia incidió, de una forma u otra, en el resultado del Brexit, es decir el hecho de que, por una escasa mayoría, los británicos decidieron retirarse de la
8
REVISTA A
El 2016,
un año de desafíos económicos Unión Europea. Este resultado fue inesperado. Y en Estados Unidos, el triunfo de Donald Trump, que no parecía probable al inicio de la campaña, se fue viabilizando, pero no dejó de generar sorpresa y controversia. En Colombia, el 2016 fue un año complejo, con crecimientos moderados, un proceso de desaceleración que se acentuó en el segundo semestre del año, un comercio exterior que no despegó y un entorno macroeconómico más retador, donde se manifestaron vulnerabilidades en lo fiscal y en lo cambiario. A lo anterior se sumaron factores climáticos, el riesgo de un posible racionamiento y los grandes costos que generó el paro camionero. Todo esto enmarcado en la perspectiva de lograr la firma del acuerdo de paz. Allí también hubo sorpresas con el resultado del plebiscito. En materia económica, los retos fueron muchos. La inflación cerró el año en 5,75% ubicándose lejos del rango meta del Banco de la República, lo que propició continuos aumentos en la tasa de interés de referencia. El mayor costo del dinero
IMELDA RESTREPO Vicepresidente de Desarrollo Económico de la ANDI
Marzo 2017
El 2016, un año de desafíos económicos
fue uno de los factores que incidió en la tasa de crecimiento. Por lo anterior, la ANDI solicitó de manera reiterada a las autoridades económicas que moderaran su política contraccionista, y así evitar un mayor costo en términos de crecimiento. En 2016 también vale la pena reseñar el desempeño de los déficits gemelos. Por el lado de la cuenta corriente, se percibe una recuperación del déficit al pasar de 6,5% del PIB en 2015 a 4,5% para 2016. En cuanto a las finanzas públicas, la caída en los precios del petróleo se tradujo en una reducción del orden de $20 billones en los recaudos del Gobierno, con el consecuente impacto fiscal. Este deterioro generó una señal de alerta entre las calificadoras de riesgo, que, si bien mantuvieron el grado de inversión, revisaron el outlook del país de estable a negativo. Alrededor de esta situación, giró la discusión sobre la necesidad de adoptar en Colombia una reforma tributaria estructural que simplificara el régimen, generara competitividad, redujera la evasión, mejorara la equidad, garantizara la certidumbre
Marzo 2017
jurídica y asegurara la sostenibilidad de los ingresos fiscales, para no repetir la historia de los años anteriores en los que el sector productivo tuvo que enfrentar una nueva reforma tributaria cada dos años. Con la reforma tributaria de 2014, se creó la Comisión de Expertos para la Equidad y la Competitividad Tributaria, que a finales de 2015 presentó un informe donde desarrolló una propuesta de reforma estructural para el país. La presentación de la propuesta de reforma tributaria por parte del Gobierno se fue aplazando a lo largo del año, de tal forma que solo se presentó al Congreso en octubre de 2016, lo que infortunadamente implicó un muy corto tiempo de discusión. Con respecto a la propuesta del Gobierno, es importante reconocer que se lograron algunos avances en procedimientos en unificación de las tarifas de renta, en control a las entidades sin ánimo de lucro, en la adopción en Colombia del monotributo y en una exención parcial del IVA para bienes de capital. Pero no logramos superar uno de los principales problemas: las altas tarifas corporativas. La tributación a las sociedades se mantiene como una de las tarifas efectivas de tributación más altas de la región. Es evidente que se perdió la oportunidad de adoptar en el país una reforma tributaria estructural competitiva. A pesar de estas dificultades, Colombia terminó 2016 con cifras que reflejan la solidez de esta economía: logramos crecer en un contexto de contracción en América Latina; mantuvimos una tasa de desempleo de un dígito; los indicadores sociales avanzaron; la industria se recuperó; la construcción siguió liderando el crecimiento, y logramos estabilizar el entorno macroeconómico, en una coyuntura de fuertes presiones inflacionarias y volatilidad en los mercados. En el contexto internacional, mantuvimos nuestra posición favorable, conservamos el grado de inversión, a pesar de las dificultades fiscales, y en la Alianza del Pacífico las relaciones y agendas de trabajo se fortalecieron. Y cada vez Colombia está más cerca de ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). De los 23 comités que han evaluado a Colombia ya se aprobaron 17 temáticas, 4 están prácticamente superadas y solo quedan pendientes 2.
9
ESPECIAL
Un 2017 de
Se estima que Colombia crecerá 2,5% y que la tendencia favorable en el comportamiento de precios continuará.
10
REVISTA A
E
grandes desafíos
n 2016, en un contexto de incertidumbre, fuertes presiones inflacionarias, alta volatilidad en los mercados y débil crecimiento de la economía mundial, Colombia logró mantener su posición favorable con cifras que reflejan la solidez de la economía. Es así como logramos crecer por encima del promedio de América Latina; la actividad manufacturera se recuperó; mantuvimos una tasa de desempleo de un dígito; avanzamos en los indicadores sociales y logramos estabilizar el entorno macroeconómico. En el contexto internacional conservamos el grado de inversión, a pesar de las dificultades fiscales; en la Alianza del Pacífico las relaciones y agendas de trabajo se fortalecieron y cada vez estamos más cerca de ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El 2017 también será un año complejo donde los factores externos resumen buena parte de las dificultades. Para este año, se espera un moderado crecimiento mundial, donde se podrían presentar algunos riesgos como el estancamiento de economías avanzadas, las políticas proteccionistas, los efectos de contagio del ajuste de la economía china, una menor liquidez y vulnerabilidad de las condiciones financieras. A lo anterior, se suma el ambiente de incertidumbre a nivel mundial, el cual no se ha despejado plenamente. Están pendientes por precisar grandes temas, como cuál
será la política económica y relaciones exteriores que adoptará el presidente de Estados Unidos y qué mecanismo adoptará el Reino Unido en su nuevo relacionamiento con la Unión Europea, entre otros. A nivel nacional, el año también traerá grandes retos. Será un año preelectoral, empezará el proceso de implementación del acuerdo de paz, las empresas y los hogares colombianos sentirán el impacto de la reforma tributaria y resultará fundamental continuar avanzando en medidas que reduzcan la vulnerabilidad en los frentes fiscal y cambiario. Con respecto al primer aspecto es importante que el Gobierno avance en la conformación y discusión de la Comisión de Gasto incluida en la recientemente aprobada reforma tributaria. En términos de crecimiento, se espera que el sector de la construcción siga siendo uno de los motores de la economía colombiana. Para este año se proyectan inversiones en infraestructura de transporte, vivienda de interés social y aulas para educación que implicarán cerca de $35 billones, que aportará gran parte de la inversión que se hará en el sector, pero a la que se le suma la inversión privada, con lo cual se podría esperar un crecimiento de este sector superior a 6%. Con todo lo anterior y un entorno nacional de relativa mayor
Marzo 2017
Un 2017 de grandes desafíos
IMELDA RESTREPO Vicepresidente de Desarrollo Económico de la ANDI
tranquilidad, el crecimiento de Colombia en 2017 posiblemente se situará alrededor de 2,5%. Además, esperamos que la tendencia favorable en el comportamiento de los precios continúe, de tal forma que la inflación estaría convergiendo al techo de rango meta del Banco de la República hacia finales de 2017 o principios de 2018. La prioridad entonces debe centrarse en recuperar tasas de crecimiento altas y sostenidas, convertir al país en una región atractiva a la inversión
y a la creación de nuevas empresas, garantizar la certidumbre jurídica, atacar la corrupción y el contrabando, reducir la informalidad e insertarnos en las Cadenas Globales de Valor y trabajar en la apropiación empresarial e institucional de las tecnologías emergentes, entre otros. Todo esto implica poner como eje central una estrategia de competitividad.
LA PRIORIDAD DEBE CENTRARSE EN RECUPERAR TASAS DE CRECIMIENTO ALTAS Y SOSTENIDAS.
Marzo 2017
11
ESPECIAL
Inicia el año del “depende” Los hogares están a la expectativa particularmente centrando su atención en la inflación, el impacto de la reforma tributaria y la campaña presidencial.
2
016 fue el año del “No sé” porque era la respuesta más común para las preguntas que surgían día a día, como ¿cuándo se acabará el fenómeno de El Niño?, ¿cuándo se firmará la paz?, ¿cuándo se presentará la reforma tributaria?, y así sucesivamente. Este nivel de incertidumbre, sumado a la inflación más alta de los últimos 16 años y el aumento de tasas de interés, desmotivó de manera importante el gasto de los hogares. El gasto de los hogares creció 0,54% en 2016 (según Gastometría de RADDAR), siendo una variación inferior a 5% de 2015 y lejos del promedio de 4% de los últimos 6 años. Este menor crecimiento implica que el gasto per cápita fue negativo y que el PIB de 2016 difícilmente creció 2%. Para muchos analistas, el mercado se debió haber comportado mejor, pero la inflación alcanzada y la menor creación de empleos afectaron de manera negativa el crecimiento potencial de la demanda de bienes y servicios de los hogares. La inflación de 2016 terminó en 5,75%, pero el promedio del año fue de 7,5%, siendo el dato de julio (8,97%) el más alto de los últimos 16 años, lo que causó que, por lo menos, el 25% de los compradores se encontraran en un escenario de compras que
era completamente desconocido y entraran en contención de compra. Por el lado del empleo, el DANE reportó en sus cifras que, hasta noviembre, la cantidad de ocupados había crecido en 107.000 empleos, frente a los 513 que se habían creado para el mismo periodo de 2015. Esto, sumado a la incertidumbre y el aumento de tasas, generó que el mercado estuviese lejos de comportarse como era esperado. Los grupos con mejor comportamiento de la canasta de gasto de los hogares fueron alimentos (1,4%), moda (1,6%) y entretenimiento (6,4%), mientras que transporte y comunicaciones (-0,95%) y gastos varios (-1,25%) reportaron crecimientos negativos. Considerando lo ocurrido, los hogares están a la expectativa de lo que pueda ocurrir en 2017, particularmente centrando su atención en la inflación, el impacto de la reforma tributaria y la campaña presidencial, que harán que 2017 sea el año del “depende”, porque todo lo que puede ocurrir dependerá de variables ajenas a ellos y deberán tomar decisiones de reasignación de gasto continuamente. El terreno político será el mayor reto para los hogares colombianos por los momentos de incertidumbre en los que vivimos. Las
DINÁMICA DEL GASTO DE LOS HOGARES POR GRUPOS Total
Alimentos
Hogar
Moda
Salud
Educación
Transporte y Entretenimiento comunicaciones
Gastos varios
2008
-1,5%
-2%
-1,8%
-0,7%
-1,9%
-1,6%
-2%
-0,4%
-1,3%
2009
-1,3%
-1,8%
-2%
-1%
-1,1%
-4,7%
-1,5%
0,7%
0,7%
2010
2,1%
1,6%
1,5%
3,1%
1,4%
0,7%
4%
2,9%
3,3%
2011
4,4%
3,9%
3,5%
5,3%
3,7%
3,8%
11,9%
4,9%
4,9%
2012
3%
2,0%
2,6%
4,6%
2,3%
2,9%
6,4%
3,9%
3,4%
2013
4,2%
3,8%
3,6%
4,8%
3,6%
3,9%
9,4%
4,4%
4,1%
2014
5%
5,7%
4,3%
4,7%
4,6%
4,5%
9,6%
4%
5,4%
2015
5%
5,7%
4,7%
4,2%
4,9%
4,7%
12%
2,8%
4,5%
2016
0,57%
1,4%
0%
1,6%
-0,1%
0,1%
6,4%
0,9%
-1,2%
Fuente: Gastometría de RADDAR.
12
REVISTA A
Marzo 2017
Inicia el año del “depende”
DINÁMICA DEL PIB, EL CONSUMO Y GASTO DE HOGARES (EN TIEMPO REAL) PIB Dane
6,6%
Consumo hogares Dane
Gastometría -RADDAR
6,0% CAMILO HERRERA MORA Presidente de RADDAR Consumer Knowledge Group
5,0%
4,9% 4,4%
4,0%
4,4% 4,0%
3,4%
3,0%
buenas noticias y la claridad en las políticas públicas ayudan mucho a generar confianza en el consumidor, pero esta situación está de capa caída (en sus niveles más bajos de los últimos años), no solo por la devaluación, sino porque la sensación, para la mayoría de las personas, es que el país va por mal camino. Todo 2017 será un año de campañas, donde la gran mayoría de los precandidatos atacarán al Gobierno por su manejo de la economía, corrupción y proceso de paz, para desmarcase y mostrar una clara diferenciación frente al Presidente Juan Manuel Santos y sus contendores, lo que hará que las malas noticias, la tensión política y la fractura entre los del “Sí” y lo del “No” se profundice, haciendo que las decisiones de gasto de los hogares en bienes durables como carros, motos, vivienda e incluso tecnología y muebles para el hogar tengan una dinámica más vegetativa que expansiva. En este mismo sentido, el crecimiento del salario por el orden de 7% no será un gran motor de crecimiento del gasto, ya que se espera que, con el aumento del IVA, la inflación se mantenga por encima de 5% casi todo el año. Es posible que la capacidad de compra real del salario crezca solamente 0,5% en todo el año, y no un 1,6% como lo haría sin el impacto del aumento del IVA. Así, entre la inflación y la tensión electoral, los hogares verán un primer trimestre muy pesado, debido al aumento de precios y el impacto del nuevo IVA, seguido de una continuidad de noticias políticas negativas, que mantendrán el estado ánimo en bajas condiciones; pese a esto, la demanda puede crecer cerca de 3%, convirtiéndose en una enorme oportunidad para todos los grupos de consumo, ya que el menor peso de los alimentos en el gasto de los hogares, causado por el freno en el crecimiento de sus precios, genera opciones para el resto del grupos, los cuales deberán aprovechar la oportunidad para desarrollar estrategias de mercadeo que vayan más allá de los descuentos y retomen la senda de generación de valor en el consumidor, las cadenas y sus propias compañías.
Marzo 2017
5,0% 4,4% 4,2% 4,2%
5,0% 3,9% 3,0% 2,8% 2,5%
3,1% 2,2% 1,8%
2,1%
0,5% 2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016E
2016p
Fuente: DANE y Gastometría RADDAR.
CAMBIO EN LA ESTRUCTURA DEL BOLSILLO DE LOS COLOMBIANOS ¿Cómo se gastan $100 colombianos? 2015
2016
Reasignación de gasto 2017P 32,4% 34,1% 31,9%
Alimentos
24,5% 24% 24,5%
Hogar
2015
2016
0,9% 1,4% 2,2% -0,3% -0,6% 1,4%
3,3% 3,2% 3,3%
-0,1% -0,1%
4,6% 4,5% 4,6%
-0,0% -0,0%
Educación
4,7% 4,6% 4,5%
-0,0% -0,1% -0,1%
Entretenimiento
3,5% 3,6% 3,9%
Moda
Salud
Trans/Com
Varios
2017P
0,1%
0,1%
0,2% 0,1% 0,3% 16,2% 15,6% 16,2% 10,6% 10,5% 11,1%
-0,5% -0,6% 0,6% -0,1% -0,1% 0,6%
Fuente: Gastometría RADDAR.
13
ESPECIAL
Colombia debe reconocer el papel del sector minero-energético Sin la existencia de los hidrocarburos y los minerales seguramente el país no habría sido capaz de enfrentar el Fenómeno de El Niño.
L JAIME MAURICIO CONCHA Vicepresidente de Minería, Hidrocarburos y Energía de la ANDI
14
REVISTA A
a actividad extractiva en Colombia impulsó el crecimiento del PIB durante la década pasada y los inicios de esta, gracias a un boom de precios que terminó hace unos tres años, como consecuencia del debilitamiento de la demanda externa por materias primas, concomitantemente con el desplome de sus precios, siendo los del petróleo los últimos en caer. A partir de 2012 empezó a darse un reflujo de la inversión extranjera, comenzó a frenarse la actividad extractiva y con ella el crecimiento del PIB, las exportaciones decayeron y las rentas percibidas por el Estado disminuyeron drásticamente. No obstante, el sector minero-energético sigue siendo de gran importancia para el país, representa cerca de 7% del PIB, de 49% de las exportaciones y más de la cuarta parte de la inversión extranjera, a pesar de que en el sector minero, hasta noviembre de 2016, la inversión era negativa. Para la industria y para el ciudadano del común, el sector extractivo es aún más importante que estas cifras. Actividades industriales como transporte, cerámica, vidrio, cemento, pinturas, metalmecánica, metalurgia e insumos
agrícolas, entre otros, no serían competitivos sin la proveeduría del sector minero. Si queremos desarrollar industrias de alto valor agregado como la automotriz, química y electrónica, además de la de maquinaria y equipos, el sector extractivo es sin duda una oportunidad. Sin la existencia de los hidrocarburos y de minerales como el carbón, seguramente el país no habría sido capaz de enfrentar el fenómeno de El Niño o habría tenido que gastar recursos fiscales que no se tienen en la importación de estos energéticos. El sector extractivo debe ser parte de la solución del problema energético del país y debe servir para aumentar su competitividad y confiabilidad. La caída de los precios ha hecho que durante 2015 y 2016 el sector y el país se haya venido acomodando a estas circunstancias y que las empresas hayan tenido que ajustarse al nuevo escenario, trabajando en eficiencia y competitividad con costos inmensos especialmente en las regiones petroleras y en la cadena de proveeduría del sector de hidrocarburos, debido a la caída en la producción de petróleo, pero especialmente a la caída en la exploración y perforación, por lo que preocupa la autosuficiencia petrolera del país, que sin hallazgos nuevos es de apenas unos 5 años. Por lo tanto, es importante que este año se retome y se incentive la exploración y perforación para mantener esta autosuficiencia y no tener que, en unos años, importar hidrocarburos. Para ello hay buenas noticias, especialmente en lo que se refiere a Gas Costa Afuera, en donde parece haber
Marzo 2017
Colombia debe reconocer el papel del sector minero-energético
prospectos importantes y promisorios, pero para el que se necesita se den las condiciones de incentivos, infraestructura y reglamentación adecuada para que se vuelvan una realidad y que incluso si se dan todas estas condiciones sus resultados no se verán antes de 7 u 8 años. El acuerdo al que llegaron los países miembros de la OPEP y los no miembros —reducir su producción en 1,2 millones de barriles diarios, hasta llegar a los 32,5 millones, y reducir los inventarios de crudo en los Estados Unidos— ha presionado el aumento en los precios del petróleo en los primeros días de 2017, y se prevé que continúe el resto del año; podría acercarse a US$60 por barril de acuerdo con analistas nacionales e internacionales. A ese precio los pozos de extracción no convencionales, que antes no eran rentables en Estados Unidos y en algunos países de Latinoamérica, ahora sí lo serían y como consecuencia se podría volver a evidenciar un descenso en los precios en el mediano plazo. Por el lado de la minería, a pesar de que la inversión fue negativa en 2016, se espera un mejor escenario este año debido a una recuperación de precios de minerales como el carbón y el oro y a la puesta en marcha de proyectos de extracción de oro en Antioquia que incrementarían la producción del metal precioso en el país entre 40% y 50% en los próximos años y que por sus avanzadas tecnologías servirán como ejemplo para desmitificar muchas de las inexactitudes que sobre la minería se escuchan. El sector minero-energético se enfrenta a una serie de retos sobre los cuales no se visualizan soluciones en el corto plazo. Entre los más importantes se destaca la incertidumbre jurídica, en temas como los recientes fallos de la
Corte Constitucional, las consultas populares, la institucionalidad, especialmente en lo que refiere a la definición de las competencias territoriales y nacionales, el uso del suelo, y la reglamentación de la consulta previa, entre otros. Igualmente el tema de la ilegalidad, especialmente en la producción aurífera, en el que un 82% de esta es una mezcla de informalidad y de aquella que tiene vínculos con grupos criminales que generan a la minería grandes problemas de reputación por sus pésimas prácticas y que hace que muchas de las decisiones que se dan respecto a la minería se tomen confundiendo al sector con la extracción ilegal de este mineral. Por otro lado, el nuevo esquema de distribución de regalías, según el cual las zonas productoras han perdido un gran porcentaje de estos recursos, ha ocasionado un incremento en los conflictos sociales en las regiones y bloqueos a los proyectos. Esto implica un gran esfuerzo de articulación del Estado, desde el Ejecutivo con las Cortes, de lo nacional con lo territorial y, especialmente, que las discusiones se den con argumentos técnicos y de conveniencia para el desarrollo del país que necesita los recursos que provienen del sector extractivo. Implica también retos en el desarrollo del diálogo social, que permita demostrar que en el sector se trabaja con los más altos estándares sociales y ambientales, que generan bienestar a las regiones y al país. Si logramos un acuerdo sobre estos temas, seguramente tendremos un sector minero-energético competitivo, generador de bienestar para el país e insertado en las cadenas globales de valor.
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN COLOMBIA EN EL SECTOR MINERO-ENERGÉTICO 2000-2016(P)
COMPORTAMIENTO DE LA EXPLOTACIÓN DE MINAS Y CANTERAS COLOMBIA 2000-2015 7,00%
30.000 18.000 Miles de millones de pesos
16.000
12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000
6,00%
25.000
5,00%
20.000
4,00% 15.000 3,00% 10.000
2,00%
5.000
0
1,00%
Sector petrolero
Minas y canteras
Otros sectores
DANE-Cálculos de la ANDI.
Carbón
Petróleo
Participación del carbón
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
2015
2016(p)
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
-2.000 2000
Millones de dólares
14.000
0,00%
Otros minerales Participación petróleo
DANE-Cálculos de la ANDI.
15
ESPECIAL
Competitividad y desarrollo del
sector transporte Para 2017 entrarán en operación el Sistema de Enturnamiento INSIDE y el Portal Logístico de Colombia.
16
REVISTA A
A
l cierre de 2016, el sector transporte presentó varios sucesos que fueron trascendentes en el desarrollo de una agenda coordinada a mediano y largo plazo. Las relaciones económicas en el transporte de carga, importante tema de discusión entre los actores de la cadena, parecen encontrar en el Observatorio de Transporte de Carga por Carretera (OTCC) un espacio de discusión y
construcción colectiva en materia de estructuración de los costos de operación; la logística y el comercio exterior develaron su importancia para el establecimiento de una política nacional a través del desarrollo del estudio “Misión de logística y comercio exterior” que busca identificar un paquete de medidas que permita reducir los costos de logística (para Colombia, cercanos al 15% del valor final del producto) y mejorar la competitividad de las empresas y del país; y el aprovechamiento de
Competitividad y desarrollo del sector transporte
INVERSIONES POR MODO DE TRANSPORTE MODO DE TRANSPORTE
INVERSIÓN
PROYECTOS
$44
33
FLUVIAL
US$2.440
13
FÉRREO
$76.031
7
MARÍTIMO
$408.059
7
CARRETERO
BILLONES
MILLONES
MILLONES
MILLONES
Fuente: ANI e Invías.
ÉDGAR HIGUERA Gerente de Logística, Transporte e Infraestructura de la ANDI
la infraestructura a través de la eficiencia logística integral, propuesta por el segundo módulo del Plan Maestro de Transporte Intermodal. Entre otros hitos también se cuentan los avances en materia de peajes electrónicos en la red no concesionada, la adjudicación de contrato para dragado de los principales puertos en el Caribe y el Pacífico, el desarrollo de una herramienta integradora para los sistemas de enturnamiento en los diferentes terminales portuarios, el impulso al tren ligero Regiotram, y el avance en las obras de
infraestructura concebidas dentro del paquete de Cuarta Generación. De acuerdo con el Índice Global de Competitividad del Foro Económico Mundial (FEM), Colombia ha mantenido una posición rezagada en el pilar de infraestructura, ubicándose en el puesto número 84 entre 140 países; sin embargo, son notorios los esfuerzos que se vienen adelantando en materia de inversiones para la modernización de la infraestructura modal del país.
17
ESPECIAL
Para dar continuidad a esta ola de inversiones, las entidades presupuestaron cerca de $852.000 millones (22% del presupuesto general) para proyectos de importancia estratégica en la vigencia 2017 como lo son la segunda calzada CartagenaBarranquilla (Circunvalar de la Prosperidad), Ruta del Sol II, Perimetral de Oriente de Cundinamarca, vía Mulaló-Loboguerrero, corredores férreos Bogotá-Belencito y La Dorada-Chiriguaná y dragado del Canal del Dique. La inversión en infraestructura está acompañada además de desarrollos en el mejoramiento del nivel de servicio: el contrato para la implementación de los Sistemas de Recaudo Electrónico Vehicular (REV) o Peajes Electrónicos en la red no concesionada fue adjudicado y se espera que en 2017 inicie su operación en 20 estaciones de peaje presentes en 11 departamentos. Para 2017 entrarán en operación el Sistema de Enturnamiento INSIDE y el Portal Logístico de Colombia, herramientas que permiten conocer en
18
REVISTA A
EL PLAN MAESTRO EMPODERA A LA LOGÍSTICA COMO ELEMENTO CLAVE PARA MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD.
tiempo real el estado de los corredores logísticos y los tiempos de enturnamiento en puertos. En lo que se refiere al desarrollo de lo establecido en la Misión Logística y el Plan Maestro de Transporte Intermodal (PMTI), ambos estudios, financiados con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), buscan la consolidación del Plan Maestro Logístico, concebido como el derrotero de la nueva política pública que empodera a la logística como elemento clave para mejorar la productividad y la competitividad del país a través de un esquema de gestión de la cadena de suministro que cumpla estándares internacionales, el cual será la base para una política nacional de logística. En este sentido, se espera que la estructura de los corredores logísticos estratégicos y su modelo de gerencia e indicadores de gestión permita orientar esquemas de competitividad en las operaciones logísticas, el marco de financiación para los proyectos de infraestructura priorizados, la normatividad del
Marzo 2017
Competitividad y desarrollo del sector transporte
PRODUCTOS E IMPACTOS DEL PMTI Y MISIÓN LOGÍSTICA Plan Maestro de Transporte Intermodal (PMTI)
Maduración de proyectos
Modelo costo-beneficio social para priorizar inversiones en corredores logísticos
Accesos a ciudades
Nuevas fuentes de financiación y pago
Gerencia de corredores logísticos
Normatividad
Alternativas de intervención en los accesos urbanos
Modelo de fuentes de financiación y pagos para el desarrollo y sostenimiento de obras de infraestructura
Diseño y ejecución de planes de acción logística, soportados en información e indicadores, para atraer inversión privada
Modernización normativa que potencie la intermodalidad y mejore el radio de acción de los servicios logísticos
IMPACTOS
Misión de Logística y Comercio Exterior
Facilitación del comercio
Infraestructura logística especializada
Desempeño empresarial
Institucionalidad e información logística
Capital humano e innovación
Optimización y facilitación de pasos de frontera
Corredores logísticos articulados y complementariedad modal
Acceso a mercados y participación exitosa de productos
Coordinación institucional para la búsqueda de soluciones logísticas
Especialización y formación técnica de transportadores
Integración de la infraestructura vial con el desarrollo portuario
Plataformas logísticas especializadas
Modelos de gestión logística integral
Construcción de herramientas para captura, análisis y difusión de información logística
Capacitación a nivel empresarial, universitario y gubernamental
Ampliación capacidad portuaria y mejoramiento calidad de infraestructura existente
Nodos logísticos
Modernización de los medios de transporte
Fuente: Ministerio de Transporte y DNP.
sector transporte y los lineamientos para la formulación de estrategia para el aprovechamiento de la infraestructura logística; se espera que, para 2017, sean puestos en marcha los resultados y sugerencias de estos productos. El cuadro señala los diferentes componentes de los estudios y sus impactos sobre la logística e infraestructura. Con la aplicación de las recomendaciones derivadas de estos estudios, se posibilita el impulso a la dinámica competitiva del sector en aspectos como la coordinación entre instituciones y los usuarios de la infraestructura, la gestión eficiente y optimización de los activos logísticos existentes
Marzo 2017
en el país y la puesta en marcha del multimodalismo como factor de eficiencia logística. Con ellos, las inversiones en infraestructura (que requieren el compromiso de $10,3 billones anuales o 1,3% del PIB en el periodo comprendido entre los años 2015 y 2035) lograrán mejorar la posición de Colombia en el Índice de Competitividad Global en al menos 5 puestos al año 2018, por medio de la consolidación de corredores logísticos estratégicos, la articulación de las regiones, contar con menores tiempos y costos tanto en tránsito como en operaciones logísticas y dar el salto a una integración intermodal como política de Estado.
19
ESPECIAL
Oportunidad, flexibilidad y
anticipación para el talento humano Es necesario avanzar en la formación del capital humano especializado de acuerdo a los requerimientos de las empresas.
CAMILO MONTES Gerente de la Seccional Bogotá-Cundinamarca-Boyacá de la ANDI
20
REVISTA A
A
unque son prometedores los resultados de Colombia en la prueba PISA (Program for International Student Assessment, por sus siglas en inglés), en el Informe 2016, en el que indica que el país mejoró considerablemente su desempeño en lectura, matemáticas y ciencia, aún seguimos lejos de las posiciones de liderazgo. Por esto toma relevancia la propuesta que desde la ANDI presentamos al país, Estrategia para una nueva industrialización, en la que hicimos 13 recomendaciones para avanzar en esta materia. Para 2017 proponemos, desde el sector productivo, que el sistema educativo colombiano, y esto incluye a estudiantes, educadores, empresarios, familias y gobiernos, persigamos con sincera obsesión la pertinencia educativa, entendida esta como aprender en el momento adecuado para las exigencias que corresponden a nuestra sociedad.
Es necesario que avancemos de forma más contundente en la recomendación que hacemos de formar el capital humano especializado de acuerdo a los requerimientos de las empresas. Esto se traduce en formar, con mayor pertinencia, una ecuación con tres variables igualmente importantes: i) anticipación, ii) flexibilidad y iii) oportunidad. Pertinencia es anticipación porque hoy debemos formar a los trabajadores para las tecnologías del mañana. El proceso educativo toma su tiempo, desde los diseños curriculares, la formación docente y la preparación de ambientes educativos hasta la ejecución de la formación, todo ello requiere una programación que se ejecuta en el mediano plazo. Nos quedamos entonces cortos si, por ejemplo, formamos nuestra gente como hoy la requiere el mercado laboral y no con las competencias que les exigirá el mañana. Su conocimiento ingresará muy rápido en la obsolescencia. Toma entonces relevancia
Marzo 2017
Oportunidad, flexibilidad y anticipación para el talento humano
para 2017 fortalecer las mesas sectoriales y avanzar en los marcos de cualificación propuestos por Mineducación. Pertinencia es también flexibilidad en tanto que aprender es más divertido cuando se brinda al ritmo de cada estudiante, donde partimos del supuesto de que la educación es a lo largo de la vida. Debemos reconocer lo que ya sabe antes de comenzar un nuevo ciclo y motivar el aprendizaje en todo momento. Qué bueno, entonces, la llegada de las tecnologías de información y las comunicaciones, las cuales repotencian los ambientes de aprendizaje gracias a la internet, las apps, los negocios a partir de las TIC, las tabletas, y el software de simulación, entre otros. Para garantizar la flexibilidad con calidad, es necesario que trabajemos
este año en un sistema de calidad para la educación terciaria que reconozca las diferencias en desarrollar aprendizaje en ambos componentes (superior y formación profesional); además, es necesario crear la capacidad de redirigir las estrategias de educación a medida que van cambiando las condiciones de mercado, se crean nuevas tecnologías, se desarrollan nuevas necesidades de competencias, para asegurar la pertinencia. Y pertinencia es también oportunidad. Debemos, como sociedad, entregar los cupos que tanto los estudiantes como la sociedad requieren. Hoy, como pocas veces en nuestra historia, tenemos más oportunidades de empleo especializado que gente formada y es por esto que requerimos personas ta-
Recomendación
lentosas que, con su conocimiento, jalonen la competitividad de las empresas para que compitan y crezcan. De ahí la importancia de avanzar en cobertura, llevar nuevos cupos a la ruralidad. Es importante reconocer que solo uno de cada dos jóvenes latinoamericanos culmina su educación secundaria antes de los 19 años de edad, mientras que únicamente dos de cada cinco terminan su secundaria antes de los 24 años de edad, según el Banco Mundial. Esto quiere decir que tan solo 50 millones de jóvenes culminan su educación secundaria en América Latina. Muchos de ellos deben optar por su ingreso al mundo del trabajo en condiciones poco competitivas, la mayoría ingresa a la informalidad laboral o engrosa las estadísticas de desempleados.
Estado 2016
Prioridad 2017
1.
Formar el capital humano especializado de acuerdo a los requerimientos de las empresas (pertinencia educativa).
2.
Crear un sistema de información con las necesidades de capital humano.
3.
Programa nacional para certificar por competencias laborales.
4.
Orientación profesional para estudiantes en edades tempranas.
5
5.
Desarrollar un sistema de educación terciario.
2
6.
Implementar el Plan Nacional de Bilingüismo.
7.
Implementar una estrategia de multilingüismo.
8.
Ajustar el régimen actual del sistema de licenciamiento/matrícula.
9.
Diseñar un sistema de calidad para la formación profesional.
1
4
10. Implementar un programa nacional de reentrenamiento de instructores y docentes. 11. Contar con un marco nacional de cualificaciones.
3
12. Formación en emprendimiento y acompañamiento en la creación de empresas. 13. Coordinación y articulación.
Marzo 2017
21
ESPECIAL
Ya no son solo los recursos naturales la clave de la riqueza, ahora la mayor riqueza de un país es su conocimiento, es decir, su talento humano. La educación enfrenta, entonces, grandes desafíos: debe preparar a sus estudiantes a aprender a lo largo de toda la vida, aprender a convivir, a innovar, a emprender, a pertenecer; debe también incentivar la apropiación de los parámetros y los valores para asumir su responsabilidad social con sus comunidades, regiones y grandes propósitos nacionales. El reto es inmenso y la educación superior no solo debe satisfacer contenidos, competencias y capacidades, también debe formar, pero, a la vez, exigir a los estudiantes que se planteen las grandes reflexiones que nos conduzcan hacia el desarrollo productivo, a luz de la innovación, la investigación y la ciencia. De ahí la importancia de construir un sistema integral de educación terciaria, que haga coherente la educación académica con la formación profesional. Estoy convencido de que una mayor pertinencia educativa permitirá que nuestra gente tenga respuestas creativas a los retos y las oportunidades que la sociedad le impone. En últimas, la educación pertinente debe hacernos seres más felices, con la capacidad de aprovechar las oportunidades de un mundo cambiante, y capaces de enfrentar las situaciones de la vida real. Menos recitar la teoría y más aprendizaje.
22
REVISTA A
Anticipación
Flexibilidad
Oportunidad Pertinencia Educativa
Marzo 2017
Marzo 2017
23
TENDENCIAS
Más apertura para el shopper:
más variedad y mejor precio El canal discounter seguirá aumentando su participación.
VINICIUS DA SILVA Managing Director Andina de Kantar Worldpanel
24
REVISTA A
E
n 2017, el canal discounter va a seguir aumentando su importancia. El colombiano no está asociando este canal solamente como un proveedor de productos baratos, sino económicos. Esta distinción proviene de unos precios más atractivos, que se explican por un modelo de operación del canal más eficiente, y no por unas marcas de menor desempeño. Esto le da mayor apertura al shopper para probar nuevas marcas, más cuando la exhibición hace evidente los diferenciales de precio en una misma categoría. En Colombia el canal discounter representa en la actualidad alrededor de 6% del total de las compras, de acuerdo con el indicador de Compras de 74 Categorías de consumo masivo (FMCG) auditadas por Kantar Worldpanel Colombia, mientras en otros países de América Latina representan entre 9% y 21% (Argentina 9%; Chile 13%; México 17% y CAM 21%).
Uno de los grandes hallazgos de 2016 fue el crecimiento de canal discounter (Ara, D1, Justo y Bueno), representando una fuerte amenaza para las grandes cadenas y el tradicional en Colombia. Hoy al menos seis de cada 10 hogares compraron algún producto a través de este tipo de canal, ocho de cada 10 que realizaron compras volvieron a hacerlo y 48% del valor ganado por los discounters viene de hogares que están dejando de comprar en otras plataformas. Finalmente, se ha visto que el número de canales visitados por el shopper colombiano ha aumentado haciendo que los retailers pierdan compradores exclusivos, realiza compras más estructuradas, espaciando su frecuencia de compra ante un nuevo panorama de alza en los precios, de tickets altos y más de 10 categorías, mientras las misiones de compra de reposición se ven disminuidas. Mientras en 2012 los shoppers visitaban 12 canales en el último año esta cifra aumentó a 16.
Marzo 2017
Más apertura para el shopper: más variedad y mejor precio
Variación Septiembre 2016-2015 *Ara, Justo y Bueno & D1
COLOMBIA
PENETRACIÓN VAR.
(VECES)
Y VAR. COP$
124
% Discounters
FRECUENCIA Y VAR.
GASTO PROMEDIO
VALOR (%)
$267.290 +21%
+2%
15v
57,7
26
Penetración 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
11
14
19
17
21
24
26
28
30
34
32
40
37
44
42
46
50
54
58
61
65
68
PRECIO M.UNI
105%
$2.297 +9%
/VAR
DISCOUNTER
80
77
72
VAR
UNIDADES
(p.p)
¿De dónde viene el gasto que migra de otros canales
%
hacia el discounter? Variación en valor +124% Año móvil a septiembre (2015 - 2016)
11
11
12
12
13
15
16
15
17
18
17
20
21
20
23
22
24
28
28
31
31
34
SWITCHING +59,9%
39
39
37
Mayor consumo
de sus hogares
10,7
3,6
3,1
1,9
2,8
sep-14
2,2
1,8
2,6
2,2
2
2,7
mar-15
Acumulada
2,6
2,3
2,4
2
3,3
sep-15
3,8
3,7
3,4
3,7
3,8
4,5
mar-16
Nuevos del mes
Mensual
4,1
MINIMERCADOS
3,1
16,6%
sep-16
Tasa de repetición SEP 16
64,9%
TRADICIONALES
16,6%
12,1% SUPERMERCADOS INDEPENDIENTES
EN PROMEDIO
EN 2012
1 DE CADA 2
UN HOGAR COMPRÓ
SE VISITABAN
HOGARES YA
EN 16 CANALES
12
DURANTE EL ÚLTIMO AÑO
11% GRANDES CADENAS
COMPRA EN
CANALES
DISCOUNTERS
AL AÑO
11%
Techo de los discounters 23
15
Año móvil
16
Año móvil
VALORES (%) DISCOUNTERS
Marzo 2017
18
18
17 13
7
8
7
GLOBAL
ARGENTINA
21
13
9 3
EUROPA
17
CHILE
6
COLOMBIA
MÉXICO
CAM
25
PERFIL
P
ensar en solucionar los problemas de seguridad alimentaria en barrios urbanos marginales de los países en desarrollo fue la inspiración de la colombiana Carolina Medina y la alemana Verena Liedgens para crear Agruppa. Este emprendimiento busca que las tiendas de barrio tengan una proveeduría más asequible a sus bolsillos de manera que la compañía beneficie al vendedor, pues le ahorra tiempo y dinero, y a las familias de zonas marginales, que tienen la posibilidad de alimentarse mejor y a buenos precios. La expectativa es alcanzar las 1.000 tiendas este año, con un portafolio de 30 productos, y lanzar la aplicación para que los tenderos hagan sus pedidos por allí. El proyecto cobró sentido cuando las emprendedoras se dieron cuenta de que el precio de los productos aumenta 30% del campo a la ciudad, más específicamente en su llegada a la tienda de barrio, pero además cuando hicieron cálculos que demuestran que en promedio una tienda surte a 50 familias, usualmente compuestas por 4 integrantes, lo que suma 200 personas “a las que un tendero les define el precio al cual pueden comer”, afirmó con preocupación Carolina Medina, Directora Ejecutiva de Agruppa. La empresa inició las ventas en 2015 con un plan piloto de proveeduría a 20 tiendas y cinco productos. Desde abril del año pasado iniciaron su etapa de crecimiento que implicó la expansión a 250 locales, ubicados en Bosa y Keneddy, en Bogotá, y una pequeña zona de Soacha, a los cuales les reparten de forma regular frutas y verduras en
26
REVISTA A
Agruppa quiere atender 1.000 tiendas este año La empresa fue la ganadora del Future Agro Challenge y representa a Colombia en Johannesburgo (Sudáfrica). un horario que contempla todos los días excepto el domingo y una atención hasta las 10:00 p.m. Medina y su equipo estimaron que solo con cinco productos lograron transferir 8% de descuentos a los tenderos y les ahorraron un día a la semana de ida al mercado central. Pero este es un proyecto que va más allá y que impacta de manera significativa el campo. Si bien el equipo Agruppa se puso como meta de trabajo de este año entender a sus proveedores rurales, la Directora Ejecutiva reconoce que la regularidad en la compra ya los está impactando positivamente pues les pagan de contado y no a 30 o 60 días como se ha acostumbrado en el mercado. La empresa tiene contacto con 30 agricultores, pero ya cuenta con una base de datos de
Marzo 2017
Agruppa quiere atender 1.000 tiendas este año
más de 200 que están o van a entrar en cosecha. “Queremos incentivar los contratos a futuro, para que de nuestro lado se reduzca la variación y del lado del agricultor se reduzca la incertidumbre sobre la variabilidad de la fluctuación del mercado”, afirmó Medina. La tecnología es la principal aliada de este equipo que tiene 14 empleados y 17 transportistas tercerizados. En todo el proceso están recopilando datos y haciendo proyecciones para brindar el mejor valor de todos los actores que participan en este proceso. Solamente teniendo en cuenta a sus clientes, han logrado establecer que 52% de ellos tienen acceso a smartphone y que Agruppa es un modelo muy interesante para mujeres y jóvenes. Medina sueña que su impacto pueda ser cada vez mayor si “en promedio los tenderos van 2 o 3 veces a la semana a Corabastos. Están comprando $3,5 millones cada mes en frutas y verduras. Estamos hablando de ahorrarles por lo menos $350.000 en total al mes, que para una persona que vive en de estrato 3 para abajo es un ahorro significativo. Nuestro objetivo es darles, al menos, un 10% de ahorro en total”. Para Liedgens, por ahora “Agruppa quiere ser el proveedor de alimentos favorito de microempresarios no solo en Bogotá, sino en otras ciudades de Colombia y eventualmente en toda la región, empoderando a miles de ellos a través de nuestros servicios. Este año, la meta más importante es llegar a punto de equilibrio para asegurar
Marzo 2017
que Agruppa es financieramente sostenible: el fundamento sólido que necesitamos para seguir a crecer y desarrollar”. El emprendimiento ha despertado admiración por su rentabilidad, pues solo el año pasado tuvo ingresos por $850 millones, pero también porque es el representante de Colombia en el Future Agro Challenge que se desarrolla en Johannesburgo, Sudáfrica, en el marco del Global Entrepreneurship Congress (GEC). La ANDI organizó la competencia localmente, junto a Agrofuturo y Bancóldex, y fue tan contundente la participación de Agruppa que se llevó el primer lugar. Este espacio “es una gran vitrina para que los emprendedores den a conocer sus empresas, se pongan en contacto con inversionistas, mentores y otros emprendedores, que pueden ser aliados estratégicos para el crecimiento de sus emprendimientos”, dijo el Gerente de Innovación y Emprendimiento de la ANDI, Juan Camilo Quintero.
La colombiana Carolina Medina y la alemana Verena Liedgens se conocieron en Londres cuando ambas estaban cursando programas de maestría.
27
ARQUITECTURA SOCIAL ESTRATÉGICA
Banco de Medicamentos:
una empresa social sostenible El programa cuenta con 18 empresas benefactoras y llega a más de 45.000 personas, ubicadas en 140 instituciones.
28
REVISTA A
L
a falta de acceso a medicamentos, productos nutricionales y otros insumos básicos para la salud es un grave problema en Colombia. La falta de cobertura del sistema de seguridad social y los altos índices de pobreza y marginalidad generan una creciente demanda insatisfecha de estos productos y auspician la multiplicación de entidades que, sin coordinación entre ellas, buscan suplir el papel del Estado, pero carecen de los recursos necesarios para gestionar en debida forma la recolección, manejo y entrega final de esta clase de bienes. Paralelamente, industrias de todos los sectores afrontan altos índices de devolución y destrucción de productos que, a pesar de ser todavía aptos para el consumo, no lo son para su distribución en canales comerciales. Dado este problema, desde hace 14 años el Banco de Medicamentos, en alianza directa con los extremos de
la cadena, es decir con fabricantes y consumidores finales agrupados coordinadamente en entidades sin ánimo de lucro, evita la destrucción de esos inventarios y el impacto ambiental asociado. Se encarga de recibirlos y entregarlos a la población que los necesita, garantiza su vigencia y calidad, la trazabilidad plena de su destino y su uso legítimo y racional, mientras otorga beneficios de diversa índole a las empresas benefactoras, que cada día encuentran en nuestro programa un vehículo idóneo de responsabilidad social empresarial. Con estricto apego a las normas locales e internacionales sobre manejo de medicamentos e insumos para la salud y la nutrición, el programa cuenta en la actualidad con 18 empresas benefactoras y llega permanentemente a más de 45.000 personas, ubicadas en 140 instituciones que en otras condiciones jamás tendrían acceso a esta clase de bienes. Es nuestra política atender las necesidades de los beneficiarios en condiciones de eficiencia, oportunidad y permanencia, lo que supone entregarles lo que requieren y no, simplemente, lo que pueda sobrarles a las empresas benefactoras. De esta manera, el Banco de Medicamentos se ha posicionado como un modelo
Marzo 2017
Banco de Medicamentos: una empresa social sostenible
MARÍA DEL ROSARIO GÓMEZ Directora del Banco de Medicamentos
Marzo 2017
de referencia internacional y ha evolucionado hacia la atención integral de las necesidades de sus beneficiarios. Para ese fin, mientras fortalecemos nuestro programa tradicional de oferta de medicamentos y afianzamos nuestra alianza con la industria farmacéutica, hemos consolidado la vinculación al programa de industrias diversas, incluyendo los sectores de nutrición, pañales, dotación de lencería, toallas, ropa hospitalaria, uniformes y calzado para el personal de salud, e incluso la provisión de materiales para la adecuación locativa de las instituciones, bien mediante donación o bien mediante su venta a nuestro programa, a precios especiales, que luego son transmitidos a las instituciones vinculadas. Así, sin renunciar a nuestro core business, tendemos a convertirnos en una empresa social
de amplia cobertura, lo que redundará en una mejor oferta de bienes y servicios para nuestros beneficiarios, y auspiciará la vinculación de nuevas empresas benefactoras, de todos los sectores, siempre que cumplan con nuestro único requisito de acceso: la voluntad de trabajar por la población más vulnerable del país. Los invitamos a conocernos y vincularse a esta gratificante iniciativa.
29
ARQUITECTURA SOCIAL ESTRATÉGICA
Corona ha vestido más de 200.000 casas colombianas
El programa lleva una década atendiendo a familias de estratos 1 y 2 en Colombia.
30
REVISTA A
E
l año pasado el Canal Viste Tu Casa Corona cumplió diez años de operación en el país. Para el programa es un orgullo poder decir que ayuda a “transformar la vida de las personas y de sus hogares ofreciendo productos de la marca Corona puerta a puerta en ciudades, poblaciones o localidades de estratos 1 y 2 en todo Colombia”, a través de un plan de remodelación de hogares. Así lo describe Diego Gutiérrez Restrepo, Gerente de Ventas de Canales Viste Tu Casa y Exportaciones Norte, quien también asegura que en esta década han logrado beneficiar a más de 200.000 familias.
Gutiérrez considera que con este plan se ayuda “a mejorar la calidad de vida de las personas materializando el anhelo de tantos colombianos de remodelar su hogar. Viste Tu Casa es el fiel reflejo de Corona, una compañía con grandes valores, enfoque social y un gran deseo de facilitar el acceso a sus productos y servicios”. El programa financia la venta y entrega a domicilio de los productos. Las promotoras asesoran al consumidor a domicilio, las cuales además pertenecen a las zonas donde se hace presencia. Ellas son la cara del Canal y por eso vale la pena decir que son madres cabeza de hogar y que este trabajo contribuye también a su calidad de vida y la de sus familias. Su modelo
Marzo 2017
Corona ha vestido más de 200.000 casas colombianas
de trabajo es remunerado con un salario mínimo, al que se suman comisiones sobre sus ventas; además: “por otra parte de la mano de Serdan, quien es la empresa tercera empleadora, participan en programas de capacitación, gestión social, desarrollo personal y profesional, acompañamiento psicológico, entre otros”, afirmó Gutiérrez. La idea es continuar este 2017 con el crecimiento que vienen sosteniendo a lo largo de los años y “asegurar la sostenibilidad del negocio, pero manteniendo el enfoque social, creciendo geográficamente y adaptando algunos procesos que el canal exige de acuerdo con su crecimiento”. ¿Y cuáles son los consejos para apostarles a proyectos como este? Gutiérrez y el Canal Viste Tu Casa Corona nos presentan cuatro recomendaciones para generar proyectos sostenibles y socialmente responsables:
1. Tener claro que, para ayudar a otros, el negocio tiene también que ser autosostenible.
Marzo 2017
2. Debe haber un gran apoyo desde los accionistas o directivos, creer en el proyecto, no desistir ni siquiera en momentos complejos.
3. Entender que es un modelo de negocio diferente al que normalmente se maneja en canales de distribución tradicionales.
4. Lo anterior implica cambios en la manera tradicional de hacer negocios, se debe ser creativo e innovador, tener alta pasión y una gran sensibilidad social.
31
ARQUITECTURA SOCIAL ESTRATÉGICA
¡Vamos
Colombia! ANDI, USAID y ACDI/VOCA buscan inspirar a los colombianos en pro de la reconciliación.
E
ISABELLA BARRIOS Gerente de Arquitectura Social y Estratégica de la ANDI
32
REVISTA A
n 2017 queremos inspirar a los colombianos a trabajar por la reconciliación a partir de la visibilización de acciones concretas del sector privado que le apuestan a la construcción de un país más equitativo, incluyente y reconciliado. Para esto hemos diseñado, en el marco del Programa de Alianzas para la Reconciliación (PAR), financiado por USAID y operado por ACDI/VOCA, la campaña Vamos Colombia. Vamos Colombia tendrá 6 activaciones regionales: un lanzamiento en Chaparral (Tolima) y cinco activaciones en los municipios de Quibdó, Santa Marta, Buenaventura, Florencia y San Carlos. Entre el primero y el cinco de febrero, en Chaparral (Tolima), llevamos a cabo una acción colectiva de voluntariado corporativo, en la cual un grupo de 500 voluntarios desarrollaron varias obras de alto impacto y baja tecnología, que buscan contribuir a mejorar las condiciones de vida de la comunidad de la vereda Santa Bárbara, en el Cañón de las Hermosas. Esta comunidad ha sido afectada durante años por el conflicto armado. Los 500 voluntarios provinieron de 24 empresas privadas, organizaciones sociales, medios de comunicación, grupos de víctimas, desmovilizados y militares, entre otros. Una muestra representativa de lo que somos como país. Durante las noches del campamento, se realizaron diversas acciones como conciertos de artistas, partidos de fútbol y talleres en torno a la reconciliación. A través de este evento, Vamos Co-
lombia pasó de ser una expresión de inspiración a una acción concreta en la que diversos actores se unieron en beneficio de los más vulnerables. Queremos, de una manera práctica y eficiente, dar un ejemplo a la sociedad de lo que significa la construcción de paz, la reconciliación, el trabajo por un propósito común, y los valores individuales que van a permitir que el país construya un mejor futuro. Obras En este escenario, se realizaron: terrazas agrícolas en laderas, se sembraron 1.500 árboles y
Marzo 2017
¡Vamos Colombia!
Intervenciones Febrero 1 a septiembre 24
1
Chaparral, Tolima Febrero 1-5
2
Quibdó, Chocó Marzo 17-20
3
San Carlos, Antioquia Abril 28 - Mayo 1
4
Santa Marta, Magdalena Junio 16-19
5
Buenaventura, Valle del Cauca Agosto 4-7
6
Florencia, Caquetá Septiembre 21-24
se dotaron de lugares de esparcimiento. Estas acciones se caracterizan por ser de alto impacto y baja tecnología y se realizaron con la técnica de bioconstrucción. Por medio del desarrollo de las obras se dejó capacidad instalada de tal manera que la comunidad se beneficie al incrementar la productividad de sus tierras, reducir los impactos medioambientales de sus prácticas agrícolas, fomentar el regreso y la estadía de la población más joven, y promover el desarrollo y el bienestar de la población en general.
Marzo 2017
33
ARQUITECTURA SOCIAL ESTRATÉGICA
Memoria histórica Se desarrollaron diferentes acciones encaminadas a preservar la memoria histórica. Por ejemplo, se sembraron árboles, no solo como parte de la intervención en reforestación, sino también para reforzar el simbolismo de construir sobre el pasado sembrando una esperanza para el futuro. En el counter de la página web, a medida que se enterraron las llantas, se recordó el pasado en imágenes, en redes y con invitados especiales. Así, se pretendió dejar atrás la guerra, sin olvido y con la memoria que permite a los colombianos afirmar que no queremos repetir el sufrimiento. Construcción de paz Los cinco días se convirtieron en un taller integral donde cada acción y cada evento tenía un significado, para ello se desarrollaron acciones en torno a los cinco pasos, para construir un mejor país: 1. Reconocer que tenemos un problema y que el país puede estar mejor. 2. Aceptar que soy parte del problema y también parte de la solución. 3. Ponerme en los zapatos de los demás. 4. Entender que es más lo que nos une que lo que nos separa. 5. Por mi futuro, por mi familia y por mi país: Vamos Colombia. Los juegos de la reconciliación También se desarrolló una competencia con los equipos de voluntarios a través de la cual se integró a todos los participantes y a la comunidad local. Se crearon retos que requieren de diferentes valores que se consideran vitales para la construcción de paz. Las siguientes cinco activaciones regionales vinculan a los actores locales a Vamos Colombia, teniendo como eje central acciones de voluntariado corporativo. Estas tienen como propósito inspirar a los colombianos presentes en las regiones a trabajar
34
REVISTA A
por la reconciliación a partir de la visibilización de acciones del sector privado que le apuestan a la construcción de un país más equitativo e incluyente. Por medio de mensajes positivos, se busca que cada colombiano en su región se apropie de la construcción de un mejor país, y se generen acciones cotidianas relacionadas con la reconciliación. Cada activación tendrá los siguientes componentes:
COMPONENTES Memoria histórica
Obras de alto impacto y baja tecnología
Reconciliación
Activaciones territoriales
Voluntariado corporativo
Transferencia Vamos Colombia a líderes locales
Competitividad inclusiva
Marzo 2017
INDUSTRIA
Hacia la promoción y protección del derecho a la participación ciudadana
OLGA LUCÍA MEJÍA Directora Ejecutiva del Comité del Sector Cerámico de la ANDI Consejera Principal del Consejo Nacional de Participación Ciudadana
36
REVISTA A
U
na de las principales innovaciones de la Constitución Política de 1991 es la nueva relación del individuo con el Estado y la forma de ser partícipes y artífices de las decisiones y destinos de Colombia. Si tenemos en cuenta que el artículo 1º de la Constitución Política dice que “Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa...” hay unas enormes connotaciones y responsabilidades no solo para el Estado, sino para nosotros como colombianos en la manera en que podemos participar en la construcción activa del país. La participación es un derecho fundamental y la democracia es el escenario ideal y natural para que la ciudadanía incida en el ámbito de lo público. Es así como el derecho a la participación no se limita simplemente al voto, sino que transciende a otros aspectos de la toma de decisiones de la vida pública y en ejercicios cotidianos de participación
El Consejo Nacional de Participación Ciudadana nació en 2015 y dejará sentadas las bases de este sistema en Colombia. de los distintos grupos de interés que existen, tal es la importancia de que en la actualidad existan 125 espacios formales de participación. Del desarrollo en la Constitución Política, se promulgó la Ley 1757 del 6 de julio de 2015, que es la Ley Estatutaria de Participación Ciudadana, como un conjunto de herramientas que reúne y regula de manera integral todos los mecanismos de participación ciudadana, la rendición de cuentas, el control social a lo público y la coordinación del Sistema Nacional de Participación Ciudadana. En ese marco surge el Consejo Nacional de Participación Ciudadana, el órgano rector que lidera la intervención de las personas, grupos o colectividades, y en el que tiene asiento la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) en ejes tales como:
Marzo 2017
Hacia la promoción y protección del derecho a la participación ciudadana
• •
• •
Acceso a bienes y servicios que impactan las condiciones de vida. Influencia en la toma de decisiones por parte de autoridades que podrían impactar la vida y bienestar. Control y supervisión sobre la gestión de los funcionarios, los representantes y gobernantes. Construcción de acuerdos con autoridades y otros grupos de interés con el fin de lograr el beneficio colectivo.
Es así como esta nueva manera de relacionarnos trae desafíos que deben ser explorados y materializados en oportunidades de crecimiento y desarrollo para el país y para el sector empresarial colombiano.
Se reúne cada dos meses y, por ahora, tiene 19 representantes de organizaciones con un mandato por cuatro años y que serán quienes dején sentadas las bases para poner en marcha el Sistema Nacional de Participación Ciudadana. El Consejo es convocado por el Ministerio del Interior y la Secretaría Técnica la ejerce la Dirección Nacional de Planeación. El Consejo se vuelve aún más relevante por el momento histórico que está viviendo Colombia, en el que se deberán vincular los nuevos mecanismos de participación producto de los acuerdos de paz con las Farc y los que vienen en camino, y a su vez por ser el articulador en la transición de quienes antes eran actores armados y que ahora serán personas parte de la sociedad civil. Por ello la participación ciudadana tiene una triple connotación como: derecho, deber y oportunidad.
Marzo 2017
37
INDUSTRIA
La realidad virtual, la inteligencia artificial, los documentos en tiempo real, la transformación digital y automatización se incorporan a los servicios legales.
La oferta de servicios legales no puede
ser concebida desde el pasado
L CLAUDIA AMORE JIMÉNEZ Directora de la Cámara de Servicios Legales de la ANDI
38
REVISTA A
a innovación es un elemento integral de cualquier organización que se conciba y quiera permanecer en el mundo de hoy. Gracias a las nuevas tecnologías y la inmediatez de la información, la transformación en la manera en la que actualmente se ofrece un servicio, y cómo este es consumido, ha cambiado los modelos de negocio y los procesos internos de las empresas. Esta coyuntura no es ajena al mercado de los servicios legales, y se ha convertido en una de las prioridades del sector.
Actualmente, desde las páginas de inicio de los portales web de las principales firmas de abogados internacionales, se mencionan esquemas de innovación. Su estrategia de promoción combina servicios de vanguardia y facilidades tecnológicas, con lo que históricamente destacaban como sus reconocimientos internacionales y el número de abogados que acompañan a los clientes. Términos como realidad virtual, inteligencia artificial, documentos en tiempo real, transformación digital y automatización, se incorporan cada vez más al día a día de los servicios legales.
Marzo 2017
La oferta de servicios legales no puede ser concebida desde el pasado
Algunos factores decisivos en este proceso de innovación han sido:
Varias universidades en el mundo han creado centros de investigación y desarrollo sobre innovación legal, tal como ocurre en la Universidad Estatal de Michigan, donde se creó el Legal RnD. The Center for Legal Services Innovation (Centro de Innovación en Servicios Legales). La educación de profesionales del derecho ha incursionado en modelos de formación “T” (T-Shaped Lawyers), que consiste en dotar a los abogados de un conocimiento profundo en derecho y al mismo tiempo en múltiples disciplinas como habilidades de programación, soft skills, tecnología y negocios, entre otros. Así mismo, es importante mencionar que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en junio del año pasado empezó a discutir el tema de innovación disruptiva en firmas de abogados como un motor de cambio. El reto entonces recae en ejercer la profesión de una manera en la que no hubiera sido posible hacerlo en el pasado.
Marzo 2017
•
La estandarización de procesos, el uso de la tecnología de información y el impacto de esta en la manera de aproximarse a los servicios legales.
•
La inteligencia artificial, la automatización, las aplicaciones legales y el modo como estas se vienen armonizando con los servicios actualmente ofrecidos.
•
La reorganización de las firmas a través de fusiones, alianzas y establecimiento de relaciones cercanas entre firmas. Estas cambian la manera en la que los clientes se pueden aproximar a sus asesores legales y el tipo de beneficios que pueden recibir de estos.
•
La presencia global como un factor elemental de la prestación de los servicios legales, sin importar la procedencia, estructura ni antigüedad de empresa asesora.
•
La necesidad de los clientes de reducir los costos generados por asesores externos y los esquemas alternativos de remuneración.
La promesa de servicio de los asesores legales convive con la necesidad apremiante de innovar en la manera como se ofrecen los servicios, partiendo del entendimiento de cómo hoy sus clientes “consumen” la asesoría por ellos ofrecida a través del diseño e implementación de procesos que estén enfocados al cliente y sus objetivos. Se requiere invertir tiempo no facturable por parte de los líderes de las firmas, para incursionar en estrategias innovadoras y aprovechar la oferta tecnológica actual, la cual incluye servicios de bajo costo o, inclusive, gratuitos alrededor de la innovación.
39
INDUSTRIA
El sector papelero, una industria ambientalmente responsable La industria papelera afina sus procesos para ser más amigable con el ambiente y reducir su huella de carbono, de hecho en 2015 destinó $259.000 millones para inversiones en materia ambiental.
L ISABEL CRISTINA RIVEROS Directora de la Cámara de la Industria de Pulpa, Papel y Cartón de la ANDI
a industria del papel es una de las más sostenibles en el mundo. Dentro de su ADN está el manejo responsable y sostenible de bosques naturales y plantaciones forestales comerciales, el uso de fuentes alternativas de fibra como el bagazo de caña para la fabricación del papel, la gestión permanente para incrementar las tasas de reciclaje, así como acciones para la reducción en la demanda de recursos como agua, energía y materiales a lo largo de su cadena de valor, lo cual es fundamental para el futuro del sector. En Colombia la industria de pulpa, papel y cartón es una clara muestra de ese compromiso, por ello lanzó su primer informe de sostenibilidad bajo la metodología Global Reporting Iniciative (GRI G4), en el que se evidencia la gestión ambiental, económica y social en todo el ciclo de vida del papel y el diálogo permanente con los actores de interés.
Patio de acopio de cartón para reciclar.
40
REVISTA A
Como resultado, esta industria busca innovar permanentemente para ser más eficiente en términos medio ambientales, y de hecho invirtió $259.000 millones en materia ambiental. Entre 2010 y 2015 logró reducir por tonelada producida 1,5% de captación de agua, 2% de vertimientos, 3,6% de consumo de energía, 32% del consumo de combustibles fósiles líquidos, 2% del consumo de carbón, 2% de generación de residuos y 1,5% de emisiones de CO2. Gracias a la implementación de procesos de reutilización del agua, así como la optimización del uso de este recurso en los procesos de transformación, se ha logrado reducir en 1,5% su consumo por tonelada producida y en 2% los vertidos en los últimos cinco años. Por otra parte ha contribuido con la eficiencia energética a través del cambio de bombillos, el uso de motores de alta eficiencia y prensas que demandan menos vapor para el secado del papel, permitiendo disminuir en 3,6% la demanda de energía por tonelada de papel fabricada. El control de emisiones de gases efecto invernadero ha llevado a las empresas papeleras a ajustar el consumo de combustibles y migrar hacia aquellos que generan menor huella de carbono, de ahí que se redujera en 32% el consumo de combustibles fósiles líquidos. La reducción de 1,5% de las emisiones de CO2 por tonelada producida es también consecuencia del uso de combustibles alternativos como el licor negro, que resulta de la fabricación de la pulpa a partir de fibras vegetales como la madera y el bagazo de caña.
Marzo 2017
El sector papelero, una industria ambientalmente responsable
En esta foto se muestra la convivencia entre las plantaciones comerciales de madera, pino y los bosques naturales.
ENTRE 2010 Y 2015 SE LOGRÓ REDUCIR POR TONELADA PRODUCIDA:
1,5 % 2%
de captación de agua de vertimientos
3,6 %
de consumo de energía.
32 %
del consumo de combustibles fósiles líquidos
2%
del consumo de carbón
2%
de generación de residuos
1,5 %
de emisiones de CO2
Fuente de pulpa de la caña de azúcar para la producción de papel.
Marzo 2017
Los 70 años de historia que lleva la recolección de papeles y cartones han permitido alcanzar una tasa de reciclaje de 68% en 2015, que está por encima del promedio latinoamericano y muy cercana a los estándares europeos de 70%. Estos resultados se deben al trabajo conjunto con los actores de la cadena de valor y en especial al apoyo que la industria ha otorgado a los recicladores de oficio y sus organizaciones; resultados y acciones que se alinean con los objetivos de la política de gestión de residuos e inclusión de la población recicladora del Gobierno Nacional. La búsqueda de abastecimientos de fibra virgen ambientalmente sostenible como el bagazo de caña y la madera de plantaciones comerciales certificadas muestra a la biodiversidad como una de las grandes áreas de trabajo de esta industria, la cual emprende acciones para proteger y preservar los bosques naturales, los humedales y las cuencas hídricas. Estas van en sintonía con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo de crecimiento verde. La gestión ambiental, socialmente responsable y sostenible en cada una de las etapas del ciclo de vida del papel, muestra que el sector papelero contribuye con el bienestar social, ambiental y económico del país.
Trabajadora del vivero de Smurfit Kappa Colombia.
41
MERCADOS
CONSUMO APARENTE 601.711t Pulpa
La industria del papel en Colombia
RECICLAJE 881.929t
La industria papelera colombiana representó el 4,2% del PIB industrial y aportó US$862 millones al PIB nacional en 2015. La producción de pulpa, papel y cartón generó 15.210 empleos directos remunerados durante 2015, de los cuales 84% fueron permanentes y el 15% restante, temporales.
Papel y cartón recicladas
89%
Nacional
11%
Importado
55%
Tasa de reciclaje
(Consumo aparente de desperdicio / Consumo aparente de papel y cartón)
72%
Tasa de utilización
(Consumo aparente de desperdicio / producción)
RECOLECCIÓN 786.674t Tasa de recolección de papel y cartón:
57%
Consumo aparente Tasa de recolección empaques:
71%
Consumo aparente
42
REVISTA A
Marzo 2017
La industria del papel en Colombia
COMERCIO EXTERIOR 12%
El sector representa el
2,5%
producción se exportó
34%
del consumo aparente se importó
del PIB Industrial
FABRICACIÓN 15 Empresas
TRANSFORMACIÓN DEL PAPEL 2%
431.080t
17%
Pulpa
Otros
Higiénicos
1.218.646t Papel
49%
Empaques
9 Empresas 88,8%
32%
de la producción
Imprenta y escritura
CONSUMO APARENTE 1.609.906t Papel
76%
del consumo de papel es de producción nacional
28 Kg
Habitante
Fuente: Cámara de la Industria de Pulpa, Papel y Cartón de la ANDI, 2015. Marzo 2017
43
INNOVACIÓN
Fernando Sierra y Daniel Blandón, fundadores de la sociedad gestora de Invictum Capital.
Invictum espera invertir $10.000
millones en 25 compañías Invictum Capital es un fondo de capital de riesgo creado por jóvenes de ANDI del Futuro.
44
REVISTA A
I
nvictum Capital es un fondo de capital privado —de emprendedores para emprendedores— que nació en Medellín como iniciativa de varios jóvenes de ANDI del Futuro (ADF). Aunque su corazón sigue en este camino, ya incluye entre sus filas empresarios con am-
plia experiencia y se ha convertido en una red que tiene más de 50 inversionistas. Invictum ha invertido su capital y experiencia en tres proyectos exitosos: Ofi.com.co, Escala Educación y TPaga. La Revista A habló con Fernando Sierra, gestor y líder del fondo, y aseguró que su plan es invertir en dos años $10.000 millones, entre 25 y 30 compañías.
Marzo 2017
Invictum espera invertir $10.000 millones en 25 compañías
¿Cómo y cuándo nace Invictum Capital? Invictum nace en la 70 Asamblea Nacional de la ANDI, en Medellín. Después de 10 años de conocerse, varios miembros ADF decidieron unir sus esfuerzos y crearon Invictum. Esto permitió materializar el sueño de un fondo para apoyar a los mejores emprendedores del país con recursos financieros, y con una red de personas y organizaciones que le apuestan a la innovación. Invictum nace como un fondo de capital inteligente para startups o empresas en etapa temprana. ¿Quiénes lo crean? Invictum nació con 43 inversionistas, que permanecen hasta hoy, un número que ha venido creciendo. Tenemos un comité de inversión de seis miembros, tres principales y tres suplentes; el equipo gestor, que somos dos personas, y una sociedad gestora detrás del fondo, que se llama Open Ventures. ¿Qué es esa sociedad gestora? La sociedad gestora se creó únicamente para hacer la gestión del fondo de Invictum Capital, que es un patrimonio autónomo. Los Socios somos dos, Daniel Blandón y yo, Fernando Sierra. ¿Cuál es el fin de Invictum? Tres objetivos principales: crear un fondo rentable para sus inversionistas; aportar al crecimiento del país entregando recursos a emprendedores que crean valor y generan empleo, y desarrollar la industria y la cultura de capital de riesgo, elemento fundamental en un ecosistema de innovación y emprendimiento.
Management
Sinergias
Marzo 2017
Valoración
Valoración
Idea
¿POR QUÉ APOYAN EMPRESAS EN ETAPA TEMPRANA? 1
Bajo costo para emprender
2
Masa crítica se alcanza fácilmente
3
Mejores retornos
4
El país lo necesita
¿Qué tipo de proyectos financian? Invictum se enfoca en compañías con alto potencial de crecimiento en una etapa temprana; la mayoría es de base tecnológica, ya que esto elimina muchas de las barreras físicas; estas compañías, con pocos empleados y poca infraestructura, pueden alcanzar tasas de crecimiento exponenciales y llegar a un mercado potencial más grande. ¿De dónde salen los recursos y cómo funciona el fondo? Los recursos vienen de los inversionistas. Nosotros como gestores nos encargamos de buscar las oportunidades de inversión y de hacer el análisis de cada empresa, decidimos si estas cumplen con los criterios de selección y llevamos la propuesta al comité de inversión. Finalmente, pasa a manos de nuestros abogados y si ellos nos indican que todo está en orden, se realiza la inversión e iniciamos un proceso de acompañamiento, haciendo conexiones y buscando sinergias para los emprendedores. ¿Cuántos proyectos han financiado y cuáles son? Hemos invertido en tres compañías. Ofi.com. co, fundada por Peter Ostroske, es un e-commerce B2B que ofrece todos los productos que las empresas necesitan, desde tecnología hasta
45
INNOVACIÓN
Fernando Sierra, economista de la Universidad de los Andes, es parte de un programa especial sobre capital de riesgo de la Universidad de Stanford en California.
productos de papelería, aseo y cafetería. Es una empresa que lleva 30 meses y cerró el año pasado con ventas por $21.000 millones. ¿El segundo proyecto cuál es? Escala Educación es un programa de ahorro que les permite a los empleados de las empresas ahorrar y pagar la educación superior de sus hijos. En él, el empleado puede ahorrar un peso y la empresa decide si pone el equivalente o un porcentaje de ese peso. Escala cuenta con una red de universidades y adquiere descuentos en las matrículas hasta de 50%. Al final del ejercicio el empleado termina pagando una matrícula en una buena universidad a un precio mucho menor. La tercera se llama TPaga. Es una pasarela de pagos y una billetera virtual. Creemos que es la que mayor potencial tiene hasta ahora, pues Fintech (Finanzas con tecnología) es uno de los sectores que más rápido está creciendo en América Latina y el mundo. Los fundadores de esta empresa fueron los mismos de Tappsi: Andrés Gutiérrez, Juan Salcedo y Sebastián Ortiz. ¿Cuánto han invertido en estos proyectos? Hemos invertido $270 millones en menos de un año. Los tickets de inversión nuestros son pe-
46
REVISTA A
queños, podrían subir hasta $300 millones por empresa. ¿En qué países invierten? Tenemos un enfoque en Colombia, que es donde más podemos apoyar a nuestros emprendedores. Sin embargo, no estamos cerrados a analizar proyectos que vengan de otros países de la región como México, Chile o Brasil. ¿Por qué? Desde la concepción de sus modelos de negocio estas compañías deben estar pensando en grande, a nivel regional o global. ¿Cuál es el modelo y cómo se vuelve sostenible en el tiempo? Esta es una inversión de riesgo, algunas de las empresas van a morir y otras no van a ser muy exitosas, a pesar de que en el momento de la inversión el análisis sea muy positivo. Históricamente, los fondos en etapa temprana alcanzan una rentabilidad por encima del 20% anual, pero para lograr esto se debe estructurar un portafolio diversificado con mínimo 20 compañías, donde dos, tres o cinco llegan a ser verdaderamente grandes y exitosas, y logran compensar por mucho la inversión en las demás.
Marzo 2017
Invictum espera invertir $10.000 millones en 25 compañías
PROCESO DE INVERSIÓN INVICTUM Filtro basado en conversación del Management Oportunidad
nistas y por esto fondos como Invictum comienzan a jugar un papel esencial en este proceso.
Filtro basado en mercado Solicitud de información
Market Diligence
Filtro calidad de información Legal Diligence Filtro abogados Inversión
Comité de inversión
Filtro aprobación comité
Business Diligence
Filtro basado en el negocio
Seguimiento y acompañamiento
EXIT
Pago inversionistas
¿Cuál es la expectativa para los próximos años? En este momento nos encontramos en fundraising o levantamiento de capital para llegar a nuestro objetivo, donde tendremos $5.000 millones y un segundo cierre de $10.000 millones. Con estos recursos intentamos hacer inversiones en 25 empresas en etapa temprana. Una vez tengamos esto, queremos invertir todos los recursos en un plazo máximo de dos años. También continuaremos expandiendo nuestra red. Ya tenemos alianzas con otros fondos y aceleradoras en países como México, Brasil, Chile, Argentina, Estados Unidos e Israel.
¿Cuáles son cinco consejos para emprender? Desde Invictum hemos creado una metodología y nuestro análisis se ha enfocado principalmente en el equipo emprendedor. Buscamos características específicas y por eso estos serían mis consejos: 1. Que piensen en grande y tengan una determinación particular por ser los mejores. Que estén obsesionados por sus empresas y por la industria en la que trabajan, y que estén 100% comprometidos. 2. Network. 3. Que se rodeen del mejor talento, el principal activo de una empresa son las personas que trabajan en ella. 4. Que sean personas muy racionales y que no tomen decisiones basadas en la emoción, a pesar de que deben tener algo de locura que se ve reflejada en su visión y su capacidad de ejecución. 5. Que tengan resistencia frente al fracaso y puedan manejar situaciones difíciles, pues crear una empresa no es fácil.
¿Cuál es el sueño en el mediano plazo? Posicionarnos como el mejor fondo de capital de riesgo en etapa temprana en Colombia, ser unos jugadores relevantes en América Latina y ser un fondo en el que tanto inversionistas como emprendedores encuentren mucho valor. ¿Es fácil emprender en Colombia? En Colombia, aunque hay una alta intención de emprender, no es fácil hacerlo. Todavía estamos lejos de tener el escenario ideal, a pesar de la buena intención del Gobierno con entidades como iNNpulsa o Ruta N, que son supremamente valiosas, todavía hacen falta más incentivos tangibles. Uno de los principales problemas es la falta de recursos. En este momento hay pocos inversio-
Marzo 2017
47
INNOVACIÓN
Hay cuatro espacios estratégicos con gran potencial para convertirse en ecosistemas de innovación en el Diamante Caribe y Santanderes.
Ecosistemas de innovación en Colombia
ALFONSO VEGARA Fundador y presidente de honor de la Fundación Metrópoli
48
REVISTA A
V
ivimos en un mundo de ciudades: de ciudades interrelacionadas entre sí, que requieren de una alta conexión para ser ciudades competitivas y atractivas en un marco global. La experiencia en el Proyecto CITIES de la Fundación Metrópoli, desarrollado en distintos lugares del mundo, ratifica que la innovación es la forma más eficiente de crear ventaja competitiva. La banca de desarrollo de Findeter es consciente de esta realidad. Por este motivo su Presidente, Luis Fernando Arboleda, ha decidido impulsar y liderar Diamante Caribe y Santanderes de Co-
lombia, un proyecto que busca mejorar la competitividad territorial en nueve departamentos del país y del cual la Fundación Metrópoli es el socio investigador y de conocimiento. La confluencia y la interacción de centros de conocimiento, empresas y personas, estructuras políticas e institucionales, y condiciones ambientales generan en conjunto una situación propicia para el surgimiento de ideas creativas y el desarrollo de innovaciones. Estos entornos favorables al surgimiento de las novedades son lo que se denominan “ecosistemas de innovación”. Se trata de espacios bien conectados con sistemas de transportes eficaces y tecnología digital, de espacios urbanos y paisajísticos de calidad, y de espacios atractivos, sostenibles y con una alta calidad de vida, con una gran diversidad de estilos de vida y de oferta de eventos y arte. En este contexto, se han detectado cuatro espacios estratégicos con gran potencial para convertirse en ecosistemas de innovación en el Diamante Caribe y Santanderes. En Atlántico, Barranquilla 4.0 es un proyecto ubicado en la confluencia de dos elementos territoriales clave: el mar Caribe y el río Magdalena. Este proyecto, asociado a un cambio de usos y funciones con una alta importancia de la capa digital, y orientado a la acogida de usos vinculados a actividades de alto valor añadido, permitirá
Marzo 2017
Ecosistemas de innovación en Colombia
recuperar la relación de la ciudad con el río y crear un nuevo entorno urbano, paisajístico y ambiental de calidad. También en Barranquilla, la nueva ciudad aeroportuaria será el nodo de innovación clave para la conectividad del territorio, tanto dentro de Colombia como a escala internacional. Los aeropuertos mejor conectados son grandes polos de atracción empresarial, con gran capacidad para atraer grandes compañías logísticas. Este proyecto se centrará en el fortalecimiento del aeropuerto, en la mejora multimodal, y en el desarrollo y la sofisticación de espacios urbanos, equipamientos y áreas de actividad económica. Ambos proyectos estratégicos favorecerán un desarrollo económico de Barranquilla, que se verá reforzada como gran metrópoli regional. Cartagena acoge la Bahía Digital, una propuesta de transformación urbana de relevancia internacional para generar un nodo de integración social y de innovación a partir de la transformación de ciertos ámbitos centrales de Cartagena en una de las bahías urbanas más atractivas y sofisticadas del mundo, apoyándose en elementos ya existentes como el mar, el puerto, la arquitectura singular y patrimonial, y la oferta cultural. El
Marzo 2017
proyecto plantea desarrollar en el frente litoral de la ciudad las actividades sofisticadas relacionadas con la nueva economía y favorecer el desarrollo de los clústers estratégicos para su futuro. El proyecto de Santander LIFE, ubicado en el área metropolitana de Bucaramanga, se basa en el aprovechamiento de una combinación de sus componentes de excelencia: calidad urbana, buena articulación supramunicipal en el ámbito metropolitano, calidad ambiental, fuerte presencia de universidades, de centros de investigación y de equipamientos de salud. Aprovechando la tendencia mundial del auge de las actividades que dan respuesta a las preocupaciones de la sociedad en torno a la salud, el bienestar y la calidad de vida, el objetivo es impulsar los clústers de salud y turismo de salud, educación y soluciones urbanas, y hacer de Santander un punto de atracción de talento. Estas iniciativas, fruto de la investigación y de la participación ciudadana, suponen una nueva generación de proyectos territoriales y multisectoriales basados en los componentes de excelencia de cada territorio, que plantean una visión de futuro y proponen un consenso entre las distintas ciudades y regiones de Colombia.
49
INNOVACIÓN
50
REVISTA A
Marzo 2017
ANDI del Futuro
1
Empresas ANDI del Futuro que hacen la diferencia
¿Qué hace? Es una compañía que le ayuda a las marcas a construir audiencias, a través de la creación, distribución, amplificación y medición del contenido de las marcas y los productos, bajo un modelo de operación basado en gente, procesos y plataformas. ¿Quiénes son los empresarios? Jaime Villa Jaime Pulgarín Paulo Carvajal Julio Alejandro Atehortúa Julián Trujillo Juan Camilo Vélez Contacto jaime.villa@basica.com.co Página web www.basica.com.co
Estas son las iniciativas que marcan la pauta en la resolución de problemas reales del mercado global, que generan un impacto positivo en el desarrollo y la economía del país.
2
¿Qué hace? Es una marca de productos 100% orgánicos para niños. El sueño es revolucionar la forma como los niños colombianos se están alimentando, por lo que ofrece alternativas orgánicas, libres de químicos y deliciosas. ¿Quién es la empresaria? Vanessa Blum Contacto vblum@babyevolution.com.co Página web www.babyevolution.com.co
4
¿Qué hace? Ayuda a empresas a diseñar e implementar estrategias de RSE en fortalecimiento a proveedores locales, relacionamiento con comunidades, gestión de sostenibilidad y construcciones de líneas de base. A partir de esta experiencia creó dos marcas de alimentos para conectar a los productores con los mercados: Chuculat (de chocolates) y Básico (de snacks saludables). ¿Quién es la empresaria? Nayla Yamel Contacto nyamel@gmail.com Página web www.agrobiz.biz
3 Marzo 2017
¿Qué hace? Ofrece soluciones efectivas en nutrición vegetal, a través de productos y servicios para el sector agrícola, para corregir los desbalances nutricionales generados por condiciones del suelo, el cambio climático y el abuso de agroquímicos, permitiéndoles a sus clientes alcanzar producciones rentables y eficientes. ¿Quién es el empresario? Mauricio Ballén Franco Contacto mauricio.ballen@inbioma.com Página web www.inbioma.com
¿Qué hace? Construcción y desarrollo de cursos virtuales a la medida de las organizaciones, siempre con el uso de las mejores metodologías de aprendizaje. ¿Quiénes son los empresarios? José Manuel Soto (Gerente Comercial) Catalina Trujillo (Gerente de Proyectos) Contacto Contacto@koideas.com Página web www.koideas.com
5 51
COYUNTURA
Reforma tributaria: avances y retrocesos La reforma tributaria aprobada en diciembre recoge propuestas de simplificación, pero se queda corta en generar mejores condiciones de competitividad para las empresas.
52
REVISTA A
E
l Gobierno tramitó con urgencia una reforma tributaria que, más que estructural, buscó compensar el déficit fiscal y aumentar el recaudo tributario en $6,1 billones en 2017 y $6,8 billones en 2018, lo cual soluciona la necesidad de la Nación a corto a plazo y mitiga el riesgo de una eventual baja en la calificación crediticia de la deuda soberana. Uno de los mayores logros de esta ley consiste en que, a partir de este año, los empresarios pueden llevar como deducción el IVA pagado en la compra de bienes de capital. Ello permitirá reducir el costo de renovación tecnológica. Así mismo, es destacable que el Gobierno haya quedado facultado para regular el cálculo de la retención en la fuente con base en la utilidad y, de esa manera, reducir la problemática alrededor de las devoluciones de impuestos. Otros avances impor tantes de la reforma son la unificación
ALBERTO ECHAVARRÍA Vicepresidente de Asuntos Jurídicos de la ANDI
del impuesto sobre la renta y CREE en un solo impuesto; la creación de un formulario único y un sistema de recaudo nacional para el ICA; la inclusión de un alivio de cartera para prestadores y proveedores de salud; también, mayores controles a la evasión y elusión tributaria a través de la utilización de paraísos fiscales y de entidades sin ánimo de lucro. Vemos positiva la introducción del monotributo como estrategia de formalización empresarial, y el endurecimiento de las condiciones para pertenecer al régimen simplificado, el cual ha sido un foco de evasión del IVA. La reforma tributaria se ha quedado corta frente la promesa de generar mejores condiciones de competitividad para las empresas. La tarifa nominal del impuesto sobre la renta para personas jurídicas (incluyendo la sobretasa) quedaría, para el año 2017, al 40%; para el 2018, al 37%, y para el 2019 en adelante, al 33%. Si el nuevo impuesto a los dividendos de 5% y 10%, según el monto, también grava la utilidad o, más bien, la misma fuente generadora de recursos que el impuesto sobre la renta empresarial, entonces las tarifas combinadas sociedad-socio serán aún mayores. Cálculos de la ANDI estiman que estas quedarían en niveles de 47,8% para 2017; 43,3%, para 2018, y de 39,7%, para 2019 en adelante.
Marzo 2017
Reforma tributaria: avances y retrocesos
Preocupa, también, el aumento de la renta presuntiva de 3% a 3,5% del patrimonio líquido, y el de la tarifa de renta aplicable a algunos usuarios de zonas francas (20%), quienes realizaron inversiones basados en la expectativa de mantener una tarifa del 15%. La reforma creó nuevos impuestos que impactan la competitividad empresarial, como es el caso del impuesto al carbono que encarece la energía como materia prima fundamental para el proceso productivo. Además, se introdujeron medidas que impactan sectores específicos como, por ejemplo, el aumento del impuesto al tabaco que acrecentará el contrabando de cigarrillos; el impuesto a los laudos arbitrales, que encarecerá el acceso a una justicia más pronta; y el impuesto al consumo para los restaurantes que operan bajo franquicia, entre otros. La mayor carga tributaria que, en adelante, deben soportar quienes presten servicios digitales en el país, además del nuevo impuesto al consumo de datos móviles, dificultará el acceso a nuevas tecnologías de la información, y a la creación o fortalecimiento de empresas con modelos innovadores y de alto valor agregado. El incremento de la tarifa general de IVA del 16% al 19% impactará el consumo y tendrá efectos en la dinámica del crecimiento. Ante las crecientes necesidades de gasto público y la alta presión tributaria sobre pocos contribuyentes formales, es necesario tomar otra serie de medidas complementarias. Como primera medida, consideramos que el Gobierno debe analizar mejor la efectividad, eficiencia y necesidad del gasto público. Por esto celebramos la creación de una nueva
Marzo 2017
comisión de expertos que emita sus recomendaciones al respecto, y esperamos que sean implementadas. Tal como lo hemos venido sosteniendo, el gasto público debería ajustarse a las estimaciones que se tenga de los ingresos, de acuerdo con las cifras que arrojen los instrumentos de planeación financiera estatal, como el Marco Fiscal de Mediano Plazo. En tal sentido, debería desestimularse la práctica recurrente de realizar reformas tributarias cada dos años para igualar los ingresos a las necesidades de gasto de la vigencia fiscal. Para concluir, insistimos en la necesidad de fortalecer a la administración de impuestos. Sin una buena administración tributaria, dotada de personal calificado suficiente y de sistemas informáticos robustos, es imposible hacer efectivas las normas tributarias y controlar el cumplimiento del deber de contribuir al sostenimiento de las cargas públicas.
ESTAS TARIFAS SON ALTAS EN COMPARACIÓN CON LAS DE NUESTROS PARES LATINOAMERICANOS:
País
Tarifa
Perú
28%
Chile
24%
Argentina
35%
México
30%
Tomado de: KPMG. Corporate tax rates table (https://home.kpmg.com/xx/en/home/services/tax/ tax-tools-and-resources/tax-rates-online/corporatetax-rates-table.html).
EL GASTO PÚBLICO DEBERÍA AJUSTARSE A LAS ESTIMACIONES QUE SE TENGAN DE LOS INGRESOS.
53
COMITÉ 20/20
Balance de la agenda
público-privada
Aduanas y contrabando • Expedición del Estatuto Aduanero (Decreto 390 de 2016). • Instalación de escáneres en las sociedades portuarias de Buenaventura, Cartagena (Contecar) y Santa Marta para la inspección no intrusiva. • Creación de Mesa Anticontrabando de Cuero e Hidrocarburos y expedición de memorandos técnicos sobre cuero y tubería petrolera. • Lanzamiento de la Alianza Latinoamericana Anticontrabando (ALAC). Agroindustria • Identificación y estructuración de 4 proyectos de encadenamientos productivos del sector agroindustrial Defensa • Canalización de necesidades y relacionamiento del sector defensa con los empresarios de la oficina de Norte de Santander. • Creación de mesa de trabajo para la construcción de protocolo de seguridad para la industria de gases industriales y medicinales. • Expedición del nuevo Código de Policía. Desarrollo sostenible • Mesa interinstitucional con Ministerio de Ambiente y ANLA en materia de Responsabilidad Extendida del Productor. • Incorporación de las llantas usadas como combustible alternativo en la lista actualizada de factores de emisión de la UPME.
D
urante el 2016, la ANDI, a través del trabajo conjunto con las diferentes entidades del sector público enmarcado en los Comités 20/20, promovió el desarrollo de importantes actividades que impactan la competitividad del empresariado colombiano y que buscan posicionar las mejores prácticas para el desarrollo económico y social del país. Entre estas actividades se encuentran:
54
REVISTA A
Industria • Fortalecimiento del subsistema nacional de la calidad y creación de la subred de industria. Infraestructura • ANDI fue coordinador de la participación del sector privado en las propuestas de análisis en el módulo 2 del Plan Maestro de Transporte Intermodal (PMTI). • Estructuración de la Misión de Logística y Comercio para Colombia con lineamientos enfocados a información logística e institucionalidad, infraestructura especializada, facilitación
Marzo 2017
Balance de la agenda público-privada
•
•
del comercio exterior, desempeño empresarial, capital humano e innovación. Creación en el Ministerio de Transporte del observatorio de transporte de carga por carretera y conformación del comité jurídico para análisis de normas y reglamentos sobre la política de libertad vigilada y la reglamentación del transporte de carga por carretera. Estudio técnico de prueba en patio de un vehículo combinado de carga (VCC).
Minero-energético • Propuesta por parte de la ANDI de 7 acciones prioritarias para la competitividad de la energía. • Facilitación del aprovechamiento del Certificado de Beneficio Ambiental con la expedición de la Resolución 1283 del 2016 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. TIC • Emisión del Decreto 1349 que regula la circulación de la factura electrónica como título valor. • Identificación de 113 trámites empresariales susceptibles de simplificación. Trabajo • Expedición del Decreto 583 sobre tercerización. Tributario • Inclusión de recomendaciones ANDI en el proyecto de Ley de Reforma Tributaria, incluyendo un mecanismo expedito para hacer cumplir con sus obligaciones a los omisos, facilidad para corregir las declaraciones a la baja, dar un plazo de gracia a quienes presenten declaraciones de retención sin pago, creación de monotributo, endurecimiento del régimen simplificado, cambio a la base del impuesto a la renta, impuesto al patrimonio, unificación de Renta y CREE, propuestas referentes a las entidades sin ánimo de Lucro, entre otros. Salud • Entrega del código de ética del sector farmacéutico al Ministro de Salud. • Presentación de propuestas ANDI para la financiación del sector salud.
Marzo 2017
Internacional • Firma del Pacto Exportador con ProColombia y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. • Estrategia de comunicación y participación del sector privado ante peticiones de reglamentos técnicos internacionales de la OMC y creación de la comunidad de Requisitos No Arancelarios (RNA) de la plataforma Intrade.
55
INFRAESTRUCTURA
Encadenamientos productivos con grandes proyectos de infraestructura La industria nacional se prepara para aprovechar oportunidades potenciales.
EDWIN MALDONADO Gestor de Proyectos de Encadenamiento Productivo de la ANDI
56
REVISTA A
U
n factor clave en política de desarrollo productivo es impulsar enlaces y complementariedades entre sectores, para aprovechar las externalidades que generan unos a otros los encadenamientos productivos. Esta visión hace énfasis en superar brechas de productividad e información, facilitando mayor nivel de competitividad y conocimiento a lo largo de todo el proceso productivo y generar capacidades para insertarse en Cadena Globales de Valor (CGV).
Dado el panorama actual en comercio global, como complemento a promoción de exportaciones, es saludable estimular encadenamientos para consolidar el mercado nacional. No se debe olvidar que Colombia es un mercado atractivo de 48 millones de habitantes y se estarán desarrollando inversiones en diferentes sectores, que impulsarán la demanda interna. Uno de los sectores que tendrá mayor inversión será la construcción, con un total de $129 billones entre 2015 y 2022.
Marzo 2017
Encadenamientos productivos con grandes proyectos de infraestructura
INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURA EN COLOMBIA 2015-2022 SUBSECTOR
PROGRAMA
Obras civiles1
INVERSIÓN *
% PART.
72,4
56%
Concesiones viales
45,4
35%
4G Iniciativa Pública
30,5
4G Iniciativa Privada
11,4
Concesiones Anteriores
3,5
Vías por obra pública
9,2
Vías para la equidad
4,0
Inercial Corredores de Prosperidad
2,0
Grandes Proyectos
3,2
Aeropuertos
2,8
Aeropuerto El Dorado II
1,4
Otros Aeropuertos concesionados
0,6
Aeropuertos regionales
0,8
Movilidad Región Capital BogotáCundinamarca
15,0
12%
56,8
44%
Vivienda
52,3
40%
Viviendas Gratis - Fase II
1,4
Mi Casa Ya
16,1
Subsidio tasas de interés
30,7
Subsidio de vivienda rural
4,1
Educación
4,5
Plan Nacional de Infraestructura Educativa
4,5
Edificaciones 2
TOTAL INFRAESTRUCTURA
7%
2%
3%
129
Fuentes: MinTransporte, MinEducación, MinVivienda, ANI, DNP. * Billones de pesos 1. Sin incluir modo férreo, fluvial y marítimo; ni obras civiles privadas. 2. Solo incluye inversión impulsada por el sector público (inversión pública de $13,5 billones con multiplicador promedio de 3,9 de la inversión).
Marzo 2017
El Gobierno ha impulsado grandes proyectos relacionados con transporte, vivienda y educación para cerrar las brechas que existen en estas materias. Esto sin duda traerá beneficios sociales y competitivos al país. Además de este impacto, es importante resaltar los efectos indirectos que se ven reflejados desde la etapa de construcción, dado el incremento de la demanda de diferentes insumos, lo que se conoce como encadenamiento hacia atrás. Se estima que alrededor de 48% de la inversión en infraestructura se destina a la compra de insumos intermedios (bienes y servicios), lo cual significa que los sectores proveedores de insumos a la construcción tendrían un mercado nuevo de alrededor de $62 billones en los próximos 6 años, lo que impactaría 9 de 10 grandes ramas y 29 sectores de 61 que componen la estructura económica del país. Entre las grandes ramas beneficiadas está la manufacturera, que representa 67,2% del mercado de insumos, y tendría un potencial de $41,6 billones con oportunidades directas para 14 sectores que ofrecen 53 productos. Esta demanda representa 38% de lo que actualmente suma la producción de estos sectores en Colombia y 19% del mercado nacional. En general, se podrá estimular mayor competencia e inversión en sectores manufactureros y de servicios, facilitando economías de escala, el uso de nuevas tecnologías, buenas prácticas y, en general, el
57
INFRAESTRUCTURA
OPORTUNIDADES DE ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO EN LA CONSTRUCCIÓN* 2015-2022 Miles de millones de pesos corrientes RAMA
SECTOR
Industria manufacturera Productos minerales no metálicos Productos metalúrgicos básicos Productos de caucho y de plástico Otra maquinaria y suministro eléctrico Productos de madera, corcho, paja y materiales trenzables Sustancias y productos químicos Maquinaria y equipo
aprendizaje en la marcha para consolidar una estructura productiva más innovadora, diversificada y sofisticada. La ANDI ha impulsado la articulación de actores relacionados con la construcción, para facilitar un abastecimiento eficiente de la cadena constructiva, con tres ejes de acción: 1. Identificación de oferta y demanda para dimensionar brechas y oportunidades. 2. Facilitar comunicación entre los compradores y vendedores (a través de ruedas de relacionamiento, mesas técnicas, eventos, etc). 3. Implementar instrumentos para superar brechas y aprovechar oportunidades (impulso de iniciativas clúster, programas de desarrollo de proveedores, acompañamiento en temas de calidad y patentes, productividad, etc.). Para vincular eficientemente la oferta con la demanda, en conjunto con los ministerios de Comercio, Industria y Turismo, Transporte, Vivienda y Educación, se realizó el 6 el diciembre de 2016 la primera rueda de relacionamiento “Soluciones industriales para construir un nuevo país”, donde participaron 19 empresas del sector construcción que ejecutarán proyectos de 4G, programas de vivienda social y colegios 10, para conocer la oferta de más de 100 proveedores pertenecientes a diferentes sectores productivos. En total se realizaron 358 citas de negocios y se generaron expectativas de ventas por $100.000 millones. Lo anterior demuestra que la inversión en infraestructura constituye a futuro una oportunidad única para desarrollar otros sectores vía de encadenamientos y convertirse en un elemento dinamizador y articulador de las capacidades productivas. De esta manera, se crea un efecto multiplicador indirecto en términos de empleo, producción y convergencia en el desarrollo de las regiones, que generaría mayor valor económico y social a la economía.
58
REVISTA A
Refinación del petróleo Muebles Artículos textiles, excepto prendas de vestir Otros bienes manufacturados n.c.p. Productos de papel, cartón y sus productos Edición, impresión y artículos análogos Fibras textiles naturales, hilazas e hilos; tejidos de fibras textiles Servicios a las empresas Servicios a las empresas Servicios de intermediación financiera y seguros Servicios inmobiliarios y de alquiler de vivienda Minería Minerales no metálicos Construcción Construcción de obras civiles Construcción y reparación de edificaciones Transporte y telecomunicaciones Servicios de transporte terrestre Servicios de correos y telecomunicaciones Servicios de transporte por vía aérea Agropecuario Productos de silvicultura, extracción de madera y conexos Comercio, Hoteles y reparación de artículos Servicios de reparación de automotores y otros artículos Servicios de alojamiento, suministro de comidas y bebidas Electricidad, gas y agua Energía eléctrica Agua Otros Servicios Servicios de alcantarillado TOTAL GENERAL
Fuente: ANDI, cálculos propios con base a matrices oferta y utilización de Cuentas Nacionales 2014.
Marzo 2017
Encadenamientos productivos con grandes proyectos de infraestructura
# DE PRODUCTOS
DEMANDA 2016 - 2020
% DEMANDA
PRODUCCIร N NACIONAL1
% Demanda /Pdciรณn Nal
MERCADO ANUAL2
% Demanda /Mercado
53
41.662
67%
6
17.046
27%
108.223
38%
224.967
19%
16.831
101%
23.617
72%
6
12.137
4
3.129
20%
13.646
89%
27.711
44%
5%
5.320
59%
12.172
8
26%
2.521
4%
2.819
89%
20.856
12%
3
2.007
3%
2.228
90%
3.405
59%
7
1.309
2%
16.777
8%
35.241
4%
7
1.258
2%
4.567
28%
15.967
8%
3
1.074
2%
28.493
4%
54.019
2%
1
1.033
2%
4.466
23%
6.843
15%
2
81
0%
1.639
5%
3.955
2%
2
48
0%
2.952
2%
7.755
1%
2
10
0%
7.639
0%
11.422
0%
1
9
0%
803
1%
1.960
0%
1
1
0%
43
2%
44
2%
11
12.740
21%
122.962
10%
146.044
9%
5
9.469
15%
58.838
16%
67.334
14%
5
2.870
5%
49.486
6%
63.800
4%
1
401
1%
14.638
3%
14.910
3%
2
3.518
6%
3.293
107%
4.924
71%
2
3.518
6%
3.293
107%
4.924
71%
3
1.536
2%
6.474
24%
6.687
23%
1
1.142
2%
1.145
100%
1.176
97%
2
395
1%
5.329
7%
5.511
7%
6
1.257
2%
68.789
2%
69.766
2%
3
1.007
2%
34.429
3%
29.881
3%
2
167
0%
26.154
1%
30.283
1%
1
82
0%
8.206
1%
9.602
1%
2
618
1%
1.326
47%
1.718
36%
2
618
1%
1.326
47%
1.718
36%
3
493
1%
61.470
1%
65.336
1%
1
268
0%
17.825
2%
18.521
1%
2
225
0%
43.645
1%
46.815
0%
2
146
0%
27.038
1%
26.258
1%
1
117
0%
21.907
1%
21.253
1%
1
29
0%
5.131
1%
5.005
1%
2
48
0%
3.705
1%
3.537
1%
2
48
0%
3.705
1%
3.537
1%
84
62.016
100%
403.280
15%
549.237
11%
* Corresponde a las compras de insumos intermedios de los sectores de construcciรณn de edificaciones y obras civiles. 1. Corresponde a las producciรณn de los sectores mostradas, no de toda la rama. 2. Teniendo en cuenta el total de la oferta del sector especifica, es decir las importaciones.
Marzo 2017
59
INFRAESTRUCTURA
Diálogo Colombo-Holandés para transporte y logística
D
urante los últimos años, las relaciones ent re Colombi a y el Reino de los Países Bajos (incluyendo sus partes caribeñas) han forjado importantes lazos de cooperación en el sector de transporte y logística. Con el fin de enriquecer esta relación, el Gobierno holandés junto con la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), han decidido realizar un evento que reúna a los principales expertos en la materia de ambos países. El sector logístico y de transporte holandés es una elección lógica en términos de cooperación para apoyar el desarrollo del sector en Colombia. Holanda es considerada por los expertos un referente mundial. Según el ranking del Banco Mundial de 2016 (Logistics Performance In-
El Diálogo Colombo-Holandés se realizará en Bogotá, Colombia, los días 5 y 6 de abril de 2017.
WILLEM OTTO HAZELHORST Consultor de Tráfico y Transporte del Ministerio de Infraestructura de Holanda
60
REVISTA A
Marzo 2017
Diálogo Colombo-Holandés en temas de transporte y logística
El Diálogo ColomboHolandés (CDD) es un ejemplo de cooperación público-privada donde ambas partes buscan maneras de crear un futuro sostenible.
dex), Holanda ocupó el cuarto lugar entre 160 países. La cooperación entre el sector de transporte y logística de Colombia y Holanda se ha intensificado desde las inundaciones de 2011. El Diálogo Colombo-Holandés (CDD) es un ejemplo de cooperación público-privada donde ambas partes buscan maneras de crear un futuro sostenible: el desarrollo de ciudades resistentes, la sostenibilidad de los puertos, la mejora del transporte fluvial, la prevención del país contra las inundaciones y el uso más eficiente de las aguas disponibles. Un enfoque integrado de cuestiones logísticas, combinado con la gestión inteligente del agua en el caso de Colombia, puede maximizar el potencial del sistema de transporte colombiano, facilitar el crecimiento económico, mejorar la conectividad entre las diferentes ciudades y facilitar el comer-
Marzo 2017
cio internacional. Sin embargo, tradicionalmente el foco principal para el desarrollo del sector de transporte colombiano ha estado en las medidas de ingeniería a gran escala con un alcance unimodal, de lo que ha resultado la falta de infraestructura necesaria para el transporte multimodal. Los conceptos logísticos eficientes, sostenibles e inteligentes tampoco están todavía bien establecidos en Colombia y la cooperación en el sector sigue siendo limitada. En los últimos años, el Gobierno colombiano ha tomado medidas para cambiar esto, pero todavía es difícil emplear un enfoque integrado debido a varias complejidades tales como: una base de conocimiento insuficiente y la falta de la configuración institucional requerida para una gestión más compleja. Lo mismo ocurre con el sector del transporte privado.
Aunque no es posible resolver los retos logísticos de un país en solo dos días se hará un gran avance por medio de un intensivo planteamiento de problemas, propuestas y soluciones con los principales actores del sector. Utilizaremos los flujos de productos tangibles de exportación (e importación) existentes en la cuenca del río Magdalena y Cauca como base para el diálogo, sin dejar de tener en cuenta las demás regiones. Para un sector logístico sostenible, se necesita un enfoque compuesto de varios elementos. El modelo de logística integral internacional ayuda a estructurar la mejora de la cadena de suministro. Aborda las cuatro capas de comercio, transporte, tráfico e infraestructuras y la “quinta capa” de información. El Diálogo Colombo-Holandés tendrá lugar en la ciudad de Bogotá, los días 5 y 6 abril de 2017. Contará también con una misión comercial de reconocidas empresas holandesas y expertos invitados. La conferencia es una iniciativa del Ministerio de Infraestructura y Medio Ambiente de los Países Bajos (MIE) y de la Agencia Empresarial Neerlandesa (RVO) como parte del programa de Transition Facility de los Países Bajos y Colombia. En nombre de MIE y RVO, Rijkswaterstaat (RWS) está organizando el evento, en asociación con la ANDI y con Rotterdam Partners. La Embajada de los Países Bajos en Bogotá es codirectora y facilitadora de eventos con el soporte de STC Holding Group B.V y la Cámara de Comercio Colombo-Holandesa.
61
NOTAS JURÍDICAS
Las principales firmas de abogados del país opinan sobre temas de actualidad
LA ERA TRUMP HACE ATRACTIVA A COLOMBIA La renegociación del NAFTA y la imposición de altos aranceles a China anunciada por Trump harán que inversionistas asiáticos y norteamericanos busquen nuevos destinos de inversión en países con TLC vigentes con Estados Unidos. Colombia se convertirá en uno de los mejores destinos de inversión en esta coyuntura. Las zonas francas con nuevos incentivos previstos en la reforma tributaria y en la reglamentación de diciembre se convierten en un extraordinario instrumento de promoción.
COLOMBIA EN 2017 Probablemente el 2017 sea un buen año para Colombia. El acuerdo de paz con las FARC y las negociaciones que se están realizando con el ELN generan una mejor percepción del país, la reactivación del mercado de M&A así como la recuperación de los precios de los commodities incidirán positivamente en el comportamiento de la economía colombiana. El gran reto tendrá que ver con el impacto de la reforma tributaria en la inversión privada y el consumo.
OPERACIONES DE DERIVADOS
PREPAGO EN OPERACIONES LOCALES DE CRÉDITO
El Banco de la República emitió Si bien la Ley 1555 de 2012 se el pasado 10 noviembre el expidió ya hace más de 4 años, es Concepto JDS-24326 sobre importante recordar, sobre todo en el registro de operaciones de operaciones de crédito en moneda derivados. En este concepto se nacional con altos montos, que pronunció sobre la forma correcta cuando el saldo de estas sea de Logotipo 2016 de efectuar el registro de las 880 salarios mínimos mensuales operaciones de derivados para legales vigentes o menor, aplicará efectos del procedimiento de el derecho del consumidor liquidación anticipada (closefinanciero de realizar prepagos out-netting) con contrapartes o pagos anticipados sin incurrir colombianas, bajo el artículo 74 en ningún tipo de penalización o de la Ley 1328 del 2009. compensación por lucro cesante.
Logotipo + Promesa de marca Versión principal
COBRO SOCIEDADES DE GESTIÓN COLECTIVA EN TRANSPORTE PÚBLICO Según Concepto 39895 de la DNDA, habrá lugar al cobro cuando en el transporte público se realice la emisión de cualquier obra por radiodifusión o por cualquier otro medio que sirva para la difusión inalámbrica de signos, imágenes y sonidos; por ejemplo: cuando se dispone de un sistema de entretenimiento dispuesto para los pasajeros como un plus del servicio o el poder sintonizar en un establecimiento abierto al público canciones a través de una emisora, canales de televisión, Deezer, Spotify y Netflix, emitidos a satisfacción de los clientes. Dicho cobro no constituye un impuesto, pues se fundamenta en un derecho netamente privado. 62
REVISTA A
¿HACIA UN RÉGIMEN AMBIENTAL MÁS SEVERO?
COMIENZA A REGIR LA REFORMA TRIBUTARIA
BUENA FE EN PROCESOS DE TAKEDOWN
Dentro de la agenda ambiental del Congreso para la presente legislatura, llama la atención la propuesta de modificación del régimen sancionatorio ambiental vigente. Así, a las ya millonarias multas y presunción de culpa o dolo del infractor que rigen actualmente, se sumarían, entre otros, la responsabilidad objetiva para ciertos proyectos y la responsabilidad subsidiaria de miembros de junta directiva y administradores.
La Ley 1819 de 2016 introduce Estos procesos son una de modificaciones sustanciales a las principales herramientas Logotipo + Promesa de marca la tributación de las personas de defensa de los titulares de jurídicas, naturales e inversionistas derechos de PI, puesto que extranjeros. Cabe destacar la permiten retirar de las plataformas aplicación de los nuevos marcos tecnológicas un contenido técnicos normativos contables infractor de tales derechos. Esto (NIIF) con algunos ajustes, para implica que la responsabilidad determinar las bases fiscales; de definir si se configura o no la creación de un impuesto a una infracción recae sobre el los dividendos y la aplicación administrador de la plataforma, de un IVA de 19% en la venta quien usualmente no tiene el de intangibles asociados a la Logotipo criterio jurídico para determinarlo, propiedad industrial. por lo cual se hace imperativo que el uso a título de buena fe se considere una obligación propiamente atribuible a quienes publican los contenidos. Versiones secundarias
Versión principal
Logotipo
Versiones secundarias
Marzo 2017
NOTAS AMBIENTALES
Una industria cada vez más sostenible DJSI 2017: LÍDERES EN SOSTENIBILIDAD El liderazgo global de las empresas colombianas en sostenibilidad se refleja en la representación de 9 compañías en el Índice de Sostenibilidad del Dow Jones (DJSI) de 2017. Más de 2.473 compañías que cotizan en bolsa fueron evaluadas y solo 466 clasificaron. Hacen parte de este grupo: Cementos Argos (Oro), Grupo Nutresa (plata), Bancolombia (plata), Grupo Argos (plata), Sura (bronce), Terpel (Bronce), ISA, Celsia y Colombina. Terpel fue elegida como la compañía de su sector con mayor avance en materia de sostenibilidad, a nivel global.
MINERÍA, SIN REGLAS CLARAS EN LA SABANA A pocos días de la expedición de la Resolución 2001 de 2016, y después de un largo camino en la definición de las zonas compatibles con la minería en la sabana de Bogotá y en el cual la ANDI acompañó con estudios técnicos, el Tribunal Administrativo de Cundinamarca suspendió los efectos de la norma, argumentando que se requiere verificar la efectiva compatibilidad desde el territorio. Se trata de un nuevo escenario de incertidumbre jurídica para los titulares que venían operando de manera legal, por lo tanto cabe un nuevo llamado al Gobierno para que sus instrumentos de ordenamiento territorial armonicen lo nacional, lo regional, lo local y lo sectorial.
Marzo 2017
CEMENTOS ARGOS Y LA CONSTRUCCIÓN MÁS SOSTENIBLE
COMPENSACIONES POR BIODIVERSIDAD
SOSTENIBILIDAD DE PULPA Y PAPEL
En la iniciativa “Biodiversidad y Desarrollo” y a la luz del piloto regional en el Cuenca Canal del Dique, la ANDI, en conjunto con Parques Nacionales Naturales y el Instituto von Humboldt, realizaron el IV Encuentro, de los retos y oportunidades de la gestión público-privada de la biodiversidad alrededor de un proyecto lineal, con 32 asistentes. Con esto, se impulsarán inversiones en ecosistemas para la conectividad caribe e insumos para mejorar la aplicación del instrumento de compensaciones en materia lineal.
La Cámara de la Industria de Pulpa, Papel y Cartón de la ANDI lanzó su primer informe de sostenibilidad, siguiendo la orientación de la guía GRI-G4. El trabajo evidencia el compromiso empresarial en todo el ciclo del papel y el esfuerzo de mantener un diálogo permanente con los grupos de interés. En 2015, el sector recolectó 786.000 toneladas de papel y cartón, lo que hace que la tasa de recolección sea del 57%, llevando al país a estar por encima del promedio de recolección latinoamericano y mundial, y avanzando hacia la tasa de recolección promedio de Europa.
IMPUESTO AL CARBONO: RETOS PARA LA COMPETITIVIDAD
INVENTARIO NACIONAL Y EL PRIMER REPORTE REGIONAL DE EMISIONES
ACTUALIZACIÓN DE LA NORMA DE INVERSIÓN FORZOSA
El impuesto al carbono recae sobre el contenido de carbono de los combustibles fósiles, derivados del petróleo. Habrá aumentos en el galón de gasolina de $135 y en ACPM de $152; el gravamen corresponde a $15.000 por tonelada de CO2 emitida. Este impuesto afectará a los ciudadanos y a las empresas que tendrán que asumir el incremento en sus costos. Los recursos irán al Fondo Colombia Sostenible, cuyos detalles se desconocen. Hay inquietudes sobre el instrumento, pues si bien otros países también lo han impuesto, muchos otros no lo tienen.
El IDEAM presentó el último Inventario de Gases de Efecto Invernadero de Colombia, en el cual se establece que en 2012 se emitieron 258 millones de toneladas de CO2 equivalente, el cual es el dato más reciente y actualizado con el que cuenta el país. Dicho inventario incluye por primera vez escenarios y datos sobre los aportes regionales clasificados a nivel departamental y una aproximación municipal. Las principales fuentes de GEI en 2012 en Colombia están dadas por el sector agropecuario y forestal, con 62% de las emisiones totales.
Los decretos 2099 de 2016 y 75 de 2017 del Ministerio de Ambiente actualizaron la norma que obliga a realizar una inversión forzosa de 1% del valor del proyecto, a quienes requieran licencia ambiental y tomen agua de fuentes naturales. Dentro de los desarrollos importantes está la posibilidad de agrupar esta inversión con las de las medidas de compensación por biodiversidad y la de crear alianzas entre varios usuarios para su ejecución. Además, se abren opciones para usar mecanismos como acuerdos de conservación, bancos de hábitat y realización de proyectos de uso sostenible.
La distinción de Cementos Argos como líder mundial de sostenibilidad en su sector, en el DJSI 2017, la posiciona en lo más alto de la gestión corporativa. Estar en categoría oro es el premio a un camino de constante evolución en gobernabilidad, relación con sus clientes y cadena de valor, políticas y estrategia en cambio climático, ecoeficiencia y gestión ambiental, así como sus buenas prácticas y relacionamiento con sus partes interesadas, políticas de recursos humanos y calidad de su equipo de trabajo.
63
NOTAS INFRAESTRUCTURA
Transporte y carreteras los puentes visibles de la conectividad SEIS VÍAS TENDRÁN ESTUDIOS Y DISEÑOS EN ESTE AÑO
ADJUDICAN OBRAS DE DRAGADO EN BUENAVENTURA
OBRAS EN GIRARDOTHONDA-PUERTO SALGAR
MÁS INVERSIÓN PARA LA FLOTA FLUVIAL DEL RÍO MAGDALENA
Carlos García, Director del Instituto Nacional de Vías (Invías), indicó que ocho proyectos, dos en La Guajira y los demás en Cauca, Boyacá y Santander; Huila y Caquetá; Chocó y Valle del Cauca; Vichada y Meta, y Valle del Cauca, Tolima y Huila cuentan con recursos suficientes para estudios y diseños, que corresponden a la preinversión. Hay dos proyectos relevantes: la conexión entre Vichada y Meta y el del Pacífico con la Orinoquía.
El Instituto Nacional de Vías (Invías) adjudicó la obra de mantenimiento y profundización del canal de acceso al Puerto de Buenaventura por $120.000 millones de la Fase I. Las obras estarán a cargo de la firma belga Jan De Nul y se necesitarán cinco meses para llevarse a cabo. La labor consiste en el mantenimiento completo del canal y el mejoramiento del tránsito marítimo. La segunda fase de este proyecto tendrá un valor de $200.000 millones.
La megaobra que conecta el sur con el norte de Colombia tiene una longitud aproximada de 190 km, los cuales incluyen vías en los departamentos de Tolima, Caldas y Cundinamarca. En la actualidad, la concesión se encuentra en la excavación y conformación de terraplenes. Al mismo tiempo se está construyendo el puente sobre el río Magdalena a la altura de Flandes. En general se calcula un avance físico en cerca de 18,8% para noviembre de 2016.
Alejandro Costa, Gerente de Impala Terminals Colombia, afirmó que el río Magdalena es una gran alternativa de transporte, por lo que requerirá nuevos inversionistas para aumentar la flota fluvial y mover un mayor nivel de carga. Con el diseño actual, el puerto tendrá una capacidad de 2 millones de toneladas anuales para carga seca y 25 millones aproximados de barriles para carga líquida. El puerto hoy está funcionando a 30% de su capacidad y estará listo este año, con una estimación de utilización de 50%.
AGUADULCE ATENDIÓ TRES BUQUES DE GRANDES DIMENSIONES El buque Algeciras, con 299,9 metros de eslora y 48,20 metros de manga, procedente de Panamá entró a la bahía de Buenaventura con el fin de descargar en el puerto 4.716 contenedores TEU con productos y posteriormente embarcar productos de exportación. La terminal cubre 128 hectáreas, posee un muelle de 600 metros de longitud que permite el atraque de dos buques de gran tamaño de forma simultánea. Aguadulce cuenta con 4 grúas Súper Post-Panamax y 10 grúas de patio.
EL FERROCARRIL DEL PACÍFICO VOLVIÓ A MOVER CARGA
DOBLES CALZADAS DISMINUYEN LOS TIEMPOS DE VIAJE
COLOMBIA MOVILIZÓ MÁS DE 151 MILLONES TONELADAS
CIERRE FINANCIERO DE LA CONCESIÓN AUTOPISTA AL MAR 2
En el primer mes de operaciones, el Ferrocarril del Pacífico (FDP) movilizó 5.000 toneladas entre cemento, acero y carbón, transportadas de Cali a Buenaventura. La meta es movilizar 20.000 toneladas en 3 meses. La empresa FDP se apropió del tren en noviembre de 2016, tras negociaciones con Trafigura e Impala. Gustavo Giraldo, Gerente del Ferrocarril del Pacífico, informó que Trafigura e Impala invirtieron cerca de US$56 millones en los dos últimos años, pero dejaron la operación debido a los problemas con las comunidades que se asentaron a un lado de la vía férrea.
La infraestructura vial en Colombia ha presentado un crecimiento enorme. Trayectos de Bogotá a la Costa Caribe hace 3 años duraban cerca de 19 horas, hoy solo 14 horas. Otros ejemplos son los 169 km entre Bogotá y Tunja con doble calzada y la gran extensión que cubre Bogotá-Buenaventura con dobles calzadas entre la capital y Girardot. Estos avances viales se han generado gracias a las inversiones anuales por medio de la ANI por cerca de $2,8 billones en 2013, las que han crecido hasta $5 billones para 2015.
La Superintendencia de Puertos y Transporte indicó que el país movilizó 4,8 millones de toneladas más que en 2015. Este crecimiento se debe, en mayor medida, al aumento en el volumen de exportación de carbón en la zona de Ciénaga. Al mismo tiempo se presencia un fuerte aumento en zonas portuarias en Santa Marta, Cartagena y Barrancabermeja. Es necesario resaltar cómo, para el tercer trimestre de 2016, el número de arribos de buques fue menor en cerca de un 2,2% con respecto a 2015.
El concesionario Autopistas Urabá SAS acreditó, ante la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), el cierre financiero del proyecto Autopista al Mar 2 con un crédito por hasta US$450 millones. Este cierre se dio mediante compromiso de financiación de Sumitomo Mitsui Banking Corporation. La Autopista 4G se construirá con una inversión de $1,5 billones y conectará Cañasgordas, Uramita, Dabeiba, Mutatá, El Tigre y Necoclí en Antioquia. Tendrá 17,7 kilómetros de nueva calzada y 30,5 kilómetros serán intervenidos.
64
REVISTA A
Marzo 2017
NOTAS NOTAS LABORALES LABORALES Y Y TRIBUTARIAS TRIBUTARIAS
Notas Laborales SALARIO MÍNIMO
LICENCIA DE MATERNIDAD
Mediante el Decreto 2209 de 2016 se fijó la suma del Salario Mínimo Mensual Vigente para el año 2017 en $737.717, suma que incrementa en un 7% el salario. Mediante el Decreto 2210 de 2016 se incrementó el subsidio de transporte en la suma de $83.140. El incremento del salario mínimo, sumado al del auxilio de transporte, equivale a la suma de $820.857.
Mediante la Ley 1822 de 2017 se extiende la licencia de maternidad de 14 a 18 semanas en la época de parto, las cuales deberán ser remuneradas con el salario que devengue la trabajadora al iniciar la licencia. En cuanto a la licencia de paternidad, la norma establece que el esposo o compañero permanente tendrá derecho a ocho días hábiles de licencia remunerada de paternidad.
SALAS AMIGAS DE LA FAMILIA LACTANTE EN EL ENTORNO LABORAL
SISTEMA DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
La Ley 1823 de 2017 indica que las entidades públicas y privadas deberán adecuar en sus instalaciones un espacio acondicionado y digno para que las mujeres en periodo de lactancia que laboran allí puedan extraer la leche materna y asegurar su conservación. El deber de adecuar dichos espacios aplica para las empresas privadas con un capital igual o superior a 1.500 salarios mínimos y para aquellas empresas que tienen un capital inferior a 1.500 salarios mínimos con más de 50 empleadas.
Mediante el Decreto 052 de 2017, el Ministerio de Trabajo amplió el plazo para que todos los empleadores públicos y privados ejecuten el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). En ese sentido, a partir del 1 de junio de 2017 se debe dar inicio a la ejecución del SG-SST de manera progresiva, paulatina y sistemática, de acuerdo con las fases de implementación que establezca el Ministerio de Trabajo.
Notas Tributarias NUEVAS TARIFAS DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA
IVA EN BIENES DE CAPITAL Y RETEFUENTE
CAMBIOS EN EL IVA E IMPUESTO AL CONSUMO
Con la entrada en vigencia de la reforma tributaria, las nuevas tarifas del impuesto sobre la renta para las personas jurídicas serán las siguientes: para el año 2017, de 34% más una sobretasa de 6% aplicable a aquellos contribuyentes cuya base gravable supere los $800 millones; para 2018 de 33% más una sobretasa de 4%, y para 2019 en adelante, de 33%, sin sobretasa. Además, habrá un impuesto a los dividendos para personas naturales residentes con tarifas progresivas de 0%, 5% y 10%; y para personas y sociedades del exterior, de 5%.
Será deducible, en el impuesto sobre la renta, el IVA pagado en la compra de bienes de capital, incluidos aquellos adquiridos bajo la modalidad de leasing. Además, con el fin de reducir los saldos a favor, el Gobierno queda facultado para regular retenciones en la fuente calculadas con base en la utilidad de las empresas.
La reforma tributaria aumentó la tarifa general de 16% a 19% y, además, grava todos los servicios prestados desde el exterior, la venta de intangibles ligados a la propiedad industrial, la vivienda nueva de más de aproximadamente $800 millones y endurece los requisitos para pertenecer al régimen simplificado. Se gravará con el impuesto nacional al consumo el servicio de datos móviles, las motocicletas de más de 200 c.c. y el servicio de restaurante operado bajo franquicia.
Marzo 2017
NUEVOS TRIBUTOS A PARTIR DE ESTE AÑO
NUEVO DELITO FISCAL
A partir de este año habrá nuevos impuestos verdes como el impuesto al carbono, que gravará la venta de combustibles fósiles y refinados, y el impuesto al consumo de bolsas plásticas. Así mismo, se crea la contribución especial de laudos arbitrales y se reglamenta la contribución de valorización nacional.
A partir de este año, el contribuyente que de forma intencional omita activos, presente información inexacta o declare pasivos inexistentes, en un valor de aproximadamente $5.300 millones, será sancionado con pena de 48 a 108 meses de prisión y el 20% del valor omitido, declarado inexactamente o del valor del pasivo inexistente. El responsable de IVA o impuesto al consumo que omita cobrar y recuadrar el impuesto será sancionado con la misma pena de prisión y una multa de hasta 1.020.000 UVT.
65
AGENDA LEGISLATIVA
Agenda Legislativa A continuación hacemos un recuento de los proyectos de ley más destacados, los cuales fueron aprobados a finales del primer período de la legislatura
LICENCIA DE MATERNIDAD:
REFORMA TRIBUTARIA:
El Presidente sancionó esta ley, la cual amplía la licencia de maternidad de 14 a 18 semanas y la de paternidad,
El Presidente sancionó la reforma tributaria, la cual introduce cambios sustanciales en materia de Impuesto sobre la Renta, IVA, procedimiento tributario e impuestos territoriales. Entre los cambios más importantes están: tarifa de 34% del impuesto sobre la renta para el año 2017, eliminación del CREE y su sobretasa, aumento de la renta presuntiva a 3,5%, creación del monotributo y tarifa general de IVA de 19%.
de 8 a 15 días hábiles.
66
REVISTA A
FAST TRACK: Desde finales de diciembre, el Congreso inició la implementación del fast track, para estudiar los proyectos de ley que implementan el Acuerdo Final. Hasta el momento se han tramitado 6 iniciativas por este procedimiento. La Ley de Amnistía fue aprobada a finales de 2016 y la Ley que permite que los voceros de las FARC participen en el Congreso fue aprobada a mediados de febrero. Por su parte, siguen en trámite por este mecanismo el proyecto de creación de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), un proyecto que pretende dar estabilidad jurídica al Acuerdo Final, el Estatuto de Oposición y la creación del partido político de las FARC.
Marzo 2017
Agenda Legislativa
Ley de amnistía: el Presidente sancionó la primera de un grupo de leyes que serán tramitadas por el Procedimiento Legislativo Especial, denominado fast track, para la implementación del Acuerdo de Paz con la guerrilla de las Farc. Con esta ley busca regular las amnistías e indultos por los delitos políticos y conexos, así como adoptar tratamientos penales especiales diferenciados para agentes del Estado y terceros civiles.
Justicia Especial para la Paz y Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición: este proyecto fue radicado a mediados de diciembre, busca crear la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición y la Jurisdicción Penal Especial (JEP). A su vez, busca establecer un tratamiento penal diferenciado para agentes del Estado.
Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición: este proyecto busca crear el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, y, entre sus componentes, la Justicia Especial para la Paz. Define en qué consiste el Sistema Integral y detalla cada uno de sus componentes. Incluye medidas en relación con la reparación integral, la extradición y la participación en política.
Marzo 2017
67
CÁMARAS / SECCIONALES
Barranquilla,
capital energética en el Caribe continental Debemos ser conscientes de que sin energía no habrá crecimiento, el país se desindustrializará, se disminuirá la producción y las exportaciones seguirán perdiendo competitividad.
L ALBERTO VIVES Gerente de la Seccional Atlántico de la ANDI
68
REVISTA A
os avances tecnológicos y la evolución en conectividad son factores que aceleran la transformación del planeta impulsando renovación en las diferentes industrias del mundo e impactando la vida de sus habitantes. El crecimiento mundial depende cada vez más de estos desarrollos generando nuevos y permanentes retos en las empresas. En tiempos tan cambiantes y con tantos temas por resolver resulta fundamental priorizar dando solución anticipada a aquellos de mayor relevancia; es así como inicialmente buscamos resolver las dificultades en materia de nuestra industria con miras a lograr mayor productividad y competitividad permitiéndonos crear mejores puestos de trabajo e incrementar las exportaciones, para, a la postre, reducir la desigualdad en nuestro país. Conscientes de la necesidad y de la oportunidad que tenemos, en el Caribe colombiano y en especial en Barranquilla y el Atlántico, de convertirnos en el referente energético, en la capital de la energía del Caribe continental, venimos
apostándoles a varias iniciativas que nos ayudarán alcanzar esta meta. No podemos dejarlo para después, ¡tenemos que comenzar ya! después será muy tarde y las consecuencias son inciertas. Para convertirnos en la capital de la energía del Caribe continental hay que pensar a futuro, se debe tener en cuenta el medio ambiente, y debemos ser a la vez potencia educativa. Debemos ser conscientes de que sin energía no habrá crecimiento, el país se desindustrializará, se disminuirá la producción y las exportaciones dejarán de ser competitivas. Para lograr crecimientos en productividad al igual que empleos de calidad a buenos salarios, esta energía debe estar disponible también a precios razonables. Sin energía la desigualdad es mayor, desigualdad que ha venido sufriendo la región Caribe y que nos motiva, una vez elegidos nuestros nuevos mandatarios locales en el año 2015, a la organización de una cumbre energética regional. Teniendo en cuenta las debilidades del sistema energético regional, en especial la amenaza
Marzo 2017
Barranquilla, capital energética en el Caribe continental
CADA VEZ MÁS LAS FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES SE HACEN MÁS BARATAS, EFICIENTES, ADEMÁS DE ECOLÓGICAS, PERMITIENDO UNA MAYOR UTILIZACIÓN DE ESTAS.
Marzo 2017
de aumento en los precios de gas y su disponibilidad, además de las debilidades en la prestación del servicio de energía eléctrica por parte de Electricaribe, impulsamos la realización de una cumbre energética y participamos activamente en el comité organizador convocado por el Gobernador del Atlántico y el Alcalde de Barranquilla. La cumbre, realizada a comienzos de 2016, contó con la presencia del Presidente de la República, el Ministro de Minas y Energía, los directores de la UMPE y CREG, además de senadores, representantes a la Cámara, gobernadores y alcaldes de la región y otros importantes funcionarios públicos y representantes del sector privado como Promigas, Gases del Caribe y Ecopetrol, entre otros. Su realización permitió importantes avances, especialmente en términos
de los compromisos que permitirán mejorar la prestación del servicio eléctrico en la región. Otra de las oportunidades que venimos impulsando para Barranquilla, el Atlántico y la región Caribe es el desarrollo de la industria de exploración y explotación de petróleo y gas offshore, para lo cual creamos un equipo de trabajo público privado en el que hacen parte, además de esta Seccional de la ANDI, la gobernación y la Alcaldía en cabeza de sus mandatarios, al igual que entidades como ProBarranquilla, la Cámara de Comercio y Amcham. Es importante mencionar que ya Colombia figura en el mapa del offshore; sin embargo, uno de los más grandes retos es el de estructurar condiciones económicas competitivas que de cierta forma compensen el nivel de riesgo técnico y las
69
CÁMARAS / SECCIONALES
inversiones que se requieren para las fases iniciales de los proyectos de exploración y explotación, todos temas de nuestra agenda diaria. Conscientes de la necesidad de crear espacios de conocimiento sobre la industria offshore en la que los diferentes actores involucrados del sector público y privado identificaran herramientas y proyectos de trabajo conjuntos con altos componentes en innovación en infraestructura, tecnología y seguridad para la exploración offshore, realizamos el foro “Offshore, un camino hacia la sostenibilidad energética”, en marzo de 2016. El escenario permitió iniciar el posicionamiento de Barranquilla y dar a conocer la oportunidad del desarrollo petrolero en aguas profundas y someras como una de las estrategias de proyección de ciudad, como hub del desarrollo de la industria de petróleo y gas en la región Caribe. Las economías más grandes del mundo comprendieron hace ya un tiempo la importancia de invertir en innovación para el desarrollo de fuentes alternativas de energía. Dinamarca, Alemania, España y Noruega son algunos de los ejemplos referentes mundiales en la producción de energía eólica y solar. Cada vez más las fuentes de energía renovables se hacen más baratas, eficientes, además de ecológicas, permitiendo una mayor utilización de estas. El debate de
70
REVISTA A
temas como el acceso equitativo a la energía, la importancia de generar energía limpia en nuestros territorios y desarrollar las oportunidades frente a las ERNC al igual que avanzar en temas como la generación distribuida y los desafíos de ampliar nuestra matriz energética nos llevan a organizar el Primer Foro de Energías Renovables No Convencionales en noviembre de 2016. En el evento contamos con la participación de representantes del Gobierno Nacional como la Viceministra de Energía del Ministerio de Minas y Energía, el Director de la UPME, representantes de la CREG, el Senador Iván Name (ponente de la ley), autoridades ambientales, el Gobernador del Atlántico, Findeter, Bancóldex, conferencistas extranjeros patrocinados por las embajadas del Reino Unido y Francia, representantes de empresas como GE, Panasonic, Celsia, E&Y, EcoSolar, Faro Energy, quienes dieron a conocer el estado del arte tecnológico, regulatorio y financiero nacional e internacional, además de reflexionar sobre la reglamentación de la Ley 1715 de 2014 cuyo objeto es promover el desarrollo y la utilización de las fuentes de Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Nuestra iniciativa busca impulsar el desarrollo de ERNC, promoviendo el desarrollo de proyectos en este campo, con la motivación adicional de disminuir las emisiones que contribuyen con el calentamiento global, fomentando el desarrollo económico y la diversificación energética,
Marzo 2017
Barranquilla, capital energética en el Caribe continental
RECORDEMOS QUE SIN ENERGÍA NO HAY DESARROLLO, SIN ENERGÍA NO TENEMOS CRECIMIENTO Y LA DESIGUALDAD AUMENTA.
mejorando la seguridad del suministro que incide directamente en la conformación de la matriz energética nacional. Así mismo, insistir en la necesidad de iniciar la construcción de incentivos fiscales, de financiación y regulatorios, que faciliten su desarrollo. Trabajamos también realizando importantes e ingentes esfuerzos por mejorar la productividad y competitividad de nuestras industrias. Un claro ejemplo es el programa de implementación del SGIE según el estándar ISO 50001-fase impacto y sostenibilidad de los SGE en el sector productivo. Con fondos de Colciencias otorgados al grupo de investigación de Gestión Energética de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Atlántico venimos realizando la caracterización energética en 15 empresas de la región con especialistas en gestión energética de la misma universidad. El objeto de esta caracterización es conocer el estado de la eficiencia energética de las em-
Marzo 2017
presas, sus potencialidades de ahorro energético, los principales proyectos que deben realizar para mejorar su eficiencia y reducir sus costos y además conocer la brecha que existe entre los sistemas de gestión energética que tienen implementados y los requisitos que plantea la Norma NTC ISO 50.001. De la misma forma, generar conciencia y cultura organizacional acerca de la eficiencia energética en el sector productivo. Este trabajo tiene especial interés cuando en el nuevo Plan de acción indicativo de eficiencia energética PAI PROURE, para el periodo 2017-2022 el Ministerio de Minas y Energía plantea como tarea, la promoción de la implementación de los sistemas de gestión de la Energía compatible con la NTC ISO 50.001 en todo el sector industrial del país. Recordemos que sin energía no hay desarrollo, sin energía no tenemos crecimiento y la desigualdad aumenta. El desarrollo social y económico dependen no solo de mayor inversión en educación y salud, requiere de un desarrollo energético estable y sostenible. Este desafío es de todos, tanto del sector público como del privado. Estas iniciativas son solo algunos ejemplos del trabajo adelantado desde esta seccional para convertir a Barranquilla y el Atlántico en la capital energética del Caribe continental.
71
EVENTOS
Dispositivos médicos:
desde distintas perspectivas Alianza del Pacífico está articulando esfuerzos para eliminar trabas de dispositivos médicos.
C
on importantes recomendaciones para el sistema de gestión de salud por medio de los dispositivos médicos, se cerró el IV Foro Internacional del sector, al que asistieron más de 400 participantes, entre ellos empresarios, directivos de hospitales, IPS y diferentes actores del sistema de salud. Dentro de los panelistas estuvieron el Presidente de la ANDI, Bruce Mac Master; el Ministro de Salud, Alejandro Gaviria; el Director del Invima, Javier Humberto Guzmán; y Marisol Sánchez, Directora de la Cámara de Dispositivos Médicos e Insumos para la Salud de la ANDI, entre otros invitados. Marisol Sánchez resaltó la preocupación del sector y la industria por la sostenibilidad del sistema y el pago de la cartera. “Los retos sin duda para 2017 están enfocados en buscar la calidad de los servicios, la pertinencia al proveer tecnología, relacionamiento de los agentes en el nuevo modelo del sector salud y, por supuesto, la consolidación de los acuerdos de Alianza Pacífico en el área de los dispositivos médicos, para tener las herramientas que nos permitan enfrentar con éxito los retos del sector salud”, concluyó.
72
REVISTA A
Por su parte, el Ministro de Salud, Alejandro Gaviria, señaló la necesidad de trascender el logro de cobertura de 98%, para volcarse a dar respuestas a las necesidades latentes, especialmente entre los usuarios. “Pero las dificultades financieras son avasallantes. Hoy estamos ‘ras con ras’ y los excedentes cada año son menores y estamos operando sin colchón. Sin contar con realidades recientes como la devaluación, que encareció la tecnología”. Sin embargo, el ministro hizo un llamado a trascender las quejas y aportar para el cambio. El Director del Invima, Javier Humberto Guzmán, hizo referencia al decreto modificatorio automático que disminuye los tiempos para el trámite y la comercialización de los dispositivos e insumos médicos: “Esto garantiza que existan tiempos específicos para la emisión y renovación del registro. Así, se mejora la relación entre vigilado y autoridad regulatoria y ha sido gracias al trabajo conjunto entre el Estado y el sector privado”. Muestra de este trabajo es el acuerdo al que llegaron los cuatro países de Alianza Pacífico: Colombia, Chile, México y Perú, en el que Colombia no tendría que hacer reformas para armonizar sus normas con los estándares internacionales acordados. Guzmán reiteró el total apoyo del Invima para construir el mercado conjunto de dispositivos médicos entre los países de la Alianza: “Este acuerdo nos permite soñar con que un registro del Invima en Colombia sea suficiente para que dispositivos e insumos ingresen a países como Chile”. Además se busca facilitar los procesos de comercialización (importación y exportación) y brindar la posibilidad de nuevas tecnologías que redunden en mejorar la calidad de la salud del país.
Marzo 2017
Eventos
La ANDI se unió al Programa de
Alianzas para la Reconciliación (PAR) En el marco del lanzamiento, el Presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, anunció la iniciativa de sensibilización Vamos Colombia.
U
said, ACDI/VOCA, Publicaciones Semana, la Pontificia Universidad Javeriana, la Corporación Reconciliación Colombia y la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) se unieron con un objetivo común: la reconciliación. Con la iniciativa denominada Programa de Alianzas para la Reconciliación (PAR) se busca unir esfuerzos para la construcción colectiva de verdad y la memoria histórica, proyectos que promuevan la convivencia y faciliten el diálogo en 20 municipios de Colombia y hasta 2020. La ANDI participará activamente de esta iniciativa, según lo anunció el Presidente Bruce Mac Master, durante el lanzamiento del PAR, siendo el abanderado del aporte del sector privado y teniendo en cuenta que “Colombia está, en este momento, definiendo su destino y debemos ser suficientemente responsables y serios para ser capaces de generar un país mejor para las próximas generaciones”. Mac Master también manifestó la intención clara de la entidad de poder desarrollar un programa de construcción de ver-
Marzo 2017
dad y memoria histórica. “Lo que ha sucedido, históricamente, es que solo los actores armados o las víctimas directas trabajan en la construcción de memoria. La teoría nuestra es que toda la sociedad tiene que hacerse parte de ese relato y esa recopilación de la información para que al final del día tengamos una verdad que tenga satisfecha al pueblo”, aseguró. Tal vez el aporte más relevante de la asociación tiene que ver con la inclusión económica que la ha venido trabajando, sobre todo a través de la Fundación ANDI, con sus programas de competitividad inclusiva. De esta manera, la población vulnerable puede insertarse de manera activa en las cadenas de producción, a través del trabajo en tres eslabones: acceso a la tecnología y al conocimiento, al financiamiento y a los mercados. En la presentación del programa participó Camilo Potes, Director del PAR; Peter Natiello, Director de Usaid, Colombia; el Padre Jorge Humberto Peláez, Rector de la Pontificia Universidad Javeriana; Ricardo Santamaría, Director de la Corporación Reconciliación Colombia, y Alejandro Santos, Director de Publicaciones Semana. Potes explicó que cada actor del programa tiene su función, de acuerdo con su área de experiencia. En el caso de la Javeriana, su impacto estará en el trabajo psicosocial de las regiones, así como en la educación en la ciudadanía, y el de Publicaciones Semana, está en la construcción de las narrativas locales y la formación de medios de comunicación que permitan el empoderamiento de las sociedades.
73
EVENTOS
74
REVISTA A
Marzo 2017
Innovar desde la simplicidad
y con casos prácticos
Entre el 23 y 24 de noviembre se llevó a cabo el Innovation Land.
I
nnovar desde la simplicidad significa desarrollar ideas y proyectos sin necesidad de recurrir a grandes presupuestos, sino acudiendo a soluciones que a diario están a la mano y pueden ayudar al emprendimiento. Según esa filosofía se desarrolló la IV versión de Innovation Land, evento que contó con la participación de expertos como David Mead, Rolando Castro, Luigi Valdés, Camilo Herrera y Pablo Tortorella. Para Juan Camilo Quintero, Gerente de Innovación y Emprendimiento de la ANDI, este espacio resultó clave para muchas empresas ya que un número reducido de estas están innovando: “Solo el 1%, según el DANE”. Durante el evento se desarrolló el concurso Innovación en la Simplicidad, que tuvo como finalidad evidenciar aquellas experiencias innovadoras que vienen realizando las empresas. Familia, Haceb y Argos fueron las ganadoras del premio después de un proceso en el que se postularon
Marzo 2017
cerca de 80 empresas, de las cuales fueron seleccionadas 10 para presentarse ante el jurado y los 500 asistentes del evento. El primer lugar fue otorgado a Familia, cuya idea consistió en el manejo de residuos como materia prima para diferentes procesos como la elaboración de ladrillos. El segundo lugar lo obtuvo Haceb, con su propuesta de nevera para estratos 1, 2 y 3; y el tercer lugar fue para Argos, por su modelo de reciclaje de los sacos para el empaque de cemento. Para Bruce Mac Master, Innovation Land es la semilla para que podamos hacer cosas nuevas en Colombia y agregó que se deben impulsar iniciativas con el Gobierno, como por ejemplo “que buena parte de las regalías se puedan dedicar a emprendimiento e innovación”. Dentro de la agenda del evento también se hizo una presentación sobre oportunidades de financiación para la innovación en la que participaron entidades como Colciencias, Bancóldex y Ruta N.
75
EVENTOS
Servicios Legales, con la
mirada puesta en la innovación
Se estima que la abogacía es una actividad que representa 1,6% del PIB.
E
l pasado 6 de diciembre se realizó el primer foro de Innovación en Firmas de Abogados, organizado por la Cámara de Servicios Legales de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia. Si algo quedó claro en este escenario académico, es que los servicios legales no son una actividad que es ajena a la innovación y a la Cuarta Revolución Industrial, más aún cuando es tan significativa para la economía colombiana, pues se estima que ya representa 1,6% del PIB y que sus ingresos operacionales se cuadruplicaron hasta alcanzar $1,9 billones. “Con estas dimensiones en mente cabe preguntar si resulta justificado que un sector económicamente significativo, con consistentes resultados y con un mercado de demanda creciente, deba esperarse en revisar críticamente hábitos productivos, consolidados y convalidados por décadas de consejería y representación de clientes”, afirmó Santiago Gutiérrez, Presidente de la Junta Directiva de la Cámara de Servicios Legales de la ANDI. En el evento se habló de cómo estaba cambiando la forma de ejercer el derecho de la mano con las exposiciones de expertos como Andrew Baker, Director de la Práctica Jurídica de Transformación de Jeanders Dean Consultans; Daniel Linna, Director del LegalRnR, Centro de Innovación en Servicios Legales de la Facultad de Derecho de la Universidad Estatal de Michigan, y Nicolás Herrera, Socio principal de Guyer & Regules, firma
76
REVISTA A
uruguaya reconocida por la implementación de procesos y actividades innovadores. Linna invitó a que los abogados le pierdan el miedo al twitter, y a que las firmas se consideren como lo que son: un negocio que necesita una cultura organizacional, un presupuesto, métricas, análisis de información y big data para prestar el mejor servicio posible, en tiempos en los que “hay departamentos legales corporativos cada vez más robustos y que implican un menor costo” y que además hay procesos de tercerización que cada vez ganan más terreno. Un caso de éxito de estas ideas fue presentado por Nicolás Herrera, Socio principal de Guyer & Regules, quien expresó que es momento de que las firmas transformen su manera de entender al cliente y realmente brinden una asesoría de la mano con el big data y la tecnología y sobre todo lo hagan logrando la mayor automatización de los procesos: “Necesitamos abogados que pongan su conocimiento en computadores para que invirtamos tiempo en cosas cruciales”.
Marzo 2017
Eventos
Las empresas le apuestan a
las energías renovables
En el Foro de Energías Renovables No Convencionales se habló sobre la implementación de la Ley 1517.
S
e llevó a cabo el Primer Foro de Energías Renovables No Convencionales en Barranquilla, que planteó como centro de debate la agilidad en los trámites y la reglamentación de la ley de energías renovables, la Ley 1715 de 2014. “La petición es que sean mucho más ágiles los permisos para reglamentar la ley, consigamos agilizar los trámites, los permisos de la UPME y de la CREG, para que esos proyectos de energías renovables no tomen tanto tiempo. Hoy en día se toman hasta un año y eso hace que las empresas se desanimen en el montaje de los proyectos de generación”, aseguró el Gerente de la Seccional Atlántico de la ANDI, Alberto Vives de la Espriella. La Región Caribe se muestra como una en la que más oportunidades hay de concretar acciones en las energías renovables no convencionales, aseguró el Vicepresidente de Minas, Hidrocarburos y Energía de la ANDI, Jaime Concha: “hay una posibilidad de oro para la energía eólica y solar”. Concha recalcó que uno de los aspectos más importantes es que la ley prevé importantes incentivos (IVA y arancel) para quienes destinen recursos para implementar energías renovables, así que el llamado es a “acelerar los procesos de imple-
Marzo 2017
mentación”, y agregó que el uso de estos mecanismos debieran también analizarse desde la vida cotidiana de las personas más allá de las grandes empresas. El Gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, reconoció la potencialidad de la región en este sector y aseguró que hay trabajos importantes que vienen realizándose, por ejemplo en La Guajira. En el primer día de foro participó el Senador José David Name, quien fue el principal impulsor de la Ley 1715 de 2010. Hoy el sentir del político es que no hay una voluntad real de reglamentación de esta norma y de realizar una política energética clara. Además sostuvo que “los dos retos para superar son: el alto costo de la energía y la confiabilidad del sistema y su desarrollo a largo plazo”, y aseguró que es necesaria una política energética para atraer más inversionistas, que necesitan mensajes precisos en esta materia. Name invitó al Gobierno nacional a terminar la reglamentación de la Ley 1715 y adicionalmente a pensar que los estratos 1 y 2 pueden ser un objetivo primordial para la instalación de fuentes alternativas de energía, sobre todo en proyectos de vivienda.
77
ASÍ VAMOS
Salud y bienestar, en lo que más se debe trabajar
N
o siempre el desarrollo económico de los países se refleja en la equidad y la sostenibilidad de las naciones. Así nació el Índice de Progreso Social (IPS), que busca reflejar cómo están los países en este aspecto. Colombia fue el proyecto piloto en la aplicación de los indicadores en las ciudades que están compuestos por 3 dimensiones (necesidades básicas, fundamentos de bienestar y oportunidades) y el mayor reto identificado se encuentra en la salud y bienestar de los ciudadanos. Colombia ocupa el puesto 48 entre 133 países en los que se han logrado medir todos los indicadores. Cuando se toma el IPS y se aplica en nueve ciudades los resultados son disímiles. Desde una perspectiva histórica, “hay una tendencia creciente que se había evidenciado, entre 2009 y 2014, se frenó en 2015, teniendo en cuenta que en 7 ciudades el valor IPS disminuyó, dando como resultado una reducción de 1,2% en los puntajes de todas las ciudades analizadas”, explicó Alejandro García Ríos, Director de Pereira Cómo Vamos y Coordiandor de la Red Cómo Vamos. En el análisis histórico se muestran solo siete ciudades y no nueve, debido a que Valledupar no hizo parte del último estudio y a que Cúcuta no se poseen datos históricos. El componente de salud y bienestar fue el que más afectó los resultados, pues, según explicó
78
REVISTA A
La red de ciudades Cómo Vamos presentó su último informe sobre el Índice de Progreso Social. Ríos, “presentó una variación negativa de 11,38%, y dentro de este, el indicador que presentó un mayor deterioro fue la tasa de suicidios, que aumentó 23,32%”. De acuerdo con el IPC, Cúcuta y Barranquilla son las ciudades en donde mayores retos se encuentran en esta área. También en el componente con mayor reto, la mortalidad prematura por enfermedad y la baja actividad física son aspectos que “deberían captar la atención de los entes públicos y privados”, se asegura en el informe. Los entes territoriales deberán trabajar en un escenario propicio para la dimensión de oportunidades, enfocados principalmente en trabajo infantil, tasa de fecundidad en adolescentes, tolerancia a la comunidad LGBTI, inclusión en la población discapacitada y tasa de estudiantes de posgrados. Finalmente, se afirma en el informe que las disminuciones son “bastante coherentes con las reducciones en el ingreso por habitante registradas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en cada una de las ciudades”.
Marzo 2017
Salud y bienestar es en lo que más deben trabajar las ciudades
PRINCIPALES RESULTADOS
¿CÓMO ESTÁN
Y CONCLUSIONES
LAS CIUDADES?
2015
Manizales
75,1
Alto
Bucaramanga Medellín Bogotá
70,3 69,6
Medio alto
68,6
Pereira
65,7
Ibagué
62,3
Barranquilla Cali
59,4
Medio bajo
58,8
Cúcuta
50,7
Valledupar Cartagena
57,2
Bajo
NECESIDADES HUMANAS BÁSICAS
FUNDAMENTOS DE BIENESTAR
OPORTUNIDADES
Los mayores puntajes en satisfacción de necesidades básicas en 2015 fueron Bogotá, Manizales y Medellín, con un promedio de 78,5 sobre 100, característico de niveles de progreso social altos.
Bogotá y Bucaramanga muestran mejoras constantes y notablemente superiores al de las demás ciudades en Fundamentos de Bienestar, sobre todo a partir de 2011. Bogotá lídera está dimensión con un puntaje de 79,5 sobre 100.
Todas las ciudades del país, salvo Manizales, presentan puntajes menores en la dimensión de Oportunidades en cualquiera de las otras dimensiones del IPS. Cartagena tiene el puntaje más bajo.
Bogotá
79,7
Manizales
79,1
Medellín Pereira
76,2 74,1
Bucaramanga
72,5
Ibagué
67,3
Cali
63,4
Cúcuta
62,6
Barranquilla
62,1
Cartagena
57,4
Marzo 2017
Bogotá
79,5
Bucaramanga
71,4
Cali
70,1
Medellín
66,6
Manizales
64,8
Cartagena
64,5
Pereira
64,4
Ibagué
63,5
Barranquilla
59,8
Cúcuta
55,9
Manizales
81,4
Bucaramanga
67
Medellín
65,9
Pereira
58,8
Barranquilla
56,3
Ibagué
56,1
Cúcuta
53,1
Bogotá
46,7
Cali
43
Cartagena
30,1
79
LA ANDI EN REDES SOCIALES Gracias a todos nuestros seguidores por sus opiniones y comentarios, que nos enriquecen y permiten seguir posicionándonos como el principal gremio económico del país. Invitamos a todos nuestros lectores a que se unan a nuestras redes sociales para conocer sus apreciaciones.
Consejo Gremial @ConsejoGremial
Bruce Mac Master
@BruceMacMaster
¿Tendrá Colombia la capacidad de reaccionar y actuar ante el nuevo orden económico? o nos quedamos en las disputas políticas de Corto Plazo La noticia no es que las Calificadoras no hayan subido la perspectiva de Colombia, la noticia (buena) es que se mantuvo en Grado de Inversión.
Confianza entre Estado y contratistas es importante para que el desarrollo de los contratos estatales se hagan con negociaciones de buena fe.
Juan Carlos Garavito @garavito_jc
Muy contentos de empezar este trabajo conjunto entre @ANDI_Colombia @InnpulsaCol d cierre de brechas +innovación +tecnología #vamospormás
Perdimos gran oportunidad de contar con un sistema tributario que apoye la competitividad. Nuestros productos seguirán pagando más impuestos. Es una muy buena noticia que @BanRepublica haya finalmente iniciado el proceso de reducción de tasas de interés Se ha vendido equivocadamente la idea de que a compañías, actividad empresarial e inversionistas se les bajan los impuestos. Gran error
Juan Camilo Quintero
@JuanCQuinteroM
Una de las emociones más grandes en la vida es ver feliz a otros. Entregamos becas @ANDI_Colombia @EAFIT felicitaciones @BruceMacMaster
Síganos en Twitter escaneando este QR o búscanos en @ANDI_Colombia
80
REVISTA A
Marzo 2017
Opiniones en redes sociales
Camilo Montes Pineda @CamiloMontes
CR. Gustavo Moreno
@PoliciaPereira
.@GaulaPolicia realiza conferencia dirigida a los directivos y afiliados de @ANDI_Colombia en la ciudad de #Pereira
Hoy en comité de tributaristas #ANDIBogota revisamos implementación de la reforma en el sector empresarial! #MasPais
Óscar Barreto
Nando Tatis @NandoTatis
Hoy tuvimos nuestra primera junta de #Cámaradetransporte en @ANDI_Colombia. Mucho entusiasmo por trabajar en este rol por mejorar el sector!
@OscarBarretoTol
Seguimos apoyando iniciativa de @ANDI_Colombia “Vamos Tolima” para construir verdaderos escenarios de #Paz, en #SantaBarbara #Chaparral.
Santiago PinzonGalan
@santiagopinzong
BG.Gustavo Moreno M
@GrGustavoMoreno
@Region5Policia realiza reunión de coordinación con el Sr presidente @ANDI_Colombia atendiendo temáticas #Contrabando y su comercialización
Marzo 2017
ASOCARS
@ASOCARS
#LasCarActúan Reunión de seguimiento del Acuerdo @ANDI_Colombia @ASOCARS firmado en 2do Diálogo, con el tema de gestión integral de residuos
Cero tolerancia es la unica manera de poner en jaque a la corrupción @ANDI_Colombia comprometida con eso @BruceMacMaster #MasPais Desde @ANDI_Colombia se impulsan ideas para luchar contra la corrupción, un objetivo fundamental para una mejor nación @BruceMacMaster
81
INDICADORES ECONÓMICOS
Colombia:
Indicadores de coyuntura AÑO ANTERIOR (%)
ÚLTIMO DATO (%)
3,0
1,9
Enero-Septiembre, 2015-2016 (DANE)
PIB AGROPECUARIO, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA
2,9
-0,3
Enero-Septiembre, 2015-2016 (DANE)
PRODUCCIÓN CAFÉ VERDE
16,8
0,4
Enero-Diciembre, 2015-2016 (FNC)
PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO CRUDO
1,8
-11,5
Enero-Noviembre, 2015-2016 (Ministerio de Minas y Energía)
COMERCIALIZACIÓN DE GAS
1,4
-5,5
Enero-Noviembre, 2015-2016 (Ministerio de Minas y Energía)
DEMANDA ENERGÍA ELÉCTRICA
4,0
0,5
Enero-Noviembre, 2015-2016 (ISA-XM)
PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA
1,5
3,6
Enero-Noviembre 2015-2016 (DANE)
PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA
0,5
3,9
Enero-Octubre, 2015-2016 (EOIC)
VENTAS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA
1,4
4,3
Enero-Noviembre, 2015-2016 (DANE)
VENTAS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA
1,2
3,5
Enero-Octubre, 2015-2016 (EOIC)
COMERCIO TOTAL AL POR MENOR
2,8
0,6
Enero-Noviembre, 2015-2016 (EOIC)
TASA DE DESEMPLEO (Total nacional)
7,3
7,5
Noviembre, 2015-2016 (DANE)
TASA DE DESEMPLEO (13 Ciudades y áreas metropolitanas)
8,1
8,7
Noviembre, 2015-2016 (DANE)
EMPLEO TOTAL DE LA INDUSTRIA
1,0
0,8
Enero-Octubre, 2015-2016 (DANE) Enero-Noviembre, 2015-2016 (DANE)
SECTOR PRODUCTIVO (VARIACIÓN AÑO CORRIDO) PIB TOTAL
PERIODO
EMPLEO TOTAL EN EL COMERCIO AL POR MENOR
4,4
2,9
LICENCIAS DE CONSTRUCCION (88 municipios)
-0,1
-17,5
AÑO ANTERIOR (%)
ÚLTIMO DATO (%)
EXPORTACIONES
-35,1
-16,5
Enero-Noviembre, 2015-2016 (DANE)
IMPORTACIONES
-14,2
-19,7
Enero-Octubre 2015-2016 (DANE)
SECTOR EXTERNO (VARIACIÓN AÑO CORRIDO)
82
REVISTA A
Enero-Octubre, 2015-2016 (DANE)
PERIODO
Marzo 2017
Indicadores económicos
TASA DE INTERÉS NOMINAL
TASA DE CAMBIO TIPO DE CAMBIO NOMINAL
SISTEMA FINANCIERO CONSOLIDADO
3.600
25
3.400 20
3.000
Porcentaje efectivo
Pesos por dólar
3.200
2.800 2.600 2.400 2.200 2.000
15
10
5
1.800 1.600
DTF
ene-16
ene-15
ene-14
ene-13
ene-12
ene-11
ene-10
ene-09
ene-08
ene-07
ene-06
ene-05
ene-04
ene-03
ene-02
ene-01
ene-00
01-ene-08 01-may-08 01-sep-08 01-ene-09 01-may-09 01-sep-09 01-ene-10 01-may-10 01-sep-10 01-ene-11 01-may-11 01-sep-11 01-ene-12 01-may-12 01-sep-12 01-ene-13 01-may-13 01-sep-13 01-ene-14 01-may-14 01-sep-14 01-ene-15 01-may-15 01-sep-15 01-ene-16 01-may-16 01-sep-16
0
INTERÉS DE COLOCACIÓN (BANCO DE LA REPÚBLICA)
Fuente: Banco de la república de Colombia.
Fuente: Banco de la república de Colombia.
INFLACIÓN
PRECIOS INFLACIÓN ANUAL AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR
POR ORIGEN VARIACIÓN ANUAL (%) 20
3,86
18,55
AGROPECUARIO 6,86
15
8,35
10
5,18
4.61
SERVICIOS PRIVADOS
Porcentaje
INDUSTRIALES 5
0
4.56
BIENES PÚBLICOS
-5
Fuente: DANE, Cálculos ANDI.
Marzo 2017
IPP
ene-16
ene-15
ene-14
ene-13
ene-12
ene-11
ene-10
ene-09
ene-08
ene-07
ene-06
DICIEMBRE 2015
ene-05
ORIGEN
ene-04
DICIEMBRE 2016
-10 ene-03
6,77
ene-02
TOTAL
ene-01
5,75
ene-00
5,69
IPC
Fuente: DANE.
83
ENCUESTA
INDUSTRIA SIN REFINACIÓN DE PETRÓLEO:
PRODUCCIÓN REAL DE LA INDUSTRIA
1,2%
15
3,9%
5 0 -5 -10
ENE-15
ENE-14
ENE-13
ENE-12
ENE-11
ENE-10
ENE-09
ENE-08
ENE-07
ENE-06
-15 ENE-05
En el periodo enero-octubre 2016, comparado con el mismo período del 2015, la producción aumentó 3,9%, las ventas totales 3,5% y, dentro de estas, las ventas hacia el mercado interno crecieron 4,2%.
PORCENTAJE
10
ENE-16
Se moderó el crecimiento en producción y ventas
DANE
ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL CONJUNTA
PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA INDUSTRIA (PROMEDIO 2016)
VENTAS
TIPO DE CAMBIO
36,2
FALTA DE DEMANDA
15,9 13,2 11,5
CONTRABANDO INCERTIDUMBRE TRIBUTARIA
8,7
RENTABILIDAD
8,2
-10
FACTORES CLIMÁTICOS
95
ENE-16
ENE-15
ENE-14
ENE-13
69,8
2016*
2014
2013
2012
2011
2010
2008
2007
2006
62,6 2000
2016*
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
60
2005
20 2004
65 2003
30
*Promedio del 2016 hasta el mes de octubre
70,9
70
2009
75
2005
43,7
40
87,5
80
2004
60
89,7
85
2003
PORCENTAJE
70
92,1
90
2015
67,068,7
2002
71,4
2002
ENE-12
PEDIDOS ALTOS O NORMALES (PROMEDIO ANUAL)
2001
80
2001
ENE-11
INDUSTRIA MANUFACTURERA
SITUACIÓN FAVORABLE (PROMEDIO ANUAL)
2000
ENE-10
4,0
INDUSTRIA MANUFACTURERA
PORCENTAJE
DANE
ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL CONJUNTA
4,7
MANO DE OBRA
ENE-09
-15 ENE-08
6,5
-5
ENE-07
SUMINISTRO / COSTO DE ENERGÍA Y GAS
0
ENE-06
7,0
5
ENE-05
COSTOS FINANCIEROS
3,5
10 PORCENTAJE
COMPETENCIA
-0,2%
15
25,1
INFRAESTRUCTURA Y COSTOS LOGÍSTICOS
50
REALES DE LA INDUSTRIA
26,0
COSTO / SUMINISTRO DE MATERIAS PRIMAS
INDUSTRIA SIN REFINACIÓN DE PETRÓLEO:
*Promedio del 2016 hasta el mes de octubre
Fuente: Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) de la ANDI.
84
REVISTA A
Marzo 2017
INDICADORES MAPA SOCIAL
86
REVISTA A
Marzo 2017
Mapa social: Actualizaciones de la plataforma
Marzo 2017
87
NOMBRAMIENTOS EMPRESARIALES
Nuevos líderes Estos son algunos de los nombramientos en la dirigencia empresarial colombiana. FUNCIONARIOS ANDI
HERNANDO TATIS GIL Director de la Cámara de Transporte de la ANDI Abogado de la Universidad Externado de Colombia, experto en Derecho Contractual y Relaciones Jurídico Negociales. En los últimos años estuvo vinculado a la Superintendencia de Puertos y Transporte y al Grupo Empresarial Bancóldex en el Programa de Transformación Productiva. Su experiencia le ha permitido asesorar entidades para mejorar su gestión institucional con base en el aprovechamiento del fortalecimiento tecnológico institucional. Fue elegido como director de la Cámara de Transporte, en reemplazo de Álvaro Hernando Cardona.
FRANCISCO JAVIER ECHEVERRI HINCAPIÉ CEO de Manpower Es contador público de la Universidad de Antioquia, MBA de la Universidad EAFIT, especialista en contraloría de la Universidad de Medellín, además de tomar un curso en Estrategia Social en la Universidad de Columbia (Nueva York). Echeverri es el Country Manager de ManpowerGroup Colombia, operación con 18.000 empleados y más de 500 clientes en el país. Antes se desempeñó como director de Finanzas y Contralor de ManpowerGroup Colombia durante 15 años. Antes de unirse a ManpowerGroup laboró durante 8 años en Colcafé, filial del Grupo Nutresa, el cuarto más grande en el sector de alimentos en Latinoamérica. Allí se desempeñó como Jefe de Auditoría Interna y Riesgos. También trabajó durante 2 años para Chiquita Brand International como Director de Auditoría y Riesgos Operativos.
88
REVISTA A
CLAUDIA AMORE Directora de la Cámara de Servicios Legales de la ANDI Especialista en Mercadeo Estratégico del CESA y arquitecta de la Pontificia Universidad Javeriana. Amore habla cuatro idiomas: español, inglés, francés e italiano. Trabajó por seis años en Compensar y desde 2007 se desempeñó como gerente de mercadeo de la firma de abogados Posse Herrera Ruiz, bufete en el que trabajó hasta 2016. En octubre del año pasado fue elegida como Directora de la Cámara de Servicios Legales de la ANDI, en reemplazo de Ximena Castrillón.
JUAN MANUEL RUISECO GUTIÉRREZ Presidente y Socio fundador de Ultracem Ruiseco fue elegido presidente de la Junta Directiva de la Seccional Atlántico de la ANDI. Juan Manuel Ruiseco es un empresario que ha sido actor relevante la región. Es socio fundador de la Sociedad Portuaria de Capulco, la de Graneles del Golfo y la de la Sociedad Portuaria del Caribe. Su trayectoria profesional también implicó ser Vicepresidente de inversiones de Cementos del Caribe, y la gerencia general de Agrecom y Edelman. Actualmente, es miembro de las Juntas de la Cámara de Comercio en Barranquilla y de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI). En la edición 257 salió errado el nombre de la compañía, Ultrasem, y no como es en realidad, Ultracem; fue un error involuntario y ofrecemos excusas por lo que esto pudo ocasionar.
OTROS LÍDERES EMPRESARIALES ANDRÉS MAURICIO RAMÍREZ Director Técnico del Consejo Gremial Nacional Politólogo con énfasis en relaciones internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana. Cuenta con especializaciones en Economía, Derecho Económico y Negociación Internacional de las universidades de los Andes, Externado de Colombia y Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard en Boston (MA). Se ha desempeñado como gerente de proyectos de la Vicepresidencia de Comercio Exterior de la Presidencia de Fenalco, director técnico del Consejo Gremial Nacional, vicepresidente ejecutivo del Consejo Privado de Competitividad, consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial-IFC en Aduanas y Facilitación al Comercio. Desde septiembre de 2012 fue elegido como el primer secretario técnico de la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales del país. Este año volvió como director técnico del Consejo Gremial.
MAURO MONSALVE Gerente de Operaciones de Dow AgroSciences Es ingeniero químico de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín y tiene un título de maestría en Ingeniería Ambiental en la Universidad de los Andes. Ingresó a Dow en 2001 como ingeniero de proyectos de la planta de Cartagena; en 2004 fue transferido a la planta de Dow AgroSciences en Barranquilla en donde ocupó diferentes roles. En 2010 fue nombrado líder de operaciones para la planta de Dithane en Barranquilla. En 2016 aceptó el rol de líder del hub de Colombia, tomando las responsabilidades de las operaciones de las plantas de Barranquilla y Cartagena.
JAVIER M. CASTRO FERRO Gerente General de Boehringer Ingelheim S.A. Administrador de empresas de la Universidad Internacional de Florida (Estados Unidos) y tiene un MBA de la Universidad de los Andes. Con más de 14 años de experiencia en la industria farmacéutica a nivel global, incluyendo Alemania, Perú y Colombia. Ha desarrollado su carrera en diferentes áreas —finanzas, inteligencia de mercados, marketing, ventas—, y antes de llegar a Colombia fue gerente general de Boehringer Ingelheim Perú.
Marzo 2017
Cadena Logística y Mensajería
ISO 9001-2008