MARZO 2019
#269
O L L O R R A S E D E D L A N O I C A N N A PL
O D N A T C E A Y I O B R M P OLO
C LA
DE
S O Ñ A OS M I X Ó R P S LO
ISSN 0120 9515. Tarifa Postal Reducida Núm. 2017-294-72
LEY DE FINANCIAMIENTO UNA REFORMA FAVORABLE PARA LAS COMPAÑÍAS COLOMBIANAS
SUMARIO Director Bruce Mac Master Presidente Comité editorial Paula Botero Asesora de Presidencia Juan Carlos Zorrilla Amelinez Gerente de Comunicaciones y RR.PP. Imelda Restrepo Vicepresidente de Desarrollo Económico y Competitividad Juan David Montes Coordinador Periodístico
Colaboradores Revista A Por orden alfabético Camilo Montes Director de la Cámara de Alimentos de la ANDI
Gloria Alonso Directora del Departamento Nacional de Planeación
Camilo Trout Lastra Economista Senior de la Vicepresidencia de Desarrollo Económico y Competitividad de la ANDI
Isabella Barrios Gerente de Arquitectura Social Estratégica de la ANDI
Carlos Martínez Gerente General de Amerisur Colombia
Isabel Cristina Riveros Directora de la Cámara de la Industria de Pulpa, Papel y Cartón
César Arango Gómez Gerente General de Manakin Drones
Santiago Pinzón Director de la Cámara Digital y Servicios de la ANDI
Édgar Higuera Gerente de Logística, Transporte e Infraestructura de la ANDI
Roberto Bolullo CEO de La Cocreadora
ESPECIAL................................. 4
COYUNTURA.......................... 42
Plan Nacional de Desarrollo
Ley de financiamiento: una reforma favorable
EDITORIAL............................... 6
Una apuesta por el Putumayo
Por Bruce Mac Master
TENDENCIAS.......................... 12 Centros de Servicios Compartidos: Por encima del promedio
PERFIL................................... 16 Penagos Hermanos: Grandes en innovación
ARQUITECTURA SOCIAL ESTRATÉGICA............ 18 ‘Empresas Inspiradoras’ abre su convocatoria Crecer Microfinanciera, transformación social desde el ejercicio del negocio
INFRAESTRUCTURA............... 48 Movilidad sostenible: un reto para la competitividad
NOTAS JURÍDICAS.................. 50 NOTAS DE INFRAESTRUCTURA................ 52 NOTAS DIGITALES.................. 53 NOTAS LABORALES Y TRIBUTARIAS ..................... 54 AGENDA LEGISLATIVA............ 55
--Administrador de Contenidos Digitales Diógenes González
La inclusión: ventaja competitiva para las empresas en Colombia
CÁMARAS Y SECCIONALES..... 56
Agradecimientos Departamento Nacional de Planeación, Nicolás Grosman, Penagos Hermanos
INDUSTRIA............................ 22
Hacia la consecución de nuevas metas en la industria de alimentos
Dirección de Arte y Diseño Unatinta Medios ANDI: Gloria Contreras Barreto y Diana Álvarez Bernal Corrección de Estilo Unatinta Medios Fotos Shutterstock Ventas de publicidad Tel.: (574) 326 5100 Ext. 1151, 1155 o 1156 jcorrea@andi.com.co agiraldo@andi.com.co lbedoya@andi.com.co Impresión Hographics Impresores
2018: año de recuperación económica Colombia: líder regional en exportación de servicios de salud Economía circular: más que una necesidad, una oportunidad Invertir en transformación digital es una cuestión de supervivencia
INNOVACIÓN.......................... 32 ANDI del Futuro 75 años de innovación
El sector papelero aporta al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible Los nuevos comités de la ANDI
EVENTOS............................... 62 TWITTER................................ 66 INDICADORES ECONÓMICOS.. 68 ENCUESTA............................. 70
Agro 2.0 Organizaciones ambidiestras
NOMBRAMIENTOS EMPRESARIALES ................... 72
Permiso Tarifa Postal Reducida / Núm. 2017-294-72 de Adpostal / Revista ANDI Núm. 268 / Bogotá - Colombia / CK ISSN 0120 9515
ESPECIAL
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO:
Proyectando la
Colombia de
los próximos años La hoja de ruta del país debe dirigirse hacia la productividad, necesaria para alcanzar los diferentes retos de este cuatrienio.
2022
2018
EDITORIAL
Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022: Proyectando la Colombia de los próximos años
T
ranscurren días definitivos para el Plan Nacional de Desarrollo (PND), Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad, la hoja de ruta que definirá la estrategia de desarrollo para los próximos cuatro años. Lo ideal es que trascienda los gobiernos y en el país nos apropiemos de una verdadera visión de mediano y largo plazo. Podemos decir que Colombia está a medio camino en el avance de su desarrollo económico y social, lo que significa que se debe ir más allá a partir de los importantes logros alcanzados en materia social y los niveles de crecimiento en la economía, los cuales permiten ver el futuro con optimismo. Este Plan nos debe impulsar hacia ese objetivo: avanzar en el camino del desarrollo para continuar fortaleciendo el aparato productivo, generar mayor riqueza y bienestar para los ciudadanos. “Pacto por Colombia, pacto por la equidad” plantea al país seis grandes desafíos: aumentar la productividad, mejorar la conectividad, atender las demandas sociales de una clase media creciente, amortiguar la vulnerabilidad ambiental, reducir la desigualdad regional y atacar la economía ilegal. Desde la perspectiva empresarial estos seis pilares resumen los retos que el país no puede
6
REVISTA A
aplazar. Siempre hemos hablado de motores de crecimiento, sin embargo, si no logramos un verdadero avance en productividad, sostenibilidad y equidad difícilmente podemos pensar en un verdadero desarrollo. Igualmente, la productividad, la formalización y la simplificación de trámites que permitan darle impulso al sector productivo están contemplados en el documento. De otra parte, se destaca la planeación estratégica del país alrededor de pactos. Se trata de una innovación que conlleva ambiciosos retos. Los pactos, como su nombre lo indica, hacen referencia a acuerdos entre las partes involucradas por lo cual ha sido necesario consultar a los actores. Es importante destacar, como un aspecto muy positivo, la introducción de la política social moderna donde el énfasis se centra en la creación de oportunidades de mercado para las clases más vulnerables. Se trata de una política más sostenible, con un claro impacto multiplicador y con la posibilidad de generar bienestar que se mantenga en el tiempo para las poblaciones. Consideramos que la planeación estratégica del país alrededor de pactos constituye una innovación frente a los planes de desarrollo anteriores, pero también implica exigencias adi-
BRUCE MAC MASTER
Presidente de la ANDI
cionales. Al respecto es muy importante definir el mecanismo de coordinación entre pactos e instituciones. De otra parte, en las bases del Plan se hace referencia a la importancia de incorporar el análisis de impacto normativo, aspecto que es una recomendación de buena práctica por parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). No obstante, este tema no quedó incluido como obligatorio, por lo cual debería revisarse. Por otro lado, es importante detenernos en el artículo 35 que propone unificar el presupuesto en el Ministerio de Hacienda. Actualmente este ministerio administra el presupuesto de funcionamiento y de inversión, en tanto que el DNP coordina y elabora el presupuesto de inversión. Para la ANDI esta propuesta resulta inconveniente por múltiples razones. Si el DNP deja de administrar el presupuesto de inversión, perderá una de sus herramientas fundamentales en la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo y en estas circunstancias cabría preguntarse si también el
país estaría perdiendo una visión de mediano y largo plazo. También surge el interrogante sobre cómo se abordarán las necesidades regionales. El DNP ha adquirido un importante conocimiento de la territorialidad colombiana que le permite planear la inversión teniendo en cuenta la diversidad geográfica y necesidades de las diferentes regiones del país. Y, no menos importante, sería no aprovechar la capacidad técnica que se ha formado durante muchos años en el DNP. Con todo, nuestra opinión es que debe primar la inversión por proyectos estratégicos planeados para el largo plazo y transversales, en lugar de tomarnos el riesgo de que las inversiones se conviertan en una herramienta de ajuste fiscal de corto plazo. Colombia debe dar pasos más grandes hacia la ruta del desarrollo, por lo mismo este Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad debe ser un verdadero acuerdo entre los colombianos, que nos conduzca a alcanzar las metas propuestas y continuar una senda de crecimiento.
ES IMPORTANTE DESTACAR, COMO UN ASPECTO MUY POSITIVO, LA INTRODUCCIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL MODERNA DONDE EL ÉNFASIS SE CENTRA EN LA CREACIÓN DE OPORTUNIDADES DE MERCADO PARA LAS CLASES MÁS VULNERABLES. Marzo 2019
7
ESPECIAL
La productividad: objetivo crucial para aumentar el crecimiento La productividad es el motor principal del crecimiento sostenido de cualquier economía. Se trabajará para que contribuya al dinamismo social y económico del país en los próximos años. GLORIA ALONSO Directora General del Departamento Nacional de Planeación
L
a Productividad Total de los Factores (PTF) presentó un aporte nulo al crecimiento económico del país entre 2000 y 2016. El reciente crecimiento de Colombia se sustentó en una mayor utilización del capital y el trabajo, no en un mayor rendimiento en su utilización. Sin aumentos en la productividad no se podrá mantener el crecimiento económico del país de forma inclusiva y sostenible. Amparado en esta premisa, el Plan Nacional de Desarrollo 20182022 “Pacto por Colombia, pacto por la equidad” tiene entre sus grandes objetivos aumentar el aporte de la productividad al crecimiento económico del país de 0,65 puntos porcentuales (p. p.) en 2017 a 1,1 p. p. en 2022. Colombia necesita retomar su potencial productivo y, por esto, los emprendedores y, en general, el sector privado son los protagonistas en la creación de empleo y bienestar para millones de colombianos, tanto en áreas urbanas como rurales. Es así como uno de los ejes del Plan Nacional de Desarrollo es el “Pacto por el emprendimiento, la formalización y la productividad”. En consecuencia, la estrategia del Plan se basa en promocionar el emprendimiento, la formalización y una producción agrícola moderna e inclusiva, así como en consolidar el sector turístico de manera sostenible, aprovechar mercados internacionales —incluido el sector agroindustrial— y atraer inversiones productivas.
8
REVISTA A
Adicionalmente, se promueve una política de Estado simple, con menos trámites, con una regulación clara y con más competencia económica, lo cual generará un incremento sustancial en la productividad. Así, según lo propuesto en el Plan Nacional de Desarrollo, el crecimiento económico se potenciará con la activación de un entorno favorable para la creación y consolidación de un tejido empresarial formal, sólido y competitivo, que permita diversificar la producción, elevar la oferta de bienes y servicios con mayor valor agregado y alta tecnología, y aumentar las exportaciones, de forma que se superen las debilidades del país en cuanto a la diversificación y sofisticación de su aparato productivo. Entre los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, se busca incrementar la productividad empresarial y la competitividad territorial, mejorar la oferta de bienes públicos para la sofisticación del desarrollo productivo, fortalecer los apoyos directos a las empresas para la modernización productiva y afianzar la promoción de la investigación y la innovación en el sector. Para facilitar la creación y formalización de las empresas se tiene previsto masificar la Ventanilla Única Empresarial en todo el terri-
METAS DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO
2018-2022
1.600
Se adelantarán acciones para facilitar la relación de los ciudadanos y empresarios con el Estado. Se elevará la productividad laboral de sectores no minero-energéticos en un .
10%
Se incrementará el porcentaje de empresas innovadoras al .
25% Se ampliará a 57 el
número de cámaras de comercio con Ventanilla Única Empresarial (VUE). Actualmente solo existe una. Bancóldex apoyará con líneas de crédito a pequeñas y medianas empresas entre 2019 y 2022.
300.000
torio nacional. Esto implica llevar su operación a las 57 cámaras de comercio del país, apoyar con créditos a 30.000 pequeñas y medianas empresas, e implementar una Política Nacional de Emprendimiento que amplíe y facilite el acceso a los servicios de financiamiento y de capacitación para emprendedores. Además, se requiere acompañar los emprendimientos con potencial de crecimiento para aumentar su probabilidad de éxito empresarial.
De igual manera, es necesario fortalecer la capacidad técnica de nuestras empresas, no solo para buscar y seleccionar tecnología de producción, sino también para absorberla y transferirla, así como para generar y adoptar innovaciones. Para ello, se estableció el programa ‘Fábricas de Productividad’, que brindará asistencia técnica en diversas áreas a 4.000 empresas de distintos sectores. Además, se incentivará la apropiación del conocimiento producido en las universidades, en los centros de investigación y de desarrollo tecnológico, y en las unidades de investigación y desarrollo. El acceso a financiamiento adecuado para cada una de las necesidades empresariales es crucial para el desarrollo y escalamiento de las empresas, y también es una condición habilitante para la rápida adopción tecnológica y el desarrollo de innovaciones. En línea con esto, la profundización del mercado de capitales colombiano potenciará la movilización de capital para financiar proyectos productivos que contribuyan a impulsar la innovación, la productividad y el crecimiento económico. En el sector rural, se busca dinamizar una producción agrícola moderna e inclusiva, así como impulsar las exportaciones de productos agroindustriales y la generación de empleos en sectores distintos al agro en las zonas rurales. Aquí se atenderá con servicio técnico a 550.000 productores agropecuarios, superando los cerca de 200.000 que se atendieron en 2017. Adicionalmente, la estrategia de emprendimiento, formulación y productividad incluye el Plan Sectorial de Turismo 2018-2022,
que plantea acciones para posicionar al sector como una opción viable y rentable de desarrollo sostenible del país, basado en su diversidad biológica y cultural. El objetivo principal es pasar de 3,9 millones de visitantes en 2017 a 5,1 millones en 2022. Finalmente, estas estrategias se complementan con acciones para facilitar los procesos de comercio exterior, promover inversión de alto impacto y estrategia comercial y sanitaria para aprovechar los mercados internacionales, y llegar a los US$27.000 millones en exportaciones no minero-energéticas en 2022, desde los US$23.324 millones que se dieron en 2017. Igualmente, se tomarán acciones para hacer una drástica simplificación de 1.600 trámites existentes; así se reducirá el exceso de regulación, se mejorará la calidad de las nuevas normas y se impulsará un entorno competitivo para las empresas. En línea con lo establecido en la Política Nacional de Desarrollo Productivo (Documento CONPES 3866), estos instrumentos de intervención para el desarrollo productivo incluidos en el Plan Nacional de Desarrollo están dirigidos a resolver las fallas de mercado o de coordinación e intervención gubernamental que dificultan el desarrollo de los distintos sectores económicos. Cuando estos instrumentos pretenden resolver fallas que afectan a sectores particulares, como en el caso de las apuestas productivas priorizadas a nivel departamental, dichas fallas deben corregirse mediante la provisión de bienes públicos sectoriales. Cuando se trate de fallas que requieren asignar apoyos directos a empresas, estos deben beneficiar a firmas de diversos sectores productivos. Con este conjunto de estrategias y acciones, el Gobierno Nacional generará una reactivación de la economía y un mayor dinamismo del sector productivo del país. Así mismo, el aumento de la productividad basada en la adopción y desarrollo de nuevas tecnologías de producción se convertirá en una fuente importante y estable de crecimiento económico. Esto le permitirá al país consolidar sus avances en política social y cumplir con las demandas de servicios del Estado por parte de una ciudadanía cada vez más educada, más informada y que exige aún mayores avances sociales en el país.
Marzo 2019
9
ESPECIAL
Un pacto para crecer El Plan Nacional de Desarrollo consigna importantes metas relacionadas con el crecimiento económico del país en el próximo cuatrienio. A continuación, un repaso de sus principales puntos. IMELDA RESTREPO Vicepresidente de Desarrollo Económico y Competitividad de la ANDI
E
n general, al analizar el Plan Nacional de Desarrollo (PND) que el Gobierno presenta al país es importante partir de algunos interrogantes básicos: ¿está orientado a generar las condiciones para lograr una senda de crecimientos altos y sostenidos, que se traduzca en un desarrollo económico y social?, ¿los grandes objetivos van en esa dirección?, ¿se fundamenta en una visión moderna y dinámica que consulte las tendencias mundiales?, ¿mantiene una visión de mediano y largo plazo? y, no menos importante, ¿cuenta con la institucionalidad necesaria y los mecanismos de seguimiento para que pasemos de la planeación a la ejecución? Con respecto al tema de crecimiento sostenible, sin duda una tarea que el país está en mora de abordar es aumentar significativamente la productividad. Los rezagos de Colombia en este tema son evidentes: los indicadores de productividad del país muestran resultados muy preocupantes, con un crecimiento promedio de la productividad en los últimos 18 años de apenas 0,5%. Este panorama genera limitaciones en el desarrollo económico y social del país, y evidencia la necesidad de priorizar este tema. Al analizar el articulado, encontramos que los temas de desarrollo empresarial son pocos, por
10
REVISTA A
tanto, el reto es que entre sectores privado y público trabajemos en aspectos fundamentales para la creación de nuevas empresas y el crecimiento de las existentes, como lo son desarrollo tecnológico, innovación, acceso a financiamiento, capital humano, fábricas de productividad, encadenamientos productivos y posicionamiento en los mercados internacionales y en las Cadenas Globales de Valor (CGV), entre otros. Si miramos más en detalle las bases del plan, encontramos también algunos temas particulares en regulación, formalización y trámites, en los que sería pertinente contar con propuestas concretas que dieran a estos un papel crucial en la visión de largo plazo del país. Se trata de aspectos determinantes en un entorno competitivo y favorable para la inversión y el crecimiento. Una regulación sencilla y transparente, que reduzca los trámites para crear empresas, cerrarlas, importar, exportar o
simplemente para continuar con el normal desarrollo de estas es una tarea que no da espera. Por ello, sería conveniente que el PND contara con los procedimientos para eliminar la normatividad obsoleta y que diseñara una plataforma amigable que le permitiera al empresario y al ciudadano consultar la normatividad vigente y la que está en discusión. En línea con las buenas prácticas que recomienda la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), es importante que el país cuente con una política de “gobierno completo” que sustente la calidad regulatoria. En consecuencia, deben evaluarse los costos y beneficios de los trámites y las regulaciones para mejorar no solo su calidad y coherencia, sino para hacerlos más eficientes y efectivos, de tal forma que se integren el uso sistemático del Análisis de Impacto Normativo (AIN) en el proceso de formulación de políticas públicas y se promueva el uso de la evaluación ex-post de las regulaciones, los programas y las instituciones. Esta recomendación debería ser una exigencia del PND, incluyendo un punto sobre un tiempo prudencial para que los actores afectados opinen sobre las normas. Con unas buenas prácticas en normatividad se avanza de forma significativa en un aspecto que siempre ha sido resaltado como fundamental para la inversión y permanencia de las empresas en el país: la seguridad jurídica y la estabilidad en las reglas del juego. Sobre la seguridad jurídica conviene mencionar un gran tema con alcance de largo plazo que resultaría muy positivo que formara parte de los lineamientos del PND. Se trata de los procedimientos y mecanismos para realizar la consulta con comunidades. El PND 2018-2022, desde su mismo nombre, se plantea un reto adicional. Este plan, por primera vez, se desarrolla alrededor de pactos, lo que implica la necesidad de llegar a acuerdos y consultar a todos los actores involucrados. En este sentido, el DNP sostuvo múltiples reuniones en las regiones con los actores sociales para recibir sus comentarios y aportes. Lo anterior es de gran importancia, ya que es claro que Colombia es un país de regiones, donde el enfoque territorial es vital para identificar las apuestas productivas y, con base en ello, definir lineamientos y programas de inversión.
no solo es importante, sino que se convierte en el eje principal del PND y en la garantía de que se logre pasar del diseño a la acción. En este punto sería pertinente una mayor precisión. En relación al seguimiento, el documento en discusión incluye múltiples metas para los diferentes temas, lo que facilita y constituye un primer paso en un monitoreo y seguimiento al PND. También se debe mencionar que si bien las metas en primera instancia pueden parecer poco ambiciosas y soñadoras, lo importante aquí es que sean viables y puedan cumplirse en el período establecido, y no se conviertan en temas imposibles de lograr. En el diseño de las metas del PND resulta muy positivo encontrar que, en muchos casos, aparece el indicador al cual se orientará el país en los próximos cuatro años, pero también está el nivel trazado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Aquí encontramos, entonces, una estrategia inmediata, acompañada de una visión de largo plazo, alineada con las tendencias internacionales. Uno de los aspectos más determinantes incluido en el PND es la introducción de la política social moderna, que fomenta la creación de oportunidades de mercado competitivas y sostenibles para los grupos sociales más vulnerables. Esta política generará resultados de más largo plazo y tendrá un efecto multiplicador que se traducirá en un mayor bienestar para la población.
ESTE ES EL PRIMER PND QUE SE CREA ALREDEDOR DE PACTOS, LO QUE IMPLICA LA NECESIDAD DE LLEGAR A ACUERDOS Y CONSULTAR A TODOS LOS ACTORES INVOLUCRADOS. La organización del PND alrededor de pactos, donde cada uno aborda todos los temas que de una u otra forma lo impactan, implica que ya no es una entidad gubernamental única la encargada de ejecutar los lineamientos y planes de acción trazados, sino que será la tarea de diferentes instancias del Gobierno. Aquí la coordinación y articulación del sector público
Marzo 2019
11
TENDENCIAS
Por encima del promedio Con alrededor de 70 Centros de Servicio Compartidos (CSC), Colombia se ha consolidado como un punto estratégico para el establecimiento de este tipo de negocios que crece de la mano de la transformación digital. Así es el panorama actual.
H
ace unos meses, la Cámara de Industria Digital y Servicios de la ANDI, a la que se encuentran afiliados los principales CSC del país, con el apoyo de la firma KPMG realizó el estudio “Benchmarking y caracterización de los Centros de Servicios Compartidos en Colombia”, que analizó nueve áreas: finanzas y contabilidad, gestión humana, tecnología, servicios administrativos, compras, control y auditoria, jurídica, riesgos y, por último, mejoramiento de proyectos. Dentro de esas áreas se identificaron 27 procesos, entre lo que se destacaron: impuestos, selección y contratación, gestión de soluciones, servicios generales y gestión de compras. Como parte del análisis que se adelantó, se examinaron los diferentes niveles de madurez de los CSC que establece la firma KPMG para compararlos a nivel global: En el análisis se encontró que, a partir de las características de cada CSC, estos se encuentran entre el nivel escalado y el integrado. Además,
se evidenció que los CSC están por encima del nivel de madurez promedio de Latinoamérica (3,1). Es importante mencionar que, con respecto a los niveles de madurez identificados, los tres primeros se enfocan en eficiencia y los otros tres, en resultados. El estudio ofreció recomendaciones generales a los CSC para aumentar su nivel de madurez en cinco aspectos:
SANTIAGO PINZÓN Director Ejecutivo de la Cámara de Industria Digital y Servicios y Vicepresidente de Transformación Digital de la ANDI
1. DATA Y ANALYTICS • Implementar un proceso de gestión de datos centralizado e integrado como parte de un programa de transformación, que integre con automatización y servicios cognitivos no solo datos estructurados, sino de otras fuentes. • Unificar la fuente de información para la me-
Nivel 5: Estratégico
Nivel 4: Integrado
4.3 GLOBAL ASPIRACIONAL
Nivel 3: Escalado
Nivel 2:
Subescalado
4.5 COLOMBIA ASPIRACIONAL
3.1 COLOMBIA ACTUAL 3.5 GLOBAL ACTUAL
Nivel 1:
Fragmentado
• Modelo operativo descentralizado. • Funciones, procesos y tecnologías duplicados. • Poco gobierno y control central en el soporte al negocio.
12
REVISTA A
• Modelo operativo consolidado. • Economía de escala para servicios altamente transaccionales. • Servicios compartidos o tercerización típicamente sobre una única función.
• Multifunción con procesos fragmentados. • Débilmente acoplado con el negocio. • Variación en torno a procesos, tecnología y gobierno.
• Multifunción con enfoque transaccional y específico por negocio. • Tecnología, procesos y gobierno coordinados. • Servicios multicanal para escalabilidad y adaptabilidad.
• Multifunción y multicanal. • Procesos y servicios de punta a punta. • Servicios analíticos, transaccionales y específicos por negocio. • Se gestiona a través de gobierno integrado y orientado a resultados.
ESCANEE EL CÓDIGO QR PARA OBTENER MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL EVENTO. dición de desempeño del CSC con analytics y reportar los indicadores clave a los usuarios de los servicios. • Expandir estas capacidades a áreas de servicio a los clientes (nuevos segmentos, preferencia de canales, precio justo, etc.). 2. GESTIÓN DE TALENTO Y CAMBIO • Apoyar con una gestión del cambio la transformación digital, bajo el punto de vista de generación de empleo. Para el crecimiento en escala es fundamental la recualificación de los profesionales. • Balancear la fuerza de trabajo que ahora es híbrida, considerando el acceso a contractors (flexibilidad), los perfiles horizontales óptimos, las nuevas habilidades digitales, la economía de servicios, los científicos de datos, etc. 3. TECNOLOGÍA • Establecer una fuerte comunicación y actualización con la estrategia digital de la organización, para poder asumir papeles clave en intelligent automation, blockchain, soluciones basadas en cloud, etc., tanto en la operación del CSC como en el negocio. • Implementar soluciones de automación (robotic process automation, business process management, process mining, etc.) bajo un programa estructurado que considere el establecimiento de un centro de excelencia de intelligent automation. • Considerar una constante reinvención de los servicios con las nuevas tecnologías disponibles.
¿QUÉ ES UN CENTRO DE SERVICIO COMPARTIDO (CSC)? Es una unidad organizativa de una compañía o, en algunos casos, una compañía independiente especializada y concebida para gestionar de manera colaborativa procesos, funciones, servicios y actividades de apoyo y soporte (contabilidad, finanzas, recursos humanos, compras, TI y logística, entre otros) para varias compañías o unidades de manera centralizada, con el objetivo de lograr eficiencias, reducir costos, facilitar la innovación y mejorar la gestión empresarial.
ma disponible para hacer parte de la cadena de suministro de los servicios del CSC a sus clientes finales (servicios en la nube, fábricas de bots, plataformas de servicios, etc.). • Revisar el concepto de productividad, pues el cómo, el dónde y el quién del servicio cambian radicalmente. 5. EXCELENCIA EN EL PROCESO • Integrar los procesos considerando las nuevas tecnologías y los actuales métodos de trabajo (intelligent automation, diseño colaborativo, etc.), a tra-
4. ESTRATEGIA Y GESTIÓN DE LA ENTREGA • Revisar el modelo de entrega de servicios, así como los roles y las responsabilidades de los actores que intervienen en el modelo operativo, ya que sufren fuertes impactos de las nuevas tecnologías y de los nuevos modelos de negocio. • Tener presente que los nuevos modelos de servicios configuran un moderno ecosiste-
Marzo 2019
13
TENDENCIAS
El próximo 10 de abril, la Cámara de Industria Digital y Servicios de la ANDI realizará el V Shared Services Center Forum en el Hotel JW Marriott de Bogotá, el único evento especializado en CSC en Colombia. Se darán a conocer las mejores prácticas para lograr excelencia operacional, adopción de tecnología con RPA, gestión y desarrollo del talento humano, casos de éxito en creación de CSC en Colombia y experiencias en Costa Rica, entre otros temas relevantes, para aprender sobre este modelo de negocio que está en constante evolución.
vés de la eliminación de la barrera funcional o geográfica, e integrando back y front office. • Adaptar las metodologías de mejoría continua a las nuevas formas de ejecutar los procesos, ya que, por ejemplo, la automación ofrece alta productividad bajo formas completamente diferentes de ejecución e interpretación de datos. • Incorporar el concepto de experiencia del cliente al momento de definir, expandir y mejorar los procesos de la operación, ya que la digitalización ofrece una fluidez en los procesos que previamente no se tenía. Por otra parte, el estudio explica el impacto de las nuevas tecnologías en los modelos de servicios, el tamaño y la estructura del Centro de Servicios Compartidos, configurando un nuevo modelo operacional.
Se identificó que existen diferentes desafíos, como la disrupción digital, el ambiente regulatorio, la falta de talento, la gran presión por los costos operacionales y la demanda pobre por parte de los clientes, entre otros, que exigen a los CSC una nueva forma de pensar. Para ello, se resaltan los siguientes principios: basarse en un modelo de negocios ágil; propiciar acceso a nuevos nichos de talento; generar procesos punta a punta simplificando líneas antiguas; centrarse en analytics, insights y resultados de negocios; tener acceso a innovación y tecnologías habilitadoras; tener la capacidad para crecer en el mercado; optar por bajos costos con altos niveles de automatización; y acceder a servicios estandarizados. Para terminar, a manera de reflexiones finales, el estudio indicó que los siguientes aspectos hacen parte de la evolución de los CSC:
1. Diseñar e impulsar el cambio necesario para una adopción en escala, y crear valor y resultados.
5. Examinar su estrategia de gestión de datos, incluyendo todas las fuentes disponibles.
2. Asegurar el compromiso y patrocinio de la organización, y alinear la estrategia y la ambición.
6. Enfocarse en la experiencia del usuario a través de la integración back y front office.
3. Pensar los procesos punta a punta considerando aplicaciones, automatización, cognición y gestión.
7. Considerar las habilidades y formas de trabajo del futuro para desarrollar esas carreras.
4. Establecer prácticas líderes (centros de excelencia, pilotos, escala, etc.) en el negocio, así como funciones y TI.
8. Revisar el modelo operacional para que el CSC opere como un negocio y apoye el crecimiento.
14
REVISTA A
PERFIL
Grandes en innovación Están abiertas las inscripciones para las empresas que quieran hacer parte de la tercera versión del Ranking de Innovación Empresarial de la ANDI y Dinero. Penagos Hermanos, que ha aparecido en las primeras posiciones durante dos años consecutivos, comparte los beneficios de participar en esta medición.
E
n 2017, la ANDI y revista Dinero se unieron para hacer la primera versión del Ranking de Innovación Empresarial, un listado anual que se ha convertido en un punto de referencia para las empresas del país, en un momento en el que la innovación ha dejado de ser vista como una práctica hecha por pocos y se ha consolidado como un deber corporativo. La presencia de grandes empresas reconocidas en todo el territorio nacional en las primeras posiciones de este listado es apenas esperada; sin embargo, una de las principales lecciones en las
16
REVISTA A
dos ocasiones en las que se ha realizado es que, en definitiva, sin importar el tipo de organización, si generan capacidades y crean condiciones, obtendrán resultados positivos. Una de esas empresas que le apostó a esta medición, sin miedo a competir con las más grandes, fue Penagos Hermanos, de origen santandereano y dedicada a la fabricación de metalmecánica para usos agroindustriales. Fue creada hace 125 años y desde su fundación incorporó la innovación como uno de sus pilares. “Conocíamos la innovación, pero no habíamos encontrado la forma de medirla”, dicen Ana Milena Páez (Coordinadora de Optimización), Karen Angulo Gómez y Jennifer Padilla (Analistas de Innovación y Proyectos), quienes hacen parte del equipo de innovación de procesos de Penagos Hermanos, al referirse a lo que motivó la participación de esta empresa en la primera versión del ranking. Los resultados de ambas versiones de este listado han comprobado lo que ya sabían quienes trabajan en esta empresa; que la innovación está inmersa en su ADN. Sin embargo, tras haber alcanzado las primeras posiciones durante dos
años consecutivos, uno de los principales impactos ha ocurrido justamente en el corazón de la organización. Con un conocimiento extensivo en lo referente a innovación de producto, demostrado en el registro de patentes, el siguiente paso ha sido irradiar esta metodología a todas las áreas de la empresa, incluso aquellas que a simple vista pareciera que no tuviesen una relación directa con estas tareas. “A partir del ranking decidimos impulsar la innovación corporativa, que existía de manera implícita, y la formalizamos”, comenta el equipo. Bajo esta estrategia se agrupan varios programas enfocados en encontrar en cada tarea, en cada función, por simple o rutinaria que pareciera, una oportunidad para mejorar, para dar una vuelta de tuerca. “No solo queremos hacer cambios disruptivos, los pequeños cambios en aquello que se hace todos los días marcan la diferencia”, complementan. El mensaje por parte de esta empresa es que los avances en innovación de producto no son los únicos esfuerzos que deben hacerse, “hay que fijarse en los procesos, en cómo se llega al cliente, en nuevas maneras de trabajar”, pues el enfoque organizacional es indispensable. De forma externa, la aparición consecutiva de Penagos Hermanos en este ranking ha posicionado a la empresa como referente en la región y el país: “muchas otras empresas quieren que las acompañemos, que seamos sus tutores”, dicen por parte de esta compañía, cuyo nombre ahora no solo es sinónimo de metalmecánica y agroindustria, sino que cada vez se asocia más a innovación, incluso con el reconocimiento de Colciencias como única unidad en Santander de I+D+i de empresa, y hay quienes la señalan como la próxima multilatina de Colombia. INNOVACIÓN EN LA ANDI Además del Ranking de Innovación Empresarial, la ANDI promueve la creación y dinamización de ecosistemas de innovación en todas sus seccionales con proyectos como el ‘Cierre de brechas de innovación y tecnología’, en alianza con iNNpulsa Colombia; el programa Innovación Más País, que apoya a las empresas para que estructuren sus modelos de innovación, desarrollen sus portafolios y aprendan a acelerar prototipos; y ANDI del Futuro, que agremia a emprendedores en seis zonas del país, entre otras iniciativas.
“SOMOS UNA EMPRESA MEDIANA Y COMPETIR CON LOS GRANDES ES UN ORGULLO IMPRESIONANTE, SABEMOS QUE VAMOS POR BUEN CAMINO”: CLAUDIA PENAGOS, GERENTE DE RELACIONES CORPORATIVAS DE PENAGOS HERMANOS.
PENAGOS HERMANOS HA HECHO PARTE DE LA SECCIONAL SANTANDER DE LA ANDI DESDE QUE ESTA SE FUNDÓ EN 1958. ¡PARTICIPE EN EL RANKING DE INNOVACIÓN EMPRESARIAL! Hasta el 8 de abril estarán abiertas las inscripciones. Escanee este código QR para inscribirse.
Marzo 2019
17
ARQUITECTURA SOCIAL ESTRATÉGICA
'Empresas INspiradoras' abre su convocatoria hasta el 12 de abril La lista es una de las categorías del ‘Movimiento Empresas IN’, un camino de tres etapas que identifica y reconoce las organizaciones más exitosas en la inclusión de población vulnerable dentro de su cadena de valor. ISABELLA BARRIOS MORALES Gerente de Arquitectura Social Estratégica de la ANDI
E
l ‘Movimiento IN’ está compuesto por empresas que resuelven desafíos sociales desde su modelo de negocio aumentando su competitividad. La lista de ‘Empresas INspiradoras’ es una de las tres modalidades con las que buscamos visibilizar a las empresas que hacen parte de este movimiento: El Pacto por la Competitividad Inclusiva es el compromiso simbólico del sector privado de asumir un rol protagónico en la inclusión de poblaciones y territorios tradicionalmente excluidos de las dinámicas de crecimiento económico, entendiendo que una sociedad más equitativa e inclusiva será la oportunidad para crecer y volvernos más competitivos. Una vez firmado el pacto, la empresa puede postularse para hacer parte de la lista de ‘Empresas INspiradoras’, que destaca los mejores casos de empresas que han logrado resolver desafíos sociales como parte integral de sus estrategias de negocio en Colombia. Hasta el 12 de abril estará abierta esta convocatoria, en la que se puede participar escribiendo a mguerrero@andi.com.co para solicitar el formulario de inscripción. Esta lista no es un ranking ni un premio, sino un espacio para incentivar la gestión empresarial con impacto social.
1.
2.
18
REVISTA A
Las iniciativas postuladas serán estudiadas y evaluadas por el equipo técnico de la Fundación ANDI, Acdi/Voca y FSG, esta última, una consultora internacional líder en estrategia de valor compartido. Las empresas seleccionadas serán reveladas en el IV Congreso Empresarial Colombiano (CEC) de la ANDI, que se llevará a cabo en agosto, en Medellín. Por último, los mejores proyectos de inclusión social de la lista recibirán una invitación por parte de la Fundación ANDI para postularse al sello ‘Empresa INcluyente’. Este es un distintivo único en Colombia que obtendrán aquellas compañías que logren demostrar que han implementado exitosamente acciones concretas, sostenibles y pertinentes para incluir en su cadena de valor a víctimas del
3.
EN FEBRERO DE ESTE AÑO, 29 EMPRESAS AFILIADAS A LA ANDI SE REUNIERON PARA FIRMAR EL PACTO POR LA COMPETITIVIDAD INCLUSIVA, PRIMER PASO PARA HACER PARTE DEL ‘MOVIMIENTO EMPRESAS INCLUYENTES’. TODAVÍA ES POSIBLE VINCULARSE A ESTE PROCESO CON UNA FIRMA DIGITAL A TRAVÉS DE NUESTRO SITIO WEB.
Pacto por la Competitividad INclusiva
Para más información, escriba a mguerrero@andi.com.co.
SELLO EMPRESA INCLUYENTE
3
Pacto por la Competitividad INclusiva
LISTA EMPRESAS INSPIRADORAS
Pacto por la Competitividad INclusiva
1
2
LANZAMIENTO 11 DE FEBRERO
conflicto, minorías, personas en situación de pobreza, personas en situación de discapacidad, reintegrados y fuerza pública retirada en su cadena de valor. Corona, Gases de Occidente, Juan Valdez, Pavco y Nacional de Chocolates fueron las primeras cinco empresas en obtener el sello, que tiene una vigencia de dos años. Las empresas seleccionadas para obtener el sello ‘Empresa INcluyente’ serán presentadas en el V Market Place Social. Con el ‘Movimiento Empresas IN’ esperamos seguir inspirando al sector privado a generar transformaciones sociales actuando desde la fuerza de los negocios. Creemos que las empresas capaces de impactar positivamente su entorno social serán las más exitosas en el campo económico. La implementación de este tipo de estrategias, además, les permite ser protagonistas de grandes cambios sociales y liderar las transformaciones que nuestro país requiere con urgencia.
CONVOCATORIA 12 DE FEBRERO - 12 DE ABRIL
“DESDE LA ANDI ESTAMOS CONVENCIDOS DEL ROL DEL SECTOR PRIVADO COMO ACTOR CLAVE EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN PAÍS MÁS EQUITATIVO, INCLUYENTE Y RECONCILIADO. POR ESO INCENTIVAMOS A LAS EMPRESAS A QUE SEAN CADA VEZ MÁS CONSCIENTES DE LA NECESIDAD DE INTEGRAR LOS TEMAS SOCIALES AL NEGOCIO PARA GENERAR IMPACTO SOSTENIBLE, AL TIEMPO QUE SE MEJORA LA COMPETITIVIDAD”: BRUCE MAC MASTER, PRESIDENTE DE LA ANDI.
4.
Marzo 2019
19
ARQUITECTURA SOCIAL ESTRATÉGICA
Crecer Microfinanciera, transformación social desde el ejercicio de negocio El proyecto huilense resultó ganador en la IV Subasta de Emprendimientos Sociales, una convocatoria para financiar, asesorar y acompañar start-ups que desde su modelo de negocio aportan a la reducción de los índices de pobreza en Colombia.
C
recer Microfinanciera es un emprendimiento que otorga créditos a personas de escasos recursos para que fortalezcan sus negocios, inviertan en su desarrollo social y formativo, y eviten las tasas de usura. Su fundador es el huilense Edwin Claros Trujillo, un administrador de empresas y máster en Microfinanzas y Desarrollo Social que se dio cuenta de lo limitado que puede llegar a ser el acceso al sistema financiero tradicional para las personas de estratos 1 y 2, que con frecuencia no tienen experiencia crediticia o requieren montos de crédito bajos. “Ofreciendo una tasa de interés justa y facilitando los procesos para el acceso a créditos queremos alejar a las personas de escasos recursos de los agiotistas y las tasas de usura, para que puedan destinar su capital a construir sus sueños”, comenta Trujillo. Entre las facilidades que ofrece este emprendimiento se destacan el no cobrar el estudio del crédito, sus breves tiempos de respuesta –de dos a tres días–, la realización de desembolsos en la casa o sitio de trabajo del solicitante, la no exigencia de experiencia crediticia y el préstamo de montos a la medida. De esta forma, Crecer Mircofinanciera contribuye a disminuir la pobreza al impulsar la inclusión financiera de personas vulnerables, que pueden impulsar el crecimiento de sus negocios y así generar empleo. Antes de ser emprendedor, Edwin trabajó más de 15 años en el sector microfinanciero, has-
20
REVISTA A
ta que un día decidió asociarse con algunos amigos con el propósito de generar transformación social desde el ejercicio de su negocio. Ahora se dedica de lleno a su emprendimiento, que ya ha alcanzado 123 clientes. Crecer Microfinanciera no tiene un local comercial. Todo lo ejecuta digitalmente, sus trabajadores ejercen el teletrabajo y se reúnen una vez a la semana. Aunque inicialmente fue pensada para el mercado huilense, hoy la empresa busca financiación para generar un mayor impacto y ofrecer sus créditos en otras regiones del país.
“LO MÁS SATISFACTORIO DE ESTE TRABAJO ES VER EL CAMBIO EN LA CALIDAD DE VIDA DE NUESTROS CLIENTES Y CONOCER SUS HISTORIAS. POR EJEMPLO, DON JORGE Y SU ESPOSA, QUE VENDEN DULCES EN NEIVA Y HAN UTILIZADO EL CRÉDITO PARA MEJORAR SU CASA. LAS TRANSFORMACIONES SON REALES Y ES MUY MOTIVADOR HACER PARTE DE ELLAS”: EDWIN CLAROS TRUJILLO, DIRECTOR DE CRECER MICROFINANCIERA.
La inclusión: ventaja competitiva para las empresas en Colombia Un enfoque empresarial en torno a la equidad no es cuestión de filantropía o de responsabilidad social empresarial, sino que es fundamental para innovar en las organizaciones.
L
a exclusión no afecta únicamente a la población vulnerable, sino que constituye un uso ineficiente de recursos en la medida en que la economía no incorpora las habilidades y capacidades de trabajo de las personas excluidas. Estos son los datos más relevantes de dos investigaciones de la Fundación ANDI que, con el apoyo de USAID, Acdi Voca y la Embajada de Suecia, recopilan casos de éxito que demuestran que “la INclusión es Inversión”.
INCLUSIÓN DE MINORÍAS ÉTNICAS Selva Nevada: 26% aumentó el ingreso neto promedio para las comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas que proveen las materias primas para sus productos. Cacaos de Colombia: El cacao producido por 3.000 familias de todo el país ya llega a Asia, Europa y Norteamérica.
Comfandi: 10% más de utilidad del producto por eliminación de intermediarios en compra de insumos. Gases de Occidente: Ahorros por $1.000 millones gracias a la estrategia de empleo inclusivo, que en dos años ha vinculado a 62 personas de población vulnerable. Telefónica Movistar-Atento: Porcentaje de rotación de personal más bajo (1,84%) en zonas de inclusión de afrocolombianos. INCLUSIÓN DE VÍCTIMAS Y DESMOVILIZADOS Crepes & Waffles: Precios hasta 50% más altos para productores de los Montes de María que antes estaban en el mercado informal.
Pepsico: 40% de su producción de plátano es cubierta por asociaciones que incluyen a mujeres víctimas del conflicto armado. Terpel: Está integrando emprendimientos conformados por desmovilizados para el mantenimiento de estaciones de servicio. Panaca: 8% de sus colaboradores provienen del programa que vincula víctimas del conf licto y desmovilizados, que potencian sus conocimientos previos del campo y permiten que haya relevo generacional en áreas rurales. Grupo Éxito: Ha incluido en su programa de formación y vinculación a 162 víctimas del conflicto y desmovilizados, lo que le ha significado una menor tasa de rotación y mano de obra calificada para las necesidades específicas del negocio. Equión Energía: Apoya a emprendimientos de desmovilizados que representan $157 millones en ventas mensuales y que generan 60 empleos directos.
Marzo 2019
21
INDUSTRIA
2018:
año de recuperación económica En retrospectiva, la industria también tuvo un mejor comportamiento frente a la situación presentada en 2017.
E
l 2018 puede calificarse como un año de recuperación económica, en el que llegamos a un crecimiento del 2,7%, con un desempeño positivo en la mayoría de las actividades económicas y con un aumento superior al doble del indicador promedio de la región. De las 12 grandes ramas analizadas por el DANE, seis de ellas registraron tasas superiores al promedio de la economía: actividades científicas y profesionales (5,0%), administración pública, educación y salud (4,1%), información y comunicaciones (3,1%), actividades financieras y de seguros (3,1%), comercio, hoteles y restaurantes (3,1%) y el sector de electricidad y agua (2,7%). La industria manufacturera (2,0%), la agricultura (2,0%), las actividades inmobiliarias (2,0%), las actividades de entretenimiento (1,4%) y la construcción (0,3%) presentaron crecimientos positivos, pero por debajo del promedio. Fue un año en el que confluyeron factores positivos y negativos. Entre los aspectos que impactaron favorablemente el crecimiento están la buena posición que ha venido adquiriendo el país en la región e internacionalmente; la solidez de la economía colombiana; un entorno macroeconómico donde la inflación e intereses se ajustan a los parámetros internacionales y el grado de inversión que nos otorgan las calificadoras de riesgo. De otro lado, pesaron desfavorablemente el ambiente de incertidumbre económica y política, tanto en lo interno, como
22
REVISTA A
en los mercados internacionales. A lo anterior se suman los bajos crecimientos de las economías emergentes y la desaceleración mundial, que se reflejó en mercados internacionales deprimidos. En lo interno, el país sigue mostrando vulnerabilidades en lo fiscal y aún queda una tarea importante debido a las grandes limitantes que el país tiene en competitividad. También vale la pena mencionar la evolución de las expectativas a lo largo del año. El primer semestre estuvo marcado por un fuerte deterioro de las expectativas, tanto desde la perspectiva del consumidor, como del empresariado. Una
EN EL 2018 LA INDUSTRIA MANUFACTURERA TUVO UN DESEMPEÑO FAVORABLE, CON SIGNOS CLAROS DE RECUPERACIÓN FRENTE AL COMPLEJO PANORAMA QUE SE VIVIÓ EN 2017 EN ESTE SECTOR. vez se despejó la incertidumbre electoral, el clima de negocios y la confianza del consumidor mejoró significativamente. La evolución posterior de estos indicadores de expectativas ha sido sumamente volátil. En el caso de la inversión, si bien en los últimos trimestres se lograron tasas positivas, el crecimiento para los primeros nueve meses del año apenas llegó al 0,9%, muy lejos de las tasas de dos dígitos que el país alcanzó en el pasado. C abe
recordar que la inversión fue durante muchos años un motor de crecimiento de la economía colombiana. Esta trayectoria favorable se suspendió en 2016 y a principios de 2018. Para lograr unas condiciones que favorezcan el crecimiento futuro de la economía colombiana, es importante que la tendencia observada en los últimos dos trimestres se consolide y la inversión vuelva a ser un gran dinamizador de la economía. LA INDUSTRIA MANUFACTURERA: CON TENDENCIA FAVORABLE Durante 2018, la industria manufacturera tuvo un buen desempeño, con signos claros de recuperación frente al complejo panorama que se vivió en 2017 en este sector. La producción y las ventas manufactureras se mantuvieron en terreno positivo, con crecimientos de 2,5% en producción, 2,2% en ventas totales (internas y externas) y 2,0% en ventas hacia el mercado interno. En los demás indicadores de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) se presentó una recuperación de la capacidad instalada frente a los últimos años, un nivel de pedidos estable, una situación favorable de la industria y las mejores expectativas muestran cifras alentadoras con respecto al último trimestre de 2017. Con respecto al indicador de utilización de la capacidad instalada, el comportamiento promedio en 2018 refleja una mejora significativa frente al año anterior, ubicándose en 79,8%, mientras que hace un año la cifra fue 76,2%. El valor observado para este año se ubica por encima del promedio histórico (76,2%).
En promedio, en 2018, el 87,6% de la producción reportada calificó sus pedidos como altos o normales, dato superior al registrado en 2017 (79,6%). En el caso de los inventarios, estos fueron calificados como altos por el 17,5% de la producción manufacturera. Este último indicador reflejó una menor acumulación de existencias frente al indicador de 2017, cuando el 21,4% calificó como alto el nivel de inventarios. La situación favorable de la industria manufacturera también se refleja en la percepción de los empresarios sobre el clima de negocios. En promedio, en 2018, el 60% de los encuestados consideró la situación actual de su empresa como buena, nivel superior al 55% observado en 2017. SALDO EN ROJO EN COMPETITIVIDAD En materia de competitividad, el país tuvo un desempeño desfavorable, con tímidos avances y en algunos casos desmejoras importantes. Este contexto se evidencia en los retrocesos del país en las posiciones de los distintos rankings, los cuales miden la competitividad relativa de los países. Estos reportes permiten evaluar el progreso del país, el desempeño reciente y el balance de la década de la competitividad colombiana. Si se analizan los indicadores de competitividad a partir de 2000, Colombia ha retrocedido 13 posiciones según el International Institute for Management Development (IMD), situándose en el puesto 58 entre 63 países en 2018. En la medición del Doing Business, se presenta un retroceso importante si se mira el desempeño de 10 años atrás. En el indicador general de Doing Business, Colombia ocupa la posición 65 entre 190 países, mientras que en 2010 el puesto ocupado era el 37, presentando una desmejora de 28 posiciones. Es evidente entonces que en el país sigue pendiente una ambiciosa tarea en materia de competitividad y se requiere con urgencia de un cambio de estrategia que detenga el retraso en este frente.
Marzo 2019
23
INDUSTRIA
Colombia: líder regional en exportación de servicios de salud
El país avanza en la oferta de servicios médicos especializados para ciudadanos extranjeros. Un repaso por los principales logros de este sector.
CENTRO HOSPITALARIO SERENA DEL MAR La oferta de servicios médicos en Colombia se consolida con el Hospital Universitario Carlos Haime, primer componente del Centro Hospitalario Serena del Mar (CHSDM), ubicado en las inmediaciones de Cartagena. A su acto de inauguración, el pasado 5 de marzo, asistieron el Presidente de la República, Iván Duque; el Ministro de Salud, Juan Pablo Uribe, y el Presidente de Junta Directiva del CHSDM, Daniel Haime Gutt. Entrará en funcionamiento en el segundo semestre del año y se calcula que más de 12 millones de habitantes de la región Caribe, así como pacientes procedentes de Estados Unidos y países de Europa, se verán beneficiados con este complejo médico. Con una infraestructura a la vanguardia, este será el primer hospital General Electric en Latinoamérica y también el primer centro especializado en el tratamiento de cáncer en esta región de Colombia.
24
REVISTA A
E
l sector salud colombiano es referente a nivel mundial por sus logros alcanzados en 25 años de implementación del Sistema General de Seguridad Social en Salud, creado por la Ley 100 de 1993. Entre los avances más destacados están el amplio cubrimiento del Plan de Beneficios en Salud, a pesar de contar con una prima tan baja per cápita (US$864 anuales, comparada con la prima promedio de los países de la OCDE en 2013, que es de US$3.453), y la ampliación de la cobertura en salud, que de acuerdo con datos del Sistema Integral de Información de la Protección Social, en 1993 llegaba solo al 23,5% de la población y hoy cobija al 96,6% bajo los regímenes subsidiado (48%) y contributivo (48%). Aun así, resulta evidente que existe una ardua tarea para aumentar el número de contribuyentes y mejorar la eficiencia del sistema.
2018 ingresaron al país 23.719 personas con motivo de tratamiento médico. Los países de origen de estos pacientes corresponden a Aruba con 48,9%, EE.UU. con 18,8% y Curazao con 14,5%, siendo estos los de mayor participación del mercado, seguidos por Panamá, Uruguay y Ecuador, entre otros. Desde la Cámara Sectorial de Salud de la ANDI se ha trabajado durante más de 10 años en el fomento de la exportación de servicios de salud con características de sector de clase mundial. Durante estos años se han logrado avances en normativa, estadística, capacitación y calidad para seguir aumentando la oferta para pacientes extranjeros, donde sobresale el trabajo de las instituciones miembros del proyecto: Centro Médico Imbanaco, Clínicas Colsánitas, Clínica Las Vegas, Clínica Rivas, Clínica Universidad de la Sabana, Coomeva Medicina Prepagada, Funda-
ESCANEE ESTE CÓDIGO QR PARA CONOCER MÁS SOBRE LA CÁMARA SECTORIAL DE SALUD DE LA ANDI. En el marco de los logros anteriores, una de las áreas que ha venido aumentando en el sector es la exportación de servicios de salud, que consiste en la prestación de los servicios médicos especializados en las clínicas y hospitales colombianos a ciudadanos extranjeros. En 2017, según el DANE, se exportaron por servicios de salud (específicamente consultorías en las que el asesor se traslada a otro país), US$38 millones. Si se compara el tercer trimestre de 2017 con el de 2018, esta cifra presenta un crecimiento del 34%, y entre enero y septiembre de 2018 se alcanzaron US$33,1 millones por este rubro. En cuanto al número de pacientes extranjeros atendidos, según Migración Colombia, en
ción Cardioinfantil, Hospital Pablo Tobón Uribe, Promotora Médica Las Américas y San Vicente Centros Especializados. De igual manera, han pasado por el programa entidades como Foscal y Clínica Abood Shaio, entre otras. El objetivo del programa es posicionar a Colombia como destino para tratamientos de salud para personas que buscan medicina especializada, con los mejores estándares internacionales, en entidades que ofrecen médicos idóneos, calidez humana en la atención, tecnología de punta y una infraestructura de alta categoría para el paciente internacional.
RECONOCIMIENTOS DE COLOMBIA EN LA EXPORTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD 1.er país de Latinoamérica y 10.º lugar a nivel global en el ranking del Índice de Turismo Médico de la Medical Tourism Association. 2.do lugar a nivel mundial con menores costos asociados al turismo médico. Fuente: Índice de Turismo Médico. 23 clínicas y hospitales colombianos incluidos entre los 58 mejores en Latinoamérica y 4 clínicas ubicadas en el top 10 de la revista América Economía en 2018. 5 clínicas acreditadas por la Joint Commission International. 3.er mejor sistema de salud a nivel global según la revista International Living.
Marzo 2019
25
INDUSTRIA
Economía circular: más que una necesidad, una oportunidad Por diversas razones, la sostenibilidad ocupa un rol central en el desarrollo empresarial. Y Colombia tiene el potencial de posicionarse en este aspecto. CAMILO TROUT LASTRA Economista Senior de la Vicepresidencia de Desarrollo Económico y Competitividad de la ANDI
26
REVISTA A
D
inamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia son países que se han destacado por estar a la vanguardia en buenas prácticas en materia de economía sostenible, como son la disminución de emisiones de carbono, la promoción del uso de energías renovables para la conservación del medio ambiente y la creación de nuevos roles de trabajo que dinamicen la economía, por mencionar algunos ejemplos. Colombia, por su parte, busca no quedarse atrás, ya que además de la existencia de varios casos exitosos, tiene un gran potencial para desarrollar. En 2018, el Dow Jones Sustainability Index (DJSI), que evalúa el desempeño empresarial en ámbitos económicos, sociales y ambientales, destacó en Latinoamérica a 9 empresas colombianas, lo que posicionó al país en el tercer lugar del índice, después de Chile y México, que cuentan con 18 y 13, respectivamente. Para las empresas colombianas distinguidas en este ranking, estar ahí se convierte en un compromiso para seguir innovando y consolidarse como líderes de la economía verde. En el caso de las multilatinas de origen colombiano que participan en el DJSI, se evidencian algunos elementos comunes, como el ser innovadoras en temas de gobierno corporativo, política fiscal y desarrollo organizacional, siendo Bancolombia S.A., Grupo Argos S.A. y Celsia S.A. las empresas líderes en sus sectores. Sin duda, en el país hay trabajo adelantado, pero el impulso de la economía sostenible debe continuarse. Para cumplir con este objetivo es necesario que exista una articulación de los diferentes actores que conforman el sistema productivo, para aprovechar el potencial existente alrededor de la economía circular. Los siguientes son algunos casos de éxito.
CENTRO DE MATERIALES AVANZADOS La Universidad Jorge Tadeo Lozano, con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá, la Secretaria Distrital de Desarrollo Económico, Connect Bogotá y Colciencias, creó el Centro de Materiales Avanzados, que busca articular las capacidades de investigación de la academia con las necesidades de empresarios y gremios. El objetivo de la estrategia es el desarrollo de materiales y productos con insumos no convencionales, para crear nuevos modelos de negocios, atraer talento especializado, realizar buen uso e implementación de la economía digital, y fortalecer la competitividad ante el escenario internacional. FIBRAS TEXTILES A PARTIR DE RECICLAJE DE PET Enka, empresa del sector textil, lidera el reciclaje de botellas PET (tereftalato de polietileno) con una red de recolección que se extiende en 27 departamentos del país. A partir de este insumo se producen el 51% de los productos de Enka con fibras, filamentos e hilazas, utilizados para confeccionar ropa deportiva y prendas de vestir interior y exterior. SACOS VERDES DE ARGOS En el sector de materiales para construcción, Cementos Argos S.A. puso en marcha una estrategia que, después de la venta y entrega de los bultos de cemento, se encarga de recolectar los empaques vacíos y triturarlos para convertirlos en insumo para fibrocemento de empresas que fabrican tejas. Por otra parte, entre muchos ejemplos de utilización de materiales no convencionales, se destacan el cuero vegetal producido a partir de las hojas de piña y el cuero de tilapia, empleados en la confección de bolsos, carteras y otros productos de marroquinería, que reducen la huella de carbono en niveles significativos, frente al proceso de fabricación que se hace con cuero de bovino. La economía circular les permite a los ecosistemas empresariales encontrar nuevas oportunidades en sectores paralelos. Por esto, es im-
portante continuar el trabajo de fortalecer los encadenamientos productivos, no solo a nivel empresarial sino sectorial, identificando puntos de encuentro que permitan el desarrollo de estrategias sostenibles. Por su parte, la Vicepresidencia de Desarrollo Sostenible de la ANDI lidera el eje estratégico de economía circular para la creación de valor, con una iniciativa de colaboración empresarial llamada ‘S+REP’, cuyo objetivo es promover los esfuerzos colectivos del sector productivo nacional en materia de responsabilidad extendida del productor (REP), contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de la población, la libre competencia, el cambio hacia patrones de producción y consumo sostenible, y el crecimiento verde del país. En el marco de esta iniciativa, se creó el Grupo Retorna, una organización sin ánimo de lucro conformada por los principales programas posconsumo del país y de mayor representatividad del mercado nacional, que realizan la gestión ambiental a nivel nacional de diferentes residuos, como los envases de plaguicidas, las pilas, los
computadores y periféricos, las llantas, las neveras y las baterías. Al entender la importancia de promover la innovación y generación de valor responsable, el Gobierno Nacional, a través del Plan Nacional de Desarrollo, estableció la estrategia nacional de economía circular en busca de la transformación de las cadenas de producción y consumo, por medio del cierre del ciclo de materiales, agua y energía. Dicha estrategia se define en “nueve erres”: repensar, reutilizar, reparar, restaurar, remanufacturar, reducir, reproponer, reciclar y recuperar. Por último, se debe tener en cuenta el reciente anuncio sobre la creación del primer Centro para la Cuarta Revolución Industrial (C4IR) del Foro Económico Mundial para América Latina, que tendrá sede en Medellín. Se trata de una plataforma para acelerar la aplicación de ciencia y tecnología, enfrentar los retos locales y llevar soluciones a toda la región y el mundo, lo que constituye otra oportunidad para posicionar a Colombia como un líder en la implementación de la economía circular.
Marzo 2019
27
INDUSTRIA
Invertir en transformación digital es una cuestión de supervivencia Nicolás Grosman, Jefe de Investigación Económica, Alcance y Relevancia para América Latina de McKinsey & Company, conversó con la Revista A sobre los retos de la digitalización empresarial.
R
evista A: ¿Cuáles son los sectores de la mos: mayor conectividad a través de plataformas economía que se encuentran más rezadigitales, mejora en la toma de decisiones por gados en materia de digitalización? uso de big data y analítica avanzada, creación Nicolás Grosman: Existe un fuerte de nuevos modelos de negocio digitales y mayor nivel de disparidad entre los sectores más dieficiencia en procesos automatizados. Según el gitalizados, como el sector financiero o el TIC, caso de uso específico, esto se puede traducir en frente a otros sectores más rezagados en matemayor eficiencia en costos, mayor productividad, ria de digitalización. Estas diferencias pueden aumento en la base de clientes, etc. Pero tenemos llegar a ser de un orden de magnitud de 10 o 15 que entender que estos beneficios potenciales veces entre los sectores más digitalizados y los a nivel de algunos negocios no necesariamente que han estado excluidos de la transformación se materializarán en el mayor crecimiento de digital. Típicamente, los sectores que muestran un sector o de una economía. La digitalización menores niveles de digitalización son los tradigenera también un fuerte nivel de disrupción a cionales, como la educación, los restaurantes, el lo largo de las cadenas de valor, que puede llevar agro, la industria manufacturera o la industria de a menores niveles de crecimiento por la consolipetróleo y gas, por dar algunos ejemplos. Este dación de valor en modelos de negocio digitales. no es un fenómeno que ocuTomemos como ejemplo la rra únicamente en Colombia, industria de la música, don“LA PRINCIPAL BARRERA sino que es un patrón que se IDENTIFICADA PARA ABORDAR de simultáneamente obserobserva en varias economías LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL vamos que cada vez se esde la región. Ahora bien, más cucha más música y que los ES LA CULTURA DE LA allá de la fuerte variabilidad ingresos del sector disminuORGANIZACIÓN”. entre sectores, es importante yen como consecuencia de también considerar que existen diferencias y una nuevos modelos que facilitan el acceso y reducen fuerte variabilidad dentro de cada sector. Aun en dramáticamente el costo de escuchar música. los sectores más digitalizados existe una larga Revista A: ¿Qué ejemplos internacionales cola de firmas que aún se mantienen bastante vale la pena tener en cuenta en este tipo de prorezagadas en materia de digitalización. cesos? Revista A: ¿Cuáles son las principales venN.G.: Existen múltiples casos de éxito de tajas que les podría otorgar a estos sectores la digitalización, con diversos caminos y valiosos transformación digital? aprendizajes. Hay casos como los de Estados N.G.: La transformación digital genera benefiUnidos, donde se combinan tanto un ecosistecios, principalmente, a través de cuatro mecanisma fuerte de oferta de servicios digitales (cuyo
28
REVISTA A
corazón es Silicon Valley) con otro de demanda; Estonia es un ejemplo de impulso fuerte desde el Gobierno, que empujó una estrategia muy agresiva de digitalización; Israel pudo desarrollar un ecosistema de oferta muy sólido, en parte también motorizado por el consumo de servicios digitales del Gobierno; China se ha vuelto, sin dudas, uno de los grandes protagonistas al concentrar aproximadamente 50% de los unicornios globales y albergar algunos de los gigantes tecnológicos que están cobrando mayor protagonismo en la escena global (Alibaba, Tencent y Baidu). Ahora bien, aunque existen importantes aprendizajes de estas experiencias y muchas otras, es probable que Colombia y América Latina tengan que construir su propia historia de éxito. Lo que funcionó en otros países, en otro momento, no tiene que funcionar en nuestro contexto. Revista A: ¿Cuál es la principal barrera que enfrentan las empresas interesadas en llevar a cabo un proceso de digitalización?
N.G.: Nuestras encuestas revelan que la principal barrera identificada para abordar la transformación digital es la cultura de la organización: aproximadamente una de cada tres firmas la identifica como el principal obstáculo. Pero creo que es muy importante mirar más allá del promedio. Distintas firmas se encuentran en diferentes estadios de la escalera de transformación digital y enfrentan, por ende, barreras diversas. Tenemos primero firmas que no poseen conocimiento sobre los beneficios de la transformación digital para su negocio, donde el acceso a la información es la principal barrera. Luego tenemos firmas que tienen conocimiento, pero no pueden acceder a soluciones digitales. Aquí puede haber barreras de infraestructura, regulación, financiamiento, etc. Seguidamente tenemos firmas que pueden acceder a soluciones digitales, pero no las usan. Aquí la cultura juega un rol muy importante, en conjunto con el talento o la disponibilidad de datos. Por último, hay firmas usuarias de soluciones
“LO QUE FUNCIONÓ EN OTROS PAÍSES, EN OTRO MOMENTO, NO TIENE QUE FUNCIONAR EN NUESTRO CONTEXTO”.
Marzo 2019
29
INDUSTRIA
digitales, pero que no llegan a un nivel de transformación a escala. Aquí se vuelve más importante el uso de tecnología de avanzada, talento más especializado enfocado en un desarrollo, una cultura y una organización ágiles, datos relevantes a escala y acceso a una demanda sofisticada. Revista A: ¿Cuál es su principal argumento para convencer a quienes se muestran reacios a incorporar estrategias de digitalización? N.G.: Muchas veces escucho recomendaciones de impulsar una estrategia digital atada a la promesa de que eso le va a permitir a las firmas crecer y volverse mucho más rentables. Eso puede llegar a ser cierto para algunos pocos. Pero no creo que el argumento más poderoso pase por allí. En las economías desarrolladas, lo que estamos viendo es que los ingresos de los sectores están, de hecho, cayendo como consecuencia de la digitalización, como consecuencia de la consolidación de valor entre negocios y la transferencia de valor de firmas a consumidores. Los ganadores digitales son los que logran revertir
30
REVISTA A
“LA DIGITALIZACIÓN GENERA TAMBIÉN UN FUERTE NIVEL DE DISRUPCIÓN A LO LARGO DE LAS CADENAS DE VALOR”. esa tendencia y recuperarse o crecer un poco por encima de los efectos disruptivos de la digitalización sobre el crecimiento. En este sentido, invertir en transformación digital no es una cuestión meramente de capturar oportunidades. Es más bien una cuestión de supervivencia. Revista A: ¿Cuáles deberían ser las metas de transformación digital que debería plantearse el sector empresarial en el corto plazo? N.G.: Los negocios deben perseguir una estrategia digital en dos niveles. En el primer nivel, deben buscar la transformación digital del núcleo del negocio. Esto abarca el uso de analítica avanzada y marketing digital, la transición a una organización ágil, la inversión en tecnologías de avanzada y la digitalización de la interacción con el cliente y de procesos. En el segundo nivel, deben buscar nuevas oportunidades de modelos de negocio habilitadas por tecnologías digitales. Los gigantes tecnológicos chinos son un gran ejemplo de este proceso de expansión del negocio. Alibaba se inició como un marketplace digital B2B (negocio a negocio). Esa plataforma inicial permitió luego la expansión hacia negocios B2C (negocio a consumidor) y C2C (consumidor a consumidor), y a servicios de cloud que habilitaban estas transacciones digitales (similar al recorrido de Amazon). La oportunidad de desarrollar un modelo de pagos seguro y ágil dio lugar a Alipay, la plataforma de pagos digitales. Y de allí comenzamos a ver tanto expansión hacia una nueva oferta de servicios, como mayor sofisticación en la oferta de servicios digitales, que llevaron a la evolución de Alipay a Ant Financial. Y esto es solo lo que vimos en los últimos años. Quién sabe qué nuevas oportunidades y desafíos nos esperarán más adelante.
INNOVACIÓN
Surdoz: estimulación integral Este centro de estimulación infantil cuenta con la atención de profesionales de diferentes disciplinas, lo que permite un mayor impacto en el desarrollo temprano de todo tipo de habilidades.
N
¿QUIÉN ES LA EMPRESARIA? atali Gallego Arbeláez. 1. ¿Cuándo se creó esta empresa? La empresa fue creada en enero de 2015. 2. ¿Qué motivó su creación? Encontrar una solución diferente para la estimulación infantil, no solo basados en la lúdica, sino también en el movimiento, la comunicación, la fonación y las metas del neurodesarrollo de los niños de una manera integral, para identificar tempranamente cualquier alteración que se pudiese presentar. También nos interesa disminuir la brecha de desigualdad en educación y oportunidades, generada por dificultades en el desarrollo de motricidad y habilidades comunicativas, que impactan negativamente en los procesos de aprendizaje, motivación y autoestima. 3. ¿Cuál es el factor diferenciador de su oferta? Estimulación infantil guiada por personal idóneo, con una pediatra como líder del equipo y un grupo de fisioterapeutas y fonoaudiólogos que estimulan, previenen, identifican y tratan cualquier desorden de índole motor o de comunicación que pueda presentarse. 4. ¿Cuál es su producto estrella? La fonoaudiología infantil como base para la comunicación, la socialización y el aprendizaje de los niños. Nuestras terapias se realizan en la sede principal, pero de igual forma acudimos a jardines infantiles y colegios, evitando de esta manera el desplazamiento de los padres y los niños, y asegurando la continuidad de los servicios. 5. ¿Cuál ha sido el principal aprendizaje que han tenido como emprendedores? Siempre existen oportunidades en el medio, desde asesorías, consultorías y experiencias de
32
REVISTA A
otros emprendedores, que nos pueden aportar mucho a nuestro modelo de negocio. El primer paso es documentarse y estudiar la problemática que existe y que creemos que podemos solucionar por medio de nuestro emprendimiento. 6. ¿Qué les aconsejaría a las personas que quieren crear su propia empresa? La importancia de estar atentos a nuevas oportunidades, preparase por medio de educación en temas de emprendimiento y, por último, que el emprendimiento genere impacto social. 7. ¿Cómo ve su empresa dentro de cinco años? Generando valor en medios digitales, para lograr mayor impacto en toda la población infantil. 8. El secreto para ser emprendedor es… Perseverar, con la humildad de parar en el momento oportuno. 9. Si tuviera que dictar una conferencia sobre su experiencia como emprendedor, ¿cómo se titularía su charla? De dónde salen las ideas de negocio: ¿cómo crear una empresa con impacto? 10. Una lectura obligada para emprendedores Los siete hábitos de la gente altamente efectiva de Stephen Covey.
ESTA ES UNA EMPRESA
CONTACTO: TELÉFONO: CELULAR: 321 889 5465 DIRECCIÓN: CARRERA 27 N.º 35 SUR-162, MEDELLÍN CORREO: ESTIMULACIÓN SURDOZ@ GMAIL.COM SITIO WEB: SURDOZ.COM
‘Enmedio’: todo en una pantalla Esta empresa ha sabido aprovechar nuevos canales para la difusión de mensajes publicitarios e institucionales. ¿QUIÉNES SON LOS EMPRESARIOS? ebastián Obregón, Daniel Peláez y Sebastián Molina. 1. ¿Cuándo se creó? En febrero de 2006. 2. ¿Qué motivó su creación? Al terminar la universidad y teniendo claro que queríamos ser empresarios, se nos ocurrió ir a China para buscar oportunidades de negocios. Allá nos encontramos con una nueva industria de medios conocida como digital signage (señalización digital), que consiste en el uso de pantallas digitales ubicadas en locaciones públicas y privadas, operadas remotamente y en tiempo real a través de internet, para publicar publicidad, noticias, información general y entretenimiento, entre otro tipo de contenido. Al regreso de este viaje, con 30 pantallas en Medellín, fundamos la primera compañía de digital signage en Colombia: Enmedio Comunicación Digital S. A. 3. ¿Cuál es el factor diferenciador de su oferta? Somos disruptivos en la industria de la impresión gráfica comercial y publicitaria al cambiar afiches, carteleras, cajas de luz y material pop, entre otros, por pantallas digitales. Nuestro producto ofrece actualizaciones en tiempo real, sin que sea necesario tener en cuenta procesos de impresión, distribución física e instalación del material. Contamos con dos unidades de
S
negocio: Enmedio Publicidad, para espacios comerciales, y Enmedio Institucional, con canales privados de comunicación interna. 4. ¿Cuál es su producto estrella? Somos muy fuertes en el mundo del retail, donde con nuestros canales de pantallas en punto de venta les ay udamos a nuestros clientes a aumentar sus ventas, mejorar su rentabilidad, disminuir inventarios y mejorar la experiencia de sus clientes. Contamos con grandes clientes como Grupo Éxito, Olímpica, Tigo, Ford, Pepe Ganga y Falabella. 5. ¿Cuál ha sido el principal aprendizaje que han tenido como emprendedores? La perseverancia. 6. ¿Qué les aconsejarían a las personas que quieren crear su propia empresa? No siempre hay un “momento eureka”; las ideas de negocio se deben buscar. 7. ¿Cómo ven su empresa dentro de cinco años? Enmedio será la compañía de digital signage más grande, rentable y valiosa de Colombia, y una de las más relevantes en Latinoamérica con más de 10.000 pantallas operando en diez países. 8. El secreto para ser emprendedor es… Rodearse de la mejor gente, tener una estrategia clara, ejecutar, conseguir “caja” y perseverar.
CONTACTO: TELÉFONO: (571) 747 0101 DIRECCIÓN: CALLE 100 N.º 13-95, TORRE EMPRESARIAL FD 100, PISO 6, BOGOTÁ CORREO: INFO@ENMEDIO.COM.CO SITIO WEB: ENMEDIO.COM.CO
9. Si tuviera que dictar una conferencia sobre su experiencia como emprendedor, ¿cómo se titularía su charla? Sebastián Obregón ha presentado dos charlas de emprendimiento: Yo también puedo emprender y Lo maluco también es bueno. 10. Una lectura obligada para emprendedores Delivering Happiness de Tony Hsieh.
ESTA ES UNA EMPRESA
Marzo 2019
33
INNOVACIÓN
75 años de innovación La innovación, un término en boga durante los últimos años, ha sido parte del desarrollo de la actividad empresarial en Colombia desde la fundación de la ANDI. Así ha evolucionado este concepto, cada vez más transversal. IMELDA RESTREPO Vicepresidente de Desarrollo Económico y Competitividad de la ANDI
H
ace un par de meses, el Foro Económico Mundial anunció el lanzamiento del Centro de la Cuarta Revolución Industrial en Medellín. Sin duda, esta es una gran noticia para el país, la ciudad y los empresarios colombianos. Por muchos años, el sector empresarial nacional ha sido innovador al aceptar los diferentes retos que exigen las tendencias globales. Una mirada a las empresas afiliadas a la ANDI, que en 2019 cumple 75 años, sirve de ilustración. SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES, ESPECIALIZACIÓN Y SOFISTICACIÓN A finales de la Segunda Guerra Mundial, cuando se fundó la ANDI, ya existían en el país varias empresas consolidadas. Este momento se caracterizó por la sustitución de importaciones. En general, Colombia optó por un desarrollo industrial con cierta diversificación y especialización regional: Medellín, el principal centro fabril, se orientó hacia los textiles; en Bogotá estaban las cervecerías y las cementeras; Barranquilla contaba con textiles y molinos; y Cali se caracterizaba por el procesamiento de azúcar. La innovación no se limitó a la sustitución de un bien importado y la conquista del mercado interno. Paralelamente, el empresariado buscó una mayor tecnificación y sofisticación de sus procesos productivos. En el sector de los textiles, se pasó del telar mecánico al automático; en el procesamiento de caña de azúcar, se consolidó el modelo de integración vertical; y en el sector cementero, se empezó a mirar al mercado externo. Y, por supuesto, está el café, el principal producto de exportación de ese entonces. Con el desarrollo de la caficultura y la cadena del azúcar
34
REVISTA A
se dio inicio a la agroindustria en Colombia, focalizada en un producto que estuvo estrechamente ligado al desarrollo de las comunidades o regiones donde su cultivo estaba localizado. Muestras de ello son la infraestructura y los buenos indicadores sociales que caracterizaron al Eje Cafetero durante los períodos de bonanza, con un caso de innovación social. En las tres décadas siguientes, el proceso de industrialización que atravesó el país fue una muestra clara de la capacidad de los empresarios para asumir riesgos, enfrentar nuevos retos e intentar apropiarse de las tendencias mundiales. En este período (1945-1975), mientras el país crecía a una tasa del 5,1%, la industria lo hacía a tasas del 7,4%. Los modelos de integración vertical tendían a predominar, el capital humano se fortaleció y se contaba con unas empresas que, fundamentalmente, miraban al mercado interno. Las tendencias globales evolucionaron y, lentamente, se pasó de la sustitución de importaciones hacia un modelo de apertura. El país no fue ajeno a esta tendencia y, desde mediados de los setenta, se orientó hacia el exterior. En esta época, además del reto de ingresar en mercados más grandes y competidos, apareció la competencia desleal del contrabando, sumada al narcotráfico y el lavado de activos. Se tuvo que enfrentar una situación ante la cual no hay estrategia de innovación, de análisis de riesgo o de creatividad que sirva. APERTURA E INTERNACIONALIZACIÓN A principios de la década de los ochenta, América Latina enfrentó una situación de crisis y serios problemas de deuda. Sin embargo, Colombia logró superar esta etapa sin entrar en una fase recesiva y honró sus compromisos con la deuda externa. Esto no hubiera sido posible si no hubiera contado con empresas que se adaptaran rápidamente a la crisis y mantuvieran su confianza y su inversión en el país.
Los años siguientes se caracterizaron por ser un periodo de apertura económica y bonanza cafetera –claros síntomas de enfermedad holandesa–, reformas institucionales y estructurales, y la expedición de una nueva Constitución. Este nuevo escenario exigió cambios de fondo en la actividad manufacturera. Las exportaciones del sector comenzaron a adquirir cierto dinamismo y es así como se consolidaron las exportaciones menores y no tradicionales. Un hecho destacable es que –a diferencia del período de sustitución de importaciones, cuando la actividad exportadora de la industria colombiana era marginal–, a partir de los noventa, las exportaciones hicieron parte integral de la estrategia de crecimiento de un gran número de empresas nacionales. La mayor orientación hacia el exterior de las empresas colom-
bianas estuvo acompañada de estrategias que buscaban consolidar su posición competitiva tanto en el mercado nacional como internacional. En este sentido, los industriales ajustaron su estructura de costos, mejoraron su servicio al cliente, desarrollaron nuevas líneas de producción, fortalecieron la investigación de mercados, produjeron bienes de mayor valor agregado, y, en general, aumentaron la productividad de sus empresas. Durante este período, la innovación estuvo presente en la gestión empresarial, en la mayor capacidad de respuesta frente al mercado y en el diseño de sistemas de producción más flexibles. La integración vertical perdió relevancia y las empresas comenzaron a subcontratar parte del proce-
so productivo, se especializaron en líneas de producción específicas y crearon otras nuevas. En esta época también aumentó la presencia de inversión extranjera directa en Colombia. Luego, con el cambio de siglo, se pasó de la apertura a la internacionalización de la economía. Competir en mercados internacionales seguía siendo el principal reto, más allá del mercado natural que representaban las economías cercanas, con un panorama más amplio. Fue así como Colombia firmó tratados de libre comercio con países que, entonces, representaban más del 65% del PIB mundial. DESAFÍOS ACTUALES El reto para las empresas es cada vez más desafiante: la competencia es progresivamente más agresiva; ahora hay que pensar en Cadenas Globales de Valor; la innovación, que
Marzo 2019
35
INNOVACIÓN
anteriormente era una novedad, pasa a ser una necesidad; las decisiones sobre qué y cómo producir no son de la empresa, sino que deben partir desde el mercado; el modelo de negocios debe transformarse permanentemente para sobrevivir; y las exigencias relacionadas con la protección de los derechos humanos y del medio ambiente deben incorporarse en la estrategia empresarial. Con respecto a la internacionalización, se ha consolidado la figura de las multilatinas, así como los encadenamientos con grandes empresas en diferentes partes del mundo, como es el caso de las iniciativas de encadenamientos de empresas colombianas con Airbus, SAAB y la Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana (CIAC), y la creación del Comité Interinstitucional Aeronáutico de Colombia. Llegamos al punto de partida de este artículo: la Cuarta Revolución Industrial. En el siglo XIX, el parámetro era que las compañías compitieran entre ellas mismas. Luego, en el siglo XX, la competencia era entre productos. Hoy por hoy, en el siglo XXI, los que compiten son los ecosistemas: los que más inviertan en investigación, desarrollo e innovación tendrán la facilidad de desarrollar y mejorar el portafolio de productos y servicios y, por lo tanto, serán mucho más competitivos. Hoy, 75 años después de la creación de la ANDI, existen empresas donde tecnologías como cloud computing, data analytics, big data, el internet de las cosas, la robótica y la inteligencia artificial son parte de la estrategia y están apalancando el desarrollo de nuevos productos y servicios enfocados en consumidores cada vez más exigentes y globales. Estas tecnologías permiten también tomar mejores decisiones y renovar los procesos al interior de las empresas. A través de la innovación y la economía
36
REVISTA A
digital, Colombia ha logrado una mayor conectividad, un paso fundamental en la creación de un ecosistema digital. El desafío inmediato es consolidar estos avances y formar el talento digital, puesto que algunas de las habilidades que la Cuarta Revolución Industrial requiere son la capacidad de solucionar problemas complejos, el pensamiento crítico, la administración y coordinación de personal, la inteligencia emocional, el juicio y criterio para tomar decisiones, la orientación al servicio, las destrezas para negociar y la flexibilidad cognitiva, entre otras. Mientras tanto, las empresas ya están atravesando una transformación digital: en Colombia, el 68% de ellas tiene acceso a internet, el 34% dice tener presencia en la web y el 35% realiza ventas de productos o servicios en línea, por mencionar algunos ejemplos. La pregunta ahora es: ¿nos estamos preparando para el futuro? El reto allí no es menor, pues el mundo se transforma cada vez más rápido, por lo que posiblemente la Quinta Revolución Industrial ya se esté gestando, y con seguridad sus protagonistas serán los innovadores de la ANDI del Futuro, una red de emprendedores que cuenta con 320 empresas y presencia en seis regiones del país. Son empresas diversas, dinámicas e innovadoras que buscan generar valor para el país, no solo en lo económico, sino en términos sociales y ambientales. Las empresas ANDI del Futuro se caracterizan por su mentalidad global, sus equipos de trabajo interdisciplinarios, un crecimiento rápido, rentable y sostenible, y la innovación como parte f undamental de su ADN. Innovación que se ve reflejada en la capacidad que tienen de crear soluciones diferenciadas y con valor para resolver problemáticas o proponer nuevas dinámicas empresariales.
INNOVACIÓN
Agro 2.0 La agroindustria está evolucionando de un modelo local y regional a una estructura global, lo que hace que este sector tenga un interés creciente para las corporaciones, las agencias públicas y la sociedad en general. Al final, quienes adopten las nuevas tecnologías serán los ganadores. CÉSAR ARANGO GÓMEZ Gerente General de Manakin Drones
S
atisfacer las crecientes necesidades de la sociedad y mejorar la sostenibilidad del uso de la tierra, el agua y la energía de nuestro sistema alimentario mundial requiere mejoras continuas en la tecnología alimentaria y agrícola. Según el Banco Mundial, para 2050 se necesitará alimentar a 9,7 billones de personas. Por ello, el desarrollo agrícola es una de las herramientas más poderosas para acabar con la pobreza extrema e impulsar la prosperidad compartida. El crecimiento en el sector agrícola es de 2 a 4 veces más efectivo para aumentar los ingresos entre la población con menos recursos en comparación con otros sectores. Sin embargo, los índices de adopción de tecnologías (activos digitales, mano de obra y su uso) en el sector agrícola son unos de los mas bajos, junto al sector de la construcción, de acuerdo con un estudio de McKinsey Global Institute. Diferentes investigaciones a nivel internacional buscan explicar por qué las tasas de adopción de nuevas tecnologías son bajas entre los pequeños agricultores. Según estos estudios y un análisis de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), las razones están asociadas tanto al contexto que enfrentan los productores –restricciones crediticias, baja conectividad vial, altos costos de los servicios técnicos y logísticos, y educación, entre otros–, como a las características de las unidades agropecuarias: su tamaño, nivel de capitalización, etc.
38
REVISTA A
Esta baja adopción de tecnologías se traduce en una baja eficiencia productiva; por ejemplo, se necesitan 7 toneladas de alimento para producir 1 tonelada de carne y 880 litros de agua para producir 1 litro de leche. Las nuevas tecnologías están ayudando a la agroindustria a aumentar la eficiencia y reducir los costos. Pero la regulación gubernamental, las prácticas históricas y la capacitación deficiente siguen retrasando la adopción de tecnología. Afortunadamente existe un gran número de emprendedores que trabajan arduamente para resolver estos problemas, que son fundamentales para vincular a los pequeños productores con los mercados nacionales, satisfacer la demanda de alimentos y crear los empleos del futuro. Estos emprendedores deben encontrar nuevas respuestas a desafíos tales como la optimización del acceso a mercados, el aseguramiento de suministros confiables, la gestión del riesgo y la incertidumbre, el fortalecimiento de encadenamientos productivos, la mejora de la logística y la oferta de capacitaciones e información técnica oportuna, entre otros. Algunas de las tecnologías que actualmente están usando estos emprendimientos, que son el futuro para el desarrollo del agro, y que vale la pena tener en cuenta en los próximos años son las siguientes: DRONES Los drones (o vehículos aéreos no tripulados) son la herramienta principal en la actualidad para la agricultura de precisión. Están en capacidad de realizar análisis avanzados de grandes extensiones de tierra en pocas horas: con un solo vuelo se pueden generar modelos topográficos, analizar la densidad de siembra, identificar árbo-
les faltantes, realizar índices clorofílicos y detectar enfermedades en etapa temprana, entre otros factores útiles para aumentar la productividad y reducir pérdidas en los cultivos. BLOCKCHAIN El uso de la tecnología blockchain (información encriptada en una cadena de bloques que puede registrar transacciones entre dos partes de manera eficiente, verificable y permanente) es relativamente nuevo y de poca difusión. Sin embargo, el uso de esta tecnología trae grandes ventajas en temas como trazabilidad, seguridad de los alimentos, logística, costos transaccionales y apertura de nuevos mercados, pues se puede saber con exactitud de dónde viene, dónde está o para dónde va un producto específico; y conocer con certeza todos los puntos de la cadena de suministro, desde su producción hasta su consumo final, y la información detallada de cada uno de los actores involucrados. INTERNET DE LAS COSAS (IOT) El internet de las cosas (Internet of things o IoT ) tiene la capacidad de transformar el mundo en el que vivimos, y en la agricultura podría tener el mayor impacto. La agricultura inteligente basada en tecnologías de IoT permite reducir los desperdicios y mejorar la productividad, desde la cantidad de fertilizante utilizado hasta el número de viajes que han realizado los vehículos agrícolas; así como construir sistemas para monitorear y automatizar el cultivo con la ayuda de sensores (luz, humedad, temperatura, humedad del suelo, etc.). Gracias a esto, los agricultores pueden controlar las condiciones del cultivo desde cualquier lugar.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL (AI) El objetivo de la inteligencia artificial es crear tecnología que permita que los computadores y las máquinas funcionen de manera inteligente. En la agricultura es posible gracias a los numerosos avances tecnológicos –como los mencionados anteriormente–, el análisis de grandes volúmenes de datos, el internet de las cosas, la disponibilidad de sensores y cámaras, la tecnología de drones e, incluso, la cobertura de internet a gran escala en campos geográficamente dispersos. Estas tecnologías y herramientas combinadas permiten hacer analítica predictiva, resolver problemas complejos y desarrollar técnicas de visión artificial para recolección o aplicación de productos, entre otras aplicaciones para mejorar la eficiencia agrícola.
Marzo 2019
39
INNOVACIÓN
Organizaciones ambidiestras: la doble habilidad de innovar en el hoy y el mañana Explorar y potenciar la curiosidad: tres maneras para volverse una organización ambidiestra.
ROBERTO BOLULLO CEO de La Cocreadora
40
REVISTA A
I
magínese un día cualquiera de marzo, sentado en su oficina, con la rutina habitual de conversaciones, papeles y correos. Las personas realizan sus actividades cotidianas para mantener el ritmo del negocio y conseguir las metas fijadas para el primer trimestre del año. Producción, administración y todas las áreas misionales trabajan coordinadamente para entregar el valor deseado por la organización. En esa visualización, la organización está haciendo lo que sabe hacer. Está explotando su negocio actual, en el cual tiene un nicho del mercado claro y sabe lo que ofrece. No obstante, cada vez somos más conscientes de que lo que funciona hoy puede no ser útil mañana. Eso ya lo sabían Charles O’Reilly y Michael L. Tushman cuando publicaron, en la edición de abril de 2004 de Harvard Business Review, un artículo titulado “The ambidextrous organizations” (Las organizaciones ambidiestras). Este es un concepto que no es nuevo, pero que sigue siendo muy vigente y es más necesario que nunca por el contexto de cambio e incertidumbre que rodea a las corporaciones en la actualidad. Las organizaciones ambidiestras tienen una doble habilidad: la capacidad de explotar su negocio del presente y, al mismo tiempo, explorar nuevos negocios constantemente. Ese balance se vuelve vital para poder ir adaptando el negocio a las nuevas realidades, tecnologías y necesidades de la sociedad. La innovación juega un rol clave para ambas habilidades de formas distintas, pues mejora la explotación del presente de forma incremental y fomenta la exploración del futuro de forma radical o disruptiva.
A continuación, describiré tres perfiles representativos de cómo los empresarios pueden integrar la exploración en sus organizaciones: 1. PARA LOS TÍMIDOS: MIRADA DESDE EL RIESGO Son los que ven el valor de la exploración, pero aún no se atreven a implementarla porque están esperando un retorno de la inversión económica definido antes de empezar. Ellos son los que empiezan por un proyecto puntual que les ayuda a explorar a partir de un foco específico, sea un escenario futuro, un conocimiento único o una necesidad concreta en un usuario potencial. Este tipo de proyecto necesita un líder que tenga el conocimiento y la actitud para hacerlo una realidad. 2. PARA LOS QUE SE ATREVEN: MIRADA DESDE EL ÉXITO Son los que han vivido el valor de la exploración en algún proyecto concreto, que les ha aportado una mirada más amplia del mercado, mejor comprensión de una generación o la apropiación de una tecnología en un nicho específico. Ellos ven la exploración de forma más continua y piensan más en unidades de negocio orientadas exclusivamente a nuevos negocios. Para esas unidades es clave que la alta dirección en la organización esté comprometida con la idea de exploración para ser ambidiestra.
negocios. Ellos realizan cambios importantes en la estructura para orquestar las dos habilidades, de forma que una parte de la organización continuamente está experimentando, aprendiendo y refinando soluciones, mientras que la otra las comercializa. Esto requiere no solo de la alta dirección, sino de una cultura y una forma de trabajo mucho más ágil, flexible y adaptable. Ahora imagínese en diciembre de 2020. ¿Cómo visualiza su empresa? Estamos seguros de que muchas cosas habrán cambiado para entonces. Piense que integrar la exploración en su organización será lo que le aportará la ventaja competitiva que le ayudará a adaptarse y crear los cambios que desea ver en esa fecha. No lo dude. Comience a entrenar su “ambidiestría” como lo hizo Telefónica I+D hace más de 10 años, cuando empezó a trabajar con una estructura orientada a comunidades de prácticas que le aportaron una continua exploración y aprendizaje alrededor de nuevas tecnologías, usuarios y su respectivo entorno.
3. PARA LOS CONVENCIDOS: MIRADA DESDE LA EXPERIENCIA Son los que ya han visto y vivido los efectos del crecimiento y la diversificación de la organización a través de la exploración de nuevos EXPLOTAR
EXPLORAR
Toma de decisiones centralizada. Toma de decisiones distribuida. Procesos lineales.
Procesos iterativos.
Orientación al resultado.
Orientación al crecimiento.
El objetivo es mejorar.
El objetivo es inventar.
Innovación incremental.
Innovación radical y disruptiva.
Marzo 2019
41
COYUNTURA
PARA 2023, TODAS LAS DEDUCCIONES O DESCUENTOS DEBERÁN ESTAR SOPORTADOS CON FACTURAS ELECTRÓNICAS.
Ley de Financiamiento: una reforma favorable para las compañías colombianas Se establecieron normas determinantes para la competitividad de las empresas y el desarrollo económico del país. Sobresalen la reducción de la tarifa general de renta para personas jurídicas, la eliminación de la renta presuntiva, el descuento del IVA pagado en activos fijos reales productivos y el descuento del ICA pagado.
E
l Gobierno Nacional presentó en octubre de 2018 el proyecto de la Ley de Financiamiento, el cual buscaba superar el déficit fiscal e impulsar el desarrollo económico y social. El Gobierno logró la aprobación en el Congreso de una propuesta que no modificaba sustancialmente el IVA y recaudaba más de $7 billones. En el trámite del proyecto de ley se incluyeron cambios en asuntos específicos tales como la estructura del IVA para bebidas y cervezas (monofásico a plurifásico), el impuesto al consumo para la mayoría de inmuebles y la sobretasa al impuesto sobre la renta para las entidades del sector financiero. La Ley de Financiamiento (Ley 1943 de 2018), en general, es positiva para los empresarios porque les permite ser más competitivos, reducir su carga tributaria y cumplir con sus obligaciones de manera más sencilla.
VENTAJAS Entre las normas que más generan ventajas para los empresarios sobresalen la reducción progresiva de la tarifa general
42
REVISTA A
de renta para personas jurídicas, que era del 37% (incluyendo tarifa general y sobretasa) en el año gravable 2018 y llegará a ser del 30% en el año gravable 2022; la eliminación gradual de la renta presuntiva, puesto que en los años gravables 2019 y 2020 será del 1,5% y a partir del año gravable 2021 se eliminará completamente; el descuento en renta por el IVA pagado en la adquisición, formación o importación de activos fijos reales productivos, lo cual se traduce en la posibilidad de recuperar la totalidad del IVA pagado por estos activos; y el descuento en renta del impuesto de industria y comercio pagado en el desarrollo de la actividad económica, que se podrá recuperar en el 50% hasta el año gravable 2021 y en el 100% a partir del año gravable 2022. Las referidas normas habían sido solicitadas reiteradamente por la ANDI para impulsar la inversión, desarrollar la producción nacional y eliminar
distorsiones tributarias que los empresarios debían afrontar al competir con compañías de otros países. IMPULSOS SECTORIALES La Ley de Financiamiento introdujo medidas muy positivas para impulsar sectores específicos y revitalizar la economía, entre las cuales se resaltan las rentas exentas para las megainversiones, el sector agrícola, el régimen simple de tributación y la economía naranja. MEGAINVERSIONES En la misma línea, es posible encontrar un nuevo régimen de tributación para megainversiones, que busca atraer proyectos “ancla”. Bajo este régimen, las compañías tendrán una tarifa de renta del 27%, podrán depreciar sus activos de manera acelerada y los dividendos gravados a nivel corporativo no lo serán para los accionistas. También se resalta en este régimen la posibilidad de suscribir un contrato de estabilidad jurídica. Para acceder al beneficio se requiere que el contribuyente genere 250 empleos directos y realice nuevas inversiones por $1 billón. SECTOR AGRÍCOLA También es una renta exenta y su duración es de 10 años. Aplica para contribuyentes que desarrollen actividades específicas (producción de banano y plátano, cría de ganado vacuno, flores y café, entre otros) y cumplan con unos montos mínimos de inversión ($857 millones) y de generación de empleo directo (10 empleados). Asimismo, tienen un tope máximo de ingresos brutos anuales ($2.741 millones) para mantener el beneficio. RÉGIMEN SIMPLE El régimen simple de tributación sustituye al impuesto sobre la renta, el impuesto al consumo de restaurantes y servicios de comida, el impuesto de industria y comercio, el impuesto de avisos y tableros, y la sobretasa bomberil. Es un modelo opcional de tributación para personas naturales o jurídicas que cumplan, entre otros, con tener ingresos anuales inferiores a 80.000 UVT ($2.741 millones). La tarifa depende de los ingresos brutos anuales y de la actividad empresarial (desde 1,8% hasta 11,6% más 8% de impuesto al consumo). La declaración es anual, sin embargo, se deben realizar pagos (anticipos) de manera bimes-
tral. Los contribuyentes del régimen simple podrán aplicar la exoneración de aportes a SENA, ICBF y salud. En adición, lo que paguen por pensiones lo pueden solicitar como descuento en la factura de los anticipos bimestrales. Por regla general, los contribuyentes del régimen si mple serán responsables del I VA y deberán expedir factura electrónica. Como excepción, cuando se trata de tiendas pequeñas, minimercados, micromercados y peluquerías, el I VA se entiende incluido en el impuesto simple que deben pagar y, por lo tanto, no tendrán que liquidarlo por separado. ECONOMÍA NARANJA Es una renta exenta por 7 años para los contribuyentes que desarrollen actividades específicas (edición de libros, creación audiovisual, actividades teatrales y espectáculos musicales, entre otros) y cumplan con unos montos mínimos de inversión ($150 millones) y de generación de empleo directo (3 empleados). Este beneficio está direccionado a pequeños empresarios, porque para mantenerlo se deben tener ingresos brutos anuales inferiores a 80.000 UVT ($2.741 millones). CONTROL A LA EVASIÓN Por otro lado, la Ley de Financiamiento implementó medidas para prevenir la evasión fiscal desde diferentes perspectivas. Una primera, de orden penal, busca sancionar con pena privativa de la libertad y multas económicas a los contribuyentes que incurran en conductas altamente reprochables y que desangran fuertemente al fisco, entre las cuales se destacan: la omisión de activos, la inclusión de pasivos inexistentes, la inclusión de deducciones inexistentes y la reclamación de créditos fiscales improcedentes. Una segunda perspectiva la conforman los cambios en facturación: en lo sucesivo, las tirillas POS no servirán para sustentar deducciones o descontables; todas las deducciones o descuentos deberán estar soportados con facturas electrónicas a partir del año 2023. Ahora bien, es importante resaltar que la nueva normativa también estableció un “premio” a los contribuyentes que tengan más del 85% de sus costos, gastos y descontables soportados en facturas electrónica, pues les permitirá acceder a devoluciones automáticas para incentivar la transición a este tipo de facturación. Finalmente, existen posibilidades de mejora en los futuros procesos legislativos para que los asuntos más sensibles se puedan discutir desde etapas tempranas y, además, se propenda a una tributación de líneas generales que grave de manera semejante a contribuyentes que tengan la misma capacidad contributiva. Se deben evitar medidas que, sin justificación razonable, afecten a sectores específicos, tal como fue el caso de la sobretasa en renta para las entidades del sector financiero.
Marzo 2019
43
COYUNTURA
Una apuesta por el Putumayo Desde 2014, Amerisur Colombia ha participado en la construcción de la estrategia de articulación público-privada ‘Biodiversidad y Desarrollo por Putumayo’, liderada por la ANDI. Estos son sus principales aportes a la región.
CARLOS MARTÍNEZ Gerente General de Amerisur Colombia
A
merisur Exploración Colombia Limitada (Amerisur), filial de Amerisur Resources PLC (empresa pública del Reino Unido), es una compañía cuya actividad principal es la exploración y producción de hidrocarburos. En Colombia, Amerisur tiene sus activos en cuencas altamente productivas, principalmente en la de Caguán-Putumayo, donde concentra su operación a través de 11 contratos de exploración y producción suscritos con la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), de los cuales uno está en período de produc-
ción y los restantes, en periodo de exploración. El acuerdo interinstitucional ‘Biodiversidad y Desarrollo por Putumayo’ surgió de la voluntad de las compañías privadas, las autoridades locales y nacionales, las instituciones de investigación y la ANDI por avanzar en proyectos que tengan alto impacto y aporten en la identificación de áreas estratégicas con valor social y ambiental, para la conectividad de los Andes-Amazonia en la cuenca Caguán-Putumayo. En junio de 2017, Amerisur ratificó su compromiso de trabajar por esta región mediante la firma del acuerdo que formaliza y establece las condiciones de implementación de la estrategia, articulando nuestra participación mediante el cumplimiento de obligaciones ambientales e inversiones voluntarias encaminadas a la protección, restauración, conectividad ecosistémica y desarrollo sostenible de la biodiversidad, de la
44
REVISTA A
mano de autoridades e instituciones nacionales y regionales como Corpoamazonía, el Instituto de Investigaciones Amazónicas SINCHI, el Instituto Humboldt y Parques Nacionales Naturales de Colombia. En Amerisur estamos convencidos de que la operación de extracción de petróleo responsable, como actividad legal y regulada, nos permite aportar al desarrollo sostenible de las regiones donde ejecutamos actividades con visión de territorio. Es importante resaltar que en el Putumayo, la biodiversidad se ve enfrentada a presiones como la alta deforestación por cultivos ilícitos, la ampliación de la frontera agrícola y ganadera, la comercialización ilegal de madera y la minería ilegal, con afectaciones al suelo y los cuerpos de agua, generando un alto impacto ambiental negativo. Es así como la compañía, a través del cumplimiento e implementación de acciones de restauración, compensación, conservación, preservación, seguimiento a la biodiversidad, monitoreos ambientales y construcción colectiva con comunidades del cuidado del entorno, aporta en la mitigación de impactos y en la conectividad de los ecosistemas. Desde Amerisur estamos articulando el cumplimiento de nuestras actividades a la estrategia de ‘Biodiversidad y Desarrollo por Putumayo’ en los
ejes de fortalecimiento de capacidades, inversiones en el territorio y gestión del conocimiento y monitoreo, de la siguiente manera: APOYO AL FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES Amerisur se sumó al Trigésimo Encuentro Nacional de Ornitología, que reunió a 240 asistentes en nueve senderos de observación de la conectividad Andes-Amazonia, en el que se reportaron 400 especies de aves, de las 750 registradas en el Putumayo, durante tres días de observación, con la participación de 40 instituciones públicas y privadas, y el fortalecimiento de grupos locales. Gestión de conocimiento Se implementó un diplomado en Promotoría Ambiental Comunitaria con énfasis en Observación y Conservación de Aves, que se ejecutó a
“EN AMERISUR ESTAMOS CONVENCIDOS DE QUE LA OPERACIÓN DE EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO RESPONSABLE, COMO ACTIVIDAD LEGAL Y REGULADA, NOS PERMITE APORTAR AL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS REGIONES DONDE EJECUTAMOS ACTIVIDADES CON VISIÓN DE TERRITORIO”.
GRACIAS AL TRABAJO ADELANTADO POR AMERISUR, DURANTE TRES DÍAS SE OBSERVARON 400 ESPECIES DE AVES, DE LAS 750 REGISTRADAS EN EL PUTUMAYO. Marzo 2019
45
COYUNTURA
través de un contrato interadministrativo entre Amerisur, el Instituto Tecnológico del Putumayo (ITP) y Corpoamazonía, completando la formación de 40 promotores ambientales. A través del diplomado se logró un inventario de la zona mediante el registro de 410 especies de aves. INVERSIONES EN EL TERRITORIO Durante 2018 se avanzó en la firma de un acuerdo marco de colaboración para la caracterización socioeconómica de la oferta ambiental de la palma de açai con la Asociación de Desarrollo Integral Sostenible para la Amazonia (ADISPA), la Fundación Preservar y Corpoamazonía en la Zona de Reserva Campesina Perla Amazónica (23 veredas), una apuesta por la región y sus comunidades, en la búsqueda de alternativas sostenibles basadas en la conservación del bosque, para una zona que ha enfocado históricamente la tala de bosques como base de diferentes actividades económicas. A su vez, Amerisur viene trabajando con las comunidades de las veredas Peneya, Monteverde y Montebello del municipio de Puerto Asís, en la identificación de predios para adelantar actividades de establecimiento de 30 hectáreas de açai y sistemas agroforestales, como parte del cumplimiento a la medida de compensación por la ejecución del proyecto sísmico PUT 12 2D. De otra parte, la compañía avanzó en un diagnóstico de fauna (aves y mamíferos) en el sector nororiental del Bloque PUT 12, en el que se encuentran ecosistemas de bosques húmedos característicos de la llanura amazónica, ecosistemas aledaños a caños y quebradas, interior de bosque, borde de bosque, claros y zonas abiertas. La zona de estudio presenta una significativa fragmentación del bosque, producto de la tala de árboles para dar paso a complejos procesos de colonización y cultivos ilícitos, principalmente. En el área se registraron un total de 2.846 individuos de aves durante 20 días efectivos de muestreo, pertenecientes a 186 especies, que corresponden al 58% de las reportadas para el departamento del Putumayo (cifra que sobrepasa en 87 especies la riqueza de aves reportada para el municipio de Puerto Asís). Con respecto a los mamíferos, se lograron obtener 199 registros correspondientes a 49 especies, que equivalen al 33,3% del total de las regis-
46
REVISTA A
tradas en el departamento según la bibliografía y las bases de datos revisadas. En el componente de restauración, se continúa con el proyecto de reforestación de 22 hectáreas como medida de compensación ambiental para el proyecto Platanillo, en la vereda Alea, predios La Caucana y La Esperanza. Durante el segundo año se realizó seguimiento a 17.200 árboles de especies como nogal, abraco, sangretoto, granadillo, fono, amarillo, achapo, guamo, guarango, sama y ocobo. Este proyecto busca generar conectividad de parches fragmentados de vegetación existentes, principalmente en las unidades de coberturas como vegetación secundaria, bosques de galería y bosque fragmentado, enriqueciendo principalmente ecosistemas aledaños a caños y quebradas. También se ejecutó el proceso de reubicación y rehabilitación de especies de epífitas vasculares y no vasculares en un área de intervención de 25 hectáreas del predio El Oriente, ubicado en la vereda Monteverde, como producto de las obligaciones de levantamiento de veda otorgado por el Ministerio de Ambiente para el proyecto Platanillo. ESQUEMAS DE MONITOREO En noviembre de 2018, la empresa inició el proyecto de la mano de Gran Tierra Energy para el diseño e implementación de un plan de monitoreo de la biodiversidad en el área de influencia de Platanillo, operado por Amerisur, y en los bloques Rumiyaco, Venado y Burdine, operados por Gran Tierra Energy Colombia, que estará en cabeza del Instituto de Investigación Humboldt, con la participación activa de la comunidad del área de influencia. Este proyecto es una muestra del interés del sector hidrocarburos de trabajar por la región de la mano de expertos en biodiversidad, que sumará además a la generación de instrumentos de política ambiental y sectorial en esta materia. En la medida que avancen las actividades exploratorias en esta región, el reto de Amerisur seguirá siendo, por principio, ejecutarlas responsable y sosteniblemente, fortaleciendo la estrategia de Biodiversidad y Desarrollo, y promover así la conectividad a través de la implementación de actividades de restauración y conservación, en articulación continua con entidades, institutos y comunidades.
Marzo 2019
47
INFRAESTRUCTURA
Movilidad sostenible: un reto para la competitividad Las buenas prácticas en la negociación de transporte no solo tienen un impacto en la competitividad empresarial, también repercuten en la protección del medio ambiente. ÉDGAR OCTAVIO HIGUERA GÓMEZ Gerente de Logística Transporte e Infraestructura de la ANDI
48
REVISTA A
L
a ANDI promueve un modelo de buenas prácticas en la negociación del transporte entre los generadores de carga y las empresas de transporte, así como con los operadores de equipos, que incluya unas relaciones económicas basadas en la confianza y la productividad, que busque relaciones comerciales perdurables en el tiempo y que
contribuya a generar estabilidad laboral, alianzas productivas y competitividad empresarial. Entre los elementos que se han identificado en el sector privado y que constituyen las condiciones de eficiencia para la operación de transporte, se destaca la contratación de empresas de transporte legalmente constituidas, que demuestren su calidad de gestión administrativa y finan-
ciera, que cuenten con programas de innovación tecnológica para la optimización operativa y que tengan un amplio conocimiento del sector. A esto se suma la importancia de la utilización de equipos de transporte amigables con el medio ambiente, preferiblemente con certificación de huella de carbono. Teniendo en cuenta que alrededor del 58% de los vehículos de carga tienen más de 10 años de antigüedad y la edad promedio del parque automotor en Colombia es de 21 años, se destaca la nueva política de incentivos tributarios y de exención de IVA, que es una oportunidad para la modernización de vehículos. De igual forma, los acuerdos de negociación comercial y operativa deberán considerar la experticia en el manejo de la carga, así como criterios técnicos, logísticos y de eficiencia. También deben contar con una evaluación del tipo de carga, tener costos por rutas, ofertar el equipo ade-
del servicio para la optimización de equipos, en busca de acrecentar la rentabilidad con equilibrio económico. MODELOS DE COLABORACIÓN La evolución de la responsabilidad de las partes que intervienen en la relación contractual debe estar apoyada en modelos de colaboración que incidan en la cadena de valor del producto transportado como un elemento más de su producción y puesta en el mercado, ya esto que afectará de cierta forma la percepción del consumidor final. Quienes confluyen en este acuerdo de buenas prácticas –generador de carga, empresa de transporte y operador logístico– deben acatar una serie de principios rectores y asumir que en la contratación de los servicios cada parte contratante debe conocer los componentes de partida
LAS ALIANZAS LOGÍSTICAS REGIONALES, BASADAS EN MODELOS INTERNACIONALES DE PAÍSES COMO ESTADOS UNIDOS, SUECIA, FRANCIA E INGLATERRA, HAN DERIVADO EN INICIATIVAS PÚBLICOPRIVADAS, DANDO COMO RESULTADO ACUERDOS ENTRE ACTORES DE LA CADENA Y DISMINUCIÓN DE COSTOS HASTA DE UN 35% EN OPERACIONES DE ABASTECIMIENTO NOCTURNO. cuado y emplear índices de costos –por ejemplo, el Índice de Costos del Transporte de Carga por Carretera (ICTC)– como referente para la negociación de fletes. El remitente, el transportador y el receptor de la carga deben contar con un proceso operativo que controle los procedimientos, y cada actor debe ser eficiente en todas las etapas: el generador, planificando y entregando la carga en condiciones de embalaje adecuados; el transportador, proporcionando el medio de transporte, según los requerimientos de la carga; y, en el destino final, el receptor, teniendo las condiciones adecuadas para la entrega de la carga que faciliten dar cumplimiento al servicio. Se recomienda hacer uso, en lo posible, de facturas electrónicas y pagos en línea para optimizar cada uno de estos procesos, así como de tecnologías y sistemas de información georreferenciados que faciliten la trazabilidad y el control de rutas de los vehículos. En general, corresponde tanto a los generadores de carga como a las empresas de transporte y propietarios de equipos trabajar conjuntamente en la mejora continua de los niveles
de su interlocutor comercial de forma eficiente. Esto, con el fin de que todos los afectados por los servicios concertados obtengan ventajas relacionadas con la explotación eficiente de los recursos (transportista), una mejor estructura de costes (generador), mejores precios en la adquisición del transporte y capacidad de elección de productos con precios más reducidos (consumidor), logrando así el beneficio social de una mayor estabilidad de los suministros, la reducción de la contaminación atmosférica y un menor tráfico como consecuencia del mejor aprovechamiento de la capacidad de carga de los vehículos de transporte de mercancías. Otros principios fundamentales para la construcción del acuerdo y el desarrollo de relaciones estables entre los miembros de la cadena, que son relativos a la existencia de contrapartidas racionales en las transacciones comerciales entre las partes, deben contemplar similares condiciones en la negociación de servicios de transporte: transparencia en las negociaciones, interacción entre las partes, calidad en la realización de los servicios de transporte, arbitraje y legalidad.
Marzo 2019
49
NOTAS JURÍDICAS
Las principales firmas de abogados del país opinan sobre temas de actualidad
¿QUÉ NECESITA LA ADUANA COLOMBIANA?
EL SABOR, ¿PROTEGIBLE BAJO COPYRIGHT?
El régimen de aduanas necesita adoptar las mejores prácticas internacionales para reducir trámites, digitalizar procesos y facilitar el comercio. Para esto, se debe separar a las aduanas de la DIAN, pues la especialización asegura agilización en procedimientos aduaneros al independizarlos del recaudo tributario, máxime cuando el arancel efectivo pagado en 2017 fue del 4,39% (DIAN, 2017) y tiende a reducirse por los TLC.
El Tribunal de Justicia de la UE, bajo el asunto C-310/2017, consideró que el sabor no era protegible como obra, pues se encuentra vinculado a aspectos subjetivos y no existe en la actualidad un examen técnico que permita identificar de forma precisa y objetiva un sabor. Así, mientras la técnica no permita identificar de esta forma los sabores, no podrán ser susceptibles de protección por la vía del derecho de autor.
ARBITRAJE INTERNACIONAL: REGLAS DE PRAGA
NUEVO IMPUESTO DE NORMALIZACIÓN TRIBUTARIA
El 14 de diciembre de 2018 se lanzaron en Praga las tan esperadas Reglas sobre la tramitación eficiente de los procedimientos en el arbitraje internacional. Las Reglas de Praga son el resultado de más de cuatro años de trabajo de practicantes de más de 30 países. Como lo anotan sus creadores, tienen como fin ofrecer una alternativa a las Reglas IBA para países de derecho continental.
50
REVISTA A
Con la Ley de Financiamiento se expidió una nueva versión del impuesto de normalización tributaria, con una ventaja adicional a la versión anterior, pues existe la posibilidad de disminuir al 50% la base gravable del mismo si se repatrian los recursos no declarados en el exterior. La tarifa sería del 13% y la fecha de presentación de la respectiva declaración es el 25 de septiembre de 2019.
ROL DEL JUEZ CONSTITUCIONAL: DEBATE VIGENTE En el XIII Encuentro de la Jurisdicción Constitucional se plantearon dos posiciones sobre el rol del juez constitucional: que la discrecionalidad que tiene ese juez no es arbitrariedad legitimada y que la autonomía de las cortes debe ser mayor, sobre todo en regímenes hiperpresidencialistas como el nuestro. Lo cierto es que, en Colombia, el juez debe usar su autonomía sin usurpar competencias de otras ramas e instituciones.
EL FRACKING: ENTRE EL SÍ Y EL NO Los opositores refieren su inquietud por el impacto ambiental que generaría esta práctica. Quienes están a favor, resaltan el desarrollo económico resultado de las regalías de la extracción de hidrocarburos. No se ha dado un debate en el que las posiciones confronten sus ideas para comprender el contexto real. Pese a que el tema es propio de una política pública, la legislación ambiental no lo prohíbe textualmente.
COLUSIÓN Y LIBRE COMPETENCIA EN LO PÚBLICO El Decreto 2153 de 1992 prohíbe los acuerdos entre oferentes para coludir en las licitaciones, o los que tengan como efecto la distribución de adjudicaciones de contratos y concursos o la fijación de términos de propuestas. La SIC puede imponer sanciones pecuniarias por incurrir en estas prácticas restrictivas de hasta 2.000 y 100.000 smmlv para personas naturales y jurídicas. También caben las sanciones penales.
REGLAMENTAN SELLO MINERO AMBIENTAL
INNOVACIONES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
EL SUICIDIO COMO RIESGO ASEGURABLE
El Ministerio de Ambiente expidió la Resolución 2210 de 2018, con la que reglamentó el uso del Sello Minero Ambiental, que se convierte en una marca de certificación que puede portar un producto que cumpla con unos requisitos minero-ambientales y de seguridad industrial más exigentes que los establecidos en la ley colombiana. Los productos que pueden obtener el Sello son los que provengan del oro, la plata y el platino.
Con las políticas de mejoras regulatorias recomendadas por la OCDE, en particular el análisis de impacto normativo, se innovará en el derecho administrativo colombiano. La mejora regulatoria nace como una tendencia que remplaza el concepto de desregulación. Se busca la simplificación, la racionalización, la regulación necesaria y una buena calidad de la regulación.
La Corte Suprema de Justicia, en sentencia SC5679-2018, da vía libre a considerar el suicidio como riesgo asegurable sin períodos de carencia. Considera que a pesar de existir una “voluntad mínima” de la persona, no existe conciencia plena del acto o una intención defraudadora; el suicidio es el resultado de factores internos y externos que derivan en una fuerza irresistible para una persona afectada neurobiológicamente.
Marzo 2019
51
NOTAS SELATNDE EIBINFRAESTRUCTURA MA SATON
ANI: AVANZAN LOS ESTUDIOS DEL AEROPUERTO DEL CAFÉ
52
EMERGENCIA AMBIENTAL EN BOGOTÁ
Se presentan avances en los estudios del Aeropuerto del Café, proyectado para el municipio de Palestina (Caldas). El proyecto de Aerocafé será apoyado por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y la Aeronáutica Civil, contará con una pista de 1.460 metros y tendrá actividad las 24 horas del día. El evento de presentación contó con la presencia del Presidente de la ANI, Louis Kleyn; el Gobernador de Caldas, Guido Echeverri; la Gerente de Aerocafé, Amparo Sánchez; y el Presidente de la Junta de Gremios de Caldas, Darío Gómez.
Por la baja calidad del aire, se decretó una alerta naranja en las localidades de Bosa, Tunjuelito, Kennedy y Puente Aranda, y una alerta amarilla para el resto de la ciudad. Se generaron restricciones tanto para vehículos particulares como para transportadores de carga, con el propósito de controlar la emisión de gases contaminantes. Según el Secretario de Salud, Luis Gonzalo Morales, la restricción se llevó a cabo para evitar posibles problemas de salud a los ciudadanos, particularmente a infantes, adultos de la tercera edad y mujeres en gestación.
EL 96% DE LA RED VIAL TERCIARIA ESTÁ EN MAL ESTADO
RECUPERACIÓN DEL MUELLE DE PUERTO COLOMBIA
De cada 10 kilómetros de red vial, 7 hacen parte de una vía terciaria. Aun así, la inversión dedicada equivale a solo el 0,03% del PIB, mientras que la recomendación del Banco Mundial es no asignar menos de 0,4%. Édgar Higuera, Gerente de Logística, Transporte e Infraestructura de la ANDI, resaltó la importancia de unificar los recursos tanto nacionales como las regalías de entes regionales en la propuesta del sistema. El proyecto del Gobierno está dividido en dos partes: mantenimiento y mejoramiento vial, lo que une a ingenieros, gremios especializados y municipios en un esfuerzo para el desarrollo de estas carreteras.
El lunes 18 de febrero comenzaron las obras de recuperación del muelle de Puerto Colombia, obra que fue construida en 1888 y que se estableció como uno de los puertos más importantes del país. La renovación tomará 17 meses y el proceso tendrá un valor de $11.184 millones, de los cuales la administración departamental aportó $9.100 millones. El 50% de las obras fueron encargadas a Concreto S. A. y el otro 50% a Soletanche Bachy Cimas S. A. El muelle tendrá 3.890 metros, cifra que lo consolidará como el segundo más largo del mundo.
REVISTA A
VÍAS 4G: 21 DE LOS 29 PROYECTOS ESTARÁN “DESTRABADOS” ESTE MES
COLOMBIA SUBIÓ CUATRO PUESTOS EN EL ÍNDICE DE CONECTIVIDAD GLOBAL
Ante los estancamientos en las obras de las vías de 4G, el Viceministro de Infraestructura, Manuel Felipe Gutiérrez, afirmó que a finales de febrero se estarían resolviendo los problemas más importantes. Las carreteras con mayores avances son las de Cartagena-Barranquilla y Honda-Puerto Salgar-Girardot, y los Proyectos Pacífico 1, 2 y 3. Los proyectos más complicados son el corredor Bogotá-Villavicencio y la Transversal del Sisga.
Colombia aumentó su puntaje en el Índice de Conectividad Global, pasando a la posición 87, de 169 que se califican en el índice, y de un puntaje cercano a 35 en 2016 a alrededor de 45 en 2018. Los constructores del índice comentan que en el país deben priorizarse los flujos de información. El estudio también encontró que los países están significativamente más conectados con sus vecinos que con aquellos más distantes (no se han reducido las distancias como se esperaba), entre otras barreras importantes.
ODINSA AMPLIARÍA EL DORADO Y HARÍA OTRA TERMINAL EN CARTAGENA
ANI ANUNCIA MESAS TÉCNICAS PARA PROYECTO CERRITOS-LA VIRGINIA
Se promovieron dos obras en la presentación de Odinsa, que incluyen la construcción de una tercera pista en el aeropuerto El Dorado y el acceso a una nueva terminal de pasajeros por un costo de US$3.200 millones. Se espera que la terminal se amplié de 240.000 a 400.000 metros cuadrados. En Cartagena se espera construir una nueva terminal de transporte, con la finalidad de movilizar 11 millones de pasajeros al finalizar la obra en 2026.
La ANI citó una reunión el pasado miércoles 27 de febrero en Pereira, en donde se discutió el peaje de Cerritos 2. Los resultados del conversatorio fueron favorables, según Louis Kleyn, Presidente de la ANI, pues se resolvieron problemas en el establecimiento del peaje. Hubo polémica por la exclusión de los manifestantes en contra del peaje, que no tuvieron la posibilidad de estar en la reunión. Para contribuir a la resolución de estos problemas se establecerán mesas técnicas.
NOTAS DIGITALES
CENTRO PARA LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL El pasado 23 de enero se presentó en Davos la creación del Centro para la Cuarta Revolución Industrial (C4RI) en Medellín. Será el primero en América Latina y es promovido por la Presidencia de República, la Alcaldía de Medellín y el sector privado. Se enfocará en blockchain, inteligencia artificial e internet de las cosas. Con motivo de este anuncio, la Presidencia de la República invitó a la Vicepresidencia de Transformación Digital de la ANDI y diferentes empresarios a un Facebook Live sobre los retos y oportunidades del C4RI. Escanee el código para ver el video:
PACTO POR LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL La transformación digital hace parte de los temas transversales contemplados en las bases del Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”. Sobre la transformación digital se contemplan dos pilares: masificar la banda ancha y la inclusión digital de todos los colombianos y, en segundo lugar, consolidar una sociedad digital y una industria 4.0 que tenga como base una relación más eficiente, efectiva y transparente entre mercados, ciudadanos y Estado.
LEY DE MODERNIZACIÓN TIC
APP EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN
MinTIC presentó en septiembre de 2018 el proyecto de Ley 152 de 2018, que busca reformar la arquitectura institucional del sector TIC y, particularmente, lograr que todos los colombianos tengan acceso a internet. El proyecto fue discutido y aprobado en las comisiones sextas de Senado y Cámara conjuntas, y continuará debate en las sesiones ordinarias que inician en marzo.
El pasado 4 de enero, el MinTIC presentó a consulta pública el proyecto de decreto por el cual se dictan disposiciones en relación con los contratos de Asociaciones Público-Privadas para promover la inversión en las tecnologías de la información y las comunicaciones, entendiendo que estas son esenciales para la provisión de bienes y servicios públicos que impactan en el desarrollo del país y su transformación digital.
Marzo 2019
53
NOTAS LABORALES
REGISTRO ÚNICO DE TRABAJADORES EXTRANJEROS EN COLOMBIA (RUTEC) El Ministerio del Trabajo implementó una plataforma para cuantificar, identificar y diagnosticar la inmigración laboral en el país. Las entidades del sector público y empresas del sector privado que vinculen trabajadores extranjeros dentro del territorio colombiano están obligadas a registrar la información en el RUTEC. El plazo para la inscripción en el RUTEC es de 120 días calendario, siguientes a la celebración del contrato o desde la vinculación del trabajador extranjero.
SALAS AMIGAS DE LA FAMILIA LACTANTE La Ley 1823 de 2017, publicada el 4 de enero de 2017, estableció un plazo de dos años para que las entidades privadas con más de 1.000 empleados adecuaran y dotaran un espacio especial que permita a las trabajadoras lactantes alimentar a sus bebés. El plazo de dos años finalizó el 4 de enero de 2019. Respecto a las entidades privadas con menos de 1.000 empleados, se estableció un plazo de cinco años contados a partir de la misma fecha, que vence el 4 de enero de 2022.
PERÍODO DE PRUEBA DE EMPLEADAS DOMÉSTICAS Por el principio de igualdad, la Corte Constitucional dispuso que los trabajadores de servicio doméstico deben regularse por las reglas generales del período de prueba, según las cuales este obligatoriamente debe pactarse por escrito y no puede ser superior a dos meses.
POLÍTICA INTEGRAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS El Ministerio de Salud y Protección Social adoptó la mencionada política y estableció para los empleadores unas obligaciones con la finalidad de reducir los factores de riesgo en el entorno laboral: generación de capacidades en los trabajadores sobre los impactos del consumo de sustancias psicoactivas; desarrollo de habilidades sociales, manejo de emociones, comunicación asertiva, empatía y resiliencia; y fortalecimiento de capacidades de trabajadores y empleadores para la gestión de riesgos laborales relacionados con el manejo de medicamentos de control especial.
NOTAS TRIBUTARIAS
54
PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD
ACTIVOS ENTREGADOS EN COMODATO
REGALÍAS Y DEDUCCIONES
REGULACIÓN DE IMPUESTOS DE PERIODO
En la imposición de sanciones, el principio de proporcionalidad debe guiar al funcionario de tal manera que la sanción no sea arbitraria ni excesiva. El Consejo de Estado dispuso que esta no debe sobrepasar lo razonable y debe buscar la medida justa para corregir la conducta sancionable, ya que su imposición no puede vulnerar principios constitucionales.
Un activo fijo real productivo no cumple con la condición de participar directa y permanentemente en la producción de renta cuando se entrega en comodato. Cuando los activos son entregados en comodato, participan en la actividad productora de renta de terceros y no lo hace de manera directa en el contribuyente que los adquirió.
Suspenden provisionalmente apartes del Concepto 20874 del 4 de agosto del 2016, que consagra que las regalías son deducibles para toda clase de contribuyentes, ya que, en opinión del Consejo de Estado, ello no se concluye del artículo 116 del Estatuto Tributario (E.T.), que solo habla de las entidades descentralizadas. Ahora bien, el Consejo de Estado vuelve a sostener que los demás contribuyentes puedan llevar como deducibles los pagos por regalías, ya que el artículo 107 del E.T. se lo permite, siempre que cumplan los requisitos legales.
El Consejo de Estado considera que las normas que regulan impuestos de periodo y que son favorables al contribuyente aplican inmediatamente solo cuando así lo disponga la norma. El alto tribunal concluyó que, si el legislador no prevé que la norma aplica de manera inmediata, se debe acudir al principio general de irretroactividad de la ley en materia tributaria respecto de impuestos de periodo, es decir, que la norma aplica desde el periodo siguiente.
REVISTA A
AGENDA LEGISLATIVA
Noticias legislativas Se están tramitando los siguientes proyectos de ley de interés empresarial:
DIGNIFICACIÓN DEL TRABAJO DE LA POBLACIÓN RURAL Y CREACIÓN DE UN PISO DE PROTECCIÓN SOCIAL MÍNIMO Esta iniciativa busca crear un piso mínimo de protección social para los habitantes del sector rural que desarrollen actividades agrícolas mediante contratos de trabajo, contratos de prestación de servicios o, en general, cualquier otra forma y/o modalidad de vinculación, en favor de otros o por cuenta propia. De esta forma podrán acceder a beneficios mínimos en materia de protección para su vejez y salud, así como para cubrir los riesgos derivados del ejercicio de cualquier actividad agropecuaria, cuando no cumplan con las condiciones de acceso a los regímenes contributivos de la seguridad social. Estatus: El proyecto está para discusión en tercer debate en la Comisión Séptima de Senado.
MEDIA PRIMA PARA LA CANASTA FAMILIAR Esta iniciativa busca crear un beneficio consistente en media prima legal, denominada canasta familiar, para los trabajadores que devenguen hasta tres salarios mínimos. Esta obligación recaería en cabeza del empleador, no sería constitutiva de salario y sería pagada en marzo y septiembre. Estatus: El proyecto está para discusión en segundo debate en la Plenaria de Senado.
ACUERDOS ANTICOMPETITIVOS
LIBERTADES ECONÓMICAS
Esta iniciativa pretende establecer la inhabilidad e incompatibilidad para participar en licitaciones y contratar con el Estado de todas aquellas personas naturales o jurídicas que sean halladas por la Superintendencia de Industria y Comercio responsables de cometer conductas prohibidas por el régimen de competencia. La inhabilidad o incompatibilidad será por un término de 20 años y se extiende a administradores, representantes legales y miembros de juntas directivas. La ponencia para primer debate delimitó las conductas que generan inhabilidad a aquellas relacionadas con la colusión en contrataciones públicas e incluyó una disposición transitoria, según la cual, la inhabilidad aplica a las personas investigadas y sancionadas por hechos posteriores a la entrada en vigencia de la ley. Estatus: El proyecto está para discusión de la Comisión Primera de Cámara en primer debate.
Esta iniciativa tiene por objeto establecer parámetros para la apertura y funcionamiento de los establecimientos de comercio, como los usos de suelo, antejardines y espacio público, y consumo controlado de bebidas alcohólicas, entre otros. Es un proyecto que da claridad sobre los requisitos aplicables para ciertas actividades económicas –en el marco de las garantías constitucionales de la libertad de empresa–, se ajusta a la realidad de los negocios y brinda seguridad jurídica en la interrelación de los comerciantes con las autoridades. Estatus: El proyecto está para discusión de la Comisión Primera de Cámara en primer debate.
PAGO EN PLAZOS JUSTOS Esta iniciativa busca establecer un plazo legal para el pago de operaciones mercantiles. Las disposiciones sobre plazos justos tendrán carácter de normas imperativas y, por lo tanto, no podrán ser modificadas por mutuo acuerdo entre las partes. La Superintendencia de Industria y Comercio podrá sancionar a las personas jurídicas o naturales que incurran en incumplimiento. Estatus: El proyecto está para discusión de la Comisión Tercera de Cámara en primer debate.
Marzo 2019
55
CÁMARAS Y SECCIONALES
Hacia la consecución de nuevas metas en la industria de alimentos Fortalecer el agro, para hacer al sector más sostenible, y continuar realizando procesos innovadores que propendan por el cuidado del consumidor serán nuestros grandes propósitos para este año. CAMILO MONTES Director de la Cámara de la Industria de Alimentos de la ANDI
2
018 fue un año positivo y de crecimiento para la industria de alimentos. Por ello, sectores clave como el de chocolatería y confitería presentaron crecimientos del 8,8% entre enero y noviembre de 2018, de acuerdo con cifras del DANE, y aportaron con un 4% en el crecimiento del empleo; mientras que la industria cárnica presentó un crecimiento en ventas del 4,9%, y en producción de un 6,2% en este mismo periodo. Son estos solo un par de ejemplos que permiten confiar en que el crecimiento continuará durante 2019. El año pasado, uno de nuestros enfoques más importantes fue la innovación y el desarrollo tecnológico del sector, desde donde buscamos entregarles a los consumidores opciones de alimentos cada vez más diversas, lo que resultó en
adición de nutrientes identificados como deficitarios, como calcio, hierro y vitaminas. En ese mismo sentido, este fue un sector que durante 2018 presentó una importante dinámica. La llegada del nuevo Gobierno, el crecimiento en las exportaciones y las preferencias de los consumidores nacionales generaron en las empresas un ambiente positivo. En términos del mercado nacional, el año pasado requirió de un profundo acomodo por el cambio en los canales de distribución y la consolidación en la estructura de precios de la reforma al IVA de 2017. Uno de nuestros grandes retos ha sido la necesidad de simplificar y eliminar trámites innecesarios que restringen el ingreso de nuevos alimentos al mercado nacional, así como la actualización de los reglamentos técnicos en alimentos que tienen más de dos décadas sin ser revisados.
AGRICULTURA POR CONTRATO
CON EL PROGRAMA ‘COSECHE, VENDA A LA FIJA’, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL PRETENDE FACILITAR LA VENTA DIRECTA DE ALIMENTOS PRODUCIDOS POR PEQUEÑOS Y MEDIANOS AGRICULTORES A GRANDES COMPRADORES. la ampliación del portafolio de alimentos, con nuevos desarrollos encaminados a la reducción de nutrientes considerados de importancia en salud pública, como sodio, azúcar y grasas, y
56
REVISTA A
Igualmente, generan incertidumbre varias iniciativas que se presentaron al Congreso de la República el año pasado. El caso del etiquetado de advertencias en los alimentos, la restricción
a la publicidad y la prohibición en el uso de plásticos, entre otros proyectos que están siendo discutidos durante la actual legislatura hasta junio de 2019, son temas fundamentales para nuestro sector. Procurar un avance en estos temas para fortalecer la competitividad es uno de nuestros objetivos más importantes para la agenda de este año, con una apuesta por el crecimiento sostenible del sector. Por eso, desde la industria de alimentos, apoyamos con entusiasmo el desarrollo de programas como ‘Agricultura por contrato’, que permiten el desarrollo de proveedores. En este frente ya estamos implementando diferentes acciones, como asesorías técnicas a los agricultores, acompañamiento en los procesos de planificación de negocio, programas de sosteni-
bilidad de sus unidades productivas, apoyo a asociaciones de productores y programas de certificaciones de fomento del cultivo, de desarrollo de cadenas de abastecimiento sostenible, de desarrollo de cultivadores y de asocio de mujeres. Además de la agricultura por contrato, estamos trabajando de forma decidida con el Gobierno en la promoción de hábitos de vida saludable, la diplomacia comercial, el aprovechamiento de los acuerdos de libre comercio, la simplificación de trámites, la modernización del ICA y del Invima, la formulación del plan de negocio con el Programa de Transformación Productiva y las nuevas condiciones tributarias. Son estos algunos de los temas que serán claves para impulsar la competitividad del sector y la creación de valor económico y social en el país. Desde la industria trabajamos día a día para contribuir al desarrollo económico y social de todos los actores que participan en nuestra cadena de valor. En 2019 seguiremos buscando que nuestras acciones impacten de forma positiva y generen oportunidades reales de progreso para todos, y continuaremos en constante búsqueda de desarrollo, innovación y tecnificación para garantizar una mejor alimentación a los ciudadanos.
Marzo 2019
57
CÁMARAS Y SECCIONALES
El sector papelero aporta al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible Recientes informes demuestran la sostenibilidad de la industria del papel y el cartón tanto en términos económicos como en aspectos ambientales y sociales. Un sector que contribuye al crecimiento de la economía nacional. ISABEL CRISTINA RIVEROS Directora de la Cámara de la Industria de Pulpa, Papel y Cartón de la ANDI
58
REVISTA A
L
a Cámara de la Industria de Pulpa, Papel y Cartón de la ANDI está compuesta por fabricantes y agentes que participan en la conversión, comercialización y venta de papel a clientes y consumidores. Del total de 15 empresas productoras de papel y cartón en el país, 9 están afiliadas a esta Cámara, cifra que representa el 85% de la producción nacional del sector: 100% de la producción de pulpa para papel y de papeles para imprenta y escritura, 68% de la producción de papeles suaves y 88% de la producción de papeles para empaque. Recientemente se presentó el último Informe de Sostenibilidad del Sector, elaborado por la Cá-
mara, en el cual se destacan los principales resultados de la industria y, sobre todo, se reconoce el gran aporte que estos realizan al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En términos económicos, uno de los datos más destacados del informe es que el sector papelero incrementó en 2017 su producción en 3,3%, y repuntó en el mercado externo con un aumento de 24,3% en las exportaciones de papel, lo que significa una contribución importante al crecimiento de la economía nacional. Por otro lado, en el mismo año, el sector papelero en Colombia aportó 4,6% del PIB a la industrial nacional, generó más de 9.000 empleos y exportó
a países como Ecuador, Perú y la zona de Centroamérica, lo que ha hecho de esta industria una de las más sólidas, no solo en producción sino en consumo, ya que el país mantiene una línea ascendente de crecimiento de consumo interno en los últimos años y en 2017 reflejó un aumento del 3%. UN MODELO DE ECONOMÍA CIRCULAR En Colombia, la fibra con la que se hace papel y cartón proviene principalmente de tres fuentes sostenibles: fibra virgen de madera de plantaciones forestales certificadas nacional e internacionalmente en manejo responsable, fibra virgen de bagazo de caña de azúcar y fibra reciclada, que proviene de la recolección de residuos posconsumo. Estos ciclos de producción son basados en un modelo de economía circular, donde los residuos se convierten luego en materia prima. El sector de la industria papelera ha dado pasos de gigante en los últimos años en materia de gestión medioambiental, en el uso eficiente de los recursos y en el compromiso con las generaciones futuras. Como evidencia de esto, de 2010 a 2017, las empresas lograron disminuir en un 7,23% la captación de agua por tonelada producida. Así mismo, redujeron en un 18,3% el consumo de energía, tuvieron un 4,6% menos de emisiones de dióxido de carbono y aprovecharon el 68% de los residuos no peligrosos. De igual forma, en 2017, 11% de la energía consumida por las empresas del sector papelero fue cogenerada (proceso que produce al mismo tiempo electricidad y calor), y en los últimos ocho años lograron una reducción de 18,3% del consumo de energía por tonelada producida entre 2010 y 2017, algo que va en línea con los compromisos de Colombia en el marco del Acuerdo de París para limitar el cambio climático. APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS La mayoría de los residuos que genera el sector papelero en el proceso de fabricación de sus productos es biodegradable y no peligroso, por lo que estas empresas se esfuerzan por reducir la generación de residuos y encontrar nuevas oportunidades para su aprovechamiento, ya sea en el mismo proceso productivo o en otras industrias, y así minimizar el material que se envía a rellenos sanitarios. Actualmente se entregan residuos para aprovechamiento a industrias como la del cemento, los fertilizantes y los plásticos.
En 2017 se generaron 611.606 toneladas de residuos, de los cuales 99,89% eran no peligrosos (residuos de madera, papel, bagazo, etc.); y 0,11% eran peligrosos (aceites usados o residuos de aparatos eléctricos). De los no peligrosos, el sector logró aprovechar un 68%, mientras que de los peligrosos recuperó el 56%. En el mismo año, solamente el 25% de los residuos no peligrosos se enviaron a rellenos sanitarios. Por otro lado, en materia de reciclaje, la tasa de recolección en Colombia ha tenido un importante crecimiento en los últimos años, pues durante 2017 se recogieron 819.211 toneladas de material, 17% más que en 2010, lo que hace que Colombia esté por encima del promedio de reciclaje en América Latina (55,2%), y cercana al promedio de Europa (61,1%). INVERSIÓN SOCIAL PARA EMPLEADOS Y COMUNIDADES Los programas sociales impulsados por empresas de este sector beneficiaron a cerca de 118.000 personas en 2017, en 13 departamentos del país, con una inversión estimada de $12.200 millones. De forma paralela, las compañías implementaron programas de bienestar, crecimien-
PARA MAYOR INFORMACIÓN PUEDE CONSULTAR WWW.CADENADEPAPEL.COM to y desarrollo con los empleados del sector y sus familias, que impactaron positivamente el entorno que los rodea. DESMITIFICAR LA PRODUCCIÓN DE PAPEL Y CARTÓN Existen muchos mitos que giran en torno a las fuentes con las que se producen el papel y el cartón en Colombia. Desde la Cámara de la Industria de la Pulpa, Papel y Cartón de la ANDI se adelanta una estrategia de comunicación llamada “Cadena de Papel”, a través de la cual se informa a la opinión pública sobre las acciones sostenibles del sector y se resuelven inquietudes.
Marzo 2019
59
CÁMARAS Y SECCIONALES
CATALINA PIMIENTA Directora del Comité Ladrillero de la ANDI
Los nuevos comités de la ANDI Desde el año pasado, la industria química y el sector ladrillero cuentan con sus propios comités. Estos son sus principales objetivos y las empresas que ya se encuentran afiliadas. COMITÉ LADRILLERO La ANDI creó en septiembre de 2018 el Comité del Sector Ladrillero, un grupo de trabajo conformado por empresas pertenecientes a esta industria, que tiene el objetivo de desarrollar actividades gremiales que buscan tanto el desarrollo integral de sus empresas afiliadas, como el impacto positivo de estas en sus respectivos entornos. Las empresas afiliadas se dedican a la producción y comercialización de productos de arcilla para construcción. Desde su fundación, hacen
60
REVISTA A
parte de este Comité: Ladrillera Santafé, Ladrillera San Cristóbal, Ladrillera Casablanca, Ladrillera 21, Gredos Ladrillera, Ladrillera Meléndez, Ladrillera Helios, Ladrillera Ovindoli y Ladrillera Prisma. La Directora Ejecutiva es Catalina Pimienta, quien previamente fue Coordinadora Administrativa y Financiera de la Corporación Reconciliación Colombia. Otros cargos que ocupó en el pasado fueron la Dirección de Contratación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y la Coordinación de Gestión Jurídica de RTVC. Es
JULIANA BEJARANO Directora del Comité de la Industria Química de la ANDI
Sucroal, Ecopetrol, Linde, Essenttia y Dow. Sus retos coinciden con los del Gobierno Nacional en la expedición de una normativa ambiental y de salud, y de sistemas de información y prevención de accidentes mayores, ante los cuales, este Comité pretende aportar todo su conocimiento para la implementación de nuevas reglas. La dirección ejecutiva está cargo de Juliana Bejarano García, que es profesional en Gobierno y Rela9 EMPRESAS ESTÁN ciones Internacionales de la AFILIADAS AL COMITÉ DEL Universidad Externado de COMITÉ DE SECTOR LADRILLERO Y 8 AL Colombia, especialista en GoLA INDUSTRIA QUÍMICA COMITÉ DE LA INDUSTRIA bierno y Políticas, y magíster Este Comité fue creado QUÍMICA. en Estudios Interdisciplinarios en agosto del año pasado sobre el Desarrollo de la Unipara representar los intereversidad de los Andes. ses y las necesidades de la industria química. “Estas empresas están convencidas de que, Entre sus principales objetivos se destacan el en forma agremiada, se pueden implementar liderazgo en estrategias de innovación sostenible con más eficiencia los desarrollos normativos y posicionar a la industria en su contribución al derivados de los compromisos adquiridos por desarrollo del país, no solo en términos económiel país con su entrada a la OCDE”, comentó Becos, sino también sociales y ambientales. jarano sobre el enfoque de trabajo del comité Las empresas que actualmente se encuentran que dirige. afiliadas son: Givaudan, BASF, Colorquímica, abogada de la Universidad del Rosario y tiene una especialización en Derecho Administrativo. Sobre los objetivos de este año, Catalina Pimienta comentó lo siguiente: “con las empresas fundadoras del comité y las que se adhieran trabajaremos para mejorar la competitividad del sector, la formalidad de este y el cumplimiento de las normas técnicas y ambientales, así como en la promoción del uso del ladrillo en diferentes ámbitos”.
Marzo 2019
61
EVENTOS
FECHA: 5 AL 7 DE NOVIEMBRE DE 2018 LUGAR: CENTRO DE CONVENCIONES CARTAGENA DE INDIAS SECTORES: INDUSTRIA DEL ACERO Y METALMECÁNICA
El congreso que reúne a los principales representantes de la industria del acero en la región tuvo como sede a Colombia. Su objetivo fue fomentar la integración regional para conversar sobre temas de coyuntura para el sector.
E
l Congreso Latinoamericano del Acero (Alacero), en cuya organización participan el Comité de Productores de Acero y la Cámara Fedemetal de la ANDI, reunió a más de 500 líderes y representantes de la Cadena Global de Valor del acero para abordar temas como la sostenibilidad y competitividad del sector, las nuevas realidades en el comercio global y regional, y otros grandes desafíos enfrentados por esta industria. Además de la participación de países latinoamericanos, se contó con representación procedente de Bélgica, Canadá, Bielorrusia, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Rusia y Turquía, así como la presencia de los presidentes de la ANDI, Bruce Mac Master; de Alacero, Jefferson de Paula; y de Acesco, Carlos Arturo Zuluaga. Otros asuntos que hicieron parte de la agenda fueron la economía mundial, los ajustes estructurales que se deben dar para el sector en América
Latina, la situación política en la región, los retos de la industria frente a China y la competitividad de la industria del acero en América Latina. La importancia de conocer nuevas tecnologías y modelos de negocios también fue un punto relevante en esta agenda. “Sabemos que necesitamos ser cada vez más innovadores, para no quedarnos al margen de una nueva revolución industrial que se dibuja a escala global. Contamos con empresas insertadas en la llamada industria 4.0, pero todavía tenemos mucho por alcanzar. Debemos, entre otras medidas, estimular avances en toda la cadena”, enfatizó Jefferson de Paula. Este evento, que se realizó de nuevo en Colombia después de 11 años, también representó una gran oportunidad de negocios para la cadena siderúrgica y metalmecánica colombiana con ExpoAlacero2018, muestra en la que participaron las empresas más importantes del sector.
De izquierda a derecha: Juan Manuel Lesmes, Director de la Cámara Fedemetal; Bruce Mac Master, Presidente de la ANDI, y Juliana Ospina, Directora del Comité Colombiano de Productores de Acero.
62
REVISTA A
FECHA: 8 AL 9 DE NOVIEMBRE DE 2018 LUGAR: COUNTRY CLUB, BARRANQUILLA SECTORES: ENERGÍAS RENOVABLES Y CONSUMIDORES DE ENERGÍA
Las energías renovables en Colombia, que se encuentran en una etapa de desarrollo, necesitan el impulso de los proyectos existentes y la creación de nuevas iniciativas. Esta fue la principal conclusión de la tercera versión del foro.
D
urante este evento, organizado por la Gerencia Seccional de la ANDI del Atlántico, se buscó resaltar la importancia del desarrollo de fuentes de energía renovables, principalmente solar y eólica, teniendo en cuenta las condiciones geográficas y climáticas de la región Caribe. Al respecto, el Viceministro de Energía, Diego Mesa Puyo, destacó que una de las políticas fundamentales del Gobierno es darle prelación al desarrollo de las energías renovables en el país, ya que la tendencia mundial es suplir con ellas las fuentes de energía provenientes de combustibles fósiles. Para ello, destacó la continuidad de medidas como los incentivos tributarios, los marcos regulatorios que brinden reglas de juego claras y la creación del Fenoge (Fondo de Energías No Convencionales y Gestión Eficiente de la Energía) para el financiamiento de proyectos de autogeneración a pequeña escala. Entre las conclusiones, se indicó que existe una tendencia creciente entre los grandes consumidores a adquirir su energía de fuentes renovables, celebrando el llamado del Gobierno a subasta para el ingreso de nuevos competidores al mercado, algo que redundará en una mayor oferta de precios y beneficios para los consumidores finales. Hubo consenso en la excesiva cantidad de trámites y el tiempo que conllevan, haciendo necesario un nuevo modelo de negocios junto a nuevas normativas que den flexibilidad y acompañen el impulso que viene demostrando el sector. Por su parte, Roberto Esmeral, Viceministro de Ordenamiento Ambiental del Territorio, rea-
firmó en la clausura del foro la importancia de ir aumentando la incorporación de la energía proveniente de fuentes no renovables a la matriz energética convencional del país. “Es un reto como sociedad que debemos sacar adelante, ya que las fuentes de energías renovables son un elemento vital complementario de las fuentes de recursos energéticos de la región y el país en el mediano plazo”, concluyó el viceministro.
Marzo 2019
63
EVENTOS
FECHA: 14 AL 15 DE NOVIEMBRE DE 2018 LUGAR: CITY HALL CLUB EL RODEO, MEDELLĂ?N SECTORES: INNOVACIĂ“N Y ATRACCIĂ“N DE TALENTO
La sexta versiĂłn de Innovation Land tuvo como tema central el impulso de la innovaciĂłn desde las perspectivas de talento y estrategia.
A
demĂĄs de la necesidad de un ecosistema favorable para la innovaciĂłn en el que participen universidades, grandes empresas y el Estado, es fundamental el respaldo a las startups e instituciones pĂşblicas como Colciencias e iNNpulsa Colombia. AsĂ se pronunciĂł Juan Camilo Quintero, Gerente saliente de InnovaciĂłn y Emprendimiento de la ANDI, en el inicio del sexto Innovation Land.
64
REVISTA A
Al mencionar que “la innovaciĂłn ocurre a nivel regional, mĂĄs que a nivel nacionalâ€?, Quintero hizo ĂŠnfasis en la importancia de plantear estrategias que se adapten a las particularidades de cada territorio, en lugar de una estrategia homogĂŠnea. En este sentido, se destaca la presencia de diferentes programas de la ANDI, como InnovaciĂłn MĂĄs PaĂs o ANDI del Futuro, a lo largo de todo el paĂs. Por su parte, Bruce Mac Master, Presidente de la ANDI, destacĂł que la innovaciĂłn ofrece estrategias para alcanzar regiones histĂłricamente dispersas y llamĂł la atenciĂłn sobre el papel de la productividad en el crecimiento econĂłmico del paĂs, que, segĂşn la Encuesta de OpiniĂłn Industrial Conjunta (EOIC) de julio, se ha visto positivamente afectada, en gran parte, por la actualizaciĂłn de tecnologĂa e inversiones en equipos. En su conferencia tambiĂŠn presentĂł los 10 puntos que conforman la Ruta de Ciencia, TecnologĂa e InnovaciĂłn (CTI), un compendio de propuestas de la ANDI para el Gobierno, entre las que se destacan el aumento de inversiĂłn en CTI, la alineaciĂłn de recursos y la facilitaciĂłn de trĂĄmites, entre otros. “No se trata de la capacidad de las personas de innovar, sino que otros elementos en el ecosistema, como el dinamismo empresarial o el tamaĂąo del mercado, se interponen en el caminoâ€?, concluyĂł Bruce Mac Master. De forma paralela, se llevaron a cabo 14 talleres que abarcaron temas como inteligencia artificial, propiedad intelectual, endomarketing, cultura de innovaciĂłn, y atracciĂłn y retenciĂłn de millennials, asĂ como otros temas de relevancia para la innovaciĂłn empresarial.
FECHA: 20 AL 21 DE NOVIEMBRE DE 2018 LUGAR: HOTEL JW MARRIOTT, BOGOTÁ SECTORES: DISPOSITIVOS MÉDICOS E INSUMOS PARA LA SALUD
Los sectores público, privado y académico se dieron cita en este foro para analizar los desafíos, los retos y el papel determinante de la tecnología en esta industria.
M
arisol Sánchez, Directora de la Cámara de Dispositivos Médicos de la ANDI, destacó que en la agenda del evento se abordaron los temas estratégicos que plantea el nuevo Gobierno para el sector salud, y con la presencia del Ministerio de Salud de Panamá, la Agencia Regulatoria de Argentina, el Instituto Nacional de Chile y la Organización Panamericana de la Salud se discutieron los desafíos en materia de regulación y alineación de estándares internacionales. Por parte del Gobierno, Juan Pablo Uribe, Ministro de Salud y Protección Social, realizó una aproximación al estado de las políticas en salud y a los primeros 100 días de gobierno. Liquidez, compromiso, ecuanimidad, vigilancia, control y calidad fueron algunos de los puntos destacados por parte del ministro.
PREMIO NACIONAL DE INNOVACIÓN EN DISPOSITIVOS MÉDICOS Esta premiación, que busca reconocer y estimular la promoción de la tecnología enfocada en la salud para brindar soluciones al sistema y mejorar la calidad de vida de los pacientes, seleccionó tres ganadores que tendrán la posibilidad de interactuar con grupos de innovación y viajar a eventos especializados. Capio es el nombre del dispositivo creado por el ganador del primer lugar, Juan Pablo Esquivel, de ICESI, que fomenta la marcha en los pacientes con Parkinson. El segundo puesto fue para María Roldán, de la Escuela de Ingeniera de Antioquia, que desarrolló un dispositivo médico para el manejo de pacientes con hidrocefalia; y el tercer lugar le fue otorgado a Daniela Rubio, de la Universidad de los Andes, que presentó un reactivo de diagnóstico para identificar contaminación en cultivos celulares.
De izquierda a derecha: Juan Pablo Uribe, Ministro de Salud y Juan Pablo Esquivel, ganador del primer lugar del Premio Nacional de Innovación en Dispositivos Médicos.
Marzo 2019
65
La ANDI en redes sociales
Gracias a todos nuestros seguidores por sus opiniones y comentarios que nos enriquecen y permiten seguir posicionándonos como el principal gremio económico del país. Invitamos a todos nuestros lectores a que se unan a nuestras redes sociales para conocer sus apreciaciones.
Bruce Mac Master
@BruceMacMaster
Muchas veces nos preguntan cuáles son las iniciativas de sector privado, específicamente de la @ANDI_Colombia, para propiciar acciones de inclusión social. Acá está una de las más innovadoras: ¿Ya sabes qué es el {Movimiento Empresas IN}? bit.ly/2DKrmUB @eltiempoblogs Muchas cosas que debatir sobre ventas ambulantes: falta de oportunidades, informalidad, empleo, espacio público, ejercicio de la autoridad. A propósito de formalización, ¿cuántos empleos formales hay que crear? ¿2, 4, 6 millones? ¿Quién los puede crear? ¡Una empresa privada vigorosa! Gracias a @USChamber por propiciar reunión con Presidente @IvanDuque y sector privado de ambos países en el interés de aumentar inversión y actividad económica bilateral @ infopresidencia Con la creación del #ProyectoEYE (envases y empaques) en la @ANDI_ Colombia 115 empresas de 17 sectores se unen para convertirnos en el primer país en desarrollo del mundo, en adoptar estrategias para lograr la meta de aprovechar al menos el 30% en el año 2030 #EconomiaCircular
Síganos en @ANDI_Colombia
66
REVISTA A
BluRadio Colombia @BluRadioCo
Uno de cada cuatro cigarrillos en Colombia es de contrabando: @ANDI_Colombia bit. ly/2NiCMmX
Telefónica Colombia @Telefonica_Col
Trabajamos con nuestros proveedores y aliados por un desarrollo sostenible, y por eso hoy dimos a conocer nuestras buenas prácticas en el Comité de Desarrollo de Proveedores de la @ANDI_Colombia #SomosMovistar
José Manuel Restrepo @jrestrp
Con la Cámara de Alimentos de @ANDI_Colombia reforzamos el compromiso del presidente @IvanDuque con la competitividad del sector: aprovechamiento de TLC e inserción en Cadenas Globales de Valor. Agricultura y agroindustria, actores estratégicos de la reactivación económica.
Portafolio @Portafolioco
“Inversiones, en plan de industria de alimentos”: Camilo Montes, director ejecutivo de la Cámara de la Industria de Alimentos de la @ANDI_ Colombia ow.ly/brva30nIVaQ
SantiagoPinzónGalán @santiagopinzong
Con afiliados de @ANDI_ Colombia #CIDS en @IAOP #OWS19 trabajando en equipo con @PROCOLOMBIACO @ investinbogota @investpacific Very happy to be back as corporate member and speaker. Another year sharing the passion and business opportunities in #Colombia #DigitalTransformation
Juan Fernando Reyes Kuri @ReyesKuri
Esta semana, mi equipo y yo nos reunimos con @ santiagopinzong, vicepresidente de #TransformaciónDigital de @ANDI_Colombia. Seguimos capacitándonos para construir una Colombia #SinTramititis y cada vez más preparada para la cuarta revolución industrial.
Daniel Novegil @novegil_daniel
Felipe Torres @l_felipetorres
Desde #ANDIBebidas apoyamos los esfuerzos del gobierno para simplificación de trámites y acompañamos a @invimacolombia con el programa #INVIMAaunClic herramienta clave para mejorar productividad del sector #TransformaciónDigital @ANDI_ Colombia
Según proyecciones de @ANDI_ Colombia, este año se venderán 260.000 autos (+2,8%) en Colombia. También se espera que, con la diversificación de mercados, aumenten las exportaciones. portafolio.co/ negocios/mal-a…
Nando Tatis @NandoTatis
Verónica Monterrosa @MonterrosaVero
#BuenasNoticias ¿Ya sabes qué es el {Movimiento Empresas IN}? Creemos en el poder transformador de las empresas INspiradoras y como representantes del sector privado apoyamos la inclusión social de estas bit.ly/2DKrmUB vía @ eltiempoblogs @ANDI_Colombia @ConsejoGremialB
En #CámaradeTransporte de @ANDI_Colombia tenemos como objetivo promover el crecimiento, la innovación en el transporte terrestre de pasajeros, teniendo al pasajero como eje central del servicio. ¡Gracias al @ElCongreso por estos espacios! revistaelcongreso.com/elpasajero-de…
DATAiFX @dataiFX
IMPORTANTE: Producción industrial colombiana aumentó 2,9% en 2018 @ANDI_ Colombia @MincomercioCo
Camila Hoyos @camihoyos
Escuchando a @Truji1 Presidente de @PG_Latino hablar de equidad de género. Una compañía que realmente cree en la no exclusión, en la igualdad, líder en estos temas en el mundo. Gracias @ ANDI_Colombia @anafergusson
CropLifeLatinAmerica @CropLife_La
¿Sabías que la polinización beneficia la productividad de alimentos y genera oportunidades de ingresos económicos, solo si se protegen las abejas conjuntamente entre agricultores y apicultores? Conoce este proceso que vive Colombia gracias a @ ANDI_Colombia bit.ly/2PS623E
Daniel Romero @DanielVromero
Inicio formal del #ComitédeEficienciaEnergética, dentro de la Cámara de Grandes Consumidores de Energía y Gas, para gestionar un mejor escenario para ejecutar proyectos de eficiencia energética @ANDI_Colombia
Marzo 2019
67
INDICADORES
Vicepresidencia de Desarrollo Económico y Competitividad
Colombia: indicadores de coyuntura SECTOR PRODUCTIVO (Variación año corrido)
Último dato (%)
PERIODO
PIB TOTAL
1.8
2.5
Enero-Septiembre, 2017 -2018 (DANE)
PIB AGROPECUARIO, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA
7.1
2.7
Enero-Septiembre, 2017 -2018 (DANE)
PRODUCCION CAFE VERDE
-0.3
-4.4
Enero-Diciembre, 2017-2018 (FNC)
PRODUCCION DE PETROLEO CRUDO
-3.6
1.3
Enero-Diciembre, 2017-2018 (Ministerio de Minas y Energía)
COMERCIALIZACION DE GAS
-13.3
7.3
Enero-Diciembre, 2017-2018 (Ministerio de Minas y Energía)
DEMANDA ENERGIA ELECTRICA
1.3
3.3
Enero-Diciembre, 2017-2018 (ISA-XM)
PRODUCCION DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA
-0.5
3.3
Enero-Octubre, 2017-2018 (DANE)
PRODUCCION DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA
-0.7
3.1
Enero-Octubre, 2017-2018 (EOIC)
VENTAS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA
-0.4
3.5
Enero-Octubre, 2017-2018 (DANE)
VENTAS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA
-0.7
3.3
Enero-Octubre, 2017-2018 (EOIC)
COMERCIO TOTAL AL POR MENOR
-0.6
6.0
Enero-Noviembre, 2017-2018 (DANE)
TASA DE DESEMPLEO (Total Nacional)
8.4
8.8
Noviembre, 2017-2018 (DANE)
TASA DE DESEMPLEO (13 Ciudades y Areas Metropolitanas)
9.6
9.8
Noviembre, 2017-2018 (DANE)
EMPLEO TOTAL DE LA INDUSTRIA
-0.7
-1.5
Enero-Octubre, 2017-2018 (DANE)
EMPLEO TOTAL EN EL COMERCIO AL POR MENOR
2.1
0.4
Enero-Noviembre, 2017-2018 (DANE)
LICENCIAS DE CONSTRUCCION (302 municipios)
-4.5
-3.2
Enero-Noviembre, 2017-2018 (DANE)
Año anterior (%)
Último dato (%)
EXPORTACIONES TOTALES
19.8
13.4
Enero-Noviembre, 2017-2018 (DANE)
IMPORTACIONES TOTALES
3.9
10.9
Enero-Noviembre, 2017-2018 (DANE)
SECTOR EXTERNO (Variación año corrido)
68
Año anterior (%)
REVISTA A
PERIODO
TASA DE INTERÉS NOMINAL
COLOMBIA TASA DE CAMBIO NOMINAL
SISTEMA FINANCIERO CONSOLIDADO
3.800
25
3.400 20
DTF
Ago-18
Ene-19
Feb-18
Abr-17
Sep-17
Oct-16
May-16
Jul-15
Dic-16
Ago-14
Ene-15
Mar-14
Abr-13
Sep-13
Jun-12
Nov-12
Jul-11
Dic-11
Ago-10
Feb-11
Oct-09
Ene-08
1-Oct-18
1-May-18
1-Jul-17
1-Dic-17
1-Feb-17
1-Abr-16
1-Sep-16
1-Jun-15
1-Nov-15
1-Ago-14
1-Ene-15
1-Oct-13
1-Mar-14
1-May-13
1-Jul-12
1-Dicl-12
1-Sep-12
1-Abr-11
1-Sep-11
0 1-Jun-10
1.400 1-Nov-10
5
1-Ene-10
1.800
Mar-10
10
May-09
2.200
15
Jun-08
2.600
Nov-08
Porcentaje efectivo
3.000
INTERÉS DE COLOCACIÓN (BANCO DE LA REPÚBLICA)
Fuente: Banco de la República de Colombia.
Fuente: Banco de la República de Colombia.
INFLACIÓN
PRECIOS INFLACIÓN ANUAL AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR
POR ORIGEN VARIACIÓN ANUAL (%) 20
2,83
4,05
15
AGROPECUARIO 1,49
10
0,93
5,12
3,23
SERVICIOS PRIVADOS
Porcentaje
INDUSTRIALES 5
0
5,69 BIENES PÚBLICOS
-5
Fuente: DANE, Cálculos ANDI.
IPP
ene.-18
ene.-17
ene.-16
ene.-15
ene.-14
ene.-13
ene.-12
ene.-11
ene.-10
ene.-09
ene.-08
ene.-07
ene.-06
DICIEMBRE 2018
ene.-05
ORIGEN
ene.-04
DICIEMBRE 2017
-10 ene.-03
3,18
ene.-02
TOTAL
ene.-01
4,09
ene.-00
6,46
IPC
Fuente: DANE.
Marzo 2019
69
ENCUESTA
Un año de recuperación industrial
PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA INDUSTRIA DICIEMBRE 2018 (PORCENTAJE DE EMPRESAS)
24.4 23.5 13.4
CONTRABANDO INCERTIDUMBRE TRIBUTARIA
11.5
INFRAESTRUCTURA Y COSTOS LOGÍSTICOS CAPITAL DE TRABAJO MANO DE OBRA EXCESIVA NORMATIVIDAD
11.5 6.0 4.6 3.2
PRODUCCIÓN REAL DE LA INDUSTRIA
REAL DE LA INDUSTRIA 15
8
10
6 4 2 0
PORCENTAJE
-2 -4 -6
5 0 -5 -10
-8
ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL CONJUNTA
ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL CONJUNTA
DANE
INDUSTRIA MANUFACTURERA
ENE-18
ENE-17
ENE-16
ENE-15
ENE-14
ENE-13
ENE-12
ENE-11
ENE-10
ENE-18
ENE-17
ENE-16
ENE-15
ENE-14
ENE-13
ENE-12
ENE-11
ENE-10
-15
DANE
CLIMA DE NEGOCIOS
INDICADORES DE LA DEMANDA POR PRODUCTOS MANUFACTUREROS
90 80
120
70 PORCENTAJE
100 80 60 40
60 50 40 30 20
20
10 ENE-94 ENE-95 ENE-96 ENE-97 ENE-98 ENE-99 ENE-00 ENE-01 ENE-02 ENE-03 ENE-04 ENE-05 ENE-06 ENE-07 ENE-08 ENE-09 ENE-10 ENE-11 ENE-12 ENE-13 ENE-14 ENE-15 ENE-15 ENE-17 ENE-18
0
PEDIDOS ALTOS O NORMALES
REVISTA A
ALTOS INVENTARIOS
0 ENE-94 MAR-95 MAY-96 JUL-97 SEP-98 NOV-99 ENE-01 MAR-02 MAY-03 JUL-04 SEP-05 NOV-06 ENE-08 MAR-09 MAY-10 JUL-11 SEP-12 NOV-13 ENE-15 MAR-16 MAY-17 JUL-18
PORCENTAJE
26.7
TIPO DE CAMBIO
VENTAS
PORCENTAJE
26.7
ESTRATEGIAS AGRESIVAS DE PRECIOS Y COMERCIALIZACIÓN
Al finalizar el año 2018 se observa un comportamiento de la economía colombiana que puede calificarse como favorable. No solo se consolidó la tendencia de recuperación, sino que se lograron tasas significativamente mejores a los resultados del 2017, en medio de un entorno de incertidumbre y volatilidad en los mercados.
70
FALTA DE DEMANDA COSTO / SUMINISTRO DE MATERIAS PRIMAS
SITUACIÓN FAVORABLE
MEJORES EXPECTATIVAS
NOMBRAMIENTOS
Nuevos líderes
Estos son algunos nombramientos en la dirigencia empresarial colombiana.
JOSÉ MANUEL SANDOVAL
VICTORIA OSORIO SANDOVAL
Director del Centro Nacional del Agua de la ANDI Hasta hace poco se desempeñó como Coordinador Técnico de la Misión de Crecimiento Verde en el Departamento Nacional de Planeación. Previamente fue Coordinador Nacional de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Sandoval adelantó estudios en Gobierno y Relaciones Internacionales en la Universidad Externado de Colombia y en el Instituto de Estudios Políticos de París, y cuenta con una maestría en Gestión Ambiental.
Gerente de Servicio al Afiliado de la ANDI Desde 2014 hasta 2017 fue Jefe de Operaciones para América del Sur de la Agencia de Promoción de Exportaciones e Inversiones de Brasil (Apex-Brasil). También trabajó en Procolombia como Gerente de Promoción de Inversión en Manufacturas, entre 2010 y 2013, y como Directora de Servicios al Inversionista Instalado, entre 2006 y 2010. Anteriormente hizo parte de Coinvertir y The Anne McBride Company. Es administradora de empresas de la Universidad de los Andes y tiene una maestría en Dirección de Marketing y Canales de Distribución de la Universidad Autónoma de Barcelona.
ROBERTO JUNGUITO POMBO
AMALIA LOEWY
ERNESTO ORTIZ
Presidente de Organización Corona Es ingeniero industrial de la Universidad de los Andes, con un MBA de Wharton School y una maestría en Relaciones Internacionales de The Lauder Institute de la Universidad de Pensilvania, Estados Unidos. Durante su trayectoria profesional ha sido presidente de importantes empresas como Cerrejón y Copa Airlines Colombia. Otras posiciones que ha ocupado han sido las de Vicepresidente de Valores Bavaria, Vicepresidente Ejecutivo de Avianca y Consultor en McKinsey and Co.
Presidente de Sempertex Estuvo a cargo de la Vicepresidencia de esta empresa durante 30 años. Desde 2001 también integró la Junta Directiva de Sempertex. Cuenta con estudios en Alta Gerencia de la Universidad de los Andes, Finanzas en la Universidad del Norte y Economía en la Universidad de Viena.
Presidente de General Motors Sudamérica Oeste Antes de posicionarse en este cargo, que abarca los mercados de Colombia, Chile, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay y Uruguay, se desempeñaba como Vicepresidente de Ventas, Marketing y Servicios de General Motors Internacional y otros cargos, con los que ha acumulado 21 años en esta empresa. Estudió Administración de Empresas en la Universidad Austral y cursó estudios de posgrado en Negocios y Comercio Electrónico.
72
REVISTA A