Revista 263

Page 1

OCTUBRE DE 2017

#263

DEBATES Y PROPUESTAS EN EL CONGRESO EMPRESARIAL COLOMBIANO - CEC EN SU SEGUNDA VERSIÓN EL CEC ANALIZÓ EL PRESENTE Y FUTURO DE COLOMBIA

ISSN 0120 9515. Tarifa Postal Reducida Núm. 2017-294-72

ALBERTO ARAÚJO MERLANO RECIBIÓ LA ORDEN AL MÉRITO EMPRESARIAL DURANTE LA 73A ASAMBLEA GENERAL DE LA ANDI



SUMARIO

Director Bruce Mac Master Presidente Edición Juan Carlos Zorrilla Amelinez Gerente de Comunicaciones y RR.PP. Natalia Cubillos Murcia Álvaro Cuéllar Coordinadores Periodísticos Imelda Restrepo Vicepresidente de Desarrollo Económico y Competitividad

EDITORIAL............................... 4 Por: Bruce Mac Master ESPECIAL ................................ 6 TENDENCIAS.......................... 22

Colaboradores Revista A *Por orden alfabético

CEC

PERFIL .................................. 24 Camilo Montes Gerente Seccional Bogotá Cundinamarca - Boyacá de la ANDI Carlos Herrera Vicepresidente de Desarrollo Sostenible de la ANDI Édgar Higuera Gerente de Logística, Transporte e Infraestructura de la ANDI Isabella Barrios Gerente Arquitectura Social Estratégica de la ANDI

Javier Mauricio Castro Ferro Gerente General Boehringer Ingelheim Colombia S.A. Marcela Mosquera Directora de Estrategia y Comités 20/20 de la ANDI

Asistente Gerencia de Comunicaciones ANDI Marixa Ariza Triana Administrador de Contenidos Digitales ANDI Hernán González Agradecimientos Yanhaas Dirección de arte y diseño Unatinta Medios, Karen Tarazona, Gloria Contreras Barreto, Diana Álvarez Bernal Corrección de estilo Unatinta Medios Fotos Fotolia - 123RF Impresión Hographics Impresores

Un servidor del sector productivo y del país

http://issuu.com/revista_a Descargue ésta y nuestras anteriores ediciones escaneando este QR

ARQUITECTURA SOCIAL ESTRATÉGICA ........................ 26 Bancalimentos convierte los residuos sólidos en alimentos Guía para la promoción de empleo inclusivo en las empresas Lanzamiento de la 2ª edición de Páginas Blancas ¡Se le tiene!

INDUSTRIA............................ 30 A creer en la industria automotriz colombiana

NOTAS JURÍDICAS.................. 52 NOTAS AMBIENTALES............ 53 NOTAS INFRAESTRUCTURA..... 54 NOTAS LABORALES Y TRIBUTARIAS...................... 55

Boehringer Ingelheim innova con su apuesta por el cuidado animal

AGENDA LEGISLATIVA .......... 56

INNOVACIÓN.......................... 34

Infraestructura para la competitividad de Bogotá Región

Pensando la empresa desde las redes sociales

COYUNTURA.......................... 38 Liderazgo positivo es... Firman Acuerdo de Biodiversidad y Desarrollo por el Putumayo

MERCADOS............................ 44 Encuesta de opinión industrial conjunta Enero-junio 2017

COMITÉS 20/20...................... 46 Diálogos bilaterales público-privados, estrategia complementaria a los Comités 20/20

INFRAESTRUCTURA............... 48

CÁMARAS / SECCIONALES...... 58

EVENTOS............................... 62 Hacia un uso eficiente de los recursos Futuro de la logística en transporte de graneles sólidos

ASÍ VAMOS ............................ 66 TWITTER .............................. 68 INDICADORES ECONÓMICOS.... 70 ENCUESTA ............................ 72 INDICADORES MAPA SOCIAL.... 74 NOMBRAMIENTOS EMPRESARIALES................... 76

La logística en la cadena agroalimentaria

Permiso Tarifa Postal Reducida / Núm. 2017-294-72 de Adpostal / Revista ANDI Núm.262 / Bogotá - Colombia / CK ISSN 0120 9515


EDITORIAL

La importancia de ser un país “proempresa” No existe política social ni económica sin desarrollo empresarial. Su aporte es el andamiaje que sostiene la actividad económica de un país.

P

ara la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) fue altamente satisfactorio el resultado alcanzado en el segundo Congreso Empresarial Colombiano (CEC) y la 73a Asamblea de la Asociación. Nos sentimos complacidos de que nos hayan acompañado los principales actores del desarrollo del país, entre empresarios, colegas de otros gremios, conferencistas nacionales e internacionales, líderes de opinión y periodistas. En especial, fue muy importante que hubiéramos podido comunicar varios mensajes sobre el papel de la empresa en este país de oportunidades. Como lo afirmé en el discurso de clausura del CEC, “cuando hablamos de oportunidades, nos referimos a las múltiples opciones que el país posee para la generación de desarrollo, en el entendido de que este pasa primero por la generación de desarrollo empresarial como causa eficiente de todo lo demás. No existe política social ni económica sin desarrollo empresarial.

4

REVISTA A

El aporte del empresariado de un país es el andamiaje que sostiene toda su actividad económica. Es este el que garantiza la sostenibilidad del ejercicio mismo de la política y del bienestar de los ciudadanos”. Estos postulados coincidieron con los puntos de vista de los conferencistas nacionales e internacionales invitados, así como con las exposiciones de los paneles, en las que, además de hablar del rol de las empresas, de los retos y oportunidades que tenemos y de la ética empresarial, se presentaron los frentes hacia donde se debe apuntar con la irrupción de las nuevas tecnologías y el cambio en el comercio y la producción. Un capítulo especial lo constituyó la participación de los precandidatos presidenciales, quienes presentaron al auditorio sus planteamientos para la reactivación de la economía y su posición sobre la nueva industrialización del país. También quiero destacar la presentación del volumen II de nuestra Estrategia para una nueva


La importancia de ser un país “proempresa”

BRUCE MAC MASTER

Presidente de la ANDI

industrialización, propuesta que desde la ANDI hemos venido trabajando desde hace dos años. En el primer volumen, presentado en 2015, llamamos la atención sobre la necesidad de configurar una nueva visión de la industria, a la luz de nuestra historia empresarial y de un futuro con una economía mundial mutante. Este segundo volumen de la estrategia, subtitulado Colombia, un país de oportunidades, trabaja sobre una pregunta básica: ¿cuál ha sido el gran diferencial entre Colombia y países que contaban con niveles de desarrollo relativamente similares a nosotros en los años 90 y que hoy claramente se encuentran en estadios significativamente más desarrollados? La respuesta está en la presencia de la Política de Desarrollo Empresarial que han implementado, en la presencia de Estados “proempresa”, que hacen todo lo que esté a su alcance por poner en el centro de su estrategia la producción y venta de bienes y servicios que alimenten las cadenas de valor. Con el convencimiento de que todo el

valor agregado de cualquier economía proviene de lo que produzcan y vendan sus compañías. Aún economías de extrema izquierda lo han entendido. Solo los países que venden más al mundo producen valor agregado adicional que conduce al desarrollo. Por alguna razón incomprensible en Colombia, para muchos el sector privado es el enemigo al cual hay que atacar, sin entender que son las empresas las generadoras de desarrollo económico y social. En esta edición de la Revista A, dedicada al segundo Congreso Empresarial Colombiano (CEC), queremos insistir y hacer mayor eco de todos los mensajes presentados en este importante evento y, en especial, explicar las razones por las que Colombia y muchos colombianos deben concebir de una manera diferente sus empresas. El sector empresarial es componente esencial de la sociedad civil y participa en la búsqueda del bien común de manera complementaria a la acción del Estado, para quien aquella constituye la finalidad social que justifica su propia existencia.

Octubre 2017

5


ESPECIAL

Competitividad, infraestructura, educación e instituciones: ingredientes para edificar el futuro económico de Colombia El país ha sabido ajustarse a los choques externos, pero debe utilizar estas bases para edificar un porvenir más promisorio.

S

i en algo estuvieron de acuerdo los economistas invitados al Congreso Empresarial Colombiano (CEC), durante el panel Colombia y el entorno latinoamericano, es que la situación del país no está para destapar champaña, pero hay que reconocer que es más flexible para ajustarse a los choques externos y tiene unos fundamentales que sientan las bases para edificar un mejor futuro con crecimiento económico apalancado en: competitividad, infraestructura, educación e instituciones. “No debemos dejar de dar crédito a la manera en que Colombia se ajustó en todo el shock de los precios del petróleo: el ajuste macroeconómico de una economía pequeña exportadora de petróleo, con un tipo de cambio flexible, fue espectacular. Se convirtió en un país con mucha flexibilidad a choques externos”, reconoció Juan Lorenzo Maldonado, Vicepresidente de Credit Suisse. En la región, “Mercosur tiene el reto de ser menos volátil y la Alianza del Pacífico, de generar más combustible para arrancar el crecimiento;

6

REVISTA A

para esto no hay una fórmula mágica, es con trabajo de mediano y largo plazo: infraestructura, educación, instituciones. Hay que seguir en este camino”, aseguró Benjamin Ramsey, Director Ejecutivo del Grupo de Inversión de JP Morgan. Alberto Bernal, Jefe de Estrategia e Inversión de XP Securities, tiene unas posiciones más radicales en la materia. Advirtió que si Colombia no comienza a tener números positivos, esta situación podría implicar que las calificadoras cambien su decisión sobre el país. “Necesitamos recursos para hacer todo lo que se prometió en el posconflicto. Debemos recuperar la caída de los commodities. Si no tenemos más inversión en recursos minero-energéticos, y dejamos que todos los petroleros se vayan a México, vamos a tener un problema fiscal y cambiario muy importante”, afirmó Bernal. Un aspecto que recalcó, el economista y líder del informe de competitividad global del Fondo Monetario Internacional, Xavier Sala i Martin es la importancia de combatir y enfrentar la herencia española en extremado pesimismo u optimis-


Competitividad, infraestructura, educación e instituciones: ingredientes para edificar el futuro económico de Colombia

“No debemos dejar de dar crédito a la manera en que Colombia se ajustó en todo el shock de los precios del petróleo”. JUAN LORENZO MALDONADO, Vicepresidente de Credit Suisse.

“Necesitamos recursos para hacer lo que se prometió en el posconflicto. Debemos recuperar la caída de los commodities”. mo: “[…] era el rey el que podía decir quién tenía la capacidad de generar riqueza, tener indígenas, estas instituciones se han heredado […] Cuando uno crea un sistema económico en el cual, para ganar dinero, se necesita estar cerca al sector público, pues el sector público utiliza este poder para ganar recompensa y esto se llama corrupción”. Por ahora, para Sala i Martin, el análisis debe estar mediado por la tendencia, más que por la coyuntura; pues, incluso en momentos en los que la tendencia sea positiva va a haber momentos en los que haya crisis y esto no debe ser motivo de pánico. “Ahora estamos hablando de crecimientos menores, pero positivos. Sobre esta base se puede edificar el futuro: con competitividad, largo plazo, infraestructura y reformas institucionales. Estamos sobre una base sólida con la cual edificar, pero hay que edificar”, agregó el experto. Ramsey aseguró que es coyuntural el momento político que vive América Latina, pues los países más importantes de la región están en un ciclo político de elecciones que va a definir la perspectiva y

la confianza. Lo más importante es que “un gobierno puede no tener apoyo popular, pero en pocas excepciones no tienen apoyo en el modelo”, dijo. Otro desafío para sortear, según evidenció el economista de JP Morgan, es reconocer que (después de la crisis) la región ha tenido un apoyo financiero monetario de los bancos centrales del mundo inédito. Este apoyo gradualmente va a desaparecer, en un mundo en el que los commodities se han recuperado, pero no son lo que eran antes; y aún existe la necesidad de atraer capital. Lo anterior es un hecho que a Bernal no le preocupa, pues sostuvo que hay una falta de relación existente entre el mercado financiero y la realidad económica. Tan es así, que países que se muestran muy seguros para la inversión, tales como Japón y Alemania, no generan buenos rendimientos en términos de maximización de retornos. Así, “mientras sigamos en ese escenario, en un mundo con la inflación acotada, vamos a tener flujos muy importantes en la región”, señaló.

ALBERTO BERNAL, Jefe de Estrategia e Inversión de XP Securities.

“Ahora estamos hablando de crecimientos menores, pero positivos. Estamos sobre una base sólida con la cual edificar”. XAVIER SALA I MARTIN, líder del informe de competitividad FMI.

Octubre 2017

7


ESPECIAL

La autodisrupción es el camino El enemigo más grande de las empresas es la autocomplacencia.

E

n el Congreso Empresarial Colombiano (CEC), el economista Martin Reeves habló de cómo las empresas deben enfrentar la disrupción digital en momentos de incertidumbre. Aseguró que, más allá de pensar en la disrupción como una situación exógena que afecte a las empresas, las compañías establecidas deben pensar en hacer autodisrupción para permanecer en el tiempo. “El crecimiento es importante –vital para tener la disrupción–, pero la mejor manera es hacer autodis-

8

REVISTA A

rupción. Y el enemigo más grande es la autocomplacencia”, dijo. Si algo es bien sabido, es que las empresas envejecen tanto como los humanos que trabajan dentro de ellas. El primer indicador que muestra esta pérdida de juventud en el sector privado es la introversión; pero, también lo muestran la complejidad y la falta de innovación. “Muchas empresas hacen la trampa del éxito. Tal vez en el corto plazo tienen buenos retornos, pero lo están haciendo, confiando en el modelo del pasado, en vez de con-

fiar en un nuevo modelo del éxito”, afirmó Reeves. La disrupción digital es uno de los aspectos a los que más le temen los CEO, ya que implica alta velocidad, apropiación de las nuevas tecnologías en los procesos, suplir las expectativas de los clientes en el ambiente digital –por lo que cambia las reglas de juego y el enfoque no está en el competidor– y crear modelos superiores; no solo transferir los procesos del modelo análogo al digital. Así, la manera de rejuvenecer los negocios se logra en siete claves:


La autodisrupción es el camino

1

TENER UN ENFOQUE POR FUERA DEL PROMEDIO. Hay que pensar en cómo salir de él, cómo destacarse.

2

SER ADAPTATIVOS A LA ESTRATEGIA y crear un número suficiente de enfoques hacia el futuro.

3

SER VISIONARIO. La idea no es participar en el mercado, sino crear un mercado. “Antes, las empresas grandes competían con empresas grandes. Ahora, las empresas grandes son superadas por empresas jóvenes. Las empresas grandes tienen que ser visionarias para materializar. Construir una cultura de experimentación”, afirmó Reeves.

5

HAY QUE TENER DIFERENTES enfoques al mismo tiempo.

4

MOLDEAR EL MERCADO. Co-evolucionar orquestando los activos de los otros. Hay que tener diferentes enfoques al mismo tiempo, administrar el negocio y renovarlo.

6

RENOVAR o arreglar modelos de negocio averiados.

7

EVITAR LA COMPLACENCIA. Elimina la idea de que se está bien, que nada malo va a pasar. “El desempeño actual no es tan claro, ni te dice qué va a pasar a futuro”, afirmó Reeves.

Reeves concluyó diciendo que las empresas autodisruptivas tienen importantes características comunes: aceptan el cambio rápidamente, su organización se adapta con facilidad, son ambidiestras, crean capacidades o ecosistemas, apuestan a los cambios de una forma disruptiva y se confrontan con preguntas. De esta forma, el camino para lograr la autodisrupción y evitar la complacencia es: Estudiar a cualquier persona que esté tomando algún riesgo con su modelo de negocio, sin preguntarse por el éxito de este. Preguntarse qué pasa si lo logra, cómo tener unos seguros estratégicos contra el cambio disruptivo.

Escuchar a los clientes correctos, a los malos clientes, a los que no saben que existen o a los que no están satisfechos. Explorar los escenarios de estrés. Asumir lo peor y preguntarse qué haríamos. Jugar a destruir su negocio para descubrir sus vulnerabilidades y saber cómo enfrentarlas. Valorar y analizar los aspectos adyacentes. Pensar como un disruptor, qué vamos a hacer. Ofrecer mejores oportunidades. Analizar las fricciones y los costos innecesarios para los clientes.

Octubre 2017

9


ESPECIAL

La certidumbre jurídica es base del crecimiento El Presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, invitó a la sociedad y a los diferentes estamentos del Estado a ser “proempresa” y a que entiendan que ellas son la base del desarrollo económico.

P

ara generar crecimiento económico debe haber “reglas de juego claras para invertir, arriesgar, proponer e innovar. Unas reglas de juego que compaginen con la realidad mundial […] modernas, en lo laboral, a nivel impositivo, […] en los aspectos medioambientales”, dijo César Caicedo, Presidente de Colombina, en el panel denominado Colombia, un país de oportunidades. Este panel se desarrolló en el marco del Congreso Empresarial Colombiano (CEC), que fue moderado por Caracol TV, El Espectador y Blu Radio. Un ejemplo claro de esto lo puso Antonio Celia, Presidente de Promigas: “entre el 2000 y 2017 se han expedido 97.000 normas y hay 67 instituciones que nos regulan y vigilan, todo eso parece estar inspirado en la desconfianza hacia el empresario y el ciudadano, dificultando la ejecución de política pública”.

10

REVISTA A

El Presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, complementó esta idea al decir que la certidumbre jurídica es clave, pero que en el centro del desarrollo económico está la empresa. La sociedad y los diferentes estamentos del Estado deben ser “proempresa”: “que nosotros como sociedad reconozcamos que la empresa es el núcleo básico del desarrollo; que uno para producir desarrollo necesita tener producción de valor económico y que esto se produce en la empresa”. La confianza comienza cuando el sector privado cumple con su misión que es “servirle a la humanidad”, dijo el Presidente de Grupo Sura, David Bojanini. Destacó que en el país se debe trabajar desde todos los estamentos sobre este aspecto; inclusive, que las ramas del poder público deben sentarse a la mesa para decidir qué país se quiere, no solo para cuatro años, sino como política de Estado de largo plazo.

“Para construir confianza se necesita un diálogo sincero, abierto, sin doble agenda y de los actores que constituyen una sociedad”, destacó Jorge Mario Velásquez, Presidente del Grupo Argos. No hay duda que Colombia es un país de oportunidades: con dos mares, riqueza, posición estratégica, gente que sabe las cosas, que quiere estudiar y tiene tierra fértil; pero aún no ha logrado administrar los esfuerzos para ser una potencia mundial. Hay que encaminar todas las acciones para que esto suceda. “Llegó el punto de quiebre para no ser conformistas y tener más ambiciones. Hay que refrendar la importancia de la inversión privada. El capitalismo ha triunfado, pero hay que domesticarlo”, afirmó Celia. HAY QUE VENCER EL PESIMISMO Los empresarios coincidieron en que hay que vencer el pesimismo. ¿Cómo?


La certidumbre jurídica es base del crecimiento

LAS FÓRMULAS QUE DAN LOS EMPRESARIOS PARA GANARLE AL PESIMISMO

JORGE MARIO VELÁSQUEZ Presidente de Grupo Argos “Con inversión, creyendo en Colombia, construyendo más país con el empresario responsable”.

ANTONIO CELIA Presidente de Promigas

“Hemos mejorado mucho y tenemos toda la capacidad de mejorar aún más. En estos vuelos largos puede haber turbulencias, pero el pesimismo no lleva a nada; hay razones objetivas para creer en un futuro mejor”.

DAVID BOJANINI Presidente de Grupo Sura

“En las crisis y en los cambios siempre hay oportunidades; y las oportunidades se enfrentan con decisión y con inversión”.

BRUCE MAC MASTER Presidente de la ANDI

“Tal y como lo dijo Xavier Sala i Martin: dos años de buena economía no nos vuelven desarrollados y seis meses malos, en términos económicos, no son la gran catástrofe. Tenemos todas las oportunidades. El crecimiento está moderado, flojo, pero lo mejor está por venir”.

CÉSAR CAICEDO Presidente de Colombina

“Las oportunidades están. Si somos competitivos y eficientes en Colombia y con reglas de juego claras, podemos satisfacer la demanda que existe en otros países. Hay nichos de mercado a los cuales podemos llegar con productos de buena calidad y precio”.

Octubre 2017

11


ESPECIAL

La ética en la cultura empresarial Si se quiere una sociedad en la que se reduzca el comportamiento de corrupción es necesario que se cambien las referencias de lo que la gente cree que es este nocivo fenómeno.

E

n el Congreso Empresarial Colombiano (CEC) se decidió abordar la ética empresarial como aspecto clave de las organizaciones y se planteó la necesidad de que exista un cambio en la cultura empresarial, más allá de protocolos y códigos organizacionales. Este tema se discutió en el panel Ética Empresarial, moderado por el Diario La República. ISA es un ejemplo de una ética empresarial distinta, según afirmó Bernardo Vargas, Presidente de la compañía. En el marco de este evento, aseguró que el cambio de logo de la empresa obedece a un acercamiento a las formas más femeninas y menos duras, y añadió que ISA ha lanzado un manifiesto hacia la ética y la corresponsabilidad. “Los invito a que hagamos un alto en el camino y pensemos el rol que estamos teniendo en las empresas y, también, reflexionemos sobre cómo estamos teniendo las conversaciones al interior de las organizaciones. Porque en últimas, los resultados de las corporaciones son los resultados de sus conversa-

12

REVISTA A

ciones”, afirmó el expresidente de Bancolombia, Carlos Raúl Yepes. En la misma vía, Yepes dijo que hay dos caminos para lograr la perdurabilidad de una empresa, sin cambiar la concepción de rentabilidad: la confianza y la reputación. Raj Sisodia, creador del movimiento Capitalismo Consciente, aseguró que en las organizaciones deben existir documentos que hagan explícitos los valores que las guían. “No podemos alejarnos e ignorar los problemas. Debemos pensar en cómo hacemos lo correcto por las razones correctas; debemos controlar las acciones”. En esta línea es importante acabar con reglas “estúpidas” que se esconden detrás de las burocracias. Los protocolos que guían la conducta de las empresas no pueden volverse aplicables per se, porque de esta forma “se vuelven perversos y hay que eliminarlos”, dijo el consultor Bernardo Toro. Añadió que no se debe hablar sobre ética dejando de lado la corrupción de los países. En estos momentos coyunturales –sobre todo con los escándalos recientes y por la importancia misma del tema–, la co-

rrupción toca todas las esferas. Es un tópico esencial de las próximas elecciones presidenciales en Colombia: “gastamos tiempo haciendo campañas contra la corrupción, pero no gastamos ni un segundo mostrando la probidad en las personas y los negocios que son altamente rentables […] El país necesita hacer campañas sobre la probidad, si quiere enfrentar la corrupción”, afirmó Toro. El Director de Corpovisionarios, Henry Murraín, sostuvo que el problema está en las narrativas y en las representaciones que la gente tie-


La ética en la cultura empresarial

DURANTE EL SEGUNDO CONGRESO EMPRESARIAL COLOMBIANO (CEC), SE DECIDIÓ ABORDAR LA ÉTICA EMPRESARIAL COMO ASPECTO CLAVE DE LAS ORGANIZACIONES Y SE PLANTEÓ LA NECESIDAD DE QUE EXISTA UN CAMBIO EN LA CULTURA EMPRESARIAL, MÁS ALLÁ DE PROTOCOLOS Y CÓDIGOS ORGANIZACIONALES. ne de sí misma y de su entorno. “Si queremos una sociedad en la que se reduzca el comportamiento de corrupción, tenemos que cambiar profundamente las referencias de lo que creemos que somos con los que creemos que vivimos”. Finalmente, Toro retomó los consejos de Dihock, creador de Visa internacional:

le ayuda, usted gana en libertad y la empresa también se verá beneficiada.

Dedique 50% del tiempo a formarse usted mismo. Nadie es digno de dirigir nada si no consume 50% de su tiempo en ética, en el trabajo que tiene que hacer y, sobre todo, en aprender autorregulación, autoestima y autoconocimiento.

Dedique 20% de su tiempo a que sus colegas tengan éxito, porque son los colegas los que vuelven el trabajo un infierno o un paraíso.

Dedique al menos un 25% a ayudar a que su jefe tenga éxito. Si usted

Dedique 5% de su tiempo a dirigir a la gente, y enséñele esto.

Octubre 2017

13


ESPECIAL

Las startups, herramientas empresariales que dan velocidad a la innovación En dos años, ANDI del Futuro espera ser el gremio más importante de emprendimiento en el país.

S

i necesitamos darle velocidad a la innovación de nuestras compañías, uno de los vehículos más rápidos y efectivos es una startup. Esta tiene base tecnológica, frontera de conocimiento y está orientada al mercado”, afirmó Juan Camilo Quintero, Gerente de Innovación y Emprendimiento de la ANDI, en el panel Emprendimiento digital en Colombia: casos de éxito y proyección internacional, que se desarrolló en el Congreso Empresarial Colombiano (CEC). Quintero explicó que, si bien para las empresas consolidadas es difícil insertarse a la Cuarta Revolución Industrial, hay muchos emprendedores que ya han solucionado problemas de mercado que pueden ser útiles en los procesos empresariales. Hoy, de acuerdo con la encuesta de innovación de la ANDI, “el grado de asociación o de trabajo conjunto entre las grandes empresas y las start up es bajo”. No obstante, la ANDI del Futuro reúne hoy 222 startups; está abriéndose camino en cuatro departamentos para estar en todas las oficinas de la ANDI en el país, y en dos años espera tener 500 startups y consolidarse como el gremio de emprendedores más importante del país. También sostuvo que desde la ANDI se está buscando trabajar en la Política

14

REVISTA A


Las startups, herramientas empresariales que dan velocidad a la innovación

Nacional de Emprendimiento. “Estamos preocupados, necesitamos una economía más sofisticada. Este tipo de startups son las que van a hacer las grandes compañías en Colombia, porque están montadas en el negocio digital. Si nosotros logramos montar otras cosas, como las compras públicas innovadoras, ayudaremos el proceso. Donde nosotros podamos incluir el 1% o 1,5% de sus compras con start up, no solo aceleraremos el Estado, sino sacaremos muchas startups del valle de la muerte”. Para Sebastián Caro, Creador de DigUpMedia, el reto más impor-

tante es el cultural; la confianza en el e-commerce, la bancarización y la consecución de talento. “Es muy importante reforzar la confianza de los consumidores para que vean que casos como Rappi, el nuestro y 1DOC3 están para facilitar la vida y no para crear trampas en el proceso”, afirmó. “La regulación siempre es un reto […] La regulación no entiende que hace tres años 40% de las personas accedía a internet; hoy, 65% lo hace y, en dos años, lo hará 85% de la población”, dijo Javier Cardona, fundador de 1DOC3. También sostuvo que uno de los grandes retos es el trabajo con el Estado: “es doloroso el tema administrativo”. Con las empresas tradicionales, el reto está en que se abran a escuchar propuestas diferentes. El talento humano sigue siendo una de las principales falencias de la transformación digital. “El reto más grande es conseguir ingenieros; el país sería muy diferente si nos damos cuenta de que ese es el futuro […] el país necesita menos abogados y contadores y más ingenieros de sistemas, así podríamos exportar más servicios de software que petróleo”, agregó Simón Borrero, CEO de Rappi. Y, finalmente, Quintero considera que hay que trabajar en darles incentivos a los emprendimientos en etapas tempranas, pues con la reforma tributaria se tumbó la Ley 1429, que se los daba, y quedaron en una difícil situación. Un importante paso es que ellos tengan un mejor acceso a financiación y a mercados. “La tecnología y la innovación siempre van más adelante de los gobiernos. Si no somos capaces de proponer regulaciones que nos den más velocidad en la adopción de tecnología, vamos a tener una disparidad frente a los países desarrollados”, concluyó.

TRECE AÑOS DEL PREMIO ANDI A LA CREACIÓN DE EMPRESA Este año se postularon 15 empresas. Estas fueron evaluadas por un grupo de jurados al interior de la ANDI y participaron en un Social Media Battle, donde más de 2.600 personas votaron por la empresa que más les gustaba. Como resultado de estos dos procesos de evaluación se identificaron los cinco finalistas, los cuales fueron analizados y calificados por un grupo de seis empresarios de la ANDI que determinaron los tres ganadores: TIENDA REGISTR ADA: es una compañía que utiliza la tecnología tipo POS como herramienta de captura de información transaccional de canales tradicionales, para construir conocimiento de mercado que ayude a las empresas de consumo masivo a consolidar estrategias para crecer. INTERACTPEDIA: empresa que conecta las clases de las universidades al ecosistema de innovación del mundo, logrando que los proyectos de los estudiantes generen valor en la sociedad y solucionen retos reales. Modelo de suscripción: las organizaciones pagan por postular retos. Se le reparte un porcentaje a la universidad y a los profesores. AKTIVA: firma de financiación alternativa para pymes. Desarrolla instrumentos de crédito inteligente para nichos de empresas mediante filiales. Finaktiva, financiera no bancaria especializada en crédito emprendedor, fondeada por Bancoldex. Aktiva AM, Gestora Fondos de Deuda, financia la expansión de empresas medianas vigiladas por la Superfinanciera vía Fondo Mezzanine.

Octubre 2017

15


ESPECIAL

CNA, herramienta para toma de decisiones empresariales

El geólogo Ricardo Lozano lidera, desde junio de este año, el Centro Nacional de Agua de la ANDI.

variables diferenciadas por cuencas, sectores y empresas afiliadas, cuyos resultados serán suministrados a través de boletines periódicos en los mecanismos ya establecidos. Lozano explicó que es de vital importancia el estudio de estos factores para mitigar posibles riesgos y vulnerabilidades en las empresas: “Cuando se conoce la regulación hídrica, se aprovechan mejor los recursos, se reducen los factores de riesgo y se logra mayor productividad y competitividad de los negocios”. Con el CNA, se buscará reducir los conflictos económicos, sociales y ambientales que se presentan en los territorios por el acceso y la disponibilidad del agua para la operación de los negocios. El Centro Nacional del Agua ofrece conocimiento asertivo para incrementar la eficiencia sectorial y la capacidad e incidencia en la política pública. Entre sus objetivos están:

E

l adecuado conocimiento del clima y, en particular, de los recursos hídricos del país es un factor de oportunidad determinante para el desarrollo de negocios asertivos. Por lo anterior, el Centro Nacional del Agua (CNA) de la ANDI, lanzado en el Congreso Empresarial Colombiano, busca generar información como herramienta en la toma de decisiones empresariales. Así lo expresó el Director del Centro Nacional del Agua de la ANDI, Ricardo Lozano, durante su presentación Para Colombia cada gota de agua cuenta: “Estamos frente a un reto enorme de oportunidades. Hemos creado el Sistema Empresarial del Agua (SiempreAgua) para ofrecerle a los empresarios colombianos conocimiento y valor sobre el buen aprovechamiento del agua y el clima”. Siempre Agua integrará indicadores y

16

REVISTA A

Mapear necesidades y motivaciones del usuario. Construir el Servicio de Información Empresarial. Asesorar en economía circular y en gestión integral del recurso hídrico. Crear alianzas con universidades, institutos de investigación y empresas. NUEVO LÍDER DEL CENTRO Ricardo Lozano fue elegido como el nuevo Director del Centro Nacional del Agua (CNA) de la ANDI en junio de 2017. Es geólogo, periodista y experto internacional en cambio climático y desarrollo sostenible. También fue Director del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).



ESPECIAL

Impuestos y Venezuela, temas predominantes en campañas presidenciales En alianza con El Tiempo y La W, la ANDI programó una serie de conversaciones con precandidatos presidenciales. Las dos primeras actividades se realizaron en el Congreso Empresarial Colombiano.

B

ajo la moderación del director de El Tiempo, Roberto Pombo, los aspirantes a la Presidencia se dirigieron a los empresarios colombianos para hablar de reactivación económica, políticas de desarrollo empresarial y la situación con Venezuela. Se realizaron dos conversaciones en las que los precandidatos expusieron sus tesis. Cada sesión estuvo dividida de la siguiente manera: Grupo 1: Sergio Fajardo, Carlos Holmes Trujillo, Martha Lucía Ramírez, Humberto de la Calle, Jorge Enrique Robledo, Gustavo Petro. Grupo 2: Juan Carlos Pinzón, Iván Duque, Clara López,

SERGIO FAJARDO “Sabemos que las tasas de interés del Banco de la República tienen que seguir bajando, que se transfieran al consumidor para que reaccione la confianza de los consumidores. Seguro que podemos discutir acerca del interés de usura, podemos hablar de los cuellos de botella, quitar trámites, apoyar a los emprendedores”.

18

REVISTA A

Juan Manuel Galán, Claudia López, Rafael Nieto. En el desarrollo de las conversaciones, el tema económico que generó mayor opinión fue el relacionado con los impuestos. Sobre la situación de Venezuela hubo consenso en la solidaridad que debe haber para el pueblo venezolano, en acudir a las vías diplomáticas y, ante todo, en buscar el concurso de la comunidad internacional. A continuación se presentan las principales ideas expuestas por los precandidatos en relación con el tema económico. Las intervenciones completas pueden verse en el canal de Youtube ANDI TV.

CARLOS HOLMES TRUJILLO

MARTHA LUCÍA RAMÍREZ

HUMBERTO DE LA CALLE

“Mi prioridad será crear las condiciones para que la economía crezca rápidamente un 7% de forma sostenida. Con respecto a la estructura tributaria, pienso que no hay que cobrarles cada vez más a menos personas, sino cada vez menos a más personas. Visualizo el tema tributario con el propósito de construir un sistema con tarifas bajas y cuyo recaudo no ofrezca dificultades”.

“No voy a crear consejos nuevos, voy a utilizar los que ya existen. Al Consejo Superior de Comercio Exterior, lo voy a reunir todas las semanas, lo voy a presidir, porque tiene que ser como el gabinete de ministros. Y lo vamos a reunir con cada una de las cadenas de producción, para saber qué está pasando y dónde están los trámites que les quitan la productividad”.

“Debemos ir bajando la tributación de las empresas y generando impuestos más progresivos en las personas, que son las verdaderas dueñas de la riqueza. Yo me opondría a modificar el IVA, que ya llegó a su punto máximo. Luego, propongo bajarlo gradualmente, hacia unas tarifas más razonables a las empresas y, en particular, a la ampliación de la base, algo que es una necesidad”.


Impuestos y Venezuela, temas predominantes en campañas presidenciales

JORGE ROBLEDO

GUSTAVO PETRO

“No me opongo a que hagamos negocios con los extranjeros, pero, sin un mínimo de nacionalismo, no se construye un país. No es posible construir un país en el mundo de la globalización, si todos nuestros genios piensan que todo lo que es bueno para los extranjeros es bueno para Colombia.”

“Para poder industrializar el país hay que salir del modelo petrolero y carbonero que tenemos en la actualidad. Hay que pasar a un modelo agroindustrial. La reforma tributaria que planteo tiene que gravar a las rentas, no la producción. Esto implica gravar las tierras improductivas y establecer la tasa al carbón, es decir, gravar por emisiones de CO2”.

JUAN CARLOS PINZÓN

IVÁN DUQUE

“Concibo un Estado generando empleo, generando ingresos; el ingreso es la libertad de la gente, quien tiene un ingreso decide cómo gastar su dinero. (…) La carga tributaria que tiene Colombia ha dejado de ser competitiva de manera inobjetable; este tema requiere un análisis de cómo hacer para mejorar en este sentido”.

“No nos digamos mentiras, lo que ha pasado en este país es que la visión del Estado, históricamente, frente al sector privado es verlo como una fuente de recursos fiscales y ha faltado una política industrial de verdad. (…) Se debe acabar con esa figura anacrónica de la renta presuntiva que está desapareciendo en los regímenes tributarios del mundo”.

CLARA LÓPEZ

JUAN MANUEL GALÁN

CLAUDIA LÓPEZ

RAFAEL NIETO

“No creo que necesitemos una nueva reforma tributaria, yo creo que acostumbrar al país cada dos años a reformas tributarias es mala política. (...) Tenemos que ser mucho más imaginativos en materia de competitividad. Eso lo tiene que lograr la eficiencia y la productividad, y no la depresión de salarios ni la reducción de los impuestos”.

“Si me toca hacer una reforma tributaria, lo primero que haría es apostar por una reforma estructural. Bajaría los impuestos a las empresas, crearía una tasa única progresiva y haría un estudio de las exenciones tributarias ineficientes que tiene nuestra legislación tributaria. (...) También hay que reorganizar el gasto público…”.

“¿Cuál es la reforma estructural que los ‘lobistas’ han impedido y los políticos han sido incapaces de tomar? Una que tenga una tarifa de renta sin exenciones, baja, de máximo el 35% para las empresas (no del 42%) y que tenga una tarifa de renta a los ingresos de los individuos exactamente igual para los que tienen ingresos salariales y para los que tengan dividendos…”.

“El 28% de los colombianos vive en la pobreza. La economía crece de una manera raquítica y está absolutamente exhausta. La solución tiene que ser completamente distinta, focalizada en la generación de empleo, de riqueza y en la superación de la pobreza”.

Octubre 2017

19


ESPECIAL

Cómo aprovechar la revolución digital que está en marcha Andrés Cadena y Nicolás Grosman, del McKinsey Global Institute, hablaron de las alternativas que tiene Colombia para adentrarse y sacar provecho de los cambios de paradigmas que vive el mundo.

P

ara nadie es un secreto que el mundo está viviendo transformaciones profundas a velocidades nunca vistas. Y no hay que ser un científico ni un experto en tecnología para sentir ese cambio: basta con ser un ciudadano del común, porque es justamente allí en donde se sienten con inusitada fuerza los embates de las tendencias que moldean hoy al mundo. Sería necio desconocer el potencial que ofrece este cambio de paradigmas. Las oportunidades, por supuesto, son tanto para los Estados, como para las empresas y las personas.

20

REVISTA A

En ese sentido, Andrés Cadena y Nicolás Grosman, del McKinsey Global Institute, participaron del segundo Congreso Empresarial Colombia (CEC) con la intención de hacerle comprender mejor a la audiencia el cambio en el que estamos inmersos, así como delinear y revisar las estrategias para que Colombia pueda sacarle el mayor provecho. MOTORES DE CRECIMIENTO ¿De dónde va a venir el crecimiento de Colombia? fue el título de la exposición que Andrés Cadena, senior partner de McKinsey & Company, realizó durante el Congreso.


Cómo aprovechar la revolución digital que está en marcha

Fortalecer la productividad para reimpulsar el crecimiento económico fue la piedra angular de la presentación de Cadena. “Colombia tiene que triplicar su productividad y la revolución digital es la respuesta”, aseguró el experto de McKinsey. Y es que Cadena fue claro al exponer que la economía colombiana ha mostrado una fuerte desaceleración en los últimos años, luego de haber alcanzado un pico gracias al boom de los precios de los commodities. “Tenemos que cambiar el sistema económico y el crecimiento estructural de Colombia”, indicó Cadena, quien fue enfático al reconocer que países como Estados Unidos, Japón e Inglaterra sí supieron aprovechar la revolución industrial, mientras que Colombia dejó pasar esa oportunidad. Según el experto de McKinsey, son tres las prioridades que Colombia debe poner en marcha para impulsar el crecimiento. La primera de ellas apunta a expandir las actividades de alto valor agregado en cadenas clave, a través de la eliminación de obstáculos para la competitividad. La segunda de las prioridades detectadas por Cadena debe tener la mira puesta en promover reformas para la adopción efectiva de tecnologías digitales, mientras que la tercera debe estar enfocada en abordar las presiones del mercado laboral a través del fortalecimiento del vínculo entre educación y empleo, y en la reducción de las brechas de género. LA ERA EN LA QUE VIVIMOS Nicolás Grosman, por su parte, centró su exposición en la era digital y el papel que está ocupando -y puede llegar a tener- Colombia en ella. Como puntapié inicial, el líder del McKinsey Global Institute para América Latina, evidenció que el mundo está atravesando una revolución que llegó para quedarse. “No solo se ha acelerado la tecnología, sino también su adopción es más rápida”, explicó Grosman, quien además afirmó que el camino hacia la conectividad se mueve a un ritmo exponencial. Según sus pronósticos, para el año 2050 en

el mundo habrá 8.100 millones de personas y más de 50.000 millones de dispositivos conectados. Grosman aseguró, desde el escenario del CEC, que el potencial de las nuevas tecnologías podría ser mayor al impacto de la revolución industrial. Sin embargo, también indicó que, aunque la oportunidad digital es una realidad, Colombia debe prepararse para aprovecharla. La propuesta lanzada por Grosman para que el país logre este cometido requiere una agenda en tres niveles: empresarial, gubernamental y social. En el primer nivel destacó la importancia de que las compañías tengan mejores capacidades digitales para alcanzar un mayor crecimiento. “Las empresas deben repensar su estrategia y promover una cultura organizacional que favorezca la innovación”, mencionó. En cuanto a los gobiernos, señaló que “deben repensar su rol como habilitadores de una agenda de crecimiento sostenible e inclusivo”, mientras que en lo social apuntó a que “los individuos deben prepararse para los empleos del futuro y enfocarse en habilidades donde tengan ventajas comparativas respecto a las máquinas”.

EL POTENCIAL DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS PODRÍA LLEGAR A SER MAYOR AL IMPACTO CAUSADO POR LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

Octubre 2017

21


TENDENCIAS

22

Xavier Sala-i-Martin

Raj Sisodia

Martin Reeves

Jefe Asesor del Foro Económico Mundial, experto en temas de innovación y competitividad. Autor y director del Índice de Competitividad. Creador y presentador del galardonado programa de televisión “Economía en Colores”.

Miembro fundador del movimiento del Capitalismo Consciente.

Experto en estrategia, socio senior de la oficina de Boston Consulting Group (BCG), en Nueva York, y líder del BCG Henderson Institute.

Andrés Cadena

Nicolás Grosman

Bernardo Toro A.

Miembro del directorio del McKinsey Global Institute y asesor de varios gobiernos de América Latina, así como de los principales bancos multilaterales.

Líder del McKinsey Global Institute (MGI) para América Latina. Sus áreas principales de trabajo son Crecimiento Económico, Productividad, Competitividad, Estrategia de Gobierno y Tendencias disruptivas.

Responsable Nacional en Colombia de la Fundación AVINA. Miembro del Consejo Internacional del Instituto Ethos de Brasil. Coordinador de la Veeduría Especial para el Fondo de Inversiones para la Paz de la Presidencia de la República de Colombia.

Juan Manuel Santos

Mauricio Cárdenas

María Claudia Lacouture

Presidente de la República de Colombia

Ministro de Hacienda y Crédito Público

Ex Ministra de Comercio, Industria y Turismo de la República de Colombia.

REVISTA A


Congreso Empresarial Colombiano (CEC) en cifras

Su marca generó impacto en más de 2.000 personas que asistieron al CEC.

Publicaciones

547

La muestra comercial contó con 53 stands de las empresas más representativas del país.

Medios asistentes

88

Su marca hizo parte de las 96 empresas patrocinadoras del CEC.

Citas público-privadas

más de 226 reuniones

Funcionarios públicos participantes

24

Gracias a nuestros patrocinadores Abaco - Accenture - ACI - ACR - Agencia Quorum - Algartech - Alpina - Amway - Banco de Bogotá - Banco de Occidente Bancoldex - Bancolombia - Bavaria - Blu Radio - BTG - Wobi - Caracol TV - Carvajal Celsia - Cemex - Cerrejon - Claro CMS Rodriguez Azuero Contexto Legal - CNN - Coljuegos Colombina - Colsubsidio - Comfama - Comforce Compre Colombiano-Industria Automotriz - Continental Gold - Cotecmar - Creativa Producciones (Hewlett Packard) - CVN El Espectador - EMTELCO Esenttia - ETB - EXE - Facture Colombia - FEMSA - FISE - Frisby - Fundación Cardioinfantil - Fundación Mamonal - Global Education - GM - Grupo Argos - Grupo Bios - Grupo de Energía de Bogotá - Guarumo Holland & Knight Colombia Hotel Intercontinental - Huevos y Escobas - Indra Company - Inversiones y Construcciones S.A.S. - (Spiaggia Cartagena) Invest In Cartagena - ISA - KPMG - La República - Lloreda Camacho - Mac Center - Manpower - Manuelita - Mineros - Minesa MQA - Nutresa - P&G - Penguin Random House - PMI - Portafolio - Positiva - Postobon - Prestigio - Probarranquilla - Procolombia Protección PWC - Rafael del Castillo & Cia S.A. - Related Companies - Semana - SENA - Serena del mar - SMITCO S.A. Sociedad Portuaria Regional de Cartagena - Sofasa - Solunion - SURA - TCC - Team Foods Tebsa - Tecnoquímicas - Telefónica Tenaris - UBER - Ultracem - UNE - UNICEF

Medios aliados

Octubre 2017

23


PERFIL

Un servidor del sector productivo y del país El empresario Alberto Araújo Merlano recibió la Orden al Mérito Empresarial durante el segundo Congreso Empresarial Colombiano y la 73a Asamblea General de la ANDI.

H

ace unos años un importante diario nacional hablaba de Alberto Araújo Merlano como del “éxito hecho hombre” y hacía una semblanza en la que destacaba su amplia trayectoria profesional, su dedicación al trabajo y hasta de su participación en la vida política del país y de Cartagena. Incluso señalaba su gran pasión por el deporte. Durante más de 70 años, Alberto Araújo ha sido un empresario destacado. Estudió Ciencias Jurídicas y Económicas en la Universidad Javeriana de Bogotá y en los años 40 llegó a ser Secretario General del Directorio Nacional Conservador justo antes de incursionar en el mundo del radio, primero, como Gerente de la Voz de Colombia y posteriormente como Vicepresidente de Alradio, la Asociación Colombiana de Radiodifusión. A su regreso a Cartagena se convirtió en el gerente fundador del Banco Popular en esa ciudad. En este tiempo se interesó en el trabajo por la comunidad ocupando cargos como Gerente de las Empresas Públicas Municipales de Cartagena, Representante a la Cámara, Gerente de Colpuertos, posiciones desde las que trabajó por el desarrollo de su ciudad y en la que se pueden destacar obras como el alcantarillado. En asocio con Ricardo Segovia, Alberto Araújo Merlano fundó Araujo & Segovia, agencia in-

24

REVISTA A

mobiliaria que ha sido destacada en varias oportunidades como la más importante del país. También participó como socio fundador del Hotel Capilla del Mar, Credinver, Las Américas, el centro de convenciones del Hotel Las Américas, la Fundación Proboquilla, el Parque Central, la Red Geniales y la Promotora de la Riqueza del Departamento de Bolívar, entidad que fomenta el desarrollo de actividades agroindustriales en el departamento, con el fomento de cultivos de palma de aceite y cacao, en el área de Marialabaja. Ha sido reconocido por su trabajo por varias instituciones como la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla, la Asociación Hotelera y Turística de Colombia, la Gobernación de Bolívar, la Alcaldía de Cartagena y la Corporación Turismo Cartagena de Indias. Durante el segundo Congreso Empresarial Colombiano y 73a Asamblea de la ANDI, la Aso-


Un servidor del sector productivo y del país

ciación en cabeza de su presidente y su Junta de Dirección Nacional le entregó la Orden al Mérito Empresarial “José Gutiérrez Gómez” en reconocimiento a sus aportes en los sectores de servicios inmobiliarios y en turismo en Colombia. “Recibo este homenaje con mucha humildad pues siempre he sido consciente de haber sido una persona común y corriente que tuvo la fortuna de aplicar en su manera de actuar los sabios consejos que me dio por correspondencia W.R Borg y los no menos sabios de Stephen Covey en los Siete Hábitos de la Gente Altamente Eficaz y, sobre todo, por haberme sabido rodear de personas más inteligentes que yo, que conocen mejor que yo los vericuetos de las diferentes empresas que hemos creado y que son personas íntegras cuyas conductas se rigen por principios. Entre ellas están mis propios hijos”, manifestó Alberto Araújo, al recibir el reconocimiento en el marco del CEC.

Durante su discurso hizo una amplia exposición de lo que es uno de sus principales proyectos actualmente como es el trabajo en la Fundación Geniales. “...en compañía de unos socios maravillosos con una larga experiencia en temas de la educación creamos desde hace ocho años la fundación sin ánimo de lucro Geniales para difundir estos principios en la sociedad y buscar transformarla”. “Cuando se apliquen metódica y masivamente estas sencillas recomendaciones, esas estrategias elementales que integran la filosofía de Geniales, multiplicaremos por un número muy grande nuestros ciudadanos estrellas, se creará una nueva clase profesional en los deportes, en las artes, en las ciencias y en la política cuyo buen nombre dará lustre al de Colombia en el mundo…”, señaló el empresario cartagenero.

LECCIONES DE ÉXITO En su libro ‘Aprender a vivir mejor’, Alberto Araújo expone algunas reflexiones y prácticas elementales para el desarrollo de una vida marcada por hábitos saludables. El texto, como tal, es una guía para disfrutar de la vida.

Octubre 2017

25


ARQUITECTURA SOCIAL ESTRATÉGICA

Bancalimentos convierte los residuos sólidos en alimentos

Conozca qué hace y cómo trabaja la iniciativa ganadora de la segunda Subasta de Emprendimientos Sociales que cada año realiza la Fundación ANDI.

ISABELLA BARRIOS Directora Ejecutiva Fundación ANDI

26

REVISTA A

U

no de los objetivos de la Fundación ANDI es potenciar el emprendimiento social en el sector privado como herramienta para superar las grandes inequidades del país. Bajo este lineamiento, en el año 2015 se creó la Subasta de Emprendimientos Sociales, una plataforma que, año a año, visibiliza emprendimientos que buscan dar solución a problemáticas sociales en comunidades vulnerables, a través de

nuevas ideas de negocios. Solo uno de los emprendimientos competidores es seleccionado como ganador. El proceso de selección funciona por medio de una votación electrónica del jurado y del público asistente. El ganador recibe como premio un programa de fortalecimiento y aceleración que le da las herramientas necesarias para garantizar la sostenibilidad y el crecimiento de su negocio. El ganador de la segunda versión de la subasta, realizada en 2016, fue Banca-


Bancalimentos convierte residuos sólidos en alimentos

limentos, la única banca integral que convierte residuos sólidos en alimentos. Su innovación consiste en, además de generar un esquema de reciclaje para el campo, pagar a los campesinos por la venta de sus residuos orgánicos e inorgánicos con comida o materia prima para sus cultivos (fertilizantes, semillas, etc.). Adicionalmente, tiene productos innovadores como el único microseguro de alimentación en el mundo (el campesino compra el seguro con los residuos y lo redime en alimentos cuando lo necesite), y las cuentas de ahorro para niños, en las cuales se pueden vender residuos y, a cambio, reclamar suplementos alimenticios. Su premio consistió en un año de acompañamiento y visibilización, a través de los siguientes componentes: ACOMPAÑAMIENTO: A partir del 28 de septiembre de 2016 y hasta el 31 de diciembre de 2017, Bancalimentos recibe un plan de acompañamiento que consta de las siguientes actividades: DIAGNÓSTICO: En alianza con Boston Consulting Group (BCG) y Yunus Negocios Sociales, se realizó un diagnóstico profundo del modelo de negocio y estructura organizativa del emprendimiento. FORTALECIMIENTO: A partir de las necesidades identificadas en el diagnóstico, se priorizó un fortalecimiento financiero y contable, en alianza con la Uniminuto, y un fortalecimiento legal a través de Probono, con la firma de abogados Cárdenas y Cárdenas.

VISIBILIZACIÓN: Participación en el evento de Innovation Land. La Fundación ANDI gestionó un espacio en la agenda académica del evento más importante de la ANDI en temas de innovación, en el que Bancalimentos presentó su experiencia de trabajo y prácticas innovadoras en el sector rural. “Bancalimentos es un ejemplo de cómo, desde la base de la pirámide, se puede innovar para un mercado mayorista aún inexplorado”, expresó Janeth Bocarejo, Gerente y Fundadora de Bancalimentos. Pa r a cont i nua r con este t r abajo, el pasado 26 de septiembre de 2017 la Fundación ANDI realizó la III Subasta de Emprendimientos Sociales en alianza con SociaLab, el Banco de Desarrollo de América Latina–CAF y NESST, en el marco del III Market Place Social. Los dos emprendimientos ganadores fueron: Origen Sano y Plaza Legal, en primer y segundo lugar respectivamente.

Octubre 2017

27


ARQUITECTURA SOCIAL ESTRATÉGICA

Guía para la promoción de empleo inclusivo en las empresas Experiencias nacionales e internacionales en América Latina, Asia y Europa han mostrado que implementar una estrategia de empleo inclusivo tiene beneficios económicos y sociales para las empresas a corto, mediano y largo plazo.

E ISABELLA BARRIOS Directora Ejecutiva Fundación ANDI

l pasado 26 de septiembre, en el marco del III Market Place Social, Fundación ANDI, Fundación Corona y el Programa de Alianzas para la Reconciliación de USAID (operado por ACDI/ VOCA) lanzaron la Guía para la Promoción de Empleo Inclusivo. Su propósito es dar a las empresas herramientas sencillas y prácticas para que hagan inclusión laboral de población vulnerable (mujeres, jóvenes, personas en situación de pobreza y pobreza extrema, discapacitados, víctimas, fuerza pública retirada, minorías étnicas y reintegrados), mejorando sus procesos de talento humano y alianzas estratégicas. Con la promoción de una estrategia de empleo inclusivo, desde el sector privado se busca que, además de aportar elementos para construir una sociedad más equitativa e incluyente, las empresas conozcan y obtengan los beneficios de su implementación: Mayor productividad. Reducción de costos.

28

REVISTA A

Reconocimiento nacional e internacional. Innovación. Mejora en el clima laboral. Las empresas pueden optimizar los resultados de este trabajo, al articularse con aliados estratégicos como centros de formación, centros de empleo y organizaciones públicas y privadas que trabajen con población vulnerable a nivel nacional y local. La Guía explica en detalle el tipo de acciones conjuntas que se pueden trabajar con cada una de estas organizaciones. Finalmente, se han diseñado talleres prácticos en los que se profundizan los lineamientos y herramientas de la Guía. Se han realizado acompañamientos a las empresas en la construcción de un plan de acción que les permita diseñar e implementar su política de inclusión laboral. Se busca que las empresas inicien o fortalezcan sus procesos de inclusión laboral a la población vulnerable. Estos servicios son gratuitos para las empresas afiliadas a la ANDI. Si está interesado en desarrollar empleo inclusivo, contáctese al correo FUNDACIONANDI@andi.com.co


Lanzamiento de la 2ª edición de Páginas Blancas ¡Se le tiene!

Lanzamiento de la 2ª edición de Páginas Blancas ¡Se le tiene! La más reciente versión del directorio visibiliza 800 emprendimientos sociales en 30 departamentos.

D

esde la Fundación ANDI les damos a las empresas las herramientas necesarias para que realicen las compras operativas de su negocio (catering, merchandising, etc.) a emprendimientos de población vulnerable. Para ello –y gracias al trabajo conjunto de Semana Sostenible, Publicar, Fundación Bolívar Davivienda, USAID y ACDI VOCA–, en 2015 lanzamos la primera edición del Directorio de Páginas Blancas ¡Se le Tiene!, visibilizando a 1.600 emprendimientos sociales de población vulnerable, en 31 departamentos del país y 14 sectores económicos ¡Se le Tiene! es una iniciativa que busca construir un país más equitativo, incluyente y reconciliado. Desde el sector privado, se visibilizan y se abren oportunidades de negocio a emprendedores de población vulnerable. El pasado 26 de septiembre, en el marco del III Market Place Social, lanzamos la 2ª edición de este directorio. En él se visibilizan 800 emprendimientos sociales de población vulnerable, en 30 departamentos del país y en cinco acti-

vidades económicas: confecciones, artesanías, productos alimenticios, merchandising y agroindustria. Nuestro propósito es que cada día más empresas sean compradoras inclusivas. Por esto, durante este año publicaremos, adicionalmente, dos ediciones especiales: ¡Se le tiene Agroemprendedores!: que recoge la información de 100 unidades productivas de 26 agroinsumos en territorios claves para el posconflicto. ¡Se le tiene Bogotá!: que visibiliza 100 unidades productivas de la ciudad que son potenciales proveedores de las empresas en sus compras operativas. Nuestros servicios son gratuitos para las empresas afiliadas a la ANDI. Si está interesado en hacer compras inclusivas, contáctenos al correo COMPRASINCLUSIVAS@andi.com.co Los invitamos a que encuentren espacios para incluir a proveedores sociales. Juntos podemos generar MILES DE POSIBILIDADES PAR A CR EAR UN PAÍS DE OPORTUNIDADES.

Octubre 2017

29


INDUSTRIA

A creer en la industria automotriz colombiana El programa Compra Colombiano, liderado por el Ministerio de Comercio, es una apuesta para favorecer el desarrollo económico y la generación de puestos de trabajo en el país.

C

ompra Colombiano es una estrategia del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Propaís. Desde el 2011, trabaja incentivando el consumo de productos colombianos. De esta forma, contribuye al desarrollo económico del país, genera empleo, progreso y prosperidad, apoya a nuestros empresarios y, sobre todo, le da valor a lo nuestro. En los últimos años, sectores como Sistema Moda, Agroindustria, Siderúrgico y Automotor se han sumado a la implementación de la estrategia y han resaltado su calidad, innovación y competitividad. Buscamos que Comprar Colombiano haga parte de nuestro ADN. Es trascendental que las nuevas generaciones interioricen la necesidad de apoyar lo nuestro y respalden el trabajo de familias colombianas que viven de fabricar los productos. Es vital que protejamos las manos

30

REVISTA A

que se esfuerzan por brindarnos productos de alta calidad y favorezcamos a los trabajadores comprometidos con el futuro del país. LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ ESTÁ COMPROMETIDA CON COLOMBIA El sector automotriz se unió a la campaña, desde el 2015, para incentivar la Compra de vehículos y autopartes fabricados en Colombia a través del slogan ‘Fabricado en Colombia: creer en lo nuestro’ El sector automotor es reconocido a nivel mundial como punta de lanza del desarrollo económico y social, por los múltiples efectos de arrastre que tiene sobre una amplia gama de campos. Sus permanentes aportes a la innovación y a la transferencia de tecnología, sus elevados estándares de calidad, sus constantes mejoras en procesos de manufactura, sus avances


A creer en la industria automotriz colombiana

CON LA COMPRA DE UN VEHÍCULO 'MADE IN COLOMBIA' SE GENERAN 25.000 EMPLEOS DIRECTOS Y MÁS DE 100.000 INDIRECTOS.

en cadena logística y su generación de empleo formal —altamente calificado y remunerado—lo constituyen como líder en el desarrollo de Colombia. Pocos sectores de la economía colombiana pueden mostrar estas características. La campaña ha destacado que en la compra de un vehículo colombiano se generan 25.000 empleos directos y más de 100.000 indirectos. La remuneración del sector automotor es la segunda mejor industrial, luego de la refinación de petróleo. Su participación en la producción bruta industrial es superior al 4% (cerca de $8.725 mil millones). La producción de autopartes, incluyendo la de carrocerías, —sin contemplar los subsectores eléctricos, de motores, de vidrios, de plásticos y de llantas, entre otros— cuenta con cerca de 178 establecimientos, gran parte de los cuales son proveedores de la industria de vehículos y de motocicletas. La fabricación de un vehículo colombiano requiere un equipo de profesionales y técnicos en áreas como la ingeniería, programación y diseño e impulsa a otras industrias como la eléctrica y electrónica, acero, metalmecánica, plástico, vidrio, caucho, mecánica, textil y cuero, servicios y tecnologías de la información. El país cuenta con un mercado interno de vehículos (promedio anual) de 300.000 unidades. La participación de la producción de vehículos colombianos en el mercado interno, actualmen-

te, es de 39%. En Colombia se producen 140.000 vehículos (promedio anual) entre automóviles, utilitarios, vehículos comerciales de carga y vehículos comerciales de carga de pasajeros, constituyéndose en el tercer país de la región (luego de Brasil y Argentina). Las exportaciones de 2016 fueron 22% mayores que las de 2015. Con una importante diversificación, el sector automotor exporta vehículos a más de 13 países y vende autopartes a más de 50. Se exportaron 38.240 vehículos, por más de US$454.989 millones, en 2016. Las exportaciones se realizaron a destinos como México, Centro América, el Caribe y la Comunidad Andina; próximamente se exportará a Argentina y posiblemente a Brasil. La cadena de valor automotriz —convencida de su vocación productiva y con el propósito de constituir a Colombia como plataforma exportadora de vehículos y autopartes; además de contar con el apoyo del Gobierno Nacional a través del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y del PTP— compite, invierte y avanza en su misión de aportar mayor valor agregado. Igualmente, se encuentra comprometida en consolidar a Colombia como país productor y exportador de vehículos y autopartes, con la expectativa de que los productos tengan los mejores estándares tecnológicos y de seguridad. Al comprar industria automotriz colombiana, gana el país.

Octubre 2017

31


INDUSTRIA

Boehringer Ingelheim innova con su apuesta por el cuidado animal La empresa invierte cerca del 20% de sus ingresos en proyectos de investigación y desarrollo, con lo que busca acentuar su talante innovador.

JAVIER MAURICIO CASTRO FERRO Gerente General Boehringer Ingelheim Colombia S.A.

E

l cuidado y protección de la salud es la razón de ser de Boehringer Ingelheim. Por este motivo, tras la incorporación de la unidad de negocios de Salud veterinaria, nuestra compañía le apuesta a ofrecer soluciones innovadoras e integrales a través de productos que preserven la vida, tanto de animales como de seres humanos. Como parte de este compromiso hemos dirigido nuestros esfuerzos para entregar a nuestros clientes un portafolio de medicamentos a la vanguardia en el cuidado de mascotas y animales de granja y ganado. Focalizados en la transformación, hemos concentrado nuestra innovación en el tratamiento de la inflamación y el dolor asociados a la osteoartritis en perros, ya que nuestro medicamento actúa como inhibidor selectivo de la ciclooxigenasa-2 (COX-2), enzima que ha mostrado estar relacionada con la síntesis de prostanoides mediadores del dolor, de la inflamación y de la fiebre. Asimismo, trabajamos para garantizar la inmunización de gatos contra la rinotraqueitis felina, la infección por calicivirus, panleucopenia, y la leucemia. Bajo nuestro talante innovador, nuestra línea de nuevos productos no solo cubre animales domésticos, sino también de granja y ganado, los cuales forman parte del desarrollo

32

REVISTA A


Boehringer Ingelheim innova con su apuesta por el cuidado animal

industrial y agrícola del país. Nuestro enfoque de vanguardia para la salud de los animales de granja ha estado en la creación de nuevas vacunas para aves y porcinos, las cuales previenen afecciones como la enfermedad de Marek en las gallinas y la influenza en los cerdos. Nuestro aporte diferencial en este sector incluye también mejoras en la administración de los tratamientos, tales como una vacunadora sin aguja para el suministro de biológicos en cerdos o de vacunadoras in ovo para vacunación avícola. En Boehringer Ingelheim estamos convencidos de que estos nuevos tratamientos y métodos de aplicación ayudarán a hacer el campo colombiano más saludable y productivo. Con la llegada de esta nueva línea de productos se ha transformado la empresa mediante la integración de nuevas personas y estrategias que le dan un nuevo aire a la compañía y mantienen los valores que hemos establecido a través de los años. Lo anterior permite el fortalecimiento de nuestra promesa de marca y nuestro compromiso con la protección de la salud en general. Por ello, de forma paralela a nuestros desarrollos en el campo de la salud veterinaria, hemos continuado innovando en la prevención y cura de enfermedades humanas enfocándonos en patologías cardiovasculares, cerebrovasculares, respiratorias, tratamientos para pacientes

con cáncer y diabetes, teniendo como principio guía el tratamiento eficiente y la mejora de la calidad de vida de los pacientes. Con este nuevo portafolio, no solo diversificamos nuestro negocio, sino que pasamos a convertirnos en un aliado de la industria veterinaria para garantizar la prevención de enfermedades y la existencia de tratamientos que protejan la vida de los nuevos integrantes de la familia colombiana. Las personas están buscando dar a sus mascotas el mejor cuidado y atención posibles, no solo cuando se enferman, sino en todo momento y es por eso que con nuestros productos les ayudamos a cumplir este objetivo. Fruto de este compromiso con la conservación del bienestar animal y protección de la vida de nuestros pacientes, y con el objetivo de prevenir múltiples enfermedades e impulsar el progreso en materia de soluciones medicinales, estamos invirtiendo cerca de 20% de nuestros ingresos en proyectos de investigación y desarrollo destinados a nuestros frentes de negocio Animal Health y Human Pharma. Lo anterior no solo permitirá la evolución de tratamientos veterinarios y humanos, sino también ofrecer una cartera de productos y servicios más amplia y de última generación para mejorar la salud, calidad de vida de pacientes y productividad de los animales en todo el mundo.

CADA VEZ MAYOR NÚMERO DE PERSONAS BUSCA DAR A SUS MASCOTAS EL MEJOR CUIDADO Y ATENCIÓN POSIBLES, NO SOLO CUANDO SE ENFERMAN, SINO EN TODO MOMENTO.

Octubre 2017

33


INNOVACIÓN

Pensando la empresa desde las redes sociales Toda empresa que desea vender un producto o servicio debe contemplar una estrategia en redes sociales como parte importante de sus comunicaciones generales. Por qué es importante incluir a las redes sociales dentro de la estrategia? Hoy en día, una buena parte de los clientes o potenciales clientes convive en el mundo de la virtualidad. Además, no hay que subestimar el poder de estas herramientas en la conformación de la opinión pública: influencian, guían el comportamiento y determinan la conducta de grupos humanos. Para desplegar esta estrategia se debe conocer el público objetivo: sus hábitos de consumo, su rango etario, sus características sociodemográficas, etc. Toda la información que surge de un buen estudio de mercadeo, ayuda a identificar y delimitar ese público objetivo y, de igual forma importante, los canales de redes sociales más útiles.

34

REVISTA A

¿Por qué las redes sociales son espacios donde los mensajes pueden determinar comportamientos en las personas? Muchas de las relaciones interpersonales, como aquellas que se dan entre personas que tienen un grado de conocimiento mutuo o comparten intereses comunes, han pasado a ser mediatizadas por estas herramientas virtuales. En este contexto, este tipo de vínculo de cercanía mediatizada es vital, ya que tomamos en cuenta las opiniones emanadas en estas plataformas por parte de nuestros conocidos; por ejemplo, la recomendación de un restaurante o la simpatía con un artista. La misma lógica se replica en los grupos de interés sobre temáticas específicas: si pertenecemos a un grupo de amantes de las mascotas y un integrante del grupo


Pensando la empresa desde las redes sociales

realiza una crítica negativa a una veterinaria, es muy probable que no llevemos la mascota a ese lugar. Lo más importante, al hablar de estrategia en redes sociales, es contar con el esqueleto del trabajo, estructura o soporte. Esto es el diseño de un plan que orientará las acciones para tal fin. Existen muchas formas y métodos; todos estos, esencialmente, cuentan con la definición de un objetivo a alcanzar, las métricas a las cuales se va a hacer seguimiento, un cronograma de actividades fijadas en el calendario, las metas y unos recursos disponibles. Siempre es importante contar con un plan que sirva de guía para el trabajo futuro; contar con un profesional idóneo es fundamental en esta parte. En la lógica del mundo empresarial se asume que este esfuerzo comunicativo en redes sociales debe estar enmarcado dentro de la estrategia más general b2c (business to consumer); es decir, la estrategia comercial para llegar directamente al cliente o consumidor final. También se debe ser consciente que tener presencia en todas las redes sociales no es recomendable. No todas las redes serán útiles para los diferentes propósitos o nichos de mercado. Las redes se deben mantener actualizadas con mensajes multimediales atractivos, construidos de acuerdo a la lógica de la red. ESTAS SON LAS REDES MÁS IMPORTANTES: FACEBOOK: es la más universal de las redes sociales. Para organismos y empresas, corresponden las fan pages; los perfiles corresponden a personas naturales y los grupos son espacios dentro de la red que reúnen a los usuarios en torno a una temática o interés común. Facebook tiene la lógica del periódico: los posteos contienen la información, acompañada de una imagen o video que hace el mensaje más atractivo. Permite ver las estadísticas de las publicaciones o programarlas. INSTAGRAM: es la red social de la imagen por excelencia. Permite editar y colocar filtros. Los mensajes son breves y contienen etiquetas que permiten que sean categorizados y encontrados más fácilmente. Es una red social joven, aunque día a día gana mayor popularidad. TWITTER: la red social del pajarito y los mensajes de 140 caracteres. Esta red social tiene la lógica de la radio: sus mensajes son instantáneos, breves y, para

generar un mayor engagement, deben ir acompañados de un hashtag o etiqueta. También, el posteo (trino) se puede volver más atractivo a través de imágenes o videos cortos. YOUTUBE: la red social especializada en videos. Es un buen soporte para almacenar nuestros videos promocionales y dispone de herramientas de edición que nos permite hacerlos públicos o mantenerlos ocultos y organizarlos en listas por temáticas. SNAPTCHAT: la red social de la mensajería instantánea que tiene filtros de realidad aumentada. Los mensajes son accesibles por un breve periodo de tiempo. Es la vedette entre los adolescentes. LINKEDIN: es la red de los profesionales. Lo más importante de esta plataforma, a nivel corporativo, es que permite organizar debates y grupos de discusión en torno a temas profesionales relacionados a la empresa (saber moderarlos es la clave). Es una buena fuente para reclutar futuros colaboradores. SLACK: es poco conocida en Colombia. En Estados Unidos goza de una gran popularidad. Es específica del sector empresarial. Ofrece salas de chat por temas, grupos privados y mensajes directos. Finalmente, hay un grupo de herramientas gratuitas que ayudan a la labor diaria de gestión de las redes. Herramientas como: Hootsuite, TweetDeck, que programan contenido y monitorean; Klout, que permite conocer, mediante un puntaje de 0 a 100, el grado de influencia de la red (también permite programar contenido y conocer el grado de influencia de otras cuentas); Bitly y Google URL Shortener, ambas para acortar los links y ahorrar caracteres, además de otorgarles un mejor aspecto estético a la URL acortada. A modo de conclusión, no hay duda de la importancia y el grado de penetración de estas plataformas. Su adecuado manejo requiere de profesionales capacitados (generalmente más de uno) que puedan crear estrategias, generar mensajes creativos o informativos, acompañados de piezas gráficas o videos, y reaccionar, con el fin de neutralizar los comentarios, opiniones y valoraciones negativas que puedan darse de una determinada marca, sin llegar a censurar al usuario.

LA MÁS POPULAR Las empresas deben tener la capacidad de crear tendencias en redes sociales que favorezcan su conversación con los actores digitales de su entorno.

Octubre 2017

35



ANDI del futuro

1

Empresas ANDI del Futuro que hacen la diferencia

¿Qué hace? Somos un mercado online que sirve para la compra-venta de facturas por cobrar con descuento. Conectamos empresas con problemas de financiación con una comunidad de personas interesadas en invertir. ¿Quiénes son los empresarios? Felipe Tascón Contacto info@mesfix.com 57 1 6313836 57 3123513132 Página web https://www.mesfix.com

Estas son las iniciativas que marcan la pauta en la resolución de problemas reales del mercado global, que generan un impacto positivo en el desarrollo y la economía del país.

2

¿Qué hace? Utilizamos la fidelización para capturar hábitos de consumo de los clientes frecuentes en los establecimientos de comercio del país y ayudamos a los comercios afiliados a crecer, combinando la inteligencia de negocio (BI) y un CRM que facilita la comunicación con sus consumidores. ¿Quiénes son los empresarios? Camilo Martínez (CEO y co-fundador) y Florence Frech (COO y co-fundador). Contacto ffrech@puntosleal.com 57 3506584747 57 1 6318384 Página web www.puntosleal.com

4

¿Qué hace? Entendemos, analizamos, monitoreamos y evaluamos los sectores de la economía colombiana, brindando herramientas que contribuyan a la toma de decisiones asociadas a la identificación de oportunidades comerciales, prevención de riesgos y planeación estratégica por parte de las empresas. ¿Quiénes son los empresarios? Alejandro Escobar Correa Carlos Mario Rivera Aristizábal Andrés Betancurt Assmus Contacto info@sectorial.co 57 4 4136362 Página web www.sectorial.co

3

¿Qué hace? Transformamos tecnológicamente a las organizaciones, conectándolas con los vehículos que se encuentren por la mejor ruta y/o el más cercano (taxis, domicilios, buses, servicios especiales, ambulancias, etc.) y sus usuarios (Empleados, clientes, pacientes, escolares) a traves de medios digitales (teléfono, PBX, app , Whatsapp, Facebook, sms). ¿Quiénes son los empresarios? Carlos Muñoz, Reiman Muñoz, Gaby Carolina Muñoz, Juan David Montes, Andrés Silva. Contacto gerencia@citytaxiapp.com 57 3206930024 Página web www.citytaxiapp.com

¿Qué hace? Construimos un puente emocional entre el público interesado en el deporte y las grandes empresas. Hacemos que la misma pasión que despierta el mundo deportivo se vuelva un atributo importante para nuestros clientes, generando una recordación positiva por medio de herramientas digitales (redes socialespáginas web) y físicas (revistas y eventos). ¿Quiénes son los empresarios? Víctor Raúl Jiménez Yepes Contacto director@casablancaoc.com 57 3163368180 57 3104217912 Página web www.casablancaoc.com www.casablancasports.com

5 Octubre 2017

37


COYUNTURA

Liderazgo positivo es… Campaña busca movilizar a los colombianos hacia soluciones que nos fortalezcan como país.

C

on el fin de movilizar a los colombianos alrededor del “Liderazgo Positivo” y hacer visibles todas las iniciativas que nos unen y nos motivan a encontrar soluciones colectivas, inició esta campaña liderada por la ANDI con el apoyo de la Conferencia Episcopal. “Liderazgo positivo” cuenta con la participación de varios de los medios masivos de comunicación, empresas y sectores que ven en esta iniciativa una oportunidad para que los colombianos nos movilicemos en soluciones que nos fortalezcan como país. La campaña se inspira en los mensajes que dejó el Papa Francisco en su reciente visita al país y como una forma de dar el “segundo paso” al que invitó el Sumo Pontífice. En una segunda etapa se buscará que sean los niños y jóvenes quienes le den significado a los mensajes de Francisco, así como a las ideas que los colombianos manifiesten a través de las redes sociales y los canales que los medios de comunicación pongan a disposición. Algunas de las frases del Papa que han inspirado la campaña: “No nos quedemos en dar el primer paso, sigamos caminando hacia el encuentro del otro”.

38

REVISTA A

“Colombia necesita la participación de todos para abrirse al mundo con esperanza”. “Jóvenes, sueñen, muévanse, arriesguen, miren la vida con una sonrisa nueva, vayan adelante, no tengan miedo”. “Basta una persona buena para que haya esperanza, y cada uno de nosotros puede ser esa persona”. “Poner el corazón en todo lo que hagamos, pasión de joven enamorado y anciano sabio, pasión que transforma las ideas en utopías viables”. Los ciudadanos podrán enviar sus opiniones a través del hashtag #LiderazgoPositivoEs a través de las cuentas en Twitter y Facebook de la ANDI y la Conferencia Episcopal @ANDI_Colombia @elpapacol @episcopadocol y en Facebook andicolombia.


Octubre 2017

39


COYUNTURA

Firman Acuerdo de Biodiversidad y Desarrollo por el Putumayo Con esta iniciativa, en la que participan el sector privado, el público y la academia, se busca trabajar con un enfoque que incluye la conservación, restauración y uso sostenible de los recursos. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

Administrativo_P Capitales_gdwgs84 Límite departamental Resguardos indígenas Drenaje

Nombre

Área acuerdo No. 6 Límite Parques Nacionales

• Área de Conectividad Andino-Amazónica (PNN Churumbelos–PNN La Paya) • Interfluvio Cuenca Alta río Putumayo–Caquetá • Entre Municipios: Puerto Guzmán–Villa Garzón (Piamonte) • Acuerdo Público–Privado, Zona 6 (311.866 Ha)

40

REVISTA A

E

n la Iniciativa Biodiversidad y Desarrollo de la ANDI, la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía (Corpoamazonía), Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNNC), los Institutos de Investigación Sinchi y Alexander von Humboldt y las empresas Gran Tierra y Amerisur firmaron el Acuerdo Regional Biodiversidad y Desarrollo por el Putumayo. Se trata de un escenario novedoso entre instituciones y empresas que inició en el año 2014. Este acuerdo es motivado por un interés de articular la gestión público-privada hacia la conectividad de los Andes-Amazonia (Putumayo), desde una mirada colectiva, regional, participativa y diferencial. De acuerdo con Carlos Herrera, Vicepresidente de Desarrollo Sostenible de la ANDI, con esta iniciativa se trabajará por la “biodiversidad más allá de los trámites”, con un enfoque distinto que contempla conservación, restauración y uso sostenible. “Este consenso nos invita a revisar el tema académico, empresarial e institucional. No ha sido fácil, pero hoy comienza un compromiso y una expresión simbólica de lo que va a ser la apuesta, por la Cuenca Alta del Piedemonte entre los ríos Putumayo y Caquetá, con la población que la habita. Aprovecharemos lo que tenemos: diversidad biológica, cultural y recursos naturales. Que quede esto con un valor compartido”, agregó Luis Alexander Mejía Busto, Director de Corpoamazonía. Un acompañamiento muy importante se ha dado por parte de Parques Nacionales Naturales de Colombia. “Es un orgullo pertenecer a esta iniciativa. Parques Nacionales se ve fortalecido con una iniciativa como esta”, afirmó Julia Mi-


Firman Acuerdo de Biodiversidad y Desarrollo por el Putumayo

randa, Directora de la entidad. “Estamos seguros de que estas inversiones que ustedes pongan en los territorios serán costo-efectivas y que las compensaciones van a producir un efecto muy importante para la región”, agregó. Luz Marina Mantilla, Directora del Instituto Sinchi, recalcó la importancia de este escenario para generar confianza. “Nuestro trabajo es técnico y la apuesta es contribuir a que se desarrollen estándares y métodos y se implementen los que ya existen, para que las acciones que se desarrollen en el Putumayo sean completas”, afirmó. Para Brigitte Baptiste, Directora del Instituto Humboldt, esta iniciativa es “fundamental para recobrar la integridad ecológica y social de la región, articular esfuerzos institucionales y demostrar que entre lo público, lo privado y las comunidades es posible hacer inversiones con impacto más contundente”. Agregó que se enorgullece en decir que este proyecto es producto de los resultados de trabajo de caracterización y cartografía de biodiversidad y definición de prioridades de conservación que se hizo en una agenda de cinco años con Ecopetrol. Sin los empresarios es imposible hablar de estrategia público-privada. Por lo anterior, la participación de Gran Tierra y Amerisur le dan senti-

• Autoridad • Lidera ordenamiento ambiental. • Promueve uso sostenible de la biodiversidad y enfoque participativo y diferencial.

do y completan este acuerdo de intenciones. “La idea es trabajar en línea con diversas entidades y autoridades ambientales y poder construir juntos”, afirmó el Presidente de Gran Tierra, Adrián Coral. La empresa hoy tiene 12 contratos, tres de los cuales ya están en producción. Finalmente, Carlos Andrés Martínez, Gerente para Colombia de Amerisur, señaló que “Putumayo es la cuenca con más proyección en el país, quizá no tan explorada, pero sí conocida. En otros países, como Ecuador, nos llevan 30 años de experiencia (...) es interés de la compañía tener hidrocarburos bien explorados y con respeto de las comunidades y el medio ambiente y este proyecto es una buena manera de hacerlo”. ¿POR QUÉ EN EL PUTUMAYO? La zona es estratégica. El piedemonte alberga la mayor diversidad de la Amazonía colombiana al ser una zona de transición en donde se entremezclan distintos ecosistemas andinos y amazónicos. Incluye el nacimiento de numerosas fuentes hídricas abastecedoras para la población humana y afluentes de grandes ríos como el Caquetá y el Putumayo, lo cual, además, le confiere al piedemonte andino-amazónico un alto grado de endemismo, con especies de plantas y animales únicos.

ACTORES Y ROLES

• Enfoque regional • Articulador institucional • Promueve la conectividad socio-ecosistémica.

Articulador Público-Privado Plataforma de gestión Enfoque colectivo • Da lineamientos en biodiversidad para la planeación ambiental.

• Promueve escenarios de restauración en rondas hídricas.

• Da lineamientos frente al uso sostenible, y monitoreo de la biodiversidad.

ESTE PROYECTO ES PRODUCTO DE LOS RESULTADOS DEL TRABAJO DE CARACTERIZACIÓN Y CARTOGRAFÍA DE LA BIODIVERSIDAD Y DEFINICIÓN DE PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN.

Líderes empresariales Interés en el cumplimiento Presentan operaciones, obligaciones y oportunidades de inversión. Planificación Sectorial

• Promueve esquemas de ciencia participativa.

Octubre 2017

41


COYUNTURA

Esta importancia del piedemonte se evidencia en las múltiples estrategias de conservación y ordenamiento ambiental: 9 áreas protegidas por el Sistema de Parques, 5 áreas protegidas regionales, Nodo Quindicocha-RNSC, 3 complejos de páramos, 1 Área Importante para la Conservación de las Aves, 4 Unidades de Ordenación Forestal, 14 cuencas ordenadas, 39 resguardos en Putumayo y 23 resguardos en Caquetá. Una diversidad que se complementa con la presencia de varios pueblos indígenas, así como la presencia de campesinos de diferentes orígenes y conocimientos. Además, confluye una importante actividad de hidrocarburos que, según el DANE, representa aproximadamente 4,4% del PIB nacional (2016), siendo la principal actividad productiva legal del Putumayo. Al mismo tiempo esta región enfrenta un alto índice de deforestación (promedio anual de la Amazonia: 88,300 ha) producto de actividades ilícitas. Un escenario propicio que reúne a Corpoamazonia, PNN, SINCHI, IAvH, ANDI,

Gran Tierra y Amerisur, desde el principio de corresponsabilidad, manteniendo roles y funciones por una apuesta común: Una postura conjunta por la conectividad ecosistémica, funcional y cultural —entre los biomas Andes y Amazonía— que promueve arreglos sociales y público-privados con enfoque colectivo, regional, participativo y diferencial; siendo la ANDI la plataforma de gestión y articulación de las apuestas públicas y privadas. Acuerdo público–privado zona 6 (Área de Conectividad Andino–Amazónica) entre PNN Churumbelos–PNN La Paya, Interfluvio Cuenca Alta río Putumayo-Caquetá. Entre municipios: Puerto Guzmán–Villa Garzón (Piamonte). Esta alianza propiciará escenarios virtuosos entre empresas, instituciones y comunidades y pretende generar: i) oportunidades para seguir sumando compañías interesadas; ii) escenarios de articulación con agendas nacionales y regionales; iii) trabajo con actores locales y universidades; iv) nuevos escenarios de cooperación.

SUBACUERDOS EMPRESARIALES CONSERVACIÓN • Apoyo a corredores turísticos, sumando a la conformación de los Sistemas Departamentales y Locales de Áreas Protegidas–(Reservas de la sociedad civil). RESTAURACIÓN • Diseño e Implementación de esquemas de restauración y recuperación participativa en rondas hídricas al interior de bloques petroleros e impulso a programas de restauración de suelos con vocación forestal. USO SOSTENIBLE • Acuerdos de conservación e impulso a negocios verdes. • Desarrollo de planes participativos y comunitarios de manejo en peces (línea base, calidad ambiental, relación con sociedades rivereñas e impulso a uso sostenible con grupos étnicos). • Impulso a esquemas de desarrollo de turismo científico y/o de naturaleza, impulsando el conocimiento y gestión de grupos faunísticos como aves y mariposas. GESTIÓN DE CONOCIMIENTO Y MONITOREO • Estrategias de fortalecimiento y difusión de centros forestales y aulas ambientales comunitaria. • Formación de promotores comunitarios en observación y conservación de aves. • Inventarios participativos de fauna y flora prioritarias para la conectividad andino-amazónica.

42

REVISTA A



MERCADOS

ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL CONJUNTA Enero-junio 2017 PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA INDUSTRIA JUNIO 2017 (PORCENTAJE DE EMPRESAS)

EN LO CORRIDO DEL MES DE JULIO, SUS VENTAS FRENTE AL MISMO MES DEL AÑO PASADO

Falta de demanda

34,7

Tipo de cambio

23,1

Competencia

18,2

Costo/suministro de materias primas

17,4

Rentabilidad

14,5

Incertidumbre tributaria

13,2

Contrabando

11,6

Infraestructura y costos logísticos

9,9

Capital de trabajo

5,8

40,7

22,4

Aumentaron

36,9

Permanecieron iguales

Disminuyeron

LA EMPRESA SE HA VISTO AFECTADA POR UNA MENOR DEMANDA DE SUS PRODUCTOS

78,4

21,6

No

COMPORTAMIENTO DE LAS VENTAS EN LOS SIGUIENTES CANALES EN LO CORRIDO DEL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2017 (% DE EMPRESAS QUE CONTESTARON) Grandes superficies

56,1

Canal tradicional

54,4

Supermercados

51,4

Cadenas de almacenes

51,2

Ventas mayoristas

51,1

Ventas directas a clientes

17,5

39,7

Multinivel

39,5

Puntos de venta propios

38,9

Hard discount/ Soft discount

36

Ventas por catálogo

25,6

27,5

24,4 45,5

40

Permanecieron iguales

30,9 57,9 38,9

2,6 22,2

44

20

50

14,6 50

Aumentaron

9,1 20

29,4

34,8 Disminuyeron

17,4

23,3

35,4

Comercio electrónico

15,7

31,4

40

Canal institucional

REVISTA A

28,2

45,5

Establecimientos especializados

44

17,3

32,9

48,1

Licitaciones

26,5

15,2


Encuesta de Opinión Industrial Conjunta

INDUSTRIA MANUFACTURERA: REVISIÓN PRESUPUESTO DE VENTAS (PORCENTAJE DE EMPRESAS) 70

21,4

13,9

49,4

28,3

29,2

57,8

2016 2017

60 50 40 30 20 10 0 Al alza

Mantenido igual

A la baja

FACTORES QUE FAVORECERÁN EL DESEMPEÑO EN EL SEGUNDO SEMESTRE DE 2017 (PORCENTAJE DE EMPRESAS) Reactivación demanda y consumo

20,7

Desaceleración económica

31,6

Estacionalidad de las ventas (fin de año, amor y ...)

20,1

Período pre-electoral

15,8

Menores tasas de interés

11,6

Precio/abastecimiento materias primas

13,9

Gestión comercial y precios

10,4

Impacto Reforma Tributaria

13,3

Tasa de cambio

9,1

Competencia/guerra de precios

11,4

Nuevos mercados y clientes

7,3

Volatilidad tasa de cambio

8,9

Factores climáticos

6,7

Contrabando y competencia desleal

8,2

Nuevos productos e innovación

6,7

Incertidumbre y clima de confianza

7

Gestión administrativa

5,5

Tasas de interés e inflación

4,4

Proyectos infraestructura y construcción

5,5

Devaluación

4,4

Calidad del producto

4,9

No ejecución proyectos infraestructura/ley garantías

3,8

Otros

4,3

Corrupción

3,2

Fuente: EOIC, Junio 2017

Octubre 2017

45


COMITÉ 20/20

Diálogos bilaterales público-privados, estrategia complementaria a los Comités 20/20 En Cartagena se llevaron a cabo más de 226 reuniones, atendidas por 24 altos funcionarios.

MARCELA MOSQUERA Directora de Estrategia y Comités 20/20

46

REVISTA A

C

omo bien lo manifiesta el Presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, el papel que ejerce el sector privado en el desarrollo económico y social es preponderante. Un país que entiende la importancia de la economía empresarial tiene una base sólida para el resto de sus objetivos públicos. Es por eso, que a través de la actividad gremial, hemos hecho grandes esfuerzos por canalizar —de la manera más efectiva posible— las ne-

cesidades y sentires de los empresarios, buscando trabajar de la mano con el sector público para que el país avance hacia una posición más competitiva. Algunos de esos esfuerzos se materializaron en los libros Estrategia para una nueva industrialización y Estrategia para una nueva industrialización II. Estos textos compilan una serie de propuestas de política pública en áreas estructurales de la competitividad. Los esfuerzos también se ven materializados en creación de los Comités


Diálogos bilaterales público-privados, estrategia complementaria a los Comités 20/20

20/20. En estos comités, a través de una conversación directa de la Presidencia de la ANDI con los líderes de las diferentes carteras públicas, se establece y se sigue una agenda concertada. Como complemento de los Comités 20/20 —y con el objetivo de fortalecer la comunicación entre el sector público y el privado—, hace dos años, venimos generando un espacio de diálogos bilaterales público-privados, donde los empresarios afiliados tienen la posibilidad de concretar reuniones con altos funcionarios de Gobierno para exponer, en detalle, las aristas de su sector y las situaciones particulares que los están afectando. En muchos de los casos pueden proponer proyectos o buenas prácticas que permitan mejorar la posición del país. Por su parte, con estos espacios, el Gobierno tiene la posibilidad de conocer, de primera mano, la situación del empresariado, compartir los avances y procesos en la construcción de la política pública, dar a conocer el portafolio de

herramientas generadas desde las entidades para el fortalecimiento empresarial y, finalmente, generar posibilidades para la eliminación de barreras a la competitividad. Los diálogos bilaterales público-privados, como estrategia de comunicación directa entre ambos sectores, se han ido fortaleciendo a través de los años. Durante su última versión, desarrollada el pasado 10 y 11 de agosto en el marco del II Congreso Empresarial Colombiano en Cartagena, se llevaron a cabo más de 226 reuniones, que fueron atendidas por 24 altos funcionarios —entre ministros, altos consejeros, superintendentes y directores de entidades—. En este caso se logró un alto nivel de efectividad, gracias a las jornadas de preparación de información y antecedentes llevadas a cabo por las partes. Desde la ANDI seguiremos fortaleciendo este tipo de instrumentos, que sin duda reducen la brecha de comunicación e información, una de las más importantes barreras en el desarrollo del país.

DESDE HACE DOS AÑOS, Y COMO COMPLEMENTO A LOS COMITÉS 20/20, LA ANDI HA GENERADO ESPACIOS DE DIÁLOGO ENTRE EMPRESARIOS Y FUNCIONARIOS DEL GOBIERNO PARA CREAR UNA MAYOR SINTONÍA ENTRE PÚBLICOS Y PRIVADOS. Octubre 2017

47


INFRAESTRUCTURA

La logística en la cadena agroalimentaria Es importante que Colombia adopte un plan de transporte multimodal integral que permita una reducción en los costos, así como una mayor eficiencia.

C

olombia importó alrededor de 9,1 millones de toneladas de cereales —los cuales fueron ingresados principalmente por los puertos marítimos—, generando cerca de 284.000 viajes en camión (780 viajes diarios en promedio)1 con destino a los diferentes centros de producción del país. Gracias al movimiento de graneles sólidos importados, los puertos marítimos del 1 Adicionalmente, debe tenerse en cuenta el posterior procesamiento de estos insumos. Este procesamiento puede generar, nuevamente, movimientos hacia centros de distribución a lo largo y ancho del país, para llegar a los consumidores finales.

país tuvieron ingresos por cerca de US$77 millones. (Cuadro 1) Se destaca que los productos básicos importados del sector son insumos para productos que tienen una alta participación en la cadena alimentaria proteica —representada en la canasta familiar por el huevo, pollo, cerdo, artículos de panadería, entre otros—. Por tratarse de un alto volumen de importación masiva de carga que viene en crecimiento (Figura 1), requiere aprovechar la infraestructura existente en los puertos y en las vías terrestre, ferroviaria y fluvial, además de generar eficiencia en los

Cuadro 1 Carga agroalimentaria movilizada por zona portuaria y costos portuarios generados Toneladas 2016 Puerto Buenaventura

Maíz amarillo

Torta de soya

Trigo

Fríjol soya

Arroz

Resto

Total

Viajes camión (32 Ton./viaje)

Costo portuario USD (USD 8,5/ Ton.)

2.063.418

1.304.297

602.598

275.447

9.273

78.685

64.235

4.397.953

137.436

37.382.600

Barranquilla

931.352

455.693

298.609

59.866

0

204.040

1.038

1.950.598

60.956

16.580.083

Santa Marta

1.086.711

216.103

256.105

188.406

5.215

140

0

1.752.679

54.771

14.897.771

504.483

119.496

77.905

6.685

282.582

6.540

2.933

1.000.598

31.268

8.505.083

Otros

120

0

4

0

0

21

53

199

6

1.691

Total

4.586.084

2.095.562

1.235.220

530.404

1.235.220

289.427

68.259

9.102.027

284.437

77.367.228

Cartagena

Fuente: Elaboración propia con base en registros de la DIAN (2016)

48

Cebada

REVISTA A


La logística en la cadena agroalimentaria

Figura 1 Comportamiento de la importación de carga agroalimentaria periodo 2008-2016 10.000.000

8.000.000

6.000.000

4.000.000

2.000.000

ZP CARIBE

ZP PACÍFICO

2016

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

sistemas de descargue y almacenamiento en puertos e industria. En efecto, optimizar las operaciones logísticas para atender estas cargas se hace fundamental, según el supuesto bajo el cual la importación de cereales es cuatro veces la producción nacional, y los tiempos muertos e ineficiencias se traducen en costos para toda la cadena. El transporte terrestre por carretera es el medio con mayor uso (cerca del 95%) por el cual se traslada esta materia prima. Este tipo de transporte no es el más adecuado, ya que las distancias entre puertos y plantas de producción son en promedio de 600 kilómetros. En el 6º Foro de Graneles Sólidos: Competitividad y Seguridad Alimentaria, realizado en la ANDI, se presentó una interesante exposición sobre las bondades de contar con el desarrollo de medios de transporte para carga masiva (como el ferroviario y fluvial) capaces de disminuir los costos por unidad de carga dentro del concepto del servicio de transporte intermodal (hasta en un 70%) y acercar a los centros de producción/consumo con las costas.

TOTAL NACIONAL

Fuente: Elaboración propia con base en registros de la DIAN (2008 - 2016)

Octubre 2017

49


INFRAESTRUCTURA

Cuadro 2 Infraestructura para la atención a la carga agroalimentaria Terminales en la costa Caribe y Pacífica

Nº de terminales existentes Metros lineales de muelle

Tecnologías de manipulación

Costa Caribe

Costa Pacífica

Total

6

3

9

1.513

955

2.468

De terminales con alto nivel de mecanización (shipunloaders conectados a silos a través de bandas transportadoras encapsuladas) a terminales convencionales (descargue a tolvas por medio de cucharas acopladas a grúas del buque y traslado de la carga del área del aproche a silos por medio de vehículos automotores). Capacidades estáticas (Ton.)

Silos verticales

166.400

170.200

336.600 (39%)

Silos horizontales

350.500

168.000

518.500 (61%)

516.900 (60 %)

338.200 (40 %)

855.100

Totales Fuente: (Martínez, 2017)

El Cuadro 2 señala la infraestructura de los terminales marítimos en las zonas portuarias sobre el Pacífico y el Caribe. En un ejercicio práctico, basado en el seguimiento a un grupo de motonaves que tienen operación frecuente en la Costa Pacífica2, se destacó la necesidad de implementar medidas eficaces en el descargue de cereales en puerto: pasar de una ‘’tasa de descargue promedio de 7.900 a 15.500 Ton./día, mediante el aprovechamiento de los equipos de la motonave (4 grúas en los Supramax y Ultramax) del puerto —y comprometiendo la 2 (Silva, 2016)

50

REVISTA A

utilización de mecanización (bandas transportadoras a silo, succión) y el descargue simultáneo de las 5 compuertas—, se lograría disminuir el tiempo en puerto en 65%. Se pasaría de 165 a 57 días a través de una ventana operacional eficiente de 28 días descargando, en lugar del promedio de 57 días. La eficiencia, tan solo en puerto, lograría disminuir el chartering del buque en US$35 millones al año, si los contratos de fletamento se hicieran con tasas de descargue de 15.000 Ton./día en lugar 5.000 Ton/día que se pactan actualmente. Este es un claro ejemplo de cómo puede hacerse eficiente la logística para el descargue


La logística en la cadena agroalimentaria

Cuadro 3 Iniciativas eficientes para la logística de carga agroalimentaria INICIATIVA

IMPACTO Evita congestión de “última milla”.

En las Terminales Portuarias

Enturnamiento eficiente

Disminución en tiempos para la cadena de transporte.

Libre práctica en fondeo

Menor congestión portuaria en muelles.

Mayores tasas de descarga desde el buque a los silos, bodegas y camiones.

Menor tiempo de permanencia de buques en muelle.

Implementación de esquema 7x24 en las operaciones portuarias.

Disminución de congestión en la terminal y celeridad en el ingreso/retiro de la carga con menores tiempos de permanencia en puerto.

Transporte Intermodal / utilización de la interfaz fluvial y férrea para el movimiento de carga masiva.

Disminución de los costos de transporte por tonelada (hasta el 70% de ahorro en rutas de más de 1.000 Km).

Round Trip / planificación de carga de compensación.

Fidelización y esquemas de flota dedicada para la operación.

Menores tiempos en descargue directo o por bodega/silo y ordenamiento en la planificación del ingreso/salida de la terminal portuaria.

Implementación de Vehículos Combinados de Carga (VCC).

Menores costos en $Ton/Km (disminución cercana al 26% por viaje).

En la Cadena de Transporte

Gerencia de Corredores Logísticos Estratégicos.

Ampliación de ventanas de recibo en plantas.

En el Receptor de la Carga

Optimización de los activos de transporte y menores costos para la cadena logística.

Mejor nivel de servicio en los corredores Origen/Destino, disminuyendo tiempos y costos en la cadena de transporte. Continuidad en el abastecimiento y menores costos de transporte.

Descargue mecanizado

Menor tiempo de descargue, disminución del costo fijo de los activos de transporte.

Declaración anticipada

Menor tiempo para la disposición de materias primas por parte de las plantas de procesamiento.

de graneles en uno de los puntos de la cadena de abastecimiento. La eficiencia logística integral involucra un conjunto de soluciones para disminuir costos, tiempos, optimizar recursos y lograr la competitividad, tanto del sector en particular, como de la economía en general. En el Cuadro 3 pueden apreciarse algunas de las iniciativas que deben impulsarse desde cada eslabón de la cadena, las cuales han sido objeto de discusión en diversas mesas de trabajo conformadas por la industria, los gremios, la academia y el Gobierno Nacional.

Es importante que Colombia cuente con un plan de transporte intermodal integral, como puede ser la adecuación de corredores logísticos como: Centro del país-Bogotá; Medellín con los puertos del caribe; Santa Marta, vía férrea, hasta la población de La Dorada o, fluvial, La Dorada con el río Magdalena desde Cartagena o Barranquilla. Este desarrollo del servicio eficiente de transporte intermodal por el corredor Costa Caribe- río Magdalena e interfaz con el ferrocarril, traería como beneficio un menor costo en la materia prima para la producción de alimentos básicos de la canasta familiar.

Octubre 2017

51


NOTAS JURÍDICAS

Las principales firmas de abogados del país opinan sobre temas de actualidad

TÉRMINOS DE REFERENCIA PROYECTOS FOTOVOLTAICOS

ICOPOR: EN LA MIRA DE LA NORMATIVA AMBIENTAL

JORNADA SEMESTRAL DE INTEGRACIÓN FAMILIAR

CONSULTA PREVIA: CLARIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS

La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales-ANLA expidió los términos de referencia TDR 015, en agosto de 2017, para la elaboración del estudio de impacto ambiental de proyectos de uso de energía solar fotovoltaica, de acuerdo con el artículo 2.2.2.3.2.2 del Decreto 1076 de 2015. Es decir, para aquellos proyectos cuya capacidad instalada sea igual o superior a 100 MW.

El Congreso de la República busca ponerle freno al uso del poliestireno expandido (icopor), mediante la prohibición de su uso para la comercialización de alimentos y la implementación de un plan para el reciclaje del icopor industrial. De esta forma el proyecto de ley tiene por objetivo sustituir, gradualmente, el uso del icopor, siguiendo las medidas implementadas en más de setenta ciudades del mundo.

La Ley 1857 de 2017 crea, para el empleador, la obligación de facilitar, promover y gestionar una jornada semestral en la que los empleados puedan compartir con su familia. Al no precisarse lo que se entiende por jornada, esta debe comprenderse como una reunión de corta duración —por lo que deberá constar, al menos, de media jornada laboral—. Si no se logra gestionar, el empleador deberá otorgar permiso para los mismos fines.

NUEVAS REGLAS PARA LA EXPLORACIÓN DE HIDROCARBUROS

EN PAUSA REVISIÓN DE LA REFORMA A LA LEY DE TIERRAS

SIC CONDICIONA PROHIBICIÓN EN DATOS PERSONALES

HACIA UN NUEVO PACTO INTERNACIONAL AMBIENTAL

Para mitigar el impacto de la caída de los precios del petróleo y aumentar los niveles de producción, la ANH publicó el Acuerdo 2 del 2017, que fija nuevas reglas para la exploración y producción de hidrocarburos. Los cambios más relevantes son: asignación permanente de áreas y una nueva clasificación de áreas en función del conocimiento sobre los recursos.

La revisión de constitucionalidad del Decreto Ley 902 de 2017, que modificó la Ley de Tierras vigente, fue suspendida. La Corte Constitucional adoptó tal decisión, argumentando que realizará previamente el control de validez del Acto Legislativo 001 de 2016. Este acto legislativo otorgó facultades extraordinarias al Presidente de la República para la implementación del acuerdo de paz.

La Superintendencia de Industria y Comercio se pronunció sobre las condiciones que deberán observarse para transferir datos personales sin autorización del titular. La SIC estableció los criterios para determinar en qué momento un país ofrece un nivel adecuado de protección de datos personales. También señaló las condiciones cuando se presenten flujos internacionales de datos personales.

El 24 de junio del 2017, el Presidente del Consejo Constitucional francés entregó al Presidente de Francia el proyecto “Pacto Mundial por el Medio Ambiente”. Su objetivo es sintetizar, en un instrumento con fuerza jurídica internacional, principios dispersos que son parte del “Soft Law”. Estos funcionarán como complemento a los ODS y al Acuerdo de París. http://pactenvironment.org

Se destaca la intención del Ministerio del Interior de contar con una Ley Estatutaria sobre Consulta Previa, partiendo de la base de la Convención 169 de la OIT, que permita proteger los intereses de las comunidades titulares del derecho a la consulta previa, de claridad a los procedimientos y llene los vacíos que han generado retrasos e inestabilidad en sectores como el de la infraestructura de transporte.

MODERNIZACIÓN DEL RÉGIMEN DE INVERSIONES El Banco de la República modificó el Capítulo 7 de la Circular Reglamentaria Externa DCIN 83 sobre inversiones internacionales: i) Eliminó el plazo de 12 meses para presentar solicitud de registro de las inversiones en actos o contratos lícitos diferentes de la importación de divisas; ii) Redujo a 6 meses el plazo para el registro de las sustituciones y cancelaciones de inversión; iii) Los anticipos para futuras capitalizaciones se deben informar como endeudamiento externo; iv) No es obligatorio el Formulario No. 15 para empresas receptoras que no tengan cambios en el ejercicio social o estén en liquidación.

52

REVISTA A


NOTAS AMBIENTALES

Una industria cada vez más sostenible

ENTRA EN VIGENCIA CONVENIO INTERNACIONAL SOBRE EL MERCURIO

NUEVAS OBLIGACIONES PARA LAS LLANTAS

El Convenio de Minamata, de las Naciones Unidas, entró en vigencia el pasado mes de agosto (con la ratificación del país 74). Colombia, que es parte, está en proceso de ratificar este instrumento que fija reglas para controlar y prohibir el uso de mercurio en muchas actividades.

El Ministerio de Ambiente extendió las obligaciones de gestión posconsumo a otras llantas distintas a las de los carros. Ahora, están reguladas las de motos, bicicletas y vehículos fuera de carretera (ejemplo: construcción y agricultura). Los productores e importadores tendrán que empezar a recibirlas a partir del año 2019.

OPCIÓN DE PAGAR EL SERVICIO DE ALCANTARILLADO DE ACUERDO CON EL VERTIMIENTO

CRITERIOS PARA USAR HERRAMIENTAS ECONÓMICAS EN LICENCIAMIENTO AMBIENTAL

La Resolución 800 de 2017, de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico-CRA, estableció la opción de medición de vertimientos en el servicio público domiciliario de alcantarillado. Lo anterior implica que el pago del alcantarillado puede hacerse con base en el vertimiento y no con base con consumo del acueducto, como venía sucediendo.

La evaluación económica de los impactos ambientales, dentro de los estudios que se hacen para obtener una licencia ambiental es un tema de alta incertidumbre. Por lo anterior, es positivo que Minambiente y ANLA hayan actualizado la guía para el uso de herramientas económicas con la Resolución 1669 de agosto de 2017

COLOMBIA HACE PARTE DEL ACUERDO DE PARÍS DE CAMBIO CLIMÁTICO

POLÍTICA NACIONAL PARA EL PAGO DE SERVICIOS AMBIENTALES

La Ley 1844 de 2017 aprobó el Acuerdo de París sobre Cambio Climático de 2015, formalizando el propósito de reducir las emisiones, proyectadas al 2030, en al menos un 20%. Antes de Colombia, 160 países ya lo habían ratificado, lo que confirma la voluntad política de los gobiernos en esta materia.

La figura de pagar a poblaciones vulnerables, que están en ecosistemas frágiles —para proteger y usar sosteniblemente los recursos naturales—, se eleva a política pública con el CONPES 3866. La meta es aplicar el instrumento, para el año 2030, en un millón de hectáreas.

TALLER SOBRE COMPENSACIONES POR BIODIVERSIDAD EN PROYECTOS LINEALES

PLAYATÓN EN SANTA MARTA

ANDI, el Instituto von Humboldt, BIOFIN-PNUD, Parques Nacionales Naturales y TNC promovieron un taller, con instituciones y empresas, con el propósito de identificar opciones para mejorar la aplicación de las compensaciones por pérdida de biodiversidad en proyectos lineales. Se hallaron 24 cuellos de botella y se generaron recomendaciones para mejorar el Manual de Compensaciones de Minambiente.

Se efectuó con éxito una jornada de recolección de residuos y limpieza de playa submarina y terrestre de Santa Marta. La jornada fue organizada por la Alcaldía, la Fundación Tras la Perla de la América, Empresa de Servicios Públicos y los seis programas posconsumo que trabajan dentro de la ANDI.

AVANZA REGULACIÓN DE QUÍMICOS INDUSTRIALES

AVALANCHA DE PROYECTOS DE LEY

ANDI organizó un taller con los Ministerios de Ambiente, Salud y Comercio para presentarles experiencias en la aplicación de regulaciones de químicos industriales. El gobierno conoció la experiencia de Canadá, el Consejo Europeo de la Industria Química y el Consejo Químico Americano. También, se acercó a experiencias de empresas líderes de Estados Unidos y Alemania y a la posición de la ANDI. Lo anterior debe contribuir a que el marco legal colombiano recoja y adapte la experiencia de más de 30 años de trabajo, que tienen los países desarrollados.

Al iniciar la nueva legislatura, se han presentado gran cantidad de proyectos de ley con propósitos ambientales; entre los más importantes, se encuentran: plomo, cambio climático (dos), gestión, especies amenazadas, prohibición de icopor, aceites usados, aguas lluvias y energía solar, consejos territoriales, licencia para la exploración minera, estándares de emisiones para vehículos y responsabilidad extendida para envases y empaques.

Octubre 2017

53


NOTAS INFRAESTRUCTURA

Transporte y carreteras: los puentes visibles de la conectividad SE POSPONDRÁ EL PROYECTO DE LA VÍA DE LA PROSPERIDAD

REINICIA EL DESARROLLO DE LA VÍA CESAR–GUAJIRA

El proyecto de la Vía de la Prosperidad consta de la construcción de 48 kilómetros entre Palermo y Guáimaro, en el Magdalena. La insuficiencia de recursos para el proyecto ha causado que solamente puedan ejecutarse 19 kilómetros (4 están pavimentados y los 15 restantes en terraplén).

Se anunció que se deben reordenar las pautas para la construcción y mantenimiento de la vía que comunicará al Cesar con La Guajira. La razón de lo anterior es la pérdida de recaudo de los peajes, por ser un proyecto de iniciativa privada. Se espera saber cuál es el desenlace del contrato.

LOS RECURSOS OBTENIDOS POR LA VENTA DE ISAGEN SE INVERTIRÁN EN CARRETERAS DEL DEPARTAMENTO DE CALDAS

COMPROMISO DE INVERTIR LOS FONDOS DE CAPITAL PRIVADO EN PROYECTOS ESTRUCTURADOS BAJO EL ESQUEMA DE APP

Se van a invertir $84.768 millones, producto de la venta de Isagen, en el desarrollo de 12 proyectos relacionados con infraestructura en el departamento de Caldas. Aproximadamente, se van a intervenir alrededor de 45 kilómetros de vías secundarias. Los proyectos comprenden, en su conjunto, 15 municipios del departamento.

Se autorizó un compromiso de inversión en el fondo de capital privado Colombian Infraestructure Equiy Fund, hasta por $90.000 millones, con el fin de dar un mayor soporte a la gestión local y apoyar a los proyectos de infraestructura nuevos o existentes (como el programa de vías 4G).

DRAGADO DEL PUERTO DE BARRANQUILLA

SE INICIÓ EL DRAGADO DEL RÍO MAGDALENA

Del 4 al 8 de septiembre de este año se iniciaba el proceso de dragado, en el canal, al puerto de Barranquilla. Se espera que se realicen los análisis batimétricos para verificar las condiciones actuales de navegabilidad. De esta manera, se calcularía la cantidad de sedimento que se debe remover para lograr un calado de navegabilidad de 8,5 metros.

Del 23 al 28 de agosto se reactivaron las operaciones de dragado en el río Magdalena. Estas buscan recuperar la navegabilidad de 652 kilómetros en los sectores del Canal del Dique y de Pasacaballos. El contrato tiene un valor de $9.200 millones que contempla el dragado de, aproximadamente, 500.000 metros cúbicos.

HAY ESTRUCTURADOR DEL FERROCARRIL DE ANTIOQUIA

AVANZA PUBLICACIÓN DE PRE-PLIEGOS PARA LA INTERVENTORÍA DE LAS VÍAS TERCIARIAS

Se ha seleccionado el estructurador de la APP del Ferrocarril de Antioquia, que busca reactivar la circulación del tren por el departamento. El objetivo es que, en los primeros meses de 2018, se dé comienzo a la ejecución de las obras en la primera fase (esta etapa comprende 84 kilómetros de la línea férrea). Se estima que los costos del proyecto estén alrededor de $1,8 billones de pesos.

INTERESADOS EN LA CONTINUACIÓN DE LA RUTA DEL SOL

AMPLIACIÓN DE LA VÍA CALI-YUMBO ES UN HECHO

Hay, aproximadamente, 30 empresas de construcción e ingeniería civil que han presentado cerca de 200 observaciones formales sobre las licitaciones de la Ruta del Sol II, mostrando su interés en participar en este proyecto. Hay cinco licitaciones que han obstaculizado, desde diciembre del año pasado, los avances de las obras en la carretera.

El 18 de agosto se iniciaron los trabajos para ampliar la vía Cali-Yumbo, buscando mejorar la movilidad entre los dos puntos. Se intervendrán 1,3 kilómetros de corredor. El consorcio encargado de la obra contará con siete (7) meses para ejecutar los trabajos en su totalidad y dispone de un presupuesto cercano a los $15.000 millones.

54

REVISTA A

Con un presupuesto de $5.000 millones, se publicaron 14 pre-pliegos de condiciones para adelantar las interventorías técnicas, administrativas, financieras y ambientales del proyecto de vías terciarias para la paz y el postconflicto. El proyecto está enfocado en Arauca, Antioquia, Cauca, Cesar, Caquetá, Córdoba, Chocó, La Guajira, Tolima, Meta, Nariño, Putumayo, Norte de Santander y Valle.

ASIGNADO INTERVENTOR DE LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE SOBRE EL RÍO MULATO. Ha sido seleccionado el interventor para la construcción del nuevo puente vehicular sobre el río Mulato, en Mocoa. Se presentó una propuesta económica, por 399 millones, para realizar trabajos de seguimiento y control de la edificación del puente que conectará a Mocoa con el departamento de Nariño.


NOTAS LABORALES Y TRIBUTARIAS

Notas laborales MODIFICADAS LAS JORNADAS LABORALES: la

JORNADA SEMESTRAL PARA LA FAMILIA: según la

NULIDADES EN DECRETO SOBRE TERCERIZACIÓN:

PAGO POR DISPONIBILIDAD DEL TRABAJADOR: en

Ley 1846 de 2017 modificó en una hora las jornadas laborales diurna y nocturna. Fueron reformadas de la siguiente manera: i) El trabajo diurno es el que se realiza en el período comprendido entre las 6:00 a.m. y las 9:00 p.m. (antes de las 10:00 p.m.); ii) El trabajo nocturno es el que se realiza en el período comprendido entre las 9:00 p.m. (antes de las 10:00 pm.) y las 6:00 a.m.

Ley 1857 de 2017, los empleadores deberán facilitar, promover y gestionar una jornada semestral en la que los empleados compartan con su familia en un espacio suministrado por el empleador o gestionado ante la caja de compensación familiar. Cuando no logre gestionar la jornada, deberá permitir que los trabajadores tengan ese espacio con su familia, sin afectar los días de descanso.

el Consejo de Estado declaró la nulidad de las definiciones de usuario y proveedor y de tercerización laboral. Argumentó que el Gobierno reguló aspectos de otros mecanismos de vinculación de personal, como el de las empresas de servicios temporales, y confundió la categoría jurídica de intermediación laboral con la de tercerización laboral. Este fallo no impide que se puedan seguir tercerizando actividades.

sentencia reciente de la Corte Suprema de Justicia sobre disponibilidad laboral, se analizó un caso particular que solo produce efectos para las partes. La ANDI considera que cada caso deberá ser analizado para establecer si la disponibilidad implica una imposibilidad para realizar algún tipo de actividad personal o familiar. La misma Corte ha dicho que no toda disponibilidad, por sí sola, constituye trabajo y, por ende, remuneración.

COMPENSACIÓN DE PÉRDIDAS FISCALES DEL CREE EN 2013 Y 2014: dentro del

ALIVIO POR PROPORCIONALIDAD DE SANCIONES TRIBUTARIAS: a través

proceso promovido por la ANDI, el Consejo de Estado suspendió el renglón de la declaración del CREE del año 2015, que no permitía compensar las pérdidas fiscales de ese impuesto liquidadas en los años 2013 y 2014. Ello, en la práctica, equivale a decir que el Consejo de Estado avaló provisionalmente la compensación que realizaron los contribuyentes en el período fiscal del 2015.

del concepto número 01264 del 22 de agosto de 2017, promovido por la ANDI, la DIAN señaló que las reducciones a las sanciones aplicables —por ejemplo, cuando se corrige la declaración antes de la emisión de liquidación oficial de revisión— son concurrentes con las reducciones que se dirigen a contribuyentes que no han cometido la misma falta en cierto lapso. Un alivio en sanciones para el contribuyente.

DESCUENTOS POR PRONTO PAGO TENDRÁN IGUAL TRATAMIENTO QUE EN NIIF: la DIAN señaló

OBJETADOS PROYECTOS DE LEY POR EL GOBIERNO NACIONAL: el Gobierno Nacional objetó el proyecto de ley que reduce el número de semanas por cotizar, para acceder a la pensión, de las mujeres. También, objetó el proyecto de ley que modifica la cotización mensual al régimen contributivo de salud de pensionados. Ambos proyectos deberán regresar al Congreso para decidir sobre las objeciones.

Notas tributarias DEPRECIACIÓN EN UN AÑO DE BIENES DE MENOS DE 50 UVT NO SERÍA APLICABLE EN 2017: el Concepto 017548 del 30 de junio de 2017 de la DIAN señala que, por las modificaciones introducidas al régimen de depreciación de la reforma tributaria, operó el fenómeno del decaimiento del acto administrativo para la depreciación en un solo año de los bienes de menos de 50 UVT. Es decir, de acuerdo con la DIAN, esta depreciación no sería aplicable en el año 2017.

que, por virtud de los cambios introducidos en la reforma tributaria, el tratamiento tributario de los descuentos condicionados por pronto pago tendrán el mismo tratamiento contable bajo NIIF. Es decir, como menor valor del ingreso o como menor valor del inventario o costo, en el caso de las compras.

ALCANCE DEL IVA EN EL SUMINISTRO DE SERVICIOS ELECTRÓNICOS: en el Concepto 0820 del 25 de agosto de 2017, la DIAN aclaró el alcance del numeral 24 del artículo 476 del Estatuto Tributario y señaló las características técnicas que debe cumplir cada uno de los servicios allí señalados para acceder a la exclusión del IVA, suministro de páginas web, servidores (hosting), computación en la nube (cloud computing) y mantenimiento a distancia de programas y equipos.

Octubre 2017

55


AGENDA LEGISLATIVA

Noticias legislativas Se están tramitando los siguientes proyectos de ley de interés empresarial:

CONTRATACIÓN PÚBLICA

REGULACIÓN DEL CABILDEO

GUARDERÍAS

La Comisión Primera de la Cámara de Representantes estudia esta iniciativa del Ministerio de Transporte, donde se busca la modificación de algunas normas de la contratación pública, con el objetivo de introducir medidas para el fortalecimiento, la eficiencia y la transparencia en la gestión contractual. Medidas que permitan aprovechar las inversiones que, en materia de infraestructura, se están realizando en el país.

La Comisión Primera de la Cámara de Representantes se encuentra examinando este proyecto de ley, con el que busca regular el ejercicio del cabildeo ante el Congreso de República. Establece que ninguna persona podrá ejercer el cabildeo si no se encuentra registrada en el Registro Público de Cabilderos (RPC).

La Comisión Séptima de la Cámara de Representantes estudiará un proyecto de ley que pretende poner, a disposición de los trabajadores, un servicio de guardería en las empresas destinado al cuidado de los hijos menores. Aplicaría para grandes y medianas empresas, ya sean públicas o privadas. El pago del servicio, en principio, estaría a cargo del trabajador.

REFORMA A LAS SOCIEDADES

LEY DEL VIGILANTE

La Comisión Tercera del Senado empezará el estudio de este proyecto de ley. Se pretende modificar el régimen de derecho societario en Colombia, en particular la Sociedad por Acciones Simplificada (SAS).

La Comisión Segunda de la Cámara de Representantes está estudiando esta iniciativa, donde se establecen algunas disposiciones sobre las cooperativas especializadas de vigilancia y seguridad privada. Se busca mejorar las condiciones en las cuales los guardias prestan el servicio de vigilancia y seguridad privada.



CÁMARAS / SECCIONALES

Infraestructura para la competitividad de Bogotá Región Proyectos que ascienden a los US$5.000 millones permitirán mejorar la logística y la movilidad de Sabana Región.

L CAMILO MONTES Gerente Seccional Bogotá, Cundinamarca y Boyacá de la ANDI

hemos insistido al Gobierno Nacional, a la Agencia Nacional de Infraestructura, a la Alcaldía de Bogotá, a las Gobernaciones de Cundinamarca y Boyacá y a las demás autoridades locales, sobre la necesidad de avanzar en proyectos de gran envergadura para la Región Central. En estos proyectos se han dado importantes avances en pro de mejorar el desempeño logístico y la movilidad de la región. Estos proyectos de infraestructura regional cobran interés para las empresas ubicadas en la Región Central —o aquellas cuyo mercado sea Bogotá Región— y representan una formidable oportunidad para impulsar la atracción de inversión extranjera directa hacia este territorio.

a competitividad se explica por la capacidad que tiene un territorio para atraer empresas y talento que generen bienestar económico y social. En este sentido, Bogotá-Cundinamarca-Boyacá tienen grandes fortalezas como el capital humano, el tamaño del mercado y la sofisticación del tejido empresarial. Pero también se enfrentan a grandes desafíos como el nivel de productividad y la infraestructura regional. Para superar estos desafíos hemos trabajado desde la ANDI con nuestros afiliados y aliados, en procura de superar los cuellos de botella. En Infraestructura y Logística —donde participan cerca de 150 empresas afiliadas a la seccional—,

Santa Rosa

Bo

go

Facatativá Bo

ElDorado 2 go

-F

on

tib

ón

-F

ac

ata

-S

ibe

Zelandia

ria

-L

ap

un

ta

-E

lV

ino

tiv

Suba

á

Ca

Mosquera Mondoñedo

Aeropuerto Internacional ElDorado

80

Accesos férreos al aeropuerto Corredor férreo nacional existente Vía existente

Funza

lle

Madrid

UBICACIÓN, CONEXIÓN Y ACCESO AL AEROPUERTO ELDORADO 2

Bogotá

Engativa

Ca

lle

Usaquén

13

Normandía Chapinero

Fuente: Agencia Nacional de Infraestructura

58

REVISTA A

Kennedy

Teusaquillo


Infraestructura para la competitividad de Bogotá Región

Es importante hacer referencia a algunos de los proyectos que avanzan y se convertirán en realidades durante los próximos meses. El primer proyecto planteado es el Aeropuerto El Dorado II, el cual estará ubicado entre los municipios de Facatativá y Madrid. Este proyecto —que viene definido desde el Plan Maestro de Logística y abarcará inicialmente 3,8 kilómetros cuadrados— permitirá ampliar la capacidad de 331.000 operaciones al año (2016) a 597.000 operaciones anuales en 2035, en el sistema aeroportuario del Dorado. Lo anterior es posible gracias a una inversión cercana a los US$1.200 millones. Así mismo, contará con una oferta de servicios y operaciones que permitirán el desarrollo de diversas iniciativas, las cuales venimos impulsando desde la ANDI, convencidos de las oportunidades de la región y de las necesidades puntuales de demanda que generará el nuevo aeropuerto. Basándonos en la visión de la Especialización Inteligente, hemos planteado (con varios afiliados de la región) la necesidad de aprovechar este nuevo aeropuerto El Dorado II para consolidar cuatro polos industriales: i) un clúster aeroespacial donde se puedan ofrecer servicios de alto valor agregado como mantenimiento aeronáutico y entrenamiento de tripulaciones y se puedan instalar nuevas empresas de aeropartes y ensamble; ii) una plataforma logística para comercio electrónico —aprovechando el importante crecimiento de esta modalidad de comercio, que generalmente viaja en pequeñas cajas de alto valor— iii) hub para Biopolo, donde la producción

LOCALIZACIÓN AV. CARACAS

EL DORADO 1

Funza 41,1 km

Mosquera Madrid

EL AEROPUERTO EL DORADO II ESTARÁ UBICADO EN LOS MUNICIPIOS DE FACATATIVÁ Y MADRID. ESTE PROYECTO PERMITIRÁ AMPLIAR A 597.000 LAS OPERACIONES ANUALES PARA EL 2035.

El Corzo Facatativá 2

Facatativá 1

Fuente: Agencia Nacional de Infraestructura

y distribución de medicamentos, nutraceúticos, alimentos funcionales, frutas frescas y cosméticos encuentren la logística aeroportuaria requerida para volar y iv) servicios complementarios de hospedaje, capacitación y salud. Le hemos planteado a los Gobiernos (nacional, departamental y distrital) la necesidad de construir un plan de negocio, al mejor estilo del PTP, Uplan que permita detallar una hoja de ruta y, así, aprovechar las oportunidades identificadas para los próximos 30 años.

Octubre 2017

59


CÁMARAS / SECCIONALES

Otro de los proyectos planteados es el denominado REGIOTR AM, Implantación de un TREN-TRAM Bogotá-Occidente. Este será un sistema de vehículos articulados ligeros que funcionará como tren de cercanías en el ámbito suburbano, y como tranvía en el ámbito urbano. Conectará, entre sí, diferentes municipios de Cundinamarca con el Centro de Bogotá. Por supuesto, asegurará la conexión del Aeropuerto El Dorado II y posibilitará a los habitantes de los municipios cercanos reducir sus tiempos de desplazamiento hacia Bogotá. Este proyecto conectará en 17 estaciones (en 15 kilometros urbanos y 26 kilometros suburbanos) los municipios de Facatativá, Madrid, Mosquera, Funza y Bogotá —realizando este recorrido en, aproximadamente, 48 minutos). Espera movilizar 210.000 personas al día, gracias a una inversión cercana a los US$540 millones de dólares. Este proyecto es clave, no solo para la movilidad de los habitantes de la denominada Sabana Centro, sino porque garantiza la conectividad

PROYECTOS

1

Proyectos ANI

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Av. Longitudinal de Occidente Av. Centenario (Calle 13) Autopista Norte – Héroes Av. Boyacá – Conexión Chía Av. San José Calle 170 Conexión Av. Villavicencio con vía antigua Bogotá – Villavicencio 7. Conexión Calle 127 8. Troncal Ferrocarril del Norte – Soacha – Américas 9. Extensión de la calle 80 10. Troncal Férreo del Norte 11. Ampliación Carrera 7 12. Ampliación Calle 63

60

REVISTA A

Proyectos como la ampliación del tercer carril en la vía Bogotá-Girardot y la primera fase de los accesos al norte de Bogotá ya están adjudicados. Otros están en proceso de factibilidad y de pre-factibilidad. Se espera llegar a una inversión

10

Convenciones

1 1

ANI Factibilidad ANI Ejecución ANI en análisis para viabilidad Proyectos Bogotá Concesión Gobernación – DEVISAB

11

3

4 5

1. Accesos Norte Fase II 2. Avenida Longitudinal de Occidente – Tramo Sur 3. Viaducto Soacha 4. Perimetral del Sur 5. Corredor Industrial de la Sabana 6. Conexión Av. Américas – Mosquera 7. Conexión Calera – Perimetral de Oriente 8. Accesos Norte – Fase I 9. Tercer Carril Bogotá – Girardot 10. Perimetral de Oriente 5 11. Bogotá – Villavicencio 12. Fontibón – Facatativá – Los Alpes 13. Bogotá – Siberia – La Punta – El Vino – Villeta

Proyectos Bogotá

1. Accesos Norte de Bogotá Fase I y II. 2. Avenida Longitudinal de Occidente-Tramo Sur. 3. Ampliación Tres Carriles Bogotá-Girardot. 4. Alo Sur. 5. Corredor Perimetral de Oriente. 6. Bogotá-Villavicencio. 7. Fontibón-Facatativá-Los Alpes. 8. Bogotá-Siberia-La Punta-El Vino-Villeta.

10

7

8

entre El Dorado I y El Dorado II. En la actualidad se están surtiendo los trámites requeridos para la apertura de las licitaciones. Es fundamental el convenio entre Distrito, ANI y Gobernación. Sumado a lo anterior, se han planteado diferentes proyectos de Accesos Viales para Bogotá, destacándose los siguientes tramos y vías:

7 10

1 12 9

6

8

2

11

3 13

12

6 4

2

9

Fuente: Agencia Nacional de Infraestructura


Infraestructura para la competitividad de Bogotá Región

UNA MEJORA EN LOS ACCESOS VIALES A BOGOTÁ PERMITIRÁ UN AVANCE SIGNIFICATIVO EN LA MOVILIDAD, ASÍ COMO EN LA EFICIENCIA LOGÍSTICA DE LA REGIÓN Y DISMINUIRÁ LOS COSTOS DE OPERAR EN LA CIUDAD. total de USD$1.000 millones de dólares. Dentro de los proyectos en análisis para viabilidad, vale la pena resaltar la Conexión Avenida Las Américas-Mosquera como un corredor paralelo a la Calle 13 que pretende aliviar la congestión actual, del principal corredor de carga que tiene la ciudad, e impactar de manera positiva la logística de las empresas. Mejorar los accesos viales a la ciudad permitirá un avance significativo en la movilidad y en la eficiencia logística de la región, disminuirá el costo logístico de operar en la ciudad. Un adecuado abastecimiento de hogares y empresas es lo que determina una mejor calidad de vida para los habitantes y una mejor respuesta de las empresas en cuanto a capacidades de crecimiento. En infraestructura, nuestro rezago como región es inmenso. En el Ranking de Competitividad que publica el Foro Económico Mundial, Colombia ocupa el puesto 13 de 18 en América Latina, en Infraestructura General, y 9 de 18 en Infraestructura Aérea. Por lo tanto, desde la ANDI vemos con gran interés el desarrollo de este tipo de proyectos de infraestructura. Creemos que permitirá ganar posiciones en este tipo de rankings internacionales. El desarrollo de estas obras —sumado al desarrollo de los proyectos planteados por el Alcalde Peñalosa para la

ciudad y los Gobernadores Rey y Amaya— nos hace pensar que podemos avanzar en esta materia. Los pasos siguientes deben ser: asegurar, mantener y ejecutar los recursos para la consolidación de estos proyectos. No se debe olvidar la necesidad de complementarlos con medidas que conviertan los costos de logística y transporte en costos competitivos. Desde la ANDI Bogotá-Cundinamarca-Boyacá —con el apoyo de las cámaras de Productores de Acero, Fedemetal, Transporte de Pasajeros, Grandes Usuarios de Servicios Logísticos y empresas proveedoras de materiales de construcción— estaremos acompañando y apoyando estos desarrollos, convencidos de que serán un gran aporte para el crecimiento empresarial de la región. Por la importancia de estos proyectos en la competitividad de la región, es determinante que permitan mejorar los niveles de servicios y conectividad de la infraestructura, como de servicios del transporte de carga eficientes. Siguiendo un sendero ambicioso y visionario, conseguiremos un sistema logístico nacional competitivo que soporte y facilite el comercio nacional e internacional, desde y hacia nuestro territorio.

Octubre 2017

61


EVENTOS

Hacia un uso eficiente de los recursos En el Foro de Economía Circular se evaluó la aplicación de este concepto en Colombia.

C

on la participación de más de 200 asistentes se llevó a cabo el Foro de Economía Circular en la ciudad de Bogotá. Un espacio propiciado por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) para conocer cómo se aplica este concepto en Colombia y otros países. La economía circular es una nueva tendencia que busca compaginar el desarrollo económico con la protección ambiental. Carlos Manuel Herrera Santos, Vicepresidente de Desarrollo Sostenible de la ANDI, destacó como una de las bases de la prosperidad y el éxito el uso eficiente de los recursos naturales cuando se aplica el modelo de economía circular. Este modelo es entendido como un conjunto de herramientas para prevenir impactos ambientales, generar mayor eficiencia y bajar costos en la cadena productiva. Actualmente sólo el 17% de los residuos se están aprovechando en Colombia, frente a una cifra de más del 80% en los países desarrollados. Uno de los objetivos planteados en el evento fue mostrar las posibles alternativas para aumentar

62

el porcentaje de reciclaje. Se hizo hincapié en los consumidores, por un lado, y en las empresas, por el otro (incentivando modelos de economía circular que generen nuevos productos a partir de los residuos del proceso productivo). La meta del gobierno, y que la ANDI acompaña, es llevar ese porcentaje del 17% actual al 30% en 2030. “Es importante generar una nueva visión entre los diferentes actores de la sociedad en torno al desarrollo sostenible y a la necesidad de adecuar la agenda del país con las agendas internacionales, sobre todo con las agendas de países pertenecientes a la OCDE”, afirmó el Director de Misión Crecimiento Verde del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Hernando José Gómez. La necesidad de adaptar al sector privado y a la sociedad a la nueva realidad del país —realidad determinada por el proceso de paz, el cambio climático y el cambio demográfico— fue a lo que apuntó el Viceministro de Ambiente, Carlos Alberto Botero. La visión internacional estuvo a cargo de expertos de Holanda y Alemania. Estos abordaron el tema desde una perspectiva de desarrollo sos-


Hacia un uso eficiente de los recursos

tenible y Responsabilidad Extendida del Productor (REP). Herman Huisman presentó lo que hace Países Bajos en el manejo medioambiental de los residuos. Hizo énfasis en la economía circular y en las fortalezas que esta muestra para generar nuevos lugares de empleo en el manejo eficiente de los recursos. Para Huisman, en economía circular se deben aplicar estrategias como optimizar el reúso de los recursos en la cadena de materiales existentes, cambiar el uso de productos fósiles a productos renovables, abundantes y sostenibles y crear nuevas formas de producción y de consumo. “Todo lo que se utilice puede ser fuente de nuevos productos”, dijo el experto. Representantes de las empresas Cementos Argos, Dow, Postobón, Alpina y Mexichem presentaron sus estrategias de desarrollo sostenible y reciclaje durante el evento.

Por último, se abordó el tema del reciclaje. Quedó evidenciado que la educación y la cultura ciudadana son factores preponderantes en los que vienen trabajando el sector privado y el público. A pesar de estos esfuerzos, aún queda mucho por hacer.

La necesidad de adaptar a la sociedad y al sector privado a las nuevas realidades de Colombia, fue uno de los ejes temáticos que se discutieron en el Foro de Economía Circular.

GRUPO RETORNA En el marco del Foro, se presentó el Grupo Retorna. Esta estrategia de la ANDI reúne programas de posconsumo y agrupa seis programas de Responsabilidad Extendida del Productor (REP): Cierra el Ciclo, EcoCómputo, Pilas con el Ambiente, Recoenergy, Red Verde y Rueda Verde. Es una iniciativa que está siendo acompañada por más de 147 empresas y que tiene muchas perspectivas de crecimiento. Lo anterior se debe a que las políticas de REP están teniendo un mayor protagonismo en el sector privado nacional.

Octubre 2017

63


EVENTOS

Futuro de la logística en transporte de graneles sólidos El multimodalismo es clave en el desarrollo logístico de Colombia, ya que ofrece oportunidades que deben ser potenciadas.

E

l pasado 26 y 27 de julio se llevó a cabo en la ciudad de Cali el 6º Foro de Logística de Graneles Sólidos. El evento fue organizado por la Gerencia de Logística, Infraestructura y Transporte de la Asociación Nacional de Empresarios (ANDI), su Cámara de Alimentos Balanceados y Fedemol. Édgar Higuera, Gerente de Logística, Infraestructura y Transporte de la ANDI, inauguró el evento y en su presentación hizo énfasis en la necesidad de modernización de la

64

REVISTA A

infraestructura portuaria y el almacenamiento de alimentos. También afirmó que se debe mejorar el nivel de servicios de la cadena logística, los procesos aduaneros y se deben ofrecer instancias de capacitación para tales fines. Higuera llamó la atención sobre la dependencia del sector del transporte por carretera y enfatizó que este tipo de transporte tiene altos costos logísticos y es susceptible de ser afectado por huelgas o por el estado de las vías. “En consecuencia, es necesario avanzar en la in-

tegración de procesos operativos y mejorar la organización empresarial del sector, el cual debe estar acompañado de políticas públicas”, enfatizó Higuera. El delegado de la Superintendencia de Puertos y Transporte, Néstor Ríos, también participó del acto de apertura. Destacó los esfuerzos de este organismo en materia de control y vigilancia para garantizar la competitividad de la cadena logística y un servicio óptimo. Lo anterior se ha logrado mediante un nuevo protocolo de acción y una nueva figura: el Coordinador Portuario, un profesional que tenga una visión de 360º sobre lo que está ocurriendo en el puerto. En el evento se dieron cita importantes exponentes del sector. A lo largo de las dos jornadas, se presentó una radiografía actual del sistema logístico del transporte de graneles en Colombia, sus oportunidades y los desafíos que enfrenta. También se realizó un diagnóstico detallado de las capacidades e infraestructuras actuales de las sociedades portuarias del país. El Viceministro de Transporte, Alejandro Maya, destacó que el Gobierno Nacional se encuentra trabajando en la creación de corredores logísticos para mejorar los indicado-


Futuro de la logística en transporte de graneles sólidos

La cita, que se celebró en Cali, reunió en un mismo escenario a los principales actores del transporte de graneles sólidos en Colombia.

res y los tiempos de traslado, cargue y descargue de granos. El funcionario hizo un llamado a los representantes de las entidades presentes para que colaboren en la detección de los cuellos de botella en los procesos logísticos. Este llamado tiene como fin que las distintas entidades privadas actúen en sinergia con los gobiernos departamentales y municipales y solucionen estos obstáculos. Para una eficiente logística en el transporte de carga a granel se hace necesario contar con: Puertos marítimos con equipos óptimos para el cargue eficiente de equipos fluviales. Un canal de navegación fluvial confiable y con información diaria de las condiciones climáticas. Equipos de transporte fluvial aptos para el movimiento de la carga.

Conectividad con los demás sistemas de transporte. Operaciones 24/7, en toda la cadena logística. Normatividad. Acceso a ciudades. Por lo anterior, es importante un tipo de transporte multimodal que haga uso del potencial que posee el río Magdalena. En la trayectoria de este afluente se encuentra el 70% de la infraestructura carreteable del país, el 95% de la estructura férrea y el 72% de la infraestructura de transporte de petróleo. Siguiendo esta línea de trabajo, Alfredo Varela De La Rosa, Director Ejecutivo de Cormagdalena, afirmó que tiene como objetivo potenciar la navegación y la actividad portuaria. El impulso que fortalece los canales fluviales del país es vital; el recurso hídrico tiene 1.540 km de extensión, pasa por 18 departamentos, 129 munici-

pios y concentra el 70% de la población del país. LO QUE NOS DEJÓ EL FORO Édgar Higuera cerró el evento con una serie de ideas centrales que usó a modo de conclusión: Hay un crecimiento sostenido del tráfico de graneles agroalimentarios en el país. A pesar de estos esfuerzos, se deben mejorar los procedimientos y la tecnología. Es vital optimizar los indicadores de tiempos y costos logísticos. Debe desarrollarse una administración adecuada de riesgos, incorporando profesionales que trabajen para este objetivo y realicen seguimiento a la carga. Se deben gestionar seguros que permitan cubrir eventualidades. El multimodalismo implica la integración de todos los medios de transporte (terrestre, aéreo y fluvial) de forma eficiente y sostenible.

Octubre 2017

65


ASÍ VAMOS

En Barranquilla y Cúcuta están los universitarios más satisfechos La empresa privada le apuesta al empleo juvenil con la Red GAN, iniciativa impulsada por la ANDI.

E

n Colombia los estudiantes universitarios que están más satisfechos con la educación superior son quienes cursan sus programas en Barranquilla (92%), Cúcuta (84%), Cartagena (83%) y Manizales (80%), de acuerdo con la última Encuesta de Percepción Ciudadana realizada por la Red de Ciudades Cómo Vamos. El dato es complementario al índice de estudiantes presenciales por cada 1.000 habitantes, extraído del Índice de Ciudades Universitarias. Este índice es liderado por Bucaramanga (94,5), seguida por Barranquilla (64,9), Manizales (63,6), Medellín (58,9) y Pereira (55,1). Los dos indicadores son relevantes, si se tiene en cuenta la creciente preocupación por jóvenes que no estudian, ni trabajan. La cifra de desempleo y desescolarización juvenil llega a 22 millones en la región. El interés de las empresas es cambiar la historia del desempleo en los jóvenes, en momentos en los que la tasa está en 18% (la más alta en los últimos años en América Latina). De acuerdo con el Director de la OIT para América Latina y el Caribe, José Manuel Salazar-Xirinachs: “el desempleo juvenil aumentó en forma abrupta en el último año; pegó un salto de más de 3 puntos porcentuales, al pasar de 15,1% a 18,3%”. En este momento, 40% de los desempleados son jóvenes. En países como Argentina, Brasil y Chile, 9 de cada 10 empresarios no encuentran trabajadores con las competencias requeridas. Ítalo Cardona, representante de la OIT, señaló que “el traba-

66

REVISTA A

jo debe ser uno de los principales instrumentos de política pública para la inclusión social”. Esta es una oportunidad única; en Latinoamérica hay más jóvenes que adultos y, para 2050 esta proporción será igual. El contexto debe ponerse a tono con lo que sueñan los jóvenes. Cardona aseguró que esto tiene relación con tener un buen salario, lograr consolidar su empresa propia, adquirir grandes responsabilidades (si están empleados), viajar, tener un seguro médico ajustado a sus necesidades, desarrollar sus habilidades al máximo y tener horarios flexibles. Hoy en día “las empresas requieren más profesionales con amplias habilidades blandas y profundidad en conocimiento técnico”, recalcó David Herranz, CEO de Adecco Latinoamérica. Para enfrentar y volcar la fuerza laboral de los jóvenes en el país, hace un año nació en Colombia la versión local de la Red GAN (Global Apprenticeship Network, por sus siglas en inglés), liderada por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI). La Red GAN Colombia cuenta actualmente con más de 30 miembros como Adecco, Telefónica, Team Foods, Grupo Sura, protección, Hilton, Accenture, Colombina, Crystal, Coca-cola, Organización Corona, Organización Terpel; así como Acoset, Bimbo de Colombia, Clínica del Country, Clínica La Colina, IBM, Hospital Universitario San Ignacio, Meals de Colombia SAS e Indra, empresas que firmaron su carta de adhesión en el evento Empleabilidad juvenil: buenas prácticas y desafíos, el 22 de agosto de este año.


En Barranquilla y Cúcuta están los universitarios más satisfechos

En cifras, así van los

jóvenes en Colombia EDUCACIÓN MEDIA 2016 Tasa de cobertura

68,7%

Bogotá

58,29%

56,7%

Bucaramanga Medellín

54,8%

52,29%

51,1%

49,87%

47,43%

44,96%

42,91%

Cali

Pereira

Cartagena

Manizales

Ibagué

Cúcuta

Santa Marta

NÚMERO DE ESTUDIANTES Cifra por cada 1.000 habitantes Bucaramanga

94,5

Santa Marta

Barranquilla

64,9

Cúcuta

39

Manizales

63,6

Ibagué

34

Medellín

58,9

Cartagena

Pereira

55,1

Cali

Bogotá

45,5

44,9

31,8 31

SATISFACCIÓN CON LA EDUCACIÓN SUPERIOR 2016 Barranquilla

92%

Medellín

74%

Cúcuta

84%

Pereira

73%

Cartagena

83%

Bogotá

71%

Manizales

80%

Cali

70%

Bucaramanga

79%

Ibagué

67%

Santa Marta

77%

TASA DE DESEMPLEO MARZO-MAYO DE 2017: 16%

43%

de los empleadores no encuentran los trabajadores con los conocimientos y las competencias adecuadas.

70%

de IES piensan que egresados están listos para el mercado laboral. Sólo 42% de empleadores está de acuerdo.

50%

de los jóvenes cree que la educación mejora las probabilidades de conseguir empleo.

En América Latina 9 de cada 10 empresarios, en países como Argentina, Brasil y Chile, no encuentran trabajadores con las competencias requeridas.

22

millones de jóvenes que ni estudian ni trabajan.

Octubre 2017

67


TWITTER

La ANDI en redes sociales Gracias a todos nuestros seguidores por sus opiniones y comentarios que nos enriquecen y permiten seguir posicionándonos como el principal gremio económico del país. Invitamos a todos nuestros lectores a que se unan a nuestras redes sociales para conocer sus apreciaciones.

Bruce Mac Master

@BruceMacMaster

#VamosColombia en #Katanzama un ejercicio de voluntariado, responsabilidad, reconciliación, reflexión, de construcción de #MasPais MinComercio UK Liam Fox “Colombia debe ofrecer: Seguridad Jurídica Aplicación de la ley Impuestos competitivos Talento capacitado” “Colombia no protege a sus empresas: Bruce Mac Master”. Comparto Podcast al que me invitó @RevistaSemana semana. com/podcast/articu…

En #EstrategiaParaUna NuevaIndustrializaciónII está nuestra propuesta de estructura tributaria competitiva eltiempo. com/economia/secto…

68

REVISTA A

@NandoTatis

Hoy desde el #CEC_Colombia la @andicolombia, analiza las oportunidades de Colombia hacia una nueva industrialización!!! Imperdible...

Superintendencia SIC @sicsuper

En #CEC_Colombia representantes de la Cámara del Automóvil de @ANDI_Colombia también participaron de diálogos con la Superindustria

El papa Francisco también nos ha demostrado que el ‘liderazgo positivo’ es posible. Cuánto bien nos haría tener un líder positivo en Colombia. “Aprovechemos las oportunidades de la economía y la transformación digital” en @Revista_A por @santiagopinzong bit.ly/2uPBtSz

Síganos en Twitter escaneando este QR o búscanos en @ANDI_Colombia

Nando Tatis

“Oportunidades e industrialización” editorial de @elcolombiano sobre #CEC_Colombia y Estrategia para una nueva Industrialización Casa llena en #CEC_Colombia un orgullo para la @ANDI_ Colombia ser la Casa del Empresariado Colombiano

Séneca Digital @SenecaDigital

Conoce el estado de la innovación empresarial en #Colombia. @ANDI_Colombia y @RevistaDinero presentan los resultados ow.ly/6Shj30esVI8

WEC COLOMBIA @WEC_COLOMBIA

@WEC_COLOMBIA presente en el foro de precandidatos Presidenciales en #CEC_ Colombia @ANDI_Colombia


Santiago Pinzón Galán

@santiagopinzong

Llegando a #EXPOMiPyme para hablar sobre lo que estamos haciendo en #TransformacionDigital desde @ANDI_Colombia @ EXPOMiPyme #AmigosTIC

Carlos Alberto Cortés

Liliana Gallego @lillygallego

“El éxito está colmado de esfuerzo y pasión, en el fútbol, en el emprendimiento, en la vida”@FarydMondragon en #CEC_Colombia @ANDI_Colombia

@RadioPersonal

ZonaFrancadeBogotá @ZFbta

La @ANDI_Colombia formuló una nueva estrategia para promover la industrialización en el #CEC_Colombia @elcolombiano goo.gl/NHkzJW

Carolina Eslava

“La ética no es un discurso, es un hecho práctico”: Bernardo Toro en #Cec_Colombia @ANDI_Colombia #Cartagena

@CarolinaEslava3

BluRadio Colombia @BluRadioCo

150 voluntarios, de más de 15 empresas del sector privado, vamos camino a #Katanzama @VamosColombiaV #VamosMagdalena @ANDI_Colombia #Mipaís

#AlAire en #MañanasBLU. Habla @BruceMacMaster, presidente de @ANDI_Colombia, sobre ley que promueve integración familiar en las empresas Edwin Maldonado @edherma

En última edición @Revista_A de la @ANDI_Colombia lanzada en #CEC_Colombia se hace resumen de la estrategia para una #NuevaIndustrialización

MinComercio

@MincomercioCo

Industria de algodón, fibras, textiles y confecciones no está en cuidados intensivos: @ANDI_Colombia bit.ly/2uUfl9L

Nicolas Grosman @nicogrosman

Gracias a todos por los saludos y las fotos. Un gustazo haber presentado en el #Cec_ Colombia de @ANDI_Colombia sobre disrupción tecnológica

Mauricio Cárdenas S.

@MauricioCard

#AlAire en segundos en @Hora20 de @CaracolRadio con @DianaCalderonF analizando el panel de hoy @ANDI_Colombia #Empresarios #Cec_Colombia

Octubre 2017

69


INDICADORES ECONÓMICOS

Colombia: indicadores de coyuntura Año anterior (%)

Último dato (%)

PIB TOTAL

2,5

1,2

Abril-Junio, 2016-2017 (DANE)

PIB AGROPECUARIO, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA

0,3

6,1

Abril-Junio, 2016-2017 (DANE)

PRODUCCIÓN CAFE VERDE

-0,9

1,3

Julio 2016-2017 (FNC)

PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO CRUDO

-9,7

-7,2

Julio, 2016-2017 (Ministerio de Minas y Energía)

COMERCIALIZACIÓN DE GAS

-0,8

-18,5

Julio, 2016-2017 (Ministerio de Minas y Energía)

DEMANDA ENERGÍA ELÉCTRICA

1,5

0,2

Julio 2016-2017 (ISA-XM)

PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

5,9

-1,5

Enero-Junio 2016-2017 (DANE)

PRODUCCIÓN DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

5,2

-1,0

Enero-Junio, 2016-2017 (EOIC)

VENTAS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

6,5

-1,4

Enero-Junio, 2016-2017 (DANE)

VENTAS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

4,4

-0,7

Enero-Junio, 2016-2017 (EIOC)

COMERCIO TOTAL AL POR MENOR

2,2

-0,8

Enero-Junio, 2016-2017 (DANE)

TASA DE DESEMPLEO (Total Nacional)

8,9

8,7

Junio, 2016-2017 (DANE)

TASA DE DESEMPLEO (13 Ciudades y Areas Metropolitanas)

10,2

10,8

Junio, 2016-2017 (DANE)

EMPLEO TOTAL DE LA INDUSTRIA

1,1

-0,6

Enero-Junio, 2016-20167 (DANE)

EMPLEO TOTAL EN EL COMERCIO AL POR MENOR

2,9

2,7

Enero-Junio, 2016-2017 (DANE)

-18,8

-7,8

Enero-Junio, 2016-2017 (DANE)

Año anterior (%)

Último dato (%)

EXPORTACIONES TOTALES

-25,1

20,4

Enero-Junio, 2016-2017 (DANE)

IMPORTACIONES TOTALES

-20,9

6,0

Enero-Junio, 2016-2017 (DANE)

SECTOR PRODUCTIVO (Variación año corrido)

LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN (88 municipios)

SECTOR EXTERNO (Variación año corrido)

70

REVISTA A

PERIODO

PERIODO


Indicadores económicos

TASA DE INTERÉS NOMINAL

COLOMBIA TASA DE CAMBIO NOMINAL

SISTEMA FINANCIERO CONSOLIDADO

3.800

25

3.400 20

Porcentaje efectivo

3.000

2.600

2.200

15

10

ene.-08 jun.-08 oct.-08 mar.-09 ago.-09 ene.-10 jun.-10 oct.-10 mar.-11 ago.-11 ene.-12 jun.-12 nov.-12 mar.-13 ago.-13 ene.-14 jun.-14 nov.-14 abr.-15 ago.-15 ene.-16 jun.-16 nov.-16 abri.-17 sep.-17

1-jul.-17

1-jul.-16

1-ene.-17

1-jul.-15

1-ene.-16

1-jul.-14

1-ene.-15

1-jul.-13

1-ene.-14

1-jul.-12

1-ene.-13

1-jul.-11

1-ene.-12

1-jul.-10

1-ene.-11

1-jul.-09

1-ene.-10

0 1-jul.-08

1.400 1-ene.-09

5

1-Ene.-08

1.800

DTF

INTERÉS DE COLOCACIÓN (BANCO DE LA REPÚBLICA)

Fuente: Banco de la República de Colombia.

Fuente: Banco de la República de Colombia.

INFLACIÓN

PRECIOS INFLACIÓN ANUAL AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR

POR ORIGEN VARIACIÓN ANUAL (%) 20

-10,52

33,71

15

AGROPECUARIO 3,46

10

9,20

5,05

5,77

SERVICIOS PRIVADOS

Porcentaje

INDUSTRIALES 5

0

6,12

BIENES PÚBLICOS

-5

Fuente: DANE, Cálculos ANDI.

IPP

ene.-17

ene.-16

ene.-15

ene.-14

ene.-13

ene.-12

ene.-11

ene.-10

ene.-09

ene.-08

ene.-07

ene.-06

JULIO 2016

ene.-05

ORIGEN

ene.-04

JULIO 2017

-10 ene.-03

8,96

ene.-02

TOTAL

ene.-01

3,40

ene.-00

5,98

IPC

Fuente: DANE.

Octubre 2017

71


ENCUESTA

La tendencia de contracción se mantiene

INDUSTRIA SIN REFINACIÓN DE PETRÓLEO:

PRODUCCIÓN REAL DE LA INDUSTRIA

-1,8%

15

-1%

10 PORCENTAJE

Entre enero y junio de este año, la producción disminuyó -1%, las ventas totales cayeron -0,7% y, dentro de estas, las ventas hacia el mercado interno cayeron -2,2%.

5 0 -5 -10

DANE

ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL CONJUNTA

VENTAS

PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA INDUSTRIA JUNIO 2017 (PORCENTAJE DE EMPRESAS)

23,1 18,2 17,4 14,5 13,2

ENE-17

ENE-15

ENE-14

ENE-13

ENE-16

DANE

CLIMA DE NEGOCIOS

INDICADORES DE LA DEMANDA POR PRODUCTOS MANUFACTUREROS

90 80

85%

100 80 60

22,7%

40

53,2%

70 PORCENTAJE

120

60 50 40 30 20

20

38%

10

0 ENE-94 ENE-95 ENE-96 ENE-97 ENE-98 ENE-99 ENE-00 ENE-01 ENE-02 ENE-03 ENE-04 ENE-05 ENE-06 ENE-07 ENE-08 ENE-09 ENE-10 ENE-11 ENE-12 ENE-13 ENE-14 ENE-15 ENE-15 ENE-17

0

PEDIDOS ALTOS O NORMALES

ALTOS INVENTARIOS

ENE-94 ENE-95 ENE-96 ENE-97 ENE-98 ENE-99 ENE-00 ENE-01 ENE-02 ENE-03 ENE-04 ENE-05 ENE-06 ENE-07 ENE-08 ENE-09 ENE-10 ENE-11 ENE-12 ENE-13 ENE-14 ENE-15 ENE-16 ENE-17

PORCENTAJE

ENE-12

ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL CONJUNTA

5,8

INDUSTRIA MANUFACTURERA

SITUACIÓN FAVORABLE

Fuente: Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) de la ANDI.

72

ENE-11

9,9

ENE-10

11,6

ENE-09

INFRAESTRUCTURA Y COSTOS LOGÍSTICOS CAPITAL DE TRABAJO

-15 ENE-05

CONTRABANDO

-5 -10

ENE-08

INCERTIDUMBRE TRIBUTARIA

0

ENE-07

RENTABILIDAD

5

ENE-06

COSTO / SUMINISTRO DE MATERIAS PRIMAS

-0,7%

10 PORCENTAJE

TIPO DE CAMBIO

-1,7%

15

34,7

COMPETENCIA

INDUSTRIA SIN REFINACIÓN DE PETRÓLEO:

REAL DE LA INDUSTRIA

FALTA DE DEMANDA

ENE-17

ENE-16

ENE-15

ENE-14

ENE-13

ENE-12

ENE-11

ENE-10

ENE-09

ENE-08

ENE-07

ENE-06

ENE-05

-15

REVISTA A

MEJORES EXPECTATIVAS



INDICADORES MAPA SOCIAL

MAPA SOCIAL

Informe 4 - 2017: ¿CONOCE LOS TERRITORIOS EN LOS QUE OPERA SU EMPRESA?

Fichas de Entidad Territorial

74

REVISTA A


¿Conoce los territorios en los que opera su empresa?

Mapa Social es una estrategia que busca guiar a los actores que hacen proyectos sociales, para que hagan inversión social cada vez más eficiente, dirigida a la población que más lo necesita y en los temas más pertinentes. La plataforma tecnológica permite conocer las necesidades de la población, así como la oferta de proyectos sociales realizados por públicos y privados en los diferentes departamentos y municipios del país.

1

¿Quién más está trabajando en los territorios en los que opera su empresa? En la sección “Fichas de Entidad Territorial”, Mapa Social le permitirá identificar todos los actores públicos y privados que estén ejecutando proyectos sociales en los territorio de su interés. Usted podrá identificar qué proyectos son realizados por el Sector de la Inclusión Social de Gobierno Nacional y qué número de proyectos son realizados por otros actores.

2

¿Cuáles son las necesidades de los territorios en los que opera su empresa? En esta misma sección, Mapa Social le permitirá conocer en cada municipio y departamento del país, la información de más de 235 indicadores sociales de fuentes oficiales (DNP, ICFES, DANE, MINEDUCACIÓN, MINTIC, etc). Así, usted podrá identificar en un solo lugar, cómo están las condiciones demográficas, educativas, de salud y pobreza, entre otros.

3

¿Cuál es la oferta de Gobierno Nacional en los territorios en los que opera su empresa? En esta sección, usted también conocerá cuáles son los programas de Prosperidad Social que se están ejecutando en el territorio de su interés, y por cada uno, cuál es el número de beneficiarios.

Consulte más sobre Mapa Social en: www.mapasocial.dps.gov.co Para registrar y actualizar sus proyectos de inversión social escriba un correo a mvasquez@andi.com.co Octubre 2017

75


NOMBRAMIENTOS EMPRESARIALES

Nuevos líderes

Estos son algunos nombramientos en la dirigencia empresarial colombiana.

MARÍA EUGENIA LLOREDA PIEDRAHITA

TATYANA OROZCO DE LA CRUZ

Gerente Seccional ANDI Valle del Cauca Es abogada de la Universidad de Los Andes, de donde se graduó con honores y fue destacada como mejor estudiante de la facultad de Derecho. Tiene una maestría en Derecho Internacional de la Universidad de Georgetown, así como una maestría en Relaciones Internacionales del mismo centro educativo. Comenzó su carrera profesional en la firma Gómez, Pinzón & Asociados. A partir de allí se ha desempeñado en varios cargos en el sector público y privado, entre los que se destacan su paso por el Ministerio de Comercio Exterior, así como la Dirección Ejecutiva en Invest Pacific y la Dirección para Suramérica de Invest in Hong Kong. Recientemente se desempeñó como asesora del alcalde de Cali, Maurice Armitage. Lloreda Piedrahita cuenta también con experiencia como docente en la Universidad de Los Andes, donde dictó el curso sobre derecho económico internacional.

Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Grupo SURA Es economista de la Universidad de los Andes, especialista en Mercadeo de la Universidad del Norte y MSc. Development Management del London School of Economics. Ha desempeñado varios cargos en los sectores público y privado. Se destaca su labor como Directora del Departamento para la Prosperidad Social (DPS) entre 2014 y 2017; Directora del Departamento de Planeación Nacional (DPN), entre 2013 y 2014; y Viceministra de Turismo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en 2013. Ha pertenecido a las juntas directivas de Ecopetrol, Findeter, Fontur, XM, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Comisión Regulatoria de Energía y Gas, la Asociación Mundial de Agencias de Promoción de Inversiones y la Fundación Batuta, entre otras. En 2017 fue nombrada Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Grupo SURA.

DAVID RODRÍGUEZ Director administrativo y financiero de Contento BPS Es ingeniero de sistemas de la Universidad EAFIT. Cuenta con una Especialización en Alta Gerencia, un diplomado en Gobierno y Liderazgo (INALDE) y un diplomado en Gerencia de proyectos y Mercado de capitales. En su experiencia laboral en el sector financiero, real y público se destacan los siguientes cargos: Secretario de Hacienda del Municipio de Medellín en los años 2012 y 2013, Gerente de Alianza Valores, Comisionista de Bolsa, Gerente GTS en Citibank Colombia y Gerente Administrativo y Financiero para Sudamérica en Integer (conglomerado Educativo).

76

REVISTA A

ESTEFANÍA ROCHA CASAS Directora de Comunicaciones, Asuntos Públicos y Sostenibilidad para Colombia de L’Oréal En su trayectoria profesional ha recorrido los sectores privado y público. Trabajó en Unilever, en la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza (ANSPE), en la Fundación Corona y en CEMEX, donde se desempeñaba como Jefe de Comunicaciones Corporativas. Tendrá la responsabilidad de continuar construyendo y protegiendo la reputación de la compañía y sus marcas en Colombia. Además, debe liderar la agenda de sostenibilidad y de responsabilidad social corporativa.

ANDREA CHITIVA RINCÓN Chief Marketing Officer de L’Oréal Colombia Trabajará en la generación de estrategias digitales y de medios, enfocándose en eficiencia de procesos e inversiones. Adicionalmente, tendrá la responsabilidad de construir, con los equipos, las estrategias de contenido, redes sociales, embajadores, entre otros. Tiene una amplia trayectoria en el área digital y en medios, gracias a sus siete años de experiencia en Alpina. Allí, hasta junio del presente año, se encargó de la Planeación Estratégica de Medios Digitales.



Cadena Logística y Mensajería

ISO 9001-2008


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.