#268
ARQUITECTURA SOCIAL ESTRATÉGICA: EL SELLO DE LA INCLUSIÓN EN COLOMBIA
PROPUESTAS PARA SEGUIR
CONSTRUYENDO PAÍS TERCER CONGRESO EMPRESARIAL COLOMBIANO
ISSN 0120 9515. Tarifa Postal Reducida Núm. 2017-294-72
DICIEMBRE DE 2018
AVISO
Director Bruce Mac Master Presidente
SUMARIO
Edición Juan Carlos Zorrilla Amelinez Gerente de Comunicaciones y RR.PP. Paula Botero Asesora de Presidencia Imelda Restrepo Vicepresidente de Desarrollo Económico y Competitividad Juan David Montes Coordinador Periodístico
Colaboradores Revista A *Por orden alfabético Camilo Montes
Isabella Barrios
Director de la Cámara de Alimentos de la ANDI
Gerente de Arquitectura Social Estratégica de la ANDI
EDITORIAL.............................. 4 Por Bruce Mac Master ESPECIAL................................. 6 Congreso Empresarial Colombiano
http://issuu.com/revista_a Descargue ésta y nuestras anteriores ediciones escaneando este QR
TENDENCIAS.......................... 24 Camilo Trout Lastra
José Fernando Amézquita
Economista Senior de la Vicepresidencia de Desarrollo Económico y Competitividad de la ANDI
Gestor de Proyectos de la Gerencia de Infraestructura, Transporte y Logística de la ANDI
Carolina Acosta Ramos
Mimia Arbeláez
Representante para Colombia de la Alianza Global para la Facilitación del Comercio
Directora Técnica de Iluminación de Pixar Animation Studios
Dora Moncada Rasmussen Coordinadora de la Iniciativa Biodiversidad y Desarrollo de la ANDI
El mundo ha migrado a las Cadenas Globales de Valor
PERFIL................................... 26 Terpel: cinco décadas creciendo entre gigantes
ARQUITECTURA SOCIAL ESTRATÉGICA......................... 30 La inclusión deja una marca en Colombia Héroes Camino al Destino
INDUSTRIA............................ 36 La importancia de los encadenamientos productivos Menos tiempo y más competitividad
Administrador de Contenidos Digitales ANDI Diógenes Hernán González Agradecimientos Terpel Dirección de Arte y Diseño Unatinta Medios: Alejandra Rodríguez ANDI: Gloria Contreras Barreto, Diana Álvarez Bernal Corrección de Estilo Unatinta Medios Fotos Shutterstock Ventas de publicidad Marixa Ariza mariza@andi.com.co Tel.: (571) 326 8500 Ext. 2348 Cel.: (57) 320 340 1216 Luisa Fernanda Bedoya ldeboya@andi.com.co Tel.: (574) 326 5100 Ext. 1154 Cel.: (57) 318 351 3963 Juan Camilo Correa jcorrea@andi.com.co Tel.: (574) 326 5100 Ext. 1151 Cel.: (57) 316 431 2680
INNOVACIÓN.......................... 40 ANDI del Futuro El futuro de las ideas y la creatividad
COYUNTURA.......................... 44 La perspectiva empresarial en la gestión colectiva del territorio
AGENDA LEGISLATIVA ........... 55 CÁMARAS / SECCIONALES...... 56 Alimentando sueños: Alianza por la Nutrición Infantil en Colombia Para estrechar el vínculo universidadempresa
EVENTOS............................... 60 TWITTER................................ 66 INDICADORES ECONÓMICOS.. 68 ENCUESTA ............................ 70 MAPA SOCIAL............................ 72 NOMBRAMIENTOS EMPRESARIALES ................... 74
INFRAESTRUCTURA................. 46 Hacia una política logística competitiva
NOTAS JURÍDICAS..................... 50 NOTAS DIGITALES Y AMBIENTALES........................ 52 NOTAS DE INFRAESTRUCTURA................ 53 NOTAS LABORALES Y TRIBUTARIAS ..................... 54
Impresión Hographics Impresores Permiso Tarifa Postal Reducida / Núm. 2017-294-72 de Adpostal / Revista ANDI Núm. 268 / Bogotá - Colombia / CK ISSN 0120 9515
EDITORIAL
Mayor formalización, imperativo para el país
H
emos estado participando en diversos escenarios hablando de competitividad, crecimiento económico, certidumbre jurídica, transformación digital, desarrollo sostenible e informalidad. Sobre este último aspecto hemos llamado la atención. La informalidad genera un efecto muy grande sobre toda la economía: en temas laborales, de productividad y financieros. A los empresarios nos afecta mucho en términos de producto cuando debemos competir con quienes no lo hacen bajo determinados estándares; en este caso nos enfrentamos a competencia desleal. En materia laboral hay que brindarles condiciones dignas a todos los colombianos. Por eso, este propósito de aumentar la formalización, así como los pasos que la sociedad colom-
4
REVISTA A
biana debe dar hacia adelante nos tiene que convocar a todos. En especial, debe ser muy visible el efecto de la formalización sobre la equidad, con lo cual se beneficiaría a trabajadores que no reciben lo justo y cuyas perspectivas de pensión terminan siendo poco claras. Además del panorama descrito anteriormente, la empresa moderna se enfrenta a retos relacionados con las nuevas dinámicas laborales, las particularidades de ciertos sectores económicos y el avance de la Cuarta Revolución Industrial. De ahí que el régimen laboral debe cumplir una función adicional: propiciar y facilitar la formalización. Esto implica flexibilizar la contratación, simplificar y facilitar los trámites y sancionar al informal.
BRUCE MAC MASTER
Presidente de la ANDI
Para fomentar la formalización a gran escala, deberá analizarse el tomar decisiones creativas como bajar sustancialmente la carga a las empresas que se formalicen. Esto se debería hacer de manera gradual hasta que logren alcanzar la viabilidad sostenible. También se debería trabajar en un proyecto donde hubiera más control y vigilancia y se redujeran los trámites y los costos de la formalidad. Ese debe ser un principio general porque no puede ser tan costoso ser formal. El compromiso del sector privado por la formalización es total, el tema es tan grande que hay que pensarlo profundamente y abordarlo con creatividad, voluntad y flexibilidad.
CEC 2018 La edición 268 de la Revista A está dedicada a nuestro 3.er Encuentro Empresarial Colombiano (CEC) y 74.a Asamblea Nacional de la ANDI, en la que buscamos tener una agenda para discutir con líderes empresariales, de opinión y con el nuevo Gobierno diferentes temáticas de interés para el empresariado y el país. Consideramos que en el CEC se hicieron suficientes planteamientos para ser tenidos en cuenta durante los próximos años, razón por la cual en esta revista les hemos dado el despliegue necesario para así aportar al debate sobre el desarrollo económico y social en Colombia.
Diciembre 2018
5
ESTE ENCUENTRO ENTRE EL NUEVO GOBIERNO Y EL SECTOR PRIVADO PERMITIÓ LA FORMULACIÓN DE PROPUESTAS Y DIÁLOGOS PARA EL DESARROLLO DEL PAÍS DURANTE EL PRÓXIMO CUATRIENIO. A CONTINUACIÓN, LA REVISTA A PRESENTA UNA SÍNTESIS DE LO MÁS DESTACADO.
Congreso Empresarial Colombiano: el país reunido en un solo evento El 3.er Congreso Empresarial Colombiano y 74.a Asamblea Nacional de la ANDI reunió a más de 2.000 asistentes, entre empresarios, líderes de opinión, presidentes de gremios y el nuevo Gobierno.
B
ien se puede concluir que fue un congreso en el que, desde la iniciativa de los empresarios de la ANDI, y en trabajo conjunto con los ministros y directores de instituciones públicas, se hicieron propuestas para la Colombia de los próximos años desde lo social, lo económico, lo político, lo legal y la innovación, entre los principales frentes. APUESTA POR LO SOCIAL Y LOS EMPRENDIMIENTOS El Presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, hizo un llamado para construir un proyecto de país donde quepamos todos y para defender los valores supremos de libertad y democracia. También resaltó que las empresas en Colombia tienen una responsabilidad social que va más allá de su función productiva y que, para generar un mayor desarrollo social, es necesario cambiar el pensamiento sobre el crecimiento económico. Justamente, como un reconocimiento al trabajo social que realizan las empresas colombianas, se presentó en el evento la lista de ‘Empresas INspiradoras’, elaborada a partir de la convocatoria realizada por la Fundación ANDI, el Programa de
8
REVISTA A
Alianzas para la Reconciliación (PAR) de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), ACDI/VOCA, la consultora FSG y Portafolio, con la que se buscó resaltar a las empresas que en Colombia están comprometidas con resolver desafíos sociales como parte integral de su modelo de negocio. De igual manera se llevó a cabo la entrega del Premio ANDI a la Creación de Empresa, que este año llegó a su decimocuarta versión y que destaca las iniciativas que inspiran la cultura del emprendimiento, con potencial de crecimiento rápido, rentable y sostenible en el país. Este año se postularon 13 empresas que fueron evaluadas por un selecto grupo de jurados que identificó tres finalistas y, posteriormente, seleccionó a Mesfix como ganador del premio. PENSANDO EL PAÍS DESDE LA ECONOMÍA Y LA COMPETITIVIDAD En su presentación, el Presidente de la República, Iván Duque, planteó que es fundamental que el Estado perciba a la empresa como un socio para el desarrollo, en un entorno que promueva la formalización y la seguridad jurídica.
Los empresarios Manuel Santiago Mejía Correa (izquierda) y Alberto Losada Torres (derecha) recibieron la Orden al Mérito Empresarial por parte del Presidente de la República y el Presidente de la ANDI.
Hizo mención a varios de los temas que preocupan a los empresarios, como certidumbre jurídica, reducción de trámites, tributación e informalidad, entre otros. También se refirió al plan de reactivación económica y el impulso a las pequeñas, medianas y grandes empresas. “Esa agenda de emprendimiento, esa agenda de reactivación, es la que nos va a poner a soñar el año entrante y a cumplir la meta de poder superar un crecimiento superior al 4% del PIB. Esa debe ser la meta del 2019. Esa reforma de reactivación, que ustedes ya escucharon, tiene que orientar también al país a un sistema tributario más simple. A un sistema tributario pro competitividad, pro ahorro, pro inversión, pro productividad, pro competitividad”, señaló el primer mandatario. De otra parte, en el evento le fue entregada la Orden al Mérito Empresarial a los empresarios Alberto Losada, Expresidente de Fanalca y a Manuel Santiago Mejía Correa, Presidente de Colombiana de Comercio (Corbeta). LA VISIÓN DE LOS EXPERTOS Temas coyunturales como el desarrollo del país, la geopolítica, la economía internacional y las oportunidades que ofrece la Cuarta Revolución Industrial, fueron analizados por expertos como la Baronesa Rona Fairhead, Comendadora de la Orden del Imperio Británico y Ministra de Estado
de Comercio y Promoción de Exportaciones del Departamento de Comercio Exterior; Jeffrey B. Kratz, Gerente General para las regiones de América Latina, Canadá y el Caribe de Amazon Web Services; Alberto Bernal, Economista y Estratega en Jefe de XP Securities; Edward Glaeser, Profesor de Economía de la Universidad de Harvard; Manuel Dolderer, Cofundador y Presidente de Code University, y Philip Evans, experto en innovación empresarial. Estas conferencias fueron acompañadas por los análisis y la moderación de los directores y destacados periodistas de varios medios de comunicación como Gabriela Frías, Periodista y Presentadora de ‘Portafolio Global’ en CNN en Español; Claudia Palacios, Directora de ‘Tu Mundo Hoy’ y ‘Mejor hablemos’ en Citytv; Juan Roberto Vargas, Director de Noticias Caracol; Luis Carlos Vélez, Director de La FM; Marco Schwartz, Director de El Heraldo, y Fernando Quijano, Director de La República. AGENDA CON EL GOBIERNO NACIONAL Además de la activa participación en las conferencias del Congreso, los ministros desarrollaron una nutrida agenda con los empresarios en cada uno de los sectores. Fueron 700 reuniones en las que participaron 254 empresas que tuvieron la oportunidad de intercambiar opiniones con los jefes de las distintas carteras y directores de instituciones oficiales.
Diciembre 2018
9
Expertos opinan sobre la economía nacional y mundial
E
l papel del sector privado en el desarrollo de Colombia depende tanto de las medidas que se formulen durante el Gobierno del Presidente Duque, como de la influencia de decisiones tomadas por aliados comerciales de otros países. Para analizar ambas perspectivas, la agenda del CEC contó con dos paneles moderados por Luis Carlos Vélez, Director de La FM, a los que asistieron Guillermo Perry, Exministro de las carteras de Hacienda y Crédito Público y de Minas y Energía; Juan José Echavarría, Gerente General del Banco de la República y Alberto Bernal, Jefe de Estrategia y Mercados Emergentes de XP Securities, para analizar el punto de vista interno. Para conversar sobre economía internacional participaron Myron Brilliant, Vicepresidente Ejecutivo y Jefe de Asuntos Internacionales de la Cámara de Comercio de Estados Unidos, y la Baronesa Rona Fairhead, Comendadora de la Orden del Imperio Británico y Ministra de Estado de Comercio y Promoción de Exportaciones del Departamento de Comercio Exterior. En el primer espacio, Juan José Echavarría dio un mensaje de optimismo, al tener en cuenta indicadores como la estabilidad de los Credit Default Swaps, aunque también advirtió la necesidad de hacer ajustes fiscales y de cuenta corriente. Por su parte, Perry señaló que el crecimiento económico del país depende de dos factores: consolidar la recuperación a corto plazo y acelerar el crecimiento en el largo plazo. “Hay recuperación, las cifras lo muestran; pero es frágil”, comentó el Exministro e indicó
10
REVISTA A
Lo que ocurre en materia económica al interior de Colombia es tan importante como su rol en el entorno global. Durante el CEC se llevaron a cabo dos paneles con expertos en cada uno de estos enfoques. Estas fueron las principales conclusiones.
De izquierda a derecha: Luis Carlos Vélez y Guillermo Perry.
que tal fragilidad es consecuencia de la incertidumbre fiscal que dejó la caída en los precios del petróleo y de la dificultad de promover la confianza inversionista cuando no hay confianza en las instituciones del país; por lo tanto, la lucha contra la corrupción también fue resaltada por él como uno de los objetivos que debería tener en cuenta el Gobierno. La tramitología, uno de los principales problemas que enfrenta la actividad empresarial en Colombia, fue abordada por Bernal, que mencionó como ejemplo la estrategia implementada hace poco por Estados Unidos: “si se va a implementar una regulación adicional, se debe analizar cómo se eliminan dos o tres normas existentes”. Otros aportes de los participantes en este panel se refirieron a la importancia de fortalecer el posicionamiento de las industrias creativas y tecnológicas, la calidad y cobertura de la educación y, finalmente, la cooperación entre los sectores público y privado para lograr, entre otros objetivos, robustecer la agroindustria nacional. CONTEXTO INTERNACIONAL Acontecimientos como la salida del Reino Unido de la Unión Europea y la guerra comercial entre Estados Unidos y China fueron los principales pun-
Juan José Echavarría y Alberto Bernal.
tos en la conversación que sostuvieron Brilliant y Fairhaid con el Director de La FM. La representante del Reino Unido fue enfática en que se espera que la relación comercial de su país con Colombia se mantenga en las mismas condiciones que se establecieron con la Unión Europea. Sobre el ‘Brexit’, apuntó que esta decisión permitirá dinamizar las relaciones comerciales con otros países que se encuentran por fuera de Europa. En su intervención, Brilliant manifestó una postura distante ante las recientes decisiones comerciales de Trump. En lugar de concordar con la tendencia proteccionista del mandatario, insistió en conservar las relaciones comerciales de alcance global: “creo que necesitamos mantener nuestros ojos en las oportunidades de crecimiento y promover las relaciones con países como Colombia, donde veo que hay oportunidades en la transición por la que están pasando”, dijo el Vicepresidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Estados Unidos. En resumidas cuentas, ambos representantes hicieron evidentes las intenciones de sus respectivas naciones por estrechar los vínculos comerciales con Colombia.
Myron Brilliant y la Baronesa Rona Fairhead.
Diciembre 2018
11
De izquierda a derecha: Juan Roberto Vargas, José Manuel Restrepo, Bruce Mac Master, Harold Éder, Rafael del Castillo, y Woods Staton.
Menos regulación y trámites para la productividad empresarial Los empresarios y el Ministro de Comercio, Industria y Turismo debatieron sobre los aspectos que frenan la productividad en el país.
12
REVISTA A
Cómo establecer una política de desarrollo productivo sectorial en Colombia que nos permita ser más eficientes en el mercado interno e insertarnos en Cadenas Globales de Valor (CGV) en los mercados internacionales, a partir de una regulación adecuada que responda a las necesidades comerciales? Este fue el planteamiento alrededor del cual giró el panel ‘Productividad: el gran reto para las empresas y el gobierno’, moderado por el periodista Juan Roberto Vargas y en el que presentaron sus ideas el Ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo; el Presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, y los presidentes de empresas Harold Éder, de Manuelita; Rafael del Castillo, de Tubos del Caribe; y Woods Staton, de Arcos Dorados. El Ministro Restrepo afirmó que la primera gran tarea de su cartera es el desarrollo empresarial productivo. En relación con la productividad, indicó que esta es “el camino a través del cual un país como el nuestro puede recuperar su senda de crecimiento. Hemos visto que en los últimos años el crecimiento potencial del país ha disminuido y la única manera de lograr aumentar el potencial es por la vía de aumentos significativos en productividad”.
De acuerdo con Restrepo, el aumento de la productividad incluye factores estructurales en disminución de costos en materia laboral, tributaria, logística y energética; o en asuntos asociados a la seguridad jurídica o a la infraestructura. Según el Ministro, también es importante lo que ocurre al interior de cada empresa, pues 65% de los aumentos en productividad suceden en este escenario. Bruce Mac Master lamentó que Colombia hubiera perdido el Ministerio de Desarrollo: “ahí nos equivocamos porque eso obedeció al supuesto de que todo el desarrollo se daba casi que exclusivamente al abrir la economía. Por eso se creó el Ministerio de Comercio Exterior. Lo que perdimos fue la consciencia para el país de lo que significa hacer desarrollo empresarial, hacer desarrollo económico y desarrollo productivo”. En cuanto a las acciones por realizar para potenciar la productividad del país, los panelistas coincidieron en la necesidad de revisar la reglamentación y los trámites que existen para las empresas. Para Rafael del Castillo, “es más importante que un país tenga más peso en el emprendimiento de los empresarios y la creatividad de quienes están formados para ser productivos”, con menor peso en el Estado. “Entre menos regulación haya, más eficiente es la transacción y más estabilidad jurídica hay en el proceso”, complementó. Alrededor del tema, Woods Staton afirmó que Colombia es bastante estable, pero con mucha burocracia y “tramitomanía”. Enfatizó que el país tiene un gran mercado potencial, pero “hay que buscar que las cosas sean más fáciles”. Otro de los factores que a juicio de los empresarios frenan la productividad es el aspecto tributario. A juicio de Harold Éder, Colombia cuenta con una carga tributaria elevada y una estructura muy compleja. El empresario mencionó que “el rol del gobierno es generar las condiciones para que la industria pueda desarrollarse y proyectarse competitivamente”. Según Rafael del Castillo, el Gobierno se enfrenta al problema de que al reducir los impuestos a las empresas tiene menos recursos para su operación. Según él, se debe “agrandar la torta, crear muchas más empresas, hacer más fuerte el mercado y eso lo hacemos exportando y creciendo internamente. En la medida en que crecemos hay más demanda interna, tenemos más productos y a la vez más empleo, generando un circulo virtuoso”.
Diciembre 2018
13
Energía e hidrocarburos para impulsar reactivación económica La competitividad para el sector minero-energético fue analizada por la Ministra de Minas y Energía y varios empresarios del sector.
O
tro de los temas discutidos en el CEC fue el entorno para la competitividad, el cual fue analizado por empresarios y gobierno. El sector energético y de hidrocarburos es fundamental para el crecimiento del país por el aporte a la economía nacional, los recursos que provee al gobierno, y porque es motor para otros sectores industriales y empresariales. Al tiempo, cuenta con grandes retos para su desarrollo, requiere de considerables inversiones para apalancar el crecimiento general del país y generar confiabilidad, y se enfrenta a temas de certidumbre jurídica que le permitan sentar bases a largo plazo. El panel ‘Entorno para la competitividad’ contó con la participación de la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez; el Presidente de ISA, Bernardo Vargas; la Presidente de la Organización Terpel, Sylvia Escovar; el Presidente de la Junta Directiva de Codensa y Emgesa, José Antonio Vargas Lleras; y el Presidente de Ecopetrol, Felipe Bayón. La moderación estuvo a cargo del director de El Heraldo, Marco Schwartz. SEGURIDAD JURÍDICA La ministra María Fernanda Suárez afirmó que en seguridad jurídica una de las premisas es la legalidad y claridad en las reglas de juego. Anunció que el Gobierno trabajará en una ley de concertación que dé claridad jurídica y orientación sobre cómo hacer la concertación.
14
REVISTA A
Destacó que la reactivación económica se puede impulsar desde este sector que ha generado ingresos para el país y que tiene que seguir siendo una fuente importante de recursos. De igual modo, señaló que se debe trabajar en la reputación de este sector que ha sido atacado y no está siendo reconocido como un motor que “verdaderamente mueve a Colombia”. La seguridad jurídica es un tema fundamental y es la base para la toma de decisiones de cualquier inversionista o empresario. Para la Presidente de Terpel, las reglamentaciones están afectando al sector y generan muchas dudas para la inversión: “hay cantidad de trámites y reglamentaciones con las cuales no se puede avanzar”. Por su parte, Felipe Bayón coincidió en que la certidumbre jurídica es definitiva y se requieren condiciones en las reglas de juego que sean previsibles. También hizo referencia a la consistencia y coordinación que debe haber en la forma como regulan al sector las diferentes agencias de gobierno. En relación con las consultas, José Antonio Vargas manifestó que son fundamentales y se deben desarrollar proyectos en total consonancia con las comunidades en donde las empresas operan. Sin embargo, observó que se está llegando a un abuso en los instrumentos de participación. “Ese es un tema que debe mirarse con cuidado porque el involucramiento de las comunidades en los proyectos no puede convertirse en una herramienta para impedir su desarrollo”.
De izquierda a derecha: Marco Schwartz, María Fernanda Suárez, Bernardo Vargas, Sylvia Escovar, José Antonio Vargas Lleras y Felipe Bayón.
De otro lado, el Presidente de ISA, Bernardo Vargas mencionó la importancia de la planeación a largo plazo, y dijo que “el Estado debe ser el planeador de la gran infraestructura del país para, con esa visión, organizarnos, determinar prioridades e ir a zonas que, en cuanto a energía eléctrica de alta tensión, aún están desconectadas”. Añadió que la experiencia de su empresa está basada en la preparación, planeación y la sostenibilidad. “Nuestro trabajo no solo lo hacemos desde el punto de vista financiero sino humano, porque cuando no hay diálogo, esto puede impactar las tarifas”. SOBRE LOS PRECIOS El precio es la base de la competencia y “tenemos que lograr ser tan eficientes como para
ofrecer servicio y calidad al menor precio”, dijo Sylvia Escovar y agregó que la regulación es un aspecto que impacta los precios: “existe la necesidad de liberar un sector que está muy regulado. Cuando esto pasa y hay una suficiente competencia necesita desregularse para tener control sobre los factores que le permiten ser eficientes en la producción y en el servicio”. Finalmente, José Antonio Vargas informó que el precio de la energía en Colombia no está muy alejado del promedio latinoamericano y agregó que la transición energética que está teniendo el país en términos de electrificación de su economía, digitalización de redes e introducción de energías renovables en la matriz, permitirá tener precios más competitivos.
Diciembre 2018
15
De izquierda a derecha: Gabriela Frías, Sylvia Constaín, Jeffrey Kratz y Juan Carlos Mora.
Desafíos y oportunidades de la Cuarta Revolución Industrial ¿Cuán rápido se adaptan los países, sus sociedades, industrias y gobiernos a las nuevas tecnologías? ¿Cómo se encuentra Colombia ante este nuevo escenario? Estas fueron las cuestiones abordadas en uno de los paneles del CEC, que contó con la presencia de la periodista de CNN en Español Gabriela Frías.
16
REVISTA A
E
n esta conversación participaron destacados representantes de los sectores público y privado del país: la Ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Sylvia Constaín; los empresarios Jeffrey Kratz, Gerente General para América Latina, Canadá y el Caribe de Amazon Web Services; Juan Carlos Mora, Presidente de Bancolombia; Ricardo Sierra, Presidente de Celsia, y el emprendedor Byron Quintero Sandoval, Gerente de iDATA. En este momento el país enfrenta grandes desafíos en materia tecnológica, pero es importante mantener el ritmo sobre el camino que se ha transitado. Son varios los frentes desde los cuáles se necesitan acciones estratégicas para que la Cuarta Revolución Industrial sea un fenómeno que implique una real transformación en todos los ámbitos de la sociedad. La falta de acceso a cobertura de red en algunas regiones del país es hoy uno de los retos más importantes por resolver para garantizar la democratización del acceso a Internet. “Yo quisiera ver a todo colombiano conectado, bien conectado”, afirmó la ministra Constaín al hablar del objetivo central de su cartera y una de las políticas pilares del Presidente Iván Duque. La educación y la brecha actual entre la demanda insatisfecha del mercado laboral y la escasa o nula oferta académica que le dé respuesta es otro reto, que Juan Carlos Mora definió como una de las grandes carencias del país. La inequidad de género existente en las áreas tecnológicas de las compañías también se sumó a este listado de pendientes por resolver. Ricardo Sierra afirmó que las mujeres, aunque escasas en el sector, son muy valiosas debido a su carácter intuitivo frente a los procesos de resolución de problemas. CONTRA LA CORRUPCIÓN La tecnología es una herramienta muy valiosa ante la lucha contra los delitos de corrupción que tanto daño causan al sistema productivo y al erario
de las arcas públicas; aunque los ponentes coincidieron en que, por sí sola, no sería del todo efectiva. Byron Quintero definió a la cultura como uno de los tres focos desde los cuáles se debe trabajar a largo plazo en la lucha contra la corrupción, seguido de las leyes y la tecnología, con un Gobierno con plataformas open data; es decir, con toda la información disponible y accesible al conjunto de la ciudadanía. Esto significa que la tecnología como habilitadora y formando parte de un conjunto más amplio de medidas, puede ayudar a reducir significativamente los niveles de corrupción.
EL PAÍS ENFRENTA GRANDES DESAFÍOS EN MATERIA TECNOLÓGICA, PERO ES IMPORTANTE MANTENER EL RITMO SOBRE EL CAMINO QUE SE HA TRANSITADO.
ALGUNAS CONCLUSIONES Estamos en un punto de inflexión y es tiempo de materializar las transformaciones que se vienen dando en Colombia. Las bases están; llegó la hora de crear las plataformas y los estándares necesarios que permitan al sistema productivo y la sociedad en su conjunto evolucionar y pasar al siguiente nivel. Al respecto, Jeffrey Kratz destacó el valor del talento humano colombiano. Amazon ha incorporado 600 nuevas posiciones en el país y se encuentra trabajando en sociedad con 24 centros de estudios. Y es allí donde se encuentra la clave del éxito: la necesidad de trabajar en sinergia y convergencia entre los diferentes sectores para diagramar una hoja de ruta con estrategias y políticas, a mediano y largo plazo, que involucren al sector privado, al público, a la academia y a la sociedad civil; poniendo especial énfasis en el impulso de la innovación y el emprendimiento. Esto debe comenzar ya porque la Cuarta Revolución Industrial es ahora y el futuro es prometedor.
Diciembre 2018
17
Cuando la inversión social hace parte del negocio El sector privado tiene la capacidad de transformar las problemáticas sociales con un nivel de impacto nunca antes visto en el mundo.
D
urante muchos años se asumió que existía una tensión natural entre el éxito de los negocios y la prosperidad de la sociedad. El valor compartido es una forma diferente de pensar, que ve los problemas sociales como la oportunidad de crear estrategias competitivas que simultáneamente crean valor para la sociedad y las empresas. Mark Kramer desarrolló este concepto junto a Michael Porter, y estuvo presente en el CEC, donde hizo especial énfasis en que promover buenas prácticas de impacto social a través de los negocios posiciona a las empresas de una manera única, mejora su eficiencia operacional y genera grandes transformaciones sociales. Un ejemplo de esto es el caso de Innova Schools, una red de colegios creada en Perú para ofrecer educación accesible y de alta calidad, financiada desde 2010 por el grupo empresarial Intercorp. A una escala que no lograría la caridad, y con el pensamiento de negocios que no puede aportar el sector público, los estudiantes de Innova Schools tienen un desempeño en el primer cuartil de las mejores instituciones del mundo, mientras que la organización genera US$50 millones en utilidades. Desde la ANDI se promueve que cualquier compañía interesada en crecer y ser sostenible en
18
REVISTA A
Mark Kramer durante su conferencia sobre valor compartido.
el largo plazo, considere como parte de su estrategia de negocio las problemáticas sociales de su entorno. CASOS EN NUESTRO PAÍS Ya existe en Colombia un número importante de empresas que le están apostando, desde la actividad principal de la empresa, a construir una sociedad más equitativa, incluyente y reconciliada. Los líderes de algunas de estas compañías compartieron experiencias en un panel que incluyó a Selva Nevada, Grupo Nutresa, Pavco, Bavaria y Arrocera La Esmeralda. En un espacio moderado por Claudia Palacios, periodista de Citytv y columnista de El Tiempo, los empresarios narraron cómo fue el tránsito para empezar a pensar sus estrategias sociales más allá de la filantropía e involucrarlas en la lógica de su actividad económica.
MARK KRAMER DESARROLLÓ EL CONCEPTO DE VALOR COMPARTIDO CON MICHAEL PORTER. DURANTE EL CEC HIZO ÉNFASIS EN QUE PROMOVER BUENAS PRÁCTICAS DE IMPACTO SOCIAL, A TRAVÉS DE LOS NEGOCIOS, POSICIONA A LAS EMPRESAS DE UNA MANERA ÚNICA.
Este es el caso de Bavaria que, con un acompañamiento a las tenderas, ha incrementado sus ventas en este canal que representa el 25% de su volumen. Simultáneamente, ellas han aumentado sus ingresos y han accedido a bancarización y créditos. Además, por cada peso que ahorren, la compañía aporta el doble para la educación de sus hijos y nietos. Arrocera La Esmeralda, por su parte, vio en la apertura económica de los noventa una oportunidad para exportar y asumió el reto capacitando a pequeños agricultores para que alcanzaran los estándares de calidad de Europa y Estados Unidos. Hoy 670 cultivadores, que incluyen población vulnerable, producen arroz de alto valor: orgánico certificado, sostenible y con sello de comercio justo. A su turno, Grupo Nutresa encontró una forma de mejorar la productividad de las personas que trabajan en los cultivos de sus materias primas con ‘Germinar’, un programa agroalimentario que beneficia la nutrición y el bienestar de los proveedores de zonas como Montes de María, Santander y la Sierra Nevada. De esta manera, la compañía asegura un abastecimiento sostenible y la trazabilidad de sus insumos. Y en el caso de Selva Nevada, el 70% de las compras proviene de 11 comunidades rurales con las que han pasado de una relación filantrópica a ser socios de un negocio rentable que trabaja para hacer de la riqueza natural colombiana una ventaja competitiva. Hace 20 años llegó Pavco a Guachené, en el norte del Cauca, donde la empresa decidió capacitar a las personas de la zona que venían trabajando en labores del campo, para generar oferta de empleo local. Esto les ha generado grandes beneficios por la baja rotación del personal, la alta productividad de esta sede y una mejoría en los indicadores de salud y seguridad en el trabajo.
LAS EMPRESAS INTERACTÚAN CON LA SOCIEDAD DE TRES MANERAS
1 FILANTROPÍA Devolviendo una parte de lo que reciben.
2 RESPONSABILIDAD SOCIAL Minimizando daños.
3 VALOR COMPARTIDO Encontrando oportunidad de negocio en los problemas sociales.
Diciembre 2018
19
El territorio como motor de progreso La necesidad de trabajar de forma articulada en el fortalecimiento regional del país fue el común denominador de la conversación entre diferentes carteras del nuevo Gobierno.
E
n el panel moderado por Fernando Quijano, Director del diario La República, participaron Andrés Valencia, Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural; Ricardo Lozano, Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible; Ángela María Orozco, Ministra de Transporte e Infraestructura, y Gloria Alonso, Directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP). Alinear las estrategias de los ministerios y el DNP con lo que se ha conocido como un gran pacto por Colombia significa, de acuerdo con los participantes en esta conversación, priorizar el desarrollo territorial, con la comprensión de las particularidades de cada región.
20
REVISTA A
Gloria Alonso dijo que el Plan Nacional de Desarrollo disminuirá las disparidades regionales por medio de políticas públicas enfocadas en la conexión entre territorios y grandes ciudades. Estas últimas deben ser, de acuerdo con ella, “centros de apoyo y de empuje a la creación de una ruralidad mucho más desarrollada y moderna”. Otro tema transversal en el panel fue la necesidad de enmarcar los planes de trabajo en una política de gasto público eficiente. En el caso del Ministerio de Agricultura, Valencia comentó que una de sus prioridades será la fusión de entidades adscritas a esta cartera que cumplen, prácticamente, las mismas funciones. Por su parte, la directora
SE DEBE PRIORIZAR EL DESARROLLO TERRITORIAL, CON LA COMPRENSIÓN DE LAS PARTICULARIDADES DE CADA REGIÓN.
De izquierda a derecha: Fernando Quijano, Andrés Valencia, Ricardo Lozano, Ángela María Orozco y Gloria Alonso.
del DNP se refirió a una reforma al Sistema General de Regalías para mejorar la distribución de los recursos y su respectiva ejecución en proyectos concretos. Desde el Ministerio de Transporte, Orozco destacó la efectividad del modelo de Alianzas público-privadas para obtener parte de los recursos necesarios en el mejoramiento de la infraestructura nacional; sin embargo, señaló la urgencia de gestionar los proyectos que están en curso para “mantener la confianza de los fondos internacionales que, de alguna manera, están financiando esos proyectos”. Este esfuerzo de descentralización también hace parte de la agenda de Lozano, quien manifestó su interés por dar continuidad al acompañamiento que, desde el ministerio que tiene a cargo, se ha dado a las corporaciones autónomas regionales en temas como ordenamiento y planificación territorial. Agregó que le interesa fomentar una política ambiental preventiva, para que todos los sectores productivos puedan anticiparse a cambios en el abastecimiento de diferentes recursos, como consecuencia de fac-
tores climáticos y naturales, “para evitar que tengamos las mismas pérdidas asociadas a precipitaciones, que equivalen a dos puntos del PIB”, dijo Lozano. El principal potencial de desarrollo regional, de acuerdo con Valencia, se encuentra en el aumento de la productividad del campo: “no podemos ser competitivos frente a las importaciones”. Las estrategias planteadas por el ministro para avanzar en este frente son la reducción de costos en los insumos agropecuarios; el ajuste de las cosechas de productos como el arroz y el banano para que su cronograma coincida con momentos más oportunos en términos climáticos y de demanda internacional; promover la transparencia en los precios de las centrales de abasto y reestructurar el Banco Agrario para que brinde un mejor servicio a los pequeños campesinos. Además del enfoque regional manifestado por esta parte del gabinete presidencial, otra de las grandes conclusiones de este encuentro fue la necesidad de establecer un plan de desarrollo nacional con objetivos a largo plazo, que trascienda tanto los periodos del Gobierno nacional como los de las diferentes administraciones locales.
Diciembre 2018
21
Balance de los ‘Diálogos bilaterales público-privados’ En el marco del 3.er Congreso Empresarial Colombiano (CEC) y la 74.a Asamblea Nacional de la ANDI se llevó a cabo una nueva versión de este espacio de relacionamiento entre el Gobierno y los empresarios afiliados a la Asociación.
22
REVISTA A
LA DINÁMICA GENERÓ ALREDEDOR DE 724 ENCUENTROS PÚBLICOPRIVADOS. El objetivo de estos ‘Diálogos bilaterales’ fue propiciar una conversación dinámica y franca para resolver inquietudes, intercambiar información sectorial de primera mano y dinamizar la comunicación entre funcionarios públicos de primer nivel y empresarios afiliados a la ANDI. El éxito de la más reciente versión fue indiscutible, porque contó con la participación de 238 empresas y 18 funcionarios del más alto nivel del Gobierno nacional. Entre ellos, vale la pena destacar la asistencia de la Vicepresidente de la República, Marta Lucía Ramírez; el Canciller Carlos Holmes Trujillo; los ministros de las carteras de Hacienda y Crédito Público; Defensa; Interior; Comercio, Industria y Turismo; Ambiente y Desarrollo Sostenible; Minas y Energía; Salud y Protección Social; Trabajo; Transporte, Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; Agricultura; Vivienda y, por último, Justicia. Igualmente, las directoras del Departamento Nacional de Planeación y de ProColombia, así como la Alta Consejera para el Sector Privado y Competitividad hicieron parte del grupo delegado por el Presidente Iván Duque para atender esta invitación. Se realizaron 139 reuniones, tanto grupales como individuales, y varias empresas tuvieron la oportunidad de reunirse con más de un alto funcionario de Gobierno, en una dinámica que permitió generar alrededor de 724 encuentros público-privados. Cada una de estas reuniones representó un gran valor para ambas partes. Por un lado, el
Gobierno entrante se llevó una lectura bastante amplia de los distintos sectores productivos del país; por otro lado, el empresariado visibilizó ante las autoridades los aspectos que más impactan el crecimiento de su industria y el horizonte de su sector. Dentro de estos temas se priorizaron la certidumbre jurídica, el crecimiento de sus sectores, formalización, desarrollo sostenible, innovación e infraestructura. Evidenciar las preocupaciones y los retos del sector privado traza la agenda de trabajo con el empresariado colombiano y, al mismo tiempo, funciona como plataforma para plantear propuestas y acciones encaminadas a aumentar la competitividad. Así se propicia la sinergia necesaria que conduce al aprovechamiento de las oportunidades que el país puede ofrecer. Por estas razones, la principal conclusión de los ‘Diálogos bilaterales’ es que tenemos un Gobierno dispuesto a escuchar y un sector privado que quiere continuar contribuyendo al desarrollo del país. Realmente es deseable que el Gobierno mantenga esa condición de escucha que demostró en el CEC porque, sin duda, el empresariado tiene la expectativa de seguir aportando al crecimiento social, económico y ambiental de Colombia.
Diciembre 2018
23
TENDENCIAS
El mundo ha migrado a las Cadenas Globales de Valor La inserción de procesos productivos en escenarios internacionales ofrece ventajas competitivas. ¿Cómo incorporar este modelo? De eso trató la sesión de los Diálogos de Política Empresarial que repasó el capítulo sobre encadenamientos del libro Estrategia para una nueva industrialización II.
“HAY QUE DESARROLLAR DE FORMA ARTICULADA LA CAPACIDAD PRODUCTIVA DE TODOS LOS SECTORES ECONÓMICOS FOMENTANDO ENCADENAMIENTOS LOCALES, REGIONALES E INTERNACIONALES”, DICE BRUCE MAC MASTER. De izquierda a derecha: Bruce Mac Master, Jorge Enrique Carreño y Alberto Robles.
E
n el escenario actual de internacionalización, las Cadenas Globales de Valor (CGV) están transformando el comercio mundial mediante la ruptura del proceso de producción en pasos que se pueden llevar a cabo en diferentes países, expandiendo el alcance geográfico de las cadenas productivas. Este modo de producción moderno permite además una mayor satisfacción de las exigencias del consumidor global y exige cada vez mayor coordinación entre los actores.
24
REVISTA A
El desarrollo de las Cadenas Globales de Valor (CGV) fue el tema que analizaron Bruce Mac Master, Presidente de la ANDI; el Vicealmirante Jorge Enrique Carreño, Expresidente de Cotecmar; Alberto Robles, Vicepresidente de Airbus para América Latina; y Juan Manuel Lesmes, Director de la Cámara Fedemetal de la ANDI. La complejidad en el comercio exterior también ha proporcionado oportunidades a los países en desarrollo para aumentar su participación en el comercio mundial y para diversificar sus exportaciones. En una cadena de
valor, las empresas tienen la opción de optimizar sus procesos productivos a partir del momento mismo del diseño de los productos y servicios hasta su uso final, empleando de forma estratégica toda la capacidad productiva mundial, en países con diferencias en términos geográficos, económicos, culturales y normativos. Frente a este contexto, Colombia mantiene una baja inserción en CGV, medida como la incorporación de productos importados en sus exportaciones y de producto nacional en las exportaciones de otros países. “El mundo ha migrado hacia las CGV, y una de las hipótesis que hemos lanzado es cómo Colombia se inserta en esas cadenas”, afirmó Bruce Mac Master. Según el Presidente de la ANDI, se debe desarrollar de forma articulada la capacidad productiva de todos los sectores económicos, fomentando encadenamientos locales, regionales e internacionales, de tal manera que haya un crecimiento equilibrado de la economía y se facilite la sofisticación y diversificación de nuestra producción. Para esto es clave que los sectores productivos se apropien de una visión de cadena que permita superar las brechas de competitividad, productividad e información de una forma integral. Para el Vicealmirante Carreño las CGV no son una opción, sino un imperativo para ser más competitivos, ya que sus procesos productivos dependen de otras industrias. Honduras fue el primer destino de un buque colombiano vendido al exterior, lo que marca una tendencia en esta industria del sector público que está transformando su matriz comercializadora y ya no sólo produce para el mercado interno, sino también hacia el mercado externo. Alberto Robles, por su parte, destacó que Airbus ejecutó contratos en 2016 por un valor de €$40.000 millones a través de 12.000 subcontratistas alrededor del mundo. Airbus actualmente produce un total de 36 aviones al mes. Robles señaló que la empresa que representa tiene dos grandes incentivos para los países interesados en contratar con ella: “Best Cost Country y el acceso a mercado”.
Video del Facebook Live:
Lea el capítulo aquí:
Acceda a Estrategia para una nueva industrialización II:
Diciembre 2018
25
PERFIL
Terpel: cinco décadas creciendo entre gigantes
U
n día de 1968 los bumangueses vieron llegar el sol a las carreteras de su tierra. Años después, ese mismo sol iluminaría la vida de los colombianos en sus recorridos diarios, desde La Guajira hasta el Amazonas, y desde el Chocó hasta el extremo de los Llanos Orientales. Terpel es una compañía que ha construido un lugar en la vida y el corazón de las personas que visitan sus estaciones cada día. Después de haber iniciado sus operaciones hace medio siglo, con un capital de $5 millones y 20 estaciones de servicio afiliadas, es hoy una de las empresas más grandes del país. Genera cerca de 8.000 empleos, tiene 31 plantas de abastecimiento, más de 2.200 estaciones de servicio en Latinoamérica y ha sido incluida en el listado de las empresas más sostenibles del mundo.
26
Revista A
Su propósito inicial fue responder a las necesidades de abastecimiento de Santander. Posteriormente, ese objetivo se replicó en las seis principales regiones del país y fue así como costeños, cachacos, paisas, huilenses, manizaleños y vallunos se unieron para consolidar el sueño de ser la marca líder en la distribución de combustibles en todo el territorio nacional. Para esa época, este era un negocio dominado por petroleras multinacionales; hoy Terpel es el principal jugador del mercado nacional en el segmento, con un perfil de empresa multilatina. UN MODELO DE NEGOCIO CENTRADO EN LAS PERSONAS Cumplir medio siglo en el mercado y mantenerse vigente en una dinámica de negocios variable es un logro que pocas compañías alcanzan. Para Terpel, el secreto radica en pensar en las personas.
Terpel: cinco décadas creciendo entre gigantes
CUMPLIR MEDIO SIGLO EN EL MERCADO Y MANTENERSE VIGENTE EN UNA DINÁMICA DE NEGOCIOS VARIABLE ES UN LOGRO QUE POCAS COMPAÑÍAS ALCANZAN. PARA TERPEL, EL SECRETO RADICA EN PENSAR EN LAS PERSONAS.
Sylvia Escovar, Presidente de Terpel.
En los últimos siete años se ha consolidado como una empresa que es sinónimo de innovación, crecimiento y diferenciación. Bajo el lema “atendemos personas, no vehículos”, se han quebrado paradigmas para transformar la categoría de commodities y convertir la visita a una estación de servicio en una experiencia memorable. “Nuestra propuesta de valor se enfoca en ser la mejor opción en infraestructura, servicio y precio para nuestros consumidores en todas las líneas de negocio. Por eso ofrecemos estaciones con una infraestructura moderna, amigable y de confianza, con iluminación led que genera un ambiente cómodo y confiable; baños limpios y abiertos para todos; tiendas donde los colombianos pueden encontrar comida de acuerdo con los gustos de la región; lavaderos con música, quioscos dentro de las islas, lubricentros renovados e islas únicas especialmente diseñadas para motociclistas. Más que 50 años de trayectoria, la compañía ha vivido 50 años de evolución permanente”, comenta Sylvia Escovar, Presidente de Terpel. Como aliado del país, Terpel le apuesta a una Colombia, ética, productiva, incluyente y en paz. A través de la Fundación Terpel, la compañía
Diciembre 2018
27
PERFIL
LOS HITOS DE TERPEL 1
Cruzar las fronteras para llegar por tierra, aire y mar a Ecuador, Panamá, Perú y República Dominicana y realizar un aporte de valor significativo al mercado en todos los territorios en donde opera.
5
Implementar una red de servicios complementarios y tiendas de conveniencia para ofrecer experiencias adicionales.
2
Crear la Fundación Terpel para contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación, uno de los desafíos más apremiantes para el país.
6
Llevar a cabo la integración empresarial entre Terpel y ExxonMobil de Colombia, que consolidará a la compañía como líder en la distribución de lubricantes en la región.
aporta al mejoramiento de la calidad educativa. “Tenemos la convicción de que la educación es un medio para cerrar las brechas sociales y económicas y, desde luego, para construir una sociedad en paz, basada en principios de convivencia, solidaridad, justicia y equidad”, afirma Escovar. Bajo este panorama y en el marco de su aniversario número 50, Terpel decidió celebrar con un regalo para cada una de las regiones en donde opera. A través de siete voluntariados, que unieron a empleados, proveedores, afiliados y comunidades, se renovó la infraestructura de siete institu-
28
Revista A
3
Ingresar al mercado público de valores con la inscripción de su acción en bolsa.
4
Ser el aliado en tierra de sus clientes de aviación y operar aeropuertos internacionales, nacionales y regionales.
7
Restaurar los sueños de los colombianos que tomaron la decisión de abandonar las armas y reintegrarse a la sociedad.
ciones educativas, beneficiando a más de 7.000 estudiantes. De cara al mañana, Terpel continuará con la consolidación de su estrategia para sorprender a los consumidores colombianos, generando afecto y recordación en cada contacto con la marca; seguirá generando disrupciones para adaptarse a los cambios de una industria en permanente transformación. “Continuaremos movilizando al país, con la tecnología y el combustible que marquen la tendencia para distinguirnos y entregar siempre un valor agregado a nuestros clientes y consumidores”, puntualizó Escovar.
ARQUITECTURA SOCIAL ESTRATÉGICA
El sello de la inclusión social en Colombia
De izquierda a derecha: Diego Gutiérrez, Gerente de Ventas de 'Viste tu casa' (Corona); Alejandro Puerta, Coordinador de Proyectos Agrícolas de la Compañía Nacional de Chocolates; Hernán Méndez, Expresidente de Juan Valdez; Mauricio Ramírez, Gerente de Gases de Occidente; Carlos González, Gerente General de Pavco, y Rodrigo Pinzón, Director de Geosistemas de Pavco.
Ahora las empresas con modelos de negocio incluyentes tienen un distintivo que las reconoce. Conozca las cinco pioneras que recibieron por primera vez el sello social ‘Empresa INcluyente’.
ISABELLA BARRIOS MORALES Gerente de Arquitectura Social Estratégica de la ANDI
30
REVISTA A
L
a inclusión económica de poblaciones y territorios tradicionalmente excluidos de las dinámicas de crecimiento es uno de los grandes retos sociales que afrontamos. Este es un desafío que en su mayoría puede ser solucionado con la participación del sector privado y sus mercados. Desde la Fundación ANDI buscamos incentivar al sector privado para que implemente acciones concretas, sostenibles y pertinentes e incluya en su cadena de valor a víctimas del conflicto, minorías, personas en situación de pobreza, personas en situación de discapacidad,
reintegrados y Fuerza Pública retirada. Integrar los temas sociales al negocio no solo mejora el desempeño económico y la competitividad, sino que genera un impacto sostenible. Con esto en mente, investigamos y analizamos los sellos que existen, tanto en Colombia como en el mundo, para aprender de las mejores experiencias. Encontramos que no existía un distintivo que, efectivamente, visibilizara las buenas prácticas de inclusión de personas vulnerables en los negocios y que a su vez tuviera incidencia directa en la reputación de la empresa frente a sus consumidores y sus co-
LAS SIGUIENTES SON LAS EMPRESAS QUE ESTE AÑO ESTRENARON EL SELLO EN LAS CUATRO CATEGORÍAS:
PAVCO CATEGORÍA: EMPLEO INCLUSIVO
laboradores, agregándole valor a su producto para posicionarse de manera distinta frente a sus competidores. Así nace ‘Empresas INcluyentes’, un sello social que desarrollamos en alianza con USAID y ACDI-VOCA y que otorgamos por primera vez a cinco empresas durante el IV Market Place Social. Con este distintivo queremos brindar una herramienta para que las empresas visibilicen sus buenas prácticas de inclusión social. El sello reconoce y resalta a aquellas compañías que han comprendido que incluir es la mejor estrategia de competitividad, y las hace parte de una comunidad empresarial unida por un propósito: resolver desafíos sociales como parte de sus estrategias de negocio. A través de cuatro categorías, el sello ‘Empresa Incluyente’ destaca la capacidad de las empresas de eliminar barreras en los procesos de selección y contratación para ofrecer empleos de calidad a población vulnerable (empleo inclusivo); de vincularlos como proveedores de sus compras operativas en refrigerios, regalos corporativos, material publicitario y suministros, entre otros (compras inclusivas); de ir más allá y vincular a las unidades productivas de población vulnerable como proveedores de materias primas (encadenamientos inclusivos); o también desarrollar con esta población la distribución de productos y servicios de las empresas (distribución inclusiva). Creo que las organizaciones capaces de impactar positivamente en su entorno social también serán las más exitosas en el campo económico. Además, la implementación de este tipo de estrategias les permite ser protagonistas de grandes cambios sociales. Este ha sido un proceso riguroso de evaluación, que fue revisado por nuestro aliado Deloitte, a partir del cual se calificó la sostenibilidad, pertinencia, resultados positivos y replicabilidad de los proyectos presentados.
“El sello ‘Empresa INcluyente’ nos permite visibilizar nuestras políticas de generación de empleo local, apoyo a la formación de los colaboradores, vinculación de la comunidad en negocios inclusivos y aporte al desarrollo local a través de proyectos en alianzas público privadas”.
COMPAÑÍA NACIONAL DE CHOCOLATES CATEGORÍA: ENCADENAMIENTOS INCLUSIVOS “Estamos comprometidos con el abastecimiento sostenible; por tanto, la adquisición de bienes y servicios se realiza bajo principios sociales y ambientales que generen beneficios a la cadena de valor”.
CORONA CATEGORÍA: DISTRIBUCIÓN INCLUSIVA “El sello reafirma el compromiso de Corona con la sostenibilidad y los negocios inclusivos. Nos enorgullece y nos motiva a seguir trabajando para promover e impulsar este modelo de negocio”.
GASES DE OCCIDENTE CATEGORÍA: EMPLEO INCLUSIVO “‘Empresas Incluyentes’ nos motiva a seguir afrontando las problemáticas del país desde procesos de inclusión social en nuestro negocio, como parte integral de nuestra estrategia y de la mano de mejores resultados para la empresa y su entorno”.
JUAN VALDEZ CATEGORÍA: COMPRAS INCLUSIVAS Gracias al sello ‘Empresas INcluyentes’, Juan Valdez podrá visibilizar el trabajo que realiza con poblaciones en situación de vulnerabilidad a través de su cadena de valor, tanto en el café, como en la provisión de insumos y productos de marca.
ARQUITECTURA SOCIAL ESTRATÉGICA
VAMOS COLOMBIA es una campaña de voluntariado corporativo en la cual, durante 4 días, voluntarios de las empresas conviven con personas en ruta de reintegración, el ejército y la comunidad para aprender a ponerse en los zapatos del otro y construir por encima de las diferencias.
Héroes camino al destino Desde VAMOS COLOMBIA queremos que los voluntarios y participantes encuentren nuevas formas de narrar su experiencia. Para VAMOS Usme, los invitamos a contarla a través de una crónica. El periodista Alberto Salcedo Ramos seleccionó, entre muchas de excelente calidad, la siguiente crónica que queremos compartir con ustedes.
E ROSALÍA CASTRO Fundación Telefónica
32
REVISTA A
mpacar es pensar en muchas cosas. Comenzamos tal vez por el clima y confiamos en alguien que nos dice que hace mucho frío, pero nos cuesta saber cuánto es mucho. Exageramos o ignoramos advertencias. Continuamos imaginando los días que estaremos y nuestras necesidades en esos días: ropita vieja, medias calientes, un overol, unas botas, una o dos mudas diarias, impermeable. Sí, seguimos pensando en todo tipo de contingencias. Si llueve, debo tener ropa de cambio.
Las botas, mejor las dejo, porque me causan ampollas. Contra el frío cargo la ruana. En la lista decía guantes, pero ¿para qué? Calmamos la ansiedad empacando todo para partir a la aventura, pero por mucho tiempo que le dediquemos a esto y por mucha lógica que le pongamos, se impone la ley de que siempre nos sobra algo y nos queda faltando lo esencial. Ya con la ruana puesta y el morral al hombro salimos de casa en la oscuridad de la madrugada. Vamos a un lugar cercano pero desconocido: Usme, la Bogotá rural. Ese 70% de nuestra
Los voluntarios de las diferentes empresas que participaron en Vamos Usme permanecieron en la zona desde el viernes 22 hasta el domingo 24 de junio.
ciudad al que nunca nos hemos asomado y que hoy nos llama, nos invita, nos da la bienvenida. El punto de encuentro es la estación Héroes, que todos los días hace honor a su nombre, recibiendo personas que desde las 5:00 a.m. llegan allí para cumplir con su trabajo, para construir ciudad, para cuidar a otros: la estación de los héroes anónimos. Esa estación reúne esa mañana a 240 voluntarios que no se conocen, pero que compartirán dos días de su vida. En Transmilenio, la ciudad corre más rápido. Casi no alcanzamos a leer los nombres de las estaciones, pero identificamos lugares y les preguntamos a los vecinos de viaje sobre tal o cual edificio. Pasamos por Teusaquillo, Hortúa, Paloquemao, Olaya, Restrepo, La Piscina, el Voto Nacional, el parque Tercer Milenio, Fucha, Molinos… Una mujer costeña pregunta sobre lo que ve y ante sus ojos va surgiendo Bogotá, va tejiendo vínculos con la ciudad que la acoge. Llegamos al portal Usme, estamos lejos de nuestra vida de todos los días, cargados, con ganas de hacer cosas que no conocemos muy bien.
El portal tiene una rampa y una escalera en caracol, son dos caminos distintos que llevan al mismo lugar. La gente se mezcla, pero los voluntarios se reconocen porque cargan sus morrales. Cambiamos de transporte, nos dan desayuno en bolsitas verdes y llegamos a la vereda El Destino. Todos los nombres parecen tener sentido en este día. La escuela donde nos hospedaremos es cómoda, estaré en una habitación compartida con 14 mujeres. Todo está listo, hay un morralito con snacks y dejamos nuestras cosas allí para emprender un nuevo camino. Son varios frentes de trabajo. A mí me corresponde la finca de lechugas de Miriam. Voy con unos doce compañeros, no los conozco. Vamos caminando por un camino campesino, nuestras guías son dos niñas: Tatiana y Jennifer, que nos defienden de los perros. Llegamos a la parcela. Nos dicen que nos sentemos en una sala-garaje-tienda; es decir, un salón múltiple, y esperamos. Me doy cuenta de que nuestros anfitriones están preparando aguapanela, queso hecho en casa y calaos para para nosotros.
Diciembre 2018
33
ARQUITECTURA SOCIAL ESTRATÉGICA
En algunas de las veredas a las que asistieron los voluntarios se siembra lechuga que es comprada por los restaurantes Home Burgers.
Con la energía renovada, se inicia la jornada de trabajo. Tenemos tres tareas: deshierbar y organizar el gallinero; arreglar las eras de la huerta para poder sembrar de nuevo, y ordenar los desechos que hay alrededor del lote. Cada tarea tiene herramientas esenciales: el machete para cortar maleza; azadones y palas para dejar la tierra lista para cultivar y guantes para ir recogiendo lo que está en desorden. Entre mis compañeros, algunos no han tocado un azadón o un machete, pero también hay gente que conoce el swing de las herramientas y que es buena con ellas. Al picar la tierra con el azadón pasan cosas maravillosas, cultivamos más de 20 papas, cortamos raíces de hierbabuena y nos deleitamos con su aroma. La tierra tiene una historia y nos sentimos más cerca de ella. A cada equipo se le ocurren ideas sobre cómo hacer mejor nuestro trabajo y, aunque la labor es ardua, podemos conversar. La hija de Gloria estudia música, Alejandra trabaja en la ANDI con temas de selección inclusiva, Valeri vive en Paipa, tiene 6 años y quiere ser cantante de carranga y hoy visita a su abuela Miriam, la dueña de la parcela. Ari viene de Ecuador y está en un programa de talento internacional.
34
REVISTA A
Héroes camino al destino
La tierra que estaba llena de maleza se afloja y se vuelve negra para recibir semillas. Ya se puede entrar al gallinero, el trabajo se va viendo. Como recompensa llega el almuerzo. Los frutos de la tierra están en nuestra mesa, el caldo es de papa del cultivo, las lechugas fueron cosechadas el día anterior, hay una gallina menos corriendo por el campo, la coliflor estaba en la huerta cuando comenzamos la jornada y Miriam la guisó con huevo producido en su parcela. Aquí la comida tiene rostro y sabe a satisfacción. Miriam quiere ampliar y cercar su huerta, entonces dedicamos la tarde a dejar tierra para la siembra y a buscar pilotes para la cerca. Abrimos huecos para los pilotes, cortamos la malla y nos ayudamos unos a otros. A las 5:30 p.m., antes de oscurecer, de regreso a la escuela, vamos sonrientes y cansados. Seguros de que dormiremos delicioso. El piso es duro, el frío es mayor al que habíamos imaginado, descamsar en bolsa de dormir tiene su técnica y aunque el cansancio es mucho, las horas pasan lento y no logramos
conciliar el sueño, alguien ronca y otra se queja; es parte de la aventura. Al amanecer discutimos ideas para dormir mejor la siguiente noche. El día trae un nuevo reto. Nos subimos a un camión camino al páramo, a la brigada 13, a enfrentarnos a una especie vegetal, traída de lejos, que ha ido invadiendo nuestras montañas y no deja que nada crezca a su lado. Los desiertos verdes existen. El retamo espinoso cubre muchas hectáreas de tierra y erradicarlo parece imposible. Es una labor de paciencia y protocolo, de no esparcir semillas. Cada vara de la planta está cubierta de hojas espinosas que contienen más de 1.000 semillas y flores amarillas. Para defender el páramo se necesita primero voluntad, luego tijeras, al final un poco de machete y mucho método. El trabajo es lento, nos pinchamos, tenemos que cargar material orgánico loma arriba y, mientras caminamos, vemos brotes nuevos de la planta que hemos tratado de erradicar. Se nos ocurre un nuevo insulto: “eres como un retamo espinoso”.
Diciembre 2018
35
INDUSTRIA
La importancia de los encadenamientos productivos
CAMILO TROUT LASTRA Economista Senior de la Vicepresidencia de Desarrollo Económico y Competitividad de la ANDI
L
Uno de los ejes de la estrategia de industrialización consiste en establecer relaciones productivas entre las diferentes partes de una misma cadena. El sector minero es uno de los que más oportunidades ofrece.
os encadenamientos productivos hacen parte de la estrategia de industrialización promovida por la ANDI, cuyo principal objetivo es el desarrollo de proveedores y la conexión entre compañías, tanto compradoras como vendedoras, de una cadena específica. De acuerdo con el Índice Global de Competitividad del Foro Económico Mundial, Colombia ocupa la posición 60 entre 140 países (2018). Dentro del pilar de capacidad de innovación, el país ocupa la posición 73, mejorando en aspectos como la diversidad en la fuerza de trabajo; el estado del desarrollo de clústeres; la elaboración de publicaciones científicas; la calidad de las
36
REVISTA A
instituciones de investigación y las solicitudes de marca. Sin embargo, hay un deterioro en invenciones en colaboración internacional, colaboración con las múltiples partes interesadas, solicitud de patentes, inversión en investigación y desarrollo y sofisticación del comprador. Es decir, el país en general tiene un reto en materia de competitividad frente a los encadenamientos productivos. Vale la pena aclarar que el reporte de competitividad para el 2018 incluyó nuevos indicadores, acordes con la Cuarta Revolución Industrial, como capital humano, innovación, resiliencia y agilidad, ya que la tecnología per se no aumenta la competitividad si no viene acompañada de
La importancia de los encadenamientos productivos
instituciones y recurso humano para el buen uso e implementación de la misma. La ANDI, para aprovechar de la manera más eficiente los encadenamientos productivos, ha reconocido cuatro actividades fundamentales: identificación de la oferta y demanda de la cadena; creación de espacios de relacionamiento entre compradores y potenciales proveedores; identificación de brechas de cantidad, calidad o técnicas que impiden el cierre del negocio; y, por último, el desarrollo de propuestas de políticas públicas. Para llevar a cabo estas actividades se han identificado cuatro cadenas específicas: minero-energética, construcción, industria del movimiento (aeronáutica, astillero y automotriz) y agroindustrial; articuladas con las diferentes Cámaras Sectoriales y Seccionales de la Asociación.
LA ACTIVIDAD EXTRACTIVA ES UNA DE LAS QUE MÁS OPORTUNIDADES DE ENCADENAMIENTOS OFRECE.
EL PESO DEL SECTOR MINERO-ENERGÉTICO La actividad extractiva es una de las que más oportunidades de encadenamientos ofrece. Basta con darle un vistazo al tamaño del sector minero-energético y su repercusión en algunas de las cifras más importantes del país en el 2017: las actividades de extracción de carbón mineral, extracción de petróleo crudo, gas natural y minerales y extracción de minerales metálicos, correspondieron al 5,0% del PIB; con un valor de $45,4 billones. Además, las exportaciones de petróleo y sus derivados representaron el 34,5% de las exportaciones totales, con un valor de US$13.062 millones. En cuanto a inversión extranjera directa (IED), el país recibió US$3.106 millones por parte del sector petróleo y US$956 millones del sector minas y canteras, un 29% del total de la IED. Además, vale la pena tener cuenta las cifras correspondientes a los encadenamientos hacia atrás y hacia adelante de hidrocarburos y minería. En el caso de los primeros, según la estructura de costos de 2016 del DANE, se registraron compras por US$7.520 millones (2,7% del PIB) a los sectores de transporte y telecomunicaciones, minería, servicios a las empresas, industria manufacturera, construcción, comercio, hoteles y reparación de artículos, electricidad, gas y agua, entre otros. Las cifras de encadenamientos hacia adelante, por su parte, revelan consumos de US$8.638 millones (3,1% de PIB) por parte de las industrias manufacturera, mi-
nera, de construcción, electricidad, gas y agua, y agropecuaria. Una ilustración más sencilla de la importancia del encadenamiento productivo del sector petrolero está dada por derivados de un barril de crudo: gasolina, briquetas de carbón, lubricantes, cera para fabricar velas y crayolas, ACPM, asfalto, energía y gases licuados como el propano. También se producen petroquímicos y una gran lista de productos de plástico de uso tan cotidiano como tuberías o partes de teléfonos, por mencionar solo un par de ejemplos. ¿QUÉ HA HECHO LA ANDI? Para fortalecer los encadenamientos productivos relacionados con este sector, la ANDI ha trabajado desde varios frentes. En 2009 realizó un estudio junto a la Agencia Nacional de Hidrocarburos y CRU Strategies, que se titula La cadena de hidrocarburos, una oportunidad para la industria colombiana. Allí se presentó un análisis de competitividad y priorización de bienes y servicios, que mide las fortalezas que podrían generar oportunidades de inversión y de crecimiento para la industria local. Posteriormente, en 2012, la ANDI creó la Vicepresidencia de Minería, Hidrocarburos y Energía y, junto a la Vicepresidencia de Desarrollo Económico y Competitividad, lanzó el evento Colombia Genera, un espacio anual para debatir y proponer políticas públicas relativas a este sector. Cada año, en el marco de Colombia Genera, se realiza una rueda de relacionamiento, que en el caso de la séptima versión de este evento contó con 16 compradores, 101 vendedores y 187 citas agendadas. El seguimiento a esta rueda permitió establecer que el 48,3% de los compradores afirmó que después de las citas se generaron perspectivas favorables de negocio y expectativas de negocios por $10.505 millones. Lo más importante es tener en cuenta que los encadenamientos productivos tienen la capacidad de aumentar la competitividad y la productividad de las empresas, más allá del sector al que pertenecen. Con el fin de lograr procesos exitosos, las empresas involucradas deben contar con una política de desarrollo social y sostenible que integre su política de responsabilidad social empresarial con su negocio, para así beneficiar a las partes interesadas.
Diciembre 2018
37
INDUSTRIA
CAROLINA ACOSTA RAMOS Representante para Colombia de la Alianza Global para la Facilitación del Comercio (AGFC)
C
Menos tiempo y más competitividad El nuevo modelo de riesgos para puertos del Invima es un ejemplo de los avances de facilitación del comercio en Colombia.
omo resultado de los diálogos público-privados liderados hasta la fecha por la Alianza Global para la Facilitación del Comercio en Colombia (AGFC) y como respuesta a la solicitud de fortalecimiento institucional del Invima, la entidad ya cuenta con un Sistema de Inspección, Vigilancia y Control basado en riesgos para los 13 puertos, aeropuertos y pasos de frontera donde la entidad tiene competencia de control. Con la implementación y puesta en funcionamiento del sistema de gestión de riesgos se busca reducir en más de 34% las inspecciones físicas de alimentos en las zonas primarias, para contribuir a la disminución de los tiempos de despacho y a la mayor competitividad del país. El impacto positivo del sistema ya muestra resultados tangibles y desde el inicio de su operación, el pasado 26 de marzo, hasta septiembre se han reducido más de 8.500 inspecciones físicas y se espera reducir 20.000 inspecciones en el primer año, cifra que es bastante significativa si se tiene en cuenta que antes del funcionamiento de este sistema, el Invima llevaba a cabo alrededor de 60.000 inspecciones al año. Este sistema, que funciona tanto para importaciones como para exportaciones, ha generado mayor agilidad y economía en los trámites portuarios, de manera que se han posibilitado ahorros en costos adicionales por almacenamiento y movimiento de carga que en muchas ocasiones eran innecesarios. También permitirá que los productos estén disponibles con más rapidez en la industria o el comercio. El Invima diseñó el Modelo de riesgos IVC SOA Puertos, que perfila los productos según su nivel de
38
REVISTA A
riesgo, considerando su severidad y los historiales de rechazo de sus fabricantes, importadores y país de origen. Con base en ese nivel de riesgos, denominado IRP (Índice de Riesgos en Puertos), se define el tipo de inspección que se debe aplicar (exhaustiva o documental) a la llegada de los productos en puerto. Cuando el nivel de riesgo es alto o muy alto se realiza inspección exhaustiva (física), y cuando el riesgo es bajo o moderado se realiza verificación documental y se escoge aleatoriamente una de cada cuatro solicitudes de importación o exportación cuando el riesgo es moderado, o una de cada diez cuando se trata de bajo riesgo. El modelo también incluye un carril preferencial para los importadores calificados como Operadores
Menos tiempo y más competitividad
Económicos Autorizados (OEA), a quienes solo se les aplicará una verificación aleatoria en una proporción de 1 de cada 40 importaciones que lleven a cabo, contribuyendo de esta manera en la consolidación de los beneficios aduaneros y de comercio exterior propios de la figura del OEA. La relación de confianza y la coordinación de acciones entre el sector privado con el Invima y el liderazgo de la AGFC han sido fundamentales para el funcionamiento de esta primera etapa del sistema en alimentos, y continuará siendo clave para el desarrollo de los criterios de riesgo y expansión del sistema a otros productos como medicamentos, instrumentos médicos y cosméticos, que se espera entren en funcionamiento al finalizar el primer trimestre del próximo año. PIONERO EN LA REGIÓN Colombia fue escogido por la AGFC como el país piloto de Latinoamérica para apoyar la implementación del Acuerdo de Facilitación del Comercio (AFC) de la OMC a partir del consenso público-privado, permitiendo la identificación de proyectos claves esenciales para mejorar la competitividad del país a través de procedimientos ágiles, eficientes y menos costosos. Sin duda, el liderazgo del Invima y el importante paso que está dando hacía la automatización de sus procesos, así como el trabajo conjunto con el sector privado son ejemplo, no solo para otras entidades en Colombia, sino también para la región en materia de gestión del riesgo sanitario y de facilitación del comercio.
Así mismo, aunque Colombia aún no ha ratificado el AFC, dado que la Ley 1879 de 2018 aprobatoria del mismo se encuentra en proceso de revisión por parte de la Corte Constitucional, para la AGFC es satisfactorio ver que ya se encuentra establecido el Comité Nacional de Facilitación del Comercio y la dinámica que ha tomado a través de las mesas impulsadas por el Ministerio de Comercio Industria y Turismo, en donde participan las diferentes entidades que intervienen directamente en el desarrollo de las operaciones de comercio exterior, así como una relevante participación del sector privado a través de las principales asociaciones gremiales. Se espera que el comité se constituya como el instrumento por excelencia que permita fortalecer la relación de confianza y la comunicación entre los diferentes actores en pro de la competitividad del país, rubro en el que lamentablemente el país retrocedió tres puestos ocupando el lugar 57 entre 140 países según el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial para el año 2018. La AGFC es una iniciativa patrocinada por el Centro para la Internacionalización de la Empresa Privada, el Foro Económico Mundial y la Cámara de Comercio Internacional, junto con la cooperación de los gobiernos de Alemania, Australia, Canadá, Estados Unidos y Reino Unido, que funciona como plataforma alternativa a los medios tradicionales de cooperación y fortalecimiento de las capacidades de los países en vía de desarrollo.
Diciembre 2018
39
1
¿Qué hace? Ofrece soluciones innovadoras para la medición, análisis y gestión del agua. Sus servicios y productos dan información específica para modelaciones y estudios de calidad de aguas según la normativa ambiental. ¿Quiénes son los empresarios? Alfredo Constaín Julián Ramos Contacto
2
Empresas ANDI del Futuro que hacen la diferencia Estas son las iniciativas que marcan la pauta en la resolución de problemas reales del mercado global, que generan un impacto positivo en el desarrollo y la economía del país.
INGENIERÍA Y CONSULTORÍA EN PROCESOS ¿Qué hace? Reduce los costos de operación en empresas de manufactura mediante la optimización de los procesos y servicios industriales de vapor, agua y calor. ¿Quiénes son los empresarios? Víctor Hugo Soto Jurado Luis Elberto Martínez Arias Contacto
(+57 1) 7031695
(57) 300 6728842
(57) 300 6757580
(57) 300 8269552
julianramos@fluvia.co
victor.soto@icp.com.co
Sitio web
luis.martinez@icp.com.co
www.fluvia.co
Sitio web icp.com.co
4
¿Qué hace?
¿Qué hace? Desarrolla sistemas especializados y sostenibles para la limpieza, desinfección e inocuidad de la industria gastronómica y de alimentos, soportados en tres aspectos complementarios: personal idóneo, insumos certificados y herramientas tecnológicas. ¿Quién es la empresaria? Erika Jaramillo Velilla Contacto (+57 2) 6959404 gerencia@klaxen.com Sitio web
Diseña, construye y comercializa sistemas para proveer flotabilidad a personas y objetos en el mar y cuerpos de agua internos. Sus aplicaciones comprenden desde muelles flotantes y marinas, hasta plataformas de trabajo industrial, eventos y deportes. ¿Quiénes son los empresarios? Andrés Covilla Contacto (+57) 301 2309800 gerencia@col-marina.com Sitio web
klaxen.com
col-marina.com
¿Qué hace? Crea marcas coherentes con su esencia y filosofía, de manera que comuniquen el valor de sus productos. Diseña identidades visuales, sitios web y herramientas de venta. Empodera a los empresarios para que se sientan seguros a la hora de vender. ¿Quiénes son los empresarios? Juan David Ramírez González Jery Tatiana Márquez Buitrago Contacto (+57) 321 8103018 hola@trudigitalmedia.co Sitio web trudigitalmedia.co
3 40
REVISTA A
5
INNOVACIÓN
El futuro de las ideas y la creatividad El arte y la ciencia, que parecían dos vías separadas, se encuentran en un mismo camino gracias al desarrollo de la tecnología. Cuando el reto es innovar, la imaginación es la materia prima.
N
os adentramos en la Cuarta Revolución Industrial, donde la inteligencia artificial, la automatización y la robotización están definiendo cómo nos comunicamos, cómo vivimos y en qué trabajaremos en el futuro. Estos avances tecnológicos nos conectan y dan acceso ilimitado a todo tipo de información y conocimiento; así que ahora lo importante no es saber más, sino qué hacemos, qué creamos con ese conocimiento.
La tecnología empuja constantemente el desarrollo del pensamiento creativo y, a fin de cuentas, cada invención es el resultado de una buena idea ejecutada a través del uso de información. Por esto, es importante entender que, a medida que surgen nuevas empresas de innovación y tecnología, lo que más debe valorarse es la habilidad humana de crear. Vale la pena recordar lo que decía Albert Einstein: “el verdadero signo de inteligencia no es el conocimiento sino la imaginación”.
MIMIA ARBELÁEZ Directora Técnica de Iluminación de Pixar Animation Studios
42
REVISTA A
El futuro de las ideas y la creatividad
Estamos en un mundo en el que, surgen constantemente nuevos talentos, procesos y maneras de ejecutar, pero más allá de esta actualización, resulta fundamental la fusión del arte, la ingeniería y la ciencia, en las empresas que pretendan innovar. Por lo tanto, los nuevos trabajos del futuro requerirán de equipos interdisciplinarios y creativos, algo que no es muy afín a nuestra generación. Leonardo da Vinci fue artista y científico a la vez. Pero, ¿por qué el arquetipo del hombre interdisciplinario del Renacimiento murió? Después de la Segunda Revolución Industrial, el sistema educativo creó casillas de diferentes disciplinas, con el fin de favorecer la especialización en la industria, así que desde pequeños fuimos catalogados como artistas o ingenieros, creativos o técnicos. Ahora que nos dirigimos a esta Cuarta Revolución Industrial, la tecnología cibernética favorece la aparición de un ambiente en el que no hay límites definidos entre los sistemas físicos, artísticos y digitales. Muchas instituciones educativas en Estados Unidos y Europa están iniciando el cambio y readaptando sus programas al incluir el arte y la creatividad como una parte fundamental de la ciencia y la tecnología. Es importante entender que, mientras la ciencia y la tecnología se mueven a pasos agigantados transformando nuestra sociedad, el arte conceptualiza, visualiza y crea la experiencia que necesitamos como humanos del siglo XXI. Me encuentro en este momento en Silicon Valley, la meca de la innovación y el emprendimiento. En este valle californiano se han desarrollado muchas de las invenciones más importantes del planeta de los últimos 30 años. Siempre hemos escuchado la historia de genios que empezaron a trabajar en un garaje y ahora tienen compañías de tecnología que han transformado la manera en que interactuamos y vivimos. Pero algo que no es muy común oír es la importancia que tuvo el arte en el surgimiento del Silicon Valley: la sinergia cultural de tecnólogos con artistas, ingenieros con hippies y todos estos polos opuestos ha dado como resultado la consolidación del mayor epicentro de tecnología en el mundo.
Las compañías de tecnología actuales están en el proceso de incrementar el número de creativos en su fuerza laboral, para que sea similar al de ingenieros. Concretamente, el rol de los diseñadores en las organizaciones modernas ha cambiado y ahora es fundamental, pues el diseño no solo aporta soluciones, también nos adapta para la creciente conexión entre la tecnología y los humanos. En el contexto nacional, el Gobierno del Presidente Iván Duque nos está dando una oportunidad única en el desarrollo e implementación de una economía creativa. Estas industrias son de gran importancia en la potencialización de las artes y de nuestra identidad cultural. La llamada Economía Naranja también aparece como una apuesta por el desarrollo del país. Según la Cámara de Comercio, alrededor de 85.000 empresas hacen parte de las industrias creativas en Colombia, entre las que se cuentan compañías dedicadas a la arquitectura, el diseño, el cine, la música, la moda, la creación de software, las artes visuales y la publicidad, entre otros sectores. Sin embargo, el desarrollo y el éxito de la Economía Naranja depende también de los empresarios y los líderes creativos que tienen la capacidad de concebir, colaborar y ejecutar ideas innovadoras. Los creativos somos catalizadores de la innovación y transformadores de los nuevos negocios. Que sea esta una invitación para los empresarios: trabajemos juntos, porque se acerca un Renacimiento para la industria colombiana.
Noviembre 2018
43
La perspectiva empresarial en la gestión colectiva del territorio DORA MONCADA RASMUSSEN Coordinadora de la Iniciativa Biodiversidad y Desarrollo de la ANDI
L
El ordenamiento minero en la Sabana de Bogotá ha permitido que el sector privado participe en la formulación de un esquema en el que el cuidado de los recursos está en equilibrio con los usos productivos.
a historia del ordenamiento de la minería en la Sabana de Bogotá tiene dos desarrollos regulatorios a destacar. El primero de ellos es el Acuerdo 30 de 1976, que declaraba como Área de Reserva Forestal Protectora-Productora a la Cuenca Alta del Río Bogotá, y el segundo, lo dispuesto en el artículo 61 de la Ley 99 de 1993 de recursos naturales.Esta figura de reserva forestal, si bien fue declarada en 1976, nunca tuvo un límite claro frente al carácter protector y productor; y fue solo hasta la Ley 1450 del 2011, en su artículo 204, que se propuso la revisión de la aplicación de esta y otras reservas, encontrando la necesidad de adelantar procesos de realineación y recategorización ajustados a la realidad con estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales. Al mismo tiempo, el artículo 61 de la Ley 99 de 1993 declaró como prioritaria la destinación agropecuaria y forestal de la Sabana de Bogotá, sus páramos, aguas, valles aledaños, cerros cir-
44
REVISTA A
cundantes y sistemas montañosos como de interés ecológico nacional y dispuso que el entonces Ministerio de Medio Ambiente determinaría aquellas zonas en las que existía compatibilidad con las explotaciones mineras y que sería competencia de las CAR, el otorgamiento o negación de las correspondientes licencias ambientales. Este marco ha representado varios desarrollos normativos como la Resolución 222 de 1994 (materiales de construcción) y Resolución 1197 de 2004 (materiales de construcción y arcillas), esta última posteriormente declarada parcialmente nula por el Consejo de Estado. A la luz de estos dos marcos normativos, la ANDI empezó en el año 2013 a revisar y entender a la minería y sus empresas, no solo como un sector que forma parte de una cadena de valor territorial. En el caso de la Cuenca Alta del Río Bogotá, se evidenció la necesidad de trabajar a través de un colectivo empresarial liderado por Sumicol-Corona, Ladrillera Santafé, Cristalería Peldar, Cemex,
La perspectiva empresarial en la gestión colectiva del territorio
Cementos Argos y Sator, en insumos técnicos, ambientales, sociales, urbanísticos y económicos, que permitieran responder varias inquietudes: ¿dónde operan estas empresas?, ¿cómo operan?, ¿cuáles son sus cadenas de valor?, ¿qué potencialidades mineras existen?, ¿cuáles son sus retos en el territorio y sus oportunidades de mejora? El objetivo fue plantear propuestas gremiales de abajo hacia arriba, alrededor de la realinderación de la reserva (posteriormente reglamentada con la Resolución 138) y, finalmente, la compatibilidad minera. Es así como, desde la ANDI, no solo se encuentra una Sabana de Bogotá diversa y única desde lo cultural, social y natural, sino una gran riqueza de minerales como sal, carbón, materiales de construcción, arcillas (muchas de ellas exclusivas y endémicas), arenas silicias, caolines, que alimentan grandes cadenas productivas de las industrias de alimentos, ladrillo, vidrio, cerámica y de la creciente demanda constructora y de infraestructura para el desarrollo de Bogotá. Estos elementos permitieron evidenciar que la minería, con sus escalas, tamaños y cadenas, requiere un enfoque territorial con una fuerza colectiva de trabajo. Particularmente, la definición de zonas de compatibilidad minera implicó, desde el año 2013, la creación de varios espacios de trabajo, la renuncia a áreas mineras no viables desde lo ambiental y social, la reducción de áreas por variables ambientales, la asunción de que el título no corresponde necesariamente a las áreas de operación de las compañías, el requerimiento de mayores insumos empresariales y gremiales, las visitas de campo, el involucramiento de entidades del orden nacional, regional, local y empresarial para avanzar en el establecimiento de reglas en el territorio, que no solo definen dónde hacer minería, sino que abren las puertas a oportunidades de desarrollo e inversión ambiental en pro del río Bogotá.
EN EL CASO DE LA CUENCA ALTA DEL RÍO BOGOTÁ SE EVIDENCIÓ LA NECESIDAD DE TRABAJAR A TRAVÉS DE UN COLECTIVO EMPRESARIAL LIDERADO POR LA ANDI Y VARIAS EMPRESAS DEL SECTOR. Frente a esta coordinación de los diferentes estamentos del Estado con el sector privado, también se desarrolló una importante y rigurosa interacción con el poder judicial, en cabeza de lo Contencioso Administrativo, que involucró a más compañías ANDI como Grupo Alfa y Cerámica San Lorenzo, logrando integrar a la luz del fallo del río Bogotá a todos los intervinientes alrededor de este tema en pro de la cuenca. De esta manera, con la reciente expedición de la Resolución No. 1499 de 2018, "por la cual se modifica la Resolución No. 2001 de 2016 a través de la cual se determinaron las zonas compatibles con las actividades mineras en la Sabana de Bogotá", el Gobierno nacional avanza en la generación de certidumbre jurídica para el sector minero en la Sabana de Bogotá y abre el camino para seguir pensando desde la ANDI en la oportunidad que tienen estas empresas de avanzar en apuestas colectivas de gestión integral en la cuenca. Ahora el reto está en las definiciones que tendrá el Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCA) de la Cuenca Alta del Río Bogotá y, finalmente, en lograr que una red de empresas pueda sumarse a grandes apuestas en materia de biodiversidad y servicios como la regulación hídrica, que redundará en desarrollo local y beneficios para todos.
Diciembre 2018
45
INFRAESTRUCTURA
Hacia una política logística competitiva Un Sistema Logístico Nacional más eficiente requiere del trabajo conjunto de los sectores público y privado. Estas son las claves para optimizar procesos.
JOSÉ FERNANDO AMÉZQUITA Gestor de Proyectos de la Gerencia de Infraestructura, Logística y Transporte de la ANDI
L
a incidencia de los costos logísticos es cercana al 15% del valor total del producto, por lo que las estrategias encaminadas a disminuir el rubro principal de estos –como lo es la distribución física internacional, que compone cerca del 40% del costo logístico– logran impactos positivos a través de la coordinación y el uso eficiente de la infraestructura de transporte. Diversas iniciativas que se encaminan hacia la coordinación de entidades públicas y privadas en el uso eficiente de las infraestructuras para la integración económica y social han permitido implementar el concepto de eficiencia en el transporte. Una de ellas es el Proyecto Mesoamérica (en el que el sector transporte concentra el 65,8% de las inversiones históricas contenidas en el conjunto de proyectos). En Colombia, una iniciativa similar se viene desarrollando a través del conjunto de proyectos 4G, el Plan Maestro de Transporte Intermodal y el programa ‘Vías para la Equidad’, dirigido a la
46
REVISTA A
Hacia una política logística competitiva
construcción de vías secundarias y terciarias, que requieren movilizar recursos cercanos a los $100 billones entre 2015 y 2035 para la consolidación de corredores logísticos estratégicos origen-destino que conecten el agro, los puertos y los centros de producción y consumo en las ciudades. Así las cosas, de acuerdo con el Conpes 3547 de 2008, el Sistema Logístico Nacional (SLN) se concibe como la sinergia de los involucrados en la adquisición, movimiento, almacenamiento y control de mercancías, considerando como subsistemas a las plataformas y corredores logísticos. Una visión ampliada dirige entonces el alcance a los ámbitos de institucionalidad, información y buenas prácticas, a través de la apropiación por
parte de los sectores privado y público de la estrategia, las metodologías, los procedimientos y las herramientas que buscan la eficiencia y competitividad del sistema. El fortalecimiento de los flujos que intervienen en la eficiencia logística se ha venido implementando en los últimos dos años a través de los productos elaborados por la Misión de Logística y Comercio Exterior y el Plan Maestro de Transporte Multimodal (Fases I y II). De implementarse las recomendaciones consignadas en materia de articulación multimodal en los corredores logísticos, en conjunto con las estrategias para la facilitación del comercio, los costos de transporte totales pueden disminuir entre el 30% y el 60%.
FLUJOS QUE INTERVIENEN EN LA EFICIENCIA LOGÍSTICA
DE PRODUCTO Condiciones de conectividad física, prestación de servicios logísticos especializados, almacenamiento cross docking y operaciones de ComEx.
DE INFORMACIÓN
DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
GOBIERNO (NACIONAL Y TERRITORIAL) Y ACTORES PRIVADOS Promotores de articulación, implementación e impulso de la eficiencia logística.
Conectividad de TIC, reporte e información por los actores del sistema para su articulación, visualización de la información y gestión del conocimiento.
DE DINERO
Uso de energía limpia, logística inversa, renovación del parque automotor y conducción eficiente.
DE EFICIENCIA NODAL Disminución de tiempos y costos logísticos en la operación articulada de los modos de transporte, las infraestructuras logísticas y el acceso a las ciudades.
Relaciones económicas en el sector, generación de valor agregado y niveles de intermediación.
Sobre el SLN y las directrices plasmadas para la eficiencia logística, cabe destacar las estrategias concebidas entre el sector público y privado, su línea de trabajo y las acciones e impactos identificados. Algunas de estas acciones, sumadas a la
gestión logística y a la planificación estructurada han permitido que Colombia haya dado el gran salto en el Índice de Desempeño Logístico (LPI) del Banco Mundial, pasando de la posición 94 en el 2016 a la 58 en el reporte del 2018.
Diciembre 2018
47
INFRAESTRUCTURA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA LOGÍSTICO NACIONAL
ESTRATEGIA
LÍNEA DE TRABAJO
ACCIONES E IMPACTOS
Articulación regional de Implementación de 5 ALR (Bogotá-Cundinamarca, Antioquia, Valle del actores público-privados Cauca, Caribe y Santander) con agenda de acción para disminuir el costo logístico total entre el 5% y el 10%. Investigación y desa-
ALIANZAS LOGÍSTICAS REGIONALES (ALR)
GERENCIA DE CORREDORES LOGÍSTICOS ESTRATÉGICOS
rrollo para la eficiencia logística y la competitividad de las regiones (gestión del conocimiento)
Eficiencia en el transporte de carga
Desarrollo de pruebas de eficiencia en cargue y descargue en horarios no convencionales en cuatro ciudades, con resultados de optimización cercanos al 39% en el tiempo promedio de recorrido, velocidades, consumo de combustible y emisiones.
Integración del desarrollo y mejoramiento de la infraestructura logística en los POT
Integración del movimiento de carga masiva intermodal, lo cual permite utilizar eficientemente los modos fluvial y férreo, con optimización del costo de transporte entre el 15% y el 30% en una operación que inicia y termina en modo carretero.
Infraestructura física y nivel de servicio de los corredores logísticos
Desarrollo del nivel de servicio en los corredores logísticos estratégicos Bogotá-Buenaventura y Bogotá-Costa Caribe complementado con movilización del 30% de la carga masiva de manera intermodal. La armonización de restricciones y la reglamentación en el corredor logístico en las ciudades puede evitar que se continúen generando impactos derivados de la congestión que generan pérdidas cercanas al 2% del PIB por año.
Articulación de actores público-privados Información para la toma de decisiones gerenciales TIC para el nivel de servicio de la infraestructura Armonización y coordinación de restricciones viales nacionales, municipales y distritales
48
REVISTA A
La implementación de TIC para el pago de peajes evita sobrecostos al transporte cercanos a $124.000 millones.
BUENAS PRÁCTICAS EN LA CADENA LOGÍSTICA DEL TRANSPORTE
Alineamiento institucional
La clarificación en la definición de fronteras institucionales y en la distribución de responsabilidades y funciones permite aliviar el trabajo de seis entidades del Estado que se encargan de desarrollar entre siete y once funciones directas sobre los procesos. La alineación a través de la implementación de la UPIT permitiría la planeación eficiente y prospectiva de la infraestructura y el transporte.
Formalización y formación en logística y transporte
Disminución de la brecha de formación (actualmente cerca del 30% del personal en transporte y distribución cuenta con formación técnica-tecnológica, frente a un 65% con formación de bachiller), a través del Marco Nacional de Cualificaciones; certificación de competencias laborales para operadores de equipos de transporte dirigido a la optimización del servicio con estándares de clase mundial.
Eficiencia en el flujo de información
Implementación de mecanismos de recolección de datos y medición del desempeño empresarial en logística como la Encuesta Nacional Logística (ENL), que permiten un dashboard del sector para la toma de decisiones gerenciales, y plataformas tecnológicas como el Observatorio Nacional de Logística y el Portal Logístico W para la visualización de datos e indicadores del sector.
Costeo de las operaciones de transporte
Identificación de buenas prácticas en el transporte y la logística, asociadas a modelos colaborativos y de optimización del uso de los activos. Con ello se puede disminuir el costo de operación entre el 26% y el 30%.
Todo lo anterior permitirá en un futuro cercano incidir en la eficiencia y la competitividad en costos, calidad del servicio y cumplimiento en los principales indicadores logísticos para posicionar estratégicamente a Colombia en el comercio globalizado. El desarrollo de los lineamientos implícitos en el SLN necesita del constante compromiso y trabajo articulado de los sectores público y privado para dotar de eficiencia a la infraestructura
y, sobre todo, a los procesos de optimización logística que sobre ella se desarrollan. Los componentes de tecnología y mejora del capital humano permiten el fortalecimiento de los lazos empresariales y las sinergias para el establecimiento de mejores prácticas en la cadena de suministro, pudiendo optimizar el alcance de las iniciativas convergentes con la política nacional logística, a través de espacios de decisión en el Gobierno como el Comité Nacional de Logística.
Diciembre 2018
49
NOTAS JURÍDICAS
Las principales firmas de abogados del país opinan sobre temas de actualidad
FACTURACIÓN ELECTRÓNICA: RÉGIMEN SANCIONATORIO Con la entrada en vigencia de la factura electrónica y los inconvenientes en su implementación, cobra relevancia la sanción del artículo 657 del Estatuto Tributario, por ser uno de los tipos sancionatorios previsto para el caso de irregularidades en la implementación y expedición de la factura electrónica y surge la duda del alcance y extensión de las facultades de la administración en la imposición de esta sanción.
VENCIMIENTO DE HABEAS DATA Llegó el vencimiento de los plazos establecidos para que las sociedades y las entidades sin ánimo de lucro que tengan activos por más de 610.000 UVT registren sus bases de datos. En noviembre de 2018 venció el turno de las sociedades y entidades sin ánimo de lucro con activos totales superiores a 100.000 y hasta 610.000 UVT. El último vencimiento será el 31 de enero de 2019 y corresponde a entidades públicas.
NOVEDAD PARA ENTIDADES SIN ÁNIMO DE LUCRO Ahora que un gran número de entidades sin ánimo de lucro han quedado por fuera del régimen tributario especial, es urgente y necesario reglamentar las mismas desde el punto de vista corporativo, introduciendo en su regulación la posibilidad de ejecutar fusiones y escisiones, lo que –si bien no está expresamente prohibido– encuentra serias dificultades prácticas, especialmente en materia de registro mercantil.
50
REVISTA A
DERECHOS DE AUTOR PARA UN MUNDO DIGITAL El pasado 12 de julio fue sancionada la Ley 1915, mediante la cual se modifica el régimen aplicable en materia de derechos de autor y derechos conexos, que carecía de actualizaciones desde 1982. Así, la norma que protege a los autores en el país se modernizó y se integraron disposiciones ajustadas a la era digital. Otro logro de la reforma consiste en regular el uso de obras huérfanas.
BOOM DEL FINANCIAMIENTO VERDE Las emisiones de bonos verdes vienen aumentando por quinto año consecutivo en el mundo y Colombia no es la excepción. En 2018 se han dado cuatro emisiones verdes en el país por un valor total de $1,3 billones. La financiación de proyectos verdes trae consigo bondades reputacionales y económicas, en la medida en que se puedan aprovechar los beneficios previstos legalmente.
NOTAS JURÍDICAS
CROWDFUNDING EN COLOMBIA
EL FRACKING: ENTRE EL SÍ Y EL NO
Esta modalidad de financiamiento es una realidad y, cuando las plataformas comiencen a operar, será una opción más para el sector empresarial y sus proyectos productivos. El decreto de crowdfunding trae consigo la creación de un nuevo tipo de entidad vigilada que operará este tipo de plataformas, además de las bolsas de valores y los sistemas de negociación o registro de valores, que también podrán realizar esta actividad.
Los opositores refieren su inquietud por el impacto ambiental que generaría esta práctica; quienes están a favor resaltan el desarrollo económico resultado de las regalías de la extracción de hidrocarburos. Sin embargo, no se ha dado un debate en el que las posiciones confronten sus ideas para comprender el contexto real. Pese a que el tema es propio de una política pública, la legislación ambiental no lo prohíbe textualmente.
CONSULTAR PARA CONSULTAR El 2 de agosto se expidió el Decreto 1372 de 2018 para reglamentar el Espacio Nacional de Consulta Previa para dar trámite a la Ley Estatutaria de Consulta Previa. La regulación del tema es de vital importancia para el desarrollo del país, pues hay múltiples proyectos afectados por dificultades relacionadas con estos procesos. Hasta que se surta el proceso de consulta previa, no podrá ser tramitado ningún proyecto de ley sobre el tema.
SEGURIDAD JURÍDICA Y ZONAS FRANCAS
REFORMAS AL DERECHO DE SUCESIONES
El pasado 21 de agosto se demandó la inconstitucionalidad de la norma que derogó la renta del 15% para los usuarios de zona franca por un 20%. Se resalta la violación a la confianza legítima de quienes se acogieron a beneficios tributarios que intempestivamente cambiaron sin un régimen de transición y ya eran usuarios antes del 1 de enero de 2017.
Recientemente fueron promulgadas las leyes 1893 de 2018 y 1934 de 2018, por medio de las cuales se introdujeron modificaciones sustanciales al régimen de sucesiones. Entre los cambios más significativos que sufrió está la modificación al artículo 1242 del Código Civil, que regulaba la cuarta de mejoras y la cuarta de libre disposición. Con el nuevo régimen, cuando haya legitimarios la mitad de los bienes del causante constituye la porción de libre disposición.
Diciembre 2018
51
NOTAS DIGITALES Y AMBIENTALES
Notas digitales NOMBRAMIENTOS EN MINTIC Toma posesión Sylvia Constaín como Ministra de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. El equipo que acompaña a la Ministra está conformado por Iván Antonio Mantilla, quien se desempeñaba como Director de Desarrollo Digital del DNP y que asume como Viceministro de Conectividad y Digitalización, y Jehudi Castro Sierra, como Viceministro de Economía Digital.
TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN LA AGENDA PRESIDENCIAL Con el propósito de articular un gobierno digital, la Presidencia de la República creó la Alta Consejería para la Innovación y la Transformación Digital, que será liderada por Víctor Muñoz. A su vez, Felipe Buitrago, coautor con el Presidente Iván Duque del libro La economía naranja, ha sido designado como Alto Consejero de Asuntos Estratégicos.
AMAZON LLEGÓ A COLOMBIA La multinacional Amazon.com Inc. llega a al país con la apertura de su primer Centro de Servicio al Cliente, que entró en operación en octubre del presente año con 400 posiciones. El gigante del e-commerce atiende a sus clientes desde Bogotá las 24 horas del día, 7 días a la semana, respondiendo en español, inglés y portugués.
HACIA LOS SERVICIOS CIUDADANOS DIGITALES El MinTIC y la Corporación Agencia Nacional de Gobierno Digital abrieron a consulta pública la propuesta de Manuales de Condiciones para los Servicios Ciudadanos Digitales, que contempla la operación de los servicios de autenticación electrónica, carpeta ciudadana e interoperabilidad.
Una industria cada vez más sostenible SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO PARA QUÍMICOS El Decreto 1496 de 2018, suscrito por 7 ministerios, adopta el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos de las Naciones Unidas. La norma aplica a actividades públicas y privadas, en donde se desarrollan extracción, producción, importación, almacenamiento, transporte, distribución, comercialización y usos de sustancias químicas (sustancias puras, soluciones diluidas o mezclas), que tengan al menos una de las características de peligro de acuerdo con los criterios del sistema.
PLANES DE CONTINGENCIA CONTRA DERRAMES DE SUSTANCIAS NOCIVAS DURANTE EL TRANSPORTE La resolución 1209 de 2018 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible adoptó los términos de referencia únicos para la elaboración de planes de contingencia en el manejo de derrames, en desarrollo de actividades de transporte de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas, no sujetas a licenciamiento ambiental. La norma pretende facilitar el trabajo, unificar criterios y alinear los protocolos de respuesta.
INCENTIVOS PARA FUENTES NO CONVENCIONALES Y GESTIÓN EN EFICIENCIA ENERGÉTICA Con las resoluciones 1303 de 2018 de MinAmbiente y 463 de 2018 de la UPME, se completó el marco legal para aplicar los beneficios ambientales en temas del impuesto de renta. Uno de los desarrollos más apreciados fue la eliminación de los requisitos de entregar copia de las autorizaciones ambientales o la certificación de no requerirlos.
52
REVISTA A
DESARROLLOS EN EL MARCO DEL LICENCIAMIENTO AMBIENTAL El Ministerio de Ambiente y la ANLA presentaron cuatro desarrollos en el marco de la evaluación ambiental: la metodología para elaboración y presentación de estudios ambientales (Resolución 1402 de 2018); la guía para la definición, identificación y delimitación del área de influencia; la guía de participación ciudadana para el licenciamiento ambiental; y la propuesta de competencias técnicas mínimas para consultores ambientales.
POLÍTICA DE CRECIMIENTO VERDE El Conpes 3934 de 2018 es un resultado tangible de la Misión de Crecimiento Verde. La política está orientada a integrar el crecimiento económico y sostenibilidad ambiental, creando nuevas fuentes de crecimiento basadas en el uso sostenible del capital natural y haciendo más eficiente el uso de recursos naturales. Una de las metas más ambiciosas es llegar a 600.000 vehículos eléctricos en el año 2030.
NOTAS INFRAESTRCTURA
Transporte y carreteras: los puentes visibles de la conectividad ADICIÓN PRESUPUESTAL PARA DRAGADO DEL RÍO MAGDALENA
FIRMAS EXTRANJERAS APUESTAN A LAS 4G
LISTOS ESTUDIOS Y DISEÑOS DE SEGUNDO AEROPUERTO PARA BOGOTÁ
El Ministerio de Transporte se encuentra en la búsqueda de una adición presupuestal que le permita garantizar el dragado del río Magdalena el próximo año. La Ministra Ángela María Orozco se comprometió a hacer viable la APP una vez se cumpla con las condiciones técnicas, financieras y jurídicas que posibiliten su ejecución. Actualmente existen algunas dificultades en el proyecto, principalmente porque no se tuvo en cuenta la alta probabilidad de que ocurra un fenómeno del Niño el próximo año.
Tres nuevas entidades financieras extranjeras se sumaron a la participación en la financiación de los programas de autopistas de cuarta generación. Como ejemplo del buen momento que vive la confianza por parte de los inversionistas en los proyectos de infraestructura, los proyectos Puerta de Hierro-Palmar de Varela y Carreto-Cruz del Viso lograron firmar un crédito de corto plazo por US$50 millones, respaldado por la Corporación Interamericana para el Financiamiento de Infraestructura S.A., Banco Pichincha y Banco BTG. Se espera que a finales del año 2018, 20 proyectos 4G cuenten con cierre financiero.
La Agencia Nacional de Infraestructura ya cuenta con los estudios de arquitectura e ingeniería del llamado El Dorado 2, que estará ubicado entre los municipios de Madrid y Facatativá. El Dorado 2 se entregará bajo la modalidad de Asociación Público Privada y el Gobierno decidirá cuándo se abrirá el proceso licitatorio. Hasta el momento se ha terminado el diagnóstico, los estudios y los diseños de arquitectura e ingeniería y, además, se ha desarrollado la estrategia del negocio de aviación, teniendo en cuenta las conexiones por carretera y vía férrea. En la actualidad se está ejecutando la estructuración técnica, legal y financiera.
PROGRAMA DE VÍAS 4G: AL DÍA EN INFRAESTRUCTURA
MINTRANSPORTE TRAZÓ HOJA DE RUTA
GOBIERNO NACIONAL AMPLIARÁ MEJORAMIENTO DE VÍAS TERCIARIAS
El expresidente de la ANI, Dimitri Zaninovich, presentó en el foro Vías 4G: Colombia Avanza varios aspectos vinculados a las vías de cuarta generación, destacando las ventajas de las mismas. De los 30 proyectos concesionados a través de la ANI, 22 ya están en obra y avanzan a buen ritmo. Adicionalmente, Zaninovich informó sobre la posibilidad que se les ha otorgado a actores extranjeros de participar en la financiación de los grandes proyectos de infraestructura.
Bajo el liderazgo del Presidente Iván Duque, la Ministra de Transporte trazó una hoja de ruta para el sector que prioriza los proyectos estratégicos que requiere el país. Este es un trabajo conjunto entre las agremiaciones, asociaciones, el Ministerio y demás actores del sector, asumiendo el compromiso de poner en marcha las grandes obras de infraestructura, recuperar la conectividad del país para impulsar la competitividad nacional y atender las necesidades de regiones y comunidades.
El Ministerio de Transporte ha venido trabajando puntualmente en tres puntos respecto a las vías terciarias del país. Como primera medida, existe un plan para involucrar nuevas tecnologías con base en los laboratorios que el INVÍAS ha venido desarrollando con distintas empresas. En segundo lugar, se está estructurando un programa para el mantenimiento de las vías. Finalmente, se ha venido trabajando con el DNP para revisar los proyectos que están retrasados.
OPORTUNIDADES PARA UNA NUEVA LOGÍSTICA
RUTA DEL SOL II YA TIENE CINCO CONTRATISTAS
ANISCOPIO: CASO DE ÉXITO EN LATINOAMÉRICA
Es sabido que si las empresas cuentan con una logística adecuada, las probabilidades de éxito y de generación de valor son mayores; sin embargo, el sector debe afrontar algunos retos para los cuales es fundamental seguir una serie de recomendaciones entre las que se encuentran la actualización de la normativa técnica, y el perfilamiento de riesgo, que traería como beneficios la reducción de costos, la efectividad en la toma de decisiones y la facilitación de las operaciones de comercio exterior.
INVÍAS adjudicó cinco contratos para dar continuidad a las obras del proyecto Ruta del Sol Sector II que tenía a su cargo, mientras se lleva a cabo la licitación por parte de la ANI para elegir al consorcio que finalmente se quede con este proyecto de cuarta generación mediante un modelo de APP.
Esta plataforma de georreferenciación digital fue desarrollada por la ANI y provee información acerca de proyectos de infraestructura vial, férrea, aeroportuaria y portuaria concesionados. Asimismo, es posible consultar el porcentaje de avance de las obras para aquellas que se encuentran en etapa de construcción. Fue reconocida como caso de éxito en Latinoamérica por Esri Colombia, compañía líder en Sistemas de Información Geográfica.
Diciembre 2018
53
NOTAS LABORALES Y TRIBUTARIAS
Notas laborales RETENCIÓN Y PAGO DE APORTES DE CONTRATISTAS El pago de las cotizaciones al sistema de seguridad social integral de los trabajadores independientes se efectúa mes vencido a partir de octubre de 2018 y la retención y giro de los aportes al sistema de seguridad social integral, por parte de los contratantes, se efectuará a partir del mes de junio de 2019.
SOBRE LAS INCAPACIDADES De acuerdo con la norma expedida, el pago de las prestaciones económicas al aportante deberá ser realizado en un plazo no mayor a cinco días hábiles contados a partir de la autorización de la prestación económica. En caso de que la EPS o la EOC no cumpla con el plazo definido para el trámite, deberá realizar el reconocimiento y pago de intereses moratorios. La norma señaló las conductas que constituyen abuso del derecho y el procedimiento administrativo frente a estas conductas.
DESVINCULACIÓN EN ESTADO DE EMBARAZO La Corte Constitucional cambió su jurisprudencia y estableció que cuando se demuestra en el proceso que al momento de la terminación del contrato el empleador desconoce el estado de embarazo, no está obligado a pagar las cotizaciones requeridas para que la empleada tenga derecho a acceder a la licencia de maternidad. Tampoco debe pagar dicha prestación económica como medida sustitutiva, ni está obligado a reintegrar a la trabajadora desvinculada laboralmente.
LACTANCIA EN EL ENTORNO LABORAL La resolución 2423 de 2018 estableció los parámetros técnicos y las especificaciones de higiene, salubridad y dotación mínima que deben tener las Salas Amigas de la Familia Lactante del Entorno Laboral. De acuerdo con la norma, se debe adecuar y dotar un espacio físico privado, de fácil acceso, para que las mujeres lactantes puedan realizar la extracción y conservación de la leche humana.
LEY DEL VIGILANTE Mediante esta ley se establecieron normas dirigidas a las cooperativas especializadas de vigilancia y seguridad privada y a mejorar las condiciones laborales de los vigilantes. Los principales puntos que contiene la ley son: inspección por parte de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada; seguro de vida colectivo que ampare a los vigilantes 24 horas al día, y jornada máxima diaria de 12 horas, sin exceder la jornada máxima semanal de 60 horas.
Notas tributarias IMPUESTO A LA RIQUEZA La declaración de este impuesto y su complementario de normalización se pueden presentar de manera extemporánea liquidando la tarifa del impuesto que corresponda, las sanciones y los intereses a que haya lugar, porque las normas no prevén restricción o limitación en ese sentido.
54
REVISTA A
IVA PARA SERVICIOS DE INGENIERÍA Y TOPOGRAFÍA
PARAFISCALES Y BONIFICACIONES
MODIFICACIÓN DE CERTIFICACIONES
A estos servicios no les aplica la base gravable de IVA prevista para los contratos de construcción porque el tratamiento tributario especial es exclusivo para los contratos de construcción de bien inmueble. Así, los referidos servicios deben aplicar las normas generales para determinar el IVA.
Los aportes parafiscales por bonificaciones de empleados con salario integral deben liquidarse sobre el 70% cuando medie acuerdo entre empleador y trabajador, según el cual las bonificaciones tienen tratamiento de salario integral. Así, se excluirá el factor prestacional del 30% para efectos de realizar los aportes parafiscales.
Las certificaciones de beneficio ambiental de exclusión de IVA por FNCER podrán modificarse dentro de los seis meses siguientes a su expedición. El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible habilitó la posibilidad de solicitar la modificación del certificado de beneficio ambiental cuando se trate de cambios en la subpartida arancelaria, marco, modelo, referencia, fabricante, proveedor y vendedor.
Noticias legislativas Se están tramitando los siguientes proyectos de ley de interés empresarial:
TRABAJO DIGITAL
SISTEMA BRAILLE
Este proyecto de ley, iniciativa de algunos senadores de Cambio Radical, pretende definir los trabajadores digitales y las empresas de intermediación digital que utilizan aplicaciones móviles o plataformas tecnológicas. Para categorizarse como trabajador digital se deben tener ingresos superiores a dos SMLMV, prestar el servicio de manera habitual, personal y directa. Sin embargo, en ningún caso, la relación de trabajo descrita se considerará como un contrato de trabajo.
Busca asegurar el acceso a la información a las personas en condición de discapacidad visual por medio del sistema braille, integrado en empaques y etiquetas de productos de alimentos, medicamentos, servicios turísticos, tiquetes de bus, avión, tren y extractos bancarios de las entidades financieras, así como en textos, guías escolares y servicios públicos. La vigilancia y cumplimiento estará a cargo del INVIMA.
DATOS MÓVILES El proyecto de ley regula el consumo de datos y telefonía móvil. El usuario que adquiera con un operador o intermediario un plan de datos o de telefonía móvil, tendrá derecho a que se respeten los beneficios del mismo y a que se consuman en su totalidad, sin que estos caduquen o generen cobro adicional por parte del operador o intermediario.
COMPENSACIONES AMBIENTALES Este proyecto busca regular la compensación de los daños ambientales en el sector minero-energético, la responsabilidad y el financiamiento para la reparación de las áreas afectadas por éstos, destinados a su reducción y/o eliminación, con la finalidad de mitigar sus impactos a la salud de la población, al ecosistema circundante y a la propiedad. A su vez, busca definir y reglamentar los pasivos ambientales.
CÁMARAS / SECCIONALES
Alimentando sueños: Alianza por la Nutrición Infantil en Colombia Las 53 empresas pertenecientes a la Cámara de la Industria de Alimentos de la ANDI y la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia (ABACO) se unieron para trabajar por un país mejor alimentado y erradicar la malnutrición infantil.
CAMILO MONTES Director de la Cámara de la Industria de Alimentos de la ANDI
E
n el marco del 3.er Congreso Empresarial Colombiano de la ANDI, se llevó a cabo el lanzamiento de la Alianza por la Nutrición Infantil en Colombia, una iniciativa que busca unir a empresas de todos los sectores, Gobierno, organizaciones civiles, asociaciones científicas y la academia en la lucha contra la malnutrición en nuestro territorio. El objetivo de esta alianza, que ya cuenta con la participación de empresas afiliadas a la ANDI, de los sectores de bebidas, salud, transporte y, por supuesto
56
REVISTA A
de alimentos, es que Colombia sea el país con la mejor nutrición infantil de América Latina para 2030 y que todos los sectores, en especial las empresas que aún no lo han hecho, se unan a esta iniciativa. Durante su primer año, los esfuerzos estarán enfocados en sumar más aliados públicos y privados, sistematizar y visibilizar experiencias exitosas, establecer una línea base de la situación nutricional del país y construir un plan de acción que defina sus acciones y el papel de cada afiliado. En agosto de 2019, durante el próximo Congreso Empresarial Colombiano de la ANDI, se hará la entrega de los avances del primer año de la Alianza. De acuerdo con la Unicef, la malnutrición es un problema mundial responsable de una de cada tres muertes infantiles en el mundo, que se manifiesta como subalimentación y desnutrición, deficiencias alimentarias de una o más vitaminas y minerales esenciales, sobrenutrición y obesidad. De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, durante 2017 fallecieron 321 niños por desnutrición en el país y aproximadamente 54,2 de cada 100 hogares se encuentran en inseguridad alimentaria, según
10
ACCIONES DEFINIDAS PARA LA ALIANZA POR LA NUTRICIÓN INFANTIL
Construir guías y proyectos para la prevención y atención del bajo peso para la edad gestacional y el bajo peso al nacer. Construir guías y proyectos para la atención del riesgo de desnutrición (aguda y crónica) y obesidad. Promover la lactancia materna y la protección de la madre gestante. Apoyar el desarrollo y la implementación de políticas públicas en materia nutricional a nivel local y nacional. la Encuesta Nacional de Situación Nutricional de Colombia de 2015. Muchas empresas ya combaten la malnutrición por medio de diversas alternativas. Sin embargo, ¿qué hace de esta alianza una iniciativa especial? De acuerdo con el Informe de la Nutrición Mundial de 2017, realizado por el Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias, el progreso global para reducir la malnutrición no es lo suficientemente rápido para cumplir con las metas de nutrición acordadas internacionalmente y reflejadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Lo que demuestra que, sin el apoyo de todos, como bien lo dice el informe, no se lograrán las metas planteadas, y lo que ha hecho cada empresa de forma independiente, aunque importante, no será suficiente. Así las cosas, la Alianza #AlimentandoSueños invita a las empresas que quieran unirse a esta importante iniciativa para lograr que Colombia tenga la mejor nutrición infantil de América Latina a 2030.
Favorecer que en los entornos escolares se promuevan hábitos de vida saludables.
Desarrollar un portafolio de productos que responda a los requerimientos nutricionales de los niños.
Prevenir y reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos. Fomentar la educación alimentaria y nutricional. Promover la actividad física. Fomentar el consumo de frutas y verduras.
Diciembre 2018
57
CÁMARAS / SECCIONALES
Para estrechar el vínculo universidadempresa La Seccional Tolima-Huila de la ANDI ha puesto en marcha una estrategia de acercamiento para que los estudiantes universitarios comprendan el día a día de la actividad empresarial.
C MARÍA CRISTINA LARA DE VALENCIA Gerente de la Seccional Tolima-Huila de la ANDI
58
REVISTA A
on objetivos como mejorar la comprensión de la actividad empresarial entre la comunidad estudiantil universitaria del departamento, con énfasis en la toma de decisiones por parte del sector privado y la formulación de estrategias para hacer inversiones que mitiguen los impactos ambientales que son consecuencia de diferentes procesos, la Seccional Tolima-Huila de la ANDI diseñó un programa, en asocio con la Universidad de Ibagué, para reposicionar el papel de la empresa. La fase final de este programa será brindar a diferentes estudiantes la oportunidad de vivir por un día la experiencia de ser presidentes de una compañía. Con esta iniciativa se pretende hacer un acercamiento a la realidad empresarial, dejando un saldo pedagógico para el estudiante, una imagen más clara del sector empresarial y de su papel como motor del desarrollo en la sociedad, para así fortalecer el vínculo universidad-empresa. El pasado 30 de agosto, con la actividad ‘Un café con el presidente’ se hizo el lanzamiento del programa. Al panel coordinado por el rector de la Universidad de Ibagué, Hans Peter Knudsen Quevedo, asistieron
Santiago Piedrahita, Presidente del Grupo Bios; José Ricardo Trujillo, Gerente de Interaseo y José Vicente Bernal, representante de Recursos Humanos de Cemex. Las empresas participantes en este piloto son Avícola Triple A, Bancolombia, Cemex, Interaseo, Seapto y Suramericana. Con ellos se invitó a los estudiantes a participar en esta convocatoria. En efecto, 41 jóvenes atendieron la invitación y están inscritos para participar en el programa. Entre este grupo se encuentran estudiantes de todas las discipli-
Para estrechar el vínculo universidad-empresa
nas académicas que imparte la Universidad de Ibagué. Después de la inscripción se realizó un curso actitudinal que tuvo en cuenta las motivaciones para participar en el programa, el interés por difundir la experiencia en redes sociales y la opinión previa que se tiene con respecto a la empresa privada. Los jóvenes inscritos tendrán acceso a información provista por cada empresa y se entrevistarán con los presidentes de las compañías participantes que seleccionarán 15 semifinalistas, entre los que se elegirá a dos ganadores por medio de un concurso en línea.
Cada ganador acompañará durante una jornada al presidente de una compañía y luego pasará al área correspondiente a sus estudios. De esta forma, el participante obtendrá sus primeros contactos empresariales, creará una red de aliados estratégicos, comprenderá el entorno que le rodea y ampliará su visión de la realidad empresarial. Por su parte, la empresa ganará visibilidad en el entorno académico, cercanía al grupo poblacional que conformará la fuerza laboral en el corto plazo y la posibilidad de exponer el impacto positivo que genera en la sociedad, mientras que la universidad fortalecerá su proceso de formación.
Diciembre 2018
59
EVENTOS
FECHA: 24 AL 28 DE SEPTIEMBRE LUGAR: CORFERIAS, BOGOTÁ SECTORES: MINERO, METALMECÁNICO, ENERGÉTICO, LOGÍSTICA, ZONAS FRANCAS Y TRANSPORTE
En el marco de la Feria Internacional de Bogotá, en un mismo espacio se llevaron a cabo el Congreso Empresarial de Eficiencia Energética, el Congreso Minero, el Congreso de Transporte de Pasajeros y una Rueda de Relacionamiento entre usuarios de zonas francas y emprendedores.
2.° CONGRESO EMPRESARIAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA La principal consigna de este encuentro fue la importancia de la eficiencia estratégica en la productividad, la competitividad y la sostenibilidad del país. Daniel Romero, Director de la Cámara de Grandes Consumidores de Energía y Gas de la ANDI, destacó que se trata de un tema que ha ganado visibilidad: “el Gobierno Nacional está revisando cómo es posible reducir las restricciones que afectan a los grandes consumidores de ener-
60
REVISTA A
gía y modificar la reglamentación de la demanda para tener un sistema más moderno”, comentó al respecto. Además de casos de éxito, se reforzó la necesidad de dimensionar la eficiencia energética desde diferentes perspectivas como las alternativas de financiación, la obligación de formular un marco regulatorio adaptado a las necesidades de la cogeneración y la petición de beneficios tributarios para esta actividad.
De izquierda a derecha: Patricia Gamba, Marcin Piersiak, Alexandra Hernández y Daniel Suárez.
14.° CONGRESO MINERO
Esta ocasión fue propicia para expresar un homenaje por parte del sector a los geólogos de Continental Gold que fueron asesinados en Yarumal, Antioquia. También se destacó la importancia de fortalecer el diálogo entre diferentes actores a nivel territorial, para evitar que la falta de comunicación sea la causante de que se opte por mecanismos que socaven la seguridad jurídica de la industria. En la jornada se abordaron casos como la Iniciativa para la Transparencia de la Industria
(EITI Colombia), que representa el interés del Gobierno por involucrar a la sociedad civil en la vigilancia de la actividad minera y la importancia de que esta se practique de forma legal, incluso en la escala artesanal. Jaime Concha, Vicepresidente de Minería, Hidrocarburos y Energía de la ANDI, recalcó la importancia del sector extractivo en la economía: “la minería representa más del 2% del PIB; sin minería no existirían muchas de las otras industrias”.
8.° CONGRESO DE TRANSPORTE DE PASAJEROS
Desde el Ministerio de Transporte, representado por Juan Camilo Ostos, Viceministro de Transporte, se reconoció la existencia de un exceso de regulación del transporte intermunicipal. En esta misma línea, Hernando Tatis, Director de la Cámara de Transporte de Pasajeros, agregó que es necesario actualizar esta regulación y presentó una propuesta elaborada con los empresarios representados por esta cámara. El incremento del comercio electrónico de pasajes fue otro de los temas centrales de este congreso, que contó con representantes de iniciativas como Pinbus y RedBus e incluso con el CEO de Latam para Colombia, quien compartió
las claves del éxito del transporte aéreo en la conquista de este canal de ventas. En materia de seguridad vial, se destacó el reconocimiento de la siniestralidad vial como un asunto de salud pública. Para aportar elementos de análisis sobre este tema, se contó con la presencia de Sergio A. Useche, Investigador del Instituto de Investigación en Tráfico y Seguridad Vial de la Universidad de Valencia, quien presentó un estudio enfocado en el factor humano, que en todo el mundo es el causante de entre el 70% y el 90% de los accidentes, por encima del porcentaje correspondiente al estado de las vías y a las condiciones del vehículo. Alejandro Zuluaga, Gerente y Cofundador de Pinbus.
EVENTOS
FECHA: 25 DE SEPTIEMBRE LUGAR: EL CUBO, BOGOTÁ SECTORES: INVERSIÓN SOCIAL
La más reciente versión de este evento que impulsa la inclusión social como clave del desarrollo económico reconoció a las empresas que implementan este tipo de estrategias.
E
l pasado 25 de septiembre se llevó a cabo este evento en el que se hizo entrega del sello ‘Empresa INcluyente’, un reconocimiento otorgado por la Fundación ANDI, en alianza con USAID y ACDI-VOCA, con el apoyo de Deloitte a Pavco, Nacional de Chocolates, Gases de Occidente, Corona y Juan Valdez por implementar de manera exitosa prácticas de inclusión de población vulnerable en sus cadenas de valor. El objetivo de este encuentro es incentivar e inspirar a las empresas a que sean cada vez más conscientes de la necesidad de integrar los temas sociales al negocio, para generar impacto sostenible, al tiempo que mejoran su desempeño económico y su competitividad. Además de la entrega de este sello, la ANDI,
62
REVISTA A
Fundación ANDI, NESsT y Socialab seleccionaron entre otros 90 proyectos a Crecer Microfinanciera, como ganador de la IV Subasta de Emprendimientos Sociales, una convocatoria que busca financiar, asesorar y acompañar emprendimientos que desde su modelo de negocio pueden reducir los índices de pobreza en Colombia. Crecer Microfinanciera fue fundada por Edwin Claros Trujillo, administrador de empresas opita. Su objetivo es otorgar créditos a personas de escasos recursos para que inviertan en sus negocios y eviten las tasas de usura. El IV Market Place Social desarrolló su agenda académica con la participación de speakers internacionales como Anjuan Simmons y André Solórzano, referentes en temas de medición e inclusión social.
EVENTOS
FECHA: 17 AL 19 DE OCTUBRE LUGAR: CENTRO DE CONVENCIONES CARTAGENA DE INDIAS SECTORES: SALUD Y FARMACÉUTICO
Con la participación de distintos actores del sector salud en el país y casi 1.400 asistentes, finalizó este espacio para compartir propuestas para fortalecer el sistema.
B
ruce Mac Master, Presidente de la ANDI, presentó cifras que demuestran los avances del sector: “en Colombia tenemos 1,8 médicos por cada 100.000 habitantes; en el año 2000 el gasto en salud era de 5,4 y hoy en día es de 7,2%; es decir, somos un país que está invirtiendo en salud”. El Ministro de Salud, Juan Pablo Uribe, informó que se incrementó el presupuesto en $3,6 billones para el 2019 e insistió en que el reto está en la calidad y el mejoramiento del servicio, de los hospitales y de la atención. Igualmente, anunció un plan de choque para 8 hospitales y la búsqueda de nuevos recursos. Dijo que el sistema de salud tiene unos dolores crónicos y afirmó que es necesario el trabajo en equipo y llegar a un acuerdo de punto final.
Ana María Vesga, Directora de la Cámara Farmacéutica, señaló que en 2018 se celebran 25 años del Foro y también se cumple un cuarto de siglo de la Ley 100. “Hablar de crisis es un lugar común cuando se hace referencia al sistema de salud, pero la responsabilidad es cambiar este lenguaje y pasar de la crítica a la acción. La invitación de este año de la ANDI es poner focos en los desafíos, en las innovaciones y en los retos. ¿Por qué no pasamos de gasto en salud a inversión en salud?”, comentó. Durante el foro fueron entregados reconocimientos a las farmacéuticas que celebran más de 60 años de labores en el país: Bristol Myers Squibb S.A. (70 años), Novartis de Colombia S.A. (70 años), Pfizer SAS (60 años), Merck S.A. (60 años) y Roche (65 años).
Panel sobre retos y desafíos de la industria farmacéutica en Colombia.
64
REVISTA A
Eventos
FECHA: 18 AL 19 DE OCTUBRE LUGAR: CENTRO DE EVENTOS VALLE DEL PACÍFICO, YUMBO SECTORES: LOGÍSTICA E INFRAESTRUCTURA
Por primera vez este encuentro tuvo como tema central el papel de la Alianza del Pacífico y confirmó la urgencia de incorporar nuevas tecnologías en la cadena logística.
C
on aproximadamente 300 asistentes se llevó a cabo la más reciente edición de Enlogística. María Eugenia Lloreda, Gerente de la Seccional Valle del Cauca de la ANDI, resaltó que este evento permitió el intercambio de prácticas por parte de empresas pertenecientes a diferentes sectores para que “la logística en Colombia y en el resto del continente sea cada vez más eficiente”. Lloreda hizo un llamado para que se aproveche al máximo la integración regional de la Alianza Pacífico, se fortalezca la colaboración entre diferentes actores de la cadena de suministro y se haga un mejor uso de la tecnología. En el evento participaron conferencistas como Jorge Vergara, Líder en Tecnología de IBM Colombia, y uno de los paneles estuvo moderado por Santiago Pinzón Galán, Vicepresidente de Transformación Digital y Director de la Cámara de la Industria Digital y Servicios de la ANDI, en el que conversaron representantes de empresas que han incorporado al comercio electrónico en sus modelos de negocio. La gran conclusión es que la Cuarta Revolución Industrial es central en los procesos logísticos. Ante la necesidad del apoyo del Gobierno para fortalecer el comercio electrónico, Santiago Pinzón extendió una invitación al sector privado para formular propuestas conjuntas para el Plan Nacional de Desarrollo. Así finalizó esta versión de Enlogística.
Diciembre 2018
65
La ANDI en redes sociales Gracias a todos nuestros seguidores por sus opiniones y comentarios que nos enriquecen y permiten seguir posicionándonos como el principal gremio económico del país. Invitamos a todos nuestros lectores a que se unan a nuestras redes sociales para conocer sus apreciaciones.
Bruce Mac Master
@BruceMacMaster
La @ANDI_Colombia y sus cámaras están listas para adelantar esquemas de trabajo con agricultores tradicionales y agroindustria que permitan contar con acuerdos de compra, desarrollo de tecnología, formación y financiación, fundamentales para el sector. La propuesta de que las personas con mayores ingresos paguen IVA sobre todos los productos, incluso los de la canasta familiar, y las personas de menos recursos no lo hagan, es impecable. Es necesario aclarar el mecanismo para lograr ese objetivo. tinyurl.com/ y8dp6gcr Ponderada columna del profesor @mwassermannl sobre las circunstancias en las cuales se debe invocar “El principio de precaución” y los riesgos de usarlo en casos en los cuales no esté justificado. Recomiendo a todos leerla en @ELTIEMPO
Síganos en @ANDI_Colombia
66
REVISTA A
Kratos es el nombre del proyecto desarrollado por 21 estudiantes de @EAFIT para construir un carro electrosolar que será presentado en Ilumen con el apoyo de la empresa privada @postobonoficial y @TCCcolombia dentro de los patrocinadores. Vía @larepublica_co
Asoc.ncoAlimentos
@abacocolombia
La poca innovación, sofisticación y tecnología en el campo es uno de los problemas que aqueja a Colombia e incide en las pérdidas y desperdicios. Una gran apuesta de la @ANDI_Colombia, junto a @CamiloMontes. @abacocolombia @juanbuitrago_ abaco.org.co
MinTrabajo @MintrabajoCol
Directivos de la @ANDI_ Colombia socializaron con viceministro @Baena investigación sobre retos y sostenibilidad de las empresas en Colombia goo.gl/sqg6CP
SantiagoPinzonGalan @santiagopinzong
Gracias @el_BID @FabrizioOpertti hoy conocí misión de @born2global Pangyo Techno Valley. Cruzamos ideas sobre #EcosistemaDigital y articulación público/ privada para promover la #TransformacionDigital @ANDI_Colombia ¡Muy bueno vernos con el gran Buitrago! @orangeeconomist
La ANDI en redes sociales
Nando Tatis @NandoTatis
El 8.° Congreso de Transporte de Pasajeros de la @ANDI_Colombia es un encuentro para diseñar estrategias en pro del transporte, la innovación y la competitividad del sector.
Juan Camilo Quintero
@JuanCQuinteroM
“Competitividad de nuestras regiones y empresas pasará por buenas políticas de apropiación tecnológica. Que no nos deje el tren, estamos a tiempo”. Juan Camilo Quintero vía @elcolombiano @ANDI_ Colombia @andidelfuturo @Ruta_N @InnpulsaCol @IvanDuque
LBSM Colombia @LBSMColombia
Luzca Bien Siéntase Mejor liderando una sesión de cuidado capilar para 25 mamás de la @sanarcancer. A cargo del voluntariado corporativo @HenkelColombia en su #ASKACADEMY #CosméticayAseoANDI @juancastro0809 @ANDI_Colombia
Seguridad_Laboral @Revista_FSL
Feria ANDI: al día con el sector minero, el consumo energético y el transporte terrestre @ANDI_Colombia #FeriaANDI #Revista_FSL bit.ly/2pkkE0M
Foros Semana @ForosSemana
"Las tecnologías deben ser transversales y por eso no son el fin sino el medio. Así se lo hemos manifestado al nuevo gobierno y su iniciativa de la Alta Consejería para la Transformación Digital va por ahí", Santiago Pinzón, Vicepresidente de Transformación Digital de @ANDI_Colombia #UnPaísDigital
Hablemos de Minería @HablemosMineria
"Dentro de las iniciativas de la ANDI se encuentra promover los encadenamientos productivos" @ANDI_Colombia #FeriaANDI hablemosdemineria.com/laferia-miner…
EDGAR ORLANDO Araújo Ibarra
@AraujoIbarraCol
#EnInstantes daremos inicio al foro “La transformación de la aduana como factor de éxito de la @A_delPacifico” con la participación de @AnaldexColombia @FITACNAL @DIANColombia @ANDI_Colombia @ProMexico @UExternado @USergioArboleda
Fundación ANDI @FundacionANDI
Con el Sello #EmpresaINcluyente que otorga la @ANDI_Colombia a través de su Fundación, se reconoce a las empresas que promueven el Empleo INclusivo vinculando a población vulnerable de manera directa y sostenible.
@eomartinez
@andizonafranca @DRengifog @AraujoIbarraCol @FITACNAL en foro de Comercio Exterior presentan propuestas al Plan Nacional de Desarrollo. #ZonasFrancas requieren +Estabilidad +Competitividad +Internacionalización @andizonafranca @ANDI_Colombia @jrestrp @saulpinedahoyos
SENA_CFMA @SenaCfma
En nuestro Centro de Formación, nos estamos preparando para la Revolución Industrial 4.0, de la mano de expertos como @santiagopinzong Vic. de Transformación Digital de la @ANDI_Colombia. #MesasSectoriales lograremos esta tan importante meta. @SENAComunica
Diciembre 2018
67
INDICADORES ECONÓMICOS
Colombia: indicadores de coyuntura SECTOR PRODUCTIVO (Variación año corrido)
Último dato (%)
PERIODO
PIB TOTAL
1.9
2.5
Enero-Junio , 2017 -2018 (DANE)
PIB AGROPECUARIO, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA
7.9
4.1
Enero-Junio , 2017 -2018 (DANE)
PRODUCCION CAFE VERDE
4.1
-3.6
Enero-Septiembre 2017-2018 (FNC)
PRODUCCION DE PETROLEO CRUDO
-5.8
0.8
Enero-Agosto, 2017-2018 (Ministerio de Minas y Energía)
COMERCIALIZACION DE GAS
-17.6
7.3
Enero-Agosto, 2017-2018 (Ministerio de Minas y Energía)
DEMANDA ENERGIA ELECTRICA
0.2
2.9
Enero-Agosto 2017-2018 (ISA-XM)
PRODUCCION DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA
0.1
2.7
Enero-Julio 2017-2018 (DANE)
PRODUCCION DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA
0.0
3.0
Enero- Julio 2017-2018 (EOIC)
VENTAS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA
0.1
3.1
Enero-Julio 2017-2018 (DANE)
VENTAS DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA
0.7
2.9
Enero- Julio 2017-2018 (EOIC)
COMERCIO TOTAL AL POR MENOR
-0.7
5.3
Enero-Julio 2017-2018 (DANE)
TASA DE DESEMPLEO (Total Nacional)
9.1
9.2
Agosto, 2017-2018 (DANE)
TASA DE DESEMPLEO (13 Ciudades y Areas Metropolitanas)
9.9
10.1
Agosto, 2017-2018 (DANE)
EMPLEO TOTAL DE LA INDUSTRIA
-0.6
-1.6
Enero-Julio 2017-2018 (DANE)
EMPLEO TOTAL EN EL COMERCIO AL POR MENOR
2.8
-0.1
Enero-Julio 2017-2018 (DANE)
LICENCIAS DE CONSTRUCCION (302 municipios)
-3.2
-3.0
Enero-Julio 2017-2018 (DANE)
Año anterior (%)
Último dato (%)
EXPORTACIONES TOTALES
24.5
14.9
Enero-Julio, 2017-2018 (DANE)
IMPORTACIONES TOTALES
19.5
-11.5
Enero-Julio, 2017-2018 (DANE)
SECTOR EXTERNO (Variación año corrido)
68
Año anterior (%)
REVISTA A
PERIODO
Indicadores económicos
TASA DE INTERÉS NOMINAL
COLOMBIA TASA DE CAMBIO NOMINAL
SISTEMA FINANCIERO CONSOLIDADO
3.800
25
3.400 20
DTF
Dic-18
Dic-17
Jun-18
Dic-16
Jun-17
Dic-15
Jun-16
Dic-14
Jun-15
Dic-13
Jun-14
Jun-13
Jul-12
Dic-12
Jul-11
Ene-12
Jul-10
Ene-11
Ene-08
1-Jul-18
1-Jul-17
1-Ene-18
1-Jul-16
1-Ene-17
1-Jul-15
1-Ene-16
1-Jul-14
1-Ene-15
1-Jul-13
1-Ene-14
1-Jul-12
1-Ene-13
1-Jul-11
1-Ene-12
1-Jul-10
1-Ene-11
1-Jul-09
1-Ene-10
0 1-Jul-08
1.400 1-Ene-09
5
1-Ene-08
1.800
Jul-09
10
Ene-10
2.200
15
Jul-08
2.600
Ene-09
Porcentaje efectivo
3.000
INTERÉS DE COLOCACIÓN (BANCO DE LA REPÚBLICA)
Fuente: Banco de la República de Colombia.
Fuente: Banco de la República de Colombia.
INFLACIÓN
PRECIOS INFLACIÓN ANUAL AL CONSUMIDOR Y AL PRODUCTOR
POR ORIGEN VARIACIÓN ANUAL (%) 20
-4,10
2,92
15
AGROPECUARIO 2,94
10
0,37
4,92
3,66
SERVICIOS PRIVADOS
Porcentaje
INDUSTRIALES 5
0
5,88 BIENES PÚBLICOS
-5
Fuente: DANE, Cálculos ANDI.
IPP
ene.-18
ene.-17
ene.-16
ene.-15
ene.-14
ene.-13
ene.-12
ene.-11
ene.-10
ene.-09
ene.-08
ene.-07
ene.-06
AGOSTO 2018
ene.-05
ORIGEN
ene.-04
AGOSTO 2017
-10 ene.-03
3,10
ene.-02
TOTAL
ene.-01
3,87
ene.-00
6,30
IPC
Fuente: DANE.
Diciembre 2018
69
ENCUESTA
Se empiezan a consolidar señales de recuperación
PRINCIPALES PROBLEMAS DE LA INDUSTRIA AGOSTO 2018 (PORCENTAJE DE EMPRESAS)
Los resultados de la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) del mes de agosto siguen mostrando una tendencia favorable. Entre enero y agosto la producción y las ventas manufactureras se mantienen en terreno positivo, la utilización de la capacidad instalada registra un comportamiento superior al de hace un año; los inventarios están en buenos niveles; en el clima de los negocios se mantiene la situación favorable y los empresarios tienen mejores expectativas hacia el futuro próximo.
20.0 14.1
CONTRABANDO INCERTIDUMBRE TRIBUTARIA
10.4
INFRAESTRUCTURA Y COSTOS LOGÍSTICOS CAPITAL DE TRABAJO
9.6 7.0
MANO DE OBRA
5.9
EXCESIVA NORMATIVIDAD
4.8
PRODUCCIÓN REAL DE LA INDUSTRIA
8
15
6
10
4 2 0
PORCENTAJE
-2 -4 -6
5 0 -5 -10
-8
ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL CONJUNTA
DANE
ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL CONJUNTA
INDUSTRIA MANUFACTURERA
ENE-18
ENE-17
ENE-16
ENE-15
ENE-14
ENE-13
ENE-12
ENE-11
ENE-10
ENE-18
ENE-17
ENE-16
ENE-15
ENE-14
ENE-13
ENE-12
ENE-11
ENE-10
-15
DANE
CLIMA DE NEGOCIOS
INDICADORES DE LA DEMANDA POR PRODUCTOS MANUFACTUREROS
90 80
120
70 PORCENTAJE
100 80 60 40
60 50 40 30 20
20
10
ENE-94 ENE-95 ENE-96 ENE-97 ENE-98 ENE-99 ENE-00 ENE-01 ENE-02 ENE-03 ENE-04 ENE-05 ENE-06 ENE-07 ENE-08 ENE-09 ENE-10 ENE-11 ENE-12 ENE-13 ENE-14 ENE-15 ENE-15 ENE-17 ENE-18
0
PEDIDOS ALTOS O NORMALES
REVISTA A
ALTOS INVENTARIOS
0 ENE-94 MAR-95 MAY-96 JUL-97 SEP-98 NOV-99 ENE-01 MAR-02 MAY-03 JUL-04 SEP-05 NOV-06 ENE-08 MAR-09 MAY-10 JUL-11 SEP-12 NOV-13 ENE-15 MAR-16 MAY-17 JUL-18
PORCENTAJE
21.5
TIPO DE CAMBIO
REAL DE LA INDUSTRIA
PORCENTAJE
24.1
ESTRATEGIAS AGRESIVAS DE PRECIOS Y COMERCIALIZACIÓN
VENTAS
70
31.1
FALTA DE DEMANDA COSTO / SUMINISTRO DE MATERIAS PRIMAS
SITUACIÓN FAVORABLE
MEJORES EXPECTATIVAS
INDICADORES MAPA SOCIAL
MAPA SOCIAL mapasocial.prosperidadsocial.gov.co
Se trata de una estrategia que busca guiar a los actores que ejecutan proyectos sociales para que hagan inversión social cada vez más eficiente, dirigida a la población que más lo necesita y en los temas más pertinentes. La plataforma tecnológica permite conocer las necesidades de la población, así como la oferta de proyectos sociales realizados por públicos y privados en los diferentes departamentos y municipios del país.
Buenas prácticas ¡Postule un proyecto que le aporte a la transformación social del país!
¿Qué es una buena práctica? Para Mapa Social las buenas prácticas son experiencias que se han implementado con resultados óptimos, logrando contribuir a la solución de un problema social determinado, a través de métodos eficientes, pertinentes, sostenibles e innovadores, de las cuales se pueden aprender lecciones valiosas para replicar en otros contextos. El equipo de Prosperidad Social ha establecido unos criterios mínimos para publicar dichas iniciativas en la plataforma: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.
Claridad de los objetivos y logros Visibilidad de la iniciativa propuesta Cumplimento de los objetivos propuestos Potencial de replicabilidad Sostenibilidad de las acciones Resultados alcanzados Indicadores de gestión y resultados y, si es pertinente, de impacto
Buscamos que toda organización que haya culminado un proyecto social con éxito, lo postule al correo mapasocial@prosperidadsocial.gov.co para que sea documentado. Queremos que su experiencia sirva para la formulación de nuevos proyectos con objetivos similares.
Para registrar y actualizar sus proyectos de inversión social, escriba a fundacionandi@andi.com.co
NOMBRAMIENTOS EMPRESARIALES
Nuevos líderes
Estos son algunos nombramientos en la dirigencia empresarial colombiana.
74
RAFAEL SIMÓN DEL CASTILLO
FERNANDO JARAMILLO
CATALINA PIMIENTA
Presidente de la Junta Directiva de la ANDI Este cargo se suma al de la presidencia de la firma de proyectos urbanísticos Novus Civitas y la dirección de relaciones institucionales de Tenaris TuboCaribe. Su experiencia gremial incluye a entidades como la seccional Bolívar de Camacol y el Consejo Gremial de Cartagena. Es administrador de empresas de la Universidad de los Andes y tiene un MBA de la Universidad Xavier.
Vicepresidente de la Junta Directiva de la ANDI De forma paralela es Vicepresidente Legal y de Asuntos Corporativos de Anheuser-Busch InBev, compañía propietaria de Bavaria. Es abogado de la Universidad de los Andes, con maestrías en Derecho Corporativo y Derecho Tributario, así como un posgrado de la Universidad de Georgetown.
Directora del Comité del Sector Ladrillero de la ANDI Previamente fue Coordinadora Administrativa y Financiera de la Corporación Reconciliación Colombia; Directora de Contratación y Asesora de Dirección General del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, y Coordinadora de Gestión Jurídica de RTVC. Es abogada de la Universidad del Rosario y tiene una especialización en Derecho Administrativo.
MARÍA CATALINA CHAMORRO
LUIS FELIPE TORRES
Directora Técnica del Consejo Gremial Nacional Trabajó como asesora jurídica y de estrategia en la campaña presidencial de Juan Carlos Pinzón. Fue Agregada de Asuntos Económicos en la Embajada de Colombia en Estados Unidos y Directora del Fondo de Defensa Especializada. Es abogada de la Universidad Javeriana y tiene una maestría en Estudios Avanzados de Derecho Internacional Público con énfasis en desarrollo, justicia y paz de la Universidad de Leiden.
Director Ejecutivo de la Cámara de la Industria de Bebidas de la ANDI Previamente fue Gerente General del Programa de Transformación Productiva (PTP). Estudió Ciencias Políticas y Derecho en la Universidad de los Andes y cuenta con una maestría en Políticas Públicas de la Hertie School of Governance (Berlín). También fue Director de Regulación del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; asesor de Alvarado y Torres, y Jefe de Asuntos Corporativos de CEMEX Colombia.
REVISTA A