Revista casino edicion 139

Page 1

www.revistacasinoperu.com

SETIEMBRE 2016

1


ESPECIAL

2

SETIEMBRE 2016


www.revistacasinoperu.com

Nuestra portada ESPECIAL CHILE

UN TRABAJO RESPONSABLE

Producción

MCA Publicaciones S.A.C. Calle Luis Mannarelli 181 Of. A 2do Piso Magdalena del Mar - Perú Teléf. (511) 264 4314 E-mail: info@revistacasinoperu.com Director Gerente

María Victoria Cabrera I. mariavictoria@revistacasinoperu.com mariavictoria@mcapublicaciones.com.pe Administración

administración@mcapublicaciones.com.pe Marco Cabrera Tatiana Benites Consejo Editorial

Pedro Criollo Gustavo Pichilingue Mayra Vargas Rodriguez Publicidad

Tatiana Benites

En Chile, el sector de casinos atraviesa por un periodo importante para los próximos años. Las autoridades se alistan para licitar los siete establecimientos que dependen de los municipios y a regularlos cuando reabran sus puertas, al igual que a los 16 complejos de hoteles y salas de juegos autorizadas. Otra gran iniciativa se aprecia por parte del sector privado. Operadores de casinos, gremios, asociaciones y representantes del Estado se reunieron, a mediados de agosto, para discutir la realidad de las políticas de juego responsable en el país, en la segunda edición del Seminario Internacional de Juego Responsable. Quienes asistieron al evento reconocieron que hace falta una ley que establezca las condiciones para el fomento y desarrollo del entretenimiento sano. Y también estandarizar los esfuerzos que vienen haciendo algunas empresas, además de una lucha frontal contra el mercado ilegal. Esta casa editora decidió darle su portada a Chile por ese gran avance. Que el sector se reúna con las autoridades para discutir la problemática con la que se le suele relacionar en todo el mundo resulta un gran logro, y no solo porque hace visible su compromiso con el público. Con el diagnóstico obtenido se puede tomar un nuevo rumbo en conjunto. Un ejemplo digno de imitar.

Corrección

Javier Ágreda Diseño y Diagramación

Mayra Martinez Loza Korita Upiachihua Silvano Corresponsal en México

Pamela Carrión

Cordialmente

Fotografía

Edgar Tenorio Maritza Rosales

Impresión

Corporación Gráfica Noceda S. A. C. Av. General Varela 2030 Lima © Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización de la empresa editora. Los artículos firmados son de responsabilidad de sus autores, así como los diseños publicitarios de las empresas contratantes. Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú 2006 - 5723

SETIEMBRE 2016

3


sumario 06

Panorama político en América Latina

14 20

Programa estratégico Turismo en Chile

Setiembre 10 EL PLAN DE PERÚ Medidas económicas

18 SANTIAGO DE CHILE La New York latina

38 UNA POLÍTICA PENDIENTE Juego responsable en Chile

Entrevista exclusiva con el regulador de Chile

62

El majestuoso Cajón del Maipo

4

SETIEMBRE 2016

68 NICANOR PARRA El antipoeta


www.revistacasinoperu.com

SETIEMBRE 2016

5


PANORAMA

NUEVO CICLO PARA LA REGIÓN

Latinoamérica presenta actualmente un convulsionado panorama político que arrastra a su desempeño en materia económica. ¿Podrá hacerle frente y lograr su aplazada recuperación? 6

SETIEMBRE 2016


Foto: Leonardo Aguiar

Sao Paulo, uno de los centros financieros más importante de Brasil.

www.revistacasinoperu.com y Venezuela para entender que la recuperación de Latinoamérica continuará aplazándose mientras no se tomen medidas urgentes en estos y otros países de esta parte del continente. ¿Qué panorama enfrenta la región de cara al 2017 y cuáles son los principales retos?

CASO BRASILEÑO A finales de agosto, Dilma Rousseff fue destituida definitivamente de la presidencia de Brasil por el Senado, tras trece años de gobierno del Partido de los Trabajadores (PT). La ex mandataria fue acusada de violar las leyes de responsabilidad fiscal en el manejo del presupuesto federal, un juicio político que se extendió por nueve meses. Pero más allá de este desenlace, queda claro que la crisis política persistirá en el país carioca y que al actual presidente Michel Temer le esperan, varios retos que superar. Y se trata de grandes desafíos, ya que la mayor economía de América Latina continúa contrayéndose por sexto trimestre consecutivo, al presentar una caída del 0.6% en el segundo trimestre de este año. Pese a esta situación, el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) reveló que la inversión creció por primera vez desde el 2013, lo que avivó las expectativas de una recuperación. Para el cierre del año se estima una contracción superior al 3%, que significará el segundo año consecutivo de recesión en Brasil; antes de que inicie su expansión, proyectada en 1.2% para el 2017.

Pero Brasil no es el único que atraviesa por un mal momento. A este país se suma la convulsionada Venezuela, cuyo crecimiento se sigue contrayendo, y que alcanzó —en el segundo trimestre del 2016— un decrecimiento de 11.8%, según informó el Banco Central de Venezuela.

El Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) reveló que la inversión creció por primera vez desde el 2013, lo que aviva las expectativas de una recuperación. Estas cifras reflejan la gran desconfianza que existe en el sistema económico y las condiciones poco favorables para que los capitales nacionales e internacionales apuesten por el desarrollo del país. Agregado a ello, el Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó que la inflación de Venezuela será de 481.5% este año, frente al 121.7% del 2015. Si continúa esta tendencia, el país alcanzará un 1,642.8% de promedio, y 2,200% de proyección anual en el 2017. De igual forma, se espera que la contracción, para finales de este año, sea de 8%. Y si sumamos a esto la caíFoto: Palacio de Planalto

L

a economía mundial continúa en constante incertidumbre, mostrando en los últimos meses un ritmo de crecimiento moderado y desigual. Por un lado, las grandes potencias aún proyectan dudas sobre su recuperación; mientras que, por el otro, las economías emergentes continúan siendo afectadas por la reducción de los precios de sus materias primas, a consecuencia de la desaceleración china. En ese contexto, América Latina atraviesa su segundo año de recesión económica, que se ha visto influenciada por una crisis política a nivel regional. Solo basta mirar los casos de Brasil

CRISIS VENEZOLANA

El actual presidente de Brasil, Michel Temer, tiene una tarea difícil por delante.

SETIEMBRE 2016

7


PANORAMA

da de los precios del petróleo, que generará que la crisis empeore, el descenso de su PBI bordeará el 18%, la tercera mayor caída en el mundo. Por ahora el país se encuentra a la expectativa ante un pedido de la oposición para que se realice un referéndum revocatorio contra el presidente Nicolás Maduro.

TRAS LA FIRMA DE PAZ

Durante la conferencia anual de la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina, los economistas jefes para la región del FMI y el Banco Mundial advirtieron que actualmente se cuenta con una posición fiscal “débil” y “menor rango de maniobra”, especialmente en Brasil y Argentina, para hacer frente al actual contexto de recesión económica. “Todas las economías de la región están en una posición fiscal más débil de lo que debieran”, señaló Alejandro Werner, director para el hemisferio occidental del FMI, en un panel sobre las perspectivas económicas en el evento celebrado en Washington. Para el especialista, esta situación ha generado riesgos notables, pues “la clase política latinoamericana se ha acostumbrado a gobernar en tiempos de abundancia” desde la década pasada, pero ahora el boom de las materias primas impulsado por la expansión de China ha cedido.

Los venezolanos salieron a las calles para exigir un referéndum revocatorio contra Nicolás Maduro. Foto: © Juan David Tena/ SIG

En Colombia, diversos sectores de la economía ven el fin de conflicto armado con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) como una oportunidad para generar desarrollo, puestos de trabajo y, con ello, progreso para el país. “Es una buena noticia en abstracto, pero tenemos que ver si el referendo será aprobado (...) y hay otros temas en términos de reforma fiscal que deben ser abordados por el Gobierno”, señaló Jim Barrineau, uno de los encargados de mercados emergentes en Schroders Investment Management, en declaraciones al diario colombiano Portafolio. Por su parte, el expresidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) y nuevo presidente de la Bolsa Mercantil, Rafael Mejía, consideró que tras alcanzar la paz, el país podrá desarrollar proyectos agrícolas para incrementar la oferta de alimentos.

POSICIÓN FISCAL DÉBIL

REVISIONES AL ALZA Las últimas perspectivas del FMI para la región en su conjunto parecen dar una señal optimista. De cara al 2016 y 2017, la institución internacional mejoró en una décima su proyección, quedando ahora con una contracción de 0.4% este año, y se prevé que para el 2017 se crezca a un ritmo de 1.6%. Estas proyecciones positivas alcanzan a México, donde se espera que la economía crezca 2.5%, mientras que para el 2017 estima que llegue a 2.6%. En el caso de Perú, el organismo encabezado por Christine Lagarde sostuvo que la expectativa de crecimiento es de 3.7%. Es la primera vez en muchos años que se produce una revisión al alza para Latinoamérica, además en el contexto de un empeoramiento de las proyecciones mundiales a consecuencia de la salida del 8

SETIEMBRE 2016

El plebiscito para refrendar los acuerdos de paz se celebrará el 2 de octubre.

Reino Unido de la Unión Europea. En esa línea, el FMI ha rebajado en una décima sus proyecciones para la economía mundial, hasta un crecimiento del 3.1% y el 3.4% en 2016 y 2017, respectivamente. A la región le queda aún un largo camino por delante, y podrá recorrerlo sin

dificultades si logra niveles superiores de desarrollo con estabilidad, eficiencia, inclusión, equidad y sostenibilidad, tal como lo afirmó Enrique García, presidente ejecutivo de CAF – Banco de Desarrollo de América Latina, en su columna de América Economía.


www.revistacasinoperu.com

SETIEMBRE 2016

9


INFORME

Foto: MEF

LOS PLANES DE PERÚ Las nuevas políticas de formalización e inversión en infraestructura planteadas por el ministro de Economía en un reciente encuentro de inversionistas.

A

la economía peruana le ha ido bien en comparación con varios países de la región. En ese sentido, las expectativas empresariales se mostraron bastante positivas. La meta planteada por ahora es crecer el 4% del Producto Bruto Interno este año. Alfredo Thorne, ministro de Economía y Finanzas de Perú, pretende alcanzar esa tasa de crecimiento enfocándose en dos ejes: la inversión en infraestructura y la formalización de gran parte de los sectores del país. El primero, mediante el destrabe de megaproyectos —como la ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, la red vial del Tramo Chin-

10

SETIEMBRE 2016

cha-Ica, la Línea 2 del Metro de Lima y el Gaseoducto Sur Peruano, entre otros— y la reforma de todo el proceso de inversiones, en el que se encuentra el Sistema Nacional de Inversión Pública, una especie de filtro de evaluación por el que pasan los proyectos, y Proinversión, enfocado en su promoción. “Esto nos debería dar en el largo plazo un cofinanciamiento en el sector privado. Nuestra expectativa al bajar nuestro cofinanciamiento público al 10% (busca) apalancarnos en el sector privado para que este nos ayude”, sostuvo el ministro de Economía en la última edición del Foro Andino de Finanzas e Inversiones.

FORMALIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD La segunda propuesta de Thorne, tal y como lo mencionó en la campaña electoral junto al entonces candidato Pedro Pablo Kuczynski, es apostar por la formalización. En esta oportunidad habló de enfocarse primero en los trabajadores. Este proceso se daría mediante la reducción de las barreras de formalización, la mejora en la calidad de los servicios y una política regulatoria a favor de esta iniciativa. El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) indicó que entre las propuestas más importantes se encuentran la simplificación tributaria y administrati-


www.revistacasinoperu.com

va, la mejora en la calidad de aportación al trabajador, el acceso al crédito y la reforma previsional. Todas ellas figurán dentro de su agenda. También están la mejora en la calidad en los servicios de salud y la conectividad rural. “Por último, en la reforma regulatoria proformalización estamos planteando (la creación) del Consejo Nacional de Competitividad, que será llamado Competitividad y Formalización, que se encargará de destrabar las barreras regulatorias. Este ya ha sido aprobado por el Congreso”, informó en aquella oportunidad Thorne.

REFORMAS TRIBUTARIAS

El Perú cuenta con una defensa favorable para los distintos shocks internacionales que puedan presentarse. Del mismo modo, estimó que la combinación de los gastos en infraestructura y formalización les daría un punto porcentual de crecimiento a largo plazo. “Como ustedes saben la inversión minera, producto de varios factores, ha venido desacelerándose; pero la inversión en infraestructura, que está atada, se empieza a acelerar. Esto compensa la caída del financiamiento de la primera”, sostuvo Thorne.

REDUCCIÓN FAVORABLE El Foro Andino de Finanzas e Inversiones contó con la presencia de importantes economistas e inversionistas nacionales y extranjeros. Uno de ellos fue Oscar Jasaui, presidente de la clasificadora de riesgo Pacif Credit Rating, quien se mostró de acuerdo con “la disminución del IGV debido a que se trata de un estímulo para el consumo privado, lo que favorecerá directamente al consumidor”. En declaraciones a la Agencia Andina explicó que en otros países la tasa del Impuesto al Valor Agregado (IVA) se encuentra en el 12%. “En países como el Perú, Argentina y República Dominicana cuentan con tasas mayores, lo cual son sobrecostos para la población que al final recorta su capacidad de consumo y perjudica a los más pobres. Las iniciativas del MEF fueron presentadas ante el Parlamento peruano, conformado en su mayoría por miembros de la oposición, para obtener facultades legislativas que les permitan poner en marcha estos proyectos. Al cierre de esta edición el Congreso de la República aún no concede tales permisos al Poder Ejecutivo. Foto: Sierra Exportadora

El ministro también habló sobre los cambios tributarios que el Gobierno estaría impulsando, que incluyen una reducción gradual del Impuesto General a las Ventas —(IGV), conocido en otros países como Impuesto al Valor Agregado (IVA)— de 18% a 17% y un aumento gradual del Impuesto a la Renta (IR), hasta un 30% para las grandes empresas, y un 10% para las pequeños y medianos emprendimientos. Como el IR califica para el canon, la nueva tasa gravada a las compañías de mayor tamaño significaría más ingresos para las regiones, comentó en otra oportunidad el titular del MEF. La iniciativa también contempla una reforma de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria, a la que espera transformar en un ente más agradable para los clientes. “Pienso que a partir del segundo año la reducción del IGV comenzará a darnos resultados”, sostuvo Thorne durante su presentación.

dor del 4% y que probablemente esa tasa se reduciría en los próximos años. “La razón fundamental es que gran parte del crecimiento se debe a un factor temporal, que es la mayor producción de cobre. Esto nos está dando un gran impulso este año y una parte del siguiente”, explicó el titular del MEF.

ESTÍMULO AL CONSUMO El ministro sustentó estas iniciativas y dijo que el país cuenta con una defensa favorable ante los distintos shocks internacionales que puedan presentarse, como la posible subida de las tasas de la Reserva Federal de los Estados Unidos. Al inicio de su presentación, el ministro indicó que de no impulsarse medidas necesarias, el país se quedaría en un crecimiento potencial de alrede-

En Perú, los consumidores pagan un IGV del 18%. SETIEMBRE 2016

11


INFORME

Iniciativas privadas

RENTABLES Y ECOAMIGABLES

Casos de emprendimientos que fomentan y ofrecen innovadoras soluciones no contaminantes, sustentables y ahorrativas.

Flavio Greiner, de la Cámara de Comercio Italiana del Perú; Ronal Acosta, de SEAS Andina; Ignacio Montero, de la UTEC; y Pablo Godoy, de Solar Trust Perú.

L

a reciente preocupación por los efectos del cambio climático ha incentivado la búsqueda de productos y energías alternativas, que generen un impacto positivo tanto en el medio ambiente como en la sociedad. En un principio se habló de paneles solares y autos eléctricos. Hoy, varios años más tarde, se presentan sistemas y dispositivos mucho más complejos. A finales de agosto se realizó en Lima la Expo Energy Efficiency, una feria en la que empresas asiáticas, europeas, esta12

SETIEMBRE 2016

dounidenses y latinoamericanas presentaron algunos de sus productos ecoamigables y sustentables. En aquel evento, realizado en el Centro de Convenciones Jockey Plaza, también se realizó el foro de Ciudades Energéticas, en el que se presentaron distintas iniciativas relacionadas a las ciudades inteligentes y energías renovables, entre otros aspectos. Las mesas de discusión que se abrieron en esos días reunieron a estudiantes y a representantes de entidades públicas y privadas.

Uno de los debates que se organizaron el segundo día de actividades abordó la participación del sector empresarial en proyectos energéticos.

INNOVACIÓN SOLAR Pablo Godoy, gerente general de Solar Trust Perú, inició la ronda de ponencias con la presentación de su sistema de paneles solares sin pilas, capaces de producir energía eléctrica y, al mismo tiempo, compartirla con las estructuras aledañas. Solución de mucho interés


www.revistacasinoperu.com

para aquellas zonas de difícil acceso. “Hoy las empresas deben buscar una armonía entre la economía, la sociedad y el medio ambiente”, sostuvo el emprendedor chileno. Recientemente, Solar Trust instaló estos dispositivos en un paradero-cargador para autos eléctricos en la región chilena de Arica. Aquella estructura cuenta con un cargador de la marca Sun Country Highway y su ubicación, para los que deseen recargar sus vehículos, puede visualizarse desde la app de la compañía. “Esa es la innovación: no la planta solar, sino la vinculación que tiene”, añadió Godoy. El empresario chileno ha instalado sus innovadores paneles solares en una casa, en la que redujo el gasto de luz eléctrica de 200 hasta dos dólares, en centros educativos y técnicos de su país, y en un casino en la Amazonía peruana. En Chile, este mecanismo le ha permitido vender luz a la red gracias a una ley de net metering: una iniciativa que le gustaría replicar en Perú.

DE AGUA A AIRE El otro gran proyecto fue expuesto por el ingeniero Ronal Acosta, quien trabaja para la empresa suiza SEAS. Se trata de un enorme contenedor capaz de extraer aire y, a través de un complejo sistema integrado, convertirlo en agua apta para el consumo humano. El recurso obtenido mediante este producto se puede utilizar de distintas maneras. El sistema integrado de los dos contenedores de SEAS —capaces de generar 1,000 y 2,500 litros de agua, respectivamente— le quita el calor al aire que extrae del ambiente, para contenerlo y usarlo en calentar parte del líquido que produce. De esa manera, disminuye el costo energético de las termas para calentar el agua de un establecimiento. “Actualmente, en una experiencia que tenemos en un hotel de México, hemos logrado reducir el 30% el consumo con un sistema de este tipo”, contó Ronal Acosta en su presentación. Los contenedores de SEAS, al mismo tiempo, son capaces de producir aire frío y seco para ventilar habitaciones o salas. Estos ya han sido instalados en edificios y recintos de distintos sectores. En los hospitales se usan para suministrar el

Techo de sala tragamonedas en la ciudad amazónica de Tarapoto, con paneles de Solar Trust.

agua que esterilizará los utensilios médicos, en los hoteles para proveer del recurso hídrico y aire fresco a las habitaciones, y en grandes criaderos para irrigar los sembríos.

SEMILLERO DE PROYECTOS Desde el ámbito académico también se trabajan iniciativas para apoyar y diseñar proyectos sustentables. La Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC), por ejemplo, cuenta con un centro de investigación que funciona gracias a los aportes de empresas y en el marco de la Ley de Incentivos Tributarios, que permite que organizaciones privadas puedan deducir parte de su Impuesto a la Renta en proyectos de este tipo.

Hoy las empresas deben buscar una armonía entre la economía, la sociedad y el medio ambiente. El centro de estudio, que cuenta con la autorización del Estado para recibir esos recursos, forma a profesionales y sirve de semillero para iniciativas de desarrollo e innovación tecnológica. “(Pretendemos) buscar las potencialidades de cada uno (la universidad y el sector privado), la complementariedad entre sus distintas fortalezas, y generar bienestar y desarrollo de valores enfocados en el desafío empresarial y

social”, dijo Ignacio Montero, director de innovación empresarial de la UTEC, en su presentación. El representante del centro de estudios contó que su institución se encuentra trabajando 36 proyectos, y que veinte de ellos son con socios. “Estamos por los cuatro millones de soles captados por fondos externos de proyectos”, añadió el representante de la UTEC.

APOYO EXTRANJERO A esta entidad se suma la asesoría, capacitación y apoyo que brinda Italia al país, a través de la Cámara de Comercio Italiana del Perú. Esta entidad se encuentra trabajando con algunas empresas peruanas que tienen proyectos innovadores y sustentables. Al foro energético asistió Flavio Greiner, gerente de dicha cámara, junto a una delegación de representantes. Entre ellos estuvo Michela Rigoni, responsable comercial del organismo, quien habló sobre el potencial de Perú para proyectos de energía renovable y todo el conocimiento que su país podría compartir en esos temas. “Perú tiene bastante potencial en recursos hídricos y gas natural, pero también exigencias. (Por ejemplo) seguir desarrollando el uso de energías renovables y (tener) una continua capacitación. Por eso, nosotros estamos aquí para apoyar a las empresas peruanas, para que vayan a aprender nuestras tecnologías a las ferias”, dijo la especialista italiana. Por último, Rigoni informó que su entidad cuenta con el apoyo del gobierno peruano y que hay trece nuevos proyectos de ese tipo en el país. SETIEMBRE 2016

13


ESPECIAL

Programa estratégico

TURISMO SUSTENTABLE El proyecto implementado por las autoridades chilenas busca posicionar al país del fuego como mejor destino turístico de América Latina.

T

Transformar a Chile en un país competitivo a nivel mundial es el reto que se han planteado las autoridades gubernamentales del país sureño. Por ello, a principios del mes pasado dieron a conocer una serie de medidas que, tras ser implementadas adecuadamente, fomentarían el crecimiento del país. Una de ellas es el famoso programa Transforma Chile, el cual tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los pobladores; proteger el patrimonio social, cultural y ambiental; e incrementar los ingresos en la economía a través de diez sectores estratégicos: minería, industria solar, economía creativa, lo-

14

SETIEMBRE 2016

gística para exportaciones, industrias inteligentes y turismo, entre otros. Para la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), entidad que lidera el programa, establecer espacios de diálogo en todas las regiones se ha convertido en una herramienta imprescindible para lograr una visión colectiva de Chile. Además de la organización, el Fondo de Inversión Estratégica del Ministerio de Economía y el Fondo Nacional de Desarrollo Regional también se encargan del financiamiento del proyecto.

SECTOR COMPETITIVO El turismo es una de las industrias

más dinámicas y que más aporta a la economía chilena. Según cifras oficiales, durante el primer semestre del año la cantidad de turistas no residentes aumentó en un 28%. Para Michelle Bachelet, presidenta de la República de Chile, este sector se encuentra creciendo de manera progresiva gracias al gran potencial

CIFRAS En 2015, cerca de 4.5 millones de turistas extranjeros llegaron a Chile, lo que representa un 21.9% más que en 2014.


Foto: Sernatur

www.revistacasinoperu.com

cultural y a los bellos paisajes que posee el país. Por ello, no sorprende que en lo que va del 2016 más de 2.8 millones de extranjeros visitaran el sur del continente. “Sabemos el lugar prioritario que ocupa el turismo como uno de los sectores estratégicos de la economía. Además ofrece oportunidades de trabajo a los jóvenes y mujeres, quienes todavía tienen las tasas más altas de desempleo en nuestro país”, sostuvo la mandataria durante la presentación de Transforma Chile. Pese al buen momento que atraviesa la industria, los visitantes extranjeros gastan durante su estadía un promedio de 621 dólares, una cifra menor a los 951 dólares gastados en Perú o de los 1,133 dólares gastados en Costa Rica.

Turismo Indígena tiene como misión revalorar a las comunidades a través de fiestas tradicionales, festividades religiosas y encuentros. Foto: Sernatur

METAS A FUTURO Isla de Pascua.

ncibia/ Sernatur

Foto: Silva Ara

Foto: Sernatur/ Región

del Maule

Tinkus, danza típica de la región de Arica.

Uno de los objetivos de Transforma Turismo es potenciar la ruta del vino.

Para el 2025 las autoridades tienen como visión convertir a Chile en un destino turístico de clase mundial y capaz de captar a un mayor número de turistas, quienes generarán un mayor gasto diario. Para ello se han desarrollado diversos programas que fomentan el turismo en el país. Turismo Histórico Cultural en el Territorio de Arauco; Programa Nacional Transforma Turismo; Programa Regional Parques Nacionales, Lagos y Volcanes; y Magallanes Experiencia Antártica, son algunos de ellos. De implementarse de forma óptima los proyectos, los ingresos de divisas por concepto de turismo receptivo aumentarían de 705 millones de dólares a 3,096 millones de dólares, representando un incremento de más de 300%. Según Claudio Maggi, gerente de desarrollo competitivo de CORFO, para alcanzar las metas planteadas al 2025 será fundamental contar con el compromiso de las entidades públicas, privadas y académicas, así como el apoyo constante de la sociedad civil. “Tenemos un gran desafío por delante, el cual debemos traducir en la generación de un mayor gasto per cápita y una estadía más larga. Todo SETIEMBRE 2016

15


ESPECIAL Plaza Foto: Paulina

Foto: Juan Manuel Núñez Méndez/ Sernatur

/ Sernatur

Salar de Coposa.

Río Blanco. esto se va a lograr en la medida en que pongamos en valor nuevos destinos, servicios y productos turísticos”, explicó Maggi en conferencia de prensa.

PROYECTO DE CALIDAD Impulsar la industria turística chilena es el desafío que contempla el Programa Nacional Estratégico de Turismo Sustentable: Transforma Turismo, el cual está conformado por quince iniciativas de desarrollo. El programa público-privado tiene como objetivo impulsar el sector y posicionar a Chile como un país líder en materia de turismo. De igual forma, busca mejorar las experiencias de los turistas —tanto nacionales como internacionales—, incrementando la diversidad, sustentabilidad y calidad de la oferta. “Las cifras lo avalan y los esfuerzos que vamos a tener que realizar son muy significativos. Nos hemos comprometido en una hoja de ruta que involucra 400 millones de dólares en un horizonte de diez años. Un esfuerzo único e inédito”, enfatizó Luis Felipe Céspedes, ministro de Economía, Fo16

SETIEMBRE 2016

mento y Turismo, durante el lanzamiento del programa en el Observatorio Turístico Astronómico Andino. Transforma Turismo sumará un conjunto de iniciativas que complementarán y potenciarán el impacto del Plan Nacional de Turismo Sustentable, especialmente en el desarrollo de destinos y fortalecimiento de la calidad y el capital humano.

La implementación de Transforma Turismo involucra una inversión de 400 millones de dólares en un periodo de diez años. “Hemos duplicado los recursos en promoción internacional de aquí al 2018, pero también debemos trabajar en la calidad de la oferta que entregamos, el servicio y la atención. Con esta hoja de ruta tenemos un camino claro y preciso en el que debemos avanzar para el desarrollo turístico de nuestro país”, expresó Javiera Montes, subsecretaria de Turismo, en conferencia de prensa.

DIVERSIFICANDO EXPERIENCIAS Entre las principales iniciativas de Transforma Turismo están los progra-

mas Ecoturismo en Parques Naturales, Turismo indígena y Astroturismo Chile. El primero de ellos busca mejorar las oportunidades para la creación de oferta de recreación y turismo en áreas silvestres protegidas. Por otro lado, Turismo Indígena tiene como misión revalorar la cultura nativa del país, impulsando la economía local a través de eventos como fiestas tradicionales, festividades religiosas y encuentros entre comunidades, a nivel regional y nacional. El programa Astroturismo Chile, una de los más emblemáticos de Transforma Turismo, tiene como visión posicionar al país como el destino astroturístico más importante de la región. De igual forma, contribuirá a la protección de los cielos nocturnos y mejorará significativamente la calidad de este tipo de experiencias. El Programa Nacional Estratégico de Turismo Sustentable impulsará también, como objetivo de desarrollo, la creación de nuevos destinos turísticos para generar mayor competitividad. Valle del Elqui, Valparaíso, Juan Fernández, Valle de Colchagua, Lagos y Volcanes, Chiloé, Aysén y Carretera Austral, Cabo de Hornos y Tierra del Fuego son algunos de los destinos que resultarán beneficiados.

INGRESOS En 2014, la industria turística generó divisas por más de 7.3 millones de dólares.


www.revistacasinoperu.com

SETIEMBRE 2016

17


ESPECIAL

Foto: © Andrés Pérez/ La Tercera de Chile

SANTIAGO LA NEW YORK LATINA En los últimos cinco años, Chile ha experimentado un boom comercial. Pobladores de países vecinos viajan hasta la capital santiagueña para comprar productos a mejores precios.

L

os centros comerciales chilenos festejan la llegada de turistas a sus locales. El auge de comprar cada vez más en el sur del continente 18

SETIEMBRE 2016

—por una combinación de precios accesibles y una gran variedad de marcas y productos— dejó de ser una moda pasajera para convertirse

CIFRAS En el primer semestre del año, 1.5 millones de argentinos visitaron el país trasandino.


www.revistacasinoperu.com

en toda una tendencia: el turismo de compras. Sin duda, en los últimos años, Santiago de Chile se ha convertido en una de las ciudades de la región más visitadas por los latinos para hacer shopping. Según Despegar.com, portal web que ofrece vuelos en distintas aerolíneas, Chile se ubica en el top five de destinos internacionales elegidos por los argentinos. ¿La razón? El país sureño es un destino que no requiere de visa para ingresar a su territorio. Además, goza de un mercado de importación con políticas de puertas abiertas y sin impuestos aduaneros.

la Unión Europea—, los productos electrónicos pueden llegar a costar hasta un 50% menos que en otros países. Por ello, no sorprende encontrar en cualquier complejo comercial un televisor LED de 32 pulgadas de última tecnología a solo 250 dólares. Sin embargo, el precio no es el único atractivo que emplean los negociantes chilenos para atraer y mantener contenta a su clientela, ya que ellos apuestan también por marcas y modelos difíciles de encontrar en otros lugares de la región.

Durante el último año, las compras realizadas por visitantes extranjeros en Santiago de Chile se incrementaron en un 118%.

La indumentaria es otro gran rubro que capta diariamente más seguidores en el turismo de compras, siendo las marcas reconocidas mundialmente —como Nike, Adidas, Tommy Hilfiger y Andes Gear— las que más se encuentran en las grandes tiendas chilenas. Y es que al no tener desarrollada una industria del vestido, los establecimientos de moda ofrecen prendas a precios similares a los que se consiguen en el mismo corazón de New York: un 30% y 60% menos que en otros países de la región. Si bien es cierto que se debe pagar un impuesto de aduana del 50% del excedente cuando las compras sobrepasan el límite permitido, sigue siendo uno de los destinos latinoamericanos más baratos para realizar el famoso shopping. Foto: © Richard Ulloa/ La Tercera de Chile

ESTADÍSTICAS FAVORABLES Las cifras no dejan mentir. Durante el último año la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Chile anunció que las compras realizadas por visitantes extranjeros en la capital crecieron en un 118%. De igual forma, en las provincias de Los Lagos y Araucanía, las cifras se incrementaron en 120.7% y 118.5%, respectivamente. Según la entidad gubernamental, el país ha desarrollado una nueva tendencia entre los turistas no residentes, quienes además de visitar los atractivos naturales de la zona, aprovechan para realizar un variado turismo de compras. Para Colin Turner, presidente de Hoteleros en Chile, la permanencia de extranjeros en el país para hacer shopping fluctúa entre uno y seis días, y concentran sus gastos en tres rubros claves de comercio: tecnología, indumentaria y calzado.

ELECTRÓNICA Y MÁS Gracias a los tratados de libre comercio que sostiene el país con los principales fabricantes de productos tech —como China, Japón, Corea del Sur y Vietnam, además de Estados Unidos y

BENEFICIANDO A ARGENTINA Para la temporada de verano, la organización Turismo Chile lanzó un programa de descuento para los ciudadanos argentinos, que concederá 20% de rebaja en diferentes centros comerciales de la ciudad capital. Además, en casi todos los malls se ofrecen tarjetas de descuento exclusivas para extranjeros. Con esta medida, la recarga por pago de tarjeta —que se solía realizar en el país de Salvador Allende— ya no será un impedimento para disfrutar del turismo de compras, pues solo presentando el pasaporte el visitante accederá a la reducción de tarifas en cualquier consumo. De igual forma, las autoridades están contemplando ofrecer el servicio extendido de la tarjeta de crédito en los taxis, que cada vez utilizan más este sistema de pago.

SETIEMBRE 2016

19


ESPECIAL

Daniel GarcĂ­a, superintendente interino de Casinos de Juego 20

SETIEMBRE 2016


www.revistacasinoperu.com

Cambios en la licitación

CASINOS MUNICIPALES

Los esfuerzos del ente regulador chileno para incluir a estos establecimientos dentro de la regulación oficial y, de esa manera, estandarizar el mercado local.

L

a industria de los juegos de azar en Chile nació con una legislación que se aprobó en 2005. Esta normativa establecía un plazo para integrar a los siete casinos municipales, que dependen de las autoridades locales, a la lista de los 19 establecimientos autorizados por la Superintendencia de Casinos de Juego de Chile (SCJ). Aquel proceso se iba a concretar en 2015. Sin embargo, el legislador optó por prorrogarlo dos años más. Luego de que el Parlamento aprobara una serie de modificaciones a la Ley de Casinos, en agosto del 2015, la SCJ estuvo trabajando en rediseñar el proceso de licitación de los establecimientos y su implementación. Este proceso tiene un hito importante el 4 de noviembre de este año, cuando se realice la audiencia pública de presentación de las ofertas. La revista CASINO conversó con Daniel García, quien actualmente se desempeña como superintendente interino de Casinos de Juego. En su oficina de la calle Morandé, en Santiago de Chile, el funcionario nos explicó sobre los cambios que se encuentra impulsando su equipo en el proceso de licitación de los casinos municipales, que se inició en mayo de este año.

so de licitación de los casinos municipales? ¿Existe interés de empresas de Estados Unidos y Europa?

¿Cómo ha sido la participación de los operadores en el proce-

Se trata de un proceso grande, porque implica otorgar los permisos

Respecto a la industria nacional ha habido mucho interés. Hubo varias preguntas y bastante participación en la modificaciones de la normativa, la redacción de los reglamentos, las bases y, ahora, en el proceso de preparación de ofertas.

En Chile las máquinas de azar solo deben funcionar en los casinos regulados y autorizados por la SCJ. Fuera de ellos su funcionamiento es ilegal. De afuera tenemos menos información. Uno siempre escucha, llegan consultas; pero creo que hasta el 4 de noviembre no vamos a tener certeza.

Cuéntenos, ¿qué aspectos y evaluaciones implica el proceso de otorgamiento de permisos?

de operación de los siete casinos municipales, que representan cerca del 30% de la industria. Estamos estrenando una nueva metodología de otorgamiento de permisos, ya que antes se hacía sobre la base de una evaluación cualitativa de las ofertas. Luego se exponía ante el Consejo Resolutivo de la SCJ, organismo que finalmente otorgaba los permisos. A partir de este nuevo proceso se hará una evaluación cualitativa, pero solo para asegurar que se cumpla un estándar mínimo. Este nuevo marco legal tiene dos grandes diferencias respecto de la anterior normativa. Primero, contempla criterios mucho más objetivos para asignar los puntajes a cada propuesta. Segundo, establece un mecanismo de otorgamiento de permisos que se basa exclusivamente en la oferta económica más alta. De ese modo se reducen los espacios de discrecionalidad y subjetividad, lo que permite que tengamos procesos de asignación mucho más transparentes y fáciles de comprender. Por último, se asegura una mayor recaudación, tanto para la comuna como para el fisco.

¿Cómo recibieron los operadores nacionales todas estas modificaciones? Hubo un poco de resistencia, sobre todo de quienes veían su posición como más ventajosa respecto SETIEMBRE 2016

21


ESPECIAL

a un eventual competidor. De todas maneras las empresas interesadas participaron en las instancias de discusión, desde la ley hasta las bases técnicas, que se encuentran disponibles desde el 13 de mayo pasado. Se incorporó mucho de lo que propusieron, y ahora están trabajando en la preparación de sus proyectos.

Ustedes plantearon cambios en la estructura tributaria de los siete casinos en mención. Algunos pagarían más del 20% establecido… Sí. Nos dimos cuenta de que, en algunos casos, el 20% del Impuesto Específico al Juego, que exige la ley no era suficiente. Por ejemplo, el casino de Viña del Mar, en su negociación con el municipio, aportaba cerca del 50% de sus ingresos brutos. Nosotros teníamos que resolver dos problemas. En primer lugar, cómo hacíamos que los municipios no perdieran esos ingresos. Sería ilógico que el municipio de Viña del Mar quedara con un déficit porque el casino pasó a ser regulado por la SCJ. En segundo lugar, teníamos un proceso de otorgamiento de permisos con espacios de controversia y subjetividad, y que se había judicializado. En ese sentido, la oferta económica resuelve ambos problemas.

¿No habría una reducción en los aportes al Estado? Nosotros creemos que no. El aporte global que harán los casinos al aparato público se distribuirá de la siguiente manera: una parte para el gobierno regional, otra para el gobierno local, y una última para el Tesoro Público. Nosotros estimamos que después de otorgados los permisos, la recaudación pública general en estos siete casinos se incrementará en un 46% promedio, a partir de la oferta económica mínima definida por el Consejo Resolutivo y el aporte del 20% de los ingresos brutos del juego.

Si revisamos la data del SCJ desde el 2011 nos daremos cuenta 22

SETIEMBRE 2016

de que, pese a que en otros años se contó con menos casinos, hubo más ingresos. ¿A qué se debe esto? Entiendo que hubo una baja significativa a partir de una Ley del Tabaco, que impidió que se fumara en el interior de los casinos. Esto obligó a los operadores a adaptar sus salas con terrazas y espacios ventilados, entre otros.

MERCADO DE CHILE 28 %

72 %

Casinos municipales Complejos de juegos COMUNAS CON CASINOS MUNICIPALES Arica, Iquique, Coquimbo, Viña del Mar, Pucón, Puerto Varas y Puerto Natal. En los últimos dos años se han venido recuperando los niveles de visita. De ahí hubo unas bajas circunstanciales; pero, en general, los últimos dos o tres años viene en aumento. Me imagino que podría haber ciertos efectos de la situación económica, como la reducción del gasto de las personas. Es algo que esperamos en los próximos meses. Aunque no hemos visto nada todavía.

MERCADO ILEGAL ¿Qué nos puede decir acerca de las salas que operan informalmente en Chile? ¿Qué medidas están tomando?

Esto no es nuevo en la industria de casinos. Nosotros no tenemos facultades de fiscalización fuera de los casinos regulados, pero sí manejamos el conocimiento necesario para definir si una máquina de juego es o no de azar. Las municipalidades muchas veces no disponían de esa herramienta ni sabían cómo coordinar con nosotros. Eso ha ido evolucionando. Hoy tenemos buena coordinación y hemos unificado criterios sobre cómo enfrentar este problema, que ha aumentado en los últimos años. Hemos llegado a consensuar un procedimiento y un diagnóstico que debiera dar frutos en el cortísimo plazo. Espero que pronto se empiece a clausurar esos locales.

¿No existe opción de que puedan integrarse al mercado formal? Hemos tenido discusiones legislativas respecto a la industria del juego y, como resultado, tenemos nuestra normativa vigente, que dice que las máquinas de azar solo deben funcionar en los casinos regulados y autorizados por la SCJ. Fuera de ellos su funcionamiento es ilegal. Esa es la regulación que tenemos. Y a la Superintendencia, como a otros órganos del Estado, nos corresponde velar por su cumplimiento.

En Arica, sin embargo, la empresa española Egasa está construyendo otro casino. Ahí manejan otra legislación. ¿Qué beneficios tienen en ese caso? En Chile hay zonas extremas. Arica se encuentra en el extremo norte. Estas zonas tienen ciertos incentivos de inversión, que evitan que se generen situaciones de vulnerabilidad o extrema pobreza, y que fomentan el aumento de su población. Uno de ellos es la Ley Arica, que le permite tener más de un casino. Estos establecimientos no cuentan para el límite nacional ni local, tampoco tienen las restricciones de distancia de setenta kilómetros entre ellos. Arica eventualmente podría tener todos los casinos que los inversionistas deseen instalar.


www.revistacasinoperu.com

SETIEMBRE 2016

23


ESPECIAL

EL MODELO DE NEGOCIOS DE ENJOY Las estrategias y retos de una de las principales cadenas operadoras de juegos en Latinoamérica, que busca seguir expandiéndose en el mercado. Cruz, Pucón y Castro; y opera el Hotel Villarrica Park Lake. A nivel regional, está presente en Argentina (Enjoy Mendoza), Uruguay (Enjoy Conrad Punta del Este) y Colombia (Enjoy San Andrés), además de tener oficinas comerciales en Brasil (San Pablo) y Argentina (Buenos Aires). Con la incorporación de Advent International como socio estratégico, la empresa se encuentra a la espera de la apertura del mercado brasileño del juego para ser uno de las primeras en invertir en él. Gerardo Cood, CEO de la compañía, conversó con la revista CASINO, y compartió con nosotros sus principales desafíos de cara al futuro.

Enjoy cumplió cuatro décadas en 2015 con una sólida presencia en rubros financieros, turísticos y de entretenimiento, ¿qué balance realizaría al respecto? ¿Cuáles son los retos en esta nueva etapa?

Gerardo Cood, CEO de Enjoy

E

njoy es una de las compañías de entretenimiento más grandes en la región. Su modelo de negocio destaca por ofrecer, en un solo lugar, alternativas de juego, hoteles, gastronomía y eventos, entre otros.

24

SETIEMBRE 2016

Su larga trayectoria le ha permitido convertirse en una de las empresas líderes en su rubro. Actualmente Enjoy cuenta con casinos en Chile, en las ciudades de Antofagasta, Coquimbo, Viña del Mar, Rinconada (Los Andes), Santa

La historia de cuarenta años de Enjoy ha sido también la historia del desarrollo de la industria del gaming y el entretenimiento en Chile. Lo que iniciamos en 1975, y que se fue enriqueciendo a partir del desarrollo de un modelo de casino y resort con una oferta integral, se ha expandido a otros puntos de Latinoamérica, hasta donde hemos podido llevar nuestra propuesta. Hoy, Enjoy está en una nueva etapa y en una inmejorable posición para enfrentar el futuro, dada la reciente incorporación del fondo Advent International como socio estratégico. Su experiencia financiera y operacional, sumada a nuestro know how de cuarenta años, contribuirá a hacer frente de mejor manera la expansión internacional y en Chile que tenemos


www.revistacasinoperu.com

Tras la incorporación del fondo Advent International como socio estratégico, Enjoy comprará el 55% del Hotel Conrad Punta del Este Resort & Casino, en Uruguay.

planificada para posicionar nuestro liderazgo en la región. Todo lo cual irá en directo beneficio de nuestros clientes, de nuestro equipo de trabajo y de nuestros accionistas.

Con inversiones en Argentina y Uruguay, ¿cómo trabaja Enjoy la política de internacionalización de marca? ¿Cuáles son los nuevos horizontes a los que esperan llegar? Hoy Enjoy tiene presencia en Chile, Argentina, Uruguay y Colombia, países a los que hemos llevado un modelo de negocios centrado en el entretenimiento y que ha probado ser exitoso. Estar en cualquier de esos (establecimientos) de Enjoy es más que ir a un casino: es acceder a vivir una experiencia de entretenimiento. Nuestra aspiración es consolidarnos como uno de los actores más relevantes de la industria a nivel latinoamericano.

Hablando de LATAM Airlines, con un acuerdo a través de Enjoy Conrad, ¿cómo se han integrado estas alianzas en la filosofía corporativa de Enjoy? ¿Qué tan beneficioso ha sido para su división de hoteles y casinos? En Enjoy tenemos el compromiso de contribuir de manera relevante a los

destinos donde estamos presentes. En el caso de Uruguay, en particular, ese compromiso se manifiesta en la voluntad de potenciar Punta del Este como un destino atractivo durante los 365 días del año, y no solo en verano. Eso responde a la alianza que establecimos con LATAM.

Hoy Enjoy está en una nueva etapa y en una inmejorable posición para enfrentar el futuro, dada la reciente incorporación del fondo Advent International. Buscábamos proporcionar conectividad directa a Punta del Este con el principal centro de conexiones de Sudamérica en San Pablo y, a partir de eso, con la red global de destinos del Grupo LATAM Airlines. Y la evaluación es excelente. Este acuerdo se suma a las importantes inversiones en infraestructura que

hemos realizado desde que llegamos a Conrad y a la propuesta de entretenimiento que hemos impulsado, con las que confiamos seguir contribuyendo a potenciar la actividad de Punta del Este durante todo el año. Nuestro compromiso con este balneario y con Uruguay es seguir avanzando en este camino.

En el área turística, ¿qué otras estrategias, además de Master Plan, piensan desarrollar en sus complejos considerando que, por ejemplo, el turista argentino prefiere visitar Chile? El Master Plan de Enjoy Conrad está diseñado para dar respuesta a la creciente demanda hotelera de Punta del Este, donde llegan principalmente argentinos y brasileños. En su primera etapa vamos a construir una primera torre para ampliar la capacidad de habitaciones, junto a otras remodelaciones del complejo. En el resto de nuestros destinos, hemos diseñado una oferta de entretenimiento sumamente atractiva, con excelente infraestructura hotelera. Esto nos ha permitido lograr altos niveles de ocupación durante todo el año, y no solo en los periodos considerados tradicionalmente como temporada alta. SETIEMBRE 2016

25


ESPECIAL

¿Cómo nació el memorando de entendimiento con la cadena hotelera colombiana Decameron? El acuerdo con Decameron nació del interés del grupo colombiano por habilitar casinos en aquellos resorts que estaban siendo ampliados, para complementar la oferta que ellos tenían. Así surgió Enjoy San Andrés, en la isla del mismo nombre, donde hemos sido muy bien recibidos no solo por los huéspedes de Decameron El Isleño, sino también por los habitantes de San Andrés.

Nuestra aspiración es consolidarnos como uno de los actores más relevantes de la industria del entretenimiento a nivel latinoamericano.

En setiembre Enjoy Coquimbo tuvo una recargada agenda artística para todos sus clientes.

Nos dimos un año de plazo para evaluar nuestra llegada a San Andrés, Colombia. Y solo después de eso habilitaremos otros casinos junto a Decameron, en la medida que ellos también vayan ejecutando las obras de infraestructura necesarias para ello.

La cadena Enjoy es un referente del sector de juegos de Chile. ¿Qué medidas adoptarán para mantener el posicionamiento en el rubro? Seguiremos trabajando como lo hemos hecho durante cuarenta años, siempre atentos a las preferencias de los nuevos clientes, que también han ido evolucionando de la mano con las tendencias a nivel mundial. El que hoy seamos un referente se debe, en gran medida, a que hemos sido capaces de implementar un modelo de negocio exitoso, gracias a un equipo muy profesional que ha tenido al cliente al centro, y ha entendido que

26

SETIEMBRE 2016

Enjoy Santiago ofrece una variedad de posibilidades de entretenimiento.

en el sector del entretenimiento dar un buen servicio y renovar la oferta de valor son temas claves. Creo que hemos hecho un buen trabajo en las regiones donde estamos presentes, más allá de la operación en particular, pues hemos sido un factor importante en el desarrollo del turismo.

Respecto a la coyuntura en el sector de azar de Chile, ¿qué podría comentarnos sobre la extensión de licencias de casinos municipales y la aparición de casinos populares?

La industria de casinos en Chile es un ejemplo a nivel mundial, con una regulación clara, seria y transparente. El modelo de casino con una oferta integral ha contribuido de manera significativa al desarrollo del turismo en las regiones. (En este sector) se han constituido importantes fuentes de trabajo, brindando empleo a quienes han hecho carrera en el sector, y son un aporte invaluable a las comunas donde hoy funcionan. Creo que los espacios que se han generado fuera de la ley no pueden decir lo mismo.


www.revistacasinoperu.com

SETIEMBRE 2016

27


ESPECIAL

LAS METAS DE SUN DREAMS

Uno de los operadores más grandes de Chile y Latinoamérica nos habla sobre sus nuevas inversiones en Perú y su interés en el mercado de Brasil.

Jaime Wilhem, CEO de Sun Dreams

L

a compañía de hoteles y casinos Dreams estuvo gestionando su fusión con el Grupo Sun International desde el 2015. El proceso culminó en junio de este año y, a partir de esa fecha, la empresa ha estado enfocada en fortalecer sus operaciones en cuatro países de Latinoamérica. Los establecimientos más importantes de la nueva Sun Dreams se encuentran precisamente en Chile, donde actualmente cuenta con cerca del 40% de participación del mercado. La revista CASINO tuvo oportunidad de conversar con Jaime Wilhem, 28

SETIEMBRE 2016

CEO de Sun Dreams. El ejecutivo chileno compartió con nosotros su posición acerca del próximo proceso de licitación de los casinos municipales en su país, además de su interés en el mercado brasilero y los avances del próximo complejo de hoteles y entretenimiento que construirán en Perú.

Ha pasado casi un año de la fusión con Sun International. ¿Qué metas han alcanzado en todo este tiempo? ¿Cuáles cree que son los nuevos retos ahora? Habiendo recibido la aprobación de

la Superintendencia de Casinos de Juegos (SCJ) en Chile, en junio de este año, y la del regulador de casinos de Panamá (la Junta de Control de Juegos), la fusión de Dreams con Sun International está totalmente operativa. El nuevo directorio ya está definido, al igual que los estatutos y la estructura de gobierno corporativo y de administración, entre otras cosas. No obstante, el desafío apunta a aprovechar las sinergias, buscar nuevas oportunidades, y mejorar la oferta y los retornos de inversión. Hacia allá va el crecimiento, y en eso estamos concentrados.


www.revistacasinoperu.com

El nuevo grupo de altos ejecutivos de la compañía Sun Dreams.

Sun Dreams opera en Chile, Perú, Colombia y Panamá. ¿Cuántos casinos administran actualmente en Latinoamérica? ¿De cuántas máquinas tragamonedas y mesas de juegos hablamos? Sun Dreams es actualmente el mayor operador de casinos en Chile y Latinoamérica, con un total de trece propiedades distribuidas en cuatro países y un total aproximado de 7,000 máquinas de azar y 300 mesas de juego. Actualmente, las operaciones en Latinoamérica de la compañía incluyen los casinos Ocean Sun y Royal Sonesta en Panamá; el Nao Casino en Cartagena de Indias, Colombia; y los Casinos New York, Pachanga, Kingdom y la sala Edén, en Lima, Perú. En Chile, las operaciones de Sun Dreams están ubicadas en Iquique, San Francisco de Mostazal, Temuco, Valdivia, Puerto Varas, Coyhaique y Punta Arenas.

La posible legalización del juego en Brasil ha cambiado un poco el panorama de inversiones. ¿Cómo ven al mercado latinoamericano ahora? ¿Continúan firmes en su decisión de ingresar a Uruguay? Uno de los objetivos de la fusión es evaluar continuamente la ejecución del plan de inversiones en mercados internacionales. En este plano, Brasil es una alternativa atractiva, ya que

después de setenta años de prohibición, el sector está avanzando hacia la regulación del mercado. Actualmente, hay un proyecto de ley en discusión y, de aprobarse, se dará permiso a la instalación de los casinos de juegos, además de gran parte de los juegos de azar y las apuestas online. Resulta fundamental conocer los parámetros de esta ley para ver los alcances de la inversión y sus potenciales retornos. Como mercado, Brasil es sumamente atractivo.

Entre todas sus propiedades, la nueva Sun Dreams genera más de 3,500 puestos de trabajo. Sobre Uruguay, estamos convencidos de que continúa siendo interesante y seguimos explorando la mejor alternativa de ingresar.

¿Cuántos casinos tienen en Chile? Actualmente operamos siete de los principales casinos de Chile. Los casinos Dreams de Iquique, Temuco, Valdivia, Puerto Varas, Coyhaique y Punta Arenas;

además del casino Sun Monticello, ubicado en la ciudad de San Francisco de Mostazal (en el centro del país), el cual incorporamos a nuestra administración luego de la fusión realizada con Sun International. Este último es, por lejos, el establecimiento líder en Chile con un registro de 501,962 visitas a julio de 2016.

¿Cuántos puestos de trabajo generan estos siete establecimientos? Entre todas las propiedades generamos más de 3,500 puestos de trabajo. Sin duda la fusión con Sun International nos sitúa hoy como la principal cadena de casinos en Chile y Latinoamérica. La clave es poder mejorar la propuesta de valor al cliente, de manera que sienta los beneficios de acceder a esta cadena en términos de alcance y servicio. En cuanto a las visitas, la mayoría de nuestros casinos se encuentran dentro de los primeros lugares. Es algo que está determinado por la gestión que como operador puedas hacer y del tamaño de la población que tienes alrededor.

Hablemos de un tema local. En su experiencia como operador, ¿cómo ven el proceso de licitación de los casinos municipales en Chile? El proceso de licitación es una tremenda oportunidad, pero las normas sobre las cuales se funda nos preocuSETIEMBRE 2016

29


ESPECIAL

pan. Y así lo hemos manifestado a las autoridades, con argumentos que son compartidos por otros actores de la industria. El reglamento y las bases para las licitaciones no son todo lo rigurosos que hubiéramos esperado para un proceso de esta envergadura. Tampoco atacan el principal obstáculo e incertidumbre de la inversión, que es el juego ilegal. No obstante, competiremos en todos los procesos que puedan entregar una rentabilidad adecuada con la mejor propuesta posible. Estamos en este momento trabajando en las mejores ofertas.

INVERSIONES EN PERÚ En una anterior entrevista a la prensa local hablaron de la posibilidad de enfocarse en Colombia y en Perú. ¿Cómo van las gestiones e inversiones en ambos países? En lo inmediato, los esfuerzos de la empresa estarán enfocados en consolidar la operación en todos los mercados en los que se está operando actualmente: Chile, Colombia, Panamá y Perú.

Sobre Uruguay, Sun Dreams está convencido de que continúa siendo un mercado interesante, por lo que sigue explorando la mejor alternativa de ingreso. En cuanto a este último, hay proyectos de inversión concretos, lo que se traduce en planes de crecimiento y de posicionamiento local. Tenemos en carpeta replicar el modelo de Chile, con una oferta única que involucra el mejor centro de entretención integral en la ciudad.

En el proyecto de Perú se habla de una inversión de 250 millones de dólares, ¿de cuántas máqui30

SETIEMBRE 2016

La sala de juegos del casino Monticello, uno de los complejos de entretenimiento más grandes de la corporación.

nas y mesas de juego hablamos? Estamos trabajando en un proyecto con un formato distinto al que comúnmente se construye en Lima. Este es un mercado tremendamente competitivo, que ha dejado segmentos de la población sin atender; por lo mismo, debemos trabajar en alternativas que sean un aporte a la oferta de diversión y juego de la ciudad. Nos estamos inspirando en las experiencias internacionales.

¿Tienen definido qué marca operará el hotel? Toda la cadena de casinos y hoteles de Sun Dreams son operados y administrados por nosotros mismos. Ese es el modelo que aplicamos en todas nuestras instalaciones. De ingresar con nuevos proyectos, por ejemplo en el caso de un hotel, pretendemos seguir replicando la misma estructura de negocios.

DIVISIÓN HOTELERA ¿Por qué considera que existe la necesidad de invertir en un hotel casino integral, así como los que hay en Chile, en Perú y en otras partes de Latinoamérica? El mercado es demasiado competitivo y eso nos obliga a ser creativos e innovadores, y a acceder a segmentos que no se encuentran considerados en la actual oferta. Nos caracterizamos por hacer propuestas únicas y

complementarias de entretención que apunten a diferentes segmentos de público y sus necesidades.

La división de hoteles que manejan está bien posicionada. Además del proyecto integral en Perú, ¿cuántos establecimientos están pensando abrir en el corto plazo? ¿Qué países están en la mira? En lo inmediato nuestros esfuerzos estarán enfocados en consolidar la operación de Chile, en crecer en todo lo que sea posible, aumentar valor a las actuales operaciones y homologar sistemas; al igual que hacer rentables las operaciones de nuestros negocios en Perú, Panamá y Colombia. En paralelo, estaremos atentos a todas las oportunidades que estén disponibles en el mercado latinoamericano, para evaluarlas y a ver si es posible participar en ellas, en caso de que sean atractivas. En esta línea, Brasil es un país muy interesante para las operaciones de Sun Dreams. Tenemos gran interés en entrar, ya que el negocio de la hotelería ofrece buen margen; y para el área de casinos también es muy atractivo. Creemos que nuestro modelo de negocio funcionaría bien ahí. Pero, nuevamente, todo depende de la normativa. Lo importante es que todos los mercados de latinoamerica son dignos de evaluar y no nos cerramos a ninguno.


www.revistacasinoperu.com

SETIEMBRE 2016

31


ESPECIAL

EL PRÓXIMO MARINA DEL SOL

En la siguiente entrevista, el presidente de la compañía comparte con nosotros más detalles de su nuevo emprendimiento en Chillán.

Nicolás Imschenetzky,

presidente del Grupo Marina del Sol

A

inicios de setiembre, el Consejo Resolutivo de la Superintendencia de Casinos de Juegos de Chile (SCJ) dictó una resolución en la que autoriza al Grupo Marina del Sol la operación de lo que será el próximo casino de la provincia de Chillán, en la zona sur central del país. Las autoridades habían adjudicado el proyecto a la compañía, dirigida por el empresario de origen ruso Nicolás Imschenetzky, en 2014, luego de que en 2013 el Hotel Termas de Chillán decidiera cerrar su sala de juegos. El caso se judicializó por supuestas irregularidades en el proceso de li-

32

SETIEMBRE 2016

citación y, por esta razón, la vacancia se extendió por otros dos años. Con la última resolución, Marina del Sol pudo continuar con las demás gestiones para la construcción de su nuevo establecimiento. En la siguiente entrevista, Nicolás Imschenetzky, presidente de la compañía, nos ofrece mayores detalles del próximo casino de Chillán y algunos de sus principales aportes a lo que será la nueva región chilena de Ñuble, cuya creación aún viene gestionándose en el Parlamento. También adelantó por cuál de los siete casinos municipales competirá,

luego de informar a la prensa su interés por cuatro y de las reuniones que tuvo con las autoridades de Iquique, Coquimbo y Puerto Varas, para evaluar sus necesidades.

Cuéntenos un poco de Marina del Sol, ¿cómo ha sido su experiencia en la operación de juegos de azar? Para nosotros ha sido una muy grata experiencia involucrarnos en el negocio de la entretención. Siendo un solo casino, competimos por los primeros lugares en el número de visitas en el país, lo que nos llevó a ser reconocidos por la industria por nuestro estilo, que se


www.revistacasinoperu.com

basa en una atención de primer nivel y una oferta de entretención integral, para todo tipo de público. Esto permitió un cambio en nuestra mirada, pues quisimos crecer en el país; lo que se concretó a comienzos de este año, con la adquisición de los casinos de Calama y Osorno. Ahora, con la licencia del casino de Chillán, damos un nuevo paso en esta etapa de crecimiento. Ya somos el tercer operador del país, con muchas ganas de seguir creciendo, tanto en Chile como en otras regiones de Latinoamérica.

¿Qué tan importante en temas de inversión es el casino Chillán para el Grupo Marina Del Sol? La inversión que estamos planificando en Chillán es vital para la compañía, pues nos permitirá abarcar dos casinos en la región de Bío-Bío, desde la costa a la cordillera. Además existe la posibilidad de generar una sinergia entre ambas salas de juego, al aprovecharnos de que la distancia es relativamente corta, de poco más de cien kilómetros. Así lograremos eventos más atractivos y una oferta más integral a nuestros clientes.

A partir de ahora vienen las gestiones con la dirección de obras, tránsito y sistemas de evaluación ambiental. ¿En cuánto tiempo estiman poner en operaciones el casino? Nos hemos comprometido a que una vez que pongamos la primera piedra del proyecto, luego de cumplir con las tramitaciones para la construcción, inauguraremos después de un año el casino Marina del Sol Chillán. Esto porque en dos años hemos podido depurar los procesos constructivos e incorporar tecnología, mejorando los tiempos de entrega. Creemos que en diciembre de 2017 el casino estará preparado para atender el público, mientras que el proyecto total debería estar entregado en menos de dos años. La inversión total que buscamos es de más de 54 millones de dólares, e in-

El Casino Marina del Sol, ubicado en la zona centro sur de Chile, uno de los primeros emprendimientos del grupo en el sector.

cluye un anfiteatro, un hotel de cinco estrellas con cien habitaciones y un centro de convenciones para 1,600 personas.

región. Esto será muy importante para la nueva jurisdicción de Ñuble.

¿Competirán con otros operadores por los casinos municipales?

Proyectamos que el casino de Chillán aportará más de 1.4 millones de dólares anuales al municipio y a la nueva región de Ñuble. ¿De cuántos puestos de trabajo para chilenos estamos hablando? En la licitación indicamos que son 576 puestos de trabajo directos para la ciudad de Chillán, sin contar con las personas que colaborarán en transportes, empresas de publicidad y otras áreas, que podrán beneficiarse de un casino en la ciudad. Lo que sin duda podría llevar la cifra al doble. Proyectamos que el casino entregue por conceptos de impuestos unos 1,000 millones de pesos (más de 1.4 millones de dólares) anuales al municipio de Chillán, que irán en directo beneficio de la ciudad, y otros 1,000 millones más a la

Por supuesto que competiremos y estamos muy esperanzados en tener buenos resultados. La licitación de casinos municipales la vemos como una oportunidad de expandir nuestro estilo de entretención, que ha sido reconocido y valorado por los clientes debido a la gran calidez y preocupación por una atención de calidad. Además de mantener una búsqueda constante de nuevas experiencias para todos los que nos visitan. Ya hemos identificado las plazas que más nos interesan, y entre ellas está el casino de Viña del Mar, que es un ícono en la Ciudad Jardín y en el país. Hemos conocido la infraestructura. Pero no solo esperamos quedarnos con esta sala de juegos, también queremos expandir la diversión al norte y al sur de Chile. A pesar de nuestro interés, estamos reclamando algunos puntos en los tribunales. Creemos que la Superintendencia de Casinos de Juegos está haciendo un gran esfuerzo para cumplir con la nueva Ley de Casinos, pero esta presenta serias deficiencias y sería ideal corregirlas antes de que el proceso siga adelante. SETIEMBRE 2016

33


ESPECIAL

UN NUEVO CASINO BOLDT-PERALADA

El vocero de una de las compañías fusionadas nos habla sobre el Ovalle Casino & Resort, la carta de presentación del consorcio transnacional en el mercado chileno.

Javier Picola, CEO de Casinos del Grupo Peralada; Eduardo Tabanelli, vicepresidente del Grupo Boldt; Daniel García, superintendente de Casinos de Juego, y Miguel Suqué, vicepresidente de la compañía española.

S

e trata de uno de los primeros emprendimientos de la fusión entre los grupos Boldt (Argentina) y Peralada (España). El Ovalle Casino & Resort, un enorme complejo de entretenimiento ubicado en el Valle de Limarí, en la región chilena de Coquimbo, comenzó a funcionar (sin publicidad) el 13 de agosto, pero fue inaugurado oficialmente el 2 de setiembre de este año. El nuevo casino cuenta con 230 máquinas tragamonedas, trece mesas de juego y sesenta posiciones de bingo. También con cuatro restaurantes, un hotel de cuatro estrellas y de 78 habitaciones, un wine spa con tratamientos de vinoterapia, salones de eventos y convenciones para 800 personas, y escenarios para

34

SETIEMBRE 2016

grandes espectáculos, entre otros. Estos servicios suman un total de 300 empleos directos —90% para los vecinos de la comuna— y 200 indirectos. Pero no es ese su único aporte. De acuerdo a la legislación vigente, el Ovalle Casino & Resort entregará el 20% de sus ingresos brutos del juego en partes iguales al municipio local y al gobierno regional. Juan Carlos Salaberry, director comercial de Boldt, informó anteriormente a la prensa sobre un aumento en las salas de juegos, de 3,000 personas a 5,000 las dos primeras semanas de operaciones. En la siguiente entrevista, el representante del consorcio argentinoespañol compartió con nosotros más

detalles acerca de este nuevo emprendimiento en Chile.

El nuevo casino de Ovalle se ha convertido en su carta de presentación en el mercado chileno. ¿Por qué les resultó tan atractivo invertir precisamente en esta localidad? En la oportunidad que la Superintendencia de Casinos de Juegos de Chile lanzó el Proceso 2013, para el otorgamiento de una licencia de Juego (ante la renuncia de Casinos Austria), todos los interesados analizamos diferentes locaciones que cumplieran las condiciones establecidas por la Ley 19995 (o Ley de Casinos de Juegos). Los tres operadores que finalmente presentaron propuestas lo


www.revistacasinoperu.com hicieron en la comuna de Ovalle, coincidiendo en la evaluación del potencial turístico y económico del Valle de Limarí (en el norte del país).

¿Cuánto esperan generar en el futuro, teniendo en cuenta que la inversión fue de más de cincuenta millones de dólares? ¿De cuántas visitas estaríamos hablando? Las expectativas de resultados del casino se encuentran muy próximas a las medias del mercado chileno, una vez hayamos alcanzado, tras un año de operaciones, la cifra de 150,000 visitantes anuales. Sin embargo, comparar el nivel de inversión con el potencial ingreso del casino no es apropiado en nuestro caso, ya que el proyecto es un complejo de entretenimiento con una muy superior oferta de prestaciones en hotelería, spa, salas de eventos y una completa gama de gastronomía, requerida insistentemente por la comunidad de Ovalle.

Cuéntenos sobre Boldt-Peralada. En el proceso de licitación en Chile, ¿qué fue lo más complejo? Nada particularmente difícil. El proceso licitatorio estaba bien regulado en un comienzo, cuando aún hablábamos de la ley planteada en 1995. Creo que la clave fue definir el modelo de la inversión. El grupo no posee ningún formato estándar. Tenemos complejos en áreas rurales, en ciudades populosas y en entornos fronterizos, entre otros. Cada propuesta responde a la comunidad, el entorno y las necesidades particulares.

Claudio Rentería, alcalde de Ovalle, el superintendente y los representantes del consorcio Boldt-Peralada inaugurando el nuevo complejo.

Sí es cierto que, por ser la primera inversión de Chile y como bien mencionan, nuestra carta de presentación en la sociedad nos esmeramos en la calidad de la construcción.

Las expectativas de resultados del casino de Ovalle de Boldt-Peralada se encuentran muy próximas a las medias del mercado chileno. Creo que todos los miembros de la comunidad y de la industria lo reconocen, lo que implica que el primer objetivo ha sido cumplido.

¿Cómo ha sido la experiencia de ambas empresas hasta ahora? ¿Qué aspectos considera que pueden mejorar? El Grupo Peralada opera casinos y hoteles en España; y el Grupo Boldt, máquinas tragamonedas en varios casinos de la provincia de Buenos Aires, y uno en Paraguay. Ambos grupos son reconocidos como expertos y exitosos operadores. En conjunto, como Boldt-Peralada, el casino de Ovalle es la quinta inversión realizada. Esta se suma a los complejos de Santa Fe y Melincué (Argentina) y al de Salto y Rivera (Uruguay). Todos ellos cuentan con prestaciones de hotelería y gastronomía. Somos conscientes y creemos en la mejora continua. Permanentemente nos superamos en el servicio a nuestros clientes. Ovalle Casino Resort no escapará de dicha regla y seguramente encontraremos oportunidades de mejora una vez que profundicemos nuestra relación con los clientes y la sociedad ovallina.

¿Existen planes para proyectos en otros países de América del Sur? ¿Cuáles serán los retos de la compañía en el corto plazo?

El hotel de cuatro estrellas fue diseñado con un estilo y confort únicos.

Boldt-Peralada seguramente continuará realizando inversiones. Creemos que lo haremos en los países en los que nos encontramos operando actualmente. Sin desmedro de lo anterior, no prevemos ni descartamos hacerlo en algún otro país de la región. SETIEMBRE 2016

35


ESPECIAL

EVALUANDO LA NORMATIVA Un análisis de las modificaciones a la Ley de Casinos de Juego, que establecen las nuevas condiciones para la próxima licitación de los casinos municipales.

Rodrigo González Ormazábal, abogado en Proas Abogados

A

mediados del año 2015 entraron en vigencia las modificaciones introducidas a la Ley de Casinos de Juego. Dentro de las novedades más significativas está todo lo relacionado con los procesos de licitación de las futuras operaciones. Ya no se considera como fundamento principal la existencia de grandes inversiones turísticas sino que, lo que ahora es preponderante es la “oferta económica” que cada postulante realice, consistente en un monto adicional al pago de impuestos a la municipalidad en la que se emplazará el proyecto. Además de las modificaciones introducidas en materia de licitación, se establecen otras de importancia a la hora de tener claridad respecto a las normas a las que deben someterse los operadores.

ACCIONES DE RECLAMACIÓN Respecto a los reclamos, la ley considera un “recurso de reposición” y, por otro lado, un “recurso de ilegalidad” especial para estos efectos. Sin embargo, prohíbe a la Corte suspender los efectos de la resolución reclamada; y establece, además, que contra el fallo que dicte la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago, no proceda recurso alguno. Esto atenta contra nuestro ordenamiento constitucional no sólo porque veda la facultad de todo tribunal a juz36

SETIEMBRE 2016

gar el acto sino que, además, le ordena a priori rechazarlo, aun cuando puedan existir fundadas y legítimas razones para que se deba suspender los efectos. También creemos que es inconstitucional por contravenir el principio del debido proceso.

Estas modificaciones a la Ley de Casinos de Juegos prohíben a la Corte suspender los efectos de la resolución reclamada. CONCEPTOS POR DEFINIR Por otra parte, el artículo 31 de la Ley de Casinos de Juego, contiene un catálogo de causales que podrían gatillar la revocación del permiso de operación. Pero al singularizarlas, el legislador obvió y omitió el principio de tipicidad, así por ejemplo, el artículo 31 letra b), establece como causal el infringir la ley gravemente. La norma no precisa qué se entiende “por grave”. Puede sostenerse entonces, que cuando en el reglamento utilizan la expresión “infracción grave”, se trata de una norma que establece una “ley penal en blanco”, que ni si-

quiera precisa su concepto y que deja entregada a la discrecionalidad de la autoridad su calificación. Otra de las modificaciones que afectan directamente a los operadores, se refiere a la sanción residual en caso de infracción a la ley, reglamentos, instrucciones y órdenes de la Superintendencia de Casinos de Juego, que no tengan una especial establecida en la normativa. Las empresas serán sancionadas con multa, contraviniendo el principio de tipicidad, establecido en la Constitución, que ordena que sólo es la ley la que puede determinar qué conductas serán consideradas como infracción. Al permitir el incumplimiento de los reglamentos, instrucciones u órdenes, estos instrumentos infralegales pueden determinar comportamientos que se considerarán infraccionales y que estarán sujetos a infracción. Cabe destacar que en el proceso de licitación, actualmente en curso, las bases especiales también se extralimitan y vulneran las disposiciones legales vigentes. Por ejemplo, no se respeta la obligación de que el casino se encuentre un determinado inmueble, que no la contempla ni la ley ni el reglamento. Este solo se refiere a que debe estar emplazado en la comuna respectiva. Tampoco el establecer una opción de compra de uno de los inmuebles que no se encuentre autorizado por la normativa.


www.revistacasinoperu.com

SETIEMBRE 2016

37


ESPECIAL

Foto: © CJR

Mariela Huenchumilla, presidenta de la Corporación de Juego Responsable

Juego responsable

UNA POLÍTICA PENDIENTE Las conclusiones a las que llegaron los expertos y representantes del regulador chileno del sector en el 2do Seminario Internacional de Juego Responsable.

E

l modelo de operación de casinos en Chile ha tenido buenos resultados en estos últimos años. Los grandes establecimientos de hoteles y salas de juegos han gene-

38

SETIEMBRE 2016

rado una suma considerable de puestos de trabajo y recursos que sirvieron para implementar políticas locales de desarrollo. Sin embargo, esos mismos avances no se han visto reflejados en

lo relacionado al juego responsable. En Chile, no existe un marco normativo que establezca una política de este tipo a nivel nacional. Los 16 casinos del país cuentan con sus propios


www.revistacasinoperu.com

planes de juego responsable, cada uno con estrategias distintas. Pero no se trata de las únicas entidades privadas dedicadas al tema. Desde el 2014, la Corporación de Juego Responsable (CJR) ha venido investigando, tratando y promocionando las buenas prácticas de juego a nivel local e internacional. Esta entidad reúne a los operadores de casinos Sun Dreams y Enjoy y a la Polla Chilena de Beneficencia, que administra una de las dos loterías nacionales y otros juegos de azar públicos. También a grupos y gremios interesados en el tema, como la Agrupación de Jugadores en Terapia (Ajuter), la Asociación de Chilena de Casinos de Juego y el Instituto de Bienestar.

la Superintendencia de Casinos de Juegos (SCJ) y la falta de políticas públicas en las últimas modificaciones a la Ley de Casinos de Juegos.

El reporte de la SCJ revela que 398 personas se autoexcluyeron y arroja un rango de edades bastante amplio, que va desde los 22 hasta los 76 años.

IMPORTANCIA DEL TEMA “Como sociedad hemos fallado, desaprovechando una oportunidad única. En la ley de permisos municipales no ha existido ni una sola palabra para el fomento de políticas de juego responsable, ni como exigencia ni como puntaje de selección”, explicó Huenchumilla a los presentes.

Otro de los expositores fue Luis Ruz, jefe de la División de Autorizaciones de la SCJ, quien explicó que la autoridad reguladora no pudo impulsar políticas de juego responsable debido a que no contaba con la estadística ni la información que le permitiese tomar decisiones ni iniciativas para promover la discusión de la materia. “Esto suena como excusa, pero créanme que cuando uno desde el Gobierno tiene que impulsar una política, al menos debe llegar con un proyecto de ley que indique el porqué del problema”, dijo Ruz en aquella oportunidad. A esto añadió la falta de conocimiento de las dimensiones de la problemática. Por el momento, la SCJ cuenta con data de un reporte aún por terminar, que se elaboró sobre la base de un mismo mecanismo de juego responsable para todos los casinos autorizados, que se puso en funcionamiento desde el 2013, a través de la Circular Nº 44: los formularios de autoexclusión voluntaria.

REPORTE OFICIAL Estos documentos son suscritos por aquellas personas que reconocen Foto: © CJR

Como parte de sus actividades de difusión y promoción, la CJR realizó el 25 de agosto la segunda edición del Seminario Internacional de Juego Responsable, denominado “Hacia dónde van las políticas de los juegos de azar en el mundo: una propuesta para el juego responsable”, en el Hotel NH Collection, en Santiago de Chile. Mariela Huenchumilla, presidenta de la entidad y gerente corporativa de juego responsable de Dreams, inició la jornada de ponencias con un breve diagnóstico del juego compulsivo en el país. La especialista informó que para la mayoría de chilenos el juego es sinónimo de entretenimiento, pero que existe un pequeño porcentaje que presenta conductas de riesgo con respecto a la actividad.

FALTA DE INFORMACIÓN

PREOCUPACIÓN DEL RUBRO “Estudios realizados por la CJR evidencian que la cerca de la mitad de los jugadores patológicos se encuentra en el estrato socio-económico más bajo, por lo que se hace imprescindible discutir sobre este tema y generar políticas públicas y regulaciones que apunten a proteger a la población de manera preventiva”, explicó la titular del CJR. De la misma manera, expresó la preocupación de su institución por la proliferación de establecimientos de máquinas tragamonedas que no son regulados por

La segunda edición del Seminario de Juego Responsable contó con la presencia de operadores, gremios e instituciones interesadas en la problemática del juego compulsivo.

SETIEMBRE 2016

39


ESPECIAL Foto: © CJR

Mariela Huenchumilla, presidenta de la CJR, junto a ejecutivos de los grandes casinos del país.

que tienen un problema con los juegos, y por sus apoderados. Al firmarlos, la SCJ les prohíbe el acceso a los casinos privados por un tiempo indefinido, hasta que el formulario sea revocado. El reporte revela que 398 personas se autoexcluyeron, las que abarcan un rango de edades bastante amplio, que va desde los 22 hasta los 76 años. La mayor cantidad de jugadores son hombres que se encuentran entre los cuarenta y cincuenta años. También hay otros grupos relevantes, como los de treinta a cuarenta y los de cincuenta para arriba. Según Ruz, esta información podría servir como base para proponer políticas públicas. Al mismo tiempo, hizo otra anotación. “Partí diciendo que en Chile hay cinco millones de visitas a los casinos. Uno podría preguntarse, ¿cuadra que solo cerca de 400 personas tengan problemas (de juego compulsivo)?”, añadió el especialista.

ESFUERZOS E INICIATIVAS En su presentación, Ruz informó que la SCJ está interesada en implementar políticas de juego responsable. Sin embargo, explicó que estas deben ser abordadas de manera integral por esta institución y otras entidades públicas, como el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, y los 40

SETIEMBRE 2016

ministerios de Salud y Educación. Por otra parte, reconoció las iniciativas planteadas en el Parlamento chileno en la elaboración de dos mociones que abordan el tema. También la participación de entidades privadas como la Ajuter, la CJR y las sociedades de operadores de casinos.

En la ley de permisos municipales no ha existido ni una sola palabra para el fomento de políticas de juego responsable. Durante su ponencia, el representante del ente regulador hizo una serie de propuestas, como la de crear un registro de autoexcluidos. También habló sobre los próximos desafíos del sector en estos temas, como colocarlo en la agenda pública, llegar a acuerdos y establecer sinergias con los poderes Ejecutivo y Legislativo, entre otros.

IMPACTO DE LA PROBLEMÁTICA Si bien no existen estudios públi-

cos sobre la materia, pueden hallarse informes de entidades privadas. La CJR y la Universidad de Santiago de Chile realizaron, en 2015, una encuesta a hombres y mujeres mayores de 18 años de la Región Metropolitana. El reporte de entonces indicaba que un 85.7% de las personas son jugadores de bajo riesgo y un 2.4%, compulsivos. “Esto es una cifra muy alta, porque la mayoría de países tienen alrededor de 1%, más o menos. (…) Además de eso, por cada persona que tiene problemas al jugar se van a afectar alrededor de cinco a diez personas vinculadas con ella”, sostuvo el doctor César Sánchez, experto en prevención, tratamiento y políticas públicas relacionadas a los juegos de azar. El médico venezolano añadió que entre las poblaciones más vulnerables se encuentran las mujeres, los adultos mayores, los universitarios —por el aumento de los torneos de poker en los últimos años— y los niños. Por ello, instó a las autoridades a unificar criterios y esfuerzos para dedicar mayores recursos a la investigación, prevención, educación y control del juego compulsivo; a diseñar un sistema de vigilancia que les permita reportar cada caso; y a elaborar un diagnóstico de la problemática en el país.


www.revistacasinoperu.com


ESPECIAL

Lucha contra la ilegalidad

RESPONSABILIDAD COMPARTIDA

Las acciones que han tomado los casinos privados de Chile y las autoridades locales para reducir el mercado ilegal del juego.

Foto: © CJR

Ana Carolina Brintrup, abogada de Manriquez Benavides & Cía

H

istóricamente los juegos de azar fueron prohibidos por distintas culturas. Sus diversas modalidades solo estuvieron permitidas en fechas o espacios específicos; en algunos casos, lejos de las ciudades. En Chile, la prohibición data de unos años después de su independencia de España. En el caso de los juegos de mesa —las cartas, los dados, la ruleta y el bingo, entre otros— y las máquinas tragamonedas, esta situación cambió en 2005, cuando 42

SETIEMBRE 2016

entró en vigencia la Ley de Casinos de Juegos (Ley 19995), que estipula las condiciones para su operación solo en unos cuantos establecimientos privados y municipales. A ello habría que sumar otras modalidades que funcionan bajo otras legislaciones, como las loterías de Concepción, la Polla Chilena de Beneficencia, los bingos, las rifas y apuestas realizadas por personas jurídicas sin fines de lucro. Todo lo demás es considerado ilegal.

INDICADORES QUE CRECEN Desde antes de la publicación de la Ley de Casinos de Juego, en Chile funcionaban establecimientos dentro de las ciudades, mucho más pequeños que los grandes complejos de hoteles y casinos privados, que comenzaron a operar en base a ordenanzas municipales. Según un estudio de la Pontificia Universidad Católica de Chile, publicado en junio de este año, se trataría de 1,327 locales con un total de


www.revistacasinoperu.com

Foto: © CJR

33,009 máquinas ilegales, que generarían en conjunto ingresos anuales de 200 millones de dólares. Las actividades de estos establecimientos se han convertido en un problema debido a que, al no ser reguladas ni controladas por las autoridades chilenas, se relacionan con el juego compulsivo y conductas delincuenciales.

POSICIONES ENCONTRADAS Los dueños de estos juegos ilegales están agremiados y cuentan con una entidad que los representa: la Asociación Gremial de Operadores, Fabricantes e Importadores de Entretenimientos Electrónicos de Chile (Fiden). A través de esta institución, los locatarios de casinos de barrio han entablado conversaciones con la Superintendencia de Casinos de Juegos (SCJ), que se ha pronunciado en contra, y con los parlamentarios para impulsar una norma que regularice sus actividades dentro de un solo marco. Y no a través de distintas ordenanzas municipales con diferentes exigencias para cada provincia, como actualmente funcionan. Uno de estos últimos acercamientos se dio en diciembre del 2014, cuando un grupo de representantes de la asociación se reunió con Fuah Chahin, presidente de la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados.

ACCIONES JUDICIALES En la actualidad, los esfuerzos del sector se han encaminado a erradicar estos locales que representan una competencia desleal para los operadores formales y un riesgoso para los jugadores. Quienes están tomando acciones contra los casinos de barrio son las compañías de los enormes complejos de entretenimiento que funcionan con el permiso de las autoridades. Desde el 2014, estas estuvieron presentando querellas contra los casinos ilegales que pudieron detectar en las distintas ciudades del país. “También se ha presentado querellas por delitos convexos, en relación al lavado de activos (debido a que no se sabe el origen y el destino del dinero que producen) y con penalización

UN NUEVO RUBRO Otro de los especialistas que habló del tema fue el doctor César Sánchez, experto en prevención, tratamiento y políticas públicas relacionadas a los juegos de azar. En su presentación, el experto venezolano realizó un breve análisis de las plataformas de juegos y apuestas por Internet, cuya creciente presencia en el mercado es bastante notoria. “¿Es legal jugar en casinos online en Chile? Sí. El país es uno de los más abiertos a los casinos online en la región. Pareciera que el Gobierno no está interesado en regular o aplicar un impuesto a (estos juegos)”, sostuvo el especialista.

de la persona jurídica”, contó la abogada chilena Ana Carolina Brintrup, quien ve el caso en representación de las compañías de grandes complejos de entretenimiento, en el 2do Seminario de Juego Responsable, realizado a mediados de agosto.

favor, una de parte del Tribunal Oral de Valdivia y otra del Juzgado de Garantía de La Ligua. Ambos fallos pusieron fin a un largo debate: si las máquinas que funcionan en los locales de barrio, cuyos software son programados por fabricantes o sus dueños, son o no juegos de azar. Al comparar la definición establecida en el catálogo de juegos de la SCJ con la normativa del Código Penal, las autoridades judiciales establecieron que en esas máquinas la suerte se determina por la experiencia del jugador. “El usuario solo puede saber probabilísticamente que el equipo le va a pagar, pero no tiene la certeza y, desde esa perspectiva, siempre es la suerte la que juega en su contra”, explicó la abogada durante su presentación.

¿HABILIDAD O AZAR?

SALIDAS ALTERNATIVAS

Por el momento los casinos privados cuentan con dos sentencias a su

Por su parte, los tribunales han establecido mecanismos alternos que les

Desde el 2014, los operadores de casinos privados estuvieron presentando querellas contra los casinos ilegales del país.

SETIEMBRE 2016

43


ESPECIAL

Foto: © David Pozo

Según el estudio de la Pontificia Universidad Católica de Chile, las tres regiones con más casinos de barrio son la Región Metropolitana (599), Valparaíso (157) y Bío-Bío (166). Las tres suman un total de 20,260 máquinas tragamonedas. En la foto, se aprecian sus ciudades emblemáticas: Santiago de Chile, Valparaíso y Los Ángeles.

permiten a los dueños de los casinos populares ponerse a derecho. Para ello establecieron una serie de condiciones que tienen que cumplir por un periodo de uno o tres años para no ser sancionados. Estas condiciones son: conversar con la parte querellante, aceptar los requerimientos y ser aprobado por el respectivo tribunal. “En ciudades como La Ligua, Viña del Mar, Punta Arenas y Villa Alemana hemos obtenido varias suspensiones condicionales del procedimiento por un año, en las cuales los dueños de estos locales se han comprometido o han autorizado la destrucción de las máquinas tragamonedas y la donación del dinero incautado a instituciones de beneficencia”, contó Brintrup. Si estas condiciones no se cumplieran, se reabriría la causa. De esta manera, los imputados accederían a una sentencia condenatoria. En ese caso, las sanciones pueden ser penas privativas a la libertad. 44

SETIEMBRE 2016

Las alcaldías han clausurado los locales de máquinas tragamonedas ilegales y se han negado a volver a autorizarlos. APOYO LOCAL Durante su presentación, la abogada destacó el papel de las distintas municipalidades chilenas en estos últimos años. A través de sus fiscalizadores, las alcaldías han clausurado aquellos locales de máquinas tragamonedas que operan de manera ilegal, y se han negado a volver a autorizarlos o a renovar sus patentes comerciales. El proceso no ha sido fácil, pues los locatarios han presentado recur-

sos de protección, exigiendo que se dejen sin efecto estas potestades administrativas. “Pero las distintas cortes de apelaciones de nuestro país nos han dado la razón, han mantenido las decisiones de las alcaldías y, en definitiva, han logrado que también, de esa forma, se erradique el juego ilegal”, contó la abogada chilena.

SANCIONES La ley establece una pena privativa de la libertad de baja intensidad para quienes administren o arrienden los casinos de barrio. Estas personas pueden cumplir su condena sin ser encerrados si no tienen antecedentes penales o reconocen su delito. Aquellos que juegan en estos locales también serían sancionados por la legislación chilena.


www.revistacasinoperu.com

SETIEMBRE 2016

45


EVENTO

Eduardo Roberts y Marcelo Garavaglia, presentes en SAGSE One Chile.

Alan Burak se hizo presente en el Seminario Internacional de Juego Responsable de Chile para sortear pasajes a G2E Las Vegas.

Gustavo Adamovsky exponiendo en el último SAGSE One Perú.

REUNIONES ACADÉMICAS DEL JUEGO

Asistentes compartiendo durante el coffee break en SAGSE One Chile.

SAGSE One ha venido capacitando al sector local a través de charlas y seminarios. A continuación, un repaso de sus actividades en lo que va del año.

E

n el 2015 el departamento estratégico de Monografie, empresa organizadora de la feria SAGSE, lanzó un nuevo formato denominado SAGSE One, con el objetivo de capacitar a los profesionales del sector de apuestas y juegos de azar de América Latina y, de esta manera, fortalecer los lazos entre proveedores y operadores locales. Desde aquella fecha estos encuentros se han desarrollado en distintas ciudades de la región, logrando gran aceptación del sector y registrando un notable crecimiento en cada nueva presentación.

de salas de máquinas tragamonedas, bingos y juegos de mesa, y a gerentes de distintas áreas, en temas de interés para la industria: juegos en línea, apuestas deportivas y lectura de par sheets y progresivos, entre otros. Su contenido académico se ha ido expandiendo en los últimos meses. Uno de los temas más saltantes de las reuniones, y el más conocido, es el de neuromarketing para casinos. En esta ponencia se habló del funcionamiento del cerebro del consumidor, de los procesos que surgen en la toma de decisiones y cómo aplicar dichos conocimientos en una sala.

AGENDA ÓPTIMA SAGSE One ofrece jornadas de capacitaciones para personal técnico 46

SETIEMBRE 2016

CHILE Y MÉXICO Luego de sus exitosas presentacio-

nes –en Paraguay y Perú, en marzo; Argentina, en mayo; y Costa Rica, en julio– SAGSE One cerró su cronograma anual de sesiones en Chile y México. En el país sudamericano batió récord de asistencia al congregar a más de ochenta empresarios superando, de lejos, a su primera edición, también realizada en Santiago. En el caso de México la convocatoria fue aún mayor: más de 165 asistentes, entre ejecutivos y operadores. En cada una de las ediciones no faltaron los espacios de networking y los cocteles de clausura. Sus organizadores han adelantado que vienen trabajando para el 2017 con un contenido académico renovado y otras novedades.


www.revistacasinoperu.com

SETIEMBRE 2016

47


ENTREVISTA

EL NUEVO CEO DE SCIENTIFIC GAMES A

mediados de agosto, se anunció oficialmente que Gavin Isaacs asumiría el cargo de vicepresidente de la junta directiva de la empresa fabricante Scientific Games. Al mismo tiempo, se presentó a quien dentro de poco será el nuevo CEO y presidente de la compañía: Kevin Sheehan. Días antes de la feria G2E Las Vegas, la revista CASINO conversó con el próximo ejecutivo de Scientific Games, quien hasta antes de ser invocado por la marca se desempeñaba como uno de los principales directivos de la línea de cruceros Norwegian Cruise Line. En la siguiente entrevista, el nuevo representante de la compañía comparte con nosotros algunas de sus principales objetivos y los retos de su gestión.

¿Cómo fue la experiencia de ir de una compañía de cruceros a una de las empresas más prestigiosas de la industria del juego?

Kevin Sheehan,

CEO y presidente de Scientific Games

La revista CASINO conversó con el ejecutivo, recién nombrado como CEO de la compañía a mediados de agosto, quien compartió con nosotros detalles de sus planes y objetivos. 48

SETIEMBRE 2016

Estoy emocionado de estar aquí en Scientific Games y de poder trabajar con un equipo tan sólido. Me siento honrado de que nuestra junta de directores me haya seleccionado para dirigir esta gran compañía, y voy a hacer todo lo posible para asegurar que nuestro ímpetu continúe. Ambos negocios tienen muchos paralelismos. Uno tiene que ver con ofrecer la mejor experiencia al huésped, fomentar clientes leales, y una oferta de vivencias innovadoras y entretenidas que diferencien a la empresa de su competencia. En Scientific Games, tenemos las mismas oportunidades. Nuestra misión es ofrecer a nuestros clientes las mejores experiencias mundiales de juegos y loterías. Pasar a la página 50


www.revistacasinoperu.com

SETIEMBRE 2016

49


ENTREVISTA Viene de la página 48

Ambos también desarrollan relaciones y crean una estrategia de negocios de crecimiento sostenido. Todo comienza fomentando una cultura empresarial fuerte, con objetivos claros y asegurándose de que los empleados crean en el liderazgo y en las estrategias trazadas. Paralelamente, es importante establecer relaciones de confianza con los clientes, socios, proveedores y accionistas.

¿Cómo logrará repetir el éxito que obtuvo en sus treinta años de experiencia empresarial y financiera en su anterior puesto? En Norwegian Cruise Line, a pesar de atravesar por una etapa económica difícil, pude dirigir los esfuerzos de cambio y revitalización de las divisiones locales e internacionales. Fue un gran reto, que disfruté muchísimo. Esta experiencia me será muy útil para nuestras iniciativas en Scientific Games. Estamos enfocados en reducir la deuda: en el segundo trimestre continuamos con este esfuerzo y reducimos por 79.8 millones de dólares el valor del capital nominal de nuestra deuda. Nuestro enfoque en la responsabilidad fiscal seguirá siendo uno de nuestros principales nortes.

¿Cuál es su opinión sobre el sector del juego en Estados Unidos? El sector del juego en los Estados Unidos es excitante. Los casinos tribales y comerciales ofrecen una gran experiencia de entretenimiento para los clientes. Nuestros juegos y soluciones innovadoras pueden ayudar a aumentar los ingresos y reducir los gastos de operación de cualquier casino. También me gusta la diversidad de nuestros clientes. Algunos atienden a los turistas; mientras que otros, a los jugadores asiduos. Hablamos de casinos pequeños y grandes hoteles. La industria del juego en EE.UU. continúa su expansión en nuevas jurisdicciones, lo que ofrece más oportunidades para nosotros y para los jugadores. Estoy feliz de ver a los casinos invertir en sus propiedades para garantizar que sigan siendo competitivos. 50

SETIEMBRE 2016

El nuevo CEO de Scientific Games y su equipo se preparan para participar en las próximas ferias del sector.

¿Qué objetivos tiene para el corto plazo? Estaré viajando por el mundo para reunirme con nuestros clientes con el fin de entender cómo podemos continuar añadiendo valor a nuestra propuesta de negocios.

En el segundo trimestre, reducimos en 79.8 millones de dólares el valor del capital nominal de la deuda de Scientific Games. Hay tres grandes eventos en los que tendré la oportunidad de conocer a muchos de los principales integrantes de la industria: G2E Las Vegas en septiembre, NASPL a principios de octubre y el ICE Totally Gaming en febrero de 2017.

Gavin Isaacs permanecerá como vicepresidente de la junta de directores de Scientific Games para apoyarlo. ¿En qué objetivos piensan trabajar? Él y la junta de directores se enfocarán en iniciativas estratégicas a largo plazo de la empresa. Gavin Isaacs servirá como nuestro liaison (enlace)

global con nuestros clientes durante el periodo de transición, hasta que asumamos nuestras nuevas funciones. Como CEO y presidente, tengo la responsabilidad diaria de la compañía y de la ejecución de sus planes a corto y largo plazo. También seré responsable de la dirección estratégica. Me aseguraré de que nuestros equipos tengan los recursos necesarios para ser exitosos, me enfocaré en mantener una cultura corporativa fuerte y mantendré una disciplina fiscal que impacte positivamente el desempeño de la compañía. Gavin, la Junta de Directores y este servidor compartiremos la responsabilidad y la meta para inspirar a nuestros empleados: escuchar, ofrecer productos y servicios de los mejores en su clase a nuestros clientes, y aumentar el valor a nuestros accionistas.

¿Cuál cree que va a ser el mayor reto de su gestión? Los últimos tres trimestres hemos tenido un crecimiento en ganancias, ingresos operacionales y flujo de caja. El mayor reto para mi equipo será volver sostenible ese incremento en el tiempo. Esto lo haremos posible comunicando la visión de nuestra próxima fase de crecimiento y desarrollo, la participación entusiasta y apasionada de nuestros empleados, y la optimización de resultados tangibles; así como pagando la deuda, ejerciendo disciplina fiscal e impulsando la innovación.


www.revistacasinoperu.com

SETIEMBRE 2016

51


ENTREVISTA

FORTALECIENDO LA REGULACIÓN GLI organizó la Mesa Redonda de Reguladores de Latinoamérica y el Caribe, en la que los participantes compartieron experiencias en aras de un juego multijurisdiccional. Foto: © GLI

Altos directivos de GLI junto a los reguladores de Latinoamérica y el Caribe.

D

urante dos días 24 y 25 de agosto se llevó cabo la Mesa Redonda de Reguladores de Latinoamérica y el Caribe del laboratorio de pruebas Gaming Laboratories International (GLI). El evento, que convocó a casi noventa participantes de 36 entidades reguladoras y loterías gubernamentales, y dos asociaciones de 22 países de la región, logró superar a sus anteriores ediciones. Karen Sierra, directora de Relaciones Gubernamentales y Desarrollo de Negocios para Latinoamérica y el Caribe de GLI, nos brinda los pormenores de lo que significó esta cita y la temática que desarrollaron en las jornadas de capacitación. 52

SETIEMBRE 2016

¿Por qué decidieron realizar la mesa de reguladores en una jurisdicción como Curazao? La mesa redonda se ha realizado por nueve años consecutivos, y este es el primer año que traemos la conferencia al Caribe. Muchos factores son tomados en consideración al momento de decidir el país donde se celebrará el evento. Estos incluyen, entre otros puntos, que sea accesible para todos los reguladores. También el apoyo que nos brinda el regulador anfitrión con relación al contenido que sumará a la conferencia, con los desarrollos regulatorios que ha realizado y la posibilidad de añadir demostraciones y capacitaciones en campo, como parte del programa.

No olvidemos que la mesa redonda es una conferencia que hace las veces de capacitación en muchos temas críticos para el sector. Esta es una gran oportunidad para nuevamente agradecer a Gino Campbell, director ejecutivo de la Junta de Control de Juegos de Curazao, y a todo su equipo por haber sido nuestros anfitriones y habernos ayudado a hacer de esta conferencia un gran éxito.

¿Qué logros concretaron en esta reunión? Nuestra mesa redonda es un evento único para la región, ya que solo participan reguladores de juego y loterías, así como loterías gubernamentales. Reunirlos en una sola conferencia es un gran logro. No solo les permite intercambiar


www.revistacasinoperu.com

ideas con expertos de la industria, sino también entre ellos mismos. Hay un valor inmenso en cuanto a la posibilidad de relacionarse en la conferencia, ya que les permite aprender de sus homólogos, compartir experiencias y regresar a sus jurisdicciones con riqueza de conocimientos que ayudarán a afrontar los retos y problemáticas.

¿En qué consiste la propuesta de establecer un juego multijurisdiccional? El tema fue discutido desde el punto de vista de juego y loterías. El objetivo fue explicar la experiencia de las diferentes jurisdicciones que ya han avanzado en este tema y discutir los acuerdos que los países tendrán que realizar, así como los requerimientos básicos para implementar estos juegos antes de que inicie su operación. Específicamente en el caso de Cibelae, el proyecto de lotería multijurisdiccional ha sido discutido por las loterías gubernamentales miembros, y la iniciativa se concretará una vez que se establezcan las reglas del juego. Veremos este tipo de juegos cada vez más, a medida que se avance en la reglamentación de los juegos por Internet.

En Europa cuatro jurisdicciones se encuentran probando unos mismos estándares para las pruebas del RNG de los juegos online. ¿Cuál es la propuesta de GLI para la región? Nosotros trabajamos estrechamente con los reguladores en los proyectos de reglamentación en todos los niveles, tanto de políticas de juego como técnicos. El valor que traemos en estos procesos es nuestra experiencia global y nuestra comprensión de las necesidades locales. Una de las herramientas que ponemos a disposición de los reguladores y la industria son los estándares de GLI. Invertimos y dedicamos recursos específicos a mantener los estándares al día con la nueva tecnología y los nuevos tipos de juegos. Muchas jurisdicciones adoptan nuestros estándares o los utilizan como referencia para desarrollar sus propios requisitos técnicos, y eso ayuda enorme-

Participación de los reguladores durante la mesa redonda de GLI. mente a reducir el tiempo de llegada al mercado a los fabricantes. También contribuye con los reguladores que están interesados en beneficiarse de un estándar ya desarrollado y comprobado.

Uno de los objetivos es concientizar sobre los esfuerzos que los reguladores están realizando en cuanto a transparencia, integridad y responsabilidad social. ¿En qué consiste la certificación en RSC y Juego Responsable Nivel 1 a Pronósticos que se entregó en el evento? Uno de los objetivos de la mesa redonda es concientizar sobre los esfuerzos que los reguladores y las loterías gubernamentales están realizando para mejorar sus procesos en cuanto a transparencia, integridad y responsabilidad social. Por ejemplo, Cibelae otorgó a Pronósticos para la Asistencia Pública y a la Lotería Nacional para la Asistencia Pública de México, la certificación del Nivel 1 de Responsabilidad

Social Corporativa y Juego Responsable (RSC y JR). Esta certificación es entregada a las entidades que demuestren compromiso con la Responsabilidad Social Corporativa y con el Marco del Juego Responsable de Cibelae. El objetivo es ayudar a los miembros a afrontar sus responsabilidades sociales, económicas y medioambientales, respetando las diferencias culturales, sociales y legales, orientándolos en la implementación de buenas prácticas de RSC y JR, y alcanzando las expectativas de las partes interesadas.

En base a su experiencia en toda la región, ¿qué opinión nos puede dar sobre la industria de casinos y loterías en el Caribe? Al que igual que en Latinoamérica, el nivel de desarrollo en el Caribe difiere en cada país. Sin embargo, los problemas y retos que enfrentan son muy similares. Muchos esfuerzos fueron realizados en los últimos dos años. Estos implican la consideración de la creación de una Ley de Juego en donde no existía y la actualización de legislaciones en jurisdicciones donde hay leyes específicas, pero el control es muy limitado. El punto importante es que hay un interés significativo y un esfuerzo considerable en trabajar para abordar las debilidades. GLI está para apoyar todos los esfuerzos que beneficien al regulador, operador, jugador y proveedor. SETIEMBRE 2016

53


PUBLIRREPORTAJE ESPECIAL

VALORES QUE UNEN Con gran entusiasmo los colaboradores presentaron un número artístico por cada uno de los once casinos de la empresa.

P

or noveno año consecutivo, Newport realizó la muestra de talentos N Stars. Ante un riguroso jurado los trabajadores mostraron sus habilidades en los diversos espectáculos que brindaron. El esfuerzo, compañerismo y amistad se vio reflejado en cada paso sobre el escenario. “Busco este año que los colaboradores sean mejores personas y que juntos forjen un mejor Perú”, fueron las palabras de Jaime Li, gerente general de la empresa, durante la inauguración del evento. El equipo del casino Hello Hollywood fue galardonado como el mejor de la noche, tras realizar una puesta en escena sobre uno de los cinco valores de la empresa. Le siguieron los colaboradores de la sala Máximus y del casino La Hacienda. La difícil tarea de evaluar a los participantes estuvo a cargo de los actores Roger del Águila, Elena Romero y Erick Elera; así como de la gerente general de la Sociedad Nacional de Juegos de Azar, Cristina Sierralta, y la directora de la revista CASINO, María Victoria Cabrera.

54

SETIEMBRE 2016


www.revistacasinoperu.com

SETIEMBRE 2016

55


PUBLIREPORTAJE

Gran relanzamiento 56

SETIEMBRE 2016


www.revistacasinoperu.com

Con una gran fiesta, el casino del hotel Los Delfines volvió a abrir sus puertas al público sanisidrino. Una renovada oferta de entretenimiento y servicios fue su carta de presentación.

D

e la mano de Yola Polastri, los asistentes celebraron el gran relanzamiento de la salas de juegos del hotel Los Delfines, administrado y operado ahora por la nueva empresa ORIAL SAC. Durante el espectáculo, las personas que acudieron al casino vibraron, bailaron y recordaron su infancia con cada una de las canciones de la artista, y aplaudieron todas las presentaciones, llenas de música, color y sentimiento.

La nueva sala de juegos se encuentra en el distrito de San Isidro, uno de los más exclusivos de la capital peruana.

SETIEMBRE 2016

57


IGT EN LA FINAL DEL US OPEN

SOCIALES

58

SETIEMBRE 2016

Mauricio Reyes, Mariel Lobos, Carlos Olivares, Américo Verme, Jessica Luna, Luis Fuentealba, Andrea Pino, Félix Rosenberg y Miguel Álvarez.

E

l pasado 11 de septiembre una delegación de clientes de IGT acompañados de Jessica Luna, Directora Senior de Ventas, asistieron a la final de varones del US OPEN 2016 en Nueva York. El viaje incluyó un exclusivo paquete de entretenimiento en la Gran Manzana, que se inició con la cena de bienvenida en el Restaurante Buddakan, locación de Sex & The City 2, un paseo en el crucero Bateaux por el río Hudson y una velada en Broadway, en el Winter Garden Theatre, con la obra musical School of Rock, además de una amena noche de cocteles en el Salón de Ning del Hotel Península de la Quinta Avenida.

Luis Fuentealba y Jessica Luna en el estadio Arthur Ashe, previo al partido de la gran final entre Djokovic y Wawrinka.

Andrea Pino y Félix Rosenberg, en las graderías del Arthur Ashe, minutos previos al partido.

Jessica Luna, flanqueada por Félix Rosenberg y Luis Fuentealba, en la cubierta del crucero Bateaux paseando por el río Hudson.

Félix Rosenberg, Carlos Olivares, Luis Fuentealba, Mariel Lobos y Mauricio Reyes disfrutando del paisaje neoyorquino desde la cubierta del crucero Bateaux.


www.revistacasinoperu.com

De izquierda a Derecha: Américo Verme, Mariel Lobos, Mauricio Reyes, Jessica Luna, Félix Rosenberg, Andrea Pino, Carlos Olivares y Miguel Álvarez en la cena de bienvenida, en el famoso restaurante Buddakan.

Andrea Pino, Miguel Álvarez, Américo Verme, Jessica Luna, Mariel Lobos, Mauricio Reyes y Carlos Olivares.

Caminata por Times Square. David Melgar, Carlos Olivares, Félix Rosenberg, Andrea Pino, Jessica Luna, Américo Verme, Luis Fuentealba y Miguel Álvarez.

Américo Verme, Andrea Pino, Mariel Lobos, Mauricio Reyes y Miguel Álvarez en las inmediaciones del estadio Arthur Ashe. Andrea Pino, Carlos Olivares y Jessica Luna refrescándose con la brisa del Hudson.

SETIEMBRE 2016

59


SOCIALES

Equipo IGT.

IGT CHILE SHOWROOM

L

os operadores más importantes de la industria del Juego en Chile acudieron este 25 de Agosto al IGT Chile Showroom. Con una asistencia

que superó expectativas, IGT ofreció un Seminario Internacional y una muestra de su portafolio completo. El evento fue inaugurado por Walter Bugno, CEO de IGT, acompañado del Gerente General de la ACCJ, Rodrigo Guiñez. El día culmino con la presentación del Showman Edo Caroe y un torneo Spinferno de infarto, que dio como resultado al ganador del último paquete todo incluido a la final del US OPEN 2016.

El fervor del Torneo Spinferno.

Jaime Li y Jessica Luna. Un éxito, Chile Showroom 2016.

Jessica Luna con Luis Fuentealba y Félix Gómez. Roberto de Torre, Jorge Torres, Gina Macheri y Juan Marín.

60

SETIEMBRE 2016


www.revistacasinoperu.com

Mauricio Reyes, ganador del paquete a la final del US OPEN. Marcel Heutmekers, Brigitte Campbel, Sebastian Trufello, Jessica Luna y Eliseo Gar cia Martinez.

Jim Kilby, profesor de la Universidad de Las Vegas – Nevada.

Walter Bugno rodeado del equipo comercial de Latinoamerica.

Invitados disfrutando del seminario internacional.

Jimena Valdivia y Jaime Wilhelm.

SETIEMBRE 2016 Inicio de La Ruta de la DiversiĂłn.

61


TURISMO

EL MAJESTUOSO CAJÓN DEL MAIPO Tierra de lagunas, montañas y termas naturales. Al Cajón del Maipo se le conoce como uno de los destinos favoritos de quienes buscan salir de la ciudad y relajarse. Para otros, es sinónimo de aventura y paisajes de ensueño.

S

e le conoce como uno de los destinos predilectos de los santiaguinos, por su cercanía a la ciudad, sus paisajes montañosos y su clima pacífico y agradable. Algunos hasta decidieron construir sus casas de campo cerca para darse una escapada los fines de semana.

62

SETIEMBRE 2016

La comuna de San José del Maipo, ubicada a más de una hora en auto de Santiago de Chile, ha crecido mucho en estos últimos años. Pero pese a todo ese crecimiento urbanístico, el lugar no ha perdido su encanto. En su centro histórico abundan las casas coloniales –como la Iglesia

Parroquial del Señor de San José del Maipo, ubicada justo en la plaza de armas– y se siente un ambiente bastante tranquilo. Por sus veredas transitan familias, mientras que algunos viajeros se recuestan en sus jardines para descansar y tomar un poco de aire fresco. Cerca


Foto: © Vicente Ruiz

www.revistacasinoperu.com

rnatur

Foto: Se Foto: © Refugio Centro de Ski Lagunillas

se venden panes amasados y empanadas chilenas. Incluso hay una feria artesanal en la que se ofrece miel, frutos secos y mermeladas, ceramios y telares locales, entre otros.

PRIMERA PARADA Tanto dentro como fuera de la comuna se pueden encontrar alojamientos para todos los gustos: desde los que solo brindan servicio de habitación hasta los que incluyen piscinas y servicios de spa y masajes, entre otros. De igual manera, hay una gran variedad de restaurantes. Los lugareños recomiendan probar el popular conejo cordillerano, acompañado con finas hierbas y papas doradas. En uno de los res-

taurantes del pueblo las meriendas son acompañadas con un vaso de cerveza artesanal, hecha a base de agua local. Algunos de los restaurantes campestres cuentan con espacios para picnics o para armar carpas.

Sin embargo, según los lugareños, uno de los mejores espacios para disfrutar de un almuerzo al aire libre es el Parque del Río, cuya cercanía al río Maipo lo convierte en uno de los preferidos de familias y parejas. SETIEMBRE 2016

63


Foto: Sernatur

TURISMO

AVENTURA EN EL RÍO Pero San José de Maipo no solo es un destino para conocer y pasar el día. Desde hace buen tiempo es el punto de partida de los tours y excursiones hacia los paisajes andinos de aquel gran cañón chileno, conocido como el Cajón del Maipo. Una de las primeras paradas de los que buscan aventuras es la Cascada de las Ánimas, en un santuario natural privado del mismo nombre, en la comuna de San Alfonso. Luego de visitar el mirador que da hacia las caídas de agua, los aventureros alistan sus remos para subirse a un bote inflable y practicar rafting. En el santuario también hay espacios para picnics y para acampar, y se arman excursiones para internarse unos días a la cordillera. Quienes desean aventurarse, pueden hacerlo a pie o a caballo. Aquellos que deseen pasar el día en la comuna de San Alfonsín pueden visitar las piscinas y restaurantes del lugar o disfrutar de una intensa partida de paintball con los amigos. Cerca también hay centros de sanación y terapias alternativas para quienes deseen una experiencia más mística.

Vista de los Andes centrales desde la comuna de San José de Maipo.

Foto: © C

64

SETIEMBRE 2016

órdova

Otro de los atractivos del Cañón del Maipo son sus pozas de aguas termales. Las más populares en la región son las termas naturales de Baños Colina, ubicadas a una hora y media en auto de San José de Maipo. Durante el invierno, entre los meses de mayo a setiembre, los caminos en esta parte del país se llenan de nieve y la única manera de llegar es a pie. Los más aventureros, incluso, suelen aprovechar el momento y llevar algunos esquís. Las pozas termales están ubicadas en terrazas escalonadas, justo frente a las montañas y nevados de los Andes chilenos. Basta con sumergir parte el cuerpo en sus aguas cálidas y apoyarse en una de las esquinas para relajarse y olvidar todos los problemas. Si uno cierra los ojos y se concentra puede escuchar el sonido de los riachuelos y pequeñas cascadas que alimentan las termas naturales. Aque-

hristian C

TERMAS NATURALES

El Emb la Regióalse El Yeso, la n Metro politanaprincipal fuen te de a de Chil gua de e.

llas aguas de propiedades curativas, dicen los lugareños, provienen de las entrañas del volcán San José, en la frontera de Chile con Argentina.

GRANDES CAMINATAS Los paisajes de los Andes son más bellos e inhóspitos a mayor altitud. De las tantas rutas que se pueden tomar

para admirar su grandeza, la que más destaca es la del Monumento Natural El Morado, en el mismo corazón del Cajón del Maipo. Para llegar a esta área protegida, los viajeros deben recorrer un primer tramo con una pendiente bastante alta, pero fácil de subir. En ese camino se aprecian afloramientos de aguas


www.revistacasinoperu.com

SETIEMBRE 2016

65


TURISMO Viene de la página 64

subterráneas que reposan sobre las rocas teñidas de ciertas coloraciones, que indican la presencia de minerales como el hierro. Luego de pasar ese primer tramo, hay que seguir un sendero plano hasta llegar a la laguna el Morado. Desde ahí se obtienen vistas panorámicas del cerro del mismo nombre, entre el Unión (al este) y el glaciar San Francisco (al noroeste). En aquella parada los turistas reposan, almuerzan y acampan. Los que aún tienen fuerzas se preparan para un último tramo: una visita al imponente San Francisco.

AGUAS TURQUESAS

ZONA DE ESQUÍ Cerca de San José de Maipo también se encuentra el centro de esquí Lagunillas, uno de los más accesibles del país. Al estar a más de 2,000 metros sobre el nivel del mar, en esta zona solo se puede encontrar nieve. Cientos de turistas llegan a esta parte de Chile para practicar esquí, snowboard y un poco de bike 66

SETIEMBRE 2016

Las aguas de los baños Colina provienen de las entrañas del Volcán San José, en la frontera de Chile con Argentina. ¿Valdrá la pena la travesía? Los cientos de turistas que llegan, sobre todo a finales de julio, su temporada más alta, confirman que sí.

MIRAR HACIA ARRIBA Quienes han visitado los Andes saben que el cielo se ve distinto al de las grandes ciudades. Siempre despejado, desde casi cualquier rincón del Cajón, si uno mira hacia arriba se puede topar con un mar de estrellas. De lejos la Luna se ve más clara que de costumbre. Dicen los lugareños que mejor es verla en su fase de cuarto creciente, cuando toma la forma de una enorme “D” y sus cráteres comienzan a apreciarse con mayor claridad. Para verla mucho más de cerca, se recomienda visitar el observatorio RoanJasé, en el Camino El Volcán, muy cerca de San José de Maipo. No se trata del único astro que puede apreciarse desde aquel recinto. Sus encargados cuentan que de viernes a domingo, a partir de las ocho de la noche, se puede observar a Saturno junto a un racimo de estrellas multicolores llamado Joyero. En el observatorio se pueden disfrutar meriendas y comidas típicas. Una razón más para conocerlo y, quién sabe, quedarse unos días más. Foto: Sernatur

Y, ¿qué hay de bueno en subir a los Andes y soportar el clima de las alturas? A las vistas dignas de plasmar en fotografías se suma la fauna de lugar. A más de 1,750 metros sobre el nivel del mar pueden hallarse picaflores gigantes, cometocinos, zorzales y vizcachas. A una hora y media de San José de Maipo se encuentra el embalse El Yeso, cuyas tranquilas aguas, ricas en truchas arco iris, son ideales para pescar y navegar en canoa. Los montañistas recomiendan visitar aquel mágico lugar en verano, entre los meses de octubre a marzo, cuando las montañas están secas y el embalse adquiere una coloración esmeralda. Aquellas aguas de apariencia mágica son la principal fuente de agua de las ciudades y comunas de la región Metropolitana. Para llegar, lo más recomendable es tomar un vehículo particular hasta el refugio cercano. Ahí, los viajeros alistan sus parrillas para preparar asados o las truchas que pescaron. En invierno se puede armar muñecos de nieve, como los que salen en las películas navideñas de Hollywood. Los que deseen pueden acampar en los parajes cercanos.

mountain. El equipo lo pueden alquilar en el mismo refugio. A este centro de esquí solo se puede llegar con un vehículo privado. Sin embargo, hay que tener mucho cuidado. En las mañanas y tardes de invierno la nieve puede cristalizarse en hielo y complicar mucho más el viaje.

BAÑOS TERMALES Las pozas de Baños Colina no solo las únicas que hay en el Cajón del Maipo. A unos minutos de San José de Maipo se encuentran las termas de Baños Morales, las más accesibles del lugar. Se trata de tres piscinas con cálidas aguas, con minerales que sirven para tratar reumatismos. Por otro lado, ubicadas en plena cordillera, cerca al embalse, se encuentran las Termas del Plomo. En esta parte de Chile, las aguas suelen alcanzar los 20º o 30º Celcius. En el lugar también hay baños con duchas frías. Debido a que la zona se cubre de nieve en invierno, las Termas del Plomo solo están disponibles en primavera y verano.


CULTURA

www.revistacasinoperu.com

El antipoeta por excelencia

Irreverente y cuestionador del orden establecido, Nicanor Parra es uno de los poetas más influyentes de la literatura contemporánea de habla hispana.

El que sea valiente que siga a Parra. Solo los jóvenes son valientes, solo los jóvenes tienen el espíritu puro entre los puros. Pero Parra no escribe una poesía juvenil. Parra no escribe sobre la pureza. Sobre el dolor y la soledad sí que escribe; sobre los desafíos inútiles y necesarios (…) Parra escribe como si al día siguiente fuera a ser electrocutado”. Así describió —en una de sus tantas entrevistas— Roberto Bolaño a su compatriota Nicanor Parra, quien el mes pasado cumplió 102 años.

carrera de Matemáticas y Física. En los años cuarenta, tras publicar su primer poemario, viaja a Estados Unidos para afianzar sus conocimientos de matemática avanzada en la Universidad de Brown. En 1949 partiría al Reino Unido para seguir Cosmología en Oxford, estudios que no termina por dedicarse a escribir poesía. A su regreso, se desempeñó como subdirector de la Escuela de Ingeniería de Santiago. “Considerad, muchachos, / este gabán de fraile mendicante: / soy pro-

fesor en un liceo obscuro, / he perdido la voz haciendo clases. (Después de todo o nada / hago cuarenta horas semanales). ¿Qué les dice mi cara abofeteada?, / ¡verdad que inspira lástima mirarme!”, escribiría en su famoso poema “Autorretrato”.

SUS INICIOS COMO ESCRITOR Empezó a componer poemas “para hacer llorar a la mamá”, según le contó a Leónidas Morales en Conversaciones con Nicanor Parra. Su primer texto conocido fue “Gato Difusión

DE MATEMÁTICO A POETA Nicanor Parra Sandoval nació el 5 de setiembre de 1914 en San Fabián de Alico, una aldea cercana a la ciudad de Chillán, situada a unos 400 kilómetros al sur de Santiago de Chile. Fue el mayor de seis hermanos e hijo de un maestro de escuela, aficionado a las coplas, y de una mujer campesina, quien le incentivo el gusto por el habla rural. En 1932 abandonó su pueblo natal para dirigirse a la capital, donde cursó el último año de secundaria en el Instituto Nacional Barros Arana. Al terminar sus estudios básicos, ingresó a la Universidad de Chile para seguir la Nicanor Parra es considerado una de las figuras más representativas de la literatura chilena.

SETIEMBRE 2016

67


CULTURA ESPECIAL

“Durante medio siglo la poesía fue el paraíso del tonto solemne. Hasta que vine yo y me instalé con mi montaña rusa. Suban, si les parece. Claro que yo no respondo si bajan echando sangre por boca y narices” (Nicanor Parra, 1962).

68

SETIEMBRE 2016


www.revistacasinoperu.com

en el camino”, un cuento publicado en 1935. Dos años más tarde aparecería su poemario Cancionero sin nombre, del que renegaría hasta definirlo como un “pecado de juventud”, por la gran influencia de Federico García Lorca. En 1954, poco después de su regreso de Europa, publicó en la revista Extremo Sur un conjunto de veinte poemas, Ejercicios retóricos, notablemente influenciados por los textos de Walt Whitman. Ese mismo año vería la luz Poesía y antipoesía y, con 40 años, cruzaría el umbral de lo permitido. En una entrevista con Mario Benedetti (1969), Nicanor le confesaría que la poesía diverge de lo que se conoce como noción de vida, pues parte de ella pero no regresa. Por eso crearía una antítesis de esta: la antipoesía, un elemento necesario para inyectarle vida a la poesía chilena. “La antipoesía no es otra cosa que el ying y el yang, el principio masculino y femenino, la luz y la sombra, el frío y el calor”, diría Parra en una conferencia de prensa en 1982.

que fue acuñado por Nicanor, hacía referencia a los montajes que realizaban con recortes de diarios, los cuales pegaban en el restaurante naturista de la calle Ahuamana y frente a los Tribunales, en Bandera. De esa idea nació Artefactos (1972), un conjunto de símbolos ilustrados basados en diálogos tomados del habla coloquial. Según Parra, consisten en “hacer chocar una frase o un texto bastante ridículo y convencional” con una imagen, como si fueran una publicidad. Toda su poesía fue acercándose más a lo visual que a lo sonoro. Por ello, no sorprende que creara su propio logo: el corazón con patas, su firma en cada bandejita de pasteles. Entre sus más famosos Artefactos se hallan: “Yo no soy derechista ni izquierdista / yo simplemente rompo con todo”; “Cuba sí / yankees también”; “Padre Nuestro / Que estás en el centro / líbranos de derechas e izquierdas”; “La derecha y la izquierda unidas jamás serán vencidas”; “Bien, y ahora quién nos liberará de nuestros liberadores”.

POEMAS VISUALES

TRAYECTORIA EN VERSOS

El interés de Parra por las artes gráficas comenzó en la década de los cincuenta. En 1952, junto con Alejandro Jodorowski y Enrique Lihn, creó los “Quebrantahuesos”. El término,

Para Nicanor Parra, la poesía era su vida y la razón fundamental de su sentir. “La poesía fue un objeto de lujo, pero para nosotros es un artículo de primera necesidad: no podemos

Difusión

anor Parra, su En representación de Nic recibió el Premio nieto Cristóbal Ugarte . Pablo Neruda 2012

vivir sin poesía”, escribió en su poemario Manifiesto, en 1963. Luego de su segundo libro Poemas y antipoemas, su obra más representativa y un legado para los amantes de la literatura, publicó La cueca larga (1958), en el cual experimenta el tono antirretórico y popular. La década de 1960 fue especialmente activa. En Versos de salón (1962) cambió el sujeto pasivo de los antipoemas por un sujeto activo y muy enérgico. A este le siguieron Manifiesto (1963), Deux Poèmes (1963), Canciones rusas (1967), y Obra gruesa (1969), la cual reúne en un solo volumen la antipoesía del autor con sus nuevos textos. La última fase de su poesía está representada por Sermones y prédicas del Cristo de Elqui (1977), seguida de Nuevos sermones y prédicas del Cristo de Elqui (1978). Poesía política (1983), Hojas de Parra (1985) y Poemas para combatir la calvicie (1996) son sus más recientes obras. Hoy Parra vive otra escena, alejado del caótico ruido de la ciudad, en su casa de la calle Lincoln, en el pueblo costero de Las Cruces. Ya no escribe como antes, quizá prefiera la tranquilidad de su hogar. “Ha llegado la hora de retirarse / Estoy agradecido de todos / Tanto de los amigos complacientes / Como de los enemigos frenéticos” (Epitafio, 1962).

LAURELES DE GLORIA Su incesante actividad literaria hizo que Nicanor Parra recibiera múltiples reconocimientos a nivel mundial. En su país, se hizo acreedor del Premio Municipal de Santiago (1938); Premio del Concurso Nacional de Poesía, del Sindicato de Escritores de Chile (1954); Premio Nacional de Literatura (1969); Premio Luis Oyarzún, de la Universidad Austral de Chile (1997); y del Premio Bicentenario, de la Corporación Cultural de Chile y Universidad de Chile (2001); entre otros. Sus versos también alcanzaron el éxito fuera de las fronteras chilenas. El Premio Richard Wilbur, de la Asociación Americana de Traductores (1985); Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo (1991); y el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana son algunos de los galardones que obtuvo el poeta.

SETIEMBRE 2016

69


ESPECIAL

70

SETIEMBRE 2016


www.revistacasinoperu.com

SETIEMBRE 2016

71


ESPECIAL

72

SETIEMBRE 2016


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.