Revista CLAVE! Edición 119

Page 1


PANORAMA ECONÓMICO

Juan Carlos Vega

Ministro Economía y Finanzas

NUEVO CRÉDITO

CONSTRUCTOR

Roberto González

Banco del Pacífico

Los mejores ACABADOS Y MATERIALES para construcción

Arquitectura, entorno y ser humano PATRICIO CAAMAÑO

Sonsoles García

Reflexiones en retrospectiva

Vive en una nueva joya inmobiliaria Desde $343. 000

Lumbisí / El Potrero

Desde 160m2 de construcción

Estándares internacionales

Personalización de diseño y acabados

Urbanización Granda Centeno

ENTREGA INMEDIATA

DESIGN, una nueva joya está en camino en la ciudad de Quito, para diseñar un estilo de vida confortable, saludable, seguro, divertido y funcional, en una locación estratégica en la prestigiosa urbanización Granda Centeno

Departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios a todo lujo con una vista impresionante a Quito, y espectaculares áreas comunales que ofrecen:

• Piscina suspendida

• Fitness center

• Spa

• Cocina comunal

• Roof top

• Sala de cine

• Sala de conferecnias

• Kids room

• Lounge room

•Co-working

ENTREGA INMEDIATA

Está ubicado en una urbanización exclusiva en Cumbayá en donde contamos con las ultimas casas disponibles con ascensor privado que recorren sus tres niveles. Casas de tres dormitorios con acabados de lujo que disponen de 3 parqueos subterráneos.

• Piscina

• Hidromasaje

• Spa

• Spa

• Sauna

• Turco

• Cocina comunal

• Roof top

• Gimnasio

• 500m2 de áreas verdes

Ven y encuentra tu nuevo hogar ¡Un

14 al 17 de NOVIEMBRE Exposiciones Quito

Estacionamiento en la Cruz del Papa para uso exclusivo de asistentes a la Feria

Tu casa, más cerca de las estrellas

Jueves y viernes: 4pm a 8pm / Sábado y domingo: 10am a 8pm

Centro de Síguenos en:

Escanea y descarga tu entrada de cortesía:

Octubre - Noviembre 2024

DIRECTORA

Mercedes Vela mercevela@revistaclave.com.ec

DIRECTORA EDITORIAL

Caridad Vela carivela@revistaclave.com.ec

DISEÑADORA

Amyra Nahomy Pazmiño Jalkh

COLABORADORES

Gabriela Paz y Miño

Lorena Ballesteros

María Gracia Banderas Natalia Gandarillas

FOTÓGRAFOS

Belén Guerrero

Chris Falcony

Jorge Luis Narváez

Robinson Chiquito

DEPARTAMENTO DIGITAL

Belén Guerrero

COMERCIAL

Mercedes Vela mercevela@revistaclave.com.ec

Diana Peñarrieta comercial@revistaclave.com.ec

ADMINISTRATIVO

Denise de Santamaría Gerente Administrativa gerenteadmin@revistaclave.com.ec

www.clave.com.ec

FINANCIERO

Edgar Pérez Contador eperez@mach.com.ec

Abigail Vergara Contadora avergara@mach.com.ec

Melanie Quinatoa Contadora contabilidad@revistaclave.com.ec

DISTRIBUCIÓN

Ángel Matabay

SUSCRIPCIONES REVISTA CLAVE! suscripciones@clave.com.ec

REVISTA CLAVE!

Es editada y distribuída por VELVALMAGENTA S.A.

IMPRESIÓN

Imprenta Mariscal. Quito

PORTADA: Sonsoles García Foto: Chris Falcony

todo incluido

Adquiere tu terreno y automáticamente gana un viaje para 4 personas todo incluido a las ISLAS GALÁPAGOS

*Aplican condiciones

Contenido

Edición 119

ARQUITECTURA INTERNACIONAL

16La discreta joya modernista de Barcelona Hospital de la Santa Creu i Sant Pau

PERFIL POLÍTICO

22Reflexiones en retrospectiva Sonsoles García Ex Ministra de Producción, Comercio Exterior,Inversiones y Pesca

ASESORÍA FINANCIERA

28Crédito para constructores Roberto González Presidente Ejecutivo Banco del Pacífico

42Panorama de la economía ecuatoriana Juan Carlos Vega Ministro de Economía y Finanzas

ARQUITECTURA

34Espacios que integran arquitectura, entorno y al ser humano Patricio Caamaño

66Diseñamos con creatividad y construimos con responsabilidad Constructora Cabrera

PERFILES

48Mariella Cobo y Mariella Pérez Trascendencia del amor incondicional

ASESORÍA COMERCIAL

56Lujo y exclusividad en Quito, Cumbayá y Tonsupa Rodrigo Andrade

62Comunicación con propósito

Martha Pine

78Numa, parque empresarial

Heinz Moeller Gilbert

DECORACIÓN INTERNACIONAL

84Un legado sustentable

Casa Decor Perú

Editorial

Octubre - Noviembre 2024

Ecuador atraviesa una crisis energética que pone a prueba nuestra paciencia, capacidad de adaptación y resiliencia. Las dificultades no han sido pocas: crisis de seguridad, cortes de energía, interrupciones en nuestras actividades y la preocupación por el impacto económico y social que esto generará.

No es momento de hacer la danza de la lluvia, sino de actuar. Tenemos un futuro que construir juntos.

La frustración e impotencia ante una situación que parece no tener solución inmediata es comprensible. Personalmente pienso que estamos ante una oportunidad para reaccionar, actuar con determinación y mutar hacia un modelo de eficiencia energética no solo como respuesta a esta crisis, sino como una necesidad que puede transformar la economía de país, proteger el medio ambiente y mejorar nuestra calidad de vida.

Hemos enfrentado desastres naturales, crisis económicas, conflictos internos, y juntos, con espíritu solidario, hemos encontrado la fuerza para salir adelante. Esta crisis energética no será la excepción. Miremos más allá de los problemas inmediatos y enfoquémonos en cómo, desde nuestras acciones individuales y como sociedad, podemos contribuir a superar esta situación, porque todos tenemos una función que desempeñar, solo hay que encontrarla.

Basta de buscar culpables. ¿De qué nos sirve seguir hablando de la década perdida si ya la perdimos? Esos protagonistas ya no viven aquí, han jurado otras banderas y su corazón no es ecuatoriano. ¡Al olvido con ellos! Las críticas y las quejas tienen su lugar, pero estancarnos en ellas solo nos aleja de la meta.

Tomemos este desafío como el impulso que necesitamos para provocar un cambio profundo hacia un modelo de desarrollo realmente sostenible. Escuchemos el grito del planeta ante nuestro abuso. Recordemos que las grandes transformaciones surgen en momentos de dificultad, que las crisis son puntos de inflexión, oportunidades para repensar y reconstruir. Estamos en el lugar y la hora perfectos para dar un drástico giro de timón.

Que este sea el instante en que decidimos tomar las riendas del destino y juntos superar este desafío. Ecuador puede y debe salir adelante. La energía que necesitamos para construir nuestro futuro no está en la lluvia, está en el corazón de cada ecuatoriano.

¡Hasta la próxima!

Caridad Vela

Al milímetro NOTICIAS

Su nueva colección de muebles para exteriores, Amazonika, combina la elegancia contemporánea con la riqueza natural de la selva amazónica. Elaborada con materiales duraderos como el seike y telas de alta resistencia a los rayos UV, soporta condiciones climáticas extremas sin sacrificar estilo y refleja el compromiso de la marca con el respeto por la naturaleza y la vida al aire libre. Está disponible en las tiendas de Ecuador y en los showrooms internacionales de la firma.

Junto a Coloncorp, anuncian un nuevo hito en su alianza: la primera piedra de SF Tower, un proyecto residencial de vanguardia ubicado dentro de la urbanización Ciudad Colón, en la Ave. Rodrigo de Chávez. El proyecto representa una inversión de $12 millones y destaca por su espectacular vista y por garantizar un estilo de vida único, con seguridad 24/7

En un mercado donde la oferta de productos importados ha crecido y la guerra de precios parece haber desplazado a la calidad como factor determinante de compra, la nueva campaña de Graiman pone en valor la producción 100% local y apuesta por un enfoque centrado en calidad y el respaldo que ofrece una marca con reconocimiento en el mercado nacional e internacional.

A propósito del Día Mundial de la Construcción Sostenible, Daniel Sotalin, Asistente de Gestión de Novopan, afirmó que “en la medida en que los ecuatorianos tomemos mayor conciencia sobre la importancia de optar por este tipo de alternativas, podremos avanzar a paso firme hacia la preservación del medio ambiente y el bienestar de las generaciones futuras”.

En un esfuerzo por fortalecer el bienestar de las familias y promover la educación nace la campaña Imptek, invierte en tu Familia, para apoyar su crecimiento y desarrollo. Los sorteos de dos bonos de $1.500 para gastos educativos, juego de sala, 1 juego de comedor y kits de herramientas fueron sorteados el 31 de julio, 30 de agosto y 30 de septiembre de 2024.

La discreta joya modernista de Barcelona Hospital de la Santa Creu I Sant Pau

Por Gabriela Paz y Miño Corresponsal en España
© Fotografía Manuel Torres García Unsplash

ablar del Hospital de Sant Pau es hablar de la historia de Barcelona. La institución recoge, en sus seis siglos de existencia, el alma de la Ciudad Condal, y escribe -para quien sabe leerlas- las páginas de glorias y penurias de su población.

Hablar del Hospital de Sant Pau es hablar de la historia de Barcelona. La institución recoge, en sus seis siglos de existencia, el alma de la Ciudad Condal, y escribe -para quien sabe leerlas- las páginas de glorias y penurias de su población.

Se trata de un testimonio vivo y fidedigno, escrito en la piel de los viejos libros de registro del primer edificio, ubicado en el Raval, que abrió sus puertas en 1401 y que actualmente es la sede de la biblioteca Santa Creu-Sant Pau. También en los muros y jardines de su segunda sede, el recinto modernista más grande del mundo, en el barrio de Guinardó: antiguo territorio agrícola y hoy barrio residencial y turístico, que mira a la ciudad y al mar, al pie del Monte Carmelo.

La obra fue encargada a Lluís Domènech i Montaner, uno de los grandes arquitectos del modernismo catalán y autor del famoso Palau de la Música Catalana. Inició las obras en 1902 en una vasta extensión de tierra conocida como la “Santa Creu”, situada en la periferia de Barcelona, en el barrio de Guinardó, junto al Ensanche.

Seis siglos son tiempo suficiente para recoger las historias, con minúscula, y la Historia de los barceloneses. Un relato colectivo que se sigue escribiendo en la actualidad, en la versión moderna del hospital, un centro de alta complejidad construido en el 2000 y que atiende a 35.500 pacientes ingresados y 160.000 urgencias al año, en el ala norte del recinto modernista.

Un “secreto” bien guardado

El Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, conocido por su deslumbrante arquitectura modernista, se ha mantenido como uno de los “secretos” mejor guardados de Barcelona. Su ubicación, a solo unos pasos de la Sagrada Familia (están unidas por la Avenida Gaudí y los separan unos 850 metros, menos de 15 minutos a pie), lo coloca en el corazón de la ciudad. Sin embargo, este espectacular complejo no recibe la atención turística que merecen su historia e importancia. Esto, aunque su majestuosidad arquitectónica, existencia centenaria y papel vital en la evolución de la medicina en la ciudad, lo convierten en un lugar imprescindible para aquellos que deseen explorar más allá de los destinos turísticos habituales.

La vida del Hospital de Sant Pau comienza en el año 1401, cuando Barcelona aún era una ciudad rodeada de murallas, limitada por lo que hoy conocemos como la Ciutat Vella. En ese entonces, la ciudad estaba enfrentando una crisis sanitaria provocada por plagas y enfermedades, y la demanda de atención médica era cada vez mayor. Para hacer frente a estos desafíos, se decidió unificar seis pequeños hospitales que ya existían en una única institución: el Hospital de la Santa Creu, ubicado en el barrio del Raval, cerca del mercado de la Boquería y de las Ramblas. Su construcción, que finalizó en 1450, fue un hito en la historia de una ciudad, entonces amurallada y con 20.000 habitantes, y se mantuvo como el principal hospital de Barcelona durante más de cuatro siglos.

En el primer edificio están los libros que registran datos tan sorprendentes como el nombre del primer paciente (un pastor, que tenía como posesión dos reales), su ocupación y hasta que pertenencias y vestimenta llevaba. Esta era una práctica

© Fotografía Manuel Torres García Unsplash

habitual porque, si los enfermos llegaban a morir, el hospital se quedaba con la ropa y todo lo que detallaba el inventario exigido al ingresar.

Los libros de ingresos y contabilidad reflejan las épocas de carestía, las epidemias de sífilis, la peste bubónica, la Guerra de Sucesión, los asedios a Barcelona. También están en sus páginas amarillentas los nombres de los bebés abandonados en la ciudad que el hospital acogía, y que a veces sus padres dejaban con alguna cadenita de identificación o incluso, en algún caso, con una tarjeta que indicaba el nombre con el que debía ser bautizado el infante.

En ese momento, la Sagrada Familia también se encontraba en construcción, y se dice que existía una rivalidad amistosa entre Domènech y Gaudí. Mientras Gaudí se enfocaba en la construcción de un templo que “cuidaría de las almas”, Domènech afirmaba que él se ocuparía de “cuidar los cuerpos” con su hospital

El edificio del Raval se quedó pequeño

Con el paso del tiempo, la ciudad creció de manera imparable y el antiguo hospital medieval quedó obsoleto. Las necesidades de la población, así como los avances médicos y tecnológicos, exigían un hospital más grande y moderno que pudiera satisfacer la demanda de los ciudadanos.

La solución llegó a finales del siglo XIX, cuando el banquero catalán Pau Gil, en su testamento, destinó una importante herencia que correspondía a la mitad de su patrimonio, unos 4 millones de pesetas en 1891, es decir unos 30 millones de euros en la actualidad.

Gil dejó esa fortuna para la construcción de un nuevo hospital “para pobres” que estuviera a la altura de las innovaciones tecnológicas y arquitectónicas con los que contaba la Ciudad Condal en ese momento. El filántropo también estipuló que el hospital debía estar bajo la advocación de San Pablo, lo que llevó a la creación del nuevo Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. La obra fue encargada a Lluís Domènech i Montaner, uno de los grandes arquitectos del modernismo catalán y autor del famoso Palau de la Música Catalana.

Domènech i Montaner inició las obras en 1902 en una vasta extensión de tierra conocida como la “Santa Creu”, situada en la periferia de Barcelona, en el barrio de Guinardó, junto al Ensanche. En ese momento, la Sagrada Familia también se encontraba en construcción, y se dice que existía una rivalidad amistosa entre Domènech y Gaudí. Mientras Gaudí se enfocaba en la construcción de un templo que “cuidaría de las almas”, Domènech afirmaba que él se ocuparía de “cuidar los cuerpos” con su hospital.

Un hospital modernista, un modelo innovador

El diseño de Domènech i Montaner fue revolucionario. Inspirándose en los hospitales más avanzados de Europa, concibió el Hospital de Sant Pau como una verdadera “ciudad sanitaria” dentro de Barcelona, compuesta por pabellones independientes unidos por jardines y una red de túneles subterráneos.

Estos túneles permitían, además de las labores de avituallamiento para el hospital, que el personal sanitario pudiera trasladar a los pacientes de manera rápida y eficiente entre pabellones.

© Fotografía Manuel Torres García Unsplash
© Fotografía Manuel Torres García Unsplash
© Fotografía Ajuntament.Barcelona

Así evitaban exponerlos a las inclemencias del tiempo o al estrés del entorno urbano. En el proyecto original se había concebido la construcción de 2km de túneles, pero al final se hizo la mitad. Los pasillos subterráneos están construidos en pendiente y con claraboyas en determinados puntos, lo que permite mayor paso de luz natural. Además, destaca el diseño curvo de los techos y suelos, para permitir una limpieza más exhaustiva del hospital.

El proyecto se organizó en torno a dos ejes principales que formaban una cruz, un símbolo cargado de significado para la misión sanitaria del hospital. En total, el complejo incluyó 27 edificios, de los cuales 16 fueron diseñados en estilo modernista. Los pabellones se dividían entre hombres y mujeres: los de la derecha estaban dedicados a santos varones, mientras que los de la izquierda llevaban nombres de santas o vírgenes.

Cada pabellón estaba pensado para un uso específico y su diseño incorporaba principios de luz natural, ventilación y contacto con la naturaleza, algo extremadamente revolucionario en una época en la que la salud se asociaba con los “humores” del cuerpo. Así, Domènech i Montaner orientó el hospital de manera estratégica para aprovechar al máximo la luz solar y los vientos marinos, lo que no solo mejoraba las condiciones de los pacientes, sino que también ayudaba a prevenir la propagación de enfermedades infecciosas. Por esa lógica, el pabellón de los pacientes infecciosos se ubicaba en la parte más elevada del hospital, de modo que los vientos pudieran dispersar cualquier posible contaminación.

Una obra maestra del Modernismo

El resultado fue un hospital que no solo cumplía con su función sanitaria, sino que también se convirtió en una obra de arte en sí misma. Los pabellones estaban adornados con mosaicos, cerámicas, vidrieras y esculturas que reflejaban motivos religiosos y nacionalistas. En el edificio de administración destaca una impresionante claraboya en el techo, que recuerda al diseño del Palau de la Música Catalana, también obra de Domènech i Montaner. El majestuoso salón de actos, con sus coloridos

sombra de las plantas y árboles autóctonos y aromáticos, el espacio abierto, también curaban, según esta visión. Flores y hojas decorativas se ven en el techo de 8 metros de altura y en las paredes; la naturaleza como elemento típico de la arquitectura modernista, pero también como efecto relajante para los pacientes. Para aquellos que no podían salir, había una sala con grandes ventanales, para recibir la luz y ver los jardínes.

Aunque el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau fue inaugurado en 1930, no fue hasta mucho después, en 1997, que la UNESCO lo declaró Patrimonio de la Humanidad, reconociendo su valor como una obra maestra del modernismo y como un ejemplo del servicio de la arquitectura a la salud.

A lo largo del siglo XX el hospital continuó ampliándose y modernizándose, lo que llevó a la construcción de un nuevo y moderno complejo hospitalario al lado del recinto histórico. Aunque el hospital modernista continuó recibiendo pacientes hasta 2009, las crecientes necesidades de la población y los avances en medicina hicieron necesario el traslado de las funciones médicas a las nuevas instalaciones.

El recinto modernista, que ocupa una gigantesca manzana del barrio de Guinardó, ha sido restaurado y fue reabierto en 2014 como un centro de divulgación histórica y cultural, con espacios para eventos artísticos y corporativos, manteniendo su esencia histórica. Hoy en día se puede visitar el hospital modernista a través de visitas guiadas o de manera individual, permitiendo a los visitantes admirar sus pabellones, jardines y espacios interiores.

A pesar de su deslumbrante belleza y su rica historia, el Hospital de Sant Pau sigue siendo un lugar relativamente poco visitado en comparación con otros destinos turísticos de Barcelona, como la Sagrada Familia. No obstante, para aquellos interesados en el modernismo catalán, la historia de la medicina o simplemente en descubrir un rincón menos conocido de la ciudad, el Hospital de Sant Pau es una parada obligada.

El resultado fue un hospital que no solo cumplía con su función sanitaria, sino que también se convirtió en una obra de arte en sí misma. Los pabellones estaban adornados con mosaicos, cerámicas, vidrieras y esculturas que reflejaban motivos religiosos y nacionalistas

© Fotografía Juhi Sewchurran Unsplash

Sonsoles García

Ex Ministra de Producción, Comercio

Exterior, Inversiones y Pesca

Reflexiones en retrospectiva

u reciente renuncia nos trae a conversar con ella. Todos los medios de comunicación, además de varios periodistas a través de sus cuentas personales en redes sociales, han elucubrado sobre qué hay detrás de su salida. CLAVE la contactó directamente para alejarse de las elucubraciones. Sonsoles, en sus propias palabras, afirmó que la razón es un tema personal familiar relacionado con la salud de su padre.

La gestión realizada no pasará desapercibida a pesar del corto período que estuvo al frente del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, por el gran esfuerzo que dedicó a su labor. En estas líneas desglosamos sus logros en cada una de estas importantes actividades económicas.

En su mente siempre estuvo el futuro del país, ese que debemos construirlo con el esfuerzo de todos. Mira hacia atrás y reflexiona sobre cada desafío que enfrentó en su

cargo, las oportunidades que aprovechó, y evalúa con honestidad esa huella que trascenderá hacia el futuro. No todos sus objetivos se concretaron en los once meses que estuvo en el cargo, pero son firmes los cimientos que deja a quien lo asuma.

Empecemos por el ámbito pesquero. ¿Qué resaltas de tu gestión?

Uno de los puntos más importantes que se trazaron durante mi administración fue trabajar arduamente para avanzar en las negociaciones con la Unión Europea y así dejar atrás la tarjeta amarilla que tenemos impuesta, que tanto daño hace, pues este sector tiene grandes oportunidades de crecer en esa zona y no se pueden, ni deben, desaprovechar.

¿En cuanto a atraer inversiones?

Me enfoqué en sentar las bases para que Ecuador se consolide como un destino atractivo. Aunque no logramos la inauguración de la primera zona franca de comercio exterior, dejamos una hoja de ruta que podrá seguirse.

Además, avanzamos en la agenda de apertura comercial con Paraguay, Uruguay, Argentina, Israel y Egipto, entre los otros países que han mostrado su interés en tener intercambio comercial formal con Ecuador.

¿Para el sector industrial?

Uno de los mayores logros que puedo destacar fue la articulación de esfuerzos para combatir el comercio ilícito. Aunque el control de puertos y fronteras no es competencia directa de este ministerio, sentamos las bases para que esto se convierta en una política de Estado que abarque a todas las instituciones relevantes. Ha sido muy complejo, pero creo que el sector industrial privado sintió que hay verdadero apoyo.

¿Y en comercio exterior?

En la promoción de exportaciones nuestro enfoque estuvo en fomentar el enfoque en las “tres C”: calidad, cantidad y continuidad, esto será clave para quienes sigan trabajando en esta área, pues estas condiciones deben estar permanentemente en la mente de quienes pretenden exportar a nivel internacional. Si falla una, sus productos no tendrán ni la aceptación ni el precio que merecen en mercados mundiales.

¿En qué sectores hay potencial de crecimiento?

Mi gestión estuvo respaldada por un enfoque estratégico en tres sectores que el Banco Mundial identificó como fundamentales para el desarrollo del país: minería, turismo y agronegocios. La visión de largo plazo que promovimos es algo que espero continúe en las administraciones futuras, ya que estos sectores tienen el potencial de generar crecimiento sostenible en Ecuador. Lo más importante es que debemos mantener el enfoque en el largo plazo para tener resultados. Mira a los coreanos, ellos identifican cinco industrias cada 15 años, y cuando esas industrias alcanzan su etapa de maduración, empiezan a desarrollar otras.

¿Qué hacer para volvernos más atractivos y recibir inversión extranjera directa?

Este ha sido uno de los mayores desafíos de mi gestión. La falta de estabilidad jurídica sigue siendo un obstáculo que limita la llegada de inversión extranjera. Aunque no pudimos revertir del todo esta tendencia, dimos pasos importantes al sentar las bases de una estructura que garantice mayor certeza a los inversionistas. Estoy convencida de que, si se continúa este trabajo, Ecuador podrá atraer más inversiones en los próximos años.

¿Los contratos de inversión son una buena herramienta?

En teoría sí, pero hemos visto lo que ha pasado antes con nuestro sistema de administración de justicia que decide aceptar acciones de protección que dan de baja asuntos legales. Es un tema muy complejo. El arbitraje internacional es necesario y trascendental para la seguridad jurídica ecuatoriana en relación a la inversión extranjera, no tenerlo nos ha convertido en una especie de claustro que impide le entrada de inversiones.

Los países vecinos corren otra suerte. ¿A qué se debe?

Países del región, como Colombia y Perú, recibieron el año pasado $17.500 millones y $7.500 millones respectivamente, mientras que lo registrado en Ecuador fue de $320 millones. Eso, comparado con los alrededor de $4.000 millones recibidos

Vestuario:

@armadillostore | Daniela Quiñones

@florencia.davalos | Florencia Dávalos

@onastudio.ec | Camila Córdova

@_hera_studio | Isabel Pérez

@aralia.studio | Vanessa Chiriboga

Styling: @camilacordovaona

Maquillaje: Ginervis Atacho maquillaje @ginervis_makeup_

¿Qué hace a Colombia y Perú tan atractivos?

Colombia es el soft landing de todas las empresas del mundo que quieren entrar a Sudamérica. Perú es el gran exportador de cantidades, no de calidad. Y los dos ofrecen mayor estabilidad porque han demostrado respetar el marco jurídico que los rige. Ecuador, en la época de Correa, sentó un precedente nefasto y marcó una señal de alarma ante los potenciales inversionistas. Ellos hacen su debida diligencia cuando revisan distintas opciones en la región, para decidir cuál ofrece mayor estabilidad tributaria, jurídica e incentivos, pero más allá de eso, sopesan la institucionalidad del país porque no son inversiones a corto plazo, y necesitan certezas sobre lo que va a pasar cuando haya cambio de gobierno.

El arbitraje internacional es necesario y trascendental para la seguridad jurídica ecuatoriana en relación a la inversión extranjera, no tenerlo nos ha convertido en una especie de claustro que impide le entrada de inversiones en remesas enviadas por ecuatorianos desde el exterior, resulta en una nefasta conclusión. La piedra en el zapato es la falta de seguridad jurídica y los interminables trámites burocráticos, y por ello es que uno de los proyectos más importantes que dejamos en marcha es la ventanilla única de inversiones, que, de continuar, puede transformar el panorama de inversiones en Ecuador.

¿Y ahí estamos fallando?

Hay ciertas industrias, como la minera, que opera en lugares como África, donde hay muchísimo conflicto e inestabilidad, sin embargo han logrado acoplarse y adaptarse a las circunstancias. Cuando muestran interés en Ecuador para hacer inversiones en minería responsable, requieren garantías de que el día de mañana no se les quitará la concesión o a cambiarán las reglas del juego.

¿Qué perspectivas hay para Ecuador en cuanto a convenios de comercio?

Logramos avances significativos. Implementamos convenios con China y Costa Rica, y dejamos encaminadas negociaciones cruciales con Corea del Sur y Emiratos Árabes Unidos. Estos acuerdos son fundamentales para diversificar nuestros destinos de exportación y protegernos ante crisis internacionales. Considero que la apertura comercial que impulsamos ha posicionado a Ecuador como un socio estratégico en el ámbito global. Hay una agenda comercial importante, hay un pipeline muy interesante de acuerdos comerciales que, como país, debemos seguir impulsando.

Pero también está el otro lado de la moneda: proteger al industrial ecuatoriano que participará en desventaja en un mercado abierto al mundo Esa protección fue una prioridad constante durante mi administración. Trabajamos en la implementación de controles más estrictos en puertos y fronteras para frenar el contrabando. Es irracional que haya ecuatorianos que pagamos impuestos, que estructuramos nuestros negocios dentro de la legalidad, mientras la economía de la informalidad opera en todos los ámbitos. Cuatro de cada diez productos que se comercializan en Ecuador son de contrabando. La lucha para erradicarlo debe continuar con la misma fuerza para asegurar que la industria ecuatoriana tenga las protecciones debida para prosperar.

Pasemos al sector minero, otro gran nicho para atraer inversiones

En este aspecto el rol de nuestro ministerio fue el de coordinador, más que ejecutor. Durante mi gestión nos enfocamos en identificar las necesidades de los inversionistas y facilitar su entrada al país. Dejamos firmados 14 contratos de inversión que suman alrededor de $4.000 millones, con otros $4.000 millones en proceso. Este sector tiene un gran potencial, y si se gestiona correctamente, la minería podría convertirse en el principal rubro de exportación en los próximos cinco años. Sin embargo, esto dependerá de que se mantenga la seguridad jurídica para los inversionistas.

Enfrentamos varios problemas coyunturales, confío en que los parámetros que propusimos para proteger la producción local seguirán adelante, de lo contario corremos el riesgo de convertirnos en un país dependiente de las importaciones, algo que debemos evitar a toda costa

¿Tu mirada hacia el futuro?

Enfrentamos varios problemas coyunturales, pero confío en que los parámetros que propusimos para proteger la producción local seguirán adelante. Si no se toman las medidas adecuadas, corremos el riesgo de convertirnos en un país dependiente de las importaciones, algo que debemos evitar a toda costa. Dejo un camino trazado para que Ecuador siga siendo un productor competitivo a nivel internacional, fortaleciendo la calidad de nuestros productos agrícolas y manufactureros, pues es ahí donde reside nuestra verdadera competitividad. Y algo muy importante para que la ciudadanía tenga en mente: si no cambiamos la Constitución el país no va a crecer. Sea quien sea el presidente, igual estará atado de manos porque el problema es la norma.

¿Conclusión?

Mi tiempo en el ministerio fue corto, pero significativo. Las bases que hemos establecido deben ser aprovechadas por el siguiente ministro para seguir avanzando en el desarrollo económico del país. Mi deseo es que las políticas de apertura al mundo, y a la par la protección a la industria ecuatoriana continúen, para que podamos ver un crecimiento sostenido en los próximos años. Si vamos por ese camino generaremos las fuentes de empleo que el país requiere, porque para producir se requiere mucha mano de obra, pero para vender productos importados solo necesitas un vendedor.

Sonsoles García

Y algo muy importante para que la ciudadanía tenga en mente: si no cambiamos la Constitución el país no va a crecer. Sea quien sea el presidente, igual estará atado de manos porque el problema es la norma

Sonsoles García

R O B ERTO GO NZ Á LEZ

Banco del Pacífico Nuevo crédito para constructores

En un contexto económico desafiante para Ecuador, donde las noticias de optimismo no abundan, Roberto González, Presidente Ejecutivo de Banco del Pacífico, destaca como ejemplo de liderazgo, visión estratégica y capacidad de ejecución.

Roberto ha enfrentado varias adversidades desde que volvió a asumir este cargo, transformándolas en oportunidades para crecer y aportar al desarrollo económico del país. Muestra de ello son los indicadores del banco y su nuevo producto: crédito para el constructor.

Las buenas noticias que trae esta entrevista son sinónimo de perspectivas positivas y demuestran que, incluso en momentos y entornos complejos, hay caminos.

¿Cómo está la rentabilidad del banco?

Llevamos un 2024 rompiendo récord tras récord. El banco cerró septiembre con una utilidad neta de $16.57 millones,

lo que nos lleva a una utilidad acumulada en el año de $127 millones. Es la más alta del sistema financiero nacional. Para efectos comparativos, el año 2023 cerró con $122 millones de utilidad, pero más allá de la rentabilidad, debo recalcar que el banco está creciendo también en otros parámetros. Hemos recuperado la segunda plaza en depósitos, estamos a punto de recuperar el segundo lugar en porcentaje de cartera crediticia, y lo más importante de todo, somos el primer banco por eficiencia y rentabilidad.

¿Cómo se mide la eficiencia?

Hay dos indicadores. Uno mide la eficiencia por el peso que tiene la generación de ingresos financieros sobre el gasto

El banco cerró septiembre con una utilidad neta de $16.57 millones, lo que nos lleva a una utilidad acumulada en el año de $127 millones. Es la más alta del sistema financiero en el país. Para efectos comparativos, el año 2023 cerramos con $122 millones de utilidad

operativo. Cuanto menor es ese indicador más eficiente eres. El banco tiene 41,7%, lo cual significa que por cada dólar que ganamos, gastamos menos de $0,42. Estamos a nivel de los mejores bancos del mundo, por ejemplo Banco Santander está en alrededor de 40% en este indicador.

¿El otro indicador?

Es la medición del gasto operacional sobre el total del activo, es decir cuánto hay que gastar por dólar de activo para mantener la operatividad. En los dos indicadores, cuánto más bajos son, mayor es la eficiencia. En nuestro caso este indicador está en un 2.92% versus 5.08% que tuvimos en 2019.

Nuevamente jugando en las grandes ligas. ¿Se requirieron ajustes drásticos?

Drásticos pero necesarios. En 2021 cerramos casi 20 oficinas a nivel nacional. No eran rentables, tenían exceso de personal y, por ende, exceso de gasto. Hoy tenemos un banco que ha crecido aproximadamente $1.4 billones desde el cierre de 2021, pero se maneja con una estructura de personal y operacional inferior en casi un 40% sobre el nivel más alto, año 2019. Ello permite tener ahorros anuales de gasto muy importantes y mejorar significativamente su eficiencia.

¿A pesar de las provisiones que están obligados a mantener por la mala cartera?

A pesar de eso. Si no fuese por esas provisiones la utilidad del banco sería imposible de contar. Las malas operaciones crediticias de administraciones anteriores en financiamiento de vivienda social, crédito reactívate y créditos educativos otorgados entre 2012 y 2020 por imposición de los gobiernos de turno, son años perdidos desde el punto de vista crediticio. Nuestra cuenta de provisiones va camino de tener $350 millones, cifra bastante alta, pero nos sitúa con una cobertura de 173.19% para proteger la cartera de crédito ante eventuales problemas de morosidad.

¿Por eso el banco no financia compra de vivienda social?

La morosidad en ese segmento está sobre el 12%, y si a eso sumas que la tasa es del 5%, es decir, no es rentable, la respuesta llega por su propio peso. Afortunadamente, con los resultados obtenidos a septiembre podemos dar por terminado el calendario extraordinario de provisiones y saneamientos iniciado a fines de 2021, y poner fin a la problemática de la cartera crediticia heredada de administraciones anteriores. De todas formas, no descartamos constituir nuevas provisiones dado el repunte de morosidad que se está observando en el sistema.

¿Hay alguna alternativa viable para financiar vivienda social?

Hemos sido muy enfáticos en afirmar que ese no es nuestro segmento. El país necesita una entidad especializada, que tenga fondeo barato o por lo menos que no pierda dinero, que conozca la idiosincrasia de ese cliente que, al final del viaje entiende que él no va a pagar el crédito porque cuando entra en dificultades solicita al gobierno de turno que le condone la deuda. El Estado debe definir cuánto quiere entregar cada año

para vivienda social, teniendo como único fin que la gente tenga vivienda, sin ningún ánimo de lucro que no sea ayuda social.

Pasemos a la novedad del momento, el nuevo crédito para el constructor. ¿Cómo nace la iniciativa?

Estábamos pensando precisamente en el segmento que nos interesa apoyar: pequeñas y medianas empresas constructoras, y CFN nos ofreció una línea de crédito para que diseñemos un producto consistente. Firmamos el convenio por hasta $100 millones que se desembolsarán por fases para apoyar a pequeñas y medianas empresas de construcción, o empresas asociadas a la construcción. Es importante resaltar que no existe obligación ni imposición de la CFN en cuanto al manejo de estos recursos, eso se hará estrictamente bajo las políticas del banco y los parámetros de análisis de crédito que hemos establecido.

Se mide la eficiencia por el peso que tiene la generación de ingresos financieros sobre el gasto operativo. Cuanto menor es ese indicador más eficiente eres. El banco tiene 41,7%, es decir que por cada dólar que ganamos, gastamos menos de $0,42

¿Por qué se desembolsará por fases?

No queríamos un desembolso inicial de $100 millones porque es imposible colocarlos de la noche a la mañana por varios motivos, uno de ellos es que el límite de colocación es de máximo $5 millones por operación, porque el objetivo es apoyar a pequeñas y medianas empresas enfocadas en la construcción de proyectos exclusivamente residenciales. Esta línea de crédito no está disponible para otro tipo de proyectos. Quizás en una segunda fase, si vemos que la demanda es grande, podríamos ampliarlo a mejoras de instalaciones productivas, galpones, oficinas, etc.

¿Está disponible para personas jurídicas y naturales?

Exclusivamente para empresas que tienen conformada su estructura jurídica. Este crédito está destinado para capital de trabajo y compra de activos fijos para constructores de inmuebles residenciales y proveedores que participen en la cadena de valor de la construcción, cuyo nivel de facturación sea máximo $15 millones. La tasa es 11% fija durante el primer año, reajustable a partir del segundo, y el plazo es de hasta seis años con un período de gracia de 18 meses.

¿Cuáles son las condiciones para calificar?

Exigimos que la financiación arranque cuando los proyectos han cubierto su punto de equilibrio en preventas, con respaldo de contratos de reserva o promesas de compraventa firmadas. No es requisito que el proyecto se ejecute a través de un

Caridad Vela y Roberto González

fideicomiso, pues la calificación del potencial deudor depende de su capacidad de pago y del análisis del proyecto en sí.

Al tener el proyecto avaluado y calificado por el banco, será más ágil conceder créditos hipotecarios a los compradores de esas viviendas, que, al final del día, son la fuente de repago del crédito al constructor.

¿Qué tal acogida ha tenido en el mercado?

A la fecha tenemos 129 proyectos receptados, con una inversión estimada de $160 millones, lo cual nos anima porque queremos colocar esos recursos. Más allá del lanzamiento público que hemos realizado, la capilaridad de nuestra red comercial nos permite tener contacto directo con el potencial interesado. Nuestras casi 80 oficinas en el país están enfocadas en identificar proyectos que sean susceptibles de calificar. El banco está en modo inversor, en modo colocador de créditos porque hemos crecido mucho en depósitos, pero para un banco como nosotros estar muy líquido no es negocio, es contraproducente. Hay que colocar.

El nivel de facturación debe ser máximo $15 millones. La tasa es 11% fija durante el primer año, reajustable a partir del segundo, y el plazo es de hasta seis años con un período de gracia de 18 meses. El límite de colocación es de $5 millones por operación

¿Volverá a bajar las tasas para hipotecarios como en su momento lo hizo y revolucionó el mercado? Rompimos el mercado bajando la tasa hipotecaria hasta llegar al 8%. Lo mismo hicimos con otras líneas de crédito, pero eran otros tiempos. Había demanda, no había la crisis de consumo que hay hoy, la morosidad estaba en términos razonables y teníamos un fondeo mucho más barato que ahora. El problema de las tasas de interés hay que arreglarlo con urgencia. No se puede relanzar la economía de un país pagando el 10% por los pasivos, porque así no hay manera de prestar. Si la materia prima, que para los bancos es el dinero, nos cuesta 10%, ¿a cuánto tenemos que prestar?

¿Cuáles son los componentes para calcular la tasa? Al costo del dinero súmale 1% de provisión genérica, 2% de gasto operativo, 1 o 2% de rentabilidad y el resultado es que tengamos que prestar al 16%. Hoy la tasa corporativa aprobada por la Junta está casi en el 16%. ¿Qué empresa grande, mediana o pequeña va a tomar dinero al 16 o al 15%? Es imposible. Pero se da la circunstancia de que muchos de esos empresarios son los que colocaron dinero al 9 o 10%, hay que parar este círculo vicioso que hace daño a todos. Afortunadamente vemos que en agosto y septiembre han bajado las tasas, y eso es producto de que se están haciendo bien las cosas a nivel macro. El dinero de los créditos internacionales está entrando al país y eso provoca lo que yo llamo la “lluvia fina” en el sistema financiero. Gracias a eso no hay presión por captar, hay presión por colocar, y eso es una buena noticia.

¿Qué porcentaje de su cartera total está en hipotecarios? La cartera inmobiliaria al cierre de septiembre, sin vivienda social, fue de $475 millones, con una morosidad del 3.3%,

totalmente provisionada. No hemos tenido un crecimiento significativo en los últimos tres años pues la maduración ha sido elevada y no ha habido mayor demanda en los segmentos atractivos para el banco. Además, recuerda que estos últimos tres años hemos tenido tres etapas claramente diferencias: 2021 reestructuración, 2022 intento de venta que no se dio y con el cambio de gobierno dejó de ser el objetivo, 2023 y 2024 relanzamiento comercial. El impulso fuerte al crédito lo hemos dado recién este año, ya que primero había que limpiar el barro del camino. Si acompañan las tasas de interés - a la baja- en los próximos meses, podríamos pensar en campañas más agresivas de colocación.

¿Superado eso, la perspectiva es favorable?

Con un balance de casi $7 billones logrado solo con los ahorros operacionales, más la propia inercia del negocio del banco, la cuenta de resultados fluye de mejor manera. Eso nos permite tener grandes expectativas para el cierre de 2024 y los años siguientes. Si no ocurre ningún problema macro, la perspectiva es que el banco siga creciendo de manera importante en sus utilidades y en su tamaño. Estuvimos fuera del mercado pero hemos vuelto a ser importantes competidores en el sector financiero.

La cartera inmobiliaria al cierre de septiembre, sin vivienda social, fue de $475 millones, con una morosidad del 3.3%, totalmente provisionada. No hemos tenido un crecimiento significativo en los últimos tres años pues la maduración ha sido elevada y no ha habido mayor demanda en los segmentos atractivos para el banco

¿Cómo ve el 2025?

Lo primero es saber qué pasa con las elecciones. Si no hay cambio de gobierno, que sería lo ideal, lo veo con optimismo, porque pensar que en junio habrá nuevo gobierno sería poner otra vez taxímetro a cero. En este segundo semestre han cambiado por completo las perspectivas, las tasas de interés internacionales han bajado, está subiendo el precio del petróleo y Ecuador está volviendo a manejarse en niveles de riesgo país razonables. Se está ganando credibilidad internacional por las cosas que se están haciendo, entrará dinero y se logrará lo que quiere el Gobierno en cuanto a aliviar un poquito la deuda externa. Además viene una gran operación de canje de bonos por sector ecológico.

Ese optimismo es reconfortante Las cosas van bien, hay que enfocar los esfuerzos en rescatar la parte baja de la pirámide: el consumidor final que necesita financiación, no de tarjeta de crédito sino a largo plazo con tasas racionales. Dicho esto, hay una primera vuelta en febrero, una segunda vuelta en abril, por la mitad de mayo se posesionará el presidente, es decir, prácticamente tendremos un primer semestre en pausa.

El nuevo crédito para el constructor está disponible para empresas, y está destinado para capital de trabajo y compra de activos fijos para constructores de inmuebles residenciales y proveedores que participen en la cadena de valor de la construcción.

Roberto González

ESCOJA SU HIPOTECA

MONTO DE CRÉDITO

TASA DE INTERÉS

MÍNIMO

MÁXIMO

TASA INICIAL ACTUAL (1)

FRECUENCIA REAJUSTE (2)

PLAZO MÁXIMO

HIPOTECA

DESTINO DEL CRÉDITO

(1) La tasa de interés vigente a la fecha de publicación, válida por los primeros 3, o 6 meses del préstamo, conforme las normas de cada banco

CRÉDITO HIPOTECARIO

$25,000.00

$500,000.00

9.75%

Semestral

20 años

PRÉSTAMO / AVALÚO (3) 80% (máximo hasta $500.000)

EDAD MÍNIMA

EDAD MÁXIMA

Dependientes

Independientes

CUOTA / INGRESOS (4)

COMPRA

PRIMERA VIVIENDA

COMPRA

SEGUNDA VIVIENDA

REMODELACIÓN

CONSTRUCCIÓN

(2) La tasa de interés es reajustada según la política de cada banco La de la tasa base escogida por cada banco. En consecuencia, varía también la cuota mensual

21 años

De acuerdo a cobertura de poliza de seguro

2 años

4 años

De acuerdo a la capacidad de pago del cliente

No

No

(3) La garantía hipotecaria está determinada por el avalúo del bien El valor máximo del prestamo es un porcentaje de avalúo

(4) El monto del crédito solicitado, más el plazo y la tasa de interés, en conjunto, determinan una cuota mensual que no puede exceder un cierto porcentaje del ingreso mensual familiar

Espacios que integran arquitectura, entorno y al ser humano

Por Natalia Gandarillas

os arquitectos utilizan su visión artística para crear espacios que no solo sean funcionales, sino también atractivos y emocionalmente resonantes. Como lo dijo el arquitecto danés, Bjarke Ingels, “la arquitectura debe hacer que la vida cotidiana sea más interesante”. Para ello, la elección de formas, colores, texturas, materiales, el estudio de la luz, del clima, del entorno urbano o natural, el contexto histórico y cultural, entre muchos otros aspectos, hacen que un proyecto genere una experiencia única a sus usuarios.

A su vez, la arquitectura también se basa en principios científicos. Los arquitectos deben comprender aspectos técnicos como la física, bases de ingeniería, mecánica

de materiales, eficiencia energética, entre otros, para asegurar que sus diseños sean seguros, eficientes y sostenibles. Este equilibrio, entre la creatividad y el rigor técnico, es lo que hace que la arquitectura sea una disciplina única y multifacética.

Studio Alfa, dirigido por el arquitecto Patricio Caamaño, compartió con CLAVE! su trayectoria y su visión de la arquitectura contemporánea.

¿Cómo te aproximas a la arquitectura? Para mí, la arquitectura –en su esencia— es un diálogo constante entre lo técnico y lo artístico y entre la funcionalidad y la estética. Este diálogo ha sido el motor que nos ha guiado desde los primeros años de trayectoria en Studio Alfa, hace ya 16 años.

Los referentes de arquitectura en el exterior nos ayudan a evolucionar, a mirar lo que otros están haciendo, a aprender de ellos y a enriquecernos de muchas maneras, como profesionales tenemos la responsabilidad de plasmar proyectos acordes a un contexto natural, urbano, histórico y cultural

¿Cómo fue la evolución de los proyectos desde entonces? Hemos trabajado en una amplia variedad de proyectos, desde viviendas unifamiliares, edificios, oficinas, equipamiento e industria. Lo interesante de nuestra profesión es que, en cada proyecto, te enfrentas a nuevos y diversos retos y esto hace que nuestra práctica esté en permanente aprendizaje y evolución.

¿En qué etapa te encuentras ahora?

Ahora mismo estamos explorando proyectos más complejos, como una escuela que tiene una metodología de enseñanza alternativa en la que hemos podido incorporar conceptos de arquitectura biofílica, así como una profunda exploración formal del proyecto a través de volumetrías curvas y formas no ortogonales. Este proyecto es un ejemplo de cómo la arquitectura se convierte en la alidada de una visión y, en este caso, a los métodos de enseñanza de la escuela: combinación de tecnologías educativas de vanguardia con un enfoque más práctico y filosófico de enseñanza, en el marco de un contexto local.

¿Podemos profundizar sobre el énfasis que haces sobre “contexto local”?

Muchas veces los clientes tienen referentes arquitectónicos de proyectos realizados en países cuyas economías, uso de tecnologías, nivel de construcción, materiales empleados –entre tantos otros aspectos— no reflejan nuestra realidad. Si bien, los referentes de arquitectura en el exterior nos ayudan a evolucionar, a mirar lo que otros están haciendo, a aprender de ellos y a enriquecernos de muchas maneras, como profesionales tenemos la responsabilidad de plasmar proyectos acordes a un contexto natural, urbano, histórico y cultural. Y para ello, debemos tener la capacidad de reinterpretar las ideas de un cliente en el marco de un contexto local. No puedes simplemente “copiar y pegar” un proyecto, sería irresponsable. Y es aquí cuando, para nosotros, entra en juego el profundo análisis del lugar, su historia, el entorno y los elementos naturales que lo rodean.

Casa D+C
Casa D+C

¿En este análisis, cuáles son los elementos conceptuales que están siempre presentes en los proyectos de Studio Alfa? Sin lugar a dudas la arquitectura biofílica, con la que buscamos promover una arquitectura sensible al entorno y enfocada en mejorar la calidad de vida de los usuarios. En Studio Alfa estamos profundamente comprometidos en desarrollar proyectos de arquitectura que dialoguen respetuosamente con el entorno natural, incorporando la biofilia como principio fundamental. Esta filosofía permite integrar elementos naturales en el diseño arquitectónico, creando una armonía visual y funcional con el paisaje circundante. De esta forma, aseguramos que nuestros proyectos no solo ocupen un sitio, sino que se fundan con él, respetando y realzando la naturaleza.

Elaboremos

En concordancia con los principios de la arquitectura biofílica, nuestros diseños promueven la conexión entre los espacios interiores y exteriores, utilizando grandes ventanales, patios interiores y jardines que invitan a la naturaleza a formar parte de la experiencia diaria, generando una sensación de amplitud y tranquilidad que beneficia el bienestar de quienes la habitan. Al adoptar principios biofílicos reforzamos nuestro compromiso con la sostenibilidad, aprovechando recursos como la luz solar, la ventilación natural y la vegetación para optimizar la eficiencia energética en nuestros proyectos. La biofilia es una forma de recordar que la arquitectura y la naturaleza deben convivir en un mundo armónico, más sostenible.

¿En qué manera los proyectos de Studio Alfa son sostenibles? La arquitectura debe ser manejada con mucha responsabilidad por quienes la ejercemos. El impacto de los proyectos en el tiempo depende de cuánta atención has puesto en los diseños, en la forma en la que construyes, en los materiales que escoges, en el desarrollo de estudios de eficiencia energética y usos de recursos, etc. En Studio Alfa buscamos crear espacios que no solo sean funcionales y estéticamente agradables, sino que también respeten y se integren en su entorno de la manera más sostenible posible. La sostenibilidad ya no es una opción, es una necesidad.

La arquitectura –en su esencia— es un diálogo constante entre lo técnico y lo artístico y entre la funcionalidad y la estética. Este diálogo ha sido el motor que nos ha guiado desde los primeros años de trayectoria en Studio Alfa, hace ya 16 años

Casa D+C
Oficinas y Showroom Cantiza
Oficinas y Showroom Cantiza

En concordancia con los principios de la arquitectura biofílica, nuestros diseños promueven la conexión entre los espacios interiores y exteriores, utilizando grandes ventanales, patios interiores y jardines que invitan a la naturaleza a formar parte de la experiencia diaria, generando una sensación de amplitud y tranquilidad que beneficia el bienestar de quienes la habitan

¿Cómo logran un equilibrio entre la arquitectura contemporánea y los contextos históricos de un sitio?

En la arquitectura contemporánea existe una tensión constante entre la vanguardia y la tradición, un diálogo entre las innovaciones tecnológicas y la esencia local del espacio. No se trata simplemente de replicar los estilos arquitectónicos del pasado, tampoco se trata de imponerse mediante formas completamente “alienígenas” al contexto. La clave está en integrar los hitos históricos y el carácter del lugar con las nuevas tecnologías y los avances constructivos. Este enfoque no solo busca resolver problemas funcionales, sino también crear una arquitectura que dialogue profundamente con el ser humano y su entorno.

En Studio Alfa concebimos la arquitectura como un lenguaje que contribuye a la construcción de ciudades, donde cada proyecto forma parte de un tejido más amplio que trasciende el edificio en sí. Nuestros diseños están siempre en diálogo con el contexto, ya sea urbano o natural, buscando una integración armoniosa.

El material como expresión arquitectónica… La exploración de materiales no solo tiene una dimensión técnica, sino también sensorial y expresiva. El ladrillo, el hormigón visto, el metal, y el vidrio son algunos de los elementos que han sido ampliamente explorados en Studio Alfa. El tapial, una técnica constructiva ancestral, también ha resurgido en proyectos actuales. Su integración en un diseño contemporáneo genera un interesante diálogo entre lo local y lo global, entre la historia y la modernidad. El uso de técnicas como esta, combinadas con estructuras en madera o metal y cubiertas flotantes, resulta en una arquitectura que trasciende lo meramente utilitario y adquiere una dimensión cultural y emocional. Por otro lado, la arquitectura biofílica fomenta el uso consciente de materiales, es por ello que nos preocupamos en utilizar materiales sostenibles y técnicas que minimicen el impacto en el medio ambiente.

La tecnología como herramienta y no como fin…

La tecnología, particularmente los avances en software y automatización, ha transformado profundamente la práctica arquitectónica. Sin embargo, el uso de estas herramientas no debe suplantar la esencia humana y contextual de la arquitectura. Estas tecnologías son útiles para agilizar procesos y explorar

Brew House
Casa Pivot
Casa Pivot

formas, pero no deben dominar el proceso creativo. La verdadera innovación reside en cómo se emplean estas herramientas para mejorar la eficiencia constructiva y, al mismo tiempo, mantener una conexión con el entorno y las necesidades humanas. Nosotros integramos tecnología y funcionalidad sin sacrificar estética. El uso de programas de diseño y modelado como Sketchup y Rhino, así como la implementación de metodología BIM para todo el ciclo de vida de nuestros proyectos nos permite ser competitivos y altamente eficientes.

El futuro de la arquitectura…

El futuro de la arquitectura parece ser una fusión entre lo ancestral y lo vanguardista. Las técnicas constructivas tradicionales, como el adobe y el tapial, se reinterpretan bajo la óptica contemporánea para responder a las demandas actuales. La mirada hacia atrás, hacia los orígenes, ofrece lecciones valiosas que permiten a los arquitectos reconectar con los materiales y técnicas que han perdurado en el tiempo. Sin embargo, el viaje hacia adelante es inevitable. Las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, ya están comenzando a influir en los procesos creativos. Aunque la IA no debe reemplazar el toque humano, su capacidad para generar alternativas y optimizar flujos de trabajo es innegable.

Para nosotros, la arquitectura sigue siendo un campo profundamente contextual, cultural, tecnológico y de vanguardia. Cada proyecto es una oportunidad para renacer, para dar vida a un espacio que será habitado por personas que interactuarán con él de maneras únicas.

El reto para los arquitectos del futuro será encontrar un equilibrio entre el uso responsable de las tecnologías emergentes y el respeto por la historia, el contexto local y las verdaderas necesidades humanas. Para Studio Alfa, la arquitectura es una práctica que no deja de viajar al pasado sin dejar de mirar al futuro.

Casa Landa
Casa MU
Pintag Eco Lodge

Unidos construimos el Ecuador que soñamos

TRANSFORMANDO PROYECTOS EN REALIDADES

JUAN CAR LOS V EGA

M ini s t ro d e Eco n o mí a y Fin a nza s

PANORAMA DE LA ECONOMÍA ECUATORIANA

Durante los diez meses de este gobierno, Ecuador ha enfrentado serias situaciones de índole económico y fiscal, incertidumbres globales y presiones internas. A la cabeza de la estrategia para equilibrar la economía del país está el Ministro de Economía y Finanzas, Juan Carlos Vega.

Al asumir el cargo encontró un panorama inesperado, dio los pasos necesarios para implementar políticas que promuevan el crecimiento económico, sin dejar de lado la necesidad de activar acciones a favor de sectores económicos, como el de la construcción, cuya situación es álgida.

En esta entrevista, el Ministro hace un poco de historia, porque vale la pena recordarla, y comparte sus reflexiones sobre cómo está abordando las necesidades más urgentes del país.

Señor Ministro, hay mucho que hablar, ¿por dónde empezamos?

Llevemos la historia al 23 de noviembre pasado, en Cuenca,

cuando recibí la llamada del Presidente a proponerme este cargo. Me explicó su modelo económico y su filosofía de país, coherente y directo. Al día siguiente estuve en Quito. El camino no ha sido fácil.

¿El mayor reto?

Ver que el Presidente no recibió información verdadera sobre la situación del país. El proceso de transición de este ministerio se hizo mediante un zoom de 45 minutos con mi antecesor, en el que presentó cifras que no eran verdaderas. Por ejemplo, afirmó que la deuda con proveedores era de $2.800 millones, pero el valor llegaba a $5.300 millones, y había $200 millones en caja.

Este año han entrado más de $3.000 millones a la economía del país, $5.200 millones hasta finalizar el año. Con esto se activa la cadena de pagos a nivel nacional y se reactiva el crédito. Ponemos a girar el círculo virtuoso de la reactivación

Y había que pagar sueldos de noviembre al sector público…

Tuvimos que hacer manejo de liquidez de las otras entidades públicas para lograr esos pagos. Solucionamos noviembre, pero venía diciembre con sueldos y sobresueldos. Cada nómina del sector público es de $800 millones, de los cuales el 80% es para médicos, profesores, policías y Fuerzas Armadas. En una cadena nacional contamos la verdad a la ciudadanía.

¿Esa situación truncó las intenciones del Presidente? Él venía con la ilusión de poner incentivos al sector productivo, atraer inversiones y bajar impuestos en lugar de subirlos. Mi obligación era presentarle las cifras reales para 2024. En el mejor de los casos tendríamos $25.000 millones de ingresos, y $35.000 millones de gastos presupuestados. Enfrentábamos un déficit de $10.000 millones para 2024.

Y vino la primera ley económica urgente…

Así es. Se incluyeron algunos incentivos para empleo joven y otras propuestas de campaña, pero también la auto retención a los grandes contribuyentes, que fue un golpe fuerte porque

reduce su liquidez operativa. Incrementamos nuestra recaudación, pero no lo suficiente, eran apenas $1.000 millones de los $10.000 millones de déficit.

El segundo esfuerzo, inevitable a pesar de ser impopular, ¿fue el incremento del IVA?

Mandamos a la Asamblea Nacional la propuesta para incrementar tres puntos en IVA, y los socialcristianos y la revolución ciudadana decidieron poner una contribución a las empresas por dos años, y a los bancos por un año, además de subir el impuesto a la salida de divisas. El paquete fue aprobado en esos términos con una proyección de recaudación de casi $3.000 millones.

El rechazo fue masivo

Lo fue en ese momento, sobre todo desde el sector financiero que sentía que era un impuesto dirigido porque hay empresas que tienen rentabilidades mucho más altas. Afortunadamente ese sentimiento ha cambiado. Los bancos llevan dos meses creciendo a dos dígitos, incrementando depósitos y las cosas están volviendo a ponerse en orden. Banco del Pacífico acaba de reportar que septiembre ha sido el mejor mes de su historia.

Mejora la situación, a pesar de las críticas recibidas Fueron medidas duras, impopulares pero necesarias. Por primera vez en la historia de Ecuador, con medidas ya tomadas, no con ofrecimientos, nos sentamos con los organismos internacionales de crédito. El Presidente también había anunciado la eliminación del subsidio a la gasolina, otra buena noticia. El diésel sigue siendo altamente subsidiado, porque afecta al transporte público, transporte privado de carga y generación térmica.

Cambiando de tema, ¿cómo están los indicadores del país?

Arrancamos este gobierno con casi en $4.000 millones en la reserva monetaria internacional, que es donde se refleja la liquidez del país. Hoy está casi en $8.500 millones gracias a la liquidez recibida por desembolsos de organismos internacionales. La banca ha hecho su parte trayendo recursos que tenía en el exterior. Estos factores han logrado que bajen las tasas de interés que los bancos pagan por captar dinero, y a la par, las tasas activas de las grandes empresas están en un dígito. El esquema comienza a moverse en dirección correcta y hay mayor oferta de dinero.

¿Es decir que las medidas drásticas están mostrando resultados?

Comenzamos a ver los primeros síntomas de recuperación y con estas medidas ganamos credibilidad con el Fondo Monetario Internacional. Recordemos que en el gobierno anterior, el Ministro Arosemena revirtió una reforma tributaria que gravaba al 1,5% más rico de la población. Eso, más que por el monto, que fueron como $300 millones, fue un mensaje muy duro hacia el exterior.

Esperábamos un segundo semestre con mejores resultados de crecimiento económico, pero los cortes de energía están golpeando al sector productivo. Queremos impactar lo menos posible a la vida diaria del ciudadano, a la economía de las empresas y precautelar el empleo.

¿Por qué?

Porque somos un país inequitativo, debemos tratar de compensar a las clases pobres y redistribuir la riqueza desde el Estado, pero en ese contexto se revirtió esa medida que solo afectaba a la punta más alta de la pirámide. Las medidas tomadas por nosotros en cuanto a IVA y eliminación del subsidio a la gasolina ayudaron mucho para que un tiempo récord firmemos un acuerdo con el FMI.

¿Qué implica ese acuerdo?

Que este año hayan entrado más de $3.000 millones a la economía del país, $5.200 millones hasta finalizar el año. Con esto se activa la cadena de pagos a nivel nacional y se reactiva el crédito. Ponemos a girar el círculo virtuoso de la reactivación.

¿Nos vamos alejando de la posibilidad de un agravamiento de la situación económica?

Hay estrategia y mejores controles. Creamos, vía decreto, un Comité de Estabilización Financiera en el que, con el liderazgo del MEF y la participación de la Junta Monetaria, la Junta Financiera, la Superintendencia de Bancos y la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, revisamos las cifras del sistema financiero para precautelar la liquidez y detectar señales de alarma temprana. Estas instituciones no trabajaban coordinadamente a pesar de que todos los bancos y cooperativas tienen depósitos cruzados, interacciones de todo tipo, y deben estar articulados. Es necesario cambiar ciertas regulaciones para que la supervisión sea más efectiva.

¿Cómo va la devolución del IVA a las empresas constructoras? Es una medida relativamente nueva. A le fecha las devoluciones suman $258.000 y hay $17.5 millones que están en proceso de aprobación para su devolución. Estimamos que esta medida significará alrededor de $250 millones menos en recaudación al año. El sector de la construcción tiene altos porcentajes de decrecimiento, 17% en el segundo trimestre. Hay retos, como otorgar más créditos a este sector que es la principal fuente de empleo urbano no calificado en el país.

¿Se refiere a los $100 millones que la CFN dará a Banco del Pacífico para créditos al constructor?

Exactamente. Esa línea de crédito la promovimos desde este ministerio. Esos $100 millones no salen del presupuesto del Estado, salen de la CFN cuyas cifras han mejorado significativamente y eso la ha convertido otra vez en sujeto de crédito de organismos internacionales. Banco del Pacífico no es el único beneficiario, la CFN también está colocando para otros fines en distintos bancos privados.

Otro tema. ¿Resultados de su viaje a China? Súper positivos. China tiene nuevos modelos de financiamiento interesantes, por ejemplo a través de bonos temáticos, donde el gobierno de China pone una garantía y Ecuador hace una emisión en mercados asiáticos. Además hay gran apertura para participar en nuevos proyectos de inversión en minería, petróleo y grandes obras de infraestructura. Inauguramos una nueva relación con ellos, más transparente, que no implica garantizar créditos con nuestro petróleo. Tienen interés en hacer las reparaciones que se requieran en Coca Codo Sinclair para demostrar que sí fue una buena inversión para el país.

Hemos abierto procesos de licitación para compra inmediata de generadores que llegarán hasta diciembre, sin descuidar el mediano plazo con proyectos fotovoltaicos, eólicos y geotérmicos. Para este último, la semana pasada firmamos un convenio con Japón

¿Cómo va la ejecución del presupuesto por parte de cada ministerio?

Ese análisis se debe hacer en base a la condición en la que recibimos el país. Entre noviembre y mayo tuvimos una situación de caja muy complicada. Los ministerios tenían el presupuesto asignado en el papel, pero no los recursos ni las certificaciones presupuestarias. Empezaron a ejecutar a partir de junio, es decir un primer semestre parado. Hoy estamos sobre el 50% de ejecución de la inversión pública. La idea es incrementar cada mes y terminar el año cumpliendo con los cerca de $1.500 millones presupuestados.

¿Es decir que se viene obra pública?

Paso a paso. Ahora mismo estamos pagando unos anticipos de la vía de entrada a Manta, iniciaremos la vía que conecta Quito con Guayaquil, y pronto empezaremos el movimiento de tierras para el Quinto Puente, entre otras obras que se están reactivando.

El Miduvi enfrenta problemas con el financiamiento para compra de vivienda de interés social. ¿Hay solución a la vista?

Hemos mantenido reuniones con el sector financiero para entender la situación a fondo. Ellos manifiestan que esos créditos les cuestan más de lo que cobran con la tasa 4,99%. Estamos viendo alternativas para que sigan prestando a este sector de la población, tal vez con una contribución adicional de parte del Estado. El mejor escenario sería que se mantenga la tasa, porque nuestra mayor preocupación es que tienen tasa variable, y subirla a los créditos vigentes sería muy complicado para el deudor.

¿Cerraremos el año con buenas noticias? Esperábamos un segundo semestre con mejores resultados de crecimiento económico, pero los cortes de energía están golpeando de manera importante al sector productivo. Conversamos con el sector productivo para afectar lo menos posible a los pequeños y medianos negocios. Una alternativa es que las industrias que tienen capacidad de autogeneración operen desconectadas de la red nacional durante el día, para atender con energía eléctrica a quienes no tienen capacidad de generarla. Hemos hecho un mapeo para identificar empresas como las que producen oxígeno, cloro para potabilización de agua, incluso hospitales que no tienen capacidad de generación, porque no pueden dejar de funcionar. Queremos impactar lo menos posible a la vida diaria del ciudadano, a la economía de las empresas y precautelar el empleo.

¿Soluciones a la vista?

Hemos abierto procesos de licitación para compra inmediata de generadores que llegarán hasta diciembre, o antes de ser posible, y no hemos descuidado el mediano plazo con proyectos fotovoltaicos, eólicos y geotérmicos que obtienen energía de los volcanes. Para este último, la semana pasada firmamos un convenio con Japón. Ese debería ser el futuro de la matriz energética del país, porque no depende del clima y tenemos una gran cantidad de volcanes.

¿El desafío para 2025?

Sostener el equilibrio de las finanzas públicas y entrar en una agenda de crecimiento. Tomar medidas para incentivar a la inversión privada en sectores donde tenemos un potencial gigante, como minería responsable. Empresas canadienses y australianas de primera categoría están muy interesadas en invertir en Ecuador, manteniendo altos estándares de responsabilidad social y ambiental. El sector de energía puede convertirse en una industria muy importante para el país, mire que en el tema fotovoltaico no estamos ni al 5% de la capacidad que tenemos. Recuperar el sector petrolero dirigiéndolo hacia inversión privada es otro objetivo.

Arrancamos este gobierno con casi $4.000 millones en la reserva monetaria internacional, que es donde se refleja la liquidez del país. Hoy está casi en $8.500 millones gracias a la los desembolsos de organismos internacionales. La banca ha hecho su parte trayendo recursos que tenía en el exterior

Juan Carlos Vega

¿Qué garantía podemos dar al inversionista privado para atraerlo?

Hay un mecanismo bien interesante que reduce de alguna forma el riesgo país y da tranquilidad al potencial inversionista: una garantía del BID que se convierte en el último mecanismo de pago para los inversionistas privados en el sector de energía. La primera fuente de pago es la distribuidora; si no paga, tenemos una priorización dentro del Presupuesto General del Estado; y si ninguno de los dos paga, hay una garantía que se ejecuta en el BID para pagar al inversionista privado. Esto es importante para conseguir financiamiento externo y estructurar los proyectos.

Ya que menciona riesgo país, ¿por qué no hemos logrado reducirlo?

Deberíamos volver a niveles de entre 700 y 800 puntos que nos permite hacer emisiones en mercados internacionales y financiarnos en mejores condiciones. En estos meses la incertidumbre política por las próximas elecciones es un factor en contra. Un gobierno elegido para un período de menos de dos años no es una coyuntura favorable a la inversión. A partir de febrero tendremos el panorama para los próximos cuatro años, una perspectiva de más largo plazo y eso ayudaría muchísimo a bajar el riesgo país, o a elevarlo drásticamente dependiendo de los resultados.

Otro tema. Se menciona que el país deja de recaudar alrededor de $7.000 millones por evasión tributaria. ¿Es verdad?

Esos $7.000 millones son una cifra que se llama gasto tributario. Es una combinación entre los productos que no pagan IVA, como alimentos y medicinas, que suman casi $3.000 millones. La otra mitad son los incentivos tributarios que tienen las empresas con contratos de inversión, y está muy bien incentivar a las que invierten y reinvierten sus utilidades, eso se alinea con los objetivos. Pero con las últimas reformas se desvirtuó el concepto porque se eliminaron los requerimientos de generación de empleo y se firmaron contratos de inversión que son solamente pasar de una razón social a otra, para pagar 15% de impuesto a la renta en lugar de 25%, mientras se realiza la misma actividad.

Pero además hay evasión… La hay. Con innovación en tecnología iremos controlando la evasión. Habrá interacción más cercana con el sistema financiero, cruzaremos cuentas sobre todo con las cooperativas que es donde está mucho del dinero ilícito. El SRI está haciendo un trabajo importante, por ejemplo con las casas de apuestas que mueven grandes cantidades. Otro gran desafío es el comercio ilícito. El 80% de los cigarrillos que se venden en Ecuador son de contrabando. La recaudación tributaria por este concepto en un país como Chile, es casi $1.000 millones. En Ecuador no llegamos a $200 millones. Estamos trabajando en todas esas áreas para ampliar la base tributaria.

Para terminar, reducir el gasto público aportaría enormemente al crecimiento del país. ¿Hay esa intención? Nuestra recaudación de impuestos representa el 20% del PIB, pero el Estado nos cuesta casi el 40%. Ese 20% de diferencia se cubre con deuda, que es insostenible, y con petróleo, cuyos precios son erráticos. El crecimiento debe darse desde un sector productivo más grande, más potente, que nos permita sobrevivir muchos años sin ciclos crecientes o decrecientes tan fuertes, para evitar acudir al FMI constantemente. Debemos salir de un modelo de país que basa su crecimiento en inversión pública, gasto del gobierno y precio del petróleo, para convertirnos en un Ecuador cuyo crecimiento nace de la inversión privada para tener un crecimiento sostenido.

NOSOTROS LO HACEMOS POR TI

Tu aliado en servicios para tu hogar y oficina

Profesionalismo Responsabilidad

Confianza Cumplimiento

NOSOTROS LO HACEMOS POR TI

Empieza ahora

La trascendencia del amor incondicional

Por Lorena Ballesteros

Ambas se reconocen como noveleras y eso les ha dado el ímpetu para seguir con su negocio, pues saben que en el mercado de Quito hay una dosis de novelería. A la gente le gusta lo que se pone de moda, las tendencias que se imponen en Europa, las recomendaciones que ven en redes sociales

l vínculo entre una madre y una hija es fuerte como el roble. Es un amor que resiste a las tormentas y que crece mientras se nutre de la complicidad, del respeto, de la tolerancia y de la paciencia. El lazo que une a Mariella Cobo y a su hija Mariella Pérez (Mane) es indestructible. Es que, si algo caracteriza a Mariella es su templanza, la que le permitió mantener a flote a sus tres hijos: Juan Alfonso, Mane y Ricardo durante la adversidad.

Mane recuerda que tenía 15 años cuando ocurrió el divorcio de sus padres. Hasta ese entonces su mamá no trabajaba. Sin embargo, la situación familiar dio un vuelco y Mariella se puso al hombro la educación de sus hijos. Comenzó como corredora de bienes raíces. Poco sabía del campo inmobiliario, pero con la bendición de varios ángeles de la guarda hizo contactos y comenzó a cerrar sus primeras ventas. A Mariella se le dan fenomenal las relaciones sociales. Tiene carisma y buen olfato. Dos cualidades que le permitieron consolidarse con profesionalismo.

Asegura que disfrutó de aquellos años, pero también reconoce que no fue fácil. En ocasiones sus clientes se echaron para atrás y desistieron de comprar un terreno, una casa, una hacienda… Fueron años de inquietud, pero también de satisfacción, esa de saberse

Mariella Pérez

independiente y capaz de ser la madre proveedora. Pero, cuando una venta fallaba temía tropezar y caer al abismo. Como buena madre malabarista mantuvo el equilibrio hasta el final. Ahora sus hijos son adultos, profesionales y seres humanos de los que se siente absolutamente orgullosa.

El buen ejemplo que sembró en Mane es el que la ha guiado desde la adolescencia. Su sentido de la responsabilidad la llevó a trabajar mientras estudiaba la carrera de Nutrición en la Universidad San Francisco. Cuando le pregunto si pensó en estudiar en el extranjero, las dos sonríen. A Mane no le interesaba alejarse de su madre, eran codependientes. Sin embargo, Mariella le empujó para que hiciera un año de estudios en Estados Unidos.

El tiempo que estuvo en Filadelfia les sirvió a ambas. A Mane para hacerse independiente y a Mariella para cortar el cordón umbilical con su hija. “Hay que enseñarles a los hijos a vivir sin dependencia. Y lo digo por experiencia propia”. Dice que cuando era niña fue muy cercana a su papá, incluso lo explica como dependencia. Su padre falleció a sus 16 años. Fue como quedarse sin piso. El vacío la volcó a su mamá. “Me casé y me hice dependiente de mi esposo. Luego me divorcié y aprendí que tienes que depender de ti misma”.

Mariella recuerda que cuando Mane vivió en el exterior la vio en su esencia. “Es novelera, pero también muy recursiva. Había un centro comercial que tenía excelentes precios. A ella no le importaba hacer viajes de hasta dos horas en metro y en bus

Mariella Pérez

para conseguir esas ofertas”. Fue una etapa en la que la vio desenvolverse sola, con éxito.

Los divorcios dejan marcas en las familias, pero son golpes que sanan con amor. Es lo que hizo Mariella, darles amor incondicional a sus hijos. Marcando límites y fronteras. Su hijo mayor emprendió vuelo a los 18 años y no regresó a vivir a Ecuador. El menor, Ricardo, quien colabora con la parte financiera del negocio que manejan Mariella y Mane, se fue a México hace algunos meses.

Después de graduarse, Mane trabajó en el Ministerio de Salud Pública por casi cinco años. Posteriormente se vinculó al área de la nutrición clínica en la UTE. Hasta que llegó la pandemia, y como sucedió a muchas personas, fue el momento de reinventarse, un proceso al que arrastró también a su mamá.

Fue Mane quien comenzó con la importación de ropa para bebés y niños pequeños. Se le presentó la oportunidad de traer a Ecuador una marca española, y aunque no tiene hijos, siempre tuvo un gusto exquisito. Visualizó las colecciones en los hijos de sus amigas y círculo cercano. Estuvo consciente de que la ropa de bebé suele ser costosa, poco accesible y con menos variedad que la de adulto. Toda esa información le sirvió para arrancar y lanzarse a crear el concepto de Minis, la primera marca que trajo al país.

En ese entonces Mariella fue una especie de espectadora del emprendimiento de su hija. Le apoyó en lo necesario, pero poco a poco Mane fue creciendo. No se limitó a la ropa de bebé, exploró marcas para mujeres y consolidó Jamari. Entonces fue inevitable que Mariella se vinculara

de una manera más explícita y específica. Convertirse en socias no ha perjudicado la excelente relación que mantienen. “Siempre hemos sido íntimas. Y ahora somos más”, comenta Mariella.

Sus roles están muy claros. Mariella maneja Minis y Mane lleva el timón en Jamari, las funciones administrativas del Pop Up Store que abrió hace seis meses. En el ámbito laboral Mariella aprende de su hija, pues ella es más organizada, muy orientada a las metas. Mariella es más libre y reconoce que puede pasar en casa sin saber en qué momento se le fue la mitad de su mañana. Mane es distinta. Ella es de rutinas. Hace ejercicio todos los días a la misma hora. Se alimenta saludable, le gusta comer en casa. A Mariella le gusta comer fuera, acepta la improvisación y le encanta la vida social. Mane disfruta de la compañía de su esposo y de su perro. No es fiestera porque un desvelo rompería con su planificación diaria. Le dedica muchas horas a hacer pedidos, inventarios, generar contenido para las marcas, desarrollar estrategias de marketing y comerciales.

Ambas se reconocen como noveleras. Y eso les ha dado el ímpetu para seguir con su negocio, pues saben que en el mercado de Quito hay una dosis de novelería. A la gente le gusta lo que se pone de moda, las tendencias que se imponen en Europa, las recomendaciones que ven en redes sociales. Todo eso catapulta la posibilidad de venta. Además, los precios de sus artículos son accesibles.

Aunque en este negocio Mane es una especie de mentora para Mariella, sigue siendo ella la hija y Mariella la madre. No se han invertido los roles, fuera del trabajo Mane busca los consejos de su madre, mientras Mariella no deja de

ocuparse de lo que las madres siempre se ocupan. “Somos amigas, pero principalmente soy su mamá. En los altos y bajos que tiene la vida, ahí estoy para ella”, señala durante nuestra conversación.

Mane vive bajo la ley de la atracción. Está convencida de que lo positivo atrae lo positivo. La abundancia que se manifiesta en todos los aspectos de la vida la traslada al negocio: para vender más hay que invertir más, para crecer hay que arriesgar.

La relación de Mariella y Mane es envidiable. Disfrutan tanto la compañía de la otra que incluso se dan tiempo para viajar juntas. Hace un tiempo Mane le invitó a Praga, Viena y Budapest. A inicios de año celebraron la despedida de soltera de Mariella en Bogotá, pues tiene ocho meses de matrimonio con su segundo esposo.

Jamari Pop Up Store, el paso definitivo

Si bien al iniciar el negocio lo hicieron con una tienda en línea, la demanda les orientó hacia la necesidad de un espacio físico. Con Minis fue más sencillo vender a través de redes sociales, pues las tallas de bebés y niños son estándar. Sin embargo, con Jamari fue distinto. Mane se concentró en traer vestidos para toda ocasión, chalecos, sacos, faldas, conjuntos… y aunque vendía de manera virtual, sus clientas querían medirse la ropa. La casa de Mariella se convirtió en su showroom; pero no era una fórmula sostenible para crecer el negocio.

Hace seis meses abrieron su tienda en La Tejedora. El concepto es multimarca, pues se puede encontrar la ropa de bebé Minis, prendas de Jamari para mujer, pero también joyas de Patinpe, línea de cuidado personal Cloud9, accesorios de Antojo Bendito, artículos para casa e incluso juguetes de Ludi Haus.

La experiencia en Jamari es personalizada. Es un lugar para encontrar regalos o artículos personales a precios accesibles. Los modelos son exclusivos, no hay repetición en serie pues sus propietarias han cuidado hasta el último detalle.

La experiencia en Jamari es personalizada. Es un lugar para encontrar regalos o artículos personales a precios accesibles. Los modelos son exclusivos, no hay repetición en serie pues sus propietarias han cuidado hasta el último detalle

Mariella Cobo y Mariella Pérez

Lujo y exclusividad en Quito, Cumbayá y Tonsupa

odrigo Andrade, CEO de Diamond Developers y además presidente de la Comisión Inmobiliaria de la Camicon, nos comenta sobre los proyectos que tiene en proceso de construcción y comercialización. Proyectos únicos en sus arquitecturas que se construyen en distintas ubicaciones, ofrecen importantes propuestas de valor agregado que atraen a compradores en búsqueda de seguridad en sus inversiones.

A continuación un recorrido por Quito, Cumbayá y Tonsupa, con alternativas para jóvenes solteros y parejas con o sin hijos, que anhelan un cambio de vida que los lleve a disfrutarla al máximo.

Diamond Design

Diamond Design es el proyecto que promete revolucionar el skyline de Quito, marcando un antes y un después en la arquitectura de la ciudad. Se trata de dos torres ubicadas en una de las mejores esquinas del tradicional barrio Granda Centeno, en 25.000m2 de construcción y son una joya de diseño y funcionalidad.

La primera torre, entregada en diciembre de 2023, ha sido un éxito rotundo, quedando ya pocos departamentos disponibles. Esta torre ofrece opciones de dos y tres dormitorios por $1.900 el m2, con espacios amplios y luminosos que brindan comodidad y lujo a sus residentes. La exclusividad del proyecto se manifiesta en la categoría

Rodrigo Andrade

de acabados que fueron seleccionados y en los amenities diferenciadores que incluyen. Cuentan con dos locales comerciales ubicados en la planta baja, que son ideales para una cafetería de prestigio o un delicatessen.

Todo es maravilloso en Diamond Design, pero lo que realmente convierte a este proyecto en un ícono arquitectónico es la piscina suspendida que conectará a las dos torres. Ubicada entre el cuarto y sexto piso, esta piscina de doble altura destaca por su vidrio panorámico, ofreciendo una vista espectacular que hará sentir a sus residentes como si flotaran en el aire. Es la primera de su tipo en Ecuador y, sin duda, será uno de los principales atractivos de la obra.

Todo es maravilloso en Diamond Design, pero lo que realmente convierte a este proyecto en un ícono arquitectónico es la piscina suspendida que conectará a las dos torres. Esta piscina de doble altura destaca por su vidrio panorámico, ofreciendo una vista espectacular que hará sentir a sus residentes como si flotaran en el aire

La segunda torre se encuentra en plena construcción y, aunque aún falta un año para su entrega, que será en diciembre de 2025, el 60% de sus unidades están vendidas. Esta torre contará con un rooftop impresionante, una sala de cine con capacidad para 25 personas, gimnasio equipado con áreas de yoga, ring de boxeo, y otras áreas sociales que la convierten en un proyecto único en su clase. Además, una playa de arena blanca coronará el área de relax junto a la piscina suspendida, y una terraza verde repleta de árboles brindará un entorno natural y fresco en medio de la ciudad.

Rodrigo ha cuidado cada detalle, desde la jardinería, donde se plantarán 120 árboles Eugenia para el cerramiento de la terraza, hasta los 210 parqueaderos subterráneos, tan amplios y cómodos que dan la sensación de estar en el estacionamiento de un centro comercial. Todo ha sido pensado para ofrecer a los residentes una experiencia de vida sin igual.

Diamond Armony

Nos trasladamos a Cumbayá, ahí está su otro proyecto estrella, Armony, ubicado en la exclusiva urbanización Hacienda Málaga, dentro de San Patricio, en Lumbisí. Está a dos minutos de El Portrero, muy cerca de donde se construirá el Hospital Metropolitano, un centro comercial y el nuevo Hotel Hilton de Cumbayá.

Se trata de un edificio de tan solo ocho apartamentos que van desde 160m2 hasta 180m2, con jardines privados en un entorno rodeado de naturaleza y privacidad. Los dos pent houses son de 250m2 con 150m2 de terraza propia, con playa de arena blanca, hidromasaje, área de bbq y un espacio semi abierto con chimenea para disfrutar de momentos especiales. Contará con todas las comodidades de un club exclusivo: piscina, gimnasio, y hasta una pequeña playa de arena blanca.

Armony es la definición misma de exclusividad. “Es un proyecto que respeta el entorno y que ofrece un estilo de vida incomparable. Los precios oscilan entre $2.100 y $2.200 por metro cuadrado, más $350 el m2 de terraza con acabados de primera calidad, valor que incluye al menos dos parqueaderos y una bodega por apartamento”, comenta Rodrigo, quien ya ha comenzado la construcción y planea entregar este “pequeño oasis”, como él lo llama, en octubre de 2025.

Digno de resaltar en un proyecto con tan pocas unidades y tantas áreas comunales es que el valor de las alícuotas mensuales será bastante reducido, porque el servicio de seguridad lo pone San Patricio y no será necesario contar con guardias dentro de la urbanización.

Armony, ubicado en la exclusiva urbanización Hacienda Málaga, dentro de San Patricio, en Lumbisí es un edificio de tan solo ocho apartamentos que van desde 160m2 a 180m2. Los dos penthouses son de 250m2 con 150m2 de terraza propia, en un entorno rodeado de naturaleza y privacidad

Diamond Design

Diamond Paradise

Pero las novedades no se detienen allí. Rodrigo nos adelanta que en 2025 lanzará otro proyecto que promete mantener la alta categoría que caracteriza a su empresa. Hablamos de Diamond Paradise, otro exclusivo proyecto de ocho apartamentos, ubicado a pocos metros de Armony en la Urb. Hacienda Málaga, que manifiesta la continuidad de su visión de ofrecer exclusividad y lujo en cada proyecto que desarrolla.

El lanzamiento de este proyecto será anunciado oportunamente, pero se prevé será a fines del primer semestre del próximo año.

Grand Diamond Beach

Finalmente, Rodrigo se emociona al hablar sobre su exitoso desarrollo en la playa de Tonsupa, Esmeraldas: Grand Diamond Beach, un proyecto que ha vendido el 90% de los departamentos y ofrece a sus propietarios todas las comodidades imaginables. “Tiene 600m2 de piscinas sin fin, tiene la única piscina tipo acuario en un segundo piso, diversidad de áreas deportivas, un gimnasio semiprofesional y un restaurante de lujo con servicio al departamento y a la playa”, detalla con orgullo.

Dos departamentos de dos dormitorios y ocho unidades de tres dormitorios están disponibles para la venta, pero la experiencia de arrendar unidades ha sido tan exitosa que muy probablemente Rodrigo mantenga la propiedad del 50% de esas unidades disponibles.

En 2025 lanzará otro exclusivo proyecto que promete mantener la alta categoría que caracteriza a su empresa: Diamond Paradise. Serán ocho apartamentos y estará ubicado a pocos metros de Armony, en la Urb. Hacienda Málaga

Rodrigo Andrade
Diamond Armony

“Estos departamentos se pagan solos, arrendándolos ocho meses al año, cuando sus propietarios no los usan. De hecho, puedo garantizar rentabilidad a los compradores en estos términos: los departamentos de dos dormitorios, totalmente amoblados, cuestan $200.000. Nosotros entregamos $1.600 al mes al propietario, es decir, $20.000 al año, durante tres años consecutivos. A cambio de ello, el propietario nos entrega el manejo del alquiler de su unidad durante ocho meses al año. El mismo sistema se aplica para departamentos de tres dormitorios que cuestan $290.000, pero el pago mensual al propietario es de $2.400, es decir $29.000 anuales garantizados.” Sin duda es una propuesta de inversión muy segura que genera retorno a la inversión a partir del primer día.

En esta amena charla Rodrigo no solo nos compartió su visión y pasión por la arquitectura y el desarrollo inmobiliario, sino que cerró este diálogo con una reflexión que se ha convertido en la clave de su éxito. “Mis proyectos no son simplemente edificios, son experiencias de vida diseñadas para marcar la diferencia y elevar los estándares de calidad y lujo en el país”.

En Grand Diamond Beach los departamentos de dos dormitorios, totalmente amoblados, cuestan $200.000. Nosotros entregamos $1.600 al mes al propietario, es decir, $20.000 anuales, durante tres años consecutivos. A cambio de ello, el propietario nos entrega el manejo del alquiler de su unidad durante ocho meses al año.

El mismo sistema se aplica para departamentos de tres dormitorios que cuestan $290.000, pero el pago mensual al propietario es de $2.400, es decir $29.000 anuales garantizados

Grand Diamond Beach

MARTHA PINE

Comunicación con propósito

n el ámbito de las relaciones públicas y la comunicación corporativa, destaca la historia de una mujer guayaquileña de 46 años que ha dejado una huella imborrable en su campo. Periodista, empresaria y estratega en comunicación corporativa y política, ha dedicado más de 25 años a construir puentes entre empresas y ciudadanos, fusionando innovación y autenticidad en cada proyecto que lidera, demostrando que la conciliación entre la vida laboral y familiar es posible cuando se tiene pasión y determinación.

¿Cuál es la filosofía detrás de tu estrategia de comunicación?

Comunicación estratégica con propósito es el núcleo de mi filosofía comunicacional. Cada evento, cada campaña, cada proyecto tiene un propósito claro que se alinea con la esencia del producto o servicio. Mi enfoque en relaciones públicas es diverso, pero siempre estratégico, y se adapta a las necesidades específicas de cada cliente. No soy solo creadora de contenido, soy creadora de conexiones que perduran, porque detrás de cada marca, o de cada personaje público, hay una historia esperando ser contada y compartida. Mi dedicación, innovación y empatía se reflejan en los resultados de mi trabajo. No se trata solo de estrategias o campañas, se trata de crear lazos genuinos y de construir puentes entre las marcas y sus públicos, dejando un impacto positivo y duradero.

Mi enfoque en relaciones públicas es diverso, pero siempre estratégico, y se adapta a las necesidades específicas de cada cliente. No soy solo creadora de contenido, soy creadora de conexiones que perduran

¿Ese es tu principal objetivo?

He trabajado incansablemente para ser ese nexo esencial entre las empresas y la comunidad. Mi visión va más allá de la simple promoción de marcas, también busco crear espacios donde las mujeres tengan voz y, más importante aún, que esa voz sea escuchada cada vez con mayor fuerza. Me enfoco en el empoderamiento femenino, alentando a otras mujeres a olvidar las rivalidades y unirse para fortalecer nuestra presencia en la sociedad.

MP Consulting es una empresa de renombre en el ámbito político. ¿Cuéntame la trayectoria?

Soy fundadora de MP Consulting. Desde ahí he dirigido innumerables campañas para clientes de diversas industrias, pero mi especialidad es el mundo político. Mi capacidad para desarrollar e implementar estrategias ha sido clave para el éxito de campañas electorales, donde he combinado el pensamiento crítico y la creatividad para lograr resultados

notables. Claro que estos logros no serían posibles sin el apoyo de un equipo comprometido que tiene merecido crédito en cada proyecto que ejecuto.

¿Cómo defines liderazgo comunicacional?

El liderazgo no es solo dirigir, va mucho más allá de eso. Es inspirar y construir comunidades. Es crucial que las personas se sientan parte de los proyectos, no solo como consumidores sino formando comunidades de marca que fomentan la participación activa del cliente. Por ejemplo, al desarrollar bases de datos analizo los perfiles profesionales de las personas, pero más que eso, valoro mucho sus motivaciones personales para así lograr una conexión más profunda y genuina.

La innovación es un pilar fundamental en mi carrera. He integrado el uso de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial, para realizar análisis de noticias y proyecciones de comportamiento, eso me permite obtener insights valiosos para crear estrategias

Seguramente has manejado varios clientes en etapas de crisis. ¿Cómo lo enfrentas?

En el mundo de las relaciones públicas es inevitable enfrentar situaciones de crisis. La clave está en una comunicación clara, concreta y precisa. Afrontar cualquier crisis requiere responsabilidad, la comunicación es esencial para gestionar situaciones complicadas. Gracias a la experiencia acumulada he aprendido que la transparencia y la honestidad son las mejores herramientas para mantener tanto la confianza del público como la de los clientes en momentos de crisis.

¿Usas la tecnología para crear tus estrategias?

La innovación es un pilar fundamental en mi carrera. He integrado el uso de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial, para realizar análisis de noticias y proyecciones de comportamiento, eso me permite obtener insights valiosos para crear estrategias. Esta combinación de tecnología y experiencia humana ha dado lugar a campañas más efectivas y personalizadas, que demuestran que la evolución es necesaria para mantenerse relevante en un mundo tan cambiante como el de la comunicación.

También has incursionado en el mundo empresarial… Además de la agencia de relaciones públicas, soy propietaria de Almodóbar, un bar que ha logrado destacar en la escena gastronómica de Guayaquil. Está ubicado en Plaza Guayarte. También participo activamente en el negocio familiar, Electroquímica, donde me encargo de gestionar la imagen corporativa pues esa es mi fortaleza. Mi habilidad para diversificarme en diferentes sectores es consecuencia de mi espíritu emprendedor y la

capacidad que afortunadamente tengo para adaptarme a cualquier entorno.

¿Cómo enfrentas el desafío de equilibrar tu vida personal con la profesional?

A pesar de la intensa demanda de trabajo, nunca he dejado de lado mi vida personal y familiar. Organización y planificación son mis aliadas para equilibrar responsabilidades en los dos ámbitos. Siempre tengo tiempo para todo, aunque el cansancio a veces me doblegue. El amor que siento por mi familia es mi motor y eso es lo más importante. Aliento a otras mujeres a perseguir sus sueños y no dejar que los desafíos les impidan asumir nuevos retos. La pasión es el secreto para seguir adelante.

No es fácil asumir múltiples roles en la vida, ¡pero lo has logrado!

Somos muchas las mujeres que asumimos múltiples roles en la vida, a veces hasta desempeñándose como madres y padres a la vez, además de ser profesionales destacadas. Por ello insisto en que el amor, la dedicación y la pasión que ponemos en nuestras actividades diarias son claves para impactar positivamente en todas las áreas de la vida. Hoy me siento en la edad perfecta, he recorrido un camino de aprendizaje y estoy lista para seguir creciendo. Estoy viviendo una etapa en la que los sueños empiezan a concretarse, a transformar ilusiones en esperanzas reales.

¿El secreto del tu éxito?

Creo que los resultados obtenidos se basan en la confianza que tengo en mi equipo. En cada proyecto construyo espacios para una comunicación constante, organizando encuentros y salas de prensa que faciliten la difusión de las actividades realizadas. Esta dinámica de trabajo asegura que todas las partes involucradas estén informadas y alineadas con los objetivos del proyecto, lo cual es fundamental para el éxito en un entorno tan exigente como el de la comunicación corporativa y la estrategia política.

Mi visión va más allá de la simple promoción de marcas, también busco crear espacios donde las mujeres tengan voz, y que esa voz sea escuchada cada vez con mayor fuerza. Me enfoco en el empoderamiento femenino, alentando a otras mujeres a olvidar las rivalidades y unirse para fortalecer nuestra presencia en la sociedad

@consultingMP

@marthapine

0999147155 - 096842339

Conjuntos y urbanizaciones

Arq. MDI Stalin Andrés Cabrera Cabrera

s una empresa multifuncional de diseño Arquitectónico, diseño interior, ingeniería y construcción, la mezcla perfecta para conseguir proyectos íntegros y exitosos. El profesionalismo y creatividad de su equipo de trabajo realiza una mezcla de volúmenes y espacios en cada uno de sus proyectos para generar diferentes sensaciones y confort en ellos.

El estudio realiza un análisis a los clientes y usuarios, donde busca articular sus necesidades, ideas, experiencias y aspiraciones, para con el correcto análisis del terreno y su contexto generar un proyecto único donde la experiencia del cliente sea satisfactoria y el diseño sea atemporal y funcional.

Vivienda BS
Vivienda BS
Vivienda BS
Vivienda BS

Diseñamos con creatividad y construimos con responsabilidad

Vivienda BS
Vivienda BS
Vivienda BS

La constructora tiene como objetivo primordial llegar a entregar un producto final íntegro y satisfactorio para el cliente, donde la materialidad, la iluminación y la distribución de los espacios conjuguen entre sí de manera adecuada y óptima, con un profundo respeto a su entorno y al medio ambiente.

Con más de 30 años de experiencia en la construcción, el equipo de trabajo realiza la factibilidad de los proyectos para que estos no solo sean estéticamente hermosos sino económicamente viables. También se implementan estrategias sustentables para contribuir en la reducción de la huella de carbono que cada construcción genera.

Actualmente desarrollan proyectos principalmente en la ciudad de Loja, Zamora, Quito entre otras.

Loja – Avenida 8 de Diciembre y Tribuno 0995017127 constructoracabrera@hotmail.com stalin.constructoracabrera@gmail.com www.constructoracabreraec.com constructoracabrera constructoracabrera

Fotografía: Nicolás Provoste

Concesionario vehicular FT
Ing. Stalin Cabrera R. y Arq. Stalin Cabrera C.

Con alegría y optimismo se vivió una mañana cargada de buena energía en la colocación de la primera piedra de Casole y Plazole, el más reciente proyecto de Uribe Schwarzkopf en sociedad con el grupo ESLIVE S.A., ubicado en el KM 10 Vía a Samborondón. El evento congregó a importantes autoridades, clientes y futuros residentes, que fueron testigos del primer paso hacia su futuro hogar.

El Consejo Ecuatoriano de Edificación

Sustentable invitó a sus afiliados a la conferencia denominada Trazando el Camino hacia la Descarbonización y Finanzas Verdes, en el que se presentaron conferencistas de altísimo prestigio con profundos conocimientos en el tema. El evento se realizó con gran éxito de convocatoria en los salones del Hotel Hilton Colón Guayaquil.

El evento organizado por la marca en el entorno de Casas Project, Guayaquil, convocó a profesionales de la arquitectura, interiorismo y decoración, quienes disfrutaron de importantes charlas en las que se resaltó la versatilidad de los materiales utilizados. Ambientes modernos, innovadores, sumamente atractivos y funcionales destacaron en la muestra.

NUMA, Parque empresarial

ay movimiento de tierras en una explanada que llega hasta donde la vista alcanza. Samborondón es la ubicación. Numa es el proyecto. Promotora Baqueira es el respaldo. Heinz Moeller Gilbert es su gerente general. Innovación y seguridad son sus características.

Me recibe Heinz, joven ejecutivo guayaquileño graduado en administración de empresas en EEUU, que decidió apostarle a su país y regresar una vez culminados sus estudios. Su paso por la banca y el negocio de seguros sirvió para acumular experiencia y, sobre todo, reconocer que lo suyo es el entorno comercial y el contacto humano.

¿Quiénes conforman promotora Baqueira?

Iván Baquerizo, profesional de gran calibre que ha incursionado en todo tipo de proyectos inmobiliarios, a los que ahora suma el logístico y comercial, en sociedad con LFG Promotora, de Luis Fernando Gómez. El proyecto fue diseñado por JAO Arquitectos, con Jaime Andrés Ortega a la cabeza. Juntos crearon el concepto y el plan masa, pensando en que el objetivo es dar a los clientes un centro logístico, industrial, corporativo y comercial con arquitectura de calidad.

¿Cuál es la extensión de NUMA?

Son 42 hectáreas en las que se desarrolla el primer parque industrial logístico empresarial de Ecuador. Digo que es el

Fotografías cortesía de Heinz Moeller Gilbert

Son 42 hectáreas en las que se desarrolla el primer parque industrial logístico empresarial de Ecuador. Los hay de logística, otros son industriales, pero ninguno abarca lo que ofrecemos nosotros: esas dos tipologías y sumamos un área corporativa con edificios de oficinas, ofi-bodegas, locales comerciales, áreas verdes y máxima seguridad

Heinz Moeller Gilbert

Edificio cívico

primero porque los hay de logística, otros son industriales, pero ninguno abarca lo que ofrecemos nosotros: esas dos tipologías en un mismo lugar, y sumamos un área corporativa con edificios de oficinas, ofi-bodegas, locales comerciales, áreas verdes y máxima seguridad.

¿Quién es el cliente objetivo?

Empresas de todo tipo que quieren tener su área administrativa en la misma zona que sus áreas logísticas e industriales para optimizar tiempos, comunicación y evitar traslados. También emprendedores, pues hemos diseñado una zona para ellos con oficinas de menor tamaño pero con todas las facilidades que necesitan y con servicios a distancia caminable.

¿Por qué Samborondón?

En temas industriales y logísticos, las empresas buscan salir de donde están porque se han visto absorbidos por el crecimiento de Guayaquil y los cantones aledaños y el tráfico es imposible. Además, el desarrollo que ha tenido Samborondón en estos últimos años, y seguirá teniendo, ha provocado un éxodo de los guayaquileños hacia este sector que es el que menor índice de criminalidad mantiene. Samborondón dejó de ser una ciudad dormitorio, ahora la gente que vive aquí quiere trabajar aquí y suplir todas sus necesidades aquí. Hacía falta un proyecto tan macro como Numa, y nosotros los inventamos.

¿Han medido el impacto que tendrá en la zona? Es importante mencionar que nuestro proyecto es de bajo y mediano impacto, no solo porque esa fue la intención original, sino porque la ordenanza municipal no permite proyectos industriales de alto impacto en esta ubicación para proteger a la comunidad. A esta zona se la conoce como el nuevo Samborondón, y acertadamente su expansión se la planificó con un ordenamiento territorial adecuado.

Promotora Baqueira está conformada por Iván Baquerizo, profesional de gran calibre que ha incursionado en todo tipo de proyectos inmobiliarios, a los que ahora suma el logístico y comercial, en sociedad con LFG Promotora, de Luis Fernando Gómez. El proyecto fue diseñado por JAO Arquitectos, con Jaime Andrés Ortega a la cabeza

¿Detalles del proyecto?

La venta es de lotes, salvo las ofi-bodegas que son el único producto que entregamos llave en mano. El desarrollo tendrá toda la infraestructura necesaria: redes viales, parques, jardines, subestación eléctrica, planta generadora de energía eléctrica, planta de tratamiento, cinco garitas de ingreso, sistema de circuito cerrado y más. Según el plan masa, hay sectores diferenciados para cada una de las actividades que aquí se realizarán.

¿Tamaños de los lotes?

Varían de acuerdo a la vocación de cada zona. En el área comercial los terrenos van desde 2.700m2; en la parte corporativa desde 3.000m2; en la zona industrial también desde 3.000m2; los lotes comerciales industriales desde 300m2 hasta 1.200m2; y las ofi-bodegas desde 120m2 hasta 180m2. Esta versatilidad de tamaños ha tenido gran acogida entre los clientes. Cada zona tiene sus propias características de acuerdo al reglamento técnico interno, por ejemplo límite de altura y especificaciones técnicas, y por ello los planos deben ser aprobados por los arquitectos del proyecto.

¿Cuál es la forma de pago?

Requerimos el pago del 10% del valor del terreno para la firma de la promesa de compraventa. El cliente paga un 30% a 24 meses plazo, que es el tiempo estimado para la entrega, y el 60% restante se cancela a la firma de las escrituras de compraventa. Según el tamaño de la empresa va el tiempo de maduración de la venta. Mientras más grande es, más etapas tiene que superar hasta la aprobación final, pero cuando son empresas familiares o emprendimientos la decisión es inmediata.

Según la acogida del mercado, ¿cuál es el producto estrella?

Afortunadamente todos se están comercializando bastante bien. Tenemos empresas grandes, medianas y pymes que ya han comprado sus lotes, y lo interesante es ver que cada vez se va consolidando más el proyecto con distintas ramas empresariales del país, incluso firmas de arquitectos, estudios jurídicos y también inversionistas que ven un futuro rentable en Numa. Sin embargo, las ofi-bodegas han tenido gran acogida porque son una estupenda opción que el mercado no estaba ofreciendo.

Edificio tipo Rooftop

¿Las ofi-bodegas?

Sí, las pensamos para clientes que tienen su pequeña operación logística, necesitan una oficina y espacio para almacenar su inventario. Es un producto muy versátil que lo hemos diseñado con muy buen gusto, a tal punto que logramos un aspecto que es todo menos una bodega tradicional sino un producto de primer nivel, con una fachada de calidad y altos estándares. Por ejemplo, una ofi-bodega de 180m2 está diseñada con 30m2 para recepción, 150m2 para área de bodega, 30m2 en el mezanine y 51m2 en un segundo piso alto, es decir tres plantas en total. Esto lo entregamos llave en mano, para que el comprador llegue con sus implementos y pueda operar desde el primer día.

La extensión que da a la vía principal es muy generosa.

¿Qué han pensado para ese frente?

Lotes comerciales para empresas que necesitan un frente amplio de exhibición, por ejemplo concesionarios de vehículos, maquinaria, servicios financieros, tiendas de muebles, etc., y los estamos ofertando a empresas en todo el país que antes no tenían un punto comercial en esta ciudad y ahora tienen la oportunidad de estar más cerca de los puertos principales. Hemos tenido gran acogida en Cuenca y El Oro, y esperamos seguir expandiendo nuestro alcance comercial.

Mencionó que la seguridad en Numa está garantizada.

¿Detalles?

Ese ha sido un enfoque muy importante en toda la planificación del proyecto. Son cinco garitas en total, dos son exclusivamente para vehículos livianos y tres son para carga y vehículos pesados. Todas las garitas son blindadas. Numa tendrá circuito

En el área comercial los terrenos van desde 2.700m2; en la parte corporativa desde 3.000m2; en la zona industrial también desde 3.000m2; los lotes comerciales industriales desde 300m2 hasta 1.200m2; y las ofibodegas desde 120m2 hasta 180m2

cerrado en toda la parte interna y también en el perímetro. Tendremos una vía que bordea todo el proyecto, es decir que desde la carretera entras a un carril de desaceleración que ya es una de nuestras vías de servicio. Junto a una de las garitas estará el centro de seguridad integral, desde donde se controlarán las cámaras del circuito cerrado, alarmas, botones de pánico y todo lo que sucede en los ingresos 24/7. En Numa la gente podrá volver a sentir confianza, paz y seguridad para caminar y socializar a cualquier hora. Todo este plan de seguridad ha sido minuciosamente elaborado con asesoría de una empresa técnica en la materia.

¿Qué otros valores agregados tendrá?

Numa contará con helipuerto, dos grandes parques lineales que bordean la zona corporativa que los hemos denominado Las Ramblas, que tendrán diseño paisajista que incluye mesas y bancas estratégicamente distribuidas para que la gente las aproveche. Alrededor de toda esta zona habrá comercios y servicios, por ejemplo restaurantes, cafeterías, minimercados, peluquerías, gimnasios y más, porque Numa tendrá una población que hará rentables a estos negocios. Además tenemos otras áreas verdes distribuidas por todas las zonas, canchas de fútbol, de pádel y más de 600 estacionamientos para usuarios y visitantes.

¿No les preocupa la incertidumbre actual? El nivel de inversión que han hecho es norme. Tenemos un gobierno central que apoya la inversión privada, un gran alcalde en Samborondón que está a favor de trabajar de la mano con la empresa privada y los ciudadanos, frente a eso hemos actuado y el sector empresarial ha demostrado que cree en el país y que quiere invertir en su desarrollo y eso es destacable. Hay mucho por hacer en nuestro país, infinidad de oportunidades porque podemos ser aun un país inmaduro, pero contamos con gran diversidad, una riqueza natural incomparable y, lo más importante, un capital humano insuperable.

Heinz Moeller Gilbert
ESPACIO Viviana Velarde y Gianfranco Loli para Ruraq Maki en CASACOR Perú 2024

CASACOR PERÚ Un legado sustentable

a búsqueda de espacios funcionales, acogedores y estéticos sigue siendo una prioridad en el mundo del interiorismo. Cada año, diseñadores y arquitectos exploran nuevas tendencias que respondan tanto a las necesidades de los habitantes como a las exigencias del planeta. En este contexto, la sostenibilidad ha emergido como una de las principales directrices, influyendo en la mayoría de las propuestas presentadas en eventos de renombre mundial.

Muestras como Casa Decor en Madrid han destacado este enfoque, y lo mismo ha ocurrido en la reciente edición de CasaCor Perú en el verano de 2024, donde la integración de materiales sostenibles y soluciones ecológicas ha sido una constante.

Como es usual, este tipo de iniciativas se llevan a cabo en infraestructuras con un rico recorrido histórico, arquitectónico y cultural. El Puericultorio Pérez Araníbar, una institución dedicada a la protección de niños y adolescentes, construida en 1917 y abierta oficialmente en 1930, fue la sede. El inmueble ubicado frente al mar de Magdalena, ya había sido renovado hace más de una década. Sus 27.000m2 acogieron a cinco pabellones rodeados de patios y jardines.

Este año, CasaCor Perú ha reunido a un selecto grupo de profesionales que, con creatividad y excelencia, han presentado propuestas inspiradoras. Estas exhibiciones no solo se han enfocado en diseño funcional e innovación, sino que también han priorizado soluciones amigables con el medio ambiente, alineándose con las crecientes demandas de sostenibilidad en el mundo del interiorismo.

ESPACIO Hall de Ingreso del Hotel Boutique por Mario Lara Arquitectos
© Renzo Rebagliati para CASACOR Perú 2024

Cada región se esfuerza por destacar los materiales que la caracterizan, logrando así espacios distintivos y, a la vez, exclusivos. En esta edición de CasaCor Perú, los interioristas se han planteado el desafío de integrar la naturaleza y prácticas eco-amigables en cada espacio.

Bajo el lema “el ahora es un regalo”, se destacó la urgencia de crear un legado sostenible para las futuras generaciones, promoviendo la conciencia ambiental y social en el diseño. La muestra fomentó el uso de materiales reciclados y eco-amigables, destacando también la presencia de piedras y maderas naturales, colores neutros y piezas artesanales en cerámica y textiles. Estos elementos, representativos de la rica artesanía peruana, reforzaron la conexión entre la naturaleza y el entorno urbano, creando ambientes armoniosos y sustentables.

La tendencia emergente de esta edición fue recuperar piezas antiguas y darles una nueva vida a partir de restaurarlas y adaptarlas a nuevos usos, logrando así un balance entre lo nuevo y lo antiguo

ESPACIO Viviana Velarde y Gianfranco Loli para Ruraq Maki en CASACOR Perú 2024
ESPACIO Viviana Velarde y Gianfranco Loli para Ruraq Maki en CASACOR Perú 2024

Para la arquitecta Marina Vella, la tendencia emergente de esta edición fue “recuperar piezas antiguas y darles una nueva vida a partir de restaurarlas y adaptarlas a nuevos usos, logrando así un balance entre lo nuevo y lo antiguo”. Por otro lado, también fue tendencia diseñar piezas y mobiliario reduciendo así el uso de elementos industrializados y potenciando las “materias y texturas en su estado natural”.

Para la arquitecta es importante “que el espacio responda bien a la función y escala de los usos requeridos, ser creativa con las ideas de diseño y, sobre todo, ser sincera respecto a la propia filosofía y aproximación al mundo”.

Marina Vella ha conseguido integrar las tendencias de este 2024 y aportar su toque único. “En el estudio, hace muchos años trabajamos a partir de los recursos que encontramos en los lugares donde nos desenvolvemos. El proyecto parte de la investigación de los materiales y las técnicas constructivas locales. Esto bajo un enfoque de lograr una arquitectura contemporánea que ponga en valor los materiales y técnicas tradicionales. Para CasaCor 2024, desarrollamos la misma metodología de trabajo. Nuestro espacio fue promovido por el Ministerio de Comercio exterior y turismo, específicamente por la Dirección de Artesanas del Perú y SERFOR el organismo encargado de proteger y promover la flora y fauna peruana.

Es importante que el espacio responda bien a la función y escala de los usos requeridos, ser creativa con las ideas de diseño y, sobre todo, ser sincera respecto a la propia filosofía y aproximación al mundo
ESPACIO Suite Perú por Marina Vella
© Renzo Rebagliati para CASACOR Perú 2024
Fotografías cortesía de Marina Vella
ESPACIO Suite Perú por Marina Vella
© Renzo Rebagliati para CASACOR Perú 2024
Fotografías cortesía de Marina Vella
ESPACIO Suite Perú por Marina Vella
© Renzo Rebagliati para CASACOR Perú 2024
Fotografías cortesía de Marina Vella

Este trabajo nos permitió recibir el premio de “Mejor uso de obras de arte” en esta edición de Casacor, lo que implicó un gran reconocimiento para el trabajo realizado y para los artesanos que con sus manos y técnicas ancestrales transformaron nuestros recursos en arte

El objetivo del espacio era poner en valor la artesanía local, materiales como maderas certificadas y fibras como alpaca, vicuña y ceibo. Para seleccionar las piezas a utilizar realizamos visitas a 30 talleres peruanos, realizando la curaduría de las piezas y materiales, diseñando los mobiliarios y accesorios, logrando así que la Suite Perú esté compuesta por piezas únicas.

Este trabajo nos permitió recibir el premio de “Mejor uso de obras de arte” en esta edición de Casacor, lo que implicó un gran reconocimiento para el trabajo realizado y para los artesanos que con sus manos y técnicas ancestrales transformaron nuestros recursos en arte”.

ESPACIO Suite Perú por Marina Vella
© Renzo Rebagliati para CASACOR Perú 2024
Fotografías cortesía de Marina Vella
Marina Vella

ESPACIO Salón de Música + Private Room por Estudio A

© Renzo Rebagliati para CASACOR Perú 2024

Fotografías cortesía de Andrea RuizCaro

Diseñó un Salón de Música. Su ambiente tiene un detalle técnico escondido, fundamental para que la experiencia sea envolvente. La música fue la musa inspiradora

ESPACIO

Salón de Música +

Private Room por Estudio A

© Renzo Rebagliati

Fotografías cortesía de Andrea RuizCaro

Sin duda, esta edición de CasaCor destaca también por la integración de materiales de manera innovadora, como es el caso de la arquitecta Andrea RuizCaro, quien diseñó un Salón de Música y que señala que su “ambiente tiene un detalle técnico escondido, fundamental para que la experiencia sea envolvente. Al ser un ambiente donde la música fue la musa inspiradora recurrimos a paneles melamínicos ranurados, por los que transitaba el sonido y se encontraba con una espuma especial que ayudaba a reducir la reverberación del ambiente.

Este material, exclusivamente traído para nuestro proyecto por la empresa MASISA de Chile es estéticamente muy decorativo, y fue el fondo de nuestro gran mueble librero en el salón principal, sobre los arcos fabricados también para el concepto. También se los utilizó en la zona detrás del piano de 1/4 de cola y el contrabajo de 3/4, cubriendo así varios m2 de área.

Otro elemento usado de forma innovadora fueron los cuadros de los artistas en blanco y negro que decoraban nuestros muros. Estos fueron impresos en tela con textura aterciopelada, por donde también ingresaba el sonido y se encontraba con otra espuma que se colocó dentro del bastidor del cuadro, entonces no solo decoraban sino que aportaban a la calidad de la experiencia sonora”.

El Salón de Música fue diseñado considerando un género en particular para que así cada uno de los objetos utilizados y la estética empleada respondiesen a una narrativa concreta, en este caso la música jazz, su historia y la idiosincrasia que alrededor de esta gira.

Andrea RuizCaro

ESPACIO Salón de Música + Private Room por Estudio A

© Renzo Rebagliati para CASACOR Perú 2024

Fotografías cortesía de Andrea RuizCaro

“Los colores y elementos fueron elegidos cada uno de ellos de forma cuidadosa. Un color verde en los muros para que aporte tranquilidad, sofás y butacas cómodas, clásicos atemporales y respaldares envolventes, acentos de color y mucho negro como contraste, fueron parte de nuestras elecciones. La iluminación fue un factor importante, con ella conseguimos la atmósfera que buscábamos: tenue y cálida, así que decidimos trabajarla de forma indirecta. Queríamos un lugar que brindara armonía visual que, sumado al sonido y trabajado de forma técnica, generara un cúmulo de sensaciones. Relax, sosiego y disfrute son algunas de las que buscábamos”.

El paisajismo introduce formas y texturas naturales que complementan la estética del interior. El uso de plantas, piedras, agua y madera crea una atmósfera orgánica y equilibrada, suavizando líneas arquitectónicas y contrastando con elementos más rígidos o minimalistas. En este sentido, la naturaleza jugó un importante papel en el concepto de integración con el medio ambiente y el urbanismo. Es así que la arquitecta paisajista, Camila de la Puente, señala que “el paisajismo en mi espacio va más allá del diseño en sí, busca generar un entorno seguro, un ‘oasis de calma’ en medio del caos, donde las personas puedan reconectar consigo mismas.

Este equilibrio entre lo natural y lo tecnológico transformó mi propuesta para CasaCor en un ambiente vivo, donde la combinación de frecuencias musicales y efectos de iluminación invitaba a una experiencia multisensorial. Las frecuencias musicales utilizadas, inspiradas en sonidos de la naturaleza y música de sanación, se reproducían a través de parlantes roca que envolvían el espacio, silenciando los ruidos exteriores y creando una atmósfera de paz.

Recurrimos a paneles melamínicos ranurados, por los que transitaba el sonido y se encontraba con una espuma especial que ayudaba a reducir la reverberación del ambiente.

ESPACIO Ayllu por Camila de la Puente

© Sebastián Aparicio para CASACOR Perú 2024 Fotografías cortesía de Camila de la Puente

El paisajismo en mi espacio va más allá del diseño en sí, busca generar un entorno seguro, un ‘oasis de calma’ en medio del caos, donde las personas puedan reconectar consigo mismas

Para lograr parte de ese efecto acogedor, invitamos a la comunidad a tejer las pantallas de toda la iluminación utilizando mermas de tela reciclada, integrando una colaboración colectiva en cada detalle. Además, la iluminación se dio a través de focos inteligentes que se podían regular desde una tablet, permitiendo bajar la intensidad y creando un suave efecto de faroles. Las personas no solo veían el espacio, lo sentían y vivían. Era un paisaje que cobraba vida a través de la fusión entre la naturaleza y la tecnología, creando una pausa en el ritmo cotidiano y una conexión emocional profunda con el entorno.

Su espacio “Ayllu: El refugio de la nueva emprendedora”, responde al concepto de “el ahora es un regalo”, “Esta filosofía nos lleva a apreciar más la vida, tener una experiencia más plena, a considerar cada momento como un regalo. Se fomenta la gratitud y la conciencia del momento presente, lo que puede contribuir a una mayor felicidad y bienestar.

La naturaleza y la vegetación juegan un papel fundamental, ofreciendo un espectáculo constante de belleza y vitalidad. Cada árbol, hoja y flor contribuyen en una maravillosa paleta de colores y aromas. Al tomarnos momentos para conectar con la naturaleza, ya sea a través de un paseo, descanso o simplemente admirar un espacio verde, podemos experimentar la serenidad y renovación que la vegetación nos brinda.

© Hania Gonzales del Valle
Camila de la Puente
ESPACIO Ayllu por Camila de la Puente
© Sebastián Aparicio para CASACOR Perú 2024 Fotografías cortesía de Camila de la Puente
ESPACIO Ayllu por Camila de la Puente
© Sebastián Aparicio para CASACOR Perú 2024 Fotografías cortesía de Camila de la Puente

ESPACIO Ayllu por Camila de la Puente

© Sebastián Aparicio para CASACOR Perú 2024

Fotografías cortesía de Camila de la Puente

ESPACIO Ayllu por Camila de la Puente

© Sebastián Aparicio para CASACOR Perú 2024

Fotografías cortesía de Camila de la Puente

A medida que nos sumergimos en la naturaleza, la experiencia se enriquece aún más con los elementos sensoriales que la acompañan. Los rayos del sol se filtran a través de las hojas y en las noches, la iluminación artificial nos brinda la posibilidad de extender y enriquecer nuestra experiencia más allá de la luz natural. Además, los sonidos de la naturaleza se convierten en una sinfonía armoniosa que nos envuelve como el susurro del viento, el canto de los pájaros que encuentran refugio entre las ramas y el crujir de nuestros pasos. Estos elementos sensoriales se entrelazan para formar una experiencia completa y nos recuerdan la asombrosa sinfonía de la vida que fluye a nuestro alrededor en cada momento presente.

Así, al reconocer el regalo que es el ahora, podemos encontrar una profunda conexión con la vida y la abundancia que nos ofrece la naturaleza conectando no solo con la vegetación y la belleza visual, sino también con la riqueza sonora y luminosa que nos envuelve en cada instante”.

El interiorismo contemporáneo se ha transformado en un ejercicio consciente y comprometido con la sostenibilidad, la funcionalidad y la identidad local. La integración de materiales naturales, reciclados y de origen artesanal, como se ha evidenciado en CasaCor Perú 2024, subraya el compromiso de los diseñadores con la creación de espacios que no solo sean visualmente atractivos, sino también respetuosos con el entorno.

El desafío actual para los interioristas es equilibrar la innovación y la estética con la responsabilidad ambiental, generando propuestas que fusionen lo nuevo con lo tradicional, respetando las técnicas locales y proyectando un legado sustentable para futuras generaciones. Este enfoque integral, que abarca la funcionalidad, la creatividad y la autenticidad, marca una evolución hacia un interiorismo más reflexivo, capaz de transformar tanto los espacios como la forma en que las personas se relacionan con ellos.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.