Vive en una nueva joya inmobiliaria Desde $343. 000
Lumbisí / El Potrero
Desde 160m2 de construcción
Estándares internacionales
Personalización de diseño y acabados
Vive en una nueva joya inmobiliaria Desde $343. 000
Lumbisí / El Potrero
Desde 160m2 de construcción
Estándares internacionales
Personalización de diseño y acabados
DESIGN, una nueva joya está en camino en la ciudad de Quito, para diseñar un estilo de vida confortable, saludable, seguro, divertido y funcional, en una locación estratégica en la prestigiosa urbanización Granda Centeno
Departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios a todo lujo con una vista impresionante a Quito, y espectaculares áreas comunales que ofrecen:
• Piscina suspendida
• Fitness center
• Spa
• Cocina comunal
• Roof top
• Sala de cine
• Sala de conferecnias
• Kids room
• Lounge room
•Co-working
Está ubicado en una urbanización exclusiva en Cumbayá en donde contamos con las ultimas casas disponibles con ascensor privado que recorren sus tres niveles. Casas de tres dormitorios con acabados de lujo que disponen de 3 parqueos subterráneos.
• Piscina
• Hidromasaje
• Spa
• Spa
• Sauna
• Turco
• Cocina comunal
• Roof top
• Gimnasio
• 500m2 de áreas verdes
Espectacular vista
Casas con ascensor privado
Del 24 al 27 de Abril
Del 6 al 8 de Junio
Del 13 al 16 de Noviembre
DIRECTORA
Mercedes Vela mercevela@revistaclave.com.ec
DIRECTORA EDITORIAL
Caridad Vela carivela@revistaclave.com.ec
DISEÑADORA
Amyra Nahomy Pazmiño Jalkh
COLABORADORES
Lorena Ballesteros
Natalia Gandarillas
FOTÓGRAFOS
Alejandra Bueno
Andrea Ariza
Belén Guerrero
Gabriel Fuertes
Jorge Luis Narváez
DEPARTAMENTO DIGITAL
Belén Guerrero
COMERCIAL
Mercedes Vela mercevela@revistaclave.com.ec
Diana Peñarrieta comercial@revistaclave.com.ec
ADMINISTRATIVO
Denise de Santamaría Gerente Administrativa gerenteadmin@revistaclave.com.ec
FINANCIERO
Edgar Pérez Contador eperez@mach.com.ec
www.clave.com.ec
Abigail Vergara Contadora avergara@mach.com.ec Melanie Quinatoa Contadora contabilidad@revistaclave.com.ec
DISTRIBUCIÓN
Ángel Matabay
SUSCRIPCIONES REVISTA CLAVE! suscripciones@clave.com.ec
REVISTA CLAVE! Es editada y distribuída por VELVALMAGENTA S.A.
IMPRESIÓN
Imprenta Mariscal. Quito
Departamentos con vista al mar El v e r d a d ero Re s o rt d e l E c
Casas frente a la playa desde $226.000 desde $140.000
$106.000 Lotes desde
: : 098 985 2222
Escanea el código QR, Visítanos en sala de venta y recibe una cortesía.
ESPECIAL
PROYECTOS INMOBILIARIOS 2025
16Andino y Asociados
18RFS Constructora
20Bentho Constructores
22Rosero Construye
24Galarza y Galarza
26AV Arquitectos
28Carrera Propiedades
30EKS Constructora
32Alpha Builders
DESARROLLO URBANO
44Ciudades paisaje Juan Miró
PERFILES
52Un camino con propósito Andreína Velásquez
ASESORÍA COMERCIAL
58La voz de 62 sectores productivos Ignacio Bustamante
72Promart, inversión extranjera Jorge Sanz
DECORACIÓN INTERNACIONAL
64Casa Cor Ribeirão Preto 2024
ASESORÍA TRIBUTARIA
78Declaración de impuesto a la renta Pablo Naranjo
ARQUITECTURA INTERNACIONAL
98Tendencias para 2025 Un encuentro de visiones
Esta edición deja atrás un año difícil y recibe al 2025 con la mirada puesta en las oportunidades que nos esperan. El 2024 nos impuso una dura prueba, y la superamos adaptándonos a circunstancias adversas. Cambió nuestra esencia con este desafío, ya no somos los mismos, pero cambiamos para bien, porque al rozar fondo aceptamos que el único camino es hacia arriba. Y debemos andarlo. Es fácil caer en la tentación de esperar soluciones mágicas desde el ámbito gubernamental. Para criticar somos expertos, pero, seamos sinceros, el progreso de un país depende tanto de la política pública como de la iniciativa privada. Tenemos la principal herramienta a la mano para pasar de la queja a la acción: las próximas elecciones presidenciales.
Rechacemos a los politiqueros baratos que ofrecen milagros de la noche a la mañana, trabajemos junto al candidato que entienda que la función del gobierno es ser el facilitador de políticas públicas que incentiven la inversión. Si el próximo presidente toma ese camino, si tan solo hace eso, al otro lado de la moneda encontrará empresarios valientes que, aun en medio de la incertidumbre, se atreven a apostar por el país.
El sector de la construcción, motor histórico de desarrollo y empleo en Ecuador, tiene un papel fundamental en esta misión. No podemos esperar de brazos cruzados que el gobierno resuelva la crisis energética o facilite las condiciones económicas ideales para la población. Pero sí podemos presionar para que el próximo gobierno, sea el que fuere, entienda que no solo construimos edificios, carreteras o puentes, sino que generamos trabajo y riqueza, y que cada proyecto que levantamos es una manifestación tangible de nuestra fe en que el mañana será mejor.
Hagamos de la construcción un símbolo de lo que podemos lograr cuando trabajamos unidos. Ya lo hicimos durante la pandemia, ya perdimos el miedo. El camino no será fácil, pero no estamos solos, somos parte de una cadena de valor que dignifica al ser humano. Este 2025 es un lienzo en blanco, pintémoslo con pasión, y con la convicción de que podemos levantar un Ecuador más fuerte.
La esperanza no se derrumba, se construye ladrillo a ladrillo, día a día.
Caridad Vela
En el evento Ornare Tastemakers 2024, Adriana Hoyos fue reconocida en el Top 5 de las diseñadoras de interiores más destacadas de South Florida 2024. Este reconocimiento, celebrado en un evento especial en Miami, destaca su trayectoria y su capacidad para transformar espacios con una visión que combina elegancia, funcionalidad y creatividad.
La flamante tienda de Promart en Quito abrió sus puertas al público. Está ubicada en la Av. Granados y de Las Hiedras. La iniciativa requirió una inversión de $32 millones para construir 7.500m2 repletos de una extensa gama de productos para construir, remodelar y decorar el hogar. Además, generará 200 plazas de empleos directos.
La empresa, junto con La Casa del Obrero, Acción Social Municipal, el Municipio, la Cámara de Construcción, el Instituto Superior Tecnológico Alquimia y otras empresas cuencanas del sector, celebró la certificación de 100 obreros de la construcción, que completaron 180 horas de formación especializada en el programa «Certificación de Obreros de la Construcción».
Con una visión clara de futuro, innovación continua y enfoque en calidad, Imptek-Chova del Ecuador S.A. celebra 45 años de trayectoria, destacando este año como uno de los más importantes, tras su alianza estratégica con una de las multinacionales más grandes y reconocidas en el sector, SaintGobain, líder en construcción liviana y sostenible con más de 350 años de historia y presente en 76 países.
En un esfuerzo conjunto, Novopan y la Comunidad de Zuleta se unieron en una alianza que ha permitido la implementación de prácticas sostenibles que contribuyen a lograr un equilibrio entre aspectos sociales, biológicos, comerciales y turísticos de la localidad, impulsando el desarrollo económico de la comunidad y asegurando la conservación de los ecosistemas.
Comprar casa propia es mucho más que una transacción, es un sueño que cobra vida al combinar estabilidad, estilo de vida y un futuro lleno de posibilidades. Si bien ahí comienzan las historias familiares y se construyen recuerdos, la decisión de invertir en tu hogar no solo es emocional, es también una declaración de confianza en lo que está por venir, un compromiso contigo mismo y con quienes más amas.
En estas páginas te presentamos los proyectos más innovadores y estratégicamente ubicados, para analizar, comparar y tomar la mejor decisión. Si buscas tu primera propiedad o deseas ampliar tu portafolio de inversiones, aquí encontrarás opciones que fusionan rentabilidad, calidad y visión de futuro.
l arquitecto Alberto Andino, con 45 años de experiencia en el sector inmobiliario, marca profunda huella en el urbanismo ecuatoriano. Su trayectoria no solo abarca la construcción y comercialización de proyectos, sino también un impacto significativo desde roles como concejal de Quito, presidente del Colegio de Arquitectos y Viceministro de Desarrollo Urbano y Vivienda.
Su objetivo y el de Andino y Asociados Cia. Ltda., está centrado en contribuir a que las ciudades sean más equitativas y sustentables, donde vivienda y urbanismo convergen bajo un modelo que optimice recursos, reduzca costos y garantice accesibilidad y sostenibilidad.
Los proyectos de Andino y Asociados son una declaración de principios sobre cómo deben evolucionar nuestras ciudades. Con un enfoque en regeneración ambiental, uso eficiente de recursos y accesibilidad para todos, TERRAVIVA y KIRÚ, son ejemplos tangibles de cómo el urbanismo puede reconciliarse con la naturaleza y las necesidades humanas.
¿Cuénteme de Terra Viva?
Está ubicado en Chiviquí, junto a La Cerámica, en las faldas del Ilaló. Ahí, sobre 26 hectáreas de terreno, hemos desarrollado una urbanización ecológica, que asume como reto reinventar la forma de construir el hábitat, para lograr no solo ser sostenibles sino “regenerativos”. Terra Viva asume como concepto de diseño la restauración de la estructura ecológica del lugar, el robustecimiento y cuidado de las fuentes de agua, la restauración de la microbiología y calidad de los suelos, el aumento de vegetación nativa y la creación de corredores biológicos como estrategias de intervención ambientalmente responsables en el lugar. Terra Viva pretende ser una muestra de lo que se debería hacer en los valles que rodean a Quito.
¿A qué se refiere?
Los valles y especialmente el Ilaló, están en un terrible proceso de deterioro. Se han convertido en zonas totalmente áridas. Acosan los incendios, no hay árboles, el agua se desperdicia, y eso es inaudito. Ya no se trata solo de cuidar la naturaleza, sino de regenerarla.
¿Cuál es el planteamiento?
El Arq. Carlos Rojas, colombiano y pionero en desarrollo de Ecoaldeas y hábitat sostenible, colaboró en el diseño de la estrategia integral. Lo primero fue hacer lo que los Incas hicieron hace 600 años: terrazas. Las vías siguen las curvas de nivel, de tal manera que cuando llueve, el agua se queda en los lotes y se convierte en fuente de vida, no de destrucción. Solo los excedentes de agua lluvia se entrega a las quebradas colindantes, no las usamos como transportadoras de desechos. No generamos ni un gramo de desperdicio, por el contrario, solo entregamos excedentes de agua lluvia.
Sé que tiene un innovador proceso de tratamiento de agua. ¿Cuénteme?
El proyecto separa aguas por uso, que es lo que todas las ciudades deberían hacer. Para aguas negras tenemos en cada lote un sistema de tratamiento con Vermifiltros, con lombrices y viruta que es nitrógeno, obteniendo el mejor humus que se puede producir, para regenerar los suelos del proyecto. Las aguas grises las procesamos en humedales con plantas acuáticas que procesan los jabones y residuos orgánicos, y de ahí sale el agua de riego para las áreas verdes. Por último, para aguas de riego tenemos un sistema con agua de riego del canal principal de Tumbaco, desde una laguna alta, por gravedad con 20 mts de presión, para riego por aspersión de cada lote, único en el país.
¿Es decir que el agua potable no se desperdicia?
Exacto. Más de la mitad del agua potable de Quito viene de Papallacta en el oriente, tiene que ser bombeada a 4.000m de altura para Bellavista y abastecer el norte y los valles de la ciudad, Eso consume una cantidad enorme de energía. De todo ese volumen solo el 5% de agua potable se usa para consumo humano, eso es un desperdicio brutal de recursos.
¿Qué características tiene el proyecto?
Son 96 lotes con una vista inigualable a Cumbayá y Tumbaco. Tiene Zonificación A36 (A2502-10 (VB)) de lotes de 2.500 m2 mínimo, utilizando hasta el 10% del terreno para construcción en planta baja y 10% en planta alta. En la mayoría de los lotes se puede construir hasta 2 casas, por lo que se puede edificar en áreas de 1.000 a 1.250 mts, garantizando que el 90% del terreno será área verde.
Cuenta con más de 20.000 m2 de áreas verdes comunales. Tendrá Club social de alto nivel, con piscina cubierta, cancha de pádel, sala de eventos de más de 200 m2, gimnasio, etc. Vías arborizadas con especies de sombra de la zona, jardinería con especies nativas, ciclovías, cerramiento con cercas vivas con árboles frutales, para alimentar a los pájaros y fauna nativa. Cuenta con el sistema más avanzado de seguridad con inteligencia artificial. Toda la infraestructura de las primeras etapas del proyecto está terminada, incluso ya hay algunas casas construidas.
¿Cuántas etapas son?
Son ocho en total. Las primeras cinco están totalmente vendidas, en la sexta tenemos un 20% disponible y estamos arrancando la comercialización de la séptima etapa.
¿Cuál es el precio de los terrenos?
Tenemos el precio más bajo de esta zona, que es considerada de alto nivel, con lotes que van desde $180 hasta $220 por metro cuadrado, dependiendo de la ubicación del terreno. Estamos lanzando una pequeña urbanización con los mismos conceptos en La Cerámica, con precios desde $240 por metro cuadrado.
¿Cuál es la forma de pago?
Nuestra filosofía comercial parte de un interés en crear una comunidad que ame la naturaleza y la valore, por lo que para la forma de pago nos adaptamos a la realidad del comprador con un 20% de entrada. Tenemos lotes para entrega inmediata y los de las siguientes etapas se pueden reservar desde ya.
Pasemos a su otro proyecto, KIRU. ¿Detalles?
Es un proyecto de 142 casas en 25.000 m2 de urbanización ecológica, en 3 etapas, donde incorporamos en la arquitectura los últimos desarrollos tecnológicos con la riqueza y la sabiduría de la construcción artesanal y los materiales como el ladrillo visto.
¿Cuál es la ubicación?
Está ubicado en la calle Gonzalo Pizarro, a 8 minutos de la plaza Hilacril, 12 minutos de Ventura Mall, en Tumbaco. También es un proyecto con un fuerte contenido ecológico con grandes áreas verdes, vías arborizadas
con especies de sombra, ciclovías, estación de mecánica para bicicletas, agua de riego, área de reciclaje, cuenta con sistema de generación con energía solar propio y autosustentable para la garita y sus sistemas de seguridad, y se incentiva la generación fotovoltaica en cada casa así como el calentamiento de agua mediante paneles solares. Cuenta con Club social con piscina 100% calentada por paneles solares, SPA, Jacuzzi, gimnasio, sala de eventos, parque de mascotas, deck de yoga, tarabita, senderos de caminata, etc.
¿A qué segmento de comprador está enfocado?
Kirú es una demostración de lo que se puede hacer para los sectores medios con arquitectura de primer nivel, las casas tienen desde 95m2 y se pueden ampliar. Tenemos algunas casas que llegan hasta 177m2 para que la vivienda crezca conforme crece la familia. En este proyecto hemos logrado el volumen necesario para competir con precios más bajos en el mercado, desde $1.050 por m2, con viviendas desde $105.000 hasta $168.000.
¿Cuántos modelos de casas hay?
Justamente estamos construyendo las casas modelo. Son siete tipos de casas con diferentes tamaños entre las cuales el comprador puede elegir, con hasta dos parqueaderos. Todas tienen jardín en la parte posterior, algunas posterior y lateral. En este segmento hay una clase media importante que busca vivir en armonía con la naturaleza, para ellos está Kirú. Hemos previsto que la primera etapa se entregará a inicios del 2026.
Andino y Asociados
Andino & Asociados ventas@andinoyasociados.com www.andinoyasociados.com 0999 702722
es una empresa familiar con una trayectoria de 52 años, cientos de miles de metros cuadrados construidos e innumerables clientes satisfechos. Fue fundada por el Ing.José Ribadeneira, nombre que es una institución en la construcción ecuatoriana por su participación en proyectos icónicos de Quito y su permanente enfoque en calidad, profesionalismo y seriedad
Ahora es Juan José Ribadeneira quien está al frente de la empresa, y nos comenta que
“Mi padre sigue involucrado como mentor, su experiencia es invaluable, pero desde hace diez años yo estoy al frente de la empresa
Aprendí desde la base, comenzando dentro de los proyectos y fui creciendo poco a poco, trayendo a la mesa innovación y adaptación a las tendencias actuales”
El más grande patrimonio de RFS es la
a través de los años “Nuestros clientes confían en nosotros porque saben que ofrecemos proyectos bien estructurados y con alta plusvalía; con una construcción que es de la mejor calidad, acabados de primera ha permitido tener un alto porcentaje de compradores recurrentes”,
RFS cree en el país e invierte en él Son tres nuevos proyectos de diferente tipología los que estarán a disposición del mercado este 2025. Empezamos por el de vivienda:
¿Cuéntame de Miramonte?
Es un proyecto de departamentos exclusivos ubicado en Santa Lucía Alta, en la calle Juan León Mera, a la que ahora se le conoce como “la González Suárez de Cumbayá” El nuestro es uno de los últimos lotes disponibles en esta vía muy demandada por su ubicación, facilidad de acceso y espectacular vista El terreno tiene además una particularidad única: tiene dos frentes, uno hacia la Juan León Mera y otro hacia la calle Luis Mideros La entrada principal será por Luis Mideros, una vía sin salida, lo que aporta a la tranquilidad, funcionalidad y a la calidad de vida en el proyecto
¿Qué destaca en su diseño?
Juan José Ribadeneira
¿Cuántos lotes son y qué servicios ofrecerá?
lobby y múltiples áreas de uso común. Son 46 departamentos que varían desde suites de 60m2 hasta unidades de 260m2, pudiendo atender las diferentes necesidades del mercado Han sido concebidos con un diseño materiales con construidos espacio, del uso el optimiza que moderno y acabados de la más alta calidad Todos los departamentos tienen terrazas, balcones o jardines, para que sus habitantes aprovechen el hermoso entorno y el privilegiado clima del lugar En RFS ponemos especial énfasis en lo que no se ve, pero que es lo más importante
¿Están en etapa de preventa?
Así es. Según el cronograma y el exitoso proceso comercial, iniciaremos
segundo trimestre de 2027 Al estar en etapa de planos, ofrecemos
ajustar el número de habitaciones o cambiar distribuciones, sin costo adicional si las obras no son mayores
¿Cuál es el precio promedio del metro cuadrado?
Estamos en precios de lanzamiento, alrededor de $1,870 por metro cuadrado, dependiendo de la unidad Esto representa una gran oportunidad de inversión, ya que los precios se irán incrementando conforme avance el proyecto
Pasemos a Villa Palugo, la urbanización de lotes. ¿Qué la hace especial?
Lo más destacable de Villa Palugo es que este es el único macro lote en la zona que permite subdivisiones de 1,000m2, lo que hace de esta urbanización algo único en el sector Son 40 lotes, todos de alrededor de 1,000m2, ideales para construir viviendas unifamiliares La urbanización contará con todas las comodidades modernas: amplias vías, iluminación, cables soterrados, jardinería y seguridad permanente ¿Cuándo inicia la comercialización?
Planeamos lanzarlo en marzo de 2025 Este proyecto está sin duda destinado a convertirse en un referente de la zona, ofreciendo exclusividad, tranquilidad y la mejor ubicación posible Es una alternativa más cercana y con mucha mejor accesibilidad a zonas que ya presentan problemas de congestión como Arrayanes y Puembo en general
Tumbaco…
Este es un proyecto ubicado en la Vía Interoceánica, frente a Mega Kywi y a Coral, en una zona comercial de mucho desarrollo en Tumbaco. Es un centro de negocios de cinco pisos, cada uno con alrededor de 850m2 en planta abierta, que se pueden subdividir según las necesidades la comercialización en el segundo semestre de 2025 ¿Atiende una demanda insatisfecha en la zona?
en seguridad sistemas contra incendios y servicio de ascensores
yron Mora, Gerente General de Bentho Constructora, lidera una de las empresas más prometedoras del sector inmobiliario ecuatoriano desde su fundación en 2016. Conversar con él es descubrir un ser humano que transmite energía, valor y seguridad. Nada se interpone entre él y sus objetivos, en su mundo las crisis no existen, hay momentos más bondadosos que otros, sí, pero cada uno ofrece caminos para crecer. Y él los aprovecha.
Con una trayectoria marcada por el crecimiento sostenido y un enfoque innovador, en esta agradable conversación nos relata los hitos y proyectos que han definido su trabajo en estos años. Arrancó con lo que podríamos llamar una colonización del sector de Ponceano Alto, una zona que Byron considera fundamental en el desarrollo de la empresa. “Estoy muy agradecido por la acogida que hemos tenido en este sector, donde tenemos diez proyectos entre entregados, en construcción y en preventa”, explica.
Sin embargo, la empresa no se ha limitado a ese sector de la ciudad. En los últimos años se ha diversificado hacia el centro-norte de Quito, completando proyectos como Quiet en Bellavista, para dar paso a nuevos desarrollos en Cumbayá y en el Quito Tenis. A continuación el relato de lo que ofrece a los compradores en 2025.
NUNA: EL ALMA DE CUMBAYÁ
El espíritu innovador y versátil de Bentho Constructora también se refleja en Nuna, un proyecto que combina diseño contemporáneo con optimización de uso de espacios, donde cada detalle ha sido conceptualizado para satisfacer los anhelos más exigentes del segmento medio alto y alto al
que está enfocado. Su nombre significa alma en quichua, que si bien es un término intangible, su esencia se materializará en un estilo de vida repleto de sustancia.
Su privilegiada ubicación en la zona de Santa Lucía Alta, lo convierte en la mejor opción del valle. Se trata de un edificio de ocho pisos, con una vista espectacular hacia Cumbayá y sus alrededores, que ofrecerá suites de 60m2, departamentos de dos habitaciones de 110m2 y opciones de tres habitaciones de hasta 140m2.
“Hemos diseñado este proyecto pensando en la tranquilidad, la exclusividad y ese singular estilo de vida que ofrece Cumbayá”. Nuna se encuentra en la etapa final del diseño arquitectónico y será lanzado a comercialización el primer trimestre de 2025. Los precios van desde $1,950 por metro cuadrado y tendrá acabados de primera categoría.
FEEL Y KALM: EXCLUSIVIDAD
En este maravilloso sector tan consolidado y exclusivo, Bentho planta su bandera con dos proyectos de vivienda ubicados en la calle Hidalgo de Pinto, entre el Parque Suecia y la Embajada de Japón, a pocos metros de distancia uno del otro.
Feel es un edificio de nueve pisos, con 45 unidades de vivienda en áreas que van desde 50 hasta 140m2, todas con balcones. “Es un proyecto pensado para un segmento medio-alto, con precios desde $1,750 por metro cuadrado y amenidades de alta gama como coworking, gimnasio, pet spa, zonas lounge y bbq, terraza panorámica, game zone”. Inició su construcción en noviembre de 2024 y su entrega está prevista para marzo de 2026.
Kalm, ubicado a pocos metros de Feel, se encuentra listo para su lanzamiento en el primer trimestre de 2025. Este proyecto tendrá características similares, con un diseño contemporáneo y espectaculares vistas hacia el Pichincha y también hacia el oriente. Su entrega está prevista para finales de 2027.
Está ubicado en la Av. Real Audiencia, diagonal al Supermaxi. Este proyecto comprende 155 apartamentos distribuidos en dos torres de 12 pisos cada una, además de seis locales comerciales. “Es el proyecto icónico de Ponceano Alto, con vistas espectaculares al Pichincha y áreas comunales completas, como piscina, hidromasaje, turco, polar, coworking, gimnasio, pets park, kids club, teens club, zona de yoga, bbq, kitchen room, lounge bar, entre otros”.
Wind se diseñó pensando en un segmento de clase media, con precios desde $1,390 por metro cuadrado y opciones que van desde suites de 45m2 hasta apartamentos de tres habitaciones de 120m2. La primera etapa, con el 80% de las unidades vendidas, está prevista para entrega en julio de 2025. La segunda etapa, actualmente en desarrollo y comercialización, se entregará a finales de 2026.
La política de pago de Bentho Constructora es flexible y adaptable a la situación de sus clientes. Lo normal es que se reserven las unidades con el 2% del valor total, se aporta un 8% para la firma de la promesa de compraventa, el 20% se cancela durante la etapa de construcción del proyecto y el 70% restante se paga contra entrega de la vivienda.
Sin embargo, Byron afirma que “cada cliente tiene su propia realidad, y estamos para hacer viable y factible su proceso de pago, y no solo eso, también lo acompañamos durante las etapas de pre calificación y calificación del crédito hipotecario, al igual que durante todos los temas legales de la compraventa de su vivienda”.
Destaca además que los pilares fundamentales de su bien ganada credibilidad en el mercado es que “entregamos lo que prometemos, en el tiempo que prometemos. Siempre nos ha caracterizado una marcada orientación al cliente y en satisfacer sus necesidades. Nuestro equipo de trabajo, está conformado por talento humano de primer nivel, quienes se esfuerzan día a día para que BENTHO siga creciendo y aportando para que nuestros clientes hagan realidad el sueño de vivir en el hogar que anhelan”.
Ores décadas de esfuerzo y trabajo honesto dan como resultado 27 proyectos construidos y entregados. Según manifiesta David Rosero, su gerente general, “nuestro propósito es ser una empresa de triple impacto, construyendo edificios funcionales para vivienda que, a la vez, representen un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente”.
Iniciativas como Green Point y la Casa Colibrí son un claro ejemplo de su aporte a la comunidad, pues son centros de reunión social creados por Rosero Construye en ubicaciones triple AAA, que están vinculadas geográficamente con los espacios donde se erigen sus proyectos. En cuanto a su dedicación a proteger el medio ambiente, su objetivo es implementar sostenibilidad en sus construcciones, reduciendo la huella de carbono y realizando acciones como reforestaciones, iniciativa a las que se suma el laboratorio de reciclaje.
Son pioneros en implementar prácticas serias de cuidado al medio ambiente en sus procesos constructivos. ¿Cómo lo llevan a cabo?
Trabajamos para mitigar al máximo las emisiones generadas durante la construcción de nuestros proyectos, y el saldo, porque siempre queda algo, lo compensamos con la compra de bonos de carbono. El Edificio Harmony, es el primer edificio en Ecuador en ser carbono neutral. Hay que decirlo, hemos enfrentado desafíos legales en Ecuador para adquirir bonos de carbono locales, pero seguimos buscando que ese dinero beneficie directamente a nuestro país y no tengamos que hacerlo en el extranjero.
¿Qué proyectos ofrece para 2025?
Actualmente estamos construyendo dos proyectos en La Carolina bajo el concepto de “ciudad de 15 minutos”. Uno es el Edificio Cielo, ubicado en la calle Portugal y Av. 6 de
/www.constructorarosero.com
Diciembre. El otro es el Edificio Adagio, situado en las calles Noruega y Moscú. Estos dos proyectos, diseñados para parejas jóvenes, ofrecen estudios y departamentos de diferentes áreas, con precios que oscilan entre $70.000 y $250.000. Cielo y Adagio se entregan en 2025.
¿Qué amenidades ofrecen?
Nuestros proyectos son innovadores, cada uno ofrece amenidades distintas porque conocemos a nuestros potenciales compradores y queremos satisfacer sus anhelos. Cielo tiene una piscina olímpica de 25 metros, Adagio, tiene la cancha de pádel más alta de Quito, ubicada en la terraza del piso 16. Los dos proyectos, además, tienen gimnasio completamente equipado, área de coworking, terrazas con vista de 360° y áreas BBQ.,
En Manta construyen un extraordinario proyecto y hay otro en camino para 2025. ¿Detalles?
Estamos construyendo el edificio más alto de la ciudad, Mawa, de 22 pisos en la playa. El éxito comercial nos permite
construir de acuerdo al cronograma y tenerlo listo para entrega en el último trimestre de 2026. Además, estamos desarrollando un nuevo proyecto en esa ciudad, también frente al mar, que lanzaremos en el primer trimestre de 2025. Este incluirá un centro cultural y amenidades modernas que llamarán mucho la atención.
¿Qué diferencia a Rosero Construye de otras constructoras? Nuestra filosofía de triple impacto. Por ejemplo, en el ámbito de responsabilidad social tenemos Casa Colibrí, una iniciativa que surgió al adquirir un terreno en una ubicación privilegiada en Quito, en la esquina de las calles Luxemburgo y Holanda. Originalmente fue pensada como un espacio temporal, que estaría activo durante el proceso de permisos para construir un proyecto, pero evolucionó hasta convertirse en un espacio cultural permanente. Aquí, artistas y colectivos culturales exponen su obra y enseñan su oficio, dando un beneficio directo a la comunidad. Esto complementa y suma en la generación de interrelaciones sociales para los habitantes de los proyectos que hemos entregado en el área del Parque La Carolina.
Son una empresa familiar, ¿cómo viven la transición generacional?
Mi padre, Jorge Rosero ha logrado transferirnos sus conocimientos y experiencia, y al mismo tiempo tiene gran apertura para recibir el aporte que nuestra juventud nos permite dar. Yo me encargo de la gerencia general de la empresa, mientras mi hermana Mónica lidera el equipo de arquitectura que está compuesto por 9 talentosas mujeres. Nuestro propósito no es sólo construir edificios sino generar un impacto positivo en la sociedad y el medio ambiente, con acciones como reforestaciones concretas y la creación de proyectos culturales, de tal manera que nuestras acciones trascienden el simple desarrollo inmobiliario actual.
on más de 40 años de experiencia, Galarza & Galarza Constructora es sinónimo de calidad, confianza y compromiso.
Se trata de una empresa familiar liderada por el Ing. Robinson Galarza y sus hijos, el Ing. Robinson Galarza R. y la Arq. María Carolina Galarza R., quienes han desarrollado proyectos que transforman comunidades y embellecen los paisajes de los valles.
Su especialidad es crear viviendas tipo hacienda que combinan tradición, modernidad y personalización, para reflejar los sueños y necesidades de cada familia.
“Nuestras casas están estratégicamente ubicadas en los sectores más exclusivos de los valles, como Puembo, Intervalles, Ruta
Viva y Armenia. Aquí, la cercanía a colegios, comercios y parques se suma al crecimiento urbano y a la plusvalía, ofreciendo no solo un lugar para vivir, sino una inversión a futuro. Además, en cada proyecto preservamos la esencia natural del entorno, con conjuntos habitacionales que abrazan el verdor y priorizan espacios amplios para la recreación, logrando un balance perfecto entre confort y naturaleza”.
Al expresar el propósito de la empresa, manifiestan: “diseñamos casas que cuentan historias, inspiran y transforman. Desde amplias áreas verdes propias con pérgolas y BBQ, hasta detalles arquitectónicos como vigas de madera expuestas y ventanas maderadas que invitan la luz natural a cada rincón, nuestras viviendas tipo hacienda ofrecen calidez y elegancia.”
Las cubiertas altas aportan amplitud y permiten personalizar cada espacio según el estilo y las preferencias de los clientes,
siempre con el respaldo técnico de su diseñadora de interiores, asegurando que cada casa sea única y refleje los sueños de sus propietarios.
Actualmente tienen opciones para entrega inmediata y también proyectos en construcción. La oferta incluye casas en el Valle de Cumbayá y Puembo, desde 165m² hasta 240m², con configuraciones de 2, 3 o 4 dormitorios en dos plantas, y opciones de una sola planta. En el Valle de Los Chillos, cuentan con proyectos de casas de 118m² en dos plantas con 3 dormitorios, pensadas para familias que buscan comodidad y funcionalidad.
“Sabemos que cada familia es única, y por ello ofrecemos planes de financiamiento flexibles que se adaptan a tus necesidades, permitiendo pagos según los avances de construcción. Con más de 30 conjuntos entregados, nuestra experiencia respalda cada proyecto, asegurando entregas a tiempo y calidad garantizada.
En Galarza & Galarza Constructora, no solo construimos casas, creamos hogares donde los sueños se materializan.
Información de contacto
uan Fernando Abad y Ana Gabriela Vergara, son dos arquitectos jóvenes que encontraron una fórmula innovadora y exitosa para vender arquitectura personalizada en un mercado donde la estandarización parece la norma. Su enfoque, basado en personalización, sostenibilidad y trabajo colaborativo con sus clientes, ha capturado la atención de quienes buscan vivir con exclusividad.
El éxito de este modelo de negocio les ha permitido crecer y expandir su oferta por todo el Valle de Tumbaco, desarrollando urbanizaciones como Altavista, donde ofrecen terrenos de 300m2 con casas de hasta 350m2 construidos; y Ribera de La Viña, con terrenos de 500 a 1.200m2. Otros proyectos destacados incluyen un desarrollo en Tumbaco con su proyecto estrella Tueré, con terrenos entre 350 y 600m2, y un nuevo y exclusivo proyecto en La Primavera, que ofrecerá 11 casas en terrenos de 500m2 cada uno.
Pero más allá de la personalización y el diseño exclusivo, el éxito de sus proyectos reside en que su propuesta permite a los clientes construir sus casas al costo. “En lugar de invertir un capital para actuar como constructores tradicionales, decidimos que nuestra fortaleza es el diseño arquitectónico y la construcción, y cobrar solo honorarios por nuestro trabajo. Así, el cliente, según su presupuesto, decide directamente el tamaño de su casa, los materiales y todos los detalles para su vivienda”.
Los honorarios oscilan entre el 8% y el 10% de los costos directos de construcción, lo cual es absolutamente transparente para sus clientes. “Trabajamos para quienes quieren su casa propia, diseñada y construida a su gusto; y también para inversionistas que ven en este modelo una interesante oportunidad de generar plusvalía inmediata”.
El proceso de trabajo está estructurado para maximizar la interrelación con los clientes, y mantener flexibilidad para gestionar cambios. “Después de conocer sus dinámicas familiares a fondo, presentamos un diseño base, y ellos lo personalizan según sus gustos y necesidades. No hay límite de cambios, siempre y cuando se respeten las normas municipales”. El cliente es el verdadero jefe y protagonista de la obra, decide desde detalles de arquitectura exterior hasta ajustes en distribuciones internas y elección de materiales. “Todo tiene solución, hemos tenido situaciones de todo tipo, desde quien a mitad de la obra necesita agregar un cuarto porque se enteró que un bebé viene en camino, hasta quienes desean añadir una suite independiente para sus padres o amigos.”
“Nuestra primera opción es trabajar con proveedores que sean empresas ecuatorianas, no solo por costos y tiempos de entrega, sino porque hay diseñadores jóvenes muy talentosos y productos locales que son de primera calidad, pero el cliente tiene la última palabra. Si prefiere materiales importados, tenemos contacto directo con una amplia gama de proveedores a nivel internacional.”
Ana Gabriela se especializó en arquitectura sustentable y procesos respetuosos con el medioambiente, mientras que Juan Fernando se enfocó en diseño residencial, ventas, gerencia de proyectos y tramitología. Sus habilidades complementarias fueron clave cuando decidieron aventurarse juntos y encontrar un nuevo camino. “Si miramos al pasado encontramos que nada es casualidad en la vida. Se requiere valor, esfuerzo y sacrificio para que las cosas sucedan”.
Su historia comenzó cuando los dos trabajaban bajo relación de dependencia, mientras paralelamente realizaban pequeños proyectos independientes. Ana Gabriela recuerda cómo este contexto los impulsó, pues la gente comentaba que su trabajo era impecable. “Nos decían: ustedes hacen cosas maravillosas, si les pedimos diseñar un baño, lo hacen extraordinario, y si les pedimos una cocina, también. Eso nos motivó a pensar en lo que podríamos hacer a futuro”.
Todo comenzó con un terreno en una ubicación interesante. Lo obvio era comprarlo, pero quedaba la pregunta, ¿con qué dinero? La decisión fue subdividirlo y vender lotes individuales con la esperanza de que los clientes los contrataran también para diseñar y construir sus casas. Los lotes se vendieron en solo 15 días, y sucedió lo esperado, construyeron una casa, luego otra, y así sucesivamente hasta que la pequeña urbanización inicial se llenó.
A partir de ahí, el modelo evolucionó. Los primeros clientes comenzaron a llegar atraídos por su enfoque de personalización, gracias a recomendaciones de quienes los habían contratado antes. El pilar principal de su propuesta es ofrecer arquitectura de calidad, que se luzca sin los cerramientos típicos de las grandes urbanizaciones, y con la posibilidad de adaptarlas a las necesidades de cada cliente. Es decir, todo lo contrario a las urbanizaciones actuales donde todas las casas son iguales.
Después de más de una década, Ana Gabriela y Juan Fernando han transformado lo que comenzó como un pequeño experimento en una exitosa empresa que construye hogares a gusto y presupuesto de quienes los contratan. “Para nosotros es emocionante cada entrega. Saber que detrás de cada proyecto están los sueños de nuestros clientes y que confían en nosotros el esfuerzo más grande de su vida, nos llena de satisfacción”, concluyen.
AV Arquitectos @avarquitectos
www.avarquitectos.com.ec 0987684879
arrera Propiedades prioriza la conexión humana para atender al segmento premium en bienes raíces en Ecuador. Surge de la unión de fortalezas con trayectorias sólidas: Laura Cabrera, referente del mercado inmobiliario de Cumbayá, con 20 años de experiencia en el manejo de propiedades exclusivas, y Carrera Autos, una empresa con 35 años de liderazgo en el sector automotriz de alta gama.
De esta sinergia emerge una visión que trasciende las meras transacciones comerciales, para centrar su enfoque en crear relaciones de confianza y valor a largo plazo. Se junta al equipo Florencia Ortega con su dinamismo, creatividad y capacidad de innovación.
La propuesta de Carrera Propiedades está diseñada como un traje hecho a la medida para ser disruptivo en un sector donde las transacciones suelen ser impersonales y mecánicas. Su lema, “el lado humano de los bienes raíces”, se refleja en la atención al detalle, la personalización de servicios y el compromiso con las necesidades reales del segmento premium.
“No somos una agencia más. Somos el socio estratégico que nuestros clientes necesitan, aquel que entiende sus sueños, anticipa sus preocupaciones y encuentra soluciones que marcan una diferencia real”, explica Juan Pablo Carrera, presidente de la compañía.
Su propuesta se apoya en tres conceptos fundamentales: conexión humana, exclusividad e innovación tecnológica. “Entendemos que cada cliente es único, que su búsqueda va más allá de una propiedad, que desea un espacio que refleje sus valores y aspiraciones, y, además, que el inmueble reúna las condiciones para representar una gran inversión”.
Su portafolio incluye propiedades exclusivas, aquellas que no están disponibles en plataformas tradicionales, porque lo suyo es respetar la privacidad y seguridad que los clientes premium valoran. Han logrado adaptar las herramientas tecnológicas del mercado automotriz
premium, en el que los detalles lo son todo, para trasladar al mercado inmobiliario ese enfoque y manejar su cartera de clientes optimizando procesos para brindar una experiencia eficiente y confiable.
“Al igual que con los autos, no se trata solo de cerrar una venta, sino de construir relaciones que trasciendan el momento. Queremos que nuestros clientes vuelvan a nosotros porque saben que entendemos sus expectativas y las superamos”, comenta Juan Pablo.
El portafolio de Carrera Propiedades incluye propiedades únicas, tanto residenciales como comerciales, cuidadosamente seleccionadas, que se manejan fuera del mercado tradicional. Desde departamentos con acabados impecables en Cumbayá hasta haciendas exclusivas en Cayambe, la oferta refleja una curaduría meticulosa para garantizar calidad, inversión segura y exclusividad.
Su conocimiento del mercado comprador les permite brindar asesoría a constructores en el diseño de proyectos que no solo sean atractivos para los compradores, sino también viables y rentables, pues poseen un valioso conocimiento de lo que busca el mercado premium. “Laura aporta una visión invaluable, basada en años de conversaciones con clientes, y conoce a fondo qué buscan, qué necesitan y qué evitan”, añade Juan Pablo.
Entre todos los proyectos e inmuebles individuales que comercializan, destacan dos que representan la esencia de Carrera Propiedades: Miravett, proyecto residencial diseñado para quienes valoran la conexión entre ubicación, diseño y calidad de vida, ubicado en Tumbaco; Urb. María Isabel en Puembo; y Haciendas San José, que redefine el concepto de urbanización en el campo con un enfoque de amplitud, privacidad y conexión con naturaleza, en Cayambe.
“Nuestro objetivo no es ser los más grandes, sino los mejores. Queremos que cada cliente que trabaje con nosotros sienta que no solo encontró la propiedad perfecta, sino también un equipo que se preocupó por entenderlo y guiarlo”, concluye Laura.
on una trayectoria de 29 años de experiencia y 23 exitosos proyectos entregados, EKS se posiciona en el mundo inmobiliario con indiscutible liderazgo. Los aciertos en sus propuestas han demostrado generar plusvalía a sus compradores, no solo porque las ubicaciones son en sectores de gran demanda, sino porque se complementan con arquitectura innovadora, conceptos sustentables que protegen el medio ambiente, y a la vez incorporan elementos diferenciadores que los hacen atractivos para los compradores.
Aquí los detalles de Santa Sofía, un maravilloso proyecto ubicado en Tumbaco, cuyo diseño arquitectónico, planificación y construcción lo realiza EKS CONSTRUCTORA. Su obra resalta por la esencia de servicio al cliente que llevan impregnado en su ADN.
¿Cuéntame de Santa Sofía?
Santa Sofía se encuentra construida en su totalidad. Es un conjunto habitacional de 44 casas, número ideal que permite conformar una comunidad exclusiva donde se podrá tener una armónica convivencia entre copropietarios, y al mismo tiempo mantener módicos costos de expensas en relación a las múltiples áreas comunales que el
conjunto ofrece. Está diseñado para familias que desean vivir en el entorno de paz y tranquilidad que ofrece el valle de Tumbaco, con su clima cálido y la naturaleza que lo rodea.
¿Qué hay en el entorno?
La ubicación es extraordinaria. A pocos minutos se encuentra la Plaza Hilacril con una variedad de restaurantes, locales comerciales y juegos infantiles, ideal para ir en familia, además de quintas de entretenimiento, Supermaxi y algunos colegios. Cuenta con cercanía a importantes rutas de acceso como la Av. Interoceánica y Ruta Viva, lo cual permite un estilo de vida alejado del ruido de la ciudad, complementado con el confort que ofrecen sus áreas comunales.
¿Qué tipo de oferta presenta?
Las casas son de 133m2 en promedio, con una excelente distribución interior que aprovecha inteligentemente cada espacio. En la planta baja, de 60m2, se encuentra de manera independiente el baño social con un mueble recibidor. En un solo ambiente están la sala y el comedor con un espacio de porche externo y jardines de 25m2 en promedio. Semi integrada a estos espacios está la cocina estilo americano con desayunador. Optimizamos de la mejor manera los
espacios, ubicando el cuarto de máquinas y bodega atrás de un mueble oculto de cocina, lo cual genera equilibrio entre comodidad y discreción. En el segundo piso, tres dormitorios, sala de estar que balconea hacia las gradas, mismas que tienen entrada de luz natural desde la cubierta.
¿Qué amenidades tiene el proyecto?
Santa Sofía cuenta con piscina de adultos y de niños, diseño de bbq con pérgola, jacuzzi, gimnasio equipado, salón comunal, espacio con juegos para los más pequeños, parque canino para entretenimiento de las mascotas, amplios senderos y áreas verdes.
¿Qué tipo de acabados tienen las casas?
El diseño interior tiene un estilo vanguardista. Los acabados son de primera, y hemos utilizado tonos cálidos neutros que aportan claridad y hacen que toda la casa tenga espacios muy acogedores. Además, son fácilmente combinables con los elementos de decoración que los propietarios elijan para su hogar. Los mesones de cocinas y baños son de cuarzo con muebles de melamínico, la grifería es marca Briggs y los pisos son de porcelanato.
¿Cuál es la forma de pago?
La reserva se realiza apenas con $2.000, se completa la entrada con el 20% del valor del inmueble y el 80% se puede financiar con cualquier entidad financiera. Además, al ser casas para entrega inmediata, nuestros clientes pueden acceder a crédito en el BIESS pagando solo el 15% de entrada y financiando el 85% restante. Es importante mencionar que EKS Constructora brinda a todos sus clientes asesoría comercial en el proceso de elección de la unidad de vivienda que más se ajusta a sus necesitades. Paralelamente, ofrece asesoría y acompaña con seguimiento durante el proceso de pre calificación y calificación de créditos hipotecarios, hasta la escrituración del bien inmueble.
a diversidad de oferta que existe en la capital obliga a los desarrolladores inmobiliarios a no solo enfocar sus propuestas en encontrar la mejor ubicación para sus proyectos, sino en maximizar los elementos que, a la hora de tomar la decisión de compra, tienen un peso importante. La gran mayoría de potenciales clientes nunca antes han hecho una inversión de esta índole, y por ello, es clave la asesoría personalizada del promotor, para brindarle al inversionista la mejor oportunidad de compra basada en sus expectativas.
Magnus es el nuevo mega proyecto de Alpha Builders, con una ubicación privilegiada, magníficas áreas sociales, sectores diferenciados para residencia y hospedaje temporal, además un precio por metro cuadrado muy competitivo que los inversionistas no podrán dejar pasar.
Paúl Lafuente, CEO de la compañía, aficionado al juego de Monopoly desde su infancia, nos cuenta divertidamente que se siente como haber adquirido el solar del Paseo Tablado, la propiedad más deseada y rentable del legendario juego de mesa. El proyecto que está inspirado en Alejandro Magno, fue diseñado por un equipo de arquitectos ecuatorianos liderados por el Arq. Carlos Lafuente, socio de la firma. Aquí los detalles.
¿Cuál es la ubicación de Magnus?
El proyecto se encuentra en la esquina de la Av. Naciones Unidas y Av. Shyris, frente al Quicentro Shopping y al parque de La Carolina. Está en el corazón comercial, financiero y gastronómico de la ciudad.
¿Qué tipo de oferta presenta?
Entendiendo las necesidades del mercado de hoy, hemos logrado una combinación muy interesante de uso mixto. Tenemos locales comerciales en la planta baja, con áreas que van desde 28m2 a 620m2. Además, oficinas desde 44m2 hasta 180m2. En cuanto a vivienda, la oferta va desde estudios de 27.5m2 y 35m2, suites de entre 42m2 y 64m2, departamentos de dos dormitorios de entre 72m2 y 94m2, y de tres dormitorios con áreas desde 93m2 hasta 156m2. Todas las alternativas de vivienda pueden ser con terraza o sin terraza. Lo interesante, es que hay oferta tanto para los clientes que desean hacer del Magnus su hogar como también para los que que quieren invertir y obtener ingresos de las rentas temporales, para ello se han delimitado los espacios para la zona residencial y de Airbnb, otorgando así, estatus, servicios diferenciados y seguridad a los residentes.
Además, Magnus cuenta con 950 parqueaderos y 1.000 bodegas aproximadamente.
En su conjunto, el proyecto contará con una variedad de amenidades dependiendo del uso de la zona, está pensando para que el residente encuentre todo lo que necesite dentro de él. La zona residencial consta de pet zone, poker room, sala de experiencia virtual, sala acústica, kids room, zona de trabajo, cancha de squash, beauty and barber room, extreme zone, pared de escalada, zonas
húmedas, fire place, oasis, wellness club, salas lounge, bowling y sala social. En el área de inversión se podrán encontrar zonas húmedas, sala lounge, coworking y gimnasio, mientras que en la zona destinada a oficinas contaremos con sala de reuniones, cafetería y sala lúdica.
¿Magnus se vende en planos?
Sí, lo estamos comercializando en planos. Invertir en esta etapa brinda al comprador el mejor precio por metro cuadrado y la facilidad de realizar modificaciones a la distribución interna de su unidad para adaptarlo a sus necesidades. Esto no tiene costo adicional para el cliente. Estamos al día en el cronograma de solicitud de permisos para obtener las debidas aprobaciones. Según la planificación, el proyecto estará listo para entregarse en diciembre 2029. Nuestros clientes podrán hacer acuerdos de pagos para cancelar la totalidad del valor desde la compra hasta la fecha de entrega.
¿Qué tipo de acabados incluye?
Entregamos las unidades de vivienda con acabados de primera calidad, se incluyen muebles fijos de cocina y baños, closets, domótica en área social y dormitorio master. Los mesones de cocina son de piedra sinterizada o similar, mientras que los de los baños son de mármol o similar, los modulares fijos de cocina y baño son melamínico RH y los closets son de melamínico regular. En áreas sociales y dormitorios utilizamos pisos laminados o similar; porcelanato o similar en cocina, baño y cuarto de máquinas. Las paredes se entregan estucadas y pintadas de color blanco.
¿El comprador tendrá opciones para elegir?
Si. El comprador podrá elegir entre dos opciones de cromática que pondremos a su disposición en todos los materiales mencionados anteriormente. En esta etapa de venta, el cliente puede solicitar otros detalles como iluminación, electrodomésticos, etc., por un valor adicional y sujetos a la factibilidad de diseño e ingeniería.
¿Cómo se reservan las unidades?
Nuestros asesores comerciales están preparados para estructurar en conjunto con el cliente un cronograma de pagos que se adapte a su presupuesto, en base a ello iniciamos con un % de reserva y posteriores desembolsos mensuales durante la construcción del proyecto sin generar ningún tipo de interés. Además, el cliente recibe asesoría legal en cuanto al documento que soporta la transacción de reserva, el proceso de firma de la promesa de compraventa y todas las responsabilidades que conlleva tanto en penalidades como en respaldos de su inversión.
¿Qué otros proyectos han construido?
En los 7 años que tenemos en el mercado con la marca Alpha Builders, hemos promovido y comercializado exitosamente 13 proyectos: 4 de ellos entregados, 4 en etapa de acabados, 2 en construcción de obra gris y 3 en planos. Nuestro mantra para la gestión exitosa es siempre terminar las ventas del proyecto anterior para continuar con el siguiente, el 90% de nuestras unidades antes de Magnus se encuentran ya vendidas, esto conlleva a que todos nuestros proyectos se encuentren financiados desde el arranque. Incluso en pandemia, etapa que coincidió con el momento en el que más venía creciendo la empresa, la maquinaria comercial no se detuvo, más bien se pulió y perfeccionó para adaptarse a los cambios de la época. Magnus es el proyecto número 14 y nuestra apuesta más ambiciosa por la generación de empleos en Quito y en el Ecuador.
Entre los proyectos más queridos tenemos al edificio Tesla, que lo entregamos 6 meses antes del tiempo previsto, y fue el primer proyecto eco sustentable en la ciudad. El edificio Imagine, otro de los hitos que nos marcó como empresa, es el punto más alto de la ciudad y cuenta con la mejor vista de Quito. Nuestra principal zona de influencia está en la República del Salvador y en la González Suárez, los dos focos principales de desarrollo vertical en el norte de la ciudad. Este año empezaremos a apostar por sectores que los desarrolladores verticales normalmente han dejado de lado como el sector sur de Quito, donde hemos descubierto un gran potencial de mercado y que requiere de soluciones de vivienda seguras, confortables y de la mejor calidad.
gerencia@smc-construcciones.com
026007064 - 0993983212
Austria e Irlanda
a capital crece hacia arriba. El crecimiento es sostenido, pero no es ordenado. Los estilos se contraponen y la armonía se compromete. Afortunadamente, en medio de esta suerte de caos surgen propuestas arquitectónicas de valor que generan proyectos que contribuyen, no solo a equilibrar el skyline de la ciudad, sino que mejoran la calidad de vida las personas, alimentan la dinámica comercial y elevan la calidad del diseño.
En ese espíritu arrancó CMGM Arquitectos en 2017 con el edificio Caravaggio, diseñado en equipo con Gonzalo Diez y Felipe Muller, que fue más allá del enfoque comercial, para promover un estilo de vida particular. CMGM tiene como paraguas a SMC, grupo de constructores e inversionistas con más de 25 años en el mercado ecuatoriano. Desde el lanzamiento de Caravaggio el diseño arquitectónico es un factor diferenciador en las propuestas de SMC.
A la cabeza de CMGM se encuentran Carla Martínez y Martín Grijalva, dos jóvenes arquitectos de esa nueva camada que comprende la demanda de los usuarios de las grandes ciudades: movilidad sostenible, procesos ecoeficientes, espacios funcionales, calles amigables para peatones y ciclistas, ambientes acogedores, comodidades y servicios adicionales en los edificios residenciales. Ellos están convencidos de que los arquitectos deben contribuir al buen desarrollo de la capital, promoviendo edificaciones que perduren en el tiempo.
Este sólido equipo conformado por SMC y CMGM se ha concentrado en el desarrollo de la zona hipercéntrica de Quito: La Carolina. Son proyectos de gran altura promoviendo una relación directa con la ciudad.
Y es que la arquitectura tiene una gran capacidad de impacto. En el caso de Caravaggio, propusieron un retranqueado más amplio de la fachada posterior, brindando un espacio peatonal más generoso. El resultado es una plaza comercial más atractiva para los usuarios, una mejor calidad del espacio público. Asimismo, para los residentes del edificio como tal, un atrio central que permite una conexión visual entre vecinos, que genera sensación de amplitud y libertad. Esa fórmula también la implementaron en Pontina en la calle Moscú, pero con una fachada absolutamente distinta. En este caso la sobriedad impera y armoniza con el entorno.
Otra insignia de CMGM es la apuesta por el paisajismo. Atrás quedó el estigma de que los edificios son bloques de hormigón y cemento que ensombrecen a la ciudad. En sus proyectos impera el aire fresco, las pantas colgantes, los árboles pequeños, la luz natural por sobre la artificial. Por su parte, descartan los lobbies sobrecargados de decoración.
Procuran que sea la arquitectura interior la que se presente por sí misma. Juegan con la doble altura, las texturas en paredes y carpintería especializada, llamativas luminarias y el toque que da la naturaleza utilizada en el diseño.
Acqualina es otro nombre en su portafolio. Un edificio que se diferencia por la organización de los espacios. Carla y Martín apostaron por una trama de apartamentos con asimetría similar, con un orden lógico que se proyecta también en su fachada, que es una retícula que comienza a deformarse en ciertos elementos y promueve el dinamismo visual. El terreno propició la creatividad, de manera que pudiera aprovecharse al cien por ciento el espacio.
Fue en este edificio que apostaron por un nuevo producto: los estudios. Son monoambientes de alrededor de 27m2, a diferencia de las suites que tienen dos ambientes.
Tintoretto y Donatello CMGM analiza cada proyecto como único y las intenciones se revelan según el entorno, el terreno y la creatividad. Para 2025 se presentan dos propuestas.
Tintoretto ya está en su fase de construcción. Se ha pintado de terracota para imponerse sin ser discordante. Se caracteriza por su elemento escultórico que se compone en un solo bloque, que se va rompiendo volumétricamente para crear vacíos que generan terrazas y espacios comunales. Es el edificio más alto de su portafolio. Contará con 18 pisos y una vista magnífica de la ciudad. Los residentes podrán disfrutar de espacios comunes como piscina, jardín comunal con BBQ y otras comodidades.
Donatello tiene su propio distintivo en la fachada, su tonalidad roja llama la atención pero al mismo tiempo fluye de manera orgánica. Todos los pisos tienen balcones curvos, con textura que armoniza con los pasamanos y contrasta con la vegetación propuesta. Cada unidad de vivienda tiene acceso a un balcón y un árbol. Entre las áreas comunales están el jacuzzi, un tepanuaki, una zona de BBQ, juegos para niños, huerto, todo en la terraza superior del edificio. En la planta baja una piscina y cuarto de yoga.
Los dos proyectos tienen el mismo precio promedio por metro cuadrado: $2.000, que puede variar dependiendo del piso de la unidad de vivienda. Tanto Donatello como Tintoretto aún cuentan con disponibilidad de estudios, suites y apartamentos de dos y tres dormitorios. Además, la flexibilidad de la organización de los apartamentos, permite que puedan modificarse según los requerimientos de la promotora y el mercado.
CMGM y SMC garantizan un estilo de vida particular que genera una propuesta de valor para que Quito crezca en altura y en riqueza arquitectónica.
ocas ubicaciones son tan virtuosas como la del hotel más reconocido de Quito, el JW Marriott. El acierto es aprovecharla para construir un extraordinario proyecto inmobiliario en ese lugar.
Lo que nos distingue no es sólo nuestra ubicación privilegiada ni nuestro diseño arquitectónico incomparable, sino la posibilidad de que los futuros propietarios disfruten de servicios exclusivos como House-Keeping, Room-Service y Lavandería, con los estándares del JW Marriott.
Vive con la tranquilidad de saber que cada detalle está cuidado, desde la limpieza de tu espacio hasta una cena gourmet servida en
la comodidad de tu hogar. Aquí, comodidad significa mucho más. Nuestras suites y departamentos con áreas de 68 a 97 metros cuadrados están diseñados para maximizar tu comodidad y capturar las mejores vistas panorámicas de la ciudad. Despertar en Residences es reencontrarte con un Quito que nunca deja de sorprender.
La seguridad no es un detalle, es la base de la tranquilidad, por eso hemos implementado sistemas de vigilancia de última generación, escaleras de emergencia avanzadas y tecnologías de extracción de humos que superan los estándares más exigentes.
Las fachadas onduladas de Residences junto al JW Marriott son un tributo a la belleza en movimiento, una obra maestra que embellece el
skyline de Quito. Diseñadas por las prestigiosas firmas Adache Architects y Mackliff Arquitectos, este proyecto combina elegancia contemporánea con sostenibilidad, utilizando materiales eco amigables y acabados de la más alta calidad.
Las áreas comunales incluyen un exclusivo rooftop con lounge y jacuzzi que invita al descanso. Además, sala de cine, business center, áreas de relax, entre otras, conceptualizadas con sofisticado interiorismo.
Con precios desde los $192.000, y entrega prevista para el año 2026, este proyecto no sólo promete ser una inversión inteligente, sino también elevar tu calidad de vida.
@residences_quito
Residences at JW Marriott Quito
(+593) 958876120
on una trayectoria de más de 10 años en el sector inmobiliario, Bima Constructores ha revolucionado el concepto de vivienda en Ecuador, entregando proyectos que no solo cumplen sueños, sino que redefinen el estilo de vida de sus residentes. Desde desarrollos como Mirlo, Mirlo 2, y El Quinde, hasta Katara, su proyecto insignia que combina un conjunto habitacional único con una plaza comercial vibrante, esta empresa ecuatoriana se consolida como referente de innovación, diseño y calidad.
Hoy, bajo su renovada marca, Bima Constructores se prepara para marcar un nuevo hito con Akira, un edificio vanguardista pensado para las nuevas generaciones en el corazón de San Juan de Cumbayá. Conversamos con Pablo Jarrín, Presidente y Favio Alomoto, Gerente General de Bima Constructores, quienes nos comparten más sobre este apasionante camino y los detalles de sus proyectos actuales.
Bienvenida de Pablo, Presidente de Bima Constructores
En Bima Constructores, nuestra misión siempre ha sido construir más que viviendas: queremos crear hogares que inspiren, conecten y trasciendan generaciones. Estamos emocionados de presentar nuestra nueva identidad, que refleja nuestra evolución y el compromiso con quienes confían en nosotros. A través de cada proyecto, hemos aprendido que la construcción no solo se trata de cemento y ladrillos, sino de sueños, historias y posibilidades. Les invitamos a conocer nuestros proyectos y formar parte de nuestra gran familia. ¡Gracias por dejarnos ser parte de su historia!
Detalles que hacen la diferencia
¿Cuál es la ubicación del proyecto Katara y qué bondades ofrece su entorno para los futuros residentes?
Katara está ubicado en Pomasqui, una zona estratégica que combina lo mejor de la vida urbana con la serenidad del entorno natural. Su clima cálido seco es ideal para quienes buscan disfrutar días soleados en un entorno tranquilo. Además, su proximidad a vías principales garantiza una excelente conectividad con el centro de Quito y otros sectores clave. Pomasqui no solo ofrece comodidad, sino también un estilo de vida vibrante con una amplia oferta comercial, educativa y de entretenimiento.
¿Qué tipo de oferta habitacional presenta Katara?
En Katara, hemos diseñado casas pareadas que destacan por su estilo moderno y funcionalidad. Cada vivienda cuenta con tres habitaciones, cada una con baño privado, terraza en el dormitorio máster, dos parqueaderos privados y un área de BBQ para disfrutar en familia o con amigos. Este diseño responde a las necesidades actuales de nuestros clientes, ofreciendo comodidad y espacios bien pensados.
¿Qué amenidades incluye este proyecto?
Hemos priorizado la creación de espacios que promuevan la calidad de vida de nuestros residentes. Katara cuenta con piscina, gimnasio completamente equipado, una sala de eventos con capacidad para 100 personas, una sala de juegos para niños y un área de BBQ comunal. Todo esto pensado para fomentar la convivencia y el disfrute en comunidad. Destacar tambien, que somos el único conjunto habitacional de la zona con plaza comercial.
¿Qué opciones tienen los clientes para personalizar sus viviendas?
Las casas están listas para entrega inmediata, por lo que no permiten modificaciones estructurales. Sin embargo, los departamentos, que actualmente se venden en planos, sí ofrecen la posibilidad de personalizar la distribución de los espacios con un costo adicional, adaptándose así a las necesidades específicas de cada familia. Único edificio habitacional que cuenta con ascensor desde el parqueadero a los departamentos e ingreso a la plaza comercial.
¿Con qué se entregan las viviendas?
Cada unidad se entrega con acabados de alta calidad, incluyendo muebles Madeval, sanitarios de lujo FV y pisos de porcelanato nacional Ecuacerámica, mesones de cuarzo Tungurahua. Además, las casas cuentan con terrazas de BBQ cubiertas, ideales para reuniones familiares o entre amigos.
¿Cuál es el estado de avance de obra y cuándo estarán disponibles las unidades?
Las casas están listas para entrega inmediata, mientras que los departamentos y la plaza comercial estarán terminados a mediados de 2025. Esta última contará con marcas reconocidas que transformarán a Katara en el nuevo centro de referencia en Pomasqui.
¿Cómo pueden los clientes adquirir su vivienda?
Ofrecemos opciones de financiamiento accesibles. Por ejemplo, las casas VIP pueden reservarse con tan solo el 5% de entrada y el 95% financiado. Además, trabajamos con instituciones financieras como Banco Pichincha, Banco Rumiñahui, Banco del Pacífico y BIESS, que respaldan a nuestros clientes con sus necesidades de crédito.
¿Qué experiencia respalda a Bima Constructores? Contamos con más de una década de experiencia y hemos entregado con éxito cuatro proyectos inmobiliarios emblemáticos. Esto nos ha permitido consolidarnos como una de las constructoras más confiables del país. Nuestro equipo, liderado por el arquitecto Favio Alomoto, trabaja con dedicación para garantizar que cada proyecto cumpla con los más altos estándares de calidad.
¿Quién imaginó, diseñó y plasmó el conjunto Katara? El Arq. Favio Alomoto, uno de los nuevos talentos del mercado, fue quien dio vida a este proyecto con su visión innovadora. Estoy seguro de que será un referente en los próximos años. Pero detrás de él hay un equipo increíble, desde los profesionales técnicos hasta quienes cuidan cada detalle. En Bima, todos somos una gran familia trabajando hacia el mismo sueño.
Confía en Bima Constructores En Bima Constructores, nos sentimos honrados de acompañar a nuestros clientes en uno de los momentos más importantes de sus vidas: adquirir su hogar.
Seguimos construyendo sueños con innovación, calidad y transparencia. Los invitamos a conocer Katara y Akira, nuestros proyectos insignia, y a ser parte de esta nueva etapa. ¡Gracias por confiar en nosotros!
0997443868
ventas@bimaconstructores.com @bimaconstructores @bimaconstructores
Por Natalia Gandarillas
oy en día, cuando el mundo enfrenta desafíos urgentes como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la degradación ambiental, la necesidad de reimaginar nuestras ciudades y su relación con la naturaleza se vuelve aún más crítica. Las ciudades modernas, muchas de ellas basadas en el modelo europeo de densidad y expansión, están siendo repensadas para incorporar espacios naturales de manera más integral. A medida que se reconocen los efectos adversos de la urbanización desmedida, como las olas de calor, las inundaciones o la contaminación del aire, se vuelve evidente que el diseño urbano debe ser más respetuoso con el medio ambiente.
Integrar la naturaleza en las ciudades no solo tiene que ver con crear más parques o áreas verdes, sino con pensar en el diseño urbano de una manera que respete los ecosistemas locales, absorba el agua de lluvia, reduzca la huella de carbono y utilice la vegetación de manera estratégica para mitigar el impacto ambiental.
Las “ciudades paisaje” o “Landscape Cities” son un ejemplo de cómo se puede integrar la naturaleza de manera funcional en la infraestructura urbana. Este enfoque promueve que las ciudades absorban y gestionen el agua de manera eficiente, evitando inundaciones y problemas de drenaje, y al mismo tiempo, utilizando la vegetación y los árboles para enfriar el ambiente y mejorar la calidad del aire.
En el marco de la Bienal Panamericana de Arquitectura, BAQ 2024, desarrollada en la ciudad de Quito el pasado mes de noviembre, CLAVE tuvo la oportunidad de conversar con Juan Miró, arquitecto español nacido en Barcelona, formado en la Escuela de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid y en Yale University, cofundador del estudio Miró Rivera Architects, quien nos compartió sus reflexiones sobre arquitectura, urbanismo, cultura y sostenibilidad.
Un arquitecto español en Texas….. Mi vida me ha llevado de un sitio a otro, y con cada cambio me traigo algo de cada lugar. Es inevitable que los lugares te marquen de alguna manera y eso es fantástico. Me fascina entender las diferencias desde el punto de vista arquitectónico y cómo ese legado cultural que traemos con nosotros puede influir en nuestra manera de ver las cosas. Al mismo tiempo, también trato de entender lo que tenemos en común entre las personas, y me doy cuenta de que, al final, todos nos parecemos más de lo que pensamos.
Lo que sí he descubierto es que hay una forma de entender la ciudad desde las culturas ancestrales de las Américas –me refiero a todo el continente— que es muy diferente del modelo europeo.
¿En qué sentido?
Creo que la relación con la naturaleza en las Américas fue muy diferente a la europea, y eso afecta directamente cómo entendemos y diseñamos nuestros espacios. Desde mi perspectiva, en las culturas prehispánicas, la arquitectura estaba profundamente conectada con la naturaleza, algo que respondía a las creencias de la época. El respeto y la relación con la naturaleza han sido claves, donde la naturaleza no solo era un recurso, sino un lugar sagrado que albergaba a los dioses –como en las montañas y los ríos—. La arquitectura trata de integrarse en la naturaleza. Por ejemplo, estructuras como las pirámides prehispánicas, imitan a las montañas y reflejan un deseo de conectar la tierra y lo divino.
Por otro lado, en Europa, las culturas monoteístas, dejaron de lado esa relación directa con la naturaleza, ya que la reverencia máxima se dirigia al dios creador. Sin embargo, hoy en día, en el contexto global, hemos llegado a la conclusión de que debemos respetar la naturaleza, algo que ya sabían las culturas prehispánicas y otras culturas ancestrales alrededor del mundo. Si no lo hacemos, las consecuencias son evidentes: la naturaleza, con su gran poder, puede “castigarnos” con desastres como inundaciones, huracanes, terremotos y otros fenómenos naturales que hoy en día ya los estamos viviendo.
¿Cuál es tu visión de la ciudad compacta y la ciudad dispersa?
Las ciudades de baja densidad, típicas de Estados Unidos, deben entenderse de manera diferente a las ciudades compactas europeas. Las ciudades en Europa tienen un ADN distinto. En cambio, muchas ciudades estadounidenses son diseñadas con un modelo de baja densidad que, en mi opinión, es culturalmente relevante, ya que está basado históricamente en una mayor interacción con la naturaleza.
Aunque muchos consideran que las ciudades deben ser más compactas, en mi experiencia, esto no siempre es adecuado, pues las ciudades deben adaptarse al entorno y ser capaces de integrar la naturaleza. Las ciudades modernas ya no pueden ser vistas como “artefactos” completamente construidos y pavimentados, sino como entornos que respetan el medio ambiente, que tienen la capacidad de absorber el agua lluvia, que retienen la humedad y que utilizan los árboles para mitigar el calor, entre otros.
El modelo europeo, con su tendencia a la ciudad compacta, no es aplicable de manera directa a las ciudades en las Américas. De hecho, las ciudades históricas que los españoles fundaron en América eran más extensas y adaptadas al contexto local que las ciudades medievales europeas, que, aunque bellas, eran insalubres y carecían de ventilación adecuada. Los colonizadores europeos introdujeron avenidas amplias y plazas generosas, adaptándose al lugar y llevando consigo su cultura, pero con una visión más funcional y saludable en su nuevo entorno.
Lo que quiero enfatizar es que no hay un modelo único ni superior que deba imponerse. Las ciudades deben desarrollarse de acuerdo con las características del lugar. No se puede pretender que un modelo europeo de ciudad funcione en América, ya que las condiciones y las formas de vida son diferentes. Yo, como europeo que vive en diferentes ciudades, entiendo que cada lugar tiene su propio ADN y su propia forma de interactuar con el entorno. Las ciudades compactas y las ciudades de baja densidad, o ciudades paisaje, tienen lecciones que aprender unas de otras, pero lo importante es reconocer que cada tipo de ciudad tiene sus propias soluciones basadas en su contexto.
La relación con la naturaleza y el diseño de los espacios públicos es clave para entender cómo funcionan las ciudades. Los parques urbanos, como los de Austin, muestran una forma de integrar la naturaleza en la ciudad que no se encuentra en las ciudades más densas y compactas de Europa. Sin embargo, las ciudades compactas pueden aprender mucho de estas ciudades más extendidas, especialmente en lo que respecta al manejo del agua y la creación de espacios públicos más naturales. Las lecciones de las “Landscape Cities” son muy relevantes, sobre todo en tiempos de crisis como las inundaciones, donde la relación con el entorno se vuelve aún más crítica.
Ante las amenazas del cambio climático, ¿cómo mitigar eventos como inundaciones, incendios, falta de agua? Si pavimentas toda la superficie de una ciudad, no puedes filtrar el agua, y eso genera problemas ya que el agua no tiene por dónde ir. Estas lecciones ya se conocen en los modelos de la “ciudad paisaje”.
Sin embargo, muchas veces se desvalorizan estos modelos ya que incluyen al automóvil para su funcionamiento. No obstante, tienen muchísimas lecciones que aprender en torno a la naturaleza.
En Austin, ciudad donde vivo, se aplica el concepto de “ciudad esponja” desde hace más de 100 años. Una de las estrategias para su aplicación es mantener un alto porcentaje de suelo urbano libre para la filtración del agua. La normativa es muy rigurosa y los proyectos en Austin no solo tienen que cumplir con estas normas a nivel individual, sino también a gran escala, garantizando que el agua se retenga, filtre y se limpie antes de liberarse al sistema público.
Muchos piensan que Estados Unidos no tiene una conciencia urbanística adecuada, pero en lugares como Austin, es muy consciente. Por ejemplo, en Austin, si plantas un árbol en tu parcela y crece a un tamaño considerable, ya no puedes cortarlo. El árbol pasa a ser propiedad de la ciudad, ya que genera un beneficio colectivo, ayudando a prevenir inundaciones, absorbiendo carbono y bajando la temperatura del sitio. Este enfoque no es casual, está pensado para proteger el entorno y prevenir problemas a futuro.
Un ejemplo de esta mentalidad ambiental es el manejo de una “piscina” pública ubicada en la ciudad, que en realidad es un manantial natural, que no ha sido canalizado. El agua proviene de un acuífero subterráneo, y se mantiene limpia para que la gente pueda bañarse en ella durante todo el año. El control de este acuífero es muy riguroso. Su protección dio origen hace casi 100 años a la conciencia medio ambiental en planeamiento urbano en Austin.
La protección ambiental en esta ciudad no es casual, es muy consciente. El manejo de agua, por ejemplo, no solo busca retener el agua de escorrentía para evitar inundaciones, sino también filtrarla para que no se contamine.
¿En Austin, los arquitectos y planificadores urbanos tienen estudios complementarios sobre temas de sostenibilidad?
Si. En Austin, los arquitectos tienen un profundo conocimiento sobre sostenibilidad, su entorno natural y cómo trabar con él. Por ejemplo, un arquitecto en la ciudad sabe cómo proyectar el diámetro de las raíces de los árboles, o cómo hacer ajustes para que el entorno se mantenga intacto, planifica cómo va a ser la captación de escorrentías del entorno y del sitio, sabe que hay zonas que no se pueden construir durante ciertos períodos porque están protegidas para la reproducción de aves, entre muchos otros ejemplos.
Austin es una ciudad sumergida en un entorno natural maravilloso, donde el ser humano ha logrado coexistir de manera armoniosa. Lo
que parece un “bosque natural” es en realidad un bosque urbano creado por la ciudad misma. Esto sorprende a mucha gente, ya que no siempre se percibe que la ciudad está involucrada en la creación de estos espacios verdes.
¿Cuál es el aporte de MRA en la ciudad y en otros entornos? En Miró Rivera Architects enfatizamos la integración de estrategias sustentables básicas –probadas en el tiempo— para el diseño central de nuestros proyectos. Todos los directores del estudio son profesionales acreditados por LEED (LEED AP). Esto nos ha permitido que nuestros proyectos, principalmente residenciales y comerciales, hayan obtenido las mejores calificaciones de sostenibilidad de Austin Energy Green Building y el United States Green Building Council. Estamos muy comprometidos con el desarrollo de proyectos ambientalmente sostenibles.
A su vez, otro de los aportes que consideramos importantes para la ciudad es que nuestros proyectos no comprometen los recursos públicos (ni privados) de manera inadecuada. Todo lo contrario, contar con diseños de alto nivel permite generar proyectos económicamente sostenibles como fue el caso del Performing Arts Center, un auditorio para los colegios públicos
de Austin. La educación y la sensibilización sobre el valor del buen diseño son fundamentales para cambiar la percepción de la gente y demostrar que la calidad no tiene que ver necesariamente con el costo, sino con la forma en que se diseña y se integra en su entorno.
¿De arquitectura institucional, a comercial, a residencial ….?
A diferencia de lo que es normal en el mercado estadounidense, nosotros no nos especializamos en una sola tipología de arquitectura. Todo lo contrario, buscamos la diversidad de proyectos. En lo que sí nos especializamos es en la calidad del diseño, sin importar su escala, tipología, ni su presupuesto.
Una ventaja con la que sí cuento, en nuestro mercado, es la formación europea cuyo enfoque para comprender mejor los sistemas estructurales de las edificaciones nos ha permitido ir más allá con nuestras propuestas de arquitectura, en diferentes tipos de edificaciones. En muchas partes del mundo, fuera de España, la formación tradicional no pone tanto énfasis en entender cómo las estructuras funcionan como parte integral del proyecto. Para mí, las estructuras son esenciales, ya sea para hacer un puente o un rascacielos, y no asumirlas como parte del diseño, es perder una gran oportunidad. Un ejemplo claro es la Torre de la Fórmula 1, Circuit of The Americas, proyecto basado en la estructura. Igualmente, el proyecto Pedestrian Bridge, famoso por ser extremadamente ligero y sensible con su entorno.
¿Qué les diferencia de otros estudios?
En el Estudio abordamos cada proyecto de manera única, considerando cuidadosamente las necesidades del cliente, el sitio y el programa. Nuestro trabajo se caracteriza por implementar detalles artesanales de alta calidad, proporciones precisas y un refinado uso de materiales y detalles. Ponemos un énfasis constante en el manejo de la luz natural, la transparencia y las progresiones arquitectónicas claras, favoreciendo la conexión entre los espacios interiores y exteriores.
Tener buenas ideas es importante, pero lo que realmente marca la diferencia es la capacidad de diseñar con sensibilidad, humildad y paciencia.
Por Caridad Vela
a fe mueve montañas, dice ese refrán popular al que muchos asignan una connotación religiosa. Fe es creer a ciegas, es pedir y agradecer aun antes de recibir, es encontrar un faro de luz en momentos de incertidumbre y ser gratos cuando de celebración se trata. Sea religión o no, la búsqueda del equilibrio interno ha transformado vidas, recordándonos que el verdadero cambio comienza desde el interior.
Andreína es de esas mujeres que van livianas por la vida. Su sonrisa es el reflejo de un corazón repleto de gratitud. Vive con propósito, abraza tanto las alegrías como las dificultades, no toma la espiritualidad como un concepto abstracto sino como una herramienta poderosa. A través de introspección, meditación y amor ha encontrado paz en medio del barullo cotidiano.
Esta entrevista nos deja conocer a una mujer que ha hecho de la espiritualidad un camino personal y un puente para guiar a otros. Andreína comparte con nosotros su recorrido y las herramientas que han transformado su vida. Su existencia es un reflejo de esa búsqueda constante por el balance, su historia resuena con la esencia de los grandes maestros: humildad para aprender, valentía para crecer y deseo genuino de compartir.
Al terminar esta entrevista, que espero disfruten leyéndola tanto como yo haciéndola, siento que Andreína es un recordatorio viviente de que el equilibrio no es una meta, sino un viaje continuo. Siento también su invitación a detenerme, mirar hacia adentro y conectar, porque, como ella afirma, “cuando uno se habita plenamente, la vida se vuelve más ligera, más contenta, más auténtica”.
¿Cómo mantienes armonía en tu día a día?
No fue algo que nació de la noche a la mañana, ha sido un proceso, un andar constante de introspección y auto observación. No todos los días logro el balance completo, pero cuando se dan esos momentos en los que todo encaja, mi cuerpo, mi mente y mi corazón lo reconocen. Entonces, comencé a buscar ese estado de manera natural hasta que se conviertió en un estilo de vida.
Cuando sientes que pierdes el equilibrio, ¿cómo lo recuperas?
Introspección. Doy una vuelta hacia el interior, miro hacia adentro. Recuerdo una frase que marcó mi vida, me guía: “guarda lo que sea amor, todo lo demás es distracción”. Cuando algo me desequilibra, regreso a los diferentes espectros que conozco del amor: amor propio, amor por mis hijos, por la vida. El amor, entendido como esa energía universal, no solo sana, es la fuente que me devuelve la paz. Nadie puede dar lo que no tiene, por eso, una vez que encuentras ese amor interno que llena y se desborda, puedes compartirlo genuinamente con los demás y no hay mayor satisfacción que esa.
Cuando algo me desequilibra regreso a los diferentes espectros que conozco del amor: amor propio, amor por mis hijos, por la vida. El amor, entendido como esa energía universal, no solo sana, es la fuente que me devuelve la paz
Andreína Velásquez
Bienestar. No es una meta inalcanzable ni un concepto abstracto, es disfrutar genuinamente de lo que eres y lo que haces. Es una sensación tangible de contentura con la rutina diaria, un estado en el que no sientes necesidad de escapar de tu vida porque encuentras alegría en ella
¿Qué tiene ese amor interno?
Bienestar. No es una meta inalcanzable ni un concepto abstracto, es disfrutar genuinamente de lo que eres y lo que haces. Es una sensación tangible de contentura con la rutina diaria, un estado en el que no sientes necesidad de escapar de tu vida porque encuentras alegría en ella. No sabía cuáles eran los componentes de ese bienestar, pero sabía que necesitaba que sea constante, sin altos y bajos. La palabra clave es constancia.
¿Tu vida cotidiana?
Lo único inamovible en mi vida es la flexibilidad. Creo que hay que ser como el bambú: fuerte, pero flexible para no romperse. No tengo horarios rígidos, pero sí costumbres sin las que no puedo ser yo, por ejemplo meditar 30, o al menos 15 minutos al día, mover el cuerpo, tener un momento de calidad con mis hijos y enriquecerme personalmente, ya sea leyendo, escuchando un podcast o viendo algo inspirador. Tal como alimentamos nuestro cuerpo, también debemos alimentar nuestro interior.
Al estar en el mat, respirando profundamente, volviendo a sentir mis manos y mis pies, experimenté un descanso genuino de toda la desesperación que cargaba, sentí una paz que nunca antes había experimentado, un auténtico alivio de toda la desesperación
¿Cómo empezó tu camino en el yoga? Encontré el yoga en un momento de profunda desolación. Me habían diagnosticado infertilidad y estaba devastada porque mi mayor sueño era ser madre. En medio de ese sufrimiento llegué a mi primera clase de yoga. Al estar en el mat, respirando profundamente, volviendo a sentir mis manos y mis pies, experimenté un descanso genuino de toda la desesperación que cargaba, sentí una paz que nunca antes había experimentado, un auténtico alivio de toda la desesperación. Desde ese día supe que el yoga era lo que necesitaba, y quería compartirlo con otros.
Ahora eres profesora… Desde hace 18 años. Es un regalo haber llegado aquí. No fue fácil, el camino no estuvo exento de desafíos. Tuve que superar el síndrome del impostor, me cuestionaba si sabía lo suficiente, si estaba espiritualmente preparada para enseñar algo tan profundo como el yoga. Pero con el tiempo entendí que no se trata de ser perfecto, sino de ser auténtico y servir desde el corazón. Es un proceso de dejar ir el ego y simplemente ser un canal para guiar a otros. Mi trabajo es la convergencia perfecta entre mi propósito, mi pasión y mi deseo de servir. Es un espacio donde puedo ser plenamente espiritual, pero con los pies firmes en la tierra, que me da la oportunidad de guiar a otros mientras sigo aprendiendo y creciendo.
Desde hace 18 años soy profesora de yoga. Es un regalo haber llegado aquí. No fue fácil, el camino no estuvo exento de desafíos. Tuve que superar el síndrome del impostor, me cuestionaba si sabía lo suficiente, si estaba espiritualmente preparada para enseñar algo tan profundo como el yoga.
¿Cómo enfrentas una realidad que no es como quisieras?
La aceptación es clave. No se trata de resignarse, sino de aceptar lo que es. La resistencia ante la realidad solo genera sufrimiento, pero una vez que la reconoces puedes hablarle: “te veo, pero no me haces bien”. Desde ese espacio el ruido mental disminuye y empiezas a fluir. Una mente activa es una mente sana, así que no intento callarla, más bien la educo con paciencia y amor, enseñándole a trabajar en equipo con mi corazón. El diálogo interno negativo, que muchas veces busca protegernos, se calma cuando lo abordas desde la comprensión y el cariño.
¿Tienes mantras?
Muchísimos. Antes usaba mantras en sánscrito, luego seguí con algunos poemas que encontré por ahí, y ahora tengo uno que me acompaña mucho: “yo me permito fluir con gracia y con amor”. Lo repito durante el día, especialmente en momentos de estrés o impaciencia. Me ayuda a cambiar la energía y a reconectarme con mi mejor versión.
¿La religión y la espiritualidad van de la mano o son conceptos en conflicto?
Creo que Dios es como el océano: infinito, vasto y poderoso. Las religiones son como piscinas o baldes que contienen una parte de ese océano. Así se lo he explicado a mis hijos y hemos decidido quedarnos con la inmensidad, sin estructuras humanas que la limiten. Esta visión inclusiva y respetuosa me ha permitido enseñar a mis hijos a apreciar la diversidad y a vivir sin prejuicios.
¿Tus hijos absorben tu espiritualidad?
Han crecido inmersos en este lenguaje y este ambiente les resulta muy natural. Reconozco que los conceptos espirituales no siempre son fáciles de transmitir, especialmente en momentos de frustración, pero han aprendido a manejar sus emociones con herramientas que les permiten encontrar paz y equilibrio. Lo importante es que lo entiendan a su ritmo, porque la espiritualidad no se impone, se siembra, y ahora es hermoso ver cómo ellos aplican estos conceptos por su cuenta, son parte de su hábito.
¿Cómo se refleja tu espiritualidad en tu hogar físico?
Mi cuerpo es mi primer hogar, y mi hogar físico refleja esa filosofía. Mi casa tiene espacios auténticos, eclécticos, llenos de vida, como mi personalidad. No sigo reglas estrictas, mi casa simplemente resuena conmigo. Me gusta sentir que vibra, que está llena de energía natural, que los ambientes están en armonía conmigo y mis hijos.
¿En qué momento de tu vida estás ahora y hacia dónde quieres ir?
Estoy en un momento de plenitud, pero también de expansión. Mi propósito es llevar mi trabajo a más personas, guiarlas hacia esa conexión entre mente, cuerpo y espíritu, y mostrarles que es posible habitarse plenamente. Quiero guiar a otros hacia esa conexión porque sé que transforma vidas. Enseñar a quienes no quieren aprender puede ser un reto, pero cada persona tiene su momento. Lo importante es estar ahí para cuando decidan abrirse. A veces la semilla toma tiempo en germinar, pero cuando lo hace, el crecimiento es mágico.
Con el tiempo entendí que no se trata de ser perfecto, sino de ser auténtico y servir desde el corazón. Es un proceso de dejar ir el ego y simplemente ser un canal para guiar a otros. Mi trabajo es la convergencia perfecta entre mi propósito, mi pasión y mi deseo de servir.
Pre s id e n t e d e l a J u n ta Dire c t i v a Cá m a ra d e In d u s t r i a s y Pro d u cci ó n
Por Caridad Vela
Varias épocas adversas ha enfrentado el país en los últimos años, durante los cuales los gremios empresariales, y colegios de profesionales han hecho un trabajo de filigrana para lograr objetivos. Han sido escuchados, pero no siempre atendidos.
De las empresas que representamos depende el 30% del PIB no petrolero del país, más de 150.000 empleos directos, 14% del total de los aportes al Iess y el 25% del total de las exportaciones industriales
El Ing. Ignacio Bustamante está en su tercera reincidencia en la presidencia de la Cámara de Industrias y Producción (CIP). Los gobiernos de Correa, Moreno y Noboa lo han tenido como interlocutor de tan importante sector en la economía del país.
Vale anotar que la estructura de la CIP es distinta a la de las otras cámaras del país. “Tenemos un presidente de la Junta Directiva, que es un empresario industrial, y un presidente
ejecutivo que es el representante legal y el vocero oficial”, comenta Ignacio, y afirma que “la posición gremial siempre es complicada, porque hay que participar en defensa de distintos intereses y posiciones por la variedad de actividades que representamos”.
Ignacio, con su vasta experiencia gremial, destaca no solo los retos actuales, sino también las oportunidades que existen para construir un Ecuador más competitivo y próspero. Su mensaje es claro: el sector privado es esencial para el progreso del país.
Es necesario comprender que el gremialismo, aunque tiene detractores, es clave para representar intereses comunes. Hoy en día estamos luchando para que el gobierno valore más la contribución de la industria privada
Esta es la tercera vez que ocupa la presidencia de la CIP. ¿Qué significa haber desempeñado este rol en diferentes contextos políticos?
He tenido la oportunidad de presidir la Cámara en etapas completamente distintas: bajo el gobierno de Correa, en el período de Moreno y ahora con el presidente Noboa. Revisar la historia es importante para entender la actualidad. Durante el gobierno de Correa se destruyó el gremialismo, fue un periodo en el que dejó de existir la obligatoriedad de estar afiliado y tuvimos que reinventarnos para ofrecer condiciones con mayor valor agregado a nuestros socios. Hubo empresarios que estaban cerca de Correa, mientras otros no querían ni oír hablar de él. Esto hacía que mi gestión sea un reto enorme.
¿Cómo manejaron las relaciones gremiales en un contexto tan adverso?
Fue difícil. Recuerdo reuniones en Carondelet con Correa y todo su gabinete. Él tenía un poder de comunicación fantástico, salíamos de esas reuniones creyendo que algo se lograría, pero no siempre se conseguía resultados concretos. Aun así, en algunos sectores sí
hubo avances. Por ejemplo, en el ámbito forestal se aprobó un plan de reforestación nacional de 1 millón de hectáreas, de las que solo se ejecutaron 100,000.
¿Qué cambió durante el gobierno de Moreno?
El contexto fue completamente distinto. Moreno fue un presidente respetuoso, pero asumió el cargo en un período de crisis. En mi caso, como presidente de la Cámara, me tocó estar cerca de él durante el levantamiento indígena de octubre de 2019 y luego en la pandemia.
El detonante del levantamiento indígena fue la eliminación de subsidios a los combustibles.
Hemos aprendido que parte del trabajo gremial tiene un componente político. No hablo de partidismo, sino de asumir un rol político para influir en decisiones estratégicas. Esto es algo que debemos potenciar, porque tenemos que ser actores políticos para ser escuchados
¿Cuál fue la posición de la CIP?
La posición de la Cámara siempre ha sido clara: los subsidios deben eliminarse, aunque hacerlo de manera eficiente es el reto político. Richard Martínez, quien fue presidente ejecutivo de la Cámara y luego ministro de Finanzas, me dijo algo que hasta ahora recuerdo: “Ignacio, todo es política, no importa el análisis técnico”. Esa frase resume el gran desafío que representa implementar cambios estructurales en el país.
¿Cuál es la situación con el presidente Noboa?
Estamos enfrentando un desconocimiento preocupante del valor del gremialismo, además de una crisis energética sin precedentes, que decanta en una delicada situación económica. Como he dicho en reuniones con ministros, el sector privado es esencial para salir adelante. No podemos resolver los problemas solos, pero tampoco puede hacerlo el gobierno sin nosotros. Es necesario comprender que el gremialismo, aunque tiene detractores, es clave para representar intereses comunes. Hoy en día estamos luchando para que el gobierno valore más la contribución de la industria privada.
¿Cómo ve la evolución del empresariado en Ecuador en las últimas décadas?
Llevo más de 20 años formando parte de la CIP y veo una evolución importante. Hace 20 años los intereses gremiales estaban más ligados a preocupaciones individuales e intereses particulares, ahora el empresariado entiende que su éxito depende del éxito del país, no existe otra manera. Esto se refleja en una visión más colectiva dentro de la Cámara. Preocupa que a lo largo de los últimos 15 años vemos que no hay nuevos jugadores en el sector, al contrario, hay industrias que fueron muy pujantes, como la textil por ejemplo, que ahora se debate en la sobrevivencia. Ha faltado consciencia para incentivar la inversión, las cifras no mienten, basta ver lo que el país ha recibido estos años por este concepto.
¿Cómo afronta el sector industrial la actual crisis económica?
Este año ha sido extremadamente difícil. La CIP agrupa a más de 62 sectores productivos, entre ellos, manufactura e industria, tecnología y servicios profesionales, comercio, transporte, minería, energía, banca, construcción e infraestructura. De las empresas que representamos depende el 30% del PIB no petrolero del país, más de 150.000 empleos directos, 14% del total de los aportes al Iess y el 25% del total de las exportaciones industriales. Este año, el sector industrial enfrenta una caída de alrededor del 10% en promedio, y en la construcción la situación es aún peor, con un decrecimiento del 17%. Además, la inseguridad ha agravado la situación.
¿Y la crisis energética?
Veamos un ejemplo: en Novopan, empresa de la que soy presidente ejecutivo, hemos perdido más de 350 horas de producción por los cortes de energía. Esto no solo afecta nuestras operaciones, sino también nuestra credibilidad ante los clientes internacionales. Ganarse un cliente en el exterior lleva años, y perderlo por problemas como este es un golpe enorme. Los apagones han sido devastadores. El gobierno incluso propuso que las industrias pararan completamente
por 15 días. Esto es inviable, y demuestra una falta de comprensión de la importancia de la producción nacional.
¿Qué se puede hacer para mejorar la competitividad del país?
La competitividad no se basa en salarios bajos ni en proteccionismo. Se trata de tener reglas claras, menos trabas y un entorno favorable para la inversión. La debilidad de la seguridad jurídica en Ecuador es alarmante. Cada gobierno cambia las reglas del juego, y esto genera incertidumbre a los potenciales inversionistas.
Este año ha sido extremadamente difícil. El sector industrial enfrenta una caída de alrededor del 10% en promedio, y en la construcción la situación es aún peor, con un decrecimiento del 17%.
Además, la inseguridad ha agravado la situación
En este sentido, ¿los contratos de inversión son una herramienta eficiente?
En mi experiencia, los contratos de inversión han sido fundamentales para tomar decisiones. Sin ellos, muchas inversiones no habrían ocurrido, pero para atraer capital extranjero, estos contratos de inversión deben incluir arbitrajes internacionales confiables. También necesitamos acuerdos comerciales inteligentes que permitan competir en condiciones similares.
¿Acuerdos comerciales inteligentes?
En términos generales, los acuerdos comerciales son positivos, pero hay que manejarlos con cuidado para no afectar a la industria nacional. El problema surge cuando competimos con países que no respetan estándares ambientales o sociales que son prácticas internacionales, como China, por ejemplo. En este caso la competencia no es justa, y esto podría generar serios tropiezos en la globalización.
¿Despega el emprendimiento en Ecuador?
Fomentar el emprendimiento es esencial, pero las condiciones actuales lo complican. Un joven emprendedor abre su negocio y al día siguiente enfrenta inspecciones, normativas excesivas y altos costos laborales. Esto mata el emprendimiento. Por otro lado, veo necesario pasar del enfoque en pequeños emprendimientos, que se piensan pequeños para siempre, hacia un futuro de crecimiento con la creación de industrias para generar empleo, formalidad y crecimiento económico.
A su criterio, ¿es acertado que las cámaras tengan un rol político activo?
Hemos aprendido que parte del trabajo gremial tiene
un componente político. No hablo de partidismo, sino de asumir un rol político para influir en decisiones estratégicas. Esto es algo que debemos potenciar, porque tenemos que ser actores políticos para ser escuchados. Hace pocas semanas tuvimos una reunión con un asesor político que presentó varias estadísticas. Entre ellas, resultados de una encuesta que preguntó a la sociedad quién puede sacar a Ecuador de la crisis actual. El 50% de la población consultada opinó que son los empresarios. Y es verdad, debemos asumir nuestra responsabilidad con aportes reales. Ya lo hemos hecho pero poco se conoce de ellos.
¿Por ejemplo?
Hace algunos años nos reunimos varios empresarios privados y definimos ejes de acción en los que teníamos que participar no solo con ideas, también con nuestro tiempo y recursos económicos, para bien del país. Allí nació el programa de Lucha contra la Desnutrición Infantil liderado por Luis Baker, que hoy es plan de gobierno. Otro eje fue educación, y se creó el programa Unidos por la Educación, liderado por Isabel Noboa, que ha tenido un éxito rotundo. Este tipo de acciones son las que el sector privado puede ejecutar para apoyar a cualquier gobierno en su camino hacia un mejor mañana.
Con todo lo que hemos comentado, ¿cómo ve el 2024 y el 2025 para la economía ecuatoriana? El cierre de 2024 será complicado. Si logramos evitar más apagones podría haber un crecimiento mínimo, de lo contrario veremos cifras negativas. Para 2025 la
situación podría ser algo mejor, pero seguimos enfrentando problemas estructurales que limitan nuestro potencial.
¿Qué mensaje deja a los empresarios y al país? Necesitamos dejar de escribir sobre los problemas que tenemos y pasar a la acción. Los ecuatorianos hemos demostrado que podemos superar las crisis. Si se nos permite trabajar e invertir en condiciones justas, podemos sacar adelante al país. Aunque la frase suene muy trillada, las crisis son oportunidades disfrazadas, y la que estamos atravesando actualmente debemos aprovecharla para transformar nuestra matriz productiva y energética.
Necesitamos dejar de escribir sobre los problemas que tenemos y pasar a la acción. Los ecuatorianos hemos demostrado que podemos superar las crisis. Si se nos permite trabajar e invertir en condiciones justas, podemos sacar adelante al país
LA TOMA DE DECISIONES ESTRATÉGICAS CON DATA EN TIEMPO REAL
@elfinabot
Por Caridad Vela
Un proyecto destaca por su inspiración cultural y espiritual: el Ilê Omi Bar, o “Casa de las Aguas” en yoruba, lengua ancestral africana. El espacio fue creado en colaboración entre la interiorista
Bete Said y el arquitecto Victor Poiani. La religión fue la fuente de inspiración principal en una reverencia a la ascendencia afrodescendiente
asa Cor Ribeirão Preto es una de las muestras más importantes de arquitectura, diseño y paisajismo de Brasil, donde se exhiben espacios cuidadosamente creados por arquitectos, diseñadores de interiores y paisajistas de renombre.
Esta edición de 2024 presenta un proyecto que destaca por su inspiración cultural y espiritual: el Ilê Omi Bar, o “Casa de las Aguas” en yoruba, la lengua ancestral africana, en el que la religión fue la fuente de inspiración principal. Se usaron elementos del candomblé y la umbanda, religiones que reflejan la fusión de las tradiciones africanas con la identidad cultural brasileña, donde los orixá, deidades o espíritus en las religiones afrobrasileñas, son protagonistas.
Son necesarios algunos antecedentes y aclaraciones para entender mejor la expresión de este espacio. Los orixás son intermediarios entre el mundo humano y el dios supremo, cada uno está asociado con aspectos específicos de la naturaleza: agua, fuego, viento o tierra; y también con valores humanos: emociones y fuerzas vitales. Tienen personalidades únicas, historias y atributos que los definen, y se les honra a través de rituales, cantos, bailes y ofrendas. Además, suelen estar vinculados a elementos naturales, colores, símbolos y objetos específicos que representan sus poderes y esferas de influencia.
Con una atmósfera que combina elementos naturales y un diseño contemporáneo, el proyecto invita a los visitantes a conectar con la historia y la espiritualidad a través del arte y la tradición, demostrando cómo la cultura ancestral puede coexistir con la modernidad en un ambiente de reflexión y descanso
El Ilê Omi Bar, bar oficial de la muestra, es una reverencia a la ascendencia afrodescendiente, creado en colaboración entre la interiorista Bete Said y el arquitecto Victor Poiani. Más que un espacio de diseño, es un lugar de encuentro que celebra la diversidad cultural y la riqueza espiritual de Brasil. Con una atmósfera que combina elementos naturales y un diseño contemporáneo, el proyecto invita a los visitantes a conectar con la historia y la espiritualidad a través del arte y la tradición, demostrando cómo la cultura ancestral puede coexistir con la modernidad en un ambiente de reflexión y descanso.
El espacio ha sido descrito como una auténtica carta de amor a las yabás del agua Yemanjá, Oxum y Nanã—, figuras de la religión afrobrasileña que personifican la fuerza y la espiritualidad del agua.
Yemanjá es la diosa del mar, símbolo de la maternidad y la protección, conocida por su conexión con las aguas saladas, la vida marina, y venerada como la figura que cuida, nutre y guía a sus hijos. Oxum es la diosa de los ríos, las aguas dulces y las cascadas, asociada con la belleza, el amor, la fertilidad y la riqueza. Es una diosa
coqueta y elegante que simboliza dulzura, sensualidad y abundancia. Nanã es la diosa de las aguas fangosas y los pantanos, la madre de la sabiduría y la muerte. Se la considera la más antigua de los orixás, representando la transición de la vida a la muerte y el ciclo eterno de la existencia.
El diseño del Ilê Omi Bar, que ocupa 160 metros cuadrados, es un espacio de encuentro y celebración que combina elementos rústicos y materiales naturales, reflejando la conexión entre la espiritualidad y la naturaleza. El concepto del espacio busca integrar la esencia de las tradiciones ancestrales con un enfoque contemporáneo, creando un lugar que invita a la reunión, al descanso y a la conversación.
Al entrar, los visitantes son recibidos por dos maxi plantas kokedama, y la planta Espada de San Jorge, símbolo protector. Estas guían el camino hacia el bar lounge, un recorrido donde se aprecia el trabajo de artistas y artesanos brasileños que han encontrado en el candomblé y la umbanda una forma de expresión artística. Entre las piezas más destacadas se encuentran los macramés dedicados a Oxum, Nanã y Yemanjá, y las acuarelas de Augustinho que exploran la ancestralidad y la conexión espiritual.
Es un espacio de encuentro y celebración que combina elementos rústicos y materiales naturales, reflejando la conexión entre la espiritualidad y la naturaleza. El concepto busca integrar la esencia de las tradiciones ancestrales con un enfoque contemporáneo
Las paredes del espacio están revestidas con texturas rústicas y paneles de madera, en tonos que evocan elementos naturales. Estas superficies realzan una estética que celebra la naturaleza y la espiritualidad, llevando al visitante a un entorno que equilibra lo contemporáneo con lo ancestral.
Todos los materiales cuentan una historia. En el diseño del bar destacan la cerámica de barro, la granilita y el acero al carbono. Las encimeras de granilita multicolor, una mezcla de cemento, arena y piedras naturales, evocan la diversidad cultural de Brasil, mientras que las cerámicas Banho de Popoca, de la colección Atotô del diseñador Pedro Galaso, honran la espiritualidad del orisha Obaluaiê, asociado con la curación.
La paleta de colores se inspira en la tierra natural y en las túnicas de los orishas, utilizando tonos terrosos y vibrantes que representan el entorno ritual y la esencia misma de estas deidades. El techo del espacio, pintado en color terracota, agrega una sensación de calidez y acogimiento.
El mobiliario utilizado es un tributo a la herencia ancestral. Los muebles, diseñados por Bete Said, forman parte de la colección Nagô, una celebración del legado afrodescendiente. Entre las piezas más simbólicas se encuentra el Colgante Ancestral realizado en cerámica artesanal, que representa la esencia de aquello que ha sido transmitido a lo largo de generaciones. Las sillas y taburetes Axé, de acero al carbono, evocan la fuerza y el poder de la naturaleza, mientras que las mesas
Se usaron elementos del candomblé y la umbanda, religiones que reflejan la fusión de las tradiciones africanas con la identidad cultural brasileña, donde los orixá, deidades o espíritus en las religiones afrobrasileñas, son protagonistas. Más que un espacio de diseño, es un lugar de encuentro que celebra la diversidad cultural y la riqueza espiritual de Brasil
auxiliares madre integran elementos de biofilia, con un diseño que invita a la reflexión sobre la conexión con la naturaleza.
En la zona del bar, la practicidad se combina con el diseño estético. El mueble iluminado, revestido con azulejos de porcelana granilita, actúa como bandeja para las bebidas, creando un punto focal que resalta el cuidado en cada detalle.
El Ilê Omi Bar no solo es un homenaje a las tradiciones afrobrasileñas, sino que también representa el trabajo de dos profesionales comprometidos con el diseño y la cultura. Victor Poiani, arquitecto y urbanista, se graduó en la Universidad de São Paulo y ha sido reconocido por la ONU por su proyecto de graduación enfocado en el desarrollo sostenible. Desde entonces, ha desarrollado proyectos tanto comerciales como residenciales en Ribeirão Preto. Este año, presenta el Ilê Omi Bar como parte de su colaboración con Bete Said.
Por su parte, Bete Said, interiorista y escenógrafa, se formó en la escuela Bauhaus de Ribeirão Preto. Con más de dos décadas de experiencia, ha trabajado en diseño de interiores y producciones publicitarias para grandes empresas del sector. En 2022, incursionó en el diseño de productos, y su colección debut fue lanzada en Casa Cor 2023, donde destacó su Espejo Ojo. Este año, presenta la colección Nagô en el Ilê Omi Bar, espacio que refleja su sensibilidad hacia la cultura y la espiritualidad afrobrasileñas.
Por Caridad Vela
ocas sensaciones tienen un efecto tan positivo en nuestra sociedad como ver que importantes protagonistas del entorno internacional, de la mano de socios locales que creen en el país, ponen su bandera en Ecuador. Lo que para unos podría ser un factor negativo, para otros, más visionarios, es una gran oportunidad que invita a ser aprovechada.
Ecuador ha estado rezagado en cuanto a atracción de capitales extranjeros, pero esto, lejos de ser una alerta negativa, fue vista como una situación que valía la pena aprovechar. Para Jorge Sans, gerente general de Promart Home Center Ecuador, el mercado ecuatoriano representaba una oportunidad atractiva, ya que carecía de la presencia de grandes competidores que se han establecido en otros países de la región. “Mientras los
grandes jugadores internacionales están ocupados en otros mercados, nosotros aprovechamos para crecer y ofrecer soluciones integrales a los hogares ecuatorianos”.
Visité a Jorge en las oficinas administrativas de la empresa, y lo primero fue enterarme de sus antecedentes. Desempeñó funciones como director de operaciones de la marca en Perú, donde inició actividades en 2011 con un modelo de negocio exitoso y sólido, logrando abrir hasta cinco tiendas por año. Llegó al país hace dos años y medio con la misión de planificar y ejecutar su expansión, y es ahora gerente general de Promart Ecuador. Con este bagaje de experiencia inicia operaciones, implementando un formato innovador enfocado en el mejoramiento del hogar, en el que destacan productos de gran calidad.
Mientras los grandes jugadores internacionales están ocupados en otros mercados, nosotros aprovechamos para crecer y ofrecer soluciones integrales a los hogares ecuatorianos
“El desafío fue establecernos acá y superar todos los procesos regulatorios y, ahora que lo hemos hecho, lo siguiente es mantener un importante ritmo de crecimiento. En Guayaquil y Quito hemos abierto las primeras tiendas, mientras analizamos otras ubicaciones en estas ciudades para cubrir geográficamente la demanda, y revisar a profundidad otras oportunidades en todo el país”.
Con la apertura de estas dos tiendas han generado alrededor de 400 empleos directos, estables y sostenibles, distribuidos entre personal de tienda y administrativos, para lograr la eficiencia que requieren. Y como hay crecimiento a la vista, ese factor de generación de plazas de trabajo se verá multiplicado. Jorge estima que, en el largo plazo, la inversión total de Promart en Ecuador alcanzará los $200 millones, un aporte significativo para la economía local y, quien sabe, tal vez un ejemplo para que otras empresas multinacionales vean en nuestro país un interesante destino de inversión.
Cabe destacar que el enfoque de Promart Home Center no solo está en la expansión comercial, sino también en ser un actor relevante en el desarrollo del mercado ecuatoriano. “Las tiendas están diseñadas para atraer tanto al consumidor final como a empresas constructoras, ofreciendo precios competitivos y productos de calidad con garantía de fábrica”.
La buena noticia es que ya podemos visitar sus tiendas y vivir esta experiencia. En Guayaquil, Promart está ubicado en la Av. Francisco de Orellana junto a Mall del Norte, y en Quito en la Av. Los Granados y 6 de Diciembre. Para 2025 planifican abrir dos tiendas más en estas ciudades pero aún no ha sido revelada su ubicación. Esa decisión “responde a estudios detallados que analizan factores como demografía, comercio local, competidores y desarrollo urbano”, afirma Jorge, y añade que su “plan a largo plazo está ajustado a la proyecciones de crecimiento del país y, por el momento, contempla la apertura de dos tiendas por año”.
El modelo de negocio combina un patio diseñado para el constructor y una gran sala de ventas dirigida al público en general, ofreciendo desde materiales como cemento, hierro y techos, hasta artículos de iluminación, decoración, muebles y electrodomésticos. Esta integración permite al cliente realizar todas sus compras relacionadas con la construcción, diseño y equipamiento del hogar en un solo lugar, y lo invita a volver cuantas veces sea oportuno según sus necesidades.
Su portafolio es tan amplio que contiene más de 18.000 productos. El inventario que ofrece está conformado en un 50% por marcas locales y 50% por productos importados de distintas marcas y variados orígenes. El 20% de sus ventas corresponde a marcas propias, como Orange y Werken, que destacan por su calidad garantizada.
Visitar Promart Home Center es una aventura de descubrimiento, hay de todo para todos. No se necesita ser técnico en la materia para encontrar el producto adecuado, pues para eso está el profesionalismo del personal de atención al cliente.
En el largo plazo, la inversión total de Promart en Ecuador alcanzará los $200 millones, un aporte significativo para la economía local y, quien sabe, tal vez un ejemplo para que otras empresas multinacionales vean en este país un interesante destino de inversión
La oferta se exhibe con amplitud y creatividad, en un orden programado para que al comprar un producto no olvidemos el complemento que requiere. Es decir, nunca saldrá con clavos pero sin martillo, o con pintura pero sin brocha. La variedad de rangos de precio en cada alternativa permite que las decisiones de compra se ajusten al presupuesto del cliente.
La marca además cuenta con una plataforma de e-commerce (www.promart.ec) que, basada en el exitoso modelo peruano, facilita la compra en línea con opciones como retiro en la tienda o entregas a domicilio, algunas gratuitas y otras con costo adicional según las características del pedido. Navegar por esta página es tan fácil como mirar los productos en percha, pero desde la comodidad del hogar y a cualquier hora del día o la noche.
Según destaca Jorge, la empresa no solo se centra en ofrecer productos de calidad, sino también en garantizar un servicio personalizado. “Los empleados pasan por un riguroso proceso de capacitación durante cuatro meses antes de iniciar sus labores. Esto incluye formación con proveedores y mercadotécnicos especializados,
El desafío fue establecernos acá y superar todos los procesos regulatorios y, ahora que lo hemos hecho, lo siguiente es mantener un importante ritmo de crecimiento. En Guayaquil y Quito hemos abierto las primeras tiendas, mientras analizamos otras ubicaciones en estas ciudades para cubrir geográficamente la demanda, y revisar a profundidad otras oportunidades en todo el país
quienes aseguran que el personal pueda asesorar al cliente de manera eficiente en todos los productos que ofrecen”. Incluso, ciertos proveedores tienen un delegado de su marca en las tiendas para brindar información técnica de sus productos.
“Promart Home Center no solo busca consolidarse como líder en su sector, sino también contribuir al crecimiento del mercado ecuatoriano mediante innovación, generación de empleo y sostenibilidad”. Muestra de este compromiso es lo que han logrado en Perú. Promart pertenece a Intercorp, grupo que ha desarrollado una importante estrategia empresarial que involucra una acertada diversificación en líneas de negocio. Esto les ha permitido tener presencia significativa en la vida cotidiana de los peruanos, ofreciendo productos y servicios que abarcan desde el sector financiero y seguros, alimentación y salud, educación, entretenimiento y desarrollo inmobiliario, entre otros. El grupo genera alrededor de 106.000 plazas de empleo, la facturación total en 2023 alcanzó los 44 mil millones de dólares con lo cual representan el 4,4% del PIB nominal en su país. Sin duda, esta estrategia ha consolidado al grupo como uno de los conglomerados más influyentes en el desarrollo económico y social de Perú.
In t e g ra l Ad v i s o rs
Por Caridad Vela
Terminar el año implica realizar una variedad de análisis corporativos y personales. Uno de ellos, tal vez el más complicado de entender, es el tema tributario. La cantidad de novedades en este aspecto termina por confundirnos a todos, y para salir de ese laberinto nos contactamos con el Dr. Pablo Naranjo.
Pablo Naranjo Abogado Integral Advisors
“C
ada vez la presión fiscal es más importante en el presupuesto del Estado, independientemente del Gobierno de turno y su tendencia política o ideológica, porque, finalmente, el Estado siempre requiere recursos para atender las necesidades de sus habitantes”, afirma.
En Ecuador, “como en la gran mayoría de países del continente americano, rige el principio de renta mundial, que no es otra cosa que los residentes fiscales de un país, en este caso de Ecuador, están obligados a tributar por la totalidad de sus ingresos en su país de residencia, independientemente del lugar donde se generen”. Veamos los detalles, empezando por lo básico.
Para personas naturales y jurídicas, ¿cuándo se paga el impuesto a la renta?
Se calcula y paga de forma anual, una vez concluido el período desde el 1 de enero al 31 de diciembre. Según la normativa, las personas naturales tienen hasta marzo del año siguiente para presentar su declaración, siguiendo un calendario establecido según el noveno dígito del Registro Único de Contribuyentes (RUC), cédula de identidad o pasaporte, según corresponda. Por su parte, las sociedades deben realizar esta declaración en abril del año siguiente de finalizado el período fiscal, también conforme al noveno dígito del RUC del contribuyente. Importante anotar que si se presenta esta declaración fuera del plazo establecido, además del impuesto correspondiente, se deberá pagar los intereses y multas conforme a lo dispuesto en la normativa tributaria establecida para el efecto.
¿Cuál es la tarifa del Impuesto a la Renta vigente en Ecuador para el 2024?
Lo comentado hasta el momento, se enmarca en lo que la Ley establece como “régimen general” del impuesto a la renta, que para las personas jurídicas asciende a una tarifa del 25%, salvo ciertas excepciones previstas en la Ley; mientras que, para las personas naturales existe una tabla progresiva que va desde el 5% como tarifa mínima, hasta el 37% como tarifa máxima. Es importante considerar que existe una base exenta que para 2024 es de $11.902; es decir, si una persona natural obtiene ingresos dentro del año fiscal por debajo de la base exenta, no se encuentra obligado a presentar esta declaración dentro de los plazos comentados anteriormente.
¿Qué información se debe incluir para hacer correctamente la declaración anual del impuesto a la renta?
El objetivo del impuesto a la renta es gravar los ingresos o rentas obtenidos por los sujetos pasivos residentes fiscales en el país, ya sean personas naturales, jurídicas y las sucesiones indivisas. Uno de los principales aspectos es el registro de los ingresos gravados, sean consistentes en dinero, especies (bienes), hayan sido obtenidos a título gratuito u oneroso, provengan del trabajo o del capital, independientemente su fuente, es decir, pueden ser de fuente ecuatoriana o del exterior.
Elaboremos. ¿Cuáles son considerados ingresos del trabajo?
Independientemente de que estos hayan sido cancelados en dinero o en especies, tenemos entre los principales los que se perciban por actividades laborales o bajo relación de
dependencia, profesionales, comerciales, agropecuarias, de exportación, de servicios en general, entre las principales. También hay que considerar las rentas por regalías y por derechos de autor.
¿Y las rentas de capital?
Las principales son los ingresos por dividendos a favor de personas naturales. En este punto es necesario clarificar que, si el pago de los dividendos se realiza a favor de una sociedad domiciliada en el país por parte de otra sociedad local, si bien los dividendos constituyen ingresos para quien los percibe, estos deben ser considerados como exentos del impuesto a la renta. Hay que considerar también a los ingresos por intereses y por arrendamientos, entre los más comunes.
¿Hay exensiones?
La ley de Régimen Tributario Interno y otras leyes especiales contemplan de manera expresa los ingresos que, si bien deben ser informados en la declaración anual del impuesto a la renta, no deben ser considerados para la liquidación del impuesto a la renta, por ejemplo las pensiones jubilares, rendimientos financieros en depósitos a plazo fijo siempre que cumplan ciertas condiciones, ganancias de capital percibidas en la enajenación ocasional de inmuebles, décimo tercer y cuarto sueldo, indemnizaciones que se perciban por seguros, exceptuando los provenientes del lucro cesante, entre otros.
¿Cuáles son las deducciones permitidas?
Para establecer la base imponible sujeta al impuesto a la renta, son deducibles los costos y gastos que tanto las personas naturales como jurídicas realizan durante el año fiscal que estén estrechamente relacionadas con la generación de ingresos. Para que un gasto sea considerado deducible para efectos tributarios, el objetivo debe ser el obtener, mantener o mejorar los ingresos gravados con el Impuesto a la Renta.
¿Cuál es el documento de respaldo de estas deducciones?
Los gastos deben encontrarse debidamente soportados en comprobantes de venta (facturas, notas de venta, etc.), y sobre transacciones de más de US$ 500,00, se requiere la utilización de cualquiera de los medios de pago a través de instituciones financieras, lo que actualmente se denomina “bancarización”.
¿Hay algún otro beneficio tributario?
Las últimas reformas han incorporado beneficios tributarios para los contribuyentes, con el fin de incentivar algunos sectores que requieren de recursos, estableciéndose las denominadas deducciones adicionales, que no es otra cosa que considerar una deducción adicional al gasto incurrido, pudiendo llegar este hasta el 150% en algunos casos. Por ejemplo, gastos por publicidad, promoción y auspicio y/o patrocinio, realizados a favor de deportistas, y proyectos deportivos; becas a favor de estudiantes de bajos recursos, así como el apoyo a favor de entidades educativas de nivel básico y bachillerato, públicos o fiscomisionales, para entidades educativas particulares que estén localizados en zonas rurales y urbano marginales. También los patrocinios o donativos efectuados a favor de entidades sin fines de lucro dedicadas a la erradicación de la desnutrición infantil crónica y atención de madres gestantes y en lactancia, atención a personas con discapacidad, fundaciones dedicadas a la atención a personas con enfermedades catastróficas. En la última reforma tributaria se incluyó, entre otros beneficiarios de estos donativos o aportes a la Policía Nacional, por las donaciones de equipamiento y suministros para la seguridad ciudadana.
¿Cuál es la finalidad de estos beneficios tan específicos? Alivianar la carga y responsabilidad del Estado en algunos
sectores, incentivando el apoyo del sector privado con recursos que se encaminan directamente a atender esas necesidades, habiendo establecido controles y procedimientos especiales para el efecto.
¿Algún beneficio para el sector productivo? Existen beneficios tributarios por inversiones productivas nuevas que Ecuador tanto necesita, por ejemplo, las inversiones urgentes que requiere el sector eléctrico para cubrir la creciente demanda y evitar las crisis como la que actualmente estamos atravesando, agravada por el estiaje que se encuentran afrontando varios sectores de Ecuador, en especial en el austro.
¿Qué se debe considerar para la deducción de gastos personales a efectos de la liquidación del impuesto a la renta?
Las personas naturales gozan desde hace algunos años de una rebaja de su Impuesto a la Renta causado por los gastos personales que incurran, beneficiando principalmente a quienes únicamente tienen ingresos bajo relación de dependencia, ya que este tipo de rentas no permite tomar ningún gasto, excepto el aporte personal a la seguridad social. Para el efecto, se deben considerar las siguientes reglas:
• Para los contribuyentes sin cargas familiares, la rebaja será equivalente al 18% del menor valor entre los gastos personales que declarados en el año y el valor de la canasta familiar básica multiplicado por 7.
• Para los contribuyentes con cargas familiares, el descuento será el 18% del menor valor entre los gastos personales que declaró en el año y el valor de la canasta familiar básica multiplicado por el número de personas a su cargo. El máximo de canastas familiares es 20. Se consideran personas a cargo a los padres, cónyuge, pareja en unión de hecho e hijos menores de 21 años o con discapacidad, siempre que no ganen dinero gravado y dependan económicamente del contribuyente.
• Para las personas naturales con enfermedades graves, raras o huérfanas o que tengan personas con este tipo de enfermedades a su cargo, el descuento será equivalente al 18% del menor valor entre los gastos personales declarados en el año y el valor de la canasta familiar multiplicado por 100.
Se puede deducir gastos de alimentación, educación (incluyendo arte y cultura), salud (también para gastos médicos de mascotas), vestimenta, vivienda, turismo nacional, intereses de préstamos y sueldos de trabajadores afiliados al IESS.
Quienes hagan uso de este beneficio, deben presentar un anexo con los gastos personales hasta el mes de febrero del siguiente año al que corresponde la declaración del impuesto a la renta.
También hay regímenes especiales para ciertos sectores económicos. ¿Cuáles son?
La Ley ha previsto regímenes especiales de Impuesto a la Renta para ciertos sectores/contribuyentes, entre los que están las actividades agropecuarias, emprendedores y negocios popularesRIMPE, el impuesto a la renta único para las actividades del sector bananero y las compañías de transporte internacional.
En relación a las personas naturales, ¿hay algún aspecto relevante que se deba considerar para este año? Efectivamente, a finales del 2023, con la expedición de la Ley Orgánica de Eficiencia Económica y Generación de Empleo, vigente a partir del año 2024, se llevó a cabo una reforma tributaria en la cual se introdujo el “Régimen Compañía Foránea Controlada” (CFC), que implica que las ganancias de una empresa extranjera se asignan a la persona natural
residente en Ecuador, que realmente las recibe en su calidad de beneficiario efectivo, debido a su participación en esa empresa. Estas rentas deben ser sumadas a su renta global e incluidas en la declaración de impuesto a la renta del año en que se generen, sin importar si se distribuyen o no.
¿Todas las empresas extranjeras están consideradas bajo este régimen?
Para que una empresa extranjera sea considerada dentro del régimen, deben cumplirse las siguientes condiciones. Primero, que la persona natural mantenga una participación efectiva igual o mayor al 25% del capital, debiendo puntualizar que, si se trata de partes relacionadas, estos porcentajes se suman; y segundo, que la empresa esté sujeta a una tasa efectiva de impuesto sobre la renta inferior al 60% a la que corresponda en el Ecuador; es decir, que la tarifa sea del 15% o inferior. Es oportuno señalar que las principales rentas que deben ser consideradas en este régimen son los ingresos por dividendos, arrendamientos, rendimientos financieros, regalías, comisiones, entre los principales.
Más allá del efecto de la carga fiscal adicional que generaría este régimen, es importante que estas compañías lleven contabilidad para poder establecer correctamente las rentas que deben tributar o no bajo este régimen, así como, ante eventuales requerimientos de información de la Administración Tributaria, particular que no comparto debido a temas de potestad jurisdiccionales, hecho que no quita que me encuentro totalmente a favor de la transparencia de la información que busca este régimen, con el objetivo de evitar prácticas evasivas.
Para finalizar, ¿cuál es la relación entre la declaración del impuesto a la renta y la declaración patrimonial?
La relación entre ambas declaraciones es muy estrecha, dado que en la declaración de impuesto a la renta se registran los ingresos gravados anuales obtenidos, mientras que en
la declaración patrimonial se debe informar detalladamente los activos y pasivos que conforman el patrimonio de una persona natural. Queda claro que para adquirir determinados activos, tales como inmuebles u otros, es fundamental haber obtenido previamente ingresos gravados o no y/o en su defecto, obtener un crédito, hechos que influyen directamente en la liquidación del impuesto a la renta.
Por lo tanto, la declaración sobre el patrimonio que se presenta de manera anual, debe guardar una estrecha relación con las declaraciones de impuestos, particularmente con la de impuesto a la renta, y contar siempre con los documentos que respalden estas declaraciones. Caso contrario, más allá de las diferencias que podría pretender establecer el Servicio de Rentas Internas en un proceso de control, se podría llegar inclusive a la presunción de un enriquecimiento privado injustificado del contribuyente, delito contemplado en el Código Orgánico Integral Penal cuya sanción es la pena privativa de libertad de tres a cinco años.
La relación entre ambas declaraciones es muy estrecha, dado que en la declaración de impuesto a la renta se registran los ingresos gravados anuales obtenidos, mientras que en la declaración patrimonial se debe informar detalladamente los activos y pasivos que conforman el patrimonio de una persona natural.
La reconocida marca de mobiliario y accesorios de decoración abrió las puertas de su nueva tienda en Cumbayá, ubicada en el local No. 14 del primer piso de Home Center. Este amplio escenario se convirtió en una vitrina de exhibición que presenta exclusivas propuestas cuidadosamente elegidas para sus clientes. La noche convocó a profesionales de arquitectura, interiorismo, amigos y medios de comunicación.
La maravillosa experiencia del chocolate fino se vivió en un exclusivo evento realizado en el local de República del Cacao en Quicentro Shopping. De la mano del Chef Pachi Larrea se realizó el lanzamiento en Ecuador de la Mejor Torta de Chocolate del Mundo. Este producto, que ha merecido reconocimiento a nivel mundial, está disponible para los amantes del chocolate fino de aroma en todas las boutiques de la marca.
Los propietarios de las unidades del proyecto Santa Sofía fueron invitados a un agradable brunch para celebrar la culminación de la construcción del proyecto. Se trata de un conjunto de 44 casas, ubicado en el sector de Tumbaco, con diseños modernos, acabados de primera categoría y jardín privado. Además, su estructura es sismo resistente.
Hace pocos días se realizó el evento de lanzamiento de este innovador proyecto ubicado en el nuevo corazón de Cumbayá. La oferta que presenta llega para cubrir espacios desatendidos en la zona, con un planteamiento ideado ad-hoc que romperá esquemas en el mercado. Clientes y amigos se dieron cita para celebrar este acontecimiento.
Isabelita Noboa fue la anfitriona del evento de lanzamiento de Midtown 200 y el inicio de la construcción de Midtown 300 y 700. Estos desarrollos tendrán un área de construcción de 55.000m2 y representan una inversión mayor a $85 millones. Su impacto se sentirá en el sector inmobiliario, construcción y otros sectores productivos del país. Además, generará 400 empleos directos y 1.200 indirectos, aportando de manera significativa a la economía del país.
Una reunión con la nueva generación de Constructores Positivos se convirtió en un espacio lleno de ideas frescas, propuestas concretas y visiones ambiciosas sobre el futuro de la construcción en Ecuador. Se abordaron temas cruciales como el rol de la vivienda sostenible y las infraestructuras resilientes que imaginamos para las próximas décadas.
Una agradable mañana deportiva fue el escenario en el que DAVCE celebró los 34 años de la empresa. Vida sana, concursos, música y premios fueron el ambiente en el que disfrutaron los amigos y clientes de la marca. Gustavo Dávila, el anfitrión, agradeció la amistad y fidelidad de quienes lo han acompañado en estas más de tres décadas de existencia.
La galería de esta conocida artista plástica quiteña, ubicada en el Potrero de Lumbisí, acogió la exhibición denominada Collectif, que juntó la obra de varios artistas de renombre. Entre ellos, Paulina Arcos, Valeria Misle, María Pérez, Cristóbal González Guzmán y Carla Álvarez. Los invitados destacaron los distintos estilos y técnicas expuestas.
Por Caridad Vela
a arquitectura contemporánea está en un momento de búsqueda y reinvención, proceso cuyo detonante es la necesidad de adaptarse a los desafíos ambientales, culturales y sociales. Hoy, esta transformación es más urgente que nunca.
A medida que entramos a vivir el año 2025, vemos que la arquitectura está evolucionando hacia un enfoque más holístico que integra sostenibilidad, identidad cultural y participación comunitaria. Los japoneses Kengo Kuma y Sou Fujimoto; el Ghanés-británico David Adjaye; María Langarita, de nacionalidad española; y Anna Heringer, alemana, son ejemplos brillantes de cómo estos principios se pueden materializar en proyectos tangibles que no
solo son funcionales, sino que también enriquecen la experiencia humana.
Cinco personajes, cinco inspiraciones, cinco caminos. La visión de Kengo Kuma sobre la naturaleza y la sostenibilidad nos recuerda la importancia de integrar nuestros edificios en el entorno. David Adjaye, con su enfoque en la identidad cultural, invita a considerar cómo la arquitectura puede contar historias y dar voz a las comunidades. Sou Fujimoto, al desafiar las convenciones, nos inspira a pensar de manera diferente sobre el espacio y su uso. Mientras tanto, María Langarita y Anna Heringer subrayan la importancia de la comunidad en el proceso de diseño, mostrando que la arquitectura puede ser una herramienta poderosa para el cambio social y el desarrollo sostenible.
Cada uno aporta una perspectiva única que no solo enriquece el campo de la arquitectura, sino que también establece un camino hacia el futuro. En este reportaje exploramos sus visiones, sus obras más significativas y lo que cada uno aporta a las tendencias arquitectónicas que definirán 2025.
Kengo Kuma integra la naturaleza en sus diseños, buscando “reducir la presencia del edificio”. Su enfoque se manifiesta en el uso de materiales locales como la madera, que no solo son sostenibles, sino que también evocan la calidez de las tradiciones japonesas
Meti School
Anna Heringer
© Kurt Hoerbst
La Sostenibilidad como Base Común
Uno de los puntos en común entre estos arquitectos es su compromiso con la sostenibilidad, aunque cada uno aborda este principio de manera distinta. Kengo Kuma, por ejemplo, integra la naturaleza en sus diseños, buscando “reducir la presencia del edificio”. Su enfoque se manifiesta en el uso de materiales locales como la madera, que no solo son sostenibles, sino que también evocan la calidez de las tradiciones japonesas. Su Estadio Nacional de Japón es un claro ejemplo, donde la madera se convierte en un símbolo de conexión con la cultura local y el entorno natural.
Meti School
Anna Heringer
© Kurt Hoerbst
Por otro lado, Anna Heringer, conocida por su trabajo en construcción con tierra, lleva la sostenibilidad a un nivel comunitario. Su Escuela de Meti en Bangladesh no solo utiliza materiales locales, sino que también está diseñada para ser un centro comunitario que promueve el desarrollo social. Heringer afirma que “la arquitectura tiene el poder de transformar vidas”, un principio que resuena en cada uno de sus proyectos.
En contraste, David Adjaye enfatiza la importancia de la identidad cultural y la historia en sus obras. Su Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana en Washington D.C. es un testimonio de cómo la arquitectura puede narrar historias y representar comunidades. Adjaye utiliza materiales como el bronce, que añaden una dimensión simbólica a sus proyectos, un enfoque que complementa su creencia de que “la arquitectura es el arte de dar forma a la sociedad”.
Anna Heringer
Anna Heringer, conocida por su trabajo en construcción con tierra, lleva la sostenibilidad a un nivel comunitario. Afirma que “la arquitectura tiene el poder de transformar vidas”, un principio que resuena en cada uno de sus proyectos
La Interacción entre Espacio y Comunidad
La noción de interacción y participación comunitaria es otro aspecto que une a estos arquitectos, aunque sus enfoques varían. María Langarita, desde su estudio Langarita-Navarro, busca crear espacios que fomenten el diálogo y la participación social. Su Casa de la Cultura en Valdepeñas es un claro ejemplo de esto, con un diseño flexible que invita a la comunidad a interactuar. Langarita enfatiza que “la arquitectura debe ser un instrumento de transformación social”, idea se convierte en el corazón de su trabajo.
Y tenemos a Sou Fujimoto, quien explora la relación entre el interior y el exterior, desdibujando las líneas tradicionales de la arquitectura. Su Casa de los Árboles es una representación perfecta de su filosofía, donde los espacios abiertos permiten una conexión fluida con la naturaleza. Fujimoto sostiene que “la arquitectura no debería ser una barrera, sino un puente”, aspecto que se ve claramente reflejado en sus diseños que promueven tanto exploración como interacción.
David Adjaye enfatiza la importancia de la identidad cultural y la historia en sus obras, que son un testimonio de cómo la arquitectura puede narrar historias y representar comunidades. Su enfoque complementa su creencia de que “la arquitectura es el arte de dar forma a la sociedad”
En cuanto a la elección de materiales, cada arquitecto aporta una perspectiva única. Kengo Kuma es un maestro en el uso de madera, buscando siempre técnicas que resalten su belleza natural y sostenibilidad. En sus obras, este elemento se convierte en un medio para conectar el edificio con su entorno.
Anna Heringer, en cambio, aboga por el uso de tierra y materiales locales, mostrando cómo estos pueden ser efectivos y sostenibles al mismo tiempo. Su enfoque hacia la construcción con tierra no es solo ecológico, también promueve la utilización de técnicas tradicionales que fortalecen la identidad cultural de las comunidades.
En contraste, David Adjaye utiliza una combinación de materiales que incluye piedra, metal y vidrio, cada uno elegido por su capacidad de contar historias. Su uso del bronce en el Museo Nacional de Historia y Cultura Afroamericana no solo aporta estética, sino que también evoca un sentido de pertenencia e identidad.
Por otro lado, María Langarita emplea materiales locales y técnicas de construcción innovadoras. Su trabajo busca la sostenibilidad, pero más allá de eso, convierte a la comunidad en partícipe en el proceso de diseño y construcción, creando un sentido de propiedad y conexión.
La apuesta de Sou Fujimoto es hacia el uso de materiales ligeros y transparentes, como el vidrio y el acero, que permiten una fluidez entre los espacios interiores y exteriores. Su enfoque es más experimental, desafiando las nociones convencionales de cómo deben ser los edificios.
Filosofías y Prácticas
La filosofía de cada uno de estos arquitectos se manifiesta de maneras diversas, pero siempre arraigadas en un profundo respeto por el entorno y la cultura. Kengo Kuma busca que sus edificios “desaparezcan” en el paisaje, promoviendo una arquitectura que sea casi invisible y que armonice con la naturaleza. Sou Fujimoto, con su enfoque conceptual, desafía las convenciones sobre la habitabilidad, creando espacios que son tanto funcionales como poéticos. Sus diseños a menudo invitan a la introspección y la exploración, buscando redefinir la relación del ser humano con el espacio.
Esos enfoques contrastan con el de Adjaye, quien cree firmemente que la arquitectura debe ser un reflejo de la identidad cultural, donde la forma y los materiales se utilizan para contar la historia de la comunidad. María Langarita y Anna Heringer van por el mismo camino: centran su atención en la comunidad. Langarita se enfoca en el diseño participativo, buscando que la arquitectura actúe como un catalizador para el cambio social, mientras que Heringer pone énfasis en el desarrollo comunitario y la sostenibilidad a través de la construcción con tierra. Ver la arquitectura como un medio para empoderar a las comunidades, constar sus historias y mejorar la calidad de vida de sus habitantes es el factor común.
Este encuentro de visiones no solo enriquece e inspira, también ofrece un camino hacia un futuro más inclusivo y sostenible a través de una transformación hacia la arquitectura del futuro. Tal como la visualizan Kengo Kuma, David Adjaye, Sou Fujimoto, María Langarita y Anna Heringer, sus diseños son el reflejo de un mundo en transformación, donde la sostenibilidad, la cultura y la comunidad son fundamentales.
Sou Fujimoto, explora la relación entre el interior y el exterior, desdibujando las líneas tradicionales de la arquitectura. Sostiene que “la arquitectura no debería ser una barrera, sino un puente”, aspecto que se ve claramente reflejado en sus diseños que promueven tanto exploración como interacción
A medida que pasamos las hojas del calendario y celebramos la llegada de un nuevo año, es crucial que estas voces sigan influyendo en el campo de la arquitectura. Los espacios no deben dejar de ser estéticamente agradables, pero paralelamente también deben responder a las necesidades de las sociedades y el respeto al medio ambiente. La arquitectura tiene el potencial de ser un puente entre las personas y sus entornos, de eso no cabe la menor duda, y estos cinco arquitectos están liderando el camino hacia esa realidad.
María Langarita, desde su estudio Langarita-Navarro, busca crear espacios que fomenten el diálogo y la participación social, con diseños flexibles que invitan a la comunidad a interactuar. Enfatiza que “la arquitectura debe ser un instrumento de transformación social”, idea se convierte en el corazón de su trabajo