CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
REVISTA MEXICANA DE LA
648
Año 66 Enero 2022 $60
GREMIO Plan de trabajo ambicioso y realista
MATERIALES Evaluación estructural preliminar
SECTOR HÍDRICO El agua debe ser un tema prioritario
SECTOR EDUCACIÓN Por una infraestructura educativa de calidad
Defender
trabajadores
no implica perjudicar
empresas
EVOLUCION EN EL EXTERIOR REVOLUCIÓN EN EL INTERIOR La serie de trituradoras de cono Sandvik CH800i ofrece una revolución en trituración inteligente. Conectados a través del portal My Sandvik les dan acceso las 24 horas los 7 días de la semana a los datos generados por su flota de trituradoras Sandvik conectadas. Por lo tanto usted toma decisiones basadas en hechos, y ve áreas en dónde puede mejorar el tiempo de actividad y la rentabilidad. E-commerce le permite ordenar y reordenar partes, rastreando sus envíos. Con los componenetes principales hasta un 65% más fuertes, estas trituradoras premium proporcionan más confiabilidad, mejor disponibilidad y mayor productividad. Es hora de tomar decisiones basadas en hechos. Únase a la revolución de la trituradora conectada en rocktechnology.sandvik/CH800i
www.rocktechnology.sandvik/es-la/
Sumario Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción
Comisión Ejecutiva 2021-2022
Portada: Shutterstock DÉ CLICK AL TEMA DE SU INTERÉS PARA IR DIRECTAMENTE A ÉL
Francisco Javier Solares Alemán Presidente del Consejo Directivo Ramón Salgado Vega Secretario del Consejo Directivo Benjamín Cárdenas Chávez Tesorero del Consejo Directivo
Vicepresidentes y coordinadores ejecutivos Víctor Ortiz Ensástegui Comunicaciones Ricardo Ibarra García Parra Atención a Empresas líderes José Ventura Priego Madrigal Atención al Afiliado Mario Luis Salazar Lazcano Enlace Institucional Santiago José Villanueva Martínez Impulso a la Competitividad Alejandra Vega Reyes Infraestructura de Salud Adolfo José Harispuru Bórquez Infraestructura Educativa Marcos Rafael Orduña Alcocer Infraestructura Energética Jesús del Carmen Abud Saldívar Infraestructura Hídrica Luis Rafael Méndez Jaled Instituciones Anakaren Gómez Zuart Desarrollo Empresarial Luis Armando Díaz Infante Chapa Financiamiento Pedro Aguilar Pizarro Infraestructura Eléctrica
8
José Antonio Hernández González Planeación Estratégica Juan Francisco Bermúdez Rojas Vivienda Social
Consejo Consultivo
4 TEMA DE PORTADA NORMATIVIDAD Defender trabajadores no implica perjudicar a empresas
Presidente Gustavo Adolfo Arballo Luján Integrantes Vicente H. Bortoni Eduardo Padilla Quiroz Eduardo Lobeira Pérez Carlos Cárdenas Villalobos Fernando Acosta Martínez Ricardo Platt García Leandro G. López Arceo Jorge E. Videgaray Verdad Netzahualcóyotl Salvatierra López José Eduardo Correa Abreu Eduardo Ramírez Leal
www.cmic.org.mx
8
GREMIO
Plan de trabajo ambicioso y realista
14 SECTOR HÍDRICO El agua debe ser un tema prioritario
18 SECTOR EDUCACIÓN Por una infraestructura educativa de calidad
22 ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL
BIM, megatendencia tecnológica
24 ÉTICA 32 MATERIALES
Panorama de la corrupción
Evaluación estructural preliminar
R E V I S T A
M É X I C A N A
D E
L A
Dirección General Ramón Salgado Vega CONSEJO EDITORIAL DE LA CMIC Presidente Francisco Javier Solares Alemán
18
Consejeros Marcos Rafael Orduña Alcocer Jesús del Carmen Abud Saldívar Adolfo José Harispuru Bórquez Alejandra Vega Reyes Víctor Ortiz Ensástegui Ricardo Ibarra García Parra Luis Rafael Méndez Jaled Santiago José Villanueva Martínez Mario Luis Salazar Lazcano José Ventura Priego Madrigal Dirección ejecutiva Daniel N. Moser da Silva Dirección editorial Alicia Martínez Bravo Coordinación de contenidos Teresa Martínez Bravo Contenidos Ángeles González Guerra Diseño Diego Meza Segura
42
Dirección comercial Daniel N. Moser da Silva Comercialización Laura Torres Cobos Victoria García Frade Martínez Dirección operativa Alicia Martínez Bravo Administración y distribución Nancy Díaz Rivera
REALIZACIÓN
42 46
DELEGACIONES
Tamaulipas: Reciclamiento de espacios urbanos
Helios Comunicación +52 (55) 29 76 12 22
SU OPINIÓN ES IMPORTANTE, ESCRÍBANOS A
construccion@heliosmx.org
NOTICIAS / AGENDA
48 CULTURA
Revista Mexicana de la Construcción, Año 66, número 648 Enero 2022, es una publicación periódica editada por la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. Periférico Sur número 4839, colonia Parques del Pedregal, alcaldía Tlalpan, C.P. 14010, México, Distrito Federal. Tel. 5424-74-00, www.cmic.org, construccion@heliosmx.org Editor responsable: Ramón Salgado Vega. Número de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2015021813453900-102. Número de Certificado de Licitud de Título y Contenido: 15683 otorgado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso Sepomex PP09-1900. Impresa por: Ediciones de la Sierra Madre, SA de CV, 8 de Septiembre 42-2, Col. Daniel Garza, alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México, CP 11830. Los artículos firmados son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la CMIC. Los textos publicados, no así los materiales gráficos, pueden reproducirse total o parcialmente siempre y cuando se cite la Revista Mexicana de la Construcción como fuente. Para todo asunto relacionado con la Revista Mexicana de la Construcción, dirigirse a construcción@heliosmx.org Costo de recuperación $60, números atrasados $65. Suscripción anual $625. Las empresas asociadas a la CMIC la reciben en forma gratuita.
Mensaje del presidente
Obligaciones improcedentes Desde la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) nos pronunciamos a favor de la legalidad y de la fiscalización, así como de las medidas que combaten la competencia desleal, la evasión fiscal, la falta de cumplimiento en el pago de las cuotas obreropatronales y de las prestaciones sociales que por ley corresponden a los trabajadores y que –mediante simulaciones– se hacían desvirtuando los esquemas legales de subcontratación (outsourcing). En virtud de lo anterior, expreso nuestro más sincero reconocimiento y felicitación a los poderes Ejecutivo y Legislativo por las reformas a las leyes y el código que han prohibido estas prácticas. Las constructoras contratan constantemente a empresas que ejecutan una etapa o parte de una obra, o que prestan servicios especializados relacionados, sin que por ello incurran en las prácticas de subcontratación prohibidas en los términos de las reformas publicadas en el Diario Oficial del 23 de abril de 2021. En tales condiciones, consideramos que no es adecuado que se generalice la suposición de que todas las empresas constructoras realizan prácticas de subcontratación (outsourcing) ilegales en el desempeño de su actividad empresarial. Al generalizar esta suposición se pretende imponer obligaciones improcedentes, al considerar que la empresa contratante y la empresa constructora llevan a cabo prácticas de subcontratación ilegal. Este prejuicio no beneficia en nada a los trabajadores, y sí perjudica a las empresas constructoras que generan puestos de trabajo formal, directos e indirectos. Francisco Javier Solares Alemán
Normatividad
Defender
trabajadores no implica perjudicar
a empresas
C
on motivo de las dudas que genera la guía publicada en la página de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social sobre la Ley Federal del Trabajo referente a la reforma en materia de subcontratación, las organizaciones del sector industrial enviaron al presidente de la República una carta que se transcribe aquí textualmente:
Los suscritos, a nombre de la industria confederada en el país, incluidas las cámaras de la Construcción y de Promoción y Desarrollo de Vivienda, las cuales generan más de 6.5 millones de empleos y que representan a más de 10 mil empresas en todo el país, hacemos un llamado respetuoso al Ejecutivo federal ante la enorme preocupación e incerti-
4
Revista Mexicana de la Construcción
dumbre que impera por los criterios relativos a la implementación de la reciente reforma en materia de subcontratación, que se comenzó a aplicar a partir del 1º de septiembre de este año, puesto que esto generará graves problemas económicos y sociales que pueden conducir a la paralización de algunas actividades y al cierre de empresas, particularmente de las micro, pequeñas y medianas empresas que constituyen el 98% de nuestro sector, y con ello a la pérdida de empleos de un gran número de trabajadores. Es importante señalar que los industriales del país nos pronunciamos contundentemente a favor de la legalidad y de la fiscalización, así como de las medidas que combatan
la competencia desleal, la evasión fiscal y la falta de cumplimiento en el pago de las cuotas obrero-patronales y las prestaciones sociales que por ley corresponden a los trabajadores, por lo que, a través de distintas organizaciones, participamos activamente durante el proceso previo a la aprobación de la reforma en materia de subcontratación, asumiendo las consecuencias y cargas colaterales que dichas reformas generarían, con el objetivo superior de eliminar malas prácticas laborales, la evasión y elusión de las obligaciones fiscales y de seguridad social, en el entendido de que las empresas que representamos no forman ni formaban parte de dichas prácticas nocivas. Desde entonces y hasta ahora, hemos mos-
Número 648 Enero 2022
Shutterstock
Los industriales del país nos pronunciamos contundentemente a favor de la legalidad y de la fiscalización, así como de las medidas que combatan la competencia desleal, la evasión fiscal y la falta de cumplimiento en el pago de las cuotas obrero-patronales y las prestaciones sociales que por ley corresponden a los trabajadores. trado plena disposición y compromiso por cumplir con las reformas publicadas en esta materia. La subcontratación, regulada por la Ley Federal del Trabajo (LFT) a partir de la definición contenida en el artículo 12, se da “cuando una persona física o moral proporciona
Número 648 Enero 2022
o pone a disposición a trabajadores propios en beneficio de otra” (sic), lo cual se confirmó en el texto de los lineamientos publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el día 24 de mayo de 2021 y en la guía publicada el 26 de agosto del mismo año en la página de la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social (STPS), en cuyo punto 11, establece que: “En el caso de que no se proporcionen o pongan a disposición personal, una persona física o moral a otra, dentro de los parámetros antes referidos, no será necesario contar con el REPSE.” Revista Mexicana de la Construcción
5
Normatividad
No obstante lo anterior, mediante “criterios verbalizados” por parte de las autoridades, que se ven reflejados de manera no muy clara y contradictoria en la citada guía, se ha dicho que se debe entender que se configura la subcontratación de servicios u obras especializadas para fines laborales “cuando el proveedor (contratista) realiza sus actividades en un espacio o centro de trabajo (propiedad, o bajo la administración y/o responsabilidad del contratante) distinto de aquel con quien guarda una relación laboral (contratante)…”; dicho criterio pasa por alto que el elemento constitutivo de esta figura (“que el contratista proporcione o ponga a disposición a sus trabajadores en beneficio de la contratante”), en la LFT no es determinante el lugar en el que se ubiquen los trabajadores del contratista o proveedor, sino que éste “proporcione o ponga a disposición a sus trabajadores”, en beneficio del cliente receptor del servicio o de la obra. Esta confusión o interpretación errónea, que va más allá de lo establecido en la LFT, y que se desprende de la guía publicada por la STPS el pasado 26 de agosto, genera una serie de problemas, entre los que destacan: a) Que el contratante asuma una responsabilidad solidaria respecto de los trabajadores del contratista y con ello se le obligue a la revisión del cumplimiento de obligaciones laborales, fiscales y
6
Revista Mexicana de la Construcción
de seguridad social de éste ante sus trabajadores, de manera permanente. Esto genera gastos administrativos y responsabilidades que no siempre pueden ser asumidos por quien contrata un servicio o una obra donde no se pone personal a disposición. b) Que, de acuerdo con el artículo 13 de la LFT, no se puedan contratar las obras o servicios requeridos con un proveedor que se vio forzado a obtener el registro ante el REPSE, no obstante que éste NO ponga a disposición a sus trabajadores, por el solo hecho de que coincida el objeto social y/o actividad preponderante entre contratante y contratista, lo que en muchas industrias, como la de la construcción y la del desarrollo y promoción de vivienda, es una circunstancia común y recurrente. c) En aquellas obras o servicios en donde se trata de una contratación y no de subcontratación, pretender otorgarles el tratamiento de servicios especializados, incorporándolos al registro REPSE, en donde evidentemente no se pone personal a disposición, implicaría que, si las autoridades fiscales presumen que hay coincidencia en las actividades preponderantes u objetos sociales de los contratantes y contratistas, los pagos que se realicen resulten no deducibles para efectos del impuesto sobre la renta, ni acreditable el impuesto al valor agregado
de dichas erogaciones. Dicha incertidumbre se convertirá en una afectación a la competitividad y en las actividades económicas formales, con sus consecuentes efectos en el empleo formal. d) Tener que exigir a la cadena de proveeduría que tramite y obtenga ante la STPS un registro por actividad a realizar, que prepare y entregue los informes que exige la ley, no obstante que la mayoría son micro y pequeñas empresas que no cuentan con las capacidades estructurales y económicas para hacerlo. e) Que el registro ante el REPSE constituye la aceptación tácita de que quien se registra pone a disposición de quienes los contratan a sus trabajadores y, por consiguiente, ofrece servicios de subcontratación, con las consiguientes consecuencias legales, fiscales y laborales, lo cual en la industria de la construcción es equívoco, pues los contratos que se celebran entre empresas tienen como objetivo la ejecución de obras o la prestación de servicios relacionados con las mismas, mas no el suministro de personal, por lo que dichos contratos son de naturaleza civil / mercantil y no laboral. No obstante la complejidad que esto representa, a la fecha no existen criterios unificados de las distintas autoridades a quienes corresponde aplicar la reforma en materia de sub-
Número 648 Enero 2022
contratación, siendo necesario considerar que cada una de ellas, conforme a las leyes respectivas, están en posibilidad de sancionar económicamente tanto al contratista como al contratante, corriendo el riesgo de que no surtan efectos de deducción y acreditación los correspondientes CFDI de los pagos que se realicen, e incluso que se pueda configurar un delito de defraudación fiscal, con consecuencias penales, aun cuando no existan elementos constitutivos de evasión o de elusión fiscal, ni se incumplan las obligaciones laborales de las partes hacia sus trabajadores. En estas condiciones, México requiere su urgente intervención a efecto de que: I. Se proporcione al sector privado un trato igualitario al del sector público y se confiera una prórroga generalizada, a efecto de que la reforma entre en vigor o bien se aplique a partir del 1 de enero de 2022, lo que podría lograrse a través de una reforma a la ley, o bien por la vía administrativa mediante un resolución miscelánea y la emisión de una circular o el acto administrativo que corresponda, lo que a su vez permitirá, por una parte, generar criterios unificados de las autoridades, y, adicionalmente, a las empresas a las que verdaderamente les corresponda registrarse conforme a la ley y estos criterios, se les permita concluir los trámites para la obtención del registro ante el
Número 648 Enero 2022
NO EXISTEN CRITERIOS UNIFICADOS DE LAS DISTINTAS AUTORIDADES A QUIENES CORRESPONDE APLICAR LA REFORMA EN MATERIA DE SUBCONTRATACIÓN, SIENDO NECESARIO CONSIDERAR QUE CADA UNA DE ELLAS, CONFORME A LAS LEYES RESPECTIVAS, ESTÁN EN POSIBILIDAD DE SANCIONAR ECONÓMICAMENTE TANTO AL CONTRATISTA COMO AL CONTRATANTE, CORRIENDO EL RIESGO DE QUE NO SURTAN EFECTOS DE DEDUCCIÓN Y ACREDITACIÓN LOS CORRESPONDIENTES CFDI DE LOS PAGOS QUE SE REALICEN. REPSE, puesto que por ahora se estima que aproximadamente el 50% no lo ha podido hacer por numerosas complicaciones. II. Al tratarse de una reforma de gran alcance, es necesario que las autoridades a las que corresponde aplicar la reforma en materia de subcontratación emitan y publiquen criterios claros para cumplir con la obligación de dar certeza jurídica a los ciudadanos, definiendo sin ambigüedad cómo es que se ponen a disposición trabajadores de una en beneficio de otra y así se erradique la confusión que se ha generado al advertir que dicho supuesto se da por el solo hecho de realizar los servicios u obras contratadas en el domicilio del cliente, lo cual no corresponde a lo que dice la LFT ni al espíritu de las modificaciones a dicha ley. III. Es importante acompañar las nuevas medidas con esquemas que simplifiquen la carga admi-
nistrativa para las empresas, sin que ello implique apartarse del cumplimiento de la norma. Señor Presidente, sin lugar a dudas su intervención oportuna beneficiará a las micro, pequeñas y medianas empresas que representan el 98% de la industria, que contribuyen a la generación de empleo, que son el motor de nuestra economía y que hoy por hoy son las más afectadas por esta reforma y por la falta de claridad en los criterios establecidos por la autoridad. Francisco Cervantes Díaz, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos. Gonzalo E. Méndez Dávalos, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de la Vivienda. Fernando Yllanes Martínez, presidente de la Comisión de Seguridad Social y Recursos Humanos de Concamin. Francisco Solares Alemán, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción.
Revista Mexicana de la Construcción
7
Gremio
Plan
de trabajo
ambicioso
y realista
C
on la participación de todos en la construcción de acuerdos, se ha logrado establecer el desarrollo de un proyecto dinámico, con el cual buscamos de manera ordenada seguir consolidando a nuestra Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción como un factor esencial para el progreso del país, con el compromiso de seguir siendo el sector empresarial que México necesita en materia de obra pública y privada, siempre pensando en la solidez y fortaleza de nuestras empresas y promoviendo el incremento de su productividad y competitividad. En franco diálogo con todos nuestros afiliados, realizamos esta
8
Revista Mexicana de la Construcción
gran plataforma nacional de trabajo del nuevo Consejo Directivo. Con la inclusión de todas sus propuestas pudimos elaborar este documento integral, en el que plasmamos la fortaleza y los requerimientos para afrontar los retos por venir, posicionando la representatividad de la industria de la construcción para ser altamente competitivos, con responsabilidad social y siempre a la vanguardia. Como sector de la economía nacional tenemos el compromiso de influir y trabajar de manera coordinada con la sociedad civil y con las autoridades de los tres poderes y los tres niveles de gobierno en la crea-
ción de las políticas públicas que nuestro país y sus entidades federativas necesiten. Nuestra prioridad es impulsar y acompañar las propuestas, que representan en cada afiliado el crecimiento y desarrollo de su empresa, sin importar el tamaño de ésta. Consolidemos esta importante industria desarrollando infraestructura de calidad, brindando servicios de excelencia para seguir siendo motor de inversión y generación de esperanzas para millones de familias mexicanas. Como sector empre-
Número 648 Enero 2022
VISE
Todas las acciones en proceso y en estudio para su inmediata concreción deben ser resultado de la consulta, el análisis, el debate y las conclusiones que resulten, un proceso en el que pretendemos participen todos los afiliados, porque la verdadera fuerza de una organización es resultado de acuerdos, consensos o decisiones tomados por una mayoría democráticamente construida. sarial organizado, nuestro objetivo es lograr el crecimiento y desarrollo de una infraestructura de calidad para nuestro país, basándonos en el fortalecimiento y desarrollo de las empresas afiliadas a la CMIC.
Número 648 Enero 2022
Oportunidades de negocios para los afiliados Nuestros compromisos son mejorar el posicionamiento de la representatividad de la CMIC; de manera irrestricta, tolerancia cero a la co-
rrupción; cumplimiento del Estado de derecho; lograr condiciones más justas en la relación contractual con el sector público; impulsar la regionalización; buscar esquemas de financiamiento que permitan a nuesRevista Mexicana de la Construcción
9
Gremio
tros afiliados acceder a créditos para capital de trabajo; generar las condiciones para que nuestros afiliados puedan participar en la obra privada.
Acciones concretas para resultados efectivos Para el caso de mejorar el posicionamiento de la representatividad de la CMIC, es básico hacer explícita la tolerancia cero a la corrupción y confirmar el irrestricto cumplimiento del Estado de derecho. Para ello buscamos la participación permanente de nuestra cámara en todos los organismos empresariales del país; realizamos una campaña nacional contra la corrupción fomentando la cultura de la denuncia y las denuncias anónimas a través de la CMIC. También gestionamos acercamiento con las autoridades militares que actualmente ejecutan obras civiles y elaboramos una agenda nacional fortalecida para consolidarnos como un factor esencial en la vida económica, política, social y legislativa del país. Continuamos impulsando la creación de un organismo autónomo que se encargue de la planeación a largo plazo para generar la infraestructura que requiera el país. Pretendemos incidir en actualizar y modificar las leyes para generar oportunidades e influir de forma positiva en la cadena productiva de la construcción. Retomamos la operatividad de las comisiones mixtas nacionales
10 Revista Mexicana de la Construcción
instalando las que aún no se han instituido y trabajamos para instalar comisiones locales con la representación de las dependencias federales contratantes de obra pública, que tengan representaciones estatales. En cuanto a las relaciones contractuales con el sector público, nos planteamos continuar participando con el Poder Legislativo en la actualización y mejora de la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas (LOPSRM). Aspiramos a crear una comisión de revisión de la normatividad relacionada con la obra pública que atienda permanentemente esta actividad. Estamos decididos a consolidar las existentes y a crear mejores canales de comunicación con las entidades contratantes de obra pública. Estamos convencidos de la importancia de continuar exigiendo la transparencia de los procesos de contratación pública para fortalecer la credibilidad y el destino de los recursos públicos. Fomentamos la realización de las obras teniendo por fundamento la planeación, la transparencia y la profesionalización para impedir que haya espacios para la discrecionalidad y la corrupción. Difundir información del impacto que genera la preferencia de empresas regionales en la economía y el desarrollo de las regiones es una prioridad para nosotros. Demandamos políticas públicas que incluyan la contratación de empresas locales,
para fortalecer la competitividad, la generación de empleos y la generación de valor en la región. Gestionamos que las políticas públicas incluyan la regionalización y contratación de micro, pequeñas y medianas empresas locales. Regionalizar la cadena productiva de la construcción para que los afiliados puedan acceder a mejores oportunidades logrando un crecimiento empresarial local es una prioridad para nosotros. Lo anterior está ligado a nuestro compromiso de mejoría en la atención y seguimiento de los temas regionales realizando tres reuniones regionales al año y nombrando un coordinador de cada región. El financiamiento en la industria de la construcción es un factor determinante. Planteamos crear al menos un mecanismo financiero con la participación de la CMIC, afiliados, entidades de gobierno y organismos financieros, a fin de crear un instrumento que otorgue créditos a los constructores de manera distinta a las opciones actuales. La resistencia de la banca comercial y de desarrollo nos impulsa a generar alianzas con la cadena productiva para el desarrollo financiero de los proyectos de infraestructura. Buscar alianzas en convenios con instituciones financieras y contratantes de obra es otra opción para crear programas de crédito que fortalezcan al sector de la construcción (factoraje).
Número 648 Enero 2022
gob.mx
Otro aspecto relevante de nuestra gestión es generar las condiciones para que nuestros afiliados puedan participar en la obra privada; para ello nos proponemos crear oportunidades de negocio difundiendo información eficiente y efectiva acerca de la inversión privada en diferentes sectores. No menos importante es consolidar y ampliar las relaciones con grandes contratantes de obra privada a través del convencimiento de los beneficios que puede ofrecerles la CMIC, mediante la formalización de convenios de colaboración, de acuerdo con sus necesidades. También debemos seguir impulsando la creación de infraestructura a través de financiamiento privado, con esquemas de concesiones o asociaciones público-privadas. Manifestaremos en todos los foros nuestro compromiso del irres-
Número 648 Enero 2022
tricto cumplimiento del Estado de derecho, ya que en la actualidad los proyectos con inversión del sector privado han disminuido, se han postergado y, en algunos casos, se han cancelado. Urge recuperar la certidumbre y la confianza de los inversionistas para fortalecer el crecimiento en la inversión de obra privada. Ofrecemos asesoría y acompañamiento permanente, con atención especializada y una capacitación continua para nuestros afiliados que deseen incursionar en la obra privada, incluyendo procesos de certificación y validación.
La CMIC, una institución fuerte y sustentable Como organismo que aglutina a las empresas formales de la construcción en el país, tenemos el compromiso de diseñar estrategias que
permitan fortalecer la situación financiera de la CMIC y sus instituciones. En primera instancia necesitamos que la función esencial del equipo de la CMIC, que es la atención de los intereses y necesidades de nuestros afiliados, no se vea disminuida por la atención que le dedique a la factibilidad económica de sus delegaciones. Necesitamos una representación fuerte y unida en su posicionamiento, con una infraestructura de organización sólida y con delegaciones fortalecidas que representen y defiendan los intereses de cada uno de los afiliados, brindándoles servicios de excelencia con la finalidad de crear más y mejores oportunidades para todos, sin que la factibilidad económica de la cámara sea un factor determinante de su actuación. Nuestra prioridad como representantes nacionales es atender los intereses de nuestros afiliados, fortalecer la unidad interna y la funcionalidad de la cámara, sus delegaciones y sus instituciones.
Compromisos Generar nuevos ingresos para la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, mejorar su operación, propiciar la participación de las delegaciones en temas de carácter nacional, revisar y actualizar nuestra planeación estratégica y nuestra normatividad. Revista Mexicana de la Construcción
11
Gremio
Continuar permanentemente con el impulso a la cultura de la responsabilidad social y la ética empresarial entre nuestros afiliados, en nuestra organización y sus instituciones. Incrementar la capacitación de una fuerza de ventas CMIC enfocada en la afiliación, asociados proveedores, asociados estudiantiles, registros SIEM y todos los servicios que ofrece la CMIC, utilizando estrategias de ventas más enérgicas. Importante es consolidar el proyecto Constru Compra revisando la operatividad de la plataforma electrónica y ampliando su oferta con proveedores locales así como la inclusión de la oferta de servicios de nuestros propios afiliados. Debemos buscar esquemas de negocios utilizando espacios subutilizados en nuestros inmuebles y mejorar los ingresos por capacitación en todas las delegaciones, compartiendo las estrategias utilizadas en las delegaciones más exitosas. Mejoraremos la comunicación interna en todos los niveles de la CMIC, tanto operativos como honoríficos. Llevaremos a cabo programas obligatorios de capacitación y profesionalización de nuestro personal operativo. Generaremos convenios con instituciones educativas para el otorgamiento de becas y estímulos que beneficien a nuestro personal. Crearemos el programa de distinción a la preparación académica. Revisaremos constantemente los intereses y necesidades de nues-
12 Revista Mexicana de la Construcción
tros afiliados, y con base en ello haremos campañas permanentes de difusión de los servicios que les ofrece la CMIC. Es urgente reactivar una bolsa de trabajo nacional para nuestros afiliados; consolidar la modernización tecnológica y la eficacia operativa de nuestras instituciones; promover la firma de convenios con prestadores de servicios en materia de innovación tecnológica. Por otra parte, es necesario abrir la participación a un afiliado de cada delegación, aportando su trabajo y dedicación a los temas de interés en el ámbito nacional.
Planeación estratégica y normatividad Hemos establecido líneas de acción para actualizar, consolidar lo pertinente y mejorar lo necesario. Para ello, lo primero es integrar el Comité de Planeación Estratégica de la CMIC para ajustar nuestra planeación a las condiciones actuales. Continuar con el proceso de conocimiento y seguimiento de la operación de la cámara de acuerdo con nuestra planeación estratégica. Crear una comisión con la participación de todas las delegaciones para adecuar y actualizar nuestros estatutos a la situación actual de la “nueva normalidad”, promoviendo nuestra evolución y mejora permanente. Para continuar con el impulso a la cultura de la responsabilidad social y la ética empresarial de nuestros afiliados, en nuestra cámara y sus
instituciones impulsaremos una industria altamente competitiva, de vanguardia, con responsabilidad social e innovación tecnológica. Representaremos, defenderemos y fomentaremos los intereses generales de los industriales formales de la construcción dentro y fuera del país. Impulsaremos la operación con estrategias conjuntas, diseño de imagen institucional, asesoramiento en el manejo digital y comunicacional con un mismo mensaje rector para todos. Para reactivar el orgullo de pertenecer a la CMIC, realizaremos la campaña nacional “Soy CMIC”. Llevaremos al ámbito nacional la campaña “Yo construyo sin mancha”, para reconocer la honorabilidad y el trabajo de nuestros afiliados, deslindándonos de la corrupción. En esa línea, fortaleceremos la obtención del reconocimiento de Empresa Socialmente Responsable. Todas las acciones en proceso y en estudio para su inmediata concreción deben ser resultado de la consulta, el análisis, el debate y las conclusiones que resulten, un proceso en el que pretendemos participen todos los afiliados, porque la verdadera fuerza de una organización es resultado de acuerdos, consensos o decisiones tomados por una mayoría democráticamente construida Elaborado por Helios Comunicación con base en el plan de trabajo de Francisco Javier Solares Alemán, presidente nacional de la CMIC.
Número 648 Enero 2022
Conagua
Sector hídrico
El agua debe
ser un tema
prioritario
14 Revista Mexicana de la Construcción
Número 648 Enero 2022
En el espíritu de coadyuvar en la planeación de largo plazo y proponer estrategias para evitar el desperdicio, la contaminación y la explotación del recurso hídrico, y evaluar el estado en que se encuentra la infraestructura existente, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción está recabando información de sus 44 delegaciones para realizar un banco de proyectos necesarios en cada uno de los estados, con el propósito de motivar la inversión en infraestructura hidráulica. JESÚS DEL CARMEN ABUD SALDÍVAR Vicepresidente nacional de Infraestructura Hídrica, CMIC.
E
l agua es un sector estratégico y un motor para el desarrollo del país; su importancia y su transversalidad son innegables, ya que los recursos hídricos impactan directamente a la población, la industria, el campo, la vivienda, la energía, el turismo, el ambiente, etc. En el ámbito mundial, el agua es considerada una prioridad, junto con el crecimiento poblacional, la pobreza y el medio ambiente. México enfrenta una situación hídrica crítica, debido al desperdicio, la contaminación, la explotación y el crecimiento poblacional. La gran concentración de la población en localidades urbanas ha aumentado la demanda hidráulica en las ciudades, y lo mismo sucede en la industria y en el campo; hay que recordar que el 77% del agua se destina a usos agro-
Número 648 Enero 2022
pecuarios, debido a una estructura de irrigación deficiente y mal equipada que causa que el 40% del agua se desperdicie y el 22% se contamine. El 14% se destina al consumo humano y el 9% al sector industrial, y gran parte se desperdicia por fugas. A todo ello se suman los fenómenos climatológicos extremos (huracanes y sequías), que afectan la actividad humana y la biodiversidad. Mucha de la infraestructura hidráulica requiere mantenimiento urgente: presas, acueductos, plantas potabilizadoras y de tratamiento de agua, estaciones de bombeo, redes de distribución, tanques de almacenamiento, obras de protección a la infraestructura hidroagrícola, etc. Por ello, se requiere mayor tecnología y planeación de obra pública, pero falta capacitación en el personal operativo, y los costos de energía eléctrica, gasolinas y diésel son altos. Además, no se ha impulsado la reutilización o el reciclaje de las aguas residuales tratadas, y debido a que la capacidad de tratamiento de agua es insuficiente, un enorme
volumen de agua servida se vierte directamente en los cauces de agua o al mar, por lo que la mayoría de los cuerpos de agua están contaminados, y muchos de manera grave. Por todo ello es necesario promover la multiplicación de programas para regeneración de ambientes, como proveedores de nuestro principal insumo, el agua, y al mismo tiempo lograr aumentar su resiliencia. Lugares como la Ciudad de México suman un rezago de muchos años en inversión y mantenimiento de su red hidráulica, que está integrada por miles de kilómetros de tuberías e instalaciones; parte de esta infraestructura ya cumplió con su vida útil, por lo que se requiere su rehabilitación para enfrentar el crecimiento poblacional, el cambio climático o fenómenos naturales como los sismos; y algo similar sucede en otros estados. En el decreto por el que se declara reformado el párrafo 5º y se adiciona un párrafo 6º, recorriéndose en su orden los subsecuentes, del artículo 4º de la Constitución PolítiRevista Mexicana de la Construcción
15
Sector hídrico
alimentaria. Para ello es necesario evaluar el estado en que se encuentra la infraestructura existente. Para todo ello se requiere un mayor presupuesto que se destine a incrementar la cobertura, mejorar la calidad de los servicios de agua potable y alcantarillado, sanear las aguas residuales, reducir los riesgos de fenómenos hidrometeorológicos, rehabilitar y tecnificar la infraestructura hidroagrícola; también se hace necesario destinar mayores inversiones, públicas y privadas, para la innovación de técnicas y tecnologías orientadas a la prevención, mitigación y resolución de la problemática.
Propuesta del sector hídrico de la CMIC Por la vulnerabilidad del país frente a riesgos producidos por fenóme-
Conagua
ca de los Estados Unidos Mexicanos, que fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 8 de febrero de 2012, se cita: “Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible”, por lo que el Estado deberá garantizar este derecho estableciendo la participación de la federación, estados y municipios, así como la participación de la ciudadanía para la consecución de dichos fines. Es un hecho que México está lejos de lograr la seguridad hídrica. Ante los desastres naturales, la contaminación y el desperdicio, se recomienda una planeación de largo plazo sustentada en una acción participativa y multidisciplinaria orientada a asegurar agua para el consumo humano y la seguridad
16 Revista Mexicana de la Construcción
nos hidrometeorológicos extremos y sismos, y ante la explotación de las diversas fuentes de agua, en el espíritu de coadyuvar en la planeación de largo plazo y proponer estrategias para evitar el desperdicio, la contaminación y la explotación del recurso hídrico, y evaluar el estado en que se encuentra la infraestructura existente, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción está recabando información de sus 44 delegaciones para realizar un banco de proyectos necesarios en cada uno de los estados, con el propósito de motivar la inversión en infraestructura hidráulica, y ponerlo a disposición de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y de la iniciativa privada. Los constructores formales, afiliados a la CMIC, debemos seguir insistiendo en restablecer la confianza con el gobierno federal, para trabajar conjuntamente en una estrategia orientada a que las micro, pequeñas y medianas empresas tengan mayor participación en los proyectos que se liciten en escala federal, estatal y municipal, teniendo como prioridad el ordenamiento territorial, la preservación y cuidado del medio ambiente y el incremento de la calidad del agua, así como el fortalecimiento de nuestras empresas promoviendo que se capaciten y especialicen en obras hidráulicas. Por lo anterior, debemos impulsar propuestas para que el agua sea considerada un tema prioritario, y
Número 648 Enero 2022
Conagua
darle a este sector y a la Conagua el nivel que deben tener, mediante la creación de una Secretaría del Agua, así como potenciar la inversión con diferentes esquemas de asociación públicos, privados o mixtos, para incrementar la cobertura, mejorar la calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento; reducir riesgos de fenómenos hidrometeorológicos; tecnificar la infraestructura hidroagrícola y promover la reutilización de las aguas residuales tratadas, así como atender la falta de capacidad técnica, financiera y administrativa de los organismos operadores promoviendo el establecimiento de tarifas por la prestación de los servicios adecuadas al consumo y nivel socioeconómico de la población, para cubrir los costos de operación y mantenimiento e incrementar las inversiones en infraestructura. Nuestro objetivo principal es impulsar la inversión en infraestructu-
Número 648 Enero 2022
ES UN HECHO QUE MÉXICO ESTÁ LEJOS DE LOGRAR LA SEGURIDAD HÍDRICA. ANTE LOS DESASTRES NATURALES, LA CONTAMINACIÓN Y EL DESPERDICIO, SE RECOMIENDA UNA PLANEACIÓN DE LARGO PLAZO SUSTENTADA EN UNA ACCIÓN PARTICIPATIVA Y MULTIDISCIPLINARIA ORIENTADA A ASEGURAR AGUA PARA EL CONSUMO HUMANO Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA. PARA ELLO ES NECESARIO EVALUAR EL ESTADO EN QUE SE ENCUENTRA LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE. PARA TODO ELLO SE REQUIERE UN MAYOR PRESUPUESTO. ra hidráulica, promover que las empresas afiliadas especializadas en infraestructura hidráulica tengan mayor participación en proyectos que se licitan, promover la capacitación a través del Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción, el Instituto Tecnológico de la Construcción y la Fundación de la Industria de la Construcción, para apoyar la capacitación y profesio-
nalización del personal de la Conagua, de los consejos de administración de organismos, de los propios organismos operadores y de empresas constructoras afiliadas, así como dar seguimiento a la problemática de nuestras empresas proponiendo procedimientos que garanticen la transparencia en procesos de licitación y contratación de las obras Revista Mexicana de la Construcción
17
Sector educación
Por una
infraestructura
educativa
de calidad 18 Revista Mexicana de la Construcción
Número 648 Enero 2022
qroo.gob.mx
ADOLFO JORGE HARISPURU BÓRQUEZ Vicepresidente nacional de Infraestructura Educativa, CMIC.
La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción refrenda su convicción de apoyar a la SEP y al Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa, el órgano encargado de las normas y especificaciones técnicas para los planteles escolares del país, para el logro de una infraestructura educativa digna y de calidad.
E
n México, la recaudación fiscal como porcentaje del PIB se encuentra por debajo del promedio de las economías que integran la Organización para la Cooperación y el De-
Número 648 Enero 2022
sarrollo Económicos (OCDE). Esto se traduce en un mayor esfuerzo del gobierno para destinar recursos a la educación. Sin embargo, se tiene la oportunidad de aprovechar el
bono demográfico que presenta la estructura poblacional, ya que, si se prepara a los niños y jóvenes con educación, en su edad productiva mejorarán su calidad de vida, harán una mejor contribución a la economía y tendrán mejores condiciones en su jubilación. En este sentido, se deben generar entornos favorables para el proceso de enseñanza-aprendizaje en los diferentes tipos, niveles y modalidades del sistema educativo nacional, garantizando el derecho a la cultura física y a la práctica del deporte con énfasis en la integración de las comunidades escolares, la inclusión social y la promoción de estilos de vida saludables de las niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos. Para ello se debe mejorar la infraestructura básica y el equipamiento de los espacios educativos de todos los tipos, niveles y modalidades generando condiciones adecuadas, de accesibilidad e incluyentes para el desarrollo integral de las actividades académicas y escolares. La Secretaría de Educación Pública (SEP) tiene como propósito esencial crear condiciones que permitan asegurar el acceso de las mexicanas y los mexicanos a una educación de excelencia con equidad, universalidad e integralidad en Revista Mexicana de la Construcción 19
Sector educación
el nivel y la modalidad que la requieran y en el lugar donde la demanden. Por ello, la presente administración asume el compromiso de garantizar el derecho a la educación a todos los grupos de la población y en todas las regiones del país con instalaciones seguras y adecuadas. En el Plan Nacional de Desarrollo se señala que debe garantizarse el derecho a la educación laica, gratuita, incluyente, pertinente y de calidad en todos los niveles y modalidades del sistema educativo nacional y para todas las personas; la reforma constitucional en materia educativa de 2019 y las leyes reglamentarias publicadas posteriormente se orientan al logro de ese objetivo superior.
Es conveniente recordar que el 30 de septiembre de 2019 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el decreto por el que se expide la Ley General de Educación y se abroga la Ley General de la Infraestructura Física Educativa. En esta nueva legislación se establece que los particulares, ya sea personas físicas o morales, podrán coadyuvar en el mantenimiento de las escuelas públicas y que la SEP podrá construir, equipar, dar mantenimiento, rehabilitar, reforzar, reconstruir y habilitar los inmuebles destinados a la educación cuando se acuerde con las entidades federativas; asimismo, deberá desarrollar los programas para la prevención y atención de los
daños causados a los muebles e inmuebles, servicios o instalaciones destinados a la educación en caso de desastres naturales o emergencias por fenómenos antropogénicos. Los planteles educativos, sean públicos o privados, deben cumplir las normas de protección civil y de seguridad que emitan las autoridades federales, locales y municipales, así como cumplir los requisitos de calidad, seguridad, funcionalidad, equidad, sustentabilidad, resiliencia, pertinencia, integralidad, accesibilidad, inclusividad e higiene; deberán brindar los beneficios del desarrollo de la ciencia con la innovación de las tecnologías de la información, comunicación y aprendizaje digital, entre otras.
inifed.gob.mx
Compromiso gremial
20 Revista Mexicana de la Construcción
En tal contexto, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción refrenda su convicción de apoyar a la SEP y al Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed), el órgano encargado de las normas y especificaciones técnicas para los planteles escolares del país, para el logro de estos objetivos y de una infraestructura educativa digna y de calidad. Por ello, el pasado 12 de abril se realizó una reunión con Jorge J. Jiménez Alcaraz, entonces director general del Inifed, con el propósito de dar seguimiento al Convenio de Colaboración y Comisión Mixta Nacional Inifed-CMIC, firmado el 18 de enero de 2019, con el
Número 648 Enero 2022
• Instalar las Comisiones Mixtas Estatales Inifed-CMIC-INFE con directores de institutos estatales, gerentes regionales y subgerentes
Número 648 Enero 2022
isie.sonora.gob.mx
fin de reiterar la disposición de colaboración institucional entre nuestra cámara y el Inifed. Como resultado de esta reunión, se acordaron los siguientes puntos: • Renovar y firmar el Convenio de Colaboración y Comisión Mixta Nacional Inifed-CMIC, en el cual se acordó incluir lo siguiente: a) Capacitación a afiliados y funcionarios del Inifed acerca del control de estimaciones, control y administración de obra y la supervisión de ésta. b) Capacitación en protocolos COVID para trabajo en obra y gabinete. c) Capacitación, por medio de los institutos estatales, a los padres de familia interesados para conocer especificaciones básicas sobre mantenimiento de aulas y planteles (ya sea instalaciones eléctricas y sanitarias), o lo que se requiera para la correcta inversión de los recursos que reciben de forma directa. d) Capacitación a afiliados y funcionarios en cursos de programa de costos (Opus). e) Padrón de escuelas de todos los niveles, con el propósito de detectar si sufrieron daños por actos vandálicos.
estatales del Inifed, en las delegaciones CMIC. • Trabajar para que todas las empresas afiliadas tengan acceso al portal digital del Inifed que tienen con los institutos estatales, para que puedan verificar el estatus de sus pagos de estimaciones y finiquitos del FAM Potenciado, para acelerar el cierre administrativo de las obras. • Impulsar propuestas Inifed-CMIC para la aplicación del Fondo para la Prevención de Desastres Naturales (Fopreden). • Entregar el Padrón de Empresas Afiliadas Especializadas en Infraestructura Educativa 2021. • Coadyuvar en la elaboración del padrón de escuelas de todos los niveles, para detectar si sufrieron actos o daños vandálicos, con asignación directa a los afiliados a la CMIC.
• Coadyuvar en los programas “La Escuela es Nuestra” y “Universidades para el Bienestar Benito Juárez García”. Los constructores formales afiliados a la CMIC debemos coadyuvar con las autoridades educativas, tanto en escala federal como estatal y municipal, y con los comités escolares de administración o sus equivalentes, con la finalidad de lograr una infraestructura educativa de calidad, garantizando el cumplimiento de los requisitos de construcción, diseño, seguridad, estructura, condiciones específicas o equipamiento, de acuerdo con las disposiciones que establezcan las diferentes leyes y los lineamientos emitidos por la SEP y las disposiciones legales y reglamentarias aplicables en escala federal, local y municipal Revista Mexicana de la Construcción
21
Actualización profesional
BIM,
megatendencia
tecnológica La CMIC se compromete a brindar capacitación de calidad con profesionistas que estén en busca de las nuevas tecnologías e innovaciones. 22 Revista Mexicana de la Construcción
Número 648 Enero 2022
Tabla 1. Propuesta de modificación de la LOPSRM Artículo 10 bis.Sin precedente
MARCO ANTONIO RUIZ JUÁREZ Director nacional de Capacitación, CMIC.
CECILIA CÁRDENAS MIGUEL Coordinadora de Diplomados I+D+i, Fundación de la Industria de la Construcción, CMIC.
L
a Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción tiene un compromiso con sus afiliados, con el gremio de la industria de la construcción y con el desarrollo de México. Por ello incursiona en temas como el BIM (Building Information Modeling) o MIC (modelado de información en la construcción), una tendencia mundial que se ha constituido en paradigma en el sector de la edificación y la obra pública.
Número 648 Enero 2022
Artículo 10 bis.- Los titulares de las dependencias y entidades promoverán la adopción de criterios que incentiven la incorporación de las mejores prácticas internacionales y los avances tecnológicos para la planeación, licitación, contratación, ejecución, supervisión y seguimiento de obras públicas y servicios relacionados con las mismas.
El Instituto de Capacitación de la Industria de la Construcción (ICIC), en coordinación con las delegacionales, canaliza esfuerzos con empresas y gobiernos locales para la adopción de esta metodología y la capacitación. Del mismo modo, la Fundación de la Industria de la Construcción (FIC), a través de su Coordinación I+D+i, diseña e imparte diplomados BIM con asesoría de personal calificado de entidades públicas y privadas así como de desarrolladores de software, entre otros. Por otro lado, la CMIC participa en grupos estratégicos, foros y conferencias como BIM Fórum México, BIM Latam y BIM Task Group para analizar el desarrollo y la implementación de estándares orientados a ampliar y profundizar la metodología BIM, y así generar información de valor para México, los afiliados a la CMIC y para todo el gremio de la construcción. La información que proporciona la CMIC y sus instituciones, en formatos de conferencias, cursos y diplomados, fomenta el concepto de procesos colaborativos, como Open BIM, de forma eficiente, transparente, productiva y sustentable; se expone el modelo BIM no como software, sino como una metodología tecnológica que permite monitorear el ciclo de vida de un proyecto constructivo desde la fase
de diseño hasta la de operación y mantenimiento. La metodología BIM en México ha tenido un crecimiento exponencial. Por ello el trabajo que la CMIC realiza ha tomado forma de iniciativas de ley como la propuesta de modificación a la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, cuyo artículo 10 bis quedó registrado como se observa en la tabla 1. El trabajo continúa para que la Cámara de Senadores apruebe dichas iniciativas, en cuyo caso la implementación de BIM en la administración pública será una realidad. La CMIC se compromete a brindar capacitación de calidad con profesionistas que estén en busca de las nuevas tecnologías e innovaciones de esta megatendencia mundial. Por ello, te invitamos a acercarte a alguna de nuestras delegaciones y a las oficinas centrales para que puedas acceder a toda la información que continuamente generamos en este tema. ¡Capacitar es construir! Revista Mexicana de la Construcción 23
Ética
strassburger.com
Panorama de la corrupción
24 Revista Mexicana de la Construcción
Número 648 Enero 2022
La corrupción representa un daño directo para la economía mexicana, pues le cuesta entre 5 y 10% del producto interno bruto (PIB); tan sólo los sobornos a funcionarios públicos tienen un costo de 2% del PIB mundial, y el 57% de los sobornos en el plano internacional se relacionan con las compras públicas.
E
l costo de la corrupción ha aumentado a lo largo de los años. Pasó de los 672 mil millones de pesos en el año 2000, a 2.1 billones en 2016. Se estima que las familias en México destinan el 14% de su ingreso para actividades de corrupción, pero es más notorio en familias que perciben bajos ingresos, ya que este segmento destina el 33% de sus ingresos totales. Para el desarrollo de la actividad productiva, entre las principales na-
ciones de América Latina, México se coloca como una nación poco confiable, ya que se estima que hay un 75% de probabilidades de fraudes. De acuerdo con el Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional, entre 2008 y 2014 México cayó 31 posiciones. El sector de la construcción es uno de los sectores más vulnerables, ya que el costo de la corrupción afecta directamente en un 10%, representado en más de 65 millones de pesos.
Implementación de un sistema de compliance
J. ALFONSO CARRILLO SILVA Director general del Observatorio de la Industria de la Construcción, CMIC.
Número 648 Enero 2022
Un sistema de gestión de cumplimiento (compliance) es un conjunto de procesos y mecanismos de control diseñados para prevenir, detectar y eliminar riesgos que amenacen la capacidad de una organización para cumplir con sus obligaciones legales, regulatorias o contractuales, entre las que se incluyen las normas internas dispuestas por la misma organización, mediante la operaRevista Mexicana de la Construcción 25
Ética
ción de uno o varios programas que contribuyan a promover y desarrollar una cultura de cumplimiento en toda la organización. Debe contar con máxima independencia, un juicio y modo de proceder no condicionado, y experiencia suficiente y adecuada a las responsabilidades que se le van a exigir.
Marco normativo internacional En el ámbito internacional existen regulaciones como el ISO 19600:2014 “Compliance management systems. Guidelines, que se actualizó al ISO/ DIS 37301:2020 “Compliance management systems”. Se trata de una norma certificable que exige un análisis más profundo del contexto político social, variables competitivas, socioeconómicas y territoriales de la empresa; fomenta el uso de herramientas de whistleblowing, se apoya en ISO 31000 para la identificación de riesgos e ISO 31010 para su evaluación, y promueve una cultura ética, basa-
da en valores, donde todos conocen sus responsabilidades y funciones. La Convención Interamericana contra la Corrupción (OEA, 1997) promueve, facilita y regula la cooperación entre los estados partes a fin de asegurar la eficacia de las medidas y acciones para prevenir, detectar, sancionar y erradicar los actos de corrupción en el ejercicio de las funciones públicas y los actos de corrupción específicamente vinculados con tal ejercicio. La Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción (2003), por su parte, es un instrumento que refleja el acuerdo mundial para afrontar el problema de la corrupción. Aborda la prevención, penalización, recuperación de activos y cooperación internacional. Actualmente se esta integrada por 184 estados miembros y sus objetivos son los siguientes: • Adoptar medidas para prevenir y combatir más eficaz y eficientemente la corrupción, así como el fortalecimiento de las normas existentes.
• Fomentar la cooperación internacional y la asistencia técnica en la prevención y la lucha contra la corrupción. • Promover la integridad, la obligación de rendir cuentas y la debida gestión de los asuntos y bienes públicos. El Pacto Mundial México (2000) es un llamado a las empresas y partes interesadas de todo el mundo para que alineen sus estrategias y operaciones a diez principios universalmente reconocidos en materia de derechos humanos, trabajo, medio ambiente y anticorrupción, para que tomen medidas en apoyo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales (2011) son recomendaciones dirigidas por los gobiernos a las empresas multinacionales; enuncian principios y normas voluntarias para una conducta empresarial responsable compatible con las legislaciones aplicables.
Herramientas técnicas
Glosario de términos de identidad corporativa
Documento de mapeo y reporte de buenas prácticas de prevención
Herramienta de autodiagnóstico
Manual de implementación del Código de Conducta
Modelo de Código de conducta para Pymes
Protocolo de análisis de riesgos
Figura 1. Herramientas técnicas del Sistema Nacional Anticorrupción.
26 Revista Mexicana de la Construcción
Número 648 Enero 2022
Ética
Tabla 1. Ejemplos de casos de corrupción en México 2014-2018 Año
Caso
Situación
Impacto
2010 y 2013
Desarrolladora de vivienda Homex
De acuerdo con una investigación de la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos, la empresa exageró sus ingresos en 355%, equivalentes a 44,000 millones de pesos por la venta ficticia de 10,000 unidades. Las inconsistencias de Homex fueron detectadas porque en 2013 la compañía tuvo retrasos en la entrega de reportes trimestrales y anuales. Sin embargo, la investigación no se publicó hasta mayo de 2016. Seis meses después de formalizado el convenio concursal con los acreedores se declaró en quiebra (2014).
Renuncia de Gerardo de Nicolás, director general, y Carlos Moctezuma, director financiero de la compañía. Desplome del valor de las acciones de Homex en EUA. La Comisión Nacional Bancaria y de Valores de México multó a la compañía con 1.2 millones. No recibió una sanción económica, pero se restringió su acceso por cinco años al mercado de valores de EUA.
20102014
Constructora brasileña Odebrecht
De acuerdo con el Departamento de Sobornos de Brasil, Odebrecht repartía dinero a cambio de contratos que le favorecieran. El Departamento de Justicia de EUA confirmó en diciembre de 2016 que se entregaron 788 millones de dólares (mdd) a servidores públicos de 12 países. De esa cifra, 10.5 mdd llegaron a México entre 2010 y 2014.
Un presidente, ex presidentes y políticos de Brasil, Perú y Panamá han sido detenidos. En Perú, costó el poder al entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski, quien ofreció su renuncia antes de ser sometido a un voto de destitución en el Congreso. En México no se emitieron sanciones.
20142018
Paso Exprés Aldesa, Epccor, Orva Ingeniería y SACC Ingeniería estuvieron involucradas en la planeación y construcción de la obra
Descalificación de 13 propuestas sin que se aclarara el motivo, lo que derivó en una competencia muy baja en su proceso de adjudicación de contratos. Irregularidades como falta de supervisión, deficiencias en los materiales utilizados y pagos por trabajos que no fueron ejecutados. Derivó en 2017 en un socavón que causó la muerte de dos personas.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos comenzó una investigación de oficio y emitió, en octubre de 2018, la Recomendación 34/2018, donde publica un conjunto de puntos recomendatorios a cinco instituciones que tuvieron algún grado de responsabilidad en el caso: la SCT, Banobras, la Conagua, el gobierno de Morelos y el Ayuntamiento de Cuernavaca. Esta recomendación fue aceptada por las instituciones, con lo cual se obligaron a su cumplimiento
2015
OHL México
En varias grabaciones que circularon en las redes Pablo Wallentin, quien fungía como director de Relaciones Institucionales de OHL México, y José Andrés de Oteyza, entonces presidente del Consejo de Administración hablaban de un aparente cobro extra por un tramo del Viaducto Elevado Bicentenario, en el Estado de México y otras donde presuntamente involucran arreglos con funcionarios para concesiones
Afectación de una marca en términos legales y de reputación.
Estándar de Datos Abiertos El Estándar de Datos Abiertos para las Contrataciones, EDCA (OCDS, por las siglas en inglés de Open Contracting Data Standard) permite la divulgación de datos y documentos en todas las etapas del proceso de contratación mediante la definición de un modelo de datos común.
28 Revista Mexicana de la Construcción
• Propone un esquema para el intercambio de datos utilizando lenguajes de programación amigables. En un inicio se puede utilizar cualquier formato disponible, incluyendo PDF; sin embargo, conforme se desarrolle la implementación del estándar, es importante que se utilicen formatos
que permitan manipular la información. • Se debe contar con una plataforma digital para almacenar toda la información, considerando la capacidad a futuro. • Se debe desarrollar una base de datos que permita extraer y manipular la información.
Número 648 Enero 2022
• El estándar propone una serie de datos y documentos que se deben publicar, pero no está limitado a dichas propuestas. Asimismo, propone la estructura para que la información sea compatible con otras bases de datos. • Al tratarse de procedimientos de contratación, el sistema debe tener la capacidad para subir información después de cada evento, siempre vinculada con el proceso y con una dirección permanente en la red. ODS
Paz, justicia e Instituciones sólidas
Un código de ética, carta de buena conducta, capacitación, protección a denunciantes y una política nacional son elementos indispensables para una integridad corporativa reconocida a nivel internacional. El objetivo es hacer negocios productivos de manera transparente, obligatoriamente en las contrataciones públicas y con los estándares internacionales de integridad empresarial, con la premisa de adoptar la ideología anticorrupción para prevenir cualquier acto ilícito. Esto requie-
Meta 16.5: Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas 16.6 Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas 16.7 Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades 16.a Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, para crear a todos los niveles, particularmente en los países en desarrollo, la capacidad de prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia
Impacto Fin de la pobreza
Agua limpia y saneamiento Trabajo decente y crecimiento económico Industria Innovación e Infraestructura
Figura 2. La reducción de la corrupción y del soborno está considerada en la meta 16.5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
re capacitación en todos los niveles y formación desde la educación básica.
México y otros ejemplos en el continente El Observatorio de la Industria de la Construcción busca consolidar la política de integridad empresarial en México, acercando las herramientas técnicas del marco del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) a las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas (véase figura 1). En Estados Unidos, la Ley FCPA fue expedida en en 1977 luego del escándalo de Watergate. En esta ley se consagró el deber de abstenerse de hacer pagos a funcionarios públicos, partidos políticos o candidatos, e introdujo la penalización de conductas y amplió el ámbito de aplicación de la ley, entre otras modificaciones. Se alinea con la Convención para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros de la OCDE (1997), que desarrolló medidas para disuadir, prevenir y combatir el cohecho de servidores públicos extranjeros.
EN CHILE, LA LEY DE TRANSPARENCIA DE 2009 ORDENÓ LA DIVULGACIÓN DE INFORMACIÓN PÚBLICA RELACIONADA CON TODAS LAS ÁREAS DEL GOBIERNO Y CREÓ UN CONSEJO DE TRANSPARENCIA AUTÓNOMO. SE EXTIENDE A LOS MIEMBROS DE LAS FAMILIAS DE LOS FUNCIONARIOS. LOS PARTIDOS POLÍTICOS ESTÁN SUJETOS A LEYES QUE LIMITAN EL FINANCIAMIENTO DE CAMPAÑAS Y REQUIEREN TRANSPARENCIA EN SU DIRIGENCIA Y EN LAS CONTRIBUCIONES A LAS ORGANIZACIONES Y LAS CAMPAÑAS. Número 648 Enero 2022
Revista Mexicana de la Construcción 29
gbtimes.com
Ética
La ley FCPA está dirigida a los emisores de valores, las empresas nacionales estadounidenses y otras personas que no sean emisores y empresas de ese país. En términos generales, las empresas que infrinjan las disposiciones de la FCPA podrán ser multadas con un máximo de 2 millones de dólares. En Colombia existe el Sistema General de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, que contempla: • Protocolo de flujo de información en propiedad de las entidades competentes, que garantiza la oportunidad, eficiencia, veracidad y constante actualización del sistema. • Estructuración de un tablero de control anticorrupción que contempla la identificación y medición de indicadores que fortalezcan la toma de decisiones y el segui-
30 Revista Mexicana de la Construcción
miento de la Comisión Nacional de Moralización bajo la responsabilidad de la Vicepresidencia. • Incorporación de diferentes fuentes de datos estructurados, semiestructurados y no estructurados que permiten enriquecer la comprensión del fenómeno de la corrupción mediante la incorporación de herramientas de análisis descriptivo, diagnóstico, predictivo y prescriptivo que usen técnicas de aprendizaje de máquinas e inteligencia artificial para apoyar la toma de decisiones y la formulación de políticas anticorrupción. • Espacio de interacción con el ciudadano, orientado a aumentar la transparencia, el acceso a la información; la presentación completa y veraz a la ciudadanía de
indicadores de transparencia y anticorrupción. En Chile, la Ley de Transparencia de 2009 ordenó la divulgación de información pública relacionada con todas las áreas del gobierno y creó un Consejo de Transparencia autónomo a cargo de supervisar su aplicación. Se extiende a los miembros de las familias de los funcionarios; en particular, se les obliga a la divulgación de activos. Los partidos políticos están sujetos a leyes que limitan el financiamiento de campañas y requieren transparencia en su dirigencia y en las contribuciones a las organizaciones y las campañas. La persecución de los delitos de corrupción se rige principalmente por el Código Penal. Incrementa las penas corporales, restrictivas y pecuniarias para los delitos que hayan sido cometidos por funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones, como la malversación de fondos públicos, el cohecho y los fraudes.
Lo que queda por hacer La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU contempla en su objetivo 16 Paz, justicia e instituciones sólidas. Entre sus metas se encuentra explícitamente la reducción de la corrupción y el soborno (véase figura 2), y a ello deben apuntar los esfuerzos del sector construcción
Número 648 Enero 2022
redshift.autodesk.com
Materiales
Evaluación
estructural
preliminar
de edificios de acero dañados por sismo 32 Revista Mexicana de la Construcción
Número 648 Enero 2022
En este artículo se presentan recomendaciones generales para el desarrollo de un método de evaluación preliminar de edificios de acero dañados por sismo, tomando en cuenta las lecciones aprendidas de los sismos de la Ciudad de México (1985), Northridge, EUA (1994), Kobe, Japón (1995), y Nueva Zelanda (2011), que ocasionaron cuantiosos daños estructurales en las edificaciones de todo tipo. HÉCTOR SOTO RODRÍGUEZ Director general del Centro de Desarrollo en Ingeniería Civil.
I
nmediatamente después de que ocurre un sismo de magnitud moderada o fuerte, es necesario evaluar su impacto, principalmente la pérdida de vidas humanas y los daños ocasionados en la infraestructura estratégica urbana. Aunque ha habido avances importantes en materia de seguridad sísmica en la Ciudad de México y en el resto del país, falta todavía mucho por hacer para atender las emergencias ocasionadas por los desastres naturales, particularmente por sismos moderados y fuertes. La sismicidad está considerada uno de los riesgos de impacto repentino más graves para la Ciudad de México, debido al fenómeno de subducción entre las placas de Cocos y de Norteamérica en la costa sur de nuestro territorio nacional. Con el paso del tiempo, la amenaza de un desastre de origen sísmico aumenta en probabilidad. Otro factor de vulnerabilidad es el tipo de suelo de la Ciudad de México,
Número 648 Enero 2022
que se caracteriza por estar conformado por suelo blando (arcillas altamente compresibles), de transición y duro. De acuerdo con sus propiedades, el suelo blando puede amplificar o amortiguar las ondas sísmicas, y de la misma manera, magnificar los graves daños a las edificaciones, principalmente las que se localizan en la Zona de Lago y que son de altura media. El periodo natural de las estructuras podría coincidir con el natural del suelo, y se produce lo que se conoce como resonancia dinámica. Estos hechos, entre otros, hacen impostergable la implementación de programas preventivos y de atención de desastres inducidos por sismos intensos. Una ciudad segura ubicada en Zona de Lago y de alta sismicidad, como el caso de la Ciudad de México, debe contar con programas de emergencia eficientes y, sobre todo, actualizados. Para esto es importante conocer los peligros a los que puede estar sometida, elaborar una base de datos actualizada de la infraestructura de la ciudad, tener una sociedad preparada e instituciones de gobierno y de salud organizadas; se necesitan recursos humanos y financieros suficientes, y también
responsables para enfrentar posibles desastres naturales. Por otro lado, en materia de investigación sísmica existe en México un buen nivel de conocimiento. Indudablemente puede mejorarse identificando nuevas fallas, refinando las leyes de atenuación, pero sobre todo mejorando el conocimiento de los efectos de sitio. Pero el verdadero reto estriba en reducir la vulnerabilidad de las construcciones aplicando correctamente las normas existentes y, en su defecto, las recomendaciones de diseño por sismo que deben incluirse en nuevas normas en el interior del país. A la fecha aún no se han resuelto problemas generales de estructuración, como es el caso de los edificios con piso suave o endeble que han tenido un comportamiento insatisfactorio durante varios temblores en la Ciudad de México. En cuanto a las construcciones existentes, especialmente las que se edificaron antes de los sismos de septiembre de 1985, se requiere conocer su estado actual, las modificaciones realizadas durante su vida útil, las fechas de su construcción, y definir proyectos de refuerzo específicos para aquellos edificios que se encuentren en un estado vulnerable ante sismos. Revista Mexicana de la Construcción 33
Materiales Inicio de la evaluación Comité Técnico Asesor
Coordinación General Detección de los edificios dañados por sismo Recopilación de información técnica: planos estructurales y de cimentación
Base de datos dependencias de gobierno: ISCCM
Centros de Educación Superior participación de CSE y DRO
Zona N ESIA IPN UAM-A ENEP Acatlán
Zona S FI UNAM ITESM UVM ITC
Zona E UAM-I ENEP Aragón
Zona W UIA U Anáhuac
Evaluación estructural preliminar Evaluación detallada Responsables: CSE Elaboración de informes técnicos CES y DRO
Habitable
Limitación de uso
Inseguro (evaluación preventiva)
No habitable (desalojo o demolición)
Informe técnico al ISCCM Información a propietarios de inmebles Atención y seguimiento de las recomendaciones emitidas Actualización del Atlas de riesgo de la CDMX Fin
Figura 1. Propuesta de evaluación estructural preliminar de edificios de acero.
En la costa sur del Pacífico mexicano se cuenta con una infraestructura instalada para mitigar los daños ocasionados por sismos moderados
34 Revista Mexicana de la Construcción
y fuertes; hay estaciones acelerográficas instaladas por el Servicio Sismológico Nacional (SNN), por la Universidad Autónoma de Guadalajara
y probablemente alguna más, pero resultan insuficientes para tener un conocimiento más amplio de la zona. Debido al movimiento de subducción entre las placas de Cocos y Rivera bajo la de Norteamérica en esta trinchera conocida como la Brecha de Guerrero, existe una alta probabilidad de que ocurra un sismo similar al de la Ciudad de México de septiembre de 1985; incluso hay hipótesis de que puede ser mayor, por lo que los efectos de sitio en la Ciudad de México podrían ser devastadores. En los últimos años, varios edificios antiguos han estado sometidos a movimientos sísmicos fuertes y han acumulado daño, sin que se les coloque refuerzo alguno; esto podría conducir a un daño mayor en un sismo futuro. La experiencia ha mostrado que los temblores lejanos tienen un efecto menor en las construcciones de ciudades cercanas a la CDMX, pero los efectos de sitio son una de las razones principales del incremento del daño en esta gran ciudad. A diferencia de otros países, en México la relación de edificios de acero es menor respecto a los de concreto reforzado o mampostería confinada. En los sismos de septiembre de 2017, el comportamiento sísmico de los edificios de acero fue mejor respecto al de los de concreto reforzado y de mampostería. Las razones principales relacionadas con el buen comportamiento de las estructuras de acero se resumen en las siguientes:
Número 648 Enero 2022
Materiales Inicio
Edificio de acero
¿Hay deformaciones en los marcos rígidos?
Sí
No
Sí
En general
Existen desplazamientos horizontales o verticales
Sí
No
Sí
Hay daños severos en pisos inferiores
No
No
Sí Hay daños en las conexiones trabe-columna
No
*
Apuntalar y reparar
Demoler pisos superiores del edificio
Sí Sí
*
Hay fallas en las trabes y vigas secundarias No
Demolición total
Dictamen de estabilidad y seguridad estructural
Hay fallas en los sistemas de piso vibraciones No Bien
No
*
Figura 2. Procedimiento de evaluación estructural preliminar de edificios de acero.
1. La respuesta sísmica de una estructura está asociada a su peso; en general, las construcciones de acero son menos pesadas que las de concreto o de mampostería. 2. Hay una mayor capacidad de comportamiento dúctil antes del colapso. 3. Existen mejores procesos constructivos y control de calidad para las estructuras de acero.
Método de evaluación de daño postsismo En este artículo se presentan recomendaciones generales para el desarrollo de un método de evaluación preliminar de edificios de acero dañados por sismo, tomando en
36 Revista Mexicana de la Construcción
cuenta las lecciones aprendidas de los sismos de la Ciudad de México (1985), Northridge, EUA (1994), Kobe, Japón (1995), y Nueva Zelanda (2011), que ocasionaron cuantiosos daños estructurales en las edificaciones de todo tipo; el segundo, muy especialmente, en estructuras de acero de edificios de tipo urbano y en puentes carreteros. Se muestran los daños observados y sus causas principales en miembros y conexiones estructurales, para emitir una evaluación preliminar acerca del estado general que guarda un edificio de acero dañado por sismo. Los códigos de construcción actuales establecen disposiciones más estrictas desde el punto de vista de la seguridad estructural, y han
ocasionado cambios importantes en la práctica de diseño y construcción de estructuras, por haberse demostrado un comportamiento sísmico diferente al esperado. En el caso particular de las estructuras de acero, numerosos centros e instituciones de investigación en diversas partes del mundo han realizado estudios que aportarán nuevas experiencias acerca de su diseño y comportamiento. En este trabajo se presenta un método para determinar el estado general imperante en edificios de acero inmediatamente después de la ocurrencia de un sismo intenso, con la finalidad de evaluar recomendaciones de reparación. Se describen las causas principales de fallas en los elementos y conexiones
Número 648 Enero 2022
estructurales para determinar el nivel de daño en la estructura. El procedimiento que se presenta permite a los ingenieros y arquitectos hacer una evaluación preliminar de edificios de acero dañados por sismo, con base en su comportamiento y de acuerdo con los daños observados. El objetivo fundamental del proyecto es establecer, mediante una evaluación preliminar rápida, una calificación basada en el estado general del edificio e indicar si es necesario repararlo. Para ello será necesario efectuar una inspección ocular cuidadosa y una revisión de la información disponible. Se aclara que la evaluación preliminar es cualitativa, y no un dictamen de seguridad y estabilidad estructural, que se prepara con base en una inspección detallada del edificio dañado por sismo. Se pretende desarrollar un procedimiento de evaluación preliminar de edificios dañados por sismo y, en una segunda etapa, una guía
de reparación de edificios de acero. El segundo documento contendrá la información que se recabe de los edificios y de las experiencias de reparación. En México, varios organismos, entre ellos el Instituto para la Seguridad de las Construcciones, constituyeron un Comité Permanente para la Revisión y Evaluación de la Seguridad de la Infraestructura y Edificaciones en Casos de Emergencia, el cual establece una metodología alterna para realizar inspecciones, revisiones y evaluaciones de seguridad sísmica. La evaluación estructural preliminar permitirá conocer los sistemas estructurales utilizados en las edificaciones de acero, determinar el estado que guardan estos inmuebles en cuanto a seguridad estructural y elaborar un inventario sistematizado que incluya uso o destino, ubicación, características geométricas y estructurales, así como sus condiciones generales.
Figura 3. Daños en armaduras de marcos rígidos, sismo de septiembre de 1985.
Número 648 Enero 2022
La actividad principal en la segunda etapa de evaluaciones estructurales de edificios de acero consiste en elaborar la guía técnica de recomendaciones para evaluar y reparar (en su caso) los edificios cuyo estado no sea satisfactorio como consecuencia de un sismo intenso. El contenido propuesto es el siguiente: diversas opciones y sugerencias de reparación, desde el punto de vista de comportamiento sísmico y suelo-estructura; programación y control de reparación de edificios; requisitos para las empresas dedicadas a trabajos de refuerzo y otros estudios de ingeniería (tanto de diseño como de construcción). El proyecto de evaluación de edificios se divide en dos partes: en la primera se prepara una lista de los principales edificios de acero (nombre, ubicación, altura, tipo de estructura, etc.) y se obtienen los permisos de acceso a los inmuebles; para este fin se debe preparar un cuestionario que sirva de base para emprender las actividades de levantamiento y recabar la información básica de los inmuebles. Para efectuar el levantamiento es necesario integrar varias brigadas de trabajo de estudiantes de universidades de la Ciudad de México y un director responsable de obra (DRO) o un corresponsable en seguridad estructural (CSE) . La información recabada se procesa en una base de datos, para poder tomar en cuenta las características, establecer criterios y determinar parámetros para Revista Mexicana de la Construcción 37
Materiales
tipificar a los edificios. Con los CSE se investigará cuáles edificios de acero se han dictaminado, para poder efectuar la clasificación general. Como resultado de las actividades de esta primera parte, se podrán tipificar los edificios que desde el punto de vista de la seguridad estructural son vulnerables a sismos intensos futuros. Este documento se basará en los lineamientos del Reglamento de Construcciones de la Ciudad de México con sus correspondientes Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Acero, así como en otros criterios, técnicas y resultados de numerosas investigaciones que recientemente se han puesto en práctica luego de sismos intensos. De cada edificio se evaluará: a) el daño en la estructura (si puede seguir funcionando o si se debe desocupar) y b) el método de reparación más conveniente. En la guía también se indican las características generales de las empresas dedicadas a la reparación de edificios (infraestructura, personal calificado, etc.). Se desarrollará un programa computacional que permitirá manejar de manera ágil y sencilla la información contenida en la guía. A continuación se indican los daños típicos ocasionados por sismo en estructuras de acero. 1. Daños en vigas de alma abierta o armaduras. En este tipo de armaduras no pueden formarse articu-
38 Revista Mexicana de la Construcción
Figura 5. Fractura de la soldadura de peFigura 4. Pandeo local de patines de la trabe.
laciones plásticas, pues las barras que las constituyen fallan por pandeo bajo momentos flexionantes mucho menores que los que corresponderían a su formación, y las fuerzas cortantes muy elevadas ocasionan las fallas de las diagonales y montantes de las armaduras. Falta de control de calidad en los perfiles laminados (ángulos) comerciales. 2. Daños en vigas. Ejemplos: pandeo lateral por flexotorsión, que es una deformación total de la viga cuando carece de soportes laterales suficientes. También es frecuente el pandeo local de patines o del alma, que es un modo de falla mucho menor que antecede al pandeo lateral por flexotorsión. El pandeo local ocurre en partes de elementos donde eventualmente se forman las articulaciones plásticas; se presenta cuando los elementos planos de las secciones transversales de las vigas (almas y patines) tienen relaciones ancho-grueso mayores que las admisibles de las normas de diseño de estructuras de acero. En las figuras 4,
netración completa.
5 y 6 se resumen los daños en vigas: pandeo local de patines, fractura de la soldadura de penetración completa del patín inferior de la trabe y fractura del panel de la columna. Otros modos de falla que ocurrieron en las trabes son los siguientes: fluencia de patines, fractura de patines dentro y fuera de la zona afectada por calor, pandeo del alma, fractura del alma y pandeo lateral por flexotorsión de la viga. 3. Modos de falla en columnas. Como las columnas forman parte de un conjunto de marcos rígidos ortogonales, sus modos de falla son: pandeo de una columna individual, pandeo de conjunto y pandeo lateral de un entrepiso. El modo de pandeo de columnas individuales es la única forma posible de marcos rígidos contraventeados adecuadamente y no están demasiado esbeltos. El modo de pandeo de conjunto es un fenómeno de inestabilidad ocasionado por el conjunto de deformaciones de todas las barras que componen el marco rígido, trabes, columnas y, cuan-
Número 648 Enero 2022
Materiales
do los haya, contraventeo. Se presenta tan sólo en marcos especialmente esbeltos, muy altos en comparación con sus dimensiones en planta. Finalmente, el pandeo lateral de un entrepiso se inicia cuando se agota la resistencia lateral de todas las columnas de un entrepiso y se caracteriza por un desplazamiento lateral excesivo del nivel situado arriba de éste con respecto al que está debajo. 4. Daños en contraventeos. Se incluye el pandeo general de los contraventeos (pandeo por flexión) fuera de su plano, ocasionado por: a) pandeo local de las placas de conexión; b) pandeo de los contraventeos en su plano; c) flexión; d) fracturas de las diagonales de contraventeo por falla frágil. La capacidad para disipar energía de los contraventeos depende de su relación de esbeltez y se pierde rápidamente si la esbeltez aumenta. 5. Daños en conexiones atornilladas. En este tipo de conexiones se puede presentar la fluencia y fractura por cortante de las placas de cortante, aplastamiento y cortante de los tornillos de alta resistencia ASTM A325 (NMXH-124) o A490 (NMH-H-123) en la zona de compresión y ruptura por cortante y tensión combinadas de las placas de cortante. En el caso de las conexiones trabe-columna con placa extre-
40 Revista Mexicana de la Construcción
ma extendida, los modos de falla que pueden presentarse en las columnas son: flexión del patín, fluencia del alma, pandeo local y aplastamiento del alma. 6. Daños en conexiones soldadas. Los problemas que se han mencionado con mayor frecuencia para explicar las fallas en conexiones soldadas durante el sismo de Northridge son: a) ejecución incorrecta de las soldaduras; b) grietas preexistentes en las soldaduras o en el metal base adyacente; c) esfuerzos residuales en las juntas generados durante la construcción de la estructura, incluyendo la ejecución de las soldaduras; d) falla del patín de la columna, ocasionada por tensiones en la dirección del grueso; e) incremento de los esfuerzos de tensión en el patín inferior, debido a la presencia de la losa en el patín superior que levanta la posición del eje neutro;
Figura 6. Fractura del panel de la columna.
f) estados triaxiales de esfuerzos, que propician un comportamiento frágil; g) concentración en pocos lugares de las uniones rígidas para soportar acciones sísmicas, y h) problemas básicos de configuración de las juntas. Por esta razón, las conexiones soldadas deben diseñarse, detallarse y construirse con gran cuidado, especialmente cuando requieren soldaduras de penetración completa gruesas, susceptibles al desgarramiento laminar (lamellar tearing). Este modo de falla se evita si se escogen detalles que eviten la aparición de fuerzas elevadas, ocasionadas por la contracción de las soldaduras en la dirección del grueso de las placas, ya que pueden ocasionar grietas a causa de la baja ductilidad del acero en esa dirección y de posibles inclusiones de escorias, que reducen su resistencia. 7. Daños en soldaduras. En la figura 7 se muestran varios tipos de fracturas en las soldaduras; todas son aplicables a las juntas soldadas con soldaduras de penetración completa entre los patines de las vigas y de las columnas. Esta categoría de daño fue la más comúnmente reportada a raíz de los sismos del 17 de enero de 1994 en Northridge, California. 8. Daños en placas de cortante. En las almas de vigas y patines de columnas, en la zona de placas de
Número 648 Enero 2022
cortante, ocurrieron varios tipos de daños graves, según se muestra en la figura 8 (fractura parcial de la soldadura de la columna, fractura de la soldadura complementaria, distorsión severa o fractura a través de la placa de cortante, pandeo de la placa, pérdida o daños de tornillos, fractura total a todo lo largo de la soldadura de la columna). Los daños graves en las placas de cortante indican que se presentó otro tipo de daño en la conexión, incluyendo los miembros principales columna, viga y tablero del alma de la columna. 9. Daños en los tableros del alma de columnas. El daño más representativo en la intersección del alma de la columna fue la fractura de patines y almas de la columna. 10. Daños en placas base. Fractura parcial de la placa base que se inicia en un borde de dicha placa y se extiende hacia la columna.
Figura 8. Daños en la placa de cortante.
Figura 7. Tipos de daños en las soldaduras de penetración completa.
Conclusiones Algunas medidas para reducir la vulnerabilidad sísmica de las edificaciones en la Ciudad de México son: • Contar con una base de datos actualizada de los edificios existentes altamente vulnerables (alrededor de 2000). • Poner en práctica programas de mantenimiento permanente de edificios existentes. • Exigir el refuerzo de los edificios dañados y de las instalaciones estratégicas más vulnerables.
Número 648 Enero 2022
• Establecer que los edificios más importantes del grupo A se construyan en zonas de menor sismicidad. • Limitar la construcción de edificios en la Zona de Lago de la Ciudad de México. • Hacer el Reglamento de Construcciones de la CDMX más racional y claro para todos los usuarios. • Incrementar la instrumentación sísmica adecuada en las zonas más vulnerables de la CDMX.
• Prevenir, mitigar y atender los daños a la infraestructura urbana de una ciudad antes, durante y después de un desastre natural es una de las principales responsabilidades de los gobiernos municipales, estatales y federal para evitar la pérdida de vidas humanas y los perjuicios económicos, que pueden ser catastróficos si no se les da la debida importancia Se agradecen los valiosos comentarios del Dr. Ulises Mena Hernández.
Revista Mexicana de la Construcción 41
Delegaciones
Tamaulipas: Reciclamiento de espacios urbanos El principal valor físico de una ciudad son sus activos urbanos; por razones de tiempo y crecimiento, algunas zonas pueden llegar a un estado de obsolescencia, una de cuyas principales manifestaciones es el deterioro de las áreas centrales o de los núcleos originarios. NÉSTOR CERVANTES MARTÍNEZ Coordinador de Infraestructura histórica en la delegación Tamaulipas.
Aunque resulte válido conceptualmente, no existe la ciudad ideal; lo más cercano a ella es una concentración con alto índice de prosperidad urbana, definido éste por ONU Hábitat como “una nueva manera de entender las
Ex terminal de ferrocarriles de pasajeros (reconversión urbana turística y de recreación)
42 Revista Mexicana de la Construcción
ciudades a partir de una visión integradora, conformada por seis dimensiones: productividad, infraestructura; calidad de vida, equidad e inclusión social, sostenibilidad ambiental y gobernanza”. El principal valor físico de una ciudad son sus activos urbanos; por razones de tiempo y crecimiento, algunas zonas pueden llegar a un estado de obsolescencia, una de cuyas principales manifestaciones es el deterioro de
Intervención urbana
Número 648 Enero 2022
las áreas centrales o de los núcleos originarios. El abandono o la prescripción de los activos urbanos contrasta a menudo con una dinámica de crecimiento en las concentraciones urbanas. Ante ello se deben implementar estrategias para vigilar el comportamiento del mosaico urbano, así como su incidencia económica y social, variables fundamentales para la determinación de una posible intervención en estos espacios.
Infraestructuras recicladas Algunas infraestructuras que han sido intervenidas para efectos de reciclamiento urbano en el mundo son la línea elevada de trenes en Nueva York, convertida en espacio social mediante un andador verde lineal; el Parque Fundidora y el Centro de Convenciones Cintermex en Monterrey, México, y antiguas bodegas del puerto convertidas en espacios de proyección cinematográfica en Quebec, Canadá La generación de infraestructura propicia un desarrollo en mayor o menor medida de acuerdo con las características físicas de las ciudades y según sus áreas de influencia. En este sentido, se deben considerar para su análisis e interpretación algunas variables importantes del crecimiento urbano, como la integración del entorno regional, los vínculos de intercambios comerciales y de servicios interregionales y su entorno de influencia. Un desarrollo económico es inconcebible sin ciudad, es decir, no hay vida económica sin territorio a desarrollar, tanto por razones económicas como por razones sociales; por ello es fundamental la búsqueda constante de una visión dinámica del desarrollo económico y sus correspondientes efectos sobre el espacio geográfico. Un aspecto fundamental en la recuperación de las áreas centrales de las ciudades es la implicación de costos en relación con la cobertura, esto es, las distancias que separan los puntos de interés para el desarrollo de diversas actividades económicas y sociales dentro de la ciudad y entre ésta y las regiones relacionadas, lo cual involucra un recurso no renovable, el tiempo, para la optimización de los desplazamientos.
Número 648 Enero 2022
Intervención urbana en zona deprimida con cambios de uso de suelo; calle H. Nacozari
Factor primordial para impulsar el desarrollo es la reconversión de las infraestructuras del sector público mediante la utilización o reciclamiento de áreas ubicadas en zonas intraurbanas.
Ciudad de Tampico La industrialización de la ciudad de Tampico en el siglo XIX impulsada por la operación del puerto comercial, dio margen para complementar obras estratégicas de integración urbana. Con el puerto, la ciudad evolucionó y desarrolló un sistema de infraestructuras que incluyó el ferrocarril de carga, factor éste para que la ciudad, y la región entera, experimentara un fuerte impulso; la ubicación de la terminal portuaria de frente a la mancha urbana posibilitó un gran desarrollo económico que coincidió con el auge petrolero de principios del siglo XX. En la actualidad, la terminal de pasajeros es administrada mediante una concesión de operación de instalaciones a la empresa Kansas City FFCC, y debido a su baja rentabilidad de pasajeros dejó de operar en 1994. Actualmente permanece fuera de servicio y no genera utilidad pública; tan sólo operan las vías troncales para transporte de carga. Esta infraestructura, en su momento estratégica para el desarrollo, cuenta con áreas que fueron operativas y complementarias. Las instalaciones en conjunto suman una superficie total aproximada de 6.5 hectáreas. Se localiza junto a la plaza pública “Hijas de Tampico”, los Revista Mexicana de la Construcción 43
Delegaciones UN ASPECTO FUNDAMENTAL EN LA RECUPERACIÓN DE LAS ÁREAS CENTRALES DE LAS CIUDADES ES LA IMPLICACIÓN DE COSTOS EN RELACIÓN CON LA COBERTURA, ESTO ES, LAS DISTANCIAS QUE SEPARAN LOS PUNTOS DE INTERÉS PARA EL DESARROLLO DE DIVERSAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y SOCIALES DENTRO DE LA CIUDAD Y ENTRE ÉSTA Y LAS REGIONES RELACIONADAS, LO CUAL INVOLUCRA UN RECURSO NO RENOVABLE, EL TIEMPO, PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS DESPLAZAMIENTOS. mercados municipales, la zona del recinto portuario y la aduana marítima, dentro de la zona turística de la ciudad. Puede considerarse con vocación turística por su ubicación estratégica, y es factible una intervención urbana. Para ello es importante la gestión ante las instancias del gobierno federal, en coordinación con la empresa concesionaria, con el fin de realizar un análisis de la subutilización física y operativa así como respecto a la importancia del predio por su localización dentro del polígono considerado como zona turística comercial, para incorporarlo a la traza urbana. La ciudad de Tampico es una urbe compacta; su extensión ha sido cubierta en su totalidad por la mancha urbana y no cuenta con reservas territoriales para futuras infraestructuras que impulsen el desarrollo. En tal contexto, los puntos de interés turístico y de recreación en la ciudad y la zona sur de Tamaulipas se localizan muy cercanos entre sí, lo cual resulta atractivo y competitivo, pues se evitan largos desplazamientos y los tiempos de traslado son reducidos. Con base en lo anterior, es importante analizar la rentabilidad de las infraestructuras públicas, con objeto de revitalizar áreas deprimidas en apoyo a las ciudades que tienen un alto índice de crecimiento y que no cuentan con reservas territoriales. Se propone lo siguiente: • Implementación de dos polígonos de actuación, con la finalidad de implementar acciones de intervención urbana en las áreas referidas para proyectos de desarrollo. • Reconvertir el uso del suelo de los predios que ocupaba la terminal de pasajeros de Ferrocarriles Nacionales de México –con una superficie de 6.5 ha– a turístico y de recreación.
44 Revista Mexicana de la Construcción
• Intervención urbana (en la actual zona deprimida) con cambios de uso del suelo y densidades de polígono de actuación en el segundo cuadro de la ciudad.
Conclusiones Con objeto de lograr un desarrollo y crecimiento integral, es imprescindible la participación del gobierno federal para el establecimiento de políticas públicas que consideren el análisis de rentabilidad de infraestructuras y bienes inmuebles que son propiedad de la federación y que están en situación de obsolescencia técnica o funcional, o de terrenos urbanos ociosos. La coordinación de acciones de los tres niveles de gobierno es fundamental para alinear las perspectivas de desarrollo territorial e impulsar mayor competitividad con el mejoramiento urbano a través de la generación de inversiones y empleo. Es prioritario el fortalecimiento de las ciudades con mejores esquemas de oportunidad para su desarrollo
Número 648 Enero 2022
¿
Pretende usted llegar y convencer con sus productos y servicios a quienes influyen y a quienes son tomadores de decisiones, tanto en el sector público como en el privado y el académico
?
R E V I S TA
50
%
de descuento
al contratar plan de 5 ediciones (30, 31, 32, 33 y 34). Además, pago en tres cuotas y diseño de un anuncio sin costo para quienes contraten antes del 25 de febrero de 2022.
h2o@heliosmx.org
●
55 2976 1222
Noticias Constructores y diputados trabajan en la reactivación del sector
La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) y la Comisión de Infraestructura de la Cámara de Diputados llevaron a cabo una reunión de trabajo en la que abordaron temas prioritarios para la reactivación del sector, como el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), la LOPSRM, la planeación a largo plazo y la transparencia. Durante la reunión celebrada en las instalaciones de la CMIC, el diputado Reginaldo Sandoval Flores, presidente de la Comisión de Infraestructura, expresó su interés en instalar mesas de trabajo con la CMIC y comentó que el pago de anticipos para las obras debe ser obligatorio y estar regulado por ley. Por su parte el presidente de la cámara empresarial, Francisco Javier Solares Alemán, manifestó la necesidad de mejorar la distribución del PEF en los estados y generar oportunidades para mipyme. Además aseguró que es indispensable para la infraestructura del país contar con una planeación a mediano y largo plazo, la cual debe ser vista como una herramienta para los gobernantes en turno y no como una limitante.
Presa Madín abastecerá a la CDMX y Edomex
La presa Madín es una de las opciones para mejorar el suministro de agua en el Valle de México, con la construcción de una nueva planta potabilizadora que generará 500 l/s. La nueva planta potabilizadora entrará en operación a mediados de 2022 y aprovechará los excedentes que se desfogan por cuestiones de seguridad de la presa entre abril y octubre. La planta se construirá con recursos de un fondo metropolitano. Una vez que entre en operación podrá someterse a una rehabilitación profunda la antigua potabilizadora, que se construyó en 1977 y ya cumplió su periodo de vida útil. De lo que genere la nueva planta, 250 litros por segundo serán para el Estado de México, y 250 l/s para la capital del país.
Éstas y más noticias las encuentra en www.cmic.org
46 Revista Mexicana de la Construcción
Agenda Marzo 2022 10 al 12
Expo Construcción Yucatán
Yucatán, Mérida http://www.expoconstruccion.org.mx/ index.php
21 al 26
9o Foro Mundial del Agua
Dakar 2022 aidisnet.org/event/9-wwf-dakar2022/
Mayo 2022 30 mayo3 junio
IFAT 2020. Feria internacional sobre gestión del agua, drenaje, residuos y materias primas
Múnich, Alemania www.ifat.de/en
Julio 2022 Por confirmar
Deconarq XIX + desarrollo + construcción + arquitectura Cancún, Quintana Roo www.deconarq.com.mx/
Agosto 2022 16 al 18
Expo Edificare Puebla 14a edición Ingeniería - Tecnología Arquitectura
Centro de Convenciones Puebla, William O. Jenkins www.expoedificarepuebla.com/
Octubre 2022 12 -14
Expo Cihac Exposición de construcción y vivienda
Ciudad de México www.expocihac.com/es/home.html
Número 648 Enero 2022
Hay instrumentos que son invaluables. CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
REVISTA MEXICANA DE LA
DISTRIBUCIÓN NACIONAL La Revista Mexicana de la Construcción distribuye ejemplares personalizados a los socios de la CMIC en sus 44 delegaciones, y en general a empresarios de la industria de la construcción y a funcionarios públicos del área, tomadores de decisiones, académicos y autoridades de cámaras, asociaciones y colegios de profesionales de todas las áreas relacionadas con el sector.
TEMÁTICA
50
Economía, finanzas, asuntos legales y hacendarios, políticas públicas, desarrollo, prospectiva, planificación estratégica, gerencia de proyectos, desarrollo tecnológico, entre otros temas de interés para los profesionales del sector.
%
de descuento al contratar seis ediciones: 649, 650, 651, 652, 653 y 654 para quienes contraten antes del 25 de febrero de 2022. Además, un diseño de anuncio sin costo.
construccion@heliosmx.org
Publicación oficial de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción
+ 52 (55) 29 76 12 22
Libros
Totalidad sexual del cosmos
Eventos
Cultura
Willie Colón en el Auditorio
Juan Bonilla Seix Barral, 2019 Inteligente, intuitiva y con un afilado sentido de la libertad, la pintora y poeta mexicana Carmen Mondragón, más conocida en los círculos artísticos como
Nahui Olin, fue una artista excepcional, de enorme carisma y sensualidad. Nacida en México en 1893, vivió en el París de los primeros años del siglo XX, donde conoció a Georges Braque, Henri Matisse y Pablo Picasso. Tras pasar por San
El connotado salsero Willie Colón hará honor a su merecido apodo, the King of salsa, y ofrecerá un concierto muy especial el próximo 5 de febrero a partir de las 8:30 de la noche en el Auditorio Nacional. El músico se despide de la Ciudad de México en su próxima presentación , por lo que será esta la última oportunidad del público capitalino para vivir de cerca el esplendor de una leyenda de la salsa, quien además se encuentra celebrando más de 50 años de trayectoria constante, en lo que será una noche cargada de energía y de temas clásicos que forman parte de su extenso repertorio.
48 Revista Mexicana de la Construcción
Sebastián, se sumergió en la vida artística de México, donde destacó por sus ideas feministas y su actitud provocadora y ecléctica, que la llevaron a interesarse no sólo por la poesía y la filosofía, sino por las matemáticas y las ciencias exactas.
El también director de orquesta, que con su trombón y canciones cargadas de crítica social e historias de la cotidianidad neoyorquina revolucionó el terreno de la salsa, hará de la noche del 5 de febrero del 2022 algo mágico para su audiencia. Nieto de migrantes puertorriqueños, Colón creció en el barrio latino del distrito del Bronx. En sus propias palabras, ha “participado de manera activa en asuntos sociales y políticos, porque siempre he pensado que se puede lograr un cambio”. Auditorio Nacional. 5 de febrero, 20:30 h
Número 648 Enero 2022