![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184145-44239ad49340cef0725ef494e1916de8/v1/60114a87274170f178a21e85ae04555e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
●Eficiencia productiva ...........................................Pag
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184145-44239ad49340cef0725ef494e1916de8/v1/883389f5d49f3c3004e9fed0a83e0b89.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Eficiencia Productiva
Advertisement
En los últimos años, la globalización de la economía se ha traducido en un incremento de los potenciales de-
SUMARIO
●Eficiencia productiva ...........................................Pag. 2 ● El desafío de la cadena de carne................................ Pag. 3. ●Praderas de primavera ..............................................Pag. 4. ●Falta de agua y algo más ......................................... Pag. 5. ● Ciencia al servicio de la persecución del abigeato . ......... ...........................................................................Pag.6 y 7. ●Importación de reproductores desde Argentina inquieta a productores locales…........................................ Pag.8 y 9 ●Nutrición temprana en el negocio ganadero…..........Pag.9 ●Punilla, las necesidades insatisfechas de Ñuble ..… Pag.10. ●SINAP: Nuevo sistema del SAG mejora acceso a la información sobre predios ganaderos ................................ Pag.12 ●Vida social ............................................................. Pag.15 ●Productos ganaderos chilenos a China..................... Pag.16.
REVISTA ENCUENTRO GANADERO
Nº 22 ● Septiembre 2019
DIRECTOR Y REPRESENTANTE LEGAL:
Carlos Smith
ADMINISTRACIÓN:
Francisco Castaño
EDITOR PERIODÍSTICO:
Claudia Wörner Lavín
COORDINADORA:
Victoria Ibañez
APROCARNE ÑUBLE A.G.
Calle Palermo 176 - Chillán Fono: 56-42-2210801 Correo: aprocarnenuble@gmail.com
IMPRESIÓN:
Impresora La Discusión S.A. - Chillán mandantes y en una mayor competencia entre los oferentes. Por otro lado, las tendencias en la composición de las dietas y la relación que existe entre la variación del ingreso y la demanda por carnes, tienen gran incidencia en los resultados de la industria (ganaderos, intermediarios, plantas faenadoras y comercializadores).
Chile mediante su apertura comercial ha generado las condiciones que demandan a cadenas agroalimentarias, incluida la de la carne, una mayor especialización y eficiencia para ser competitivos, siendo necesario que cada uno de sus
Manuel Faúndez Salas Profesor Asociado Facultad de Agronomía Universidad de Concepción
componentes, aplique innovaciones, organización, comercialización, y gestión en general.
El mercado nacional está influenciado por las importaciones, que son las que marcan el máximo precio interno y lo hacen poco atractivo para incentivar el desarrollo de la ganadería. Sin embargo, el comercio exterior abre expectativas de desarrollo donde es esencial aumentar la masa bovina con razas especializadas en producción de carne; aumentar la eficiencia; mejorar la infraestructura y mejorar las asesorías técnicas; todas en su conjunto podrían dar un significativo impulso a la ganadería.
Las ineficiencias técnicas afectan la productividad y rentabilidad de los ganaderos, pero como no todos obtienen los mismos los resultados productivos, las diferencias atribuidas a los distintos métodos de administración y gestión. Un indicador apropiado para la comparación entre productores es la medida de la eficiencia productiva, que relaciona la productividad real de un predio o empresa, es decir la razón entre los inputs versus los outputs; con respecto a la productividad óptima, pudiendo esta ser calculada o fijada en base a la productividad de otros productores. Determinar la eficiencia se hace difícil cuando existen varios factores de producción tales como diferencias en insumos, infraestructura y tecnología, que influyen en el resultado productivo. Ante este problema algunos autores plantean descomponer la eficiencia en dos factores: la eficiencia técnica y la eficiencia asignativa; la primera se enfoca en obtener el máximo productos para una determinada cantidad de insumos, y la segunda se enfoca en la utilización óptima de los insumos disponibles de modo de disminuir sus costos de producción. Estas dos componentes constituyen la eficiencia económica y la eficiencia relativa corresponde a la desviación observada respecto a la situación considerada eficiente en la frontera de producción, la cual representa el máximo resultado productivo obtenido a partir de un óptimo uso de los insumos y recursos disponibles.
Para la construcción de esta frontera de producción, es posible aplicar dos metodologías; las cuales dependen de si la relación entre los insumos con los productos tienen una forma funcional o no. De acuerdo a estos dos enfoques existen dos técnicas para la obtención de la frontera de producción: las técnicas paramétricas y las técnicas no paramétricas.
En diferentes estudios en ganadería usando ambas técnicas se ha determinado que en la eficiencia productiva los factores productivos que afectan en mayor medida la productividad son: tamaño de la masa ganadera, la mano de obra predial y la alimentación animal, estando todos fuertemente relacionados con el nivel de conocimientos y educación del productor, la disponibilidad de riego, la superficie disponible y el nivel de gestión de la empresa. En otros trabajos la eficiencia se está relacionada con el cambio tecnológico y el desempeño gerencial principalmente.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914184145-44239ad49340cef0725ef494e1916de8/v1/151ba45d900e7284cdc1b99bd0154231.jpeg?width=720&quality=85%2C50)