6 minute read

●Falta de agua y algo más ......................................... Pag

Sin duda la crisis hídrica nos traerá más consecuencias de las esperadas, hoy hay una liquidación masiva de ganado de la región de Coquimbo, esto ha provocado una sobreoferta de animales livianos y en mal estado, ya que muchos esperanzados aguantaron más de lo prudente, ganado el cual esta con muy bajo peso corporal, pesos de 220 a 330 kilos en vacas, terneros y terneras 130 a 160 kilos, en fin muy castigados. Se entiende que los ganaderos de esta región trataron de defender lo más posible su ganado criollo, que ya sabe y se mueve por todos los cerros de su zona y conocedores de los puntos de agua y forraje, esto sin duda será la mayor perdida. Otra perdida será la cabrería de la región ya que también es una fuente de ingreso la cual si bien no va a desaparecer pero perderá una gran parte de su masa. Vender es la mejor alternativa hoy y seguirá siendo la misma, ya que por buenos que sean los aportes y bonificaciones del gobierno, esto es inviable ya que sin agua es difícil el sustento.

En este momentos nos comenzamos a cuestionar la barrera sanitaria, si bien ha sido efectivo para el control de las TBC y el proceso de erradicación, pero podríamos flexibilizar esta misma con algunas exigencias para animales adultos, seguramente con la falta de agua nos cuestionaremos más adelante esta solicitud que la dejo enunciada.

Advertisement

El mercado ya en septiembre, se presenta con buenos precios, en especial

Francisco Merino Elizalde Subgerente Tattersall Ganado SA

Falta de agua y algo más

para el ganado de desposte vemos precios en vara caliente faena zona sur y norte entre los $2.250 a $2.300 y ganado varero podemos encontrar entre los $2.350 a $2.400, precios que sin duda no creímos volver a ver, a esto si sumamos que la reposición, si bien subió, pero aún se mantiene en nivel para agregar valor en especial al engordero que hace el ciclo completo, ya sea en su campo o en talajes arrendados o a medias.

En octubre según lo que podemos ver y por la experiencia del ganado encerrado, seguramente será un mes difícil para la compra, hay bastante novillo que ya salió a la venta y su reposición no fue posible por escasez de alimentos para la segunda vuelta, puede haber una oportunidad.

Con respecto al mercado de ferias este ha bajado, ya que al mes de junio tenemos cerca de 477.081 cabezas que representan -6,59% con respecto al 2018, esto principalmente por la venta de vacas a la exportación, las que no fueron a remate, llegando al -12,57% en el mes de junio. Por otra parte vemos que la faena nacional subió en un 4,53% con respecto al año anterior y esto muy marcado por hembras, aumento de 10,60% vaquillas y vacas el 7,37%

La importación a junio aumento llegando a 107.895,7 ton con un 4,9% y sobre el precio este bajo en un 8,25% dando U$4,61%, los principales exportadores a Chile son Brasil con 46,56%, Paraguay 35,48%, Argentina 13,48% (hoy muy difícil de conseguir), USA 2,95% y por ultimo Uruguay con 1,49%.

La exportación tiene sus números también, acumulado a junio 2019 hay 3.470,9 ton, lo que se incrementa en un 41,29% con respecto al 2018. Sus números van este año en punta en China con 1.973,9 ton representa un 56,87% después esta Cuba con 556,5 ton este llega al 16,03% y Canadá con 628,3 ton representando un 18,10%, toda esta carne en su gran mayoría es congelada, esta representa el 96,06% de la exportación.

CIA-CENEREMA: Ciencia al servicio de la persecución del abigeato

►Centro de la UACh apoya distintas líneas de acción que buscan combatir uno de los delitos más comunes en zonas rurales.

El abigeato es un delito que afecta a pequeños y grandes productores provocando pérdidas económicas para el sector y poniendo en riesgo la salud de las personas, ya que los animales son faenados sin cumplir las normativas de la autoridad sanitaria, y la carne es comercializada de forma clandestina.

Tipificado en el código penal como el robo o hurto de caballos o bestias de silla o carga, o especies de ganado mayor, menor o porcino, el abigeato es una de las mayores preocupaciones de las policías y fiscalías en sectores rurales y es en apoyo de ambas instituciones que el Laboratorio de Marcadores Moleculares realiza distintas actividades que aportan a la persecución de este delito.

Este laboratorio forma parte del CIA-CENEREMA, Centro de Inseminación Artificial, Capacitación y Entrenamiento en Reproducción y Manejo Animal de la Universidad Austral de Chile (UACh); y es dirigido por el Médico Veterinario, Manuel Ortiz, quien detalló la labor que realizan.

“En nuestro laboratorio se realizan análisis de paternidad de caballos, es así como al año recibimos más de tres mil muestras que provienen de cinco registros genealógicos. También, realizamos análisis forenses moleculares en el delito de abigeato, actividad de vinculación con el medio de gran relevancia, y el análisis de solidos lácteos a través de marcadores de QTL”, especificó el profesional.

En relación al servicio de análisis forense molecular para el delito de abigeato, Ortiz agregó que éste se desarrolla hace 19 años y se originó con una solicitud de peritaje por parte de la Fiscalía de La Unión para realizar un análisis comparativo de ADN entre las evidencias del sitio del suceso y las encontradas en poder del imputado. Posteriormente tuvo una colaboración relevante junto la Fiscalía de Puerto Varas y Labocar de Puerto Montt, en la implementación el Banco de ADN Bovino de la comuna de Fresia, en la región de Los Lagos.

Banco de ADN Bovino

La iniciativa de implementar un Banco de ADN Bovino se gestó en 2013, con el propósito de proveer de evidencia científica en casos de abigeato, gracias a un proyecto de tesis elaborado por Arturo Barría Winter, ingeniero en ejecución en agronomía de Fresia, quien diseñó el soporte informático para el almacenamiento de las muestras de pelo bovino.

La idea fue bien recibida por la Fiscalía de Puerto Varas, que, en conjunto con un grupo de agricultores de Fresia, la municipalidad de la comuna, Carabineros y el Laboratorio de Marcadores Moleculares de la UACh, crearon el primer Banco de ADN Bovino de la región de Los Lagos, iniciativa que buscar ser replicada en otras regiones del país.

Capacitaciones

Otras líneas de colaboración en la que participan los profesionales del laboratorio de la UACh tienen que ver con la capacitación de las policías, quienes son los encargados de tomar muestras y presentar pruebas en casos de robo o hurto de animales. A la fecha, se han realizado cursos con gran convocatoria, para efectivos de la Policía de Investigaciones y de Carabineros de diversas comunas del país, pero especialmente de la zona centro sur.

“El objetivo de los cursos que hemos realizado es uniformar criterios en la toma de evidencia científica en los sitios del suceso y enseñarles a las policías sobre el adecuado levantamiento de muestras orgánicas, las que luego se confrontan con la evidencia encontrada en poder del imputado”, señaló Ortiz.

En dichos talleres efectivos policiales son instruidos en las características de los marcadores de microsatélites y las técnicas de análisis molecular, sus aplicaciones en pericias forenses y manejo de evidencias orgánicas en casos de abigeato, para que tengan una mejor comprensión y posterior aplicación de lo aprendido.

Alianzas estratégicas

Por otra parte, se han generado convenios de colaboración que favorecen la persecución penal de los delitos de abigeato. Uno de ellos es un acuerdo firmado entre la Universidad Austral de Chile y la Fiscalía de la Araucanía, en el cual, el Laboratorio de Marcadores Moleculares se compro-

This article is from: