8 minute read

●Punilla, las necesidades insatisfechas de Ñuble ..… Pag

Punilla, las necesidades insatisfechas de Ñuble

►El embalse regará 60.000 hectáreas en San Carlos, Chillán, Ñiquén, San

Advertisement

Nicolás, Coihueco y San Fabián y 10.000 hectáreas adicionales sin derechos de agua.

Después de casi 30 años de esperanzas, se pensaba que el 2019 sería el año que finalmente viera nacer el Embalse Punilla. Sin embargo, el proyecto sigue detenido, después de 3 años sin iniciar las obras a pesar de haber sido adjudicada en 2016 por la empresa Astaldi, que el 20 de agosto recién pasado, se reunió con representantes del MOP para definir el futuro del proyecto y tratar de salvar el proyecto. Previamente, el 14 de agosto, el MOP cobró la garantía de construcción del proyecto por US$17 millones, después que no se enterara el capital de sociedad concesionaria para enfrentar la construcción del embalse. La medida sería el primer paso para dejar nulo el contrato, con la empresa, retrasando más aún el proyecto, y aunque el gobierno comprometió que la obra se construirá, persiste la incógnita sobre cuándo y cómo ocurrirá.

ENCUENTRO GANADERO conversó con José Miguel Stegmeier, presidente del Consorcio Agrícola del Sur y Margarita Letelier, presidenta de la Junta de Vigilancia del Río Ñuble,para conocer las aprensiones del rubro en un escenario, que suma la amenaza de estrés hídrico y declaraciones de emergencia agrícola cada vez más al sur.

“El Embalse Punilla es vital para el desarrollo de Ñuble. Las características productivas de ese territorio son excepcionales, ya que posee un clima que permite realizar prácticamente todos los cultivos que se hacen en Chile y desde el punto de vista frutícola, esto es aún más notable, ya que además de los innumerables tipos de frutas que se pueden obtener, éstas son de altísima calidad y orientadas a mercados de exportación.

También la ganadería, de carne o de leche, podría crecer gracias a una obra de esta naturaleza. Las aguas del Punilla, al regar forrajeras de alto rendimiento en el contexto de un modelo ganadero de carácter intensivo, podría significar que logremos abastecer mercados de nicho, con altos valores, que hoy por falta de masa ganadera no podemos satisfacer”, indicó Stegmeier sobre la importancia de esta obra, características que fueron refrendadas por Margarita Letelier, quien dijo que el embalse es “un proyecto estratégico, estructural, que, sin exagerar su influencia, marcará un antes y un después en el desarrollo de la región”. Tanto así, agregó, que la obra, que se asocia a la actividad agrícola, “incidirá con externalidades positivas en todos los ámbitos, como el crecimiento económico, la generación de empleo, mayor dinamismo en rubros como el transporte y arriendo de maquinaria. Adicionalmente, entregará mayor seguridad ante el control de crecidas, fenómeno que es bastante común en la temporada invernal y que afecta a las comunidades aledañas al río Ñuble. Junto al futuro hospital de Chillán, es el proyecto más importante para la región; con una inversión relevante y asociado a nuestra identidad principal: la vocación agrícola. Es indudable también su aporte al ámbito social, a mitigar el fenómeno de migración campo-ciudad y a acrecentar las tradiciones campesinas. No olvidemos que Ñuble es la segunda región más pobre de Chile, con tasas altísimas de ruralidad que están asociadas a falta de oportunidades”.

En términos estrictamente agrícolas, destacó la dirigente, este embalse permitirá ampliar la superficie con seguridad de riego, desde unas 28 mil a más de 60 mil hectáreas, “generando un polo de desarrollo en el área frutícola, que ya evidencia señales importantes en la región, con un aumento de la superficie de un 31,4% en los últimos tres años, según reveló el Catastro Ciren-Odepa hace pocas semanas. Todas estas oportunidades nos han llevado como Junta de Vigilancia a impulsar un ambicioso plan de desarrollo de infraestructura, que incluye proyectos de compuertas autogestionables automatizadas en nuestros canales, optimizando la distribución del recurso. Es indudable que todos estos cambios con el embalse La Punilla en plena operación, permitirá reconvertir cultivos y que nuestros agricultores alcancen mejores rendimientos para mejorar su calidad de vida”.

Para lograrlo, sin embargo, se requiere acción. “Pasa principalmente por la voluntad política del Gobierno de tomar decisiones, de encauzar el proyecto luego de las dificultades que ha presentado y comenzar su construcción lo antes posible. Hoy los regantes hemos perdido la paciencia, considerando que es una obra esperada por más de 90 años y en la que hemos cifrado nuestras esperanzas para salir de la crisis de sequía que nos agobia y que es progresiva con el paso del tiempo. Además, nos ha significado un esfuerzo económico y de trabajo muy importantes. No olvidemos que cuando se inició el proceso de licitación, se nos exigió reunir las firmas de al menos un 40% del universo de regantes, meta que superamos largamente. Además, capacitamos a nuestros representantes de canales, hemos invertido en tecnología e infraestructura de riego”. Agregó que en reuniones con el ministro de Obras Públicas, Alfredo Moreno, “hemos manifestado soluciones concretas, que solo han sido acogidas parcialmente. Es clave que el Gobierno tome una decisión respecto del contrato con el concesionario Astaldi y que financie La Punilla con recursos fiscales, a través del DL 1.123 de grandes obras de riego. Hay una promesa que el Presidente Piñera, comprometió con Ñuble. Y si cumplir el compromiso significa que el Estado debe asumirlo, así se tendrá que hacerse”, destacó Margarita Letelier. Para Stegmeier, es una tremenda desilusión que aún no se pueda iniciar su construcción. “Por responsabilidades de terceros, los agricultores están pagando una cuenta demasiado alta por esta vergonzosa demora en la concreción del Punilla. Si bien es cierto en primera instancia es por el incumplimiento de la empresa que ganó la licitación, existe también responsabilidad del Estado y al ser este embalse un factor determinante en el desarrollo de la nueva Región de Ñuble, se debiera tomar la decisión de que el propio Estado asuma su construcción. Es tan relevante el incremento productivo y la generación de valor que una obra de estas características entregará al país, que en un plazo relativamente acotado, el Estado

recuperará con creces lo que invierta para su concreción. Existe la normativa legal para ello y también la opción de conseguir los financiamientos correspondientes”. -¿Cómo afecta a la macrozona Biobío -Ñuble la demora del embalse Punilla? ¿Cómo se entiende la demora en concretar este proyecto en el marco de la megasequía que hoy enfrenta la agricultura y en el contexto de estrés hídrico dado a conocer hace algunos días?

“Nuestra Macrozona, que comprende desde el sur del Maule, todo Ñuble, todo Biobío y la provincia de Malleco, es la que mayor potencial y mejor ubicación geográfica tiene para ser el núcleo principal de producción de alimentos en el país”-comentó Stegmeier. “Este tramo es sin lugar a dudas, el que mayor contenido da a la premisa “Chile, potencia alimentaria”. Tenemos el mejor clima mediterráneo del mundo, contamos, a pesar de la escasez hídrica, con suficiente agua, que bien manejada, puede incrementar aún más nuestra superficie bajo riego, tenemos el mejor sistema logístico- portuario del país, estamos en el centro del mismo y también en el centro del área más poblada, con las consiguientes facilidades de abastecimiento interno. Por tanto, demorar la construcción del Punilla, significa restar impulso a esta macrozona tan relevante para la economía nacional”, agregó el dirigente gremial, recalcando que en el marco de sequía, “que por la información disponible hace suponer que no se revertirá significativamente y, que podría incluso magnificarse por un cambio climático que ya es evidente, cuesta entender que no se aquilate la gravedad que significa el retraso en construir el embalse Punilla. Son este tipo de obras las que permitirán solventar benignamente esta crisis”, ya que “embalses, revestimiento de canales, infiltración, compuertas inteligentes, telemetría, tecnificación del riego, manejo cuenca por cuenca y uso de las aguas acumuladas en los embalses en la propia cuenca, entre otras, son las mejores herramientas para superar no sólo esta crisis, sino que para tener asegurado en el largo plazo, el continuo desarrollo de la producción de alimentos”, puntualizó. “La situación de sequía es crítica y pensamos seriamente que Ñuble se acerca a un estado de emergencia. Manifestamos que el Ministerio de Agricultura debe estudiar el estado de Ñuble, y así como decretó emergencia agrícola en las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana y O’Higgins, hay índices a nivel local que sustentan nuestra solicitud”, indicó Letelier, citando cifras que maneja la Junta de Vigilancia: “los volúmenes observados en el río Ñuble por la Estación de la Dirección General de Aguas, establecen un déficit de un 46% respecto de un año normal. Esto es 762,07 Hm3 versus 1.405,1 Hm3 de un año promedio a la misma fecha. Adicionalmente, la Dirección Meteorológica de Chile confirma un déficit de precipitaciones acumuladas en torno a un 34%, que sumado a la disminución de la cobertura nival, proyectan una temporada de riego muy difícil, con serias restricciones para la producción y el desarrollo de la actividad agrícola. Estas cifras no son subjetivas ni responden a una visión particular de nuestra organización; han sido medidas por instrumentos que administran distintos organismos del Estado.

Esta grave escasez hídrica, con la que convivimos todos los años, sería resuelta con la construcción de las tres grandes obras de riego que espera la región de Ñuble. Esperamos no lamentar años duros para la agricultura, por lo que es fundamental que el Punilla inicie su camino y que el Gobierno decida su financiamiento directo lo antes posible”.

Margarita Letelier, presidenta de la Junta de Vigilancia del Río Ñuble.

El endectocida y fasciolicida de elección en Bovinos.

Virbamec® F tiene acción contra parásitos gastrointestinales, pulmonares, ectoparásitos y fasciola hepática.

This article is from: