8 minute read

Silajes de cultivos de invierno. Un análisis de las ventajas de

FORRAJES

SILAJE DE CULTIVOS DE INVIERNO Alto valor estratégico

Advertisement

Un análisis de las ventajas de su uso y lo que pueden aportar a nivel de nutrientes.

Con mayor frecuencia se observa producción de 28.062 kg de materia de cosecha dependerá del objetivo el uso de silajes de cultivos de verde/ha. Aunque hay variabilidad productivo, siendo la máxima calidad invierno en los sistemas productivos. en los resultados por cuestiones ya en estadios temprano –hoja bandera Cultivos como avena, cebada, centenombradas, los valores no son nada hasta espigazón– o cuando presente no, trigo y raigrás, se los usa como despreciables, sobre todo como comel máximo rendimiento en estadios ensilajes para ingredientes de dietas plemento de los silajes de verano. más tardíos como grano lechoso o o para suplementar pasturas. Más allá de lo discutido previamente pastoso. Si bien presenta un costo por kilo de sobre la importancia del rinde, la caliEs importante remarcar que, en el materia seca más elevado que los sidad forrajera también lo es, y en este caso de la cebada, avena y trigo, que lajes de maíz o sorgo, esta desventaja punto hay una disyuntiva: la mayor caen general son cosechados en estadío puede diluirse al maximizar la produclidad se logra perdiendo rendimiento de grano pastoso, una parte imporción de materia seca. La cantidad dey viceversa. Aunque, a medida que tante de la energía es aportada por el penderá del cultivo, la zona, el clima, avanzan los estados fenológicos la contenido de almidón en los granos, y el cultivo antecesor, el nivel tecnolóplanta cambia, madura y junto a esto no por la digestión de la fibra. gico que se aplique, entre otros. hay un aumento en el contenido de Como se puede apreciar en el cuamateria seca de la planta, mayor acuEl contenido de materia seca dro 1, el rendimiento de los distintos mulación de almidón y disminución de Una recomendación para no fracasar y cultivos invierno promedia los 9.653 la digestibilidad de la fibra, el balance lograr un buen silaje, es asegurar que kg MS/ha con un contenido de maes una pérdida de la calidad en geneel contenido de materia seca del materia seca del 34,4% a cosecha y una ral. Por lo tanto, el momento óptimo terial tenga de 32%. Para esto cuando

el objetivo es la calidad y el corte se realiza con bajo contenido de matera seca, necesariamente se deberá hacer un pre-oreo del material, para luego recolectarlo y picarlo. La adecuada materia seca alcanzada en el momento del picado no solo es importante para lograr una correcta compactación y no perder nutrientes por lixiviación, sino también para concentrar la baja concentración de carbohidratos solubles presentes y que se conviertan en ácido láctico para lograr una conservación rápida y duradera. Por otro lado, cuando el cultivo está muy seco –estamos hablando de más del 45% MS–, no solo hay pocos carbohidratos solubles, sino también se dificulta la compactación y el logro de una correcta densidad del material. Un recurso que puede corregir parcialmente este problema es el picar el material muy fino. Los cultivos de cereales de invierno progresan desde etapas vegetativas a grano lechoso-pastoso, en un período muy breve de tiempo, dependiendo de la humedad, la luz solar y la temperatura. Es fundamental monitorear con frecuencia el crecimiento para que coincida la madurez del campo con el clima y realizar una cosecha oportuna. Este punto puede hacer que la ventana de cosecha sea de muy poco tiempo.

Los inoculantes son una necesidad

Debido a que los cultivos de invierno presentan pocos carbohidratos solubles, las bacterias lácticas producen baja cantidad de ácido láctico, el pH baja en forma lenta y en muchas ocasiones no alcanza para lograr una correcta conservación. Por este motivo casi que no se discute el uso de inoculantes con bacterias homo-fermentativas en estos recursos forrajeros. Las ventajas observadas en ensayos, VENTAJA DE LOS SILAJES DE INVIERNO

CUADRO 1. RENDIMIENTOS EN LA REGION PAMPEANA Rinde de MS/ha de distintos cultivos en distintos años.

Cultivo Rinde Zona Referencias*

Avena (Av) 13,6 T Tandil Ferragine et al., 2019 Avena 12,9 T Bordenave Mayo et al., 2019 Avena/Cebada (Cb) 12,5 T Oeste de BA Diez y Sardiña, 2018 Avena/Cebada/Centeno (Ct) 5,1 T Sur y Oeste de BA Arzadun et al., 2018 Cebada 9,4 T Norte de BA Camarasa et al., 2016 Av/Ct/Cb/Triticale (Tt) 7,3 T Azul Ressia et al., 2016 Av/Cb/Raigrás (Rg) 7,0 T Pergamino Camarasa et al., 2015 Av/Ct/Cb/Tt/Rg/Trigo (Tg) 9,8 T General Villegas Diez, 2016 Avena 10,7 T Barrow Wherhahne, 2015 Cebada 11,9 T Bordenave Mayo et al., 2015 Centeno/Cebada 10,5 T General Villegas Diez y Sardiña, 2014 Centeno/Cebada/Trigo 4,4 T Reconquista Royo y Brach, 2012 Avena/Cebada/Trigo 12,3 T Lujan Spara et al., 2011 Ct/Cebada/Trigo/Triticale 5,5 T Trenque Lauquen Maekawa y Fantino, 2011 Centeno/Cebada/Trigo 11,9 T Bordenave Bolletta et al., 2007 *Obtenidas de trabajos presentados en congresos y publicaciones seriadas.

es que no solo mejora el proceso fermentativo, sino que también reduce las pérdidas de materia seca por acortar la fase aeróbica del mismo proceso. Otra medida que deberíamos sumar a lo anterior es realizar el corte o cosecha por la tarde, ya que de esta manera se obtiene una mayor concentración de carbohidratos solubles. El contenido de nutrientes puede variar considerablemente, mostrando características de calidad únicas para cada cultivo (Ver cuadro 2) y el momento de picado. Además estos son valores promedios los cuales pueden cambiar dentro de un cultivo por condiciones climáticas, de fertilidad, de suelo, cultivar, entre otros. Esto hace

FORRAJES

CUADRO 2. ANALISIS DE LABORATORIO Características nutricionales de varios silajes de cereales de invierno

Cebada Avena Raigrás Trigo Triticale N°

134 153 64 273 5 MS (%) 36,8 37,0 35,0 36,3 30,2 PB (%) 9,6 11,2 14,0 11,3 8,8 FDA (%) 32,5 37,2 36,1 39,0 44,8 FDN (%) 48,8 55,9 52,3 55,6 65,7 FDNi 240 (%) 15,9 14,9 11,5 15,2 13,7 DFDN (%) 50,2 55,4 65,6 54,5 60,8 EM/kg MS

2,3 2,2 2,5 2,4 2,1

GRÁFICO 1. TRITICALE CON VALORES MAS BAJOS Distribución de FDNi a 240h en distintos silajes de invierno.

GRÁFICO 2. RAIGRAS MAS ALTO Distribución de proteína bruta en distintos silajes de cultivos de invierno.

Fuente: Teklab, 2018-2019 que los análisis de laboratorio sean una necesidad para caracterizar en forma adecuada al silaje. En los silajes de invierno, a diferencia de los de verano, es común encontrar algunos parámetros más altos de lo recomendables y que pueden repercutir en forma negativa en la cantidad, calidad y en la respuesta productiva animal. Uno es el contenido de ácido butírico, que debería ser menor a 0,1%. Un contenido mayor le confiere al material un olor pútrido y produce rechazo en el animal. Este se produce cuando el porcentaje de la MS es muy bajo y puede estar presente en más del 64% de los análisis realizados. Otro parámetro es el contenido de nitrógeno amoniacal, que no debería superar el 15% del nitrógeno total, ya que es un indicador del grado de degradación proteica y revela presencia de bacterias butíricas, produciendo en el animal una disminución en el consumo.

Calidad de fibra y proteína

Un parámetro relativamente nuevo para caracterizar la calidad de los forrajes es la FDN indigestible (FDNi, 240 horas de incubación). Cuando mayor es el valor de la FDNi la calidad de la porción fibrosa es menor. Se pueden observar en el gráfico 1 los valores de FDNi en varios cultivos de invierno analizados en el Teklab durante 2018/19, siendo utilizado este parámetro como indicador de la calidad de la fibra. Se puede observar una amplia gama de valores para cada especie, que varían fundamentalmente por el momento de picado. Por ejemplo, el triticale es el silaje que presenta los valores más bajos de FDNi, la cebada una curva similar pero desplazada hacia valores intermedios, y por el contrario, los silajes de avena y de trigo los valores más altos. El raigrás presenta valores intermedios, pero más variables.

Si se observa la distribución en la cantidad de muestras para los valores de proteína entre los silajes de cereales de invierno, también hay una amplia variabilidad, tal como se observó en el contenido de FDNi. En el gráfico 2, se observa el rango de proteína bruta al momento del picado, para las diferentes especies de silajes de cultivos de invierno. Por lo general, el raigrás presenta más proteínas que las otras especies. Los niveles de proteína en la cebada pueden ser más bajos, posiblemente a que este cultivo se cosecha frecuentemente en una etapa de desarrollo más avanzada (grano pastoso), donde la proteína se diluye. El resto de las especies presenta valores intermedios.

Desde el punto de vista de la nutrición, los cultivos de invierno son importantes recursos nutricionales para las dietas, para proporcionar fibra efectiva y digestible. Por esto es importante regular bien el tamaño óptimo de picado para obtener una fibra efectiva que permita un buen funcionamiento ruminal y que nos aporte el ácido acético para la síntesis de grasa en leche. Con respecto a la respuesta productiva en tambos, la bibliografía indica que el reemplazo parcial del silaje de maíz por otro de cultivos de invierno, no modifica el consumo y muchos casos podría mantener la producción y/o calidad de leche. Entonces los cultivos de invierno para silajes son recursos de alto valor estratégico, que nos permiten aportar al sistema un buen volumen de forraje de calidad, con valores de proteínas apropiados, con adecuada calidad de fibra digestible y efectiva. Además, son útiles como suplementos en pastoreos o como parte de la dieta, reemplazando en forma parcial al silaje de maíz. n

Ing. Zoot. Jonatan Camarasa Equipo técnico Teknal

This article is from: