8 minute read

Ideas para una lechería eficiente. Una síntesis de las 4

CONGRESOS

ALLTECH ONE VIRTUAL EXPERIENCE Ideas para una lechería eficiente

Una síntesis de las cuatro presentaciones sobre leche realizadas en el congreso. La incorporación de tecnología nutricional y la intensificación de la producción mediante el manejo y la genética permitirán reducir la Huella de Carbono de la producción de leche.

Alltech convocó a más de 23.000 un trabajo realizado por los doctores Según los datos presentados, en participantes en su One Virtual Ermias Kebreab y Michel Wattiaux producciones intensivas es menor la Experience, su tradicional encuentro sobre la sostenibilidad en la producposibilidad de reducción de gases de anual realizado este año en un formación y el consumo de leche en países efecto invernadero, en especial el meto virtual. Entre las presentaciones de bajos ingresos. El trabajo destaca tano, mientras que en producciones que abordaron distintas problemátique el enfoque en la sostenibilidad de extensivas con bajas productividades, cas de los agroalimentos, se destacala producción en los distintos países las reducciones potenciales son signiron cuatro enfocadas en la producestá condicionado principalmente a su ficativas. Esto se da básicamente por ción lechera que queremos repasar desarrollo económico. Así, los de bajo la ineficiencia en la conversión de la para aquellos que no pudieron asistir. ingreso tienden a enfocarse en aspecmateria seca en leche. En sistemas intos de la sostenibilidad relacionados tensivos y tecnificados, la eficiencia en Sustentabilidad y eficiencia con la desnutrición y el acceso a los el uso de los recursos es mayor por lo El Dr. Juan Tricarico, vicepresidente alimentos, mientras que aquellos más cual la conversión está más cercana a de investigación de sostenibilidad en desarrollados dan mayor relevancia al su máximo potencial. En consecuenDairy Management, Inc., presentó bienestar animal y el ambiente. cia, ante mayor productividad, menor

será la Huella de Carbono de la producción. Para ello, el especialista argentino destacó varias acciones que se pueden llevar a la práctica para incrementar las productividades de manera sostenible: desde la nutrición, el incremento del consumo de alimentos, el uso de mayores densidades energéticas y proteicas en las dietas y la prevención de las deficiencias nutricionales. En cuanto a las recomendaciones de manejo apuntar a lograr una crianza y una recría saludable, incrementar el consumo de agua y mantener un rodeo saludable. Y desde lo genético, destaca la importancia de mantener registros de las productividades y un correcto manejo de la selección genética, con un fuerte enfoque en los genotipos que mejor se adapten al ambiente del establecimiento. La presentación concluyó destacando la importancia del equilibrio entre una producción de leche que satisfaga los requerimientos nutricionales de los países en desarrollo en combinación con la mitigación del impacto en el cambio climático. Para ello, prevalece la idea de incrementar productividades utilizando la misma cantidad de recursos naturales utilizados en la actualidad.

Variabilidad de la materia seca

La presentación del Dr. Trevor DeVries de la Universidad de Guelph, se enfocó en la importancia de la consistencia de la calidad de los alimentos, así como en el suministro y en el consumo de las vacas en producción. El primer trabajo presentado demostró que la principal inconsistencia que se genera entre la dieta formulada y aquella consumida por las vacas se relaciona con la variabilidad de la materia seca de la dieta TMR. Esta variabilidad se evidencia en la determinación de nutrientes que están por debajo de los niveles formulados mientras otros resultan superiores. Y así como una deficiencia en algunos nutrientes limita la producción de leche, los excesos también pueden repercutir negativamente en aspectos productivos. Para reducir esta variabilidad, el Dr. DeVries recomendó incrementar la frecuencia con el cual se realizan las determinaciones de materia seca de los ingredientes, especialmente los forrajeros. En segundo lugar, sugiere disponer de buenos protocolos para la preparación de las mezclas y destaca la importancia de la capacitación del personal involucrado con la alimentación, que permite reducir inconsistencias en los procesos. Y finalmente, se debe considerar la capacidad selectiva de las vacas. Trabajar sobre el tamaño de partículas y sobre el contenido de humedad de la TMR permitirá reducir la selectividad. Tamaños de partícula homogéneos y el agregado de agua o suplementos alimenticios líquidos son estrategias que pueden contribuir en este aspecto. Por otra parte, también se puede trabajar sobre la frecuencia del suministro del alimento fresco, que no solo reduce la selectividad dsino también en lograr un patrón de fermentación más estable. Debe tenerse presente que la consistencia en la dieta suministrada tiene un gran impacto en la población bacteriana del rumen, que son las principales responsables de la digestión del alimento y, en consecuencia, en la producción de leche. El último trabajo compartido por el especialista canadiense concluyó que no debe olvidarse el frente de comedero para evitar la competencia, mencionando un óptimo de 60 centímetros por animal.

Micotoxinas y productividad

Por su parte, el Dr. Duarte Díaz, de la Universidad de Arizona, se focalizó en la importancia de la mitigación

El Dr. Juan Tricarico señaló que en producciones intensivas es menor la posibilidad de reducción de gases de efecto invernadero, mientras que en las de baja productividad, las reducciones potenciales son significativas

de las micotoxinas por sus efectos en la productividad. Un aspecto importante es que se han mejorado significativamente los métodos analíticos disponibles para la determinación de micotoxinas. Ya sean los análisis cuantitativos, semicuantitativos o de determinación rápida, todos han evolucionado y permiten obtener valores muy precisos de los niveles que consumen las vacas. La principal fuente de variación entre los resultados de estas determinaciones se genera en la toma de una muestra representativa: el 75% de los errores asociados con el procedimiento está en la recolección de la muestra. Para reducir dicho error recomendó incrementar el tamaño de las mismas. Por otra parte, advirtió que se debe reducir lo que se conoce como “sesgo visual”, esto es, la influencia de lo que observamos en la selección del material. Ya sea la selección de áreas que se ven bien o, por el contrario, donde

CONGRESOS

El Dr. Trevor DeVries demostró que la principal inconsistencia que se genera entre la dieta formulada y aquella consumida por las vacas se relaciona con la variabilidad de la materia seca de la dieta TMR.

consideramos que hay micotoxinas sin ser representativa del material disponible. El investigador aseguró que la frecuencia en determinar micotoxinas en los ingredientes debe considerar las variaciones climáticas, las cosechas tardías, los excesos de lluvia o sequía, entre otros. Todo aquel evento que genere estrés en las plantas puede causar un incremento en sus niveles. Al no poder predecir lo que sucederá con el clima en los próximos años, Duarte advirtió que se debe estar alerta. Por otra parte, Duarte menciona que la selección genética no se ha enfocado en reducir la sensibilidad a las micotoxinas. La mejora en la productividad obliga a que los animales de alto potencial productivo movilicen tejido corporal para poder hacer frente al balance energético negativo durante los picos de lactancia. Este proceso requiere un hígado en perfecto funcionamiento, cosa que no ocurre si están presentes.

Minerales, “menos es más”

Finalmente, el Dr. Steve Elliot, Director Global de Minerales para Alltech, presentó una variada selección

El Dr. Duarte Díaz, destacó la mejora significativa de los métodos analíticos disponibles lo que permiten obtener valores muy precisos de los niveles de micotoxinas que consumen las vacas.

de trabajos realizados con la incorporación de minerales traza orgánicos y su efecto en la producción de leche. Estos trabajos, entre los más de doscientos que ha realizado la empresa con minerales en vacas lecheras, destacan los beneficios del uso del Selenio, Zinc, Cobre y Manganeso orgánico frente a distintas fuentes inorgánicas. Por otra parte, el Dr. Elliot abordó el concepto de Tecnología de Reemplazo Total. Esta estrategia considera que las recomendaciones realizadas por el NRC utilizan biodisponibilidades muy bajas para las fuentes inorgánicas utilizadas en los ensayos realizados hace muchos años atrás. Estas biodisponibilidades bajas habrían generado valores de requerimientos superiores a los verdaderamente requeridos por las vacas. El mensaje “menos es más” hace referencia a que con menores niveles de minerales traza orgánicos pueden cubrirse los requerimientos de los animales, reducir la excreción de esos excesos al ambiente y obtener incluso mejoras en parámetros productivos. Tal sería el caso del efecto del Selenio sobre la inmunidad, reduciendo la incidencia de mastitis y el recuento

El Dr. Steve Elliot señaló que con menores niveles de minerales traza orgánicos en la dieta pueden cubrirse los requerimientos, reducir la excreción al ambiente y obtener mejoras en la producción.

de células somáticas (RCS), pero incrementando la producción. En trabajos realizados con Zinc, Manganeso y Cobre, también se observó una reducción en el RCS y un incremento en la producción. En otros ensayos que midieron respuestas reproductivas, se evidenció una reducción en la retención de placentas y también en el tiempo hasta el primer celo, junto con la presencia de folículos de mayor tamaño. Y los beneficios de esta suplementación tendría efectos en la productividad de las vaquillonas obtenidas a partir de las vacas suplementadas. Cerrando este repaso con los conceptos presentados por el Dr. Tricarico, la incorporación de tecnología nutricional y la intensificación de la producción mediante el manejo y la genética, permitirán reducir la Huella de Carbono de la leche. Debemos estar abiertos a las innovaciones y a las prácticas que han demostrado que funcionan en otros países, para reducir las curvas de aprendizaje y los costos asociados a la incorporación de éstas. n

Ing. Agr. Federico Etcheverry federico.etcheverry@anpromarcom.com

This article is from: