Negocios & Petróleo Ed. 6

Page 1

ISSN 2346-4348 • Distribución Nacional Gratuita • Edición 6 • Julio 2014

Internacional

Rio Oil & Gas: La vitrina comercial y académicade los hidrocarburos en América Latina

Vivienda

Portada

Responsabilidad Social Corporativa Bienestar

Educación

Salud

Entrevista Dr. Juan Antonio Nieto Escalante Director Instituto Geográfico Agustin Codazzi

Finanzas

Balance positivo y récord de Canacol Energy en el primer trimestre de 2014

Tecnología

El universo digital invadido por sensores


Definitivamente quienes saben de hidrocarburos, saben

dónde buscar, saben dónde PAUTAR.

Productos...

Servicios... Representaciones...

Compañías de Servicios...

Asociados... Compañías Operadoras...

5% de descuento por pautar antes del 30 de Agosto

El mejor j directorio di t i del d sector de hidrocarburos en Colombia DIANA DUARTE REY

Ejecutiva de Mercadeo y Ventas Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos - ACIPET petroguia@acipet.com Cra. 11 A # 94 A-56 Piso 4, Bogotá - Colombia PBX: (571) 6411944 Ext. 122 Movíl: 315 5457108 Pagina web: http://petroguia.com.co


AGITADORES

SISTEMA DE PRESIÓN

VARIADORES

MOTORES MOTORREDUCTORES ELECTROFRENOS BOMBAS DE VACÍO SOPLADORES VENTILADORES A PRUEBA DE EXPLOSIÓN BOMBAS EXTRACTORES VIBRADORES COMPRESORES PULIDORAS BOBINADOS VARIADORES Y ARRANCADORES Av. Cra. 68 No. 10-56 - Tels. 262 9801 - 262 6360 - 262 7701 - 262 2083 - 262 3479 - 262 5503 Fax 262 1960 - 413 6358 - Cel. 311 262 7579 - 313 262 5792 - 313 262 5796 E-mail: motorindustrial@hotmail.com / www.motorindustrial.com / Bogotá, D.C. - Colombia


ISSN 2346-4348 • Distribución Nacional Gratuita • Edición 6 • Julio 2014

Contenido

8

Exploración

22

Portada

Internacional

Rio Oil & Gas: La vitrina comercial y académicade los hidrocarburos en América Latina

Vivienda

Portada

Responsabilidad Social Corporativa Bienestar

Educación

Salud

Responsabilidad Social Corporativa

Una mirada al uso de acuíferos

Finanzas

Balance positivo y récord de Canacol Energy en el primer trimestre de 2014

Tecnología

Editorial

7

El universo digital invadido por sensores

Exploración Entrevista Dr. Juan Antonio Nieto Escalante Director Instituto Geográfico Agustin Codazzi

Edición 6

8 Transporte

16 Perspectivas del Sector

20

Directora General: Johana Rodríguez • Editor General: Juan Felipe Echeverry • Director FYGP: Vladimir Morales • Directora Pictograma Creativos: Johana Rodríguez Consejo Editorial: Diego Andrés Piñeros, Juan Felipe Echeverry, Vladimir Morales, Germán Perea, Johana Rodríguez, José Cañón, Germán Pedraza, John Fredy Guzmán, Diana Tapia Rojas. Director de Arte: Manuel Roncancio • Diseño y Diagramación: Pictograma Creativos S.A.S. • Fotografía: Archivo y Cortesía • Corrección de Estilo: John Fredy Guzmán Impresión: Pictograma Creativos S.A.S. • Departamento Comercial: Diana Camacho - E-mail: diana.camacho@negociosypetroleo.com • María Fernanda Medina - E-mail: mariafernanda.medina@negociosypetroleo.com • Teléfonos: 560 33 71 - 560 27 24 • Celular: 318 802 08 27 Regional Manager for North and Central Americ: Diana Tapia Rojas - E-mail: diana.tapia@negociosypetroleo.com


32

Aspectos imprescindibles para contratar con PEMEX Portada

22

Opinión

26

Finanzas

28

Internacional

32

40

Internacional

Tecnología

El universo digital invadido por sensores

Rio Oil & Gas 2014

Gobierno Corporativo

42

Seguridad Industrial

46

Tecnología

48

48

www.negociosypetroleo.com

Internacional

Carrera 22 No 17 - 60 Bodega 49 • Bogotá – Colombia • Tel. Editorial: (1) 560 33 71 - 560 27 24 Bogotá - Colombia Tel. Producción: (1) 704 61 40 Tel. Móvil: 318 802 08 27 • negociosypetroleo@negociosypetroleo.com • www.negociosypetroleo.com Oficina en México: Calle Antonio Albarrán #618 Fraccionamiento Atenea, Colonia Azteca, Toluca, Estado de Mëxico, México. Teléfonos: (52) 7224893242 - Celular: (521) 722 4749366 Oficina en Río de Janeiro: Rua Uruguai No. 234 of. 605 CEP 20510060 Tijuca- Río de Janeiro. Tel: 5521972762316

@revistaNyP

Revista Negocios y Petroleo

Revista Negocios & Petróleo



Editorial

Los días en que la fortaleza empresarial se medía exclusiva­ mente en su capacidad de producción, acción y acumulación de capital están quedando atrás; en el mundo empresarial, tanto como en el reconocimiento social y mediático, cada vez cobran mayor relevancia las contribuciones que las industrias hagan al desarrollo social de las comunidades, a la garantía de los derechos humanos y a la lucha por la conservación y la sostenibilidad ambiental. El sector minero-energético no es lejano a estos nuevos desafíos y, por el contrario, se ha tomado muy en serio su misión en el desarrollo integral de los países en los cuales tiene intervenciones, llegando incluso a ser uno de los grandes impulsores de revoluciones en áreas como la educación, la cultura o la posibilidad de mejoras en infraestructura vial y de vivienda en algunas regiones del mundo. Resaltando la importancia de la Responsabilidad Social Em­ pre­sarial para la productividad y competitividad del sector

minero-energético, nuestra presente edición de Revista Nego­ cios y Petróleo hace un análisis especial de las principales variantes del tema en Colombia y el mundo, así como algunos casos relevantes frente al tema. Así mismo, la presente edición marca la pauta para el im­ portante proceso de internacionalización de Negocios y Pe­ tróleo que, además de la apertura de oficinas en México y Brasil, permitirá una más estratégica participación de nuestra pu­blicación y con ello nuestra cobertura periodística en impor­ tantes eventos en Colombia, México, Brasil y Estados Unidos.

Editorial Editorial

ESPECIALISTAS EN PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

INGENIERÍA

SEDE PRINCIPAL PBX: 746 4544 - 896 6779 • FAX 755 0079 Autopista Medellín Km 2.5 Vía Parcelas Km 1.3 Parque Industrial AEPI - Bodega 2 Cota, Cundinamarca Colombia www.prodeseg.com.co • info@prodeseg.com.co

PROVEEDURÍA

www.prodeseg.com.co MANTENIMIENTO


Exploración

Entrevista por: Fredy Guzmán Juan Antonio Nieto Escalante Director de lGAC Abogado, magíster en Política Económica Internacional, especialista en Planificación y Gestión de Políticas Sociales, especialista en Management Ambiental.

Una mirada al uso de acuíferos en la exploración petrolera en Colombia

E

l debate sobre el uso de acuíferos en las actividades petroleras está abierto. Muchas ideas circulan hoy en torno a los perjuicios o beneficios que podrían derivarse del uso de las reservas hídricas subterráneas en el país en la explotación y explotación de hidrocarburos. A propósito de esta tensión, Negocios & Petróleo con­ sultó el Dr. Juan Antonio Nieto Escalante, director na­ cional del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Negocios & Petróleo (N&P): Actualmente, ¿cuál es el estado del uso de acuíferos en las actividades de exploración y explotación de los hidrocarburos en Colombia? Juan Antonio Nieto Escalante (A. N. E.): La determinación de la capacidad y calidad de los reservorios de agua subte­rránea corresponde a las autoridades ambientales del país, quienes deben estimar, a partir de los modelos de hidrogeología, las capas de subsuelo que pueden almacenar agua y el nivel de profundidad para su

8


extracción. Con esta información, las instituciones fijan las concesiones de agua para la extracción y el aprovechamiento del recurso, como también las tasas de compensación por su uso. El IGAC no tiene información técnica al respecto. N&P: ¿Qué condiciones y factores deben cumplir las empresas de hidrocarburos para hacer uso eficiente y responsable de acuíferos? (A. N. E.): Debemos recordar, por supuesto, que el uso de los recursos naturales debe ser planeado y manejado de forma integral; es decir, no podemos hacer recomendaciones úni­ camente sobre las potencialidades de extracción de las aguas subterráneas, que, como expresé anteriormente, dependen técnicamente de las autoridades ambientales. El IGAC, como máxima autoridad agrológica de Colombia, está en la obligación de elaborar el inventario de suelos del país; y si bien el tema de las aguas subterráneas es un componente aparentemente no perceptible a los ojos de la comunidad, sí podemos asegurar que las propiedades físicas del suelo, así como las características de la cobertura vegetal y en general del paisaje, pueden contribuir con el potencial de recarga y sostenibilidad de los acuíferos. Es muy importante recordarles a las empresas de hidrocarburos que la responsabilidad ambiental de las compañías de exploración y explotación de recursos no renovables nacen desde la planeación detallada

y la consecuente ejecución de sus actividades, buscando minimizar los impactos sobre las coberturas y la compactación del suelo, el cual se constituye en el lecho filtrante y en el potencial retenedor del agua lluvia y de escorrentía. Por otro lado, las guías técnicas elaboradas por el Ministerio de Ambiente establecen lineamientos claros de exclusión de zonas consideradas estratégicas para la conservación del recurso agua en la superficie, la cual, sin lugar a dudas, es una expresión física del potencial subterráneo de una región. N&P: Recientemente, el IGAC definió como un “pecado” en la sequía del Casanare las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos. Si bien el Instituto señaló otro tipo de posibles causas de este problema (primacía de cultivos, ganadería en exceso, suelos poco atractivos, entre otros), ¿cuál es su postura frente a la posibilidad de que en esta crisis ambiental las petroleras hayan tenido algún grado de responsabilidad, como resultado del uso indiscriminado de aguas subterráneas? (A. N. E.): Desde el comienzo de la discusión frente a las posibles causas que motivaron el denominado “desastre ambiental” en el departamento del Casanare, el IGAC ha sido enfático en llamar la atención a entidades públicas y privadas del orden nacional y regional sobre la responsabilidad que tenemos frente a la planificación del territorio; porque un fenómeno de

PWES Servicios de Evaporación Mecánica de agua producida: “Desaparecemos” su agua “in situ”, evitando la necesidad de transportarla o verterla. Reducimos su costo de disposición de agua desde el día uno y habilitamos el incremento de su producción de crudo.

Teléfono (Col): (571) 655 -1063 Teléfono (USA): (1)713 454 - 7608 Celular: (57) 315 - 261 - 3722 Dirección: Av. 19 No. 120 - 71 Of. 507A, Bogotá - Colombia E - mail: info@pwes - co.com Website: www.pwes - co.com


Exploración esta magnitud, calificado por expertos como un “proceso normal y cíclico”, se presentó de forma desequilibrada, tras la evidente acumulación de diversas acciones antrópicas que, sumadas, contribuyeron con la inestabilidad de la región. Nuestra visión del territorio trasciende del municipio de Paz de Ariporo y nos obliga a entender las dinámicas del área de manera regional. Las malas prácticas agrícolas en las zonas de alta montaña reducen la dis­ ponibilidad de escorrentía superficial y el potencial de recarga de los acuíferos, lo cual influye en un proceso que pu­ ede llevar décadas de degradación acu­ mulada. El uso indebido del suelo, con grandes limitantes de recuperación y retención de humedad, contribuye con la evaporación y la progresiva pérdida de la capacidad de infiltración. Si a ello le sumamos las actividades extractivas de los acuíferos para la industria del petróleo, los proyectos agroindustria­ les y, en general, el consumo de estos reservorios hídricos, sin el debido con­ trol de las autoridades ambientales, entonces puede decirse que todos estos factores pueden contribuir con el agot­ amiento del recurso y el consecuente desequilibrio ambiental. Estos facto­ res pueden no ser vistos como un gran problema frente a un fenómeno natural de sequía, pero, sin duda, han acen­ tuado las características extremas de este periodo, que sirvió de alarma para que el país volcara su atención ante la escena lamentable de ver morir de inanición cientos de animales silvestres que son parte de nuestra riqueza natu­ ral y biodiversidad. Hoy vimos morir chigüiros, tortugas y caimanes; maña­ na podremos estar frente a una comuni­ dad entera padeciendo de sed, y quizás nos lamentemos por no haber tomado

10

acciones preventivas y correctivas de manera oportuna y responsable frente a los principios del desarrollo sostenible, que nos obligan a actuar de manera re­ sponsable, pensando en las generacio­ nes futuras. N&P: Las actividades de exploración y ex­ plotación de hidrocarburos requieren de un considerable y permanente volumen de agua para su funcionamiento. ¿Cuáles son los principales impactos medioambientales que puede generar el uso de acuíferos para este tipo de prácticas? (A. N. E.): En un país como Colombia, reconocido internacionalmente por su diversidad, abundancia y riqueza natural, nos hemos acostumbrado a pensar que los recursos son fuentes inagotables de oportunidades. El pla­ neta se enfrenta a cambios drásticos en su régimen climático, donde pequeñas variaciones en la temperatura global están ocasionando grandes desastres naturales que trascienden los límites geográficos de nuestros países. Hoy en día, todo el territorio colombiano está viviendo la entrada del fenómeno El Niño, que provocará la reducción drástica del agua superficial disponible por el aumento de la temperatura. A su vez, podrán presentarse episodios de in­ cendios forestales que podrán impactar extensas coberturas vegetales de gran importancia para la regulación hídrica y, a su vez, expondrán comunidades enteras a posibles racionamientos por la escasez del recurso, afectando el normal desarrollo de las actividades humanas, productivas y, por supuesto, del desarrollo de las regiones. El plan de gobierno del presidente Juan Manuel Santos ha propendido al desar­ rollo legal de las actividades extractivas mineras y de hidrocarburos, pero con

un mensaje de responsabilidad social y ambiental, ya que el uso excesivo del recurso agua y el potencial proceso de contaminación de acuíferos podría generar problemas a las comunidades que hacen uso del recurso. El deterioro de los acuíferos puede conducir a la pérdida definitiva del reservorio, impactando las actividades productivas agrícolas, pecuarias y forestales, como también la posibilidad de que las comunidades hagan uso de estas aguas en épocas secas. Es muy importante recordar que el territorio colombiano se caracteriza por tener ecosistemas únicos en el mundo, por lo que el impacto sobre las condiciones naturales de un acuífero puede conducir a cambios irreversibles en el paisaje y en la diversidad de flora y fauna. N&P: En términos de políticas públicas, ¿cuáles son las necesidades actuales para regular el volumen de agua subterránea que se usa en actividades del sector de los hidrocarburos? (A. N. E.): Colombia debe tener infor­ mación técnica moderna, oportuna y confiable. Los modelos de hidro­ geología implican un gran reto para las autoridades ambientales, pero el gobierno está orientando su inversión y esfuerzos a producir cada vez mejor información. Si bien el tema de las aguas subterráneas no corresponde a un tema de competencia del IGAC, la entidad se encuentra actualizando la cartografía base del país, mejorando el nivel de detalle con escalas mayores y la utilización de diferentes sensores re­ motos que nos permitan minimizar los factores ambientales que impiden el cu­ brimiento total del territorio. Los retos del país nos están exigiendo estudios


Diseño Gráfico: Angélica Quiceno.

de suelos y coberturas más detallados y actualizados, para poder tomar decisiones sobre la base del aprovechamiento sostenible de los recursos. N&P: ¿El país debe permitir el uso de acuíferos en actividades del sector de los hidrocarburos? De ser así, ¿cómo lograrlo sin romper las sostenibilidad ambiental y qué acciones de responsabilidad social ambiental deben privilegiarse? (A. N. E.): Como les he expuesto, el conocimiento y manejo de los acuíferos no está dentro de nuestras competencias. Sin embargo, el manejo sostenible del territorio debe ser integral. No solamente debemos pensar en el reservorio como un componente aislado; su funcionamiento y equilibrio depende de la adecuada protección de las coberturas vegetales y de las actividades productivas. Las autoridades ambientales deben estimar los volúmenes máximos de reserva y aprovechamiento, controlar los puntos de extracción ilegales y prevenir los posibles procesos de contaminación de las aguas.

Duflo S.A., presta sus servicios en todo el territorio nacional, destacándose por el servicio que brinda a prestigiosas empresas del país en el sector industrial. Su política integral está encaminada a satisfacer los requisitos de sus clientes y usuarios soportada en el mejoramiento continuo de sus procesos.

N&P: Estudios recientes han demostrado que otra de las consecuencias más preocupantes de las actividades de explotación de hidrocarburos es la infiltración de aguas aceitosas en aguas profundas de los acuíferos. ¿Qué medidas deben adoptar las empresas petroleras y el Gobierno para impedir la contaminación del recurso hídrico del subsuelo? Respuesta: El adecuado manejo y respeto por los recursos naturales debe ser un compromiso individual que, sumado, con­ tribuya a fortalecer las políticas ambientales de las compañías. Lamentablemente, hoy en día encontramos que muchas com­ pañías limitan su tarea ambiental a divulgar mensajes, pero es evidente que no esto es suficiente. Las acciones preventivas deben ser la prioridad de cualquier actividad productiva, porque los daños causados a los recursos naturales pueden ser irreparables. Los acuíferos tienen comportamientos en algunos casos impredecibles, por lo que un proceso de contaminación puede generar consecuencias que trasciendan del punto de extracción al municipio e, incluso, a la región.


Exploración

Fabrizio Neira Espitia Consultor

Exploración y producción off-shore en Nueva Escocia

L

a historia del desarrollo de la industria energética en Nueva Escocia ha tenido un avance significativo en las últimas tres décadas. Desde su inicio en 1959, se han explorado 207 pozos, de los cuales 127 han sido perforados. A la fecha, 23 de los descubrimientos de hidrocarburos han sido significantes, y 8 han sido comerciales, con algunos pozos adicionales en alta mar. La asistencia local y la inversión internacional de gigantes como Shell Canadá y BP Exploration Ltda. han permitido un avance significativo en pruebas estándar, tales como exploración 2D y sísmica 3D (exploraciones de 400.954 km2 y 29.512 km2, respectivamente), estudio de los fondos marinos, formaciones geológicas, entre otras. El crecimiento significativo de la industria ha sido apa­ lancado por rubros cercanos a los 1000 millones de dólares en exploración y estudios de parcelación de aguas profundas (www.novascotia.ca). Además de la inversión internacional, el modelo económico de Nueva Escocia es una red finan­ ciera inteligente que crece de acuerdo con la evaluación de proyectos y la generación de descubrimientos en su plataforma explorada. Esta red se divide en dos vertientes:

12


la primera se fundamenta en la infraestructura ya existente en aguas poco profundas, avanzando según la inversión de compañías independientes y de los desarrollos estratégicos que quiera alcanzar; la segunda se encuentra en aguas más profundas, donde la inversión estatal y las alianzas inter­ nacionales generan, de manera autónoma, la garantía de nueva infraestructura. Este modelo garantiza que el gobierno gestione cálculos explo­ ratorios de ciclos completos, lo que implica mayor conocimien­ to de sus proyectos y reservas, desde la exploración hasta el abandono. También garantiza el conocimiento de la extensión en alta mar, donde se llevan a cabo y se intervienen proyectos. Por último, el modelo garantiza el control tributario de ingresos y egresos de las provincias y federaciones donde se ejecuta exploración y producción. La participación del gobierno se in­ corpora sistemáticamente dependiendo de las variables de flujo de caja y del cálculo de algunos los indicadores económicos. El desarrollo de la infraestructura para el transporte eficiente y seguro, desde la fuente natural hasta la refinación, ha sido tema fundamental en la cartera del gobierno durante los últimos años. Por ello, se ha constituido una lujosa y envidiable red de plataformas de producción en puntos estratégicos, como lo son las ciudades puertos (Sable y Deep Panuke). Esto se da por medio de tuberías “madre” de gas en alta mar, plantas de gas en tierra y plantas de fraccionamiento, que hacen que Nueva Escocia sea pionero y estandarte de la industria. Cabe resaltar la sofisticada red de modos de transporte que facilitan y generan opciones para la logística y el ahorro de tiempos y movimientos, tales como tuberías submarinas, ferrocarriles que transportan gas natural líquido, transporte terrestre de gas natural comprimido y el transporte marítimo de productos condensados y petróleo crudo refinado.

Offshore Palabra anglosajona que significa “alejado de la costa” o “mar adentro”. Hace referencia a diferentes tipos de actividades que se realizan en alta mar, por ejemplo, la explotación de plataformas petrolíferas o la obtención de energía eólica.


Exploración

Balance político-ambiental y desarrollo de la industria energética:

Un caso de éxito armónico La distribución de estructura del gobierno de Nueva Escocia se basa en la alianza y conexión entre departamentos, lo que quizás sea la clave para poder generar un éxito armónico entre el desarrollo de la industria y el cuidado del medio ambiente. Estos departamentos se encuentran integrados estratégicamente para atender temas ambientales de recursos naturales, energía, desarrollo económico y rural, servicios de comisión pública, en­ tre otros. La sinergia de estos es un caso de éxito para el manejo de temas fundamentales como fondos de evaluación de riesgo, información y reglamentación sobre sitios contaminados, parques y áreas protegidas, estrategia de transporte sostenible, procedimientos y control para el manejo eficiente de emisiones de gases de efecto invernadero, entre muchos otros.

Para ser más exactos y entender la capacidad de desarrollo que generan estos departamentos, es importante analizar cómo se dividen los temas críticos. Por ejemplo, el Departamento de Ambiente divide su temática en varios pilares estratégicos: aire, cambio climático, tierra, prosperidad sostenible y agua (http://novascotia.ca/nse/topics.asp). Por otro lado, el Depar­ tamento de Recursos Naturales divide su ámbito de gestión en negocios pequeños y desarrollo regional, innovación y apren­ dizaje, comercio y competitividad internacional, y turismo (http://novascotia.ca/natr/). Finalmente, el Departamento de Energía se encarga de generar políticas sobre recursos renova­ bles, desarrollo de energía eficiente, petróleo, gas, electricidad y desarrollo industrial (http://energy.novascotia.ca/).

Nueva Escocia y sus planes en Colombia Scotia Nova Archives (NSA) es una institución pública encargada de adquirir, conservar y administrar el patrimonio documental acumulado por el gobierno o el sector privado de la provincia en los últimos 300 años, recogiendo y archivando información.

14

El plan de Nueva Escocia en Colombia tiene tres frentes: primero, compartir el éxito de sus estrategias, generando así un mejor acercamiento entre nuestros entes reguladores y las empresas productoras, con el fin de crear estabilidad entre el manejo y el cuidado de los recursos naturales y el desarrollo de la industria; segundo, facilitar la llegada de empresas de ingeniería, apoyo logístico y transporte a un nuevo mercado en crecimiento como el colombiano, apoyándose en su experiencia y desarrollo profesional en temas técnicos como oceanografía, costas y corrientes marinas; y tercero, capacitar y entrenar al personal en temas de seguridad y actividades de operaciones críticas en off-shore. Como dato clave, Nueva Escocia ofrece la posibilidad de vincularse a trece universidades con diferentes programas de especialización en operación petrolera, lo que la convierte en un atractivo académico para profesionales colombianos.


R

Prendas Retardantes del Fuego Dotación en tela Nómex Overol en tela Protera Overol en tela Ignífuga Camisa y pantalón Ignífugos.

Prendas Convencionales Camisas en drill supernaval KAKI Camisas en Jean Prelavado Pantalón en Jean Prelavado Caballero Pantalón en Jean Prelavado Dama

Overoles Industriales Overol tipo piloto Overol en drill

Somos una empresa de confecciones que ofrece Protección Personal Especializada y de Dotaciones, pensando siempre en la comodidad del personal y las necesidades del cliente; ofrecemos prendas de alta calidad tales como overoles retardantes del fuego, dotaciones industriales para petroleras, overoles para bomberos, dotaciones para empresas de obras civiles, etc.

MaDoCo XXI S.A.S. • Calle 60 # 23 - 36 Br Galán Gómez Teléfonos: 622 09 88 - 602 07 81 • Barrancabermeja - Santander - Colombia


Transporte

Tendencias, retos y

oportunidades del

sector logístico

en Colombia

E

ntre el 4 y el 6 de agosto de 2014 se llevará a cabo en Bo­gotá la décima versión de Expologística, evento orga­ nizado por Sala Logística de las Américas, que reunirá a más de 120 expositores nacionales, locales e internacionales. En el marco de la feria se realizará el Congreso Internacional de Logística: “Retos logísticos del líder para triunfar en un mundo competitivo”, en el que se hablará sobre las últimas tendencias en logística y cadenas de abastecimiento.

Comité de Redacción Revista Negocios & Petróleo 16


Adicionalmente, Expologística permitirá a los empresarios tener un encuentro con los líderes del sector, brindándoles conocimientos de actualidad, con el fin de lograr enfrentar los retos de infraestructura, costo y competitividad, entre otros temas de interés. Precisamente, uno de los temas más estratégicos, por la coyuntura actual del país en materia económica, es el de la cadena de valor, por cuanto se están implementando los tratados de libre comercio con varios países y existe una importante bonanza en varios sectores, como el minero-energético. Frente a este tema, y en el marco de la organización de la Fe­ ria, la revista Negocios & Petróleo conversó con la exministra de Comercio Exterior y miembro del equipo gestor de Ex­ pologística, Ángela María Orozco, una de las más connotadas estrategas en comercio exterior en el país, quien se ha carac­ terizado por conocer las necesidades del mercado colombiano, a la vez que ha sido negociadora y moderadora al momento de hablar de los impactos del tratado de libre comercio. Negocios & Petróleo (N&P): Teniendo en cuenta los esfuerzos y las políticas de Estado para garantizar la competitividad de las empresas del país, ¿cuáles podrían ser los incentivos que ayudarían al desarrollo de la infraestructura logística en Colombia? Ángela María Orozco (Á.  M.  O.): Como en todos los países, el régimen de concesiones carreteras, portuarias y aeroportuarias debe ser competitivo. Hasta ahora, el tema portuario y aeroportuario lo ha sido, aunque creo que nos falta exigencia como Estado para lograr mayores inversiones y desarrollos. Por el lado de las carreteras, la verdad el sistema apenas se está empezando a corregir; y hasta ahora, en la mayoría de los casos, no ha sido rentable para la sociedad, y debe serlo para que logre constituirse como un sistema sostenible en el tiempo. En cuanto a los demás aspectos

Somos un grupo empresarial que cubre todas las necesidades en el desarrollo de procesos logísticos de comercio internacional, Brindamos apoyo profesional, asesoría y valores agregados que maximizan el nivel de competitividad de los empresarios (importadores - exportadores).

de tecnologías blandas para la operación logística, creo que la consolidación de los TLC, el incremento de la inversión extranjera en Colombia, así como la necesidad de promover la competitividad de la industria colombiana, son los incentivos que existen para entrar a este negocio. N&P: En ese sentido, ¿qué significa pasar de una lo­gística de productos primarios a una logística sofisticada de productos en la cadena de valor? (Á. M. O.): Estudios recientes de organizaciones internacionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) muestran que el comercio mundial hoy se mueve en gran proporción alrededor de cadenas de valor global, donde lo que hay es un comercio mayoritariamente de insumos que van de un país a otro, para ser procesados o añadidos a otros insumos, y así sucesivamente, hasta llegar al país donde se realiza el ensamblaje final. No obstante lo anterior, las cifras de comercio comparables a nivel internacional se siguen llevando como un valor FOB (free on board) del producto final, como si todo ese valor se

• Asesoría especializada en Comercio Exterior • Coordinación logística en todas las modalidades de transporte • Intermediación Aduanera en los principales puertos del mundo • Procesos importadores y Exportadores de macro proyectos

www.grupointergo.com dircomercial@grupointergo.com PBX: (571) 467 4915 - 300 1131 Celular: (57-1) 313 876 7996 Bogotá - Colombia


Transporte hubiera generado allí, y sin descontar el porcentaje de pro­ ducto que no es originario, sino que llegó de otro país al país exportador. Así las cosas, la logística de insumos con grados de elaboración es más sofisticada que la logística de productos primarios; requiere, además especialización sectorial, etc. N&P: ¿Cuáles son las megatendencias en logística en la actualidad? (Á. M. O.): El crecimiento del comercio de cadenas de valor global, así como el del tamaño de los barcos que se están construyendo actualmente, están generando unas dinámicas y necesidades alrededor de la operación logística, que va desde los sistemas especializados, las tecnologías de preservación de productos intermedios, los métodos de empaque de especializados y las soluciones a la medida de cada sector. Todas estas cosas demuestran cómo la logística actualmente es un elemento fundamental en la competitividad de una cadena de valor, y no un tema meramente operativo. N&P: ¿Y cuáles de esas megatendiencias se pueden aplicar en Colombia? (Á. M. O.): Precisamente, las tendencias mencionadas tienen la particularidad de ser aplicables en cualquier situación de infraestructura que uno se encuentre, porque dependen mucho más de tecnologías blandas y conocimiento que de la parte física de las condiciones de las carreteras, y de allí viene una brecha de competitividad enorme. N&P: En cuanto a eso, ¿tiene Colombia una estrategia de compe­ titividad y crecimiento que la haga atractiva para la inversión? (Á. M. O.): En realidad, no tenemos una estrategia integral de competitividad de país que concilie todos los intereses y necesidades y apunte a unas metas comunes de nación. Precisamente, este tema será debatido en el Congreso Internacional de Logística en el marco décima versión de Expologística 2014. N&P: Adelantándonos a ese debate, ¿cuáles son las acciones que deben emprender un sector económico para ser más competitivo en un ambiente de tratados de libres comercio? (Á. M. O.): El ambiente de TLC implica que uno va a enfrentar la competencia internacional; por tanto, cualquier acción que se desarrolle debe estar orientada a competir a nivel internacional. Las acciones pasan por realizar una adecuado benchmarking de su producto con el de sus competidores, así como de las condiciones de acceso a estos. Desde el punto de vista importador, pasa por revisar su cadena de proveedores e identificar proveedores nuevos que se puedan desarrollar como resultado de los TLC negociados.

18


Well Head Tratamiento de Gas Compresión City Gate Transporte Descompresión Recompresión Generación de Energía Distribución Gas Natural Vehicular Generadores a Gas y GPL

Una solución para todas las necesidades de la industria de Gas Natural En Colombia se queman en campos petroleros aislados de las redes de Gasoductos, aproximadamente 90 millones de pies cúbicos día de gas Natural, suficientes para generar 366MW/h de energía. Surpetroil pretende fortalecer e incentivar los proyectos de Generación para autoabastecimiento de energía eléctrica a Gas Natural, contribuyendo de esta manera a bajar día tras día el índice de quema a nivel nacional y un aporte más sano y menos contaminante a nuestro medio ambiente.

Bogotá, Colombia PBX: (571) 4123800, Fax: (571) 4123800 Ext.: 116 Calle 18 A No. 69 F -36 Zona Industrial Montevideo E-Mail: info@surpetroil.com.co Surpetroil S.A.S.

Medellín Carrera 66B # 34-44 Tel. 2653446 Cali Autopista Sur No. 15 -15

Número único nacional

01 8000 117600

www.surpetroil.com.co


Perspectivas del Sector

Empresa de servicios petroleros ICG una mirada al proyecto de ampliación de la Refinería de Cartagena

D

esde que en 2009 Ecopetrol adquirió el 100 % de la Refinería de Cartagena (Reficar), se han venido desarrollando importantes acciones de ampliación y modernización de la refinería. Ahora, la meta es ampliar la capacidad de Reficar hasta 165.000 barriles por día en 20 meses que dura el proyecto que inicio a principios de 2014. Sobre este tema, revista Negocios & Petróleo estableció un diálogo con la empresa de servicios ICG, a propósito de la licitación relacionada con la consultoría especializada para dar soporte al proceso de precomisionamiento (precommissioning), comisionamiento (commissioning) y puesta en marcha (startup) del proyecto de ampliación de Reficar. El énfasis es notorio: la importancia estratégica del talento humano para hacer posible el proyecto. En primer lugar, es importante señalar que la consultora ICG es una empresa líder y pionera en los procesos de precomisionamiento, comisionamiento y puesta en marcha (PC&S) de facilidades petroleras y gasíferas en Colombia. Con una notoria experiencia internacional en Perú, Venezuela, México y Kazakstán, la compañía se focaliza en la provisión de servicios de identificación de actividades pendientes de construcción, en la realización de pruebas previas al arranque y en todas aquellas actividades propiamente dichas de la puesta en marcha, en función de la posterior estabilización de operaciones de facilidades de petróleo y gas. El objetivo es claro: la expansión de Reficar para el incremento de la capacidad de refinación de crudo de 80 KBL/día a 165 KBL/día. Este objetivo se alcanzará pasando de una configuración de refinería de cuatro (4) unidades de proceso y una (1) unidad de servicios industriales, a una nueva configuración de catorce (14) unidades de proceso y dos (2) unidades de servicios industriales.

20


Facilidades

Este concepto incluye tanques de separación de agua libre, sistema de tratamientoalmacenamiento-exportación de crudo compuesto por bombas de transferencia, sistemas de intercambiadores de calor crudo-crudo y crudo-vapor, tratadores electrostáticos, tanques de almacenamiento de crudo y bombas de exportación de crudo, sistema de tratamiento y disposición de agua de formación compuesto por tanques desnatadores, celdas de flotación por aire inducido, filtros de lecho vegetal de cáscara de nuez, y sistema de trasferencia y de inyección de agua tratada a pozos.

ICG y la ejecución del proyecto

Para la ejecución de este proyecto, cabe destacar que se requiere de personal altamente calificado con años de experiencia en el área de PC&S de refinerías o petroquímica. El alcance del proyecto es el suministro de personal muy calificado con experiencia en verificación de estado de construcción y PC&S de las unidades de refinación, que incluyen unidades de crudos y de destilación al vacío, coquización retardada y manejo de coque, FCC, alquilación, hydrocracker, plantas de hidrógeno, patio de tanques de almacenamiento, tea, unidad de gas natural, unidades de aire de planta y de instrumentación, unidades de tratamiento de agua, servicios, generadores de vapor, generadores de potencia eléctrica, entre otras unidades y plantas. Asimismo, el desarrollo de este importante proyecto requerirá de técnicos, especialistas y supervisores de completamiento, comisionamiento de campo y de consola en cuarto de control, además de técnicos de mantenimiento en las especialidades de mecánica, electricidad e instrumentación, principalmente; como también de técnicos y supervisores de evaluaciones de obras-servicios-materiales, programadores, técnicos de seguridad, salud y ambiente, administradores de proyecto y otros profesionales de soporte. ICG se presenta para colaborar en este reto de ampliación, gracias a la rapidez y confiabilidad operacional que ha demostrado en los proyectos que ha participado, que han hecho posible que empresas del sector petrolero y gasífero de América Latina puedan ejecutar y mejorar sus planes de negocio, al hacer realidad instalaciones óptimas y a tiempo que garanticen los procesos de arranque y puesta en marcha de cualquier proyecto en el ámbito de los hidrocarburos. De hecho, cuenta con un equipo de profesionales y líderes técnicos con amplia experiencia en proyectos de comisionamiento y puesta en marcha, que totalizan más de 1.100.000 BPD de petróleo, 2500 MMPCED de gas natural y 60.000 BPD de LGN. Para formar parte de la ejecución de la ampliación de la Refinería de Cartagena, ICG dispondrá de 177 trabajadores expertos en el área de Comisionamiento y Puesta en Marcha, para un exitoso futuro resultado de este ambicioso proyecto de expansión que beneficiará a Colombia en afianzar su posición como país productor de hidrocarburos a nivel internacional con este nuevo desarrollo en refinación. En palabras del presidente de ICG, el ingeniero Eduardo Rivodó, sobre el éxito que ha tenido la empresa en Colombia asegura: “Ha sido muy importante para ICG tener las certificaciones a nuestro sistema integrado de gestión: ISO 9001 de Calidad, ISO 14001 de Medio Ambiente y OHSAS 18001 de salud ocupacional por Bureau Veritas. Esto establece a la empresa entre los estándares internacionales de calidad en nuestros servicios. Dentro de este contexto y por ser locales, una empresa de servicios de Colombia para enfocada en el Comisionamiento y Puesta en Marcha de las instalaciones de petróleo y gas, REFICAR vio en nosotros un aliado perfecto para el ambicioso proyecto de expansión de la Refinería de Cartagena. Hemos proporcionado excelentes resultados de gestión a lo largo de nuestra trayectoria en Co­ lombia gracias a contar con un excelente personal capacitado y cualificado en esta área”.


Portada

Responsabilidad Social Corporativa

Comité de Redacción Revista Negocios & Petróleo

impulso para el desarrollo de las empresas del sector minero - energético

E

l pasado 16 de junio el Presidente Juan Manuel Santos, durante su primera intervención pública como mandatario electo, afirmó que exigirá a las multinacionales mineras y petroleras “responsabilidad ambiental y social” si quieren explotar recursos naturales en este país, pero dejó claro que este sector va a ser clave para el desarrollo y el crecimiento de la economía colombiana. Precisamente para ahondar en las generalidades, retos y perspectivas que frente a responsabilidad social corporativa existen en el sector minero-energético, la presente edición de Negocios y Petróleo ha pretendido hacer un recorrido por algunos de los aspectos más claves en este aspecto, a continuación algunos puntos a tener en cuenta.

Responsabilidad social, una agenda corporativa en evolución Si bien pareciera ser una generalidad de las relaciones entre empresas del sector minero - energético y sociedad civil a nivel global, diversos estudios han concluido que en Colombia las dificultades de relacionamiento entre ambas partes están relacionadas con procesos ineficientes de relacionamiento, incapacidad de generar espacios de diálogo y concertación, falta de reglas claras relacionadas con el impacto que se espera de la actividad de extracción, proliferación de minería informal y presencia de minería realizada por actores al margen de la ley, entre otros factores. 22


Este marco de referencia ha motivado a que desde años recientes se promueva una agenda de minería responsable que facilite la existencia de cooperación coordinada y conjunta entre gobierno y sector privado, para la existencia de una minería socialmente responsable con positivos impactos en las comunidades. Así mismo, se han implementado procesos de veeduría y acompañamiento a la inversión de las regalías en el desarrollo local, y se han venido consolidando estrategias empresariales orientadas a garantizar que los procesos de economía extractiva se transformen en potenciadores de

innovación social, capital social, capital individual y capital de infraestructura en las regiones. Estudios internacionales impulsados por las Naciones Unidas e incorporados por los gremios en Colombia, han permitido determinar que apuestas continuas de desarrollo humano impulsadas por empresas del sector minero –energético, además de facilitar el accionar propio de las compañías en los territorios, fomentan el encadenamiento de mejores procesos de competitividad y productividad de las compañías, al generar mejores condiciones de trabajo regionales.

Cinco áreas, un solo objetivo, contribuir al desarrollo social Las iniciativas que han sido más sos­ tenibles en materia de responsabilidad social corporativa están clasificadas en cinco áreas, fortalecimiento socio­­ económico y empresarial de prov­ eedores de la región; conservación de recursos naturales en territorios de intervención; inversión social en programas que generen capacidades en la economía local; formalización de la minería a escala local; y pro­ moción, defensa y protección de los derechos humanos. En el ámbito de fortalecimiento, las ex­ pe­riencias llevadas a cabo por Eco­petrol y Pacific Rubiales en diversas regiones donde tienen intervención, buscando fortalecer clusters locales por sectores productivos, han demos­trado un positivo impacto en el desarrollo económico

local y, por ende, en el aumento de la competitividad de sus propias com­ ­ pañías cuando se ha apoyado la crea­ ción de pequeñas empresas que son proveedores de pro­ductos y/o servicios, desde la compra de materia prima, pasando por las ventas y distribución de hidrocarburos, hasta servicios asociados que, al no tener que ser tercerizados a empresas ajenas a la región, economizan tiem­pos y costos en las diferentes etapas del proceso productivo. En materia de conservación de recursos, los beneficios han sido diversos a través de la implementación de planes de acción a largo plazo. Por un lado está el rescate y mejora de la manera como se efectúa la actividad agrícola en el territorio, contribuyendo a mantener la vocación agrícola de territorios con intervención

minera; así como el apoyo a la regular­ ización de los derechos del agua de las comunidades campesinas, la transferen­ cia tecnológica, por medio de aplicación de nuevas técnicas y estudios de calidad de suelos y agua; y la educación ambien­ tal a las comunidades con el objetivo de sensibilizarlas sobre la biodiversidad y su importancia patrimonial y cultural. En cuanto a inversión social en programas que generen ca­pacidades en la economía local, las empresas del sector han con­ seguido desarrollar procesos producti­ vos de pequeñas y me­dianas empresas pro­­ve­ nientes del área de influencia de la ope­ ración, promoviendo el relacionamiento con otros actores que trabajan en in­­ no­ vación social y tecnológica, lo que ge­nera ventajas com­petitivas para alcanzar mercados locales e internacionales.


Portada Así mismo, muchas empresas del sec­tor vienen trabajando estrategias de for­ malización, que consisten en generar pro­ gramas que incluyan acciones de formalización dentro de la cadena de suministro de la operación minera; esto es implementar programas de ca­­pacitación con mineros in­formales para que desarrollen la producción de mineral de acuerdo con estándares que

les permitan cumplir con lo que requiere la legislación colombiana, con el fin de incorporarlos en su cadena de suministro como proveedores; también están desa­ rrollando guías de formalización para el sector, promoción y desarrollo de mano calificada local para el sector y de proveedores calificados para la industria que desarrolle en términos económicos las regiones donde laboran.

Por otra parte, el sector minero ha venido implementando desde el 2003, a través del Comité Minero Energético de Seguridad y Derechos Humanos, estrategias de trabajo regional frente a la agenda de derechos humanos, misma que engloba acciones directas con comunidad, apoyo a gobier­ nos territoriales en acciones directas frente a la promoción, garantía y protección de los derechos humanos, entre otros.

Sector petrolero y Responsabilidad Social Las empresas petroleras cuentan con estándares y organi­zaciones -del orden nacional e internacional- que ofrecen lineamientos para desarrollar su labor desde un enfoque de responsabilidad social, buscando el respeto y promoción de los derechos humanos y la soste­ nibilidad, estándares que ofrecen orien­ taciones de especial relevancia para el sector petróleo en todo el ciclo de vida de los proyectos y tratan los aspectos del desarrollo sostenible que caracterizan la industria, porque se encuentran con más frecuencia o impactan en mayor medida que en otros sectores, de allí que los grupos de interés y comunidades prestan especial atención a estos asuntos. Un documento de INDEPAZ frente a es­te aspecto, destaca la existencia de dos marcos de trabajo del sector petrolero al respecto, por un lado, los estándares definidos por la IPIECA, Asociación Mun­dial del sector del Petróleo y Gas, que

24

tiene por objetivo sistematizar prácticas relevantes en RSE y, a nivel nacional, la política social de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) una cláusula base que define como obligación de la empresa el desarrollo de proyectos de inversión social en las zonas de influencia. En ese sentido, la ANH bajo el acuer­ do 05 del 26 de diciembre de 2011 de­fin­ ió cuatro parámetros de RSE para las empresas petroleras en los te­ rritorios productores, que conforman los Programas en Beneficio de las Comunidades (PBC) y que contienen: Las empresas deben asegurar la par­ ticipación ciudadana conforme a los pre­ ceptos constitucionales, en la de­ finición y seguimiento de los PBC del área de influencia directa, a través de los representantes legítimos; la definición y planeación de los PBC en beneficio de las comunidades deben considerar como mínimo la caracterización in­

te­ gral del entorno social, cultural y económico de las áreas de influencia directa de los proyectos; los PBC deben enmarcarse bajo los criterios de transparencia y respeto por los de­ rechos humanos y por los derechos de las minorías étnicas, reconocidos en las leyes y tratados internacionales, sobre la base de información clara y la participación de las comunidades beneficiadas, propiciando su enfoque diferencial con discriminación positiva para la debida salvaguarda de las garantías constitucionales de los gru­ pos étnicos y comunidades fuera de territorios legalmente constituidos, con la aplicación de tendencias étnicas y sistémicas del desarrollo progresivo de las comunidades; y los PBC deben estar en armonía con los Planes de Desarrollo Municipal, Planes de Vida o Planes de Ordenamiento Territorial y dentro del concepto de desarrollo sostenible frente a la utilización de sus recursos naturales.


Opinión

Desafíos de la

responsabilidad social de PEMEX Quiero comenzar el artículo con esta frase: “Todo líder tiene topes en la vida. No im­ porta si los tiene o no, sino qué va a hacer con ellos” (John C. Maxwell, Los 21 minutos más poderosos en el día de un líder). Podemos trasladar la frase del párrafo anterior a las empresas líderes dentro de cualquier sector en donde operen. Puede decirse que los topes en las empresas representan desafíos; y este tipo de empresas líderes tienen un impacto en muchos escenarios, siendo los de mayor importancia el social y el ambiental. Es ahí donde se tienen grandes desafíos en materia de responsabilidad social y corporativa, en las regiones o países donde las organizaciones tienen operación. PEMEX es el segundo gran líder dentro del sector Oil & Gas en Latinoamérica. Asi­ mismo, se encuentra posicionada como una de las mejores veinte empresas petroleras en el ámbito mundial; por tal motivo, cuenta con topes o desafíos correspondientes al manejo y desarrollo de programas de res­ ponsabilidad social y corporativa en toda su cadena de valor, es decir, en la exploración, producción, transformación industrial, logís­ tica y comercialización. De acuerdo con el Plan de Negocios 20142018, presentado el 15 de julio de 2013 por su director Emilio Lozoya Austin, el gran desafío de la responsabilidad social corporativa de PEMEX es generar las accio­ nes necesarias para cumplir con su compromiso en la sociedad. Este gran de­ safío descansa en tres estrategias:

• • • •

Justo a Tiempo

1

¿Hacia dónde van los desafíos de la responsabilidad social en Petróleos Mexicanos (PEMEX)? Por: Daniel Jesús Monjiote Wilson Coordinador Nacional Técnico Operativo Proyecto Universidad de los Proveedores / U. Jorge Tadeo Lozano - Ecopetrol

Consolidar la mejora del desempeño ambiental

Protección ambiental. Mediante la aplicación de estrategias hacia el cambio climático y una ecoeficiencia operacional, PEMEX desarrolla y ejecuta sus programas institucionales de mejora ambiental, enfocados en las emisiones al aire, el uso y descarga del agua, el manejo de residuos y los sitios contaminados.

Cambio climático. PEMEX se anticipa al fortalecimiento de políticas públicas y a la entrada en vigor de regulaciones climáticas. Mediante su Plan de Acción Climática, permite articular las acciones necesarias para consolidar su buen desempeño respecto al tema; por ejemplo, intenta reducir 15,5 % de emisiones de CO2.

2

Fortalecer la sustentabilidad del negocio La sustentabilidad a largo plazo requiere una mayor racionalidad en las decisiones de negocio. Para ello, es fundamental avanzar en temas relacionados con la sustentabilidad de las inversiones. PEMEX ha incorporado criterios de impacto social y ambiental en el Sistema Institucional de Desarrollo de Proyectos y en el diseño de estrategias de desarrollo sustentable para los principales proyectos.

3

Fortalecer los mecanismos de vinculación y desarrollo social

El objetivo estratégico para PEMEX, en materia de desarrollo social y comunitario, es mejorar sus relaciones con las comunidades con las que interactúa, sobre la base del establecimiento de vínculos de respeto, colaboración y mutuo entendimiento, en función de que sus actividades se realicen con oportunidad y eficiencia.

Se ha considerado pertinente replantear los alcances de la presente estrategia, para enfocarla principalmente hacia la construcción de los consensos que permitan la integración, articulación y coordinación de los distintos esfuerzos en la materia. Es necesario integrar los esfuerzos que realiza PEMEX para establecer una política social y comunitaria que haga posible maximizar el impacto en las diversas acciones que desarrolla en esta materia.

Para concluir, la responsabilidad social de PEMEX consiste en garantizar la operación segura y confiable, mejorar el desempeño ambiental e incorporar criterios para el desarrollo sustentable en las decisiones de negocio, con el fin de fortalecer la relación con los grupos de interés.

Seguridad

Respeto

Servicio de transporte urbano y nacional. Afiliación a terceros. Pólizas de Seguros para la mercancía a transportar. Brindamos precios competitivos con la seguridad que la mercancía llegue a su destino en la fecha prevista.

Legalidad

Buena Fe

Tenemos a su disposición unidades de vehículos de acuerdo a sus necesidades cómo: camiones simples, doble eje, tráilers, cama cunas, camas bajas, tracto camiones, entre otros; de acuerdo al peso y el volumen de la mercancía a transportar.

Carrera 71 B Nº 52 – 52 Barrio Normandía • PBX: 3003248 • E-mail: gerencia@rodaexpress.com.co


Opinión

La importancia del retorno de la inversión social para la responsabilidad social empresarial Diana Victoria Carvajal Arroyave Asuntos Políticos y Sociales Grupo Civis Guillermo Pérez Flórez Director Grupo Civis

L

a responsabilidad social empresarial (RSE) aún dista mucho de ser una práctica masiva en Colombia; y, por supuesto, no es su naturaleza serlo, dado su carácter voluntario. Pero esta es una penosa situación, si se considera que suele ser el resultado de un equivocado cálculo de los “costos” que la inversión social produce en “detrimento” de la utilidad neta de las empresas. La creencia de que los beneficios de la RSE son mucho menores que los gastos que genera es, por tanto, el gran mito que persiste e impide su posicionamiento en el país. ¿Pero, acaso, no se ha hecho lo suficiente para desmontar ese mito? Los empresarios, ejecutores de la RSE, han ayudado a demostrar su valor. De 292 empresas encuestadas por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) en 2013, el 77,7 % cuentan con una política o estrategia RSE y sostenibilidad social, con un promedio de 2,4 % de inversión social sobre sus ingresos operacionales. Esto demuestra, como varios expertos han señalado, que desde hace más de una década la RSE dejó de ser considerada como simple filantropía: se trata de una inversión con efectos positivos en las poblaciones a las cuales se destina, y con un retorno también positivo para los inversionistas. Sin embargo, la tendencia en inversión social no ha aumentado significativamente. En 2011, el porcentaje de empresas con po­líticas RSE fue un punto más alto que en 2013 (78,7 %), mientras que el promedio de inversión fue el mismo (2,4 %). En síntesis, mientras la RSE sigue siendo una práctica no extendida, las empresas que la han abanderado no han mostrado un aumento significativo en sus inversiones. Esto, sin contar con el escepticismo de muchos sectores sobre la pertinencia de los programas RSE implementados por estas empresas.

26

¿Cómo promover, entonces, una cultura RSE en Colombia? Esa sigue siendo la pregunta que reta a académicos y empresarios convencidos de las virtudes de la RSE. El primer paso es insistir en el desmonte del mito de que sus beneficios son mucho menores que los costos que esta genera. Las actividades que desarrollan en su entorno las empresas vinculadas a la exploración, producción y transporte de hidrocarburos producen muchos beneficios. No obstante, estos no tienen la visibilidad que sería deseable, debido, en parte, a la ausencia de medición del valor social generado por los Programas de Beneficio de las Comunidades (PBC) y otros de RSE, al igual que por la falta de suficiente atención al criterio de los stakeholders o grupos de interés. La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), desde la publicación de su Política Socio Ambiental (2007), llamó la atención sobre la carencia, en el Estado, de metodologías y procedimientos precisos sobre la estimación y las estrategias de manejo de problemas socioeconómicos. También puso de manifiesto la necesidad de cuantificar el impacto de la inversión social efectuada por la industria petrolera. El retorno de la inversión social (SROI, por sus siglas en inglés) es una poderosa metodología que permite precisamente eso: medir el retorno social de los proyectos dentro y fuera del marco de la RSE. El SROI permite estimar también el valor social que genera la propia actividad económica empresarial, y su objetivo es ayudar a evaluar los beneficios sociales, medioambientales y económicos. Esta metodología se desarrollada sobre el análisis tradicional costo-beneficio y capta el valor económico de los beneficios sociales, al asignar a estos un valor monetario, lo cual genera,


al final del análisis, una medida de valor que es lo que se conoce como ratio SROI. Además, esta metodología mide e informa el valor social creado y dota de valor financiero no solo a aquellos aspectos que son fácilmente cuantificables monetariamente, sino también a los que no lo son. En otras palabras, hace tangible lo intangible. Se trata de un ejercicio de alta complejidad y creatividad, para el cual son imprescindibles los stakeholders, quienes contribuyen en el proceso de monetización de los intangibles. Al hacerlo, se desarrolla un diálogo horizontal empresa-comunidad, de mucho valor a la hora de prevenir conflictos sociales. Esto repercute en la cuenta de resultados de las empresas y enfoca con acierto los presupuestos de inversión social. El SROI es la principal metodología aplicada por la Comi­ sión Europea y la de mayor aceptación mundial, por cuanto permite entender mejor la naturaleza de los programas sociales, ayuda a priorizar los componentes de los programas que generan mayor impacto social y facilita la conquista de los escépticos de la RSE, al permitir evaluaciones tangibles de relaciones costo-beneficio. En este orden de ideas, ¿cómo puede contribuir el SROI a pro­mover una cultura de RSE en el sector de hidrocarburos en Colombia? Permitiéndole a las empresas valorar (también cuantitativamente) el retorno de su inversión social. Además, el SROI hace posible mejorar la interacción y comunicación con los stakeholders. Este último aspecto es de gran relevancia, si se considera el reto que plantea el aumento de la conflictividad social en el sector minero-energético. Tal es la perspectiva de Grupo Civis, y por ello apostamos por el SROI.

Referencias Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) (2007). Política Social Ambiental. Bogotá: Autor. Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) (2013, octubre). Encuesta de responsabilidad social empresarial. Bogotá: Autor. Mejía, C. (2013). Hablemos sobre responsabilidad social empresarial. Negocios & Petróleos, 7, 38-39. Rivas Gamboa, A. (2013). El enfoque de responsa­ bilidad social empresarial y su desarrollo en Colom­ bia. Palmas, 34, 345-350. Vergara, M. y Vicaría, L. (2009). Ser o aparentar. La responsabilidad social en Colombia. Análisis basado en los lineamientos de la responsabilidad social empresarial (tesis de pregrado en Comunicación Social). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. The Cabinet Office (2012). Guía para el retorno social de la inversión (SROI). Bogotá: Grupo Civis.


Finanzas

Balance positivo y récord de Canacol Energy

Comité de Redacción Revista Negocios & Petróleo

en el primer trimestre de 2014

A

umento de producción, ingre­sos, fondos ajustados pro­venientes de ope­ raciones y ganancias ope­ra­cionales (netbacks), comparados con el mismo periodo del año anterior, así como un récord en generación de caja, con fondos ajustados provenientes de ope­raciones reportados de $32,3 millo­nes de dólares, son algunos de los positivos resultados de Canacol Energy para el primer trimestre del año fiscal 2014.

Aumento significativo de producción Durante el último trimestre, Canacol au­mentó la producción en un 8 % com­parado con el último trimestre de 2013 y en un 42 % frente al trimestre comparable, debido al continuo éxito que la entidad ha seguido teniendo en sus actividades recientes de exploración y producción. El netback promedio cor­po­rativo ha venido aumentando de forma estable durante los trimestres recientes, siendo este el más alto netback corporativo en la historia de Canacol. Estos resultados se suman a los ingresos netos esperados de la recién anunciada financiación a través de colocación en firme bought deal de acciones, como también al continuo éxito exploratorio en el bloque LLA23, en el cual se acaban de probar otros 1038 boepd (barrels of oil equivalent per day) del reservorio Mirador en el descubrimiento de crudo liviano Pantro 1. 28


Los volúmenes promedio diarios de producción aumentaron en un 42 %: 10.893 boepd para el tercer trimestre del año fiscal 2014, comparado con 7659 boepd para el periodo comparable. Este aumento en los volúmenes se debe, principalmente, a la nueva producción proveniente de los descubrimientos Labrador y Leono en el bloque LLA-23 y a aumentos en la producción de los campos Libertador y Atacapi en Ecuador.

Proyecciones positivas en aumento En 2014, Canacol tiene planeado acelerar las actividades de inversión de capital en el bloque LLA23 con tres pozos de exploración adicionales (Tigro-1, Pointer-1 y Maltes-1), hasta seis pozos de desarrollo y facilidades adicionales. Asimismo, proyecta realizar actividades de perforación adicionales en bloques del Magdalena Medio, las cuales también han tenido éxitos exploratorios positivos, con un pozo de exploración: Morsa-1, y un pozo de evaluación: Oso Pardo-2, que se iniciarán hacia finales de julio. De igual forma, está planeada la perforación de tres pozos adicionales someros convencionales en el bloque VMM2, como resultado del descubrimiento en la formación Lisama en Mono Araña.

CPI, o Consumer Price Index, es un indicador económico que valora los precios de un conjunto de productos de la canasta familiar, a partir de encuestas continuas y periódicas de los presupuestos de una familia. La determinación del CPI parte de comparaciones con el periodo o encuesta inmediatamente anteriores. En general, son características del CPI la comparatividad, la confiabilidad y la representatividad.

ACREDITADO ISO/IEC GUIDE 65:1996 09-CPR-008

N° CO233980


Finanzas

Con un gran comienzo en 2014, 11 pozos de exploración y 28 de desarrollo que se estarán perforando, la producción y flujo de caja de Canacol seguirá creciendo durante el restante año calendario 2014, y en adelante. Estas cifras plantean un objetivo de producción para el año entre 12.500 y 13.500 boepd, con una tasa de salida para el año de, aproximadamente, 17.000 boepd, como resultado de los programas de perforación. Además, en este primer trimestre, los volúmenes promedio de ventas aumentaron en un 60 %: 11.418 barriles de crudo equivalente por día, en comparación con 7141 para el periodo comparable. Estos estuvieron positivamente afectados por la venta del inventario de crudo a diciembre 31 de 2013. Los ingresos de petróleo y gas natural, para el tercer trimestre del año fiscal 2014, aumentaron en un 61 %: $55,7 millones, comparados con $34,6 millones para el periodo comparable. Los ingresos ajustados de petróleo y gas natural (que incluyen el CPI de Ecuador) para el tercer trimestre del año fiscal 2014 aumentaron en un 68 %: $61,6 millones comparados con $36,7 millones del periodo comparable. La ganancia promedio operacional, o netback, para el tercer trimestre del año fiscal 2014 aumentó en un 23 %: $43,57/boe comparado con $35.41/boe para el periodo comparable. La ganancia operacional i­ncluye los resultados del CPI de Ecuador. Fondos ajustados provenientes de operaciones para el tercer trimestre del año fiscal 2014 aumentaron en un 118 %: $32,3 millones, comparados con $14,8 millones para el periodo comparable. Estos fondos ajustados provenientes de operaciones incluyen los resultados del CPI de Ecuador. Canacol Energy tuvo una ganancia neta de $19,4 millones para el tercer trimestre del año fiscal 2014, comparado con una pérdida neta de $3,4 millones para el periodo comparable. Las inversiones de capital para el tercer trimestre del año fiscal 2014 fueron de $35,9 millones; en tanto las inversiones de capital ajustadas, que incluyen los valores de relaciones con el CPI de Ecuador, fueron de $44,1 millones. Al 31 de marzo del 2014, Canacol tenía $35,7 millones en caja y caja equivalente, y $52,1 millones en caja restringida. Posterior al 31 de marzo del 2014, la Corporación aumentó el existente crédito senior a término en $80 millones adicionales, antes de los costos de transacción.

30

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


CARTAGENA

el escenario donde confluyen los

GRANDES EXPERTOS

en temas energéticos y del medio ambiente

MICHAEL LEVI

ANH

JASON GRUMET SEBASTIAN BORGARELLO CRISTIAN SAMPER REYNOLD TETZLAFF XAVIER SALA I MARTIN

INFORMES E INSCRIPCIONES

PATROCINIOS

JOSÉ LUIS PALENCIA Tel:(57-1)3099737, 5463898, 2577376 jose.palencia@doblep.com.co

ANA MARÍA GALVIS Cel:(57)312 3041475 Tel:(57-1)2577376, 2566553 Ext.104 - 110 anamaria.galvis@doblep.com.co

www.colombiaoilandgas2014.com


Internacional

Cuatro aspectos imprescindibles para que las empresas colombianas contraten con PEMEX Daniel Jesús Monjiote Wilson Coordinador Nacional Técnico Operativo Proyecto Universidad de los Proveedores U. Jorge Tadeo Lozano - Ecopetrol

E

n México, cada año adquiere una mayor importancia el crecimiento de las pymes que generan relaciones de negocio con las instituciones gubernamentales. Una de las instituciones descentralizadas del gobierno que más compra es Petróleos Mexicanos (PEMEX); por consiguiente, ahí también existe un crecimiento mayor de proveedores que le venden sus bienes y servicios a la paraestatal. De acuerdo con el Diario Oficial de la Federación, PE­ MEX tendrá un presupuesto autorizado para inversión, mediante programas de adquisición de bienes y servicios, de $521.676.229.238 pesos mexicanos (40.128.940.711

32

dólares)1. Con este presupuesto autorizado, puede confirma­ rse que PEMEX es el principal reactor económico de los di­ versos sectores industriales que se encuentran al servicio de la cadena de valor de la paraestatal, es decir, la exploración, producción, transformación industrial, logística y comer­ cialización de sus productos. En este artículo se presentan cuatro aspectos que deben tener las empresas colombianas para establecer relación de negocios en PEMEX. Fuente: CNN Expansión (2013, 14 de noviembre). México tiene presupuesto para 2014. Recuperado de http://www.cnnexpansion.com/ economia/2013/11/14/presupuesto-egresos-particular-diputados

1


1

Conocer las motivaciones y capacidades en la potencial contratación ¿Por qué escoger a PEMEX para establecer una relación de negocio? Por dos sencillas razones. Por un lado, PEMEX es una empresa que desarrolla toda la cadena productiva del sector Oil & Gas; por ello, es un mercado atractivo, ya que cada eslabón de la cadena tiene necesidades de adquisición de bienes y servicios. En segundo lugar, PEMEX es la empresa a la que más le ingresan recursos económicos y es, además, la que más compra, debido a lo que genera en toda su cadena productiva. Conocido esto, es importante preguntarse: “¿qué tiene la empresa colombiana para ofrecer a PE­ MEX?”. Puede decirse que PEMEX compra casi de todo. Así, entraría en un potencial proceso de contratación todo aquello que las empresas colom­ bianas produzcan, transformen o armen. Y esto puede estar representado en productos de consumo diario; en servicios médicos, de transporte marítimo y aéreo, y jurídicos; o en servicios de jardinería y suministro de herramientas y materiales. También podrían participar todos aquellos productos y ser­ vicios relacionados con la operación de la cadena productiva, como equipos de perforación marina

2

y terrestre, servicios de lectura de información de ductos terrestres o submarinos, y servicios de man­ tenimiento a tanques de almacenamiento. Sin embargo, con base en el Plan de Desarrollo de Proveedores emitido en el 2009 (una de las estrategias más importantes dentro del Plan de Negocios de PEMEX), se ha establecido que año a año se incrementen los indicadores respecto al contenido nacional dentro de las adquisiciones de bienes y servicios, y estos pueden ser solicitados en los procesos de contratación. En este sentido, otro aspecto importante por tener en cuenta es el de desechar mitos y romper con los paradigmas. Es necesario que las empresas colombianas no caigan en el error común de pensar que solo las grandes empresas pueden venderle a PEMEX; por el contrario, gran parte de las compras de la paraestatal son realizadas a pymes. Establecer una relación de negocios con PEMEX puede contribuir al crecimiento de cualquier empresa; solo es cuestión de buscar los métodos de entrada, el conocimiento del entorno y la normatividad específica.

Conocer los marcos públicos, legales y procedimentales mexicanos En primer lugar es importante comprender un poco cómo funciona la administración pública en México. Hablar de administración pública es hacer alusión a la forma en que el Estado se organiza, con el objeto de poder satisfacer las necesidades comunes y colectivas de la nación. En términos de los procedimientos, las normas y la legislación, es importante conocer lo básico en el ámbito mexicano, para poder establecer

una relación de negocio con PEMEX. Es indispensable, entonces, conocer los distintos procedimientos de contratación que usan tanto la paraestatal como las demás dependencias que se ciñen a la administración pública, la cual maneja recursos del erario público. Estos procedimientos son inherentes a las ins­ tituciones, pero también están compuestos por


Internacional un marco legal y normativo que rige tanto a las instituciones gubernamentales como a las entidades paraestatales. Por ejemplo, en una entidad como PEMEX, su procedimiento de adquisiciones se sustenta en un marco legal, ya sea para contratar bienes o servicios, frente a lo cual se deben cumplir normas específicas. En México, al igual que en otros países del mundo, se aplican normas internacionales, pero también existen regulaciones internas del país, definidas como las Normas Oficiales Mexicanas. En relación con el tema de la contratación, las principales leyes aplicables dentro de las de­ pendencias o entidades paraestatales son las siguientes: 1) Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, y su reglamento; 2) Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Ser­ vicios al Sector Público, y su reglamento; y 3) Ley de Petróleos Mexicanos, y su reglamento. En relación con el proceso de contratación, en el marco legal del artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se en­

Dentro de estos procedimientos de contratación se establecen los términos de referencia y las con­diciones para los participantes. Se especifica, además, la modalidad de la licitación (si es pú­ blica) y el tipo (si es nacional o internacional con tratados de libre comercio). Este último tipo de licitación es uno de los que más pueden interesar al empresario colombiano, ya que en la convocatoria y en las bases se especifican los tratados de libre comercio que pueden ser partícipes en el proceso de contratación (v. figura 1). En todos los procesos de contratación pública, por tanto, es necesario conocer los siguientes aspectos.

Junta de aclaraciones.

Procesos de contratación (licitación pública).

Es un acto público pre­vio a la en­trega de bases técnicas en el que un representante del área contratante y un representante del área técnica aclaran todos los aspectos legales administrativos.

El proceso de licitación pública se realiza mediante una con­ vocatoria pública, donde, libremente, los interesados (perso­ nas físicas o morales) en cubrir el bien o servicio por contratar puedan presentar sus propuestas técnicas y económicas.

Entrega y apertura de propuestas. Es un acto público en el que se reciben y revisan las pro­ puestas técnicas y económicas, y se verifica que estas hay­ an sido entregadas con todos los documentos requeridos. Evaluación y dictamen. Parte del proceso en el que el área técnica su­pervisará la ejecución del contrato y verificará que la propuesta sea solvente técnicamente. Asi­ mismo, las propuestas son di­ rigidas a las áreas de ingenierías de costos, que verificarán que sean solventes económicamente. Luego se elabora un dictamen en el que se comparan los resultados de evaluación de los participantes. Fallo y firma del contrato. Acto público previo a la firma del contrato en el que se pública el resultado del dictamen.

34

cuentra el procedimiento de contratación que ejecuta PEMEX. Allí, las adquisiciones, los arren­ damientos, la enajenación de todo tipo de bienes, la prestación de servicios de cualquier naturaleza y la contratación de la obra que se realice se podrán adjudicar por procesos de licitación, donde los proveedores o contratistas estarán cobijados en alguna de las siguientes modalidades: 1) licitación pública; 2) invitación, cuando menos, a tres personas; y 3) adjudicación directa.

Excepciones a la licitación pública. En general, están resumidas en las siguientes circunstan­ cias: 1) no existen bienes o servicios alternativos o susti­ tutos técnicamente razonables, o que bien, existen por un posible oferente o se trate de una persona que cuente con licenciamiento exclusivo de patentes, etc.; 2) se ha rescin­ dido un contrato adjudicado por licitación pública etc.; 3) se ha declarado desierta una licitación pública. Invitación a, cuando menos, tres personas. Este procedimiento (que exceptúa la licitación pública) se refie­re a cuando las unidades contratantes de PEMEX convocan a, cuando menos, tres personas, ya sea personas físicas o morales. Adjudicación directa. Mediante este procedimiento, PEMEX adjudica a un pro­ veedor la prestación de un bien o servicio, siempre que este cuente con las capacidades para responder inmediatamente y tenga los recursos técnicos y financieros.


3

Conocimiento del modo de entrada y participación en igualdad de condiciones Es necesario definir el modo de entrada de la empresa colombiana a la industria petrolera mexicana. El primer modo de entrada es el directo, donde se elige atacar un solo frente (PEMEX), concebido como el cliente potencial. Para establecer una relación de negocios, es necesario hacer una presentación formal y crear la estrategia para darse a conocer (p. e., en el Directorio Institucional de Proveedores y Contratistas). El segundo modo de entrada —uno de los más convenientes— es el de forma mixta. Indirecta: en

4

México existen empresas a las que se les considera tractoras, es decir, empresas que cuentan con grandes operaciones, por lo que sus compras son de la misma proporción y en sus procesos de compras jalan a muchas pymes. Indirecta: modo de participación en los procesos de licitación mediante una propuesta conjunta. Este tipo de propuestas consisten en que dos o más personas presentan una propuesta para una licitación pública, sin la necesidad de construir una sociedad, siempre y cuando los efectos en la propuesta y en el contrato se establezcan con la precisión y la satisfacción de PEMEX.

Conocimiento de la estructura de PEMEX PEMEX, al ser un entidad de carácter paraestatal o descentralizada, donde el gobierno aporta recursos del erario público a través del Pre­ supuesto de Egresos de la Federación, tiene el objetivo de perseguir una utilidad pública o social. Por ello, es un organismo descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio pro­ pios, que tiene por objeto llevar a cabo la exploración del petróleo y demás hidrocarburos y la petroquímica básica, además de ejercer la conducción central y la dirección estratégica de la industria petrolera. PEMEX, en su es­ tructura orgánica, opera a través de cuatro

organismos subsidiarios: PEMEX Exploración y Producción, PEMEX Refinación, PEMEX Gas y Petroquímica Básica y PEMEX Petroquímica. Como podemos observar, la cadena productiva de Pemex es muy grande; por lo mismo, es necesario que PEMEX requiera bienes y servicios que le ayuden a cumplir los objetivos, las metas y las estrategias de su plan de negocio. Así, representa una excelente oportunidad tanto para empresarios locales en México como para aquellos que quieren dar ese salto internacional, como algunas de las empresas colombianas.

Somos Corredores de todo tipo de seguros para minas y / o empresas en general. Trabajamos por el bienestar de sus trabajadores

Edificio coltabaco Calle 51 N° 51-31 Interior 1703 Medellín- Antioquia Celular: 318 828 0149 Tels.: 251 9256 - 231 2599 - 293 2330 ays.asociados.eu@gmail.com


Internacional

México Energy Summit Diana Tapia Rojas Regional Manager for North and Central Americ Revista Negocios & Petróleo

La ventana exitosa para la industria energética y petrolera

C

on la asistencia de reconocidas personalidades del ámbito político y empresarial y del ramo energético y petrolero, se realizó en la capital mexicana, los días 21 y 22 de mayo de 2014, el segundo México Energy Summit, evento organizado por BNaméricas y en el que se dieron a conocer las nuevas estrategias y los escenarios que ofrece la Reforma Energética en este país. La revista Negocios y Petróleo se hizo partícipe de este encuentro en el que se discutieron asuntos claves, y constató que las oportunidades para el desarrollo y crecimiento de la industria energética en la nación centroamericana requieren de mayor inversión y reconocimiento no solo por parte de socios y compañías mexicanas, sino también por organizaciones y gremios extranjeros. México posee una posición geográfica extraordinaria, lo que facilita que en su suelo, subsuelo y mares se hallen

36

grandes reservas de combustibles fósiles. Esto significa que el mercado es amplio y con un inmenso terreno por explorar. Así lo dieron a conocer representantes de entidades como PEMEX (Petróleos Mexicanos), SENER (Secretaría de Energía), CFE (Comisión Federal de Electricidad) y CNH (Comisión Nacional de Hidrocarburos), quienes compartieron sus expectativas y opiniones acerca de las regulaciones, los desafíos, los retos y el financiamiento. El ingeniero Ricardo Rodríguez, exdirector de Inversiones Shell Technology Ventures, y quien actualmente se desempeña como asesor de inversiones de reconocidas compañías, nos concedió una entrevista y esto fue lo que comentó: “Los retos son importantes, las soluciones se están dando y el capital se encuentra listo. Lo único que nos hace falta a los inversionistas es entender un poco más acerca de las regulaciones, el reglamento y las leyes de la Reforma.


También es de interés el tema del recurso humano, si se tiene en cuenta la escasez de este en México para desarrollar todo lo que es altamente técnico, en particular lo que se encuentra en mar profundo. Soy de la opinión de motivar, entrenar, capacitar, pagar mejor y otorgar bonos a los nuevos talentos. En cuanto a las reformas energéticas en otros países, México tuvo la fortuna de observar las regulaciones exitosas que se implementaron en Noruega y Brasil. Fue así como Pemex y los comisionados decidieron adaptar al ámbito mexicano lo mejor de las regulaciones internacionales y algunos de sus modelos. Por ejemplo, han decidido no darle autonomía constitucional a la CNH, por el tamaño que representa la industria dentro del producto interno bruto mexicano. Finalmente, y a diferencia de México, algunas naciones su­ da­mericanas tienen un mercado bien regulado y abierto al inversionista, a la tecnología y al operador extranjero. Esto, por supuesto, ha ayudado al fortalecimiento y desarrollo del sector en esta región del continente. Por eso, México ya comenzó a replicar lo que se hizo en estos lugares. En el caso de Colombia, debo decir que su estrategia de una economía más abierta y mejor regulada ha sido triunfante, como lo ha sido también la inversión de Ecopetrol en algunos países, incluyendo Estados Unidos”. La mayoría de los exponentes estuvieron de acuerdo en que México es una de las más importantes economías del mundo y, asimismo, tiene acceso a grandes comercios. Ello debe mo­ tivar a las petroleras, a los inversionistas, a las autoridades y, en general, a todo el gremio a aprovechar inteligentemente las oportunidades que se están presentando; por eso, es necesario expandir la demanda de petróleo, gas, petroquímicos, petrolífe­ ros, redes de transmisión eléctrica, hidroeléctricas, etc. La industria de dichos elementos en esta nación es consi­ derablemente alta, y PEMEX posee estrategias y objetivos

particulares para que su producción, transporte y venta cumpla con los procesos administrativos y de gestión. Además, las importaciones son del 100 % con respecto a la competencia, y la oferta seguirá en aumento si se cumplen las normas de calidad. El gran desafío es tener un marco regulatorio que le permita a México ser más competitivo frente a otras plazas. Sin embargo, existen algunos inconvenientes de carácter técnico que obligan a las autoridades y compañías a replantear la situación actual. Según Jorge Martínez Herrera, subdirector de Planeación, Coordinación y Evaluación de PEMEX Refinación, no se han modernizado las plantas que posee el país, porque no se cuenta con los recursos para llevar a cabo la operación. Ello conlleva un estancamiento y un detrimento de los recursos y de la economía. Con inversión para modernización, el panorama podría cambiar y mejorar; claro está, proyectando el objetivo hacia la eficiencia, las operaciones con seguridad, la sustentabilidad y la amabilidad con el medio ambiente. En cuanto a hidrocarburos no convencionales, se discutió acerca de cuatro grandes rubros que, a consideración de los ponentes, son relevantes dentro de la regulación de la Reforma. Estos son: marco legal; aspectos técnicos, de seguridad industrial y protección ambiental; y aspectos fiscales. También dieron a conocer los riesgos (mala calidad, inoperancia e ineficiencia) y las principales precauciones que se deben tener en cuenta (contaminación del agua, químicos peligrosos, generación de sismos, tránsito y ruido, e impacto visual), así como los beneficios para el operador (económicas, certeza jurídica, y seguridad industrial y ambiental), las estrategias (explotación óptima, integridad de pozos, fracturamiento hidráulico y uso de químicos) y la integración de la regulación (análisis de la regulación en otros países, asistencia a conferencias, cumbres, talleres y foros e interacción interinstitucional).


Internacional Por otra parte, el “hermano menor” de la Reforma, como se le conoce al sector eléctrico en México, fue otro de los temas fundamentales que se abordaron durante el encuentro. Frente a esto, Javier Estrada, director general de Planeación e Información Energética de la SENER, se refirió de la siguiente manera: “México puede exportar energía primaria y, al mismo tiempo, tener suficiente energía para cubrir sus propias necesidades. Hasta el momento ha sido así, pero con el tiempo se ha ido degradando, en parte por los energéticos como las gasolinas y el diésel —que se están importando cada vez más—, el gas LP, los petroquímicos y, ahora, el gas natural que, al igual que los anteriores, se está importando. Si no se invierte en energías primarias, es decir, petróleo, gas, renovables e hidroeléctricas (la energía básica que entra al sistema), México terminará siendo un país netamente importador y se enfrentará a grandes riesgos. Pero gracias a la Reforma Energética hay amplias oportunidades, ya que se puede traer inversión privada para que, de esta manera, aumente la oferta energética primaria. Antes solo podían invertir PEMEX y la CFE, y en algunas áreas podían entrar empresas calificadas para realizar inversiones de gran cuantía. Las Redes de Proveeduría Nacionales van a empezar a desarrollarse en el momento en que tanto PEMEX como las compañías privadas encuentren los insumos para formar parte de esta nueva industria energética. En este aspecto, actores como estudiantes, empresarios o ingenieros que ya tengan cierto conocimiento en el área y quieran desarrollar una patente encontrarán un mundo de posibilidades”. Con respecto a las energías renovables, estas son consideradas la esperanza de México para el futuro. Aunque ya se empezó con la transición, la idea es hacer mayor énfasis en el sector eléctrico, o sea, abrir un espacio que consiste en llegar a rebasar el 30 % y lograr que ese porcentaje aumente en los próximos años, a partir de la diversificación de servicios con el que se cuenta. En el marco de este importante evento, quedó claro que con inversión, estándares de calidad, mejoramiento y ac­ tualización de infraestructura, regulaciones y nuevas leyes, México puede llegar aún más lejos y le estará apostando a un mercado más amplio y competitivo en el que no solo participarán entidades gubernamentales, sino compañías privadas nacionales y extranjeras dispuestas a inyectar capital en uno de los sectores con mayor plusvalía dentro de la economía nacional. Como se mencionó anteriormente, el país centroamericano tiene un enorme potencial en lo que a energía e hidrocarburos se refiere, así como grandes retos en el camino hacia la modernización y el ordenamiento de sus normas. Ese potencial puede convertirlo, sin lugar a dudas, en uno de los países preferidos por los inversionistas y mercados internacionales.

38

Durante el evento se dieron a conocer algunos datos de interés para el público asistente: • Una planta moderna evitaría enormes costos y daños al planeta. • México posee grandes fuentes de energía biotérmica. • Pemex ha perforado exitosamente desde hace cinco años en aguas profundas. • 300 mil barriles diarios de petróleo produce México. • 20 mil millones de dólares al año pierde la industria petroquímica en México. • Pemex es la onceava petrolera más importante del mundo. • La nueva ley incluye el concepto de sutentabilidad y replica experiencias internacionales. • Se maneja el concepto de ciclo combinado. • En el 2008 se creó la ley de energías renovables. • México es el cuarto país a nivel mundial con mayor crecimiento en el tema de geotermia. • Las compañías deben obtener certificados de energía limpia. • Se requieren 20 millones de dólares de inversión para la transmisión y distribución eléctrica. • 17 mil billones de pies cúbicos posee México en reservas de gas. • Gobierno y autoridades encuentran en la energía nuclear nuevas opciones. • La planta solar Aura Solar, ubicada en La Paz, Baja California Sur, es la más grande de Latinoamérica. • En el estado de Veracruz se encuentra ‘Laguna Verde’, la única central nuclear en México. • Las energías renovables contaminan menos al planeta


ANH Un país que está produciendo un millón de barriles de crudo diario y todavía tiene el 70% de su territorio por explorar

Avenida Calle 26 No. 59 - 65 Piso 2 • Teléfono PBX: (57+1) 593 17 17 • Edificio de la Cámara Colombiana de Infraestructura Bogotá, D.C. - Colombia • www.rondacolombia2014.com • rondacolombia2014@anh.gov.co • www.anh.gov.co


Internacional

Juan Felipe Echeverry Comité Editorial Revista Negocios & Petróleo

La vitrina comercial y académica de los hidrocarburos en América Latina

E

ntre el 15 y el 18 de septiembre de 2014 se llevará a cabo en Río de Janeiro (Brasil) la edición número 16 de la Rio Oil & Gas: Expo and Conference. Este evento bienal organizado por la firma Tradequip se ha posicionado como el espacio académico y comercial líder de la industria de petróleo y gas en América Latina, dadas las dimensiones que tiene en cuanto a cantidad de visitantes, expositores, metros cuadrados de la feria, calidad y cantidad de exposiciones académicas y millones de dólares negociados durante los días que dura el evento. Solo por ejemplificar, en 2012 Rio Oil & Gas logró movilizar a 4400 conferencistas, 1300 expositores, 53.086 visitantes de 27 países, reunidos en 14 pabellones internacionales ubicados en 39.500 m² del Centro de Convenciones RioCentro. Estas cifras reflejan por qué para los empresarios del sector, la Feria y Conferencia se han convertido en una plataforma continental para establecer contactos, discutir las principales cuestiones técnicas y mostrar productos, servicios e innovaciones. Desde su primera edición, en 1982, la Feria y Conferencia ha venido ayudando a la consolidación de Río de Janeiro como “capital del petróleo”, ya que el estado del mismo nombre concentra 80 % de todo el petróleo que actualmente produce Brasil, además del 50 % de la producción del gas. Por eso, la Feria, además de ser una importante vitrina para que las empresas nacionales y extranjeras presenten sus productos y servicios, es también un importante escenario de los avances

40

que en materia petrolera tiene Brasil y, por tanto, de los retos y necesidades que tiene una industria petrolera local en acelerado crecimiento.

Innovaciones, desarrollos y prospectivas en la Conferencia Uno de los aspectos esenciales del éxito de Rio Oil & Gas es la estrecha articulación entre una muestra comercial de enormes proporciones y una oferta académica compuesta por varios días de conferencias, coloquios y disertaciones teóricas y científicas sobre innovaciones y adelantos en áreas de aplicación directa en las industrias del petróleo y el gas. La programación académica se ha venido construyendo desde hace varios meses, con la recepción de propuestas, proyectos de investigación, ponencias y paneles por parte de universidades, compañías y expertos de todo el mundo, los cuales son escogidos por un grupo de analistas de entidades tan prestantes como la Universidad Federal de Río de Janeiro, Petrobras, la Agencia Nacional de Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles de Brasil, entre otros. Las conferencias estarán divididas en seis bloques temáticos: 1) exploración y producción; 2) gas natural y energía; 3) abastec­ imiento y petroquímica; 4) biocombustibles; 5) responsabilidad socioambiental; y 6) perspectivas jurídica y económica.


En cuanto a la exploración y producción se hablará, entre otros temas, de recientes descubrimientos, los desafíos ex­ ploratorios de recursos no convencionales en Brasil, el po­ tencial exploratorio off-shore, los retos y nuevas tecnologías de exploración, el modelaje de sistemas petrolíferos, la gerencia de recursos hídricos para procesos de exploración y explotación, los pozos no convencionales, la producción de petróleo pesado off-shore y la gerencia de aguas servidas. En el segmento de gas natural y energía, las conferencias propuestas hasta el momento abordan temáticas como la producción on-shore, el gas no convencional, el transporte de gas natural convencional y licuado por ductos, el mercado y la planeación de proyectos de transporte de gas y energía, la generación de energía, las nuevas tecnologías en gas natural vehicular, la reglamentación local, nacional y global en materia de generación, y la distribución de gas y energía. El tercer bloque temático, abastecimiento y petroquímica, tiene entre sus ejes temáticos el comercio electrónico como fu­ turo para el mercadeo del petróleo, la infraestructura y logísti­ ca para la demanda futura del petróleo y el gas, la gestión op­ eracional con revisión de garantía de calidad, la ingeniería en la refinería del petróleo y las tendencias internacionales de los precios internacionales de petróleo y derivados. Frente al eje de biocombustibles, las conferencias están orien­ tadas al mercado, la legislación, la tecnología, la logística y la

sustentabilidad del biodiésel, el etanol y los nuevos productos; asimismo, las tendencias tecnológicas del sector automov­ ilístico y la integración de estas en la industria petrolera. En cuanto a la responsabilidad socioambiental, los temas cla­ ves serán los riesgos, los impactos ambientales y las emisiones atmosféricas, los certificados de licenciamiento ambiental, las operaciones en áreas ambientalmente sensibles, las enfer­ medades ocupacionales y la promoción de la salud, la gestión y las herramientas en responsabilidad social, así como la responsabilidad social integrada al Sistema de Gestión para Mitigar Riesgos y Transparencia en Modelos de Prácticas Anticorrupción Adoptados por las Empresas, entre otros temas. Finalmente, el bloque de perspectivas jurídica y económica versará sobre la regulación del up-stream y el down-stream, el derecho del petróleo, la legislación petrolífera nacional e interna­ cional, la tributación, y el análisis económico y geopolítico.

SERVICIO DE TRANSPORTE ESPECIAL Y CARGA Transcurama S.A.S.

Prestamos servicio en vehiculos tipo Camioneta Doble Cabina, Microbuses de 8 hasta 19 Pasajeros, Busetas y Buses, vehiculos tipo turbo de 2 hasta 7 Tn, Camiones, Tractocamiones, Carrotanques para riego de vías y transporte de agua, Vehiculos Refrigerados y Volquetas.

Transcurama S.A.S. Contamos con Oficinas en: Pore - Casanare Calle 4 No 19-22 Paz de Ariporo - Casanare Calle 5 No 10-61 Trinidad - Casanare Calle 4 No 5-53 San Luis de Palenque - Casanare Ofc. Cootranspalenque Puerto Gaitán - Meta Mz 92 Casa1 B. Manacacias (Finca San Luis)


Gobierno Corporativo

Contribución al empoderamiento

económico de las mujeres una forma estratégica de Responsabilidad Social Empresarial Juan Felipe Echeverry Comité Editorial Revista Negocios & Petróleo

E

mpoderar a las mujeres para que participen plenamen­ te en todos los sectores y a todos los niveles de la actividad económica resulta fundamental para cons­ truir economías fuertes, establecer sociedades más estables y justas, alcanzar los objetivos de desarrollo, sostenibilidad y derechos humanos acordados internacionalmente, mejorar la calidad de vida de las mujeres, de los hombres, de las familias y de las comunidades; y promover las prácticas y objetivos em­ presariales. Así lo han comprendido empresarios, gobiernos y representante de la sociedad civil de todo el mundo, quienes han insistido en la necesidad de definir marcos de acción para garantizar avances efectivos en el empoderamiento de las mujeres que, más allá de las políticas de Gobierno, refieran acciones a emprender por parte de diversos estamentos so­ ciales, entre ellos, la empresa privada. En ese sentido, el Sistema de las Naciones Unidas definió hace algunos años un marco de acción denominado Principios para el Empoderamiento de las Mujeres, elaborados mediante un proceso consultivo multilateral y coordinado por ONU Mujeres y el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, que agremia a empresarios de diversos sectores productivos de todo el mundo. Basándose en prácticas empresariales de la vida real, los Principios tienen como fin ayudar a las empresas a modificar sus actuales políticas y programas — o a crear unas nuevas, llegado el caso — para alcanzar el empoderamiento de las mujeres. Además, también reflejan los intereses de los

42

gobiernos y de la sociedad civil y servirán para apoyar las interacciones generadas entre las partes implicadas.

Siete principios, un objetivo, empoderar a las mujeres Los Principios se constituyen entonces en una hoja de ruta para facilitar a las empresas el incluir una perspectiva de género, promoción, defensa y protección de los derechos humanos de las mujeres en sus políticas corporativas, cualquiera sea su sector productivo. Se trata de siete líneas de trabajo que orientan sobre posibles acciones, cambios de política o interacciones externas hacia el mismo fin. En primer lugar se motiva a la estructuración de Una dirección que promueva la igualdad de género, es decir, se insta a reivindicar un apoyo de alto nivel y políticas directas de primer nivel a favor de la igualdad de género y de los derechos humanos, así como a fijar objetivos y resultados a nivel empresarial para la igualdad de género e incluir la noción de progreso entre los factores de evaluación de rendimiento de los gerentes empresariales. Lo anterior, en la vía de comprometer a las partes implicadas internas y externas en el desarrollo de políticas, programas y planes de implementación empresariales a favor de la igualdad, de modo tal que se garantice que todas las políticas incluyan la dimensión de género -mediante la identificación de factores


El Sistema de las Naciones Unidas definió hace algunos años un marco de acción denominado Principios para el Empoderamiento de las Mujeres, elaborados mediante un proceso consultivo multilateral y coordinado por ONU Mujeres y el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, que agremia a empresarios de diversos sectores productivos de todo el mundo.

cuyos impactos varían según el género - y que la cultura em­ presarial fomente la igualdad y la integración. En segundo lugar, se motiva la definición de acciones enca­ minadas a promover la Salud, seguridad y una vida libre de violencias, para lo cual se sugiere instaurar una política de tolerancia cero hacia cualquier forma de violencia en el entorno laboral que contemple los abusos verbales y físicos y prevenir el acoso sexual; así mismo procurar el ofrecimiento de un seguro médico y cualquier otro servicio pertinente — incluido para las supervivientes de la violencia de género — y garantizar un acceso equitativo a todos los empleados. Esto en complemento a la promoción de acciones de formación al personal de seguridad y a los directivos para que puedan identificar los signos de violencia contra las mujeres y entender las leyes y las políticas empresariales relativas a la trata de seres humanos y la explotación sexual y laboral. Una tercera línea se relaciona con la Igualdad de oportu­ nidades, integración y no discriminación, misma que busca ofrecer la misma remuneración y los mismos beneficios por trabajo de igual valor y procurar pagar un salario mínimo vital a todos los hombres y mujeres, asegurando así que las políticas y las prácticas de trabajo estén exentas de cualquier discriminación de género. Se busca implementar esquemas de contratación y protección del empleo que integre la dimensión

de género, para contratar y nombrar proactivamente a mujeres en puestos directivos y de responsabilidades, así como en el seno del consejo de administración. El cuarto Principio aborda la perspectiva de Educación y formación, que motiva a los empresarios del mundo a invertir en políticas y programas de actuación en el lugar de trabajo que favorezcan el avance de las mujeres a todos los niveles y en todos los sectores económicos y que promuevan el acceso de las mujeres a todas las profesiones no tradicionales. Adicionalmente y en un ámbito más interno, se pide garantizar el acceso equitativo a todos los programas de formación y de educación patrocinados por la empresa, incluidas las clases de alfabetización y las formaciones vocacionales y en tecnología de la información. El quinto principio reconoce el abordaje de género en el Desarrollo empresarial, la cadena de suministros y las prácticas de marketing. En este se motiva a extender las relaciones empresariales a las empresas dirigidas por mujeres, incluidas a las pequeñas empresas y a las mujeres empresarias; así mismo, se pide respetar la dignidad de las mujeres en todos los productos de la empresa, ya sea de marketing u otros, y garantizar que los productos, servicios e instalaciones de la empresa no se utilicen para fines de trata de seres humanos y/o de explotación sexual o laboral. 43


Gobierno Corporativo Una sexta línea tiene que ver con el liderazgo comu­nitario, el cual se centra en un pedido a las empresas de ejercer presión, de forma individual o conjunta, para defender la igualdad de género y colaborar con socios, proveedores y líderes comunitarios en la promoción de la integración. Finalmente, el séptimo Principio aboga por la Transparencia, evaluación e información. A partir de éste se motiva a las empresas a establecer puntos de referencia que permitan evaluar la integración de las mujeres en todos los niveles, evaluar y difundir los progresos alcanzados, interna y externamente, mediante el uso de datos des­glosados por sexo, e integrar los indicadores de género en las obligaciones de rendición de cuentas en curso.

1. Promoción de la igualdad de género desde la dirección ■ Un grupo minero internacional con sede en el Reino Unido encargó una guía de recursos para poder atender e implicar a las mujeres y a los grupos comunitarios y aplicarla como una de sus principales directivas en sus operaciones empresariales. ■ El liderazgo de un fabricante de Asia del Este permitió la implementación de un enfoque integrado e integral del empoderamiento de las mujeres mediante la puesta en marcha de programas destinados a reconocer los logros de las empleadas y a promover los avances de las mujeres en la empresa por medio de iniciativas de amplio espectro en torno a la formación, la educación y la seguridad.

2. Oportunidades, integración y no discriminación

■ Una importante empresa de servicios en Australia aplica una política de permiso parental que ofrece un total de dos años de permiso parental para el cuidador principal, el cual puede disfrutarse de forma flexible y no necesariamente en continuo. ■ Con el objetivo de promover la diversidad y la inte­ gración, una multinacional del acero estableció un comité especial formado por mujeres trabajadoras y de

44

Los principios en la práctica Más allá de unas propuestas puestas sobre el papel, los Principios se han convertido en hojas de ruta para que las empresas en todo el mundo lleven a cabo acciones trans­formadoras. Son muchas las compañías que ya brindan ejemplos de sus avances en el ámbito del empoderamiento de las mujeres. Los ejemplos que aparecen a continuación corresponden a cada uno de los siete Principios para el Empoderamiento de las Mujeres e ilustran las principales acciones y políticas que se pueden aprender y reproducir:

la dirección para que pudieran identificar y poner fin a las inquietudes de las empleadas mediante la organización de formaciones y de programas.

3. Salud, seguridad y una vida libre de violencia ■ Como continuación de un estudio realizado a petición de una empresa para determinar los beneficios económicos que representa el incremento de la conciencia de la salud para las empresas, un importante fabricante estableció una colaboración con profesionales de la salud para poder ofrecer formaciones a sus empleados sobre la salud maternal y reproductiva, la prevención de enfermedades y el acceso a los servicios de salud. ■ Un fabricante textil de Sri Lanka demostró su compro­ miso de crear y de mantener un entorno de trabajo seguro y saludable — así como de reconocer las necesidades diferenciadas que existen entre sus empleados y sus empleadas — mediante la aplicación de una serie de políticas y de programas entre las cuales figuran la atención específica para las empleadas embarazadas, la evaluación continua de los riesgos y el seguimiento de sus fábricas, de los procesos y del equipamiento

4. Educación y formación ■ Con el objetivo de generar nuevas oportunidades de promoción para las mujeres en su ámbito de actuación, una multinacional tecnológica con sede en los Estados Unidos ha establecido asociaciones estratégicas con las organizaciones de mujeres en la mayor parte de los


países en los cuales opera para promover la educación y la formación y para reconocer los logros de las mujeres. ■ Una empresa de transporte china instauró comités de empleadas para poder identificar y concebir programas e informaciones adaptadas a las necesidades y a los centros de interés específicos de sus homólogas.

5. Desarrollo empresarial, cadena de suministros y prácticas de marketing ■ Consciente del creciente papel que tienen las mujeres em­ presarias, un importante banco con sede en el Reino Unido lanzó una línea de servicios financieros específicos, de oportunidades para las microfinanzas y de préstamos para empresas y además, ofrece un centro de recursos en línea para las empresarias que dirigen pequeñas y medianas empresas. ■ Un fabricante sueco ayuda a las mujeres productoras de materia prima en los países en vía de desarrollo a tratar directamente

con el fabricante, lo que les permite mejorar sus ingresos al re­ ducir el número de intermediarios de la cadena de suministros.

6. Liderazgo comunitario y compromiso ■ Una multinacional minera con operaciones en Ghana implementó un programa de incorporación de la pers­ pectiva de género a fin de animar a las empleadas a asumir mayores responsabilidades en la mina y a conectar con la comunidad local. ■ Una multinacional textil con sede en los Estados Unidos concede becas a las organizaciones que operan a nivel de la comunidad para empoderar a las mujeres en las localidades donde realiza sus actividades.

7. Transparencia, evaluación e información ■ Una empresa minera sudafricana incluye un desglose detallado de su personal por género, raza y nivel de ocupación en su informe de sostenibilidad. ■ Dos compañías australianas – un banco y una consultora – usan los siete Principios para el Empoderamiento de las Mujeres como guía en materia de igualdad de género.

DISACRYL DISEÑOS EN ACRÍLICO

(8) - 635 6807 / 310 - 260 9956 / 314 - 258 3186 www.disacryl.com


Seguridad Industrial

Control del riesgo contra incendios HEDEGA S.A.S. Redacción

S

en instalaciones de hidrocarburos

egún la National Fire Protection Association (NFPA), la mayor autoridad en seguridad contra incendio en el ámbito mundial, anualmente son reportados solo en Estados Unidos cerca de 228 fuegos o explosiones en refinerías de petróleo y plantas de gas natural, donde el 25 % del incendio se produce en las áreas de proceso y 12 % en las áreas de almacenamiento (NFPA, 2002) (v. figura 1). Figura 1. Porcentajes del origen de incendios

El riesgo de incendio o explosión es uno de los principales peligros en el sector hidrocarburos, por la multitud de productos y sustancias con bajos punto de inflamación (flash point) y por la magnitud de los volúmenes de material que se ven inmersos en el incidente (NFPA, 1996) (v. tabla 1).

Tabla 1. Principales incendios relacionados con el sector de los hidrocarburos Incendios Tristemente Recordados por la NFPA su reporte "Key Dates In Fire History" y que estan relacionados con el sector hidrocarburos. Phillips refinery fire, Borger (TX), 1980 Shell Oil refinery fire, Roxana (IL), 1985 Petrobras refinery, Duque de Caxias, Brazil, 1972 Petroleum refinery fire, Norco (LA), 1988

La materialización de estos riesgos generalmente deriva en eventos de una gran carga destructiva, en pérdida de vidas humanas y en pérdidas económicas (daño a la propiedad, pérdida de capacidad instalada, lucro cesante, multas, entre otros). Por lo anterior, se requiere una gestión integral del riesgo de incendio y explosión, que contemple el control del riesgo desde diferentes perspectivas y estrategias de seguridad. En HEDAGA S.A. preferimos hablar de la seguridad contra incendios antes que de la protección contra estos. La protección contra incendios se refiere al conjunto de sistemas (sprinklers, barreras contrafuego, detectores de humo, sirenas, entre otros) a la propiedad, pérdida de capacidad instalada, lucro cesante, multas, entre otros). que están diseñados para responder de forma automática o manual Por lo anterior, se requiere una gestión integral del riesgo de incendio y explosión, en caso de una emergencia; mientras que la seguridad contra que contemple el control del riesgo desde diferentes perspectivas y estrategias de incendios contempla, además de los sistemas de protección, la seguridad. gestión de competencias del personal, el desarrollo de prácticas En HEDAGA S.A. preferimos hablarde delas la seguridad contraelincendios seguras, la integridad operativa instalaciones, diseño antes que de la protección contra estos. La protección contra incendios se refiere al conjunto de y desarrollo de los procedimientos operativos normalizados y sistemas (sprinklers, barreras contrafuego, detectores de humo, sirenas, entre la ejecución dediseñados auditorías, visitas e inspecciones, entre otros otros) que están para responder de forma automática o manual en caso aspectos. Todos estos aspectos generan diferentes de una emergencia; mientras que la seguridad contrabarreras, incendios contempla, cada unadedeloslas cuales de tiene el objetivo de mitigar el riesgo dedel personal, el además sistemas protección, la gestión de competencias desarrollo prácticas hasta, seguras, la integridad operativa de las de instalaciones, el incendio odeexplosión, finalmente, generar los planes diseño y desarrollo de los procedimientos normalizados emergencia y contingencia adecuados operativos para aquellos riesgos y la ejecución de visitassuperar e inspecciones, otrosde aspectos. Todos queauditorías, hayan logrado todas lasentre barreras contención delestos aspectos generan diferentes barreras, cada una de las cuales tiene el objetivo de mitigar el riesgo. Viendo la protección contra incendios desde el modelo riesgo de incendio o explosión, hasta, finalmente, generar los planes de de queso suizo, se estructuraría el siguiente esquema: emergencia y contingencia adecuados para aquellos riesgos que hayan logrado superar todas las barreras de contención del riesgo. Viendo la protección contra incendios el modelo de suizo, secontra estructuraría el siguiente esquema: Figuradesde 2. Estrategias dequeso seguridad incendios 5. Contingencia y atención de la emergencia

Carga Destructiva (USD para 2003)

78 MMUSD 49 MMUSD 38 vidas humanas 513 MMUSD 177 MMUSD y 17 Union Oil refinery, Romeoville (IL), 1984 vidas humanas Gulf Oil refineryfire, Philadelphia (PA), 1975 44 MMUSD Oil pipeline explosion, Cubatão, Brazil, 1984 508 vidas humanas Texaco gas plant fire,Erath (LA), 1985 51 MMUSD Gas pipeline explosion near Ufa, Russia, 1989 650 vidas humanas Gas storage areaexplosion, Mexico City, Mexico,1984 334 vidas humanas

4. Protección pasiva 3. Seguridad humana 2. Protección activa 1. Gestión del riesgo del proceso Figura 2. Estrategias de seguridad contra incendios

P

POZ

PL A TRAT DE

46 HEDAGA S.A., una compañía con 25 años de experiencia en soluciones de ingeniería en seguridad contra incendios, ofrece a sus clientes un amplio portafolio


HEDAGA S.A., una compañía con 25 años de experi­ encia en soluciones de ingeniería en seguridad contra incendios, ofrece a sus clientes un amplio portafolio de soluciones costo-efectivas para cumplir sus objetivos en seguridad contra incendios, como se observa en la siguiente tabla.

Tabla 2. Portafolio de servicios en seguridad contra incendios Objetivo 1. Gestión Del Riesgo Del Proceso

2. Protección Activa

3. Seguridad Humana

4. Protección Pasiva

5. Contingencia

Soluciones HEDAGA S.A.

1) Consultoría. Identificación del riesgo de incendio - Clasificación de areas, cargas y usos de ocupación bajo norma NFPA - Desarrollo del Plan Maestro de Protección Copntra Incendio - Desarrollo de los procedimientos Operativos Normalizados PON's. 1) Consultoría/Diseños. Ingenierías Conceptual, Basica y De Detalle para los sistemas de protección activa - Comisionamiento e Interventoría de sistemas. 2) Instalación/Montaje. Sistemas De Detección De Incendio (Humo, Calor, Llama, Gases) - Sistemas de DETECTAR Y CONTROLAR Notificación y Alarma De Incendio (Convecionales y Voceo De Emergencia) Sistemas De Extinción (Base Agua, Espuma o Agentes Limpios). 3) Mantenimiento Inspección y prueba de sistemas - Mantenimientos correctivo, preventivo y predictivo de equipos y sistemas - Programas IMP (Inspección, prueba, mantenimiento) bajo normas NFPA. 1) Consultoría/Diseños. EVACUAR Evaluación de medios de egreso y cumplimiento normativo NFPA 101. 1) Consultoría/Diseños. Ingenierías Conceptual, Basica y De Detalle para los sistemas de protección pasiva, (FireStoping y FireProofing) - Comisionamiento e Interventoría de sistemas. CONTENER Y RESISTIR 2) Instalación/Montaje. FireStoping, suministro y montaje de elementos (Muros, Puertas, Pasamuros y Dampers CortaFuego) - FireProofing, protección de la estructura metalica frente a la acción del fuego. 1) Consultoría/Diseños. Desarrollo de planes de emergencia y contingencia frente a incidentes de RECUPERAR incendio - Acompañamiento en el desarrollo de BIA's bajo norma ISO 22310 relacionados con incidentes de incendio - Investigación y modelación de incidentes de incendios. PREVENIR

Referencias

NFPA (2002). Fires in petroleum refineries and natural gas plants 1994-1998. Annual averages and trends since 1980. Recuperado de http://www. illinoisfire.com/pdf/refinery_fires.pdf NFPA (1996). Key dates in fire history. Recuperado de http://www.nfpa.org/research/reports-and-statistics/key-dates-in-fire-history

O Z O

ZO AZUL

A Z U L

P O Z O

POZO AZUL

A Z U L

• Asesoría técnica. SERVICIOS OFICINAS SERVICIOS OBJETIVO • Diseño y fabricación de contenedores, unidades de vacío y plantas de tratamiento. Diseñar y fabricar plantas de tratamiento de aguas técnica. Asesoría técnica. Oficina • Montaje en marcha de contenedores, unidadesCentro decomercial vacíoVelohorizonte y plantas de100 tratamiento. PL ANTAS ANTAS DE y puestaAsesoría DE como también residuales y potables, contenedores y Tel: 6349636 Yopal, casanare Diseño y fabricación de contenedores, unidades de vacío y Diseño y fabricación de contenedores, unidades de vacío y email: pozo.azul@yahoo.es • Instrucción, operación y mantenimiento de equipos. unidades de vacío, asesorando a cada uno de nuestros plantas de tratamiento. plantas de tratamiento. TAMIENTO TRATAMIENTO • Abastecimiento de productos químicos. clientes en la operación y mantenimiento de estas. Gerente general: Montaje y puesta en marcha de contenedores, unidades de Montaje y puesta en marcha de contenedores, unidades de Carlos Fernando Echeverría Salamanca E AGUA DE AGUA vacío y plantas de tratamiento. vacío y plantas de tratamiento. • Servicio postventa. email: echeverriacarlos64@yahoo.es Instrucción, operación y mantenimiento de equipos. Abastecimiento de productos químicos. Servicio postventa.

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUA

Cel: 3123347179 - 3138869409 Taller: Sogamoso, Boyacá

Instrucción, operación y mantenimiento de equipos. Abastecimiento de productos químicos.

OFICINA

Centro comercial Velohorizonte Tel: 6349636 Yopal, casan email: pozo.azul@yahoo

Gerente general: Carlos Fernando Echeverría Sa email: echeverriacarlos64@ya Cel: 3123347179 - 313886

Sogamoso, Boya Centro comercial Velohorizonte OficinaTaller:100 Servicio postventa. Tel: 6349636 Yopal, casanare email: pozo.azul@yahoo.es


Tecnología

El universo digital invadido por sensores Comité de Redacción Revista Negocios & Petróleo

H

opkinton, Massachusetts, 9 de abril de 2014. EMC Cor­poration (NYSE: EMC) anunció los resultados del séptimo estudio de EMC sobre el universo digital, el único que califica y pronostica la cantidad de datos producidos anualmente. El estudio de este año, titulado El universo digital de las oportunidades: información valiosa y el aumento del valor de la internet de las cosas, con investigación y análisis de IDC, revela cómo la aparición de las tecnologías inalámbricas, los productos inteligentes y los negocios definidos por software desempeñan un papel fundamental en el crecimiento exponencial de los datos en todo el mundo. Debido, en parte, a esta “internet de las cosas”, el universo digital se duplica cada dos años y se multiplicará por 10 entre 2013 y 2020, de 4,4 millón de millones de gigabytes a 44 millones de millones de gigabytes. Para tener una perspectiva: • La cantidad de información en el universo digital representaría una pila1 de tablets iPad Air tan alta que cubriría 2/3 de la distancia a la Luna (253,704 kilómetros/157,674 millas). Para el 2020, habrá 6,6 pilas que llegarán a la Luna. • Hoy en día, en los hogares promedio se crea suficiente información para llenar 65 iPhones (32 gb) por año. En 2020, aumentará a 318 iPhones. • Actualmente, si el byte de datos representara un litro de agua, en solo en 35 segundos habría suficiente para llenar con agua una casa promedio. En 2020, se llenará en solo 7 segundos.

1

48

“Calculado usando iPad Air = 0.29” de grosor, 128 GB de capacidad.

La internet de las cosas comprende miles de millones de objetos cotidianos equipados con identificadores exclusivos y la capacidad de grabar, enviar y recibir datos automáticamente; por ejemplo: un sensor en el calzado que hace un seguimiento de la velocidad de una persona, o un puente que hace un seguimiento de los patrones de tránsito. Según IDC, la cantidad de dispositivos o cosas que se pueden conectar con la internet está alcanzando los 200 mil millones hoy en día, con un 7 % (o 14 mil millones) ya conectados y comunicándose por internet. Los datos de estos dispositivos conectados representan un 2 % de los datos mundiales hoy en día. IDC pronostica que, para el 2020, la cantidad de dispositivos conectados crecerá a 32 mil millones, lo que representaría el 10 % de los datos mundiales. La internet de las cosas también ejercerá influencia en las gigantescas cantidades de “datos útiles” —datos que se pueden analizar— del universo digital. En 2013, solo el 22 % de los datos en el universo digital se consideraron datos útiles, pero menos del 5 % de esos datos útiles se analizaron, lo cual dejó una enorme cantidad de datos perdidos como materia oscura en el universo digital. Para el 2020, más del 35 % de todos los datos se podrán considerar útiles, gracias al crecimiento de datos la internet de las cosas; pero será una tarea de los negocios emplear esos datos. Este fenómeno presentará nuevas formas radicales de interac­ tuar con los clientes, optimizar los ciclos del negocio y reducir los costos operacionales, lo cual estimulará billones de dólares en oportunidades de negocios. Por otro lado, es un gran desafío, ya que las empresas buscan administrar, almacenar y proteger el inmenso volumen y diversidad de datos. Por ejemplo, IDC estima que el 40 % de los datos en el universo digital requieren algún tipo de protección, desde medidas de privacidad intensificadas hasta datos totalmente encriptados. Considerando lo anterior, en realidad solo el 20 % de los datos recibe protección.


2nd LATAM OIL LATAM & GAS PORTS SUMMIT& LOGISTICS SUMMIT

10 y 11 de septiembre The Westin Galleria Houston EEUU 26Texas, y 27 de Marzo, Sheraton Panama Hotel & Convention Center, Ciudad de Panamá, Panamá www. l at a m o i lan d g assu m m it.co m www. l at a m p o rtssu m m it.com

reserve el día

Una reunión imprescindible • La reforma energética mexicana podría generar US$20.000 millones adicionales en inversión extranjera directa en el 2015, según Bank of America. • El plan de la estatal Ecopetrol para el período 2013-2020 incluye una inversión de US$75.000 millones, con el objetivo de alcanzar una producción de 1 millón de barriles diarios de petróleo para el 2015 frente a los 754.000 barriles diarios de petróleo del 2012. • Pese a sus dificultades inmediatas, Brasil -que posee cerca de 15.000 millones de barriles de petróleo equivalente atrapados en la región presal- registrará el crecimiento más rápido de la producción petrolera fuera de Medio Oriente en las próximas dos décadas, según la Agencia Internacional de Energía.

Algunos oradores

• El campo Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT) en Ecuador contiene cerca de 846 millones de barriles de crudo pesado.

Luis E. Giusti

Alejandro Martínez Sibaja

Edgar Rangel-German

Presidente

Director General

Comisionado

Centro Latinoamericano de Energía (CCLAEN)

PEMEX Gas y Petroquimica Basica (PGPB)

Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH)

Armando Aguilera Deza

Barclay W. Hambrook

Monica Rovers

Director Desarrollo de Negocios

CEO

Directora de desarrollo de negocios de la división Global Energy

Americas Petrogas

GDF SUEZ Energy North America

Boris Villa Gallo Gerente de gas

Mauricio Canard Mendoza

Ecopetrol

Ex-Presidente

Director General Adjunto de Explotación

Cámara Petrolera de Venezuela

CNH

Con participación de:

Para más información sobre inscripción o auspicio por favor

Bolsa de Toronto (TSX)

póngase en contacto con nosotros

Leonardo Meneses

Media Partners

events@bnamericas.com - sponsors@bnamericas.com +56 2 2941 0328 / +56 2 2941 0450

B N a m e r i c a s E ve n t s . c o m


Tecnología Otros descubrimientos clave Los mercados emergentes están produciendo más datos. Actualmente, 60 % de los datos del universo digital están distribuidos en mercados maduros como Alemania, Japón y Estados Unidos; pero para el 2020, este porcentaje cambiará, y los mercados emergentes como Brasil, China, India, México y Rusia generarán la mayoría de los datos. Los datos están superando la capacidad. La capacidad de al­macenamiento disponible del mundo (es decir, bytes sin usar) en todos los tipos de medios está creciendo más lentamente que el universo digital. En 2013, la capacidad de almacenamiento disponible podía guardar solo el 33 % del universo digital. Para el 2020, podrá almacenar menos del 15 %. Afortunadamente, la mayor parte de los datos es efímera (por ejemplo: transmisiones de Netflix o Hulu, interacciones de Xbox ONE, TV Digital) y no requiere almacenamiento. Los datos tocados por la nube se duplicarán. En 2013, menos del 20 % de los datos del universo digital estaba “tocado” por la nube. Para el 2020, este porcentaje se duplicará al 40 %. Los consumidores crean datos, pero las empresas son responsables de ellos. Los consumidores o trabajadores crean o capturan dos tercios de la información del universo digital, pero las empresas tienen responsabilidad sobre el 85 % del universo digital.

Comentario de EMC Jeremy Burton, President of Products y Marketing, EMC Information Infrastructure “A medida que más y más negocios aprovechan el fenómeno de las redes sociales y los teléfonos móviles, la inmensidad y el potencial del universo digital crece y los negocios tienen mayores oportunidades para analizar nuevos flujos de datos

El 7.o estudio anual revela que el universo digital se multiplicará por 10 para 2020. Los datos generados por “cosas” equipadas con sensores representarán un 10 %. 50

y obtener más valor de los datos que ya poseen. En pocas palabras, está a la vista que empresas de todo tipo se están convirtiendo en empresas definidas por software. Aunque el potencial es inconmensurable, las implicancias son abrumadoras. Los departamentos de TI deben presionar el botón de reinicio para encontrar nuevas formas de innovar sobre la infraestructura existente mientras se preparan para saltar al futuro de la tercera plataforma informática”.

Comentario de IDC Vernon Turner, Senior Vice President, IDC “El universo digital y la internet de las cosas van de la mano. A medida que se conectan sensores a la internet, los datos que generan se vuelven cada vez más importantes para todos los aspectos del negocio, transformando las viejas industrias en nuevas entidades importantes. Los servicios de almacenamiento tradicionales se elevarán a nuevos niveles de resiliencia y tolerancia para sostener el universo digital que solo se puede garantizar en un ambiente definido por software”.

Acerca de EMC EMC Corporation es un líder global que permite a empresas y proveedores de servicios transformar sus operaciones y brindar TI como servicio. El cómputo en la nube es fundamental para esta transformación. Gracias a productos y servicios innovadores, EMC acelera el viaje hacia el cómputo en la nube, ya que ayuda a los departamentos de TI a almacenar, administrar, proteger y analizar el recurso más valioso, la información, de una manera más ágil, confiable y rentable. Para obtener más información acerca de EMC, visite www. EMC.com (visite el sitio web de su país correspondiente). EMC es una marca registrada de EMC Corporation. Las demás marcas comerciales son propiedad de sus respectivos dueños.



Presentando La Primera Planta Portátil En El Mundo Usando 100% HFO o Petróleo Crudo Beneficios: -Instalación rápida

Características Claves: You Run Your Business. We Power It.

-Contenedores compactos, de 40’ High Cube con

-HFO o Petróleo crudo tiene un costo menor que el diésel

-Combustible: Petróleo Crudo o HFO de 700

-Supera motores diésel y combustible mezcaldo

centistrokes a 50 centígrados, 1010kg/m3 -Capacidad: 1.5 MW por cada generador

ni tanques de combustible

-Rateo: 50 Hz/400V o 60Hz/480V -Voltaje disponibles: 3.3 a 22.0 KV

Para esta o cualquier solución energética en Colombia contáctenos en los teléfonos 6231077 – 3185720655, e-mail: comercial@soenergy.com.co. 2301 N.W. 87TH AVENUE | MIAMI, FL 33172 | TEL 305.593.5085 | EMAIL:INFO@SOENERGY.COM Visite nuestra página web http://colombia.soenergy.com/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.