Negocios&
Distribución Nacional Gratuita • Edición 2 • Abril 2013
revista
Petróleo Infraestructura La infraestructura del país se optimiza y crece
Energía
Energías renovables en Colombia
Gobierno Corporativo El manejo social en el sector energético
Petroquímica
Una industria en movimiento
Entrevista
Juan Martín Caicedo Ferrer
Presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura
Entrevista Yakup Ozcelik Presidente Turkish Petroleum International Co
Kumo Cloud Day
COLOMBIA MERECE SUBIRSE A LA NUBE
• Expertos mundiales de la Nube estuvieron en Colombia En el KUMO CLOUD DAY. Fue una oportunidad p ara q ue empresas col omb i anas aprendieran, de la mano de reconocidos expertos, cómo implementar el Cloud Computing. • Qué es la Nube, para que sirve, cuáles son los modelos de Nube, que servicios ofrece el Cloud Computing, las razones de migrar a la Nube y cuál es el futuro de esta tendencia, fueron algunas de las preguntas que se resolvieron durante la jornada, organizada por Kumo, división de Datapoint.
Bogotá, abril 13 de 2011. El Gran Salón del Club El Nogal fue el escenario para que los mayores gurús mundiales de Computación en la Nube presentaran sus ideas y experiencias sobre esta tendencia tecnológica que está cambiando la forma de hacer negocios. Más de 500 personas asistieron el pasado 11 de abril a KUMO CLOUD DAY, evento organizado por Kumo, división Cloud Computing de Datapoint y que tuvo el patrocinio de HP, Intel y Microsoft, tres de las empresas IT más importantes del mundo. KUMO CLOUD DAY Se constituyó en el evento más importante de Cloud Computing del 2013 en Colombia. “Los asistentes tuvieron la oportunidad de escuchar la opinión de expertos mundiales en Cloud Computing y conocer experiencias y casos de éxito de empresas que ya han migrado a la Nube.”, explica Orlando Molina, Presidente y CEO de Kumo.
Acerca de Datapoint Datapoint, fundada en 1977 en Manizales, Colombia, es una empresa líder en el sector de TI con más de 450 empleados, oficinas en Bogotá y Medellín, y una cobertura nacional. Datapoint distribuye productos de software y hardware de los más importantes fabricantes de la industria como Hewlett Packard, Dell, Microsoft y proporciona servicios de tecnología y outsourcing. En 2012 puso en marcha su división Kumo centrada en la prestación de servicios en la Nube, incluyendo los escritorios virtuales, servidores virtuales, almacenamiento y Backup. Kumo cuenta con el apoyo financiero de Darby Overseas Investments Templeton Investments. Para obtener más información visite www.datapoint.com.co www.kumo.com.co y vea la aplicación y sus beneficios en http://www.youtube.com/watch?v=rc7XVPp60OM
INSTITUTO DE HIDROCARBUROS, MINAS Y ENERGÍA
PROGRAMAS CREADOS DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DE SU EMPRESA. Para contribuir al desarrollo del sector ahora podemos construir, en conjunto con su empresa, los programas de capacitación que sus funcionarios necesitan. los programas que tenemos actualmente de acuerdo con: 1 Ajustando · Su orientación · Preferencias temáticas · Énfasis · Número de módulos · Intensidad horaria el programa y diseñándolo con expertos, de acuerdo a lo que 2 Creando su empresa requiera. el lugar de la capacitación sea en la empresa o en la 3 Escogiendo universidad.
www.usergioarboleda.edu.co Calle 75 14 - 29 · Línea de atención: 325 8181 Línea nacional: 01 8000 11 0414 · E-mail: ihme@usa.edu.co Bogotá - Colombia Entidad vigilada por el Ministerio de Educación Nacional, resoluciones 16377 de octubre de 1984 y 3471 de agosto de 1996.
Síguenos en:
Contenido Negocios&
8
Agua, vapor, energia
revista
La infraestructura del pais se optimiza y crece
14
Petróleo Por una operación confiable
2013 con grandes resultados
Editorial
6 Exploración de Hidrocarburos
Edición 2
Infraestructura
Abril 2013
8
14
Portada
18
Director General: Diego Andrês Piñeros • Editor General: Juan Felipe Echeverry • Director FYGP: Vladimir Morales • Directora Pictograma Creativos: Johanna Rodríguez • Consejo Editorial: Diego Andrês Piñeros, Juan Felipe Echeverry, Vladimir Morales, Germán Perea, Jhoanna Rodríguez, José Cañón • Director de Arte: Manuel Roncancio • Diseño y Diagramación: Numael Piraquive Castiblanco • Fotografía: Archivo y Cortesía • Impresión: Pictograma Creativos LTDA. • Dirección de Ventas: María Fernanda Medina 316 473 63 68, Lina Gómez Giraldo 304 421 31 25
La Compañia de las buenas marcas Más de 45 años ofreciendo un amplio portafolio con las mejores soluciones al sector transportes, Hidrocarburos, Minas y Energía. Empresa Huilense con más 5 años de experiencia en el mantenimiento y alquiler de equipos motosoldadores, contando con un gran posicionamiento en el mercado industrial.
Alquiler de Equipos Motosoldadores, Soporte Técnico, Reparaciones y Mantenimiento. Controles remoto inalámbricos Wi-Fi, para equipos de soldadura.
Miller es un fabricante integral de equipos para soldadura, ubicándose dentro de las dos mejores marcas a nivel mundial. Por eso, nuestros clientes saben que REINDUSTRIAS les brinda Alquiler de Equipos Motosoldadores marca Miller BIG BLUE 400 CX, soporte técnico, acompañamiento no solo en el alquiler, sino durante todo el proceso de instalación del Equipo, por personal altamente calificado y certificado por el Fabricante.
Sede Principal: Neiva - Cra 16 # 20ª - 35 • Tel: 8754488 Ext: 101, 114 • Cel: 310 2588693 // Villavicencio - Carrera 33 N° 24 - 60 • Tel: (038) 667 5365 • Cel: 311 354 1678 Bogotá - Cra. 7 No. 74 - 56 Piso 2 - Of.: 200 • Tel: 3133135 • Cel: 318 3772113 // Bodega Fontibón Calle 22 D N° 127 - 84 - Bod 22
www.reindustrias.com • https://www.facebook.com/pages/Reindustrias/383724258343289?ref=hl
Vías férreas y carreteras,
18
el reto pendiente para el desarrollo en Colombia
Infraestructura petrolera
24
34
El manejo social
grandes proyectos grandes riesgos
en el sector energético
Reflexiones Académicas
22
Finanzas
30
Energías
38
Seguridad
24
Internacional
32
Tecnología
40
Opinión
28
Gobierno Corporativo
34
Sociales
42
Carrera 22 No 17 - 60 Bodega 49 • Bogotá – Colombia • Tel. Editorial: (1) 467 73 34 Tel. Producción: (1) 704 61 40Tel. Móvil: 318 802 08 27 • negociosypetroleo@negociosypetroleo.com
@negociopetroleo
Revista Negocios y Petroleo
negociosypetroleo
Servicio de mensajería nacional Administración de centros de correspondencia Servicio de entrega urbana especializada Suministro de mensajeros y outsoursing Servicio de alistamiento y empaque de correspondencia Buzoneo Teléfono: 2111411 Celulares: 310 2393106 • 312 4483919 • www.redpostalcolombia.com
Editorial
Con ocasión de la tercera cumbre anual
“Colombia Oil & Gas Summit and Exhibition” Que se llevará a cabo en Cartagena con el respaldo de Ministerio de Minas y Energia y la Agencia Nacional de Hidrocarburos, del 9 al 11 de abril 2013 unos días antes de la salida al público de la presente edición, los principales agentes de esta industria compartirán experiencias, conocimientos, así como se enterarán de las políticas públicas y proyectos sobresalientes. Este evento es una excelente oportunidad para abordar los temas sensibles que inciden en todos los negocios del sector petrolero en el país. Es hora de discutir por ejemplo, cuáles serán las políticas públicas en materia regulatoria sobre la exploración y explotación de hidrocarburos no convencionales (esquitios) y unirse al debate que en países como Argentina y Estados Unidos tiene posiciones estructuradas de lado y de esta forma que la sociedad se encuentre bien informada sobre los riesgos y beneficios de esta exploración en el país, así como al fomento de la utilización de energías alternativas que le quiten presión al ambiente y a la economía local sobre el desempeño del mercado de hidrocarburos a nivel global. De igual manera, estamos en el punto de revisar los procedimientos para el licenciamiento ambiental y de consulta previa que se ha convertido en un grave riesgo para la inversión extranjera en todo el sector extractivo del país, como lo menciona el presidente de la petrolera turca en entrevista realizada para la presente edición. Esta revisión no sólo debe estar encaminada a la minimización de los derechos ambientales de todos, de consulta previa de las minorías étnicas, o por el contrario de desconocer la necesidad de lucro de las empresas, sino de conciliar los procedimientos a las nuevas realidades del país, donde el auge minero energético ha conllevado a lo regional a nuevas dinámicas sociales, culturales y de desarrollo. Adicionalmente, es necesario que el Estado afine sus procedimientos para ponerse al día con los retos que tiene en materia de infraestructura, como lo afirma el presidente de la Cámara de Comercio de Infraestructura en esta edición, sino que el sector privado petrolero sea corresponsable de su impacto en la infraestructura en el país, sobretodo en el sector vial ya que en algunas vías el auge petrolero que vivimos nos ha llevado a las familias a convivir con tráficos de tractomulas cargadas de crudo de manera permanente.
Vladimir Morales González Comité Editorial Revista Negocios y Petróleo
Innovación, Crecimiento y Competitividad comprometidos con el mejoramiento de procesos gráficos y el medio ambiente. Diseño gráfico (Editorial - Web - Multimedia) • Impresión offset y Digital • Sublimación Material promocional POP • Asesoría Editorial • Artes Gráficas en general
Parque Industrial Ecoeficiente de la Industria Gráfica Cra. 22 No.17 - 60 Bodega 49 • Tels.: (571) 562 2631 • 566 8343 • Bogotá D.C. pictogramacreativos@gmail.com • www.pictogramacreativos.com
Explotación de hidrocarburos
Agua, vapor, energía Erminda Vecino Pico Encargada Comunicaciones Ecopetrol (Catatumbo)
Confiabilidad y eficiencia en los servicios industriales de la Refinería de Barrancabermeja y una mejor calidad ambiental para los barranqueños, son las metas del Plan Maestro de Servicios Industriales. Avances.
S
on más de 40 plantas de procesos de refinación y petroquímica que deben trabajar sin interrupción 365 días al año, siete días a la semana, 24 horas al día. Los cortes repentinos de energía pueden no sólo apagarlas, sino también dañar equipos, impactar la calidad de los productos, aumentar los costos de producción y, en el peor de los escenarios, ocasionar el incumplimiento de los compromisos con los clientes y el país. La palabra clave aquí es ‘confiabilidad’.
La energía es sólo uno de los servicios abordados en el Plan Maestro de Servicios Industriales que está en marcha 8
Por una operación confiable en la Refinería de Barrancabermeja desde el año pasado. La necesidad de adelantar un proyecto como éste se empezó a evidenciar en 2006 a causa de las fallas de las calderas donde se produce el vapor que genera la energía, lo cual provoca cortes eléctricos que impactan negativamente la operación de la Refinería de Barrancabermeja. Parece un trabalenguas, pero es así; ésta es la cadena: De la calidad de agua depende la operación de calderas y de éstas la producción de vapor que al final genera la energía. En estos procesos el error en un solo paso produce un “efecto dominó” que afecta todo el sistema.
ABC del proyecto El proyecto contempla la modernización de los principales servicios industriales requeridos para la operación estable de prácticamente todos los procesos de producción de la refinería. Hay obras en tratamiento de agua, com-
presión de aire, generación de energía eléctrica y producción de vapor, con el fin de aumentar la confiabilidad de su generación, maximizar la eficiencia de los procesos para su obtención y contribuir con el mejoramiento ambiental. El crecimiento de la refinería debe estar alineado con el crecimiento confiable de sus servicios industriales, sencillamente porque se requiere más energía. La refinería hoy sólo cuenta con 80 megavatios confiables. Además de incrementar la confiabilidad, el proyecto permite incrementar la eficiencia para producir la energía requerida. Esto porque se obtiene más energía a partir de menos gas combustible, gracias a la aplicación de nuevas tecnologías disponibles en el mercado para generación eléctrica. Otras oportunidades de mejora se detectaron en los sistemas de aire comprimido. Se reducirán notablemente las
Negocios& revista
Petróleo fallas en los compresores de aire de instrumentos y se mejorará la calidad del aire mismo que se requiere para los sistemas de control de las plantas de procesos. Si no se cuenta con un sistema de aire de instrumentos confiable, no se puede garantizar el control en los diferentes procesos de la refinería: así de crítico. Aquí, nuevamente, la clave es confiabilidad. En el año 2014, cuando el proyecto esté ejecutado totalmente, se habrán invertido US$420 millones y se generarán 160 megavatios confiables. Los cinco grandes frentes de trabajo del proyecto son: Instalar en la refinería dos unidades de cogeneración con calderas de recuperación de vapor de 175 libras de presión; instalar en el área de balance un generador de contrapresión, utilizando el vapor existente de 600; construir una nueva planta de agua centralizada para toda la refinería, con tecnologías de ultrafiltración y ósmosis reversa con capacidad de producción de 4.000 galones por minuto en agua de calderas; instalar cinco nuevos compresores de aire centrífugos, con sus sistemas de secado; y desmantelar equipos obsoletos de energía, vapor, aire y agua.
azufre en el diesel; y el Proyecto de Modernización (US$344 millones), iniciativa parecida al Plan Maestro de Cartagena que se encuentra en fase de ingeniería detallada y cuyas obras civiles comenzarán en 2011. De esa manera, la Refinería de Barrancabermeja se convertirá en una de las mejores de Latinoamérica y sus servicios industriales serán totalmente confiables.
Pero la iniciativa tiene más ventajas: Potencia el crecimiento sostenible de la Refinería de Barrancabermeja, libera gas para otros proyectos, disminuye la posibilidad de accidentes e incidentes ―al simplificar el esquema operativo― y cumple con los estándares ambientales internacionales. Aproximadamente en 50 meses, cuando el proyecto culmine, se reducirán también los vertimientos de aguas residuales al Río Grande de la Magdalena. Además, propicia la racionalización de activos e incluso reduce las emisiones de dióxido de carbono (CO2) Jorge Ernesto Velasco Páez, líder del proyecto, explica que la generación eficiente de energía disminuye la quema de gas con la que se obtiene el vapor. En el caso del Plan Maestro de Servicios Industriales, quemando menos gas se dejan de emitir a la atmósfera aproximadamente 430 mil toneladas al año de CO2; es decir, una diminución del 18% de las emisiones actuales. Por todas estas razones, el proyecto hace parte del portafolio de iniciativas del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) de Ecopetrol y acata los compromisos del país con el Protocolo de Kioto (ver recuadro). “Lo conoce el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y tiene un concepto preliminar favorable del Ministerio del Medio Ambiente. En el futuro, cuando esté ejecutado, buscaremos acceder a los bonos de carbono en el mercado internacional. Este es un beneficio adicional del proyecto: que es una iniciativa amable con el medio ambiente”, precisó el ingeniero Velasco. En los últimos cuatro años la Refinería de Barrancabermeja inició un proceso de transformación que, entre sus inversiones millonarias incluye, además del Plan Maestro de Servicios Industriales, el proyecto de Control Operacional Consolidado (US$74 millones) y dos mega-iniciativas: La construcción de la Planta de Hidrotratamiento de Combustibles (US$700 millones) que permitirá reducir el
De 80 a 160 megavatios confiables: Esa es la meta al 2014.
Se dejarán de emitir a la atmósfera 430 mil toneladas de CO2 al año; una disminución del 18% frente a las emisiones actuales El Protocolo de Kioto es un acuerdo internacional cuyo objetivo es reducir las emisiones de seis gases que causan el calentamiento global: dióxido de carbono(CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados ―hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafluoruro de azufre (SF6)―, al menos en un 5% desde 2008 a 2012, en comparación a las emisiones de 1990. Este acuerdo fue suscrito por más de 150 países, incluyendo a Colombia, y se espera que continúe después del año 2012. Meta: Reducir emisiones, en promedio, en 5,2% por debajo de los niveles del año base (1990) durante el período 2008-2012.
OIL & GAS SERVICIOS Y PROYECTOS EXPLORACIÓN OFFSHORE Pre-planeación Planeación Proyecto Control Operacional y Apoyo Logístico Cierre Proyecto Cra. 16 A No. 79 - 48, Of. 301 • Bogotá Tel.: (57 1) 474 2742
www.onesas.com.co
Explotación de hidrocarburos
Petroquímica Erminda Vecino Pico Encargada Comunicaciones Ecopetrol (Catatumbo)
“La gente no compra productos, compra lo que los productos hacen por ellos”1
Una industria en movimiento
E
sta frase resume uno de los principios que motivan a la compañía a proyectar cada día el fortalecimiento de la industria de la petroquímica, ofrecer productos que el mercado nacional requiere con calidad y oportunidad con el fin de ser competitivos para garantizar la sostenibilidad en el mercado.
Plásticos, fibras sintéticas, cauchos, disolventes, pinturas, adhesivos, detergentes, desinfectantes, fertilizantes, tinturas para el cabello, medicamentos y hasta medias veladas son algunos de los productos derivados de los petroquímicos que nos resuelven nuestras necesidades cotidianas, de ahí la importancia de la industria de los petroquímicos e industriales.
Cada uno de esos productos tiene como materia prima los petroquímicos, la mayoría se producen en las dos refinerías 10
más grandes de Colombia: La de Barrancabermeja y la de Cartagena, entre ellos el polietileno, los aromáticos y el propileno, que surgen principalmente de la transformación del gas y la nafta virgen a través de una serie de procesos químicos.
“En este negocio, en nuestro país somos el jugador más importante y tenemos una enorme responsabilidad social empresarial porque muchas empresas dependen de nuestro suministro” asegura Felipe Trujillo López, Gerente de Petroquímicos e Industriales en Ecopetrol.
Negocios& revista
Petróleo Ganando terreno Si la Gerencia de Petroquímicos e Industriales de Ecopetrol fuera independiente de la compañía figuraría en el ranking de las 100 mejores empresas del país en el puesto número 412 por encima de compañías tan tradicionales en Colombia como Cemex, Nestlé, Alpina y Gas Natural. Las ventas en este sector alcanzaron en el último año U$760 millones. Conscientes del liderazgo del sector en el país, la Gerencia de Petroquímicos e Industriales de Ecopetrol tiene claro que la apuesta más importante es fortalecerse para ser considerados como un suministrador confiable, es decir, con productos de calidad, entregados con oportunidad y con precios competitivos. Para lograrlo se diseñó una estrategia tendiente a conformar canales naturales de distribución que permitan reducir el número de clientes directos para
prestar un mejor servicio y atender mejor a los clientes, entre otros, se establecieron canales de contacto tales como como ejecutivos de ventas, call center y página web.
hacerlo y aunque esto era significativo a nivel de ventas, no lo era tanto en atención, por ello se inició un proceso de estructuración de los canales de comercialización.
“Si no prestamos un buen servicio, no cumplimos con las especificaciones o no entregamos un producto a tiempo y competitivo en precio, el cliente sencillamente le compra a otras empresas ya que la oferta en el mercado es enorme en la gran mayoría de productos”, asegura Trujillo.
Según Fernando Cubillos, coordinador de Mercadeo y Estrategia de la Gerencia de Petroquímicos e Industriales de Ecopetrol el primer paso fue ofrecer beneficios económicos por volúmenes de compra, a mayor venta, mayor descuento, eso permitió hacer una selección para asumir clientes de mayor capacidad de compra.
También en clientes menos es más Hace menos de una década la lista de clientes de petroquímicos en Ecopetrol superaba los 1.600, desde el minorista que compraba un camión de producto hasta el empresario que solicitaba 20 carrotanques al día, es decir, cualquier persona natural o jurídica que quisiera comprarle productos a Ecopetrol podía
La empresa estableció los perfiles del comercializador ideal de acuerdo a cada producto, teniendo en cuenta que no es lo mismo transportar polietileno que disolventes aromáticos, los cuales manejan sustancias de difícil manipulación, explosivas y de alto riesgo. Dentro de los requisitos se definió, por ejemplo, que el comercializador
comercializadora y distribuidora de productos para los sectores
ELÉCTRICO, INDUSTRIAL Y CONSTRUCCIÓN
GEOMEMBRANAS Y GEOTEXTIL Manejo de Desechos Urbanos Rellenos sanitarios. Zonas de almacenamiento para el tratamiento de suelos contaminados. Industria Petrolera y Gasífera Depósitos de contención secundarios. Protección de diques. Depósitos de lodos industriales. Operaciones Mineras Plataformas de lixiviación en pilas. Diques de contención de residuos mineros. Depósitos de salmueras. Depósitos de relaves. Sector Acuífero Piscicultura. Depósitos de contención. Canales de irrigación. Reservorios de agua potable.
VÁLVULAS Fundidas • De bola Forjadas • Con actuador Compuerta • Macho • De tapón De Control • Mariposa
TRANSFORMADORES Cable encauchetado Cables Duplex • Cables Antifraude Transformadores
ESTAMOS EN NARIÑO, HUILA Y PUTUMAYO
INDUSTRIA PETROLERA Tuberías y accesorios en acero al carbón
Carrera 8 Nº 6 - 89 Orito Putumayo Tel.: 429 0305 Cel: 314 262 5689 • ferreteria.progresemos@hotmail.com
Explotación de hidrocarburos contara con tanques de almacenamientos contingente, flotas de transporte certificadas, precisión en retiros, y una planeación de los productos requeridos que se ajusten a los planes de producción, adicionalmente se definió un plan de ruta a 5 años donde se identificaron las necesidades de cada sector para la asignación de los descuentos.
“Con ésta y otras estrategias pasamos de 1.600 a 150 y posteriormente a 30 clientes para vender los mismos 55 productos, adicionalmente incrementamos la rentabilidad y la satisfacción del cliente, porque no es lo mismo un ejecutivo de cuenta que tiene asignados 300 clientes y que los llama una vez al año, a un ejecutivo que tiene 7 clientes y mantiene contacto frecuente, sin duda esto mejora los estándares de servicio y el conocimiento del mercado” asegura Cubillos. El objetivo principal apunta a que ellos cada día sean mejores comercializadores con más competencias, mejor desarrollados y con capacidad para atender el mercado nacional. Un mercado en crecimiento Durante los últimos años la empresa ha realizado importantes inversiones en actualización, mantenimiento y modernización de sus plantas. En la década anterior se invirtieron cerca de U$160 millones en las plantas de polietileno y parafinas de la refinería de Barrancabermeja. La industria petroquímica fue tomando fuerza en nuestro país, el incremento de la producción petrolera avizoraba buenos vientos para este sector que empezaba a posicionarse dentro de la compañía. Recientemente con la participación de una firma internacional encargada de ha-
cer un estudio que identificara el norte de la industria petroquímica se concluyó en la necesidad de fortalecer dos líneas del negocio: Polietileno y Polipropileno. Ecopetrol ya había identificado en el polipropileno una opción positiva de crecimiento empresarial, por ello en 2008 adquirió la empresa Propilco, negocio que cerró en su momento en U$690 millones y que le significó una importante expansión en el mercado de la petroquímica. Propilco es una empresa dedicada a la producción y comercialización de resina de polipropileno, producto utilizado en una amplia variedad de aplicaciones
que incluyen empaques para alimentos, tejidos, equipos de laboratorio y componentes automotrices, entre otros. La empresa es líder en el sector petroquímico colombiano y tiene presencia comercial en países como México, Brasil, Perú, Ecuador, Guatemala, Costa Rica y algunas naciones europeas. Su materia prima es el propileno que se produce en las refinerías de Barrancabermeja y Cartagena y algunas importaciones realizadas desde Estados Unidos. Desde 2008 la viene revisando alternativas para ampliar la capacidad de polietileno, polipropileno y aromáticos, desde entonces se empezó a planear el crecimiento empresarial de este negocio.
El plan perfecto Para alcanzar las metas trazadas, incrementar el suministro al país y expandirnos a mercados internacionales la gran apuesta de ser talla mundial en el negocio de la petroquímica implica consolidar el “Plan de Expansión Petroquímica 2017” que tiene como fin primordial incrementar la producción de productos petroquímicos de Ecopetrol hasta 2,7 MTPA, a partir de corrientes de refinería y gas natural y que estima una inversión cercana a los U$4.000 millones. Con el “Plan de Expansión Petroquímica 2017” la producción pasaría de medio millón de toneladas de propileno a un millón de toneladas, de 60 mil toneladas de polietileno a un millón de toneladas y 350 mil toneladas adicionales de aromáticos, esto es, 70% más de la producción actual. Aunque el proyecto se encuentra en la primera fase, el propósito es vincular a un socio estratégico con experiencia en este mercado y con tecnología de punta. El desarrollo del proyecto se realizaría en la refinería de Cartagena. Actualmente Ecopetrol atiende el mercado del Golfo de México en Estados Unidos, Brasil, Chile, Ecuador, Perú, Venezuela y Centro América. Con este proyecto Ecopetrol se prepara para ser un jugador importante en producción, ventas y atención del mercado de los petroquímicos para la región de las Américas. Capacidad Mundial de Productos Petroquímicos (Millones ton/año)
1980
1990
2000
2010
América del Norte
38%
34%
30%
25%
Europa
42%
37%
27%
26%
América Latina
2%
4%
4%
5% 10%
Medio Oriente / África
2%
4%
6%
Asia
16%
21%
32%
34%
Capacidad mundial
450
650
1050
1500
Wolfang Castillo Castro, experto venezolano en el tema de ventas, autor del libro “cómo llegupe a ser el vendedor que soñé”. Dato tomado de Revista Semana mayo 2010- ventas de las empresas en 2010 y mejor estimado de ventas para petroquímicos e industriales en 2011.
1 2
12
La revolución tecnológica del
agua limpia
Conconcreto está tr.lbajando con 1Ecnologías ambientales de punta que ofrecen un tratamiento de aguas producidas con el potencial de eliminar los procesos DAF y Filtros de Cásara de Nuez y proveer agua tratada por debajo de S ppm en Aceite y de 0.5 ppm de Sólidos Suspendidos Totales.
En una prueba de c:ampo con la petrolera HOCOL se comprobó con alto grado de confianza
la capaC'.k:Jad de la soludón Conconaeto para eliminar el DAF y Filtros Cáscara de Nuez, mejorar la calidad y consistencia del agua producida. Soluciones con teatologla de punta basada en membranas eJe carburo de silicio para una operación eficiente, bajo consumo energético, menor impacto ambiental por la eliminación de sustandas qufmlc:as en el proceso y fádl montaje en locac:lones rwnotas.
Agua de atrnentac!On 1ppm-p¡!l'tes por millón Gras<tS y Acette$: 107,6 ppm Sólidos 21,9 ppm
Agua de salida 1 ppm-l'*teS por millón Grasas y Aa!ltes: O ppm Sólidos 0,15 ppm
PfRMEATE.
' ' 1o-:¡.J z.ol1.
Medaln CaTera 43A 1'«1.18 Sll--135 !liso 4
Bogoté Ca'n!!a 6 No.115-65, Zala F, Of. 409
. . . . .:r~.~~!~t~.s.?tJ(?...............,.......................:r~.~~:m. ~:29..2.1~................ www.conconcreto.c:om
Conslructora
conconcreto
Infraestructura
La infraestructura Leonidas Narváez Morales Director General INVIAS
C
El país se optimiza y crece
on una hoja de ruta en materia de adjudicaciones en la que exigimos que se honren los contratos, tanto en su ejecución como en el plazo, así comenzamos en INVIAS el año 2013, realizando visitas de supervisión y analizando los tiempos de ejecución y calidad de las obras, para garantizar la transitabilidad y una verdadera conectividad transversal, cumpliendo con nuestro lema: Para grandes obras, grandes inversiones. Respecto a esto último debo advertir que los proyectos se deben comenzar una vez se tengan los diseños definitivos, es decir, tenemos claro que los plazos de ejecución deben ser precisos y se deben desarrollar actividades con rendimientos reales, para así lograr poner al servicio la infraestructura contratada.
2013 con grandes resultados En el 2013 seguimos nuestros procesos de adjudicaciones y el plan de desarrollo vial, contando con las siguientes metas físicas en programas y proyectos, que trazan nuestra ruta de ejecución y que están encaminadas a brindarle al país esas inversiones en infraestructura que el comercio internacional y regional, la productividad y el desarrollo social requieren. Entre las metas se contemplan, por ejemplo, indicadores como la construcción de 4.71 kilómetros de túneles, 2.9 km correspondientes al Túnel del Segundo Centenario y 1.8 km que se construyen en la doble calzada Buga – Buenaventura.
14
Negocios& revista
Petróleo Las segundas calzadas que se ejecutan están presentes en los grandes proyectos de infraestructura o corredores que dinamizan el comercio internacional y, para el presente año, se tiene una meta de construcción de 17 nuevos km, adicionales a los 15 que ya se ejecutan y que se pondrán en servicio este año. Los 17 nuevos Km están repartidos de la siguiente forma: 3 en el proyecto Buga – Buenaventura, 2.1 en Ancón Sur – Primavera, 3.6 km en el Cruce de la Cordillera Central, 7.7 km entre Bucaramanga y Pamplona y 1.0 km entre Manizales y Fresno. Eso, más los 25.4 km que se llevan construidos en los dos primeros años de este gobierno, permitirán completar y poner al servicio de los colombianos a finales del presente año, 42 km de segundas calzadas. En las labores de pavimentación de la red vial nacional se proyecta un total de 476 km, de ellos 262 están en los Corredores de la Prosperidad, 190 en el programa de Corredores de Mantenimiento y Rehabilitación, 6 km bajo el Plan 2500, 17 km en la Transversal Tumaco – Pasto – Mocoa y 0.6 km en la vía Junín – Barbacoas. El mantenimiento periódico de 784 kms de la red vial que registra altos niveles de tránsito y que por lo tanto requiere labores específicas, se tiene prevista con la atención de: 44 km de la Transversal Tumaco – Pasto – Mocoa, 243 km de 27 corredores que están bajo el Programa de Mantenimiento y Rehabilitación y 497 km pertenecientes a los Corredores de la Prosperidad. En cuanto a la construcción y reha bilitación de puentes, se tiene programada la ejecución de 47 nuevas estructuras, así como también la rehabilitación de 57 existentes.
PROGRAMAS TÉCNICOS LABORALES: PERFORACIÓN DE POZOS DE PETRÓLEO. FACILIDADES DE PRODUCCIÓN DE DE POZOS DE PETRÓLEO. INSPECTOR DE SEGURIDAD INDUSTRIAL EN LA PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS.
En labores de mantenimiento rutinario de la red vial nacional primaria, se asegura la atención de 11.222 km. Igualmente se tiene previsto el mantenimiento periódico de 12.445 km de la red vial terciaria mediante el Programa Caminos para la Prosperidad, a través de los convenios que se suscriben cada año con alcaldías y/o gobernaciones. Para las obras de infraestructura que promueven la multimodalidad del transporte, se tiene previsto el mantenimiento y profundización de 3 canales de acceso a puertos marítimos, que corresponden al de Boca Coquito en el Golfo de Urabá, el del Estero San Antonio en el Pacífico y el Puerto de Tumaco. También están programadas 16 obras fluviales: la operación y el mantenimiento del Muelle Victoria Regia en Leticia, el mantenimiento del cauce del río Jiguamiandó en Chocó, las obras de profundización en Puerto Saija – Cauca, y las obras complementarias en el Muelle La Banqueta en Puerto López.
Infraestructura, más que un compromiso de Gobierno Desde el inicio del presente gobierno, el Presidente Santos ha impulsado la locomotora de la infraestructura a través de políticas claras como la de ejecutar proyectos maduros. Es así como bajo la premisa de “estructurar es la clave” las entidades adscritas al Ministerio de Transporte implementamos la fórmula: Para EJECUTAR, primero hay que planear, luego diseñar y contratar para poder ejecutar en el tiempo requerido por la obra. Lo que se traduce en que solo se adelantan procesos licitatorios para proyectos que tengan estudios y diseños completos a Fase III, lo que permite tener una información definida y exacta del proyecto a realizar, optimizando los costos de ejecución y
cerrando la puerta a inconvenientes que técnicamente puedan retrasar en el tiempo la ejecución de obras. Porque obras bien estructuradas comienzan con estudios y diseños completos. De esta forma, entre el 2010 y el 2012 INVIAS realizó 31 Estudios y Diseños y en la presente vigencia realiza 9 más para la rehabilitación, mejoramiento, construcción de carreteras, puentes y estudios fluviales que se convierten en un banco de proyectos para el desarrollo de futuras obras de infraestructura que pueden estar por el orden de los 20 billones de pesos. En el 2013, nuestra prioridad está en las obras que
DIPLOMADOS: DIPLOMADO EN EL ÁREA ADMINISTRATIVA EN EL SECTOR PETROLERO. DIPLOMADO EN LAS ÁREAS DE MECÁNICA INDUSTRIAL.
CURSOS ESPECIALES: CUÑERO
WELL TESTING
HSEQ
MANEJO AMBIENTAL
WELL CONTROL
EDUPETROL
3208020022
www.edupetrol.edu.co
Infraestructura impulsan el TLC, como los estudios y diseños del nuevo puente Pumarejo, contrato por 10 mil millones de pesos que está en ejecución; los estudios y diseños a Fase III de la conexión vial Yatí – La Bodega por un valor de $2.378 millones; los estudios y diseños para la profundización del Canal de Acceso al Puerto Marítimo de San Andrés, donde se invierten $2.151 millones; y los estudios y diseños para la construcción del nuevo Puente Internacional de Rumichaca y del nuevo Puente El Colegio, con recursos por $425 millones y $786 millones, respectivamente. Lo importante de un gobierno además de impulsar la economía con nuevos proyectos es darle continuidad a las obras ya iniciadas y terminarlas. En este sentido estamos trabajando algunos de los proyectos que vienen siendo ejecutados de años atrás; para integrarlos a la locomotora y sacarlos adelante fue necesaria la inyección de recursos por $973.125 millones para adicionar contratos vigentes y $2.626 millones para 16 nuevas licitaciones que permitan terminar los denominados Corredores de la Prosperidad, recursos que en total suman $3.6 billones de pesos y que fueron contratados con los cambios en el método de evaluación implementado, lo cual contó con la buena aceptación por parte de los oferentes y del gremio de la ingeniería que estuvo cerca del proceso. En el presente gobierno, se contrató por $1.2 billones el mantenimiento y rehabilitación de 27 corredores viales, programa que en un corto plazo se propone rehabilitar y mantener en buen estado de transitabilidad y seguridad vial las carreteras pavimentadas nacionales a cargo del INVÍAS, beneficiando a 20 departamentos con el mantenimiento de 1509 kilómetros de Red Nacional, garantizando su conectividad con otros corredores, respondiendo en forma oportuna a las
16
exigencias que demanda la infraestructura de carreteras e integrándolas a los centros de producción y consumo. En cuanto a las contingencias prediales, ambientales y de consulta previa, el Ministerio de Transporte a través del INVÍAS, trabaja en la estructuración de un proyecto de Ley de Infraestructura que genera las herramientas necesarias para la adquisición predial y mientras la estructuración del proyecto de Ley está en curso, se cuenta con la normatividad existente en el Artículo 250 de la Ley 1450 de 2011, que habla del saneamiento de vicios en la tradición predial. En lo que corresponde a las licencias ambientales se viene trabajando en mesas interinstitucionales con la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), con el Ministerio del Interior y con el Ministerio de Ambiente, logrando disminuir tiempos en el proceso de licenciamiento. La ejecución y cumplimiento de las metas físicas por parte del INVÍAS, no solamente reactiva la economía y el indicador de obras civiles con la inversión de los $3.7 billones de pesos del presupuesto de este año, también ratifican el propósito dinamizador de la infraestructura nacional que tiene el gobierno nacional, porque EJECUTAR es nuestra ruta.
La implementación de nuestros programas especializados para mantenimiento industrial e institucional le garantizan a la Industria petrolera avanzada tecnologra, servicio profesional a un costo efectivo y responsable con el medio ambiente.
llallll: CIIJ'J0#21A 10 'DIIIala: (1) 743111110 Cd: CdJ 2a Nar11K1. 8A ·17 Of.liCM 'DIIIala: {Z) -7401 PIIIIIJ: Sllluetl -11111-.11: C8rfera 41C 110. 71A S1t -1111 PU: (4) IG4 IIIID FAX: (4) 301 4843 Une~ da Servicio al Cliente: 018000 420042 IIIIOIIIHCII •• lptriU attmlelll:lllflllf, USA
Portada
Vías férreas y carreteras el reto pendiente para el desarrollo en Colombia Entrevista a Juan Martín Caicedo Ferrer Presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura
S
in lugar a dudas uno de los obstácu los para un pleno desarrollo del sector minero-energético en el país sigue siendo el atraso en infraestructura vial que aún tiene Colombia, por eso, en Revista Negocios y Petróleo consultamos con la entidad que más sabe del tema en el país, la Cámara Colombiana de la Infraestructura a través de su Presidente, Juan Martín Caicedo Ferrer, para hacer con ellos un balance sobre la situación actual en el país.
18
Revista Negocios y Petróleo: ¿Cuál es el balance que ustedes hacen de la infraestructura vial con la que cuenta Colombia? ¿Cómo estamos con respecto a países de la región? Juan Martín Caicedo Ferrer: Las dotaciones de infraestructura de transporte en Colombia son menores a la mediana de los países latinoamericanos en carreteras y vías férreas. Los puertos y aeropuertos muestran una mejor si-
tuación. De acuerdo con un estudio de Fedesarrollo, de próxima publicación, para llegar a tener la densidad mediana de la región, Colombia necesitaría 65.602 km más de carreteras y 4.276 km de vías férreas. Los problemas de la infraestructura de transporte en Colombia no solo están asociados a baja provisión, sino también a la baja calidad de la misma. Desde 2009 Colombia se ha ubicado
Negocios& revista
Petróleo entre el 40% de países con peor puntaje y la percepción de los empresarios sobre la infraestructura de transporte ha empeorado en todos los sectores. RNYP: ¿Cuáles son las zonas del país que ustedes consideran de fundamental intervención en materia de infraestructura vial? JMCF: Los proyectos más importantes que se están adelantando en este momento en Colombia son: La Ruta del Sol, que se convertirá en un corredor logístico que conecta al centro del país con la costa norte, y el túnel de La Línea que conectará al centro del país con la costa Pacífica. Sin embargo, allí es importante que se adelante la licitación y construcción del segundo túnel. Adicionalmente, la no exis tencia de la doble calzada a Buenaventura es un obstáculo para la ejecución de las inversiones que se han hecho en el puerto. La ANI (Agencia Nacional de Infraestructura), está estructurando el tramo entre Mulaló y Loboguerrero dentro del programa de cuarta generación de concesiones, lo que es un avance en la materia. RNYP: En ese sentido, y teniendo en cuenta los proyectos que viene ejecutando el gobierno nacional y los tiempos que se han estipulado, ¿cuánto tiempo faltará para lograr las óptimas condiciones que se necesitan? JMCF: De acuerdo con estimaciones de Fedesarrollo, Colombia necesita de una inversión anual de aproximadamente el 3.1% durante la próxima década para actualizar su infraestructura y satisfacer la demanda futura.
Esta inversión implica incrementos cercanos al 2% del PIB anual. En línea con estas necesidades de inversión, el gobierno nacional tiene preparado un programa para la construcción de 8.100 km a través de concesiones de cuarta generación por un valor de 44 billones de pesos. No obstante, se necesita un mayor esfuerzo para alcanzar la inversión que recomienda Fedesarrollo. RNYP: Más allá del tema vial, la modernización de los puertos marítimos y la incorporación de un sistema multimodal es también otro aspecto al que hace falta meterle el acelerador. ¿Cómo evalúan ustedes este proceso en el país, qué hace falta y cuál es el panorama para los próximos años? JMCF: En Colombia cerca del 50% del precio final de un producto depende de los costos de transporte asociado a la movilización de la mercancía de su centro de producción, hasta el punto de abastecimiento del consumidor. Si la infraestructura del país no es de buena calidad, multimodal y no contribuye a garantizar la eficiencia de los corredores logísticos de comercio, los costos de transporte serán muy altos. En la Cámara tenemos altas expectativas sobre los proyectos férreos y fluviales que se van a desarrollar bajo la reciente modalidad de APP (Asociaciones Público Privadas) En modo férreo se espera poner en marcha 3.450 kilómetros con una inversión estimada de 6,5 billones de dólares. Mientras que en el modo fluvial se esperan invertir cerca de 1 billón de dólares para recuperar la navegabilidad de los ríos más importantes del país, entre ellos el Magdalena, el Meta y el Río Cauca.
RNYP: Y en materia aeroportuaria, ¿cómo estamos? ¿cómo aporta el Nuevo Dorado a las necesidades del país? JMCF: En materia aeroportuaria Colombia no presenta un rezago sustancial comparado con países de la región. Sin embargo, algunos aeropuertos cuentan con altos niveles de saturación que se agravarán con el crecimiento económico y las mayores dinámicas del comercio asociadas con la entrada en vigencia de los Tratados de Libre Comercio.
Somos una empresa especializada en Ingeniería Submarina que provee soluciones robóticas para apoyar las actividades industriales, científicas, institucionales y de seguridad. Cartagena Bosque Transversal No. 19-140 • Corredor de Carga • Tel.: (57 5) 674 5353 Bogotá: Cra. 16 A No. 79 - 48, Of. 301 • Tel.: (57 1) 474 2742 • contacto@onesas.com.co
Portada La infraestructura colombiana ha perdido competitividad en todos los modos de transporte, incluso en aeropuertos, medio de transporte donde estaba mejor posicionado. En el 2006, 42% de los países se encontraba en una posición mejor que la de Colombia, mientras que en el 2012 era el 74%, según el Foro Económico Mundial. El Dorado es en la actualidad el aeropuerto con mayor capacidad de carga de la región. Sin embargo, tiene algunas dificultades porque maneja carga, pasajeros, aviación comercial, privada y militar. En este sentido, el plan maestro que tiene listo el gobierno, plantea la construcción de un nuevo aeropuerto para desplazar Catam y la operación privada y así poder aumentar la eficiencia de El Dorado. RNYP: Una verdadera innovación en materia de infraestructura ha sido el aporte decidido que empresa privada, como la Organización Sarmiento Angulo ha decidido darle a procesos de infraestructura vial en algunas regiones del país. ¿Estamos ante un nuevo modelo de desarrollo vial fomentado por la empresa privada? ¿Cuál es el balance de este proceso y qué podemos esperar a futuro? JMCF: La participación de la empresa privada ha sido fundamental para el desarrollo de la infraestructura en Colombia, no solo en el modo vial. En términos generales las concesiones en Colombia han sido exitosas, si las comparamos con la administración por parte del Estado que antes existía. Para el caso de transporte, por ejemplo, la red vial arterial pavimentada en buen estado en las concesiones supera el 80%, mientras que en la que se encuentra a cargo del Invias no llega al 50%. Con la entrada en vigencia de la ley 1508 de 2012 que reglamenta las APP se establece un marco jurídico mejor definido para promover la participación activa de privados en el desarrollo de infraestructura. La expectativa es alta, puesto que ayudaría a cerrar la brecha que tiene el país con una menor presión sobre el gasto fiscal. RNYP: Más allá de la infraestructura vial, el sector minero-energético tiene otros grandes desafíos, como por ejemplo la relación entre la conservación ambiental y las
20
obras necesarias para la exploración y la explotación de recursos, ¿Cómo está manejando Colombia estos procesos? ¿Qué tanto se ha avanzado en materia de mitigación ambiental? ¿Cómo estamos en legislación frente a este tema? JMCF: La reciente creación de la ANLA (Agencia Nacional de Licencias Ambientales) es un buen avance para mitigar los efectos de las obras que se desarrollan en el país. Sin embargo, los permisos ambientales se han convertido en cuellos de botella para los proyectos de infraestructura. En particular la demora en los tiempos de respuesta y la incertidumbre sobre las licencias ambientales que maneja la ANLA sugieren la necesidad del fortalecimiento institucional y técnico de esta entidad. RNYP: Las empresas que se dedican a la infraestructura en Colombia han generado importantes innovaciones para contribuir al desarrollo del país. ¿Cuáles son los principales avances en esta materia en el país? JMCF: Los principales desarrollos en Colombia están relacionados con avances en los métodos constructivos. Las obras se han desarrollado bajo altos estándares de calidad, dejándole al país obras entre las que se pueden destacar: 1. PUENTE ANTONIA SANTOS SOBRE EL RÍO DE ORO (Girón, Santander): Dos superestructuras tipo cajón construidas sobre una luz de 90 metros entre ejes de estribos y soportadas por dos arcos inclinados de concreto reforzado con una altura. 2. INTERCAMBIO VIAL GILBERTO ECHEVERRI MEJÍA (Medellín, Antioquia): Con 560 metros de longitud, ocho carriles y un ancho de vía cercano a los 40 metros, se convirtió en el puente urbano más grande de Colombia. 3. PUENTE HELICOIDAL (Dos Quebradas, Risaralda): Viaducto de concreto postensado curvo, de 80 metros de radio, dos carriles, una pendiente de 7% constante, apoyado en pilas de hasta 27 metros de altura. Adicionalmente, está en construcción el tramo Loboguerrero – Cisneros, ubicado en la vía Buga – Buenaventura, que cuenta con innumerables viaductos y túneles cortos, atravesando de la manera más eficiente la cordillera occidental.
*
Editorial Reflexiones Petroleo Académicas y Nego-
Plataforma multimodal del Magdalena Medio FyGP Formulación y Gestión de Proyectos
Reflexiones académicas
C
on ocasión del Segundo Foro de Logística y Competitividad Regional llevado a cabo en la Universidad Industrial de Santander de Barrancabermeja y organizado por la Universidad Jorge Tadeo Lozano y la Corporación Calidad en asocio con Ecopetrol, se convocó a la comunidad académica de la ciudad para participar con sus reflexiones, aportes o complementos a las ponencias expuestas en el evento. Con la compilación de Vladimir Morales de la Revista Negocios y Petróleo, quien estuvo en el evento, se presentan dos extractos de los dos documentos que sobresalieron entre los elaborados por profesores y alumnos de instituciones educativas de educación superior del puerto petrolero.
La reactivación de la navegabilidad del Río Grande de la Magdalena, como estrategia competitiva para el desarrollo del país Autores: Eduardo Andrés Toro Salguero, estudiante de octavo Semestre de Ingeniería de Producción. Instituto Universitario de la Paz UNIPAZ. Carolina Díaz Betancur. Ingeniera Industrial. Especialista Alta Gerencia. Docente Ocasional Tiempo Completo. Instituto Universitario de la Paz UNIPAZ. Históricamente el Río Grande de la Magdalena se destaca por ser el afluente más importante de Colombia, constituyéndose en una fuente de progreso y desarrollo económico para el país. Ya desde la época precolombina los aborígenes que habitaban la Ribera del Río lo utilizaban como medio de comunicación y fuente para la consecución de alimentos. Así mismo, durante la Conquista e incluso hasta comienzos del siglo XX, el transporte fluvial, sobre todo en los ríos Magdalena y Cauca fue la mejor forma de comunicarse al interior del país. Sin embargo, el desarrollo del ferrocarril que se construyó paralelo a estos dos grandes ríos y, más tarde el transporte automotor y aéreo, redujo drásticamente la importancia de la navegación fluvial existente. Desde antes de la entrada en vigencia del tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, el gobierno nacional se ha interesado en la reactivación de la navegabilidad del Rio Grande de la Magdalena como una fuente potencial de transporte para el país, el cual durante mucho tiempo no contó con el apoyo y compromiso político para su fortalecimiento. Hoy, más que nunca el país requiere la recuperación de este importante medio de transporte, ya que permitirá la movilización de una 22
mayor cantidad de carga incurriendo en menos costos logísticos comparados con otros medios de transporte. Desde hace varios años se ha venido hablando en el país de la consolidación de la Plataforma Multimodal en el Magdalena Medio, la cual integra carreteras, vías férreas, navegabilidad por el Río y transporte aéreo como medios de comunicación y transporte tanto de pasajeros como de carga, iniciativa liderada por el gobierno nacional, la Alcaldía Municipal de Barrancabermeja, la Cámara de Comercio de Barrancabermeja y la Empresa Colombiana de Petróleos S.A. Sin embargo, de acuerdo a lo manifestado por la Alcaldía, se modificó la propuesta inicial del proyecto, tomándose la decisión de iniciar una prueba piloto en la construcción de la plataforma logística, ya no de manera multimodal sino bimodal (carretera, río), situación que genera una barrera para el desarrollo de un sistema de transporte eficiente, sólido y que garantiza la disminución de los costos logísticos para las partes interesadas en que esta propuesta se lleve a la realidad. No obstante, no hay que olvidar que su rehabilitación contribuiría a la generación de nuevas fuentes de empleo para los habitantes de la ribera del Río, a la vez que se convertiría en un factor
Negocios& revista
Petróleo estratégico para el impulso y fortalecimiento de la economía local, regional y nacional reflejándose en una mayor productividad y competitividad para el país con relación a los países que hoy en día se denominan emergentes, como son Brasil, India o México, e incluso con los países desarrollados.
Logística y desarrollo en el Magdalena Medio Autores: Dulayne Bayona Granados, estudiante de ingeniería de producción. Instituto Universitario de la Paz. Vladimir Robles Marín, Profesor Ingeniero industrial, economista, Profesor Instituto Universitario de la Paz.
El papel presentado por la logística en cualquier actividad humana es de primordial relevancia; en el caso particular de las condiciones espaciales y temporales actuales de nuestra región del Magdalena Medio la logística se convierte en el catalizador por excelencia del sinnúmero de procesos y proyectos que se perfilan como impulsadores de
una nueva dinámica económica y social sin precedentes en esta zona del país. Megaproyectos como el de la Modernización de la Refinería de Barrancabermeja, La Plataforma Logística Multimodal, el Plan Maestro de Aprovechamiento del Río Magdalena, el de extracción de carbón de la zona del Carare entre otros, representan grandes retos y desafíos que sólo podrán ser superados si se dispone de los mecanismos adecuados que posibiliten que tales obras se lleven a cabo en condiciones de eficiencia, y competitividad, ya que no sólo se trata de llevar a cabo los proyectos, sino de que estos se presenten con iguales o mejores características a las empresas o proyectos de clase mundial. Este proceso se debe llevar a cabo potencializando las dinámicas impulsoras (estrategia, procesos, cultura), en otras palabras, la creación de valor de cualquier proyecto se posibilita con la sinergia de esas tres variables claves. Un aspecto igualmente relevante y que sin lugar a dudas tiene importantes implicaciones en el Magdalena Medio es
www.correoi
Periódico
nal Correo Internacio
ISSN2215-9460
Medio informativo
nternacional
.com
1
de 2012 Septiembre 30
para Fitac y el
r Comercio Exterio
EDITORIAL: r borr ado
Número 93
ta Distribución Gratui
COMERCIO: Viene Japón
bre 30 Bogotá, Septiem
de 2012
nombre
TURISMO: El ma del Tequenda
dama de Bogotá Hotel Tequen convenciones y s de están El famoso comerciales se listo consolida sus servicio es reconocido , en un lugar que tiene casi Las negociaciones la DIAN publicó concentrando en Asia. Ya seSur y ahora se actos socialesles y extranjeros. 18 de septiembre, del ro… por naciona y de “El pasado r del Estatuto Aduaneen la un acuerdo con Corea con Japón. aciones ación es cifras de empleo otro borrado Las más recient PIB ponen a Colombia FITAC enfatizó su preocup riedad de avanza en convers Página 18 ía la no obligato crecimiento del l, pues su econom as propuesta acerca de especia s”. 6 lugar Aduana en un Página te a las amenaz las Agencias de sigue siendo resisten 4 Página s. externa
ECONOMÍA: ucción leo y prod Emp
Otro
Página 2
Congreso nacional : de FITAC ebate el gran dcio al comer anas y las adu
a y la logística exterior, la aduan Marriott de s del comercio Los protagonista y cinco de octubre en el Hotel para un sector se reúnen el cuatro r los grandes temas del país económico del desarrollo Bogotá para analiza stancias es base que por las circunespecial. Páginas 9-15 ocial. Informe
el del uso de la tecnología en la puesta en marcha de los procesos logísticos, particularmente por ejemplo en la ubicación de refinerías y centros de almacenamiento de crudos o productos derivados. Existen procesos tan complejos que requieren del análisis de un sinnúmero de variables que implican la elaboración de sofisticados modelos matemáticos con el apoyo de poderosas herramientas de cómputo; los esfuerzos y la inversión en términos de tiempo y recursos involucrados son redimidos con creces, pues los actuales desarrollos en la microelectrónica posibilitan realizar hoy procesos de optimización que hace unos años eran tan solo utopías, optimizaciones que se traducen sin lugar a dudas en términos de competitividad y rentabilidad. El momento de desarrollo económico y social por el que atraviesa el Magdalena Medio converge con las posibilidades que brindan las técnicas logísticas, herramientas que facilitarán que todos aquellos anhelos de progreso y de mejores condiciones de vida para nuestros pobladores se hagan realidad.
Seguridad
Infraestructura Petrolera Jorge Eduardo Hoyos R. Gerente ANSEK
C
Grandes proyectos, grandes riesgos
olombia completa cinco años consecutivos con el incremento de producción en el sector petrolero, atrayendo recursos foráneos que ascienden a más de nueve mil millones de dólares y nuevos interesados en quedarse con un porcentaje del pastel. Esto motivados por una legislación flexible, incentivos fiscales, rebajas en las regalías y la estabilidad económica- jurídica que atraviesa el país. Para que este avance continúe y no colapse en el tiempo, el Gobierno Nacional ha puesto sus ojos en el desarrollo y la rehabilitación de la infraestructura en todos sus niveles: Vial, aeroportuaria, transporte, comunicaciones, energía, etc. Por ejemplo, en materia de transporte anunció una inversión de más de 7.000 millones de dólares en oleoductos, gasoductos, puertos, almacenamiento, dragado y navegabilidad con el fin de asegurar la participación activa de las empresas de capital privado e inversionistas extranjeros en todas las etapas en las que podrían desarrollar su actividad. Cuando se habla de proyectos de infraestructura petrolera es necesario pensar en grandes riesgos y tener la tranquilidad de prever eventos que pueden causar resul-
24
tados inesperados. Por ejemplo, situaciones de orden público y daños causados a la infraestructura como consecuencia de la ola invernal. En los proyectos petroleros que se ejecutan tanto en tierra firme como en mar abierto hay que considerar que enfrentan un alto grado de riesgos que impactan directamente las finanzas de los operadores y el medio ambiente, constituyéndose así en los de mayor reto para la industria aseguradora en cuanto a la concentración del riesgo y el knowhow del seguro. A medida que aumenta el número de campos de producción se necesita fortalecer la infraestructura que garantice la eficiencia en transporte. Los sistemas de tuberías son la forma más segura, confiable y rentable de transportar grandes volúmenes de petróleo y gas, conectando campos de producción apartados a centros urbanos, terminales y puertos para exportación. Las condiciones de seguridad para ejercer esta actividad dependen en gran parte de los planes que haya implementado el Ministerio de defensa; Para este año dispuso más de veinte mil militares a cuidar la infraestructura petrolera del país. Sin embargo,
a pesar de los esfuerzos preventivos que realizan las compañías y el Gobierno, pueden presentarse situaciones de orden social que escapan a su responsabilidad y que derivan en actos violentos generados por diferentes grupos al margen de la ley. En lo que ha corrido del año ya se han registrado varios atentados contra esta infraestructura, tres en el oleoducto Caño Limón Coveñas, dos en el Trasandino y uno en el oleoducto OMO en Putumayo, por mencionar los más significativos. Para cubrir estos actos es necesario buscar coberturas en el exterior que se obtienen de la relación que se establece entre la amenaza y las condiciones de vulnerabilidad. Algunos de los aspectos que deben considerarse para la colocación de estos riesgos son: La seguridad de las instalaciones, la integridad de las personas y la afectación al entorno. La valoración de estos riesgos es un proceso global y detallado que incluye la identificación, análisis y evaluación del riesgo. En cuanto a la infraestructura en superficie para producción de un pozo, es necesario equiparla con instalaciones que permitan el control, la medición y
Negocios& revista
Petróleo la conexión con líneas de gas y petróleo. Para este tipo de riesgo rigen los amparos y condiciones de seguro CAR (Construction All Risk) y Seguro EAR (Engineering All Risk) respectivamente. Ambas coberturas son similares en cuanto a la estructura y alcance, se diferencian en el tipo de trabajos a los cuales aplican. Mientras el CAR ampara toda clase de obras civiles, el EAR se contrata para cubrir trabajos de instalación y montaje de estructuras metálicas, maquinarias, equipos y montaje de planta. La ventaja de este tipo de coberturas radica en el hecho que, a través de una única póliza, se cubren los diferentes riesgos a los que se puedan ver afectados los bienes a construir o montar y, además, se amparan las diferentes partes con interés asegurable. Una vez entran en operatividad las instalaciones de superficie, comienza una de las etapas más complejas del proceso cuando el riesgo de explosión e incendio se incrementa en la fase de pruebas a partir de la primera vez que se introduce petróleo en la planta. Sin embargo, existen métodos objetivos y cuantitativos que permiten establecer las pérdidas, como los denominados Gretener y Meseri, que permiten evaluar cuantitativamente el riesgo de incendio, así como las protecciones y seguridad utilizando datos uniformes. Así mismo, el método Hazop, que chequea todo el diseño de un proceso para detectar desviaciones de la operación e interacción del proceso que podrían dar lugar a situaciones peligrosas o problemas de operatividad. El método Dow es una de las herramientas más utilizadas para la evaluación objetiva de la posibilidad real de un incendio, explosión y reactividad de equipos de proceso y su contenido en la industria química. Finalizada las fases de prueba desaparece la cobertura CAR/EAR propiamente dicha y rige específicamente la cobertura de todo riesgo para la operación.
están fuera del control de las partes en el contrato y que se presentan durante la fase de la construcción de las obras. Los inconvenientes más grandes del mercado asegurador en temas de infraestructura se encuentran en las garantías exigidas a los “Megaproyectos” y en las concesiones que superan los cinco años. Por esta razón se expidió el decreto 2493 de 2009 en el cual se permite subdividir la etapa de operación y establecer el monto de cada sub-etapa. Este valor asegurado será determinado en los pliegos de condiciones y deberá estar debidamente soportado. En momentos difíciles, donde la oferta de reaseguro disminuye por la escasez de capital, los reaseguradores prefieren orientar los recursos disponibles a proyectos que demanden mayor auge y confianza. En estos últimos años el mercado asegurador ha puesto sus ojos a los proyectos de infraestructura de este importante sector de la economía, lo que permite mayor movilidad de capital. Todos los proyectos de infraestructura en el país están ligados, generalmente, a contratos de construcción y en su contenido se plasman los riesgos inherentes al proyecto y se establecen las responsabilidades y obligaciones de cada una de las partes. Esto determina para el mercado asegurador los riesgos que pudieran materializase durante la vigencia del contrato. Por lo tanto, para garantizar el cumplimiento de todas sus obligaciones, el contratista debe constituir una póliza de cumplimiento a favor del contratante. El suceso que prevé el riesgo deberá tener relación directa con la ejecución del contrato para que sea asumido como riesgo del contrato. En este ámbito, también se pueden encontrar riesgos físicos que amplían el costo de realización del proyecto, es decir, aquellos eventos que
Presenta a: Teléfono: 256 7008 - 703 0112 Dirección: Calle 100 # 14 - 83 Oficina: 107
Podemos concluir que la canalización de recursos públicos en el país hacia obras de infraestructura, así como hacia el crecimiento en los sistemas de transporte, puertos, telecomunicaciones, agua, saneamiento, vivienda y salud, entre otros, determina la potencialidad de la estructura económica y social que se desea alcanzar. En el caso particular de la infraestructura petrolera debe continuarse con un crecimiento responsable, seguro y confiable, que contribuya a un desarrollo sostenible. Sin embargo, no debe perderse de vista que el mercado asegurador local como internacional cuenta con la experiencia suficiente para afrontar los riesgos a los que se exponen las compañías en las diferentes etapas de la industria petrolera.
27 años con soluciones de alojaminento y áreas de trabajo, donde la construcción convencional no aplica
Tel.: 680 9225 Cels.: 317 436 8449 • 317 436 8469 • info@colcamp.com.co • www.colcamp.com.co
www.inmigraraquebec.ca
~An sek ~ Agencia Nacional De Seguros
11
1· 111
m.•••cwos ~=
CHARTISC
~ PREVISORA n•t.~•o•
RSAO
.,.._._
CZ,~1RIA SEGUROS DE VIDA DEL
&STROO.A
<@> .
..
C ONFIAN ZA
SUra)
Seguros 1
www.ansek.co • Cra.15 #93-75 Ofc.321, Bogotá +57(1) 702·2186/702-1967 /321·205·2517 • jorge..hoyos@ansekseguros.com
Opinión
El contraste de las zonas petroleras de Colombia Carlos Alberto González Camargo Doctor en Logística y DCS (C) Coordinador del Programa de Ingeniería Industrial Universidad Jorge Tadeo Lozano
El petróleo es el primer renglón exportador de la economía colombiana. Del total de las exportaciones declaradas durante el período enero-mayo de 2012, los combustibles y productos de industrias extractivas representaron el 67,5% de las exportaciones del país. En los cinco primeros meses del 2012, las exportaciones destinadas a Estados Unidos registraron un aumento de 13,6%, las de España 238,7% y las de China 95,1%, todas ocasionadas principalmente por las mayores ventas de aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso (Dane, Julio 2012, Boletín de prensa Comercio exterior). A partir de estas cifras podría inferirse que el grado de desarrollo de las regiones petroleras en términos de infraestructura de transporte, logística, tecnología, educación, vivienda, servicios públicos y salud, está por encima de otras regiones del país que no cuentan con este recurso mineral. En los últimos tres años he tenido la oportunidad de visitar algunas de las afortunadas ciudades petroleras como Barrancabermeja, Cartagena, Cúcuta, Neiva, Orito, Tibú y Villavicencio. Ante las cifras de exportaciones y las regalías que se supone reciben las regiones, la expectativa es encontrar zonas muy desarrolladas, donde la población vive en buenas condiciones y pensaríamos que su nivel de vida está por encima de las regiones que no se dedican a este gran negocio del petróleo. Es suficiente con bajarse del avión para percibir que la realidad es otra en algunas de estas ciudades. Aeropuertos pequeños, regular a precaria infraestructura de carreteras por donde se transporta el crudo, demora en la construcción de obras civiles, ausencia de instituciones de educación superior en algunas zonas que minimizan la posibilidad de contar con profesionales y posgraduados que se articulen al sector petrolero, bajos niveles de investigación, exceptuando la realizada por el Instituto Colombiano de Petróleo ICP, espacio público deteriorado, insuficiencia o mala calidad de los servicios públicos, proliferación de grupos al margen de la ley, viviendas inadecuadas y condiciones de las empresas existentes por debajo de lo que se esperaría para una región petrolera. El dinero de las regalías que han recibido por años estas zonas, no corresponde a la situación del entorno, en algunas ciudades parece que no hubieran recibido un solo peso colombiano en los últimos años.
28
En estas regiones existe mucho talento, prueba de ello son los negocios exitosos forjados bajo el trabajo arduo que se ha realizado día a día durante años. En estas zonas hay trabajo para los profesionales de todas las áreas. A nivel de ingeniería se necesita la construcción y/o mejoramiento de carreteras, zonas logísticas, minimización de impacto ambiental, producción de alimentos, implementación de normas de calidad, mejoramiento de procesos y sistemas de información, entre otras áreas. En zonas de frontera se visualizan las oportunidades de negocios internacionales, pero no contamos con sociedades de intermediación aduanera, lo que en la práctica favorece el contrabando. Lo anterior evidencia que hay mucho por hacer en estas regiones y que las oportunidades de tener un país mejor están ahí por donde quiera que nos movamos por el territorio colombiano.
Finanzas
Costos de transacción Rosario Ballesteros Casas CEO de Business Creative Partners
E
En la definición de estrategias socio-ambientales
n un artículo anterior en esta Revista mencionaba algunos retos que tenemos los colombianos para poder hacer sostenible el interés de los inversionistas extranjeros y el desarrollo de sus proyectos en Colombia. Especialmente cuando nos centramos en las industrias extractivas, ahora que Colombia las tiene como uno de los motores de su economía, es de gran importancia que sea una prioridad para todos, comenzando por el Estado, generar los mecanismos para garantizar que los recursos generados por estas industrias y el desarrollo mismo de ellas consolide entornos prósperos, con infraestructura y comunidades fortalecidas.
En un gran esfuerzo y con la mejor intención las entidades correspondientes y, a la cabeza la Agencia Nacional de Infraestructura, han comenzado a hacer la tarea de estructurar corredores viales claves para el desarrollo nacional. Así mismo han estado recibiendo propuestas de proyectos en el campo ferroviario y vial. Sin embargo, han venido dándose algunos factores que lentifican el desarrollo de estos proyectos y que, a mi parecer, están relacionados con el impacto ambiental, el aspecto predial y el relacionamiento con las comunidades en estos proyectos de infraestructura como en empresas extractivas. Estos tres ítems están teniendo un costo muy alto para todos.
Entre los retos específicos desde el go bierno, señalaba la importancia de respaldar el desarrollo y fortalecimiento de la infraestructura vial y logística del país, aprovechando el interés de los inversionistas y las posibilidades que brinda la ley de Asociaciones Público Privadas.
La pregunta es ¿qué debería hacerse para mejorar esta situación?. Desde mi perspectiva, cada uno de los temas tiene unas particularidades que pasaré a describir.
30
En primer lugar en el desarrollo de proyectos de infraestructura, especialmente si se trata de infraestructura relacionada
con la actividad extractiva, siempre surgen pasiones cuando se habla del impacto ambiental de estas iniciativas. Pasiones de los ambientalistas y pasiones de los desarrollistas. Sin embargo, viendo las cosas desde una perspectiva pragmática, muchos de los proyectos de infraestructura que se están planteando actualmente son los que permiten que productos –sean de industrias extractivas o de otras industrias- puedan movilizarse a través de la geografía colombiana y hacia el exterior a precios más competitivos, permitiendo un mejor flujo de ingresos y mayor acceso a los productos mismos. Hay regiones que hoy no pueden vivir de su vocación agrícola, comercial o minera, simplemente porque no hay forma de sacar el producto hacia los mercados a costos razonables. Es ahí donde se requiere que en lugar de negar la posibilidad de desarrollo de los proyectos, los ambientalistas y expertos en temas de impacto ambiental puedan aportar
Negocios& revista
Petróleo desde su conocimiento para encontrar las mejores alternativas y soluciones para prevenir y mitigar los riesgos de impacto ambiental de estos desarrollos. Se trata de sentarnos desde el interés común de apoyar a las regiones en su posibilidad de acceso y conectividad con los mercados nacionales e internacionales. En un segundo lugar tenemos a las comunidades circundantes de los desarrollos mineros, petroleros y de proyectos de infraestructura, así como el factor de negociación predial. En este campo pisamos un terreno delicado, pues de alguna manera pareciera que los actores privados sienten las consultas con las comunidades y las actividades de socialización como un requisito de forma del que hay que lograr un aval antes de que produzca dolores de cabeza y las comunidades a su vez sienten a los privados como un tercero externo y ajeno del que hay que tratar de lograr beneficios individuales, algunas veces motivados por grupos que tienen intereses particulares. Esto ha venido generando relaciones poco constructivas, desconfianzas mutuas y de alguna manera ha generado altos costos de transacción en el desarrollo de proyectos, lo que desincentiva la posibilidad de aporte mutuo y genera desgaste en las dos partes. Hay múltiples experiencias en el mundo, e incluso en Colombia, en las que los privados y las comunidades logran generar beneficios comunes al entenderse como actores articulados en el que cada uno reconoce que el otro es un actor legítimo e importante para dar viabilidad al desarrollo económico que puede generar un proyecto de este tipo. De alguna manera en este campo las entidades de gobierno, nacional, departamental y municipal, deben jugar un
papel importante, pero deben ser capaces de entender que se trata de obtener los mejores resultados de largo plazo para todos. Una carretera, un ferrocarril, un pozo petrolero o una mina en operación son dinámicas de largo plazo, por lo que lo que se requiere es poder construir relaciones y relaciones económicas entre las partes, que sean sostenibles en el tiempo y que permitan que todas las partes obtengan y puedan disfrutar de los beneficios que estos proyectos generan. Es así como analizando alternativas para lograr que estos costos de transacción no hagan inviables los desarrollos de proyectos que pueden sumar al crecimiento de las regiones, sus comunidades y la economía nacional, desde mi experiencia quisiera dejar las siguientes observaciones: 1. Las comunidades son la base social de nuestro país. Todos pertenecemos a una o varias comunidades. Cuando como empresarios llegamos a las regiones, debemos entender que esos otros que viven en esa región son la estructura de la misma y seguirán siéndolo durante el largo plazo. Esto es el principio que Adela Cortina llamaría la aceptación del otro como legítimo otro en la convivencia. 2. Si al momento de planear el desarrollo del proyecto somos capaces de transmitir a esas comunidades la importancia de que crezcamos de la mano en el largo plazo, sustentados por el adecuado desarrollo del proyecto que tenemos a cargo, estaremos construyendo una posibilidad de futuro próspero. Si a esas comunidades les va bien con el proyecto, a nuestro proyecto le irá mejor que en otras condiciones. 3. Los gobernantes locales son los líderes de su región, debemos lograr que sean capaces de imaginar el largo plazo del desarrollo del proyecto, proyectándose más allá del momento político específico y sumando conjuntamente en el desarrollo futuro de la región. Son ellos quienes pueden generar escenarios de interacción y concertación positiva entre las partes involucradas en un proyecto. En conclusión, tenemos en nuestras manos el reto de desarrollar proyectos en los que la empresa privada y las comunidades se vean como aliados claves para el crecimiento conjunto, y no como partes que se enfrentan para medir sus fuerzas en un desgaste que deja ganancias particulares, pero poco de crecimiento y bienestar colectivo. Cada uno de nosotros debe hacer su parte en esta tarea.
Internacional
Colombia un país con enormes ventajas Entrevista Yakup Ozcelik Presidente TPIC Turkish Petroleum International Company
para el desarrollo de operaciones petroleras
YAKUP OZCELIK es el presidente para Latino América de TPIC Turkish Petroleum International Company, empresa que está realizando operaciones en el país desde 2008. El señor Ozcelik considera a Colombia un país con enormes ventajas para el desarrollo de operaciones petroleras por su estabilidad institucional y por la calidad de su recurso humano. Negocios y Petróleo estuvo hablando con este industrial petrolero turco sobre las operaciones en el país, los retos de la industria, las próximas inversiones en el país por más de 30 millones de dólares y de expectativa de otros industriales turcos en establecerse en el país.
Negocios y Petróleo: Cuéntenos señor Ozcelik de la trayectoria de TPIC en el mundo Yakup Ozcelik: TPIC es subsidiaria de TPAO Empresa Nacional de Petróleos de Turquía. TPAO fue fundada desde 1954. En 1988 se crea TPIC, principalmente para atender todos los negocios internacionales. Actualmente TPIC tiene operaciones en 11 países, principalmente en la región de oriente medio. NyP: ¿Llevan menos de 10 años operando en Colombia? YOz: Estamos desde el 2007 en Colombia, escogimos a Colombia por su democracia, transparencia y menos burocracia, como base de operaciones para America Latina establecimos una oficina en 2008 en la ciudad de Bogotá. Tenemos 2 campos: uno en Norte de Santander y otro en La Guajira. Perforamos 2 pozos en el Bloque González donde encontramos petróleo 37 API pero estamos a la espera de la finalización de la fase de exploración. NyP: Con la gran variedad de negocios que actualmente llevan a cabo en los países donde operan, ¿en qué sector en específico se sienten más fuertes, explotación, distribución, construcción de oleoductos, gas, petróleo? YOz: Efectivamente tenemos una buena experiencia desde la exploración hasta el mercadeo del crudo; es parte de una estrategia que se ha trazado desde la casa matriz donde TPAO por medio de sus alianzas se muestra como una empresa capaz de estar en todos los momentos de la industria, no solo de petróleo sino también de gas. Por lo anterior, nuestras operaciones actuales están en regiones como Latinoamérica, Norte de África, Europa, Asia y Oriente Medio. 32
NyP: ¿Siendo TPIC una empresa que adelanta operaciones en países tan distintos como Kazajstán, Irak, Turquía, y América Latina, que perspectivas ve del sector de hidrocarburos en Colombia? YOz: En Irak especialmente esperamos ampliar nuestras operaciones, lo mismo que en los otros países que usted menciona, lo que nos da una importante experiencia para seguir adelantando trabajo dentro de esta industria. Colom bia en específico tiene, en comparación de otros países de la región, una democracia estable, transparencia y una estabilidad legal reflejada en los contratos que suscribe. Estas condiciones son buenas para hacer negocios para nosotros y lo vemos como una excelente oportunidad de inversión, por lo menos durante los próximos 4 años, nos gustaría quedarnos especialmente en actividades de exploración y explotación, después de eso, podríamos extender nuestras actividades en servicios petroleros y comercio de crudo. Adicionalmente, vemos en el personal una gran fortaleza del país, ya que hemos encontrado una gran cantidad de gente muy bien
Negocios& revista
Petróleo educada en lo técnico, que aportan sig nificativamente a nuestra empresa. NyP: Es curioso que usted haya mencionado a la infraestructura como ventaja en el país, ¿qué es lo que usted ve que nosotros no, al ser este un tema en el que nos quejamos tanto los colombianos? YOz: Colombia geográficamente es difícil y no es comparable con otras partes del mundo, ya que acá encontramos selvas, montañas y demás, pero en relación de países como Bolivia o Ecuador existen mejores condiciones en infraestructura para adelantar operaciones, sumado a la gente que hemos encontrado. NyP: ¿Cuáles son las principales dificultades para adelantar operaciones en Colombia? YOz: Sin duda existe un desfase en los tiempos establecidos para la consulta previa, lo que dificulta la etapa de exploración. En nuestro caso, yo mismo me desplacé a La Guajira para reunirme con los indígenas en este proceso de consulta previa, ya que nuestra política es hablar de frente y con la verdad que implica un proceso de exploración para la comunidad; no obstante, siempre este tipo de consultas llegan a un punto eminentemente técnico que es difícil de explicar a personas que nada tienen que ver con la industria petrolera. Yo creo que se necesitaría armonizar estos tiempos de consulta con los tiempos establecidos para la exploración para así no afectar el proceso con las comunidades o las expectativas de inversión. Otra cosa, el tiempo para el otorgamiento de licencias es demasiado largo, lo que significa dinero para los inversionistas. Otro problema es la seguridad; afortunadamente en nuestro caso no hemos
tenido eventos de este tipo, pero es algo presente en Colombia; no obstante, no hay que olvidar que el país ha cambiado totalmente en los últimos años y parece que está saliendo de la tendencia de las últimas décadas, a mí personalmente me sorprende lo mucho que se ha avanzado.
creciendo de manera acelerada; como en este momento estamos concentrados en la exploración y explotación nosotros lastimosamente no hacemos parte de este interesante proyecto aunque estaremos atentos a otro tipo de iniciativas en este sentido en el futuro.
NyP: De acuerdo a la experiencia de TPIC en distribución, ¿Qué opinión le merece el transporte de crudos pesados que se hace en el oriente del país?
NyP: ¿Cómo les ha ido con la alianza con Venezuela? ¿Qué proyecciones tienen con este país?
YOz: Colombia necesita tiempo para ajustar su infraestructura a las nuevas condiciones que se plantean los hallazgos, no cabe duda que transportar crudos en camiones cisterna no es lo ideal, ya que existen soluciones en la industria para poderlo hacer en oleoductos. Sin embargo, es más importante pensar en que se estén estructurando las soluciones definitivas. NyP: ¿Qué opinión le merece la ampliación de las refinerías de Barrancabermeja y Cartagena? ¿Participarán ustedes allí? YOz: Vemos en la construcción de las refinerías una excelente oportunidad para atender la demanda interna que viene
YOz: Necesitamos tiempo para avanzar en estos proyectos disponibles en Venezuela, debido a los últimos acontecimientos en el país. NyP: ¿Han cambiado las perspectivas de sus inversiones e países como Libia, Siria y Egipto por los acontecimientos políticos de los últimos meses? YOz: Evidentemente los eventos que se han presentado en estos países dificultan la estabilidad de las inversiones, por ejemplo, en Siria, Libia y Egipto hemos suspendido actividades mientras esperamos un desenlace a la situación interna actual; no obstante es política nuestra siempre buscar alianzas por lo que no descartamos volver. NyP: ¿Tienen pensado nuevas inversiones en el país? ¿De qué monto? YOz: TPIC cree en Colombia, estamos planeando inversiones en los próximos 2 años por más de 30 millones de dólares y dependiendo de los resultados esta suma podría multiplicarse. Adicionalmente muchos inversores de mi país están muy pendientes de nuestros resultados para establecerse aquí trayendo sus negocios. En lo personal, estoy muy contento en Colombia y espero que el país siga mejorando, espero quedarme por mucho tiempo más aquí.
INVESTIGACIÓN MARINA PARA PROYECTOS COSTA AFUERA (SÍSMICA MARINA 2D, 3D & EMG E INSPECCIÓN DE PELIGROS DE FONDO)
Cra. 16 A No. 79 - 48, Of. 301 • Bogotá Tel.: (57 1) 474 2742
www.onesas.com.co
Gobierno Corporativo
El manejo social en el sector energético como componente determinante del gobierno corporativo y su impacto en los niveles de Eficiencia
María Carolina Trujillo Osorio*
E
s innegable e incuestionable el rol preponderante que actualmente desempeñan las empresas del sector energético en la realidad socioeconómica de la colectividad con la que interactúa. Inverosímil entender las empresas desde una visión aislada de la realidad social en que desarrollan su objeto y circunscribirlas exclusivamente a sus socios, propietarios, contratistas y contratantes, pues evidentemente todo su actuar influye en las comunidades con que interactúan sean estos operadores o sus contratistas.1 En la etapa de exploración cada contratista que desarrolla su labor siembra un germen en las personas y comunidades de la región, las impacta con expectativas y foráneos, muchas veces con algunas instrucciones de manejo, otras no. Dependiendo del qué sembramos está buena parte del qué recibiremos en la etapa de producción. Acogemos las políticas ya generalizadas de trabajo a la comunidad, - tomo este ejemplo de muchos -; normalmente “los veintiochazos” no tienen otra razón que cumplir con la norma y dar una mayor participación a una comunidad no calificada para actividades de la industria. Este trabajo de corta duración en donde cancelamos durante un corto periodo la persona cuatro veces más que lo que el ganará desarrollan
* Abogada de la Pontificia Universidad Javeriana. Directora Jurídica de EQUIPO DE GESTIÓN HUMANA SAS. Especialista en Conciliación y Métodos Alternos de Solución de Conflictos.
GARRETA SUCH, José María. La responsabilidad civil, fiscal y penal de los administradores, Editorial Marcial Pons, Madrid, 1997, p. 27
1
34
do su actividad tradicional obligatoriamente generará con el tiempo insatisfacción de aquel que quisimos favorecer. En este contexto todo en el proceso de exploración del petróleo que implica el agotamiento de diversas fases tales como los estudios geofísicos, sísmicos y de perforación entre otros. Cada vez que una empresa operadora inicia actividades procede a la contratación y subcontratación de empresas expertas en cada tema que acuden al área de influencia, convienen con las personas de la región la compra de bienes, servicios y contratan personas; cada cual de acuerdo con sus criterios y políticas; dejando precedentes no en todos los casos deseables para la empresa operadora, que en caso de encontrar un yacimiento, deberá permanecer en la zona y atenerse a las consecuencias de los precedentes de las empresas que contrató para la realización de los estudios preliminares. El fruto de lo sembrado no tiene que ser no deseado; si desde el inicio la gerencia tiene claras sus políticas de responsabilidad social empresarial, su buena asistencia a programas alternativos y complementarios de generación de empleo que consulten las costumbres e intereses de la comunidad con la que conviviremos, si diferenciamos el paternalismo facilista y lo modificamos por el trabajo en equipo y consultado de nuestros socios naturales que no son más que las comunidades de una región, podemos cosechar bendiciones en lugar de obstáculos en la vía. Adicionalmente a lo anterior, es preponderante, en el marco normativo de nuestro país, la consulta previa a las comunidades indígenas o negras con el objeto de garantizar que de forma precedente a la ejecución del proyecto, se evalúe el impacto económico, ambiental, social y cultural que puede ocasionarse a estas comunidades por la explotación de recursos naturales dentro de su territorio. Esto tiene un especial componente de verificación en cuanto a los efectos en los derechos culturales establecidos a favor las minorías étnicas, requiriéndose un certificado sobre presencia o no de comunidades y territorios étnicos legalmente constituidos en el área de influencia del proyecto (Ministerio del Interior e INCODER) Por lo expuesto, es pertinente plantear el concepto de Gobierno Corporativo, como una herramienta que establezca los criterios 2
Gas y petróleo, las industrias preferidas para trabajar En gas y petróleo está el empleo soñado de los ejecutivos en Colombia. Una investigación realizada por Michael Page, empresa de selección y reclutamiento de ejecutivos, evidenció que este es el sector con más demanda. 1 de cada 2 ejecutivos estaría dispuesto a optar por una oportunidad en el sector de hidrocarburos. El buen momento de la industria hace que firmas como Michael Page haya creado divisiones especializadas para atender a este sector. “Estamos en capacidad de atender cualquier tipo de requerimiento a través de nuestra red de operación. La división de Oil & Gas es la más dinámica, ya que atiende 5 de cada 10 procesos de selección”, explica Ramiro Bado, Gerente de la división de Petróleo y Gas de Michael Page. Destaca que hay cinco razones para buscar laborales en esta industria: 1. Estabilidad. 2. Proyectos ambiciosos y retadores. 3. Mayor remuneración. 4. Oportunidades para todos. 5. Proyección profesional.
que fijen los objetivos de las empresas y que determine los medios para alcanzar esos objetivos y supervisar el desempeño. Se trata de mantener el equilibrio entre los objetivos económicos y sociales y entre los objetivos individuales y los comunitarios; por ello el marco del Gobierno Corporativo debe propender por promover el uso eficiente de todo tipo de recursos y con base en ello, obtener el mayor equilibrio posible entre los intereses de los individuos, las empresas y la sociedad2. Igualmente, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos - OECD, definió en sus principios de Gobierno Corporativo publicados en el año 2004, que: “El gobierno corporativo abarca un conjunto de relaciones entre la administración de la empresa, su consejo de administración, sus accionistas y otras partes interesadas. También
Al respecto, para ampliar esta posición consultar: VÉLEZ PACHÓN, Federico. Aproximaciones al gobierno corporativo en Colombia incursión y desarrollos actuales: perspectivas de aplicación en el mercado de valores. Revista Criterio Jurídico. ISSN-e 1657-3978, Nº. 7, 2007 , págs. 367-402
• Penetración a estructuras confinadas • Apoyo a equipos de perforación marina • Servicios de inspección de plataformas, diques, tanques y cascos de buques • Soporte a operaciones de buceo • Inspección al interior de tuberías • Identificación de obstrucciones en el fondo marino • Análisis acústico de tuberías
• • • • • •
Servicios de inspección a alcantarillas y ductos Servicios de primera respuesta (seguridad pública) Apoyo a labores de seguridad portuaria Búsqueda, rescate y salvamento Caracterización y evalucaciones ambientales Respuesta a derrames de materiales y sustancias peligrosas • Acuicultura y pesca
Cartagena Bosque Transversal No. 19-140 • Corredor de Carga • Tel.: (57 5) 674 5353 Bogotá: Cra. 16 A No. 79 - 48, Of. 301 • Tel.: (57 1) 474 2742 • contacto@onesas.com.co
Gobierno Corporativo
proporciona la estructura a través de la que se fijan los objetivos de la compañía y se determinan los medios para alcanzar esos objetivos y supervisar el desempeño”. En desarrollo de las acciones propias de la gestión de relaciones entre la empresa y sus empleados, el contratante u operador deberá entonces al momento de convenir con las personas que llegarán al área de influencia, fijar las pautas de los convenios que para desarrollar la actividad, debe aplicar el contrato respectivo como lo hace con algunos temas relacionados con el manejo del Recurso Humano o de seguridad. Pocas operadoras convienen con expertos el acompañamiento, entendiéndolo como elemento facilitador de ejecución empresarial, está la instauración de planes de responsabilidad social empresarial que involucren no solamente la actividad de la empresa como tal, sino de los contratistas y de comunidades propiamente dichas, planteando un marco de estrategias de preparación y adecuación, tendientes a facilitar la or-
36
ganización y la comunicación asertiva con las comunidades, para cada caso particular, en función del diagnóstico y la viabilidad de cada una. Les parece suficiente cuando les indican cuanto deben pagar en el área y qué medidas de seguridad deben tomar; las que más los acompañan con sus auditores técnicos y otras como Ecopetrol ya tienen departamentos propios que atienden los temas de la comunidad en sus áreas de influencia. En consecuencia, es necesario lograr identidad y coherencia de las políticas en la cadena de producción, que se encuentren alineadas con la vinculación de personal en cada una de las áreas y etapas del proceso y al tiempo ir forjando alternativas de empresas que aunque no sean complementarias sí contribuyan al desarrollo de la región y la comunidad. Seamos buenos socios de las comunidades de nuestra área de operación. Percibamos que la realidad actual propone al Gobierno Corporativo que debe considerar la obtención de po-
líticas de manejo de recurso humano y contratación de personal local en regiones de trabajo, que involucren aspectos de responsabilidad social empresarial y comunidades con las de las empresas del sector energético y sus contratistas en las operaciones que se les confían, diseñando una estrategias que estructuren la política de trabajo con la comunidad, promoviendo su desarrollo a través de la articulación con las labores de la empresa y generando impactos positivos en el desarrollo regional que armonicen sus efectos con el ejercicio de sus operaciones. En conclusión, el Gobierno Corporativo, como moderna teoría de la administración y control empresarial, en su implementación concreta, no puede bajo ninguna circunstancia, ignorar los conflictos sociales que con ocasión a su presencia se puedan generar con las comunidades, pues éstos podrían resultar determinantes en los niveles de eficiencia tales como la toma de decisiones, la transparencia de la información y la resolución de conflictos.
SOMOS EL CENTRO DE CONTROL PARA SUS NEGOCIOS EN COLOMBIA
BUSINESS
Hacer crecer su negocio es nuestra pasi贸n
www.bcpartners.com.co
CREATIVE
Ser creativos es nuestra mejor herramienta
@BCP_Colombia
PARTNERS
Trabajar con quienes saben hacer las cosas con excelencia es nuestra mejor estrategia
Business Creative Partners
Business Creative Partners
Energías
Energías renovables en Colombia Pedro Alejandro Eusse Bernal Sub Dirección ID Negocios Energia EPM
Una oportunidad para diversificar la canasta energética y aumentar la cobertura del servicio de suministro de energía eléctrica
A
diferencia de muchos países en el mundo, Colombia tiene la ventaja de contar con un enorme potencial para el aprovechamiento de las energías renovables, lo que se refleja en la conformación de una canasta energética limpia, gracias al aporte de la generación hidroeléctrica, estimada en un 63.70% del total de la energía eléctrica que se produce en el país (31.51% gas natural, 4.40% carbón, 0.13% eólico y 0.26% otras fuentes).1 Sin embargo, aunque la conformación de una canasta energética limpia y predominantemente hidráulica permite disponer de una energía almacenable y económica, esta condición no garantiza la firmeza y confiabilidad que requiere el sistema eléctrico nacional, debido a las variaciones climáticas que hacen vulnerable el suministro de energía en épocas de verano. Es por ello que el país requiere implementar medidas y realizar esfuerzos encaminados a aprovechar el potencial energético disponible a través de otras fuentes renovables de energía, mediante una política nacional
38
que realmente fomente la investigación, el desarrollo y la innovación en energía solar, eólica, geotérmica, mareomotriz, hi-
dráulica, undimotriz y demás alternativas, buscando que la incorporación de estas tecnologías sea:
- Sostenible, garantizando que compitan en igualdad de condiciones con las otras. - Gradual, de acuerdo con la evolución de los costos de cada tecnología. - Adecuadamente financiada, mediante la utilización de mecanismos ofrecidos por la Banca Internacional. - Apalancadas con incentivos para la adquisición de la tecnología (exenciones tributarias por ejemplo), pero no con incentivos que interfieran con la competitividad del mercado. - Soportada en estudios de potencial de energía renovables convencionales y no convencionales, en los cuales el estado colombiano asuma un rol activo. El cumplimiento de estas condiciones permitiría, en el mediano plazo, poder contar con una canasta energética lo suficientemente diversificada que permita garantizar que el suministro de energía eléctrica en el país cumpla con los criterios de eficiencia, seguridad y confiabilidad. Por otra parte, si se tiene en cuenta que en Colombia el 52% de su territorio no cuenta con redes eléctricas pertenecientes al Sistema Interconectado Nacional (SIN)2 debido en muchas ocasiones a
la no viabilidad técnica, económica y ambiental para la expansión de la actual infraestructura eléctrica, se hace urgente y necesario buscar alternativas que permitan aumentar la cobertura del servicio de energía eléctrica en esta amplia zona no interconectada (ZNI) del país; mejorar la calidad del precario servicio que hoy se presta a través de plantas diésel y sustituir este tipo de generación que utiliza combustibles fósiles excesivamente costosos y contaminantes. Este nuevo esquema de suministro de
energía eléctrica necesariamente deberá estar soportado en el uso de energías renovables como la micro generación hidráulica (plantas de generación menores a 10 KW -Kilovatios-), la energía solar fotovoltaica, la energía eólica o el uso de biomasa. Las siguiente información de costos de producción de energía solar y eólica, comparadas frente a los costos de producción de energía utilizando combustibles fósiles, permitirá concluir que la generación de energía eléctrica en ZNI en Colombia mediante el aprovechamiento de fuentes renovables de energía, además de permitir la reducción de los costos asociados a la expansión de la infraestructura de transmisión y distribución de la energía, así como los costos de operación y mantenimiento propios de estas dos actividades; permiten análisis económicos, sociales y ambientales que las hacen perfectamente viables en estas zonas aisladas. COMBUSTIBLES FÓSILES Costo promedio de un galón de combustible fósil en un área rural: $ 14.000 Eficiencia promedio de una planta diésel pequeña: 10,27 KWh/galón. Costo: $ 1.363/KWh, lo que equivale a 75 US$ cents/KWh (dólar a $ 1.800)3 ENERGÍA EÓLICA Considerando que en Colombia el único parque eólico en operación es el Parque Eólico Jepirachi de las Empresas Públicas de Medellín, con una capacidad instalada de tan solo 19.5 MW y una producción de energía media anual de 80 GWh/año, se toma como referente valores internacionales entre 21 y 25 US$ cents $/KWh.4 ENERGÍA SOLAR Debido a que en Colombia hoy sólo se tiene aproximadamente 6 MW de energía solar, equivalente a aproximadamente 78,000 paneles solares, de lo cuales el 57% está distribuido para aplicaciones rurales y 43% para torres de comunicación y señalizaciones de tránsito5; no es posible determinar el valor real aproximado del KWh solar producido en el país. Tomando como referencia el valor de producción del KWh en España, puede también observarse que está por debajo del valor del KWh producido con combustible de origen fósil.6
1
3 4 5 2
POTENCIA INSTALADA
€ cents/KWh
US$ cents/KWh
P< 100 KW
48,86
62.54
100 KW <P<10 MW
46,32
59.28
10<P<50 MW
25,49
32.62
Fuente: XM-2012 Fuente: Carlos Eduardo Neira Estrada, director del IPSE. Fuente: Energías Renovables en la ZNI – IPSE. Fuente: www.larepublica.co/node/3773 Fuente: www.suelosolar.es/tarifa.asp
Tecnología
La nube Alex H Casanova Silva Presidente. SQL Software
T
odos ya estamos muy acostumbrados a recibir muchos servicios por suscripción, comenzando por los más antiguos, los servicios públicos como el agua, la electricidad y el teléfono. Estos llevan tanto tiempo con nosotros que son parte del presupuesto de todos los hogares. Sin embargo hay otros servicios un poco más nuevos a los cuales cada persona, según su interés, se suscribe. El primero de ellos es la televisión por suscripción. Cada vez menos personas dependen de lo que quieran mostrarles por la televisión, por lo que prefieren suscribirse a los canales más afines con su gusto, ya sea deportes, noticias, películas, documentales o todos al tiempo. Hace poco tiempo se comenzó a acuñar el término “Computación en la Nube” y se volvió muy famoso en menos de tres años. Pero no todos terminamos de
40
Capacidad de cómputo por suscripción entender de qué se trata. La mejor manera de describirlo es como “capacidad de cómputo por suscripción”. La más conocida de las manifestaciones de la Nube es la capacidad de almacenamiento por suscripción. Ya muchos mantenemos, casi sin darnos cuenta, información almacenada en la nube: iCloud de Apple, Google drive, Drop Box, y Sky drive de Microsoft son apenas algunos de los proveedores más populares de almacenamiento gratuito donde uno puede guardar y compartir información con colegas y amigos. El caso de iCloud de Apple es el más notorio ya que se puede mantener toda su información en la nube, y verla con su computador desde la oficina, el teléfono o su tableta. Muchos ni siquiera piensan que están almacenando en la Nube sus libretas de contactos, sus
correos, sus fotos y hasta su música. Pero en efecto cuando uno pierde su teléfono celular, compra uno nuevo vuelve y se autentica con Google o Apple y voilà! toda la información que tenía en su antiguo teléfono vuelve a aparecer como por arte de magia. Otra de las nuevas manifestaciones de capacidad de cómputo por suscripción son las plataformas en la nube. Los servicios de Outlook.com, office365, o Google Docs, le permiten editar y almacenar sus documentos sin que usted tenga que licenciar Software o tener que almacenarlo en ninguna parte. Todo está en alguna parte: En la Nube. El más popular y novedoso sistema de suscripción a capacidad de computo es de los servidores de música y/o de video. Toda la música que usted quiere oír está en la nube y todos los programas
de televisión están también allí. Lo único que hay que hacer es suscribirse y comenzar a consumir su nuevo contenido digital a través de dispositivos especiales o aplicaciones para su teléfono, televisión o computador. Para citar algunos ejemplos tenemos el iTunes de Apple donde se puede suscribir a sus series de televisión preferidas, o comprar películas que apenas acaban de salir al mercado, para eso se necesita tener un periférico que se llama Apple-tv que se pega al televisor y listo. Además también existen NetFlix, o Stream TV, otros proveedores de contenido, que con el mismo dispositivo le permiten ver películas por suscripción que están en la Nube. En el ámbito de la música, todas las emisoras en Colombia trasmiten por internet y se puede acceder a sus contenidos solo descargando los aplicativos correspondientes para su teléfono inteligente, o su computador o tableta. Pero, si no le gustan los comerciales entonces hay servicios más exclusivos que permiten crear emisoras propias, especialmente diseñadas para sus gustos. De acuerdo al estado de ánimo que uno quiera crear, Pandora Radio le permite decidir qué tipo de música quiere uno escuchar, sea fiestera, para leer, o para estar en una noche romántica y listo le crea la radio y uno se dedica a lo suyo, por su puesto por un costo. Finalmente y quizás el más importante de los servicios en la nube es el de las aplicaciones para empresas. Ahora si nos ponemos serios, éstas no son cosas para las personas de manera individual sino para equipos que necesitan compartir información sea esta en forma de un programa para liquidar la nómina, llevar la contabilidad, o atender a clientes a través de programas de administración de relación con clientes, CRM por sus siglas en inglés. Todos estos programas pertenecen a fabricantes muy conocidos que ponen a su disposición toda la capacidad de cómputo, la última tecnología, y la administración de la plataforma donde funcionan. En España existe un servicio que se llama “aplicateca” donde uno puede suscribirse al uso de estos programas, este servicio ya se está implementando en diferentes países en Latinoamérica y se esperaría que en Colombia esté disponible muy pronto. Como se puede ver todo lo que uno hacía en su viejo PC ya no tiene porque estar allí. La computación en la nube brinda la seguridad de que los datos no se perderán pues no están a la merced de las demás personas. El computador donde está la información no puede ser robado, averiado, ni atacado por virus. Para su tranquilidad toda la información estará en un sitio que se llama la Nube y solo Usted puede acceder ella.
Sociales “3rd Colombia OIL & GAS Summit and exhibition Cartagena Abril 2013 “
L
a tercera Cumbre Anual de Colombia Oil & Gas y exposición aprobadas por el Ministerio de Minas y Energía y la ANH, reunió a más de 1.570 asistentes internacionales, entre ellos el gobierno y el ministerio de los funcionarios, ejecutivos de alto nivel de NOC, del COI, independientes, bancos y empresas de servicios de 33 países. El evento fue inaugurado por el Dr. Federico Rengifo Vélez, Ministro de Minas y Energía, y el Dr. Javier Gutiérrez, presidente de Ecopetrol. Los debates se centraron en la exploración de nuevas cuencas costa afuera y no convencionales, los incentivos del mercado del gas, la infraestructura, el transporte, el medio ambiente y las nuevas licencias de operación como áreas clave para el desarrollo de la industria energética de Colombia.
Pte ecopetrol, Javier Gutierrez
Jose Francisco Arata, Presidente Pacific Rubiales Energy
Federico Renjifo Vélez, Ministro de minas
De izquierda a derecha – Luis Giusti L. Director General, Centro Latinoamericano de Ingeniería; Javier Gutierrez, Presidente Ecopetrol; Federico Renjifo Vélez, Ministro de minas y Ambassador Richard H. Jones, Deputy Executive Director, International Energy Agency. Foto del summit oil n gas
Foto Social – De izquierda a derecha – Dr. Carlos Hugo Pedreros, Director Ejecutivo de ISA Colombia; Dr. Hernando Castro Restrepo, Director Departamento Banca Intermediarios - Bancoldex y Cristina Caicedo Narváez, Departamento Banca Empresarial - Bancoldex.
Bancoldex apoya a las empresas en automatización industrial Bancoldex reveló durante el IV Congreso de Automatización, en el marco de la feria Automatisa 2013 que desembolsará 1 billón de pesos para apoyar a la micro, pequeña y mediana empresa en la automatización industrial. Hernando Castro, director del departamento banca intermediarios de Bancoldex, sostuvo que la iniciativa busca la preparación de las Pymes para que puedan competir con productos de primera calidad en el mercado global. Carlos Pedreros, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Profesionales de Instrumentación y Automatización Industrial, ISA Colombia, uno de los organizadores de la feria Automatisa 2013, junto con el Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá, Corferias, sostuvo que “Colombia es un país con alto grado de inversión extranjera, por lo cual se ha convertido en líder en aplicación de procesos de automatización frente a Latinoamérica”. Automatisa se ha convertido a través de sus ediciones en el escenario ideal en donde expositores y visitantes logran cierres de negocios y oportunidades de expandir su mercado. Esta es la segunda feria más grande del sector de Automatización Industrial en Latinoamérica y la única en su género en Colombia.
CAPACITACIÓN PROFESIONAL Con inversiones superiores a los 6 millones de dólares durante los últimos seis años en Colombia, LATECSM se convirtió en la iniciativa más grande en capacitación a clientes y técnicos de la marca de vehiculos de carga pesada INTERNATIONAL, reveló el vicepresidente de la multinacional NAVISTAR para América Latina y el Caribe, Jim Soules.
Despues de sus éxitos • Aroma de mujer • Mi novia y mi Mujer • El pirata del mar Para el deleite de todos sus seguidores
Se encuentra promocionando Sus nuevos vídeos musicales
• Mi Sueño eras tú • Infame traición
El amante del despecho • gilbertodespecho2@hotmail.com // Cel. 318 806 5948
LA MARCA DE CAMIONES INTERNATIONAL® LE APUESTA A LA CAPACITACIÓN PROFESIONAL
速